Subido por Jeffrey Molina

32096(02-09-08)

Anuncio
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACION LABORAL
Magistrado Ponente. CAMILO TARQUINO GALLEGO
Radicación 32096
Demandante: ADELAIDA GARCÍA DE BORISSOW
Demandado: EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
CONTINUACIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE CONCILIACIÓN,
DECISION DE EXCEPCIONES PREVIAS, SANEAMIENTO, FIJACIÓN
DEL LITIGIO Y JUZGAMIENTO
Siendo las 10:00 de la mañana del día 2 de septiembre de 2008,
fecha y hora señalada para continuar con la presente audiencia, se
da inició a la presente audiencia acorde con lo señalado en fecha
anterior y de esa manera se prosigue la misma para lo cual se
declara abierta con la presencia de los señores Magistrados que
integran la Sala, de su secretaría, así como también de la parte
demandante señora ADELAIDA GARCÍA DE BORISSOW y su
apoderado quien esta debidamente reconocido como tal.
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
En esta audiencia de Juzgamiento se va a leer el fallo respectivo,
conforme lo autoriza el artículo 81 del Código Procesal del trabajo y
la Seguridad Social, en su parte final.
Como no se está en presencia de causal de nulidad que invalide lo
actuado, se procede a proferir la correspondiente sentencia.
ANTECEDENTES
ADELAIDA GARCÍA DE BORRISOW, demandó a la EMBAJADA DEL
LIBANO, representada por su señor embajador MOUNIR KHREICH,
para que, a través del trámite de un proceso ordinario laboral, se
declarará la existencia de el contrato de trabajo, que fue terminado
unilateral e injustamente por la parte demandada y, en
consecuencia, se dispusiera el pago de la indemnización por
despido injusto; también reclamó la pensión restringida de
jubilación o, en subsidio, que se traslade al ISS el bono o título
pensional, según el cálculo actuarial respectivo, por la omisión que
se presentó en la afiliación de la demandante al régimen de
Seguridad Social; También pidió la indemnización moratoria
2
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
prevista en el artículo 65 del C.S. del T; y lo que ultra y extra petita
resultará demostrado; así como las costas del proceso.
En sustento de sus pretensiones sostuvo que se vinculó mediante
contrato de trabajo a término indefinido, a la Embajada del Líbano,
como secretaría de dicha embajada, el 1º de abril de 1981; el
contrato de trabajo se celebró y se ejecutó en Colombia, con
arreglo a las leyes de este país; durante los 23 años de labores
observó una conducta decorosa, íntegra y profesional; el último
salario devengado fue de $3.000.000,oo mensuales; desde su
ingreso, la Embajada omitió su afiliación al Sistema General de
Pensiones y, por ello, no canceló los aportes correspondientes
hasta el mes de diciembre de 1990; solicitó al Embajador que
requiriera un estudio actuarial a fin de establecer las sumas que
debían ser puestas a disposición del ISS por el no pago de aportes,
y así obtener su pensión de vejez, pero, aunque el calculo actuarial
se realizó, la Embajada no hizo el aporte económico que
demandaba esa gestión; el 25 de noviembre de 2004, el
Embajador dio por terminado el contrato de trabajo, arguyendo que
3
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
la legislación laboral de la República del Líbano, sólo permite que
las trabajadores laboren hasta la edad de 60 años; finalizado el
contrato no fue posible acceder a su pensión de vejez, por cuanto
no le alcanzaban las semanas cotizadas; a través de múltiples
reclamaciones en forma directa y a través del Ministerio de
Relaciones
Exteriores,
la
Embajada,
no
le
atendió
sus
reclamaciones.
La demanda se admitió, mediante auto del 13 de diciembre de
2007, ordenándose la notificación personal, a través del Ministerio
de Relaciones Exteriores, al señor Embajador de la Misión
Diplomática del Líbano en Colombia, para que compareciera a
contestarla el día décimo (10) siguiente a la fecha de la
notificación, conforme a lo previsto por los artículos 70 y ss. del
Código de Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social.
En la audiencia celebrada el 1º de abril de 2008, el apoderado que
constituyó la demandada, es decir la Embajada del Líbano, formuló
incidente de nulidad contra el auto admisorio de la demanda, con
fundamento en que la Sala de Casación Laboral de la Corte
4
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
Suprema de Justicia, carecía de jurisdicción para conocer de este
proceso, en virtud de la inmunidad de que gozan los agentes
diplomáticos en el Estado receptor. Esta audiencia se suspendió, y
para continuarla se fijó el 15 de abril del presente año a las 10 de
la mañana, fecha y hora en que así se procedió, negándose por la
Sala la nulidad propuesta por el apoderado del sujeto pasivo de la
acción, se dio por no contestada la demanda, se declaró fracasada
la etapa de conciliación, se definieron los puntos objeto del litigio y
se decretaron las pruebas. Seguidamente se suspendió la
actuación para proseguirla el 6 de mayo, oportunidad ésta en que
se resolvió negativamente una nueva solicitud de nulidad que
presentó el apoderado de la Embajada.
Suspendida la anterior audiencia, se procede a dictar la decisión
de fondo que corresponde, previas las siguientes:
CONSIDERACIONES
5
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
Antes de entrar a las consideraciones, se deja constancia que la
demandante también compareció en interrogatorio libre ante esta
Sala.
CONSIDERACIONES
De acuerdo con lo sostenido en el auto de admisión de la
demanda, esta Corte es competente para conocer y decidir la
presente controversia, por lo que resulta válido reiterar las
reflexiones que, en lo atinente a la inmunidad relativa de
jurisdicción en materia laboral, esta Sala expuso.
La tesis que otrora persistía sobre el carácter absoluto de la
referida inmunidad de jurisdicción de los Estados extranjeros,
sometida a la máxima “par in parem non habet imperium”, según
la cual éstos no podían ser demandados ni sometidos a los
Tribunales de otros países, ha sido revaluada por autoridades
judiciales de latitudes foráneas. En efecto, ha quedado clara la
distinción entre los actos que realiza el Estado para el normal
6
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
desempeñó de sus funciones, en ejercicio de su soberanía, con
aquellas en que interviene como cualquier particular, evento en el
cual está sujeto al conocimiento de jueces nacionales.
La anterior posición adquiere aun mayor relevancia, cuando se
trata de proteger derechos laborales, de posibilitar el acceso a la
administración de justicia de los ciudadanos, y de respetar las
prerrogativas internacionales del trabajo como motor de desarrollo
de las sociedades. Por ello, la costumbre internacional se torna
ahora en el sostén indispensable para inaplicar, aunque
relativamente, aquel principio que le impedía a ciertos Estados
someterse a otra jurisdicción, posición que, se insiste, fue
morigerada por el indiscutible cambio de los países con el
advenimiento del período post – industrial, y la consecuente
globalización de la economía y del derecho.
Colombia ya no será indiferente a los nuevos cambios progresistas
que han motivado mayor dinamismo al derecho, constituyendo
precedentes judiciales que avalan la protección de los individuos,
7
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
especialmente del trabajador, en el sentido de otorgarle
herramientas ágiles, expeditas, que le garanticen un juicio justo.
Aquellas épocas en que la reclamación de las acreencias laborales
de un trabajador que hubiese prestado sus servicios a una
Embajada o Misión Diplomática, con la consecuente precariedad
para acceder a la reclamación y con las limitaciones de distancia,
cultura, etc., que aumentaban los costos, fue superada. Sin duda,
la paulatina implementación en diversos países de la tesis relativa
de inmunidad de jurisdicción, contribuyó a repensar un sistema en
que lo vital, es decir, las garantías del acceso a la justicia de los
trabajadores, fuera lo fundamental.
Sumado a lo anterior, la figura jurídica de la aplicación de la
costumbre internacional, a falta de instrumento idóneo que
regulara la inmunidad de jurisdicción en materia laboral, constituyó
un referente obligado para que esta Corte aceptara tal tesis y
concluyera que, cuando habitantes nacionales prestaran servicios
a Misiones Diplomáticas de otros países, y existiera controversia
laboral, es procedente su conocimiento bajo las leyes extranjeras si
8
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
se acreditare sometimiento a las normas laborales del país
contratante; a las leyes colombianas si ello no se demostrare o las
partes así lo acordaren.
Ahora bien, habiendo quedado claro que hay jurisdicción para
conocer del litigio, cabe señalar que la competencia para adelantar
esta actuación está dada por el artículo 235 de la Constitución
Política, que confiere a la Corte Suprema de Justicia, entre otras
atribuciones, la de conocer todos los negocios contenciosos de los
agentes diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la Nación,
en los casos previstos por el derecho internacional.
RELACIÓN LABORAL – EXTREMOS - SALARIO
La relación contractual laboral que, aseguró la demandante, existió
con la Misión Diplomática –Embajada de Líbano en Colombia, así
como sus extremos y la remuneración que percibía por los servicios
prestados, son hechos que tienen suficiente comprobación
procesal, en cuanto que de los documentos que militan a folios 25,
38 a 43, 48 a 49 y 105 a 106 del expediente, se desprende que la
9
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
actora sí laboró para la demandada desde el 1º de abril de 1981
hasta el 24 de noviembre de 2004, esto es, por espacio de 23
años, 7 meses y 23 días.
También de la existencia del contrato de trabajo dio cuenta la
propia demandante en el interrogatorio de parte que rindió ante
esta Sala de la Corte.
El salario que devengaba la actora en el momento en que terminó
la relación laboral, fue de $3.000.000, oo mensuales, conforme
aparece acreditado en los documentos que obran a folios 124 y
131 a 133 del expediente, remuneración que además era la
reportada por la Embajada del Líbano en Colombia al Instituto de
los Seguros Sociales.
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO
Reclama la demandante la indemnización por despido injusto
contemplada en el artículo 64 del Código Sustantivo del trabajo,
10
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
toda vez que la razón aducida por su empleador para terminar el
vínculo laboral, fue el haber llegado a la edad de 60 años, causal
que, alega, no se encuentra consagrada en nuestra legislación
como un justo motivo de despido; al respecto se reitera que dada
la existencia del contrato de trabajo que a través de las pruebas
del expediente se encontró demostrada, la Sala considera que la
normatividad aplicable es la consagrada en el Código Sustantivo
del Trabajo y las normas del sistema de Seguridad Social.
Tiene precisado la Jurisprudencia de la Corte, que es al trabajador
a quien le corresponde demostrar que la iniciativa de la
terminación del contrato de trabajo provino de su empleador, luego
de lo cual a éste le incumbe acreditar la justa causa del despido.
En el sub judice la actora cumplió con la carga de la prueba que a
ella le correspondía dado que el propio Embajador del Líbano en
Colombia, mediante oficio número 729/3 del 18 de agosto de
2005, visible a folios 27 y 28, expresó: “1. Como es de su
conocimiento, nuestras leyes nacionales no permiten que una trabajadora
labore después de cumplir la edad de sesenta años, situación que fue puesta
11
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
de manifiesto a la señora García de Borissow, por lo tanto tenía conocimiento
de tal legislación y que ella aceptó desde el primer momento que ingresó a
prestar sus servicios a la Embajada, esto es, el 1 de abril de 1981. Por esta
razón, no se le terminó su contrato de trabajo”… “sin justa causa…”, “como lo
alega la quejosa sino atendiendo, retiro de acuerdo con nuestra legislación
libanesa”.
Siendo las normas Colombianas, como ya se dijo, las que deben
aplicarse para resolver la presente controversia, resulta evidente
que la causa alegada por la empleadora no se encuentra
consagrada en nuestro ordenamiento jurídico laboral, como motivo
valido para prescindir de los servicios de un trabajador (artículo 61
y 62 del C.S.T. modificados por los artículos 5º. de la ley 50 del 90
y 7º. del Decreto 2351 de 1965, respectivamente).
De modo que el despido de la Trabajadora se considera injusto y
en consecuencia su exempleador debe asumir el pago de la
respectiva indemnización de conformidad con lo que, sobre el
particular, prevé el artículo 28 de la Ley 789 de 2002, norma ésta
que se encontraba vigente cuando se produjo el término de la
12
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
relación laboral. Así las cosas, teniendo en cuenta un salario
mensual de $ 3´000.000.oo y un tiempo de servicios de 23 años,
7 meses y 23 días, la indemnización por despido injusto que se le
adeuda a la demandante asciende a la suma de $ 95.088.000.oo,
moneda corriente, equivalente a 950.88 días de salario, que es a
lo que se condenará a la demandada por este concepto.
PENSIÓN SANCIÓN O RESTRINGIDA DE JUBILACIÓN
Pretende la demandante que, como consecuencia del despido
injusto, se condene a la demandada a pagar las mesadas
pensionales causadas desde la fecha de su desvinculación y hasta
la ejecutoria de la sentencia, con su correspondiente indexación,
por no haber sido afiliada al sistema general de pensiones y no
pagar los aportes respectivos, entre abril de 1981 y diciembre de
1990.
El artículo 133 de la Ley 100 de 1993, vigente en el momento en
que se produjo la desvinculación de la demandante, establece
13
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
como supuestos fácticos para acceder a la pensión sanción
pretendida, el despido sin justa causa después de 10 años de
servicio y la no afiliación del trabajador al sistema general de
pensiones por omisión del empleador.
Del examen al material probatorio que aparece incorporado al
expediente, emerge con suficiente claridad, que la demandada
afilió a la actora al régimen pensional que administra el Instituto de
Seguros Sociales, si bien no desde el inició de su relación laboral,
si lo hizo desde el 23 de enero de 1991 y hasta el 30 de
noviembre de 2004, bajo el número patronal 01008205745,
conforme a los documentos que obran a folios 24, 51, 59 a 63 y
97, situación que impide necesariamente acceder al crédito social
reclamado.
De otro lado, aun cuando también existe prueba de la no afiliación
de la trabajadora entre el 1º de abril de 1981 y el 22 de enero de
1991, esa situación no genera la pensión sanción pretendida, pues
las consecuencias de dicha omisión, están reguladas en precisas
14
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
normas jurídicas, como se verá en el análisis de la siguiente
pretensión.
TRASLADO AL ISS DEL BONO O TÍTULO PENSIONAL
Al no prosperar la anterior reclamación, se impone examinar ésta
que, con el carácter de subsidiaria, impetró la demandante,
derivada de la omisión del empleador en la afiliación y pago al
sistema general de pensiones, para que se ordene a la demandada
reconocer y trasladar al Instituto de Seguros Sociales, “el bono
pensional o título pensional según el calculo actuarial respectivo, a efectos de
que se computen como semanas cotizadas aquellas causadas entre abril de
1981 y diciembre de 1990”.
Tal como se dejó precisado precedentemente, existe suficiente
evidencia en el sentido de que la empleadora no afilió a la
demandante y, por consiguiente, no realizó aporte alguno al
régimen de seguridad social en pensiones, durante el período
comprendido entre el 1º de abril de 1981 y el 22 de enero de
15
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
1991, tal cual se desprende de la prueba documental que reposa a
folios 16, 18 a 20, 23, 24, 42, 43 y 58 a 63 del expediente.
En ese orden, se impone afirmar que la Embajada del Líbano en
Colombia, incumplió con una de las obligaciones legales previstas
en nuestro ordenamiento jurídico interno para los empleadores, y
que debía acatar, de acuerdo a lo ya considerado en acápites
anteriores, por tratarse de normas de seguridad social.
Con base en lo dispuesto en el literal D del artículo 9º de la Ley
797 de 2003 que modificó el 33 de la ley 100 de 1993, y en el
artículo 17 del Decreto 3798 de 2003, que modificó el artículo 15
del Decreto 1474 de 1995, que establece que: “ … En el caso en que,
por omisión, el empleador no hubiera afiliado a sus trabajadores a partir de la
fecha de entrada en vigencia del sistema general de pensiones, o con
anterioridad a dicha fecha no hubiere cumplido con la obligación de afiliarlos
o de cotizar estando obligado a hacerlo, el cómputo para pensión del tiempo
transcurrido entre la fecha de entrada en vigencia del sistema general de
pensiones y la fecha de afiliación tardía, sólo será procedente una vez se
entregue la reserva actuarial o el título pensional correspondiente, calculado
16
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
conforme a lo que señala el Decreto 1887 de 1994”. (el subrayado es de
la Sala).
De acuerdo con lo anterior, la forma para poder contabilizar el
tiempo laborado por la actora y en el que no estuvo afiliada al
Instituto de Seguros Sociales, a fin de ser tenido en cuenta en el
computo de semanas cotizadas, es mediante el traslado de la
suma de dinero dejada de cotizar y obtenida a través de un cálculo
actuarial, con lo cual no se vería afectada la trabajadora por esa
omisión en que incurrió su empleador, acorde con el contenido de
las normas señaladas.
En consecuencia, es procedente la reclamación que formula en
ese sentido la parte actora. En ese orden se condenará a la
Embajada del Líbano en Colombia, a cancelar el valor del cálculo
actuarial por el tiempo en que la demandante no estuvo afiliada al
ISS, esto es, entre el 1º de abril de 1981 y el 22 de enero de 1991,
de acuerdo con la liquidación que al efecto realice el Instituto de
los Seguros Sociales, con observancia del Decreto 1887 de 1994.
17
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
INDEMNIZACIÓN MORATORIA
Se fundamentó esta reclamación en el artículo 65 del Código
Sustantivo del Trabajo, es decir desde el 1º. de abril de 1981, por
la falta de afiliación al Sistema, hasta cuando quede ejecutoriada
la providencia que le ponga fin a la instancia.
La corte considera que no es viable la condena a la indemnización
moratoria, dado que en el presente caso, la Embajada del Libano,
es decir su empleador, no quedó adeudando, ningún valor por
concepto de salario o prestaciones sociales. Por consiguiente se
absolverá a la demandada de esta pretensión.
ULTRA Y EXTRA PETITA
No se impone condena alguna con base en las facultades que ultra
y extra petita consagra el artículo 50 del Código procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social.
18
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
Las costas del proceso serán a cargo de la demandada
Por lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la ley,
RESUELVE
Primero.- Declarar que entre ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW en
su calidad de trabajadora y el ESTADO DEL LIBANO a través de su
EMBAJADA EN COLOMBIA en su calidad de empleadora, existió un
contrato de trabajo que se extendió entre el 1º de abril de 1981 al
24 de noviembre de 2004, el cual fue terminado unilateralmente y
sin justa causa por la demandada.
Segundo.- Condenar al ESTADO DEL LIBANO, a través de su
Embajada en Colombia, a pagar a favor de ADELAIDA GARCIA DE
BORISSOW la suma de $ 95.088.000,oo moneda corriente, por
19
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
concepto de indemnización por despido injusto conforme a lo
expuesto en la parte motiva de este proveído.
Tercero.- Condenar al ESTADO DEL LIBANO a través de su
embajada en COLOMBIA a cancelar el valor del cálculo actuarial
por el tiempo en que la demandante no estuvo afiliada al ISS, esto
es, entre el 1º de abril de 1981 y el 22 de enero de 1991, de
acuerdo con la liquidación que al efecto realice el Instituto de los
Seguros Sociales, con observancia del Decreto 1887 de 1994.
Cuarto.- Absolver a la demandada de las restantes pretensiones
incoadas en su contra.
Quinto.- Condenar en costas a la parte demandada.
Sexto.- Una vez en firme la presente providencia, remítase copia
autentica al Ministerio de Relaciones exteriores de Colombia y al
Instituto de Seguros Sociales, a fin de garantizar el cumplimiento
de lo aquí ordenado.
20
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
La anterior decisión queda notificada en Estrados a las partes.
CÓPIESE E INSÉRTESE EN LA GACETA JUDICIAL.
Se firma por los señores Magistrados y hay un salvamento de voto
parcial de la Magistrada Doctora ISAURA VARGAS DIAZ.
Se declara terminada la presente audiencia.
Interviene el señor apoderado de la parte demandante
Gracias Dr. Tarquino, De acuerdo con el contenido de la parte
resolutiva del fallo que usted nos acaba de leer, respetuosamente
me permito interponer recurso de reposición frente al mismo, toda
vez que no hace referencia, en cuanto a la parte que corresponde
al fallo extra petita, en lo que tiene que ver puntualmente con los
intereses sobre el auxilio de cesantías, en audiencia anterior
tuvimos
oportunidad,
la
señora
demandante
se
expreso
21
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
claramente en el sentido de reconocer y aclarar, porque no quedó
claro en la demanda que ella sí había recibido el auxilio de
cesantía una vez termino la relación laboral, pero no quedó así, no
ocurrió lo mismo frente a los intereses sobre cesantía, en esa
medida solicito de la Sala que se revise el fallo en ese punto y se
condene igualmente al pago de intereses sobre cesantía de
conformidad con la ley 52 del 75. Adicionalmente y teniendo de
presente que este rubro no ha sido cubierto por la MISION
DIPLOMATICA, deberá revisarse también la parte atinente a la
condena o mejor a la no condena en este caso frente a la
indemnización moratoria, para que sí se conceda, toda vez que al
no pagarse los intereses sobre cesantía debería concederse
igualmente la indemnización moratoria, pues se trata de una
acreencia laboral de orden prestacional que no ha sido satisfecha
por la Misión Diplomática.
Se decreta un receso de cinco minutos.
22
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
El Dr, CAMILO TARQUINO GALLEGO, manifiesta que se reanuda la
audiencia. Teniendo en cuenta que se trata de una sentencia
proferida dentro de un proceso de única instancia se rechaza el
recurso de reposición interpuesto por el apoderado de la parte
actora. Pero entiende la Sala que lo que ha pedido es una adición a
la Sentencia, para que la Corte se pronuncie sobre una petición de
intereses a la cesantías, la Corte niega dicha pretensión, porque
con fundamento en la facultad extra y ultra petita ese hecho o mas
bien lo que tiene que ver con los intereses a la cesantía, no fueron
discutidos en el pleito.
NOTIFÍQUESE EN ESTRADOS.
CAMILO TARQUINO GALLEGO
ELSY DEL PILAR CUELLO CALDERON
GUSTAVO JOSÉ GNECCO MENDOZA
23
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
EDUARDO LÓPEZ VILLEGAS
LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ
FRANCISCO JAVIER RICAURTE GÓMEZ
ISAURA VARGAS DIAZ
MARIA ISMENIA GARCIA MENDOZA
Secretaria
24
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACION LABORAL
SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO
Radicación 32.096
Magistrado ponente: CAMILO TARQUINO
GALLEGO
Ref: ADELAIDA
GARCÍA DE BORISSOW Vs. EMBAJADA DE
LIBANO EN COLOMBIA.
Con mi acostumbrado respeto, y de acuerdo con lo
manifestado en Sala, debo salvar PARCIALMENTE mi voto a la decisión que
puso fin a la instancia, en cuanto resolvió condenar al ESTADO DEL
LIBANO, a través de su Embajada en Colombia, a pagar a la demandante
$95’088.000,00 a título de indemnización por despido injusto, habida
cuenta de que, como quedó probado en los autos, si bien las partes no
establecieron que el contrato de trabajo se desarrollaría dentro de los
parámetros temporales a que se refiere nuestro Código Sustantivo del
Trabajo, sí quedaron persuadidas y enteradas inequívocamente de que su
duración máxima quedaba sometida al cumplimiento por la trabajadora de
la edad de 60 años, conforme a las normas laborales del país contratante,
25
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
cuestión que no es desconocida sino afirmada en el fallo del cual me
aparto en este particular aspecto.
Y siendo ello así, para mí es claro que tal modalidad
de duración del contrato de trabajo no podía ser desatendida por el fallo
por el mero hecho de no estar contemplada en nuestra legislación interna,
sino que, por el contrario, por ser aceptada por las partes de la litis como
originada en la legislación de dicho país (folios 50 y 123 del primer
cuaderno y respuestas de la demandante a folios 103, 104, 105 y 110 del
segundo cuaderno), debió tenerse como marco jurídico temporal de la
relación laboral en discusión.
Bien recuerda el fallo en la parte inicial de sus
consideraciones que la Corte ha concluido su competencia para conocer de
las controversias suscitadas entre Misiones Diplomáticas de otros países y
sus servidores, cuando los servicios personales se prestaren en nuestro
territorio, evento en el cual, “es procedente su conocimiento bajo las leyes
extranjeras si se acreditare sometimiento a las normas laborales del país
contratante, a las leyes colombianas si ello no se demostrare o las partes
así lo acordaren” (folios 121 a 122 del segundo cuaderno). Luego, estando
probado que para la señora GARCÍA DE BORISSOW no era extraña la
26
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Rad. 32096
ADELAIDA GARCIA DE BORISSOW VS EMBAJADA DE LIBANO EN COLOMBIA
disposición normativa del país demandado que condicionaba la duración de
su contrato de trabajo al acaecimiento de la edad de 60 años, y tal
condición se cumplió, siendo la que dio lugar a la terminación de su
contrato de trabajo y no alguna situación de otra naturaleza, no cabía en
mi criterio asimilarla a la terminación unilateral del contrato de trabajo sin
justa causa de que trata nuestra legislación para de allí derivar la
imposición
de
una
condena
que
tiene
por
exclusivo
venero
el
desconocimiento del empleador de los términos del contrato y cuyo objeto
explícito es el resarcimiento tarifado en la ley de los hipotéticos perjuicios
que con tal hecho se causan al trabajador injustamente despedido,
conducta que no es predicable del cumplimiento estricto de los términos
del contrato a los cuales se han sometido sus partes.
En los anteriores términos dejó salvado parcialmente mi voto.
Fecha ut supra.
ISAURA VARGAS DÍAZ
27
Descargar