Subido por cristina.torres.ururi

los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación aplicado a niños con TEA

Anuncio
Trabajo grupal
“Comunicación y Lenguaje”
Asignatura: Comunicación y Lenguaje en los TEA
Expositor: Dra. María Sotillo
GRUPO 5:
Arguedas Roman, Juana Iris
Brañez Condor, Mayra Alejandra (Coordinadora)
Galván Navarro, Elena Isabel
Romero Traviezo, Mónica
Torres Ururi, Cristina Cinthya
Lima, 2020
ASIGNATURA N°3
1. Mencione cinco de las posibles alteraciones de la comunicación y el lenguaje que
pueden presentarse en el TEA. Brinde un ejemplo de cada una.
A. Dificultad para expresar deseos y emociones: Se frustran al no poder expresar sus
emociones, pensamientos y necesidades.
C quiere un carrito, ve a su mamá, pero no le dice nada y al no poder expresarlo, se
golpea a sí mismo y llora.
B. Conductas instrumentales: Buscan a las personas cuando desean algo.
C lleva de la mano a su mamá hasta la jarra con agua, cuando tiene sed, sin decir
palabra alguna.
C. No responde a órdenes, llamadas o indicaciones lingüísticas: Muchas veces los
niños no responden a los llamados.
Un niño está jugando a colocar en fila varios carritos, y cuando su profesora lo llama,
él no da vuelta y continúa haciendo fila hasta que la profesora se acerca.
D. Ecolalias: Suelen utilizar palabras o frases repetidas sin intención o con intención
para ellos, pero no siempre los receptores entienden el mensaje.
Una niña responde al saludo de todos los profesores que le dicen “Hola”, diciendo
“Hola Miss Charito” porque es el nombre de su profesora.
E. Comprensión literal y poco flexible de los enunciados: Comprende literalmente lo
que escucha obviando la metáfora.
La mamá de C le dice a su hermana: “Te va a crecer la nariz por decir mentiras” y C
se queda mirando la nariz de su hermana esperando que le crezca.
2. Relacione las alteraciones antes mencionadas con las dimensiones del inventario
IDEA.
A. Dificultad para expresar deseos y emociones.
Corresponde a la dimensión: Funciones comunicativas
•
Ausencia de comunicación (relación intencionada, intencional y significante) y de
conductas instrumentales con personas.
B. Conductas instrumentales.
Corresponde a la dimensión: Funciones Comunicativas
•
Conductas instrumentales con personas para lograr cambios en el mundo físico
(por ejemplo, “pedir”), sin otras pautas de comunicación.
C. No responde a órdenes, llamadas o indicaciones lingüísticas:
Corresponde a la dimensión: Lenguaje receptivo
•
“Sordera central”, Tendencia a ignorar el lenguaje. No hay respuesta a órdenes,
llamadas o indicaciones.
D. Ecolalias.
Corresponde a la dimensión: Lenguaje expresivo
•
Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolalias. No hay creación formal de
sintagmas y oraciones.
E. Lenguaje discursivo, prosódicamente muy alterado.
Corresponde a la dimensión: Lenguaje receptivo
•
Comprensión literal y poco flexible de los enunciados, con alguna clase de
análisis estructural. No se comprende el discurso.
3. Señale tres características de los sistemas alternativos de comunicación y señale
sus ventajas para la intervención con personas con TEA.
Una de las características que podemos resaltar es que el uso de estos sistemas
alternativos y aumentativos de la comunicación no está restringido a una edad o un
diagnóstico. Como expresa Carmen Basil en el Portal Aragonés de la Comunicación
Aumentativa y Alternativa “…todas las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o
ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla
suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC”.
Otra característica importante de la comunicación aumentativa y alternativa, es que esta
incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas,
palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de
los primeros, requiere también el uso de productos de apoyo. Los diversos sistemas de
símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices,
cognitivas y lingüísticas muy dispares.
Por último, es necesario mencionar que esta forma de comunicación no surge de forma
espontánea, sino que requiere de un aprendizaje formal. Jimena Echeguia (2003)
enfatiza que “…en el trabajo con los SAAC, se plantean necesariamente objetivos,
estrategias y actividades programadas y planificadas según el alumno y sus
necesidades. Esto implica además una evaluación permanente y sistemática”.
Ventajas de su uso en personas con TEA
Cuando se inicia y se mantiene una intervención comunicativa basada en cualquiera de
los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación (SAAC), y este a su vez ha
sido elegido teniendo en consideración una evaluación previa al sujeto como al sistema
que se utilizará, podremos observar progresos tanto en el ámbito de la comunicación
como en otros relacionados a ella.
Rodríguez (2018) citando a Solano menciona que:
- Los SAAC, sean tanto a través del sistema de signos o sistemas con ayuda como
fotografías, símbolos, etc. indicen en el punto fuerte de procesamiento de la información,
la vía visual.
- Favorecen la intención comunicativa y la aparición del lenguaje verbal.
- Favorecen el desarrollo de la atención y por tanto la interacción social.
- Contribuyen a una mejor comprensión del entorno.
- Facilitan el desarrollo de las capacidades de anticipación y de predicción.
- Promueven el desarrollo de las funciones más complejas del lenguaje: es decir la
capacidad para planificar y dirigir sus conductas.
- Mejoran la conducta global, disminuyendo conductas desadaptadas.
4. Elija como ejemplo el caso de una persona con TEA, describa sus niveles de
comunicación y lenguaje usando el inventario IDEA (Dimensiones 4, 5 y 6).
MR es un niño de 5 años, 7 meses con diagnóstico TEA.
✓ Dimensión 4: Funciones Comunicativas
(6) Conductas instrumentales con personas para lograr cambios en el mundo físico
(por ejemplo, "pedir"), sin otras pautas de comunicación.
MR suele llevar a las personas de la mano hacia los objetos que quiere o lugares a los
que desea acceder. En ocasiones, ha llevado a una persona a un lugar específico, pero
esta no ha comprendido su mensaje, lo cual le provoca frustración desencadenando en
crisis autolesivas.
MR ya controla esfínteres al miccionar; sin embargo, comunica la necesidad de ir al baño
tocándose los genitales sin buscar ni establecer contacto visual por lo que es probable
que se orine, si no está siendo observado en ese momento.
✓ Dimensión 5: Lenguaje Expresivo
(6) Lenguaje compuesto de palabas sueltas o ecolalias. No hay creación formal de
sintagmas y oraciones.
MR emite palabras sueltas sin función comunicativa; en ocasiones, cuando está
involucrado en una actividad de su agrado, como armar rompecabezas, repite las mismas
frases constantemente; sin embargo, sus vocalizaciones aún son ininteligibles. Dice “Si” y
“No” con ayuda de modelo ecoico.
✓ Dimensión 6: Lenguaje Receptivo
(6) Asociación de enunciados verbales con conductas propias, sin indicios de que
los enunciados se asimilen a un código.
MR responde a las instrucciones: “ven”, “dame”, “toma”, “siéntate” y las ejecuta de forma
inmediata; sin embargo, no establece contacto visual, por lo que la especialista debe
ponerse a su nivel y cerrar el campo visual con las manos antes de brindar la indicación.
5. Diseñe un plan de intervención general basado en el uso de SAAC, considerando:
•
Justificación:
MR ha recibido terapia de lenguaje durante nueve meses, y si bien, su relación con el
entorno ha mejorado debido a su mejor organización y, además, ha logrado seguir
instrucciones sencillas en ambientes cerrados; aún le cuesta expresar sus necesidades e
intereses ya que sus verbalizaciones aún son restringidas.
El no poder expresarse de forma clara ocasiona que muchas veces el mensaje llegue de
forma incorrecta al receptor; y como consecuencia, MR muestre conductas disruptivas
tales como: auto agredirse, agredir a otros, gritar y llorar.
También, es importante mencionar que MR trabaja desde que inicio su intervención con
ayudas visuales (pictogramas) en el aula: horario visual y normas. Además, como
anécdota, en una oportunidad tomó el pictograma “lonchera” del horario, se desplazó de
un extremo a otro en el aula para entregárselo a la especialista, comunicando que quería
comer. Por ello, se ha considerado enseñarle a emplear el “Sistema de Comunicación
por Intercambio de Imágenes” (PECS), un SAAC que le permite comunicarse de forma
eficaz y, sobre todo, que lo ayude a expresar sus necesidades para que estas sean
atendidas oportunamente evitando así que llegue a frustrarse.
•
Agentes: Padres – Nana - Especialistas
•
Contextos: Casa – Centro
•
Recursos:
•
✓ Carpeta de comunicación (pioner).
✓ Pictogramas por categorías.
✓ Tiras de velcro.
✓ Páginas sueltas para insertar.
✓ Tira de oración de velcro.
✓ Utensilios para laminar.
✓ Cinta para colgar.
✓ Cartulinas y tijeras.
Procedimiento:
Considerando que se empleará el “Sistema de Comunicación por Intercambio de
Imágenes” (PECS), es necesario dejar en claro que este proceso de enseñanza de
habilidades comunicativas involucra las 6 fases siguientes:
•
Fase 1: Como comunicarse.
•
Fase 2: Distancia y persistencia.
•
Fase 3: Discriminación de imágenes.
•
Fase 4: Estructura de la oración.
•
Fase 5: Responder a “¿Qué quieres?” (Petición como respuesta).
•
Fase 6: Comentar.
En este caso, se iniciará el proceso en la primera fase: Como comunicarse
−
Se observará a MR en un contexto agradable para él, en el que pueda tener opción a
emplear distintos objetos y alimentos, es así que, se realizará una evaluación de
reforzadores.
−
Se establecerá una lista jerárquica entre los reforzadores, hasta reducirla a 5
reforzadores de mayor preferencia, ya que estos nos servirán para fomentar que MR
realice el intercambio de imágenes.
−
Prepararemos los materiales a emplear en el Sistema de Comunicación por
Intercambio de Imágenes (PECS), en este paso se considerarán las 5 imágenes de
los objetos y/o alimentos reforzadores para MR.
−
Se realizará la enseñanza del intercambio de imágenes empleando, inicialmente, solo
el reforzador de mayor preferencia, mediante las siguientes estrategias: “la ayuda de
dos personas” ya que uno de ellos será quien brinde la ayuda física necesaria para
que MR logre entregar la imagen a la otra persona, y el “encadenamiento hacia atrás”
ya que la meta es ir desvaneciendo la ayuda, comenzando por el último paso hasta
que MR realice el intercambio de manera independiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (s/f). Recuperado
el 30 de noviembre de 2020, de http://arasaac.org/aac.php.
-
Echeguia
Cudolá, Jimena
(2016) Sistemas
alternativos
y
aumentativos de
comunicación para el tratamiento de niños con trastorno del espectro autista. Revista
Diálogos pedagógicos, Vol. 14 (N°28), 104 – 126.
-
Frost, L. y Bondy, A. (2002) Picture Exchange Communication System. (Vilaltella, S. y
Gómez, A. Trad.). Estados Unidos: Pyramid Educational Products. (Obra original
publicada en 2002)
-
Mira, R. y Grau, C. (2017): “Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
(SAAC) como instrumento para disminuir conductas desafiantes en el alumnado con
TEA: estudio de un caso”. Revista Española de Discapacidad, N°5 (I), 113-132.
-
Rodríguez, C. (2018) Estrategias de intervención comunicativa en niños con trastornos
del Espectro Autista: análisis del sistema de comunicación total de Benson Schaeffer.
España. Editorial Punto Rojo Libros
Descargar