Subido por Rachel Suárez Núñez

Mediciones de ortodoncia resumen

Anuncio
Introducción
Uno de los problemas básicos que enfrenta el ortodoncista con más frecuencia al tratar
pacientes con maloclusiones es la desproporción entre el número y el tamaño de los dientes
con el volumen disponible para su colocación en los huesos basales de los maxilares en que
están implantados. A lo largo de la historia de la ortodoncia diversos estudiosos de la
materia han creado diferentes métodos que permiten la medición de la cantidad de tejido
dentario presente y del espacio óseo disponible en la arcada para su ubicación.
Reglas de Bogué:
En la dentición temporal pueden seguirse dos reglas, que indican si el desarrollo
transversal del maxilar superior es normal o si es deficiente, pudiéndose diagnosticar el
micrognatismo transversal desde muy temprana edad.
Primera regla:
Se refiere a la distancia mínima que debe separar las superficies linguales de los segundos
molares temporales, que es de 30mm, si es menor a esta cifra estamos ante un
micrognatismo transversal, falta de desarrollo en la anchura del maxilar superior y si la
oclusión es normal el micrognatismo está también presente en la mandíbula. Esto puede
tomarse con un compás directamente en boca, o en un modelo superior o con un medidor
sencillo que consiste en dos alambres gruesos de Ortodoncia soldados en forma de T, el
brazo más largo sirve para sujetarlo con los dedos, mientras el otro se ha cortado con la
longitud de 30mm.
Segunda regla:
El niño de 5 años debe tener diastemas normales del crecimiento entre los incisivos, la
ausencia de ellos puede indicar macrodoncia, lo que no es frecuente en la dentición
temporal o micrognatismo transversal, lo que es más frecuente. Esta regla complementa
con la primera, por ser sencillas de aplicar y acertadas, son recomendables en el
diagnóstico precoz del micrognatismo transversal.
Mediciones de Mayoral:
Se aplica en dentición permanente, plantea que la distancia entre los surcos que separan
las cúspides vestibulares de las linguales de los primeros y segundos premolares
superiores y entre la fosa central donde convergen las cúspides de los primeros molares
superiores, debe ser en individuos normales de 35, 41 y 47 respectivamente. Es
recomendable para el diagnóstico del micrognatismo transversal en dentición permanente.
Se puede tomar con un compás en la boca o modelos de estudio, y pasar la distancia
obtenida a una regla milimetrada, cuando las cifras obtenidas sean menores a las
normales se diagnosticará un micrognatismo transversal, coincidiendo con Bogué. La
medida de la distancia entre los premolares y molares complementa o reemplaza al índice
de Izard*, puesto que no relaciona el arco dentario con las estructuras óseas del cráneo,
sino que proporciona datos del ancho del arco dentario superior. Es muy importante en el
plan de tratamiento cuando hay que decidir si deben hacerse extracciones.
*Índice de Izard: Corresponde a la relación de la distancia bicigomática ósea con la
anchura máxima del arco dentario a nivel de los primeros molares superiores
1
permanentes. La distancia bicigomática se toma con un compás de espesores aplicando sus
extremos en el arco cigomático, por delante del trago, a la medida obtenida se le restan 10
mm que según Izard corresponden a los tejidos blandos, (espesor). Con el mismo compás
se obtiene la anchura máxima del arco dentario superior sobre los modelos de estudio,
colocando los extremos en las caras vestibulares de los primeros molares permanentes. La
anchura máxima del arco superior debe coincidir en individuos normales a la mitad de la
distancia bicigomática ósea. Esta medida sirve para diagnosticar el micrognatismo
transversal cuando la anchura del arco dentario sea menor a la distancia bicigomática
ósea. Como desventaja presenta que podemos encontrar pacientes con micrognatismo
transversal siendo leptoprosopos, es decir, que ambas distancias pueden estar disminuidas
pero en buena relación entre sí, en este caso el índice de Izard será normal pero existirá
micrognatismo, pero por este método no podrá ser diagnosticado.
Longitud del arco incisivo:
Se utiliza para el diagnóstico de la macrodoncia y para decidir la necesidad de
extracciones terapéuticas, se toma directamente en el paciente o en los modelos con un
dentímetro o compás, midiendo el diámetro mesiodistal de cada uno de los 4 incisivos
superiores. Si es de 32mm se puede considerar normal en su tamaño, si es mayor hay
macrodoncia, la microdoncia es menos frecuente y se puede aceptar cuando el arco
incisivo mide menos de 28mm. Se comprobó que cuando el índice incisivo es mayor de
32mm se presenta prognatismo alveolar superior, y que es mayor a medida que aumenta el
ancho de los incisivos.(10)
Medición de Tanaka y Johnston:
Dado que la mala alineación y el apiñamiento suelen ser el resultado de una falta de
espacio, se realiza un análisis dirigido al espacio que existe en las arcadas dentarias. Para
ello, hay que comparar la cantidad de hueso disponible para la alineación de los dientes y
el espacio necesario para alinearlos de forma correcta, comparar los espacios disponibles
y necesarios, así como el exceso y la deficiencia de espacios.
Tanaka y Johnston han desarrollado un método que se basa en la anchura de los incisivos
inferiores para predecir el tamaño de los caninos y los premolares no erupcionados. No se
necesitan radiografías, ni tabla de referencia una vez que se memoriza el método, por lo
que resulta muy conveniente.
VALORES PREDICTIVOS DE TANAKA Y JOHNSTON
+10.5=Anchura estimada de caninos y de
premolares inferiores de un cuadrante.
Mitad de la anchura mesiodistal
de los cuatro incisivos inferiores
+11.0=Anchura estimada de caninos y de
premolares superiores de un cuadrante.
2
Mitad de la anchura mesiodistal de los cuatro incisivos inferiores más 10.5 es igual a la
anchura estimada de los caninos y de los premolares inferiores de un cuadrante, más 11 es
igual a la anchura estimada de los caninos y premolares superiores de un cuadrante.
21+12
2
+ 10.5 = 3 4 5
(Inferior)
21+12
2
+ 11.0= 3 4 5
(Superior)
Es válido para los 2 métodos medir mesiodistalmente los 4 incisivos inferiores, con el
menor rango de error posible. (7)
En general, es probable que el método Tanaka – Jhonston sea el más práctico, ya que no se
necesitan radiografías y se pueden incluir en la ficha de análisis del espacio las sencillas
operaciones necesarias para el cálculo, por lo que no hace falta ninguna tabla de
referencia. (8).
Método de H.N. Nance:
Nance consideró que uno de los problemas más complejos en Ortodoncia lo constituye la
obtención de un buen diagnóstico y plan de tratamiento, en la dentición mixta. Basado en
las tablas de mediciones de los anchos coronarios de black, observó que entre la suma de
los anchos del canino, primero y segundo molar temporal, había una diferencia promedio
de 1,7mm a cada lado en la arcada inferior, a favor de los dientes temporales.
Esto dio origen a su método de obtención del espacio libre (leeway) y de las medidas
externas e internas.
Fig1.



espacio disponible para 3,4,5 ocupado por c,d,e
espacio requerido para 3,4,5 detectado radiográficamente
leeway o diferencia entre 3,4,5 y c,d,e
Para determinar el leeway, él mide el ancho del c,d,e y va colocando estas medidas, sobre
una línea recta trazada en una tarjeta. Si un diente está fuera del arco, se toma el espacio
de distal del anterior o mesial del posterior, porque interesa más el espacio disponible que
el ancho del diente. Sobre placas radiográficas bien tomadas se miden los anchos
mesiodistales de canino, primero y segundo premolar en sus criptas, siempre que se pueda,
sino se calcula su ancho mediante la tabla de promedios de black.
Estos anchos son marcados en otra línea. Después en una tercera línea se superpondrán
los anchos de los temporales y sus sustitutos permanentes, a esta diferencia, Nance le
llama el leeway y mientras mayor sea esta, mejor se acomodarán los permanentes cuando
broten a pesar de la obligada migración de los primeros molares que se producen siempre
en el cambio de dentición. Y ya en base a esto, podremos trazar el futuro plan de
tratamiento y prever las extracciones permanentes que habrá de realizar o no.
La medida externa, se toma pasando en alambre por el tercio medio de las caras bucales
de todos los dientes brotados,de mesial del primer molar permanente a mesial del otro
primer molar permanente, esta medida se guarda y se compara con otra similar después de
haber ocurrido el cambio de dentición, comprobándose que siempre será menor la
segunda, afirmando Nance que ningún tratamiento es capaz de modificar esta regla. Una
3
segunda comparación la realiza con la medida interna, la cual es una línea recta, que va
de mesial del primer molar permanente al espacio Inter.-incisivo central inferior a nivel de
la gingiva, esta también disminuirá.
Nance en la dentición permanente utiliza el mismo método de mediciones que Carey, el que
será descrito en su oportunidad, estableciéndose una norma de 5mm para la necesidad de
extracción de acuerdo a la diferencia existente entre el espacio requerido y el disponible.
Este método y su aplicación clínica se complementan en el trabajo de Ballard y Wylie,
puesto que sus mediciones con placas radiográficas arrojan un error del 10,5% o sea
2,2mm siendo esto lo único reprochable , así como que se concretan a un solo maxilar.
Método predictivo de mediciones de Ballard y Wylie
Ellos presentan un trabajo como complemento al método de Nance, de predicción del
ancho del canino, primero y segundo premolar, basado en la relación directa que existe
entre el ancho de estos dientes y los 4 incisivos inferiores, para ello mediante el coeficiente
de correlación, obtienen una tabla.
Se estima que es un método altamente confiable desde el punto de vista estadístico y como
expresan sus autores, no puede hallarse con él un valor individual de un solo diente. Como
método complementario del de Nance, creemos que cumple su cometido.(9)
Tabla predictiva de Ballard y Wylie:
Análisis de Nance Simplificado:
Según los estudios realizados por Nance la longitud del arco dentario medida desde la
cara mesial de un 1er molar permanente inferior hasta la cara mesial de su homólogo del
otro lado de la arcada dental, siempre se acorta durante la transición de la dentición mixta
a la permanente. Solo puede ser aumentada cuando los incisivos muestran una inclinación
lingual anormal o cuando los primeros molares permanentes se han desplazado hacia
mesial por exodoncia prematura de los 2dos molares temporales y son distalizados.
El análisis descrito es una simplificación del análisis de Nance. Para hacer un análisis
más preciso habría que realizar la corrección de: apiñamientos, rotaciones,
protrusiones o retrusiones dentarias, profundidad de la curva de Spee, análisis del perfil
y biotipo del paciente.
Materiales:





Modelos de estudio recortados que permitan la oclusión.
Radiografías periapicales de toda la boca tomadas con la técnica de cono largo
paralelo.
Compás de punta fina, regla milimetrada o calibrador de Boley.
Ficha para anotar las mediciones.
Trozo de alambre de bronce.
4
Procedimiento:
1. Medir ancho mesiodistal de los dientes mesiales al 1er molar permanentes.
La suma de estas nos indica la cantidad de espacio requerido. Si algún diente no ha
hecho erupción, se mide en la radiografía periapical correspondiente, si hay un
premolar rotado se toma la medida del lado opuesto.
2. Se determina la longitud real de la arcada utilizando un trozo de alambre blando
de bronce, el cual se contornes según la forma de la arcada dental, pasando por
las caras oclusales desde la cara mesial del 1er molar permanente hasta el mismo
punto en el lado opuesto, pasando por las puntas de contacto de cada diente.
3. La diferencia entre el espacio requerido y el espacio disponible nos mostrará la
discrepancia existente, si el valor es positivo, existe un espacio de reserva, si por
el contrario es negativo nos señalará la falta de espacio.(11).
Método de Rees:
El método de Denton J Rees plantea el estudio de la discrepancia en modelos de yeso, que
reproduzcan lo mas exactamente posible las condiciones de la boca y que tengan como
requisito indispensable haber copiado perfectamente la mayor altura del reborde mucobucal, a fin de aproximarse de una manera real a la base apical.
Una vez obtenidos los modelos de estudio se deben eliminar los frenillos y las inserciones
musculares, con el fin de eliminar errores en la medición. Se escoge como zona
representativa de la unión del hueso basal con el hueso alveolar, la situada 8-10 mm a
partir del borde gingival en ambos maxilares ( en los puntos de contacto del segundo
bicúspide con el primer molar y de los incisivos centrales entre sí.
En estos lugares se apoya una regla contra la cara vestibular de estos dientes, de forma
que al trazar una línea entre ellos quede perpendicular a su cara oclusal.
Posteriormente con una cinta adhesiva de 5 pulgadas de largo y 1/8 de ancho, se mide la
longitud de la base apical, colocándola desde una de las marcas realizadas mesial a uno
de los primeros molares, pasando por la línea interincisiva y llegando a la marca situada
en el lado opuesto.
Se suma el ancho mesio-distal de todos los dientes situados por delante de los molares
permanentes.
La medida situada en la cinta adhesiva se traslada a una regla milimetrada para
relacionar su valor en mm con el de la suma MD de los dientes.
Rees plantea que en caso de no haber erupcionado 3,4 y 5 se halla el valor de estos por el
valor registrado de los dientes deciduos, restándole 3,4mm (arcada inferior) y en la arcada
superior 1,8mm.
Las relaciones obtenidas por Rees en oclusiones normales y llevadas a 2 desviaciones
standart para lograr un 95% de probabilidades, fue planteado de la siguiente forma.
1-La base apical superior debe exceder a la masa dentaria superior en un promedio de
3mm, con un rango permitido de 1,5 a 5,0mm.
2-La base apical inferior debe exceder a la masa dentaria inferior en un promedio de
4,5mm con un rango permitido de 2,0 a 7,0mm.
3-La base apical superior debe exceder a la base apical inferior en un promedio de 6,5mm
con un rango permitido de 3,0 a 9,5mm.
4-La masa dentaria superior debe exceder a la masa dentaria inferior en un promedio de
7,5mm con un rango permitido de 5,0 a 10,0mm.
5
Cuando los valores obtenidos de la relación hueso- diente dan negativos, habrá una
discrepancia por disminución de la base ósea o aumento de la masa dentaria (discrepancia
negativa) y viceversa (discrepancia positiva).
Se considera el método de Rees como uno de los más completos, pues relaciona el tamaño
de las estructuras de sostén como algo inseparable a la vez que relaciona ambos maxilares
a través de sus dientes y bases apicales. Sin embargo se ha supuesto que escoge sus casos
premeditadamente y no al azar, tomando solo a aquellos que pueden darle resultado
positivo en las 4 relaciones que él plantea, es por esto que sus resultados se alejan tanto de
los otros autores que siguen su método y si escogen casos al azar.(1)
Mediciones de Moyers- Jenkins.
Las mediciones de Moyers- Jenkins se basan en el principio de que al medir un diente o
grupo de dientes se puede predecir con exactitud la medida de los demás de la misma boca,
los incisivos inferiores, al erupcionar más temprano en la dentición mixta y además pueden
ser medidos con mayor exactitud han sido elegidos para predecir el tamaño de los
superiores y también de los dientes postero-inferiores.
1-Determinación del espacio disponible.
 Medir el diámetro mesio-distal de cada uno de los 4 incisivos inferiores, tomando para
ello el lugar más ancho mesio-distalmente de la corona de los mismos.
 Determinar la cantidad de espacio que se necesita para alinear los incisivos ¿cómo?.El
resultado de la suma de los anchos mesiodistales de los dos incisivos (central y lateral)
de una hemiarcada, se coloca en el pie de rey.
 Colocar el extremo mesial del pie de rey en la línea media (en el contacto entre los dos
incisivos centrales) y el lugar donde cae el extremo distal del pie de rey es marcado
sobre el modelo. Este punto representa el lugar donde quedará el incisivo lateral
cuando esté correctamente alineado. Este procedimiento se repite en la otra
hemiarcada.
 Determinar el espacio disponible para ubicar 3,4,5 (después de alineados los
incisivos).
 Esto se determina midiendo desde el punto marcado en el modelo (futuro lugar de
ubicación de la cara distal del incisivo lateral) hasta la cara mesial del primer molar
permanente.(H).
 H se multiplica por dos para dar el espacio disponible total de la arcada.(A).
 Teniendo en cuenta que el tamaño de 3,4,5, al exfoliar los temporales el molar migra
hacia mesial 1,7mm en cada hemiarcada inferior y 0,9 mm en cada hemiarcada
superior ( espacio libre de Nance). Por lo tanto se pierde en la arcada superior 1,8mm
y en la arcada inferior 3,4mm de longitud de arco.
 Se hace necesario entonces restarle el espacio libre de nance al espacio disponible en
la arcada (A). (A) – ELN= Espacio disponible para ubicar 3,4 y 5.
 Para predecir los anchos combinados de 3,4,5 debemos ayudarnos de la tabla de
probabilidades de Moyers (Universidad de Michigan): Aquí podemos a partir de la
suma de los 4 incisivos inferiores (ancho M-D) encontrar el espacio necesario para
ubicar 3,4 y 5 superior e inferior. Buscándolo en la misma columna. Por lo general se
utiliza la cifra al nivel del 50% pues se ha visto que es lo más práctico desde el punto
de vista clínico.
6





Al resultado obtenido en la tabla le denominamos (T).
Multiplicamos T por 2 = EN (Espacio necesario en la arcada).
Por último restar espacio disponible menos espacio necesario.
Si el valor es negativo necesita buscar espacio.
Si el valor es positivo perder espacio (cerrar diastemas).(4), (5), (6).
Leyenda:
H- espacio disponible en la hemiarcada.
A- espacio disponible en la arcada completa.}
ELN- espacio libre de Nance (maxilar 0,9 y mandibular 1,7)
T- espacio necesario para ubicar 3,4 y 5 de una hemiarcada.
EN- espacio necesario en la arcada en total.
21I12
20 20,5 21 21,5
19,5
20
20,3 20,6 20,8 21,1
sup3,4,5
19,4
19,7 20 20,3 20,6
inf 3,4,5
22
22,5
23
23,5
24
21,4
21,7
21,9
22,2
22,5
20,9
21,2
21,5
21,8
22,1
21I12
25 25.5 26 26,5
24,5
22,8
23 23,3 23,6 23,9
sup3,4,5
22,4
22,7 23 23,3 23,6
inf3,4,5
27
27,5
28
28,5 29
24,1
24,4
24,7
25
23,9
24,2
24,5
24,7 28,5
28,3
METODOS DE MEDICION DE CAREY Y BOLTON:
En 1949 C.W. Carey crea un método similar al de Nance, basado en la convicción de que
existe una relación directa entre el ancho de los 4 incisivos inferiores permanentes y el
ancho del canino, 1er y 2do premolar, por lo que confeccionó una tabla sobre 100 casos
que tenìan modelos antes y después del brote. Esta tabla tiene un error de 0.5 mm para e l
76 % de los casos (1).
Una vez en posesión de esta tabla, él desarrolla una fórmula para establecer la diferencia
que habrá en el maxilar inferior antes y después de haber completado el brote de los
permanentes, lo que pudieramos traducir en espacio disponible y necesario. Emplea este
método en ambas denticiones con ligeras diferencias.
Su método consiste en contornear un alambre de latón 0.12 desde la cara mesial del 1er
molar permanente, acomodando el alambre sobre las caras oclusales de los molares
7
temporales por sus anchos mayores, después por la cúspide del canino y los bordes de los
incisivos, si están bien situados, hasta llegar al 1er molar del lado opuesto. Una vez en
posesión de este dato y con el valor sumatorio de los anchos de los 4 incisivos inferiores
(que él utiliza para hallar el valor de 3,4 y 5 no erupcionados, como anteriormente hacian
Willis y Ballard) desarrolla la siguiente fórmula:
DL = S.I + 2X + 3.4, donde :
DL: Dimensión lineal o espacio disponible, medido con el alambre.
S.I: Suma de los 4 incisivos.
X: Ancho de 3,4 y 5 (aparecidos en la tabla).
3.4: Migración de los 1ros molares que siempre se produce en el cambio de dentición.
Estos tres valores expresarán el espacio necesario para la acomodación de toda la
dentición permanente. Cuando se termine de producir el cambio y de acuerdo con la
diferencia entre el espacio disponible y el necesario, se podrá determinar el diagnóstico, el
plan de tratamiento y pronóstico del caso (3).
Este método, Carey lo utiliza también en el diagnóstico de caso de dentición permanente.
El alambre parte de mesial y del 1er molar, por oclusal de las cúspides bucales de los
premolares, la cúspide del canino, el borde de los incisivos, hasta mesial del otro 1er
molar y con esta Dimensión Lineal (DL) es determinado el espacio disponible, para hallar
el necesario, mide el ancho de todos los dientes brotados y no le suma 3.4 porque ya la
migración se produjo. Se establece la diferencia entre el espacio necesario y disponible y
de acuerdo con ella se determina el tratamiento a seguir.
Al realizar la medición de la DL, esta medida expresa el criterio de quien la emplee, por lo
que no es exacta. Su criterio diagnóstico en la dentición permanente resulta muy estrecho
para tratarse de un problema biológico tan complejo, y utiliza solamente el maxilar
inferior, al igual que Nance, Ballard y Willis (1).
Tabla predictiva de C.W.Carey en dentición mixta:
2 1

1 2
20 mm
21 mm
22 mm
23 mm
24 mm
25 mm
26 mm
27 mm
3 4 5

1%
8%
13 %
27 %
18 %
17 %
14 %
2%
18.50 mm
19.75 mm
20.66 mm
21.81 mm
22.25 mm
22.75 mm
23.65 mm
24.00 mm
8
INDICE DE BOLTON:
Para lograr una buena oclusión, los dientes de ambas arcadas deben guardar una
proporción armónica.
El desequilibrio en esta relación aunque no es frecuente afecta aproximadamente un 5 %
de la población (1).
El equilibrio en esta relación suele manifestarse en la fase final del tratamiento,
imposibilitando el logro de una correcta relación interoclusal especialmente la relación
canina asi como la corrección del sobrepase y el resalte.
La utilización de este método permite detectar antes del comienzo del tratamiento
desarmonìas entre los tamaños dentarios de la arcada superior e inferior con el objetivo de
anticipar las alteraciones interdentarias que se observarán a su finalización. También
sirve para evaluar el efecto de las extracciones, para hacer una correcta elección de los
dientes a extraer y para diseñar procedimientos terapeúticos destinados a compensar las
desarmonìas originadas por las incompatibilidades entre las dimensiones de los dientes
antagonistas (2).
Bolton estudió los efectos de la discrepancia en el tamaño dentario y analizó ocho puntos:
1.- Relación total:
Se mide los anchos mesio-distales de los 12 dientes de ambos maxilares y se divide la
suma de los anchos de los dientes mandibulares entre la suma de los anchos de los dientes
maxilares y se multiplica por 100.
El resultado de 91.3 % ( +/- 0.26) indica una proporción normal entre los diámetros
mesio-distal de ambas arcadas.
Si el ìndice supera ese porcentaje los dientes inferiores son excesivamente grandes en
relación a los superiores; pero si la suma es inferior a 91.3 % indica un exceso de tamaño
de los superiores.
El ìndice no nos aclara si el exceso es en una arcada o si el defecto es en la otra (2).
Posteriormente se busca en la tabla la cifra correspondiente al ancho de los datos de la
arcada que aparentemente no presentan problema y se obtiene en la columna vecina la
medida que corresponde al valor teórico de la arcada opuesta. La diferencia entre la
medida de la arcada con problema y la medida que debe tener esta es el exceso de material
dentario.
Relación total = SUMA 12 DTES ANT-INF x 100 = 91.3 % (+/- O.26)
SUMA 12 DTES ANT-SUP
9
Tabla: Relación ideal del ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores con sus
homólogos inferiores:
Relación total
Max.
85
86
87
88
89
90
91
92
93
Mand.
77.6
78.5
79.4
80.3
81.3
82.1
83.1
84.0
84.9
Max.
94
95
96
97
98
99
100
101
102
Mand.
85.8
86.7
87.6
88.6
89.5
90.4
91.3
92.2
93.1
Max.
103
104
105
106
107
108
109
110
Mand.
94.0
95.0
95.9
96.8
97.8
98.6
99.5
100.4
2.- Relación anterior.
En esta se realiza el mismo procedimiento anterior pero solo se aplica a los 6 dientes
anteriores de ambas arcadas. Su valor normal es de 77.2 % (+/- 0.22)
Una cifra mayor indica exceso de material dentario antero-inferior y una cifra menor
indica exceso de material en dientes antero-superiores.(2).
Relación anterior = SUMA 6 DTES MAND x 100 = 77.2
SUMA 6 DTES MAX
(+/- 0.22)
Tabla: Relación ideal del ancho mesio-distal de los 6 dientes antero superiores con su
homólogo inferior.
Relación anterior
Max.6
Mand.6
40.0
30.9
40.5
31.3
41.0
31.7
41.5
32.0
42.0
32.4
42.5
32.8
43.0
33.2
43.5
33.6
44.0
34.0
44.5
34.4
45.0
34.7
Max.6
45.5
46.0
46.5
47.0
47.5
48.0
48.5
49.0
49.5
50.0
Mand.6
35.1
35.5
35.9
36.3
36.7
37.1
37.4
37.8
38.2
38.6
10
Max.6
50.5
51.0
51.5
52.0
52.5
53.0
53.5
54.0
54.5
55.0
Mand.6
39.0
39.4
39.8
40.1
40.5
40.9
41.3
41.7
42.1
42.5
Bolton, además analizó la interdigitación de las unidades individuales de los segmentos
laterales, extrajo una medida de sobremordida, determinó un resalte de 0.74 mm del cual
no aporta más detalles; también halla un ángulo promedio entre las superficies labiales de
los incisivos superiores e inferiores de 177 grado; midió el largo de las coronas
superiores e inferiores y halla el coeficiente de correlación entre ambas y también midió
las alturas cuspideas, para relacionar todos estos aspectos con la sobremordida, sin
embargo no obtuvo resultados significativos.
Después de medir los anchos mesio distales de los premolares superiores e inferiores y
hallar el coeficiente de correlación entre ellos determina que la mejor combinación para
extraer es la 1ra bicúspides superior e inferior, le sigue la combinación de 1ra bicúspides
superior y 2da inferior y como menos deseable las 2da bicúspide superior y 1ra inferior.
En cuanto al diagnóstico en base a la razón total y razón anterior, resulta muy unilateral
su criterio, por cuanto relaciona el tamaño de dientes y estos pueden coincidir o no con
bases apicales apropiadas y contrariamente, tener buena oclusión (1).
11
BIBLIOGRAFIA:
1.- Martìnez, N. El modelo de estudio como medio de diagnóstico. Trabajo para optar por
el tìtulo de especialista de 1er grado en Ortodoncia. 1971.
2.- Gregoret, Jorge. Ortodoncia y Cirugìa Ortognática diagnóstico y planificación. pp 67.
3.- Carey, C.W. Linear arch dimention and teeth size. AM.J. Orthodont. 36:769, 1949.
4-Moyers. Tratado de Ortodoncia.Primera edición. 1960. 151.
5-Colectivo de Autores. Temas de Ortodoncia y Estomatología Infantil.(Primera parte)
1982. pp174.
6-Ortodoncia. Principios fundamentales y Práctica,pp 73.
7-Revista Cubana de Ortodoncia. Estudio comparativo entre las Tablas de Moyers nivel
del 50 % y los valores predictivos de Tanaka y Jhonston. Vol 14, número 1, enero-junio
1999.
8- Proffit William R. Ortodoncia. Teoría y Práctica. Segunda Edición. Pág. 157. Madrid.
9 Tesis: Modelo de estudio como medio de diagnóstico. Dr. Nelson Martínez Cruz. (1971),
pp(16-18).
10 Mayoral,J. Ortodoncia: Principios fundamentales y práctica. Cap.11. pp(207-217),
Cap.13.pp(261-268). Editado: 31 de julio de 1986. Ministerio de Cultura. Editorial
Científico-Técnica.
11 Moyers. Robert. E. Manual de Ortodoncia. 1992, pp 231.
12
REVISIÒN BIBLIOGRÀFICA.
MÈTODOS DE MEDICIONES
13
AUTORES :
1. OSIRIS ESPINOSA
2. ALINA GALLOSO
3. JULIO C. HERNÁNDEZ
4. CARLOS R. ALEMÁN
5. LISBETTE NAVARRO
6. LISSET PÉREZ
7. PEDRO C. SÁNCHEZ
8. DAMARIS GONZÀLEZ
9. SALMA DAGO
10. ANELIS CRUZ.
14
Descargar