Subido por Jorge Iván Hernández

manual de referencia para intervencion territorial gestion del riesgo de desastres

Anuncio
Elaborado con el apoyo técnico de
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ÍNDICE
Presentación-------------------------------------------------------------------------- ---------------------------
5
Introducción General-------------------------------------------------------------------------------------------
6
Antecedentes--------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
Base Legal Normativa------------------------------------------------------------------------------------------
8
Marco Conceptual Para la Gestión del Riesgo en el Territorio-------------------------------------------
9
Conocimiento del Riesgo -------------------------------------------------------------------------------------
11
Prevención ------------------------------------------------------------------------------------------------------
11
Mitigación ------------------------------------------------------------------------------------------------------
11
Preparación------------------------------------------------------------------------------------------------------
11
Respuesta -------------------------------------------------------------------------------------------------------
11
Recuperación----------------------------------------------------------------------------------------------------
12
Enfoque de Sistema Para la Intervención Territorial------------------------------------------------------
14
¿Qué es el Sistema Nacional de Coordinadoras para la Reducción de Desastres?---------------------
14
Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres -CODRED-------------------------------
15
Coordinadora Municipal para la Reducción de Riesgo a Desastres -COMRED--------------------------
16
Coordinadora Local para la Reducción de Desastres -COLRED-------------------------------------------
16
Estructura Organizativa de las Coordinadoras Para La Reducción de Desastres----------------------
18
Organización Para La Respuesta------------------------------------------------------------------------------
23
Temas Transversales para la Gestión del Riesgo en el Territorio----------------------------------------
26
Ejes Estratégicos para la intervención territorial en Gestión del Riesgo-------------------------------
28
Fortalecimiento y Sostenibilidad de las Coordinadoras Para la Reducción de Desastres------------
38
Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------------------
41
Anexos
42
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
3
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
4
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PRESENTACIÓN
Guatemala es uno de los países de la región centroamericana en donde los desastres son un problema
recurrente y sus impactos van en aumento debido a desaciertos en la inversión del desarrollo y ocupación
del territorio. Factores como el aumento poblacional, la urbanización acelerada y desordenada, la
ocupación de zonas de alto riesgo, construcción sin aplicación de normas para la reducción de desastres
y la pérdida de recursos naturales muestran como la vulnerabilidad se ha incrementado, con lo cual los
daños y pérdidas a futuro pueden ser más cuantiosas.
Si bien la Secretaría Ejecutiva de la CONRED ha realizado avances considerables en lo técnico para abordar
el problema, hace falta que las autoridades y actores territoriales se empoderen de su papel como actores
del desarrollo, comprendiendo que el riesgo y los desastres no son causados por la naturaleza, sino que
muchas decisiones no toman en cuenta la relación que existe entre la dinámica natural y la dinámica
social.
Se hace necesario que las políticas y e instrumentos para la intervención territorial orienten hacia
nuevas posibilidades de acción y transformación de los escenarios de riesgo, ya que generar la cultura
de prevención es tarea de todos, y reducir la vulnerabilidad permitirá consolidar territorios seguros e
impulsar con sostenibilidad el desarrollo del país.
5
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
INTRODUCCIÓN GENERAL
El presente documento se constituye como un marco de referencia técnica que facilite y oriente las
acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el territorio. Está dirigido a los actores territoriales que
participan en la formulación de políticas, estrategias y proyectos de reducción de desastres y desarrollo.
Este marco tiene un enfoque orientado a la práctica, en donde se plantean elementos estratégicos para
que desde el Sistema de Coordinadoras para la Reducción de Desastres se operativicen las acciones de
Gestión del Riesgo.
Las acciones operativas se realizarán a través de la organización en el territorio, la planificación y la
coordinación intersectorial. Este documento hace una síntesis de los principales conceptos de la gestión
del riesgo a fin de facilitar la comprensión y utilidad de las estrategias a implementar.
Tanto el Manual para la Organización de Coordinadoras para la Reducción de Desastres, como la Política
Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres -PNRRD-, el Plan Nacional de Respuesta -PNR-,
la Ley 109-96 y el Acuerdo Gubernativo 49-2012, fueron elementos clave para moldear el diseño de un
modelo de intervención territorial en Gestión del Riesgo.
El Sistema CONRED ha hechos esfuerzos para realizar intervenciones territoriales más eficientes, eficaces
y efectivas. Por ello se ha promovido una visión integral que busca trascender el enfoque reactivo basado
en la respuesta, hacia una mirada más integral del riesgo a desastres y su gestión.
Por ello se hace necesario que los actores sectoriales con presencia en el territorio trabajen de manera
complementaria y articuladora en generar decisiones concretas para la planificación o gestión territorial
desde las Coordinadoras para la Reducción de Riesgo a Desastres en los niveles territoriales de su
jurisdicción.
Los actores territoriales deben adaptarse constantemente a la diversidad y dinámicas de los múltiples
contextos locales, municipales, departamentales para superar los obstáculos y divisiones políticoadministrativas rígidas e inflexibles.
Desde el enfoque propuesto en este Manual de referencia, la coordinación debe tener aspectos vinculantes
que generen una interrelación entre los territorios y sus actores, en este caso, a través del Sistema
Nacional de Coordinadoras del Sistema CONRED.
Esto implica pasar de concepciones del abordaje desde la respuesta ante emergencias y desastres hacia
otras más transformadoras de la realidad y sobre todo en los escenarios de riesgos de desastres.
El documento sugiere acciones estratégicas para los procesos de prevención, mitigación, preparación,
respuesta, y recuperación las cuales serán conducidas desde las Coordinadoras para la Reducción de
Desastres.
6
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ANTECEDENTES
Desde hace aproximadamente dos décadas, la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para
la Reducción de Desastres (SE-CONRED) ha estado contribuyendo con la descentralización territorial de
funciones y responsabilidades dentro del marco de su mandato.
Lo anterior refiere que esta descentralización se vincula con varios niveles territoriales para su
funcionamiento y con las características particulares de sus estructuras organizativas asignadas a los
niveles territoriales: las Coordinadoras para la Reducción de Riesgo a Desastres.
De manera significativa, puede afirmarse que muchos de los esfuerzos de la SE-CONRED se han centrado en
la generación de materiales de referencia cuya intencionalidad ha sido contribuir a generar capacidades
territoriales que fortalezcan la descentralización de las funciones y responsabilidades de las respectivas
Coordinadoras.
Dentro de los materiales que mayormente han fortalecidos los procesos de organización, formación y
capacitación del Sistema Nacional de Coordinadoras para la Reducción de Desastres debe hacerse mención
del Manual para la
Organización de Coordinadoras para la Reducción de Desastres, el cual es el principal referente de
organización territorial a la fecha.
Si bien, dicho Manual otorga una importancia fundamental a la participación de los distintos actores
institucionales, sectoriales y territoriales, también es notorio que la propia dinámica de los contextos
le exige afianzar, adaptar, repensar e innovar en sus estrategias de intervención territorial en el marco
del Sistema Nacional de Coordinadoras. Sin embargo, también es notorio que muchos de sus aportes
continúan vigentes.
Partiendo de las experiencias y trabajo territorial se rescatan muchas lecciones aprendidas y necesidades
que existen en los territorios para que se reduzca la vulnerabilidad y se invierta en el desarrollo sostenible.
Una de los grandes aprendizajes que manifiestan los actores del Sistema CONRED consiste en la incorporación
de una visión estratégica que permita alinear las acciones y alcanzar objetivos colectivos y que realmente
transformen positivamente los territorios.
7
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
BASE LEGAL NORMATIVA
¿Para qué nos sirve la legislación y normativas de gestión del riesgo en el territorio?
La base legal normativa para la Gestión del Riesgo es fundamental para reducir el riesgo y los desastres.
Es de utilidad para fortalecer las condiciones de resistencia de la infraestructura crítica, sirve de respaldo
a las autoridades para movilizar a personas fuera de zonas de riesgo y contribuyen a que la población en
general comprenda los riesgos que existen para que tomen las medidas de seguridad necesarias.
De la mano de las leyes y normas se busca pasar de la cultura de la inactividad a la de la proactividad.
Del pensamiento emergencista al pensamiento prospectivo hacia el desarrollo.
¿Cuáles son los principales marcos normativos a nivel internacional?
Guatemala firma o ratifica diversos Acuerdos y Tratados Internacionales en materia de Gestión del Riesgo.
Entre los principales tenemos:
• Política Centroamericana para la Reducción de Riesgo a Desastres -PCGIR- (SICA, 2010).
• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- 2015-2030 (PNUD, 2015).
• El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III.
Ecuador, 2016).
¿Cuáles son las principales leyes y normas para la gestión del riesgo a nivel nacional?
Para la implementación de acciones de GRD en el país existen instrumentos legales que se aplican en
diversas escalas territoriales. La importancia de conocerlas y profundizar en ellas radica en que son
la base de la descentralización, la participación ciudadana, la gestión territorial y su vínculo con el
desarrollo social y económico.
Todas estas leyes y normas están vinculadas con el diseño e implementación de políticas públicas articuladas
con los actores territoriales, sectoriales e institucionales que podría denominarse como gobernanza del
riesgo.
• Constitución de la República de Guatemala.
• Ley de CONRED (Decreto Legislativo 109-96) y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 49-2012).
• Ley de Desarrollo Social (Decreto Legislativo 42-2001).
• Política de Desarrollo Social y Población (SEGEPLAN, 2002).
• Política Nacional para la Reducción de Riesgo a Desastres -PNRRD- (SE-CONRED, 2011. Según Acuerdo
06-2011).
• Normas para la Reducción de Desastres -NRD- (NRD1, NRD2, NRD3. NRD4).
• Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos
del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. (Decreto Legislativo No. 7-2013).
• Ley de Descentralización (Decreto Legislativo No. 14-2002).
• Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural -CODEUR- (Decreto Legislativo No. 11-2002).
• Código Municipal (Decreto Legislativo No. 12-2002).
8
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
MARCO CONCEPTUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
EN EL TERRITORIO
¿Qué es el territorio?
El concepto de territorio refiere a un espacio físico que tiene diversos significados para las personas. Es
gestionado administrativamente por una población que se distingue de otras vecinas por sus fronteras,
normas y leyes, costumbres, tradiciones, valores, identidad, idiomas, formas de organización y prácticas
propias, entre otras.
El territorio es algo que se define por personas, el territorio no es algo dado por la naturaleza, sino surge
de una construcción histórica, política y social que implica diversas formas de diferenciación de otros
territorios. (Hoffmann y Salmerón, 1997).
La territorialidad se delimita por las relaciones que se derivan de la interacción a) entre los seres humanos
(social, política, económica, cultural, etc.); y b) los seres humanos y la naturaleza. Por ello, los territorios
no preexisten antes que la sociedad, dado que se estructuran y son susceptibles a cambiar y transformarse
según la dinámica de la sociedad.
Los territorios se transforman porque cambian las relaciones político-sociales y socio-naturales que los
configuran. Un ejemplo de lo anterior es la creación de nuevos municipios en el país.
¿Qué es el enfoque territorial?
El enfoque territorial refiere a la forma en que observa cómo se configura un territorio, proceso en el cual
son esenciales los actores sociales, institucionales y sectoriales que intervienen en la conformación de
dicho territorio.
El enfoque territorial es una forma de ver, comprender y analizar el territorio, las dinámicas de la sociedad
y la naturaleza. No hay acción humana que exista fuera o esté desvinculada de los territorios. Todo lo
que ocurre tiene que ocurrir en algún lugar o varios lugares. (Jiménez y Morales, 2018). Ejemplo: el
manejo integrado de cuencas hidrográficas entre varios municipios obedece a una mira mancomunada del
territorio.
¿Qué es el riesgo de desastres?
El riesgo a desastres puede entenderse como la relación entre las amenazas, vulnerabilidades y capacidades
que se despliegan sobre determinado territorio y, por ende, sobre determinada sociedad o población.
El riesgo a desastres es una construcción social que deriva de la relación entre sociedad y territorio, en
la cual se generan condiciones de vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales.
Las percepciones sociales del riesgo son parte de la construcción social, ya que son formas de ver, interpreta
y analizar el territorio para tomar decisiones dentro del mismo.
9
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
¿Qué factores componen el riesgo de desastres?
La Amenaza se refiere como la probabilidad de ocurrencia de un evento físico, fenómeno natural, socionatural o humano y que puede ocasionar daños y pérdidas en un territorio. Los tipos de amenaza se
dividen en 3 categorías: naturales, socio-naturales y antropogénicas o sociales (UNISDR, 2009; PNGIR,
2015).
La vulnerabilidad refiere a las condiciones (económicas, sociales, políticas, culturales, ambientales,
infraestructurales, entre otras) en el territorio que favorecen o propician que las personas, la
infraestructura, los bienes, medios de vida y producción están expuestos a al impacto a futuro de ciertas
amenazas y que por ende significarían daños y pérdidas en el territorio.
La vulnerabilidad es una condición adversa o negativa de la sociedad para prepararse, responder, mitigar
o recuperarse de un desastre. (Bello, 20014).
¿Qué es un desastre y una emergencia?
Los desastres son el resultado del impacto negativo de uno o más fenómenos de cualquier origen, que
resultan en la alteración e interrupción de la dinámica “normal” o cotidiana de un territorio y que
requiere el despliegue de recursos de niveles superiores o externos para la recuperación.
Las emergencias son incidentes que pueden controlarse dentro de las capacidades del nivel territorial
respectivo (p. ej. Comunidad) y que no alteran significativamente la cotidianidad en el territorio.
En resumen, las emergencias se gestionan localmente, mientras que los desastres sobrepasan las
capacidades territoriales de la Coordinadora a cargo (p. ej. COMRED), por lo que se hace necesario que
intervenga el siguiente nivel en la jerarquía territorial (p. ej. CODRED).
¿Qué es la gestión del riesgo de desastres?1
La gestión del riesgo de desastres refiere a procesos sociales, técnicos y políticos que buscan reducir las
vulnerabilidades y fortalecer la resiliencia en determinados territorios.
Resiliencia es la capacidad de un sistema, territorio, población o sociedad para resistir, absorber,
preservar, restaurar, adaptarse y recuperarse de los impactos provocados por los fenómenos amenazantes
de manera oportuna y eficaz. (UNISDR, 2009).
¿Cuáles son los componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres?
La Gestión del Riesgo establece los siguientes procesos: Conocimiento del Riesgo, Prevención, Mitigación,
Preparación, Respuesta y Recuperación. A continuación, se describe cada uno de ellos:
1 Transición del enfoque del desastre al del riesgo: La PNRDD plantea la transición del enfoque centrado en el desastre a un nuevo centrado en el riesgo. Lo anterior significa un cambio de visión, la cual es una de las justificaciones para la generación de este Manual ante lo cual se requieren nuevos objetivos de intervención
territorial para las Coordinadoras para la Reducción de Desastres.
10
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Conocimiento del Riesgo
Objetivo: Identificar, analizar y evaluar los posibles impactos de las amenazas de acuerdo a la
vulnerabilidad, capacidad y grado de exposición de los elementos sociales en el territorio.
Descripción: es un proceso en donde se establecen escenarios de riesgo a través de la caracterización
de amenazas, vulnerabilidades y la exposición del territorio (PNGIR, 2015).
Se lleva a cabo a través de diagnósticos, investigaciones, monitoreo, evaluaciones para posteriormente
comunicar y difundir la información para implementar los demás procesos de la gestión.
Prevención
Objetivo: Evitar o limitar la aparición y desarrollo de los factores que componen el riesgo de desastre a
través de la gestión adecuada de medio ambiente y de la ocupación o uso del territorio.
Descripción: consiste en el conjunto de medidas técnicas y políticas realizadas anticipadamente para
evitar la generación de riesgo en el territorio. (PNGIR, 2015).
Esto significa que la gestión del riesgo será prospectiva, es decir implementa los mecanismos y medidas
necesarias para limitar la creación de condiciones de riesgo a futuro.
Mitigación
Objetivo: reducir los factores que componen el riesgo en el territorio para minimizar los impactos de
los fenómenos potencialmente peligrosos.
Descripción: en este proceso se efectúa la gestión correctiva en donde se identifican e implementan
acciones de reducción para llevar el riesgo al menor nivel posible.
Incluye un conjunto de medidas estructurales y no estructurales para reducir el impacto de las amenazas,
pero principalmente de las vulnerabilidades. (Glosario, SE-CONRED, 2018)
Preparación
Objetivo: Fortalecer conocimientos, capacidades institucionales, sectoriales y territoriales para
ejecutar procedimientos/ protocolos de respuesta ante la inminencia u ocurrencia de fenómenos de
diverso origen.
Descripción: este proceso busca el fortalecimiento de capacidades y conocimientos de los actores que
intervienen en la respuesta, para anticipar, pronosticar y responder de forma organizada y coordinada
ante situaciones de riesgo, emergencia o desastre. Incluye la elaboración y puesta en práctica de los
planes de respuesta territoriales y sectoriales.
Respuesta
Objetivo: atender las necesidades de la población de manera oportuna, pertinente y adecuada al
momento de presentarse una emergencia o desastre.
Descripción: conlleva la implementación de acciones que corresponden a la atención directa y oportuna
de la población durante una emergencia o desastre. El proceso de respuesta debe incorporar los enfoques
de derechos humanos, género, edad y etnicidad. (Glosario, SE-CONRED, 2018).
El Sistema Integrado de Manejo de Emergencias -SIME-, constituye el sistema base de las acciones de
respuesta. El sistema SIME funciona bajo los siguientes principios: a) todas las amenazas; b) todos los
recursos disponibles de las instancias y entidades que forman parte del Sistema CONRED; c) todas las
comunidades; d) todas las etapas (Acuerdo Gubernativo 49-2012). El SIME se rige por los manuales, planes
y protocolos aprobados por el Consejo Nacional de la CONRED.
11
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Recuperación
Objetivo: implementar acciones que reestablezcan y transformen positivamente las condiciones de
desarrollo territorial de la población afectada por una emergencia o desastre.
Descripción: establece un conjunto de acciones y medidas destinadas a intervenir en el escenario
de desastre reestableciendo el funcionamiento de la sociedad y realizar acciones participativas y
estratégicas de rehabilitación y reconstrucción (PNGIR, 2015).
Dentro del Marco Nacional de Recuperación -MNR-2 este proceso incluye la planificación, coordinación e
implementación de acciones que buscan reestablecer condiciones socio económicas y medios de vida que
han sido impactados negativamente.
Las fases secuenciales o procesos que componen la recuperación post desastre son según el MNR son3:
•Rehabilitación: tiene como objetivo la recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de
la reparación del daño, físico, social y económico.
•Transición de la respuesta y recuperación temprana: proceso de restauración que sirve de puente
entre las acciones de emergencia a corto plazo y las de reconstrucción a largo plazo.
•Reparación o reconstrucción: conjunto de acciones y medidas que como objetivo reestablecer el
funcionamiento de la sociedad y los mecanismos apropiados para abordar el fenómeno que originó el
desastre.
•Transformación (la cual incluye transición al desarrollo): refiere a la implementación de programas
y planes de desarrollo, los cuales deben promover acciones permanentes y sostenibles para el desarrollo
territorial.
¿Cómo se entiende el desarrollo en el territorio?
La afirmación de que los desastres son consecuencia un proceso de un desarrollo mal planificado sigue
teniendo vigencia (Gellert, 2003).
El desarrollo tiene como objetivo mejorar el bienestar, la calidad y las condiciones de vida de la sociedad
en su conjunto de manera integral.
El desarrollo territorial es un proceso dirigido por los actores sociales, institucionales, sectoriales y
territoriales. En el desarrollo territorial es importante tener en cuenta sus características geográficas,
sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales. Se caracteriza por el aprovechamiento de sus
potencialidades, oportunidades, fortalezas y recursos.
Una de las formas de concebir el desarrollo es a través del concepto de desarrollo humano, el cual va
mucho más allá del aumento de los ingresos de un país.
Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Implica ampliar las oportunidades de las personas y el ejercicio
pleno de sus derechos, para lo que es fundamental el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades
humanas (INDH, 2015-2016).
2 El Marco Nacional de Recuperación también contempla seis temas transversales: 1. Enfoque de Gestión Integral del Riesgo: 2. Enfoque de Género; 3. Pertinencia
Cultural; 4. Integración de Personas con Discapacidad; 5. Niñez y Juventud; 6. Medio Ambiente y Variabilidad Climática.
3 Los ejes o sectores de trabajo de la etapa de recuperación son: a) solución habitacional; b) agua, saneamiento e higiene; c) educación; d) salud; e) seguridad
alimentaria; f) infraestructura de servicios; g) reactivación de la economía; h) seguridad.
12
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Complementario a este último concepto, está el de desarrollo sostenible el cual se define un modelo que
es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones en el mediano y largo plazo.
El desarrollo sostenible busca el equilibrio de la sociedad con el medio ambiente, el uso eficiente de todos
los recursos (principalmente los no renovables), la conservación de los ecosistemas y el bienestar integral
de la sociedad y de las futuras generaciones.
Por lo tanto, la implementación de la Gestión del Riesgo en el territorio contribuirá a la sostenibilidad
del desarrollo y a que los impactos de los distintos eventos sean absorbidos y controlados efectivamente.
13
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA INTERVENCIÓN
TERRITORIAL
¿Qué es el Sistema CONRED?
El sistema CONRED se refiere al conjunto de instituciones, sectores y actores que de manera coordinada
implementan acciones de Gestión del Riesgo.
Dentro de algunas de las características de su funcionamiento están:
• Es participativo ya que promueve el involucramiento de todos los actores clave presentes en el
territorio.
• En representativo ya que busca que todas las instituciones, sectores y actores se vean reflejados e
incluidos en las políticas y decisiones.
• Funciona escalonadamente en cinco niveles territoriales: local, municipal, departamental, regional y
nacional.
• Se establece la relevancia de la intervención en lo local puesto que allí se manifiesta el riesgo.
• Requiere concertación entre los actores sectoriales y autoridades territoriales para la optimización de
recursos.
• Requiere la distribución de las responsabilidades para la Gestión del Riesgo en el territorio.
¿Qué es el Sistema Nacional de Coordinadoras para la Reducción de Desastres?
Las Coordinadoras para la reducción de desastres son creadas dentro del sistema para que funcionen
escalonadamente desde lo local hasta lo nacional. Están conformadas y presididas de la siguiente manera:
Coordinadora Regional para la Reducción de Desastres: será presidida por el Director Regional de los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres: será presidida por el Gobernador
Departamental que corresponda.
Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres: será presidida por el Alcalde del Municipio
que corresponda;
La Coordinadora Local para la Reducción de Desastres: será presidida o coordinada por el Alcalde
Auxiliar o por el Representante del Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural, de la localidad
correspondiente (Artículo 65, Decreto 109-96).
De acuerdo a su nivel territorial estas se diferencian entre sí de la siguiente manera:
• La presencia y el tipo de actores institucionales, sectoriales y territoriales que conforman las
Coordinadoras puede ser los mismos o similares. Por ejemplo, puede haber representación del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en la CODRED, pero las acciones de mitigación en
los centros de salud se realizarán en el Municipio; mientras que la gestión de recursos materiales y
humanos para la mitigación se realizarán desde el Departamento.
• Cada Coordinadora cubre funciones diferenciadas según su respectivo territorio asignado.
• Dentro de los actores que conforman las Coordinadoras puede diferenciarse entre los de carácter
técnico y lo de carácter político.
• Como parte del Sistema CONRED, la participación y representatividad de los miembros de las
Coordinadoras va subiendo progresivamente en lo relativo a la toma de decisiones.
14
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
• A mayor nivel territorial, mayor jerarquía.
• A mayor nivel territorial, mayor toma de decisiones.
• A mayor nivel territorial, mayor disposición de recursos.
• El nivel territorial superior ayuda al nivel inferior cuando sus recursos y capacidades son superadas
por alguna situación adversa.
• La intervención se centra en lo local, pero los niveles superiores respaldan e invierten en los esfuerzos
para la Gestión del Riesgo.
Entre las funciones y responsabilidades generales se establece que las coordinadoras:
a. Participarán en el proceso de prevención y reducción de desastres, especialmente en sus respectivas
jurisdicciones.
b. Mantendrán informada a la Secretaría Ejecutiva de la CONRED sobre cualquier condición de riesgo o
emergencia en el territorio.
c. Atenderán y ejecutarán todas las directrices que emanen del Consejo Nacional para la Reducción de
Desastres a través de la Secretaria Ejecutiva de la CONRED.
d. Propondrán e implementarán medidas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y
recuperación en su jurisdicción.
e. Presentarán a la Secretaría Ejecutiva de la CONRED su plan anual de trabajo y su presupuesto de
funcionamiento e inversión, en concordancia con las políticas y estrategias que en esta materia
disponga el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres.
f. Elaborarán sus Planes de Respuesta de acuerdo a los lineamientos técnicos de la Secretaría Ejecutiva
de la CONRED.
g. Identificarán todos los recursos que pueden ser utilizados para la preparación, prevención, mitigación,
respuesta y recuperación.
h. Identificarán y señalizarán rutas de evacuación, y prepararán áreas seguras para posibles albergues
en caso de emergencia.
i. Realizarán prácticas, ejercicios, simulaciones y simulacros para prepararse ante emergencias.
j. Identificarán posibles amenazas, condiciones de vulnerabilidad para determinar escenarios de riesgo
de desastres.
k. Reunirán y consolidarán toda la información relativa al manejo de emergencias o desastres, y
mantendrán informada a la Coordinadora de nivel superior. (p. ej. COMRED envía información a la
CODRED)
l. Coordinarán las actividades de respuesta de acuerdo a lo establecido en sus Planes de Respuesta,
el Sistema de Comando de Incidentes -SCI-, el Plan Nacional de Respuesta a Desastres y todos los
lineamientos técnicos emitidos por la Secretaría Ejecutiva aprobados por el Consejo Nacional.
(Artículo 65, Decreto 109-96).
COORDINADORA DEPARTAMENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES -CODREDLa CODRED será presidida por el Gobernador Departamental y tendrá jerarquía territorial sobre los
municipios y las comunidades que se constituyen como Coordinadoras Municipales y las Locales para la
Reducción de Desastres respectivamente. Entre sus funciones específicas están:
a. Apoyar a las COMRED del Departamento en la aplicación de normativas, implementación de políticas
y seguimiento a las acciones de Gestión del Riesgo en los municipios.
15
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
b. Promover la organización y participación efectiva de los actores sectoriales y municipales en la
priorización de necesidades, problemas y sus soluciones frente al riesgo de desastres.
c. Propiciar un espacio para la participación y representatividad de las diversas organizaciones públicas,
privadas y de la sociedad civil en el departamento.
d. Formular las políticas, planes, programas y proyectos departamentales que consideren la prevención,
la reducción y el manejo del riesgo de desastres.
e. Dar seguimiento y evaluar para que la aplicación de políticas y ejecución de planes, programas y
proyectos incluyan la Gestión del Riesgo de Desastres y cuando sea necesario proponer medidas
correctivas a los actores departamentales.
f. Reportar a las autoridades departamentales que corresponda, el desempeño de los funcionarios
públicos con responsabilidad sectorial para la Gestión del Riesgo en el departamento.
COORDINADORA MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES -COMREDLa COMRED será presidida por el Alcalde del Municipio que corresponda y jugará un papel articulador
entre el nivel local y el nivel municipal.
De alguna manera, las COMRED son consideradas como el intermediario administrativo y territorial entre
la comunidad y el departamento.
Estará conformada por los representantes de las entidades públicas con presencia en el Municipio y los
representantes de entidades, públicas, privadas y ciudadanas que sean convocados. Entre sus funciones
específicas están:
a. Promover, fortalecer y monitorear el funcionamiento de las Coordinadoras Locales para la Reducción
de Desastres del municipio.
b. Priorizar en el territorio las comunidades en mayor riesgo para implementar medidas de Gestión del
Riesgo apropiadas.
c. Promover la coordinación interinstitucional para la ejecución de acciones de Gestión del Riesgo en
el municipio.
d. Promover políticas, programas y proyectos de desarrollo incorporando la Gestión del Riesgo con
pertinencia cultural, protección a la niñez, género y discapacidad.
e. Plantear acciones con base a los escenarios de riesgo de desastres en coordinación con las COLRED.
f. Dar seguimiento y evaluar para que la aplicación de políticas y ejecución de planes, programas y
proyectos incluyan la Gestión del Riesgo de Desastres y cuando sea necesario proponer medidas
correctivas a los actores departamentales.
g. Reportar a las autoridades que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con
responsabilidad sectorial para la Gestión del Riesgo en el Municipio.
COORDINADORA LOCAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES -COLREDLa COLRED será presidida por el Alcalde Auxiliar, por el Representante del Consejo Comunitario de
Desarrollo Urbano y Rural o por un líder reconocido de la comunidad.
Tomando en cuenta que generalmente es en la comunidad en donde más se sufren los embates de las
emergencias y desastres se hace fundamental la organización, conformación, capacitación y acreditación
de las COLRED.
16
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Su principal tarea consiste en efectuar la primera respuesta ante emergencias. Aunque ahora con la
ampliación del enfoque hacia la Gestión del Riesgo y no solamente la respuesta y recuperación, se espera
que las COLRED realicen un papel más protagónico con incidencia en las autoridades de los niveles
superiores para lograr que se escuchen y atiendan sus necesidades para reducir los niveles de riesgo y los
desastres.
Estará conformada por líderes reconocidos de la comunidad y voluntarios mayores de edad quienes tendrán
que recibir entrenamiento para desarrollar conocimientos y habilidades para la Gestión del Riesgo. La
jurisdicción de las COLRED incluye comunidad, aldea, cantón, caserío, colonia u otros similares.
¿Por qué trabajar de manera escalonada en el territorio?
Este modelo de distribución territorial escalonado de las Coordinadoras para la Reducción de Desastres
responde a los principios de descentralización y participación ciudadana basados en la división políticoadministrativa del país.
Trabajar de manera escalonada permite una Gestión del Riesgo acorde a las características particulares
de cada territorio. El sistema escalonado se caracteriza y es funcional debido a varios factores, dentro de
los que cabe destacar:
• La lógica del sistema escalonado está relacionada con la gestión y administración del territorio por
parte de sus autoridades y/o líderes reconocidos.
• El principio de descentralización alude a que los roles y funciones se distribuyen en los territorios de
acuerdo con sus formas propias de participación y representatividad.
• El principio de descentralización también tiene que ver con la toma de decisiones en cada nivel
territorial según los marcos normativos y legales correspondientes.
• La descentralización favorece la toma de decisiones en cada territorio y por ende la participación y la
representatividad territorial de los actores clave que conforman cada Coordinadora.
• Cada Coordinadora tiene competencias sobre el territorio que está bajo su jurisdicción.
• Cada territorio tiene su forma de tomar decisiones, sus liderazgos y sus autoridades competentes.
• En el sistema escalonado, la interrelación entre los niveles territoriales es fundamental. Esta es una de
las características esenciales del funcionamiento como sistema.
• Los niveles territoriales no deben estar aislados y responden a una lógica de complementariedad entre
los distintos niveles.
17
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS COORDINADORAS
PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES
¿Cuáles son las características de la estructura organizativa de las Coordinadoras para la Reducción
de Desastres?
Como se ha mencionado anteriormente las Coordinadoras para la Reducción de Desastres son parte del
Sistema CONRED, por lo tanto, su funcionamiento se basa en un enfoque sistémico el cual contiene los
siguientes elementos comunes:
• La organización recibe insumos o recursos de sus entes superiores o cooperantes, los cuales debe
transformar en servicios o productos y resultados concretos.
• Trabaja dentro del esquema de procesos que están constituidos por interacciones sucesivas que deben
existir entre los integrantes que intervienen y participan dentro de la estructura para transformar los
insumos en productos/resultados.
• Todo producto o resultado obtenido tendrá que resolver problemas concretos o llenar los requerimientos
de los usuarios o población meta.
• Los usuarios o población alimentan la dinámica de la estructura organizativa devolviendo sus
valoraciones de los productos/resultados entregados y emitiendo observaciones y especificaciones sus
requerimientos y necesidades.
¿Cuál es la misión que tienen las Coordinadoras para la Reducción de Desastres dentro del Sistema
CONRED?
Las organizaciones se crean bajo las siguientes premisas:
1) Son conformadas por personas o entidades quienes comparten una misión o propósito común.
2) Para cumplir esta misión o propósito común establecen y trabajan por procesos claramente definidos.
Las Coordinadoras para la Reducción de Desastres tienen una razón de ser o un gran propósito, este es:
evitar, reducir y controlar el riesgo en el territorio.
Para ello tendrá que trabajar por medio de procesos. Los procesos son un conjunto y secuencia de
actividades que realizará la estructura organizativa para cumplir con su misión/propósito y con ello
generar productos/resultados para resolver problemas o satisfacer necesidades.
Esto quiere decir que las actividades estarán alineadas en una secuencia lógica, que comienza con
algún diagnóstico del problema, y partiendo de algunos insumos (recursos) tales como personal técnico,
materiales o información preliminar, estos se van complementando de acuerdo a las necesidades, hasta
obtener un producto concreto.
El éxito de las Coordinadoras para la Reducción de Desastres estará en que las personas o instituciones que
la conforman participen activamente y que los procesos sirvan para que estos trabajen coordinadamente
con y para la población.
Por tanto, tendrán que proyectar acciones a futuro, planificando bajo objetivos y metas claras para su
territorio. De igual modo, debe tener capacidad de aprender de sus propios errores y traducirlos en
lecciones aprendidas.
18
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
¿Cuál es el modelo organizativo de las Coordinadoras para la Reducción de Desastres?
El modelo que se propone es basado en la ejecución de procesos, en donde no solamente se trabaja
de acuerdo a funciones en divisiones o unidades especializadas, ya que esto limita a que cada quien
realice únicamente sus actividades de manera aislada y con poca o ninguna vinculación entre los demás
integrantes de la organización.
En cambio, el modelo de trabajo por procesos procura que las distintas unidades se articulen y trabajen
en la misma línea a través de dichos procesos o actividades, y que de manera secuencial los integrantes
de la estructura organizativa cumplan con la misión encomendada. (Ver figura 1)
Figura 1. Modelo de trabajo por procesos
A continuación, se describen las principales ventajas de trabajar bajo esta perspectiva:
• Mayor claridad sobre la responsabilidad y papel que cada integrante debe cumplir como parte de la
Coordinadora para la Reducción de Desastres.
• Trabajo integrado y no aislado para facilitar una responsabilidad compartida y alcanzar resultados de
forma conjunta.
• Resultados constantes derivado de la ejecución de los procesos. Habrá procesos que deben ejecutarse
repetitiva o periódicamente, por lo que los resultados deben mantener la calidad cuando se ejecuten.
• Logro de resultados colectivos en donde no solamente la autoridad que preside las Coordinadoras, o
alguna institución obtiene resultados, sino toda la estructura organizativa los obtiene. Es decir, todos
los integrantes o entidades alcanzan resultados de manera eficaz y eficiente.
• Permite medir y evaluar los resultados para corregir a futuro y mejorar la calidad de los procesos.
En el anexo 2 y 3 se orienta tanto en los pasos o etapas para organizar las Coordinadoras en los distintos
niveles, así como en los requerimientos para su acreditación formal.
¿Cuáles son los procesos de intervención territorial que deben ejecutar las Coordinadoras para la
Reducción de Desastres?
Para implementar la Gestión del Riesgo en el territorio, las Coordinadoras para la Reducción de Desastres
ejecutarán los procesos de: 1. planificación de las acciones requeridas para lograr su fin, 2. operaciones
para la ejecución de las acciones, 3. logística para procurar los recursos necesarios, y 4. administración
y finanzas de los recursos y presupuestos.
19
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Los modelos organizativos en el pasado se han enfocado en las unidades o secciones preestablecidas en
donde cada uno trabajaba un proceso por sí solo y se desentendía de los demás.
Como se muestra en la figura 2 y 3, en este enfoque de procesos particularmente los integrantes o
miembros de cada Coordinadora Departamental y Municipal ejecutarán estos cuatro procesos en donde
participan instituciones públicas, sector privado, sociedad civil organizada, academia, e incluso los socios
internacionales, todos como parte del Sistema CONRED.
Figura 2. Coordinadora Departamental
Figura 3. Coordinadora Municipal
20
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Es necesario resaltar que para la fase de Respuesta la estructura organizativa será la del Sistema Comando
de Incidentes en donde se requiere que cada integrante de las Coordinadoras si cubra una función
predeterminada de acuerdo a su sector o ámbito de competencia para atender todas las demandas que se
presenten en una emergencia o desastre. (Plan Nacional de Respuesta, 2019)
Como se muestra en la figura 4, para la COLRED por su naturaleza, los procesos los ejecutarán como una
sola organización territorial, ya que sus miembros son habitantes de la comunidad y serán designados a
cada función de acuerdo a su disposición, experiencia o capacidad existente.
Figura 4. Coordinadora Local
¿Qué se propone implementar en cada proceso de intervención territorial?
A continuación, se presentan los objetivos de descripción de cada uno de los procesos a implementar para
la intervención territorial.
Planificación
Objetivo: establece las bases de acciones basadas en la recopilación de información a
través de una evaluación del riesgo de desastres para planificar las acciones de GRD pertinentes.
Descripción: refiere a que desde las Coordinadora se establece la planificación de los procesos que
implementaran para la GRD en su territorio. La planificación debe circunscribirse a la escala territorial
de su jurisdicción.
De manera muy básica, la planificación incluye objetivos, actividades clave, subactividades, responsables
de las actividades, recursos necesarios y cronograma de implementación.
En las CODRED y COMRED se tendrán que concentrar las planificaciones de los diferentes entes que
son miembros de las mismas. Es decir, cada institución representada en estas Coordinadoras tendrá que
21
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
planificar sus acciones de acuerdo a su mandato, para luego integrarse en un Plan Departamental o
Municipal según corresponda.
Para las COLRED se elaborarán Planes que podrán ser orientados a la prevención, reducción de riesgos y
a la preparación para la respuesta (PLR).
Operaciones
Objetivo: dirigir y coordinar acciones para cumplir los objetivos establecidos en los planes de acción
elaborados.
Descripción: Cada representante institucional que forma parte de las CODRED y COMRED será quien
coordine las acciones de GRD en el territorio para su sector.
Esto implica que en el trabajo sectorial dentro del territorio se desplegarán recursos financieros públicos
y/o de otro origen (privados, ONG, Cooperación internacional, etc.), personal y equipo para la ejecución
de actividades.
Cada entidad que es parte de estas Coordinadoras desarrollará sus propias metas y objetivos que serán
parte de los planes generales de GRD en el Departamento o Municipio.
Las COLRED cuyo espíritu es principalmente operativo, tendrá la mayor parte de su trabajo en este proceso,
ya sea implementando medidas de reducción de riesgos, preparando a la comunidad y respondiendo ante
emergencias.
Logística
Objetivo: gestionar y asignar los insumos, medios, equipo, transporte y otros recursos necesarios para
implementar el proceso de operaciones con las acciones establecidas en los planes para la GRD.
Descripción: este proceso es sin lugar a dudas un componente esencial para la GRD en el territorio. Cada
ente que forma parte de la COMRED tendrá que realizar la gestión de personal, insumos, transporte,
equipo, asistencia humanitaria y la logística requerida para que el proceso de operaciones alcance los
objetivos de la GRD planificados.
Administración y finanzas
Objetivo: coordinar administrativa y financieramente la adquisición y uso de los recursos que servirán
para ejecutar las operaciones de GRD en el territorio.
Descripción: implementar las gestiones administrativo-financieras que permitan acciones eficientes,
eficaces y efectivas en los procesos de GRD conforme a los presupuestos establecidos o cooperación
obtenida.
Cada enlace que es miembro de la CODRED y COMRED en función de su participación y representatividad,
deberá realizar las gestiones administrativo-financieras que le atañen como institución y/o sector según
su ámbito de competencia y sus mandatos.
La gestión de recursos financieros en el marco de las Coordinadoras es una acción clave para la
implementación de las planificaciones en el territorio.
La COLRED administrará los recursos que se le asignen o gestionen (radios comunicadores, extintores,
equipo de seguridad y protección, herramientas para respuesta, entre otros). Llevará inventarios y
cuando se le asigne algún recurso emitir reportes de ejecución.
22
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA
Organigramas de las Coordinadoras para la Reducción de Desastres según el Plan Nacional de Respuesta
Figura 5: Organigrama COLRED para la respuesta ante emergencia
Figura 6: Organigrama CODRED y COMRED para la respuesta ante emergencias
23
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El proceso de respuesta consiste en todas las acciones inmediatas que se ejecutarán para la atención
oportuna, eficaz y eficiente de la población afectada y damnificada por cualquier evento. Esta pondrá
en marcha las estructuras organizacionales previamente establecidas las cuales tendrán que ajustarse al
tipo y magnitud de la emergencia.
Su fin primordial será el de proteger la vida y satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia,
mantener la gobernabilidad y el funcionamiento de las dinámicas en el territorio y evitar más daños post
desastre.
1. Un sistema de respuesta efectivo debe proveer una estructura sólida y un sistema lógico para conducir
operaciones en el lugar de la emergencia de una manera que sea tanto eficiente como segura para
todos los involucrados.
2. Las Coordinadoras tendrán que contar con una organización que establezca el orden ante cualquier
situación compleja y que cumpla los siguientes requerimientos para operaciones de respuesta
efectivas:
3. La estructura organizacional debe ser capaz de adaptarse ante cualquier emergencia en el territorio.
4. La estructura organizacional debe ser aplicable, adaptable y aceptable para todas las instituciones o
agencias involucradas en la respuesta.
5. La estructura organizacional debe ser capaz de expandirse de forma rápida desde una respuesta
inicial hasta una respuesta compleja.
6. La estructura organizacional debe ser capaz de reducir su tamaño, así como fácilmente cubrir las
necesidades del incidente conforme las situaciones se vayan controlando.
7. La estructura organizacional debe tener elementos comunes en cuanto al modelo de organización,
terminología y procedimientos.
8. La estructura organizacional debe ser implementada de manera que cause la menor interrupción o
alteración a los procedimientos u operaciones que se ejecutan regularmente.
9. La estructura organizacional debe ser efectiva al momento de cubrir todos los requerimientos y ser lo
suficientemente simple para que aquellos que se sumen a la respuesta la comprendan.
10. La estructura organizacional debe ser parte del marco y enfoque del Plan Nacional de Respuesta
(PNR) establecido por la Secretaría Ejecutiva de la CONRED avalado por el Consejo Nacional para la
Reducción de Desastres
De manera resumida y de acuerdo a lo establecido por el PNR, la ejecución de la respuesta desde las
coordinadoras tendrá el siguiente esquema de intervención:
1. Activación de la Coordinadora. Inicio de la respuesta por declaratoria de alerta, aviso u ocurrencia
de evento.
2. Notificación para integración. Emisión de mensajes y comunicaciones para convocar a las instituciones
que deben responder ante la emergencia.
3. Asistencia y evaluación preliminar. Servicios de emergencia para la población y primera recopilación
de información para evaluar la situación. Se convoca a otras entidades o agencias en caso de que se
superen capacidades.
4. Estructura organizativa integrada para la coordinación en el lugar de la emergencia. Implementación
de planes de respuesta sectoriales a través de las Secciones pre establecidas.
5. Formulación del plan de acción en el lugar en base a las necesidades analizadas en las evaluaciones
complementarias. Determinación de la gravedad de la emergencia, priorización de acciones, gestión
de recursos, requerimientos de asistencia técnica por sector, entre otras.
24
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
6. Operaciones para ejecutar los servicios de respuesta. Asistencia humanitaria y atención a la población
damnificada para atender necesidades básicas y fundamentales.
7. Reajuste de la estructura organizacional. De acuerdo a la gravedad de la emergencia se integrarán
entidades nacionales e internacionales para cubrir necesidades específicas. (agua y saneamiento,
albergues, escuelas temporales, rescate).
8. Cierre de la respuesta. Reducción de la estructura organizacional para dar paso al proceso de
Recuperación en el territorio.
9. Evaluación y sistematización. Momento de revisión de acciones, gastos efectuados y logros para
mejorar la preparación de la Coordinadora ante futuras emergencias.
25
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
TEMAS TRANSVERSALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
EN EL TERRITORIO
¿Qué es un tema transversal?
Los temas transversales son los elementos que pasan o atraviesan todos los procesos de la GRD para
que toda acción que se implementa considere la pertinencia cultural, la inclusión de personas con
discapacidad, perspectiva de género, protección a la niñez, entre otros.
La transversalidad refiere a que son aplicables todos los procesos y en todos los niveles de Coordinadoras.
Dada la especificidad institucional, sectorial y territorial de cada miembro de la Coordinadora, habrá
temas más afines a ciertos mandatos y competencias.
¿Cuáles son los temas transversales que mejoran el impacto de la intervención territorial en GRD?
1. Gestión del conocimiento. La tecnificación y profesionalización de los actores del Sistema CONRED es
uno de los pilares que las acciones mantengan la calidad y excelencia que se espera para implementar
la GRD en el territorio.
Todo conocimiento que se genere producto de las acciones tendrá que replicarse, diseminarse y compartirse
entre los actores territoriales. Compartir información sobre nuevos hallazgos relacionados con el riesgo y
su gestión será fundamental para la mejora continua.
2. Principios de protección. Están sustentados en el marco legal de protección que comprende las
normas legales internacionales provenientes del Derecho Internacional en materia de Derechos
Humanos, Derecho Internacional de los Refugiados y el Derecho Internacional Humanitario.
Los principios de protección están contemplados en el Proyecto Esfera y son cuatro:
1. Evitar exponer a las personas daños adicionales como resultado de nuestras acciones; 2. Velar por que
las personas tengan acceso a una asistencia imparcial, de acuerdo con sus necesidades y sin discriminación;
3. Proteger a las personas de los daños físicos y psíquicos causados por la violencia y la coerción; 4. Ayudar
a las personas a reivindicar sus derechos, obtener reparación y recuperarse de los efectos de los abusos
sufridos.
3. Género. El enfoque de género se centra en el análisis de los roles diferenciados que la sociedad
otorga a hombres y mujeres en determinado territorio.
El enfoque de género aplica para comprender los elementos diferenciadores de la vulnerabilidad entre
hombres y mujeres, donde pueden ser relevantes también cuestiones como la edad, la clase social, la
etnicidad, la ubicación geográfica, etc.
Analiza las relaciones de poder y de interrelación entre hombres y mujeres. El enfoque de género
afirma que tanto hombres como mujeres deben tener acceso a los mismos derechos, oportunidades y
responsabilidades para el desarrollo de sus potencialidades. (SE-CONRED, 2018).
4. Discapacidad. La discapacidad se entiende como las deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad condiciones con las demás personas. (SE-CONRED, 2018)
Esto significa que las personas con algún tipo de discapacidad son un grupo social más vulnerable en
contextos de riesgo, y aún más en contextos de emergencia o desastre, por lo que deben ser un grupo
prioritario en las acciones inclusivas que se implementen en los procesos para la GRD.
26
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Resiliencia y medios de vida. Como se mencionó anteriormente, la resiliencia es la capacidad de un
sistema, territorio, población o sociedad para resistir, absorber, preservar, restaurar, adaptarse y
recuperarse de los impactos provocados por situaciones de emergencia y/o desastres de manera oportuna
y eficaz. (UNISDR, 2009).
Según la FAO (2013), los medios de vida refieren a los activos y capacidades que tiene determinada
población para vivir. Hay una correlación entre resiliencia y medios de vida. A mayor resiliencia, medios
de vida más sostenibles. A menor resiliencia, mayor vulnerabilidad y menos protección a los medios de
vida. Los medios de vida pueden definirse como un tipo de capital. En total suman 5 las tipologías de
capital: 1) capital humano: Refiere a cuestiones como salud, alimentación, educación y conocimientos;
2) capital social: Refiere a las redes y conexiones entre individuos con intereses compartidos, formas de
participación social, y relaciones de confianzas y reciprocidad; 3) capital natural: Refiere a los recursos
naturales útiles en materia de medio de vida; 4) capital físico: Refiere a la infraestructura y equipamiento
para atender las necesidades básicas y productivas de la población; 5) capital financiero: Refiere a los
recursos financieros que las poblaciones utilizan para lograr sus objetivos en materia de medios de vida.
¿Cómo se incorporan los temas transversales en los procesos de gestión del riesgo en el territorio?
Los temas transversales deberán ser parte integral en todas las acciones contenidas en los procesos
para la GRD. La gestión del conocimiento sustentará la toma de decisiones técnicas y políticas. Estos
conocimientos, datos e información deben ser de carácter inclusivo y dar prioridad a los grupos más
vulnerables presentes en el territorio (mujeres, personas con discapacidad, niñez y adolescencia, adultos
mayores, etc.)
Los principios de protección deben ser criterios que coadyuven a identificar, clasificar y evaluar las diversas
actividades que se prevé implementar. Las actividades deben evaluarse en función de que cumplan con
los cuatro principios.
El enfoque de género responde a la necesidad de valorar las diferencias entre hombres y mujeres,
principalmente respecto al ejercicio de sus derechos, sus oportunidades y responsabilidades dentro del
territorio. Estos elementos son clave para identificar como se asienta la vulnerabilidad y/o la resiliencia
entre hombres y mujeres de un territorio en específico. La vinculación del enfoque de género en las
actividades permitirá intervenciones más oportunas y pertinentes.
Las personas con discapacidad tienen características particulares que les sitúan en una posición de
múltiples desventajas, haciendo que sean más proclives a ser vulnerables y con necesidades específicas
de asistencia y protección. Las actividades que se planifiquen e implementen deben tener en cuenta a
este grupo poblacional que requiere de medidas específicas de inclusión en los procesos para la GRD.
Finalmente, la resiliencia y los medios de vida son factores relevantes para el funcionamiento de los
territorios. Los cinco tipos de capital deben ser fortalecidos para lograr territorios más resilientes. Las
acciones para el fortalecimiento de los diversos tipos de capital deben realizarse, vinculando las actividades
con los mandatos y competencias particulares de cada miembro que conforma la Coordinadora respectiva.
27
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
EJES ESTRATÉGICOS PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL
EN GESTIÓN DEL RIESGO
¿Qué es un eje estratégico?
Los ejes estratégicos para la intervención territorial están definidos en función de los procesos que
servirán para implementar acciones de GRD.
Deben tomarse como una orientación general, en donde se agrupan uno o varios objetivos que deben
alcanzarse a través de la implementación de una serie de actividades. Los ejes estratégicos y los objetivos
aplican a todas las Coordinadoras, solamente que existirán diferencias en función de la misión que cada
una tiene.
¿Qué es un objetivo estratégico?
Los objetivos estratégicos se pueden definir como las metas que orientan los resultados que se quieren
alcanzar a través del Sistema Nacional de Coordinadoras para la Reducción de Desastres. Establecen lo
que cada Coordinadora debe alcanzar utilizando sus recursos, capacidades y competencias.
¿Cuáles son los ejes estratégicos para la intervención territorial para la Gestión del Riesgo?
Los ejes estratégicos de intervención territorial serán los componentes o procesos de la GRD denominados
como:
1.
2.
3.
4.
5.
Diagnostico territorial de riesgo.
Prevención/reducción del riesgo.
Preparación para la respuesta.
Respuesta ante emergencias y desastres.
Recuperación y resiliencia.
La definición e interrelación de los ejes estratégicos responde a una lógica de proceso y de
complementariedad. El punto de partida es conocer a partir de un diagnostico territorial, las características,
dimensiones y niveles de riesgo en cada uno de los territorios.
Este diagnóstico incluye identificar las capacidades instaladas en el territorio para la GRD, por lo que
aportará en la identificación de vacíos y brechas que deberán solventarse a través de diversos procesos
de capacitación y educación formal y no formal.
Si bien, la lógica de la intervención territorial, busca trascender del momento coyuntural de la respuesta
hacia un modelo de GRD más integral, debe tenerse en cuenta que dicho cambio ocurrirá progresivamente.
Bajo las condiciones del riesgo actual, seguirán siendo importantes los objetivos estratégicos enmarcado
en la preparación y respuesta ante emergencias y desastres, ya que responden a una necesidad vigente.
Siguiendo con ese cambio progresivo en el modelo de intervención territorial, es imprescindible analizar
la tendencia irreversible de urbanización en el país, lo que en muchos casos conlleva dificultades
asociadas con el ordenamiento territorial, la construcción de obra gris y la ubicación y condiciones de la
infraestructura crítica de cada territorio.
La prevención y reducción del riesgo son ejes estratégicos vinculados con las dinámicas socio-ecológicas,
gestión del medio ambiente, ocupación/uso del territorio, así como la construcción segura y resiliente.
28
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Finalmente, el eje estratégico de recuperación, tiene elementos que se vinculan a la transición de
la respuesta humanitaria y la post emergencia/desastres hacia la rehabilitación, reconstrucción y
recuperación con transformación.
¿Cómo se implementarán los ejes estratégicos en las Coordinadoras para la Reducción de Riesgo a
Desastres?
Para cada eje estratégico existen objetivos estratégicos que tendrán que alcanzarse en cada Coordinadora
de acuerdo a su nivel territorial.
Los objetivos estratégicos se implementarán a través de los procesos de intervención territorial establecidos
para las Coordinadoras. (Planificación, operaciones, logística, administración y finanzas).
Las Coordinadoras deben entenderse como un espacio para la coordinación y la toma de decisiones en
el nivel territorial que les corresponde. Cada una es responsable de alcanzar sus objetivos estratégicos.
Entre las principales acciones que deben realizar las autoridades competentes que presiden las
Coordinadoras para la conformación inicial o actualización de la estructura organizativa están:
1) Convocatoria y reunión para la organizar la coordinadora;
2) Presentación de los procesos del modelo organización para la Coordinadora;
3) Presentar ejes, objetivos estratégicos y actividades para la GRD que requieren implementarse con la
incorporación de temas transversales;
4) Distribución de roles (operativos, técnicos y políticos) dentro de la Coordinadora, acorde a las
competencias de cada actor/ institución/ sector que conforma la Coordinadora;
5) Consolidación de las planificaciones dentro de la CODRED y COMRED con la definición de recursos
técnicos, logísticos, administrativos y financieros a gestionar o solicitar. En las COLRED los alcaldes
auxiliares o líderes de la comunidad consolidarán la planificación operativa.
A continuación, se presentan los ejes estratégicos para la intervención territorial y los procesos
organizacionales para su implementación:
29
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Eje estratégico 1: Diagnóstico territorial del Riesgo
Objetivo estratégico: Generar conocimientos, datos e información sobre las condiciones de riesgo en el territorio.
Proceso de intervención
territorial
Acciones
Planificación
Planificación del Diagnóstico Territorial determinando cronogramas, equipos
de recolección de información y fuentes de consulta sobre:
-- Registros históricos sobre frecuencia, magnitud, zonas de impacto y
características de los eventos ocurridos en el pasado en el territorio.
-- Registros históricos de emergencias sobre daños y pérdidas relacionados
con:
•Personas fallecidas, heridas, afectadas y damnificadas.
•Daño a la Infraestructura. Interrupciones en servicios públicos y
carreteras.
•Daños en infraestructura crítica esencial: escuelas, hospitales, puestos
de salud, estación de bomberos e instituciones de gobierno, otras.
•Impactos negativos en las actividades productivas.
•Impactos negativos en el comercio e industria.
-- Existencia de sistemas de monitoreo de fenómenos que pueden impactar
el territorio.
-- Mapeo de ecosistemas naturales, áreas protegidas y sitios arqueológicos.
-- Infraestructura y zonas críticas en mayor riesgo de desastres.
-- Zonificación de territorio ocupado y no ocupado.
-- Información desagregada de grupos vulnerables y/o con necesidades
específicas de protección humanitaria (niñez, mujeres, personas con
discapacidad, etc.).
-- Localización de infraestructura crítica esencial en riesgo, tales como:
escuelas, hospitales, puestos de salud, estación de bomberos e
instituciones de gobierno, otras.
-- Actividades económicas en el territorio en riesgo tales como: industrias,
comercio, agricultura, transporte, entre otras.
-- Percepción o imaginario social del riesgo desastres.
-- Vacíos legales que contribuyen a la generación del riesgo.
-- Nivel de experiencia en la aplicación de normas que podrían contribuir a
prevenir o mitigar el riesgo de desastres.
-- Aspectos culturales que contribuyen a la generación de vulnerabilidades o
a la reducción del mismo.
Operaciones
-- Recopilación información en campo de acuerdo a las fuentes de consulta
identificadas.
-- Gestión de la elaboración de mapas de susceptibilidad de ocurrencia de
fenómenos y localización de personas, infraestructura y medios de vida
expuestas en el territorio.
-- Elaboración del diagnóstico territorial.
-- Presentación pública del diagnóstico territorial (autoridades territoriales,
Consejos de Desarrollo, otros.)
30
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Eje estratégico 1: Diagnóstico territorial del Riesgo
Objetivo estratégico: Generar conocimientos, datos e información sobre las condiciones de riesgo en el territorio.
Proceso de intervención
territorial
Acciones
Logística
-- Gestión y acopio de suministros para el diagnóstico. (boletas, equipo,
GPS, equipos de cómputo, internet, entre otros.)
-- Gestión de vehículos para el transporte y movilización para la
recopilación de información (en caso de ser necesario).
-- Identificación de necesidades de viáticos para alimentación u hospedaje
para los equipos de evaluación (en caso de ser necesario)
-- Gestión de recursos necesarios para impresión de croquis, mapas,
informes, fotografías o creación de base de datos para administrar
información.
Administración y
finanzas
-- Identificación de recursos financieros disponibles y requeridos para cubrir
las necesidades del diagnóstico territorial.
-- Aplicación de procedimientos de solicitud de recursos según corresponda.
-- Gestión con la cooperación nacional e internacional para financiar los
diagnósticos territoriales de riesgo.
-- Llevar registro y control de gastos relacionados con el diagnóstico
territorial.
31
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Eje estratégico 2: Prevención/reducción del riesgo (gestión prospectiva y correctiva)
Objetivo estratégico: Evitar, limitar y reducir la exposición y vulnerabilidad de los elementos socio-ambientales
frente a las amenazas a través de una adecuada gestión territorial/ambiental.
Proceso de intervención
territorial
Acciones
Planificación
Desarrollo de planes y proyectos que incluyan acciones prospectivas y
correctivas para:
-- El Ordenamiento territorial.
-- La Gestión ambiental.
-- La aplicación de códigos de construcción y normas para la reducción de
desastres NRD.
-- Diseño de campañas de información pública.
-- Incorporar en la educación formal y no formal la Gestión del Riesgo de
Desastres, la Gestión Ambiental y la Adaptación al Cambio Climático.
-- La reubicación de infraestructura crítica esencial.
-- La ejecución de obras correctivas y reforzamiento en la infraestructura
crítica esencial.
-- El mejoramiento de viviendas.
-- La reubicación o reasentamiento de familias.
Operaciones
Logística
-- Reducción del número de familias asentadas en zonas de alto riesgo de
desastre.
-- Reducción de la exposición de viviendas construidas en zonas de
inundación o deslizamientos.
-- Reducción de la vulnerabilidad de las viviendas construidas
informalmente.
-- Construcción de nuevas viviendas que cumplan con las normas y códigos
de construcción/reducción de desastres.
-- Reubicación de infraestructura crítica esencial situada en zonas de alto
riesgo (escuelas, hospitales, puestos de salud, estación de bomberos e
instituciones de gobierno, otras).
-- Reducción de la vulnerabilidad en la infraestructura crítica esencial.
-- Conducción de campañas de información pública y promoción de la
corresponsabilidad para el buen uso y cuidado de la infraestructura
crítica esencial.
-- Control y resguardo de las áreas protegidas.
-- Mejora del aprovechamiento del uso de suelo en áreas rurales.
-- Gestión de presupuesto para impulsar planes y proyectos de prevención
y/o mitigación.
-- Manejo de recursos financieros y materiales para planes y proyectos de
prevención y/o mitigación.
-- Seguimiento a la ejecución de presupuesto para medidas y obras de
mitigación.
32
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Eje estratégico 2: Prevención/reducción del riesgo (gestión prospectiva y correctiva)
Objetivo estratégico: Evitar, limitar y reducir la exposición y vulnerabilidad de los elementos socio-ambientales
frente a las amenazas a través de una adecuada gestión territorial/ambiental.
Proceso de intervención
territorial
Acciones
Administración y
finanzas
-- Identificación de recursos financieros disponibles y requeridos para
ejecutar planes y proyectos de prevención y/o mitigación.
-- Aplicación de procedimientos de solicitud de recursos según
corresponda.
-- Gestiones con la cooperación nacional e internacional para financiar
los planes y proyectos de prevención y/o mitigación diagnósticos
territoriales de riesgo.
-- Registro y control de gastos relacionados con los planes y proyectos de
prevención y/o mitigación.
Eje estratégico 3: Preparación para la respuesta
Objetivo estratégico: Desarrollar y fortalecer capacidades, instrumentos y mecanismos para una respuesta eficaz
y eficiente antes, durante y después de ocurridos los fenómenos de diverso origen.
Proceso de intervención
territorial
Acciones
Planificación
-- Identificación de los actores responsables de la respuesta.
-- Revisión del estado de los Planes de respuesta en el territorio. (Planes
escolares, Locales, empresariales, institucionales, municipales o
departamentales según corresponda).
-- Detección de capacidades para la respuesta de los diferentes actores y
sectores. (Sistema Comando de Incidentes)
-- Elaboración del inventario de recursos logísticos, transporte,
infraestructura tecnológica y comunicación.
-- Establecimiento de procedimientos de activación y desactivación de los
centros de operaciones de respuesta -COE- (CODRED y COMRED).
-- Establecimiento del manejo de alertas ante emergencias.
-- Identificación y detección de necesidades de habilitación de Sistemas de
alerta temprana.
-- Revisión de los procedimientos evacuación ante emergencias.
-- Revisión de los protocolos actuación ante emergencias.
-- Programación de ejercicios de simulación y simulacro.
-- Construcción de una cartera básica para gestionar proyectos a nivel
territorial con enfoque de GRD, incluyendo proyectos de mediano y largo
plazo para el eje de recuperación post desastre.
33
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Eje estratégico 3: Preparación para la respuesta
Objetivo estratégico: Desarrollar y fortalecer capacidades, instrumentos y mecanismos para una respuesta eficaz
y eficiente antes, durante y después de ocurridos los fenómenos de diverso origen.
Proceso de intervención
territorial
Operaciones
Logística
Acciones
-- Actualización o conformación de la estructura organizativa para la
respuesta basada en el Plan Nacional de Respuesta y de acuerdo a su
nivel territorial.
-- Actualización de procedimientos para los servicios de emergencia.
-- Fortalecimiento a los integrantes de los cuerpos de bomberos.
-- Organización y capacitación del voluntariado para la reducción de
desastres en el Municipio. (COMRED)
-- Capacitación para la respuesta a emergencias a los representantes de
todas las instituciones públicas que conforman las Coordinadoras.
-- Entrenamiento en servicios de emergencia al personal de las instituciones
públicas según su misión en el territorio.
-- Mejoramiento de las capacidades de localización, búsqueda, rescate.
-- Capacitación local y municipal en mantenimiento y aplicación de sistemas
de alerta temprana y evacuación.
-- Entrenamiento en el uso de maquinaria, equipos, herramientas y
materiales a utilizar para la respuesta ante emergencias o desastres.
-- Capacitación en el uso de sistemas de telecomunicaciones para
emergencias.
-- Capacitación en administración de albergues y centros de acopio.
-- Capacitación en evaluación de daños y análisis de necesidades. (todas las
instituciones públicas y voluntariado especializado)
-- Capacitación de las comisiones de Recuperación, Reconstrucción y
Rehabilitación.
-- Capacitación en evaluación de daños en viviendas e infraestructura.
-- Capacitación para administración de Centros de Operaciones de
Emergencias -COE-.
-- Capacitación para el control y manejo de la asistencia humanitaria a
través de la Cooperación Internacional.
-- Entrenamiento en habilidades para apoyo psicosocial en emergencias.
-- Ejecución de ejercicios de simulación y simulacros.
-- Gestión de recursos y suministros para procesos de capacitación para la
respuesta.
-- Instalación y mantenimiento de los Sistemas de Alerta Temprana.
-- Administración recursos para la respuesta (maquinaria, equipos,
herramientas y materiales)
-- Administración de los sistemas de telecomunicaciones para emergencias.
-- Gestión y control de recursos para la administración de albergues y
centros de acopio.
-- Disposición de boletas y formularios para la evaluación de daños.
-- Gestión y administración de recursos para la ejecución de ejercicios de
simulación y simulacros.
34
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Eje estratégico 3: Preparación para la respuesta
Objetivo estratégico: Desarrollar y fortalecer capacidades, instrumentos y mecanismos para una respuesta eficaz
y eficiente antes, durante y después de ocurridos los fenómenos de diverso origen.
Proceso de intervención
territorial
Acciones
Administración y
finanzas
-- Identificación de los recursos financieros disponibles y requeridos para
capacitación y adquisición de equipo para la respuesta ante emergencias.
-- Aplicación de procedimientos de solicitud de recursos según corresponda.
-- Gestiones con la cooperación nacional e internacional para procesos de
capacitación, entrenamiento y adquisición de equipo para la respuesta
ante emergencias.
-- Registro y control de gastos relacionados con la preparación para la
respuesta.
Eje estratégico 4: Respuesta ante emergencias
Objetivo estratégico: Asistir las necesidades básicas e inmediatas de las poblaciones afectadas o damnificadas a
través de procedimientos y protocolos de respuesta ante emergencias.
Proceso de intervención
territorial
Acciones
Planificación
-- Emisión de avisos, alertas y alarmas en base a información oficial del
INSIVUMEH, de los Sistemas de Alerta Temprana o ante la inminencia u
ocurrencia súbita de un fenómeno peligroso.
-- Activación de Planes de Respuesta. (todas las instituciones)
-- Convocatoria a enlaces designados a Centros de Operaciones de
Emergencias si es requerido por la máxima autoridad del territorio.
-- Coordinación de Recursos Humanos.
-- Gestión del voluntariado.
-- Administración de albergues. (colectivos de emergencia, temporales y de
transición)
-- Atención en Salud
-- Protección de los derechos humanos en contextos de desastres.
-- Administración de información
35
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Eje estratégico 4: Respuesta ante emergencias
Objetivo estratégico: Asistir las necesidades básicas e inmediatas de las poblaciones afectadas o damnificadas a
través de procedimientos y protocolos de respuesta ante emergencias.
Proceso de intervención
territorial
Operaciones
Logística
Administración y
finanzas
Acciones
-- Verificación de evacuación en caso de emergencia. (todas las
instituciones)
-- Ejecución de procedimientos y protocolos de respuesta de acuerdo a la
función institucional en el territorial.
•Seguridad y orden público
•Información pública
•Atención pre-Hospitalaria.
•Localización, búsqueda y rescate
•Combate de incendios (estructurales y forestales).
•Incidentes con materiales peligrosos
•Administración de morgues temporales
•Evaluación de daños.
•Sistemas de telecomunicaciones en emergencias
•Administración de COE
•Manejo de ayuda y asistencia humanitaria.
•Evaluación de daños y análisis de necesidades
-- Facilitación de la adquisición de recursos y suministros para la respuesta.
-- Entrega de recursos para la respuesta, tales como: maquinaria, equipos,
herramientas y materiales)
-- Provisión de sistemas de telecomunicaciones para emergencias.
-- Suministro recursos para la administración de albergues y centros de
acopio.
-- Entrega de boletas y formularios para la evaluación de daños.
-- Gestión de recursos en base a las necesidades de respuesta durante la
emergencia.
-- Gestión de transporte
-- Gestión de maquinaria y equipo
-- Gestión de alimentos
-- Administración de Centros de Acopio.
-- Manejo administrativo y financiero en el sitio de la emergencia.
-- Obras públicas.
-- Restablecimiento de telecomunicaciones.
-- Restablecimiento de servicios de energía.
-- Servicios de agua potable, saneamiento y higiene.
-- Control y registro de gastos, personal y equipo asignado.
-- Entrega de información de análisis de costos financieros sobre los
requerimientos de equipo, insumos y materiales para la respuesta.
-- Elaboración de reporte financiero de los gastos durante la emergencia.
-- Rehabilitación de infraestructura crítica esencial.
36
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Eje estratégico 5: Recuperación y resiliencia
Objetivo estratégico: Condiciones en el territorio se restablecen incluyendo la gestión prospectiva y correctiva
para que el desarrollo económico y social sea sostenible.
Proceso de intervención
territorial
Acciones
Planificación
-- Emisión de avisos, alertas y alarmas en base a información oficial del
INSIVUMEH, de los Sistemas de Alerta Temprana o ante la inminencia u
ocurrencia súbita de un fenómeno peligroso.
-- Activación de Planes de Respuesta. (todas las instituciones)
-- Convocatoria a enlaces designados a Centros de Operaciones de
Emergencias si es requerido por la máxima autoridad del territorio.
-- Coordinación de Recursos Humanos.
-- Gestión del voluntariado.
-- Administración de albergues. (colectivos de emergencia, temporales y de
transición)
-- Atención en Salud
-- Protección de los derechos humanos en contextos de desastres.
-- Administración de información
Operaciones
-- Evaluación de los daños en viviendas e infraestructura.
-- Evaluación de la magnitud de la crisis alimentaria y las opciones de
respuesta humanitaria y de recuperación de medios de vida en el
territorio.
-- Restablecimiento de las condiciones y los medios de vida de la población
afectada.
-- Restauración del bienestar social, emocional, económico, ecológico y
físico de las personas/comunidades afectadas.
-- Rehabilitación de la red de distribución para garantizar el suministro de
energía eléctrica, telecomunicaciones y agua, saneamiento e higiene
cuando la situación de emergencia y/ o desastre lo amerite en los
territorios donde se requiera.
Logística
-- Facilitación de la logística necesaria para la reconstrucción de los
sectores de energía, telecomunicaciones e infraestructura con daños
severos.
-- Promoción de la evaluación de opciones, tipos de respuesta humanitaria
desde la perspectiva logística (costo-beneficio) en el proceso de
recuperación de medios de vida a mediano y largo plazo en el
departamento.
-- Despliegue de recursos para las tareas de recuperación.
Administración y
finanzas
-- Apego a los procedimientos y manuales oficiales de la SE-CONRED en lo
concerniente a los aspectos administrativos y financieros relacionados con
la Recuperación, Reconstrucción y Rehabilitación.
-- Consolidación de estimaciones financieras del costo de las acciones de
Recuperación, Reconstrucción y Rehabilitación en el territorio y proceder
como Coordinadora (instituciones/sectores) con la gestión de recursos.
-- Manejo administrativo y financiero de la Recuperación.
-- Elaboración de reporte financiero de los gastos para la recuperación.
37
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
FORTALECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS
COORDINADORAS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES
¿Cuáles son las acciones de fortalecimiento de las Coordinadoras para la Reducción de Desastres?
Las acciones de fortalecimiento dependerán del liderazgo de las autoridades que dirigen la respectiva
Coordinadora para la Reducción de Desastres y se recomiendan orientarse hacia:
-La profesionalización del recurso humano por medio de la implementación del seguimiento, medición,
fortalecimiento y desarrollo de capacidades y habilidades del recurso humano de las Coordinadoras.
-La evaluación de impacto de las acciones de GRD pueden coadyuvar a mejoras progresivas en el
funcionamiento del sistema de Coordinadoras. El monitoreo, evaluación y aprendizaje se puede aplicar
territorialmente de acuerdo con las necesidades particulares de cada Coordinadora.
-La sistematización de buenas prácticas y replicabilidad para promover y documentar el intercambio
de experiencias y las lecciones aprendidas de las Coordinadoras, de cara a procesos que pueden
institucionalizarse o replicarse dentro del sistema CONRED o en territorios que comparten características
comunes en el marco de la GRD.
-Planificación integrada en el territorio para que a nivel departamental la se consoliden las planificaciones
territoriales municipales, a manera de obtener planificaciones estratégicas departamentales que sean
coherentes y complementarias. Lo mismo debe ocurrir a nivel municipal, con las planificaciones locales
a manera de que reflejen coherencia y complementariedad. El costo de planificaciones locales y
municipales dispersas, no contribuirá a una GRD en las diversas escalas territoriales en que intervienen
las Coordinadoras en el departamento.
-Articulación con el Sistema de Consejos de Desarrollo teniendo en cuenta el componente institucional
y sectorial de cada miembro de la Coordinadora respectiva.
-Trabajo en red entre actores clave de diversas escalas territoriales debe ser contemplado como
una opción que se deriva del establecimiento de ciertas prioridades macro territoriales elegidas en
consenso (ejemplo: mancomunidades para el manejo de cuencas hidrográficas). En algunos casos, esto
puede incluir municipios y comunidades de departamentos vecinos.
-Alianzas público- privadas para la integración estratégica del sector privado y con el sector público
han dado valiosas experiencias para la gestión territorial del riesgo a desastres en diversas latitudes.
El acercamiento a los Programas de Responsabilidad y/o Liderazgo Social Empresarial son una ventana
de oportunidad para la obtención de apoyo y recursos para la gestión del riesgo en los territorios.
-Voluntariado como capital humano distribuido en los territorios es fundamental. La integración
estratégica del voluntariado dentro de las Coordinadoras puede ser un elemento clave para su
sostenibilidad a mediano y largo plazo. Las posibilidades de centros de capacitación territoriales de
voluntariado pueden ser una opción de impacto expansivo en los territorios.
-Plan de sostenibilidad para cada Coordinadora en su respectivo nivel territorial, en donde debe incluir
el traslado de capacidades y la estrategia de salida para cuando ocurra el cambio de miembros que
conforman la Coordinadora respectiva.
-Campañas de comunicación e incidencia que contengan acciones de sensibilización, educación y
comunicación social para coadyuvar a que la población de los territorios conozca de mejor manera
las atribuciones de la SE-CONRED y del Sistema CONRED. Por otro lado, las acciones de incidencia
son clave para la generación de políticas públicas territoriales, las asignaciones presupuestarias y la
institucionalización de los procesos en GRD.
38
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
-Articulación de los planes territoriales de gestión de riesgo con otras planificaciones. La sinergia con
otros modelos de planificación, como los planes de desarrollo municipal y/o departamental y/o los
planes de ordenamiento territorial municipales y/o departamentales pueden convertirse en vínculos
que pueden potenciar mutuamente la implementación de las planificaciones en Prevención, Mitigación,
Preparación, Respuesta y Recuperación, Reconstrucción y Rehabilitación.
-Orientar la inversión pública desde la representatividad institucional y sectorial de las Coordinadoras.
Los miembros institucionales y sectoriales que tienen participación en las COMRED y las CODRED
deberán ejercer un rol proactivo para la GRD desde sus mandatos y competencias particulares a partir
de la gestión de recursos.
-Creación de un fondo municipal para la GRD. Otra de las acciones que pueden considerarse en un
plan o campaña de incidencia es la creación de un fondo territorial para GRD. Esta campaña debe
estar sustentada en datos e información válida y fiable y los escenarios correctivos y prospectivos
identificados por las COMRED y/o CODRED.
-Procesos de rendición de cuentas desde una perspectiva humanitaria para la retroalimentación de
los beneficiarios en los procesos de intervención territorial es una piedra angular para lograr apoyo y
legitimidad en el territorio.
¿Qué factores contribuyen a la sostenibilidad de la organización territorial para la Gestión del Riesgo?
Enlaces permanentes
Una estructura bien articulada con capacidades que sean estables dentro de cada Coordinadora mediante
la participación y representatividad de enlaces titulares y suplentes que sean nombrados oficialmente y
cumplan con sus mandatos y competencias territoriales, sectoriales e institucionales, tanto dentro como
fuera de las Coordinadoras respectivas.
Institucionalización de los procesos de GRD
En términos generales, la institucionalización de los procesos territoriales tiene que ver con garantizar la
continuidad de las acciones y su regulación dentro de los marcos normativos territoriales (ordenanzas y
acuerdos municipales, políticas públicas sectoriales, actas de los Consejos de Desarrollo, etc.)
Obtención de recursos
La adquisición de recursos humanos, materiales y financieros es clave para la implementación de las
actividades planificadas. Concierne a cada miembro de las Coordinadoras, vincular dichas actividades
y aportar desde sus mandatos y competencias particulares. Una Coordinadora desfinanciada no podrá
implementar acciones integrales frente al riesgo.
Complementariedad de los procesos y los ejes estratégicos de la GRD
Cada eje estratégico influye en el otro, es decir, en función del grado de avance que se obtenga, influirá
positivamente para que la estructura organizativa de cada Coordinadora genere transformaciones reales
en el territorio.
Legitimidad
Es importante que la población conozca los alcances y los límites que los marcos normativos y legales
confieren a cada Coordinadora y al sistema CONRED. La mala comprensión por parte de la población motiva
descontentos y exigencias que no corresponden a los mandatos y competencias de las Coordinadoras.
39
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Por eso son importantes las acciones de comunicación social que aclaren sobre el funcionamiento de
las Coordinadoras y del Sistema CONRED. Además, es importante la retroalimentación, el monitoreo y
la evaluación, así como la rendición de cuentas desde la perspectiva humanitaria, ya que eso permitirá
mejoras en la confianza y el reconocimiento de las Coordinadoras, es decir, su legitimidad ante la
población.
Una Coordinadora sin legitimidad, será una Coordinadora sin confianza ni reconocimiento de la población,
lo que condicionará negativamente su imagen y credibilidad.
¿Qué es un eje estratégico?
Los ejes estratégicos para la intervención territorial están definidos en función de los procesos que
servirán para implementar acciones de GRD.
Deben tomarse como una orientación general, en donde se agrupan uno o varios objetivos que deben
alcanzarse a través de la implementación de una serie de actividades. Los ejes estratégicos y los objetivos
aplican a todas las Coordinadoras, solamente que existirán diferencias en función de la misión que cada
una tiene.
40
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
BIBLIOGRAFÍA
• Acuerdo Gubernativo 49-2012.
• Bello, B. (2004). Medicina de Desastres. La Habana, Cuba: La Habana
• Código Municipal 12- 2002
• FAO. La resiliencia de los medios de vida. Reducción de riesgos para la seguridad alimentaria. 2013.
• Gellert, Gisela y Gamarra, Luis. La trama y del drama de los desastres. Dos estudios a diferente escala
sobre la problemática de los desastres en Guatemala. FLACSO. Guatemala. 2003.
• Guía didáctica Curso Básico SCI. SE-CONRED.
• Glosario de Gestión Integral de Riesgo a Desastres. SE-CONRED. 2018.
• Hoffmann, Odile y Fernando I. Salmerón (coordinadores). Nueve estudios sobre el espacio. Representación
formas y de apropiación. CIESAS. ORSTROM. México. 1997.
• Lavell, A. “Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de Construcción Social de un
Desastre. El Caso del Huracán Mitch en Centroamérica.” BID-CIDHCS. 2000.
• Ley de CONRED, Decreto 109-96.
• Manual de Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres en los procesos de Desarrollo Municipal. SECONRED. 2015.
• Manual para la Organización de Coordinadoras para la Reducción de Desastres. SE-CONRED. 2015.
• Marco Nacional de Recuperación. SE-CONRED.
• Plan Nacional para la Gestión Integral de Riesgo a Desastres en la temporada de lluvias y huracanes en
la temporada 2015 para la República de Guatemala. SE-CONRED, 2015.
• Plan Nacional de Respuesta. SE-CONRED, 2019.
• Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala. SE-CONRED. 2011.
• UNISDR (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza.
• WILCHES-CHAUX, GUSTAVO Y BLANCA CECILIA CASTRO BUCHELI, “Relaciones Sociales y Teoría de
Sistemas”, Documento de trabajo del primer semestre, Facultad de Antropología Universidad del Cauca,
Popayán, 1987.
41
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ANEXOS
42
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Anexo 1. Procesos formativos recomendados para el desarrollo de capacidades para la Gestión
del Riesgo en los integrantes de las Coordinadoras Locales, Municipales y Departamentales para la
Reducción de Desastres.
Proceso formativo
Curso básico de
Gestión del Riesgo de
Desastres
Conocimiento del
Riesgo
Comunicación del
riesgo
Planificación del
desarrollo y Gestión
del Riesgo
Gestión del riesgo
en la planificación
y ordenamiento del
territorio.
Gestión del riesgo en
la inversión pública
A quien va dirigido
Contenidos generales
CODRED, COMRED,
COLRED
-
Evolución y desarrollo histórico de la GRD.
Marco conceptual para GRD
Componentes de la GRD
Marco legal de la GRD
CODRED, COMRED,
COLRED
-
Modelos para medir el riesgo
Metodologías
Herramientas
Bases de datos de riesgo (INFORM)
CODRED, COMRED,
COLRED
-
Enfoques para comunicar el riesgo
Limitantes para la efectiva comunicación del riesgo
Ética y comunicación
Planificación de la comunicación del riesgo
Comunicación del riesgo en acción
Materiales informativos, medios de comunicación,
redes sociales y TIC,
CODRED, COMRED,
COLRED
-
Gestión del Riesgo y desarrollo
Instrumentos para la Gestión del Riesgo
Planificación para el desarrollo
Inclusión de la gestión del riesgo en los planes de
desarrollo
COMRED
-
Conocimiento del riesgo de desastres
Políticas e instrumentos de Gestión del Riesgo
Planes de ordenamiento territorial
Ordenamiento territorial incorporando el análisis del
riesgo de desastres.
COMRED
- Marco legal y político de la Gestión del riesgo
- La planificación territorial
- Planes de desarrollo y planes sectoriales
- Proyectos de inversión pública
- Incorporación de la Gestión del Riesgo en los proyectos
de inversión pública
43
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Proceso formativo
A quien va dirigido
Contenidos generales
Normas para la
Reducción de
Desastres -NRD-
CODRED,
COMRED, COLRED
- Reducción de riesgos
- Normativas para la reducción del riesgo y los desastres
- Normas para la reducción de desastres -NRD 1,2,3 y 4-
Métodos
constructivos de
vivienda
CODRED y
COMRED
Gestión del Riesgo y
adaptación al Cambio
Climático.
Sistema Integrado de
Información para la
Gestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
urbano
Gestión de proyectos
para la Gestión del
Riesgo
- Gestión prospectiva del riesgo
- Normativas para la construcción segura
- Métodos para la construcción segura de viviendas
CODRED y COMRED
- Gestión del riesgo: enfoque y procesos
- Adaptación al Cambio Climático
- Clima y Amenazas climáticas
- Vulnerabilidad y resiliencia
- Interrelación entre Gestión del Riesgo y Cambio
Climático
- Abordajes integrales sobre el riesgo climático
- Gobernanza del riesgo climático
- Abordajes intersectoriales del Cambio Climático
COMRED
- Administración de información en el mundo moderno
- Información y datos sobre el riesgo de desastres
- Sistemas de información y estrategias
- Ética y privacidad
- Bases de datos y almacenamiento de datos
- Sistemas de información en el sector público
- Toma de decisiones e inteligencia administrativa
- Comunicación organizacional y colaboración utilizando
medios sociales
COMRED
-
CODRED y COMRED
Base conceptual
Características de lo urbano
Riesgo urbano
Desastres en ciudades
Gestión del riesgo urbano: estrategias e intervención
- El rol del coordinador de proyectos
- Equipo de gestión de proyectos
- Diagnósticos de necesidades
- Análisis financiero
- Desarrollo de planes
- Canales de comunicación
- Indicadores y métricas
- Evaluación del proyecto
44
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Proceso formativo
A quien va dirigido
Contenidos generales
Introducción a la
planificación ante
emergencias
CODRED,
COMRED, COLRED
-- Proceso de planificación ante emergencias
-- Conducta humana frente a los desastres
-- Elementos de planificación
-- Acciones de protección
-- Contenido de los planes de respuesta
-- Fases de la respuesta que estructuran el plan
-- Alertas y evacuación
-- Estructuras para la respuesta
Introducción a
la Gestión de
Emergencias
CODRED,
COMRED, COLRED
-- Evaluación del riesgo de desastres
-- Sistema integrado de manejo de emergencias
SIME: Mitigación, Preparación, Comunicaciones,
Respuesta y Recuperación.
COMRED y
COLRED
-- Diagnostico comunitario del riesgo
-- Organización local
-- Desarrollo de capacidades y habilidades para la
respuesta
-- Gestión de recursos
-- Procedimientos operativos
-- Ejercicios de simulación y simulacro
Planificación para la
respuesta local
Planificación para la
respuesta Municipal
Comunicación en
emergencias y
desastres
COMRED
-- Análisis de riesgo
-- Estrategia de intervención en la COMRED
-- Respuesta escalonada
-- Centro de Operaciones de Emergencia
-- Activación y desactivación de Planes
-- Cuartos de reacción inmediata -CRI-- Validación y actualización de los planes municipales
de respuesta (ejercicios)
CODRED,
COMRED, COLRED
-- Las comunicaciones como función crítica en
emergencias
-- Las comunicaciones en el mundo cambiante de los
medios
-- Principios para una estrategia de comunicación en
desastres
-- Las comunicaciones dentro del SIME
-- Desarrollo de capacidades para las comunicaciones
-- Trabajo con la prensa
-- Estrategias para trabajar en el mundo cambiante
de los medios
45
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Proceso formativo
Sistema Comando de
Incidentes -SCI-
Centros de
Operaciones de
Emergencia -COE-
Logística para
la asistencia
humanitaria
Normas mínimas
para la asistencia
humanitaria.
(Proyecto ESFERA)
Evaluación de daños
post desastre
Gestión del riesgo
en instituciones de
educación inicial,
básica y media
A quien va dirigido
CODRED,
COMRED, COLRED
Contenidos generales
-- Introducción al SCI
-- Las 5 C´s del comando
-- Aplicación moderna del modelo de comando de
incidentes
-- Componentes comunes del SCI
-- Funciones del SCI
CODRED Y
COMRED
-- Introducción a los COE
-- Administración de instalaciones
-- Organización
-- Diseño del cuarto de operaciones
-- Activación y desactivación
-- Funciones y responsabilidades
-- Áreas funcionales
-- Comunicación y coordinación
CODRED y
COMRED
-- Logística humanitaria
-- Cadena de suministros
-- Coordinación intersectorial antes, durante y
después
-- Alianzas público privadas para la logística y manejo
de la cadena de suministros
-- Cooperación nacional e internacional
CODRED,
COMRED, COLRED
-- ¿Qué es Esfera?
-- La Carta Humanitaria
-- Principios de protección
-- Normas humanitarias esenciales
CODRED,
COMRED, COLRED
-- Evaluación de daños (tipos de evaluación)
-- Técnicas de interpretación de mapas
-- Técnicas de recolección de datos
-- Análisis de necesidades e interpretación de la
información
-- Sistema Nacional de Información SISMICEDE
-- Elaboración de informes
-- Formularios EDAN y EDAL
COMRED (sector
educación) y
COLRED
-- Gestión del Riesgo en Centros Educativos
-- Conocimiento del riesgo
-- Organización para la Gestión del Riesgo
-- Aplicación de medidas de prevención y reducción
del riesgo
-- Organización para la respuesta
-- Planificación para la respuesta
46
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Proceso formativo
Educación en
emergencias
(Normas INEE)
Marco Nacional de
Recuperación
A quien va dirigido
Contenidos generales
CODRED y
COMRED (sector
educación) y
COLRED
-- Emergencias y su impacto en los niños y educación
-- Fundamentos para la educación en emergencias.
-- Marco para la educación en emergencias:
Estándares mínimos.
-- Componentes técnicos de la educación en
emergencias.
-- Espacios temporales para la educación
-- Transición hacia la recuperación de los sistemas
educativos
CODRED y
COMRED
-- Conceptualización general
-- Sistema de Coordinación para la Recuperación
-- Temas transversales en la recuperación
-- Niveles territoriales y sectoriales de trabajo
-- Sanciones
47
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Anexo 2. Pasos o etapas para que los diferentes grupos organizados en cada nivel territorial puedan
contar con el aval oficial.
48
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Anexo 3. Procedimientos para la acreditación de las Coordinadoras para la Reducción de Riesgo a
Desastres
Carta de solicitud:
Presentar a la Dirección de Preparación, la solicitud de acreditación de la o las Coordinadoras que se
desee acreditar, con el Vo. Bo. del Subdirector territorial.
Las coordinadoras trabajadas por ONG, además de la solicitud, deberán entregar una carta de aval del
delegado departamental de CONRED de su jurisdicción.
Acta de organización o reorganización de las Coordinadoras:
Firmada por los participantes y avalada por la autoridad municipal y/o presidente del COCODE. Para las
COLRED, el aval deberá estar redactado en el libro de actas de la COLRED, autorizado en la municipalidad
del municipio, o en el libro de actas del COCODE; las COMRED, redactaran el acta en el libro de actas de
la municipalidad; las CODRED, redactaran el acta en el libro de actas de la gobernación.
Cuadro de datos de los miembros de la Coordinadora (directorio) y listados de asistencia (según
formato SEGEPLAN):
Nombre de la persona, número de DPI. (Se debe adjuntar fotocopia del DPI de cada miembro), cargo que
ocupa dentro de la Coordinadora, institución que representa, dirección, números de teléfono y correo
electrónico.
Gafetes:
En el formato oficial, con foto impresa, se entregarán junto con el/los expedientes para la acreditación
al Departamento de Organización Nacional de la Dirección de Preparación. Se entregarán 30 días antes
de la fecha propuesta para el acto de acreditación. El gafete tiene 2 años de vigencia. (no se acreditará
a menores de edad.)
Informe narrativo:
Donde se describe todo el proceso de la conformación de las Coordinadoras por procesos o proyectos y
no por Coordinadoras.
Actas de capacitación:
De cada sesión básica de capacitación mencionando los temas desarrollados.
Listados de asistencia de las capacitaciones:
De los participantes, en el formato SEGEPLAN.
Carta de aval:
De otras instituciones o personas que hayan capacitado en temas específicos.
Diagnostico municipal o comunitario:
El diagnostico incluirá información comunitaria y municipal (debe ser amplia, incluir mapas y cuadros
informativos que respalden la misma).
49
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Acta de equipamiento a la Coordinadora:
Detallando el equipo y materiales entregados a las Coordinadoras.
Plan de Respuesta:
Presentar el Plan de Respuesta de la Coordinadora, de acuerdo con las guías y formatos autorizados por
la SE-CONRED y con el aval del delegado de CONRED de la jurisdicción.
*Toda la documentación deberá presentarse físico (en un leitz) y copia digital en un CD.
Aspectos importantes que tomar en cuenta:
• Los integrantes de la Coordinadora, solo deberán aparecer en una Sección, no puede existir duplicidad
de funciones.
• Para la elaboración del Plan de respuesta deberán guiarse por las guías para la elaboración del PMR o
PLR de la SE-CONRED.
• Cada uno de los apartados del Plan de Respuesta deben completarse de forma amplia, clara y ordenada.
• La cantidad de gafetes enviados para su acreditación, deberá coincidir con el número y nombres de
personas que aparecen en el acta de organización, en la estructura de la Coordinadora, en el cuadro de
integrantes de la Coordinadora y en el Plan de Respuesta.
• No se firmarán gafetes de personas que
no aparezcan en la documentación presentada.
• No se acreditarán menores de edad.
• El inventario de recursos de la comunidad debe ser amplio y detallado.
• Los expedientes que no cumplan con los requisitos detallados, serán devueltos para las correcciones
necesarias.
50
MANUAL DE REFERENCIA PARA LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
51
Descargar