Subido por drknss96

ilovepdf merged (1)

Anuncio
Secuenciación de
fragmentos de ADN
Laura Margarita Márquez Valdelamar 1,
Alejandra Serrato Díaz 2 y René Cerritos Flores3
Introducción
El ADN es una de las moléculas más importantes para la vida. Consiste de una
doble hélice donde cada una de las cadenas es un polímero integrado por miles
o incluso millones de nucleótidos (Stansfield 1992). Cada nucleótido, está formado por un azúcar (desoxirribosa), una base nitrogenada que puede ser adenina (A), timina (T), citosina (C) o guanina (G) y un grupo fosfato (Stansfield
1992). El orden que tienen los nucleótidos en el ADN es lo que se denomina
secuencia (Figura 1) y las técnicas y métodos que se utilizan para conocer
esa secuencia son llamados de secuenciación (de Necochea y Canul 2004).
Conocer el orden de los nucleótidos es una herramienta con infinidad de aplicaciones porque la diferencia fundamental entre todas las moléculas de ADN que
forman el material genético de los seres vivos es la secuencia de estas cuatro
bases nitrogenadas (de Necochea y Canul 2004).
1
2
3
Laboratorio de Secuenciación Genómica de la Biodiversidad y de la Salud, Instituto de
Biología, UNAM, 3er Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, D.F., 04510.
Departamento de Hidrobiología, Edif. S 032, UAM-Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco
186, Col. Vicentina, Iztapalapa, 09340 México, D.F. A.P.55-535. [email protected].
Laboratorio de Inmunología, Facultad de Ciencias, UNAM, Dr. Balmis 148, Col. Doctores, Cuauhtémoc 05726, México D.F. [email protected].
231
Figura 1. Secuencia de nucleótidos de un fragmento de ADN. Modificado de http://www.
brasilescola.com/biologia/vida-ou-nao-vida.htm, consultado el 31 de enero 2011.
A partir del descubrimiento de las estructura de la molécula de ADN (Watson
y Crick 1953), hace poco más de 50 años, se han producido millones de secuencias de especies de arqueas, bacterias y eucariontes. En los inicios de la secuenciación, obtener la secuencia de un fragmento de 5 o 10 nucleótidos resultaba
un proceso muy costoso y complicado. Sin embargo, los avances científicos y
tecnológicos han permitido tener hoy en día una gran cantidad de secuencias de
ADN con información de importancia médica, ecológica, fisiológica y evolutiva.
En 1976, Walter Fiers y colaboradores, secuenciaron el genoma completo del
bacteriófago Ms2 de aproximadamente unas 3 500 pares de bases (pb). Pero
es en 1977 cuando surgen dos técnicas modernas de secuenciación de ADN:
la secuenciación química de Maxam y Gilbert (1977) (Figura 2) y el método
que revolucionó a la biología molecular, la secuenciación enzimática de Sanger
(Sanger et al. 1977a).
La técnica enzimática se basa en la interrupción controlada de la replicación del ADN in vitro. Se realiza una PCR del fragmento que se va a secuenciar
pero, a diferencia de una PCR convencional (ver capítulo de PCR), se utiliza un
solo iniciador y se agregan dideoxinucleótidos (ddNTPs) que carecen del grupo hidroxilo en el extremo 3´ (Figura 3) y están marcados con radiactividad
o con fluoróforos. Cuando se incorpora un dideoxinucleótido a la cadena en
elongación, se termina su amplificación, de tal manera que al final, se tienen
232
Herramientas moleculares aplicadas en ecología
Figura 2. Secuenciación química de Maxam-Gilbert. El fragmento de ADN que se desea secuenciar se desnaturaliza (1), se marca el extremo 5’ con radiactividad (2),
la muestra se divide en cuatro alícuotas que son tratadas con diferentes reactivos
químicos que cortan al ADN en bases específicas (A, T, C, G) (3), en cada alícuota,
queda una colección de fragmentos de ADN de diferente tamaño que termina en una
base específica. Los fragmentos se separan electroforéticamente en un gel de poliacrilamida (4) y se visualizan y analizan por medio de una radiografía (5). Modificada
de http://www.nd.edu/~aseriann/maxam.html, consultado en enero 2011.
A
fragmentos de diferente longitud, cada uno terminando en un ddNTPs (Figura
4). Los fragmentos obtenidos, se separan y analizan electroforéticamente de
manera manual o automática (Figura 5).
Con esta técnica Fred Sanger y colaboradores (1977b) secuenciaron el primer genoma viral de ADN llamado PhiX174, de aproximadamente 5 500 pb y
Secuenciación de fragmentos de ADN
233
Figura 3. Dideoxinucleótido. Al carecer del grupo hidroxilo en el extremo 3´ no permite que la polimerasa incorpore un nucleótido más. Modificada de http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/ejercicios/act13biointema6.htm, consultado en enero 2011.
Figura 4. Fragmentos de ADN obtenidos después de la PCR de secuenciación, son de
diferentes tamaños y cada una termina en una de las bases marcadas con un fluoróforo distinto. Modificada de http://perso.wanadoo.es/mcs955/adn_en_este_proyecto.htm, consultado en enero 2011.
234
Herramientas moleculares aplicadas en ecología
Figura 5. Secuenciación automática de ADN. Se realiza una electroforesis del producto de PCR de secuenciación (Figura 4), los fragmentos migran de acuerdo a su
tamaño (los pequeños migran más rápido), el fluoróforo con el que van marcados
es detectado por un láser, éste envía una señal que es interpretada por el equipo en
forma de un pico en un electroferograma. (Modificada de Pierce 2003).
11 genes. Desde entonces, este método ha sido utilizado ampliamente en muchas líneas de investigación, generando tal cantidad de secuencias que a principios de los ochenta fue necesario crear bases de datos universales para resguardar la información y hacerla accesible a los usuarios. En 1982, año en que
se crea el Gen Bank a través del National Center for Biotechnology Information
(NCBI), existían más de 2 000 secuencias y para principios del 2011 esta base
de datos estaba integrada por más de 100 000 000 secuencias. En cuanto
a genomas completos, en total se tienen registrados y en proceso de ser secuenciados cerca de 6 000 distintos, siendo los virus los que mayor número
de variantes secuenciadas presenta (NCBI 2011). Se cuenta con las siguientes
secuencias: 1 548 bacterias, 83 arqueas, 281 ecuariantes y 281 genomas.
En 1995, año que representa un parteaguas en las ciencias genómicas, se
secuencia el primer genoma completo de un organismo, de la bacteria oportunista Haemophilus influenzae, que causa múltiples infecciones en humano
como meningitis, otitis, conjuntivitis y sinusitis (Fleischmann et al. 1995). El
genoma de esta especie es de alrededor de 1, 800, 000 pb con más de 100
genes asociados con el proceso de infección (Fleischmann et al. 1995). A partir de ese año se comenzó la secuenciación de genomas, principalmente de
microorganismos de importancia médica. Es hasta 2001 (International Human
Genome Sequencing Consortium) que se publica parcialmente el genoma de la
Secuenciación de fragmentos de ADN
235
Etapas de la técnica
a) Obtención del fragmento
que se desea secuenciar
(templado o molde)
b) Purificación del templado
c) PCR de secuenciación
d) Purificación del producto
de PCR de secuenciación con
sephadex
e) Deshidratación de
la muestra
f) Desnaturalización con
formamida
g) Electroforesis de
secuenciación
h) Análisis
236
Herramientas moleculares aplicadas en ecología
especie humana como resultado de trece años de trabajo con la colaboración
de universidades y centros de investigación de los Estados Unidos de América,
Canadá, Nueva Zelanda y Gran Bretaña (Hutchinson III 2007). Este genoma
está compuesto por 3 080 millones de pares de bases y entre 20 000 y 25 000
genes codificantes para proteínas y el 90%, son secuencias no codificantes.
Gracias al continuo desarrollo de las técnicas, equipos y herramientas de
análisis, actualmente nos encontramos en la época de “secuenciación de la
siguiente generación”, que consiste en métodos de secuenciación en paralelo,
a gran escala, aplicables a genomas completos. Con estas técnicas se puede
secuenciar un genoma humano en pocos días y en un solo laboratorio sin necesidad de clonar ningún fragmento (Shendure y Ji 2008).
A pesar de los grandes avances en secuenciación, en este capítulo desarrollamos el protocolo para el método de secuenciación de Sanger, para fragmentos de no más de 1 500 pb en un equipo de secuenciación automático ABI
Prism, porque esta técnica se sigue utilizando en la mayoría de laboratorios y
es una herramienta muy robusta en muchas áreas de investigación.
Protocolo
Equipo
•
Espectrofotómetro
•
Termocicladora (PCR)
•
Vortex
•
Refrigerador 4 °C
•
Centrífuga para microtubos de 1.5 ml
•
Concentrador de vacío
•
Secuenciador automatizado ABI PRISM 3100
Material
•
Juego de micropipetas de 2, 10, 20, 100, 200 y 1000 µl
•
Gradillas para microtubos de 1.5 ml y para placas de 96 pozos
•
Microtubos de 1.5 ml.
•
Microtubos para PCR (el tamaño depende del termociclador que se
ocupará)
Secuenciación de fragmentos de ADN
237
•
Puntas para micropipetas de 10, 200 y 1000 µl
•
Columnas Centrisep con Sephadex Applied Biosystems
•
Placas de 96 pozos para secuenciador 3100 AB
•
Tapas para placas de 96 pozos
•
Base para placas de 96 pozos
•
Juego de 4 capilares para secuenciador 3100
•
Papel kimwipe
•
Plumones indelebles
Reactivos
•
Big dye terminator V3.0 Applied Biosystems
•
Buffer 2.5 X para big dye V3.0 Applied Biosystems
•
Agua grado biología molecular
•
Templado de DNA
•
Iniciadores para la región a secuenciar 10 pmol/µl
•
Formamida Hi Di (CAS N°75-12-7)
•
Buffer EDTA 10X AB
•
Polímero para secuenciador AB 3100 POP6
Método
1. Obtención del fragmento que se desea secuenciar (templado)
1.1 El fragmento de ADN que se secuenciará depende completamente del
objetivo del estudio. Se puede obtener mediante PCR o por clonación en
algún vector.
1.2
Cerciorarse de tener en condiciones óptimas el templado, la calidad
de la secuencia depende completamente de la calidad y cantidad del templado. En caso de que el fragmento a secuenciar sea un producto de PCR
asegurarse de tener un solo producto.
2. Purificación del templado
2.2
Purificar el templado con el método que se elija, puede ser convencio-
nal o con kits comerciales.
2.3 Cuantificar el templado purificado en un espectrofotómetro para asegurarse de tener la cantidad necesaria para la reacción (5 a 10 nanogramos
por cada 100 pb).
238
Herramientas moleculares aplicadas en ecología
3. PCR de secuenciación
3.1 Preparar la reacción de secuenciación con: 2 µl de big dye, 2 µl de
buffer 2.5X, la cantidad de templado determinada, 1 µl del iniciador y se
completa la reacción a 10µl con agua bidestilada esterilizada o inyectable.
3.2 Colocar los microtubos en la termocicladora usando el siguiente
programa:
96° C x 10 segundos
50° C x 5 segundos
60° C x 4 minutos
Por 25 ciclos
4° C
4. Purificación del producto de PCR de secuenciación con sephadex
4.1 Dar golpes suaves a la tapa superior de las columnas Centrisep para
que el sephadex (polvo blanco) se asiente en la parte inferior de la misma.
4.2 Quitar la tapa superior y agregar 0.8 ml de agua bidestilada esterilizada o inyectable.
4.3 Volver a poner la tapa superior y mezclar perfectamente en el vortex o
por inversión de la columna. Es importante eliminar todas las burbujas que
se forman golpeando suavemente la columna o con ayuda de una pipeta.
4.4
Colocar las columnas en una gradilla y dejar que el gel se hidrate a
temperatura ambiente por al menos dos horas. Las columnas hidratadas
pueden almacenarse hasta por 2 semanas a 4º C. Las columnas que se encuentran a 4 ºC deben alcanzar la temperatura ambiente antes de usarlas.
4.5 Agregar 10 µl de agua bidestilada esterilizada o inyectable a cada
muestra que se va a purificar.
4.6 Quitar la tapa superior de las columnas Centrisep y después la tapa
inferior.
4.7 Colocar inmediatamente cada columna en un tubo colector y esperar
a que decante el agua excedente por gravedad.
4.8 Desechar el agua que se acumuló en el tubo colector.
4.9
Centrifugar la columna en una microcentrífuga a 730 x g (3 000 rpm)
por dos minutos.
4.10 Colocar la columna (sin el tubo colector) en un tubo de 1.5 ml con el
nombre de la muestra que se purificará en esa columna.
4.11 Tomar con una micropipeta la muestra (20 µl) y colocarla con cuidado en el centro de la columna de sephadex sin tocarla.
Secuenciación de fragmentos de ADN
239
4.12 Colocar la columna junto con el microtubo en una microcentrífuga a
730 x g por dos minutos.
4.13 Desechar la columna.
5. Deshidratación de la muestra
5.1 Secar las muestras en un concentrador de vacío o dejando destapados
los tubos en un lugar completamente oscuro hasta que no quede nada de
agua (una vez que las muestras estén secas, se pueden almacenar envueltas en papel aluminio a 4 ºC o a -70 ºC hasta por 6 semanas).
6. Desnaturalización con formamida
6.1 Agregar a cada microtubo, con la muestra seca, 15 µl de formamida.
6.2 Centrifugar por 5 minutos a 13 000 rpm (después de este paso las
muestras se pueden almacenar de 2 a 3 semanas a menos 20 ºC y cubiertas con papel aluminio).
7. Electroforesis de secuenciación
7.1 Cargar las muestras en una placa de 96 pozos.
7.2 Tapar la placa y colocarla en la base.
7.3 Oprimir la tecla Tray del equipo para que la charola se mueva hacia el
frente.
7.4 Verificar que: las jeringas tengan polímero (POP6), los compartimentos
de amortiguador tengan los niveles apropiados de buffer EDTA 1X y agua
inyectable o bidestilada esterilizada en el resto de los compartimientos.
7.5 Colocar la placa en la charola y cerrar las puertas del secuenciador con
cuidado.
7.6 Abrir, en la computadora, el programa 3100 Data Collection y capturar los datos de las muestras.
7.7 Iniciar la electroforesis.
8. Análisis
8.1 Al terminar la electroforesis analizar los resultados en el programa
Sequencing Analysis.
Métodos de análisis
Interpretación de electroferogramas
Un electroferograma es el gráfico que arroja el secuenciador después de analizar la electroforesis. Éste, muestra el orden de las bases a partir de curvas de
240
Herramientas moleculares aplicadas en ecología
fluorescencia, una por cada base, y se puede visualizar en programas como
Chromas y BioEdit que se obtienen de manera gratuita en internet. Es importante revisar los electroferogramas antes de continuar con los análisis de la
muestra debido a que nos dan mucha información, incluyendo la calidad de la
PCR y por ende la confiabilidad de los datos obtenidos (Figura 6).
Figura 6. Interpretación de electroferogramas, a cada una de las bases le corresponde
un color que el equipo interpreta como un pico y en la parte superior le asigna la base
correspondiente. A) Secuencia correcta, a cada base corresponde un pico bien definido. B) Existe una contaminación de otra secuencia de ADN, por eso se ven los picos
(secuencias) encimados, para solucionar este problema se debe hacer más específica
la amplificación por PCR o clonar el fragmento. C) Cuando el producto no está bien
purificado el templado o la concentración es menor a la recomendada, se termina la
señal antes de que se lea todo el fragmento.
Secuenciación de fragmentos de ADN
241
Comparación de la secuencia
Una vez obtenida la secuencia de interés, independientemente del objetivo,
es indispensable compararla con las secuencias disponibles en las diferentes
bases de datos ubicadas en Internet. Este tipo de análisis se pueden llevar a
cabo mediante programas de cómputo, los cuales usan distintos algoritmos de
búsqueda, siendo el más usado el BLAST (Basic Local Alignment Search Tool,
http://www.ncbi.nlm.nih.gov). De esta manera se verifica si se logró secuenciar el fragmento que se esperaba.
Consenso
Se debe obtener la secuencia consenso al comparar el sentido Forward (5’-3’) y
el sentido Reverse (3’-5’). Este paso es muy importante porque las polimerasas
tienen diferentes porcentajes de fidelidad o en ocasiones existen problemas en la
electroforesis de secuenciación y esto nos puede generar falsos polimorfismos.
También es útil el consenso cuando el fragmento que se está analizando es mayor
a 700 pb debido a que permite obtener un tamaño mayor de secuencia al complementar ambas cadenas (Figura 7).
Figura 7. Secuencia consenso. Para poder comparar las dos hebras, se debe obtener
el complemento de la secuencia reverse, se alinea con la forward y se obtiene un
consenso al analizar los electroferogramas en los sitios que exista conflicto.
Traducción
Si se está trabajando con una región codificante es indispensable obtener la
secuencia de la proteína para la que codifica la secuencia de ADN obtenida,
ubicar los codones y poder, entre otras cosas, analizar tasas de mutación
por posición de nucleótido. Este paso también permite evaluar si la secuencia consenso se obtuvo de manera apropiada. Con los distintos programas
de cómputo, muchos de ellos disponibles dentro de la misma página del
242
Herramientas moleculares aplicadas en ecología
NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov), es posible conocer cuál es el marco de
lectura correcto para esa secuencia de ADN codificante.
Alineamiento
Dependiendo del propósito del estudio, lo siguiente es generar hipótesis de homología de las bases al comparar y alinear las secuencias entre los organismos
secuenciados. En un proceso de alineación de secuencias, el mecanismo básico
es simplemente colocar en la misma posición a todas las bases. Para esto se
utilizan programas de cómputo como CLUSTAL X que es el más usado. Esta herramienta se incluye en los diversos programas de edición de secuencias como
BioEdit.
Aplicaciones
El avance en la secuenciación de los ácidos nucleicos ha generado un amplio
conocimiento en el campo de la genómica. Actualmente se tiene una gran
cantidad de información con aplicaciones innumerables. Entre otras cosas,
la secuenciación ha permitido entender la asociación de enfermedades con
la variabilidad genética, la función de genes, el patrón de expresión de genes
nuevos, la similitud o variación genética entre especies diferentes, la organización de la información genética, el origen de algunos genes, etc. (Hutchinson III
2007, Shendure y Ji 2008). Al parecer, no hay un límite en las aplicaciones de
la información que se obtiene de la secuenciación, incluso han surgido nuevas
disciplinas como la filogeografía, filogenómica, metagenómica y genómica. A
continuación mencionamos algunas de las áreas en las que las secuencias son
frecuentemente utilizadas.
Sistemática filogenética
Actualmente, la sistemática filogenética es una de las disciplinas más integrales
en biología. Tiene como objetivo detectar, describir y explicar la organización y
el origen de la diversidad biológica (Moritz y Hillis 1996). Se ha convertido en la
base de análisis de patrones biogeográficos, conductuales y ecológicos dentro
de un marco evolutivo (Espinosa de los Monteros 2003). El éxito del uso de las
secuencias de ADN en sistemática se debe a varias razones, entre las que se
Secuenciación de fragmentos de ADN
243
pueden resaltar: el número de caracteres que se pueden obtener está limitado
solo por el tamaño del genoma debido a que cada base se considera un caracter, estos caracteres son independientes a la influencia del ambiente (a diferencia de los cambios morfológicos generados por la plasticidad fenotípica), el
genoma tiene regiones con diferentes tasas de evolución, todos los seres vivos
comparten algunas regiones de ADN por lo que se puede incluir en un estudio
a organismos de diferentes dominios (Woese 1977), se puede inferir la edad
de los eventos de interés al calibrar el reloj molecular (Page y Holmes 1998,
Moreau et al. 2004) y una secuencia de ADN se puede obtener a partir de una
o pocas células (Martínez 1997).
Biodiversidad
El uso de secuencias ha sido útil para expandir la descripción de la biodiversidad
y clarificar si algunas formas más o menos distintas en su fenotipo o aisladas
geográficamente son especies diferentes o no (García-Moreno 2003).
Por otro lado, solo hasta que se incluyeron secuencias de ADN en la determinación de especies, se ha podido identificar nuevas especies que fenotípicamente son idénticas a otras (Molbo et al. 2003).
Filogeografía
La filogeografía surge con la introducción de análisis de secuencias de ADN mitocondrial (ADNm) en estudios de poblaciones. Esta disciplina revolucionó las
perspectivas históricas y filogenéticas de la estructura intraespecífica de las
poblaciones y proporcionó un puente entre los estudios micro y macroevolutivos. Como el ADNm no se recombina, se hereda maternamente (en animales)
y presenta una rápida tasa de evolución, se puede inferir la historia evolutiva
de las poblaciones por medio de hipótesis genealógicas (Avise 1994), es recomendable también incorporar en el análisis marcadores nucleares para tener la
historia biparental.
Conservación de la biodiversidad
Una de las aplicaciones más importantes de la secuenciación de ADN es la
que se le ha dado en el área de conservación de la biodiversidad. Debido al
244
Herramientas moleculares aplicadas en ecología
deterioro ambiental y a las altas tasa de extinción que se presentan en la
actualidad, es fundamental describir lo más completo posible la biodiversidad
y conocer los procesos evolutivos que están ocurriendo en las poblaciones
para establecer prioridades de conservación (Moritz 1994, Frankham et al.
2002).
El uso de secuencias de ADN también ha permitido el estudio de poblaciones de especies de difícil manejo o acceso como las ballenas, gracias a que el
ADN se puede obtener de pequeñas cantidades de muestra, se utilizan dardos
especiales para tomar una pequeña biopsia del animal sin causarle un daño
significativo (Baker y Palumbi 1996) o se pueden hacer análisis a partir de
excretas o pelo.
Epidemiología
Con las secuencias de regiones con tasas altas de mutación se puede inferir el
origen y evolución de las enfermedades infecciosas así como conocer qué factores son los que permiten que éstas se propaguen (Page y Holmes 1998, Brown
1999).
Código de Barras de la Vida
El código de barras de la vida (The Barcode of Life, http://www.barcoding.
si.edu), es un proyecto mundial en el que se planea secuenciar una región específica de cada una de las especies para poder identificarlos con precisión,
rapidez y a partir de poco material. Entre sus principales aplicaciones está la
determinación de especies que tienen complicados ciclos de vida con diferentes estadíos (Reséndiz 2004), conocimiento de comunidades biológicas y control de tráfico de especies.
Ventajas y desventajas
Una de las grandes ventajas al trabajar con secuencias es que el ADN se encuentra en todas las células de los organismos y se puede recuperar de tejido
vivo o muerto. La mayoría de tejidos o fuentes de los que es posible extraer
ADN se colectan fácilmente en el campo y en muchas ocasiones es suficiente
menos de un gramo para extraerlo (véase capítulo de extracción de ADN). La
Secuenciación de fragmentos de ADN
245
molécula de ADN es tan estable que puede permanecer intacta por cientos de
años (Cano et al. 1993).
Otra ventaja es que las diferentes regiones del genoma experimentan diferentes tasas de evolución. Por ejemplo, las regiones que codifican para genes
están sujetas a selección natural, la cual previene la acumulación de mutaciones, en cambio, las regiones no codificantes son más variables porque pueden
acumular cambios mutacionales de manera neutral (Parker et al. 1998). Esta
tasa evolutiva diferencial permite realizar estudios a amplias escalas como la
evolución del virus VIH en un solo paciente a lo largo de un mes o el árbol de la
vida en la Tierra con seleccionar el fragmento adecuado para nuestro estudio
(Page y Holmes 1998). También, se puede trabajar con secuencias de regiones
mitocondriales o de cloroplasto que generalmente son heredadas de manera
uniparental para desarrollar estudios de efecto fundador, hibridación y relaciones matrilineales (Lewin 2001).
La principal desventaja de esta técnica es el costo. Sin embargo, los avances tecnológicos la hacen cada vez más barata, por ejemplo los secuenciadores
son cada vez más precisos y solo requieren de cantidades mínimas de reactivos
para obtener un buen resultado.
Perspectivas
La técnica de secuenciación de Sanger se continúa utilizando en un gran número
de laboratorios e incluso se siguen produciendo equipos con gran capacidad de
análisis de muestras, hoy en día es posible procesar 96 muestras en menos de
una hora y media lo que hace más eficiente la obtención del resultado. Sin embargo, en los últimos años han surgido nuevos métodos que superan al método
dideoxi. Estos métodos son “masivamente paralelos” y el número de secuencias
que leen en un solo experimento es muy superior al logrado por la electroforesis capilar desarrollada en este capítulo. Estos métodos junto con los nuevos
equipos de secuenciación hacen que un solo investigador en una sola corrida,
obtenga lo que hace una década se lograba en varios años y con la colaboración
de varios laboratorios (Hutchinson III 2007, Shendure y Ji 2008).
La secuenciación es una de las técnicas moleculares que más ha crecido en
los últimos años, por lo cual las perspectivas son muy amplias. En los últimos
años, las plataformas de secuenciación de ADN de forma masiva en paralelo
(Ronaghi et al.1998, Ronaghi 2000) están disponibles en laboratorios de va246
Herramientas moleculares aplicadas en ecología
rios países (incluido México) reduciendo el costo de la secuenciación del ADN
en más de dos órdenes de magnitud. La gran cantidad de información que se
genera impone retos al desarrollo de protocolos robustos para la generación
de bibliotecas de secuenciación, la creación de nuevos enfoques y métodos
de análisis de datos, y un replanteamiento del diseño experimental. La próxima generación de la secuenciación del ADN permite el análisis exhaustivo de
genomas, transcriptomas e interactomas que tiene el potencial de acelerar la
investigación biológica y biomédica (Hutchinson III 2007, Shendure y Ji 2008).
Se espera el surgimiento de nuevas líneas de investigación, así como surgieron hace algunos años, la filogenómica que tiene como objetivo generar propuestas filogenéticas con multigenes para explicar de una manera robusta la
historia evolutiva y las relaciones entre grupos; o la metagenómica que busca
secuenciar ADN del ambiente y con ello caracterizar a las especies que componen una comunidad y descubrir los genes de estas especies aun en organismos
de difícil aislamiento y cultivo, como bacterias, arqueas, hongos, protozoarios
(Vogel y Nalin 2003, Hutchinson III 2007, Shendure y Ji 2008).
Bibliografía
Avise J.C. 1994. Molecular markers, natural history and evolution. Chapman y Hall.
New York, Estados Unidos de América.
Baker C. S. y S.R. Palumbi. 1996. Population structure, molecular systematics, and
forensic identification of whales and dolphins. En: J.C Avise y J.L Hamrick (eds.).
Conservation Genetics Case histories from nature. Chapman & Hall, New York,
Estados Unidos de América.
Brown T. A. 1999. Genomes. Wiley-Liss, United Kingdom.
Cano R.J., H.N. Poinar, N.J. Pieniazek, A. Acra y D.R. Talbott. 1993. Amplification and sequencing of DNA from a 120-135-million-year-old weevil. Nature 363:536-538.
De Necochea R. y J. C. Canul. 2004. Métodos fisicoquímicos en biotecnología: Secuenciación de ácidos nucleicos. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Espinosa de los Monteros A. 2003. Sistemática y evolución molecular: su importancia en la conservación de aves. En: H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita (eds.).
Conservación de aves experiencias en México. Editorial CIPAMEX. México.
Fiers W., R. Contreras, F. Duerinck, G. Haegeman , D. Iserentant, J. Merregaert, W.
Min Jou, F. Molemans, A. Raeymaekers, A. Van den Berghe, G. Volckaert y M.
Secuenciación de fragmentos de ADN
247
Ysebaert. 1976. Complete nucleotide sequence of bacteriophage MS2 RNA:
primary and secondary structure of the replicase gene. Nature 8:500-507.
Fleischmann R.D., M.D. Adams , O. White, R.A. Clayton, E.F. Kirkness, A.R. Kerlavage,
C.J. Bult , J. Tomb, B.A. Dougherty y otros autores. 1995. Whole-genome random
sequencing and assembly of Haemophilus influenzae Rd. Science 269: 496-512.
Frankham R., J.D. Ballou y D.A. Briscoe. 2002. Introduction to Conservation Genetics. Cambridge University Press, United Kingdom.
García-Moreno J. 2003. Conservación a largo plazo. En: H. Gómez de Silva y A.
Oliveras de Ita (eds.). Conservación de aves experiencias en México. Editorial
CIPAMEX. México.
Hutchinson III C.A. 2007. DNA sequencing: bench to bedside and beyond. Nucleic
Acids Research 35: 6227-6237.
International Human Genome Sequencing Consortium. 2001. Initial sequencing
and analysis of the human genome. Nature 409: 860-921.
Lewin B. 2001. Genes VII. Marbán Libros, S. L. Madrid, España.
Martínez M. 1997. Sistemática molecular: Comparación entre diferentes métodos
y sus aplicaciones. Boletín de la Sociedad Botánica de México 60:123-136.
Maxam A.M. y W. Gilbert. 1977. A new method for sequencing DNA. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America
74: 560-564.
Molbo D., C. Machado, J. Sevendter, L. Keller y E. Herre. 2003. Cryptic species of figpollinating wasps: implications for the evolution of the fig-wasp mutualism, sex,
allocation, and precision of adaptation. Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America 100:5867-5872.
Moreau C.S., C.D. Bell, R. Vila, S.B. Archibald y N.E. Pierce. 2004. Phylogeny of the
ants: diversification in the age of angiosperms. Science 5770:101-104.
Moritz C. 1994. Defining evolutionary significants units for conservation. Trends in
Ecology and Evolution 9:373-375.
Moritz C. y D.M. Hillis. 1996. Molecular systematics: context and controversies
Págs. 1-12 En: D. M. Hillis, C. Moritz y B. K. Mable (eds.). Molecular Systematics.
Sinauer Associates Inc. Massachusetts.
Page R.D.M. y E.C. Holmes.1998. Molecular Evolution. Blackwell Science, Estados
Unidos de América.
Parker P.G., A.A. Snow, M.D. Schug, G.C. Booton y P.A. Fuerst. 1998. What molecules can tell us about populations: choosing and using a molecular marker.
Ecology 79:361-382.
248
Herramientas moleculares aplicadas en ecología
QIAGEN. 1998. The Qiagen Guide to Template Purification and DNA Sequencing.
Segunda edición, Estados Unidos de América.
Pierce, B.A. 2003 Genetics. A conceptual approach. W.H. Freeman and Company,
Estados Unidos de América.
Reséndiz A.N. 2004. Descripción morfológica y caracterización molecular de la cercaria Glypthelmins quieta (Stafford, 1900) Stafford, 1905 (Platyhelminthes:
Trematoda: Digenea). Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Ronaghi M., M. Uhlén y P. Nyrén. 1998. A sequencing method based on real-time
pyrophosphate. Science 281: 363-365.
Ronaghi M. 2000. Improved performance of pyrosequencing using single-stranded
DNA-binding protein. Analytical Biochemistry 286: 282-288.
Sanger F., S. Nicklen y A.R. Coulson. 1977a. DNA sequencing with chain-terminating inhibitors. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America 74: 5463-5467.
Sanger F., G.M. Air, B.G. Barrell, N.L. Brown, A.R. Coulson, C.A. Fiddes, C.A. Hutchison, P.M. Slocombe y M. Smith. 1977b. Nucleotide sequence of bacteriophage
phi X174 DNA. Nature 265: 687–695.
Shendure J. y H. Ji. 2008. Next-generation DNA sequencing. Nature Biotechnology.
26: 1135-1145.
Stansfield W.D. 1992. Genética. Mc Graw Hill. México.
Vogel T.M. y R. Nalin. 2003. Sequencing the metagenome. ASM News 69(3):107.
Watson J.D. y F.H.C. Crick. 1953. A structure for DNA. Nature 171: 737-738.
Woese C.R. 1977. Phylogenetic structure of the prokaryotic domain: the primary
kingdoms. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 74:5088-5090.
Secuenciación de fragmentos de ADN
249
Técnicas de Biología Molecular
DNA
I. Enzimas de restricción
Análisis
Las enzimas de restricción fueron aisladas de bacterias; su
función natural es proteger contra DNA extraño
II. Separación electroforética de moléculas de DNA
–
–
(A) Geles de secuenciación (separación
de bandas con 1 nt de diferencia)
(B) Electroforesis para RFLP (sepración
entre 100 a 10000 nt)
+
–
+
+
(C) Electroforesis de campo pulsante
(separación de DNA cromosomal)
III. Secuenciación de DNA por el método de Sanger
No acepta elongación de la
cadena de nucleotidos por
la DNA polimerasa
• dsDNA molde (¿secuencia?)
• 4 desoxiribonucleótidos (dNTPs)
• cebador de DNA
• DNA polimerasa
3’ 5’
5’ 3’
Secuenciación automatizada de DNA
Marcaje de un fragmento de DNA
(obtención de una sonda)
γ
β
α
dCTP[αP32]
Hibridación y reconocimiento
de secuencias con alta homología
65oC
50oC
IV. Southern Blot (detección de secuencias específicas
de DNA)
1. Aislamiento de DNA
2. Cortar con enzimas de restricción
3. Separar fragmentos por electroforesis
4. Desnaturalizar el DNA
5. Transferir a membrana de nitrocelulosa o
nylon
6. Hibridar con sonda específica
7. Revelar con placa de Rayos X ó pantalla de
fosforimager
V. Northern blot (detección de secuencias específicas
de RNA)
A nivel de transcriptoma (RNA)
Northern Blot
1. Aislamiento de RNA
2. Desnaturalizar el RNA
3. Separar por electroforesis desnaturalizante
4. Transferir a membrana de nitrocelulosa o nylon
5. Hibridar con sonda específica
6. Revelar con placa de Rayos X ó pantalla de
fosforimager
Expresión de genes
Bromuro
de etidio
Sonda P32
Southern Blot
Northern Blot
28S
18S
VI. Western Blot (detección de proteínas
específicas con anticuerpos)
La detección de proteínas sirve para conocer:
1.
2.
3.
4.
5.
Niveles de expresión
Isoformas
Modificaciones postraduccionales
Tiempo de vida media y degradación
Localización subcelular
VII. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
cebador reverso
cebador directo
Desnaturalizar
Alineamiento
Polimerización
94-95ºC
55-65ºC
72ºC
La amplificación es exponencial
1
2
4
8
En 40 ciclos se obtienen millones de copias del gen o fragmento
particular de interés
Pruebas de identidad (PCR a nivel de DNA)
El RT-PCR se puede utilizar como alternativa del
Northern blot
DNA: PCR
Amplificación directa
Exones +
intrones
RNA: RT-PCR
1. Transcripción
reversa
(obtención de
cDNA)
2. Amplificación
por PCR
Solo
exones
Después del PCR o RT-PCR los fragmentos se
pueden clonar
Los cebadores son
diseñados con extremos
reconocidos por
enzimas de restricción
VIII. DNA recombinante
DNA A
ligasa
DNA AB
DNA B
Mutagénesis
sitio dirigida
La mutación se incluye en
uno de los cebadores para
el PCR
Mutagénesis dirigida
Se pueden generar proteínas mutadas manipulando su DNA
Generalmente la mutagenesis se hace por PCR:
- Introduccion de mutacion puntual (cambio de un aminoacido por otro)
- Deleciones
Vectores de clonación
1. Plásmidos
2. Fagos
3. Cósmidos
4. Cromosomas artificiales (bacteria, levadura, minicromosomas de maíz)
1. Plásmidos
DNA doble cadena,
circular, origen propio
de replicación
Se pueden clonar
fragmentos entre 1,000 y
10,000 nucleótidos
Marcadores de resistencia a
antibióticos
Permiten la selección de bacterias
transformadas con el plásmido o
con el DNA recombinante
Otras características de los plásmidos
Sitios de clonación
múltiples:
varias enzimas de
restricción que solo cortan
una vez en el plásmido
Plásmidos de expresión
Caracteristicas adicionales:
- Promotor regulable
- Terminador de la transcripcion
- Sitio de reconocimiento por el ribosoma
Obtención de múltiples copias de la molécula
recombinante
Múltiples copias de DNA
recombinante
Plásmido de bajo número de copias
Plásmido de alto número de copias
La transformación implica la introducción de DNA extraño a una
célula hospedante
Señalización
celular 3
Cuatro tipos generales de receptores de
membrana plasmática
✓
✓
Segundos
mensajeros
Transportan la
información generada
en la superficie
celular a los sensores
y efectores internos
Segundos mensajeros
Los más frecuentes son:
✓ AMP cíclico (cAMP)
✓ GMP cíclico (cGMP)
✓ 1,2-diacilglicerol (DAG)
✓ inositol 1,4,5-trifosfato
(IP3)
✓ Calcio (Ca2+)
Segundos mensajeros
Todas las PLCs catalizan la misma
reacción a partir del sustrato
fosfatidilinositol 4,5 bifosfato o PIP2.
La actividad enzimática de las PLCs
produce dos segundos mensajeros:
Diacilglicerol (DAG)
Inositol 1,45 trifosfato (IP3)
Activación artificial de la vía del AMPc
✓ La toxina colérica activa permanentemente a la Gs, incrementando los niveles
de AMPc, afecta el flujo normal de iones en el intestino produciendo
deshidratación.
✓ La forskolina, un producto vegetal, activa específicamente a la adenilil ciclasa.
En pequeñas dosis se utiliza para tratar el glaucoma.
✓ La cafeína y teofilina (broncodilatador) inhiben a la PDE que degrada el AMPc,
aumentando sus niveles. Entre otras cosas aumentan la frecuencia cardiaca y
relaja el musculo liso de los bronquiolos.
✓ La toxina pertussis inhiben a la Gi (que permanece unida a GDP).
Mecanismo de acción
de la toxina pertussis
Las subunidades S2 a S5 se unen
a su receptor sobre la membrana
celular.
La subunidad S1 se internaliza al
citoplasma y ADP ribosila la
subunidad alfa de la proteina Gi.
Al ser ribosilada por efecto de la
toxina impide su función
reguladora y por ende evita la
reducción del AMPc,
favoreciendo su acumulación.
✓
✓
✓
Proteínas
blanco
Intervienen en procesos celulares
básicos. De acuerdo con el tipo de
célula y de mensaje.
Blanco del IP3: canales de Calcio
• Concentración de Ca++
intracelular = 10-7 M
• Concentración de Ca++
extracelular = 10-3 M
Formación del complejo Ca++ Calmodulina
Otra proteína de unión
a calmodulina es
troponina (músculo)
• Calmodulina es ampliamente
distribuida en todos los
tejidos.
• Cuatro sitios de unión a calcio.
• Une a numerosas proteínas
blanco (quinasas)
• Acciona sobre mecanismos de
actividad enzimática, canales
iónicos y transcripcion de
genes (CREB-también
estimulado por AMPc)
Vías del Ca++ y
kinasas
dependientes de
CaM
• Complejo Calciocalmodulina en su forma
activa
Kinasa – Ca
– CaM
dependiente
Mecanismos de control de la
concentración citosólica de Ca2+
✓ Salida del RE por receptores de IP3 o de rianodina (se equilibra
con calcio/ATPasa).
✓ Salida de la mitocondria por intercambiador sodio/calcio (se
equilibra con el uniport).
Procesos en los que participa el calcio
como segundo mensajero
• Excitabilidad nerviosa (liberación de neurotransmisores)
• Contracción muscular (en los tres tipos musculares)
• Secreción de hormonas
• Regulación enzimática (PKC, PDE)
• Coagulación de la sangre
• Fertilización del ovulo (activación)
• Muerte celular programada (apoptosis)
✓
✓
✓
✓
La respuesta iniciada por la proteína
blanco puede precipitar un cambio en
la expresión génica, una alteración en
la actividad de las enzimas
metabólicas, una nueva configuración
del citoesqueleto, un aumento o
descenso de la movilidad celular, un
cambio de la permeabilidad iónica,
activación de la síntesis del DNA
(ácido desoxirribonucleico) e incluso la
muerte de la célula.
Respuesta
Las señales extracelulares pueden inducir
respuestas celulares rápidas o lentas
Vías protein kinasas
Vía para la síntesis del Acido Araquidónico
Procesos de
Inflamación
Implicados
en Asma y
Alergias
Derivados del AA y algunas de sus acciones
Ultimo ejemplo de receptores G
• Los fotoreceptores (conos y
bastones) de la retina
contienen en la membrana
de sus discos membranosos
un pigmento llamado
RODOPSINA.
• La rodopsina esta formada
por una porción proteica
correspondiente a la OPSINA
y una porción que
corresponde al RETINAL
derivado de la vitamina A
Receptores de
NT:
metabotrópicos
y ionotrópicos
Foto-transducción en
fotoreceptores
Respuesta de
fotoreceptor a la
luz
¿Por qué
tantos pasos?
Amplificación
cuando las enzimas activan las enzimas, el número de moléculas
afectadas aumenta geométricamente en una cascada de enzimas
¿Por qué tantos pasos?
Efectos genómicos
Efectos genómicos
Señalización
celular
Receptores
Hay una diversidad de receptores en una célula y también varias moléculas señalizadores, o
inductoras de una señal
La célula esta rodeada de varias moléculas, ¿Cómo escoge la célula a cual se une y como se une?
Genera que se tenga diferentes respuestas
Agonistas vs Antagonistas
✓ Agonistas: Sustancias químicas que ocupan receptores y los activan
✓Antagonistas: Sustancias químicas que ocupan receptores pero no los
activan. (bloquean el sitio de activación de los receptores)
¿De qué depende si se activa?
Ejemplo:
Rol de la Afinidad
Acetilcolina tiene efecto de
contracción en el musculo.
Se han distinguido 5 subclases de
receptores muscarínicos
Amanita muscaria
Sustancias producidas por
plantas tiene receptores en
humanos.
Metabolitos secundarios
utilizados para defenderse.
Respuesta celular
• 2 tipos básicos de respuesta celular:
✓
Receptor
Función
a) Detectar las señales
que llegan
b) Transmitir la
información a los
transductores internos
que inician la ruta de
señalización
Tipos de receptores
a) Receptores Intracelulares
El ligando (moléculas hidrofóbicas como la testosterona o
muy pequeñas como el óxido nítrico) atraviesa la membrana
plasmática e interacciona con la proteína receptora en el
interior celular.
➢ Citoplasmáticos
➢ Nucleares
b) Receptores de superficie o extracelulares
El ligando (una molécula hidrofílica o muy grande)
interacciona con la proteína receptora en la superficie de
la célula diana.
Receptores de membrana
• Estimulado por sustancias diferentes
Tipos de receptores de superficie celular
1. Receptores asociados a canales de iones
2. Receptores asociados a proteínas G
3. Receptores asociados a enzimas
➢
➢
➢
➢
➢
Receptores guanilato ciclasa, que catalizan la
producción de GMPc en el citosol.
Receptores tirosina kinasa, que fosforilan
determinados residuos de tirosina de un pequeño grupo
de proteínas señal intracelulares.
Receptores asociados a tirosina kinasas, que están
asociados a proteínas que tienen actividad tirosina
kinasa.
Receptores tirosina fosfatasa, que eliminan grupos
fosfato de residuos de tirosina de determinadas
proteínas señal intracelulares.
Receptores serina/treonina kinasa, que fosforilan
determinados residuos serina o treonina de algunas
proteínas intracelulares.
1.Receptores asociados a canales de iones
Regulados por voltage
(voltage-gated channels)
Requieren
despolarización
(raramente
hiperpolarización)
Regulados por ligando
(ligand-gated channels)
Ligandos
extracelulares
(neurotransmisores)
Ligandos
intracelulares
(Ca+2, cAMP)
Receptores
ionotrópicos
Respuesta iónica
“Dependiente de ligando”
¿Cuál es el efecto de los canales iónicos?
Los canales iónicos transporta cargas (las células tienen carga negativa)
Las células tienen un gradiente eléctrico
Cambio transitorio y local
• El ingreso de cargas, sube el potencial de membrana (esta
despolarizando)
• Membrana en reposo 70 mV
• Se propaga la
despolarizacion
Potencial y tiempo
Si trazamos una grafica
de los cambios de voltaje
celular, tendremos algo
así:
Canales dependientes de ligandos
Principales iones utilizados en flujos
locales:
Ca++
Calcio:
gradiente
extracelular +
depósitos
intracelulares
(REL)
El Ca++ esta almacenado en el RE.
En el músculo es el retículo
sarcoplãsmico
¿Cómo se controlan las acciones
celulares?
→ Actividad enzimática
Control de la actividad enzimática:
✓ Alosterismo
✓ Fosforilación
✓ Síntesis/degradación de enzimas
Alosterismo
Fosforilación: ATP – ADP
Muchos procesos celulares se fosforilan y
desfosforilan.
¿Cómo se activa e inactiva proteínas?
Modificando a las proteínas:
(A) Alosterismo
(B) Fosforilación (kinasas)
Modificación tridimensional de
enzimas que ya existen
[activación/inactivación]
Síntesis de nuevas enzimas
Tercera posibilidad:
(C) Síntesis de enzimas de novo
Señales extracelulares
que se unen a
receptores de
superficie o receptores
intracelulares
• Naturaleza química de la señal
(solubilidad en lípidos)
3er tipo de receptores:
3 tipos básicos
de receptores
membranales
Receptores acoplados a proteínas G
G protein-coupled receptors
GPCR
Ligandos naturales que se unen con GPCR
Diversas de hormonas
Neurotransmisores,
Derivados del opio,
Quimioatrayentes (moléculas que atraen células fagocíticas
del sistema inmunitario),
Odorantes y Saborizantes (moléculas detectadas por los receptores
olfatorios y gustativos que inducen los sentidos del olfato y el gusto) y
Fotones.
Especificidad en GPCRs
✓El dominio extracelular determina la
especificidad del ligando.
✓El dominio citoplasmático determina
la especificidad de la proteína G.
✓Juntos, estos dos dominios enlazan
a una hormona particular para una
vía de señalización particular.
Estructura del Receptor
Diagrammatic representation of a typical member of the serpentine class of G-protein coupled receptor. White, red, blue, and green
spheres represent amino acids. Serpentine receptors are so-called because they pass through the plasma membrane seven times.
Structural characteristics include the three extracellular loops (EL-1, EL-2, EL-3) and three intracellular loops (IL-1, IL-2, IL-3). Most
GPCRs are modified by carbohydrate attachment to the extracellular portion of the protein. Shown is typical N-linked carbohydrate
attachment. The different colored spheres are involved in ligand-binding and associated G-protein binding as indicated in the legend.
GPCR
7 dominios transmembranales
Proteína G
La proteína G:
Proteína
intracelular
activada por
GTP
• Cambios en el receptor
“se transmiten” a la proteína G
• La proteína G activa,
desencadena efectos
intracelulares
Secuencia de activación e inactivación
de los receptores acoplados a
proteínas G heterotriméricas
En el paso 1, el ligando se une con el receptor, lo que altera su
conformación y aumenta su afinidad por la proteína G con la que se
une.
En el paso 2, la subunidad G α libera su GDP, que se sustituye con
GTP.
En el paso 3, la subunidad G α se separa del complejo Gβγ y se une
con un efector (en este caso, adenililciclasa), lo que activa al
efector. El dímero Gβγ también puede unirse con un efector (no
se muestra), como un canal iónico o una enzima.
En el paso 4, la adenililciclasa activada produce cAMP.
En el paso 5, la actividad de la GTPasa de G α hidroliza al GTP
unido, lo que desactiva Gα.
En el paso 6, Gα se relaciona de nueva cuenta con Gβγ, con lo que
se reintegra la proteína G trimérica y el efector suspende su
actividad.
En el paso 7, el receptor ya se fosforiló por acción de una GRK y
en el paso 8 el receptor fosforilado se unió con una molécula de
arrestina, lo cual inhibe al receptor unido con ligando para que no
active más proteínas G.
Es probable que el receptor unido con la arrestina se capte por
endocitosis.
Superfamilia de proteínas G
Triméricas
Monoméricas
•Ras
•Rho
•Rac
Crecimiento
celular
Morfología
celular
•Rab
Tráfico vesicular
•Ran
Transporte
nuclear
Gran diversidad de GPCRs
Familias de
proteínas:
Algunos ejemplos, unos pocos tipos de
proteína G:
(alta convergencia de vías)
Ejemplos de señales que estimulan AMPc
1er caso:
AMP
cíclico
Básicamente sólo 2
vías intracelulares
activadas por
proteínas G
La PKA fosforila (activa/inactiva) otras enzimas
El AMPc activa por alosterismo a una quinasa
Cascadas mediadas por proteína G:
✓ Activación de adenilato ciclasa
✓ Inhibición de adenilato ciclasa
✓ Estimulación de fosfodiesterasa (PDE)
2do caso:
DAG + IP3
Receptor acoplado a proteína G-PLC-IP3-DAG
Trastornos relacionados con los
receptores unidos a proteína G
Comunicación
celular
Objetivos
• Entender los conceptos y las bases celulares y moleculares de la
comunicación y la señalización celular.
• Conocer los principales mecanismos de comunicación celular y su
importancia en el mantenimiento de la homeostasis.
La teoría celular
✓ Todo ser vivo está formado por una o más células.
✓ La célula es lo más pequeño que tiene vida propia, es la unidad anatómica y
fisiológica del ser vivo.
✓ Toda célula procede de otra célula preexistente.
✓ El material hereditario pasa de la célula madre a las hijas.
Unicelulares
Multicelulares/pluricelulares
(mayor grado de complejidad)
En ambos casos la comunicación
intercelular comparte los mismos
principios
Comunicación celular
Es la capacidad que tienen todas las células de censar y dar una respuesta ante un estimulo mas allá de su membrana
plasmática.
Posibilita el funcionamiento de todas las formas de vida.
Función de la comunicación celular
Adaptación a los cambios que existen en el
medio que les rodea para sobrevivir, gracias
al fenómeno de la homeóstasis.
• Coordinación de funciones locales (celulares y
tejidos).
• Coordinación de funciones sistémicas (aparatos y
sistemas)
• Control del ciclo reproductivo.
Importancia de la Comunicación celular
Ninguna célula vive aislada, su supervivencia, su integración en tejidos y órganos, así
como sus funciones dependen directamente de una compleja red de comunicación
que coordina, controla y modula su crecimiento, diferenciación y su metabolismo.
La comunicación implica el envío y
recepción de señales.
La célula emite señales químicas
que pueden ser detectadas por
otras células.
Señalización celular
Todos los organismos multicelulares deben cooperar y comunicarse para
mantener la homeostasis (Analogía a una red de personas conectadas).
• Las células están interconectadas
• Tal comunicación es vital para los organismos
(moléculas especializadas en recibir la información).
Complejo
sistema de
comunicación
que gobierna la
actividad celular
Comunicación celular
Al igual que la comunicación en humanos:
Comunicación
→ ¿11?
Español
→ ¿Una vez? Inglés
→ Activa (Corazón)
→ Inhibe (Intestino)
Comunicación celular
Capacidad que tienen todas las células de intercambiar información físico química
con el medio ambiente y con otras células.
¿Qué es señalización celular?
Se refiere al conjunto de procesos o etapas
que ocurren de forma concatenada por el que
una célula convierte una determinada señal o
estímulo, de origen extra o intracelular, en
otra señal o respuesta específica
Importancia de señalización
• Para coordinar constantemente sus actividades según los
cambios del ambiente.
• Formación y mantenimiento de tejidos especializados:
Depende de la regulación coordinada del número de células, la
morfología celular, localización celular y expresión de funciones
diferenciadas (señalización intercelular)
• Coordinar actividades fisiológicas: metabolismo intermediario,
respuesta a señales externas, crecimiento celular, división
celular, diferenciación y desarrollo (coordinación de la
expresión de programas), movilidad celular, morfología celular.
Se comunican a través de moléculas
Moléculas que se encuentran:
• Libres en el fluido extracelular
• Embebidas en la matriz extracelular
• Unidas a la superficie de células vecinas
Proteínas
Péptidos
Aminoácidos
Nucleótidos
Esteroides
Lípidos
Gases…
Señalización celular
Mecanismos de la comunicación celular
COMUNICACIÓN ELECTRICA
✓ Se encuentra principalmente en sistemas
excitables
✓ Es rápido y requiere que las células se
pueden acoplar entre sí, a través de vías
de baja resistencia, como las uniones
comunicantes (gap gap junctions)
✓ A través de los poros pasan metabolitos
de bajo peso molecular y segundos
mensajeros
✓ Este tipo de señalización mediante
interacción directa célula-célula desempeña
un papel fundamental en la regulación de las
múltiples interacciones que tienen lugar
entre los distintos tipos celulares del sistema
inmune o durante el desarrollo embrionario,
así como en el mantenimiento de los tejidos
adultos.
Mecanismos de la comunicación celular
COMUNICACIÓN QUÍMICA
1. El mensaje a transmitir provoca la síntesis de la molécula
química en la célula emisora.
2. Esta molécula señalizadora o ligando es liberada por la
célula emisora.
3. La molécula es transportada hasta la célula receptora
diana.
4. La molécula transmisora o ligando interacciona con la
proteína receptora específica (receptor) situada en la
superficie o en el interior de la célula diana.
5. Esta interacción genera una señal intracelular rápida
(transducción), bien mediante la fosforilación o
desfosforilación de proteínas intracelulares, o mediante
la síntesis de un compuesto químico (segundo mensajero),
que provoca un cambio en el comportamiento de la célula
diana a distintos niveles.
6. Tras transmitir su mensaje, la molécula señalizadora
original es eliminada y finaliza la respuesta celular.
Mecanismos de señalización
* Los mensajes son específicos.
La comunicación mediante señales
extracelulares presenta 6 pasos:
1. Síntesis
2. Liberación de la molécula señal por la célula productora
3. Transporte de la señal hacia la célula objetivo
4. Detección de la señal por una proteína receptora específica
5. Cambio del metabolismo, la función o el desarrollo de la célula
objetivo
6. Eliminación de la señal
Mecanismos de la señalización celular
1. Mecanismos de encendido
✓ Estímulo celular externo
✓ Receptor que convierte la señal
✓
extracelular en una señal
intracelular
Transductor, Amplificadores y
segundos mensajeros que en el
citosol forman una compleja red de
señales y vías intracelulares)
Sensores y efectores
Respuesta celular
✓
✓
2. Mecanismos de apagado
✓ Endocitosis del receptor cuando ha
✓
unido el ligando y temporalmente
puede secuestrarlo o degradarlo en
los lisosomas.
Eliminación de la molécula
mensajera extracelular mediante
enzimas extracelulares que
destruyen mensajeros
extracelulares específicos.
Estímulos celulares y tipos de
señalización intercelular
Estímulos celulares se liberan de las
células a través de tres mecanismos:
✓ Los estímulos anclados a la membrana
son liberados por desprendimiento
ectodermo
✓ Los estímulos formados en el
citoplasma salen a través de la
membrana plasmática
✓ Los estímulos empaquetados en
vesículas se liberan por exocitosis.
Tipos de señalización:
✓
✓
✓
✓
✓
Juxtacrine o Comunicación célulacélula
Autocrina
Paracrinas
Endocrina
Comunicacíon Célula-Matriz
Extracelular
Tipos de comunicación celular
• Autócrina
• Parácrina
• Endócrina
• Exócrina:
Las feromonas son moléculas sencillas, de peso molecular
relativamente bajo y derivadas fundamentalmente de ácidos
grasos o terpenos (ciertos hidrocarburos). Son producidas por
sistemas glandulares cuyo contenido es vaciado al exterior en la
mayoría de los casos en forma voluntaria.
- Abejas (acido trans 9-ceto-2 decanoico (como modulador de la
organización social)
- Langosta migratoria (acelera el desarrollo de los individuos jóvenes de la
especie, cuando es captada por ellos)
- ¿En humanos?, estudios en la saliva (CMH) modificar la conducta de la
otra persona.
Señales autocrinas
Ella misma se regula
Ejemplos de autocrina
Expansión clonal
Tipos de comunicación celular
Las moléculas secretadas pueden mediar tres tipos de señales: paracrina (mediadores locales), sináptica
(neurotransmisores) y endocrina (hormonas).
Ejemplos de parácrina: Prostaglandinas, citoquinas de diversos tipo, estaminas, bradicinina, serotonina, etc.
Ejemplos de sináptica: acetilcolina, adrenalina, noradrenalina, dopamina, etc.
Ejemplos de paracrina
Uniones intimas, puntuales, formadas
por unidades funcionales hexagonales
Uniones en hendidura. La proteina transmembrana Cx 43, se
oligomeriza (hexámero) y forma los conexones o hemicanales. Un canal
e ‘Gap junction’ corresponde a la estructura que se establece cuando
dos conexones, provenientes de dos células vecinmas se yuxtaponen.
Moléculas de adhesión se agrupan
en cuatro familias
Células pancreáticas, insulina baña a las células
Es la comunicación por contacto con otras células o con la
matriz extracelular, mediante moléculas de adhesión
celular (MAC).
La adhesión entre células homólogas es fundamental para el
control del crecimiento celular y la formación de los tejidos.
El contacto entre células heterólogas es importante para el
reconocimiento que realiza el sistema inmune.
Ejemplos de
endocrina
Otros tejidos que no se consideraban
como glándulas, ahora se conocen,
ejemplo:
• Los riñones (producen Vitamina D).
• El corazón (péptido natriurético
atrial).
• Otros.
Tipos de mensajeros
No van a poder atravesar la
mayoría de barreras
endoteliales del cuerpo:
Son mucho más
estables.
Se mantienen por
mucho mayor
tiempo.
La estructura química
genera estabilidad.
• Barrera hemato-encefalica
• Barrera hemato-placentaria
• Barrera hemato-testicular.
Altamente susceptibles a
hidrolisis.
Análisis de Proteínas
Electroforesis, Transferencia e Inmunodetección
advansta
Análisis de Proteínas
Análisis de Proteínas:
Electroforesis, Transferencia e Inmunoprecipitación.
Un manual de laboratorio de la empresa Advansta
Western Blot es una técnica analítica, ampliamente utilizada, para el estudio de proteínas.
Este método, descrito por primera vez por Towbin, et. al1, permite la detección de una sola
proteína dentro de una muestra biológica. La especificidad de Western Blot se logra mediante la utilización de un anticuerpo que reconoce y se une a un epítopo único de la proteína de interés.
Con la técnica de Western Blot se puede estimar el tamaño de una proteína, confirmar la
presencia de modificaciones post-traduccionales como la fosforilación,
y ser utilizado para comparar cuantitativamente los niveles
de proteína entre muestras.
Esta guía de laboratorio describe los pasos
involucrados en la realización de un Western
blot, incluyendo la preparación de muestras,
la separación de proteínas, la transferencia y
la detección.
Índice de Contenidos
Página
1. Western Blot: Visión General
2
2. Preparación de las muestras
4
3. Electroforesis en gel de Poliacrilamida
5
4. Transferencia Electroforética
11
5. Hibridación Anticuerpos
13
6. Detección
15
7. Solución de Problemas
17
8. Herramientas y Referencias Técnicas
21
1. Towbin, H. et. al. (1979) Electrophoretic transfer of proteins from polyacrylamide gels to nitrocellulose sheets: procedure and some applications. Proc Natl Acad Sci U S A. 76(9):4350-4.
Página 1
Western Blot:
Visión General
1. Western Blot: Visión General
Consulte los capítulos siguientes para obtener más detalles acerca de cada paso.
a. Preparación de la muestra
Extracción de las proteínas de
las muestras biológicas mediante disrupción mecánica o
química.
Los materiales de partida incluyen
planta, tejidos animales, células
cultivadas, levadura, o bacterias.
La disrupción mecánica
con un homogenizador
disgrega los tejidos.
Procesos adicionales
logran el fraccionamiento subcelular
Se usan tampones conteniendo detergentes
para la lisis celular
Figura 1. Preparación de muestras
b. Electroforesis en gel de
Acrilamida
Las proteínas en el extracto se
separan de acuerdo a su tamaño mediante electroforesis.
Se prepara un gel de acrilamida, bisacrilamida.
El dodecilsulfato de sodio
(SDS) añadido al gel se une a
las proteínas y confiere, de
forma proporcional a la masa
de cada proteína, una carga
negativa a cada una de ellas.
Se añade un colorante de carga. Así, la
migración de la muestra se puede monitorizar.
Se utiliza una pipeta para
cargar las muestras en los
pocillos del gel
Una fuente de alimentación proporciona el voltaje
El gel se coloca dentro de un tanque
de electroforesis lleno de tampón,
que conducirá la corriente. La proteínas con carga negativa migran desde el ánodo.
Figura 2. Electroforesis en Acrilamida
c. Transferencia electroforética a una membrana
Las proteínas son transferidas
electroforéticamente a un
soporte rígido o membrana,
dónde quedan inmovilizadas.
El gel y la membrana se coloca
entre papel de filtro y almohadillas
de esponja..
Se aplica voltaje en el
tanque de transferencia y
las proteínas migran desde
el gel a la membrana.
Un cartucho aplica presión y
mantiene un estrecho contacto
entre el gel y la membrana.
Figura 3. Transferencia de Proteínas a la Membrana
Página 2
Análisis de Proteínas
a. Hibridación del Anticuerpo
La membrana con las proteínas inmovilizadas debe tratarse para bloquear las zonas
con ausencia de proteínas y
así evitar la unión no específica de los anticuerpos.
A continuación se incuba con
un anticuerpo primario dirigido contra el epítopo específico de la proteína diana.
Tras varios lavados de la membrana, se adiciona un anticuerpo secundario marcado
que se unirá de forma específica al anticuerpo primario,
proporcionando una forma
de detección.
Los materiales de partida incluyen
tejidos vegetales, tejidos animales,
células en cultivo, levadura, o bacterias.
Figura 4. Hibridación de Anticuerpo
e. Detección de las Bandas
Después de un lavado de la
membrana para eliminar el
anticuerpo no unido, se procede a detectar la localización de la banda en la membrana. Para la detección de
quimioluminiscencia, se utiliza
un anticuerpo secundario
conjugado con el enzima peroxidasa (HRP); la adición de
un sustrato de HRP provoca
una reacción enzimática que
da como resultado final la
emisión de luz. Dicha luz puede ser detectada en una película de rayos X, o de forma
digital, mediante un sistema
de captación de imágenes.
La detección de fluorescencia se basa en la captación
de luz emitid por sustancias
fluoróforas conjugadas con el
anticuerpo secundario.
Página 3
Figura 5. Detección quimioluminiscente de las bandas de proteínas
Preparación
de la muestra
2. Preparación de la muestra
Una adecuada preparación de la muestra es
esencial para tener éxito en un ensayo de Western Blot. En la mayoría de ensayos, las proteínas
se extraen mediante procesos químicos y/o
mecánicos. El método elegido dependerá del
tipo de muestra de partida, de la localización
subcelular de la proteína y de las condiciones
óptimas que requiera el anticuerpo para reconocer el epítopo proteico. En la tabla 1 se resumen
los métodos mecánicos que habitualmente se
utilizan en la extracción de proteínas para inmunotransferencia.
A menudo, en muestras tisulares de plantas y animales, se requiere el uso de un proceso mecánico para la disrupción de la compleja matriz celular. Disrupción mecánica que suele preceder a un
proceso químico de lisis celular, mediante el uso
de solución tampón que contiene detergentes,
que va dirigida a enriquecer la proteína de interés
dentro del extracto final. Las células en cultivo,
frecuentemente, se suelen lisar utilizando una solución tampón con detergente y sin la aplicación
de métodos mecánicos.
La estructura química de los detergentes permite
romper las membranas celulares y solubilizar las
proteínas. Estas substancias tienen una parte polar y otra no polar y se pueden clasificar según las
características del grupo polar: iónicos si el grupo
polar tiene carga positiva o negativa, no iónicos si
no poseen carga o zwiteriónicos si poseen carga
negativa y positiva y la carga neta es 0.
La elección de la substancia detergente, depende en parte de la localización, dentro de la célula, de la proteína de interés, citoplasmática, unida a la membrana, dentro de orgánulos celulares
como el núcleo y las mitocondrias, etc...Las proteínas citoplasmáticas se pueden unir a las proteínas del citoesqueleto, afectando así a los procesos de fraccionamiento subcelular.
En la tabla 2 se clasifican las soluciones tampón y
detergentes, más utilizados habitualmente, según
el tipo de proteína y localización subcelular.
Tabla 1. Métodos físicos para la dirupción de muestras
Método
Descripción
Tipo de muestra
Licuadora
La muestra se tritura
mediante cuchillas
rotatorias
Gran cantidad de
tejido
Homogenizador
Dounce
Tubo de vidrio con
pistón ajustado maja
las células por acción de corte.
Células tisulares; útil
para protocolos de
enriquecimiento de
proteínas mitocondriales o nucleares
Homogenizador de
ultrasonidos
Ondas de sonido
Células, tejidos, bacemitidas por una
terias.
sonda para romper
las membranas celulares
Pulverización en
Nitrógeno líquido
La muestra se pulve- Tejido animal o o
riza utilizando un
vegetal
mortero y una almirez refrigerados
Perlas de vidrio
La ruptura celular se Levaduras
produce por agitación de las perlas de
vidrio
Tabla 2. Soluciones Tampón y detergentes, según el tipo de proteína de interés y la localización subcelular
Tipo/Localización
Proteína de interés
Detergente o Solución Tampón
TComentarios
Nativa (no desnaturalizada)
Detergente suave
no iónico
Evitar detergentes
desnaturalizantes
(SDS, Deoxicolatos)
Citoplasmáticos
(soluble)
Tris-HCl
Puede combinarse
con métodos mecánicos, tales como el
homogenizador
Dounce
Citoplasmático
(unida a citoesqueleto)
Tris-Triton
Los detergentes
Triton son suaves y
no iónicos
Membrana mitocon- NP-40, RIPA
drial o nuclear
(multiples detergentes), Triton X-100
Lisado total de células
Para antígenos con
niveles bajos de
expresión pueden
ser necesarios procesos de enriquecimiento
NP-40, RIPA,
Triton X-100
Página 4
Análisis de Proteínas
Con la rotura celular, se liberan enzimas proteasas
que pueden degradar la proteína de interés. Por
tanto, es importante evitar, durate la preparación
de la muestra, cualquier actividad proteásica.
Tabla 3. Inhibidores de fosfatasas y proteasas utilizans en la extracción de proteínas.
Inhibidores Proteasas
Concentración en Enzimas diana
el Tampón de lisis
La siguiente estrategia ayuda a evitar la degradación de proteínas:
Aprotinina
1-2 µg/ml
Proteasas de Serina
EDTA
1-10 mM
Mg++/Mn++ Metaloproteasas
EGTA
1-10 mM
Ca++ Metaloproteasas
Leupeptin
1-2 µg/ml
Proteasas de Serinas,
Cisteinas
Pepstatina A
1µg/ml
Proteasas de Aspartico
PMSF
(17-170 µg/ml)
O,1—1 mM
Proteasas de Serina
Inhibidores
Fosfatasas
Concentración en
el Tampón de lisis
Enzimas diana
 - Glicerofosfato
1 mM
Fosfatasas Serina/
Treonina
EDTA
1-10 mM
Mg++/Mn++ Metaloproteasas
EGTA
1-10 mM
Ca++ Metaloproteasas
Leupeptin
1-2 µg/ml
Proteasas de Serinas,
Cisteinas
Pepstatina A
1µg/ml
Proteasas de Aspartico
PMSF
(17-170 µg/ml)
O,1—1 mM
Proteasas de Serina
 Evitar excesivos ciclos de congelación/
descongelación.
 Trabajar rápido y mantener las muestras en
frío durante todo el proceso.
 Añadir inhibidores de la proteasa en el
tampón de lisis.
Además de inhibir la actividad de la proteasa,
puede ser interesante reducir la actividad de la
fosfatasa alcalina, en particular en estudios de
fosforilación.
En la tabla 3 se muestran los inhibidores deproteasa y fosfatasa de uso más habitual.
3. Electroforesis en Acrilamida
Las proteínas del extracto se separan mediante
electroforesis en gel de poliacrilmaida (PAGE). En
primer lugar, las proteínas, se revisten con carga
negativa, mediante la acción del detergente Dodecilsulfato Sódico (SDS), así Las proteínas, se
pueden separar en el gel según su tamaño (SDSPAGE).
Medición de proteína total
Previamente a la electroforesis, es importante determinar la concentración de proteínas por las
siguientes razones:
1. Asegurar la carga de la cantidad correcta de
proteínas en el gel.
La cantidad de proteína óptima a cargar dependerá de la prevalencia de la proteína de
interés y de la sensibilidad del anticuerpo primario.
Cargar mucha cantidad puede dar lugar a un
mayor ruido de fondo y unión no específica de
los anticuerpos. A menudo, para determinar la
carga de proteína apropiada, se requiere
hacer experimentos preliminares con cantidades seriadas de proteínas.
Página 5
Nota: con el kit Afyon ™ SDS-PAGE de preparación de
muestra, se puede controlar la cantidad de carga de la proteína mediante la cantidad de resina utilizada, evitando la
necesidad de determinar la concentración de proteína. Por
ejemplo, para 5 µg de proteína se utilizan 20 µl de resina Afyon.
Información para pedidos
K-02101-025
Afyon ™ SDS-PAGE ssmple preparation kit
Electroforesis
en Acrilamida
2. Realización de Western Blots cuantitativos o
semi-cuantitativos.
Si la cantidad de proteína cargada por carril
es la misma, se pueden comparar los niveles
relativos de la proteína de interés. Un experimento de Western Blot cuantitativo es útil para
estudio de cambios de expresión de proteínas
o de modificaciones proteicas como la fosforilación.
Descripción del método
Tabla 4. Métodos físicos para la dirupción de muestras
Ensayo
Descripción
Ventajas
Inconvenientes
Bradford
El colorante
azul de Coomasie se une a
las proteínas y
sufre un cambio de absorvancia
La realización
de los ensayos
son generalmente rápidos
y sencillos
 Interferencia
de SDS o de
otros detergentes a
altas concentraciones
.
 Rango lineal
pequeño.
BCA
Reducción de  Compatible
iones de Cu2+
con la mayo
mediante interación con las
ría de deterproteínas, el
gentes
 ComercialBCA se une a
los iones de
mente dispoCu1+ y forman
nible en forun producto
mato comcoloreado que
patible con
se puede meagentes
dir espectroforeductores.
metricamente  Menos varia(reacción de
ción proteíBiuret)
na-proteína
que en el
método
Bradford.
Lowry
Similar al BCA
(reacción de
Biuret)
Existen diversos métodos para medir la proteína
total de una muestra. Los más habituales son los
métodos Lowry, Bradford y Ácido Bincocinico
(BCA) (Tabla 4). Estos ensayos colorimétricos se
basan en las reacciones que se producen entre
las proteínas de la muestra y los reactivos de detección.
Con el fin de determinar la concentración de proteínas totales en una muestra, se debe realizar
una curva estándar en cada ensayo. Esto se logra
con la realización de un ensayo de concentración crecientes, de proteína pura. El estándar utilizado con mayor frecuencia es la albúmina de
suero bovino (BSA), aunque se puede utilizar cualquier proteína producida en el laboratorio o disponible comercialmente.
En la figura 6 se muestra un ejemplo de una curva
estándar. Los valores de absorvancia se trazan en
función del contenido conocido de la proteína
estándar utilizada. El contenido de la proteína de
interés en la muestra (línea verde) se puede determinar mediante la extrapolación de la absorvancia obtenida a la cantidad o concentración
de proteína correspondiente.
Interferencia
con agentes
quelantes o
reductores del
Cobre
Muy bien cita-  El tiempo de
da en literatura
ensayo puede ser mayor
que en otros
métodos
 No es práctico para
grupos grandes de
muestras
 Se pueden
formar precipitados
Hay muchos kits de determinación de proteínas
disponibles comercialmente. La elección depende de muchos factores:
 El equipo de lectura disponible en el laboratorio (espectrofotómetro, lector de placas,
etc…).
 Los reactivos del tampón de lisis - revisar el
protocolo del fabricante para identificar
sustancias interferentes.
 La cantidad de muestra disponible.
 La facilidad/rapidez del ensayo.
Absorvancia
Elección de un ensayo de proteínas
Proteína (mg)
Figura 6. Ejemplo de la curva estándar de un ensayo de proteínas. Se representa la absorvancia de las soluciones estándar
que contienen la proteína conocida (línea roja). La concentración de la proteína de interés se puede determinar extrapolando la absorvancia obtenida en la curva patrón o estándar
(línea verde de puntos).
Página 6
Análisis de Proteínas
Tampón de carga de muestras
Una vez se tienen las muestras de proteína, se
pueden conservar congeladas, teniendo cuidado en evitar ciclos repetitivos de congelación/
descongelación. Alternativamente, se pueden
utilizar inmediatamente, combinándolas con un
tampón de carga y cargar la muestra en un gel
de electroforesis. Los componentes del tampón
de carga varían, dependiendo de las condiciones deseadas. Los ingredientes típicos de un
tampón de carga para detectar proteínas bajo
condiciones desnaturalizantes/reductoras se describen en la Tabla 5. No se utilizarán ni SDS, beta
mercaptoetanol o ditiotreitol, si se necesitan condiciones no desnaturalizantes /no reductoras.
Previamente a la carga del gel, las muestras se
someten a una incubación a 95ºC durante 5-10
minutos, para asegurar que la desnaturalización/
reducción es total. En condiciones no desnaturalizantes/no reductoras, esta incubación no es necesaria. En la Figura 7 se ilustra cual es el mecanismo de desnaturalización del SDS.
La proteína se encuentra en su
estado conformacional, manteniendo su carga intrínseca
SDS
El SDS se une a la proteína y da
lugar a una linearización y a una
uniformidad de la carga negativa
de ésta.
Figura 7. Mecanismo de desnaturalización por SDS de las proteínas.
Tabla 5. Componentes del tampón de carga.
Reactivo
Propósito
Glicero.
Aportan Viscosidad/densidad para arrastrar
la muestra la fondo del pocillo y evitar que se
extienda a los pocillos adyacentes.
Azul de Bromofenol
Molécula colorante pequeña:
 Da color a la muestra para ayudar a
la carga.
 Migra por delante de las proteínas, de
modo que se puede hacer el seguimiento del movimiento de las muestras
en el gel.
SDS
Detergente desnaturalizante
 Cola hidrofóbica que rodea la esqueleto peptídico.
 Unión a la proteína de forma regular,
aportando carga negativa de forma
proporcional al tamaño de la proteína.
 Evita las interacciones hidrofóbicas y
rompe los enlaces de hidrógeno.
 Destruye la estructura secundaria/
terciaria y lineariza la proteína.
Beta Mercaptoetanol o DTT
Agentes reductores
 Evita la oxidación de cisteínas.
 Completan la linearización de la proteína al romper los puentes disulfuro.
Tampón Tris Pepstatina A
Mantiene el pH adecuado
Nota: Los tampones de carga permiten ahorrar tiempo y
garantizan que las muestras se separan de forma reproducible, carril a carril y gel a gel. Advansta dispone de tampones
de carga reductores y no reductores.
Información para pedidos
R– 03018-B10 Non-reducing protein sample loading buffer (2x)
R-03019-B10
Página 7
Reducing protein sample loading buffer (2x)
Electroforesis
en Acrilamida
Gel de Electroforesis
Si se requieren condiciones naturales para que el
anticuerpo pueda detectar el epítopo, en la
electroforesis no se añadirá SDS ni en el gel ni en
el tampón de electroforesis. En esta situación,
también conocida como PAGE nativo, las proteínas mantienen su estructura tridimensional y la
migración en el gel depende de su masa: relación de carga de la proteína por encima de su
tamaño. Sin embargo, la mayoría de ensayos
Western Blot, se realizan en geles de poliacrilamida conteniendo SDS (SDS-PAGE) en condiciones
desnaturalizantes. Bajo estas condiciones desnaturalizantes y de reducción, las proteínas cargadas negativamente, cuando se someten a un
campo eléctrico, migran al electrodo positivo.
Debido a que el SDS iguala la carga en todas las
proteínas, la tasa de migración viene determinada por su peso molecular. Las moléculas más pequeñas migran más rápidamente que aquellas
con pesos moleculares mayores.
Tabla 6. Componentes del gel de acrilamida en las electroforesis
de proteínas
Reactivos
Propósito
Acrilamida
Moléculas que polimerizan para formar
cadenas.
Bisacrilamida
Forman uniones con las cadenas de acrilamida para formar un entramado.
SDS
Mantiene la linearidad y la uniformidad
de carga de las proteínas según la electroforesis.
Tampón Tris
Mantiene el pH adecuado.
Persulfato de Amonio
Generación de radicales libres que catalizan la reacción de polimerización.
TEMED
Aumenta la generación de radicales
libres por el persulfato de amonio.
Los geles de SDS-PAGE están disponibles comercialmente o se pueden elaborar en el propio laboratorio. Los geles pre-fabricados son muy
prácticos pero debido al coste, no son tan rentables como los elaborados por el usuario. En la tabla 6, se describen los componentes químicos de
un gel de SDS-PAGE.
Elección del grosor del gel y del tamaño de poro
El tipo de muestra y el peso molecular de la proteína de interés dictan el espesor y tamaño de
poro del gel.




Los espaciadores de gel (ver Figura 8) controlan el espesor del gel. Están disponibles en
diversos tamaños.
Los geles con mayor espesor, pueden aceptar mayor volumen de carga. También se
procesarán más lentamente y requieren
tiempos de transferencia mas largos que los
geles más delgados
El porcentaje del gel, según la cantidad de
acrilamida y bisacrilamida, determina el tamaño del poro. A más porcentaje menos
tamaño de poro.
Tabla 7. Rango de separación de proteínas según el porcentaje
de acrilamida.
Porcentaje
Rango Peso Molecular (kDa)
7,5
25-500
10
15-300
12
10-200
15
10-45
20
5-40
El tamaño de poro determina la ratio de separación de las proteínas. (tabla 7).
Página 8
Análisis de Proteínas
Elaboración del gel
Si el gel de acrilamida esta elaborado en el laboratorio, los distintos reactivos se mezclan y se vierte en el molde, formado por el conjunto de dos
cristales, espaciadores lateral, espaciador inferior,
peines y un sistema de sujeción (Figura 8), dónde
la acrilamida se polimeriza en aproximadamente
30 minutos. Para mejorar la nitidez de la banda el
gel resolutivo se corona con una acrilamida de
menor porcentaje (stacking gel).
1. Colocar los espaciadores de la parte inferior y laterales entre
los cristales.
2. Tras fijación de los lados, verter el gel resolutivo y esperar que
el gel se polimerice.
3. Colocar el peine en la parte superior del gel.
Diseño Experimental; Controles y Estándares
Antes de la carga del gel, es importante diseñar
el experimento incorporando los controles y
estándares necesarios para la validación de los
resultados. Los tipos de estándares y controles utilizados incluyen:
4. Verter el ―stacking gel‖ y quitar el peine una vez el gel haya
polimerizado. Lavar los pocillos con ddH20. El gel está listo
para cargar las muestras y la electroforesis.
Figura 8. Preparación del gel de electroforesis para la separación de proteínas.
1. Marcadores de Peso Molecular.

Son una mezcla de proteínas purificadas de
peso molecular conocido.

Se utilizan para verificar si la proteína de interés está dentro del rango de tamaño apropiado.

Disponible en diversos intervalos de pesos
moleculares, así como teñidos o incoloros.
Las versiones preteñidas se utilizan para
controlar el progreso de la electroforesis y
comprobar la eficacia de la posterior transferencia.

Pueden estar marcadas por la detección
por fluorescencia o quimioluminiscencia.
Controles de carga

Como norma general se utilizan proteínas con
niveles de expresión constante para todas las
muestras. Similar a los ―housekeeping genes‖
en Biología Molecular.

Algunos tratamientos pueden alterar la expresión de estas proteínas ―housekeeping‖.

Se utiliza para verificar que la carga de proteína por carril es más o menos igual, así los niveles de proteínas se pueden comparar de forma
cuantitativa.

La expresión cuantitativa de la proteína de interés puede normalizarse con la del control de
carga para cada muestra.
2. Controles Positivos.

Para verificar si el anticuerpo primario se une
a la proteína correcta.

Generalmente, si está disponible, son una
muestra de la proteína de interés purificada.

Puede ser una línea celular que sobreexprese la proteína de interés.

Puede ser una muestra de tejido del que se
conozca que expresa altos niveles de la proteína de interés. Se pueden utilizar otras especies como tejido de control si el anticuerpo tiene reactividad cruzada apropiada.
Página 9
Péptidos de bloqueo

Algunos proveedores ofrecen péptidos de bloqueo para sus anticuerpos.

El péptido de bloqueo se mezcla con el anticuerpo primario antes de la incubación con la
membrana y evita la uníón del anticuerpo a la
proteína diana. Por tanto no se detectará ninguna banda.

Estos estudios demuestran que el anticuerpo
utilizado se une de forma específica a la proteína de interés.
Electroforesis
en Acrilamida
Inicio de Electroforesis
Muestra (pH 6,8)
Las muestras se cargan en los pocillos del gel mediante una pipeta. Normalmente se cargan de 20
a 40 µg de proteína total por carril. Es importante
conocer de antemano, el volumen que se puede
cargar por pocillo, para así evitar sobrecargas
que pueden dar lugar a la pérdida de muestra o
derrames en pocillos adyacentes. Una vez finalizada la carga, el gel se somete a un campo eléctrico generado por una fuente de alimentación. El
tampón utilizado durante la electroforesis, contiene Tris (mantiene el pH), Glicina (conductor electricidad) y SDS (mantiene las proteínas cargadas
negativamente). El progreso en el gel se monitoriza observando el frente coloreado por el colorante presente en el tampón de carga y la posición
de los marcadores de tamaño siempre que estos
estén teñidos.
La técnica de electroforesis más habitualmente
utilizada es la de Laemmli. En este método, los
valores de pH de la capa de gel de apilamiento
o concentración (Stacking Gel) y el gel de resolución (Resolving Gel) son diferentes. La figura 9 ilustra el flujo de iones durante la electroforesis.
Gly
Proteinas
CL-
Stacking Gel
pH 6,8
Gly
Proteinas
Resolving Gel
pH 8,8
Tampón de Electroforesis (pH 8,3)

La glicina tiene carga negativa en el tampón de electroforesis a pH 8,3.

Con la aplicación de un campo eléctrico, la glicina, en el
Stacking Gel, se aleja del electrodo negativo.

La glicina empieza a perder su carga a pH 6,8 y ralentiza
su movimiento. Los iones de cloruro avanzan por delante
de la Gly. El aumento de la resistencia, obliga a las proteínas a alejarse, de forma apilada, del electrodo negativo.

La glicina, debido a un mayor pH del ―Resolving Gel‖, aumenta su carga negativa y se mueve por delante de las
proteínas.

Las proteínas se separan según su peso molecular por el
Figura 9. Concentración de bandas de proteínas por el flujo
iónico en el sistema discontinuo de Laemmli.
Página 10
Análisis de Proteínas
4. Transferencia a una Membrana
Una vez la electroforesis del gel ha terminado, las
proteínas se transfieren a una membrana. La
membrana es un soporte sólido que une e inmoviliza las proteínas, permitiendo así que la hibridación de un anticuerpo las pueda detectar. La
mayoría de los sistemas de transferencia utilizan la
generación de un campo eléctrico para conducir a las proteínas desde el electrodo negativo al
positivo. Los sistemas de transferencia están disponibles en formato semiseco o húmedo. Los sistemas semisecos son más rápidos y requeiren menor
cantidad de volumen de Tampón que los sistemas húmedos, sin embargo no son apropiados
para transferencia de proteínas de gran tamaño
(>70 kDa) y pueden causar, según el sistema de
detección, un mayor ruido de fondo. Ambos
métodos requieren, para una transferencia efectiva de las proteínas, un estrecho contacto entre el
gel y la membrana.
Aunque ambas funcionan bien en experimentos
de inmunotransferencia, las diferencias en sus características puden influir a la hora de la elección.
La membrana de PVDF, ofrece una mayor resistencai mecánica, resistencia la SDS y una mayor
unión que la nitrocelulosa. La membrana de nitrocelulosa tiene la ventajas de proporcionar un menor ruido de fondo y que no requieren un pretratamiento con metanol. Recientemente se han
desarrollado, con el objetivo de reducir el ruido
de fondo al utilizar métodos de detección de fluorescencia, membranas PVDF de baja autofluorescencia.
Previamente a la transferencia, tanto el gel como
la membrana se equilibran en una solución
tampón pre-enfriada. Típicamente, el tampón de
transferencia contiene Tris, Glicina, SDS (opcional)
y metanos (para membranas de nitrocelulosa). La
figura 10 ilustra como se ensamblan el gel y la
membrana en un transferencia semiseca o húmeda.
Página 11
Figura 8. Transferencia de proteínas a una membrana.
Nota: Advansta suministra membranas de transferencia pre
-cortadas de nitrocelulosa o PVDF aptas de tamaño de minigel. El uso de membranas pre-cortadas permite ahorrar tiempo y elimina la contaminación accidental de las membranas
con guantes o tijeras contamindas.
Información para pedidos
L-08001-010
Membrana PVDF baja fluorescencia 7x9 cm
L-08002-010
Membrana Nitrocelulosa 0,45 µm 8x10 cm
L-08003-010
Membrana Nitrocelulosa 0,22 µm 8x10 cm
Electroforesis
en Acrilamida
A continuación se describen algunas sugerencias
para la consecución exitosa de una transferencia:

Evitar la manipulación de las membranas con
las manos desnudas. Las proteínas y aceites de
la piel pueden adherirse a la membrana y pueden dar lugar a manchas no deseadas en la
membrana.

Las burbujas de aire entre el gel y la membrana pueden causar transferencia defectuosa y
desigual. Se pueden eliminar haciendo rodar
suavemente una pipeta Pasteur por encima
del ―sándwich‖ formado por el gel/
membrana/papel de filtro.

No permitir un sobrecalentamiento durante la
transferencia. Es aconsejable utilizar tampón
frio, un sistema de refrigeración o hacer la
transferencia en una cámara fría. Disminuir el
voltaje o el tiempo si fuera necesario.

Ajustar las condiciones de transferencia al tamaño de la proteína. Las proteínas más pequeñas se transferirán más rápidamente y pueden
atravesar la membrana. Reducir o eliminar el
SDS o utilizar una membrana con un tamaño
de poro menor puede ayudar a una mayor
retención de la proteína. Incrementar la cantidad de SDS y disminuir la concentración de
Metanol pueden facilitar la transferencia de
proteínas de gran tamaño.

La aparición de marcadores de tamaño preteñidos en la membrana es indicación que se ha
completado la transferencia.

El colorante Ponceau S puede utilizarse para
teñir la membrana y asegurarse de la eficacia
de la transferencia. La membrana debe ser
desteñida antes del proceso de transferencia.
La tinción con Coomassie puede usarse para
la tinción del gel una vez realziada la transferencia y comprobar los residuos de proteína en
el gel.
Bloqueo
El bloqueo de la membrana se lleva a cabo incubando con una solución diseñada para reducir los
lugares de unión no específicos al anticuerpo. A menudo, son soluciones a base de proteínas, como la
leche descremada en polvo o la albúmina de suero
bovino (BSA). La primera elección, cuando se inicia
un nuevo protocolo, es la utilización de la leche descremada en polvo, ya que es más rentable que el
BSA, sin embargo y debido a la presencia de biotina
en las fosfoproteínas, puede que no sea la mejor
elección cuando se van a utilizar anticuerpos fosfoespecíficos o en métodos de detección de biotina.
Es preferible, para estas y otras situaciones, el uso
de agentes bloqueantes no proteicos.

El agente bloqueante se diluye en TBS (Tampón
Tris salino) o en PBS (Tampón Fosfato salino); se
puede añadir también detergente Tween 20.
Una
incubación
durante
una
hora
(temperatura ambiente o a 4ºC) suele ser suficiente para un bloqueo de los lugares de unión
no específicos del anticuerpo. Si los niveles del
ruido de fondo son demasiados altos, se pueden seleccionar otras soluciones de bloqueo
alternativas.
Nota: Advansta ofrece soluciones optimizadas de bloqueo
y de lavado para su línea de reactivos de detección, WesternBright, así como soluciones tampón en polvo de PCS, TBS,
...que facilitan una rápida y fácil preparación
Información para pedidos
R-03024-D50
AdvanWashTM, 500 ml
R-03023-D20
AdvanBlockTM-PF, 200 ml
R-01038-020
AvantTM Buffer Pouches - PBS
R-01039-020
AvantTM Buffer Pouches - TBS
Página 12
Análisis de Proteínas
5. Hibridación del Anticuerpo.
Después del proceso de bloqueo, la membrana
se incuba con el anticuerpo primario. En general,
los anticuerpos reconocen una secuencia de
aminoácidos pequeña (epítopo) que queda expuesta al eliminar la estructura tridimensional de
la proteína en condiciones desnaturalizantes y
reductoras. Los geles nativos se pueden utilizar
cuando los anticuerpos requieren de la proteína
plegada para el reconocimiento del antígeno.
Tabla 8. Anticuerpos Policlonales vs Monoclonales.
Anticuerpos Primarios:
Monoclonal vs Policlonal.
En la transferencia Western se pueden utilizar, tanto anticuerpos primarios monoclonales como policlonales. Los dos tipos tienen distintas ventajas y
desventajas y se diferencian según la forma en la
que se sintetizan. El primer paso en la producción
de ambos anticuerpos, es la inyección de un antígeno en un animal, para provocar una respuesta
inmune. Los anticuerpos policlonales se obtienen
directamente a partir del suero del animal,
comúnmente conejo, cabra, burro u oveja y son
finalmente purificados y probados. Los anticuerpos policlonales reconocen múltiples epítopos del
antígeno y en cambio los monoclonales reconocen un único epítopo de la proteína. Para la síntesis de un anticuerpo monoclonal, las células que
sintetizan anticuerpos se aíslan del bazo del animal y se fusionan con células del mieloma. Lo
hibridomas resultantes secretan anticuerpos al
medio de cultivo, el cual se analiza y determina
la afinidad al antígeno. Los hibridomas con secreción más estable se seleccionan y pueden ser cultivados indefinidamente. Algunas características
de los anticuerpos monoclonales y policlonales se
describen en la Tabla 8.
Página 13
Anticuerpos
Monoclonales
Anticuerpos
Policlonales
Reconocimiento
epitopo y
sensibilidad
 Reconocimiento
de un único epítopo
 Menos sensibilidad debido a
que sólo un anticuerpo se une a
cada proteína
 Reconocimiento
múltiples epítopos
en una proteína
 Más sensible debido a los multiples
lugares de unión
de anticuerpo en
cada proteína.
 Bueno para proteínas poco abundantes.
Reactividad cruzada potencial
 Reactividad cruzada menos
probable.
 Potencial para
reconocer otras
proteínas que
contengan el
epítopo.
 Reactividad cruzada más probable.
 Mayor ruido de
fondo potencial
debido al reconocimiento de multiples epítopos.
 Reactividad cruzada con otras especies más probable.
Tiempo requerido
para su producción
Largo
Más corto
Coste de Preparación
Mayor coste - reMenor coste
quiere personal
capacitado y equipamiento especializado.
Variabilidad
Los lotes de un mismo hibridoma son
muy estables.
Tolerancia a condiciones variables
Poca tolerancia Más tolerante a conpuede dejar de
diciones variables.
reconocer al antígeno en condiciones de desnaturalización/reducción
de la proteína, o
por modificaciones
químicas
(glicosilación fosforilación) o por diferencias en la secuencia peptídica
debido a la presencia de polimorfismos.
Propenso a cierta
variabilidad entre
lotes.
Hibridación
Anticuerpos
Incubación de los anticuerpos
El anticuerpo primario se diluye en tampón de
bloqueo, TBST o en un tampón de disolución de
anticuerpo comercial. El fabricante puede recomendar una cantidad inicial, pero a menudo la
concentración óptima de anticuerpo debe determinarse empíricamente. La afinidad del anticuerpo, la abundancia de la proteína en la muestra y
la sensibilidad del sistema de detección afectarán a la cantidad de anticuerpo a utilizar.

Generalmente, un periodo de incubación
de 1 hora a temperatura ambiente suele ser
suficiente. También es posible una incubación a 4ºC durante toda la noche.

Durante la incubación, la membrana debe
someterse a agitación suave y sumergida en
la disolución, e incubar en un agitador de
vaivén. Un menor volumen puede utilizarse si
la membrana se sella dentro de una bolsa e
incuba en un agitador orbital.

En algunos casos, la disolución con el anticuerpo, puede reutilizarse. Si se utiliza acida
sódica como conservante, debe ser totalmente lavada de la membrana, ya que
puede eliminar la actividad de la peroxidasa
e interferir en los métodos de detección.
Después de la incubación con el anticuerpo primario, se procede a la eliminación del excedente
mediante tampones de lavado (TBS, PBS, TBST o
PBST). En métodos de detección indirectos
(sección 6), es necesario un anticuerpo secundario apropiado. A continuación se describen las
consideraciones a tener en cuenta a la hora de la
elección de un anticuerpo secundario:

Las especie del primer Ac dicta la elección
del Ac secundario. Si el primer Ac es de conejo, el segundo Ac debe ser anti-conejo, o
sea, deber ser producido en otra especie
distinta a conejo.

Para anticuerpos monoclonales se debe
considerar la clase de Inmunoglobulina (IgG,
IgM, IgA, IgD, IgE) y posiblemente la subclase
(IgG1, IgG2a,…). Un anticuerpo con amplia
especificidad inmunoglobulínica debería ser
suficiente, ya que los anticuerpos específicos
para sub-clases se utilian mayoritariamente,
en experimentos de doble etiquetado u
otras aplicaciones.
Nota: Advansta ofrece una línea completa de anticuerpos
secundarios marcados para detección mediante quimioluminscencia o fluorecencia.
Información para pedidos
R-05051-050
IgG conjugado APC-cabra-anti-conejo, 50 µl
R-05051-250
IgG conjugado APC-cabra-anti-conejo, 250 µl
R-05052-050
IgG conjugado RPE-cabra-anti-ratón, 50 µl
R-05051-250
IgG conjugado RPE-cabra-anti-ratón, 250 µl
R-05071-500
Anticuerpo Secundario conjugado HRP
cabra-anti-ratón, 500 µl
R-05072-500
Anticuerpo Secundario conjugado APC
cabra-anti-conejo, 500 µl
Página 14
Análisis de Proteínas
6. Detección.
La detección de la proteína se puede hacer mediante métodos directos o indirectos, cada uno
con sus ventajas e inconvenientes. Los métodos
directos utilizan un anticuerpo primario conjugado con un marcaje detectable, como un enzima,
biotina o molécula fluorescente. Los anticuerpos
se pueden marcar mediante kits disponibles en le
mercado u obtenerlos ya marcados. Lo métodos
indirectos utilizan dos anticuerpos; un anticuerpo
primario y un anticuerpo secundario contra la especie del primer anticuerpo. En la detección indirecta, es el anticuerpo secundario el que está
conjugado con un marcaje detectable. La figura
11,ilustra los métodos de detección directos e indirectos y en la Tabla 9 se resumen las ventajas e
inconvenientes de los dos métodos.
Métodos de detección.
Los métodos más comúnmente utilizados para
detectar proteínas son: 1. Quimioluminiscencia, 2.
Fluorescencia y 3. Colorimetría.
Figura 11 . Detección directa e indirecta de proteínas
Tabla 9. Ventajas e Inconvenientes de los métodos de detección
Indirecto
Ventajas
 Amplificación de  Menos pasos.
señal debido a la  Menos posibilidaunión de múltides de unión no
ples Ac secundaespecífica.
rios a cada Ac
primario.
 Versátil - el mismo Ac secundario puede utilizarse para diversos
anticuerpos de
la misma especie.
Inconvenientes
 Mayor posibilidad de unión no
inespecífica.
 Más pasos.
1. Quimioluminiscencia.
Los métodos de detección de quimioluminiscencia utilizan comúnmente anticuerpos secundarios
conjugados con peroxidasa (HRP). La reacción
entre el encima y el substrato produce luz, que
puede ser detectada mediante la exposición de
la membrana a una película de rayos X o captada de forma digital utilizando una cámara CCD.
Directo
Ventajas: muy sensible, la membrana puede tratarse para re-utilizarse, se pueden hacer multiples
exposiciones en películas de rayos X, fácil de documentar.
 Puede ser más
costoso.
 La inmunorreactividad del Anticuerpo puede estar
afectada por el
marcaje.
Inconvenientes: requiere una habitación oscura
(película rayos X) o sistemas de imagen caros, semicuantitativa - porque se basa en una reacción
enzimática, la película tiene un rango dinámico
limitado, la intensidad de la señal puede variar
con la incubación o el tiempo de exposición, no
son posibles detecciones multiplex (detección de
mas de una proteína, sólo un color de reacción)
Nota:
LucentBlueTM es una película que ha sido optimizada para
la detección de señales de quimioluminiscencia en experimentos
realizados con los substratos WesternBright HRP, incluyedo WesternBrightTM ECL, Westernbright Quantum y WesternBright Sirius.
Página 15
Información para pedidos
L07014-100
Película Rayos X LucentBlueTM , 20x25 cm, 100 uds
L07013-100
Película Rayos X LucentBlueTM , 13x18 cm, 100 uds
Detección
2. Fluorescencia.
Re-utilización de la membrana
El anticuerpo secundario se une a un fluoróforo,
que cuando es ―excitado‖ emite luz. La luz emitida, se detecta mediante un dispositivo capaz de
medir la fluorescencia o mediante una cámara
CCD provista con los filtros de longitud de onda
apropiada. La imagen se digitaliza para su análisis.
Después de captar la imagen, la membrana puede ser tratada para volver a ser utilizada para la
detección de otra proteína. Este procedimiento
puede conservar las muestras, pero consume mucho tiempo. Con la detección multiplex de fluorescencia, se pueden detectar múltiples proteínas
de forma simultanea, es ideal para comparar la
proteína de interés con un control de carga, o
diferentes isoformas de la proteína. Las membranas PVDF son preferibles a la de nitrocelulosa en
protocolos de lavados para reutilización.
Ventajas: sensibilidad (la sensibilidad puede incrementarse utilizando el sistema streptavidina/
biotina), apto para ensayos multiplex con múltiples colorantes, amplio rango dinámico, no se
requiere el uso de una cámara oscura, aporta
datas cuantificables, fácil documentación de resultados, pueden usarse Ac primarios marcados
(para proteínas abundantes) y eliminar pasos.
Inconvenientes: los reactivos y el equipamiento
pueden ser costosos, no es tan sensible como la
quimioluminiscencia (puede no ser apropiado
para proteínas poco abundantes).
3. Colorimetría.
Los métodos colorimétricos utilizan un Ac secundario que ha sido conjugado previamente a un
enzima (peroxidasa o fosfatasa alcalina). El enzima convierte el colorante en un producto insoluble que es visible en la membrana. La cantidad
de colorante convertido es proporcional al cantidad en la muestra. La intensidad de la tinción
puede ser medida por espectrofotometría o por
un densitómetro.
Ventajas: sencilla de realizar, no requiere cámara
oscura, las membranas se pueden documentar
fácilmente mediante fotografía.
Inconvenientes: no es tan sensible como los otros
dos métodos, el color se desvanece con el tiempo.
Nota: WesternBright
TM
MCF permite la detección, mediante la
detección fluorescente multicolor, de dos proteínas en una
sola membrana. Perfecto para aquellos experimentos en los
que se necesite comparar la proteína de interés con un control
de carga.
Información para pedidos
K-12021-010 WesternBrightTM fluorescent Western blotting kit
Nota: Advansta suministra una línea completa de reactivos
de detección de quimioluminiscencia optimizados para los
diferenentes métodos, concentración de muestra y tipos experimentales.
Información para pedidos
K-12042-D10
WesternBrightTM Quantum Western Blotting HRP
Substrate (para 1000 cm2 de membrana)
K-12042-D10
WesternBrightTM Sirius Western Blotting HRP Substrate (para 1000 cm2 de membrana)
K-12045-D20
WesternBrightTM ECL Western Blotting HRP Substrate (para 2000 cm2 de membrana)
K-12042-D10
WesternBrightTM ECL Spray
Página 16
Análisis de Proteínas
7. Solución de Problemas
Solución de problemas con Western Blot
A. No se puede
ver la proteína
de interés
B. Tamaño incorrecto de la
banda
Preparación
Muestra
(ver 1)
La proteína es
menor de lo
esperado
(ver 7)
Transferencia
Inadecuada
(ver 2)
Unión ineficiente del Anticuerpo (ver 3, 4)
Problemas con
los reactivos
(ver 5, 6)
La proteína es
mayor a lo esperado
(ver 8, 9)
C. Bandas artefactuales
D. Problemas en
la electroforesis
E. Ruido de fondo excesivo
Bandas
Incompletas
(ver 12)
El gel polimeriza
demasiado
rápido o demasiado lento
(ver 17,18,19)
Bloqueo
Insuficiente
(ver 24)
Bandas Difusas
(ver 13)
Rayas
Verticales
(ver 14)
Bandas Múltiples (ver 10)
Las bandas
aparecen muy
altas o muy
bajas en el gel
(ver 11)
El gel corre demasiado rápido
o demasiado
lento
(ver 20,21)
Distorsión
Lateral
(ver 15)
Frente corre
curvado
―smiling‖
(ver 22)
Bandas distorsionadas
(ver 16)
Frente corre
inclinado
(ver 23)
Lavado
inapropiado
(ver 25)
Contaminación
Reactivos
(ver 26)
Elección de
Membrana
(ver 27)
Unión no específica del
Anticuerpo
(ver 28)
Revelado de la
película
(ver 29)
Página 17
Solución de
Problemas
A. Problema
Causa(s)
Solución
1. Preparación Muestra
Extracción ineficiente
Intentar métodos alternativos; incluir control positivo en el gel
Baja expresión de la proteína en el tejido
o las células
Cargar más cantidad de proteína total en
el gel; concentrar utilizando Afyon, juntar
múltiples muestras
La proteína se ha degradado durante la
extracción
Usar inhibidores de proteasa en le tampón
de lisis
2. Transferencia indadecuada
3. Unión ineficiente del Anticuerpo primario
Tampón de transferencia preparado inco- Revisar el protocolo/disminuir metanol
rrectamente/demasiado metanol en el
tampón
Proteínas de mayor tamaño necesitan
mas tiempo/voltaje
Repetir con un tiempo mayor/mayor voltaje
Contacto insuficiente entre el gel y la
membrana
Revisar la almohadilla de fibra; sustituir si es
muy delgada
Baja afinidad del anticuerpo por la proteí- Incrementar la concentración del Antina o el anticuerpo es antiguo/débil
cuerpo; comprar un anticuerpo nuevo y
almacenarlo de forma apropiada
El Anticuerpo tiene reactividad cruzada
débil con las especies de interés
Probar con un Anticuerpo primario de diferente origen
El Anrticuerpo se ha eliminado con el lava- Usar menor numero de lavados; disminuir
do
la concentración de sales el tampón de
lavado
4. Unión ineficiente del Anticuerpo secundario
Antígeno enmascarado por el agente
bloqueante (ej.: Leche,…)
Utilizar un agente de bloqueo alternativo
(ej.: BSA,…)
Elección de especies errónea
Usar Anticuerpos dirigidos contra la especie del Anticuerpo primario
Concentración insuficiente del Anticuerpo Aumentar concentración o comprar uno
o Anticuerpo antiguo
Anticuerpo nuevo
5. Conjugado/Substrato Inac- Reactivos viejos o inestables
tivo
Peroxidasa (HRP) inactiva por azida sódica
Mezclar conjugado + substrato en un tubo; o luminiscencia en oscuridad - conseguir un nuevo reactivo si no hay señal
Evitar utilizar disoluciones conteniendo
este agente conservante
6. Reactivo de detección
(ECL)
La disolución es antigua o está almacena- Comprar reactivo nuevo
da de forma inapropiada
B. Problema
Causa (s)
Solución
7. Proteína más pequeña de
lo esperado
Proteólisis; Congelación/descongelación
de la muestra
Uso de inhibidores de proteasa/muestras
frescas
Proteína variante (Splicing)
Consultar literatura/utilizar controles apropiados
Proteínas modificadas de forma natural
(glicosilación, fosforilación, acetilación,
etc…)
Consultar literatura para encontrar aditivos que puedan eliminar grupos químicos
Cambio de la expresión de la proteína en
la línea celular
Utilizar cultivos anteriores; incluir un control
positivo
8. Proteína más larga de lo
esperado y/o bandas múltiples
9. Proteína más larga de lo
esperado
Agregado de proteínas - puentes disulfuro Uso de DTT en tampón de muestra; pulso
intactos
de centrífuga previo a la carga de la
muestra
Página 18
Análisis de Proteínas
B. Problema
(continuación)
Causa(s)
Solución
10. Bandas Extras
Unión no específica del Anticuerpo prima- Disminuir concentraciones; intentar un
rio o secundario
experimento de bloqueo de péptido
(eliminará la proteína de interés)
11. La proteína aparece muy Porcentaje erróneo/no óptimo del gel
alta o muy baja en la membrana
Incrementar el porcentaje para proteínas
de pequeño tamaño; disminuir para proteínas de gran tamaño
C. Problema
Causa(s)
Solución
12. Bandas Incompletas
Burbujas entre el gel y la membrana
Usando una pipeta, hacer rodar por encima del paquete gel/membrana para forzar la salida de las burbujas
13. Bandas difusas
Migración lenta
Incrementar voltaje; asegurarse de la correcta preparación del tampón
Las muestras no se han calentado correctamente
Asegurarse que las muestras se han incubado durante 2 min a 90ºC antes de cargarlas en el gel
El SDS del tampón es antiguo
Preparar SDS nuevo para le tampón de
muestra
14. Rayas en los carriles
Alta concentración de sales en la muestra Disminuir la concentración de sal en el
tampón de muestra
Muestra muy concentrada o insuficiente
SDS
Incrementar concentración/usar más SDS
15. Distorsión lateral de las
bandas
Difusión de la muestra en los pocillos durante la carga
Minimizar el tiempo de carga
16. Distorsión de las bandas
Fallo en la completa polimerización de los Incrementar TEMED/AP
pocillos
Presión aplicada excesiva a la hora de
montar el gel
No apretar en exceso los tornillos del sistema, apretar hasta encontrar primera resistencia
Burbujas en el gel debido al uso de cristales sucios
Usar guantes en la preparación de los geles
Uso de Etanol y H2O desionizada en la limpieza de los cristales
Burbujas introducidas en el gel por el dispositivo de llenado (jeringa o pipeta)
No expulsar totalmente el volumen de la
mezcla del gel
Burbujas de aire atrapadas por el peine
Insertar el peine en ángulo y antes que se
polimerice el gel
D. Problema
Causa (s)
Solución
17. El gel no polimeriza
Fallo al añadir el TEMED y AP
Repetir con TEMED y AP
La disolución AP es estable durante dos o
tres días a 4ºC
Preparar AP fresco
El oxígeno inhibe la polimerización
Aplicar isopropanol antes de verter el gel
de apilamiento (stacking gel)
TEMED/AP Insuficiente
Incrementar la cantidad de TEMED/AP
La disolución de AP ha perdido su actividad
Preparar disolución fresca de AP
18. El gel polimeriza muy lento
Página 19
Solución de
Problemas
D. Problema
(continuación)
Causa(s)
Solución
19. El polimeriza demasiado
rápido
Cantidad excesiva de TEMED/AP
Reducir la cantidad de TEMED/AP, manteniendo la relación entre ambos
20. Tiempo de carrera inusualmente largo
Buffer de electroforesis demasiado concentrado
Revisar protocolo; diluir el tampón en caso
necesario
Voltaje insuficiente
Incrementar voltaje
21. Tiempo de carrera inusualmente corto
Tampón demasiado diluido
Revisar el protocolo; reemplazar tampón
en caso necesario
22. Frente curvado (smiling)
Migración demasiado rápida
Disminuir voltaje
Generación de calor
Disminuir voltaje; refrigerar
23. Frente inclinado
Burbuja atrapada entre los cristales en la
parte inferior del gel
Aguantar el gel en ángulo; colocar una
esquina en el tanque inferior del sistema
de electroforesis; lentamente volver a posición vertical
E. Problema
Causa(s)
Solución
24. Bloqueo insuficiente
La presencia de Biotina en la leche es incompatible con el uso de Estreptavidina,
o la leche contiene el antígeno de interés
Usar BSA
Si utiliza AdvanBlock-PF con WesternBright
MCF, algún Anticuerpo primario puede
requerir un bloqueante proteico
Incluir BSA o leche en la disolución AdvanBlock-PF utilizada en la dilución del Anticuerpo primario
La disolución está demasiado diluida
Incrementar con un 5% la disolución
Tiempo de bloqueo muy corto
Incrementar el tiempo de incubación
Algunos detergentes no son efectivos a
bajas temperaturas
Incubar a temperatura ambiente en vez
de toda la noche a 4ºC
Número insuficiente de lavados
Incrementar el número de lavados o la
duración de cada uno de ellos
25. Condiciones de lavado
inapropiadas
Concentración insuficiente de detergente Incrementar la concentración de detergente o usar detergentes más fuertes
(SDS, NP-40)
26. Contaminación de los
reactivos
Crecimiento bacteriano o fúngico en los
tampones
27. Elección de tipo de mem- Las membranas PVDF pueden tener más
brana
ruido de fondo que las de Nitrocelulosa
28. Unión no específica del
Anticuerpo primario o secundario
29. Sobreexposición de la
imagen
Revisar la turbidez de los tampones; preparar nuevos
Elegir membranas de Nitrocelulosa
Algunas membranas tienen alta autofluorescencia
Utilizar únicamente membranas PVDF con
baja autofluorescencia con Western Blots
fluorescentes
Membrana seca
Estar seguro que la membrana esta húmeda durante todo el proceso
Concentración muy alta del Anticuerpo o
no purificado por afinidad
Disminuir la concentración de Anticuerpo;
intentar con Anticuerpo monoclonal o
purificado por afinidad
Mucha cantidad de proteína en el gel
Disminuir la cantidad de proteína
El tiempo excesivo de exposición a la pelí- Reducir los tiempos de exposición; si no es
cula o al CCD
posible incrementar la dilución de los Anticuerpos o cargar menor cantidad de
muestra
Página 20
Análisis de Proteínas
8. Herramientas y Referencias Técnicas
g de Soluto
Molaridad de una disolución =
[Masa molecular de Soluto (g/mol) x (L de disolución)
Tabla 10. Código genético y abreviaciones de los aminoácidos
Segunda Posición
U
Primera posición
U
C
A
G
C
UUU
UUC
Fenilalanina
(Phe, F)
UUA
UUG
Leucina
(Leu, L)
CUU
CUC
CUA
CUG
Leucina
(Leu, L)
AUU
AUC
AUA
Isoleucina
(Ile, I)
AUG
Metionina
(Met, M)
GUU
GUC
GUA
GUG
Valina
(Val, V)
UCU
UCC
UCA
UCG
A
Serina
(Ser, S)
CCU
CCC
CCA
CCG
Prolina
(Pro, P)
ACU
ACC
ACA
ACG
Treonina
(Thr, T)
GCU
GCC
GCA
GCG
Alanina
(Ala, A)
G
UAU
UAC
Tirosina
(Tyr, T)
UGU
UGC
Cisteina
(Cys, C)
UAA
UAG
STOP
UGA
STOP
UGG
Triptófano
(Trp, W)
CAU
CAC
Histidina
(His, H)
CGU
CGC
CGA
CGG
Arginina
(Arg, R)
CAA
CAG
Glutamina
(Gln, Q)
AAU
AAC
Asparagina
(Asn, N)
AGU
AGC
Serina
(Ser, S)
AAA
AAG
Lisina
(Lys, K)
AGA
AGG
Arginina
(Arg, R)
GAU
GAC
A. Aspártico
(Asp, D)
Glicina
(Gly, G)
GAA
GAG
A. Glutámico
(Glu, E)
GGU
GGC
GGA
GGG
Tabla 11. Conversión entre masa y moles de proteína
Tabla 12. Absorvancia a 280 nm de Proteinas habituale
Peso molecular
(Da)
1 µg
1 nmol
Proteina
10.000
100 pmol o 6x1013 moléculas
10 µg
IgG
1,35
20.000
20 pmol o
1,2x1013
50 µg
IgM
1,2
100.000
10 pmol o 6x1012 moléculas
100 µg
IgA
1,3
150.000
6,7 pmol o 4x1012 moléculas
150 µg
Proteina A
0,17
Avidina
1,5
Estreptavidina
3.4
Albumina suero bovino
0,7
Página 21
moléculas
A280 Uds por 1 mg&ml
Herramientas y
Referencias
Tabla 13. Prefijos métricos
mega
106
M
Kilo
103
m
mili
10-3
µ
micro
10-6
Tabla 16. Masa molecular media de los aminoácidos
nano
10-9
Códigos Aminoácidos
pico
10-12
A
Ala
71,08
femto
10-15
C
Cys
103,1
atto
10-18
D
Asp
115,1
E
Glu
129,1
Tabla 14. Abreviaciones
F
Phe
147,2
ds
doble cadena ( como en dsDNA)
G
Gly
57,05
ss
cadena sencilla (como en ssDNA)
H
His
137,1
bp
pares de base
I
Ile
113,2
kb
kilobase; 1.000 bases o pares de base
K
Lys
128,2
Da
Dalton, unidad de masa molecular
L
Leu
113,2
mol
mol
M
Met
131,2
M
molaridad, moles de soluto por litro de disolución
N
Asn
114,1
P
Peo
91,12
K
n
K
f
a
Masa molecular media
Q
Gln
128,1
Tabla 15.. Vida media de los Radioisótopos más habituales
R
Arg
156,2
Radioisótopo
Vida media
S
Ser
87,08
Carbono-14 (14C)
5.730 años
T
Thr
101,1
Iodo-125 (125I)
60 días
V
Val
99,07
Fósforo-32 (32P)
14,3 días
W
Trp
186,2
Azufre-35 (35S)
87,4 días
Y
Tyr
163,2
Tritio (3H)
12,4 años
Copyright © 2011 Advansta. All rights reserved. The Advansta logo is a registered trademark of the Company. AdvanBlock™, AdvanWash™, Afyon™, Avant™, LucentBlue™ and
WesternBright™ are trademarks of the Company. All other trademarks, service marks and tradenames appearing in this brochure are the property of their respective owners.
Página 22
Importador
www.ecogen.com
Ptge. Dos de Maig, 9-11
Tel./Fax: 94 450 26 01
08041 BARCELONA
[email protected]
C/ S. Hermenegildo, 16
Tel.: 91 444 06 62; Fax: 91 594 02
28015 MADRID
[email protected]
DISTRIBUIDOR LOCAL
Sevilla · Granada · Oviedo · Vigo · Zaragoza · Pamplona · Murcia · Valencia · Islas Canarias
Advansta Corporation
1455 Adams Drive, Ste. 1160 | Menlo Park, CA 94025
Tel: 650.325.1980 | Fax: 650.325.1904 | Email: [email protected]
www.advansta.com
SECUENCIACIÓN DEL ADN
Secuenciar una molécula de ADN consiste en determinar en qué orden se disponen los
cuatro nucleótidos (A, T, C y G) que componen la molécula.
El primer método diseñado para secuenciar el ADN fue desarrollado por Allan Maxam
y Walter Gilbert en 1977. Es un método químico que somete la molécula de DNA a
distintos métodos de ruptura. Cada método escinde la molécula allí donde haya un
nucleótido específico. Este método es bastante laborioso y, hoy en día, ha sido
sustituido por métodos enzimáticos que, además, se pueden llevar a cabo de forma
automatizada.
El método de Sanger fue diseñado por Fred Sanger en 1977. También se conoce como
método didesoxi o secuenciación por terminación de la cadena. Es un método
enzimático que permite determinar la secuencia del molde a medida que se sintetiza su
hebra complementaria. Se necesitan los siguientes componentes:
•
•
•
•
•
un ADN de cadena sencilla que actúa como molde
un cebador para iniciar la síntesis de ADN
los cuatro desoxirribonucleótidos trifosfato (dATP, dGTP, dCTP y dTTP)
la enzima ADN-polimerasa
los cuatro didesoxirribonucleótidos trifosfato (ddATP, ddGTP, ddCTP y
ddTTP) que son utilizados por la ADN polimerasa para construir la nueva hebra
pero, una vez incorporados, impiden la adición de nuevos nucleótidos.
La secuenciación se lleva a cabo en cuatro tubos. Cada tubo contiene el molde, el
cebador, los cuatro desoxirribonucleótidos trifosfato (dNTP), la polimerasa y un
didesoxirribonucleótido trifosfato (ddNTP) distinto en cada caso.
En cada tubo, cuando la ADN polimerasa incorpora aleatoriamente un ddNTP la
reacción se detiene, de manera que se generan fragmentos de distinta longitud, todos
ellos con el mismo ddNTP terminal. Los diversos fragmentos se separan en función de
su tamaño mediante electroforesis en gel de poliacrilamida, una técnica que permite
separar fragmentos de ADN cuya longitud difiere en un sólo nucleótido. A partir del gel
se puede reconstruir la secuencia que se ha sintetizado, que es complementaria a la
secuencia del molde. Mediante esta tecnología, se puede determinar la secuencia de
moléculas de ADN de hasta 800 nucleótidos de longitud.
MEJORAS EN EL MÉTODO DE SANGER
Introduciendo ligeras variaciones en el método original de Sanger se ha conseguido
automatizar el proceso. Esta es la principal razón de que se siga utilizando este método
hoy en día, a diferencia del método de Maxam y Gilbert, que ya apenas se utiliza.
Las mejoras introducidas son las siguientes:
1.- Los ddNTP terminadores de cadena están marcados fluorescentemente. Cada
ddNTP se marca con un fluoróforo distinto, que no interfiere en la reacción de la
polimerasa y que emite luz con una longitud de onda característica. De este modo, la
reacción se lleva a cabo en un sólo tubo, no en cuatro.
2.- Se sustituye la ADN polimerasa por la Taq-polimerasa. De este modo es posible
automatizar el proceso como si se tratara de una PCR. En cada ciclo aumenta de forma
exponencial el número de fragmentos generados, cada uno marcado con una molécula
fluorescente que emite luz de distinto color, en función del ddNTP terminal. Por eso, a
este método también se le conoce como secuenciación cíclica.
3.- La separación de los fragmentos se realiza mediante electroforesis capilar, que es
más rápida que la electroforesis en gel. Los fragmentos de distintos tamaños llegan al
final del capilar, donde son excitados con un láser y se detecta la fluorescencia
emitida por el ddNTP terminal. El color de esta fluorescencia determina de qué
nucleótido se trata. El gráfico resultante se denomina electroferograma, en el que se
observan picos de diversos colores. Cada color indica qué nucleótido ocupa cada
posición en la molécula de ADN o, lo que es lo mismo, su secuencia.
PIROSECUENCIACIÓN
La pirosecuenciación es otro método enzimático que permite determinar la secuencia
de una molécula de ADN. Se necesitan los siguientes componentes:
•
•
•
•
•
•
un ADN de cadena sencilla que actúa como molde
un cebador para iniciar la síntesis de ADN
tres desoxirribonucleótidos trifosfato (dGTP, dCTP y dTTP) más
desoxiadenosina alfa-tiotrifosfato (dATP•S, un derivado del dATP que puede
ser utilizado normalmente por la ADN-polimerasa pero que no es reconocido
por la luciferasa).
cuatro enzimas: ADN polimerasa (que cada vez que añade un nuevo
desoxirribonucleótido trifosfato a la cadena naciente genera una molécula de
PPi), ATP sulfurilasa (que convierte el PPi en ATP en presencia de APS),
luciferasa (que, en presencia de ATP, convierte la luciferina en oxiluciferina y
genera un fotón de luz visible) y apirasa (que degrada los nucleótidos que no se
han incorporado a la cadena naciente y el ATP generado por la sulfurilasa).
adenosina 5'-fosfosulfato (APS)
luciferina
La pirosecuenciación es un método de síntesis, porque la secuencia del molde se
determina a medida que se sintetiza su hebra complementaria. Para determinar cuál es la
base que se añade durante la síntesis se lleva a cabo, en riguroso orden, una serie de
reacciones enzimáticas:
•
1.- El cebador hibrida con el molde y se incuba en presencia de las cuatro
enzimas (ADN polimerasa, ATP sulfurilasa, luciferasa y apirasa) y de los
sustratos APS y luciferina.
•
2.- Se añade uno de los cuatro desoxirribonucleótidos trifosfato (por ejemplo,
dCTP) a la mezcla de reacción anterior. Si resulta ser el complementario a la
hebra molde, se incorporará a la nueva cadena de ADN y se producirá una
molécula de PPi por cada desoxirribonucleótido incorporado (ya que puede
haber varias bases iguales seguidas en la secuencia del molde). Si no es el
complementario al molde, se añade otro desoxirribonucleótido trifosfato (por
ejemplo, dGTP). Si es el correcto, se formará PPi y si no, se añade un tercero
(por ejemplo, dTTP). Si es el correcto, se formará PPi y si no, se añade dATP•S
que, ahora sí, será incorporado a la nueva cadena de ADN.
•
3.- En presencia de APS, la ATP sulfurilasa convierte el PPi en ATP. Este ATP
provoca la conversión de luciferina en oxiluciferina mediante la enzima
luciferasa. Esta reacción genera una cantidad de luz visible proporcional a la
cantidad de ATP consumido. Esta luz es captada por un fotodetector, dando
lugar a un pico en el pirograma. La altura del pico es proporcional al número de
nucleótidos que se han incorporado.
•
4. La apirasa degrada todos los desoxirribonucleótidos trifosfato (y el dATP•S)
que no se han incorporado, así como el exceso de ATP producido por la reacción
de la ATP sulfurilasa. Durante la pirosecuenciación, no se añade un nuevo
desoxirribonucleótido trifosfato (etapa 2) hasta que la apirasa haya degradado
por completo todos los nucleótidos no incorporados y el ATP.
Secuenciación masiva en paralelo
Los métodos de la primera generación son capaces de secuenciar hasta 100 kbases al
día, con lo que se necesitan varios años para secuenciar el genoma humano. Durante
esta última década se han desarrollado los denominados "métodos de segunda
generación" que son capaces de llevar a cabo el proceso de secuenciación de forma
muchísimo más rápida. Estos métodos se caracterizan porque secuencian de forma
masiva y simultánea (en parealelo) la genoteca completa y permiten secuenciar la
totalidad del genoma humano en cuestión de días.
454-pirosecuenciación
La primera fase de este método consiste en la preparación de una genoteca. Se
fragmenta el ADN genómico por métodos suaves como, por ejemplo, la nebulización,
que genera fragmentos de entre 300 y 800 pares de bases. Se marcan los extremos de
los fragmentos con dos tipos de adaptadores, que denominaremos A y B (uno
permitirá que el fragmento se una a las esferas de agarosa y el otro es complementario al
oligonucleótido que actuará como cebador en las fases de amplificación y
secuenciación). Se seleccionan los fragmentos marcados en uno de sus extremos con el
adaptador A y en el otro con el adaptador B.
En la segunda fase se hace una PCR en emulsión, es decir, en una mezcla de aceite y
agua. Para ello, primero se mezclan los fragmentos de la genoteca con esferas de
agarosa recubiertas con un oligo complementario a uno de los adaptadores. Se hace la
mezcla de forma que cada esfera sólo se una a un fragmento de la genoteca. Después
se añade una emulsión que contiene, en su fase acuosa, todos los reactivos necesarios
para la PCR. Cada esfera queda aislada en una gota acuosa rodeada de aceite y
separada de las demás esferas. Cada gota se convierte en un microrreactor en el que se
lleva a cabo la PCR. En cada gota aumenta exponencialmente el número de
fragmentos de ADN (todos ellos idénticos) que, a su vez, se unen a los
oligonucleótidos que recubren la esfera. Al final del proceso, cada esfera está recubierta
de aproximadamente dos millones de fragmentos de ADN.
A continuación, se deshace la emulsión y se depositan las esferas recubiertas de ADN
en una placa que contiene cientos de miles de pocillos con un diámetro medio de 44
μm, de manera que en cada pocillo sólo cabe una esfera. Algunos pocillos pueden
quedar vacíos. A continuación se añaden otras esferas más pequeñas sobre las que se
han inmobilizado dos de las enzimas que intervienen en el proceso de pirosecuenciación
(la sulfurilasa, que convierte el PPi en ATP, y luciferasa, que convierte la luciferina en
oxiluciferina y genera un fotón de luz).
En la tercera fase se lleva a cabo la pirosecuenciación. El sistema de flujo hace pasar
de manera secuencial cada uno de los cuatro nucleótidos a través de la placa que
contiene los pocillos. Se añaden siempre en el mismo orden (TACG) con lo que se
consigue una secuenciación masiva en paralelo (cientos de miles de pocillos, cada uno
con dos millones de fragmentos de ADN). Cada vez que en uno de los pocillos se
incorpora un nucleótido se genera una señal quimioluminiscente que es recogida por
una cámara digital. Esta señal es proporcional al número de nucleótidos que se
incorporan en cada pocillo. La adición secuencial de los cuatro nucleótidos se repite 42
veces.
En la cuarta fase se hace un análisis de las imágenes obtenidas en cada pocillo y se
determina la secuencia de cada fragmento. A partir de esta colección de secuencias se
reconstruye la secuencia genómica original por métodos computacionales.
Descargar