Asignatura –Sílabo- Plan de curso

Anuncio
Plan de curso –Sílabo-
b. Nro.
Créditos
a. Asignatura
MERCADEO SOCIAL EN EMPRESAS DE SALUD
f. Del nivel
Técnico profesional
c. Código
2
g. Asignaturas pre-requisitos
X
Tecnológico
Profesional
i. Corresponde al programa
académico
j. Unidad académica que
oferta la asignatura
k. Correo electrónico de la
unidad que oferta
GESTION SOCIAL Y SALUD COMUNITARIA
Escuela de Ciencias Administrativas
[email protected]
l. Perfil académico del docente – tutor:
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
[email protected]
Bogotá D.C. - Colombia
d. Horas
de trabajo
directo en
la
plataform
a
24
e. Horas de
trabajo
autónomo
del
estudiante
48
h. Código
Profesional en ciencias la salud, administración de empresas, administración de servicios de salud con especialización o
maestría. Experiencia en marketing de empresas de salud
m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:
Los servicios de salud, como la prestación de otros servicios, ¿debe ser remunerada? Esto no ha sido tan claro en la historia de la medicina.
Dice la mitología griega que Asclepio el dios de la Medicina fue condenado a muerte por los dioses del Olimpo, por atreverse a cobrar a una
paciente. Lo que nos enseña esta leyenda es que en los albores de la medicina se consideraba censurable cobrar por atender a los enfermos.
Luego en la Edad media, los hospicios que fueron los antecesores a los Hospitales actuales, se quedaron a la sombra de las grandes abadías y
monasterios. Las actividades de ayuda a los enfermos se consideraban un deber de caridad cristiana, de imitación al buen samaritano.
Solo en la primera mitad del siglo XX, con el establecimiento de las leyes laborales se aceptó que las personas prestadoras del servicio de salud
deberían ser remuneradas como cualquier otro trabajador.
Hasta hace unas décadas se consideraba no ético aplicar las leyes económicas al área de la salud. El médico tenía pudor de cobrar sus
honorarios. Llamar cliente o usuario al enfermo, hablar de costo-beneficio, de mercadeo, de propaganda, no se veía bien en los círculos
profesionales de la salud.
En ese momento, valerse del saber de otras ciencias como son el mercadeo y la economía en los servicios de salud es algo no sólo ético, sino
altamente benéfico si con esto se da un mejor servicio a un mayor número de personas.
Aunque la validez de lo anterior es innegable, su aplicación ha sido difícil. Es funesto cuando se antepone al criterio económico al de benevolencia
y justicia que son los rectores de la actividad en los servicios de salud. Debemos convenir que la salud es un bien que toca al ser humano en su
profunda estructura, la salud está en primer lugar por estar implicada en ella la permanencia e integridad de cada uno de nosotros. Esto ha traído
como consecuencia la reforma a los sistemas de salud en muchos países de América Latina, basados en el principio de que la competencia
presiona la mayor eficiencia y la búsqueda en la calidad de los servicios. Y Colombia no siendo ajena a este tipo de reformas reza en el preámbulo
de la Ley 100 de 1993 que “La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona
y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica,
de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad” y que a su vez en el título
preliminar sobre el Sistema General de Seguridad Social Integral en su capítulo primero dice que “el sistema de seguridad social integral tiene
por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana,
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
[email protected]
Bogotá D.C. - Colombia
mediante la protección de las contingencias que la afecten”, entonces por obligación, debemos poner en asocio las definiciones básicas que
tiene el mercadeo para encontrar una correlación entre la salud y el mismo.
Por eso sin ir más allá debemos tener en cuenta que toda organización que realiza sus actividades dentro del sector salud, requiere de
herramientas gerenciales con las que pueda dar respuesta a estas premisas básicas que plantea la Ley y que a su vez pueda buscar
permanentemente la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo organizacional.
Es precisamente el mercadeo una ciencia integradora, dinámica y de alto valor agregado, con la cual se pretende que la entidad de salud y/o el
profesional se oriente siempre hacia el cliente (paciente), hacia el mercado (comunidad) y logre un excelente reconocimiento, basado en los
beneficios de sus servicios con el eterno principio de la calidad del servicio.
Bajo este panorama, el mercadeo es el concepto gerencial que mayor orientación y ayuda puede brindar no solo al profesional de la salud sino
a los administradores en salud que quieran desarrollar cualquier tipo de actividad gerencial bien sea en la parte de aseguramiento o en la parte
prestacional.
n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar…)
Este problema, busca que el estudiante en primera instancia tenga claras las diferencias entre la empresa de salud orientada hacia el mercado versus la empresa
orientada hacia las ventas
Con lo anterior el profesional esta en la capacidad de desarrollar una mentalidad de mercadeo, comprendiendo que su actitud humana y profesional de alta
calidad conlleva una alta carga de responsabilidad social y que todas las acciones que lleve a cabo bajo un planteamiento estratégico de mercadeo deben estar
enfocados a determinar los deseos y las necesidades e interesar a los públicos objetivos, ofreciéndoles las satisfacciones deseadas, más efectiva y eficientemente
que los competidores, de manera que se preserve o realce el bienestar del consumidor (paciente-usuario) y de la sociedad.
COMPETENCIAS
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Con el conocimiento básico que ya tienen los alumnos en mercadeo construir una identificación clara acerca de los conceptos
de venta vs. los conceptos de mercadotecnia.
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
[email protected]
Bogotá D.C. - Colombia
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Toda organización que realiza sus actividades dentro del sector salud, requiere de herramientas gerenciales con las cuales
debe buscar permanentemente la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo organizacional.
COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA: El mercadeo es el concepto gerencial que mayor orientación y ayuda puede brindar al profesional de la salud y a las personas
que desempeñan roles gerenciales en cualquier entidad de salud.
p. Plan de trabajo
Planeación
del
proceso de
formación
Sesión
Propósitos de formación
Abr 25/2015
PRIMER ENCUENTRO
Socializaciòn de syllabus.
ASPECTOS
HISTORICOS.Importancia de la
mercadotécnica para el ser
humano.Conceptos de
necesidades, deseos,
demandas, productos,
intercamvio, transacciones y
mercados, relacionados con el
Acciones a desarrollar
Presentación magistral. Socialización de
conclusiones de lecturas previas
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
[email protected]
Bogotá D.C. - Colombia
Tiempos de trabajo por
créditos: tutoría, trabajo
autónomo
6
mercadeo de empresas de
salud. Generalidades de
mercadeo del consumidorproductor
May 2/ 2015 SEGUNDO ENCUENTRO
ENFOQUES DE MERCADEO
EN EMPRESAS DE SALUD.
Enfoque Philip Kotler aplicables
en salud.Importancia del
mercado dentro del marco
misional de las empresas de
salud. Concepto de producción,
producto, venta, mercadeo y
mercadeo social.
6
Taller con casos reales para construir el
concepto de mercadeo en el sector salud.
Formas más adecuadas de mercadeo en
salud.
CONCEPTO DE VENTA Y
MERCADOTECNIA.Elementos
que componen las estructuras
de trabajo bajo el concepto de
venta y mercadotecnia.
Concepto de meta,
herramientas, puntos de apoyo.
May 9/ 2015 MARKETING
EN Talleres teóricos sobre empresas de
SALUD.Concepto de Marketing. salud en el nivel ambulatorio, que
Marketing en salud. Por que es
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
[email protected]
Bogotá D.C. - Colombia
6
May
16/2015
útil el
Marketing en salud?
.Necesidad de herramientas
gerenciales suministradas por el
mercadeo
como
ciencia
integradora en el sector salud.
Valor agregado del mercadeo
bajo
el
concepto
de
mercadotecnia
de
servicios.Relaciòn
de
la
globalización en las reformas del
marketing en salud. Conceptos
de maximización del consumo,
satisfacción del consumidor,
posibilidades de selección y
calidad de vida. Acercamiento a
la comprensión del ser humano
como consumidor
CUARTO ENCUENTRO
DIFICULTADES PARA
MERCADEAR LOS
SERVICIOS DE
SALUD.Razones para no
mercadear en salud. Mitos del
mercadeo en salud. Aspectos
culturales.Desconocimiento de
los Departamentos y personal
pueden estar trabajando bajo el concepto
de mercadeo
Evaluaciòn Evidencia del Conocimiento
Foro de presentación de estudiantes de
experiencias de mercadeo exitosas o no
en salud. Razones para el éxito o fracaso
de iniciátivas
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
[email protected]
Bogotá D.C. - Colombia
6
May 23/
2015
administrativo de las
herramientas y beneficios del
marketing en salud. Es aplicable
el mercadeo en empresas
enfocadas a la salud pública?
QUINTO ENCUENTRO
IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACION DE LOS
MERCADOS EN SALUD.
Identificación de estrategias de
investigación de mercados.
Estrategias de mercado de
mayor utilidad en salud publica.
Metodologìa de investigación:
recolección de información,
desarrollo de análisis y entrega
de informes gerenciales para la
toma de decisiones.Trabajo de
mapo.
6
Socializaciòn de ejercicios investigativos
de investigación de mercados de los
estudiantes ( análisis de calidad y
oportunidad asistencial)
q. Sistema de evaluación (criterios y descripción)
Para la evaluación cuantitativa (escala de 0.0 a 5.0) de la asignatura se tendrá en cuenta lo siguiente:
● Entrega de avances por corte
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
[email protected]
Bogotá D.C. - Colombia
● Participación en actividades de clase.
● Entrega de talleres
● Presentaciòn de evaluaciones
r. Calificación (distribución de notas)
Evaluación corte 1
● Parcial 50%
● Quis 20%
● Taller 15%
● Trabajo 15%
Total 30%
Evaluación corte 2
● Parcial 50%
● Quis 20%
● Taller 15%
● Trabajo 15%
Total 30%
Evaluación corte 3
● Parcial 50%
● Taller exposición 50%
Total 40%
s. Bibliografía y cibergrafía
Dirección de la mercadotecnia (análisis, planeación, implementación y control
Philip Kotler, séptima edición, Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A.
Mercadotecnia social
Philip Kotler – Eduardo Roberto
ABC Marketing
Revista colombiana para los profesionales de la salud, Médico – legal, Economía y ética en la prestación de los servicios de salud
Luís Alfonso Vélez Correa
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
[email protected]
Bogotá D.C. - Colombia
Mitos y realidades de la mercadotecnia de servicios de salud, Salud Tabasco
Heberto Priego Álvarez
Consumo en salud. Análisis mercadológico del comportamiento del consumidor sanitario
Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de medicina
Heberto Romero Priego Álvarez
Marketing en salud
Juán Gonzálo Alzate Gómez
n2FGSC7VfI6M6XkXY&hl=es&sa=X&ei=rAscVOb9I8jGsQSfn4KgBw&ved=0CBoQ6AEwADge#v=onepage&q=medidas%20de%20t
endencia%20central%20medidas%20de%20dispersion&f=false
DOCENTE: ARABELLY LOPEZ
Desarrollado por
Validado por
OSCAR VEGA SANDOVAL
Fecha: Julio 2011
Revisado y ajustado en Agosto de 2014 `por Marìa Piedad Londoño Peñaranda
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
[email protected]
Bogotá D.C. - Colombia
Aprobado por
Descargar