Subido por jhonpriscorojas

PROYECTO SOBRE DEMOCRACIA (1)

Anuncio
PROYECTO SOBRE DEMOCRACIA
1. NOMBRE DEL PROYECTO
-trabajo social en democracia.
2. DURACIÓN:
-Fecha de Iniciación: 26 de Agosto del 2018
-Fecha de Culminación: 26 de Agosto del 2018
3. JUSTIFICACIÓN
“Para construir democracia, cada persona debe incluir en su vida actitudes y
valores democráticos como base de una ética civil que rija las costumbres, las
acciones de todos los días. Trabajo, amistad, familia, sexualidad”
En la Institución Educativa Mariano de J Eusse se pretende formar personas en y
para la democracia con el fin de construir un hombre capaz de resolver
cotidianamente las situaciones de una manera crítica – constructiva; el aprendizaje
de la democracia más que un discurso debe ser una vivencia surgida de la
experiencia escolar y familiar. Dicho de otra manera, la democracia es una forma
de vivir que se asume viviéndola. Cada día el país tiene mayor conciencia del
papel decisivo de la educación para su futuro. Sin duda, resultarán inviables la
democracia y la paz si no parten de ciudadanos que decidan colocarlas en el
centro de sus vidas y si éstos, a su vez, no cuentan con las capacidades
necesarias para colaborar en su construcción. Es posible que la escuela aporte en
la construcción de una cultura para la democracia, transformando hábitos y
actitudes profundamente arraigadas entre nosotros. Precisamente en estos
aspectos se define el papel de la educación en la superación de la compleja
encrucijada por la que atraviesa nuestro país. Formar ciudadanos que hagan
posible la democracia ha sido un desafío que constantemente nos formulamos los
colombianos desde la misma independencia.
4. FACILITANTES DEL PROYECTO:
-Colaboración: los compañeros de la institución estuvieron prestos para realizar
las actividades pertinentes al proyecto de democracia.
-Los encargados del proyecto de democracia tuvieron disposición, apropiamiento y
aprovechamiento de las actividades programadas.
-Se llevaron a cabalidad todas las actividades programadas por los encargados
del proyecto de democracia y hubo buen acompañamiento y capacitación por
parte de la entidad organizadora “Registraduria Civil”
5. LIMITANTES DEL PROYECTO:
El desinterés de la comunidad a la hora de participar en actividades
democráticas.
6. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
-Elaboración del proyecto: Por medio de proyectos como este invitar a la
comunidad a que participe en las actividades democráticas, enseñando a la
comunidad como es el proceso de votación y ayudarles en este proceso para que
este se les haga más fácil de realizar.
7. DIAGNÓSTICO
Los estudiantes de la Institución Educativa Mariano de J Eusse conocen el
significado de lo que es Democracia y comprenden la necesidad e importancia de
desarrollar acciones que tiendan a mejorar sus vivencias.
Por eso, a partir de este proyecto, se pretende inculcar en los estudiantes un
mayor interés de ser partícipes activos de las grandes transformaciones que día
se pueden realizar en la Institución, en pro de construir un ambiente propicio para
la sana convivencia en la diversidad de ideas, saberes y deseos, todo esto
mediante el uso de los diversos mecanismos de participación que les ofrece la
institución como:
 Postulándose como candidata para los diversos cargos estudiantiles del
gobierno escolar
 Organizando y promoviendo actividades orientadas al beneficio de la Institución
 Participando en los proyectos de clase y en los proyectos de la institución.
 Votando en las elecciones
 Analizando y cumpliendo las normas establecidas en el manual de convivencia
Las experiencias de aprendizaje que nos han dejado las actividades de años
anteriores, son muy significativas, porque nos han permitido ir mejorando cada
año el proceso democrático en la Institución. Estas experiencias son:
-El aprendizaje con la votación sistematizada, que ha permitido agilizar los
resultados y tener mayor confiabilidad en la votación final.
-El trabajo transversal con otros proyectos en el manejo de la norma, que nos
permite generar un ambiente de convivencia.
-La inclusión de los grados preescolar, primero y segundo, en la jornada de
votación, porque permite un inicio más temprano de concientización en la toma de
decisiones democráticas.
-el conocimiento y análisis de la Constitución y el Manual de Convivencia, porque
nos ha permitido generar conciencia analítica y deseos de participación
ciudadana, retándonos a buscar cada día estrategias que permitan un mayor
deseo de conocimiento de los derechos humanos, para construir una sociedad
más justa, equitativa y solidaria.
8. MARCO CONCEPTUAL
La Democracia es una forma de gobierno, es el predominio del pueblo en el
gobierno de un estado. Pero es también una forma de vida fundada en el respeto
a la dignidad de cada persona.
Democratizarse es asumir como individuos y como colectivo otra manera de ser,
que se ve a los otros tan válidos como a nosotros mismos.
Los principios más importantes de la ética civil y la democracia son:











El respeto y la valoración de la diferencia.
La igualdad entre géneros, etnias y credos.
La prevalencia del interés colectivo sobre el interés individual y personal.
La tolerancia.
La no-violencia en la solución de conflictos.
La solidaridad.
El acatamiento, por parte de todos, de las normas establecidas
democráticamente.
La autonomía electoral.
La armonía con la naturaleza.
La participación activa consciente.
El respeto a los derechos y libertades fundamentales.
DEMOCRACIA Y VIDA COTIDIANA: La democracia se vive a través de la
relación con los otros o sea a través de la vida en sociedad.
La manera de recibir, aceptar, apropiarnos, transformar y entregar valores y
principios, reglas y actitudes es lo que llamamos “Socialización”, es decir, la
manera como aprendemos a ser parte de nuestra sociedad.
ESPACIOS DE SOCIALIZACION Y DEMOCRACIA: La familia, los otros, la
comunidad Y la escuela. La democracia en el ambiente escolar es hacer
referencia a una opción de entablar relaciones con los otros… para actuar como
sujetos de derecho pleno a participar en las determinaciones.
LA PARTICIPACION DEMOCRATICA EN LA EDUCACION: El gobierno escolar
y la esfera de lo público, es una esfera pública para el ejercicio de la democracia al
interior de la escuela; debe construirse en una esfera pública donde sea posible la
participación de todos y todas en la toma de decisiones.
EL ESTUDIANTE EN LA VIDA ESCOLAR: La institución educativa cuenta con
tres espacios específicos de participación democrática del estudiante: Consejo de
estudiantes, Consejo Directivo y personería.
Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los
cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los
mecanismos de participación se encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos
sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas
y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el
artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político”.
Es así, como se presentan varios factores, que deben conocer los ciudadanos
para hacer efectivo este derecho y ser participativo en las acciones del país, como
lo es el elegir y ser elegido, constituir partidos, movimientos y agrupaciones
políticas sin limitación alguna, difundir sus ideas y programas, interponer acciones
públicas en defensa de la Constitución y de la ley y tomar parte en elecciones,
plebiscitos, consultas populares, revocatorias del mandato, iniciativas legislativas,
entre otras formas de participación democrática, de las cuales se hablarán a
continuación.
De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos
de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria
del
mandato”.
En todos los casos de mecanismos de participación expuestos anteriormente, de
acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana: “El Estado contribuirá
a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales,
cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no
gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes
instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública
que se establezcan”.
De igual manera, todos están reglamentados bajo la Ley 134 de 1994, la cual
expone paso a paso los requerimientos y las etapas de los mecanismos
y “establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles”.
La Ley 134 de 1994 además señala que “la regulación de estos mecanismos no
impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida
política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el
ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.”
Plebiscito
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la
República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
Ejecutivo.
Como primer paso, la Ley 134 de 1994 indica que “El Presidente deberá informar
inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones
para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser
anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que
el Congreso reciba el informe del Presidente”. Esta solicitud deberá ir acompañada
con la firma de todos los ministros.
La Cámara de Representantes y el Senado de la República procederán a estudiar
las razones del Presidente, para lo cual cuentan con un periodo máximo de un
mes para rechazar la iniciativa. De no ser así el Presidente de la República
convocará a votación el plebiscito.
En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que no requieren
de la aprobación previa del Congreso de la República, a excepción de las
relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes
correspondientes.
Así mismo, la elección para un plebiscito no puede coincidir con otra elección.
Iniciativa popular legislativa
De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 134 de 1994, “La iniciativa popular
legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un
grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el
Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales,
de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las
Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de
las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el
caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o
negados por la corporación pública correspondiente”.
Para éste se debe realizar primero la inscripción de un comité de promotores, el
cual será respaldado por apoyos representados en firmas equivalentes al 5 por mil
del censo electoral.
De acuerdo con el artículo 10 de la Ley sobre mecanismos de participación
ciudadana, “Para ser promotor de una iniciativa legislativa y normativa o de una
solicitud de referendo, se requiere ser ciudadano en ejercicio y contar con el
respaldo del cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo
electoral, cumpliendo con este requisito, podrán también ser promotores, una
organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden nacional,
departamental, municipal o local, según el caso, o un partido o movimiento
político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica en todos los
casos”.
Posteriormente se debe inscribir la iniciativa legislativa o normativa, la cual
también debe estar apoyada con firmas, pero equivalentes al 5% del censo
electoral, las cuales serán revisadas por la Registraduría y una vez pase el
umbral, este mecanismo de participación ciudadana procederá a ser estudiado por
la corporación competente en el tema, el cual definirá si es aprobado o no.
Referendo
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto
de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de
ley a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza,
total o parcialmente.
El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue
aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a
consideración del pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley,
ordenanza o acuerdo.
Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como primer
paso se debe constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil
del censo electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo
para proceder a recolectar las firmas que lo respalden, las cuales equivalen al 5%
del censo electoral.
De acuerdo con la Ley 134 de 1994, las firmas para la inscripción de la iniciativa
de referendo serán recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se
efectúa la inscripción del comité promotor y será diseñado por la Registraduría
Nacional del Estado Civil.
El documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la solicitud del
referendo, de acuerdo con el Artículo 16 de la Ley de mecanismos de
participación, contendrá cuando menos la siguiente información:
a) “El número que la Registraduría del Estado Civil le asignó a la iniciativa
legislativa
y
normativa
o
a
la
solicitud
de
referendo.
b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la
iniciativa legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los
Artículos
11
y
12
de
la
presente
ley.
c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales
firmantes a leerlo antes de apoyarlo”.
Una vez la Registraduría avala las firmas, el referendo pasa al legislativo y luego a
revisión de constitucionalidad. De ser declarado exequible se procederá a
convocar a votaciones sobre el referendo a nivel nacional, departamental o
municipal,
según
el
caso.
Revocatoria del mandato
Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el derecho político que
tienen todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato
que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el
gobernador o el alcalde, según el caso, solicita ante la Registraduría Nacional del
Estado Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario,
mediante un formulario de firmas que además contiene las razones que
fundamentan la revocatoria.
La Registraduría Nacional del Estado Civil procede a realizar a la revisión de las
firmas y si cumple con el umbral requerido se procede a convocar a votación sobre
la revocatoria.
Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el pronunciamiento
popular por la mitad más uno de los votos de los ciudadanos que participen en la
respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al
cincuenta y cinco por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se
eligió al respectivo mandatario.
Si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o
alcalde, no podrá volver a intentarse, una revocatoria del mandato, en lo que resta
de su período. De lo contrario, de acuerdo con la Ley 134 de 1994 “el Registrador
Nacional del Estado Civil la comunicará al Presidente de la República o al
gobernador respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción del cargo
del respectivo gobernador o alcalde revocado”.
La remoción del cargo se efectuará de manera inmediata y se procederá a
convocar a una nueva elección, en la cual no podrá participar el mandatario
revocado.
Cabildo abierto
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente
con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito,
localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar ante la
secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea
discutido un asunto en cabildo abierto, con no menos de quince días de
anticipación a la fecha de iniciación del período de sesiones.
Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés para la
comunidad. Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de ordenanza,
acuerdo o cualquier otro acto administrativo.
A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que tengan interés en el
asunto.
Además del vocero de quienes solicitaron el cabildo abierto, tendrán voz quienes
se inscriban a más tardar tres días antes de la realización del cabildo en la
secretaría respectiva, presentando para ello un resumen escrito de su futura
intervención.
LEGAL
Desde la Constitución Nacional de 1.991 se le asigna una función democrática a
toda organización institucional cuando en el preámbulo señala: “Colombia es una
nación organizada, en forma de republica unitaria… democrática, participativa y
pluralista”, asegurando entre los ciudadanos una convivencia sana con trabajo,
vida y paz.
También Existe un capitulo en el Manual de Convivencia de la institución; se
organiza el gobierno escolar para posibilitar la participación de toda la comunidad
(Constitución Política, Articulo 68).
En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de toda la comunidad
educativa (Ley General de Educación, Artículo 142).
Así, la Institución, organiza el gobierno escolar según lo dispuesto en el artículo 20
Decreto 1860/94. En la ley general de educación, ley 115/94 en el artículo 5 título I
están los fines de la educación y dice en los numerales 1, 2, 3, 4, 6, 8 lo
relacionado con democracia y participación. En el artículo 6 del mismo título dice,
sobre la comunidad educativa fundamentada en el artículo 68 de la constitución
política sobre la dirección de los establecimientos educativos.
En el título VII, capitulo II se refieren al gobierno escolar en sus artículos 142 y
143.
9. FUNCIONES
Con este proyecto se busca realizar dos funciones puntuales.
 FUNCION ESTUDIANTIL
Llevar a cabo el objetivo del proyecto, con una duración de 120 horas.
 FUNCION SOCIAL
Prestar el servir a la comunidad angostureña en las actividades democráticas, en
caso de que a los ciudadanos se les dificulte realizar esta actividad, brindarles
nuestra ayuda y acompañamiento.
10. OBJETIVOS
10.1 OBJETIVO GENERAL
Construir entre todo un trabajo comunal de liderazgo, participación y democracia
para el crecimiento humano y social de todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad educativa de la Institución.
11.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Generar espacios de participación democrática que contribuyan al
desarrollo progresivo de una personalidad responsable y autónoma.
Orientar al otro para que desde su postura logre un consenso para
concertar intereses generales.

Fomentar el trabajo en equipo en cada actividad cotidiana.
11. POBLACION OBJETO
11.1 BENEFICIARIOS DE ESTE PROYECTO
La comunidad angostureña, que sea acta para votar y participar en las actividades
democráticas realizadas.
11.1.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS
 Comunidad angostureña con participación electoral
 Registraduría municipal del estado civil
11.1.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS
 Comunidad angostureña en general
12. CARACTERIZACION DE LA POBLACION
Esperamos que la comunidad muestre interés por la participación electoral, que
sean usuarios que muestren educación y respeto, y además hagan uso eficaz de
nuestro servicio
13. RECURSOS
14.1 RECURSOS HUMANOS
En estos contamos con el apoyo y acampamiento del señor David Andrés Ríos
Molano, y la señora Pilar Lucia Mesa Loaiza registradores municipales, son los
encargados de llevar a cabo estas actividades electorales en nuestro municipio,
nos brindan todas las herramientas que necesitamos para poder prestar el servicio
a la comunidad
14.2 RECURSOS FISICOS
Contamos con las instalaciones de la I.E Mariano De Jesús Eusse para realizar la
jornada electoral, computadores, mesas y sillas para poder realizar nuestro
trabajo.
Descargar