Orígenes de la economía

Anuncio
TEMA I
INTRODUCCION ORIGENES DE LA ECONOMIA
LA ESCOLASTICA CRISTIANA Y LAS IDEAS MONETARIAS DEL
SIGLO XVI
Los orígenes de la economía se pierden en los tiempos. Son problemas de escasez desde el
paraíso y de intercambio. Siempre ha habido un conocimiento intuitivo de muchas
verdades, aunque hay pocas ideas que se puedan considerar como originales, se han ido
puliendo a lo largo del tiempo; se habla pues de lugares comunes en la economía:
 La utilidad decreciente, cuanta más utilidad de un bien cada vez es menos deseado.(en
el libro de los reyes de la Biblia se cuenta que la plata, al haber tanta no era deseada,
Umg = 0).
 La abundancia de bienes hace que los precios caigan y la escasez que aumenten.
 Un descenso de los precios hace que aumente la demanda y un aumento de los precios
hace que caiga la demanda
 Cuanto más fértiles sean las tierras y es mejor sitio estén más renta se obtiene por ellas.
 Teoría cualitativa del dinero, cuando aumenta la cantidad dinero los precios suben.
 Con el comercio ambos ganan.
 El comercio entre distinta áreas surge porque unas áreas están mejor dotadas para
producir determinados productos que otras(teoría de la ventaja comparativa)
 La propiedad privada existe para evitar el despilfarro que se deriva del uso común de
los bienes (Aristóteles: EL derecho de propiedad existe para promover la filantropía)
ORÍGENES DE LA ECONOMÍA MODERNA
Hay dos visiones, puede ser en el siglo XIII la escolástica cristiana, con Santo Tomás y
San Alberto Magno o bien las ideas monetaristas del siglo XVII. En la Universidad de
Salamanca.
La pregunta fundamental era el ” precio justo” y en este campo los doctores de la
escolástica afirmaban la ”voluntad del príncipe” no discutían la autoridad del estado para
fijar el precio de las cosas. Se fijan en:
- El coste de la producción y la estimación común(precio de mercado, los cuales
coinciden en un mercado competitivo
- Otro elemento importante es si es legítimo el beneficio comercial, el interés sobre
todo. En la antigüedad se consideraba ilegítimo a este elemento y causaba “Damnun
emergus” (daño emergente y “ periculum sortis” (riesgo), “mora” (riesgo de que el
prestatario no pueda cumplir con el principal en el momento justo) y “lucrum cesaus”
Para Santo Tomás el mercado llega a un mercado desabastecido y sabe que los demás
llegarán mucho después, lo que podría subir los precios mucho. ¿Es pecado no decirlo? No
pero sería más virtuoso si lo dijera. La innovación empieza en el mercado como una serie
de mecanismo automáticos
La revolución científica del siglo XVII se da porque Europa estaba condicionada, porque
el mercado era como era. La escuela de Salamanca del siglo XVII para alguno crea la
“teoría cualitativa del dinero” El nivel de precios depende de la cantidad de dinero en
circulación . esto es formulado por Martín de Azpilcueta. También nos encontramos con
operaciones de lo que luego sería la balanza de pagos. Se observan grandes diferencias en
los precios de diferentes áreas; eso implica un flujo de dinero – bienes entre las distintas
partes del mundo.
1
TEMA II
THHOMAS HOBBES Y LOS ORIGENES DEL
ORDEN SOCIAL
Es el primer teórico del contrato social. Nació en 1597 (siglo XVI) pero su vida se
extiende durante el siglo XVII. Su obsesión fue la y el orden. Su vida fue la típica de los
intelectuales de la época. Era preceptor de los nobles de la época. Esto le dio una vida muy
acomodada, vivió una época, esto acentuó su ídem por el orden y la paz. En el fondo es un
absolutista, en su idea motriz. Era consensuado en todo menos en su pensamiento, lo que le
genera problemas con todo el mundo.
Los absolutistas se entraron a él debido a la “teoría del origen divino de la monarquía”.
Para Hobbes, era un origen muy utilitatista, es la manera más eficiente de garantizar la paz
y el orden.
También se enemisto con el orden religioso, tanto con los protestantes como con los
católicos. En el “Leviatán” critica las supersticiones religiosas y al Papa. Es su libro
fundamental y hace referencia al monstruo que para los judíos, según su mitología
gobernaba el fondo del mar, los abismos.
El “Leviatan” se publicó en 1651 y se divide en 4 partes:
1. La primera parte habla del individuo, es un tratado psicológico.
2. En esta parte desarrolla la base de la teoría del contrato social.
3. Define la república cristiana, ideal para él.
4. Critica las supersticiones que pueden fastidiar el buen funcionamiento de la
república cristiana.
La más interesante es en la que desarrolla la teoría del contrato social y la teoría
contractulista moral. Esta teoría se resume en: “El hombre es un lodo para el hombre”
Dice que la sociedad humana en su origen se presenta como un “ estado natural” una
guerra todos contra todos debido a la desconfianza mutua. Se dan dos estrategias: una la de
fuerza y otra la de paz. Lo preferible es la paz generalizada, pero la que se da es la guerra
generalizada. A partir de aquí las sociedades se organizan para dotarse de una estructura de
poder que imponga la paz, mediante dos vías:
- República por institución es el contrato social propiamente dicho, acuerdo entre
todas las personas para lograr un poder común
- República por adquisición es el soberano el que se impone sobre los demás
Para Hobbes es irrelevante el tipo de república, lo importante es que el poder proporcione
paz y orden, afirma que lo mejor es que mande uno sólo pues así se puede lograr la paz y el
orden. El problema de la autocracia lo da el horizonte temporal.
Criticas:
La gran crítica ha sido de carácter empírico. El contrato social no existe realmente. No se
puede observar son existencia histórica.
En la república por institución, por acuerdo unánime, se nos plantea un problema ¿Cómo
se genera la cooperación necesaria para hacer la institución que genera el pacto, para
instituir al soberano? Si no hay incentivos a garantizar los compromisos, lo más normal es
que la gente se los salte.
2
Teoría de juegos:
La idea de Hobbes acerca de la naturaleza de los ser3es humanos tiene que ver con el
“dilema de la teoría del prisionero” en el que cada individuo interviene con los demás por
separado, cada interacción se repite un número indefinido de veces
Vamos a imaginar que la situación de los ciudadanos es como la de dos prisioneros. Tienen
dos opciones colaborar (confesar) con lo que reducirían pena o bien no colaborar.
Matriz de resultados con los niveles de utilidad:
Colaborar
(3,3)
(1,4)
No colaborar
(4,1)
(2,2)
H1
Colaborar
No colaborar
H2
Sí no colabora ninguno es la situación de guerra. Si colaboran es la situación de paz, que es
mejor par los dos. Si uno respetan las reglas y el otro no, una situación con un explotador y
un pardillo, uno queda en la peor situación y el otro en la mejor.
Si hay que elegir sin conocer lo que va a hacer el otro, lo mejor es:
- Si H2 colabora lo mejor es no colaborar ya que obtengo 4
- Si H2 no colabora lo mejor es no colaborar ya que obtengo 2 frente a 1 por
colaborar.
Luego no colaborar es la mejor estrategia, la estrategia dominante.
La situación cambia si el juego no es único, si es repetitivo. Se puede seguir manteniendo
que hay una estrategia dominante que es no colaborar, pues la n-esima jugada se opera
igual que con juego único y por tanto hay estrategia dominante óptima; pueden existir
varias reglas de comportamiento: no colaborar nunca, toma y daca, represalia permanente y
reglas sofisticadas (se va tanteando el comportamiento de los contrincantes y luego se
sigue un programa de máximos)
Este juego no tiene solución general. Pero han aparecido soluciones experimentales para
estos casos mediante simulaciones por ordenador(R.Axelrod 1986) este autor encontró una
regla dominante, la del toma y daca, esta regla genera colaboración, es muy adecuada para
poblaciones grandes, no se puede ganar mucho , es preferible cualquier otra estrategia
compleja. Cada jugada tiene una estrategia, al final se impone el toma y daca, no gana
ninguna batalla, pero gana la guerra.
Para dos, sería fácil de engañar y sería perjudicial, pero en un juego tan grande los
esfuerzos que todos hacen por ganar, se anulan, los listillos se pegan entre ellos, mientras
que el toma y daca es perdedor uno a uno pero gana la batalla.
La estrategia del toma y daca tiende a imponerse ya mantener la cooperación. Cada
individuo aprende a respetar las exigencias del otro a cuenta de que el otro le respete.
Hay un orden basado en la colaboración espontánea. Sería un orden normal. El estado
neutral de los seres humanos sería un orden normal (sin policías, ni reglas)
La antropología afirma esto en las sociedades más primitivas (bosquimanes, esquimales,
etc.) no hay autoridades reconocidas, es un orden moral, la moral es la primera institución
que crean los seres humanos para resolver el problema del orden social. El hecho de en
que la sociedad más primitiva la convivencia sea caótica, anárquica y lo mas frecuente es
que se de la guerra entre grupos, aunque la actuación dentro del grupo se base en
principios solidarios.
3
La clave del cambio de esta concepción tiene que ver con la importancia que adquiere la
defensa, el comercio, la cultura, aparecen conflictos por la posesión de los bienes y así los
líderes de las diferentes comunidades se van formando, la autoridad de estos líderes al
principio es moral, voluntariamente aceptada, luego se van formando ejércitos de
coalición, así surgen las clases sociales, por un lado están los líderes y por otro los
súbditos. Con lo que ha desaparecido la reprocidad y se desarrollan las leyes y así surge el
poder coactivo. Este sistema de autoridad puede se malo para los sometidos, pero permite
el desarrollo de las comunidades y genera economías de escala. Empieza la expansión de
los estados y van surgiendo los grandes imperios de la antigüedad. Esta expansión militar
es una arma de doble filo
Los líderes tienen un gran interés por la expansión militar pero del mismo modo crece por
ello la clase dominante y se acentúan los conflictos entre ellos.
4
TEMA III
EL MERCANTILISMO
David Hume y la doctrina del “Spice - flow”
¿Qué es el mercantilismo?
Por mercantilismo entendemos una teoría defendida por un grupo de autores muy
heterogéneos que vivieron en Europa (Francia, España, Inglaterra, Holanda) entre los
siglos XVI y XVII. Las doctrinas de estos autores han tenido después de A. Smith hasta
nuestros días bastante pocos seguidores.
Estas doctrinas destacan porque antes de Adam Smith no existe un cuerpo de doctrinas
económicas, los mercantilistas son un conjunto de autores con ideas dirigidas a la práctica
de la política económica. A pesar de esto, la nota que da cuerpo a esta doctrina en la
defensa de la balanza comercial; defienden que la potencia deben tener una balanza
comercial superavitaria, para ello se sugieren medidas concretas a los gobernantes. El
sentido de esta teoría se encuentra en que los mercantilístas tenían un exceso de sentido
común, confunden al grupo con el individuo. Justifican esta tesis mediante las siguientes
líneas:
1.
Teoría de la inflación beneficiosa El superávit comercial implica una
pequeña subida de los precios y eso es bueno para la economía. La experiencia de
crecimiento no está asociada siempre con aumento de los precios. Estos autores decían
que si un país tiene superávit de la balanza, esto va a generar la entrada de oro,
aumentando la oferta monetaria, esto aumenta los precios, para estos autores una inflación
moderada era beneficiosa para los negocios.
2.
Balanza de trabajo de Stewat. Una balanza comercial favorable implica una
balanza de trabajo favorable, cuando se exporta se crean puestos de trabajo y cuando se
importa se está restando trabajo a personas del país. El estado como tiene que maximizar
(X – M) esta maximizando el trabajo del país, por lo que hay que maximizar ea diferencia.
3.
Argumento de la falta de liquidez:
a) Para que un país crezca hace falta importar bienes del exterior y para ello se
necesitan medios de pago, para lograrlo se exige el comercio exterior y por ello se hace
necesaria la balanza comercial positiva es lo que desarrollo Thomas Man en su “Tesis
dinámica”. Le preocupaba que el crecimiento en U.K. Estuvieron garantizando el futuro.
Decía que los superávits de la balanza de pagos actuales van a generar un aumento de la
oferta monetaria del país, ese oro va a permitir a Inglaterra para comprar mañana las
materias primas que no tiene y que necesitará para su desarrollo futuro.
b) Keynes construyó una justificación para el mercantilismo, a la luz de su
“teoría general” en una parte que llama ”notas sobre el mercantilismo” ve en los
mercantilistas unos precursores de su propia teoría, ya que lo que hace es aconsejar al
gobierno que mantenga la única partida de la demanda efectiva que entonces se podía
manejar. (al aumentar la demanda aumenta la producción y el empleo) y esto se justifica
sobre la base de dos supuestos: rendimientos constantes a escala constantes y precios de
los factores constantes, lo cual es difícilmente creíble .
5
LA TEORIA “ Spice – flow”
David Hume(1711 –1776)
Fue el primero en exponer las ideas anteriores de los mercantilistas en el “Specie – Flow
Mechanism” esta doctrina nos dice que las balanzas de pagos tienden automáticamente al
equilibrio y eso garantiza la homogeneidad de los precios entre todos lo spaíses que
comercian.
Hume parte de que hay superávit de la balanza, lo implica un aumento de la balanza
interna, lo que supone un aumento de la Mo (oro),lo que hace un exceso de demanda de
productos de la industria exportadora y esto implica un incremento en el precio de los
factores, trasladándose a los precios de los productos que se traduce en un aumento general
de todos los precios y esto tiene repercusiones sobre la balanza de pagos: aumentan las
importaciones y disminuyen las exportaciones lo que trae consigo que la balanza tienda al
equilibrio.
La idea de mantener una balanza superavitaria a perpetuidad choca con la lógica
económica. Las propias fuerzas económicas tienden a equilibrar la balanza
La misma lógica se aplicaría a una situación inicial de balanza de pagos deficitaria
El equilibrio internacional se logra cuando el precio de los bienes y servicios es el mismo
en todas las partes y los saldos de las balanzas de pagos son nulos(al margen de los costes
de transporte)
A partir de esta doctrina se construye toda la teoría monetaria moderna. Para Hume el
dinero es el oro, por tanto el sistema de tipos de cambio fijo y en estas condiciones es
válida la teoría de él.
Los mercantilistas sabían que el saldo de la balanza de pagos y la oferta monetaria estaban
conectados, también la relación entre oferta monetaria y el nivel de precios, así como la
conexión entre precios internos y exportaciones - importaciones. Hume con todos estos
elementos construye su teoría aportando la visión utilitarista de la moral.
6
TEMA IV
PRIMEROS INTENTOS DE SISTEMATIZACION
DEL CONOCIMIENTO ECONÓMICO:
LOS FISIOCRATAS Y CANTILLON
MARCO HISTORICO
Según Adam Smith par entender a los fisiócratas, hay que tener en cuenta que la
fisiocracia fue un reacción contra la política mercantilista a ultranza que Colbert estaba
articulando en Francia
Colbert fue el ministro de economía de Luis XIV durante 20 años y lo que hizo fue
propugnar que la riqueza francesa aumentara, la balanza comercial fuera favorable(X>M).
los efectos de esa política de Colbert fueron:
 Las materias primas había que protegerlas, se practican barreras a su exportación.
 Las materias elaboradas (productos industriales de lujo) había que potenciarlas
desviando recursos para su producción.
Esto lleva a que Francia se encontrara año tras año con excedentes agrícolas que no podía
vender, entonces el precio de los productos agrícolas era muy bajo, los fisiócratas
pretendían mantener un buen precio de estos productos.
Los recursos de la economía, en cambio se dirigían a los productos a los que Francia no
tenía ventaja, la industria de productos de lujo. Esto llevó a que las posibilidades de
crecimiento de Francia estuvieran muy limitadas.
Si a esta situación económica se la une la situación social y la política, se tienen como
resultado la Revolución Francesa de 1789 pero antes de esto los fisiócratas pretendieron
una Revolución desde arriba.
RASGOS PRINCIPALES DEL PENSAMIENTO FISIOCRATICO
 Creencia de la existencia de un orden vital de las cosas.
Los fisiócratas creían que existía un orden natural de las cosas, esto es, que Dios
impuso un “orden social” a la naturaleza
En este orden social tenemos la garantía de que las ciencias y las artes funcionan en su
máximo esplendor y la naturaleza tenía funciones que hacían que las cosas convergieran
hacia su nivel ideal.
Los fisiócratas, por eso ha sido emprendedores en la idea del “Luis sen faine” (igual a
deja hacer), porque todos las regulaciones humanas can a impedir que las cosas
converjan a su orden ideal.
Los fisiócratas propugnaban que el orden social establecido era consistente con el
“orden – ideal”; por eso se dice que eran uso revolucionarios desde arriba, no tocan las
bases sociales.
 Visión de la economía como un mecanismo autoregulador.
El que los fisiócratas pensaran que la economía funcionaba casi como un “mecanismo
autoregulador” no es mas que una derivación de que todo convenga a un “orden ideal”,
las economías también convergen a un orden ideal si eliminamos las regulaciones que lo
impiden(esto se basa en un axioma a priori, no hablan del mecanismo, no hablaba de
precios, etc.) creían en el equilibrio pero no explicaban como se llegaba a él.

Creencia de qe la agricultura es la única actividad verdaderamente productiva.
Los fisiócratas dieron un salto en la concepción de la riqueza, esta sería garantizada
por su agricultura, esto es toda actividad humana que involucra a la tierra.
7
Lo justifica diciendo que la agricultura de u n país es la única actividad que genera
un producto neto, lo que implica que el valor de los costes de producción fuera
menor que el valor del producto. Esto hace que haya un beneficio o renta a largo
plazo. La industria, no genera producto neto porque lo único que hace es transformar
las cosas, y el comercio tampoco porque sólo cambia las cosas de lugar.
Pensaba esto porque la agricultura es la única actividad que multiplica las cosas
físicas, pero la industria y el comercio no pueden multiplicar en sentido físico, pero
si en sentido económico, también se genera riqueza.
¿Qué tendría que pasar para que ni la industria ni el comercio generen un beneficio o
renta a largo plazo?
Tendría que haber un equilibrio competitivo a largo plazo siempre que no haya
limitaciones:
P
P
CMgLP
S
CMeLP
Po
Po
D
Xo
Industria
X
Xo
Empresa
X
La agricultura si genera un beneficio a largo plazo, la situación sería la siguiente:
- Tendía que haber algún tipo de monopolio en la agricultura(CMeLP>0).
- La oferta de tierra estuviese limitada, que hubiera un volumen de tierra de
cultivo dado, que este limitada
P
S
P,C
P

CMgLP
F
CmeLP
X
X
Impuesto único sobre las rentas agrícolas. Los perceptores de las rentas agrícolas
eran los señores, los nobles, luego los impuestos recaerían en estos. Según el “orden
natural” habría que eliminar las reglas superfulas, deben eliminarse los impuestos
superfulos pero no los impuestos básicos para mantener el régimen y debemos poner
los impuesto en la única actividad que genera renta en la agricultura.
8
AUTORES PRINCIPALES
 François Quesnay(169-1774)
Se dedico a los temas económicos desde los 60 años, era el médico personal de Luis XV.
Su gran aportación fue su “Tableau economique”
 JaquesTargot(1727-1784)
Tuvo más relevancia, era recaudador de impuestos, simpatizaba con los fisiócratas pero
mantenía ideas personales como que no sólo la agricultura era la única actividad
productiva. Su aportación fundamental fue “Reflexiones sobre la formación y distribución
de la riqueza”. Se plantea por primera vez la idea de rendimientos decrecientes. Constituye
las bases de una teoría subjetiva del valor, posiblemente fue el primero en emplear la
palabra equilibrio par referirse a ese valor ideal.
 Dupont de Nemours.
Fue el que acuño el término “fisiocracia” para este conocimiento (aignificaba el gobierno
de la naturaleza)
 Marqués de Mirabeau
Para él los tres grandes intentos de la humanidad fueron la escritura, el dinero y el “tableau
economique”
“TABLEAU ECONOMIQUE”
Fue la aportación de Quesnay. Es una representación de los flujos (no se sabe bien si son
reales o monetarios) que tienen lugar entre las clases sociales(agentes económicos) es una
estructura de equilibrio estacionario (equilibrio que se automaticen en el largo plazo), o
sea, en una situación de orden social.
Después de los fisiócratas cayó en el olvido hasta que Marx lo empleo en su obra.
En el siglo XX Leontief recogió algo parecido en su tablas imput output.
Ejemplo:
Agricultores
Artesanos
Señores
Tres clases sociales:
- Agricultores(clase productora)
- Señores (clase propietaria)
- Artesanos (clase estéril)
 Situación inicial
Agricultores
Propietarios
Artesanos
Activo
1200 L (productos)
600 L (dinero)
600 L (crédito)
600 L ( productos)
Pasivo
600 L (deuda)
9

Etapa 1. Los agricultores saldan su deuda (600 L)

Etapa 2. Los propietarios se gastan su dinero (600 L) en compras, la mitad en
productos agrícolas y la otra en productos industriales

Etapa 3. Los agricultores dividen sus ingresos entre realizar sus propias compras en
otros sectores y ahorrar par pagar rentas, lo mismo que hacen los artesanos.
Ahorro
Compras
300 L
150 L
150L
75 L
75 L
37´5 L
37´5 L
----------300 L

Etapa 4 Al final calculamos como se acumulan las transacciones
Agricultores
Propietarios
Artesanos
En forma matricial:
Agricultores
Propietarios
Artesanos
Agricultores
300
600
300
1200
Propietarios
300
0
300
600
Artesanos
600
0
0
600
1200
600
600
Vamos a suponer ahora que las funciones de producción tienen rendimientos constantes
300 / 1200
300 / 600
600 / 600
1/4
1/2
600 / 1200
0 / 600
300 / 600
1/4
0
1/2
0
300 / 1200
300 / 600
0 / 600
1/2 1/2
0
Este análisis es una ilustración de que la economía es un mecanismo autoregulado.
10
CANTILLON
Nota biográfica:
Tuvo una vida bastante azarosa y difícil. Nació en Irlanda pero no se sabe muy bien
cuando (1680-1698) Según Jenons era irlandés de ascendencia española. Tenía un tío
barquero con intereses en Francia, por eso Cantillon se fue a Francia en 1714 a llevar los
negocios de su tío. Siendo barquero en Francia se relacionó con Jhon Law (mercantilista)
que era un personaje muy influyente en su época. Law tenía la idea de un Banco Central
emisor de moneda. Esta idea tuvo éxito en Francia (no en Inglaterra o en Escocia, donde la
propuso antes) Creó el Banco General. Para él al aumenta había efectos reales a parte del
efecto sobre los precios. El banco general se convirtió en el primer banco central en
Europa), ......... ........ ........ ......... ......... de la compañía de Misissippi, que tenía la exclusiva
para negociar con Louisisna. En pleno furor monetario, Law emitió moneda respaldada por
la compañía de Misissippi y saldó el déficit público del gobierno Francés. El gobierno
francés lo nombro ministro de finanzas.
Las acciones de la Compañía del Misissippi eran de las más deseadas por todos los
inversores. Se empezaron a comprar acciones y en medio año multiplicaron su valor por
cuarenta. En este punto, Cantillon su primer negocio(compró barato y vendió caro). Esto
supuso que se enriqueció la burbuja se pincho y la gente culpó a Cantillon.
Law entonces, por su teoría de que   , hizo una expansión impresionante(25%).
Antes contactó con Cantillon y le pidió su opinión. Cantillon le dijo que estaba loco, y que
lo único que iba a conseguir era un aumento de precios y que la gente compraría sólo libra
esterlina. Law no hizo caso y sucedió lo que Cantillon había dicho. Cantillon sacó de
nuevo partido de la depreciación días antes compró libra esterlina (tenía información
privilegiada por esta especulación volvió a ganar muchísimo.
De Law, no se supo más pero si de Cantillon, que tuvo varios pleitos por esto. Tuvo que
emigrar a Inglaterra y creó su banco allí. Su casa se quemó en 1734 y allí desapareció su
obra y se cree que murió allí.
En 1976 Antony Murping en su libro “Cantillon empresario y economista” creyó
encontrar la evidencia de que Suiza en una cabaña se encontraron papeles sobre la vida de
Cantillon. Murping creía que Cantillon viéndose agobiado, hizo un seguro contra incendio
y de vida, prendió su casa y se llevó sus documentos y que emigro a las Antillas. No se
sabe. También se cree que fue el cocinero el que lo mató y emigró a Holanda primero.
En 1755 salió un ejemplar del libro de Cantillon “Ensayo general sobre la naturaleza del
comercio en general” en francés, cuando el lo escribió en ingles. Además el librero que lo
imprimió no existía
“Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general”
Parece ser que esa primera obra estuvo perdida, desde mediados de siglo XVIII hasta el
XIX la obra queda de nuevo perdida.
Su forma actual se basa en que Jenons en 1881 se encuentra una obra de Cantillon que en
un artículo manifiesta su impresión por la obra de Cantillon.
Consta de cuatro partes, la primera está dedicada a estudiar los factores reales de la
economía, la segunda parte estudia los factores monetarios, la tercera está dedicada al
comercio(es la menos brillante). Se sabe que había un suplemento con datos estadísticos
que desapareció para siempre.
11

Parte 1 “factores reales:
I) Fuente y forma de la riqueza.
La fuente de la riqueza es sin lograr a duda la tierra. La forma es que se produce esta
riqueza es el trabajo humano. T y L son los factores originarios de producción. (el capital
lo es, pero es previamente producido) Cantillon, intenta reducir el valor de todas las cosas
a términos exclusivamente de tierra.
II) Instrumentos básicos para el desarrollo:
a) Derecho de propiedad
Sea cual sea la forma en que el príncipe inicialmente distribuye las propiedades,
estas al final acaban concentrándose en muy pocas manos”
Los propietarios son una pequeña proporción de la población. Los no propietarios
tiene que trabaja para subsistir. Existen dos clases sociales, los propietarios y los
trabajadores.
“Las aldeas se forman según la productividad de sus tierras”
“Los burgos surgen a medida que aldeas bien localizadas se constituyen en centros
de comercio”
“ Las ciudades surgen por el auge de los propietarios, señores, nobles y príncipes”
“ Las ciudades capitales surgen porque el rey se asienta en estas”
Con esto surgen los artesanos, lo que divide la sociedad en propietarios y
trabajadores que a su vez se dividen en empresarios y asalariados.
b) Teoría de precios - salarios
Distínguese entre valor intrínseco y precio de mercado. El precio intrínseco es el
valor que tiene en función de la tierra y del trabajo necesario para obtenerlos.
El precio de mercado es el valor que cada artículo toma día a día en los mercados,
sería en la actualidad el precio de mercado a corto plazo, que depende de la
demanda (preferencias) y de la oferta (cosechas).
El precio intrínseco sería actualmente el precio d equilibrio a largo plazo
Pi = min( Cme LP)
Tiene que ver con los costes de producción:
c) Teoría de los salarios.
Es un intento de encontrar la equivalencia entre el valor del trabajo y el valor de la
tierra necesaria par que este trabajo se ejerza. Si esto es posible calcula todo el valor
en función sólo de la tierra.
Para que se produzca un cierto tipo de trabajo, tiene que percibir en tierra lo
necesario, para mantener su profesión y además lo necesario para ofrecer otro
trabajador idéntico para el futuro.
Cuando el salario es mayor que el de subsistencia aumenta la población, lo que hace que
aumente la oferta de trabajo y esto a su vez hace que el salario vuelva niveles de
subsistencia.
12
Existen dos fuentes de complejidad. Si la demanda de trabajo está creciendo
continuamente puede peligrar la existencia de un salario de subsistencia. Si los
trabajadores son desiguales las cosas no son tan sencillas. Es de esperar que el salario de
los trabajadores cualificados sea mayor del de los trabajadores no cualificados; si hay
salario de subsistencia estos precisos sólo para los trabajadores no cualificados, pero esto
no es lo correcto.
Todo esto nos lleva a que estos salarios de subsistencia sólo se pueden aplicar en un
modelo muy simple. Esta teoría presupone que las fuerzas de la biología son ciertas y los
seres humanos se comporten igual que los animales, pero las diferencia está en que los
humanos tienen la capacidad de controlar su proipo entorno y además su comportamiento
reproductor no está tan controlado por las leyes de la biología como en el resto de los
animales.
Además de esto Cantillon señala una serie de elementos que determinan la teoría de las
diferencias salariales:
1. Cualificación.(ahora capital humano del individuo, Habilidad, Capacidad, Confianza)
2. Riesgo a más riesgo más salario.
3. Preferencias (cuanto mas deseable sea menor salario)
¿Cuál debe ser la remuneración en términos de tierra de cualquier tipo de trabajo?
Cantillon explica que para cualquier tipo de trabajo lo mismo que para el esclavo más vil,
el doble del producto de la tierra necesaria para su sustento.
Aquí hay una incoherencia, en Cantillon los salarios de subsistencia no deben ser
atendidos en términos físicos, sino en términos de subsistencia del trabajo, del oficio, sino
había esa incoherencia. El extra viene determinado por el esfuerzo, por el riesgo, etc. Lo
adicional es que estas diferencias de salario entre oficios son fijas. La idea de Cantillon es
que cada salario no viene determinado por fuerzas de oferta y de demanda, sino que viene
determinado por lo necesario para que subsista el oficio. Si suponemos que las diferencias
de salario son fijas, aunque se demuestre en la realidad, varía en función de las fuerzas de
oferta y de demanda, pero Cantillon no se basa en esto así que no le da importancia al dato.
Otra teoría es la “Teoría de la soberanía del terrateniente” (“ En una estructura
competitiva con unos recursos y una tecnología dada, son las preferencias de los
consumidores los que determinan la asignación de los recursos”) Los terratenientes son
los que deciden el reparto de los recursos, pues ellos son los únicos que tienen capacidad
de decisión además estos no sólo determinan el patrón de asignación sino que también las
cantidades de trabajo disponibles en el largo plazo.
13

I)
2ª Parte: Factores monetarios
Naturaleza del dinero.
Es necesario que exista dinero y que tenga una serie de propiedades para facilitar
el intercambio:
- Facilidad de traspaso.
- No perecedero.
- Valor intrínseco elevado (en términos de tierra)
I)
Velocidad de circulación.
Es el número de transacciones que una cierta masa monetaria puede hacer por
periodo de tiempo.
Cantillon fue el primer autor que consideró de forma independiente y explícita el
concepto de velocidad de circulación del dinero.(Antes W: Pett y/o Jhon Loch
conocía el concepto pero no hablaron de él de forma explícita.)
Cantillon se plantea la pregunta cuanto dinero ha de existir en un país en
términos de tierra. La respuesta es que tiene que existir dinero suficiente para
cubrir un cuarto de la producción agrícola.
Para llegar a esa proporción Cantillon nos dice:
Imaginemos en un primer momento, todos los pagos del país se hace con
periodicidad anual. Haría falta Mo unidades monetarias. Se pregunta ¿Qué
pasaría si los pagos se hicieran semestralmente? Sólo hacía falta la mitad del
dinero que antes, ya que los pagos serían el doble de rápidos. ¿Y sí fueran
trimestrales? Haría falta la mitad de antes, un cuarto de Mo.
Desde el punto de vista teórico, un cierto aumento de la velocidad del dinero se
corresponde con una reducción de la masa monetaria.
III) Masa monetaria, efectos de una cierta variación de M
Distingue dos fuentes de oferta monetaria la producción de oro y el comercio
exterior. Los efectos de las variaciones en la oferta monetaria de pende si
provienen de la producción de oro donde aplica la teoría cuantitativa del dinero(
al aumentar la oferta monetaria provoca un aumento de los precios) mientras
que si se deben al comercio exterior los incrementos de la cantidad de dinero no
tienen por que ser inflacionistas, pueden significar un aumento de la producción,
al ser el sector exterior un sector próspero dentro de la economía nacional.
14
TEMA V
ADAM SMITH: “ TEORIA DE LOS PRECIOS Y
TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO”
Adam Smith. Escocés (1723) muy excéntrico pero muy respetado. Estudió en Oxford
case se ordena sacerdote, pero se frena en seco descontento por lo estudiado. Se convierte
en profesor de lógica y filosofía.
En 1789 escribe la “teoría de los sentimientos morales” que le hizo ser perceptor del hijo
de un duque francés que le supuso una pensión y jefe de un guarda de aduana.
El clima intelectual estaba dominado por Newton y su sistema planetario y quiere aplicar
estas ideas al sistema económico(teoría de la mano invisible) dentro de la teoría de los
sentimientos morales, guiados por le propio interés y por los sentimientos
morales(composición, autoaprobación, aportación del reto).
Hasta entonces la moral se dejaba a los clérigos pero él la construye a partir de la
observación.
Hume también escribe en esta línea de la línea moral. A. Smith llega a la conclusión de
que la intervención de sus propios intereses filtrados por los sentimientos morales lleva al
funcionamiento de la sociedad( la mano invisible). Esto es una conjetura, no un resultado
empírico.
En “La riqueza de las naciones” desarrolla un argumento sobre la mano invisible, este
libro se centra en el crecimiento económico pero lo que es................ es la diferencia de
riqueza (teoría de los precios)
Teoria de los precios
- La teoría de los precios se va desarrollando hasta nuestro tiempos:
- La teoría del valor comienza estableciendo una relación con los precios relativos
- Distingue entre valor de uso que es la capacidad de los bienes para satisfacer las
necesidades humanas (U total)y el valor de cambio que se hace respecto al peso relativo
del bien. (U Mg)
Se plantea dos cuestiones:
 ¿Cómo se puede medir el valor de cambio par todo tiempo lugar?
 ¿Cuáles son las causas del valor de cambio?
Las respuestas de Smith son:
1. No da respuesta, lo que da lugar a una discusión estéril. Una propuesta podía ser
reducirlo todo a términos e trabajo ordenado aunque aún suponiendo que las horas de
trabajo son todas iguales, las comparaciones intertemporales o interespaciales estarían
viciadas. El quería hallar un sistema de ponderaciones para calcular la riqueza nacional:
 Qx Px
No existe ninguna unidad de medida, por eso en la actualidad se utilizan números índices.
Se usa el peso de la venta, de la compra e incluso así no es comparable (Tanzania con
España)
15
Se llega a un callejón sin salida, aunque da una serie de conjeturas:
- Lo medía en términos de trabajo, optando por el trabajo ordenado, no por el
incorporado.
- Lo medía en términos de trigo (medio plazo)
- Lo media en dinero(corto plazo)
¿Por qué nos preocupamos en medir de una manera o de otra? Pensamos que comparar
rentas de dos periodos o países distintos no dice algo sobre el bienestar de los ciudadanos.
Estamos buscando como elaborar un índice de bienestar.
Smith al centrarse en el tema de la medición sitúa a la economía en una pista falsa.
2. Causas del valor – coste de producción. Los precios vienen determinados por
los costes de producción. Se trata de explicar que determina los costes de producción.
Esto se convierte en la teoría circular y a priori no parece que tenga mucho interés
El que el valor de producción determine el precio, es una afirmación que hay que tomar
con cautela, lo importante es el mecanismo por el que Smith justifica que a largo plazo el
coste de producción incide en el precio de la mercancía.
Smith distingue entre precio natural que es el coste de producción de la mercancía
incluyendo a remuneración del empresario y precio de mercado que es el que existe en un
momento cualquiera del tiempo y es resultado de la oferta y la demanda.
A corto plazo pueden ser distintos, pero a largo plazo el de mercado tiende hacía el precio
natural. (Aquí hay un paralelismo con Cantillon, con su valor intrínseco y el precio. Para
él el precio tendía al valor intrínseco)
Para justificarlo dice que cuando la demanda efectiva es superior a la oferta, eso hará que
aumente el precio hasta que le precio de mercado se haga igual que el natural y cuando la
oferta sea mayor que la demanda efectiva, el precio tiende a caer. Las situaciones de
desequilibrio entre precio de mercado y natura son inestables:
 Si Pm > Pn hay beneficios extraordinarios en la industria y esta se expande, bien sea
porque las empresas ya establecidas produzcan más o porque entren nuevas empresas.
 Si Pm < Pn hay pérdidas en la industria y esta se comprime y la oferta disminuye con
lo Que Pm aumenta hasta igualarse con Pn.
Este resultado presupone que la demanda no influye en le precio siempre que los costes de
producción sean constantes y eso no siempre es cierto, ya que no se cumple en situaciones
monopolísticas. Pero cuando el coste de producción deja de ser constante la igualdad p 90
c no se cumple.
- Si los costes son decrecientes se tendería a una situación monopolística .
- Si los costes tienen forma de U si se puede mantener el resultado, en ese caso el precio es
igual al coste medio mínimo.
- Cuando los coste son constantes el número de empresas en la industria es indefinido.
Nos preguntamos si en una industria con costes constantes sería una industria
monopolística. La respuesta es que no , pues existen beneficios extraordinarios y se
iniciará un proceso de ajuste hasta que el precio se iguale al coste de producción
Cuando el coste unitario es constante el equilibrio de la empresa no está definido pero sí
el de la industria y los monopolios no son posibles:
16
Se va a llegar a un equilibrio de la industria, compatible con un número de empresas
indefinido:
Img = CMg
Esta situación no se puede mantener.
El monopolio es imposible. El monopolio
no es cuestión de contar empresas sino de
observar conductas.
Hay que encontrar que hay detrás de los costes de producción, la tecnología y el precio de
los factores de producción.
TEORÍA DE LOS SALARIOS
Se forma a partir de subteorías:
a) Teoría de los salarios negociados:
Los salarios se determinan a través de las negociaciones entre empleados y empresarios.
Los empresarios tienen más poder, pues son pocos y ricos. Además si se producen
confrontaciones, ellos pueden resistir y se ponen de acuerdo fácilmente.
Para determinar los precios en un mercado competitivo se realizan negociaciones
atomizadas(cada acto de compra venta es un acto separado) pero este sistema no es
adecuado para todas las transacciones, pues no tiene que ver con la oferta y la demanda; no
encaja con las ideas básicas de la competencia. Esta idea puede ser cuestionada, sobre todo
si somos muy finalistas. En un mercado competitivo el precio se determina por la
intersección entre la oferta y la demanda.
b) Teoría del salario de subsistencia
Sostiene que a largo plazo los salarios tienden al nivel de subsistencia. No se adhiere de
forma clara a esta teoría. Piensa en un mercado de trabajo homogéneo
Ws = Salario de subsistencia
Cuando Wt > Ws aumenta L y Disminuye W
Cuando Wt < Ws disminuye L y aumenta W
En este caso la economía no tiene porque ser estacionaria. Los salarios pueden crecer de
forma continua(en el estado estacionario el crecimiento de la demanda de trabajo está
acotado). Este estado estacionario acota el crecimiento de la demanda a de trabajo y así el
stock de capital. Se seguirá estando en Wt > Ws y este salario tenderá a caer hasta llegar al
nivel de subsistencia lo que implica estado estacionario.
En una economía progresiva hay un aumento de la demanda de trabajo:
Las razones para creer en este estado estacionario parte de los que él llama ”competencia
de capitales” que tienen que ver con la noción de que con el tiempo el capital será tan
abundante que las oportunidades de inversión se van a agotar.
17
La consideración del trabajo hetereogéneo, supuso la diferencia de salarios y ahí surge la
pregunta de trabajos de subsistencia ¿Para quién? Si existe para todos nadie se cualifica y
la economía no puede funcionar.
¿Qué sucede con el trabajo no homogéneo? ¿Cómo se determina la equivalencia?
Cualificados  no cualificados
Con trabajadores no heterogéneos, no es fácil ni factible reafirmar esta teoría del salario de
subsistencia. Smith lo complementa con argumentos de diferencias salariales dentro del
ciclo. Dice que es de esperar que sean relativamente altos en verano y bajos en
invierno(tiene sentido desde el punto de vista de una economía agrícola)
Otra consideración que hace es que los salarios suelen estar relacionados con el coste de
oportunidad del trabajo. Si es alto los salarios son altos. Él no empleaba este término pero
el concepto está claro.
Este argumento predominaba en el siglo XVIII, años buenos, disminuye la participación en
el mercado de trabajo, ya que no había paro. El lo relaciona con el coste de oportunidad del
trabajo, al margen del mercado. Con altas tasas de empleo ocurre lo contrario, con años
malos la gente no participa en el mercado de trabajo, ya que hay un desincentivo a hacerlo
ante la dificultad de encontrar trabajo.
La diferencia de salarios entre zonas de trabajo, Smith las explicaba mediante factores
institucionales(leyes de poder, especie de estado de bienestar) que hacían que no se
nivelaran los salarios entre regiones por movimiento de trabajadores de zonas de salario
más bajo a zonas de salario más alta. La ley de poder impedía la movilidad de trabajo.
c) Teoría de los salarios relativos:
En Smith hay factores adicionales que conviene subrayar se pregunta qué puede generar
diferencias salariales entre unos trabajadores y otros. El tiene cinco factores:
I)
Utilidad del trabajo. Cuanto más desagradable sea su trabajo más alto sería
en términos relativos el salario de ese trabajo.
II) Coste de aprendizaje del oficio, inversión en capital humano. Para trabajar
en una determinada industria hace falta educación, lo que requiere un coste. Los salarios de
un trabajo cualificado, debe de ser lo suficientemente elevado para cubrir los costes
necesarios para la formación. Las diferencias salariales tienen que reflejar los costes de
inversión en capital humano.
La diferencia justa entere salario de cualificado y no cualificado es la que hace que la gente
no se multiplique más, que no haya incentivos a la cualificación.
La rentabilidad marginal del último trabajador cualificado tiene que ser igual al tipo de
interés de mercado, así desaparece el incentivo a seguir cualificándose.
III)
Regularidad de los ingresos laborales:
En los ingresos de un individuo siempre aparecen oscilaciones por eso algunas veces el
salario ser mayor que el medio y otras veces será menor, las fluctuaciones se deben al
riesgo. Los individuos son adversos al riesgo, por ello sólo quieren la ocupación con
remuneraciones más altas.
IV)
La aversión al riesgo. Es un factor negativo, pero Smith lo completa con las
ocupaciones más arriesgadas. En ocupaciones arriesgadas tienen salarios menores que los
menos arriesgados por que hablamos de ocupaciones con ingresos aleatorios sin patrón de
comportamiento (buscadores de oro)
18
V)
Confianza y responsabilidad asociada al trabajo. Cuanto mayores sean,
mayor será la remuneración. La gente evita la responsabilidad, por lo que necesita un
mayor salario como incentivo para que los trabajadores realicen su trabajo adecuadamente
La explicación de Smith se refiere al grado de autonomía, aumenta la posibilidad de
hacerlo real. Se le paga mas para que se esfuerce mas y no sea tentado por beneficiarse al
margen. Es un factor motivador
De acuerdo con la teoría del os salarios relativos es de esperar que el se los trabajos mas
preferidos sean menores que los de los menos preferidos.
En estos casos de riesgo e incertidumbre el principio de ventajas netas no funciona muy
bien. Todas las diferencias salariales se pueden reducir a tres factores principales: las
preferencias, el riesgo y la inversión en capital humano.
La teoría de salarios relativos hay que mantenerla separada de la teoría de los salarios de
subsistencia, para que ambas parezcan nítidas.
Con esta teoría se pueden explicar las diferencias salariales entre hombres y mujeres.
supon9iendo igual grado de aversión al riesgo para hombres y mujeres. La existencia de
diferencias salariales se debe a la discriminación de las mujeres, pero esta explicación es
insatisfactoria, pues el empresario que tenga ese tipo de prejuicios se condena a si mismo,
pues la mayor parte de los empresarios se basan en los costes, a la hora de realizar sus
contratos, con lo que contrataban mujeres al ser estas más baratas y así se iniciaría un
proceso de ajuste para equilibrar hombres y mujeres, que es debido a que las mujeres son
menos productivas que los hombres debido a si menor cualificación, lo que si es cierto es
que las tasas de desempleo son mayores en las mujeres que en los hombres.
Si se produce una ventaja organizativa en una industria que produzca una mejora en la
demanda de trabajo, eso provocará un aumento de los salarios en el sector en el que se
produce la mejora (A). la mejora provocará inicialmente un aumento de la diferencia de
salarios entre factores, pero después se producirán alteraciones en el sector B y
aumentarán los salarios en eses sector.
Los salarios aumentan en ambos sectores.
Si la valoración del riesgo no varía, entonces
las diferencias de salarios finales serán las
mismas que las iniciales.
Las diferencias de salario se deben a factores
de oferta, no de demanda; esto se cumple en
situaciones competitivas.
En situaciones no competitivas pueden existir
barreras a la movilidad, sindicatos, ”leyes de
pobres”, etc.
Smith era contrario a estas medidas,
consideraba que los problemas de desempleo
reducían en cierta medida la movilidad
19
TEORIA DE LOS BENEFICIOS
Al hablar de precio del capital, lo califica simplemente como beneficio.
El beneficio tiene tres componentes básicos:
a) El peso del trabajo del empresario
b) Prima de riesgo relacionada con la actividad
c) El tipo de interés sobre el capital invertido por el empresario.
A parte de esto está el beneficio extraordinario, que son transitorios, es un residuo que en
equilibrio tiende a desaparecer.
Smith es el descubridor del mecanismo de entrada y salida al enunciar esto. Al explicar el
beneficio dice que tiene que cubrir el coste de operación del empresario, que básicamente
son las cualificaciones del empresario, con respecto a la prima de riesgo, dice que las
ocupaciones más arriesgadas tendrán que tener una mayor prima de riesgo. Para determinar
estas primas hay que tener en cuenta la estructura institucional del país, insiste en el papel
de los derechos de propiedad, cuanto mejor definidos estén, menos riesgo habrá y menor
será la prima de riesgo.
Sobre el interés del capital dice que a largo plazo tiende a caer como consecuencia de la
competencia de capital. A medida que los países crecen hay una concentración excesiva de
capital en cada sector y habrá menos oportunidades de inversiones rentables, existe una
competición en el mercado de capital. Esto hace que el precio de los préstamos, el interés
caiga.
La explicación del interés a partir del siglo XIX se basa en dos principios las preferencias
temporales y la productividad del capital, con estos elementos surge la “teoría real del
interés”, el interés es diferente el aprecio de los activos. Las proposiciones centrales de la
teoría del interés son: la rentabilidad de la inversión es el cociente entre el precio de los
servicios del activo y el precio del mismo. Hay que tener en cuenta la duración de los
activos y el riesgo asociado. Las rentabilidades de los distintos activos han de ser igual.
Los precios de los servicios de capital se corresponden con la PMgk y los precios del
capital se corresponden con los CMgk
La teoría del beneficio tienen muy poco interés; el beneficio como tal desaparece en una
situación de equilibrio. Los beneficios extraordinarios sólo se dan en una situación de
desequilibrio.
Smith no distingue sobre si el capital invertido es propio o ajeno y afirma que todas las
opciones de inversión tienen la misma rentabilidad, él argumento implícito es el que las
diferencias de rentabilidad producen transacciones equilibradoras en los mercados hasta
que al final se igualen. Estas transacciones e producen tanto en los mercados reales como
en los mercados financieros.
El interés a largo plazo tiende a caer y eso es debido a la competencia de capitales hasta
llegar a un mínimo donde se alcanza el equilibrio de mercado estacionario.
TEORIA DE LA RENTA
La teoría de la renta en Smith es bastante confusa, aunque hay ideas nuevas a través de una
exposición confusa.
Hace dos afirmaciones en apariencia contradictorias. El precio se determina por el coste de
producción, detrás del coste de producción están los precios de los factores productivos.
Al hablar de la teoría de la renta dice que no es una causa de los precios, sino una
consecuencia. Será alta o baja si los precios son altos o bajos.
Con Smith se comienza a elaborar el concepto de renta. La renta será la diferencia entre su
coste de oportunidad en la medida en quien lo refleja está en igualdad con L y K.
20
Pero la teoría tiene algo especial, tiene usos exclusivos, por lo que las remuneraciones de la
Tierra tiene de residuo, que es la consecuencia no la causa de valor de la Tierra.
Si la tierra tiene usos exclusivos, el coste de oportunidad de esa tierra será igual que el de
las otras, pero como productora de un bien tiene algo especial que le distingue del resto.
Esta tierra es un factor exclusivo.
El coste de oportunidad es el mismo, pro el coste medio de producción para el bien que es
factor exclusivo es menor. En esta parcela hay un beneficio extraordinario que no se
disputa vía competencia. Este beneficio extraordinario es la renta de la tierra propiamente
dicha. Esto es lo que estrictamente denominamos renta en economía.
La renta se puede aplicar a cualquier factor, ya que todos los factores pueden tener cierto
factor de hetereogeneidad, por lo que también se le puede aplicar el concepto de renta que
Smith aplica a la tierra.
MODELO DE CRECIMIENTO
Una de las principales preocupaciones de Smith es el crecimiento a largo plazo. En
realidad su aportación en este campo es menos importante que en el caso de los precios.
Esto no es un modelo en sentido estricto, sino una colección de ideas mas o menos vagas,
desde un punto de vista muy general .
El motor del crecimiento es la división del trabajo, como consecuencia de la división del
trabajo la gente se hará más hábil y agudizará su ingenio para descubrir nuevas técnicas
productivas y para ahorrar mano de obra, con lo que habrá incrementos de productividad
en especial la del trabajo y esto se traduce en un incremento de la producción esto da lugar
a incrementos de la Renta Nacional(output) lo que da lugar a incrementos del fondo de
salarios que es el principal componente del stock de capital y el elemento regulador de la
demanda de trabajo. La renta se distribuye entre reponer el fondo de salarios,
incrementándose respecto al anterior y destinar una parte a contribución hacia los
empresarios.
El incremento del fondo salarial implica incrementos en el stock de capital y el incremento
del stock de capital se hace más fácil la división del trabajo. Los aumentos del fondo de
salarios implica un aumento de la población y del empleo y con ello la demanda de bienes
y servicios
El incremento de producción implica aumentos de la extensión del mercado, que es u
factor condicionante del proceso de división del trabajo, cuanto mayores sean loa mercados
mas fácil es la especialización.
En la división del trabajo aparecen también factores condicionantes naturales e
institucionales
Los aumentos en el producto nacional dependen del grado de división del trabajo y del
porcentaje de fuerza de trabajo que se dedique a tareas productivas.
Los trabajadores improductivos son aquellos que producen servicios que se perecen en le
mismo momento de su ejecución.
Para Smith los trabajadores más productivos era los agrícolas, después las manufacturas,
luego el crecimiento externo y por último el comercio interior. Esto refleja una economía
donde el factor verdaderamente escaso es el capital, pues asigna la máxima productividad a
aquel factor donde apenas exista capital. La división del trabajo incluye la especialización
y la innovación tecnológica. Por la división del trabajo aumenta la destreza de los
trabajadores y se ahorra tiempo para realizar diversas tareas. La extensión del mercado es
el nivel de demanda. Si aceptamos esto se enfrentará con la teoría de la competencia, por
tanto esta interpretación no es correcta.
21
Otro significado de la extensión del mercado es la conjunción de la demanda agregada y
las economías externas, en esta interpretación no se requiere la idea del monopolio. La idea
de acumulación de capital hace referencia al incremento del fondo de salarios. El producto
bruto de un año pasa a los dueños del capital, que lo dividen entre reponer el fondo de
salarios del periodo anterior y el producto neto. El producto neto se divide entre consumo
de los capitalistas y ahorro que es igual a la inversión de capital fijo y capital
circulante(F.Sal.)
El fondo de salarios es muy importante en toda la economía clásica, pues explica la
inversión y la demanda y trabajo y además es el principal determinante de la población, el
fondo de salarios es la cantidad de recursos que los capitalistas asignan en cada periodo
para las compras de trabajo.
Consumo capitalistas   t - 1
Inversión k circulante   t - 1
Inversión en k fijo
 
Yt – 1 - W t – 1
(prod neta)
t - 1
Yt - 1
W t-1
(repos sal)
Wt = W t – 1 W = W t – 1 +   t – 1 = W t – 1 +  Y t – 1 -  W t – 1 = (1 - ) W t – 1 +  Yt – 1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------El problema del crecimiento se puede estudiar ignorando la teoría de los precios.
Aumentos del fondo salarial provocan aumentos en la demanda de trabajo, pues aumentan
los salarios, por lo que la población va a crecer también.
(Ricardo) Los parámetros también pueden cambiar. Hay alguna razón para realizar
trasvases entre capital fijo (aumenta) y circulante (disminuye) Así se  y esa
situación provoca una caída en el fondo salarial y as se genera el desempleo. Este
desempleo de corto plazo s consecuencia de la substitución de capital circulante por fijo
porque los empresarios lo consideran beneficioso, una parte de los beneficios salariales se
dedica a la inversión en capital, por lo que la función de demanda se expandirá y
desaparecerá el desempleo
(Mill) los sindicatos negocian salarios y eso entorpece los mecanismos de los precios y
genera desempleo. Algunos sindicatos reducen la oferta de trabajo para aumentar las
retribuciones. Otros fijan unos salarios más altos que los de equilibrio. Otros sirven para
reducir las fricciones dentro de las empresas. Los clásicos ante el problema de los
sindicatos consuman menos () y dediquen más a los empleados (). Lo que hay que
determinar es si es posible realmente negociar el fondo de salarios, el gasto total de los
empresarios
(.........) La regulación de la jornada de trabajo también es un elemento que se analiza desde
el fondo de salarios, una reducción legal de la jornada sólo va a generar desempleo o
reducir los salrios por hora. También hay que tener en cuenta los costes de adaptar la
empresa a la nueva situación(costes de reorganización productiva, con lo que el efecto
sobre el desempleo se acentúa
22
TEMA VI
MALTHUS: “TEORIA DE LA POBLACION”
IMPLICACIONES PARA LA Tª DE PRECIOS Y
DE CRECIMIENTO
VIDA Y OBRA DE MALTHUS
(1766 – 1884) Su padre era un hacendado rural con intereses literarios e intelectuales y
Thomas fue el seto de siete hijos, el padre era un admirador de Rousseau.
Estudió en Jesus College de Cambridge (el mismo que Marshall y Keynes) donde estudió
filosofía natural y matemáticas. Su padre quería que fuera topógrafo, pero él decidió entrar
en la iglesia anglicana y en 1788 es ordenado reverendo. Posteriormente se retira al pueblo
natal de su padre donde es el rector de la parroquia, pero se dedica a reflexionar y en
aquella época comienza sus investigaciones.
En esta época se cree en la perfección humana y como iba a desembocar en un mayor
bienestar de la sociedad (Goldwin y Condorat) pero él no estaba de acuerdo con esto y en
1798 publica la primera edición del ensayo sobre la población, la cual va aumentando en
extensión en sucesivas ediciones.
En 1805 fue nombrado profesor de historia general, política, comercio y finanzas en el
“East India College” dejando así su trabajo de clérigo.
En 1810 empezó a cartearse con Ricardo, hasta 10 días antes de la muerte de Ricardo,
aunque era más joven. Mantenían teorías completamente diferentes aunque llegaron a ser
buenísimos amigos.
Hablaban de las “leyes del trigo”. Napoleón bloqueó las importaciones de trigo hacía in
Inglaterra que siempre fue deficitaria. Una vez acabada la guerra napoleónica, había una
subvención al trigo inglés que le mantenía a unos precios altos, estando Malthus a favor y
Ricardo en contra.
Smith dudaba sí el precio de la tierra era causa o bien era consecuencia del precio del
producto. Malthus lo aclaró un poco y Ricardo mucho más.
En 1820 escribe su obra mas importante ”Principios de economía política” en esta obra
Keynes ve una especie de premonición de sus ideas, pues aparecen los subconsumistas que
pensaba que podían darse desfases entre oferta y demanda durante un tiempo elevado.
Mientras que Ricardo creía en la ley de Say que era todo lo contrario
En 1834 muere de un ataque cardiaco
23
TEORIA DE LA POBLACION:
Malthus era pesimista y pensaba que había una tensión entre la regulación de las personas
y la producción de alimentos de modo que la capacidad reproductiva acabaría con la
producción su teoría se resume en tres ideas:
1. La población en condiciones de abundancia de alimentos crece de forma
geométrica Esta tasa de crecimiento, nos lleva a tasas de crecimiento biológico de la
población (g). el crecimiento de la producción de alimentos se da en progresión
aritmética.
La población:
Para Malthus la población crece de una forma exponencial, los instintos de
reproducción eran irrefrenables, a lo largo de la historia no se ha visto que cambien los
modos de procreación.
Llegó incluso a estimar las tasas de crecimiento de la población fijándose en EEUU
que no tenía restricciones alimentarias y llegó a la estimación de que cada 25 años se
multiplicaba la población
Los alimentos
La producción alimentaria puede crecer en el mejor de los casos a ritmo de una
progresión aritmética,(aunque justificarlo es más difícil)
El autor tomó como referencia las colonias inglesas en América y calculó que la
población crecía a un 3% anual, pues había muchos bienes. Este porcentaje es muy
exagerado. La población es capaz de reproducirse a sí misma, pero los alimentos no.
Introduce el concepto de rendimientos decrecientes en la agricultura, parece que así
los alimentos crecerían hasta un cierto punto y a partir del mismo podría incluso llegar
a disminuir y eso es un problema
to  a partir de donde la tierra empieza a
tener rendimientos decrecientes
Cada vez va a haber menos proporción
de alimentos por unidad de persona.
2. Desde el principio siempre han existido frenos al crecimiento de la población
(positivos y preventivos )
La cuestión de los frenos surge como medio de intentar compatibilizar el crecimiento
lineal de los alimentos y el exponencial de la población y eso genera tensión. La
población no crecerá a la tasa biológica sino a una menor y así aparecen los frenos. Se
clasifican en :
Preventivos actúa sobre la tasa de natalidad (métodos anticonceptivos)
Positivos: Actúan sobre la tasa de mortalidad (Guerras, pestes, etc.)
Malthus no habla de preventivos sino de miseria, peste enfermedades y el mercado
crecimiento injustificado, anticonceptivos, etc.
24
3. El freno final y definitivo al crecimiento de la población es la escasez de alimentos
el cual no se puede superar
W
Medio de
Subsisten.
Per capita
g*
g = Pob / Pob
máximo biológico
tasa de crecimiento de la población
Mientras los medios de sustento son mayores que los de subsistencia, la tasa de
crecimiento de la población es positiva. Si los medios de sustento son menores que los de
subsistencia la tasa de crecimiento de la población es negativo
En el largo plazo se tiende a unas tasas de subsistencia debido al crecimiento poblacional.
CRITICAS A MALTHUS
 En los países antiguos, no crecen a la vez los salario y la población En sociedades
viejas se tiende a g = 0 no es normal que crezca la población y mejore el nivel de
bienestar al mismo tiempo.
Pero los datos no corroboran las ideas de Malthus; por eso introduce un tercer freno,
un nuevo término: la restricción moral, es la abstención del matrimonio que no es
seguida de satisfacción irregular. Con estas ideas se puede llegar a puntos donde g > 0
Esto provocó una teoría incontestable, blindada con la “restricción social” que podía
explicar las diferencias de Francia e Inglaterra con China.
Hizo el cálculo de Adán y Eva en el 10.000 a.C.:
Pt = Po eg dt = PO/g ( et – t )
P12.000 = 2 / 0´01 ( e0´01 x 12.000 - 1) = 2´6 1056
P12.001 – P 12.000 = 2´6 1052
Para él , el colapso en épocas anteriores era evidente y lo sería en el futuro.
PAPEL DEL MALTHUSIANISMO EN EL PENSAMIENTO Económico
 El concepto de salario de subsistencia se deriva de la teoría poblacional y tuvo gran
importancia en los clásicos:
Si  Lo inicialmente W lo que produce un
crecimiento poblacional con lo que Ls se desplaza
hasta volver a alcanzar Wsubs.

El estrado estacionario será aquella situación en la que la población deja de crecer (P*
y a partir de este punto se revasa el nivel de salarios de subsistencia)

¿Qué pasaría si existe en un país acumulación de capital(como dijo Ricardo PT)?
El papel reproductivo humano no es igual que el comportamiento reproductivo animal, y
por eso no funcionan las teoría malthusiana Gary Becker “La economía de la familia”.
Toma la familia como algo racional(The demand for children)
La familia tiene una fórmula :
u = u (n, q, z) = Pc q n + z z
donde:
n = número de hijos q = Calidad de vida z = consumo q   n  n   q
25
TEMA VII
DAVID RICARDO
David Ricardo (1772 – 1823)
Nació en Londres, su familia, ortodoxa judía estaba asociada al sector bancario, en un
principio se asentó en Italia y a partir del siglo XVIII se fue acercando a Amsterdam,
asentándose en Londres
Pasó la infancia sumido en la ortodoxia judía, teniendo motivos económicos y religiosos
para no mezclarse con el resto de la población londinense. A los 14 años volvió a
Inglaterra donde termina su formación académica. A los 21 años rompió relaciones la
ortodoxia judía por su matrimonio y se integró en un grupo cristiano
Se convirtió en agente de bolsa y en torno a los 26 años ya tenía una importante fortuna, en
esta época los bancos y las finanzas eran rentables, a medida que adquirió una
independencia económica se ocupó de mejorar su formación estudiando diversas materias
con física, química, etc.
En Londres estableció contacto con otros autores como Malthus, Mill, etc. y de los debates
con ello aumento su formación.
En 1809 publica de forma anónima el ensayo “El precio de l oro”
El prestigio financiero e intelectual era muy importante, aunque no había hecho ninguna
interpretación económica en general. Ricardo se dedicó a las finanzas y adquirió “Gatcom
park” a Partir de ahí se planteó los problemas que estaban causando las leyes del trigo, y
su teoría económica parte de la demostración de que las leyes del trigo son perjudiciales a
largo plazo así en 1815 publicó “ensayo sobre el beneficio” y a partir del cual elabora su
primer modelo de renta.
En 1817 publica su obra central “los precios de ......... política y tributación” además de
expandir sus ideas de distribución de la renta hace otras aportaciones como construir una
teoría del valor del trabajo y de forma marginal introduce un capitulo sobre las ventajas
comparativas.
APORTACIONES TEORICAS
Ricardo arranca de la preocupación de los altos precios del trigo en Inglaterra, que en el
siglo XVIII estaba bloqueada comercialmente por Napoleón, al aumentar el precio del
cereal tenía que aumentar los salarios para poder comprar trigo de subsistencia por lo que
descienden los beneficios empresariales de la industria en general. Ricardo ve esto
perjudicial para el potencial crecimiento de la economía a largo plazo e intenta justificarlo
cuando al acabar el bloqueo , los terratenientes intenta mantener las leyes del trigo.
Los beneficios generan acumulación de capital y eso hará que aumente la renta nacional
con lo que se incrementará la demanda de mano de obra ( F. Sal.) aumentando al
población con salarios de subsistencia (Tª Malthusiana) lo que implica una presión
creciente sobre los recursos agrícolas escasos lo que hace que suban los precios agrícolas y
aumenten las rentas de la tierra, pero los capitalistas tienden a hacerse más pobres porque
las tasas de beneficio se reducen y la acumulación de capital se ralentiza y en algún
momento cesa, se llega al estado estacionario.
La prohibición de importar trigo, la alta presión sobre los recursos agrícolas y la baja
generación de capital harán que el proceso de crecimiento se acorte, por eso hay que
suprimir las leyes del trigo para que se prolongue.
26
Elementos de la teoría ricardiana
1. La sociedad tiene tres clases con comportamientos muy diferentes:
 Rentistas propietarios de la tierra con consumo ostentado sin acumulación de
capital
 Capitalistas: dueños del capital circulante(ignoran el fijo) un capitalista agrario es
el que tiene un fondo salarial que le permiten contratar tierras o trabajadores para
que roturen tierras nuevas, no tienen que poseer muchas tierras, son lo únicos que
invierten, por lo que lo bueno es que obtengan grandes beneficios.
 Trabajadores: Cobran un salario de subsistencia por el mecanismo malthusiano.
2. La acumulación de capital es el motor de crecimiento y es una fracción del os
beneficios de los capitalistas. La inversión va al fondo salarial, un fondo salarial que
crecerá siempre que haya beneficios de los capitalistas
 F. Sal.   LD
3. Teoría malthusiana de la población:
 F. Sal.   Sal.   LS   W   Pob.   LD ;  LS
Ricardo nos dice que no se conocen los ajustes intermedios, pero las fuerzas de la rnta
son tan rápidas que los ajustes demográficos tienen una velocidad infinita.
El salario siempre será el de subsistencia por tanto la oferta de trabajo será una línea
perfectamente horizontal a largo plazo, el empleo total es una función del fondo
salarial y como el empleo es una función constante de la población total, la población
es función del fondo salarial.
4. La Ley de los rendimiento s marginales decrecientes del trabajo aplicada a la tierra de
calidad cada vez menor.
MODELO UNISECTORIAL DE RICARDO
Parte de los supuestos de que sólo se produce trigo y no todas las tierras son igual de
fértiles, aunque trabajo y tierra se combinan en proporciones constantes.
Al crecer la economía hay que poner nuevas tierras en roturación que son cada vez de
menor calidad y para explotarlas se emplea la misma cantidad de mano de obra.
Inicialmente hay muchas tierras vírgenes y es fácil la rotación, la única restricción es tener
un fondo salarial. Sólo hay capitalistas y trabajadores, el capitalista tiene que adelantar un
salario de subsistencia, tras un año el trabajador viene con la PMgL y el capitalista repone
el fondo salarial y se queda con el beneficio por trabajador empleado en tierras de primera
calidad. El proceso continúa mientras haya tierras de primera calidad.
Cuando se acaban las tierras de primera calidad o bien se roturan tierras de segunda calidad
o bien se arriendan las tierras de primera calidad la renta que se pedirá será la diferencia
entre PMgL1 y PMgL2 Si se pide menos de esa diferencia se van a arrendar tierras de
primera calidad pues se gana más. Todos tienden a luchar por arrendar tierras de primera
calidad con dueño y la renta tenderá a subir. Si se cobra más saldrá más rentable roturar
tierras nuevas , habrá una menor presión por arrendar y el precio del arriendamiento caerá.
El proceso continuará hasta que se agoten las tierras.
27
La tasa de beneficio será:
PMgL
g = --------- - 1
Wsubs.
Cuando g llegue a su nivel mínimo la acumulación cesará y en ese momento llegamos a l
estado estacionario
F´> 0  PMgL > 0
X = F (L)
F´´ < 0  PMgL decreciente
Y = Ingreso bruto capitlalista
(Tras pagar renta y F. sal)
Y = L F´(L)
Renta = F (L) - L F´(L)
 = L F ´(L) – Wsubs. L
L F ´(L) – Wsubs. L
F´(L)
g = -------------------------- = ----------- - 1
Wsubs.
Wsubs.
La distribución de la renta será:
- Las rentas y los salarios cada vez absorben una parte mayor del total
- Los capitalistas cada vez absorben una parte menor
todo esto suponiendo que los rentistas no inviertan sus beneficios sino que consumen de
modo ostentoso.
Es decir:
A = % que va a los capitalistas
(disminuye)
AR = % que va a los rentistas
(disminuye)
A + AR + Aw =1
Aw = % que va a los trabajadores (Aumenta)
Wsubs L
Wsubs
d Aw
Aw = ------------- = ------------
-------- > 0
F(L)
F(L) / L
dL
Renta total
PMeL
Señala tres posibilidades a cerca del decrecimiento de la PMg:
PMg Lineal  PMg
PMg cae a ritmo
A ritmo constante F´´´=0
acelerado F´´´> 0
Condiciones suficientes de Ricardo
28
PMg cae a ritmo
desacelerado F´´´< 0
En los dos primeros casos es inevitable llegar al estado estacionario. En el tercer caso ya
no está tan claro que g caiga a un límite tan bajo que no permita nuevas inversiones; en
este caso la tasa de beneficio no caerá por debajo de un determinado nivel. Por tanto en
este caso no se cumplen las conclusiones de Ricardo

L F´(L) – Wsubs
Aw = ------------- = -----------------------F(L)
F(L)
R
F (L) - L F´(L)
F´(L)
PMgL
AR = ------------- = ------------------------ = 1 - ---------- = 1 - ---------F(L)
F(L)
F(L) / L
PMeL
Si e  AR  A
Si  e  AR  (A + AR)  AR < A
Tenemo que analizar cuando e :
PMgL
e = ---------PMeL
A medida que vamos hacia la derecha el ratio
disminuye
En este caso ocurre lo mismo
Aquí no se cumple
En el infinito:
Pme = PMg e = 1
AR,A indefinidos
El crecimiento se genra por a inversión automática de los beneficios y esto unido a la teoria
malthusiana y a la ley de rendimientos decrecientes nos lleva a afirmar que existe el estado
estacionario
Este modelo no ha ayudado a aislar la dinámica del crecimiento de precios; así surge el
modelo multisectorial
29
MODELO BISECTORIAL DE RICARDO
Dos sectores:
Un sector agrícola con dos factores trabajo y tierra en proporciones fijas y con
rendimientos decrecientes y un sector industrial con un único factor trabajo y con
rendimientos constantes
Las tasas de beneficio del capital invertido en el sector agrario (gA) y en el sector industrial
(gB) han de ser iguales para permitir que se produzca en ambos sectores
Se puede producir la evolución a largo plazo de la tasa de beneficios en la agricultura pues
no depende de los precios
LA F ´(LA) PA– Wsubs. LA PA
F´(LA)
gA = ------------------------------------- = ----------- - 1
Wsubs.
Wsubs.
El proceso continúa hasta que (gA) caiga hasta un mínimo siempre que la PMgLA caiga de
forma constante o acelerada
Lo que pase en la agricultura tiene que transmitirse a la industria y eso se logra con el
mecanismo de los precios relativos: los bienes agrícolas se encarecen cada vez más en
relación con los precios industriales
a LI PI– Wsubs. LI PA
a
PI
gI = ------------------------------------- = ----------- ------Wsubs.
Wsubs
PA
- 1
Cuando (gA) desciende hace que (gI) descienda, a través de los precios (PI /PA) descenso de
este cociente
Cuando hay una caída de los beneficios industriales la causa es el encarecimiento relativo
de los bienes agrarios respecto a los industriales, por eso los propietarios del sector
industrial tendrán que prescindir de una parte de su producción par poder retribuir a los
trabajadores “Efecto Ricardo” (mecanismo de transmisión de la reducción de a tasa de los
beneficios de la agricultura a la industria), lo s salarios resultan cada vez más gravosos para
las empresas industriales.
Este mecanismo es válido siempre que se cumplan los supuestos de partida. Se puede
generalizar a un mundo en el que hay un sector donde se producen alimentos y los bienes
salariales y otro sector donde se producen bienes de lujo, de modo que para producir bienes
salariales se requieren bienes salariales (sector autocontenido) y para producir bienes de
lujo se requieren bienes salariales. Aquí se cumplen las teorías de Ricardo
30
La cuestión se complica cuando la economía está entremezclada suponemos dos sectores
donde se producen bienes agrícolas y bienes industriales :
Trigo
PMg dec
 Trigo
Bienes industriales
Trigo
PMg cte..
 Bienes industriales
Bienes industriales
En este caso no se cumple el efecto Ricardo
LA PMgLA PA– (Wsubs. LA PA + KA LA PI)
LA PMgLA PA– (Ws. PA + KA PI)
gA = --------------------------------------------------- = ----------------------------------------Wsubs. LA PA + KA LA PI
Wsubs. PA + KA PI
PMgLA
gI = ----------------------------- - 1
Wsubs. + KA (PA / PI )
Don de KA es el número de producto consumido por trabajador en la agricultura
En este punto es donde Ricardo acudió a la “teoría del valor trabajo”
Los precios relativos se pueden explicar a partir de los ratios de trabajo utilizados:
PA
lA
------ = -----PI
lI
(pero esto no tiene porque ser siempre verdad)
En este caso el argumento de trabajo puede seguir funcionando, comparamos los
precios con la cantidad de trabajo necesaria para producir una unidad de producto. A
medida que roturamos tierras de peor calidad el la tiende a aumentar, por lo que el ratio
(PA / PI ) tenderá a caer. Hay que comparar el ritmo de caída de la PMgLA y el ratio (PA / PI)
Observando que cae más rápidamente la PMgLA
Demostración
< 1
PMgLA 
--------------------------------Wsubs. + KA (lA / lI )
Cae a la misma velocidad que el numerador
Cae mas deprisa que el numerador
Por tanto el ratio disminuye la tasa de beneficio en la agricultura tiende a caer y eso se
generaliza al resto de los sectores (lA / lI)   (PA / PI)   gI
Pero esto sólo es válido si se cumple la teoría del valor tabajo.
Si nos fijamos en todos los factores de producción esta teoría no está tan clara, aunque
Ricardo la considere válida afirmando que ls costes del trabajo eran el elemento más
importante y por tanto el resto de factores se pueden despreciar, con lo cual valida la teoría
Las proporciones de factores pueden ser distintas en los diferentes sectores y por eso la
relación de precios no se va a cumplir, no se pueden suprimir los costes de capital si este se
utiliza con diferente intensidad en los distintos sectores.
31
PA =  lA Wsubs. PA + KA LI PI  (1 + g)
PI =  lI Wsubs. PI + KI lI PI  (1 + g)
PA
lA
 Si KA = KI  ------ = -----PI
lI
PA
lA
 Si KA  KI  ------  -----PI
lI
Las conclusiones del modelo de Ricardo son difíciles de generalizar desde un punto de
vista técnico, pero la lógica interna del modelo es muy fuerte y está por encima de la
técnica. Lo que dice es que el proceso de acumulación es automático mientras haya
beneficios.
Bfcios  acumulación de K   Fondo salarial   Pob.  Dda alimentos 
Incentivos para roturar nuevas tierras de calidad decreciente  incrementos en los costes
de producción de alimentos  los salarios medidos en alimentos tienden a crecer 
disminuye g hasta que la acumulación se paraliza y llegamos al estado estacionario.
TEORÍA RICARDIANA DE LOS COSTES COMPARATIVOS
Cada país se especializa en aquello que le es más barato producir (ventaja absoluta). Frente
a esto Smith habla de una economía perfectamente integrada y abierta hay perfecta
movilidad de recursos a escala mundial,.
La ventaja comparativa de Ricardo empieza a ser verdadera en un contexto donde la
perfecta movilidad de recursos ha desaparecido, hay perfecta movilidad de mercancías,
pero no de factores y eso genera diferencias en los costes
Ejemplo:
Vino
Paño
Reino unido
120
100
Portugal
80
90
Supone un único factor es el trabajo,
Portugal intensivo en trabajo , Reino unido intensivo en capital. La producción de vino es
intensivo en trabajo y el paño es intensivo en capital.
Portugal trabajaría de forma más eficiente en ambos sectores que el Reino Unido. Pero la
ventaja mayor se da en el vino. Desde la perspectiva de A.Smith la producción se realizaría
para los dos sectores en Portugal y la economía inglesa desaparecería. Ricardo por su parte
propone que los trabajadores no se pueden mover de su país con lo cual :
 Antes del comercio
Unidades de vino
120
I
P V/P = ------------------------ = ------- = 1´2
Unidades de paño
100
PPV/P
Unidades de vino
80
= ------------------------ = ------- = 0´88
Unidades de paño
90
32
Un país que tiene ventaja comparativa cuando el coste de oportunidad de una mercancía
por otra en ese país es menor que en otros. Un país bien dotado de trabajo tendrá ventaja
comparativa en la producción de mercancía intensiva en trabajo
El país intensivo en trabajo tiene ventaja comparativa en la mercancía intensiva en trabajo
y el precio del capital será relativamente alto y un precio del trabajo relativamente bajo
El país intensivo en capital tiene ventaja comparativa en la mercancía intensiva en capital
y el precio del capital será relativamente bajo y un precio del trabajo relativamente alto
 Después del comercio
Portugal tiene ventaja comparativa en la producción de vino y el Reino Unido tiene ventaja
comparativa en la producción de paño con lo cual Portugal compra paño en Reino Unido y
el Reino Unido compra vino en Portugal sucediendo que :
 PIV ; PPV ; PPV < PVIntnal. < PIV
 PIP ;  PPP ; PPP < PPIntnal. < PIP
Si el precio coincide con alguno de los extremos un país tendrá especialización completa
en la producción de ese bien y el otro puede seguir teniendo especialización incompleta
Para determinar los precios internacionales de equilibrio tenemos que acudir a J S Mill
(Demandas recíprocas) Para conocer el recio de equilibrio tenemos que saber algo sobre la
estructura de la demanda.
El desarrollo posterior deesta teoría parte de tres conclusiones:
- Cada parte se especializa en aquello que tiene ventaja comparativa
- Salvo que hablemos de un país grande y un país pequeño la especialización es
completa
- En el caso anterior el pequeño se especializará completamente mientras que el
grande no tiene porqué
Si en vez de costes de escala tenemos costes decrecientes entonces:
En este caso el grado de ventaja comparativa disminuye la especialización, esta cesa
cuando ya no hay ventaja comparativa en ningún sitio. Lo normal es que haya
especialización incompleta.
Si tenemos costes decrecientes estamos ante una incompatibilidad con la situación
competitiva de la industria y aparecen los monopolios.
Los efectos de la especialización sobre la estructura de precios de los factores serán :
.
Cuando los países se abren al comercio el precio del trabajo en el país intensivo en capital
tiende a bajar y subirá el precio del capital mientras que en país el intensivo en trabajo e
precio del capital tiende a bajar y subirá el precio del trabajo
La especialización reduce las diferencias en las remuneraciones de los factores hasta que se
igualan.
33
TEMA VIII
JOHN STUART MILL
Amigo de D. Ricardo, el cual influyo mucho en su vida. También fue muy influyente
Harriet Taylor con quien se casó. Uno muy tradicional y otra muy progresista
Su obra es tremendamente abundante, las tres obras más interesantes son:
“A system of logic(1843)”
“Principios de economía política (1848)”
“ Sobre la libertad (1859)”
Aportaciones teóricas de J. S. mill
Se encuentran principalmente en los principios de economía política. Este texto se concibe
como una actualización de la riqueza de las naciones de A Smith; es un libro con pocas
grandes aportaciones. No es un economista innovador sino que sintetiza las aportaciones
académicas existentes hasta la fecha. Conoce muy bien a los clásicos y clarificas las
cuestiones que estos dejan a medias.
Mill clarifica las ideas referentes a la oferta, demanda y precios de mercado. No es el
primero en construir curvas de oferta y demanda, antes que él Cournot ya dibujo estas
funciones e incluso A. Smith apuntaba algo al respecto.
Sin embargo, fue el primer economista británico que concibió la oferta y la demanda como
funciones, en este autor se basará después Marshall para construir el gráfico tradicional.
Los clásicos se confundían sobre como la oferta y la demanda determinaban el precio de
equilibrio en el mercado, ellos creían que cuanto mayores fueran los deseos de comprar
con respecto a las existencias del mercado más alto tendía a ser el precio.
P* = f ( qd/ qS)
qd = f (p)
Con esto llegamos a un modelo difícil de explicar. Pero en realidad el equilibrio se alcanza
resolviendo el sistema de ecuaciones de la oferta y la demanda:
Función de demanda: qd = d (p)
P*
Función de oferta
qS = s (p)
Una segunda aportación es el problema de la producción conjunta. Hay ciertos productos
que no se van a ofrecer de forma independiente, sino de un mismo proceso productivo y en
el mercado se demandan de forma independiente.
Ejemplo la cría de bueyes permite producir carne y lana por cada buey se obtiene
1 unidad de carne
1 unidad de piel
qB = qC = qP
Suponiendo rendimientos constantes a escala: CT (qB) = c qB
Respecto a la demanda suponemos que los bueyes no pueden venderse como tales, sólo en
subproductos: carne y piel, tendremos dos demandas una de carne y otra de piel
Pc = Pc (qC)
Pp = Pp (qP)
En el equilibrio a largo plazo  = 0
34
 = I T – C T = I Tc + I Tp – CT = Pc qc + Pp qp – c qB = 0  Pc + Pp = c  PB = c
Gráficamente:
La posición de Mill en el mundo de la economía es muy secundaria. Sus aportaciones se
plantean sobre áreas concretas, no plantea modelos originales.
En teoría del comercio internacional  la teoría de las demandas recíprocas
En teoría del valor
 la llevo hasta sus últimas consecuencias
En teoría de la producción  inicia la teoría de las Producciones conjuntas
Estudia la teoría del capital.
J. S. Mill es el primero que interpreta el precio como intersección entre oferta y demanda.
La teoría clásica del valor dice que P = C explicado por la movilidad de los recursos, por
la búsqueda dl propio interés (A. Smith, Ricardo)
Nos planteamos si eso se puede mantener con cualquier condición de coste, Mill es capaz
de forzar ese elemento, distinguiendo 3 casos básicos:
1. oferta absolutamente limitada, el precio viene dado por la oferta y la demanda,
independientemente de cual sea el coste de producción:
35
2. Mercancías susceptibles de multiplicación indefinida sin icurrir en incremento
de los costes. Oferta horizontal (costes constantes). El precio se determina con
el coste de producción. Esto es el el escenario de la teoría clásica del valor.
3. mercancías susceptibles de multiplicación indefinida pero con incrementos de
los costes. El precio se determina en este caso por el coste de producción en las
condiciones mas adversas (costes marginales). Esto genera rentas para los
productosres inframarginales. Esas rentas son de cualquier factor.
Otros elementos del análisis de Mill son los grupos no competitivos que son una
acotación a la teoría de los salarios relativos de A. Smith (los salarios son iguales si los
factores de producción son homogéneos). Mill dice que esos no tiene por que ser verdad.
Pues el acceso al trabajo está condicionado por el origen social de los individuos; el
destino laboral está de4terminado por el origen social, pero esto no es una gran aportación.
El substrato está en la educación. Para Smith es un elemento de nivelación social. Pero
para Mill sin embargo cree que la educación cumpliría las funciones de nivelación social
en una situación ideal, pero en realidad sirve par perpetuar la diferencias de clases.
Respecto a la teoría del capital propone cuatro proposiciones básicas que han resultado
polémicas:
I.
II.
III.
IV.
La industria está limitada por el capital ( el tamño de la industria depende de
la cantidad de recursos disponibles, no de la demanda)
El capital es el resultado del ahorro
El capital aunque es el resultado del ahorro, es no obstante, consumido, el
valor del capital se transmite a los artículos productivos.
La demanda de productos no es demanda de trabajo (Ley de Say)
36
TEMA IX
LA LEY DE SAY
La Ley de Say nos dice que “Toda oferta genera su propia demanda”. Lo que quiere
decir es que el desempleo de los recursos por insuficiencia de demanda en una economía
competitiva coordinada por un sistema de precios, la insuficiencia de la demanda se refiere
no sólo a un sector, sino al conjunto de toda la economía. Siempre que exista capacidad de
producción habrá demanda para absorvela.
La ley de Say permite que haya exceso de oferta a causa de excesos de precios o a causa de
que los recursos no estén bien asignados. El pleno empleo de ls recursos depende del
sistema de precios. Detrás d la ley de Say aparece un sistema competitivo regulado por un
sistema de precios que funciona y que va a hacer que se alcance el equilibrio en los
mercados.
Los clásicos construyen dos versiones de la ley:
a) Versión estricta (Smith, Ricardo) .
b) Versión moderada (J. S. Mill)
Versión estricta Se basa en el supuesto de que la propensión al gasto de los agentes
económicos es igual a la unidad. Eso es lo mismo que decir que las cantidades ahorradas se
invierten en su totalidad. Se verifica que:
Gasto planeado
------------------- = 1
Ingreso
Lo cual supone que a priori OA = DA
 Of Pf   Db Pb
(Para los individos)
+
 Ob Pb   Df Pf
(Para las empresas)
----------------------------------------------------------- Of Pf +  Ob Pb   Db Pb +  Df Pf
  Of -  Df  Pf +   Ob -  Db Pb  0
 ( Of - Df ) Pf +  ( Ob - Db ) Pb  0
Esto implica que los excesos de oferta se tienen que compensar con los excesos de
demanda.
Pero suponer que las propensiones al gasto de los agentes son igual a la unidad es muy
fuerte. Lo normal es que las ofertas no coincidan con las demandas. En este análisis se
hace necesario introducir el mercado monetario y coordinado con el resto de mercados de
esa manera conseguiremos volver a la situación de partida de la identidad
37
Si OA > DA entonces disminuirán los precios absolutos con lo cual se necesita menos
dinero para realizar las transacciones de la economía. Este dinero que sobra tiene dos
destinos
 Atesoramiento lo cual hace que disminuyan los precios, con lo que sigue
sobrando dinero hasta que la gente se canse de atesorar
 Mercado crediticio con lo cual la oferta crediticia se hace mayor que la
demanda y esto hace que bajen los tipos de interés y mediante un efecto
indirecto aumenta la demanda agregada
Una situación de exceso de oferta generalizada significa que los precios absolutos son
excesivamente altos y tenderán a caer lo inicia el proceso de ajuste
Una situación de exceso de demanda generalizado significa que los precios absolutos so
escasos y deberán subir
De cualquier modo siempre se llega al equilibrio, donde no existe desempleo y se cumple
la ley de Say.
Si suponemos un caso en el que no exista intersección positiva entre la oferta y la demanda
de trabajo, el salario será nulo y sobrarán trabajadores, dicha situación es teóricamente
creíble pero empíricamente poco posible, en este caso el desempleo se puede explicar
desde el punto de vista neoclásico
38
TEMA XI
KARL
MARX
I.- LOS CRITICOS A LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA
La escuela clásica enfatiza el tema del crecimiento económico. Las críticas a la economía
clásica selecciona distintas paradas
1. Aspecto metodológico.(Historicistas alemanes) a estos no les gustaba la forma
de hacer economía de los clásicos basada en modelos, creen que la economía
tiene que ser una ciencia indagativa, estudiar los datos sin preconcepciones
teóricas y a partir de esos datos extraer leyes generales. La historia económica
será su punto de partida. Establecer la “Ley de Wagner” de crecimiento secular
del gasto público.
2. Subconsumistas. Cuestionan los instrumentos teóricos de los clásicos,
cuestionan la ley de Say y la idea del ajuste automático de los mercados (si los
precios son libres, todos los mercados de coordinan por el sistema de precios lo
que implica que la oferta es igual a la demanda) la economía puede estancarse
como consecuencia de la mala distribución de la renta, aunque la Ley de Say no
lo entienda así, si no como pautas de demanda diferentes.
3. Implicaciones política y connotaciones ideológicas. Los clásicos no quieren una
regulación legal de la jornada de trabajo, defienden el comercio libre y la
eliminación de aranceles, etc. este mundo basado en la competencia es
despiadada según esto críticos(cooperativistas y socialistas utópicos) quieren
distribuir la organización empresarial jerárquica por otra más democrática.
Fourier pensaba que la organización de la economía genera mucho despilfarro
y habla de uso comunitario de los bienes
4. Listz aunque era de los historicistas alemanes, ha adquirido una mayor
relevancia, desarrolló el argumento de la industria naciente que se explica como
las ayudas a las industria nuevas para que alcancen unos costes competitivos,
para ello un elemento es la experiencia, la defensa del empleo justifica la ayuda
a la industria naciente; aunque el empleo es un problema de precios no de
ayudar a las empresas.
39
II.- KARL MARX
Nació en 1818 estudió filosofía en Berlín, no trabajó nunca de modo continuado y se
dedicó a las luchas socialistas en la política y a la fabricación de su obra inmensa. De todos
los economistas es el que más influencia ha tenido en la historia de la humanidad.
Empieza con una teoría del conocimiento ¿Qué es la verdad? Para Marx esta pregunta no
tiene sentido, pues conocer las cosas exige cambiar las cosas. ¿Cuál es la naturaleza de la
realidad? A partir de aquí pretende descubrir la dinámica interna de la historia humana y el
secreto de esto es la economía que ayuda a entender los procesos históricos. Intenta
construir una gran teoría de la historia y para ello habla de motivaciones de los individuos,
también plantea los términos de superestructura(religión, derecho, arte, etc.) y de
infraestructura (relaciones de producción y fuerzas productivas). La supraestructura es el
reflejo de los cambios que se producen en la infraestructura, las relaciones de producción y
las fuerzas productivas están en continua tensión y eso es el motor de la historia, en cada
momento la interacción entre ambas configura un modo de producción (estadio de la
historia: sistema precapitalista, capitalista, socialista) los cambios de modos de producción
generan la dialéctica la lucha de clases es la manifestación histórica entre los conflicto
entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas. Su análisis hay que
circunscribirlo al capitalismo, aunque no hay cambios esenciales en la organización de la
humanidad a lo largo de su historia. Esto nos lleva a decir que el capitalismo es el orden
natural de las cosas, pero a pesar de todo se habla de una sociedad precapitalista y otra
capitalista que se diferencian en que en el capitalismo hay unos individuos propietarios de
los medios de producción – el capital – que no se da en las fases precapitalistas; aunque
esta definición de Marx no es muy correcta, él sitúa la barrera del cambio en el siglo XV
y centra su análisis en la dinámica interna del capitalismo y se plantea un mundo en el que
todos fueran dueños de los medios de producción.
Establece dos fases primero delimita la naturaleza profunda del capitalismo y llega a que es
un sistema explotador (Teoría de la explotación la explotación significa que los
trabajadores siempre reciben un salario que está por debajo de lo que producen; la
diferencia entre el valor generado y lo que recibe es la plusvalía) si suponemos que el
trabajo es la única fuente de valor, en este caso el producto nacional pertenecerá por
derecho a los trabajadores, la existencia de rentas de la propiedad indica que no todo el
producto nacional va a los trabajadores y la propiedad es esencial para el capitalismo y la
existencia de rentas de l a propiedad indica la existencia de explotación; por tanto la
explotación es esencial para el capitalismo. La visión de Marx es una visión del
desequilibrio, las piezas esenciales son:
 Los beneficios determinan la acumulación de capital
 Hay una relación inversa entre la tasa de beneficio y la tasa de salarios
 Los salarios dependen de la oferta y demanda en el sentido convencional sino
que dependen del grado de tensión en el mercado de trabajo.
40
Cuando hay mucho desempleo la fuerza relativa de las dos partes que negocian se inclina
del lado de los empresarios. Cuando hay poco desempleo la balanza se inclina hacia los
trabajadores. Hay un punto donde los salarios no aumentan ni disminuyen.
El argumento de Marx (Dinámica) dice que los beneficios generan acumulación de capital:
Bficios.  acumulación K  stock K   Fondo sal.  Dda Trabajo   EIR
(Ejercito Ind. de Reserva)  W   tasa bfcios  acumulación K se ralentiza hasta que
se paraliza  crisis
Para salir de esa crisis hay varios mecanismos:
Ese proceso significa que la inversión cesa, por lo que la acumulación bruta ce capital cesa,
pero no la neta: disminuye el stock de capital con lo que disminuye la demanda de trabajo
entonces aumenta el EIR lo que hace que diminuya los salarios hasta que se restaure un
nivel de salarios tan bajo que produzca incentivos para la acumulación de capital.
En este proceso llega un momento en que se frena, cuando se llega al salario máximo la
tasa de beneficios se hace mínima y la inversión se hace cero en el periodo siguiente se
dará la depreciación del capital, lo que implicará una inversión neta negativa por la
depreciación por lo que se reducirá el stock de capital a partir de ese punto los salarios
crecen y el desempleo también.
Cuando el salarios caen por debajo del salario máximo el stock de capital empieza a crecer,
la demanda de trabajo vuelve a crecer y así el desempleo se reduce, el proceso continúa
hasta llegar a una solución que permita que los salarios vuelvan a crecer.
Elementos usados:
- Wo
-  W =  (u´- u)
-  K = f (nivel de bficios.)
- Tasa de beneficios = g (w)
Ls - L
- u = ---------Ls
- L=K
41
En el análisis de Marx la oferta de trabajo no viene dada, sino que cambia por la
transformación estructural del sistema capitalista, que está condenado a crisis periódicas
donde la balanza entre trabajadores – capitalistas se altera a favor de los trabajadores; las
crisis van destruyendo a los elementos mas indefensos de la clase capitalista, la población
trabajadora aumenta y eso complica aún más el escenario.
Otro elemento es el progreso técnico que ahorrador de trabajo y es un factor endógeno, el
proceso de innovación tecnológico es algo que ocurre en las fases de crisis cuando los
salarios están muy altos, la constante tiende a caer
Otros elementos de su teoría son:
 Ley de la concentración de la propiedad. La propiedad tiende a concentrarse en
pocas manos, sobre todo cuando nos acercamos a una gran crisis económica. no
distingue entre la concentración de la propiedad (polarización de la sociedad9 y la
concentración industrial (monopolización) . esta ley ilegitima pues no se implica que
los propietarios sean cada vez menos y los trabajadores cada vez más, plantea la idea
de la “miseria creciente”
 Ley general y absoluta de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.
Pronostica que la tasa de ganancia de l a economía tiende a caer y esto se suma a la
tendencia de caída de los salarios. La justificación de esta tendencia latente
decreciente a largo plazo de la tasa de ganancia parte de las teorías de los autores
subconsumistas. La capacidad de expansión de la demanda está muy limitada, pues los
ricos están saciados y los pobres no tienen capacidad de gastar. Hay una oferta
creciente, por la acumulación continua de capital, mientras que la demanda cree poco,
por eso se tiende hacia el estancamiento y eso se manifiesta sobre al tasa de beneficios
que tiende a caer. El exceso de capital se elimina con las crisis continuas del
capitalismo y así se llega al equilibrio entre oferta y demanda. La renta cada vez estará
peor distribuida, aunque no exista una justificación clara de esto. Llegará un momento
en que la situación estallará y esto supondrá el colapso final del sistema capitalista.
La transformación se supone que va a generar los precios y los beneficios se van a
expandir sobre todos los individuos independientemente de que participen o no en el
proceso revolucionario de transformación. No se participará a menos que se piense que
esa participación sea decisiva para el proceso.
Según Samuelson Marx es un post – Ricardiano de tono menor. Tuvo una gran filosofía
pero erró en casi todos su puntos, aunque ha cautivado durante años a la sociedad
occidental.
42
TEMA XII
LOS ORIGENES DE LA
ECONOMÍA NEOCLÁSICA
En 1871 surge la escuela del pensamiento neoclásico. En ese año Jevons escribe la “la
teoría de la economía política” y también K. Menger escribe “Principios de economía”
finalmente L. Walrras publica “Principios de economía política” todos estos autores son
los fundadores de la economía neoclásica.
Diferencias entre la teoría neoclásica y la teoría clásica:
1.
La economía clásica se centra en la posibilidades de crecimiento, mientras que la
economía neoclásica se centra en el análisis de los mercados y en la teoría de los precios de
tras de la teoría de los precios está la asignación de recursos.
2.
El enfoque neoclásico es estático, frente al dinámico de la economía clásica.
3.
Enfoque microeconómico de la teoría neoclásica frente al enfoque macroeconómico
de la economía clásica
4.
Individualismo metodológico (pretende explicar todas las cosas en términos de
decisiones individuales)
5.
Marginalismo. Es la aplicación concreta del principio del individualismo
metodológico, calculo infinitesimal aplicado a los problemas económicos Consiste en la
idea de que todas las acciones humanas se pueden graduar, de manera que a cada grado se
le puede asignar unos beneficios. Si además podemos asignar un coste a cada grado;
entonces sabemos hasta donde tenemos que llegar
¿Porqué surge la economía neoclásica?
El cambio de análisis económico se debe entre otras cosas a lo que la economía clásica
había llegado a sus límites y aparecen una serie de insuficiencias que impiden su
continuidad, la economía neoclásica es como un alto en el camino
Los clásicos tenían los instrumentos pero no habían llegado muy lejos, las insuficiencias
clásicas son:
 Limitaciones del análisis de A. Smith
Así según A. Smith p = CMe y  = 0 para ello tenía en cuenta la libertad de movimientos
(los precio de los factores son iguales en todos los usos) de manera que no hay rentas. Así
el precio de cada factor es igual al coste de oportunidad del factor. Estos resultados se
obtienen sin tener en cuenta la demanda, aunque a nivel teórico la demanda no influyen en
la formación de precios. El enfoque de Smith está basado en los rendimientos escala
constantes:
Pero en otros caso la demanda si afecta a la formación de los precios , como por ejemplo
en un monopolio:
43
ALGUNOS PRECURSORES



Bernoulli es el precursor más antiguo de la economía neoclásica, se preocupó de la
incertidumbre
Von Thünen escribió “El Estado aislado” quería resolver la pregunta de la
distribución optima de sus cultivos. Hoy en día su teoría se ha utilizado en
programación lineal.
COURNOT
Es el padre de la teoría del monopolio. Era fundamentalmente un matemático. Su
primera obra fue “Investigaciones sobre los principios matemáticos de la teoría de la
riqueza”; posteriormente escribió “Principios de las teorías de la riqueza” “revisión
sumaria de las doctrinas económicas.
No tuvo mucha importancia en su época, hasta que años después lo rescató Walrras.
Tenía el propósito de construir un análisis de la teoría de los precios. Lo que ocurrió
fue que empezó a explicar lo que ocurría si había una empresa, dos, etc. es decir sólo
explico los primeros pasos.
El propósito final de Cournot se pudo cumplir y lo que se demuestra es que cuando se
generaliza para a n empresas, la organización del mercado se asemeja al modelo
competitivo.
Formación de los precios cuando sólo existe una empresa:
Max.  = p D -  (F (p))
Max.  = p (F(p)) -  (F (p))
D = cantidad demandada
Función de demanda D = F (p)
 (D) = función de costes
Se obtiene: IMg = CMg
d
dCT
d2 d2CT
-------- = ------y ------ < ------dp
dp
dp2
dp2
Pte IMg < Pte Cmg
Formación de los precios cuando existen dos empresas:
Cada empresa maximiza su beneficio tomando como parámetro la cantidad producida
por la otra empresa:
 Empresa 1- Elige el valor de X1 tomando como referencia el valor de X2 , para
maximizar su beneficio
Max. 1 = p F(X1 + X2) X1 – C1 (X1)
A partir de ahí se obtiene una producción de X1 en función de X2
función de reacción 1 X1 = f1 (X2)
 Empresa 2 - Max. 2 = p (X1 + X2) X2 – C2 (X2)
función de reacción 2 X2 = f2 (X1)
El equilibrio será la intersección de ambas funciones de reacción y una vez
determinadas las cantidades se obtienen los precios. Cuando ambas expectativas se
cumplen. Aunque puede darse el caso de que no haya intersección, con lo que no
habrá equilibrio. Además con funciones de costes lineales el equilibrio será único y
estable.
44
Generalización de la formación de los precios cuando existen n empresas:
La solución de Cournot es verosímil cuando e número de empresas en el mercado es
grande. Se ha demostrado que cuando el número de competidores tiende a infinito el
equilibrio de Cournot tiende a una estructura competitiva (de forma asintótica)
F (X1 + X2+ ..................+Xn) = C´1 (X1) = C´2 (X2)= ......... = C´n (Xn)
Es decir P = CMg lo que implica mercado competitivo.
Cuando generalizamos esa conducta de Cournot no es lógica. El comportamiento
estratégico (anticipándose a las decisiones de otros) ya no es tan razonable. Se aproxima al
comportamiento competitivo aunque esto ya no llegó a demostrarlo.
Bentham retoma las ideas de Cournot y establece un modelo oligolpólico. Presupone que
los oligopolistas van a tratar de quitarse clientes mutuamente en base a la reducción de
precios y esto lleva a la eliminación de los productores más ineficientes. Los oligopolios
son enormemente complejos.
 HEINRICH HERMAN GOSSEN
Autor contemporáneo de J. S. Mill vivió aislado en Alemania, a pesar de la popularidad de
la Escuela Historicista, no perteneció a ella. Su obra no fue conocida hasta que fue
recuperada por Jevons. Su único libro se caracteriza por un lenguaje muy oscuro Es el
primer autor que trata el proceso de toma de decisiones racionales del individuo. Los
individuos maximizan la utilidad para evitar el dolor.
Enuncia dos principios:
1ª Ley de Gossen Todos los bienes tiene utilidad marginal decreciente. Lo que se
demuestra por un ley de la época que dice que la respuesta ante los estímulos es cada
vez menor
2ª ley de Gossen Ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas por sus
precios
Umg1
Umg2
Umg3
----------- = ------------- = -----------P1
P2
P3
Gossen parte de un supuesto: supongamos que tenemos un recurso que es el tiempo
disponible para saber cual será la distribución de ese tiempo libre tenemos en cuenta
que cada actividad que realice tendrá una función de utilidad T = t1 + t2 + ......... + tn
Si quiere maximizar la utilidad se exige que todas las utilidades marginales sean
iguales(principio de equimarginalidad) UMg (t1 ) = ............ = UMg (tn )
Gráficamente:
Cuando habla de producción Gossen usa el mismo esquema pero hablando de que se
igualan los VPMg en todos los usos posibles y así se cumple la equimarginalidad:
Px PMgx = Py PMgy = Pz PMgz
La utilidad marginal de la última peseta en un bien tiene que ser igual a la del resto de
los bienes. Esto se mide dividiendo la utilidad marginal del bien entre su precio.
Umg1
P1
P1
----------- = -------------  RMS1,2 = -----Umg2
P2
P2
45
 Dupuit
Era un ingeniero encargado del servicio de abastecimiento de aguas e intentó hacer un
estudio sobre el abastecimiento de aguas. Para él los costes eran fáciles de obtener, pero
no así los beneficios del servicio. Para ello se inventó la curva de consumo que es a la vez
una función de demanda y de utilidad, porque señala la valoración marginal que la gente
hace del uso del agua (curvas de utilidad marginal); que es la misma para todas las
unidades del bien, e indica que a medida que baja el precio se añaden consumidores
En vertical señala la Umg En horizontal señala la demanda
Agregando las curvas de utilidad marginal, obtiene la curva de consumo de la comunidad
que indica la utilidad marginal social, de cada unidad de agua.
La utilidad social será el área debajo de la curva
Dupuit sostiene que la función de utilidad marginal es la misma que la función de
demanda. Aunque esto no es siempre verdad, Marshall clarifica este punto, pues las
conductas de los individuos son muy diferentes entre sí y se pueden ver alteradas por los
precios. Dupuit está ignorando los efectos renta, si los precios para todas las unidades son
los mismos eso va a alterar las cantidades compradas respecto al hecho de que los precios
hayan sido diferentes. Esto nos lleva a decir que la función de demanda no es la misma que
la función de utilidad marginal. En la función de demanda suponemos que el precio es
uniforme, mientras que en la función de utilidad marginal vemos lo máximo que un
individuo está dispuesto a pagar por una unidad del bien. Por tanto ambas funciones no
tienen porque coincidir, aunque la concepción de Dupuit no es legítima ha desempeñado
un papel crucial en la economía pues es lo que da sentido a los conceptos de excedente de
los que proviene la optimalidad y el análisis coste- beneficio.
Él trata el problema de maximización del excedente social (diferencia entre utilidad social
y coste social) Debajo de la función de costes marginales obtenemos el coste social y la
diferencia de ambos será el excedente social:
La cantidad x0 maximiza el excedente social porque si tenemos una cantidad inferior
perdemos excedente y si es superior tendríamos pérdidas.
46
En situación de monopolio las cosas no son iguales pues IMg = CMg; con el monopolio se
pierde parte del excedente social
Dupuit es el precursor de la teoría de la demanda, para él la curva de consumo es una
función de utilidad marginal y se identifica a priori con la cantidad que un individuo está
dispuesto a pagara por una unidad adicional de la mercancía y esa función de utilidad
marginal se identifica con la función de demanda que refleja cuantas unidades de
mercancía se venderían a cada nivel de precios. Dupuit habla en ambos casos de curva de
consumo. A partir de aquí se interesó por fijar un criterio para el funcionamiento de
determinadas empresas públicas y así introduce el concepto de utilidad relativa
(excedente del consumidor) Al área situada por debajo de la curva de consumo la
denomina utilidad absoluta y denomina utilidad relativa al exceso de utilidad:
Si se pueden distinguir los grupos de consumidores se podrán establecer precios
discriminados para cada uno:
Si la utilidad se mide en dinero, la unidad de medida tiene que representar una cantidad de
utilidad constante, la primera cantidad de mercancía una ganancia y un coste, lo mismo
que todas las demás, pero considerando que la ganancia cada vez es menor, mientras que
los costes son constantes.
El supuesto de utilidad marginal constante del dinero es sumamente perturbador. Con estos
criterios el autor formula las reglas para las empresas públicas.
Si tenemos un caso de costes crecientes nos encontramos con un excedente de los
consumidores y uin excedente de los productores y el excedente social que es la suma de
ambos.
Aunque Dupuit sólo habla de costes marginales constantes o decrecientes, por lo que
partiendo de la discriminación de precios, el excedente se calculará como la diferencia
entre el área positiva menos el área negativa.
Si consideramos una subvención que sale de los impuestos de los individuos el resultado
será el del gráfico. Aunque en la practica esto presenta problemas graves, con un precio
único la producción estará por debajo de la socialmente deseable. Por eso Dupuit habla de
poner precios diferenciados en función de las preferencias y de las demandas.
47
TEMA XIII
TEORÍA DEL INTERAMBIO
(JEVONS Y EDGEWORTH)
I.-VIDA Y OBRA DE W. S. JEVONS
Jevons junto a Walrras y Menger sienta las bases de la economía neoclásica. Nació en una
familia acomodada y culta. A los 10 años muere su madre. Siempre estuvo aquejado de
problemas psicológicos. Estudió matemáticas y química en el University College de
Londres. Antes de terminar sus estudios se fue a Australia donde trabajo como..........
Volvió a Inglaterra y terminó sus estudios obtuvo una plaza en el Owens College de
Manchester A los 41 años se marcha al University College. Pero empezó a tener problemas
y a los 45 años se retira. Murió ahogado
La obra de Jevons puede dividirse en dos periodos:
A) Hasta 1871 donde publica trabajos de corte empírico como “Teoría de las
manchas solares” que es una teoría acerca de los ciclos económicos . Jevons
intenta encontrar una relación entre los detonantes de los ciclos depresivos y
las manchas solares. En esta época publica también “La cuestión del carbón”
que es un estudio sobre el ferrocarril.
B) 1871. Donde publica “La teoría de la economía política” que es un libro te´rico
donde aparecen emociones y gráficos. Él fundamenta soluciones o
comportamientos económicos en comportamientos individuales
Teoría del intercambio de _Jevons
Su visión del intercambio, aunque intento que estuviera determinada sólo por la demanda
en el fondo estaba también relacionada con la oferta y por tanto con los costes
Parte de los supuesto de que la utilidad aparece como una función creciente (U´>0)
cardinal implica que la utilidad es perfectamente medible, perfectamente aditiva( la
utilidad de un conjunto de bienes es la suma de las utilidades que reporta cada bien) y es
comparable, desde un punto de vista intersubjetivo.
La utilidad marginal es decreciente (lo que es conocido como la ley de Gossen)
Obtiene la razón de intercambio de equilibrio (precio relativo) entre mercados,
directamente a partir de funciones de utilidad (no utiliza ofertas ni demandas)
Supongamos una economía con dos bienes:
- X carne (existencias de carne (a) )
- Y Trigo (existencias de trigo (b) )
Existe una multitud de personas, que se agrupan en dos bloques (trading bodies) A y B
Los individuos de A poseen toda la carne que existe en el mercado y no tienen nada de
trigo Los individuos de B poseen toda el trigo que existe en el mercado y no tienen nada de
carne. Sin embargo a todo individuo le gusta consumir tanto carne como trigo. Esto da
lugar al intercambio .
48
Así habrá que buscar la razón de intercambio real denotada por (  ) que será el precio
relativo del bien X en términos del bien Y
Él afirmaba que ese precio tenía que ser constante durante todo el intercambio( esto deriva
de la multitud de individuos que hay en el mercado porque estamos en una estructura
competitiva.
Hasta aquí el análisis de Jevons es cierto.(Luego indica que toma cada grupo de individuos
cono si se trataran de dos sujetos cada uno. Lo cual no es lícito, porque en el caso de
monopolio bilateral, el precio no es constante)
Para A tenemos una función de utilidad U1 ; U1 (X) para carne y otra para trigo U1 (Y).
Para B tenemos U2 (X) U2 (Y)
El grado final de utilidad o utilidad marginal para cada individuo será:
Utilidades marginales
U1 (X)  U´1 (X)   1 (X)
Decreciente
A
U1 (Y)  U´1 (Y)   1 (Y)
Decreciente
U2 (X)  U´2 (X) 
 2 (X)
Decreciente
U2 (Y)  U´2 (Y) 
 2 (Y)
Decreciente
B
¿Cómo queda el intercambio?
Antes
X
Y
A
a
0
Después
X
a-x
Y
y
B
0
b
x
b-y
Tenemos dos incógnitas en el moidelo x e y. Que son las cantidades intercambiadas con lo
cual
y
 = ------x
El precio de intercambio de las mercancías será constante
El individuo A se sitúa en a de carne y 0 de trigo pero se pregunta si le conviene renunciar
a algo de carne y obtener a cambio algo de trigo.
Lo hará cuando lo que gane por el trigo extra sea superior a lo que pierde por la carne. Así
pasa a a – 1
49
Como la ganancia es mayor si pasaría a ese punto y así pasaría a otro punto a –2. El
proceso de intercambio se produce mientras la utilidad extra del bien nuevo sea mayor que
la pérdida de utilidad del bien al que renuncia.
Esto sucederá hasta llegar al punto E1 a partir de ese punto la ganancia será menor que la
pérdida de satisfacción
El puntoE1 se corresponde con el punto a - x de carne y  x = y de trigo
Condiciones de optimalidad de E1
El óptima de A está en E1 como es punto de intersección entre dos funciones tenemos:
Individuo A
y
 = ---x
1 (a-x) =  1 (y)
1 (x - a)
UMgc
= -------------- = --------1 (y)
UMgt
Esta relación actualmente se conoce por La segunda ley de Gossen y se denota por :
UMg x (1)
Px
------------ = -----UMg y (1)
Py
El análisis gráfico anterior sólo es válido suponiendo cardinalidad en la utilidad.
Si hacemos lo mismo para el individuo B llegaremos a : 2 (x ) =  2 ( b –y)
2 (x)
 = -----------------1 (b - y)
Teniendo en cuenta la s relaciones anteriores Jevons llega a :
1 (x - a)
2 (x)
------------- = ------------- = 
1 (y)
2 (b - y)
Resolviendo el sistema de ecuaciones obtendremos el precio que buscábamos
 * = y* / x*
CADENA DE JEVONS
Jevons pretendió establecer una teoría del valor, fundamentada en utilidades. Sin embargo
utiliza cantidades (a y b) dadas, que son existencias iniciales.
El valor de las funciones de utilidad marginal también dependen de las existencias u
ofertas de los bienes, que son “a” y “b”. esas existencias dependen de los costes de
producción .
A esto es a lo que se denomina la cadena de Jevons. Así detrás de las preferencias también
están las ofertas y los costes de producción
Nota
Un error metodológico de Jevons es que cuando tabarra con dos individuos no puede
sostener que le precio  sea constante. El intercambio entre dos individuos es un
monopolio bilateral y por tanto el precio no es constante, porque el precio no está definido
ya que surge mediante negociaciones individuales
50
FRANCIS YSIDRO EDGEWORTH
Pretendió fundamentar matemáticamente los comportamientos sociales. Su principal obra
fue “Matemathical Psychics (1881)”. Modelizó correctamente como sería el intercambio
entre dos individuos y dibujó estos en cajas
Tenemos dos individuos. El precio de intercambio no es constante sino que surge de una
negociación libre. Las reglas que rigen esas formas de negociación se deben a Pareto y
son:
a) Mejora de Pareto. Se da una mejora siempre que alguien gane sin que el otro empeore
b) Optimo de Pareto. Situación (o punto gráfico) en el cual se han agotado las posibles
mejoras de Pareto. Así en esta situación es imposible que alguien gane sino es a costa
de otro.
Construyendo la caja de Edgeworth:
En los puntos de la zona de contrato ambos individuos mejoran, luego es previsible que Do
Pasen a otro punto. Si pasamos al punto A tendríamos otra zona se contrato luego
podríamos mejorar Suponemos que pasamos a otro punto de tangencia entre dos curvas de
indiferencia, en el cual no existen mejoras de Pareto, con lo cual los individuos ya no
tienen incentivos para cambiarse.
Llamamos curva de contrato al lugar geométrico de todos los óptimos de Pareto y su
ecuación será:
RMSAY,X = RMSBY,X
La solución está en algún punto de la curva de contratos, aunque no sabemos en cual. La
única manera de predecirlo es que la relación y/x se la misma en todo el proceso.
A esa situación es a la que quiere llegar Jevons. Él plantea pero no explica. A y B han
considerado  como un dato exógeno, para lo que hay una serie de valores de x e y que
satisfacen las ecuaciones x = g1(y).
No hay una oferta única sino un conjunto de ofertas y de demandas.
Si estamos en equilibrio lo que ofrece A coincide con lo que demanda B, pero si no hay
equilibrio el precio debe cambiar.
51
Jevons dice que hay muchos agentes porque es una forma de que no se controle el precio,
este varía hasta lograr un precio de equilibrio de mercado donde se dan esas ecuaciones
como simultáneas y a partir de ellas obtener el precio de equilibrio.
El segmento H – J es la colección de puntos de tangencia óptimos, las soluciones posible s
al planteamiento son las combinaciones de puntos pertenecientes a ese segmento, son
óptimos paretianos. Todos esos puntos son candidatos a ,con lo que Jevons llega a una
solución concreta: RMSAt/c = : RMSBt/c = y/x
Pasa de la posición inicial a otra donde la pendiente en ese punto es :
U FA = RMSAt/c = U FB = RMSBt/c y es tangente a la relación  = y/x
Jevons decía que era una solución espontánea. Nosotros simularemos un mercado
competitivo entre los dos individuos. Hay in organizador del mercado que va dictando
precios y los individuos dicen cuales son esas ofertas y demandas y las casan si es que no
coinciden.
La operación se repite y si se da un excedente de demanda sube el precio
o es un precio donde no coinciden la demanda
y la oferta luego no es de equilibrio, hay un
exceso de oferta de carne y un exceso de
demanda de trigo
Hay que bajar el precio has ta una situación de equilibrio ( o subirlo si estuviésemos en la
situación contraria)
Jevons quería llegar a una situación de estas, por esto no habló de individuos sino de
grupos, si nadie tienen control sobre los precios podemos dar sentido a su teoría,
desaparece el problema de quien fija el precio y como cambia.
Resolvió el problema de forma semántica al hablar de dos grupos pero no podemos hablar
de función de utilidad de grupos, al no saber como se forman sus preferencias, los grupos
negociarán como individuos y no habremos solucionado el problema de los grupos. No
podemos delimitar un precio de equilibrio si hay un conjunto de posibles combinaciones,
necesitamos más datos.
La caja de Edgeworth fue retocada por:
1º Bowley, pudiendo así explicar este tipo de problemas. Cuando el número de individuos
que hay en cada lado de la caja tiende a infinito, las posibles combinaciones que hay
entre los puntos H – J se transforman en uno sólo, que coincide con el que se da con el
subastador y ese es el punto de equilibrio competitivo. Existe la posibilidad de calcular
puntos de equilibrio a partir de las preferencias y dotaciones iniciales si existe un
número alto de individuos.
2º Jevons trató de analizar las dotaciones iniciales y así surgió la teoría de la oferta de
trabajo: parte de la idea de que lo que tiene cada individuo es fruto de su trabajo. A
parte de las condiciones físicas y psicológicas, la dotación inicial se explica por las
ganas de trabajar (habla de la desutilidad del trabajador)
También dependerá de las herencias, de la tecnología, de las técnicas productivas
dirigidas al futuro, etc.
52
Este análisis no es eficiente la idea de una teoría del trabajo subjetiva es un error pero
tiene un núcleo de verdad importante. Intentó explicar que detrás de las dotaciones
iniciales está la desutilidad del trabajo; también se formuló como se distribuye el
tiempo. Usa el instrumento de los incrementos de Umg y dice que hay condición de
equilibro cuando la desutilidad marginal del trabajo coincida con la utilidad marginal de
los bienes de consumo que proporciona el trabajo
Gráficamente:
Condición de equilibrio
Umg x = DUMg L
Planteándolo de otro modo:
Esa selección lleva implícito un salario
X* = consumo óptimo (indica exactamente
El tiempo que hay que trabajar )
Así se justifican las dotaciones iniciales que provienen del trabajo. El problema que surgió
después es que la endiente del trabajo es negativa. Se puede establecer una relación entre el
salario y el tiempo de trabajo
U ( x) placer U´(x) = Umg x
X
D(x/w)t dolor D´(t) = DUMg t
Max. U = U(x) – D(t) = U(x) – D(x/w)
S.a: x = w t
También se plantea como :
El problema será :
Max U = U (wt) – D(t)
Si aumentan los salarios la gente se enriquece y
compra más bienes con Umg creciente con lo que
desciende UMG t, el tiempo de trabajo se reduce
d  U´(wt) w
-------------------- = U´´(wt) wt + U´(wt)
dw
U´´ (wt) wt + U´(wt) > 0  U´´ (wt) wt > U´(wt)  - U´´ (wt) wt < U´(wt) 
U´(wt) w´t
--------------- < 1
U´(wt)
( elasticidad de la función de UMg x)
53
d U´(x) / U´(x)
 = - -----------------------dx / x
d U´(x) 
 = - --------------dx
x
--------U´(x)
Dependiendo de la curvatura de la función
de Umg, los aumentos de los salarios
implicarán un aumento o descenso de la
utilidad
Con esto se puede construir una teoría de la oferta de trabajo, pro ¿qué ocurre con la
función de DUMg cuando varían los salarios?
 w (x constante)   t (t = x/w)  la función DUMg x se mueve hacía abajo  x*
aumenta; no hay ninguna prescripción clara del efecto sobre el tiempo de trabajo
lo mas cómodo es cambiar la nomenclatura:
Max U = U wt) – Dt
U´(wt) w – D´(t) = 0 U´(wt) w = D´(t)
El hecho de que la Umg x decreciente no implica necesariamente que la Umg t caiga
cuando aumenten los salarios, pues la gente es más rica y se consume más y la UMG
tiende a caer pero eso no tiene por que ser así en el caso del tiempo de trabajo.
Para ello lo mejor es calcular:
d U´(wt) w
-----------------------dw
Llegando ala elasticidad:
- Si  < 1 ; la U´(x) se contrae y aumenta los salarios por lo que desciende Umg t
- Si  > 1 ; la U´(x) se expande y aumenta los salarios por lo que aumenta Umg t
- Si  = 1 ; la U´(x) no se altera y aumenta los salarios por lo que Umg t constante
54
Resumen:



Jevons trata de demostrar que lo que hay detrás de las dotaciones de trabajo son las
decisiones de oferta de trabajo de los individuos.
.trata de ver como se altera el tiempo de trabajo al variar los salarios
se pensaba que el tiempo tenía una Umg decreciente con el salario, aunque eso no se
cumple en todos los casos pues no se puede identificar la Umg del consumo
(decreciente) con la Umg del tiempo; se ha de conocer la curvatura y la elasticidad de
la Umg x par poder obtener conclusiones sobre la Umg t
Por lo tanto se ha visto que la propuesta de Jevons se encuentra con muchos problemas y
de ahí surgen menos desarrollos de su teoría, donde se olvida la premisa de Jevons de
aumentos de salarios implican descensos de la utilidad marginal del tiempo.
Evolución de la teoría de la oferta del trabajo
Antes de Jevons el único en hablar de la oferta de trabajo fue Malthus en su teoría de la
población; este consideraba una oferta de trabajo totalmente vertical determinada por
como evolucionaba la población, mientras que el número de personas dispuestas a trabar y
el número de horas que están dispuestos a trabajar son variables exógenas.
Con la escuela neoclásica el análisis demográfico a largo plazo queda desplazado y la
teoría se centra en cuantas personas están dispuestas a trabajar y cuantas horas están
dispuestos a hacerlo, lo cual depende de los precios. La teoría neoclásica trata de explicar
la tasa de participación y las horas de trabajo dispuestos a ofrecer:
Incrementos de los salrios mínimos implican un
descenso en la tasa de desempleo juvenil con lo
cual varia la tasa de desempleo juvenil
Jevons planteaba que al trabajar se renuncia al ocio:
Max. U = U (x) – D(t)
S.a: x = wt
55
En 1932 Hicks escribió “teoría de los salarios” que son las bases de la teoría moderna de
la oferta de trabajo. Posteriormente la con un desarrollo un articulo “valor y capital”
1. Teoría de la renta y ocio
A diferencia de la teoría de Jevons la teoría de Hicks es ordinal. La idea de desutilidad del
trabajo de Jevons no aparece en la teoría moderna lo que se utiliza es considerar al ocio
como un bien.
Tenemos un individuo que trata de maximizar una función de utilidad que depende de la
cantidad de bien y de las horas de ocio que disfruta al día:
Max. U = U (x, t´)
S a: x = w t + z
donde t´ es el ocio
El individuo está sujeto a dos restricciones
- Una presupuestaria
w t + z = p x donde vamos a suponer p=1 con lo cual
- Otra temporal:
T = t + t´ donde T = 24 horas del día
wt+z =x
Gráficamente:
En economía el ocio tiene un precio, pues todas las cosas tienen precio sombra o coste de
oportunidad.
En nuestro modelo sólo podemos hacer trabajar o bien descansar, con lo cual el precio
sombra del ocio es el salario. Si las preferencias son regulares, entonces el problema tiene
solución.
Para calcular la oferta de trabajo tenemos que :
Como T = t + t´= 24 horas
Luego t* = T – t´*(w,z)
t* = sL(w z)
Se suele suponer que el ocio es un bien normal de manera que

aumenta con la renta
d t´
----- > 0
dz
56

Cuando aumenta el salario el resultado es incierto:
- Por el efecto renta (ER) aumenta z con lo cual aumenta el ocio
- Por el efecto sustitución (ES) disminuirá el ocio
Luego la pendiente de la oferta de trabajo dependerá de los efectos. Lo mismo que hemos
analizado el ocio se analiza el trabajo. Con lo cual cuanto mayor sea to, es decir, cuanto
mayor sea el número de horas que está dispuesto a trabajar el individuo, más predominará
el efecto renta(ER)
Al aumentar to aumenta (ER) lo que hace que
suba el salario y aumente el ocio con lo que t
tienda a caer
A medida que aumentan los salarios el efecto
sustitución hace que caiga el ocio y por lo tanto
aumente t.
Wr es el salario de reserva, salario mínimo a
partir del cual empiezo a trabajar.
Esta es la justificación por la que la oferta de trabajo tiene dos tramos, es función de las
fuerzas del efecto renta y del efecto sustitución.
A partir del punto M el individuo gana lo suficiente como para tener menos incentivos a
trabajar.
Las variaciones de renta tienen un efecto renta puro y las variaciones de salarios tienen un
efecto renta y un efecto sustitución.
Para ver los efectos de variaciones en los precios sin variar la utilidad, lo analizamos
gráficamente:
El sujeto pasa del punto 1 al punto 2 , lo que nos
indica las relaciones del sujeto (efecto
sustitución).
Si le devolvemos la renta perdida obtendremos un
nuevo punto de tangencia (efecto renta)
Este enfoque ha sido criticado por ser demasiado formalista, los individuos normalmente
no eligen las horas de trabajo, aunque eso no impida que el enfoque se cumpla, sino que lo
simplifica, pues la oferta de trabajo se hace vertical a partir de un nivel de salario mínimo
por debajo del cual no se ofrece trabajo.
Wr es el salario de reserva, al individuo le da
igual trabajar que no hacerlo, a salarios inferiores
la oferta de trabajo es nula. Los salarios de
reserva varían según los individuos.
57
OFERTA DE TRABAJO AGREGADA
Partimos de los siguientes supuestos:
- el tipo de trabajo es homogéneo
- cada individuo tiene distintas preferencias entre ocio y los bienes
- cada individuo tiene distintas rentas no laborales
Si los individuos tienen preferencias distintas y rentas no laborales distintas, entonces los
individuos tienen salarios de reserva distintos:
Refinamientos:
1. Participación laboral (actividad laboral)
Distinguimos:
 Población potencialmente activa o en edad de trabajar P la cual se divide en :
A) Activos (buscadores de trabajo) A
- Ocupados O
- Parados U
B) Inactivos (no buscan trabajo I
Parados U
Tasa de paro = -----------------Activos A
Activos A
Tasa de actividad = -----------------------Población activa P
 ¿Qué incita a la gente a buscar trabajo?
La clave para responder a esta cuestión es el salario de reserva. Cuanto mayor sea menor
será la participación laboral:
El salario de reserva depende de :
i) Las preferencias(distinta forma de las curvas de indiferencia)
ii) De la situación del punto D el cual está determinado por T y por z
- Si aumenta m aumenta el ocio con lo que el salario de reserva aumenta y disminuye la
tasa de actividad.
- T  24 horas. Tiene que dedicar una porción de tiempo a cosas que son
imprescindible. Esto se llama ocio comprometido (t´). así que el individuo dispone de
T –h para dividir entre trabajo y ocio
Así la restricción temporal será T-t´ = l + t´
Con lo cual si disminuye h aumenta (T-t´) lo que hace disminuir el salario de reserva y
aumentar la tasa de actividad
58
2. Jornada laboral fija.
Ahora ya no se puede decidir el número de horas que se quiere trabajar. La elección del
individuo ya no es una función continua, solo se puede elegir entre dos puntos: trabajar la
jornada o no trabajar
Si no trabajo t= 0 luego U = Ur
Si el salario es wo el sujeto participa ya que por
el punto çF pasa una curva de indiferencia mayor
que Ur.
La utilidad de quedarse en casa (punto D) se
compara con la de trabajar (punto F)
El modelo de Jevons no podía hacer esto porque no nos permitía ver cual es el nivel de
satisfacción del sujeto si decide no trabajar nada (dedicar todo su tiempo al ocio)
UR mide la satisfacción del individuo que dedica todo su tiempo al ocio
En este caso el salario de reserva es la tangente a la línea que pasa por el punto D y el
punto F
Con WR si el individuo trabaja se sitúa en F y su utilidad es UR , con este salario al
individuo le es indiferente quedarse en casa o trabajar por eso:
Si aumenta el salario de tal manera que sea mayor que el de reserva se podría acceder a una
curva de indiferencia superior y por tanto el individuo trabajaría
Tenemos decisiones discretas:
0
si w < wRo
l =
0
si w < wRo
En el modelo anterior el wR (cuando no existía limitación a la jornada) dependía del punto
D y de las preferencias. Ahora depende de los puntos D y F
U ( T, m)
<
U ( Flo, lo w + m)
UD < UF
59
Si por el punto F pasa una curva de indiferencia que está por debajo de UR ,el individuo
obtiene menos utilidad trabajando que quedándose en casa por lo que el individuo no
trabaja
i) Si no hay restricción de la jornada para w < wR no participa y para w > w R busca trabajo
ii) Si aparece una jornada laboral legal to = 8 horas entonces :
- para w < wR t = 0 no participa
- para wR< w < wRo el individuo desea trabajar pero menos de 8 horas. En este
caso se la obliga a trabajar las 8 horas, con lo cual no trabaja t = 0
- para w > wRo para salarios iguales a wRo lo óptimo para el individuo sería
trabajar 8 horas y para salarios > wRo lo óptimo sería trabajar más horas t = 1
iii) ¿Qué pasaría si por ley hacemos que esa jornada to pase a ser t1 , tal que t1 < to ?
Al reducirse la jornada laboral la oferta de trabajo sería:
Una disminución legal de la jornada reduce los salarios de reserva y tiende a haber más
gente que desea trabajar, con lo que puede generar graves problemas de desempleo.
DESARROLLOS MAS ACTUALES
 Gary Becker (producción doméstica)
El individuo además de poder trabajar por cuenta ajena, se introduce la posibilidad de que
todos puedan generar bienes dentro del propio hogar. ( por ejemplo transformar tiempo en
bienes que no se venden : hacer camas comidas, etc.)
Max U (X, t´)
S.a: tm + td + t´ =1
X= w tm + z
X =  (td) + z
Si aumentan los salarios la gente tiende siempre a disminuir la producción doméstica,
aunque no siempre tiende a aumentar el trabajo por cuenta ajena
A medida que aumenta el salario se encarecen los bienes intensivos en tiempo y esto nos
lleva a sustituirlos por bienes mas caros en dinero pero mas baratos en tiempo (ES)
También explica este modelo que a medida que aumenta el salario se produce un efecto
renta (ER) qie hace que tendamos a consumir mas de todos los bienes
La disminución del tiempo trabajo es un decisión individual, la reducción secular de la
oferta de trabajo es una decisión racional e individual.
60
Gary Becker tiene dos aportaciones:
1. Producción doméstica. La gente puede generar una producción por sí misma; con un
coste de oportunidad. Supone que los individuos con el tiempo T pueden dedicarse a
producir domésticamente, y como es una función de producción está sujeta a
rendimientos decrecientes.
2. Tiempo asignado al mismo
Transformando el tiempo en producción doméstica
l d = horas de trabajo doméstico
X =  (l d) es cóncava y hay rendimientos decrecientes en la producción doméstica
Si el individuo puede acceder a un trabajo a un salario w
X = w lajena
¿Dónde se situará el óptimo?
Ahora se puede cambiar la dotación inicial y D podría se otro punto.
Si aumentan los salarios disminuyen las horas destinadas a la producción doméstica.
61
TEMA XIV
ALFRED MARSHALL
VIDA Y OBRA
Marshall (1842 – 1924) Nació en el seno de una familia no demasiado rica , su padre
quería que estudiase en Oxford y se ordenara clérigo, pero él no lo hizo y se fue a
Cambridge a estudiar matemáticas, con ayuda económica de un tío suyo. (fue el primer
economista con formación matemática). Fue profesor en Cambridge de economía, siendo
uno de sus discípulos Keynes
Durante sus primeros años de profesor, no escribe nada, pero aprende muchísimo de
economía. conoció a Mary Paley el cual era profesor ayudante. Como existía una norma
que prohibía casarse con un ayudante, Marshall se marcha para poder así casarse.
Posteriormente ocuparía la cátedra de economía a los 43 años en Cambridge.
En 1890 escribe “Principios de economía” que fue su obra culmen. A los 66 años se retira
de su cátedra y se la cedió a Pigou un discípulo suyo.
Obra
- “Teoría pura del comercio exterior”
(1873)
- “Teoría pura de los valores domésticos” (1873)
- “Economía de la industria”
(1879)
- “Principios de economía”
(1890)
- “Elements of economics of industry”
(1892)
TEORÍA DE LA DEMANDA
Los primeros autores que obtienen la función de demanda a partir de la función de utilidad
fueron Walras y Marshall. Walras en un entorno de equilibrio general y Marshall en un
entorno de equilibrio parcial
Marshal supone que los individuos tienen unas funciones de utilidad cardinales, es decir,
la utilidad es perfectamente medible. Estas funciones son además aditivas, si un individuo
consume un conjunto de bienes, la utilidad total que le reportan es la suma de las utilidades
de cada uno de ellos. Los bienes van a ser independientes entre sí.
También contempla la primera ley de Gossen (ley de utilidades marginales decrecientes)
Para todos los bienes la utilidad marginal es positiva y decreciente salvo para uno el dinero
o renta, el cual tiene utilidad marginal constante. UMg dinero = 
Vamos a ver que satisfacción y que perjuicio me reporta una unidad de un bien x;
queremos ver cual es la cantidad de x que maximiza su utilidad y a que tiene que renunciar
el individuo para obtener una unidad adicional del bien x
Dado el precio de mercado del bien Px
En el punto x=1 UMg > Px 
En x* UMg = Px 
A partir de x* perderá todos los incentivos a
seguir comprando pues las pérdidas son
mayores que la ganancia que obtenemos
62
Con lo cual tenemos que en el equilibrio en el consumo del bien x
Esta condición la podemos expresar como
U´(x)
Px = ----------
Px  = U´(x*)
Con lo que hemos obtenido la función de
demanda del bien x; la cual nos indica para cada
nivel de precio cuanto consume el individuo
(Función de demanda de Marshall)
Justificar la ley de demanda es algo inmediato, la función de demanda surge de las
utilidades marginales, como estas son siempre decrecientes la demanda también lo es.
Inconvenientes de la teoría de la demanda
1. La relación inversa entre precios y cantidades es clara pero existen otra serie de influjos
que afectan a la demanda como son la renta el precio de otros bienes etc. y esta teoría
no lo tiene en cuenta.
En cuanto a esto Marshall indica:
a) Respecto a la renta:  será constante siempre que la renta de los individuos sea
constante; cuando los individuos se hacen más ricos la valoración marginal del
dinero se hace menor (relación inversa entre  y renta)
Si aumenta la renta  disminuye con lo que la
función de demanda se expande. Con lo que
para un mismo precio se consume una cantidad
mayor del bien x
b) Si varían los precios de otros bienes Marshall nos dice que de alguna manera al
variar el precio del bien z también puede variar la utilidad marginal del bien x
(aunque no se puede recoger de la forma en que lo planteó)
i) La función de demanda sólo recoge el efecto sustitución no el efecto renta.
El análisis de la función de demanda en un sentido directo: (que cantidad que
se consume a cada precio) no se puede realizar
 Y  
x
 Px 
 renta real     Px
Marshall ante esta crítica indica que el consumo de cada bien tiene muy poco
peso en la renta total, por lo que el efecto sobre esta es inapreciable
Años después Friedman consideró la demanda de Marshall como una función
de demanda compensada, que sólo incorpora el efecto sustitución ignorando el
efecto renta.
63
ii) Pero si que es legítimo analizar Inversamente la función de demanda es decir el
precio máximo que el individuo esta dispuesto a pagar por conseguir una
determinada cantidad del bien x. (La teoría de la utilidad sirve para calcular el
excedente social, el bienestar)
Por las primeras unidades se paga menos el
mercado de los que el individuo está dispuesto a
pagar, con lo que surge así el excedente del
consumidor
El excedente del consumidor es un área positiva con la que se quiere medir el
bienestar o exceso de utilidad que el consumidor obtiene por comprar x* a un
precio fijo en vez de pagar por cada unidad lo que estaba dispuesto a pagar por
ella. Con lo cual sería la diferencia entre lo que estaría dispuesto a pagar por una
unidad antes que quedarse sin ella menos lo que efectivamente paga. Es una
medida en dinero del bienestar excedentario del consumidor.
Para que el excedente del consumidor tenga sentido tiene que existir una
proporción entre los precios y el exceso de utilidad y para ello ha de cumplirse
que  lo cual se cumple en la demanda de Marshall
Evolución de la teoría de la demanda después de Marshall

Walras (1874) fue el primero que obtuvo una demanda por el procedimiento habitual;
maximizando una función de utilidad sujeta a restricciones. Para él todas las funciones
de utilidad eran cardinales y aditivas. Trabajó en un entorno de equilibrio general.
 Edgeworth (1881) es el primer economista que deja de utilizar funciones de utilidad
aditivas y usa una función de utilidad generalizada o genéricas, (utilidad cardinal) y
para esto introduce el concepto de curvas de indiferencia
 Fisher (1892) y Pareto (1896) dan un paso fundamental en la teoría de la demanda
utilizan funciones de utilidad generalizadas y a partir de ellos la utilidad se interpreta
de manera ordinal
 Slutsky (1915) Utilizó todo lo anterior y además es el primero que incorpora a las
funciones de demanda un efecto total ante un cambio en los precios que se descompone
en efecto renta y efecto sustitución
 Hicks (1939-56) y Allen (1934) revisaron toda la teoría de Slutsky y articularon un
criterio de compensación alternativo al de Slutsky y es el que se utiliza hoy en día.
 Samuelson (1947) articuló toda la teoría de Hicks y Allen dándole forma matemática y
gráfica. Es el que da forma a ala teoría de la demanda tal y como la conocemos hoy en
día:
Max. U ( X1,.....................,Xn)
S. a: m > P1 X1 + ....... +Pn Xn
Solución:
X*1 = X1 (P1, ....... ,Pn)
.......................................
X*n= Xn (P1, ....... ,Pn)
Se puede demostrar que cuando varia el precio de un bien se producen dos efectos:
- Efecto sustitución  P1  X1
- Efecto renta  ( m / P1)   X1
64
TEORÍA DE LA OFERTA
Antes de Marshall hubo muchas aportaciones acerca de la demanda, pero prácticamente
ninguna sobre la oferta. La teoría de Marshall es casi la que se usa en la actualidad. Para
Marshall la empresa es un agente optimizador, en esta teoría nos movemos en un entorno
de equilibrio parcial y con unos mercados competitivos. Todos los precios de los factores
son datos para la empresa y también lo es el precio de los productos. Marshall distingue
tres periodos de tiempo en el comportamiento de la empresa
1. muy corto plazo, todos los factores productivos son fijos
2. corto plazo, existen factores fijos y otros variables
3. largo plazo, todos los factores son variables
Para construir su teoría parte del un ejemplo:
Supongamos una empresa pesquera, el periodo de mercado es tan corto que todos los
factores productivos se comportan como fijos (no se pueden cambiar día a día)


A muy corto plazo el precio lo determina únicamente la demanda y todos los
beneficios de la empresa son rentas puras.
En el corto plazo existen factores fijos y variables. La empresa tiene que maximizar el
beneficio a corto plazo:
Max C/P = I T – CT = Py Y – CC/P(Y)
d C/P
--------- = Py – CMg C/P(Y) = 0  Py = CMg C/P(Y)
d Y
d2 C/P
--------- < 0  CMg C/P(Y) creciente
d Y2
Gráficamente:
65
El precio se determina simultáneamente por factores de oferta y de demanda.
La empresa en el corto plazo puede obtener todavía beneficios positivos que serán cuasirentas que se deben a que algunos factores son fijos.
Para toda la industria la oferta a corto plazo es la agregación de todas las ofertas de cada
empresa, es una suma horizontal:
El precio de equilibrio de una mercancía a corto plazo se alcanza en el punto de corte de la
oferte y la demanda.
Se cumple al relación de las utilidades marginales ponderadas:
UMg Y
 UMg Y = Py  Py = --------- = UMg Y medida en dinero

 CMg Y = Py

Para realizar el estudio en el largo plazo introduce el concepto de la empresa
representativa, que es el paradigma de la industria. En cada industria hay una empresa
de este tipo, la cual tiene todas las características modales de la industria (se critica que
encontrar una empresa modal tiene mucha complicación e incluso no ser adecuado su
estudio) Pero el análisis que se realizo a partir de este concepto generó una serie de
ideas que se mantienen como válidas. Marshall decía que la empresa representativa en
el largo plazo se puede encontrar en tres casos:
Costes medios constantes
Costes medios crecientes
66
Costes medios decrecientes
a) Costes medios constantes
La función de oferta a largo plazo tiene que ser horizontal. En este caso Px = CMe x pues
sino se genera un proceso de entrada /salida Px > CMe x  Beneficios extraordinarios en
la industria por lo que entran empresas hasta que los beneficios caigan.
Aparece el resultado clásico precio igual a coste de producción.
Las razones para costes crecientes y decrecientes parten de dos conceptos que creó
economías externas y deseconomías externas. Una deseconomía externa es n incremento
del coste unitario, mientras que una economía externa es un descenso del coste unitario. El
término externo hace referencia al marco en que se produce aquello que se genera en esa
economía o deseconomía, es decir desplazamientos de la función de costes, mientras que el
término interno hace referencia movimientos a lo largo de la función de costes.
Marshall solo considera las externas
b) Costes Medios crecientes a largo plazo,
Serían las que produce una empresa pesquera cuyos costes son crecientes a largo plazo Al
aumentar la demanda las empresas reaccionan a corto plazo a lo largo de su función de
costes marginales lo que implica un aumento de los mismos con lo que aumentan los
costes de producción, pues a medida que se pesca más se van acabando los peces y se hace
necesario ir más lejos a pescar y eso es una deseconomía externa con lo cual la situación de
equilibrio final se alcanzará en un punto en el que el precio desarrollo económico mayor
que el inicial.
c) Costes medios decrecientes
La industria de ordenadores ha generado economías externas pues con el tiempo los costes
se han reducido debido a un mayor número de especialistas en el tema. La expansión de a
industria supone una reducción de los costes de producción a causa de una caída de los
inputs
67
En la teoría actual no hay empresa representativa, pues en equilibrio competitivo todas las
empresas que sobreviven son idénticas. Se produce un ajuste hacia el equilibrio mediante
el descenso de precios, si hay beneficios extraordinarios aumenta el número de empresas y
viceversa.
A largo plazo sobreviven las empresas que son capaces de producir de forma más barata.
Variaciones en la demanda se traducen en variaciones en el número de empresas y la oferta
es una línea horizontal definida en el mínimo de los costes variables medios.
Las ofertas con pendientes positivas o negativas dependerán de las economías o
deseconomías externas.
Marshall llega a los resultados habituales de la microeconomía moderna a pesar de los
problemas que surgen con la idea de la empresa representativa. En la época de Marshall la
teoría de los costes aún no se había formulado.
Se distinguen dos tipos de economías / deseconomías externas:
1. Tecnológicas. Se producen como consecuencia de alteraciones en la función de
producción (esta junto con los precios de los factores determinan la función de
costes)Aquí se incluye el ejemplo de la pesca, si se altera ala relación física entre inputs
y output con lo que los costes aumentan.
2. Pecuniarias. Tiene que ver con cambios en los precios de los factores Aquí se incluye
el ejemplo de los ordenadores ya que se reduce el precio de los inputs
Este es un tipo de externalidades que se supone que son perturbaciones que hacen que el
sistema competitivo de asignación de recursos no sea eficiente. Las preocupantes son las
de tipo tecnológico pues las pecuniarias son la base de cualquier proceso de cambio
económico.
En presencia de externalidades la asignación competitiva de recursos es eficiente(en
sentido paretiano)
Por externalidad queremos entender que la relación entre dos personas genera
consecuencias positivas/negativas sobre una tercera persona que no tiene nada que ver con
las dos anteriores.
En realidad las externalidades pecuniarias no son ineficientes. El funcionamiento de una
sistema económico basado en los precios está generando continuamente externalidades
pecuniarias y estas son las que ponen en marcha todo el cambio técnico y por eso no son
preocupantes por motivos de eficiencica.
En las primeras décadas del siglo el hecho de una oferta a largo plazo con pendiente
negativa se consideraba peligroso para la teoría de la competencia, sobre todo porque no
estaba muy clara la distinción entre economías externas e internas(de escala) pues existía
una teoría de los costes. Se extraen una serie de consecuencias pues no se piensa que esa
situación lleva a una tendencia a al concentración de empresas y de ahí al monopolio
Si la caída de los costes es previsible entonces es natural pensar que las empresas vana
tender a fundirse entre sí para aprovechar esas economías y así las economías externas se
transformarían en economías internas y generarían incentivos para la concentración
industrial por lo que parece que la estructura competitiva deja de ser viable.
68
Esto fue el estímulo para el desarrollo de la teoría de la competencia imperfecta y
también para argumentar en defensa de la competencia perfecta: no todas las economías
son anticipadas, ya que algunas surgen de manera inesperada, además de que los costes
decrecientes no lo tienen que ser en todas las empresas
Sólo sobrevivirán las empresas que se sitúen en el
segmento (a-b) lo importante es que el número de
empresas que sobreviven sea suficiente para
garantizar el comportamiento competitivo.
El problema es decidir cual es el número
relevante de empresas.
A medida que crecen las industrias los costes se reducen, pero eso no quiere decir que en
un momento concreto una empresa individual tenga costes crecientes. Con economías
anticipadas, las funciones de costes se pueden refundir en una sola, pero esto no significa
que el número de empresas supervivientes haga viable el comportamiento competitivo.
En competencia los agentes se comportan como precio aceptantes. Además ha de existir un
número grande de empresas competidoras y ese número no se sabe exactamente cual es.
Ejemplo:
La industria del petróleo es un oligopolio, sin embargo con las crisis del petróleo de los
años 70, se comprobó que esta industria distaba mucho del comportamiento oligopolista y
se parecía más a la competencia perfecta, pues cuando aumentaba el precio aumentaban
los beneficios de las industrias petrolíferas, pero eso se no produjo inicialmente a pesar del
potencial monopolista, dado que la elasticidad de la función de demanda de las empresas
petrolíferas era muy grande y por eso no se atrevían a subir mucho los precios.
Las compañías privadas tienen más capacidad, que los gobiernos, para anticiparse a lo que
ocurrirá en los sectores sobre los que actúan. La competencia puede inducir a las empresas
a comportarse más o menos competitivamente, independientemente del número de
empresas.
La fijación de precios en el mercado competitivo
Todo el mundo parece ser precio aceptante en el mercado competitivo, los precios se
determinan a través de las decisiones atomizadas(A. Smith) Según Marshall hay una
función de demanda y una función de oferta. El hecho de que los consumidores tengan
información de todas las transacciones y puedan realizar transacciones entre ellos da lugara
a ala fijación de precios .
La estabilidad del mercado será:
 Sí PD > Ps  x tenderá a aumentar
 Sí P´D < Ps x tenderá a disminuir
Ese mecanismo es el que garantiza que se llegue a una situación de equilibrio. Aquí nos
queda saber como se fijan los precios iniciales a partir de los cuales los empresarios toman
sus decisiones
69
TEMA XV
LEON WALRAS Y WILFERD PARETO
LEON WALRAS
Francés que estudió ingeniería. Dio clases de economía en la facultad de derecho en 1890.
Tuvo pocos seguidores, entre los que destaca Pareto. Mantuvo controversias con Marshall
Su teoría es poco aplicable en términos de cono cimiento real. Representa a la corriente de
equilibrio general, hasta entonces se había realizado un enfoque de equilibrio parcial.
Pretende buscar un conjunto de precios que vacíen simultáneamente todos los mercado.
Hay que ver las condiciones de equilibrio simultáneo en todos los mercados.
La distinción entre equilibrio general y parcial es poco nítida. Todos los equilibrios
concebibles son parciales, el único equilibrio generales el del cosmos .
Para construir un modelo de equilibrio general parte de unos datos:
- Preferencias individuales
- Tecnología (funciones de producción)
- Dotación de factores: los factores tienen dueño y los derechos de propiedad son
susceptibles de transacción. Los precios no vienen dictados sino que son del
acuerdo libre de personas
- Las ofertas y las demandas están interrelacionadas y en el equilibrio general
cada oferta coincide con su demanda.
Aunque este equilibrio es menos general de los que parece, en realidad alguno de estos
datos no son tales: los gustos varían con el tiempo, la tecnología tampoco es un dato.
Si son constantes es porque hemos decidido que sea así.. el equilibrio es parcial o general
hasta el punto que uno quiere que sea.
La prueba para ver si un modelo es bueno es la capacidad predictiva.
El modelo de equilibrio general walrasiano se construye a lo largo de tres etapas:
1. Modelo de intercambio puro: no hay producción se trata de un conjunto de individuos
con una función de gustos y una dotación de bienes que intercambian entre sí.
Consumen directamente.
2. Modelo de equilibrio general con producción. Hay un conjunto de individuos con una
dotación de factores productivos que pueden usarse directamente, o bien a cambio de
algo. Tienen una función de producción que nos dice como combinan los factores para
producir los bienes. Surgen los mercados y los precios, que se tienen que equilibrar
3. Modelo de equilibrio general con decisiones de ahorro e inversión. Walras no trata la
perspectiva intertemporal, aunque trata de incluir el ahorro. No habla nada de
eficiencia.
70
1.Modelo de equilibrio general en condiciones de intercambio puro:
Cada individuo tiene una dotación de bienes; una función de utilidad será aditiva y
cardinal:
U = U1 (X1) +.................. + Un (Xn)
Cada individuo tiene una función de utilidad donde ( X1,......,Xn) es la cantidad de cada
bien con las que le ha dotado la naturaleza. Alguno de estos valores puede ser igual a cero,
ninguno puede ser negativo y por lo menos uno tiene que ser positivo porque sino no
podrá consumir.
Además está sujeta a :
Las cantidades consumidas sean iguales a las ofertadas:  Xi =  Xi
U´1 (X1)
U´n (Xn)
Condición necesaria de Gossen
--------- = ............ = ---------P1
Pn
Con lo que nos queda el problema:
Max U = U1 (X1) +.................. + Un (Xn)
S.a:  Xi =  Xi
A partir de este sistema se obtienen los valores de las variables (cantidades consumidas) a
cada precio (cantidades brutas Demanda bruta)
Xi ( P1 ........ Pn)
Esta función es Homogénea de grado 0, si multiplicamos por una constante los precios la
cantidad demandada no se modifica. El conjunto de bienes que puedo conseguir con la
renta R dados los precios P1, P2 , son los mismos que si multiplico la restricción
presupuestaria por una constante ya que la cantidad y los precios se multiplican por la
misma cantidad. La solución a este sistema no varía .
R = P1 X1 + P2 X2
2R = 2P1 X1 + 2 P2 X2
Estamos hablando en términos de precios relativos (no tiene sentido hablar de precios
absolutos si no consideramos el dinero) Si multiplicamos por (1/ P1):
 P2
Pn 
Xi  1, -----, ........... , ----
 P1
P1
Utilizando el bien 1 como numerario
Valoro la mercancía 2 en términos de la 1, ......, valoro la mercancía n en términos de la 1
Substituyendo precios absolutos por relativos, siendo los precios absolutos los precios
medidos en cualquier unidad de cuenta
Para construir el modelo de equilibrio general igualamos la oferta (que es un dato a la
demanda de todos los individuos con lo que tenemos:
:
Xi ( P1,......., Pn) = Si
Estos precios no se pueden obtener en términos absolutos ya que en este sistema hay n-1
ecuaciones linealmente independientes, es decir, hay una ecuación que es combinación
lineal de las demás. Por tanto tomamos únicamente precios en términos relativos
71
Para cada individuo se cumple
 XDdai =  XSi sean cual sean los precios
Agregando:
 Ofertas   Demandas
P1 X1 + ....... + Pn Xn  P1 X1 + ....... + Pn Xn
( X1 - X1 ) P1 + ......... + ( Xn - Xn ) Pn  0
( X1 - X1 ) Pe1+ ......... + ( Xn-1 - Xn-1 )Pen-1 + ( Xn - Xn ) Pn  0
Por la ley de Walras podemos afirmar que si los n-1 mercados están en equilibrio entonces
el mercado n también lo está.
En este sistema sobra una ecuación hay una que es combinación lineal de las otras.
Podemos aspirar a obtener los precios relativos aplicando la homogeneidad, no sólo las
demandas son H.G. O. sino que también lo son las ofertas: Xi ( P1,......., Pn) = Si
Dividiendo toda por un precio de un bien que tomamos como numéricos, en este caso el
bien 1 nos queda:
X1
P2
Pn
1, -----, ..... , ------ = S1
P1
P1
P2
Pn
1, -----, ..... , ------ = Sn-1
P1
P1
Con lo que hemos eliminado una ecuación
Xn-1
La solución del sistema será el vector de precios relativos de equilibrio
P2 e
Pn e
1, ----- , ..... , -----P1
P1
Podemos utilizar una unidad de cuenta arbitraria, dependiendo del valor que demos a P1
Obtenemos infinitos valores posibles .
Para responde a la pregunta de que nos garantiza que existe una solución en una
investigación posterior utiliza una sugerencia de Walras “la idea del subastador”
Da respuesta a como se fijan los precios en un mercado competitivo en el que todos son
precio aceptantes. No podemos afirmar que los precios surgen a través de negociaciones .
Para dar solución a esto construye una teoría coherente: alguien exógeno al mercado fija
los precios, no tiene intereses en ese mercado, el “subastador”; trata de buscar un conjunto
de precios relativos que vacíen simultáneamente el mercado.
Lanza unos precios relativos al azar, tienen que ser positivos, y en función de esos
precios cada transactor decide cuanto va a demandar de unos mercancías y de otras
obteniendo la demanda neta
XDni ( Q1,......., Qn) = XSni (Q1,......., Qn)
Cada individuo percibe esta información, calcula sus demandas y oferta y se las comunica
al subastador que compra y ve si coinciden las cantidades demandadas con las ofertadas.
72
En el momento en el que alguna no concuerde el precio debe de ser modificado hasta que
se llegue a un vector de precios que equilibre todas las ecuaciones, cuando esto ocurre el
subastador permite las transacciones, además lo s precios deben de ser uniformes (no
puede haber transacciones a precios de desequilibrios)
Esta idea sirvió de inspiración para las pruebas de equilibrio posteriores:

1ª Prueba: “ Prueba de equilibrio general de Wald”
Se inspira en la figura del subastador y en las funciones punto fijo: y = f(x)
Por ejemplo 10 = f (10)
Las pruebas de equilibrio general buscan puntos fijos; el subastador anuncia un vector
de precios y observa las reacciones de los individuos, por lo que decide transformar ese
vector aplica la transformación (T) en el periodo t; y obtiene los precios en t+1
Qt+1 = T (Q t)
T
T
T
T
T
Qo  Q1  Q2  Q3  Qe  Qe
Hemos dado con un punto fijo Qe = f (Qe)

El primer paso es definir una función de T que describa lo que hace el
subastador
Después tenemos que demostrar que la función T tiene un punto fijo
Hay que demostrar que la función T satisface las condiciones para la existencia
de punto fijo
2ª Prueba: Prueba Debren Harrod; Prueba Arrow
Se plantean: ¿Es realmente cierto que no hay transacciones hasta que lleguemos al
punto de equilibrio? ¿Sirve la idea del subastador?
La ley de Say está detrás de todo esto, era la respuesta de los economistas clásicos a
todo esto pensaban que los mercados se acopiaban simultáneamente por si solos,. Con
lo cual no hemos añadido nada nuevo sobre nuestro conocimiento.
73
MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL CON PRODUCCION INCLUIDA
El Modelo se define a partir de un conjunto de individuos con unas funciones de utilidad
dadas y unas dotaciones iniciales (factores de producción, que puede utilizar o bien
vender). Estos factores pueden proporcionar servicios que generan utilidad directa a quien
los posee:
U = U1 (X1) +.................. + Un (Xn) + V1 (Z1) +.................. + Vm (Zm)
Es una función de utilidad cardinal , utilidad aditiva separable
La diferencia entre lo que se posee de cada factor y lo que se consume es lo que se vende
y se destina al consumo de mercancías.
 ( Zj – Zj) rj Ingresos del individuo destinados a la compra de bienes
 Xi Pi compra de bienes y servicios por parte del sujeto
Por tanto se trata de:
Max: U = U1 (X1) +...... + Un (Xn) + V1 (Z1) +........+ Vm (Zm)
S. a:  Xi Pi =  ( Zj – Zj) rj
La demanda de bienes será:
Y la demanda de servicios de factores productivos:
Xi ( P1,......., Pn, r1,......., rm)
Zj ( P1,......., Pn, r1,......., rm)
La oferta neta de factores de producción por parte del sujetos:
Zj – Zj ( P1,......., Pn, r1,......., rm)
Sumando las ofertas para todos los sujetos obtenemos:
Yj ( P1,......., Pn, r1,......., rm)
Sumando las demandas de bienes de todos los sujetos :
Xi ( P1,......., Pn, r1,......., rm)
Se necesita conocer las ofertas de bienes y servicios y las demandas de factores de
producción para llegar al equilibrio general. Pero en los supuestos de Walras de RCE (y
coeficientes fijos) las funciones de ofertas de bienes de las empresas individuales no están
definidas y por tanto tampoco lo están las demandas de factores. Sólo están definidas las
funciones para la industria en su conjunto(esto es porque los beneficios también serán una
función lineal y por tanto no tendrán máximo conocido)
Si la industria esta en equilibrio (precio = coste de producción) y el número de empresas no
está definido (este hecho no altera la estructura de costes ) las condiciones tecnológicas
vienen dadas por la matriz:
a11, a12,........................,. a1n
a21, a22,........................,. a2n
am1, am2,........................,. amn
Luego el equilibrio exige:
- Pi = Ci
- Los mercados de factores y los de bienes y servicios tienen que estar en
equilibrio S = D
74
Las funciones de oferta para las empresas individuales no están definidas con rendimientos
constantes a escala por lo cual no está definida la demanda de factores
Rendimientos a escala constantes para producir
una unidad de bien X empleando L y K, hay una
combinación óptima de factores que generan el
mismo coste
El coste por unidad se mantiene constante, a
medida que se duplican los inputs se duplican los
costes.
Una empresa con función de costes lineal plantea el problema de que el máximo del
beneficio no está definido ( la función es una recta luego no tienen máximo conocido.
Pueden darse tres casos:
1) La empresa produciría cuanto mas mejor. La
decisión es exógena, luego el problema de
maximizar el beneficio no está definido.
Trataría de expandirse ilimitadamente. A corto
plazo se pueden dar estas situaciones , la industria
crece aumenta la oferta y disminuyen los precios.
Aunque no es viable desde el punto de vista
agregado
2) La empresas cerrarían a medida que amortizan
sus activos. la industria tiende a desaparecer.
Aunque la situación de la empresa individual o
esté definida, desde el punto de vista agregado si l
o está.
No esta definido el número de empresas que
sobrevivirá
3) este caso no es aplicable ya que en nuestra
situación tenemos rendimientos a escala
constantes
75
A partir de aquí calculamos las demandas de factores para el conjunto de industrias:
a11 Xs1 Demanda del factor 1 en la industria 1
a12 Xs2 Demanda del factor 1 en la industria 2
a11 Xs1 + a12 Xs2 +......... + a1n Xsn = YD1  Demanda del factor 1 (en función de las
cantidades producidas de los distintos bienes)
a11 Xs1 + a12 Xs2 +......... + a1n Xsn = Y Dm  Demanda del factor m (en función de las
cantidades producidas de los distintos bienes)
a11, a12,........................,. a1n
a21, a22,........................,. a2n
Xs1
Xs2
Y D1
Y D2
=
am1, am2,........................,. amn
Xsn
Y Dm
Cuando las industrias están en equilibrio tendrán definida la demanda de factores que
estará en función de los precios y se podrán igualar a las funciones anteriores:
a11 X1 ( P1,......., Pn, r1,......., rm) + ................ + a1n Xn ( P1,......., Pn, r1,......., rm) = Y D1
am1 X1 ( P1,......., Pn, r1,......., rm) + ................ + amn Xn ( P1,......., Pn, r1,......., rm) = Y Dm
Obtendremos :
Y D1 ( P1,......., Pn, r1,......., rm) = Y1 ( P1,......., Pn, r1,......., rm)
Y Dm ( P1,......., Pn, r1,......., rm) = Ym ( P1,......., Pn, r1,......., rm)
Condiciones de equilibrio en los factores de producción que lleva implícitas las funciones
de equilibrio en los mercados de bienes
 Nos falta añadir las condiciones de beneficio nulo: (precios = costes de producción)
P1 = C1 = a11 r1 +................ + am1 rm
Pn = Cn = an1 r1 +................ + am n rm
76
Con lo cual ya podemos resolver el sistema pues tenemos n+m incógnitas y n+m
ecuaciones. Pero se plantea si las ecuaciones son independientes. Hay una que es
combinación lineal de las otras
Detrás de esto se esconde la ley de Walras( si en un conjunto de n numeradores n-1 están
en equilibrio el enésimo también lo está)
Partimos de las restricciones presupuestarias:
 demandas de bienes y servicios =  ofertas de factores (para los individuos)
 demandas de factores =  ofertas de bienes y servicios (para las empresas)
La suma de las dos restricciones
 demandas =  ofertas
XD1 P1 +....+ XDn Pn + YD1 r1 +.....+ YDm rm = XS1 P1 +.....+ XSn Pn + YS1 r1+.....+ YSm rm
(XD1 - XS1) P1 +......+(X Dn - X Dn) Pn + (YD1 - YD1) r1 + ....... + (YDm - YDm ) rm = 0
Todos los términos son iguales a cero luego estamos en equilibrio.
Tenemos m+n-1 ecuaciones independientes pero m+n incógnitas, por eso no podemos
calcular los precios absolutos, sólo relativos. Podemos eliminar una incógnita acudiendo a
la homogeneidad de las funciones de demanda de bienes y servicios y por consiguiente a
la oferta de factores.
Si multiplicamos todos los precios por una constante obtenemos los precios relativos:
P2
Pn
r1
rm
1, -----, ..... , ------ , ------, ........, -----P1
P1
P1
P1
Este cambio no altera ni las demandas ni las ofertas. al eliminar una incógnita ya no hay
problemas para resolver el sistema.
Nos encontramos ahora con el problema de asegurar la existencia de una solución para el
problema, lo que se resuelve igual que en modelo anterior:
T
T
T
T
T
Pro  Pr1  .......  Pre  Pre
Prt+1 = T (Prt )
Vemos si la serie confluye en un punto fijo. La demostración de la existencia de equilibrio
general consiste en demostrar que la función T nos lleva a un punto fijo
Walras no demostró nunca la existencia de un equilibrio general, esta demostración se
debe a Wald, Arrow y a Debren
Si supusiésemos rendimientos constantes a escala, el equilibrio general competitivo no
existe pues no existe competencia. Estos si se pueden dar en otras zonas de la función de
producción
Rechazan las deseconomias de escala
Rendimientos constantes a escala
Las empresas aprovechan todas las economías de escala
77
Relación entre el modelo de equilibrio competitivo y la ley de Say


La ley de Say nos indica que el mecanismos de los precios coordina todos los
mercados y estos alcanzan un equilibrio simultáneo(esto era una intuición de Say)
El modelo de equilibrio general competitivo formaliza esta idea intuitiva
confirmándola y nos indica las condiciones en las que esta afirmación tiene menos
sentido.
En un sistema de precios libres el pleno empleo de recursos está garantizado. El hecho de
que no se pueda demostrar la existencia de un equilibrio general no quiere decir que no
exista.
En nuestra explicación hemos supuesto que la propensión marginal al gasto de los
individuos es igual a la unidad. Si supusiéramos que esto no se cumple, sino que los
individuos ahorren una parte de sus ingresos, alteraría notablemente la estructura del
modelo, pues se haría necesario hablar de dinero y de sus mercados lo cual ya no resulta
tan fácil. La introducción de la teoría monetaria en la teoría general de los precios es la
asignatura pendiente.
Procesos de tanteo:
1.- Postulamos un vector de precios para los factores de producción
(r01,......., r0m //P01,......., P0n)
Escogemos un precio y vemos si el coste de producción coincide con ese precio
-
Si P > C  la industria crece ya que  X P El subastador tiene que reducir el
precio de la mercancía, sabiendo que la mismo tiempo que reduce el precio
aumenta la cantidad. En el proceso no varía el precio de los factores de
producción
Al final el subastador conseguirá que se cumplan todas las ecuaciones de
precios costes
-
Si P < C  la industria disminuye
2.- Dados los precios tenemos que ver si las ofertas de factores coinciden con las
demandas de factores,. Iniciamos de nuevo el ajuste de precios hasta que las
ecuaciones se cumplan.
No hay ninguna garantía de que este `proceso conduzca al equilibrio
Se trata de empezar con un vector de precios Q inicial y ver si es consistente con las
ecuaciones, y vamos a transformándole mediante unas reglas de transformación, T, hasta
que llegamos a un punto en el qe sucesivas transformaciones ya no van a alterar el vector
Qe Ese vector de precios será el que nos lleve al equilibrio.
78
Extensiones del modelo: Equilibrio general con decisiones de ahorro e inversión
Hasta ahora no hemos hablado de ahorro ni de inversión, teníamos unas funciones de
producción que vende y por cuyos ingresos se va a consumir, dependiendo de las
preferencias intertemporales.
Walras trató de integrar las decisiones de ahorro, se inventó una mercancía (e = bonos)
convirtiéndoles en una anualidad infinita de valor unitario:
1
1
1
1
1,------- , --------, ........, --------, 
 ---------(1+i) (1+i)2
(1+i)n
(1+i)n
Todos los activos han de tener la misma rentabilidad, si no tenemos en cuenta ni la
duración ni el riesgo.
Rentabilidad anual
Tasa de rentabilidad = ------------------------- = para todos los activos
Precio
Una peseta invertida en bonos nos renta i:
R1
R2
Rm
----- = ----- = ------ = i
P1
P2
Pm
Las empresas emiten bonos y los individuos los compran y con esos ingresos las empresas
adquieren factores de producción.
Walras inventa una función de utilidad para los bonos U(e) con Po = i
Con lo que tenemos:
Función de demanda de bienes
Xi (Pc, r, i)
Función de oferta de factores
Yj (Pc, r, i)
Función de demanda de bonos
E (Pc, r, i)
La demanda de ahorro será el total de fondos ahorros será E(r/i)
La oferta de ahorro es S = i E(Pc,r,i)
Ahora tenemos una variación explicativa mas que en el modelo anterior:
 Coste de producción = precio mercancías
 Oferta de factores = demanda de factores
El ahorro se canaliza hacia la inversión, hacia compras de nuevos factores de
producción:
S = K1r1 + ....... + Kmrm

j
----rj
Donde j es la rentabilidad de cada factor y rj es el precio del factor j
Al considerarlo como un dato, elimina parte de la teoría del capital, no explicando lo
fundamental
j
 rj = -----i
Para cada bien de capital tenemos una ecuación, con lo que se introducen nuevas
incógnitas K1, ......., Km, i
El problema está en la construcción de las funciones de ahorro.
Ahorro = inversión
El rendimiento anual de cada activo es una variable conocida:
79
Agrega un elemento más a la función de utilidad del sujeto
U = U1 (X1) +...... + Un (Xn) + V1 (Z1) +........+ Vm (Zm) +  (e)
Donde (e) es la utilidad de los bonos
El problema será ahora maximizar la utilidad sujeta a una restricción presupuestaria cuyos
ingresos se destinan a comprar más bienes y bienes de capital
Resumen
Walras para incluir el dinero supone que todos los individuos tienen que mantener una
proporción, en función de sus ingresos, en dinero ( demanda de dinero) La justificación de
esto es la asincronía de gastos e ingresos.
Por otro lado el gobierno nos da la oferta de dinero.
La condición de equilibrio monetario es la igualdad entre oferta y demanda monetaria:
Md(p, r, i) = ms
Esta condición nos permite calcular los precios absolutos.
La demanda de dinero se caracteriza por la incertidumbre;
- Intertemporalidad (¿lo gasto hoy o mañana?)
- Incertidumbre (no se lo que va a pasar en el futuro
Walras elimina estos dos elementos ya que sabemos cual es la cantidad de dinero que
necesitamos.
Aunque nos faltan los elementos básicos de la demanda de dinero, necesitamos ecuaciones
de demanda de dinero coherentes con las demás ecuaciones del sistema.
DICOTOMIA CLASICA
La economía clásica tenía una estructura dual:
- Teoría monetaria
- Teoría de los precios (precios relativos)
La integración previa entre ambas teorías no se ha establecido lo cual no implica que ls
clásicos pensaran que los fenómenos monetarios y los reales estaban interrelacionados
El fenómeno monetario implica que a través de los precios todos los recursos tienden a
estar plenamente utilizados.
Un aumento de la cantidad de dinero puede afectar a la estructura de precios relativos:
- Si lo reciben los ricos aumentan la demanda de bienes de lujo
- Si la reciben los pobres aumentan la demanda de bienes de primera necesidad,
lo que afecta a los precios, con lo cual afecta a los salarios relativos y por ello
puede aumentar el empleo
Una variación en la oferta monetaria implica efectos distributivos, y un flujo de recursos de
unos mecanismos a otros, peor a priori no podemos decir que va a pasar con la renta
Walras indica que no existe dicotomía clásica en el sentido de ser inconsciente en cuento a
las interrelaciones, aunque si existe dicotomía en cuanto a que no pronuncio sobre lo que
no puedo prever.
80
Sistema de equilibrio general:
D2 (1, Pr1,......., Prn) = O2 (1, Pr1,......., Prn)
 obtengo los precios relativos
D2 (1, Pr1,......., Prn) = O2 (1, Pr1,......., Prn)
M V = P1 O1 + ......... + Pn On ( Ec cuantitativa)
Obtenemos los precios relativos y a partir de ellos los absolutos porque sabemos que:
M
Pn
----- V = O1 + ......... + ------ On
P1
P1
M
----- V = O1 + O2 Pr2 + ....... + On Prn
P1
Como M/ P1 es constante podemos obtener P1 y una vez conocido podemos obtener el
resto de precios absolutos.
El proceso es ilegítimo , los efectos en los mercados de dinero no afectan a las demandas
de bienes y ofertas de factores por tanto no existe relación entre los dos mercados (real y
monetario)
Los cambios en el mercado monetario se ajustan en ese mismo mercado, sin acudir a los
demás. Lo mejor es actuar por parcelas sin querer utilizarlo todo a la vez
Valoración de los resultados del sistema de equilibrio general competitivo:
CRITERIO DE PARETO
Una situación es mejor que otra si en ella los individuos están mejor o al menos igual que
en la otra, pero si algunos individuos pierden este criterio no vale.
Este cambio es el usado para demostrar que los resultados de la competencia son óptimos
(nadie puede mejorar sin no es a costa de otros) Pareto no demostró que la situación
competitiva sea un óptimo de Pareto, esto lo demostró Abba Lerner. Una asignación de
recursos es eficiente si genera un optimo en sentido de Pareto
Todas la reglas de optimalidad se tienen que cumplir en el equilibrio general competitivo
(conjunto de condiciones marginales)
- Px = CMgx
x
- Pf = VPMgf
f
- RMSx,y = Px/Py
Lo cual se resume en :
Px
RMSx,y = RMTx,y = -----Py
El que se cumplan estas condiciones nos lleva a decir que estamos ante una situación
eficiente
81
Pero si queremos juzgar la eficiencia de una situación y no estamos en una economía de
mercado las cosas ya no son así
Si tenemos una economía donde hay un monopolio y una industria competitiva la
eficiencia no está tan clara. Para ver si la situación es un óptimo de Pareto podemos ver si
se cumple o no la restricción
Para los casos anteriores pudimos ver que se cumplía RMS = RMT
En economías de planificación central analizamos si la RMS es común para todo el mundo
y si es igual a la RMT. Una asignación será eficiente si se dan:
a) eficiencia distributiva. RMS igual para todo el mundo
b) Eficiencia productiva
c) Eficiencia Simultánea de la producción y de la distribución RMS = RMT
Para el caso de dos consumidores:
Distribuimos (x*,y*) según el criterio de Pareto,
serán eficientes en el sentido de Pareto aquellos
puntos donde RMS1 = RMS2
Para ver si la producción es eficiente
O no vemos si se produce en la frontera
De posibilidades de producción de la
Economía.
Simultáneamente
Producción eficiente
Distribución eficiente
Será mejorable siempre que siga RMS  RMT
Supuesto de partida
a) preferencias convexas
b) rendimientos decrecientes (FPP cóncava)
Hemos llegado a eficiencia en una economía que no es de mercado por tanto este criterio
es independiente de la estructura d producción elegida
Esto se puede generalizar a n individuos y a n mercados
82

Situación de economía competitiva vamos a ver si se cumplen las condiciones y el
resultado inmediato
RMS i/j = RMT i/j = Pi/Pj  i,j
Si todo el mundo maximiza la utilidad a unos precios uniformes, entonces la RMS i/j
=Pi/Pj para todo el mundo. Por otra parte todas las empresas maximizan los beneficios por
lo que usan óptimamente los recursos disponibles y esto se produce en la FPP con lo que
esa producción es eficiente
Si una industria es competitiva:
Pi = CMgx ; Pj = CMgyj y además se cumple que :
CMgx
-------- = RMT
CMgy
Por definición tenemos que:
d Cy
CMgy = -----CMgy d y = d Cy
dy
d Cx
CMgy = -----dx
CMgy d y = d Cy
d Cy = - d Cx
CMgy d y = - CMgx d x
CMgx
dy
--------- = - ------ = RMT
CMgy
dx
CMgx
Px
--------- = ------ = RMS = RMT
CMgy
Py
Luego la asignación de recursos en competencia es eficiente.

Economía con dos industrias una competitiva y otra un monopolio
Se demuestra que al asignación no es eficiente:
Ya de partida la distribución es eficiente, pues todo el mundo maximiza la utilidad
RMSx/y = Px/Py para todo el mundo
La producción también es eficiente, pues se trata de minimizar constes y esto se producirá
en la FPP
Lo que falla es la eficiencia simultánea del sistema ya que RMS  RMT
En monopolio (y) Py > CMg y
En competencia Px = CMg x
Luego
Px
CMg x
---- < ---------  RMS < RMT
Py
CMgy
83
Esta eficiencia es muy diferente a la que veíamos en Marshall. La eficiencia de Walras –
Pareto es más creíble y adecuada a, aunque por lo general ambas llevan a los mismos
resultados. La eficiencia Dupit – Marshall se identifica con la idea de excedente (equilibrio
parcial), el excedente es máximo cuando la producción es eficiente.
En condiciones de competencia se produce una
cantidad óptima y el excedente social es máximo.
Este excedente es el área situada por debajo de la
función de demanda
Equilibrio parcial ya que se aplica a una industria aislada
La disposición de pago es la que nos da la utilidad social. Esta perspectiva es muy
discutible, pero como es muy manejable por eso a pesar de sus dificultades se ha seguido
utilizando.
Además hay que preguntarse si esa medida puede obtenerse a través de la función de
demanda. Hay que darles una determinada interpretación, se consigue eliminando los
efectos renta.
Pero cuando tomamos el modelo de Walras, la eficiencia se entiende en términos de
óptimo de Pareto y esta concepción es más creíble que la anterior aunque mucho menos
manejable.
Pero con ambos análisis llegamos a que la asignación competitiva de los recursos es
eficiente.
La historia de los excedentes comienza con Dupit y se institucionaliza con Marsall que se
apoyó en el criterio de excedente para decir que era bueno gravar a las industrias de costes
crecientes para subvencionar a las industrias de costes decrecientes y en esto pueda darse
una ganancia de bienestar
Marshall se fija sólo en el excedente de los consumidores, pero parece ser legítimo, pues
en los equilibrios a largo plazo en todos los puntos las empresas que sobreviven cubren
costes y por tanto no hay excedente de los productores. Si las externalidades que dan lugar
a todo esto son de carácter tecnológico es legítimo ignorar el excedente del productor, pero
si son de tipo pecuniario hay que tener cuidado, pues los costes decrecientes son el
resultado de que los precios están cayendo a medida que se expande la industria y los
vendedores de los productos cuyo precio cae se estarán empobreciendo y eso hay que
tenerlo en cuenta a la hora de calcular el excedente total en este caso no hay que ignorar el
excedente de los productores
84
Este análisis de Marshall abrió el problema de las externalidades pero no las trató
adecuadamente. Comienza así su análisis Pigou que da un trato más adecuado a las
externalidades
Pigou es el padre de la economía del bienestar. No habla de excedentes sino que busca un
criterio para distribuir los recursos entre todas las industrias
85
TEMA XVI
ORIGENES DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR
Pigou es el padre de la economía del bienestar. Busca un criterio para distribuir los
recursos de manera eficiente entre todas las industrias, y usa la igualación del valor de la
productividad marginal social del factor en todos sus usos posibles
Y se mide como lo que la sociedad está dispuesta a pagar por los servicios del sector en
cada uno de sus usos.
Por ejemplo el factor f se puede distribuir en dos industrias:
Si disponemos de una cantidad f* para distribuir f* = f1* + f2*
Comprobamos si el resultado eficiente es f1* = f2* y para ello desviamos una unidad de 2 a
1 y comprobamos que cualquier desviación de esa asignación presenta una pérdida para la
sociedad. La última unidad del factor utilizado en la industria 1 implica un valor el cual
nos lo da la función de demanda, mide la utilidad social, lo que está dispuesto a pagar
El criterio de Pigou se trata de maximizar el excedente, que es el área situada por debajo de
la curva de demanda
Se habla de VPMg social y para medirla hay distinguir entre esta y el VPMg privado, pues
existen costes o beneficios externos.
Para pasar de la privada a la social hay que agregar los beneficios externos y restar los
costes externos, si es que los hay:
VPMg social = VPMg privada + Beneficios externos - Costes externos
Por primera vez se da un contenido preciso a estas ideas. Cuando estos fenómenos están
presentes la asignación de recursos producida por la competencia no es necesariamente la
óptima.
Si VPMg social = VPMg privada, entonces la asignación de los recursos generada por la
competencia es inicialmente óptima.
En competencia Pf = VPMg privada f, por lo que las VPMg privadas se igualan para todos
los factores, pero los VPMg sociales no tienen porque coincidir con los privados. Una
solución 2que surge es internalizar los costes o beneficios externos a través de impuestos o
subvenciones, pero esto sólo es válido si los costes o beneficios externos son mensurables.
Gráficamente:
86
Si las externalidades no son mensurables han surgido algunos criterios para tratar de
eliminar las externalidades. Para internalizarlas, siendo a veces muy útil la definición de
derechos de propiedad de forma adecuada y de esta manera cada uno pagará la parte de
externalidad que genera.
1
VPMg = ------CMg
Demostración Max:  = Px – C(x)  P = CMg
PL = f L P
Max: = P f(L,E) – L PL -E PE 
PE = fE P
P = PL /fL
 P = CMg
P = PE /fE
Cuando hay costes externos el excedente no es máximo.
Por ejemplo los recursos pesqueros , todo el mundo pesca hasta que se agota, lo que pesca
uno depende de lo que pescan el resto Xi = f (li,  Xj)
Para eliminar las externalidades Tenemos varias opciones:
- Que cada uno pague por el derecho a pescar.
- Parcelar el territorio de pesca
- Subastar los derechos de pesca por milla
Este problema de las externalidades también se puede enfocar desde la perspectiva
Paretiana del equilibrio general. Tenemos una economía con dos sectores: la producción de
y genera una externalidad sobre x
X = f ( lx y)
Y = g ( ly)
(por ejemplo piscifactoría)
(central térmica)
Lx  Xo
 Lo   X
L
Ly  Yo
 Lo   Y
(mas cantidad de Y supone que los
trabajadores sean menos productivos)
Si transferimos una cantidad de trabajadores de Y a X:
 XoX´o los trabajadores de X, tanto los que había como los nuevos, se hacen más
productivos (Coste Privado asociado al incremento de Y)
 X´o X´´o El trasvase de trabajadores hace que los que se quedan sean menos
productivos (Coste externo
CMg Social = (Y) = Xo X´´o
CMg Privado = (Y) = Xo X´o
La asignación de recursos en estas condiciones es ineficiente.
La pendiente de la curva de transformación nos mide el Coste marginal social de y con
respecto a x
CMg Social > CMg privado
87
El criterio de optimalidad exige que RMS = RMT para todos.
En las condiciones de externalidad no se cumple que
CMg social x
RMT = ---------------Cmg social y
Si todo el mundo maximiza la utilidad y los precios de los bienes son uniformes(ya que los
bienes son homogéneos) la RMSxy = Px / Py para todo el mundo
Analizamos ahora las RMT
CMg priv x = CMg social x = Px
CMg priv y = Py < CMg social
Con lo cual:
CMg social x
Px
----------------- < ----CMg social y
Py
(x no genera externalidad)
RMT < RMS
la asignación de recursos es
inficiente
La asignación de recursos desde la perspectiva paretiana tampoco resulta eficiente. Esto se
corrige igualando el CMg social con el CMg privado a través de un impuesto que
neutralice la externalidad.
Cuando las externalidades no se pueden medir la solución a través de
impuestos/subvenciones son impracticables; las soluciones que se buscan consisten en
definir derechos de propiedad, pues las externalidades se suelen deber a que los derechos
de propiedad no están definidos.
Esto da lugar a la teoría de Coase, que trata de cómo evitar las externalidades a través de
los derechos de propiedad: “ Las externalidades se corrigen solas una vez que los derechos
de propiedad están claramente definidos y no son necesarios mecanismos de gobierno pues
las asignaciones privadas entre individuos son suficientes para garantizar la eficiencia en la
asignación de recursos”
Ejemplo:
Un fabricante de alfombras y otro de productos químicos que genera contaminación.. Nos
encontramos ante dos situaciones.
- que el fabricante de alfombras tenga derecho a disfrutar de aire limpio
- que el fabricante de productos químicos tenga derecho a contaminar
Una vez que el derecho esté claro y se pueda negociar con ese derecho se llegará a una
asignación eficiente de recursos independientemente de quien posea el derecho de
propiedad
Alfombras
Amoniaco
Filtro SI
2.000
800
Filtro No
1.000
1.000
Siempre que esté claro quien posee el derecho de propiedad sobre el aire y sea negociable
habrá un acuerdo mutuo
Desde el punto de vista social la situación ideal será Con filtro excedente = 2.800
A esta situación se llega automáticamente a través de acuerdos entre las personas
implicadas:
1. a) El titular del derecho a contaminar es el fabricante de amoniaco:
P min para renunciar a su derecho = 1.000 – 800 = 200
P max para adquirir el derecho = 2.000 – 1.000 = 1.000
Se puede llegar a un acuerdo satisfactorio por lo que el derecho se venderá
88
2. a) El titular del derecho es el fabricante de alfombras:
Alfombras
Amoniaco
Excedente
Filtro SI
1.100
800
1.900
Filtro No
1.000
1.000
2.000
P min para renunciar a su derecho = 1.100 –1.000 = 100
P max para adquirir el derecho = 1.000 – 800 = 200
Se puede llegara al acuerdo, el derecho a contaminar se vende
b) El titular del derecho es el fabricante de amoniaco
P min de venta > P max de compra en este caso el acuerdo es imposible
Sea quien sea el titular de los derechos, la asignación siempre va a ser la óptima desde el
punto de vista social.
Crítica:
Este análisis es válido cuando se dan unas circunstancias bastante restrictivas: hay dos
transactores y uno genera una externalidad al otro y aquí las negociaciones son sencillas.
Pero cuando el número de transactores aumentan aparecen los conflictos de intereses. El
primer requisito para la internalización automática de las externalidades se produzca es que
no haya costes de transacción (el número de personas afectadas y generadores sea pequeño
para que el acuerdo entre ellos sea sencilla) Otro criterio es que no haya efectos
distributivos; la asignación de derechos tiene que ser neutral.
Esas serían las condiciones ideales de validez de la teoría de Coase. Si se dan esas
condiciones la asignación de derechos de propiedad generará una internalización
automática de las externalidades
Los derechos de propiedad van apareciendo en la medida en que contribuyen a reducir
costes de transacción y a internalizar los efectos externos
Otra fuente de ineficiencia en la asignación eficiente de los ¡recursos son los Bienes
Públicos Un bien público es un bien de consumo no excluyente (puede ser disfrutado
simultáneamente por varias personas) y no fraccionario.
Realmente hay muy pocos bienes públicos que satisfagan esos criterios por lo que un bien
público puede ser cualquier cosa sobre las que se pueda llevar a cabo una decisión
colectiva. Pero las decisiones colectivas sólo tienen sentido cuando las personas no puedan
ponerse de acuerdo.
El problema fundamental es que la demanda de bienes públicos no se revela de forma
automáticamente en los mercados. LA función de demanda son observables, las demandas
de bienes públicos no se pueden estimar de manera automática.
Ejemplo
La iluminación de una calle, en principio es un bien público, como es de consumo
colectivo, todos los ciudadanos deberían financiarlo. Es posible que nadie manifieste
cuanto está dispuesto a pagar y nunca se ilumine. Esperan a que los que tienen más deseo
porque esté iluminada se decidan a pagar.
No existe ningún mecanismo que garantice la manifestación de las preferencias
individuales Pero por esto no se puede decir que si el Estado no suministra esos bienes,
esos no se producirán.
El Estado es el primer bien público, la existencia de ley y orden, la interacción de los
individuos “dilema del prisionero”. La existencia del estado es buena para todos, si existen
dos individuos pueden colaborar o no el la producción del bien público en este caso el
Estado, ambos tienen costes y beneficios.
89
La cuestión que se plantea es que si la producción de los bienes públicos por parte de los
individuos libremente en ausencia de regulación es óptima socialmente; la respuesta a esto
desde una perspectiva de equilibrio parcial es que no es óptima.
Lo importante es que hacer para lograr la producción óptima y aquí la economía no es muy
útil pues nos lleva a planteamientos teóricos que no son muy útiles en la práctica. Se
exigiría un Estado omnisciente para que las soluciones de los libros de economía fueran
posibles. Habría que suponer que el Estado conociera las verdaderas preferencias de los
individuos:
VMg i Sería lo que esta dispuesto a pagar cada individuo por cada unidad adicional de X
El área situada por debajo de la curva es la utilidad que recibo de ese hecho.
Para el conjunto de la sociedad lo que hacemos es sumar verticalmente obteniendo así una
función del VMg social
No podemos saber cual será la producción que se logre a través de las negociaciones de los
individuos.
No existen garantías de que se llegue al óptimo (CMg social = VMg social) de manera
automática. El criterio para lograrlo presupone que el estado interviene, pues puede
conocer de alguna manera las preferencias de los individuos.
Pero con ningún mecanismo de valoración se alcanza un resultado adecuado, pues los
procedimientos de valoración no son neutros. Los resultados pueden ser diferentes
dependiendo del orden en el que se planteen las votaciones. Y aunque así fuera habría que
plantearse si la gente va a votar precisamente lo que piensa y no se dan “votaciones
estratégicas”
Luego no hay manera de identificar las preferencias, estableciendo impuestos en función
de esas preferencias se podría llegar a una solución.
90
TEMA XVIII
EL PRINCIPIO DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL
INTRODUCCION
Resulta curioso qu ella primera generación de marginalistas (Jevons, Menger,
Marshall,etc.) ala vez que desarrollaron la teoría de la utilidad marginal para calcular la
demanda de bienes, no diseñaran una teoría de la productividad marginal para calcular la
demanda de factores. Habría que esperar a una segunda generación de marginalistas, para
que esto último se hiciera, hacia 1890.
Los autores fundamentales de esta segunda generación que desarrollan la teoría de la
productividad marginal son:
- John Bates Clark (USA)
- Philip Henry Weeksted (UK)
- Knut Wicksell (Suecia)
En cuanto a la distribución los primeros marginalistas no se preocuparon de construir una
teoría de la distribución en términos marginales, sino que tenían la visión de los clásicos,
es decir, las funciones de producción eran de coeficientes fijos (no se permitía la
substitución factorial). Un soporte fundamental para los clásicos era que la tierra estaba
sujeta a rendimientos decrecientes (debido a que la tierra era de peor calidad a medida que
aumentaba la cantidad de tierra cultivada)
PRINCIPIO DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL
Se deriva del problema de la maximización del beneficio de una empresa
1.
Max: = p x – C(x)  P = CMg
2. Max: = p F(L,E) –  L PL - E PE 

Primera forma: Demandas condicionadas de factores
L (x PL PE )
Mínimo coste de producción determina la demanda de factores
E (x PL PE )
L PL + E PE = C(x)

Segunda forma:
d/ dL = 0
Conociendo x voy a las funciones de demanda de inputs y
obtenemos L y E
PL = FL p  VMg L
d / dE = 0
PE = FE p  Vmg
Substituyendo en la función de producción obtengo el output x
91
Las dos formas son equivalentes:
PL
PE
------ = ------ = p
FL
FE
PL
PE
------ = ------ = C´(x)
FL
FE
Una situación de equilibrio hace que todas las vías sean igualmente rentables. El CMg final
al que se llegue va a se igual en todas las vías
Principio de productividad marginal. (corolario de la maximización del beneficio) Si un
empresario maximiza el beneficio llegará a una situación en la que el precio de los factores
sea igual al VPMg de esos factores.
Podemos expresar las funciones de demanda de L y de E a través de :
L = L ( p P L PE )
E =  ( p P L PE )
Por el principio de producción marginal tenemos que:
PL = FL p
PE = FE p
Aspecto histórico
Marshall Se limita a establecer la función de oferta p = C´(x)
La maximización del beneficio también implicaba que las cantidades empleadas de
factor debían cumplir
PL = FL p
PE = FE p
No estableció la conexión de esto con :
L = L ( p P L PE )
E =  ( p P L PE )
Se utilizó este principio para determinar las propiedades básicas de la distribución de la
renta en competencia, principio de la productividad marginal y la idea de equilibrio
general (John Bates Clark)
92
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Partimos de la suposición de que la economía se encuentra en una situación de equilibrio
general competitivo y junto con el principio de la productividad marginal (maximización
del beneficio) se obtienen a partir de estas unos corolarios inmediatos.
En una situación de equilibrio general competitivo se aplica este criterio a todos los
sectores por igual. Si existe remanente existen incentivos para cambiar a ese sector:
PY Y = PL L + PSK K + PST T
Si todos los factores L, K, T tienen muchos elementos, cada factor gana lo mismo en todos
los usos alternativos. No puede quedar nada porque sino habría incentivos para moverse de
un sector a otro. No hay movimiento de recursos
John bates Clark
Desarrolla las implicaciones de esta teoría para una economía en la que todos los mercados
están en equilibrio estacional, todas las empresas son maximizadoras del beneficio y
competitivas, se tiene que cumplir
p = CMg
Pf = VPMg f
Las implicaciones que se pueden extraer de la distribución del producto nacional son que la
renta nacional se distribuye entre los distintos factores que participan en la producción de
manera que cada factor recibe el valor de su productividad marginal y no queda ningún
remanente (teorema del agotamiento del producto)
1.
Si todas las empresas maximizan el beneficio, el precio de cada factor será Pf =
VPMg f para todos los factores. Pf = VPMg f f
2.
La renta nacional se distribuye entre todos los factores de acuerdo con el principio de
la productividad marginal y no queda ningún remanente.
Pf uniforme ya que se trata de factores homogéneos
3.
Si los factores son homogéneos el precio de cada factor tiene que ser uniforme dentro
de cada clase lo que implica que el VMG de cada factor tiene que ser igual en todos
los usos alternativos del mismo.
PMg f igual en todos los usos alternativos del factor
Se distribuye el factor de manera que la PMg f es igual en todos los sectores
Pigou indica que para que una asignación de recursos sea eficiente los recursos se
distribuyen de tal forma que el VPMg f se iguale en todas partes.
En condiciones d e optimalidad este criterio se cumple de manera automática.
No queda remanente de ningún factor, porque si lo hubiera significaría que el precio no es
suficientemente bajo
RN =  f VPMg f
Si suponemos que sólo se produce un tipo de bien podemos escribirlo de la siguiente
manera
PY Y = PL L + PSK K + PST T
93
Si PL = VMg L
PSK = VMg K
PST = VMg T entonces
Y
VMg L = -------- PY = FL PY
L
Y
VMg L = -------- PY = FK PY
K
Y
VMg L = -------- PY = FT PY
T
De donde
PY Y = FL PY L + FK PY K + FT PY T
Y = FL L + FK K + FT T
Exigimos que se cumpla el teorema de Euler en todos los sectores de la ecuación , o lo que
es lo mismo que todas las funciones de producción sean homogéneas de grado 1
Y = f (X1, .......... ......... , Xn.)
Multiplicando por un parámetro 
n Y = f (X1, .......... ......... ,Xn.)
Lo que implica que la función es homogénea de grado N:
- Si N > 1 tenemos rendimientos a escala crecientes
- Si N< 1 tenemos rendimientos a escala decrecientes
- Si N= 1 tenemos rendimientos a escala constantes
Las funciones homogéneas se pueden utilizar para caracterizar los rendimientos
Al decir que la función de producción es homogénea de grado 1 implica rendimientos a
escala constantes, es decir que si se duplican los inputs se duplica el output.
Parece que se están imponiendo unas restricciones tecnológicas muy severas para que sea
viable. ¿es posible entonces la competencia cuando no hay rendimientos constantes a
escala?
El teorema del agotamiento del producto se planteó como un tema polémico.
La solución al problema la da Knut Wicksell
“No hace falta que todas las empresas funcionen a rendimientos constantes a escala, la
competencia fuerza a todo el mundo a situarse en la zona de rendimientos constantes a
escala para evitar las deseconomías de escala y las economías de escala”.
En la zona de rendimientos a escala crecientes
tenemos costes unitarios crecientes lo que implica
economías de escala
En la zona de rendimientos a escala decrecientes
tenemos costes unitarios crecientes lo que implica
deseconomías de escala.
94
El mecanismo de entrada y salida de empresas garantiza que se van a aprovechar todas las
economías de escala y que no se va a entrar en deseconomías de escala.
Es un argumento falaz pero ha tenido un gran eco
Bohn – Bawer analiza lo que sucede con los trabajadores intramarginales
A estos trabajadores se les paga como al último
pero producen más, por lo tanto están
explotados
La PMg es lo que aumenta la producción de equipo cada vez que entra un trabajador más,
pero todos los trabajadores son intercambiables, como hay más gente hay que redistribuir
las tareas de todos
Críticas:
 Hobson indica que cuando se habla de PMg implica que hay que mantener constante
todos los inputs menos uno y esto no es legítimo porque le output cambia de ............
Esto no s lleva a cuestionar la capacidad empírica del concepto, habría que olvidarse
del concepto. Nos habla de la validez para interpretar el mundo que no es una imagen
exacta del mundo.
 Evita la teoría de la PMg se supone que el precio de los factores es independiente de la
PMg
La productividad marginal del trabajo depende del tamaño del equipo, de la
localización y del capital físico.
La PMg viene definida con independencia del
precio que cuesta.
Precio  Esfuerzo trabajadores  PMg
X = f (L, w)
Hay puntos que pertenecen a distintas curvas de
PMg
95
Antes cuanto menor era el salario mayor era el
beneficio
Con la otra curva esto ya no es así hay un nivel de beneficio máximo y un salario óptimo:
W* es óptimo la empresa no quiere pagar salario más bajos porque es en este punto donde
maximizan los beneficios, son salarios rígidos a la baja
Teoría de los salarios de eficiencia
Aunque esta teoría es difícilmente creíble, ya que un descenso de los salarios repercute
sobre los beneficios y los empresarios no quieren disminuirlo.
Ejemplo:
La Ford de Detroit aumenta los salarios de 1$ a 5$.
En esta situación que impide competir a los parados con los demás trabajadores y hacer así
que desciendan los salarios. Ford necesitaba cantidad y calidad.
La competencia entre trabajadores acabaría con la teoría de los salarios de eficiencia
En la teoría de la PMg el precio no influye sobre la PMg, el rendimiento del equipo es una
cuestión técnica. Todos rinden lo mismo si se les pone en el mismo sitio.
96
¿ Que pasaría si dependiese del esfuerzo, de los salarios y de la tecnología?
Puede ocurrir que los salarios se hagan rígidos a la baja por el simple comportamiento
optimizador.
¿Por qué los trabajadores no compiten para reducir los salarios?
Si un trabajador dice que trabajaría por un salario menor, al principio estaría contento pero
después empezaría a estar descontento con su salario y no trabajaría bien. Hay asimetría de
información, el empresario sabe más de la conducta del trabajador que el propio trabajador
¿Por qué el empresario paga a todos por igual y no paga más al que rinde más?
El salario de eficiencia surge cuando no es posible medir la productividad individual sólo
se sabe la productividad del equipo
97
Economía formada por dos sectores
El primer sector (núcleo) serían las empresas de alta tecnología con trabajo cualificado y el
segundo sector sería el resto de la economía.
Como es difícil
eficiencia.
medir la productividad de cada trabajador utilizamos el salario de
Núcleo
Resto
Podría darse la situación , que debido al progreso técnico, cada vez se necesiten menos
trabajadores, pero esto elevaría el salario óptimo. El resto de trabajadores pasarían al otro
sector, con lo que las diferencias salariales entre ambos sectores se agrandarían.
Por otro lado la educación se abarataría con lo cual cada vez tendríamos menos
trabajadores poco educados y más trabajadores cualificados.
Esto ha sucedido en EEUU pero el pleno empleo se mantiene. En Europa por el contrario
este fenómeno ha provocado tasas de desempleo mayores, los que sobran del núcleo no se
colocan en la periferia porque estos están muy regulados:
Por un lado tenemos los insiders, trabajadores internos del núcleo y por otro los outsiders ,
sindicatos organizados, altos salarios , donde es muy difícil entrar.
TEORÍA DE LA RENTA Y TEORÍA NEOCLASICA DE LA DISTRIBUCIÓN
El producto se distribuye de acuerdo con la productividad marginal, no habiendo cabida
para la renta; la renta de la tierra es el precio competitivo de la tierra.
La renta , en Ricardo y Malthus, se reserva para los ingresos no generados sino que son
ganados al ser propietario de ciertos recursos
La tierra puede dedicarse a cultivar trigo con lo que conseguiremos unos recursos
abundantes, pero podemos obtener ingresos por no cultivarla y cederla, pidiendo un
alquiler como compensación por la cantidad a la que renunciamos al no cultivarla
98
Si se pudiesen cultivar otros productos, la renta tendría que ser la misma, la retribución
será igual en todos los usos alternativos. (es el mismo caso que el de los salarios con igual
ocupación, salarios de Smith)
Poseemos un recursos Trabajo o tierra y esto nos da derecho a cobrar una remuneración en
el futuro Los trabajadores pueden invertir en capital humano, con la tierra se puede
inconscientemente.
La idea clásica ha pervivido , con un sentido diferencial:
i)
Renta diferencial
Si tenemos dos conjuntos de recursos con distintos usos alternativos(usos conjuntos
y específicos)
Uso Agrícola (trigo)
A
Uso minero (Carbón)
Uso Agrícola (trigo)
B
Uso residencial (Casas)
Esto puede dar lugar a una renta diferencial , puede ser que el mejor uso posible para
ambas no tenga por que ser el mismo :
A (Uso Agrícola )
B (Uso residencial)
La diferencia de remuneración entre ambas es la renta diferencial, todas las tierras de B
(uso residencial) y A (uso agrícola) se polarizan . lo cual es compatible con la
competencia.
ii)
Renta de monopolio
Aparece la polarización exclusiva, lo cual no es compatible con la competencia
Tenemos agua milagrosa y su producción tienen un coste nulo
Cuando comparamos la renta diferencial para el coste de oportunidad, no tiene en cuenta
que las tierras tienen valor, se pueden vender, si lo tuviésemos en cuenta, todas las rentas
tenderían a desaparecer si existen mercados organizados.
Este sería el mismo caso que el de los intereses que te dan en el banco. Lo rendimientos de
las inversiones en activos tienes que ser iguales en todos los activos.
99
TEMA XIX
TEORÍA DEL INTERÉS (IRVING FISHER)
IDEAS HISTORICAS

Preclásicos (Mercantilistas, Cantillón, Hume)El tipo de interés era un precio, el cual se
fijaba en el contrato, determinándose por la oferta y la demanda de préstamos y su
principal preocupación era ver como afectaba un incremento de la masa monetaria M al
tipo de interés
 Clásicos:
- Smith. El tipo de interés se identifica con el beneficio de los capitalistas. , estos
tienen la posibilidad e invertir en activos físicos o financieros. En equilibrio todas
estas opciones tienen que ser igualmente atractivas:
Rendimiento anual
Ratio = ------------------------- = tasa de rentabilidad del activo = r
Beneficio del activo
r = Es lo que produce una peseta invertida en el activo (productividad del capital en
términos monetarios)
r = i La teoría del beneficio queda reducida a la teoría del tipo de interés
Luego Smith especulaba sobre la evolución a largo plazo de los tipos de interés. No
hay ningún elemento para predecir esta evolución

N.W.Senior. El tipo de interés es un precio en la abstinencia dejar de consumir hoy
para consumir mañana) y en la espera (ahorro)
Böhm – Bawerk (escuela austríaca) los tipos de interés existen por tres razones:
- La gente tiene que ser miope(no predecir bien el futuro)
- Es lo que hace necesaria la existencia de un premio para dejar de consumir hoy
- Detrás del interés está la preferencia temporal
100
IRVING FISHER
Los dos principios se los tomamos conjuntamente, forman las condiciones suficientes para
el interés
- Preferencia temporal
- Productividad del capital
Cada individuo se puede ver como una máquina que trata de maximizar una función de
utilidad intertemporal sujeta a una serie de restricciones:
U = ( C1 , C2...... Cn)
La función de utilidad no se refiere a un momento específico. Para las preferencias de los
individuos Fisher utiliza funciones de utilidad generalizadas:
U = ( X11 , ...... X1n, X21 , ........ , X 2n , ...... , Xn1 , ........+ Xn n )
Por el lado de las tecnologías el escenario también se complica:
Antes con los inputs se obtenían outputs, en los que el lapso de tiempo era irrelevante;
Fisher indica la existencia de una masa de recursos que puedo utilizar de manera muy
distinta
( X11 , ...... X1n ) Vector de output hoy
podemos no utilizar todos los recursos hoy y producir parte mañana. No hay un solo
output:
F = ( X11 , ...... X1n, ...... , XT1 , ........+ XT n )
Son los valores que se pueden obtener para los distintos bienes en las distintas fechas.
Simplificándolo, comprimiendo todos los bienes en uno se obtiene:
U = U ( C1 , .............. CT )
F = F( C1 , .............. , CT ) = 0
Vamos a simplificar aún más, Suponemos dos periodos, presente y futuro:
U = U ( Cp, Cf )
F = F (Cp, Cf ) = 0
Utilidad
Función de producción
En la función de productividad a cada individuo habría que asignarle una curva de
transformación, que indique las posibilidades técnicas con los recursos disponibles.
Esto lleva implícito una noción de capital (consumo agregado en el tiempo) Cantidad de
bienes a los que renuncia hoy con el fin de consumir mañana
Foreigne consumption (Consumo congelado)
101
Esto permitiría ve la productividad del capital en relación con la pendiente de la curva:
Pendiente = RMg de transformación = RMgT
d Cf
RMT = - -------d Cp
El medio de que el capital sea productivo significa que el ratio es mayor que la unidad,
El capital es productivo  RMgT Cp Cf > 1
RMgTr = 1 + algo
TPT = 1+ algo
Este algo es la productividad del capital
Este algo es el interés
Para un individuo (Robinson)
AE - AT
Rentabilidad media - 1 = ----------AT
Si los incrementos se hacen infinitamente pequeños se obtiene que:
RMg del individuo = pendiente curva transformación - 1
Con lo cual llegamos ala conclusión de:
pendiente curva transformación - 1 =pendiente curva utilidad - 1
La rentabilidad que obtiene es
Luego el individuo invertirá hasta que RMT = TPT
pendiente curva transformación = RMT
pendiente curva utilidad = RMS
RMT = RMS  PMg k = TPT
La PMg k se mide a partir de la RMT:
PMg k = RMT - 1
Ao E
PME k = ------- - 1
Ao T
FG
PMg K = ------- - 1
A1 Ao
102
En cuanto a la TPT
Pte curva utilidad = RMS
d Cf
- ------- = RMS
d Cp
d Cf = 1 + algo
(- d Cf) - d Cp
d Cf
------------------ = - ------ - 1 = TPT
d Cp
d Cp
TPT = RMS - 1
RMS = RMT  TPT = PMg k
PMg k = RMT -1
Un individuo con preferencias temporales y curva de transformación (posibilidades de
producción de los recursos) puede actuar al estilo Robinson y además tiene la posibilidad
de prestar y de pedir prestado
Estoy dispuesto a renunciar a una cierta cantidad de consumo hoy, a cambio de consumo
futuro (yo presto).
Aparece la posibilidad de transacciones mutuamente ventajosas.
La tasa de interés que els el precio de los préstamos tendrá que ser uniforme `para todos
Además de las posibilidades tecnológicas, tenemos en cuenta las posibilidades del mercado
crediticio
(Cfo, Cpo) Ahora renuncio a una unidad de Cp y puedo obtener 1+i unidades de Cf
nos movemos a lo largo de una línea cuya pendiente es 1+i = factor de interés (cantidad
por la que se intercambia una cantidad de Cp por una de Cf
103
También puedo ser prestatario: renuncio a 1+i unidades de Cf a cambio de 1 unidad de Cp.
El punto de partida puede ser (Cf oo, Cpoo) abriéndose muchas posibilidades.
La mejor de las posibilidades será (Cp*, Cf*), siendo la cantidad óptima que tiene que
invertir TCp*.
Hay que calcular el factor de interés:
1+i = RMT Cp Cf
PMg k = i
RMT = PMg k + 1
Para ampliar las posibilidades de consumo al máximo tiene que invertir hasta que se
cumpla esta condición. Esta regla es independiente de las preferencias temporales del
sujeto.
En mercados competitivos las decisiones optimas de inversión son independientes de las
preferencias del individuo principio de separación Como se financia la inversión no
tiene nada que ver con la inversión óptima
Después de invertir tiene que recurrir al mercado
crediticio
Si nos movemos hacia abajo es porque tomamos
prestado
La inversión óptima = ET
La deuda = ES
Luego la autofinanciación es ET – ES = ST
Si el individuo tiene otra estructura de preferencias:
ET = inversión en términos físicos = acumulación
de capital (cantidad a la que renuncio de Cp )
La distancia LE la destino a prestamos
(crédito que concede a otros países)
ET es la inversión óptima
Ninguna de estas posibilidades afecta a la cuantía óptima de inversión
Principio de separación: la inversión óptima es independiente de su financiación.
104
Existe una regla equivalente a la anterior ”Maximización del valor presente”
VP Max indica la riqueza máxima a la que podría
acceder hoy
Si varía i  (1+i) desciende luego la
pendiente se hace menor, con lo cual
invertiría más
Eo  E1
EoT < E1T
La inversión óptima ahora es mayor
Las inversiones van a seguir la relga de i = PMg k para todos los agentes de la economía
se va a cumplir:
RMS Cp cf = RMgTr Cp Cf = factor de interés (1+i)
Si i es uniforme entonces:
RMS = 1 + TPT
TPT = PMg k = i
RMgTr = 1 + PMg k
Vemos como se altera cuando aparece el dinero
En una economía en la que el único recurso es el trabajo (L) la producción es inmediata.
No hay acumulación de capital ni maquinaria. Aún así existe interés, traspaso mis
derechos, sólo hay preferencias temporales.
Aunque la conexión entre acumulación de capital e interés podría no haber acumulación de
capital(dejara de ser productivo) y haber interés (todos lo prestamos se destinan a
consumo)
En este punto se plantean algunas cuestiones:
 ¿Puede ser el tipo de interés negativo? En condiciones ideales, el tipo de interés puede
ser negativo aunque nunca inferior a – 1
 ¿Puede haber individuos dispuestos a ahorrar con tipo de interés negativo? Si por ver
su riqueza
 ¿Puede haber inversión con tipos de interés negativo? Idealmente, si hay suficientes
ahorradores puede darse el equilibrio. Aunque antes de prestar a un tipo de interés
negativo te lo prestas a ti mismo ya que por cada unidad que prestes tiene s que pagar
105
La ecuación está en equilibrio cuando Demanda neta de préstamos en términos agregados
es nula:
 Inversión =  Ahorro +  Demanda neta de prestamos
Inversión agregada = ahorro agregada + demanda neta de prestamos en términos agregados
Está en equilibrio cuando la demanda neta de prestamos en términos agregados es nula lo
que implica que Inversión agregada = ahorro agregado

¿Cuál sería el tipo de interés si no hay acumulación de capital?
ac. capital = 0  Inversión = 0 = ahorro + demanda neta de prestamos
Ahorro = - demanda neta de prestamos
Ahorro agregado = demanda neta de prestamos en términos agregados
En equilibrio D N préstamos en términos agregados = 0 Luego Ahorro = 0
El tipo de interés vendría dado por el punto de
corte
Teniendo en cuenta la existencia del dinero
El problema de ligar la teoría monetaria del interés y la teoría del interés real de Fisher es
lo mismo que hablar de incertidumbre e intertemporalidad para el tipo de interés.
Estos dos conceptos son difíciles de incorporar a la teoría tradicional de la utilidad
Existe una relación entre el tipo de interés real y el tipo de interés de los mercados
financieros (Punto de ligazón entre la teoría monetaria y la teoría general de los precios)
 Podemos transformarlo a través del mercado crediticio (transformación más simple)
Max U ( cp, Cf)
S.a: Yf = - (1+i) + Yf + Yp (1+i)
106
Henry Thornton rata de como afectan variables monetarias a la determinación del tipo de
interés.
Reaparece a través de Knut Wicksell la distinción entre el tipo de interés natural (al estilo
Fisher) y el tipo de interés bancario, el cual se determina día a día en los bancos. El tipo de
interés bancario se tiende a ajustar a largo plazo con el tipo de interés natural


El sistema bancario no es neutral, puede alterar sus reservas, por ejemplo si cambia su
percepción del riesgo y creen que tienen demasiadas reservas con lo aumenta la ofert5a
total de préstamos. Este cambio de percepción se refleja en un aumento de la oferta de
crédito por lo que aumenta la cantidad de dinero bancario.
Si la gente saca todo su dinero de debajo del colchón , trae consigo un aumento en la
oferta de préstamos( sin reducirse su consumo)
Hay dos fuentes adicionales de crédito:
1. Procesos de creación y destrucción de dinero
2. Procesos de atesoramiento/desatesoramiento
Esto hace que el tipo de interés bancario se aparte del tipo de interés real.
El equilibrio del tipo de interés exige que al demanda de créditos sea igual a la oferta de
créditos lo que implica S = I
Puede haber una creación neta de dinero por parte de los bancos con S =I lo que traería que
descendiesen los tipos de interés por debajo del nivel natural
Si hubiera creación de nuevo dinero, a la oferta de fondo habría que agregarle una ofeta
neta lo que implica un descenso del tipo de interés ib < in lo cual se materializa a través
de un rédito adicional
Efectos:
 Ib > in

Psk
Pk = VAk = ------i
Valor natural
Los bienes de capital aumentan su valor
Esto se transmitiría a todos los bienes
El incremento del os preciso de los bienes implica una mayor demanda de los servicios de
producción ( Psp)
107
Mientras no tengamos más información lo que ocurre en la esfera monetaria no tiene
porque traducirse en la estructura de utilización de los recursos. La rentabilidad real de los
activos no cambia  Psk =  i
Genera un proceso de inflación. Todos los precios se ajustan al alza, pero estos cambios no
tienen porque afectar a la estructura de precios relativos
Si lo precios relativos no cambian la rentabilidad real no tiene porque cambiar.
Mientras se aumente la oferta monetaria ib < in y la rentabilidad real de los activos
permanecerá constante Cuando cesa el proceso de creación de dinero  M = 0 la oferta de
crédito tienden ajustarse al ahorro ib = in lo que implica tipos de interés de equilibrio
Atesoramiento
Hacienda nos lleva el dinero lo que implica preferencia por la liquidez
Los atesoramientos se hacen con cargo a la oferte total de créditos (la reducen)
Los efectos son
 ib > in (Deflación) S > I  i
Mientras haya atesoramientos habrá deflación en el sistema, cuando A = 0  ib = in
 Abarata los precios de los bienes de capital lo cual se transmite a los precios d los
bienes( se reducen todos los precios en dinero)  Pk   P (PmgFact.)
 Si no se altera la estructura de precios en términos relativos implica que la rentabilidad
en términos reales sigue siendo in
Sí ib < in la inversión en activos físicos es más rentable que la inversión en activos
financieros, todo el mundo quiere invertir en actividades productivas. Las empresas tratan
de crecer por lo que subirán los precios por la actividad económica generada por el crédito
barato.
Esta situación se puede mantener mientras se siga inyectando dinero en el sistema. La
demanda de préstamos se hace infinita. Si se deja de dar crédito la economía tiende a
estabilizarse con precios más altos. el tipo de interés se estabiliza en el de la rentabilidad
real que no tiene porque haber cambiado
Regla de estabilidad monetaria de Wicksell
i)
Atesoramiento el gobierno tiene que neutralizarlo a través de la creación de dinero
Críticas:
1. Impracticabilidad, la distinción en la práctica entre ib e in es imposible
2. Toda esta argumentación se basa en la idea de una economía estacionaria. En
una economía en crecimiento esto no tiene porque ser verdad.
No hay atesoramiento / desatesoramiento, existe una oferta monetaria constante
y un crecimiento continuo (sin creación de dinero) lo que implica un descenso
de precios (ya que hay más transacciones y la oferta permanece constante) la
masa monetaria constante que servía para financiar más operaciones (cada vez
los precios de los bienes tenían que ser más bajos)
ii)
Desatesoramiento el gobierno tiene que neutralizarlo a través de la reducción de la
cantidad de dinero.
Paa evitar la deflación Wicksell proponía tratar de mantener permanentemente
ib < in a través de inyecciones de nuevo dinero en el sistema.
Un crecimiento sostenido tal que ib = in implica que la oferta monetaria sea
constante, deflación continua
Para determinar  M requiere elegir la distancia adecuada entre ib e in (in- ib)
Critica
Practicabilidad, es difícil establecer in – ib  M
108
Friedman indica que el sistema no se ajusta en todo momento. Procurar que el ritmo al
que crece la oferta monetaria sea el mismo qal que está creciendo la productividad a largo
plazo en la economía
MV=PY
V constante
P Constante en el largo plazo
Y crece la ritmo r
M también crece al ritmo r
Conseguir inflación cero es muy difícil
El crecimiento no exige una inflación moderada, puede haber crecimiento con deflación,
con inflación o con precios constantes.
Con deflación la escasez de dinero genera el problemas, lo mismo que también genera
problemas la superabundancia de dinero.
109
TEMA XX
JOHN MAYNARD KEYNES
APORTACIONES



La fundamental es el principio de la demanda efectiva
La política mentaría puede ser un instrumento para ayudar a los economistas de su
tiempo a salir de la depresión
“Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”
PRINCIPIO DE LA DEMANDA EFECTIVA
LA producción en términos agregados (renta nacional y el empleo en términos agregados
dependen de la demanda agregada. Cuando esta varía también varía la oferta agregada y
por lo tanto varían la producción y el empleo
Esto se produce sin reacción en los precios las variaciones se hacen vía cantidades.
Keynes no se preocupa por los fundamentos microeconómicos , actúa como un ingeniero
(arreglar el mundo sin entenderlo)
Y = DA
DA < OA   OA
DA > OA   OA
Para  AD :
Y1 – Yo > I
IY=Im
LA condición de equilibrio en el mercado de bienes y servicios será: Y = C (Y) + I(i)
Si partimos de una situación inicial de desempleo y estimulamos la DA , obtenemos más
producción y más empleo.
Para aumentar la demanda podemos hacerlo mediante
 Consumo C es bastante automático ya que no ha variado la renta
 Se puede influir sobre la inversión, directamente (el gobierno ) o indirectamente con
intereses baratos (abaratando el coste de la inversión)
110
Condiciones monetarias  Tipo de interés  Inversión  Renta  Empleo
Si controlamos la inversión controlamos la renta y por lo tanto controlamos el equilibrio.
Pero la inversión depende del tipo de interés
Para determinar el tipo de interés acudimos al mercado de dinero:
Demanda de dinero:
Md = L1 (Y ) + L2 (i)
L1 Es creciente por motivo transacciones  Y   M
L2 Es decreciente por motivos de precaución y especulación  i   M
Oferta de dinero
Es un dato exógeno que controla el Gobierno.
Equilibrio: Md = MS
A partir de esta igualdad y conociendo la renta hallamos el tipo de interés
El mecanismo de ajuste es vía mercado de bonos.
a) Si i 1 > i 0 hay un exceso de oferta en el merado de dinero y la gente no quiere retener,
y se destina al mercado de bonos por lo que aumenta la demanda de bonos.
Aumentando el precio de estos y por tanto el tipo de interés desciende.
b) Si i 2 < i 1 hay un exceso de demanda de dinero, queremos tener más dinero del que
hay por lo que acudimos al crédito aumentando la oferta de bonos, por lo que desciende
el precio de los bono y por tanto aumenta el tipo de interés
Mercado de bienes y servicios
Condiciones de equilibrio
LM
IS
Ms = L1 (Y ) + L2 (i)
Y = C (Y) + I (i)
Esta es la versión de J R Hicks (análisis IS LM a precios constantes) que hizo de la teoría
de Keynes. Apareció un año después
Keynes analizaba las cosas de una forma más lineal, no describiendo ninguna percepción
de la interdependencia ente renta y tipo de interés
Plantea como receta política para actuar sobre la renta y el empleo hacerlo a través de los
tipos de interés, aumentará la cantidad de dinero pero hay que tener en cuenta los factores
de la demanda. No se plantea como un sistema de ecuaciones simultáneas.
111
LA SINTESIS NEOCLASICA KEYNESIANA
Se produce un equilibrio simultáneo, comprimido en unos sectores: bienes y servicios,
dinero, trabajo y bonos. (Este modelo es mucho más neoclásico que keynesiano.)
Bajo ciertos supuestos básicos reproduce el modelo keynesiano, aunque se incorporan las
reacciones en los precios. Los supuestos son:
1. Y = F (L,K)
dF
w
2. ----- = ---dL
p
3. Ls =  ( w/p) función creciente
Alternativa mente existe ilusión monetaria Ls =  ( w )lo que implica que el dinero no es
natural
4. En equilibrio L = Ls

Si L < Ls,
a) w > wo (Funcionan los principios keynesianos
w
b) ---- >
p
w
----p o
No garantiza el pleno empleo
Salarios reales rígidos a la baja
La ecuación puede que tenga desempleo, pero a todos los efectos funciona como una
ecuación neoclásica.
5.
Y = C (Y) + I (i)
Mercado de bienes y servicios
6.
Ms = Md ( Y,P, i)
Mercado de dinero
Con las primeras cuatro ecuaciones podemos obtener un subsistema separable del sistema
general con cinco incógnitas por lo que hay que aplicar el principio de la demanda
efectiva(demandando mas se produce más)
Con ilusión monetaria solamente podemos predecir pleno empleo porque por definición
L = Ls (la competitividad del mercado nos lo garantiza)
Más DA  Mayor producción  Mayor empleo
Menor DA  Menor producción  Menor empleo
112
Supuestos neoclásicos:
a)
Y = F (L,K)
dF
w
----- = ---dL
p
. Ls =  ( w/p)
L = Ls
w
w
b) ---- > ----p
p o
Situación de pseudoequilibrio con desempleo
El principio de la demanda agregada no sería operativo:
El gobierno incrementa la DA(como solo se produce un bien) aumentan los precios
(en dinero de las mercancías) luego se mantiene el salario real, con lo cual la
producción y el empleo permanecen constantes
c)
Es posible que al economía se atasque en una situación de desempleo. Para llegar al
equilibrio hace falta w < wo.
Si resuelvo el sistema y obtengo w* <w La restricción es inoperante. No sería un
escenario keynesiano.
El escenario será keynesiano cuando se verifique la restricción w* < wo
Cuando las desigualdades son limitativas, la restricción se cumple como igualdad
restrictiva w* = wo
La situación de pseudoequilibrio con desempleo
 DA   P  ( w / p)   L; Y
siempre que no varíe w
Si w =  p nos movemos al escenario anterior (salarios rígidos a la baja)
Si . Ls =  ( w) (ilusión monetaria en el mercado de trabajo ) implica que:
 DA   P  si w constante  w / p   L,  Y
Este modelo aunque se hizo popular enseguida se modifico. Se pueden agregar más
componentes en la demanda agregada, sector exterior, tipos de interés fijos o flexibles, etc.
El modelo empezó a flaquear en la segunda mitad de los años 60, debido a la incapacidad
política de su sistema, lo único que se dice es que puede no haber desempleo, siempre que
los salarios sean rígidos a la baja. Si esto no es así no significa nada
Para que exista pleno empleo tienen que caer los salarios hasta los niveles de equilibrio.
Keynes propone reducir los tipos de interés para aumentar los precios y si los salrios sn
constantes descenderá w/ p. En lugar de esperar a que desciendan los salarios inflamos la
demanda con lo que aumentan los precios y confiando en la ilusión monetaria descenderá
w/p con lo aumenta el empleo y la renta
113
Keyenes no era original, puso de manifiesto una s posibilidades políticas de las que no nos
habíamos percatado. Su importancia estaba en el terreno político, al comienzo de la década
de los años 60
A comienzo de los años 70 la ilusión se estaba viniendo abajo. Los sindicatos empezaron a
organizarse, adquiriendo la importancia que tenían antes de la I G M
Las políticas expansivas generaban inflación lo que implicaba cláusulas salariales a la par
luego el truco desaparecía ( w /p ) constantes
El problema se manifestó con la crisis del petróleo, en 1973 el precio del petróleo se
duplicó, los países petrolíferos actúan como un monopolio, la demanda de petróleo se
reducía y como el trabajo es un factor cooperativo con la energía nos encontramos con:
P energía  demanda energía  PMg L  DL con salarios rígidos a la baja   Desempleo
Esta situación de aumento del desempleo se intenta corregir en algunos istios , aplicando
recetas de corte keynesiano:
 DA   P  espera que w se mantenga constante  (w/p) constante  L,Y cte
 (w/p)   L,  Y
Negociación colectiva   w
El único efecto que permanecía era elñ efecto inflacionista
En la medida que hay un lapso temporal (w un poco posterior a p) hay un ligero efecto
expansivo
Si los ajustes se hacen en función de la inflación pasada, apr aumentar L, tenemos que
generar un incremento de precios mayor que la esperada.
Como la gente va a prendiendo esto se reajusta al alza.
El único mecanismo es ir acelerando la inflación.
La aplicación sistemática de este principio lleva consigo a una inflación cada vez mayor
sin resultados apreciables sobre el empleo
Esto puso en entredicho la teoría keynesiana
EL NEOKEYNESIANISMO MODERNO
Esta síntesis keynesiana no es lo que realmente dijo Keynes .
El estado normal de los mercados es el desequilibrio
Este mercado se ajusta a corto plazo vía cantidades (manteniendo constantes los precios)
Ocurrió porque existía incertidumbre y nos encontramos con un mercado de clientelas ( los
bienes no son homogéneos, no es un mercado de competencia perfecta) por lo que tenemos
precios fijos y ajustes a través de las cantidades. Los mercados no se vacían
automáticamente a través de los precios, con lo que se dan excesos de oferta o de demanda
(colas)
Desde el punto de vista político la utilidad de estos modelos es nula, es una
reinterpretación teórica mucho más elaborada de las ideas iniciales de Keynes
114
TEMA XXI
LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO EC. Y LOS CICLOS
Tdoda la teoría moderna del crecimiento arranca de Keynes. Durante 30 años se había
quedado abandonada. A partir de él se despierta de nuevo el interés, por la dinámica
interna de la disciplina. Es la conversación entre los economistas lo que genra la discrusión
La teoría de Keynes hace que el crecimiento se plantee de manera inmediata, observando
dos aspectos de la inversión:
- Estático. Como componente de la DA  I   Y = m  I (no se tiene en
cuenta que esto significa una mayor capacidad productiva para el futuro)
-
Dinámico, demanda de inversión como generadora de capacidad productiva
En el periodo siguiente aumenta la renta, (y1)
Se trata de analizar cual queremos que sea la
inversión para el periodo siguiente y si queremos
que se mantenga la plena capacidad productiva
Ver a que ritmo tendrá que crecer la inverisón si
queremos que haya una senda de crecimiento
equilibrado lo que implica:
i)
Plena capacidad
ii)
DA = AS
iii)
Pleno empleo.
MODELO HARROD – DOMAR
Ambos autores postulan una relación capital producto constante( k/Y) , no como una
cuestión tecnológica
k= Y
I t =  ( Yet+1 - Yt)
Por otro lado el ahorro del periodo t tiene que ser igual a ala inversión :
S
Yet+1 - Yt
S Y t =  ( Yet+1 - Yt)
------- = -------------
Yt
En una Senda de Crecimiento Equilibrado los valores esperados tienen que ser iguales alos
reales Yet = Yt con lo cual:
S
Yt+1 - Yt
------- = -------------
Yt
Donde:
- La tasa de crecimiento de la renta en SCE es s/ 
- La tasa de crecimiento del capital en SCE es s/ 
115
Ambos autores postulan también una relación capital trabajo (K/L) constante:
La tasa de crecimiento de la demanda de trabajo a lo largo de la Senda de Crecimiento
Equilibrado es S / 
Si queremos que haya equilibrio en el mercado de trabajo la tasa de crecimiento de la
población tiene que ser
S
n = ---
Y la tasa de crecimiento de la oferta de trabajo debe ser igual ala tasa de crecimiento de la
población

Si S /  < n 
Crecimiento equilibrado bastardo
La demanda crece por debajo de la oferta y el desempleo será cada
vez mayor. Todo lo demás en equilibrio ( John Robinson)
En el modelo Harrod Domar no hay ajustes automáticos no hay nada que garantice la
relación entre S,  y n
Reacción neoclásica Solow
Trata de averiguar si existe algún mecanismo dentro de la economía que permita alcanzar
esta igualdad
Definiendo :
s = S / Y Proporción que se destina al ahorro (comportamiento de los consumidores)
 = K/Y (parámetro tecnológico
Partiendo de una senda de crecimiento equilibrado con un capital que crece a ritmo s/ :
Y  s/ :
LD s/ :
LS s/ :
Ya que se supone K/L constante
Condición de creación equilibrado de
acuerdo con Harrod Domar
No tiene ningún mecanismo de estabilidad
¿Qué es lo que hay que hacer para que se cumpla dado que , s , n son variables
exógenas?
Kaldor discute sobre este punto. Para lograr que s/ = n , con n y  constantes, s tiene que
ser un parámetro de tipo político. El gobierno puede variarlo (keynesiano)
Frente a este punto de vista a finales de los años 50 surge la reacción neoclásica:
Solow (1959) indica que dependiendo de los precios de los factores, el proceso productivo
es mas intensivo en trabajo o en capital;  no es constante. La condición s/ = n se cumple
de manera automática porque  se mueve de manera compensadora
Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado de bienes el equilibrio en el
mercado de trabajo es instantáneo ( en u primer momento estamos en la SCE pero luego
ya no) LS  n > s/  lo que implica desempleo
Esto se corrige a través de reducciones salariales (w) con lo que el precio relativo del
trabajo cae y aumenta el precio relativo del capital con lo que se buscarán técnicas más
intensivas en trabajo y menos intensivas en capital hasta que s/ = n
116
Si inicialmente LS n < s/ :
nos encontramos con escasez de mano de obra.
Los salarios tienden a aumentar. El trabajo se hace relativamente más caro y el capital
relativamente más barato, por lo que se buscaran técnicas más intensivas en capital y
menos intensivas en trabajo (mas cantidad de máquina por unidad de output)
s
 K/Y   
 ------ > n
 s/ = n

Conclusiones
En ausencia de progreso técnico la ecuación tiende a ajustarse automáticamente a una SCE
La renta crece al mismo ritmo que la oferta de trabajo (la renta per capita no varía)
La ecuación utiliza los recursos disponibles de la mejor manera posible
La tasa de crecimiento de la renta total viene dado por n:
Y so/ : = n
El que se ahorre más o menos no afecta al ritmo de origen de la ecuación
Si aumenta s se destina más renta a acumular capital: s1 > s0   s´/ > n donde n es el
ritmo de crecimiento de la población
Si se utilizan la s mismas técnicas que inicialmente K/L se redistribuyen. La situación se
corrige mediante 
Al final el stock de capital y la renta crecen al mismo ritmo que la población
Si la renta y el trabajo crecen al mismo ritmo la renta per capita permanece constante
Lo único que puede hacer que mejore la renta per capita en el largo plazo es el avance
técnico La tasa de crecimiento del PNB viene dada por la tasa de crecimiento de la
población (n). La SCE es constante.
Lo que no se puede demostrar es que un incremento en la frugalidad de la gente (s) hace
que la renta per capita salte de un nivel a otro y se estabilice después
La tasa de crecimiento de la renta se acelera durante unos periodos y luego se estabiliza.
El nivel de la renta per capita puede verse alterado, pero no afectaría al ritmo de
crecimiento de la economía (que viene definido por el ritmo de crecimiento de la población
Con progreso técnico
con rendimientos constantes a escala  función HG!
Y
K
Multiplicando por 1/L obtenemos
---- = F ( 1, -----)
L
L
Donde
y = Y/L = renta per capital
y = f (k)
función de producción en
K = K/L
forma intensiva
Y = F ( L, K )
Equilibrio mercado bienes y servicios
DA = AS

S=I
S = sY
sY
dK/dt
------- = -------I = dK/d t
L
L
s f(k) = n K
117
Si se que una función está creciendo a un ritmo constante en el tiempo, lo que podemos
escribir como:
Kt = Ko egt (si crece a ritmo g)
d Kt
------ = g Ko egt
dt
g = tasa de crecimiento del stock de capital
Si L está creciendo al mismo ritmo que la tasa de crecimiento de la población:
LSt = LSo egt Si queremos que el stock de máquinas por trabajador (relación K/L)
permanezca a lo largo de toda la Senda de Crecimiento Equilibrado g= n  K/L constante
d Kt/ dt
n Ko egt
---------- = ------------L
Lo egt
S f(k) = n k
Inversión per capita
es la misma condición de equilibrio que la del modelo Harrod Doma
k* La inversión per capita es la estrictamente necesaria para mantener la relación K/L
constante a lo largo del tiempo
Con ko < k* s f (k) > n k , la inversión per capita es mayor de la necesaria para mantener
constante la relación K/L . Se está abaratando el capital ( lo que trae técnicas m as
intensivas en capital)
Si k1 > k*  s f(k) < n k . Se invierte menos de lo necesario para mantener constante la
relación de máquinas por trabajador, el capital se reduce, se reducen las máquinas por
trabajador
s /  = n  s f (k) = n k
s ( Y/ L ) = n ( K / L )
s (Y / K ) = n
s
s
------ = n
 ----- = n
(equivalente a la condición de Harrod Domar)
K/ Y

Y
K
dY
1
------ = f ----Y=Lf(K/L)
------ = L f´(k) ----- = f´(k)
L
L
dK
L
La pendiente de la función de producción en
forma intensiva en cada uno de sus puntos nos da
el precio del capital (r*)
Y=wL+rK ;
Y/L = w + r K/L
y=w+rk
;
w = y – rk
si conocemos k conocemos r y también y con lo
que podemos obtener w
w = f (k) – f´(k) k
EH f´(k)
EH
EH
R* = tg  = ------- = -------TH
k*
EH = k*r* = k f (k)
118
TEMA XXII
EL PRINCIPIO DE LA UTILIDAD ESPERADA Y EL
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DE LA INCERTIDUMBRE
El tratamiento que se da a la incertidumbre es en muchos casos es ad hoc:
1. en economía el tratamiento de la incertidumbre elevo la tasa de interés en un tanto por
ciento (prima de riesgo)
2. La regla de p = Cme que no responde a criterios de oportunidad ( p = Cmg) se debe ala
incertidumbre . aumentados por el margen tradicional de beneficios.
Estas son reglas para salir del paso
La nación de incertidumbre no se lleva más allá de estas consecuencias.
Esto dominó hasta los años 60. A medidas de los 60 el panorama cambia, de los 70 en
adelante se desarrolla la “Economía de la Incertidumbre”
Los criterios para tomar decisiones óptimas en condiciones de incertidumbre dependerán
del gusto por el riesgo que tenga el individuo. Había que elaborar un criterio formal que
determinara las reglas.
I. Hasta el siglo XVIII el criterio elegido era el del valor esperado
II. En 1730 Daniel Bernoulli (“Sobre la medición de la suerte”) da como solución al
problema de estadística planteado por Nicolas Bernoulli, "La paradoja de San
Petersburgo”
Problema
Pedro le ofrece a Pablo el siguiente juego:
- Si sale cara en la primera jugada Pedro le paga a Pablo
1 ducados
- Si sale cara en la segunda jugada Pedro le paga a Pablo
2 ducados
- Si sale cara en la tercera jugada Pedro le paga a Pablo
4 ducados
- Si sale cara en la cuarta jugada Pedro le paga a Pablo
8 ducados
- Y así sucesivamente
¿Cuál es el valor de este juego?
EL valor esperado se calculaba como el valor justo del juego
¿Cuál sería el precio que tendría que pagar Pablo a Pedro por jugar?
Si calculamos el valor esperado el precio es infinito, de ahí surge la paradoja
Paradoja de San Petersburgo
Dos suceso encadenados e independientes, la probabilidad del proceso conjunto es el
producto de las probabilidades:
(1) ½
(2) 1/2 1/2 = ¼
(3) (1/2)3
VE = ½ + (1/2)2 2 +(1/2)3 22 + ........ = 
n
(n)(1/2)
Si el valor esperado es infinito como puede ser el precio justo , si no habría nadie dispuesto
a pagarlo
119
Cramer sugería traducir esas cantidades la valor psicológico que esas cantidades tenían
para el individuo perceptor.
Esas cantidades de valor psicológico eran la función de utilidad:
VE = ½ U(1) + (1/2)2 U(2) + ........
Y que estas funciones que describen la utilidad estuvieran acotadas:
Bernoulli utiliza una medida logarítmica de la utilidad, con lo que lo que acotaba era la
utilidad marginal no la utilidad total
Siempre que haya utilidad marginal decreciente este valor esperado puede definirse.
III) Esto se incorpora a al corriente del pensamiento económico en 1949 con la “Teoría de
juegos y comportamiento económico” Newman y Morgenstein
Axiomas
Hemos sustituido Valor Esperado Por utilidad esperada, pero hay situaciones en los que el
principio de la utilidad esperada no es tan claro como parece. Hace falta buscar una
fundamentación axiomática
Todo individuo puede formular sus preferencias ante cestas de bienes de composición
ciertas y ante juegos aleatorios (prospectos inciertos):
P ( P1, P2, ........... Pn ;X1, X2 ,.......Xn ) donde Xi son las recompensas
Q ( Q1 Q2, .........Qn ,; X1, X2 ,.......Xn )
El espacio de consumo M está compuesto por prospectos con lo cual:
i)
Se pueden combinar los prospectos. Las recompensas pueden ser iguales si
suponemos que en algunos casos la probabilidad será cero.
Un prospecto factible es también alguna combinación convexa de estos dos
Participación en los proyectos con una
H =  P + (1- ) Q
probabilidad  de participar en P y una
1 -  de participar en Q
A este nuevo proyecto lo llamamos H
120
La preferencias tendrán las siguientes propiedades:
- Completitud
- Son transitivas
- Continuas
- La elección entre dos opciones cualesquiera es independiente de las alternativas
irrelevantes
Te Dan a elegir y siempre expresas tu preferencia o indiferencia; con lo cual el principio de
la utilidad esperada no es tan claro. Puede fallar. Por ejemplo el de las alternativas
irrelevantes:
Ensaimada (P) > Barra de pan (Q)
Sea
Chorizo (H) tenemos que P + H < Q + H
En situaciones experimentales complejas no siempre se cumplen los criterios de
optimalidad, pero para poder creer en el principio se utilizan estos axiomas.
El Principio de la utilidad esperada se ha utilizado para caracterizar las actividades de los
individuos ante el riesgo adverso al riesgo.
Ante el riesgo se pueden tomas tres posiciones básicas:
 Neutralidad . si le damos a elegir entre un juego con un valor esperado (E) y definimos
la utilidad esperada del juego como U E (J) =  p(X) U(X)
El valor esperado será la esperanza matemática VE =  X p(X)
U () = U  (J)
 Aversión al riesgo La utilidad asignada a la esperanza matemática es mayor que la
esperanza asignada al juego
U () > U  (J)
 Proclividad al riesgo.
U () < U  (J)
Ejemplo
0,5
1 millón
Juego
E = ½ millón
0,5
0
¿Prefieres 500.000 seguras o jugar?
U E (J) = 0,5 U(1) + 0,5 U(0) = 500.000 Indiferente
La función de utilidad tiene implicaciones en cuanto a la forma:
1. Neutralidad
Función lineal
2. Adverso
Función cóncava
3. Proclive
Función convexa
Aplicaciones:
Una industria competitiva acaba con la
configuración de minimización de los costes
medios
Si el precio es una distribución tenemos una
banda de valores con una media .

Si todos son neutrales acaban en el mínimo coste (toman la media de la distribución
como un valor cierto)
121

Si son adversos al riesgo se produce menos
que en condiciones de neutralidad Cme > p
es una medida del exceso de capacidad
Es una indicación de poder de mercado.
Hay competencia imperfecta.
Esto que se ha interpolado como exceso de capacidad, en realidad puede no ser más
que una consecuencia de la incertidumbre de precios.
Industria de los seguros
La aversión al riesgo es lo da lugar a la industria de los seguros y al Principio de seguro (
posibilidad de sustituir una posibilidad incierta por una cierta)
Ejemplo
Un valle poblado con cien casas. Cada una vale cien millones. Hay una probabilidad del
1% de incendio(aunque no se transmite de unas casa a otras).
La riqueza esperada que cada uno tiene es de:
100 x 0,99 + 0 x 0,01= 99 millones
nos encontramos ante una situación incierta, todos los individuos hacen un fondo de un
millón (prima de seguros) con lo que la riqueza que cada uno tiene es de:
(100 – 1) =99 millones
Es una industria competitiva, las primas son equitativas (lo que uno paga es igual a al
esperanza matemática de pérdida 100 x 0,01 = 1) y la cobertura de las pólizas es completa
( tengo la misma riqueza tanto si ocurre la contingencia como si no ocurre)
Con el seguro eliminamos la incertidumbre
Para que ocurra lo anterior las probabilidades de pérdida tienen que ser independientes
unas de otras y la información sobre esa probabilidad tiene que ser perfecta
Situaciones empíricas en las que no se aplica el principio de la utilidad esperada
1. Hay casos en los que el asegurado puede influir en la probabilidad de que ocurra el
suceso adverso lo que implica problemas de riesgo moral
Ejemplos
 Seguros de enfermedad. Si las medicinas son a cargo del individuo y adquirimos un
seguro, somos menos cuidadosos con la utilización de los servicios médicos. La
probabilidad de pérdida se incrementa ya que la existencia del seguro le lleva a
comportarse ineficientemente despilfarrando recursos. La reacción del asegurador se
basa en limitar la cobertura del seguro.
El riesgo moral es una de las causas que explica que la sanidad pública sea más cara
que la privada (por el despilfarro de recursos disponibles)

El problema del riesgo moral se puede encontrar también en otros tipos de contratos
como son los contratos de trabajo. Cuando un empresario contrata a un trabajador este
puede salir bueno o no. Si la probabilidad de que el trabajador resulte ineficiente
depende de él y no existe la capacidad para vigilarlo en todo momento existe un riesgo.
Los salarios de eficiencia ( paga más a los trabajadores de su coste real) se pagan al
trabajador para evitar el riesgo moral, pero al pagar más esto implica desempleo. Los
trabajadores saben que pueden caer en el paro lo cual les sirve como estímulo para
comportarse bien.
122
2. Selección adversa.
Todos las partes que intervienen en una transacción no tienen la misma información
sobre cual es la estructura de incentivos de la otra parte.
Ejemplos
 Un vendedor de coches usados. Hay coche s de dos clases buenos y malos, todos
aparentemente son iguales. El vendedor sabe cuales son las joyas, el comprador no
tiene manera de saberlo. Lo único que sabe es que al comprar un coche usado existe
una probabilidad del 50% de que salga una joya. El resultado es que si todos
conocieran habría preciso distintos, pero el precio es único porque no existe
información suficiente. Es posible que ese precio esté por debajo del precio de reserva
de los buenos coches con lo que desaparecen de circulación y sólo se quedan los malos
coches.
 Un mercado de trabajo con dos clases de trabajadores: 2/3 de los trabajadores son
buenos y 1/3 son malos
Si fueran perfectamente distinguibles habría dos mercados de trabajo:
Si no se pueden distinguir tendremos una demanda única y un salario único.
Los empresarios no son neutrales con respecto al riesgo, el empresario sabe que hay
una probabilidad de 2/3 de que salga bueno y de 1/3 de que salga malo con lo que para
calcular el salario único utiliza esta probabilidad:
(2/3) 2Wo + (1/3) Wo = 5/3 Wo
La media tiene el mismo valor que una variable cierta (ya que es con respecto al riesgo
Si introducimos un elemento adicional, que los salarios de reserva fueran distintos para los
buenos que para los malos entonces la oferta de trabajo toma otra forma
123
Descargar