Subido por Lucia Aiza Eugenio

ensayo consti

Anuncio
DECRETO SUPREMO 4232 PERMITE EL USO DE TRANSGÉNICOS; VELA POR INTERESES
EMPRESARIALES Y NO POR LA SALUD DE LA GENTE BOLIVIANA.
INTRODUCCIÓN:
En los último años se han hecho grandes avances tecnológicos, aunadas
a los números hallazgos aportados en la ciencias naturales ayudadas por
las mismas han determinado por llegar a la practicas de la ingeniería
genética, lo cual ha concluido en la modificación de diferentes
organismos para crear una selección artificial en lo cual convierten
dichos organismos en seres más aptos a ciertos aspectos ambientales.
Uno de los principales organismos modificados de esta manera es la
ingeniería genética han sido los alimentos, los cuales gracias a su
resistencia han estado ganando terreno en el ámbito industrial para su
producción, logrando que dichos alimentos lleguen a todos los sectores
y a las mesas de millones de personas alrededor de todo el mundo, el
ejemplo de dichos elementos son los transgénicos, pues estos han
tomado un papel muy importante.
La presidenta Jeanine Añez aprobó el Decreto Supremo 4232, que da vía
libre para que en Bolivia se trabaje con semillas transgénicas de maíz,
caña de azúcar, algodón, trigo y soya, y que con procesos abreviados se
aplicará nuevos eventos, lamentablemente el mencionado decreto que
el Gobierno ya ha autorizado, el uso de transgénicos, sin considerar sus
efectos nocivos cuando se interviene en el tema de la alimentación
Independientemente de los beneficios o perjuicios que puede llegar a
tener estos alimentos no han logrado convencer a gran sector de la
población boliviana ni a ciertas organizaciones dedicadas a la
protección del ambiente, a las defensoras de los derechos humanos así
como tampoco lo han logrado con muchos científicos alrededor del
mundo, esto debido a que ellos consideran que las corporaciones
dedicadas a la realización de Organismos Modificados Genéticamente
(OMG) o han sido del todo transparentes en cuanto a sus prácticas para
la realización de los mismos.
DESARROLLO:
LOS OGMS Y SU IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD, LA SALUD Y EL COMERCIO EN
BOLIVIA
Los pequeños agricultores son los principales productores de alimentos
primarios y representan un alto porcentaje de la producción nacional en
Bolivia. A pesar de ello, este sector se caracteriza por tener los índices de
desarrollo humano más bajos del país. Las causas son muchas pero una
de las más difundidas es la baja productividad, que imposibilita garantizar
la seguridad alimentaria en el país.
Es así que, la tan pregonada "revolución verde", que ha sido impuesta en
nuestro país, con pretexto de garantizar la seguridad alimentaria, sólo ha
servido para generar una mayor dependencia tecnológica y ha llevado
al deterioro de nuestros recursos naturales, a la desaparición y peligro de
extinción de recursos genéticos nativos. Los resultados están a la vista:
Mayor dependencia a la importación de alimentos é insumos agrícola,
bajos rendimientos, deterioro de los recursos genéticos, falta de fomento
y apoyo a la investigación científica nacional que está ligada al
fortalecimiento de nuestros recursos genéticos, de los que nuestro país es
centro de origen en muchos casos. (HIVOS, 2000)
Lamentó que con el mencionado decreto, el Gobierno ya esté
autorizando, de hecho, el uso de transgénicos, sin considerar sus
efectos nocivos cuando se interviene en el tema de la
alimentación.
LAS PERSPECTIVAS
En el caso boliviano, nuestra participación en el mercado mundial, es
muy incipiente (menos del 1%). En este sentido, no sería recomendable
que nuestro país se inserte en la producción de cultivos genéticamente
modificados, porque no habría muchas perspectivas económicas por la
tendencia mundial, y porque Bolivia debería aprovechar las ventajas
comparativas
que
tiene
al
producir
cultivos
orgánicos
y/o
convencionales (sin manipulación genética). Es cada vez mayor la
tendencia en los países desarrollados por importar alimentos y productos
biológicos y naturales, en este campo Bolivia debe convertirse en un gran
competidor al exportar productos con valor agregado que sí generarán
divisas y consolidarán una agricultura sostenible. (Maela, 2000, pág. 27)
“De ninguna manera pueden usar el tema de emergencias sanitarias
para poder solamente favorecer a un sector empresarial que se dedica
al tema de la agricultura, usando como excusa el tema del COVID-19”
Lamentó que con el mencionado decreto, el Gobierno ya esté
autorizando, de hecho, el uso de transgénicos, sin considerar sus efectos
nocivos cuando se interviene en el tema de la alimentación
CONCLUSIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
Estas experiencias deberían llevarnos a la reflexión de que el proyecto para papa transgénica
puede convertirse en un engaño más para el campesino, creándole falsas expectativas. El
argumento para el uso de semillas OGMs es el "nemátodo", que - en opinión de la institución
PROINPA que pretende llevar a cabo esta experiencia en coordinación con la universidad de
Leeds (Inglaterra) - constituye un problema muy grave para el agricultor y para la seguridad
alimentaria en Bolivia. Pero las experiencias de los productores, asi como las de otros países
están demostrando que son más los riesgos que los beneficios: ƒ Al utilizar papa GM se
pondría en riesgo los cultivos rotatorios, como es el caso del tarwi con la papa. El tarwi es una
leguminosa de alto valor y calidad proteica, importante en la dieta del campesino, además de
ser un controlador natural de nemátodos. ƒ Se ha comprobado que papas transgénicas con
resistencia a ciertos insectos y nemátodos producen un supercrecimiento del epitelio de ratas
alimentadas con ellas (Lancet, 1999). Lo que significa que en los humanos los riesgos aún son
desconocidos. ƒ El tema más peligroso es la dependencia hacia semillas transgénicas,
generándose un proceso difícil de revertir, condicionando el uso a muy pocas variedades de
OMGs, causando desempleo y exclusión social. ƒ Siendo Bolivia una región geográfica con alta
biodiversidad en especies solanáceas, muy diferente de los lugares del Norte de donde se
realizaron los primeros ensayos con papa transgénica, existe el riesgo de contaminación
genética hacia variedades tradicionales por polinización cruzada y por prácticas tradicionales
de intercambio de semillas, lo que ocasionaría la desaparición de algunas variedades de papa
por deriva genética y generando importantes problemas en cadena en los hábitats naturales.
1. El uso de material transgénico conlleva riesgos para la salud humana, fundamentalmente en
el ámbito toxicológico. Aunque aún no existen evidencias de otros efectos, excepto alergias,
tampoco existen evidencias que no afecten al organismo humano. 2. Es importante llevar a
cabo análisis é investigaciones que determinen el carácter de inocuidad o no, de los productos
provenientes de cultivos Transgénicos. 3. Por lo anterior, se hace necesario profundizar las
investigaciones sobre impactos toxicológicos en los seres humanos, a partir de una
coordinación de las entidades estatales y académicas nacionales y en las que se tome en
cuenta los riesgos a los que potencialmente estará expuesto el productor y el consumidor. 4. Si
bien existe una representación de entidades estatales y académicas en el Comité de
Bioseguridad, es preciso que dicha representación tenga un carácter permanente en cuanto a
los representantes, es decir al margen de los cambios políticos que afectan a la estabilidad, y
asimismo exista una participación de otras instancias de la sociedad civil mediante
representantes elegidos en base a un respaldo social y criterios que aseguren un compromiso
social y nacional y su conocimiento sobre el tema, por encima de intereses económicos y
sectoriales. La presencia de entidades ambientalistas en dicho Comité, que no cuenta con
respaldo social y autoridad científica, no garantizan que las decisiones sean tomadas velando
por los intereses nacionales. 5. Es necesario profundizar el debate nacional, sobre el tema de
patentes y propiedad intelectual a fin de que el país asuma una posición soberana. Al respecto,
se debe recoger la propuesta de que los productos nativos de cada país, que no son
patentables en su país de origen, no deberían ser sujetos de patentes por y en otros países. En
este sentido, se acoge la propuesta de promover la revisión de los convenios suscritos por
Bolivia, en el marco de la Organización Mundial de Comercio y/o no acatarlos. 6. Promover una
estrategia boliviana para la producción de alimentos libres de transgénicos de manera de
resguardar y caracterizar nuestro productos en el mercado mundial de alimentos en sentido y
con estas características, de que los alimentos provenientes del país son productos libre de
Transgénicos. 7. Es preciso conocer y difundir el Reglamento de Bioseguridad y los Protocolos
afines. Para este cometido se organizará una reunión informativa con un representante del
Comité de Bioseguridad y los sectores involucrados, en la ciudad de Santa Cruz en el plazo de
un mes. 8. Es importante profundizar por parte de todos los sectores involucrados, el análisis
de los criterios, metodologías, bases y respaldos que tiene la Oficina Regional de Semillas de
Santa Cruz, institución a cargo del seguimiento de los ensayos con cultivos Transgénicos, la
misma que ha definido dos fases: ƒ Valoración del Impacto Ambiental ƒ Valoración
Agronómica 9. Es preciso conocer la información y resultados provenientes de las 18
inspecciones llevados a cabo por la Oficina Regional de Semillas en el seguimiento a los
ensayos de cultivos Transgénicos. 10. Las evaluaciones llevadas a cabo mediante los Test de
Seguridad (incidencia genética), aún no ofrecen garantías y seguridad sobre su influencia en el
medio ambiente. En este sentido, es preciso ampliar y profundizar la información que se
obtiene de dichos Test. 11. No existen criterios claros y definidos para autorizar cultivos
Transgénicos de variedades que no son originarias del país (caso soya), ni de las que son (caso
papa). Al parecer influye más los criterios económicos, que los científicos y de seguridad
alimentaria y de vida de la población. 12. Al parecer no existen ventajas comparativas entre los
OGMs y Tradicionales, ya que no existen diferencias en rendimientos, salvo en las labores
culturales. 13. Se debe aprender de la experiencia Argentina en OGMs, donde se demostró un
cambio en el concepto de la agricultura, en el que las semillas pasaron a ser una mercancía, y
aunque evidentemente bajaron los costos del laboreo por la acción de la resistencia al
glifosato, se incrementó el monocultivo de soya transgénica llegando al 80 % del total de
cultivo de soya, siendo que en EE.UU. no pasa del 50%. Tomando en cuenta la restricción cada
vez mayor en los mercados de Europa y Asia, podría significar un descalabro en la economía
argentina, sin tomar en cuenta los riesgos ambientales a los que está expuesta su
biodiversidad. Asimismo, la falta de información en la opinión pública argentina, ha generado
que los OMGs se hayan introducido sin el conocimiento de los consumidores é inclusive de los
agricultores. 14. Es importante profundizar las investigaciones acerca de la acción del glifosato
en los suelos. 15. Los OGMs y su introducción, desmerecen importantes avances científicos
desarrollados y aplicados exitosamente en el país y que plantean alternativas seguras y de
aprovechamiento sostenible y soberano de la biodiversidad, como es el caso del Control
Biológico. 16. Con referencia al Maíz Bt, es preciso conocer en mayor profundidad, la
disminución que causa en los niveles de micotoxinas. 17. El Maíz Bt, y su introducción llevaría a
que las malezas desarrollen resistencia, por lo que el desarrollo de otros cultivos Transgénicos
como es el caso del tomate, zapallo y papa, no ofrecen seguridad para garantizar un uso
seguro (inocuo) de los OGMs. Al respecto, se ha conocido que la introducción del Maíz Bt en
Bolivia, no tiene ningún justificativo por cuanto existen variedades de germoplasma de alto
rendimiento y adaptados a los diferentes 96 97 ecosistemas existentes en el país y porque
pondría en peligro, éstas y otras variedades silvestres de gramíneas. 18. La situación de los
mercados regionales y mundiales, así como las reacciones en diferentes países del mundo,
expresan que los OGMs y su introducción, no representan una alternativa que promueva el
desarrollo sostenible en países como el nuestro, que cuentan con una rica biodiversidad, con
recursos genéticos potencialmente estratégicos, tornándose estos OGMs en una amenaza para
estos recursos. 19. Esta demostrado que una de las mayores amenazas que entrañan los OGMs
es la tendencia al monocultivo, incidiendo directamente este aspecto en la diversidad genética
y cultural de los pueblos. 20. El punto anterior esta estrechamente ligado a un incremento
preocupante en la dependencia alimentaria y todo lo que ello entraña, ya que acabaría con la
diversidad de alimentos con las que cuenta el país y que esta estrechamente relacionada con
la cultura y la seguridad de vida. 21. Consecuentemente los OGMs son una amenaza al
desarrollo sostenible por su impactos sobre la biodiversidad, la seguridad alimentaria y
también por la perdida de la diversidad cultural, tan característica de países como el nuestro.
Descargar