Subido por Hector Del Villar

Banco de preguntas Otorrinolaringología

Anuncio
TEMA: ANATOMIA DE OIDO
Pregunta nro: 823366, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las alergias o hipersensibilidad son producidas por sustancias o alergenos que son los siguientes
EXCEPTO
- Polvo de la casa
- Polen
- Ausencia de animales domesticos
- Medicamentos
En el desarrollo embriologico del oído el ectodermo da origen a las estructuras que son EXCEPTO
- Conducto auditivo externo
- Capa inferior de la membrana timpanica
- Capa externa de la membrana timpanica
- porción celular del oído interno
En el desarrollo embriologico del oído el mesodermo da origen a las siguientes estructuras que son
EXCPETO
- Pabellón auricular
- Capa interna de la membrana timpánica (media)
- Cadena osicular
- Porción osea del oído interno
El pabellón auricular consta de los siguientes detalles anatómicas que son EXCEPTO
- Fosa recto-angular
- Helix
- Lobulillo de la oreja
- Trago
El conducto auditivo externo presenta las siguientes limites que son EXCEPTO
- Limite anterior en relación con articulación temporo mandibular
- Limite posterior con las celdillas mastoideas
- Limite lateral en relación con la capsula parotidea
- Limite superior con la fosa craneal media
El oído medio o su sistema interconectado que incluye las siguientes estructuras que son EXCEPTO
- La caja timpanica
- La trompa de eustaquio
- Mastoides
- Caja timpánica externa
La membrana timpánica tiene las siguientes características que son EXCEPTO
- Tiene la forma de ovoide
- Tiene espesor de 0,1mm
- Tiene la porción tensa y flácida
- Presenta tres capas
La membrana timpánica presenta las siguientes cuadrantes que son EXCEPTO
- Antero-superior en relación con trompa de eustaquio
- Antero-inferior en relación con cono luminoso
- Postero-superior en relación con cadena osicular
- Antero-posterior en relación con la ventana redonda (postero inferior)
La trompa de Eustaquio o tubo faringotimpanico tiene las siguientes características anatómicas que son
EXCEPTO:
- En el adulto mide 40mm
- En el recién nacido mide 17-18mm
- Tiene la forma de reloj de arena
- Tiene un diámetro de 5mm
El laberinto oseo del oído interno consta de las siguientes estructuras que son EXCEPTO
- Coclea
- Vestibulo
- Camara redonda
- Conductos semicirculares
Las principales características de perilinfa son los siguientes EXCEPTO
- Parecido al liquido intracelular
- Es rica en Na
- Esta en relación con la rampa vestibular y timpánica
- Se cree que penetra en el oido interno desde el espacio subaracnoideo
Las principales características del liquido endolinfa son los siguientes EXCEPTO
- Es rica el Cl
- Parecido al liquido intracelular
- Rica en electrolíticos de K
- Se reabsorbe a través del conducto endolinfatico
En el desarrollo embriologico del oído el ectodermo da origen a los siguientes estructuras que son
EXCEPTO
- CAE
- Capa inferior de la membrana timpánica
- Capa externa de la membrana timpánica
- Porción celular del oído interno
En el desarrollo embriologico del oído el mesodermo da origen a las siguientes estructuras que son
EXCEPTO
- Pabellón auricular
- Capa interna de la membrana timpánica (media)
- Cadena osicular
- Porción osea del oído interno
El pabellón auricular consta de las siguientes detalles anatómicos que son EXCEPTO
- Fosa recto-angular
- Helix
- Lobolillo de la oreja
- Trago
El conducto auditivo externo presenta las siguientes limites que son EXCEPTO
- Limite anterior en relación con articulación temporo mandibular
- Limite posterior con celdillas mastoideas
- Limite lateral con la capsula parotídea
(inferior)
- Limite superior con la fosa craneal media
El oído medio y su sistema neumático interconectado incluye las siguientes estructuras que son
EXCEPTO
- Caja timpánica
- Trompa de eustaquio
- Mastoides
- Caja timpánica externa
La membrana timpánica tiene las siguientes caracteristicas que son EXCEPTO
- Tiene la forma de rectangulo-ovoide
- Tiene espesor de 0,1 mm y angulo de inclinación de 40-45 grados
- Tiene la porción tensa y flácida
- Presenta tres capas
La membrana timpánica presenta las siguientes cuadrantes que son EXCEPTO
- Antero-superior en relación con trompa de eustaquio
- Antero-inferior con cono luminoso
- Postero-superior con cadena osicular
- Antero-posterior con la ventana redonda (postero inferior)
La trompa de eustaquio o tubo faringo-timpánico tiene las siguientes caracteristicas que son EXCEPTO
- Adulto mide 40mm
- En RN mide de 17-18mm
- Tiene la forma de reloj de arena
- Tiene un diametro de 5mm
El laberinto oseo del oído interno consta de las siguientes estructuras que son EXCEPTO
- Coclea
- Vestibulo
- Camara redonda
- Conductos semicirculares
Las principales caracteristicas de perilinfa son los siguientes EXCEPTO
- Parecido al liquido intracelular (extracelular)
- Es rica en electrolitos de Na
- Esta en relación con la rampa vestibular y timpánica
- Se cree que pentra en oido interno desde espacio subaracnoideo
Las principales caracteristicas del endolinfa son los siguientes EXCEPTO
- Rica en electrolitos de Cl
- Parecido al liquido intracelular
- Rica en electrolitos de K
- Se reabsorbe a través del conducto endolinfatico
Los síndromes más frecuentes asociados a microtias son los siguientes EXCEPTO
- Síndrome de Apert
- Síndrome de Claude-Bernard-Horner
- Síndrome de crouzon
- Síndrome de Edwards
TEMA: ENFERMEDADES DE OÍDO EXTERNO
Las alergias en los últimos décadas ha aumentado a consecuencia de EXCEPTO
- Migraciones
- En la disminución en el uso de antibióticos
- Migración de zonas rurales a urbanas
- Alimentos naturales a artificiales
Los principales órganos o tejidos afectados con relación alérgica son los siguientes EXCEPTO
- Nariz
- Senos paranasales
- Humor vitreo
- Ojos
La hipersensibilidad inmediata o humoral Tipo II es frecuente en cuadros clínicos como EXCEPTO
- Anemia hemolítica autoinmune
- Ausencia de reacciones transfusionales
- Leucopenia
- Trombocitopenia
Las principales patologías del oído externo del pabellón son los siguientes EXCEPTO
- Fistulas auris congenita
- Otohematomas
- Pericondritis
- Osteocondritis
Las principales patologías del conducto auditivo externo son los siguientes EXCEPTO
- Tapon epidermico
- Eccema del conducto
- Pericondritis serosa
- Otomicosis
En la otitis externa circunscripta que es recidivante se deben investigar los factores predisponentes que
son EXCEPTO
- Discrasias sanguineas
- Enfermedades no granulomatosas
- Estados inmunodeprimidos
- Eccemas
Ante una otitis externa rebelde al tratamiento y que cursa con granulaciones en el conducto se debe
realizar lo siguiente EXCEPTO
- Hacer toma para cultivo
- Formula leucocitaria no alterada y eritrosedimentacion baja
- Realizar biopsias de las granulaciones
- Investigar diabetes y estado inmunitario
En el tratamiento de otitis externa maligna, con el paciente internado debe seguirse un plan que es
EXCEPTO
- Impirico
- Local
- Sistemico
- Deabetologico
El cuadro clínico de miringitis granulosa se caracteriza por EXCEPTO
- Es indolora
- Doloroso y con secreción Blanquecina (sec. verdosa)
- Con secrecion verdosa
- Con tejido de granulacion sobre la membrana timpánica
Los síndromes mas frecuentes asociados a microtias son los siguientes EXCEPTO
- Sindrome de Apert
- Sindrome de Claude-Bernar-Horner
- Sindrome de Crouzon
- Sindrome de Edwards
Las principales anomalías del conducto auditivo externo son los siguientes EXCEPTO
- Puede estar presente, pero estrecho o estenosado
- Atresico con una pared membranosa u osea
- No se asocia con anomalías del oído externo y medio
- Frecuencia de 1-5 en 200000 nacidos vivos
La petrificacion del pabellón auricular puede ser resultado de EXCEPTO
- Ausencia de enfermedades sistemicas
- Calcificacion destrofica
- Por una alteración del metabolismo del calcio y fósforo
- Por procesos inflamatorios y radioterapias
Clínicamente la tumefacción del hematoma auricular agudo se caracteriza por EXCEPTO
- Blanda
- Piel no brillante y no distendida
- Indolora
- Oreja de boxeador
Los principales factores que favorecen la aparición de otitis externa difusa son los siguientes EXCEPTO
- Clima cálido y húmedo
- Estrechez del conducto
- Ausencia de restos epidermicos
- Las protesis
Las principales patologías del oído externo y enfermedades del pabellón son los siguientes EXCEPTO
- Fistulas auris congenita
- Otohematoma
- Pericondritis
- Osteocondritis
Las principales patologías del conducto auditivo externo son los siguientes EXCEPTO
- Tapon epidermico
- Eccema del conducto
- Pericondritis serosa
- Otomicosis
En la otitis externa circunscripta o forunculosis recidivante se deben los factores predisponentes que son
los siguientes EXCEPTO
- Discrasias sanguineas
- Enfermedades no granulomatosas
- Estados inmunodeprisivos
- Eccemas
Ante una otitis externa rebelde al tratamiento y que cursa con granulaciones en el conducto se debe
realizar las siguientes medidas EXCEPTO
- Hacer toma para cultivo
- Formula leucocitaria no alterada y eritrosedimentacion baja
- Realizar biopsias de las granulaciones
- Investigar la diabetes y estado inmunitario
En el tratamiento de otitis externa maligna, con el paciente internado se debe seguirse un plan que
consiste en lo siguiente EXCEPTO
- Impirico
- Local
- Sistemico
- Diabetologico
El cuadro clínico de miringitis granulosa es caracterizado por lo siguiente EXCEPTO
- Es indolora
- Doloroso y con secreción blanquecina
- Con secreción verdosa
- Con tejido de granulacion sobre la membrana timpánica
Las principales anomalías del conducto auditivo externo son los siguientes EXCEPTO
- Puede estar presente, pero estrecho o estenosado
- Atresico con una pared membranosa u osea
- No se asocia con anomalías del oído externo y medio
- Frecuencia de 1-5 en 200.000 nacidos vivos
La petrificación del pabellón auricular puede ser resultado de las siguientes causas que son EXCEPTO
- Ausencia de enfermedades sistémicas
- Calificaciones destroficas
- Por una alteración del metabolismo del calcio y fósforo
- Por procesos inflamatorios y radioterapia
Clínicamente la tumefacción del hematoma auricular agudo se caracteriza por los siguiente EXCEPTO
- Blanda
- Piel no brillante y no distendida
- Indolora
- Oreja de boxeador
Los principales factores que favorecen la aparición de otitis externa difusa son los siguientes EXCEPTO
- Clima cálido y húmedo
- Estrechez del conducto
- Ausencia de restos epidérmicos
- Las protesis
TEMA: FISIOLOGÍA DE OIDO
En la epidemiologia de la alergia se conocen las siguientes características que son EXCEPTO
- La mayoría padece a los 20 años
- No aparece a cualquier edad
- Padecen mas de la quinta parte de la población
- Desarrollan mas fácilmente si alguien de la familia la padece
En la fisiología de la audición al igual que todos los sistemas sensoriales, el auditivo presenta lo siguiente
EXCEPTO
- Un órgano periférico que conduce oído externo y medio
- Un nervio que transporta esos estímulos en forma de impulsos mecánicos
(electricos)
- Un conjunto de núcleos nerviosos alojados en le SNC y que interrelacionan el sistema auditivo
- Que en la corteza cerebral los estímulos se hacen conscientes para el sujeto
En la fisiología de la audición el oído medio, la trompa de Eustaquio presenta las siguientes actividades
equipresoras que son EXCEPTO
- Sistema timpanoosicular y transmisión sonora
- Sistema timpanoosicular y su papel no protector
- Tímpano y protección sonora de la ventana redonda
- Sistema timpanoosicular y su papel protector
En la fisiología de la audición en el oído interno, se producen pasos importantes en el proceso de
transmisión -transformación del impulso mecánico en bioelectrico que son EXCEPTO
- La vibración sonora se transmite a la membrana basilar con su nivel máximo de excitación
- Desplazamiento de la membrana tectoria sobre los estereocilios en las células externas
- La no contracción mecánica activa y rápida de las células ciliadas externas
- Transmisión del movimiento selectivo a las células ciliadas internas
En la fisiología del oído interno el vestíbulo cumple las siguientes funciones que son EXCEPTO
- Forma parte del sistema de equilibrio
- En el sistema vestibular
- En la vision
- En el sistema propioceptivo
En la fisiología de la audición, la función del oído interno puede dividirse en las siguientes partes que son
EXCEPTO
- Macromecanica describe el movimiento de los líquidos y las membranas
- Micromecanica en relación con el órgano de corti y las células ciliadas
- Transducción es la respuesta electroquimica de la célula ciliada
- Macromecanica es la respuesta electroquimica de la célula ciliada
(transduccion)
En la fisiología de la audición al igual que todo los sistemas sensoriales, el auditivo se caracteriza por lo
siguiente EXCEPTO
- Un órgano periférico que conduce oído externo y medio
- Un nervio o musculo que transporta esos estímulos en forma de impulsos mecánicos
- Un conjunto de núcleos nerviosos alojados en el SNC y que interrelación el sistema auditivo
- En la corteza cerebral los estímulos se hacen conscientes para el sujeto
En la fisiología de la audición en el oído medio, la trompa de Eustaquio presenta las siguientes actividad
supresor que son EXCEPTO
- Sistema timpanoosicular y transmisión sonora
- Sistema timpanoosicular y su papel no protector
- Tímpano y protección sonora de la ventana redonda
- Sistema timpanoosicular y su papel protector
En la fisiología de la audición en el oído interno se producen pasos importantes en el proceso de
transmisión-transformación del impulso mecánico en bioelectricos que se caracteriza por lo siguiente
EXCEPTO
- La vibración sonora se transmite a la membrana basilar con su nivel máximo de excitación
- Desplazamiento de la membrana tectoria sobre los estereocilios en las células ciliadas externas
- La no contracción mecánica activa y rápida de la CCE que no contienen proteínas contráctiles
- Transmisión del movimiento selectivo a la CCI que se despolarizan
En la fisiología del oído interno el vestíbulo cumple las siguientes funciones que son los siguientes
EXCEPTO
- Forma parte del sistema de equilibrio
- En el sistema vestibular
- En la visión
¿??
- En el sistema propioceptivo
En la fisiología de la audición, la función del oído interno puede dividirse en lo siguiente EXCEPTO
- Macromecanica describe el movimiento de los líquidos y las membranas
- Micromecanica se refiere al órgano de corti,las células ciliadas
- Transducción es la respuesta electroquimica de las células ciliadas
- Macromecanica es la respuesta electroquimica de las células ciliadas (transduccion)
En la audiometria de toma supralaminal las pruebas para estudiar el reclutamiento son los siguientes
EXCEPTO
- La prueba de rouwsing-Rives
- La prueba de Watson y Tolan
- La prueba de Sisi
- La prueba de Fowler
TEMA: HIPOACUSIA EN NIÑOS Y ADULTOS
Las reacciones alérgicas se describen mediante la clasificación de Gelly y Coombs que son los siguientes
EXCEPTO
- Tipo I IgE especifico
- Tipo II alergia de superficie celular
- Tipo III ausencia de activación del complemento
- Tipo IV IgE geneticamente producida
Las incidencias y pre-valencias de hipoacusias en la población son los siguientes EXCEPTO
- El 35% de personas mayor de 70 años tiene déficit auditivo importante
- De 20-30 de cada 1000 nacidos vivos presenta hipoacusia congénita severa
- En edad escolar de 3 a 13 por cada mil niños tiene problemas de audición
- El 50% de hipoacusias en la infancia son adquiridas
La clasificación topográfica de las hipoacusias son los siguientes EXCEPTO
- De transmisión o conductiva
- De percepción o neurosensorial
- Hipoacusias mixta sin órganos de transmisión y percepción
- Hipoacusias mixtas con órganos de transmisión y percepción
El cuadro clínico de hipoacusia conductiva se caracteriza por EXCEPTO
- Generalmente es bilateral
- Inicio brusco con ottitis media aguda
- Inicio insidioso con otitis media cronica
- Acufenos graves
Las principales características de hipoacusia en los niños son los siguientes EXCEPTO
- Su lenguaje es fácil de entender
- No oyen sonidos como S, SH, T, K
- No tienen buena inflexión
- Tiene una baja autoestima
La clasificación de las hipoacusias por su inicio es EXCEPTO
- Congénitas que radican en la coclea
- Adquiridas pre-locutivas
- Adquiridas post-locutivas
- Las congénitas pueden ser evidentes al nacer
La clasificación de las hipoacusias por el grado que se presentan son EXCEPTO
- Leve de 40-60 dB
(25 - 40)
- Moderada de 41-60 dB
- Severa de 71-90 dB
- Profunda mayor de 90 dB
Los principales exámenes funcionales para el diagnóstico de hipoacusias son los siguientes EXCEPTO
- Emesiones otacusticas automaticas
- Audiometria de tonos puros
- Timpanometria que mide la conducción
- Logoaudiometria con voz humana
En el examen de la audición las principales pruebas que se realizan son los siguientes EXCEPTO
- La prueba de Weber
- La prueba de Mac-bay
- La prueba de Rinne
- La prueba de Lewis
Las incidencias y prevalencias de hipoacusias en la población son los siguientes EXCEPTO
- El 35% de personas mayor de 70 años tiene déficit auditivo importante
- 20-30 de cada 1000 nacidos vivos presentan hipoacusia congénita severa
- En edad escolar de 3 a 13 por cada 1000 niños tienen problemas de audición
- 50% de hipoacusias en la infancia son adquiridos
La clasificación topográfica de las hipoacusias son los siguientes EXCEPTO
- De transmisión o conductiva
- De percepción o neurosensorial
- Hipoacusias mixtas sin órganos de transmisión y percepción
- Hipoacusias mixtas con órganos de transmisión y percepción
El cuadro clínico de hipoacusia conductiva se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO
- Generalmente es bilateral
- Inicio brusco con OMA
- Inicio insidioso con OMC
- Acufenos graves
Las características clínicas de hipoacusias en los niños son los siguientes EXCEPTO
- Su lenguaje es fácil de entender
- No oyen sonidos como Sish, T y K
- No tienen buena inflexión
- Tienen baja autoestima
La clasificación de hipoacusias de las hipoacusias por su inicio son los siguientes EXCEPTO
- Congénitas que radican en la coclea
- Adquiridas pre-locutivas
- Adquiridas post-locutivas
- Congénitas pueden ser evidentes al nacer
La clasificación de las hipoacusias por el grado que se presentan son los siguientes EXCEPTO
- Leve de 40-60 dB
(25-40)
- Moderada 41-70 dB
- Severa 71-90 dB
- Profunda mayor a 90 dB
Las principales exámenes funcionales para el diagnostico de hipoacusias son los siguientes EXCEPTO
- Emesiones otacusticas automaticas
- Audiometria tonos puros
- Timpanometria que mide la conducción
- Logo-audiometria con voz humana
TEMA: OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA
La Rinitis y Asma tienen los factores desencadenantes comunes que son los siguientes EXCEPTO
- Los AINES
- Ausencia de acaros
- Animales
- Polen
Las formas clínicas de las otitis media crónica con membrana timpánica integra son los siguientes
EXCEPTO
- Otitis media serosa
- Otitis media mucoide
- Otomastoiditis
- Otitis media aguda necrosante
Los principales factores de riesgo en la aparición de otitis media son los siguientes EXCEPTO
- Concurrencias a guarderías o hacinamiento
- Ausencia de factores hereditarios
- Alimentación en decubito dorsal
- Alteraciones de la inmunidad humoral o celular
En la anatomía patológica de los tipos de otitis exudativa y necrosante existen estadios clásicos que son
EXCEPTO
- Estadio congestivo
- Estadio supurado
- Estadio de supuración cerrada (abierta perforada)
- Estadio de regresión y reparación
El cuadro clínico de otitis media aguda necrosante se caracteriza por EXCEPTO
- Ausencia de hipoacusia
- Fiebre
- Otodinia
- Otorrea
En las otitis medias supurativas sus indicaciones absolutas de la miringotomia son EXCEPTO
- Paciente inmunodiprimido
- Recién nacido no séptico
- Otitis media con parálisis facial
- Recién nacido séptico
En las otitis media complicada, las indicaciones absolutas de la terapéutica alternativa son los siguientes
EXCEPTO
- Persistencia de la infección a los 10-14 días
- Ausencia del fracaso de tratamiento previos
- Cultivo positivo con gérmenes resistentes
- Alta resistencia en la comunidad
Las principales manifestaciones clínicas en la otitis media crónica con efusión son los siguientes
EXCEPTO
- Hipoacusia unilateral o bilateral
- Acufenos
- Ausencia de sensación de plenitud o de presión en el oído
- Otodinia generalmente transitorias
Las principales diagnósticos diferenciales de otitis media aguda supurada son los siguientes EXCEPTO
- Otitis media crónico supurada
- Cuerpo extraño en conducto auditivo externo
- Otitis externa difusa
- Otitis media aguda de repetición
Las principales secuelas de Otitis media crónica con efusión son los siguientes EXCEPTO
- Erosion de los huesillos
- Otitis media adhesiva
- Timpanoesclerosis
- Ausencia de atelectasia del oído medio
Las formas clínicas de otitis media crónica con membrana timpánica integra son los siguientes EXCEPTO
- Otitis media serosa
- Otitis media mucoide
- Otomasttoiditis
- Otitis media aguda necrotisante
Los principales factores de riesgo en la aparición de otitis media son los siguientes EXCEPTO
- Concurrencias a guarderías o hacinamiento
- Ausencia de factores hereditarios
- Alimentación en decúbito dorsal
- Alteraciones de la inmunidad humoral o celular
En la anatomía patológica de los tipos de otitis exudativa y necrosante existen estadios clínicos que son
los siguientes EXCEPTO
- Estadio congestivo
- Estadio supurado
- Estadio de supuración cerrada
- Estadios de regresión y reparación
El cuadro clínico de otitis media aguda necrosante se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO
- Ausencia de hipoacusia
- Fiebre
- Otodinia
- Otorrea
En las otitis media supurativa sus indicaciones absolutas de miringotomia son los siguientes EXCEPTO
- Paciente inmunodiprimido
- Recién nacido no séptico
- Otitis media con parálisis facial
- Recién nacido séptico
En las otitis media complicada, las indicaciones absolutas de la terapéutica alternativa son los siguientes
EXCEPTO
- Persistencia de la infección a los 10-14 días
- Ausencia de fracaso de tratamientos previos
- Cultivo positivo con germenes resistentes
- Alta resistencia en la comunidad
Las principales manifestaciones clínicas en la otitis media crónica con efusión son los siguientes
EXCEPTO
- Hipoacusia unilateral o bilateral
- Acufenos
- ausencia de sensación de plenitud o presión en el oído
- Otodinia generalmente transitoria
Las principales diagnósticos diferenciales de OMA supurada son los siguientes EXCEPTO
- OMC supurada
- Cuerpo extraño en CAE
- Otitis externa difusa
- OMA a repetición
Las principales secuelas de OMC con efusión son los siguientes EXCEPTO
- Erosion de los huesillos
- Otitis media adhesiva
- Timpanoesclerosis
- Ausencia de atelectasia del oído medio
TEMA: SEMIOLOGÍA DE OIDO
La hipersensibilidad inmediata o humoral tipo I es frecuente en cuadros clínicos como EXCEPTO
- Anafilaxia
- Asma
- Urticaria
- Ausencia de angioedema
En el examen de la audición, la forma de anotar los resultados de prueba de Weber son los siguientes
EXCEPTO
- Weber indiferente
- Weber lateralizado
- Weber indiferente sin predominio
- Weber que no percibe
En el examen de la audición, las principales pruebas que se realizan son EXCEPTO
- La prueba de Weber
- La prueba de Mac-by
- La prueba de Rinne
- La prueba de Lewis
En la audiometria tonal supraliminal, las pruebas para estudiar el reclutamiento son EXCEPTO
- La prueba de rouwsing-Rives
- La prueba de Watson y Tolan
- La prueba de SISI
- La prueba de Fowler
En el estudio por imágenes del hueso temporal, en las radiografías convencionales se visualiza lo
siguiente EXCEPTO
- Tipo de nuematizacion de las mastoides
- Grado de aireacion de las celdillas
- Estado de la trama trabecular
- Base del techo del oído medio
En el examen del oído que debe hacerse siempre en ambos lados, los instrumentos que pueden
utilizarse son los siguientes EXCEPTO
- Linterna frontal con fuente luminosa directa
- Otoscopio con espejo frontal
- Linterna con fuente luminosa indirecta
- Endoscopios de oido
En el examen de la audición, la forma de anotar los resultados de prueba de Weber se caracteriza por lo
siguiente EXCEPTO
- Weber indiferente
- Weber lateralizado
- Weber indiferente sin predominio
(con)
- Weber que no se percibe
En el estudio por imágenes del hueso temporal, en las radiografías convencionales se visualiza los
siguientes detalles que son EXCEPTO
- Tipo de nuematizacion de las mastoides
- Grado de aireación de las celdas
- Estado de trama trabecular
- Base del techo del oído medio
En el examen del oído que debe realizarse en ambos lados, los elementos o instrumentos que puede
utilizarse son los siguientes EXCEPTO
- Linterna frontal con fuente luminosa directa
- Otoscopio con espejo frontal
- Linterna frontal con fuente luminosa indirecta
- Endoscopios de oido
TEMA: ALERGIA EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Pregunta nro: 823507, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La hipersensibilidad Inmediata humoral Tipo III es frecuente en cuadro clínico como EXCEPTO
- Enfermedad del suero
- Glomerulonefritis postestreptococica
- En ausencia de la enfermedad del suero
- Lupus eritematoso sistemático
Pregunta nro: 823523, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la hipersensibilidad retardada o celular de Tipo IV es frecuente en cuadro clínico como
EXCEPTO
- Dermatitis de contacto
- Ausencia de rechazo de transplantes
- Tuberculosis
- Infecciones micoticas
Pregunta nro: 823744, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las pAtologias mas frecuentes relacionados con alergia son los siguientes EXCEPTO
- Renitis alérgica poco frecuente
- Sinusitis
- Adenoiditis cronica alergica
- Enfermedad de Meniere
Pregunta nro: 827219, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Paciente 28 años de edad, acude a consulta externa, refiriendo cuadro de 10 días de evolución,
caracterizado por flujo cristalino por fosas nasales en escasa-modera intensidad, “picor de ojos”,
hace 5 días refiere escalofríos, astenia anorexia, por lo que decide tomar Paracetamol 500mg cada
6 horas, con leve mejoría. Debemos sospechar de:
- Rinitis aguda del Adulto
- Rinitis aguda del Lactante
- Rinitis crónica
- Rinitis crónica simple
Pregunta nro: 879855, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las alergias o hipersensibilidad son producidas por sustancias o alergenos que son los siguientes
EXCEPTO
- Por el polvo de la casa
- Polen
- Ausencia de animales
- Por el uso de medicamentos
Pregunta nro: 879869, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las casos de alergias en las ultimas décadas aumento considerablemente producto de EXCEPTO
- Masiva migración
- En la disminución del uso de antibióticos
- Zonas rurales a urbanas
- Consumo de alimentos naturales a artificiales
Pregunta nro: 879888, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la epidemiologia de las alergias se conocen las siguientes características que son EXCEPTO
- La mayoria padece a los 20 años
- No aparece a cualquier edad
- La padece mas de la quinta parte de la población
- Desarrollan mas si alguien en la familia la padece
Pregunta nro: 879906, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las reacciones alérgicas se describen mediante la clasificación de Gelly Coombs que son los
siguientes EXCEPTO
- Tipo I IgE especifico
- Tipo II alergias de superficie celular
- Tipo III ausencia de activación del complemento
- Tipo IV IgE geneticamente producida
Pregunta nro: 879917, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales órganos o tejidos afectados con reacciones alérgicas son los siguientes EXCEPTO
- Nariz
- Senos paranasales
- Humor acuoso
- Ojos
Pregunta nro: 879927, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las Renitis y Asma tiene los factores desencadenantes comunes que son los siguientes EXCEPTO
- AINES
- Ausencia de ácaros
- Animales domésticos
- Polen
Pregunta nro: 879939, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La hipersensibilidad inmediata o humoral tipo I es frecuente en cuadros clínicos como EXCEPTO
- Anafilaxia
- Asma
- Urticaria
- Ausencia de Angioedema
Pregunta nro: 879954, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La hipersensibilidad inmediata o humoral tipo II es frecuente en cuadros clínicos como EXCEPTO
- Anemia hemolítica autoinmune
- Ausencia de reacciones transfusionales
- Leucopenia
- Trombocitopenia
Pregunta nro: 879969, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La hipersensibilidad inmediata o humoral tipo III es frecuente en cuadros clínicos como EXCEPTO
- Enfermedad del suero
- Glumerolonrfritis postestreptococcica
- No tiene relación con enfermedad del suero
- Lupus eritematoso sistemico
Pregunta nro: 879985, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la hipersensibilidad retardada o celular de tipo IV es frecuente en cuadros clínicos como
EXCEPTO
- Dermatitis de contacto
- Ausencia de rechazo en trasplantes de órganos
- Tuberculosis
- Infecciones micoticas
Pregunta nro: 879994, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las patologías de alergia mas frecuentes en Otorrinolaringologia son los siguientes EXCEPTO
- Rinitis alérgica es poco frecuente
- Sinusitis
- Adenoiditis crónica alérgica
- Enfermedad de Menier
Pregunta nro: 880005, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales pilares de tratamiento en cuadros de alergia son los siguientes EXCEPTO
- Ausencia de medicamentos que actúan sobre los mecanismos de la inflamación
- Los fármacos inhibidores de los leucotrenos
- Inmunoterapia
- Cirugias
Pregunta nro: 880165, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los detalles que se obtiene al realizar rinoscopia anterior son los siguientes EXCEPTO
- La posición del septo nasal
- El estado de la mucosa
- Ausencia de hipertrofia de los cornetes nasales
- Crecimiento de formaciones mucosas polipoideas
Pregunta nro: 1201301, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las alergias o hipersensibilidad son producidas por sustancias o alergenos que son EXCEPTO
- Polvo de la casa
- Polen
- Generalmente hay ausencia de animales domésticos
- Medicamentos
Pregunta nro: 1201314, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las alergias en los últimos décadas ha aumentado producto de las siguientes condiciones que son
EXCEPTO
- Migraciones
- En la disminución del uso de antibióticos
- De zonas rurales a urbanas
- De alimentos naturales a artificiales
Pregunta nro: 1201328, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la epidimiologia de las alergias se conocen las siguientes caracteristicas que son EXCEPTO
- La mayoría padece a los 20 años
- Padecen mas de la quinta década de la vida ¿?
- Generalmente no aparece a cualquier edad
- Desarrollan mas fácilmente si alguien en la familia la padece
Pregunta nro: 1201336, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las reacciones alérgicas se describen mediante la clasificación de Gelly Coombs que son
EXCEPTO
- Tipo I IgE especifico
- Tipo II alergias de superficie celular
- Tipo III con ausencia de activación del complemento
- Tipo IV IgE geneticamente producida
Pregunta nro: 1201341, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales órganos o tejidos afectados con reacción alérgica son los siguientes EXCEPTO
- Nariz
- Senos paranasales
- Humor acuoso
- Los ojos
Pregunta nro: 1201349, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las rinitis y asma tienen los factores desencadenantes comunes que son EXCEPTO
- AINES
- Generalmente hay ausencia de los ácaros
- Animales
- Polen
Pregunta nro: 1201362, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La hipersensibilidad inmediata o humoral tipo II es frecuente en cuadro clínico como EXCEPTO
- Anafilaxia
- Asma
t1
t1
- Urticaria
- Generalmente hay ausencia de angioedema
Pregunta nro: 1201374, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La hipersensibilidad inmediata o humoral tipo II es frecuente en cuadro clínico como EXCEPTO
- Anemia hemolítica autoinmune
- Hay ausencia de reacciones transfucionales de sangre
- Leucopenia
- Trombocitopenia
Pregunta nro: 1201388, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la hipersensibilidad inmediata o humoral tipo III es frecuente en cuadro clínico como EXCEPTO
- Enfermedad del suero
- Glomerulonefrittis postestreptococica
- En ausencia de la enfermedad del suero
- En lupus eritematoso sistemico
Pregunta nro: 1201400, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la hipersensibilidad retardada o celular de tipo IV es frecuente el cuadro clínico como EXCEPTO
- Dermatitis de contacto
- En pacientes con ausencia de rechazo de trasplantes
- Tuberculosis
- Infecciones micoticas
Pregunta nro: 1201414, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las patologías mas frecuentes de alergia en otorrino son los siguientes EXCEPTO
- Renitis alérgica poco frecuente
- Sinusitis
- Adenoiditis crónica alérgica
- La enfermedad de meniere
Pregunta nro: 1201432, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales pilares del tratamiento en alergias en la rama de otorrino son los siguientes
EXCEPTO
- Ausencia de medicamentos que actúan sobre los mecanismos de la inflamación
- Los fármacos inhibidores de los leucotrienos
- Inmunoterapia
- Cirugia
Pregunta nro: 1201457, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales detalles anatómicos del tabique nasal son los siguientes EXCEPTO
- Porción osea
- Porción cartilaginoso
- Con ausencia de la lamina perpendicular del etmoides
- Hueso vomer
Pregunta nro: 1201620, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la región del tabique nasal anterior en la que convergen las ramas de las carótidas conocido
como plexo de Kiesselbach esta conformado por lo siguiente EXCEPTO
- Arteria etmoidal anterior
- Ramas terminales de la arteria maxilar externa
- Arteria etmoidal posterior
- Arteria esfenopalatina
Pregunta nro: 1201819, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales indicaciones para el tratamiento quirúrgico de epistaxis son los siguientes
EXCEPTO
- Epistaxis sin hipotension
- Epistaxis recurrente
- Epistaxis graves
- Fracaso del taponamiento
Pregunta nro: 1201860, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales complicaciones que presentan los pacientes sin tratamiento adecuado son
EXCEPTO
- Con ausencia de lesiones o infecciones orbitarias
- Abscesos cerebrales
- Trombosis del seno cavernoso
- Miningitis
TEMA: ANATOMIA, FISIOLOGIA Y SEMIOLOGIA DE NARIZ
Pregunta nro: 823777, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las estructuras anatómicas principales del tabique nasal son los siguientes EXCEPTO
- Porción osea
- Porción cartilaginosa
- Ausencia de la lamina perpendicular del etmoides
- Hueso vomer
Pregunta nro: 823787, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La irrigacion arterial de las paredes lateral y media de la cavidad nasal proviene de las siguientes
fuentes que son EXCEPTO
- Rama de la arteria oftalmica
- Rama de la arteria maxilar
- Rama de la arteria facial
- Rama de la arteria tiroidea superior
Pregunta nro: 823793, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los senos paranasales son extensiones aéreas de la porción respiratoria de la cavidad nasal que
son EXCEPTO
- Seno fronto-parietal
- Seno maxilar
- Seno esfenoidal
- Seno etmoidal
Pregunta nro: 823805, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la función olfatoria la lamina propia profunda consta de EXCEPTO
- Epitelio olfatorio superficial
- Epitelio cilindrico estratificado
- Neuronas sensoriales olfatorias
- Células de soporte
Pregunta nro: 823811, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales características de los cilios nasales son los siguientes EXCEPTO
- Es drenaje del tubo respiratorio
- Son entre 10 a 20 cilios (50 y 300)
- Miden de 8 por 3 micras
- Movimiento ciliar de 600 a 1500 ciclos
Pregunta nro: 823863, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Con la técnica de rinoscopia posterior se observa los siguientes detalles que son EXCEPTO
- Tamaño de las adenoides
- Estado de la mucosa naso-faringea
- Ausencia de las secreciones mucosas
- La presencia de ambas coanas
Pregunta nro: 823889, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la anatomía y fisiología de la faringo-laringe se caracteriza por los siguientes detalles que son
EXCEPTO
- Es impar simetrico
- Es par y no es infundibuliforme
- La pared anterior es incompleta
- Conecta la cavidad bucal con esófago y la cavidad nasal con la laringe
Pregunta nro: 826795, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Es indicación terapéutica la comunicación de un seno con la fosa nasal o el exterior a través de un
orificio creado por punción:
- Sinusotomia simple
- Punción del seno maxilar
- Vía transmeatica
- Punción transcanina
Pregunta nro: 826823, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son criterios verdaderos de la maniobra de Proetz, excepto
- Consiste en producir una corriente hidroarea en las fosas nasales
- Paciente en decúbito ventral, cabeza en posición Rossen
- Se introduce una solución hidrosalina neutra a temperatura corporal
- El efecto Venturi, provoca a nivel de los ostium, salida de las secreciones acumuladas
Pregunta nro: 826942, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son estructuras que forman parte de la nariz , excepto
- Pirámide nasal ( huesos propios de la nariz , apófisis transversas )
- Componentes Osteocartilaginosos y musculares
- Corredera Anteroposterior aplanada
- Musculo piramidal de la nariz + M. transversal de la nariz + Dilatador de la ventana nasal
Pregunta nro: 826951, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La lamina perpendicular del etmoides + cartílago cuadrangular + vómer , constituyen el
- Pared interna , de las fosas nasales
- Pared externa de las fosas nasales
- Pared superior o bóveda
- Pared inferior o piso
Pregunta nro: 826964, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son afirmaciones correctas respecto a los senos paranasales, excepto
- Cavidades neumáticas, derivadas de las fosas nasales
- Son anteriores: formado por las celdas etmoidales posteriores y senos esfenoidales
- Los senos frontales, maxilares y celdas etmoidales anteriores constituyen el grupo Anterior
- Los del grupo anterior drenan en el meato medio
Pregunta nro: 826974, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La pared intersinusonasal + piso de la orbita + ara yugal son algunas de las estructuras que forman
parte de
- Seno maxilar o antro Highmore
- Senos etmoidales
- Senos frontales
- Senos esfenoidales
Pregunta nro: 826982, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son estructuras que inervan las fosas nasales , excepto
- 1ra y 2da rama del trigémino
- Nervio olfatorio
- Inervación simpático cervical y parasimpático ( núcleo salivar superior)
- Nervio frénico , rama olfatoria
Pregunta nro: 826990, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La vascularización de las fosas nasales y anexos, está dada por:
- Sistema carotideo externo
- Sistema carotideo interno
- Todos son correctas
- Arteria maxilar interna, rama terminal de la carótida externa, arteria esfenopalatina
Pregunta nro: 827010, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la función ventilatoria, las fosas nasales regulan el pasaje del aire de acuerdo a las
necesidades, es función de la columna principal:
- A través del meato medio, lleva al mayor caudal de aire
- Recorre todo el meato inferior / corriente ventilatoria secundaria (inferior)
- Es una pequeña columna que llega al meato superior estimulando a su paso el área olfatoria de
Schultze (sup)
- Ninguno es correcto
Pregunta nro: 827020, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Respecto al mecanismo de purificación del aire, se determina que es muy eficaz, considerándose
estéril en:
- Mitad posterior de la nariz
- Tercio medio de la nariz
- Porción anterior de la nariz
- Hipofaringe
Pregunta nro: 827204, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Se imbrinca en el ángulo que forma la unión de la lamina perpendicular del etmoides y vómer
- Cartílago cuadrangular o del tabique
- Cartílago triangular
- Cartílago Alar
- Cartílago lateral inferior
Pregunta nro: 880012, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales funciones de la nariz son los siguientes EXCEPTO
- Olfacion
- Infiltracion
- Humedificacion de aire
- Recepción y eliminación
Pregunta nro: 880022, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales detalles anatómicos del tabique nasal son los siguientes EXCEPTO
- Porción osea
- Porción cartilaginosa
- Ausencia de la lamina perpendicular del etmoides
- Hueso vomer
Pregunta nro: 880045, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La irrigacion arterial de las paredes lateral y media de la cavidad nasal procede de las siguientes
fuentes que son EXCEPTO
- Rama de la arteria oftalmica
- Rama de la arteria maxilar
- Rama de la arteria facial
- Rama de la arteria tiroidea superior
Pregunta nro: 880065, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los senos paranasales son extensiones aéreas de la porción respiratoria de la cavidad nasal que
son los siguientes EXCEPTO
- Senos fronto-parietales
- Seno maxilar
- Seno esfenoidal
- Seno etmoidal
Pregunta nro: 880077, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
El crecimiento gradual de los senos frontal y maxilar a lo largo de la vida son los siguientes
EXCEPTO
- Al nacimiento
- A los 4 años
- Ausencia de crecimiento en el adulto
- En el anciano
Pregunta nro: 880085, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la función olfatoria la lamina propia profunda consta de lo siguiente EXCEPTO
- Epitelio olfatorio superficial
- Epitelio cilíndrico estratificado
- Neuronas sensoriales olfatorias
- Células de soporte
Pregunta nro: 880101, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales características de los cilios nasales son los siguientes EXCEPTO
- Es drenaje del tubo respiratorio
- Son entre 10 y 20 cilios
- Miden de 8 por 3 micras
- Movimiento ciliar de 600 a 1500 ciclos
Pregunta nro: 880110, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales características del moco ciliar son los siguientes EXCEPTO
- La capa de moco nasal es gruesa
- Cubre toda la cavidad nasal
- Se encuentra sobre los cilios
- Las secreciones proceden de las glándulas mucosas
Pregunta nro: 880134, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales técnicas de exploración de la nariz y fosas nasales son los siguientes EXCEPTO
- Inspeccion nasofaringea
- Rinoscopia anterior y posterior
- Rinoscopia postero-medial
- Endoscopia nasal
Pregunta nro: 880182, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales detalles que se observa al realizar rinoscopia posterior son los siguientes
EXCEPTO
- Tamaño de las adenoides
- Estado de la mucosa nasofaringea
- Ausencia de la presencia de las secreciones
- La presencia de ambas coanas
Pregunta nro: 1201442, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales funciones de la nariz son los siguientes EXCEPTO
- Olfacion
- Infiltración
- Humedificacion
- Recepción y eliminación
Pregunta nro: 1201466, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La irrigacion de las paredes lateral y media de la cavidad nasal procede de las siguientes fuentes
que son EXCEPTO
- Rama de la arteria oftalmica
- Rama de la arteria maxilar
- Rama de la arteria facial
- Rama de la arteria tiroidea superior
Pregunta nro: 1201506, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la función olfatoria la lamina propia profunda consta de lo siguiente EXCEPTO
- Epitelio olfatorio superficial
- Epitelio cilíndrico estratificado
- Neuronas sensoriales olfatorias
- Células de soporte
Pregunta nro: 1201517, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales caracteristicas de los cilios nasales son los siguientes EXCEPTO
- Es drenaje del tubo respiratorio
- Son entre 10 y 20 cilios (50-300)
- Miden de 8 x 3 micras
- Movimiento ciliar de 600 a 1500 ciclos
Pregunta nro: 1201530, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La principal caracteristicas del moco ciliar son los siguientes EXCEPTO
- La capa de moco nasal es gruesa
(delgada)
- Cubre toda la cavidad nasal
- Se encuentra sobre los cilios
- Las secreciones proceden de las glándulas mucosas
Pregunta nro: 1201540, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las técnicas de exploración de la nariz y fosas nasales incluyen lo siguiente EXCEPTO
- Inspeccion nasofaringea
- Rinoscopia anterior y posterior
- Rinoscopia postero-medial
- Endoscopia nasal
Pregunta nro: 1201556, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Se debe observar o buscar cuando se realiza rinoscopia anterior lo siguiente EXCEPTO
- La posicion del septo nasal
- El estado de la mucosa
- Generalmente hay ausencia de hipertrofia de los cornetes nasales
- Crecimiento de formaciones de polipoides
Pregunta nro: 1201575, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la rinoscopia posterior se debe buscar o observar los siguientes detalles que son EXCEPTO
- Tamaño de las adenoides
- Estado de la mucosa nasofaringea
- La escaza presencia de secrecionest
- La presencia de las coanas
TEMA: EPISTAXIS
Pregunta nro: 823757, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales pilares de tratamiento en reacciones alérgicas en la rama de otorrino son los
siguientes EXCEPTO
- Ausencia de medicamentos que actúan sobre los mecanismos de la inflamación
- Los fármacos inhibidores de los leucotreinos
- Inmunoterapia
- Cirugia
Pregunta nro: 826851, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son datos correctos respecto a la clasificación de epistaxis , excepto
- Según su localización : Anterior , posterior , superior
- Leves , moderadas y graves , engloban el cuadro según su repercusión general
- Las recidivantes locales pertenecen a una clasificación según su frecuencia
- Única o recidivantes , pertenecen a la clasificación según su frecuencia
Pregunta nro: 826867, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Paciente de la tercera edad, acude a emergencias con cuadro de epistaxis de 10 minutos de
evolución, refiere cuadros similares hace una semana con auto tratamiento, refiere medicación con
enalapril 10 mg al día desde hace 6 meses (paciente no respeta tratamiento), debemos sospechar
de
- Epistaxis por hipertensión arterial
- Dosis de medicamento alta
- Epistaxis grave posterior, teniendo como patología de base la hipertensión arterial
- Sangrado en el área vascular Kiesselbach
Pregunta nro: 826889, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son procedimientos para el tratamiento de epistaxis anteriores, excepto
- Cauterización con nitrato de plata
- No se puede visualizar el vaso sangrante, debemos colocar tiras de gasas envaselinadas de
10cm, comenzando desde el piso una sobre otra de carácter compresivo
- Uso del Galvanocauterio, para formar escara
- Solo se debe administrar Fitomenadiona , 10 mg vía intramuscular y tomar actitud expectante
Pregunta nro: 826899, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son afirmaciones correctas, que describen el taponaje posteroanterior , excepto
- La lidocaína cumple la función de anestesiar la fosa nasal , rino y orofaringe
- Se debe introducir la sonda Foley , por la fosa nasal afectada , hasta que veamos el extremo por
detrás del paladar
- Nunca se debe combinar con taponaje anterior por riesgo de convertir la fosa nasal en una
cavidad cerrada
- La sonda de doble balón o de balón único es la 1ra elección para realizar este procedimiento
Pregunta nro: 826907, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son afirmaciones correctas, respecto a Epistaxis, excepto
- El taponaje posteroanterior con balones o gasas se deja de 5 a 7 dias
- Son complicaciones del taponamiento: sinusitis, otitis, celulitis orbitaria por rtencion de
secreciones e infección agregada
- Si el sangrado proviene de atrás o del piso, se debe sospechar de lesión de arterias etmoidales
- Para la rinoscopia anterior debemos usar vasoconstrictores del tipo adrenalina al 1% durante 5 a
10 minutos
Pregunta nro: 826920, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son enfermedades específicas que pueden cursar con epistaxis, excepto
- Leishmaniosis , sífilis
- Rinosporidiosis
- Histoplasmosis nasooral
- Vasodilatación en épocas de verano
Pregunta nro: 826932, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son zonas sangrante frecuentes, excepto ( respecto a epistaxis)
- Anterior : La zona sangrante más frecuente es el área vascular de Kiesselbach
- Lesión de los troncos de la arteria esfenopalatina , tienen localización Posterior
- Etmoidales Anteriores es de localización Superior
- El circulo arterial cerebral – Poligono de Willis , puede presentar un cuadro anterior , posterior y
superior de manera subita
Pregunta nro: 827244, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Es diagnóstico diferencial de epistaxis
- Melena
- Hematemesis
- Disentería
- Todas son correctas
Pregunta nro: 880202, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los cuadros de epistaxis se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO
- Es un signo clínico extremadamente frecuente
- Una preocupación constante en servicios de urgencia
- Pudiendo presentarse solo en niños y no en adultos
- Puede llevar alteraciones hemodinamicas
Pregunta nro: 880218, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La vascularizacion de las fosas nasales depende del sistema de las arterias que son EXCEPTO
- Arteria oftalmica
- Arteria facial
- Arteria maxilar
- Arteria etmoidal media
Pregunta nro: 880244, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la región del tabique anterior la zona vascular conocida como plexo de Kiesselbach esta
conformada por las siguientes arterias que son EXCEPTO
- Arteria etmoidal anterior
- Ramas terminales de la arteria maxilar externa
- Arteria etmoidal posterior
- Arteria esfenopalatina
Pregunta nro: 880258, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las epistaxis anterior se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO
- Es menos frecuente
- Esta en el área anterior del tabique
- En relación con el plexo de Kiesselbach
- Rara vez son profusas
Pregunta nro: 880285, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las epistaxis superiores se caracterizan por lo siguiente EXCEPTO
- En relación con las ramas de las arterias etmoidales anterior
- Zona postero-superior, rama nasal superior
- Fracturas de la pirámide nasal
- Fracturas del tabique nasal
Pregunta nro: 880307, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las epistaxis posteriores se caracterizan por lo siguiente EXCEPTO
- Son graves angustiantes
- Son fáciles de controlar la hemorragia
- Esta en relación con la lesión de la arteria esfenopalatina
- Hemorragia por las fosas nasales y pared posterior de la faringe
Pregunta nro: 880315, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales causas locales de epistaxis son los siguientes EXCEPTO
- Traumatismos locales
- Cuerpos extraños
- Irritación química
- Discrasias sanguineas
Pregunta nro: 880332, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales causas sistemicas de epistaxis son los siguientes EXCEPTO
- Enfermedades febriles
- Hipertension arterial
- Tumores
- Coagulopatias
Pregunta nro: 880342, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las epistaxis de acuerdo a la repercusión general puede clasificarse en lo siguiente EXCEPTO
- Leves
- Muy severos
- Moderados
- Severos
Pregunta nro: 880358, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En el diagnostico de epistaxis se deben tomar en cuenta las siguientes preguntas al paciente o
familiar EXCEPTO
- Como empezo
- Cuando empezo
- Si nunca existieron antecedentes de enfermedades previas
- Si hubo traumatismo
Pregunta nro: 880376, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En el examen fisico para el diagnostico de epistaxis se toma en cuenta los siguientes pasos que
son EXCEPTO
- Control de la presión arterial en los pacientes con epistaxis importante
- Realizar rinoscopia anterior
- Examen de laringe (farnge)
- Realizar rinoscopia posterior
Pregunta nro: 880409, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En el tratamiento de epistaxis por taponamiento posterior con la sonda foley consta de siguientes
pasos EXCEPTO
- Se introduce la sonda por la fosa nasal afectada
- Se introduce la sonda por la fosa nasal poco afectada
- Con jeringa se infla el balón con 7 a 10 ml de agua
- Se fija la sonda en la mejilla o en el dorso nasal con una cinta adhesiva
Pregunta nro: 880425, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales indicaciones para el tratamiento quirúrgico de epistaxis son los siguientes
EXCEPTO
- Epistaxis sin hipotension
- Epistaxis recurrente
- Epistaxis graves
- Fracaso del taponamiento
Pregunta nro: 880445, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales técnicas quirúrgicas en el tratamiento de epistaxis son los siguientes EXCEPTO
- Electrocoagulacion del vaso sangrante
- Electrocoagulacion de la arteria poco sangrante
- Electrocoagulacion de la arteria etmoidal anterior
- Ligadura de la arteria maxilar interna
Pregunta nro: 880459, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales complicaciones por el taponamiento nasal en epistaxis son los siguientes EXCEPTO
- Rinitis aguda
- Otitis media aguda
- Ausencia de dificultad respiratoria
- Otalgia
Pregunta nro: 1201594, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las epistaxis en su cuadro clínico se caracterizan por lo siguiente EXCEPTO
- Es un signo clínico extremadamente frecuente
- Una preocupación constante en servicios de emergencia
- Pudiendo presentar solo en niños y no en adultos
- Puede llevar alteraciones hemodinamicas
Pregunta nro: 1201603, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La vascularizacion de las fosas nasales depende del sistema arterial que son EXCEPTO
- Arteria oftalmica
- Arteria facial
- Artia maxilar
- Arteria etmoidal media
Pregunta nro: 1201636, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las epistaxis anterior se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO
- Es menos frecuente en 90%
- Esta en aérea anterior del tabique
- En relación con el plexo de Kiesselbach
- Rara vez son profusas
Pregunta nro: 1201652, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las epistaxis superiores se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO
- Ramas de las arterias etmoidal anterior
- Zona posterosuperior, rama nasal superior
- Fracturas de la pirámide nasal
- Fracturas del tabique nasal
Pregunta nro: 1201768, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las epistaxis posteriores se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO
- Esta en relación con la lesión de la arteria esfenopalatina
- Son fáciles de controlar la hemorragia
- Son graves angustiantes
- Hemorragia por fosas nasales y pared posterior de la laringe
Pregunta nro: 1201776, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales causas locales de epistaxis son los siguientes EXCEPTO
- Traumatismos locales
- Cuerpos extraños
- Irritación química
- Discrasias sanguineas
Pregunta nro: 1201787, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales causas sistemicas de epistaxis son los siguientes EXCEPTO
- Enfermedades febriles
- Hipertension arterial
- Tumores
- Coagulopatias
Pregunta nro: 1201795, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las epistaxis asociado a la repercusión general pueden clasificarse en lo siguiente EXCEPTO
- Leves
- Muy severas
- Moderadas
- Severas
Pregunta nro: 1201803, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En el diagnostico de las epistaxis se deben tomar encuenta los siguientes preguntas al paciente o
familiar EXCEPTO
- Como empezo
- Cuando empezo
- Si nunca existieron antecedentes de enfermedades previas
- Si hubo traumatismos
Pregunta nro: 1201805, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En el examen físico para el diagnostico de epistaxis se tomaran encuenta los siguientes pasos
EXCEPTO
- Control de la presión arterial en los pacientes con epistaxis importante
- Realizar rinoscopia anterior
- Examen de laringe
- Realizar rinoscopia posterior
Pregunta nro: 1201814, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En el tratamiento de epistaxis por taponamiento posterior con la sonda foley se realiza con los
siguientes pasos EXCEPTO
- Se introduce la sonda por la fosa nasal afectada
- Se introduce la sonda por la fosa nasal poco afectada
- Se infla el balón
- Se fija la sonda en la mejlla o dorso nasal
Pregunta nro: 1201825, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales técnicas quirúrgicas en el tratamiento de epistaxis son los siguientes EXCEPTO
- Electrocoagulacion del vaso sangrante
- Electrocoagulacion de las ramas terminales de la arteria maxilar inferior
- Electrocoagulacion de la arteria etmoidal anterior
- Ligadura de la arteria maxilar interna
Pregunta nro: 1201830, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales complicaciones por el taponamiento nasal en epistaxis son EXCEPTO
- Rinitis aguda
- Otitis media aguda
- Existe ausencia de dificultad respiratoria
- Otalgia
TEMA: SINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA
Pregunta nro: 823765, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales funciones de la nariz son los siguientes EXCEPTO
- Olfaccion
- Infiltracion
- Humedificacion
- Recepción y eliminación
Pregunta nro: 826740, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Clasificamos según su topografía a la inflamación de la mucosa que tapiza los senos
- Anterior, Posterior
- Sinusitis maxilar, sinusitis frontal
- Todas son correctas
- Sinusitis esfenoidal
Pregunta nro: 826753, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La inflamación de la mucosa que tapiza las cavidades paranasales, con una duración de 3
semanas con sintomatología miscelánea, define a
- Sinusitis aguda
- Sinusitis Subaguda mas de 3 sem hasta 3 meses
- Sinusitis crónica mas de 3 meses
- Polisinusitis
Pregunta nro: 826774, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Paciente con obstrucción nasal bilateral, algia supra orbitaria, a la anamnesis refiere cuadro de 3
semanas de evolución, con reporte de RX que menciona velamientos totales, engrosamiento de la
mucosa + niveles líquidos; su diagnóstico es
- Sinusitis Aguda
- Sinusitis Subaguda
- Sinusitis Crónica
- Ninguna es correcta
Pregunta nro: 826785, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son agentes etiológicos de sinusitis crónica o que tienen que ver con sus vías de infección, excepto
- Bacteriana
- Micotica
- Por procesos dentarios contiguos
- Viral
Pregunta nro: 826807, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Paciente de 18 años, acude a consulta, refiere dolorimiento vago, con sensación de opresión en la
frente que fue aumentando de intensidad; Actualmente refiere astenia, somnolencia, los datos
relevantes en el examen físico revelan edema con hipertrofia y palidez de los cornetes, formaciones
polipoides, su diagnóstico es
- Sinusitis crónica hiperplasica
- Sinusitis crónica supurada
- Sinusitis aguda
- CA de huesos propios de la nariz
Pregunta nro: 826839, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son afirmaciones correctas, respecto a complicaciones de las sinusitis, excepto
- La osteomielitis de las paredes de los senos más frecuentemente comprometidos son los frontales
y maxilares
- Las complicaciones regionales de tipo Orbitarias , se observan principalmente en las sinusitis
crónicas (mas en agudas)
- El termino Periostitis engloba un cuadro que comprende , edema , hipertermia , dolor de parpados
y conjuntiva
- Las complicaciones endocraneanas , en general se dan por continuidad
Pregunta nro: 827226, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son síntomas locales de Sinusitis aguda , excepto
- Obstrucción nasal
- Rinorrea mucopurulenta
- Algia fronto-orbito-maxilar
- Angina de Ludwing
Pregunta nro: 827234, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son afirmaciones correcta , excepto
- El desarrollo del seno maxilar se produce ya en el 3er mes de vida intrauterina
- El desarrollo de los senos etmoidales se produce a partir del 6to mes
- El seno maxilar en el niño , tiene escaso volumen y un ostium relativamente amplio
- La sinusitis más frecuente en los niños es la maxilar , siguiéndole la etmoidal (etmoidal luego
maxilar)
Pregunta nro: 827239, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son factores predisponentes para sinusitis en el niño
- Exógenos y endógenos
+++ en general
- Factores inmunoalergicos
todos….
- Hipertrofia adenoidea
- El más importante esta en relación a la herencia genética
Pregunta nro: 880480, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales consideraciones anatómicas de los senos paranasales son los siguientes EXCEPTO
- Son cavidades aéreas en los huesos del cráneo
- Existen 8 senos paranasales
- Son 4 a cada lado de la nariz
- No están cubiertos la mucosa de epitelio ciliado
Pregunta nro: 880511, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales funciones de los senos paranasales son los siguientes EXCEPTO
- Humidificacion, calentamiento y filtración del aire
- Aumenta poco el peso del craneo
- Son cavidades de resonancia para hablar y cantar
- Secreciones que drenan a la cavidad nasal
Pregunta nro: 880557, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La epidemiologia de sinusitis se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO
- La sinusitis aguda tiene una prevalencia de 50% de la población adulta (14%)
- El 5% de la población desarrolla hacia sinusitis crónica
- Las sinusitis son el resultado de complicación de infección de vías aéreas superiores
- Es quinta causa de prescripcion antibiotica
Pregunta nro: 880580, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales bacterias que causan las sinusitis son los siguientes EXCEPTO
- Streptococcus Pnumoneae
- Morraxella catarrhalis
- Parainfluenza
- Pseudomonas
Pregunta nro: 880603, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales factores predisponentes en el desarrollo de las sinusitis son los siguientes
EXCEPTO
- Rinitis alergica
- En paciente con ausencia de hipertrofia adenoidea
- Traumatismos nasales o faciales
- Pacientes con infección dental
Pregunta nro: 880632, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las sinusitis se clasifican de acuerdo a su estado evolutivo en EXCEPTO
- Sinusitis aguda menor de 4 semanas
- Sinusitis subaguda entre 4 a 12 semanas
- Sinusitis recurrente menos de cuatro episodios al año (4 a 6 episodios)
- Sinusitis crónica mas de 12 semanas
Pregunta nro: 880665, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales manifestaciones clínicas de sinusitis son los siguientes EXCEPTO
¿?
- Insuficiencia respiratoria nasal
- Cefalea y dolor facial que disminuye con esfuerzos (aumenta)
- Rinorrea
- Hiposmia o anosmia
Pregunta nro: 1201482, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los senos paranasales son extensiones aéreas de la porción respiratorias de cavidad nasal que
son EXCEPTO
- Senos fronto-parietales
- Seno - maxilar
- Seno - esfenoidal
- Seno - etmoidal
Pregunta nro: 1201492, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
El crecimiento de los senos frontales y maxilares a lo largo de la vida son los siguientes EXCEPTO
- Al nacimiento
- A los 4 años
- Con ausencia de crecimiento en el adulto
- Ancianos
Pregunta nro: 1201834, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales consideraciones anatómicas de los senos paranasales son los siguientes
EXCEPTO
- Son cavidades aéreas en los huesos del cráneo
- Existen 8 senos paranasales
- Cuatro a cada lado de la nariz
- Generalmente no están cubiertos su mucosa de epitelio ciliado
Pregunta nro: 1201837, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales funciones de los senos paranasales son los siguientes EXCEPTO
- Humidificacion, calentamiento y filtración del aire
- Aumenta poco el peso del cráneo
- Son cavidades de resonancia para hablar y cantar
- Se producen secreciones que drenan hacia la cavidad nasal
Pregunta nro: 1201842, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La epidimiologia de sinusitis se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO
- La sinusitis aguda tiene una prevalencia de 50% de la población adulta
- El 5% de la población desarrolla hacia sinusitis crónica
- Las sinusitis son resultado de una complicación de infección de vías aéreas superiores
- Es la quinta causa de prescripción de antibióticos
Pregunta nro: 1201844, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales bacterias que causan las sinusitis son los siguientes EXCEPTO
- Streptococcus Pnumoneae
- Moraxella catarrhales
- Parainfluenza
- Pseudomas
Pregunta nro: 1201848, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales factores predisponentes en el desarrollo de las sinusitis son los siguientes
EXCEPTO
- Rinitis alergica
- En pacientes con ausencia de hipertrofia adenoidea
- Traumatismos nasales o faciales
- Pacientes con infección dental
Pregunta nro: 1201851, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las sinusitis se clasifican de acuerdo a su estado evolutivo en lo siguiente EXCEPTO
- Sinusitis aguda menor de 4 semanas de evolución
- Sinusitis subaguda entre 4 a 12 semanas
- Sinusitis recurrente menos de cuatro episodios al año
- Sinusitis crónica mas de 12 semanas
Pregunta nro: 1201854, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales manifestaciones clínicas de sinusitis son los siguientes EXCEPTO
- Insuficiencia respiratoria nasal
- Cefalea y dolor facial que disminuye con esfuerzo
- Rinorrea
- Hiposmia o anosmia
Pregunta nro: 1201857, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
El tratamiento medico o sintomático de sinusitis consiste en lo siguiente EXCEPTO
- Analgesicos
- Descongestionantes
- Antihistaminicos
- Lavados nasales no efectivas
TEMA: TRAUMA NASAL
Pregunta nro: 823798, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
El crecimiento de los senos frontal y maxilar a lo largo de la vida son los siguientes EXCEPTO
- Al nacimiento
- A los cuatro años
- Ausencia del crecimiento en el adulto
- En el anciano
Pregunta nro: 827029, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son afirmaciones correctas, excepto
- La nariz órgano tubulado de la respiración , une la luz del vestíbulo con la luz de la faringe
- El tabique intersinusonasal , es una lámina ósea que separa la luz del seno maxilar de la luz nasal
- Signo de la pinza , hace referencia a una amputación de la pared interna en fracturas Le Fort ¿?
- El sector profundo esta dado por la apófisis piramidal del palatino y el ala interna del apófisis
pterigoides
Pregunta nro: 827045, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Son estructuras a considerar en la nariz traumática, excepto
¿?
- Nariz tegumentaria
- Nariz Maxilar
- Nariz Etmoidal
- Nariz Esfenoparietal
Pregunta nro: 827062, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Con sus desgarros en las avulsiones del confluente mucoso, es la zona más peligrosa en cuanto al
potencial de sinequias
- Nariz Tegumentaria
- Nariz maxilar
- Nariz etmoidal
- No corresponde a ninguna opción
Pregunta nro: 827070, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Respecto a la nariz tegumentaria, ante una mala ventilación, pueden agregarse trastornos tróficos
en el crecimiento del tercio medio, esto debe hacerse presente en:
- Adquirida en la niñez
- Adquirida en la Adolescencia
- Se hace presente en la etapa Adulta
- Es indiferente a la edad ¿?
Pregunta nro: 827080, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Paciente de 24 años, de sexo masculino con fractura que envuelve únicamente la nariz maxilar, la
fractura depende de todo lo siguiente, excepto
- Fuerza del impacto
- Dirección del impacto
- Punto de contacto
- Sexo del paciente
Pregunta nro: 827152, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Paciente de 18 años de edad , en estado etílico , sometido a un golpe de intensidad extrema ,
proveniente el golpe de arriba , debemos sospechar
- Fractura conminuta de la pirámide ósea nasal
- Disyunción del lado del impacto
- Fractura telescopada de un tercer fragmento
- Ninguna es correcta
Pregunta nro: 827163, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Paciente con antecedente de golpe de intensidad menor, con reporte de luxación del tabique en
timón del barco, sin tratamiento previo; debemos sospechar
- Golpe proveniente de abajo
- Golpe proveniente de arriba
- Golpe proveniente de un costado
- Ninguna es correcta
Pregunta nro: 827169, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Llega a emergencia paciente de sexo femenino, de 23 años de edad, refiriendo trauma directo
sobre nariz (golpe) de intensidad moderada, al examen físico se valora una desviación hacia el lado
derecho, son actitudes a tomar, excepto
- Desencajar , reducir , inmovilizar
- Taponamiento anterior ¿?
- Se debe actuar primeramente sobre el lado acortado
- Se debe introducir un instrumento recto , sobre el lado acortado , se lo lleva al ángulo dietro entre
tabique y vertiente nasal
Pregunta nro: 827174, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
De ubicación en el espacio interorbitario y más allá del ángulo interno del ojo; cuando la
comunicación entre la fosa nasal y fosa anterior del cerebro es importante, es de relevancia:
- Comunicar al paciente, pues en la meningitis posttraumatica a distancia es la amenaz ¿?
- La anestesia local , llevarlo al ángulo dietro entre tabique y vertiente nasal
- La laterorrinia recidiva , si no se tratan todas estas desviaciones septales
- Ninguna es correcta
Pregunta nro: 880722, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la epidemiologia de trauma nasal se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO
- Los traumatismos nasales son patologías poco atendidas en servicios de urgencia
- Los traumas nasales son mas atendidos en servicios de urgencia
- La incidencia de fracturas nasales varia entre 10 a 20 %
- La posicion sobresaliente de la nariz hace susceptible de lesiones
Pregunta nro: 880752, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En el examen físico inspección externa del trauma nasal se registran los siguientes signos
EXCEPTO
- Epistaxis uni o bilateral
- Hundimiento de las paredes laterales
- Esquirlas oseas
- Tumefacción nasal
Pregunta nro: 880771, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales indicaciones para la reducción abierta de la fractura nasal son los siguientes
EXCEPTO
- Fracturas conminutas que necesitan injertos
- Ausencia de extensión a huesos vecinos
- Fracturas inestables
- Osteosintesis con microplacas
Pregunta nro: 1201864, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La clasificación de Rohrich divide las fracturas nasales en lo siguiente EXCEPTO
- Fractura simple conminuta unilateral
- Fractura simple bilateral
- Fractura compleja huesos nasales y septo
- Fracturas naso-orbito-etmoidales
TEMA: TUMORES DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
Pregunta nro: 823819, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales características del moco ciliar son los siguientes EXCEPTO
- La capa de moco nasal es gruesa
- Cubre toda la cavidad nasal
- Se encuentra sobre los cilios
- Las secreciones proceden de las glándulas mucosas
Pregunta nro: 900901, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales tumores benignos de la nariz y senos paranasales son los siguientes EXCEPTO
- Papilomas
- Adenocarcinomas (maigno)
- Osteomas
- Condromas
Pregunta nro: 900916, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales signos y síntomas de tumores de la nariz y los senos paranasales son los siguientes
EXCEPTO
- Ausencia de obstrucción nasal
- Rinorrea
- Epistaxis
- Dolor facial
TEMA: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DE GARGANTA
Pregunta nro: 823830, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La técnica de exploración de la nariz y fosas nasales incluyen los siguientes EXCEPTO
- Inspeccion nasofaringea
- Rinoscopia anterior y posterior
- Rinoscopia postero-medial
- Endoscopia nasal
Pregunta nro: 823849, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Con la técnica de rinoscopia anterior se debe buscar los siguientes detalles que son EXCEPTO
- La posicion del septo nasal
- El estado de la mucosa
- Ausencia de hipertrofia de los cornetes nasales
- Crecimiento de formaciones mucosas polipoides
Pregunta nro: 823917, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales músculos de la faringe son los siguientes EXCEPTO
- Musculo constrictor superior
- Musculo constrictor lateral
- Musculo constrictor medio
- Musculo constrictor inferior
Pregunta nro: 823947, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La división anatómica y funcional del orofaringe o mesofaringe que presenta los siguientes detalles que
son EXCEPTO
- No comunica con la boca por el istmo de las fauces
- Las amígdalas palatinas están en las fosas y por delante del pilar anterior
- Presencia del espacio periamigdalino
- La presencia de las amígdalas linguales
Pregunta nro: 823970, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
El anillo de waldeyer se caracteriza formando las siguientes tonsilas que son EXCEPTO
- Una nasofaringea
- Tres `palatinas
- Dos palatinas
- Dos linguales
Pregunta nro: 823994, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales funciones de la faringe son los siguientes EXCEPTO
- Funcion funatoria
- Funcion deglutoria
- Ausencia de la función respiratoria
- Función inmunologica
Pregunta nro: 824025, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales detalles a buscar en la exploración faríngea son los siguientes EXCEPTO
- Palpacion intraoral de la amigdala
- Palpacion del paladar blando y duro
- Palpación interna cervical
- Exploración de las cadenas ganglionares cervicales
Pregunta nro: 824035, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales síntomas de la cavidad oral son los siguientes EXCEPTO
- Disfagia
- Odinofagia
- Disnea
- Halitosis
Pregunta nro: 824051, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales patologías de la orofaringe son los siguientes EXCEPTO
- Reacción alérgica de los labios
- Lengua de fresa o escarlatina
- Ausencia de microglosia
- Faringoamigadalitis aguda
Pregunta nro: 824086, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales subdivisiones clínicas de la laringe son los siguientes EXCEPTO
- Supragloticas superior
- Supraglotis
- Glotis
- Subglotis
Pregunta nro: 824098, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales glándulas salivales son los siguientes EXCEPTO
- La parotida
- Submaxilar
- Sublingual
- Submentoniano
Pregunta nro: 900558, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En la anatomía y fisiología de la laringo-faringe se caracteriza por los siguientes EXCEPTO
- Es impar simetrico
- Es par y no es infundibular
- La pared anterior es incompleta
- Conecta la cavidad bucal con esófago y cavidad nasal con la laringe
Pregunta nro: 900584, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales músculos de la faringe son los siguientes EXCEPTO
- Musculo constrictor superior
- Musculo constrictor lateral
- Musculo constrictor medio
- Musculo constrictor inferior
Pregunta nro: 900632, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La división anatómica y funcional de orofaringe o mesofaringe que presenta los siguientes detalles
anatómicas que son EXCEPTO
- No comunica con la boca por el istmo de las fauces
- Las amígdalas palatinas están en las y por delante del pilar anterior
- Presencia del espacio periamigdalino
- La Presencia de las amígdalas linguales
Pregunta nro: 900719, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales glándulas salivales son los siguientes EXCEPTO
- La parotida
- La submaxilar
- La sublingual
- La submentoniana
TEMA: ENFERMEDADES DE FARINGE Y LARINGE
Pregunta nro: 824074, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
La inervación en la anatomía de la laringe es dado por EXCEPTO
- Nervio laringeo superior
- Principal nervio vasomotor
- La rama interna que no inerva la mucosa de la laringe
- Nervio laringe inferior con función motora
Pregunta nro: 824119, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales síntomas laríngeos son los siguientes EXCEPTO
- Ausencia de la ronquera
- Disnea
- Estridor
- Edema de la laringe
Pregunta nro: 824133, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales causas de la disfonias órgano-funcionales de la cavidad bucal son los siguientes
EXCEPTO
- Nodulos
- Ausencia de polipos
- Edema de Reinke
- Granuloma de contacto
Pregunta nro: 900706, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales patologías de la oro-faringe son los siguientes EXCEPTO
- Reacción alérgica de los labios
- Lengua de fresa escarlatina
- Ausencia de microglosia
- Faringoamigdalitis aguda
Pregunta nro: 900737, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales síntomas laríngeos son los siguientes EXCEPTO
- Ausencia de la ronquera
- Disnea
- Estridor
- Edema de la laringe
Pregunta nro: 900749, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales causas de la disfonias orgánico-funcionales de la cavidad bucal son los siguientes
EXCEPTO
- Nodulos
- Ausencia de polipos
- Edema de Reinke
- Granuloma de contacto
TEMA: TRAUMA CERVICAL (TRAQUEA, TRAQUEOSTOMIA)
Pregunta nro: 824158, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales estructuras anatómicas que son de importancia en el trauma cervical son los siguientes
EXCEPTO
- Digestvas
- Órganos respiratorios
- Compromiso del paquete vascular
- Compromiso de estructuras cardiacas
Pregunta nro: 824184, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
En las estructuras anatómicas del sistema vascular a nivel del cuello tener en cuneta los siguientes vasos
EXCEPTO
- Arterias carótidas
- Arterias subclavias
- Laringe II
- Arterias vertebrales
Pregunta nro: 824206, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las estructuras anatómicas importantes en la clasificación de la zona I del trauma cervical son los
siguientes EXCEPTO
- Plexo braquial
- Traquea
- Yugulares internas II
- Conducto torácico izquierdo
Pregunta nro: 824285, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las estructuras anatómicas importantes en la clasificación de la zona II del trauma cervical son los
siguientes EXCEPTO
- Laringe
- Carotidas
- Parte de la faringe
- Cúpulas pleurales
Pregunta nro: 824306, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las estructuras anatómicas importantes en la clasificación de la zona III del trauma cervical son los
siguientes EXCEPTO
- Pares craneales bajos
- Médula espinal
- Tiroides II
- Glándulas submaxilares
Pregunta nro: 824322, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales mecanismos de lesión del trauma penetrante del cuello son los siguientes EXCEPTO
- Armas corto-punzantes
- Heridas cortantes
- Armas de fuego
- Objetos contusos
Pregunta nro: 824348, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las posibles estructuras anatómicas dañadas por trauma cerrado del cuello son los siguientes EXCEPTO
- Columna cervical
- Médula espinal
- Columna toracica
- Estructuras vasculonerviosas
Pregunta nro: 824377, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales indicaciones de intubacion precoz para mantener la vía aérea libre son los siguientes
EXCEPTO
- Frente a hematomas cervicales
- Frente a obstrucciones
- En ausencia de sangrado profuso
- Heridas expuestas de la traquea
Pregunta nro: 824393, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales complicaciones de la intubacion son los siguientes EXCEPTO
- Intubacion dificil
- Intubacion esofagica
- Ausencia de intubacion monobronquial
- Aspiraciones
Pregunta nro: 824427, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales consecuencias de la reanimación agresiva son los siguientes EXCEPTO
- Disminución de la presión arterial
- Dilatación del sistema venoso
- Dilucion de los factores de la coagulación
- Aumento de la coagulopatia por hipotermia ¿?
Pregunta nro: 824456, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales indicaciones quirúrgicas inmediatas en trauma cervical son los siguientes EXCEPTO
- Heridas penetrantes de la vía aérea
- Ausencia de hematoma en expansión
- Evidencia de sangrado activo
- Shock en presencia de la herida de zona I
Pregunta nro: 824485, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales indicaciones de cirugía en trauma cervical cerrado son los siguientes EXCEPTO
- Lesión de la vía aérea
- Lesion del esofago
- Lesión vascular por arteriografia
- Ausencia de la lesión laringea
Pregunta nro: 900772, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales estructuras anatómicas que son de importancia en el trauma cervical son los siguientes
EXCEPTO
- Digestivas
- Respiratorias
- Compromiso de paquete vascular
- Compromiso de estructuras cardiacas
Pregunta nro: 900788, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las estructuras anatómicas importantes en la clasificación de Zona I del trauma cervical son los
siguientes EXCEPTO
- Plexo braquial
- Traquea
- Vasos yugulares internas II
- Conducto torácico izquierdo
Pregunta nro: 900807, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las estructuras anatómicas importantes en la clasificación de la Zona III del trauma cervical son las
siguientes EXCEPTO
- Pares craneales bajos
- Médula espinal
- Tiroides II
- Glándulas submaxilares
Pregunta nro: 900835, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Los principales mecanismos de lesión trauma penetrante en el cuello son los siguientes EXCEPTO
- Armas corto-punzantes
- Heridas cortantes
- Arma de fuego
- Objetos contusos
Pregunta nro: 900855, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las posibles estructuras anatómicas dañadas por trauma cerrado del cuello son los siguientes EXCEPTO
- Columna cervical
- Médula espinal
- Columna toracico
- Estructuras vasculo-nerviosas
Pregunta nro: 900878, registrada por: JUAN CARLOS VALLEJOS ARROYO
Las principales complicaciones de la intubacion en un paciente con trauma del cuello son los siguientes
EXCEPTO
- Intubacion dificil
- Intubacion esofagica
- Ausencia de intubacion monobronquial
- Aspiración
Descargar