Subido por Walter Molina

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 48, LEY 13064, LEY DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN. INTERESES POR PAGO FUERA DE TÉRMINO

Anuncio
TÍTULO:
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 48, LEY 13064, LEY DE OBRAS PÚBLICAS DE LA
NACIÓN. INTERESES POR PAGO FUERA DE TÉRMINO
AUTOR/ES:
Keumurdji, Manuel F.; D’Amato, Emilio L.; Miani, Mirta B.; Álvarez, Claudia
PUBLICACIÓN:
Compendio Jurídico
TOMO/BOLETÍN:
90
PÁGINA:
319
MES:
Noviembre
AÑO:
2014
MANUEL F. KEUMURDJI; EMILIO L. D’AMATO;
MIRTA B. MIANI Y CLAUDIA ÁLVAREZ
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 48, LEY 13064, LEY DE OBRAS
PÚBLICAS DE LA NACIÓN. INTERESES POR PAGO FUERA DE
TÉRMINO
Art. 48: “Si los pagos al contratista se retardasen de la fecha en que, según contrato, deban hacerse, éste
tendrá derecho a reclamar intereses a la tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina, para los descuentos
sobre certificados de obra. Si el retraso fuere causado por el contratista, debido a reclamaciones sobre
mediciones u otras causas con motivo de la ejecución de la obra, y ellas resultasen infundadas, o se
interrumpiese la emisión o el trámite de los certificados u otros documentos por actos del mismo, no tendrá
derecho al pago de intereses”). Ley 13064-1947.
I - CLASIFICACIÓN DE LOS CERTIFICADOS INCLUIDOS EN LAS
PREVISIONES DEL ARTÍCULO 48 DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS (LOP)
En los contratos de obra pública, las obras se pagan, abonan o cancelan conforme las certificaciones
mensuales que miden el avance programado de las obras. Existen dos tipos de certificaciones: la primera y
principal es la que la Ley de Obras Públicas –13064– establece desde su origen (1947) y se corresponde a la
medición por los precios conforme los valores de los ítems ofertados y los otros (que no deberían denominarse
certificados) que no miden el avance de las obras, sino que van variando con el devenir de los tiempos y la
historia que vivencia y vivenció nuestro país.
Esos certificados, los últimos citados en el párrafo anterior, fueron primero los resultantes de las
variaciones de costos al amparo de la ley 12910; segundo, con los designios de la convertibilidad se estableció
la prohibición de indexación (ley 23928) no existiendo certificados de ajuste y tercero, desde el año 2002, con
la sanción del decreto 1295/2002 la normativa de redeterminaciones de precios por acogimiento expreso, de
carácter excepcional y de interpretación restrictiva (no existe otro contrato administrativo en el que se utilice
este sistema).
De allí que la aplicación del artículo 48 refiere, desde la sanción de la Ley de Obras Públicas, a la
certificación de obra que acredita el avance de la misma; la otra certificación es ajuste de costos o precios
cuando la realidad económica lo exige, aunque fuera excepcional y pudiera chocar con la ley que prohíbe
indexaciones, como en el último período.
En antiguo el viejo sistema de la ley 12910 (con fundamento en el principio de indemnidad) comprendía el
reconocimiento de las variaciones a todos los rubros integrantes del precio de la obra, salvo la ganancia
empresarial.
Con posterioridad a ese sistema, nada, por la veda a la indexación (convertibilidad).
También existió una probeta experimental de revisión anual casi no utilizada (decreto 1312/93).
Por último, desde el año 2002 se gestó la redeterminación de precios de obra faltante del decreto
1295/2002. Congela un diez por ciento del precio (no se redetermina) y solo se aplica en el caso de que exista
un porcentual de salto por encima de igual porcentaje (derivado de un análisis de la evolución de los costos de
los ítems que suban o bajen en función a determinadas valoraciones de la evolución de los costos).
Para ello resulta interesante efectuar una distinción que a veces resulta confundible. En el certificado de
obra pública es donde se mide el avance de una obra a través de la medición de cada ítem y es a ese
certificado al que alude la LOP en su artículo 48. En cambio, el certificado de redeterminación de precios no
mide el avance de la obra, sino que reajusta en las condiciones establecidas con carácter absolutamente
excepcional, de interpretación restringida y, diríamos, de carácter privilegiado (ya que es el único contrato
administrativo que cuenta con la operatoria de redeterminación de precios).
Cabe destacar que en el pago fuera de término de un certificado, tal como lo expresa el artículo 48 de la
Ley de Obras Públicas 13064 (LOP), existe un documento (que se encuentra emitido) y que no se pagó en la
fecha establecida como vencimiento en los pliegos contractuales, y que son utilizados para obtener
financiamiento con su negociación ante entidades bancarias y/o financieras (cesión). Ello significa, como bien
lo expresa la LOP, un perjuicio que se mide por una tasa de carácter activa (tasa de descuento de certificados
de obra del BNA).
En cambio, en el caso del concepto de demora en la confección del certificado (emisión demorada), no
existe previsión alguna en la LOP, es decir, no existe documento alguno (porque no se emitió) ni en los pliegos
ni plazos contractuales. En consecuencia, no es posible ningún tipo de negociación por ausencia de documento.
El perjuicio por la falta de emisión no podría medirse por una tasa activa y, en caso de asimilarse, sería
con el plazo de espera que es aquel que se desarrolla entre la fecha de confección del certificado y el plazo de
vencimiento (en general 60 días) atendido con el concepto “Gasto Financiero de la Oferta”; de lo contrario,
habría un enriquecimiento sin causa por parte de la contratista.
Lo expuesto es sostenido por la CSJN en reiterados fallos, al expresar que para poder acceder a un
reconocimiento medido con una tasa activa deben acreditarse los hechos que generen esa petición. ¿De qué
modo?: Por ejemplo, demostrando la existencia de la negociación del certificado, dado que, al no existir ese
documento (certificado), es obvio que nunca se expuso al pago de intereses con tasa activa.
Por lo expuesto, dado que no se redeterminan precios en forma periódica sino condicionado al disparo de
una evolución mayor al diez por ciento, es azaroso considerar que a estos certificados se le aplique los
términos del artículo 48 de LOP.
Esta certificación de ajuste no es la certificación a la que alude el artículo 48, de allí que, en lo que sigue
se explicara cómo fue aplicado el artículo 48 de la Ley de Obras Públicas de la Nación en la ejecución de los
contratos.
II - APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 48 (LOP) EN LA EJECUCIÓN DE LOS
CONTRATOS
La inteligencia de esta norma permitió –hasta la sanción de la Ley de Convertibilidad– que la liquidación de
los intereses establecidos en la misma se realizara de oficio, es decir, se abonaba el certificado de avance de
obra y se liquidaba posteriormente los intereses que se pagaban en forma separada por el Comitente.
Luego de la sanción de esa ley no se liquidaron más los intereses de oficio, aunque el artículo 48 de la LOP
mantuvo su vigencia, y se acabaron las partidas presupuestarias para hacer frente a ese concepto.
Ahora bien, el contratista de obra pública tuvo que resolver el financiamiento de las obras encomendadas.
¿Y cómo lo hizo? sería la pregunta. En la esfera de la Dirección Nacional de Vialidad se incrementó el
mecanismo de negociación de los certificados de obra, existiendo un área específica en dicho organismo donde
se recepcionan las cesiones de certificados con una regulación que ha sido perfeccionada con el correr de los
cientos y cientos de cesiones de certificados a entidades bancarias y financieras, con el costo que ello implica
medido en tasas activas, tal como las previstas en el artículo 48 de la ley.
Los organismos comitentes seleccionan a empresas de la construcción con los mecanismos previstos en la
ley y en los pliegos contractuales, con experiencia en construcción de obras públicas, y no a entidades
financieras (situación que se pretendió y fracasó en un plan de infraestructura entre 2000 y 2001); de allí que
la obtención de financiamiento es externa al contrato de obra pública con los costos y mecanismos que el
mercado establece, y eso es verificable a través del área que recepciona las mismas en la institución que se
trata.
Todo este compilado de realidad en la aplicación del artículo 48 se combinó con la sanción de la ley 24156
que motivó una situación especial en el pago de la certificación de obra con un matiz llamativo para la atención
del pago de las mismas: la morosidad, combinado con un movimiento privatizador que secó de fondos las
obras tradicionales del contrato de obra pública (década de 1990). Luego, con la vuelta de aires menos
privatizadores, se amplificó en una suerte de contra ola con muchísimas obras al amparo de la ley de obras
públicas, lo que generó igual situación: muchas obras sin la misma evolución presupuestaria para atenderlas,
conclusión: morosidad.
Por una u otra razón el pago de los certificados de obra contó con un atraso histórico promedio de entre
cuatro y ocho meses; medido en términos de costos financieros, es lo que originó el planteo y la búsqueda de
soluciones. (Período 1989-2014).
Al principio, esa morosidad se quiso resolver con la solicitud de fondos en los sucesivos anteproyectos de
presupuestos anuales que permitiera atender dichas obligaciones (derivadas de la aplicación del artículo 48 de
la LOP) también con el pago con bonos de deuda corriente, pero se agotaron rápidamente.
Así fue que, para empezar el tratamiento de esa situación de morosidad, se hizo lo que primero
correspondía: reconocerla. Con el dictado de la resolución AG 365/97 (21/03/97) se reconoce a las empresas
enumeradas en su Anexo que la Institución está en situación de morosidad de los certificados de avance de
obras y que los mismos se liquidarán de acuerdo con el artículo 48 de la Ley de Obras Públicas.
La mencionada normativa solo establecía que las empresas enumeradas debían prestar conformidad y las
no incluidas en el Anexo debían presentar el reclamo formal.
La citada resolución no especificaba mecanismo de cálculo ni documentación a presentar, ni cómo se iba a
abonar.
Luego, con el dictado de la resolución AG 405/99 (24/9/1999), se estableció el procedimiento a seguir,
documentación a presentar, plazos a cumplir, expresando que se reconocerán los intereses de aquellos
certificados de obra y/o fondos de reparos cuyo vencimiento operó entre el 1/4/1991 y el 31/7/1999. Cabe
destacar que no se previó la manera de cancelarlos y se continuaba sin partida para ello.
Por la resolución AG 405/99 se estableció el procedimiento tendiente a que las empresas contratistas que
alegaran un crédito en concepto de intereses por mora en el pago de certificados y/o fondos de reparo (cuya
aplicación sería de tasa establecida por el artículo 48 de la LOP) debían manifestar su adhesión, realizar
el trámite administrativo, controlar y aprobar la liquidación efectuada por sus acreencias, y luego esta última
sería controlada por la Sindicatura General de la Nación. Asimismo se previó que las empresas que
mantuvieran juicios en instancia judicial o arbitral, iniciados o en proceso de substanciación relacionados con la
aplicación de la resolución AG 365/97 o por el concepto en ella involucrado, podrían acogerse suscribiendo de
conformidad un convenio donde las costas fueran impuestas en el orden causado y las comunes por mitades.
La resolución AG 777/01, la cual modifica a la resolución AG 405/99, define la deuda corriente [de acuerdo
con el artículo 2 inc. f) del decreto PEN 2140/91-Reglamentario de la ley 23982 y artículo 4 inc. h) del decreto
1116/00-Reglametario de la ley 25344], establece el Procedimiento de Verificación de Deuda de la Dirección
Nacional de Vialidad y define el período de reconocimiento (1/4/1991-31/12/2000). El cálculo sería efectuado
sobre la base de una tabla de índice diario elaborada a partir del 1/4/1991 con la Tasa de Descuento para
certificados de obra pública del Banco de la Nación Argentina (Tasa Activa con capitalización mensual),
continuando la metodología establecida en la resolución ME 1516/93.
Con fecha 22/6/2001, se dicta la resolución AG 777/01 (modificatoria de la resolución AG 405/99), la cual
manifiesta que hasta tanto se resuelva la situación presupuestaria para atender las deudas, los resultados de la
verificación solo serán considerados como “Procesos Declarativos de Verificación” modificando el período de
reconocimiento al 31/12/2000, y la Tasa se aplicará sobre el monto total del certificado y/o fondo de reparo
(devengado). Conformado el monto por parte de las empresas, y previa intervención de la Auditoría Interna, se
eleva la correspondiente Carta de Gerencia al Sr. Administrador General a fin de efectuar la suscripción de la
misma (resolución AG 463/01).
Asimismo se aclara que de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 de la ley 25344 quedan excluidas
del proceso de consolidación de deuda, por tratarse de deudas corrientes, aun cuando se encuentren en mora.
Pago en bonos a contratistas
El decreto 1757/90 en su capítulo VII - artículos 85, 86 y 87 definen el régimen de la consolidación de
deudas las cuales serían atendidas con Bonos a 10 años, cuyo corte era el 31/3/1990.
El decreto 2140/91 reglamentario de la ley 23982 (cuyo corte es 1/4/1991) en su artículo 1 inciso f) define
a las Deudas Corrientes: “Las nacidas de acuerdo a las previsiones originales por la ejecución normal de los
contratos celebrados regularmente por cualquiera de los órganos o personas jurídicas comprendidos por el
artículo 2º de la Ley que tuvieren o hubieren tenido ejecución presupuestaria. Son también deudas corrientes
las derivadas de la ejecución anormal de los contratos en curso de ejecución o del desequilibrio de sus
prestaciones cuando dichos reconocimientos sean imprescindibles para posibilitar la continuidad de las obras,
suministros o servicios, según la resolución fundada del Ministro del ramo o del Secretario General de la
Presidencia de la Nación, a ser dictadas de conformidad con las normas que resulten de aplicación y las
obligaciones del Instituto Nacional de Reaseguros (INDER) Sociedad del Estado, derivadas de Convenios de
corte de responsabilidad por reaseguros activos con cedentes del exterior.”
El mismo decreto en su artículo 4 - Exclusiones inciso b) expresa: “Cuando se trate de deudas corrientes o
instrumentadas en títulos circulatorios incausados cuyos acreedores acepten su pago con los medios que
disponga el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos”.
El decreto 211/92 define en su articulado lo siguiente:
Art. 1 - “Las obligaciones alcanzadas por la consolidación dispuesta por el artículo 85 del capítulo VII del
decreto 1757/90 tendrán los efectos de la nueva consolidación dispuesta por la ley 23982, cuando reúnan los
extremos establecidos en el artículo 1 de la misma y sus normas reglamentarias”.
Art. 2 - “Las obligaciones corrientes consolidadas por el decreto 1757/90, que no reúnen los extremos
establecidos por el artículo 1 de la ley 23982 y sus normas reglamentarias, se cancelarán por los organismos
indicados en el artículo 91 del mencionado decreto, modificado por su similar 1930/90, en todos los casos
mediante la entrega a la par de un título público que tendrá las siguientes características:
a) Denominación: “BONOS DE TESORERÍA A 10 AÑOS DE PLAZO”.
b) Moneda de emisión: “DÓLARES ESTADOUNIDENSES………….”
Art. 3 - “Los organismos, servicios, sociedades, empresas o entes, a cuyo cargo está la atención de las
deudas corrientes cuyo vencimiento operó hasta el 1 de abril de 1991 no consolidadas por la ley 23982 y que
no fueron alcanzadas por el decreto 1757/90, requerirán a la SECRETARÍA DE HACIENDA, en caso de no contar
con medios de pago, los que menciona el artículo 4º inciso b) del decreto 2140/91, dejando constancia de los
motivos de la solicitud y presentando un plan de financiamiento que asegure su devolución. A estos fines se
autoriza a la SECRETARÍA DE HACIENDA, que determinará la viabilidad del plan presentado, a comprometer
financiamiento del Tesoro mediante la emisión de títulos públicos de las siguientes características:
a) Denominación: “BONOS DE TESORERÍA A 5 AÑOS DE PLAZO”.
b) Moneda de emisión: “DÓLARES ESTADOUNIDENSES………..”.
La Dirección Nacional de Vialidad abonó deuda a los contratistas con este tipo de bonos hasta que los
mismos se agotaron.
III - CASO EDECA - MEDIDA DE LOS INTERESES
Dictamen Subgerencia de Asuntos Jurídicos de la Dirección Nacional de Vialidad - Caso EDECA
La firma EDECA SA inicia causa judicial en contra de la Dirección Nacional de Vialidad cuyo objeto fueron
los intereses derivados por la falta de pago en término de los certificados y/o fondos de reparo posteriores al
01/04/1991, oportunamente la Empresa se había presentado bajo los parámetros establecidos por la
resolución AG 777/01. Dichos intereses reclamados incurren desde el vencimiento contractual hasta el pago y
los ahí determinados hasta la fecha del efectivo pago todo con la Tasa establecida por el artículo 48 de la Ley
de Obras Públicas (Tasa de Descuento para certificados de obra pública del Banco de la Nación Argentina).
La Subgerencia de Asuntos Jurídicos de la Dirección Nacional de Vialidad en sus Dictámenes solicita que se
proyecte la liquidación conforme la metodología establecida por las resoluciones AG 365/97, 405/99 y 777/01,
frente a la posibilidad de arribar a la conclusión del litigio mediante la aplicación de la Ley de Emergencia
Económico Financiera del Estado Nacional 25344 (BO 21/11/2000), más la distribución de las costas por el
orden causado, lo cual implicaría la menor onerosidad del litigio, a partir de la continuidad del trámite de la
causa prescindiéndose de la designación de perito contador y con menor actividad jurisdiccional y
administrativa.
Conforme a lo expuesto, la firma presta conformidad a la liquidación administrativa y que la acreencia
quedara sujeta a los término de las leyes 23982 y 25344, como así también que las costas fuesen por el orden
causado.
Asimismo, expresa que existe la posibilidad legal de cancelar la deuda reconocida por la Dirección Nacional
de Vialidad por la vía novatoria contemplada por la ley 25344, por lo cual este aconseja la aceptación de la
propuesta de la actora toda vez que, como ya se vertiera, implicaría una significativa menor onerosidad del
litigio por la vía de evitar gastos por honorarios de peritos y letrados. Los cálculos fueron efectuados de
acuerdo con las normativas vigentes en el Organismo, por lo tanto aconsejan el perfeccionamiento del acto y
consolidación solicitado por la actora.
Se homologa judicialmente el acuerdo suscripto por las partes litigantes imponiéndose las costas por el
orden causado.
Dictamen Subgerencia de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía y Producción - Caso EDECA
El servicio jurídico del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, función a cargo del
servicio jurídico del Ministerio de Economía y Producción, en aquel momento, en su Dictamen expresó:
- “Cabe señalar que, con relación a la aplicación de la tasa de interés del Art. 48 de la Ley 13.064, tanto si
se trata de mora en los pagos de los certificados cedidos como de los no cedidos, ya se había expedido la
entonces asesoría del ex - Ministerio de Infraestructura y Vivienda mediante Dictamen, en un trámite
previo a la emisión de la Resolución AG Nº 777/01 de esa Dirección Nacional de Vialidad. Esta última
sostuvo que “Sobre el particular, debe tenerse en cuenta que, conforme surge claramente de los
antecedentes jurisprudenciales y legales por el informe en cuestión, la aplicación de los intereses que
establece el Art. 48 de la Ley 13.064 seria ajustada a derecho, en los supuestos en los que exista mora en
el pago de certificados”. Y en cuanto a la aplicación de la Resolución ex - MEOSP Nº 1516/93 dice: “De ello
cabe colegir que la norma debe ser aplicada obligatoriamente solo respecto de aquellas liquidaciones
relativas a deudas incluidas en el régimen de consolidación de deudas que estableció la mencionada ley” y
agregó “ante tal situación y, para el caso que las deudas a las que se hace referencia en la consulta
corresponden a certificados posteriores a la fecha de corte establecida por la Ley Nº 23.982, esto es, el
01-04-91, o sea deuda no alcanzada por la consolidación cabe concluir que en el caso no es de aplicación
la resolución ministerial”.
- En cuanto al fallo de José Cartellone(1) dice: que es necesario aclarar que en el mismo se vinculan a
hechos acontecidos en tiempos de hiperinflación (1985 y 1991) por lo tanto exigen un examen
especialmente circunstanciado de aquella realidad para la actualización de deudas en ese periodo, cuando
se aplica para ella un método bancario de capitalización de intereses, pero no se aplicarían a los periodos
posteriores a 1991 por no haberse verificado a partir de esa fecha situación como la comentada. Es de
suyo que para la aplicación de esta teoría, debe haberse producido un resultado concreto
desproporcionado, cuestión esta última que no ha sido acreditada en este caso.
- Y concluye: “…dar cumplimiento al acuerdo judicial, máxime cuando esa Procuración del Tesoro de la
Nación mediante Dictamen, ha entendido que este tipo de acuerdos significa una conciliación que no
constituye una transacción”.
Intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación
Luego del Ministerio citado, intervino la PTN con su Dictamen 150.
Como lo expresara José Marotta, miembro informante del proyecto que constituyera la ley 13064 en la
Cámara de Diputados (ADLA VII página 404): “…El interés a reconocer es el de la tasa fijada por el Banco de la
Nación para los descuentos sobre certificados de obra. Este es el perjuicio real que sufre el contratista, ya que
la tasa que fija el Banco de la Nación, es la que adoptan otros bancos, y es sabido que salvo, casos
excepcionales, las empresas financian sus contratos con instituciones bancarias…”.
Según transcripción de algunos párrafos del mensaje ministerial de elevación del proyecto ley 21392
expresa: “… la medida que se propone procura el restablecimiento de una relación armónica del Estado con
sectores que hacen a la dinámica del proceso económico, y tiende a la eliminación de las dificultades crecientes
que, en el aprovisionamiento de bienes y servicios, vienen padeciendo los Organismos y reparticiones Públicas.
…Asimismo, el régimen de actualización contempla la situación emergente de los atrasos en los pagos por
parte del estado, originados en las dificultades financieras derivadas del desequilibrio alcanzado por las
finanzas públicas.
De esta forma se procura neutralizar el menoscabo patrimonial que la situación puede acarrear al
proveedor, con lo que se elimina un factor de riesgo que encarece las ofertas.
…En consecuencia, el procedimiento proyectado persigue un doble objetivo: por una parte, facilitar el
manejo financiero del sector público y, por la otra, evitar un perjuicio patrimonial a quienes, oportunamente,
se vincularon con el Estado sobre bases y condiciones que luego este se vio imposibilitado de respetar”.
En consecuencia, surge que la mora en los pagos comprometidos en el contrato de obra pública tiene
régimen específico, que es el establecido en el artículo 48 de la ley 13064, que previó como única
indemnización para el contratista la aplicación de la tasa del Banco de la Nación Argentina para descuentos de
certificados de obra (Tasa activa).
También se destaca que originariamente la obligación de percibir intereses por mora en el pago –en razón
de ser accesoria de una deuda corriente– podría ser considerada excluida de la consolidación.
Con relación al acatamiento de las sentencias de la Corte Suprema de la Nación, la Procuración del Tesoro
señala: “La jerarquía de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el carácter definitivo de sus sentencias, la
armonía que debe haber entre los distintos órganos estatales, y la necesidad de ahorrarle al Estado los gastos
que se derivarían de acciones judiciales previsiblemente desfavorables, determinan la conveniencia de que la
Administración Pública se atenga a los criterios del máximo Tribunal en cuanto a la aplicación e interpretación
del Derecho” (Dictámenes 231:189, 234:519, 237:438 y 243:1). También expresó: “…la Administración
Pública debe acoger los lineamientos doctrinarios establecidos por la Corte Suprema, absteniéndose de
cuestionarlos o de entrar en polémica con ellos…” (dictamen 243:669).
Por todo lo expuesto, la Procuración estimó recomendable a que se adopten las medidas tendientes a
establecer las responsabilidades derivadas del acuerdo alcanzado en Edeca SA.
Sumario de la Subgerencia de Asuntos Jurídicos de la Dirección Nacional de Vialidad - Resolución
DNV AG 623/09
Con el dictado de la Resolución que depuró la instrucción del Sumario Administrativo, propone efectuar
modificaciones a la metodología de cálculo de intereses establecida por la resolución AG 777/01.
Conforme al dictamen 31765 de la Subgerencia de Asuntos Jurídicos de la Dirección Nacional de Vialidad
que expresa “Entiende que debería ajustarse la metodología de cálculo de los intereses establecida en la
resolución AG 777/01 por remisión a la resolución AG 405/99, que utiliza las pautas de la resolución ex
MEyOSP 1516/93, ello pues: a) La mora en los pagos comprometidos en el contrato de obra pública tiene un
régimen específico, que es el establecido en el art. 48 de la ley 13064, que previó como única indemnización
para el contratista la aplicación de la tasa del Banco de la Nación Argentina para descuentos de certificados de
obra (Tasa activa); b) pero lo expuesto en a) no habilitaría la aplicación de la resolución ex MEyOSP 1516/93,
pues esta fue dictada por delegación efectuada en los art. 36 del decreto 2140/91 y 9 del decreto 211/92 y por
lo tanto limitada a los créditos sujetos a consolidación, por haber sido dictada en base a facultades que fueron
delegadas para dictar normas aclaratorias, interpretativas y complementarias para resolver las cuestiones
específicas vinculadas al régimen de consolidación; c) que el dictamen 150 de la Procuración del Tesoro surge
que la aplicación de la metodología de la resolución ex MEyOSP 1516/93 resulta un despojo del deudor, pues la
aplicación de intereses no puede exceder el crédito actualizado con un interés que no trascienda los límites de
la moral y las buenas costumbres”.
Dichos antecedentes son los fundamentos que dieron origen a la resolución AG 623/09, modificatoria de la
resolución AG 777/01 referente al mecanismo de cálculo pasando de la tasa de interés con capitalización
mensual a la tasa de interés simple, siempre refiriendo a la tasa del artículo 48 de la LOP.
Que en sus considerandos establece que se reajustarán las liquidaciones sobre las cuales no deben
capitalizarse con aplicación de índices diarios, sin perjuicio de aplicar la tasa establecida en el artículo 48 de la
LOP. Dicha modificación se plantea para los casos que hasta la fecha de la publicación de la presente
(resolución AG 623/09) no hayan sido cancelados.
En su artículo 1 establece, modificar los términos de la resolución AG 777/01, dejando sin efecto el
procedimiento para la verificación de la deuda de la dirección nacional de vialidad, establecido de acuerdo a la
metodología estipulada por la resolución ex MEyOSP 1516/93, sin perjuicio de aplicar el régimen específico
previsto por el artículo 48 de la LOP por cálculo de interés simple.
IV - NATURALEZA CORRIENTE DE LOS ACCESORIOS. FALLOS DE JUICIOS
POR PAGOS DE INTERESES
Año 2003 - LA CSJN (Composición Anterior de la Corte Suprema de Justicia de la Nación).
Mandatarias de Negocios SA c/DNV - Resol. 365/97 s/ Proceso de ejecución (Fallo CSJN 7/10/03)
La actora Mandatarias de Negocios SA(2) inició juicio ejecutivo contra la Dirección Nacional de Vialidad,
habiendo cumplimentado con los requisitos exigidos y, en su carácter de cesionaria del crédito de una
Empresa Constructora –Necon S.A.– por intereses derivados del pago fuera de plazo de los certificados de
obra pública.
Del análisis efectuado se desprende en el Considerando 12: “Que la deuda ejecutada no se encuentra
consolidada en los términos de la ley 25344 ni de la ley 23982. En efecto, el art. 13 de la ley 25344 dispone la
consolidación en el Estado Nacional, con los alcances y en la forma dispuestos por la ley 23982, de las
obligaciones vencidas o de causa o título posterior al 31 de marzo de 1991 y anterior al 1º de enero de 2000
que consistan en el pago de sumas de dinero o que se resuelvan en el pago de sumas de dinero, que se
correspondan con cualquiera de los casos de deuda consolidada previstos en el art. 1º y se trate de
obligaciones de los entes incluidos en el art. 2º, ambos de la ley 23982”.
Que en su Considerando 13 expresa: “Que el art. 1º de la ley 23982 –al que remite el art. 13 de la ley
25344– excluyo de la consolidación a las obligaciones que correspondieren a deudas corrientes de causa o
título anterior al 1º de abril de 1991, excepto las comprendidas en alguno de los incisos de esa disposición,
…Asimismo, el decreto 1116/00 estipuló la exclusión de las deudas corrientes del régimen de consolidación de
la ley 25344 (art. 7º inc. b del Anexo IV)”.
Por su parte, tanto el art. 1º, inc. d, de la ley 23982 como el art. 5º, inc. c, del Anexo IV del decreto
1116/00 prevén la consolidación de los accesorios de una obligación consolidada.”
Que el Considerando 14 determina: “Que en este marco normativo, la deuda reclamada no se encuentra
consolidada, pues es accesoria de una deuda corriente, derivada de la obligación de pago de los certificados de
la obra pública respecto de los cuales se devengaron los intereses que se reclamaron en autos, esto es, de una
deuda nacida de acuerdo a las previsiones originales, por la ejecución normal de los contratos celebrados
regularmente por cualquiera de los órganos o personas jurídicas comprendidas en el art. 2º de la ley” que
tuviera o hubiere tenido ejecución presupuestaria (arts. 2º, inc. f, del decreto 2140/91 reglamentario de la ley
23.982 y 4º, inc. h, del anexo IV del decreto 1116/00, reglamentario de la ley 25.344).
En estas condiciones, los intereses reclamados en el sub examine no se hallan consolidados ya que no
acceden a una obligación principal consolidable –pues se trató de una deuda corriente– y las leyes de
consolidación han condicionado la consolidación de las obligaciones accesorias a la circunstancia de que se
encuentre consolidada la obligación principal a la que acceden”.
Finalmente en su Considerando 15, último párrafo expresa “…Por ello, se declara procedente el Recurso
Ordinario, se revoca la sentencia apelada en cuanto decidió que la deuda reclamada en autos se hallaba
consolidada en los términos de la ley 25344 y se manda a llevar adelante la ejecución hasta hacerse al
acreedor integro pago del capital reclamado con más sus intereses…”.
AÑO 2013 - LA CSJN ACTUAL
Giro Construcciones SA c/Estado Nacional - AFIP DGI s/ Contrato Administrativo (CSJN - Fallo 23/3/2014)
“La Corte Suprema de Justicia de la Nación en su Fallo de fecha 23 de marzo de 2014(3) comparte los
fundamentos y conclusiones del Dictamen del Procurador Fiscal de la Nación declarando admisible el Recurso
Extraordinario y confirmando la sentencia apelada”.
El Dictamen emitido por el Procurador Fiscal expresa “La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Contencioso Administrativo Federal [conformación anterior] … dispuso que los intereses por mora en el
pago de los certificados de obra no se encuentran comprendidos en los términos de la ley 25344 y, por lo
tanto, deben liquidarse a la tasa prevista por el art. 48 de la ley 13064 y computados hasta el efectivo pago.
Consideró que, en la medida en que las obligaciones principales emergentes de los correspondientes
certificados fueron cancelados por la demanda, no procede consolidar los intereses devengados por la mora en
que incurrió, pues las leyes de consolidación condicionaron las obligaciones accesorias a la circunstancia de que
se encuentren consolidadas las obligaciones principales”.
Asimismo manifiesta que resulta aplicable al sub lite la doctrina sentada por el Fallo: 326:4053
(“Mandataria de Negocios”), en cuanto sostiene que el marco normativo aplicable - Leyes 23982 y 25344 y sus
respectivos decretos reglamentarios - surge que la deuda reclamada no se encuentra consolidada pues es
accesoria de una deuda corriente, derivada de la obligación de pago de los certificados de la obra pública
respecto de los cuales se devengaron los intereses reclamados en autos. En consecuencia, tal como resolvió el
a quo, los intereses cuyo cobro se persigue en autos no se hallan consolidados ya que no acceden a una
obligación consolidada”.
…En efecto, el art. 1º, inc. d), de la ley 23982 y el art. 5º, inc. c), anexo IV, del decreto reglamentario de
la ley 25344, solo disponen la consolidación de las obligaciones accesorias a una obligación consolidada, sin
que tales preceptos contengan una previsión como la que se observa en el párrafo que excluye a las deudas
corrientes.
…no parece razonable sostener que los accesorios deben percibirse de conformidad con el régimen de
consolidación de deudas cuando el crédito no fue percibido en el marco de ese particular régimen legal, pues
tales normas solo son aplicables en la medida en que la obligada al pago se libere de su obligación mediante la
entrega de los bonos respectivos y en la forma allí prevista (Fallos: 324:155)”.
En idénticas condiciones se encuentra el Fallo de “Abastecimientos Hospitalarios SA c/Estado Nacional Ministerio de Salud y Asistencia Social - Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas s/Contrato Administrativo”(4)
ya que las cuestiones que se plantean en torno a la exclusión de los créditos del régimen de consolidación son
análogas a las examinadas y resueltas en la sentencia de la CSJN del 3/9/2013 brevitatis causae.
Por otra parte, en la auditoría 3136 llevada a cabo por la Dirección Nacional de Auditoría de la Procuración
del Tesoro de la Nación en sus conclusiones arriba: “Dada la presunción de legitimidad de las resoluciones
emanadas de la propia demandada, por las que se reconoció el crédito de la actora y en atención a la
existencia de un precedente emanado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con fecha 7 de octubre de
2003 –esto es, con anterioridad al inicio de la causa– por el que se hizo lugar a un reclamo idéntico al de
autos, esta Dirección Nacional considera que el Servicio Jurídico interviniente debió haber requerido la
pertinente autorización para allanarse a la demanda ordinaria, previa comprobación de la subsistencia de la
deuda o, cuando menos para consentir la sentencia de primera Instancia evitando de tal modo la imposición de
costas, sobre todo considerando la entidad de los montos en juego en el pleito…”.
V - LOS JUICIOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD POR PAGO
DE INTERESES. EL EVITAR PERJUICIOS FISCALES PARA EL ESTADO
NACIONAL
Sin perjuicio de que encontrándose determinado dicho proceso de verificación y contemplado dentro de los
anteproyectos de presupuestos anuales y no existiendo aprobación de partida suficiente que permitiera atender
dichas obligaciones originó por parte de las empresas contratistas el inicio de acciones judiciales contra este
Organismo.
Los fallos pronunciados en contra de este Organismo resultaron, en su mayoría, para los casos en que
fueron demandados los intereses por pago fuera de término de certificados de obra y/o fondos de reparo con
vencimiento a partir del 1/1/2001. La aplicación de la citada Tasa sin capitalizar (Tasa para descuentos de
certificados de Obra del Banco de la Nación Argentina) se aplicó desde la fecha de vencimiento hasta el pago y
los intereses ahí determinados fueron calculados a la misma tasa hasta la fecha en que se practicara la
liquidación.
Todos los casos expuestos fueron con costas al Organismo por letrados y peritos actuantes.
Por lo manifestado se consideró conveniente como defensa de la Dirección Nacional de Vialidad la
intervención de Consultores Técnicos con el fin de disminuir enormes gastos que los mismos generaban y se
procedieron a practicar liquidaciones con el criterio que seguidamente se expone.
Para el cálculo de intereses por pago fuera de término de los certificados de obra y/o fondos de reparo
(objeto de demanda) se procedió a su liquidación de la siguiente forma:
* Desde el vencimiento hasta el pago se calcularon (cálculo de interés simple) aplicando la Tasa para
descuentos de certificados de obra del Banco de la Nación Argentina (artículo 48 de la ley 13644),
* Desde el día siguiente al pago y hasta la fecha en que se practica la liquidación a fecha del pago de los
accesorios con la Tasa Pasiva (Tasa del comunicado 14290 BCRA).
A continuación, para una mejor interpretación de lo expuesto precedentemente, se acompaña un ejemplo.
Cabe aclarar que el mismo se realiza en forma resumida y al solo efecto de su comprensión
Se efectuaron los cálculos con las distintas variables:
1. Aplicación de la tasa del artículo 48 de la LOP por interés simple desde el vto. al pago y de ahí al corte
la Tasa del Com. 14290 (sistema actual).
2. Aplicación de la tasa del artículo 48 de la LOP por interés simple desde el vto. al pago y de ahí al corte
la misma tasa.
3. Aplicación de la tasa del artículo 48 de la LOP por interés compuesto desde el vto. al pago y de ahí al
corte la misma tasa (resol. DNV AG 777/01).
Cálculo que efectúa la Dirección Nacional de Vialidad actualmente
Fecha de
medición
Expte. Nº
Cert. Fondo
Reparo
Cert. Nº
Importe
Fecha de vto.
Fecha de vto.
def. Importe
definitiva
neto
fecha de
pago
definitiva
30/4/06
4849/06
1
C
5.853,52
30/6/06
18/7/06
17/10/06
30/4/06
4849/06
1
FR
308,08
28/7/06
28/7/06
17/10/06
31/5/06
5862/06
2
C
471.536,31
31/7/06
31/7/06
03/11/06
31/5/06
5862/06
2
FR
24.817,70
31/7/06
31/7/06
03/11/06
502.515,61
Importe neto
4.837,62
Tasa art. 48
LOP def.
importe neto
Tasa art. 48
LOP vto. def.
IVA
1.015,90
3,1829
3,1922
3,2392
0,0563
0,0470
IVA
Tasa art. 48
LOP pago
Tasa art. 48
LOP período
importe neto
Tasa art. 48
LOP período
IVA
Intereses
certificado
272,32
254,61
53,47
3,1973
3,1973
3,2392
0,0418
0,0418
10,65
389.699,43
81.836,88
3,1989
3,1989
3,2479
0,0491
0,0491
19.119,29
20.510,50
4.307,20
3,1989
3,1989
3,2479
0,0491
0,0491
1.006,28
415.302,16
87.213,45
20.408,54
Cálculo que efectúa la Dirección Nacional de Vialidad actualmente (continuación)
Intereses IVA
Total
Intereses al
pago
Fecha de
origen
Fecha de
corte
Tasa
Com.14290
Origen
Tasa Com
14290
Corte
Tasa
Com
14290
Período
Intereses
desde el
pago hasta
el corte
Total al
30/6/13
47,74
320,06
18/10/06
30/6/13
285,1679
560,7211
0,7154
228,98
549,04
2,24
12,89
18/10/06
30/6/13
285,1679
560,7211
0,7154
9,22
22,11
4.015,05
23.134,35
4/11/06
30/6/13
286,0657
560,7211
0,7114
16.458,27
39.592,62
211,32
1.217,60
4/11/06
30/6/13
286,0657
560,7211
0,7114
866,22
2.083,82
4.276,35
24.684,89
17.562,69
42.247,58
Cálculo aplicación art. 48 completo (interés simple)
Fecha de
medición
Expte. Nº
Cert. Nº
Cert.
Fondo
Reparo
Fecha de
vto. def.
Importe
neto
Importe
Fecha de
vto.
definitiva
fecha de pago
definitiva
30/4/06
4849/06
1
C
5.853,52
30/6/06
18/7/06
17/10/06
30/4/06
4849/06
1
FR
308,08
28/7/06
28/7/06
17/10/06
31/5/06
5862/06
2
C
471.536,31
31/7/06
31/7/06
3/11/06
31/5/06
5862/06
2
FR
24.817,70
31/7/06
31/7/06
3/11/06
502.515,61
Importe neto
Tasa art.
48 LOP
def.
importe
neto
IVA
4.837,62
Tasa
art. 48
LOP vto.
def. IVA
Tasa art. 48
LOP pago
Tasa art.
48 LOP
período
importe
neto
Tasa art.
48 LOP
período
IVA
1.015,90
3,1829
3,1922
3,2392
0,0563
0,0470
Intereses
certificado
272,32
254,61
53,47
3,1973
3,1973
3,2392
0,0418
0,0418
10,65
389.699,43
81.836,88
3,1989
3,1989
3,2479
0,0491
0,0491
19.119,29
20.510,50
4.307,20
3,1989
3,1989
3,2479
0,0491
0,0491
1.006,28
415.302,16
87.213,45
20.408,54
Cálculo aplicación 48 completo (interés simple) (continuación)
Intereses IVA
47,74
Total
Intereses al
pago
Fecha de
origen
Fecha de
corte
320,06
18/10/06
30/6/13
Tasa art. 48
Origen
3,2397
Tasa art.
48 Corte
4,5034
Tasa art.
48
Período
Intereses
desde el
pago hasta
el corte
1,2637
404,47
Total al
30/6/13
724,53
2,24
12,89
18/10/06
30/6/13
3,2397
4,5034
1,2637
16,29
29,17
4.015,05
23.134,35
4/11/06
30/6/13
3,2484
4,5034
1,2549
29.032,34
52.166,68
211,32
1.217,60
4/11/06
30/6/13
3,2484
4,5034
1,2549
1.528,02
2.745,61
4.276,35
24.684,89
30.981,11
55.666,00
Cálculo aplicación art. 48 completo (interés compuesto)
Fecha de
medición
Expte. Nº
Cert. Nº
Cert.
Fondo
Reparo
Vto.
definitiva
importe
Importe
Fecha de
vto.
definitiva
IVA
fecha de pago
definitiva
30/4/06
4849/06
1
C
5.853,52
30/6/06
18/7/06
17/10/06
30/4/06
4849/06
1
FR
308,08
28/7/06
28/7/06
17/10/06
31/5/06
5862/06
2
C
471.536,31
31/7/06
31/7/06
3/11/06
31/5/06
5862/06
2
FR
24.817,70
31/7/06
31/7/06
3/11/06
502.515,61
Importe neto
48 LOP
def.
importe
IVA
48 LOP
vto. def.
IVA
Tasa art. 48
LOP pago
48 LOP
período
importe
48 LOP
período
IVA
Intereses
certificado
4.837,62
1.015,90
23,3102
23,5362
24,6494
0,0574
0,0477
277,92
254,61
53,47
23,6471
23,6471
24,6494
0,0424
0,0424
10,79
389.699,43
81.836,88
23,6835
23,6835
24,8650
0,0499
0,0499
19.442,13
20.510,50
4.307,20
23,6835
23,6835
24,8650
0,0499
0,0499
1.023,27
415.302,16
87.213,45
20.754,12
Cálculo aplicación 48 completo (interés compuesto) (continuación)
Intereses
IVA
Total
Intereses al
pago
Fecha de
origen
Fecha de
corte
Tasa art. 48
Origen
Tasa art.
48 Corte
Tasa art.
48
Período
Intereses
desde el
pago hasta
el corte
Total al
30/6/13
48,50
326,42
18/10/06
30/6/13
24,6620
86,4268
2,5045
817,50
1.143,92
2,27
13,06
18/10/06
30/6/13
24,6620
86,4268
2,5045
132,70
45,76
4.082,85
23.524,98
4/11/06
30/6/13
24,8778
86,4268
2,4741
58.202,13
81.727,12
214,89
1.238,16
4/11/06
30/6/13
24,8778
86,4268
2,4741
3.063,27
4.301,43
4.348,50
25.102,62
62.115,61
87.218,23
Es criterio del Organismo la utilización de la Tasa del Comunicado 14290 del BCRA basado en la
jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación de cuyos fallos se procede a transcribir los fragmentos más
relevantes:
* “José Cartellone Construcciones Civiles SA c/Hidroeléctrica Norpatagónica SA o Hidronor SA s/proceso de
conocimiento”(5) establece: “… 16) Que como ha sostenido este Tribunal, el mecanismo de actualización
basado en el empleo del método bancario de capitalización de intereses solo constituye un arbitrio
tendiente a obtener una ponderación objetiva de la realidad económica, mas cuando el resultado obtenido
se vuelve objetivamente injusto debe ser dejado de lado, en tanto dicha realidad debe prevalecer sobre
abstractas fórmulas matemáticas (Fallos: 315:2980).
17) Que asimismo ha dicho esta Corte que la aplicación de este tipo de tasas conduce a un resultado
desproporcionado e irrazonable, que supera ostensiblemente la pretensión del acreedor y produce un
inequívoco e injustificado despojo al deudor, lesivo de su derecho de propiedad (Fallos: 325:1454),
prescinde de la realidad económica y altera la relación entre el monto originariamente reclamado y la
cuantía de la condena establecida en el laudo (Fallos: 318:912), de modo contrario a las más elementales
reglas de la lógica y de la experiencia, con grave menoscabo de la verdad jurídica objetiva (confr. Fallos:
324:4300), debido al cómputo acumulativo de intereses que aplican en forma exponencial tasas que
incluyen la actualización del capital para los efectos inflacionarios. Ello resulta en un despojo del deudor,
cuya obligación no puede exceder el crédito actualizado con un interés que no trascienda los límites de la
moral y las buenas costumbres”.
* “San Luis, Provincia de c/Graciela Puw Producciones s/ordinario”(6) establece: “…frente a la ausencia de
convención sobre la tasa aplicable, dichos accesorios deben ser calculados hasta el efectivo pago, a la tasa
pasiva promedio que publica mensualmente el Banco Central de la República Argentina”.
* “Yacimientos Petrolíferos Fiscales c/Corrientes, Provincia de y Banco de Corrientes s/ cobro de
australes”(7) establece: “…debe computarse la tasa de interés pasiva promedio, que publica mensualmente
el Banco Central (art. 10 del decreto 941/91) a fin de mantener incólume el contenido económico de la
prestación”.
Entre los beneficios que aportan las manifestaciones vertidas en este capítulo se destacan:
1. En las causas judiciales en las que se encuentran involucrados los certificados de obra y/o fondos de
reparo cuyo vencimiento operó a partir del 1/1/2001, la reducción que se produce entre liquidar los casos
con sentencia y la metodología aplicada resulta del 27% promedio.
2. Si los actores se allanan a la metodología de cálculo practicada por la Repartición, esta situación trae
aparejada la no regulación de honorarios de letrados que van desde el 11% al 20% en Primera instancia y del
40% sobre el 11% para el apoderado; y desde el 25% al 35% sobre el monto determinado en Primera en
la Segunda instancia. En el caso de los peritos contadores los mismos oscilan del 4% al 6%.
3. En algunos casos la parte actora desiste de perito designado de oficio y solicita que los Consultores
Técnicos realicen la labor encomendada al mismo, por lo que esto también reduce costos al Organismo
atento no generar honorarios de peritos contadores.
Se expone a través de un cuadro comparativo el porcentaje determinado a favor del Organismo, para los
casos de certificados de obra y/o fondos de reparo cuyo vencimiento operó a partir del 1/1/2001 tomando para
ello las regulaciones de mínima:
Concepto
Monto de demanda
SG Jurisprudencia
Metodología DNV
% Total de reducción
100,00
Monto organismo (27%)
73,00
Honorarios letrados 1º inst.
(11%)
11,00
Honorarios apoderado (40%
sobre 11%)
4,40
Honorarios letrados 2º inst.
(25% s/11%)
2,75
Honorarios perito contador
(4%)
4,00
122,15
73,00
40,24
Entre los beneficios que aportan lo vertido anteriormente se destacan:
1. En las causas judiciales en las que se encuentra involucrada la resolución DNV AG 777/01, la reducción
que se produce entre liquidar –de acuerdo a la aplicación de la metodología de la mencionada resolución
(Interés Compuesto)– y la actual metodología aplicada resulta del 78% promedio.
2. En las causas judiciales en las que se encuentra involucrada la resolución DNV AG 777/01, la reducción
que se produce entre liquidar de acuerdo con la aplicación de la metodología de la mencionada resolución
(Interés Compuesto al 31/12/2000 MAS Interés Simple a la fecha de practicar liquidación) y la actual
metodología aplicada resulta del 39% promedio.
3. En las causas judiciales en las que se encuentran involucrados los certificados de obra y/o fondos de
reparo cuyo vencimiento operó a partir del 1/1/2001, la reducción que se produce entre liquidar a interés
simple desde el vencimiento al pago y a partir de ese momento hasta la fecha de practicar liquidación y la
actual metodología aplicada es del 27% promedio.
En conclusión, cabe destacar que la intervención del Servicio jurídico Permanente de la Dirección Nacional
de Vialidad dio solución a una problemática de mas de 20 años, permitiendo así cumplir con la normativa
vigente, la cancelación de las deudas, y lograr una importantísima disminución en los pasivos de la Repartición
Vial, con un millonario ahorro al erario público.
VI - BIBLIOGRAFÍA
Dictamen N° 150 Procuración Tesoro de la Nación.
Expediente Administrativo EDECA SA.
Sumario Administrativo EDECA SA.
Fallos CSJN
“Mandatarias de Negocios SA c/DNV - Resol. 365/97 s/Proceso de ejecución” (07/10/2003).
“Giro Construcciones SA c/Estado Nacional - AFIP DGI s/ Contrato Administrativo” (23/3/2014).
“Abastecimientos Hospitalarios SA c/Estado Nacional - Ministerio de Salud y Asistencia Social - Hospital
Nacional Prof. Alejandro Posadas s/Contrato Administrativo” (3/9/2013).
“José Cartellone Construcciones Civiles SA c/Hidroeléctrica Norpatagónica SA o Hidronor SA s/proceso de
conocimiento”.
Otros fallos
“San Luis, Provincia de c/Graciela Puw Producciones s/ordinario”.
“Yacimientos Petrolíferos Fiscales c/Corrientes, Provincia de y Banco de Corrientes s/cobro de australes”.
Notas:
(1) “José Cartellone Construcciones Civiles SA c/Hidroeléctrica Norpatagónica SA o Hidronor SA s/proceso de
conocimiento” - CSJN
(2) “Mandatarias de Negocios SA c/DNV - Resol. 365/97 s/Proceso de ejecución” - CSJN - 7/10/03
(3) “Giro Construcciones SA c/Estado Nacional - AFIP DGI s/Contrato Administrativo” - CSJN - 23/3/2014
(4) “Abastecimientos Hospitalarios SA c/Estado Nacional - Ministerio de Salus y Asistencia Social - Hospital Nacional
Prof. Alejandro Posadas s/Contrato Administrativo” - CSJN - 3/9/2013
(5) “José Cartellone Construcciones Civiles SA c/Hidroeléctrica Norpatagónica SA o Hidronor SA s/proceso de
conocimiento” - CSJN
(6) “San Luis, Provincia de c/Graciela Puw Producciones s/ordinario”
(7) “Yacimientos Petrolíferos Fiscales c/Corrientes, Provincia de y Banco de Corrientes s/cobro de australes”
Descargar