Subido por roberto cazarez

TESINA DIPLOMADO CIENCIAS PENALES 2017-2018(1)

Anuncio
3
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
Campus Mexicali
Tesina
Ciencias Penales
Para Obtener el Grado de Licenciada en Criminología
Presenta
Rosa Livier Contreras Molina
Mexicali, Baja California, a 30 de junio de 2018.
4
Índice
Capítulo 1 Victimología
1.1
Historia de la Victimología (o.rigen y desarrollo)…………………………………...……4
1.2
Periodos históricos…………………………………………………………..……….……4
1.3
Décadas de resurgimiento………………………………………………………...................6
1.4
Precursores de la Victimología………………………………………………...…...............6
1.5
La víctima en el nuevo sistema de justicia penal………………………………….………9
1.6
El Nuevo Sistema de Justicia Penal……………………………...………………...….....10
1.6.1 Beneficios del Nuevo Sistema de Justicia Penal……………………………....…11
1.6.2
1.7
Diferencias del Nuevo Sistema de Justicia Penal del inquisitivo…….,……...…11
Conceptos de Victimología……………………………………………...…………..…...11
1.7.1
Definición de víctima…………………………………………………...…..…...12
1.7.2 Tipos de victimización………………………………………………………..….12
1.7.2.1
La victimización primaria…………………………….…….…….........12
1.7.2.2
La victimización secundaria…………………………...........................13
1.7.2.3
La victimización terciaria…………………………………….……......13
1.8
Tipos de víctima……………………………………………………………….…...........14
1.9
Tipos de violencia………………………………………………………………..............16
1.10
Organismos de atención a víctimas……………………………………………………....17
1.11
Modelo de atención integral a víctimas y testigos…………………....……….………...17
1.12
1.11.1
Atención psicológica……………………………………..……..…………..…18
1.11.2
Asesoría jurídica……………………………………………………….....,.......18
Derechos de las víctimas…………………………………………………………….…...19
Actividades realizadas y experiencias significativas……………………………………….……20
Conclusión………………………………………………………….……………………..……..20
5
Capítulo 2 Sistemas Penitenciarios
2.1
Concepto tradicional…..……….……………………………………...……………........22
2.2
Nacimiento de la prisión como pena………………………………….....……………….22
2.2.1 Derechos antiguos………...…...………………………………………...…….....23
2.3
2.2.2
La edad media……………………………………………………………...........24
2.2.3
Excepciones de la cárcel custodia……………………………………...……......25
Siglo XVI causas de nacimiento de la cárcel-pena……...…………..……………….......26
2.3.1
Correccionales…………………………………………………………..….……27
2.3.2
Sistemas penitenciarios y establecimiento penal……...…….……...……….......27
2.3.3 Arquitectura penitenciaria anterior al siglo XIX……..…….……….....................28
2.3.3.1
El Hospicio de San Michele………...…………………………………28
2.3.3.2
La prisión de Gante……………………………………..……………..29
2.3.3.3
Bentham y el Panóptico……………………………………………......29
2.4
Régimen y Sistema penitenciario…………..….…………...……….……...…………….30
2.5
Régimen progresivo………………………………………..……………………...….....35
2.5.1
Régimen Aurburn……………….……...…………………………...…………...36
2.5.2
El régimen pensilvánico, celular o filadélfico………………………………...…36
2.6
Sistemas penitenciarios y Arquitectura penitenciaria…………….……….……………..38
2.7
Bases doctrinales del Sistema penitenciario………………………………….………….40
2.7.1 Estilo libre………………………………………………………………………….41
2.7.2 Estilo rascacielos…………………………………………………………………...41
2.7.3 Estilo pueblo……………………………………………………………………….41
2.8
Tipología y base ideológica ¿reinserción y readaptación social?......................................41
2.9
Caracterización de la población reclusa…………………………..………..………........42
2.10
Diferentes sistemas penitenciarios…………………………………..........…...................44
2.11
Sistema penitenciario en Baja California……………………………………..………….45
Actividades realizadas y experiencias significativas…………………………………………….46
Conclusión……………………………………………………………………………………….47
6
Capítulo 3 Criminología
3.1 Introducción a la Criminología…………………..…………………………………….........48
3.2 Definición …………………………………………...……………………………..…….....48
3.3
3.2.1
Etimológica……………………………………………………………………...48
3.2.2
Científica………………………………………………………………..……….49
Objetos y orígenes………………………………………………………………………..50
3.3.1 Clases de Criminología…………………………………………………………..50
3.4
3.5
3.3.1.1
Científica…………………………………………………..…………..51
3.3.1.2
Aplicada……………………………………………..………………....51
3.3.1.3
Académica……………………………………………………………..52
3.3.1.4
Analítica……………………………………………………………….52
El delincuente, la víctima y el control social………………………………….…………53
3.4.1
La Criminología como profesión……………………………………….……….53
3.4.2
Ciencias criminológicas auxiliares…………………………………….………...54
Métodos y técnicas de investigación criminológica………………………………...……58
3.5.1
Naturaleza de la Criminología: objetividad, realismo y progreso………….........58
3.5.2
Método empírico y método experimental……………………………….............59
3.5.3 Técnicas de investigación criminológica………………………………………...59
3.6
Evolución histórica del pensamiento criminológico……………………………….…….61
3.6.1 La escuela clásica………………………………………………………..…….....62
3.6.2 La estadística moral o escuela cartográfica…………………………….………...62
3.6.3 La escuela dogmática………………………………………………………….....62
3.6.4 La antijuricidad………………………………………………………...….……..63
3.6.5 La escuela positivista Italiana……………………………………...…….............63
Conclusión……………………………………………………………………………………….66
Reseña de las actividades realizadas y experiencias significativas.……………………………..67
Conclusión general………………………………………………………………………...…….68
Bibliografía………………………………….……………………………………………..…….69
3
A continuación se mostrará el tema de Victimología y se refiere a todo lo que tenga que ver con
la victima la cual comienza con las definiciones de esta, sus orígenes, por qué se fue interesando
la sociedad o las Autoridades que componen el Sistema de Justicia Penal.
La víctima tiene un rol muy importante en el delito ya que es el primer testigo de cierta
actividad delictiva, de ahí se hacen cargo las autoridades correspondientes que son las que hacen
justicia en nuestro estado para que la víctima se sienta protegida y resguardada después de haber
presenciado un acto delictivo, y el sistema penal tiene organismos dentro de la institución que se
encargan de que la víctima lleve asesoría y no sea revictimizada y así llevar acabo un buen
proceso
Por consiguiente los sistemas penitenciarios son los que se encargan de que el delincuente
cumpla con la reparación del daño tanto de la víctima como de la sociedad por haber infringido
la ley, aplicándole una pena ya pueden ser de meses, o años, siendo así también una multa.
Dentro del sistema penitenciario hay reglas que se deben de cumplir como son los regímenes que
cada sistema tiene implementado en diferentes estados, como la víctima tiene derechos también
los tiene el reo, cumpliendo con las reglas y tener buena conducta puede llegar a obtener su
libertad antes de lo contemplado.
Consecuentemente la Criminología está desde antes de que una persona ingrese a un
centro de reinserción social, lo vemos desde las campañas de prevención contra el delito, como
dentro de una penitenciaría cuando se les da tratamiento o cuando este ingresa al instituto se le
hacen exámenes de peligrosidad y se busca la clasificación adecuada dentro
y
consiguientemente buscar la manera de que el individuo se pueda reinsertar a la sociedad una vez
saliendo de dicha institución.
4
Capítulo 1 Victimología.
1.1 Historia de la Victimología (Origen y Desarrollo)
La escuela clásica de Derecho Penal centra su interés en el delito como ente jurídico, importa
básicamente el hecho delictuoso, y la justa retribución al responsable del mismo. A la escuela
clásica le interesa el nivel conductual, y por lo tanto se desinteresa por el nivel individual, es
decir, se centra en la teoría del delito, dejando en un segundo plano al delincuente y con mayor
razón a la víctima. Es justa aquella frase de que la escuela clásica (iniciada por Beccaria) le dijo
al hombre ¨observa el derecho¨ en tanto que la escuela Positiva (originada por Lombroso) le dijo
al Derecho ¨Observa al hombre¨ (Rodriguez, 1989).
1.2 Periodos históricos.
A continuación los antecedentes históricos de las ideas penales son la venganza divina: la cual es
el castigo impuesto a quien causa un daño en virtud de creencias divinas, de modo que a veces se
entremezclan rituales mágicos y hechiceros. La venganza privada: O de sangre consiste en que el
ofendido se hace justicia por propia mano, identificándose con la ley del Talión: “Ojo por ojo,
diente por diente”. La venganza pública es un acto de venganza, pero realizado por el
representante del poder público (Amuchategui, 2012).
Aquí Irma Amuchategui nos comenta claramente que en la venganza divina eran cosas que
nos afectaran después de un acto propio y corría como la consecuencia de dicho acto o cuando
era violada una ley sagrada. En la venganza privada es más en el círculo familiar, las malas
decisiones o actos se resolvían con la venganza misma, la víctima podía tomar su propia
venganza, tal como dice Amuchategui, era algo similar a la ley del talión. En la venganza pública
las cosas eran más serias, ya que se les exponía ante la sociedad cuando se les iba a aplicar un
5
castigo para que la gente observara qué es lo que les podía pasar a ellos si actuaban de igual
manera y éste podía llegar hasta la ejecución del mismo.
Vino la llamada ley del talión con la célebre fórmula del ojo por ojo y diente por diente. Pero
más tarde la ley de talión cayó en desuso, principalmente porque se volvió inaplicable en muchos
casos. Tissot se preguntaba:
“¿cómo privar al ladrón de los bienes que no tiene? El tuerto que saca un ojo al hombre que
tiene los dos, ¿será condenado a perder el que le queda?” (Borja, 2012).
Tal como lo anteriormente mencionado La ley del talión era utilizado como una de las
venganzas limitantes esto conllevaba que se hacía justicia haciendo lo mismo al victimario para
que hubiera una equidad entre las dos personas, la única manera en la que éste podía vengarse
era de manera equitativa, no podía ser más de lo que éste afectaba a la víctima.
¿Por qué el olvido de la víctima?
Según Correa, definió a la Victimología como: “la disciplina que tiene por objeto de estudio
la víctima de un delito, su personalidad, características biológicas, psicológicas, morales,
sociales y culturales, sus relaciones con el delincuente y el papel que ha desempeñado en la
génesis del delito” (Correa, 2014).
El estudio del delincuente se ha comenzado a estudiar desde inicios del siglo XIX y a la
víctima después de los años setenta se le ha tomado un poco de importancia, por lo que esta para
nosotros es una investigación nueva.
Aun considerando todos estos aspectos importantes que se pueden desarrollar en base al
testimonio de la víctima no se le toma mucho interés aun siendo una herramienta muy
significativa, la razón por la que se le toma más importancia al victimario que a la víctima podría
ser que es más grande el impacto que causa una persona, del gran daño que puede ocasionarle a
6
otra o a muchas así como la importancia de qué lo llevó a cometer un crímen, es por eso que
puede que dicha persona la tomemos más en cuenta que la propia víctima ya que a ésta se le
puede dar un tratamiento de superación y concluir con su caso.
“En general las víctimas son incómodas para la gente porque recuerdan la fragilidad del ser
humano y exponen en toda su crudeza los límites de la crueldad humana.” (Echeburúa, 2010).
1.3 Décadas de resurgimiento.
Los primeros intentos de acercamiento a las víctimas se realizaron en la década de los cuarenta,
en el periodo de la posguerra, lo que supondría un acercamiento científico a las víctimas,
particularmente a las que devienen a esa situación por la comisión de un delito (Zamora , 2016,
p. 26).
La víctima es una parte muy importante para la investigación de un hecho por lo que
precursores que posteriormente se comentarán, explican lo relevante tanto el testimonio, el
tratamiento, y el proceso que se le debe de adecuar a esta, por lo cual se tuvo que hacer una
investigación profunda para poder determinar que la víctima es muy importante detrás de la
historia criminal, para así poder llegar a un concepto derivado de cada uno de los precursores en
base a la historia victimal.
1.4 Precursores de la victimología.
Cuando los juristas se apoderan de la reacción penal la víctima es tomada en cuenta,
principalmente en su derecho a quejarse y a tomar justicia, como simple ejemplo, y por tratarse
de uno de los antecedentes más remotos, mencionemos el código de Hammurabi (1728-1686
A.C.) que en sus secciones -22-24: ¨si un hombre ha cometido un robo y es atrapado, tal hombre
ha de morir; si el ladrón no es atrapado, la víctima del robo debe formalmente declarar lo que
7
perdió ¨y la Ciudad¨ debe reembolsarse lo que haya perdido. Si la víctima pierde la vida, la
Ciudad o el alcalde debe pagar un ‘Maneh’ de plata a su pariente (Rodriguez, 1989, p. 6).
1.4.1 cesare Lombroso y Ferri.
Lombroso y ferri se ocuparon así mismo de encontrar las causas del delito en las características
psicobiológicas del delincuente, pero en más de una ocasión abordaron el tema de la víctima,
sobre todo al referirse a los mecanismos de reparación del daño (Zamora, 2009). Este ha sido uno
de los temas importantes sobre los acontecimientos o aportes sobre la Victimología debido a que
se tiene que tener conocimiento de las causas que abordaron al victimario para cometer actos de
comportamiento antisocial y por consiguiente a esto la víctima es olvidada mientras que se le
toma más importancia al autor del delito que a éste.
1.4.2 rafael Garófalo.
El tercero de los grandes positivistas italianos escribió un libro sobre los que sufren por un delito
que, aunque enfocado a la indemnización, va a en marcar el camino, pues menciona referente a
las víctimas de los delitos, que “esta clase de personas a que todo ciudadano honrado puede tener
la desgracia de pertenecer, debía merecer que el estado le dirigiese una mirada de benevolencia,
una palabra de consuelo (Navarro, 2005).
El criminólogo Rafael Garófalo tomó en cuenta que las víctimas no eran personas a las
que se les tomaba interés a lo que en el libro el cual escribió mencionó que debían de tener más
simpatía que a los delincuentes ya que se les tomaba más en cuenta el futuro o lo que les pasaría
a los delincuentes que a las mismas víctimas, punto en el que Rafael Garófalo fue muy claro y
actualmente se realiza hacia la víctima.
8
1.4.3 benjamín Mendelsohn.
Es el pionero, en el año 1946, en utilizar la palabra victimología y en señalar la necesidad de un
estudio científico de la víctima del delito. Mendelsohn estudia desde la víctima inocente a la
víctima culpable, comprendiendo su tipología. En la trayectoria de los estudios realizados por
Mendelsohn es interesante observar como antecedente a su investigación sobre los delitos de
violación, en el año 1940. Entre sus numerosos y valiosos trabajos se señalan, “una nueva
ciencia bio-psico-social”: la victimología; el origen y la doctrina de la victimología.
Mendelsohn parte de sus estudios bio-psico-sociales para comprender la relación auto-víctima
del delito (Rodriguez, 1989).
Sin duda Benjamín Mendelsohn hizo aportes muy importantes históricamente para saber
en qué posición se encuentra la víctima he de ahí que la Criminología y el Derecho entra en
acción para llevar dichos procesos para poder procesar al victimario de una manera correcta, o ya
sea también llevar a cabo de que se le adjudiquen los derechos de la víctima de una manera
eficaz y hacérselos cumplir de tal forma que ésta participe con la autoridad correctamente.
1.4.4 hans von hentig.
El profesor de criminología publica, en el año 1948, su libro The Criminal and his victims. Esta
obra constituye uno de los aportes más importantes y pioneros al estudio de la relación autor,
víctima del delito. Describe tres situaciones: a) criminal y víctima, es la relación en sus diversos
grados, desde una víctima conocida a una víctima desconocida; b) la victima latente, señala la
predisposición a ser víctima de los delitos; c) la pareja criminal-victima (Rodriguez, 1989).
Considerado también como uno de los precursores de la Victimología, incluso
inicialmente considerado el padre de esta. Al igual que Mendelsohn una tipología victimal.
Clases generales:
9
Grupos en situación de vulnerabilidad.
Tipos psicológicos: Deprimidos, ambiciosos, lascivos, solitarios y agresivos.
Sin duda sus aportes a la Victimología son de gran importancia tanto para la
Criminología, la Victimología y el Derecho, porque Mendelsohn y Hans Von Hentig ayudaron a
la clasificación de la tipología criminal la cual ayuda a saber con qué tipo de victimario se está
tratando y así poder saber cómo manejar la situación para llevar a cabo un correcto proceso hacia
este.
1.4.5 luis rodríguez manzanera.
Como bien ya sabemos Rodríguez Manzanera ha mencionado que la Victimología es
considerada una ciencia para pero utilizándola también como en las ramas penales, ya que los
seres humanos al nacer tenemos los llamados Derechos Naturales y los derechos que se nos
hacen saber en los artículos de la Constitución Mexicana entre otras, como en el Código Penal
que vienen estipulados los delitos, esto es que, nosotros tenemos derecho a que se nos haga
justicia y cualquier daño de alguna segunda o tercera persona que se nos presente y nos
obstruyan de nuestros derechos se nos tienen que hacer valer y llevar a cabo un proceso para que
se nos repare el daño.
1.5 La víctima en el nuevo sistema de justicia penal
La insuficiencia en la incorporación de los derechos humanos de los imputados, la nula
consideración de la víctima y el empuje de las alternativas doctrinarias, a la luz de una creciente
influencia del derecho internacional de los derechos humanos, motivaron que el derecho penal
volteara la cara también hacia las víctimas, que más que justicia exijan reparación pronta,
(Zamora, 2016)
10
Los derechos de la víctima en el Sistema Mixto o inquisitorio existían de una manera algo
similar a la de hoy, solo que eran menos que las que hoy se manejan, con la misma finalidad en
la que ya se ha mencionado de que se le tome importancia a la víctima en un proceso penal, hoy
por hoy la víctima será puesta en disposición de un asesor jurídico inmediatamente de haber sido
victimizada y haber puesto la denuncia o ya sea el caso en que el delito se siga por oficio y no
por querella, a que se le apoye en el caso de ser un indígena y no sepa el idioma a que se le
traduzca por medio de un asesor traductor para hacer valer sus derechos en tierra mexicana, a
que sea informado de cómo va el avance de su procedimiento, esto con la finalidad de que sepa
que se le está apoyando debidamente correspondiente y así también coadyuvar con la autoridad.
1.6 El nuevo sistema de justicia penal.
El Nuevo Sistema de Justicia Penal es denominado El Sistema Penal Acusatorio Oral
Adversarial, que actualmente se está funcionando de manera nacional y trae consigo otras
normas, lineamientos y protocolos que se deben de seguir.
1.6.1 beneficios del nuevo sistema de justicia penal.
El procedimiento es mucho más rápido y seguro ya que antes se cometían muchas injusticias
porque si una persona se declaraba culpable y no lo era este iba a ser dirigido hacia un Centro de
Rehabilitación Social, sin dejar de lado que la víctima casi no era remunerada en el aspecto
beneficioso como una reparación del daño, ya que se formaban muchas lagunas jurídicas por
faltas de sustento y se ocasionaban muchas injusticias, actualmente sin pruebas no hay delito.
11
Por consiguiente 5 beneficios enlistados del Nuevo Sistema Penal:
Amplía los derechos de la víctima u ofendido, implementa juicios orales, crea un juez de control,
despresuriza el sistema judicial, protege los derechos humanos de las personas víctimas
imputadas (Penal, 2016).
1.6.2 diferencias del nuevo sistema de justicia penal y el sistema inquisitivo o mixto.
De acuerdo a la biblioteca jurídica virtual de la UNAM sobre un documento llamado Sistema
Inquisitivo y Sistema Acusatorio nos dice lo siguiente:
Acusatorio Adversarial: Se operativizan los derechos de la víctima; No debe pasar mas de un año
para que el delito sea juzgado; garantiza que la justicia sea ser rapida y expedita.
Mixto: A pesar de estar establecidos Constitucionalmente, no había garantías del respeto a los
derechos de las víctimas; tiempo indefinido para la judicialización y la resolución judicial; había
incertidumbre y desconfianza en el sistema.
1.7 Conceptos de Victimología
La Victimología es una disciplina cuyo objeto lo constituye el estudio científico de la víctima del
delito. Etimológicamente la palabra Victimología significa tratado o estudio de la víctima, se
refiere a la persona que sufre o es lesionada en su cuerpo, en su propiedad por otra (Marchiori,
2000, p. 2).
Victimología estudia en general a la víctima, esta comienza desde que el victimario le
hace alguna acción sin su consentimiento o que dañe su integridad física o mental o que
perjudicarla jurídicamente hablando de alguna manera directa o indirectamente.
12
1.7.1 definición de víctima.
¨Una víctima es una persona o animal que sufre un daño o perjuicio por culpa ajena o por una
causa fortuita. Cuando el daño es ocasionado por una persona, ésta recibe el nombre de
victimario¨ (Gardey, 2013). Como bien nos menciona dicha definición elaborada por Gardey es
la persona que sufre el daño directo físico o psicológico directo, a la que se le despojan de sus
bienes jurídicos a causa de un victimario.
1.7.2 tipos de victimización.
Todas las personas que sufren un daño directo o indirecto son llamadas víctimas u ofendidos,
pero dentro de ellas existe una clasificación la cual consiste en victimización primaria,
secundaria y terciaria.
1.7.2.1 la victimización primaria.
Proceso por el cual una persona, sufre de modo directo o indirecto, daños, físicos o psicológicos
derivados de un "hecho delictivo o acontecimiento traumático. Para Zaffaroni, por victimización
primaria se tiende a entender la derivada de haber padecido un delito, que cuando va
acompañado de violencia o experiencia personal con el autor suele ir acompañado de efectos que
se mantienen en el tiempo, y pueden ser ,físicos, psíquicos, económicos o de rechazo social
(Núñez, 2008).
En comentado proceso por el cual pasa la víctima es el principio por el que se inicia la
victimización
de ésta, debido a que en ella recaen los daños directos, ya sean físicos o
psicológicos, que éstas con el tiempo pueden mantener secuelas las cuales deben de ir acuñadas a
un tratamiento, debido a que las repercusiones que se dan pueden afectar severamente a la
víctima incluyendo el procedimiento que la administración de justicia llevará a cabo con ella.
13
1.7.2.2 la victimización secundaria.
La Víctima secundaria nace fundamentalmente de la necesaria intersección entre un sujeto y el
complejo aparato jurídico-penal del estado. ¨Consecuentemente, la victimización secundaria se
considera aún más negativa que la primaria porque es el propio sistema el que victimiza a quien
se dirige a él pidiendo justicia y porque afecta al prestigio del propio sistema (Núñez, 2008).
Por consiguiente en la victimización secundaria es por decir la etapa, en la que la víctima
siente que no tiene el apoyo adecuado que se le debe de brindar, debido a una mala
administración de justicia, un ejemplo muy cotidiano es cuando las víctimas denuncian para
recibir apoyo y consecutivamente las autoridades correspondientes no hacen su trabajo de modo
adecuado, derivado a que tardan en brindarle el apoyo o darle seguimiento a su petición, en el
caso con un médico el trato es un poco incómodo tratándose de delitos sexuales, el problema se
da más en los casos de las mujeres porque el seguimiento es tomar muestras de esta.
1.7.2.3 la victimización terciaria.
Refiere al conjunto de costes de la penalización tanto sobre quien la soporta en propia persona
como sobre terceros. Y la victimización terciaria procede principalmente, de la conducta
posterior de la misma víctima; a veces, emerge como resultado de las vivencias de adscripción y
etiquetamiento como consecuencia o ¨valor añadido¨ de las victimizaciones primaria y
secundaria procedentes (Núñez, 2008).
Dicho en mejor expresión, la victimización terciaria comprende las secuelas que se
reflejan en el entorno social de la víctima, provocadas por la estigmatización realizada por los
integrantes del mismo así, los efectos jurídicos sociales provocados de dicha estigmatización
repercutirán ampliamente en la conducta del sujeto pasivo del delito maxime que se trata de
14
delitos de alto impacto social. En ese sentido la victimización terciaria podría traducirse en la
forma en la que la víctima es preservada por la sociedad y por su entorno familiar o laboral, al
conocer la experiencia sufrida en razón de la condición de un delito determinado.
1.8. Tipos de víctimas
Víctimas de delitos: La víctima del delito ha tenido que soportar no solo un ataque a su persona o
bienes, sino que en ocasiones no comprendía que las imperfecciones de un sistema pudieran
repercutir en incomodidades hacia su persona (Ferreriro, 2005). En esta presente nos menciona
que la víctima y víctimas son las personas en las que recae dicho daño, ya sea psicológico o
físico, puede ser individual o colectivamente a quien o quienes recae el daño, concluyendo que
no hay distinción alguna tratándose sobre raza, sexo, edad, idioma, religión o sexualidad, entre
otros, serán víctimas por el simple hecho de recibir mencionado daño sea directo o indirecto.
Víctimas por abuso de poder: Conviene citar las siguientes disposiciones y criterios de
interpretación; Apartado B, numeral 18 de la Declaración sobre los Principios Fundamentales de
Justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder (Víctimas, 2017).
1er párrafo de la Ley General de Víctimas y tesis I.18o.A4 K (10a). Del décimo octavo tribunal
colegiado del Poder Judicial de la Federación en materia administrativa del primer circuito.
De las disposiciones y criterios aludidos se desprende que la Ley General de Víctimas define
como víctima a aquella persona que haya sufrido algún daño menoscabo en sus bienes jurídicos
o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o de violaciones a sus derechos
humanos.
A su vez el diverso Apartado B numeral 18 de la Declaración sobre los Principios
Fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, señala que se
entenderán como víctimas del abuso de poder a las personas que individual o colectivamente,
15
sufran daños como lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de sus derechos como consecuencia de actos u omisiones que no
constituyan una violación al derecho penal. Siguiendo este hilo conductor el Poder judicial de la
Federación ha señalado que existen dos connotaciones del carácter de víctima, el primero sugiere
un acto delictivo y el segundo se produce de la violación a derechos humanos.
Víctima directa: Art. 4 de la Ley General de Víctimas I.- Aquellas personas físicas que hayan
sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional o en general cualquiera
puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos, como consecuencia de la comisión
de un delito.
Es decir es en el momento en que la víctima se convierte en esta, despojándola de sus
bienes jurídicos o ya sea pasando por un daño físico ocasionado por un mal golpe de parte del
victimario en el que podría ocasionarlo por consiguiente en ese momento un daño mental o
cerebral.
Víctima indirecta: Art 4 de la Ley General de Víctimas II.- Los familiares o aquellas
personas físicas a cargo de la víctima directa que tengan una relación inmediata con ellos.
En este caso son las personas que no reciben el daño directamente, por ejemplo cuando la
víctima tiene familia en ella recae el daño de esta.
Víctima Potencial: Las personas físicas cuya integridad física o derechos peligren por prestar
asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la violación de derechos o la comisión de un
delito (Diputados, 2017).
En el caso de la víctima potencial se describiría como la persona que auxilia a la víctima
directa del victimario ante una agresión, el cual este puede resultar herido o contar con daños,
por lo que dice dicho termino, es que por tomarle más importancia a la víctima directa para
16
rendir alguna declaración o tratamiento, a esta lo eximen o no le toman tanta categoría como al
agredido directo.
1.9 Tipos de violencia
Existen distintos tipos de violencia como lo son:
Violencia emocional o psicológica, es una forma de maltrato que se manifiesta con gritos,
insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación, indiferencia, ignorancia, abandono afectivo,
celos patológicos, humillaciones, descalificaciones, chantajes, manipulación y coacción (Vértiz,
2009). Al momento de existir violencia psicológica se está abriendo camino a que exista
manipulación por medio de dicha agresión, y a que la víctima sea vulnerable cada vez más, ésta
también puede ser por medio de palabras altisonantes puede llegar a ser muy afectada, al grado
de necesitar ayuda profesional.
Violencia física, implica el uso de la fuerza para dañar al otro con todo tipo de acciones como
empujones, jaloneos, pellizcos, rasguños, golpes, bofetadas, patadas y aislamiento. El agresor
puede utilizar su propio cuerpo o utilizar algún otro objeto, arma o sustancia para lograr sus
propósitos (Vértiz, 2009). Dada la violencia física existe un daño directo hacia la persona en las
que ocasionalmente puede terminar en un estado dañino para la salud, tanto física como
psicológica.
Violencia sexual, o abuso sexual, se refiere en primera instancia a la violación, pero también
incluye la burla, la humillación o el abandono afectivo hacia la sexualidad y las necesidades del
otro. (Vértiz, 2009.). Este tipo de violencia es una de las que más afectan a las mujeres y hay
muchas controversias con el derecho del aborto cuando hay sufrimiento de violación.
Violencia económica o patrimonial, como una forma de amedrentar, someter o de imponer la
voluntad en el otro se usan los recursos económicos o los bienes personales (Vértiz, 2009.). En el
17
caso de la violencia patrimonial hay casos en los que se destituye de responsabilidades
cualquiera de los dos padres de familia (si este fuese el caso) o decirle a su pareja que no trabaje
para poder así tener más dominio sobre esta.
1.10 Organismos de Atención a Víctimas
Consiste en una serie de acciones relacionadas entre sí, que se desarrollan secuencialmente, de
manera integral y tienen por finalidad contener los efectos de la victimización a través del
acompañamiento efectivo a la víctima, durante todas las etapas y momentos que ésta requiera
(Estado, 2017).
Después de haber sido victimizada el procesamiento o procedimiento de los organismos de
atención a víctimas sobre esta, es la siguiente.
En la página del Gobierno del Estado de Baja California en una sección de esta nos dice que el
proceso inicia con la denuncia de la víctima, posteriormente de haber hecho su declaración se le
pasará con el médico forense o ya sea el caso que se le tenga que asignar a atención psicológica,
a lo cual debidamente también se le asignará asesoría legal para su caso, posteriormente se le
fijará a una unidad o institución que traten el caso de la víctima para poderle dar un tratamiento
debido y correspondido; en este caso estas serían SEJAP, Atención psicológica, DIF, Unidad en
contra de la violencia doméstica, Red binacional contra la violencia sexual y familiar, centro de
atención a la violencia intrafamiliar, etc.
1.11 Modelo de atención integral a víctimas y testigos
La atención psicológica y jurídica de las víctimas u ofendindos es dada por medio de la
Procuraduría General de Justicia del Estado después de haber puesto la denuncia por las
siguientes maneras.
18
1.11.1 atención psicológica.
Atención de primer orden; Intervención en crisis de shock o choque, asistencias, atención de
segundo orden, valorar en crisis-estable de la víctima, intervención en crisis por agotamiento.
Terapia individual, terapia de juego y terapia grupal. Modelo de Terapia Breve y CognitivoConductual
Acompañamiento durante el proceso de judicialización: Asistencia a víctimas y/u ofendidos
durante las diferentes etapas del proceso de judicialización, pudiendo llegar este hasta la fase de
la individualización; Preparación previa al juicio oral, a través de recorridos a las salas donde se
desahogaran las audiencias con la finalidad de lograr la familiaridad con los; el restablecimiento
psicoemocional de la víctima, restablecer los recursos de enfrentamiento inmediato; evitar la
victimización secundaria o institucional (también conocida como revictimización).
1.11.2 asesoría jurídica.
Las funciones son el seguimiento del respeto a los derechos de las víctimas, durante el Proceso
Penal. Asesoría en cuanto a las consecuencias del otorgamiento del perdón. Asesoría en lo
concerniente a la reparación del daño. Asesoría en cuanto a las etapas del Procedimiento Penal.
Asistencia a diligencias durante el proceso. Asesor Jurídico con las facultades establecidas en el
CNPP, abogado garante de los Derechos de la víctima durante el proceso de judicialización,
entre otros.
19
1.12 Derechos de las víctimas
Código Nacional de Procedimientos Penales Artículo 109. Derechos de la víctima u ofendido: En
los procedimientos previstos en este Código, en resumidas cuentas, la víctima u ofendido tendrán
los siguientes derechos:
A ser informada de todas las resoluciones finales que se adopten, así como de los
cambios o las modificaciones en las medidas cautelares que se hayan adoptado por la
existencia de un riesgo para su seguridad, vida o integridad física, siempre y cuando haya
señalado un domicilio, sitio o medio en que puedan serle comunicadas.
A ser informada de su derecho a solicitar y obtener protección especial, en caso de
riesgos o amenazas graves para sí misma o su familia, con motivo de su denuncia o intervención
en el proceso.
A ser informada sobre la necesidad de su participación en determinados exámenes o
pericias, a que se le expliquen sus alcances y a contar con la presencia de una persona de su
confianza, que la acompañe en la realización de estas, siempre que ello no arriesgue su seguridad
o ni ponga en riesgo la investigación, entre otros.
Reseña de las Actividades realizadas
En el módulo de Victimología se realizaron actividades como lo fueron las diapositivas en el
proyector, uno de cartulinas para exponer temas respecto a los precursores de la Victimología,
como también la asistencia a la Procuraduría General de Justicia del Estado para darnos una
plática referente a las víctimas y su proceso dentro de esta. No hubo nada relevante que no haya
visto en el proceso de formación de mi carrera, las actividades realizadas dentro del módulo de
20
Victimología fue una realimentación de lo que vimos en la licenciatura, pero la asistencia a la
Procuraduría de Justicia del Estado nos sirvió para corroborar o asentar los temas vistos en clase.
Experiencias significativas obtenidas durante el módulo.
Los aprendizajes que obtuvimos dentro de la Procuraduría General de Justicia del Estado
respecto a qué se hace con la víctima cuando se trata de un niño, las preguntas que se les realizan
dentro de la institución y la dinámica que se lleva a cabo. Como lo anteriormente mencionado, ya
se había tenido un poco de conocimiento acerca de esta actividad después de tener a una víctima
en una procuraduría de justicia y el trato con ella, pero no se había llevado a cabo físicamente
una actividad la cual nos dijera con precisión como se llevaba a cabo el trato con una víctima con
un niño, si se sabía que se usan peluches pero no cómo son físicamente esos peluches y cómo se
les señala al menor para que les indique la agresión recibida, en este caso cuando se trata de un
delito sexual.
Por otro lado, en este módulo nos sirvió mucho para la retroalimentación de dicha materia
respecto a los acontecimientos históricos con ayuda de las actividades dinámicas y los trabajos
en equipo.
Conclusión
La Victimología da mucho de qué hablar desde sus inicios y la importancia por la cual esta debe
atenderse, dado que la víctima es un dato que la sociedad olvida por completo después de haber
escuchado sobre un crimen; la víctima es igual de importante que el delincuente dado que de
víctima puede pasar a ser victimario si es que esta no se trata, se han dado los cosos más
frecuentes en parejas y en mujeres que cometen homicidios porque o intentos de homicidio
cuando su pareja la trata mal y pueden entrar en un trastorno transitorio que se aprovechan
cuando el victimario está en un estado vulnerable y se comete el delito.
21
Actualmente existe un conflicto en debate en que si la Victimología es considerada o no
una ciencia o una disciplina, sin embargo hay autores quienes la definen como Ciencia y otros
como disciplina, debido que para llegar a una investigación profunda se basan más en otras
ciencias para poder llegar al fondo de ls situación al tratar con una víctima, pero hay que
considerar que la víctima es una parte fundamental del delito.
En la Victimología es muy importante que en los organismos que existen en las
procuradurías de justicia se les lleve un buen tratamiento, es de gran importancia tratar a las
personas que presenciaron un hecho violento, para que estas no queden en el olvido y puedan
tener una superación después de la vivencia ocurrida. La víctima es importante para los hechos
ocurridos de un delito porque es la primera en presenciarla y es de gran aportación para las
autoridades correspondientes y que se pueda llegar con el paradero del delincuente.
22
Capítulo 2. Sistemas Penitenciarios
2.1 Concepto tradicional
De la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Sitio donde se encierra y asegura a los presos. La
institución prisión existió antes de que la ley la definiera como pena. La Constitución la
considera el establecimiento destinado a la extinción de la pena corporal. Según el Código Penal
del Distrito Federal, la prisión consiste en la privación de la libertad corporal, cuya duración
puede ser de 3 días hasta 40 años (Blanco, 2016).
De lo anteriormente citado la prisión quiere decir que es un lugar con determinadas
medidas o determinado espacio donde se le aísla a una persona o se le encierra por cierto tiempo,
dependiendo del delito que se haya cometido, como bien nos menciona Julia Calvo Blanco nos
dice que puede ser desde ciertos días hasta extenderse a años de prisión.
2.2 Nacimiento de la prisión como pena
Antigüedad: La cárcel funciona como medida cautelar asegurativa de la ejecución de la pena,
una antecama de suplicios para esperar un juicio; se le puede equiparar con la actual prisión
preventiva no con fines de reinserción sino de castigo. De la edad media al siglo XIX, aparece la
prisión; se humaniza; se crea las medidas de seguridad; se pugna por la aplicación de un
tratamiento al prisionero. Del siglo XX a la actualidad; se crean sustitutivos penales; se consolida
el sistema penitenciario, cuya finalidad es la reinserción social (Paz, 2008).
Lo que nos comenta el Autor Paz aquí es un breve resumen sobre el nacimiento de la
prisión pena que no es más que un castigo que a nuestros antecesores se les hacía cada que
cometían un delito o hacían algo en contra de la Ley o las reglas que se regían en ese entonces,
por lo que no era una forma de tratamiento o hacer que el prisionero se reinsertara en la sociedad
23
con dicho proceso, sino dar una lección a la persona por haber infringido la ley que en ese
entonces estaba estipulada.
El siglo XVII conduce a preparar una reforma del fundamento y fin de la pena. Aparecen
los postulados de la prisión como pena y se intenta mejorar levemente la situación de los presos
y de las cárceles. Del siglo XVI al XVIII funcionan las casas de corrección, la fábrica en
modalidad de cárcel, con influencia del mercantilismo, la evolución industrial, el maquinismo, el
nacimiento de proletario, el propio capitalismo, cuando se pasa de las penas atroces a la reclusión
en galeras, presidios artesanales, trabajos forzosos, el destierro y después la venta de esclavos.
Son las modalidades de explotación del ser humano (Paz, 2008).
En el siglo XVII que bien nos menciona el Autor Paz, se veía mucho en aquellos tiempos
que a los individuos que eran cachados cometiendo alguna falta a las reglas legisladas o regidas,
se les fueran asignados a lugares en donde en ese tiempo era como si estuvieran en una
penitenciaría, sin embargo, en este caso, ciertas personas cumplían su castigo haciendo trabajos
muy forzosos, y siendo esclavizados, entre otros, teniendo que cumplir con lo que se le asignaba
y pudiendo llegar a la venta de estos a otras personas, haciendo mención a lo que nos dice el
Autor Paz, son las modalidades de explotación del ser humano.
2.2.1 derechos antiguos.
¨El antecedente de la pena es religioso, y lo encontramos en la Biblia: Dios amenaza a Adán y
Eva con privarlos de la vida en caso de comer del fruto prohibido, y la sanción ante el pecado es
morir¨ (Paz, 2016).
Paz nos menciona algo muy importante y que todo mundo hemos escuchado aunque sea
alguna vez de nuestras vidas, la historia de Adán y Eva que aunque no fuesen torturas o
encarcelamientos como lo que se sabe de los castigos, era una ley que Dios les había interpuesto
24
y que debían de cumplir, la cual consistía en no comer manzanas de aquel árbol frondoso, pero si
podían consumir cualquier fruta que estuviese en ese lugar, excepto el manzano, a lo que Eva y
Adán decidieron romper la única regla que se les había puesto.
En el Derecho hebreo, la prisión tenía dos funciones: una, evitar la fuga y otra servir de
sanción, que podría compararse a la actual institución de la prisión perpetua, por cuanto
consideraban indigno de vivir en sociedad al infractor de la ley (Pont, 1995, p. 39).
Como bien nos menciona Luis Marco del Pont el Derecho hebreo como derecho antiguo
es similar a lo que hoy por hoy se lleva a cabo, debido a que la razón de la reclusión de una
persona antes era considerada como un castigo para que la gente no se diera a la fuga o para
cumplir su condena
2.2.2 la edad media.
Se caracteriza por ideas cristianas, se defienden ideas como una comunidad universal formada
por todos los seres humanos. Partiremos de los pueblos germánicos, los cuales aplicaban dos
principios 1) Justicia = principio del Talión y la Blutrache (venganza de sangre), y 2) Utilidad =
no prescindir de brazos útiles para la guerra. Las prisiones laicas de la Edad Media eran los
calabozos y subterráneos de los castillos, fortalezas, palacios, monasterios y otros edificios, sin
preocuparse de las condiciones de higiene (Melero, 2012, p. 406).
En lo mencionado con la autora Monserrat Melero en la edad media en donde se
comenzaron a tomar medidas de castigo a las personas que infringían la ley que se les tenía
impuesta, las cuales consistían en correctivos muy duros, lo que consistía en lo mencionado
como la ley del talión, ojo por ojo, diente por diente, lo que esto significaba que la sociedad
misma tomaba medidas por sus propia mano.
25
2.2.3 excepciones de la cárcel custodia.
¨Se presentaron diferentes formas de privatizar la libertad de las personas cuando no se corregía
una ley, como actualmente se hace, pero tenían cada uno de los siguientes puntos mencionados
sus formas de llevarlos a cabo¨ (Pont, 1995).
2.2.3.1 prisión por deudas.
A prohibición del artículo 17 de la Constitución de 1917 se dirige, en primer lugar, a los jueces
civiles (en sentido amplio, comprendiendo en esta expresión a todos los jueces no penales), para
indicarles que no podrán ordenar la prisión de una persona – particularmente en la ejecución de
las sentencias y demás resoluciones judiciales -, para tratar de lograr el pago de una deuda civil.
Este pago se puede lograr únicamente afectando los bienes que constituyan el patrimonio del
deudor, excluyendo, desde luego, aquellos que las leyes declaran inembargables (Favela, 2015).
En el siglo pasado como le menciona el Autor José Ovalle Favela la prisión por deudas se
hacía pagar por medio de su persona, esto viene siendo que la misma persona tenía que pagar
consigo mismo, ya sea si fuese esclavo de otra persona para así saldar el daño, o hacer trabajos
muy forzosos a cambio de lo mismo, hoy por hoy ya no se maneja ese tipo de reparación del
daño, como menciona el autor Favela, dicha reparación se hace involucrando sus bienes
patrimoniales, como por ejemplo que les despojen se sus pertenencias por medio de un embargo,
etc,
2.2.3.2 prisión por estado.
Siendo la prisión de Estado muy importante en el Medioevo y en la primera mitad de la edad
moderna. Eran recluidos los enemigos del poder real que hubiesen incurrido en delitos de
traición y quienes eran enemigos políticos de quien en ese momento detentara el poder.
26
2.2.3.3 derecho canónico.
El derecho canónico, esto es, el derecho de la Iglesia católica, constituye en ella un elemento
esencial, razón por la cual las normas en la Iglesia han existido desde los primeros momentos de
su historia en una evolución que ya alcanza los dos mil años. En la medida que fue pasando el
tiempo, junto al Corpus se fue elaborando una abundante legislación complementaria que venía a
satisfacer las necesidades que iban originando las nuevas realidades históricas que la Iglesia
debía enfrentar (Araneda, 2012).
El autor Araneda nos dice que la iglesia tiene sus reglas, sus leyes desde los primeros
momentos de su historia por lo que el autor paz nos hace referencia a que estas leyes son muy
importantes para la iglesia debido a que si se llegaba a quebrantar una debido a que se
consideraba pecado estos tenía una consecuencia y eran llevados a monasterios como un castigo
por faltar a las leyes de Dios.
2.3 Siglo XVI, causas de nacimiento de la cárcel-pena
Hasta el siglo XVI, la regla general del encarcelamiento era utilizada a los efectos de la custodia
de los detenidos hasta el momento del juicio; sin embargo dadas las circunstancias del momento,
en las que se generó un aumento considerable de la criminalidad, que derivó en la creación de
verdaderos contingentes de prostitutas, vagabundos y mendigos que asolaban los caminos y las
ciudades de Europa, pese a las acciones de limpieza contra ese colectivo, que impedía ejecutar a
todos -, hicieron aparecer a la prisión como una pena aplicable más (Meritello, p. 5).
En el siglo XVI la pena comenzó a considerarse debido a que como nos menciona
Alejandro Meritello había muchos vagabundos y prostitutas que azotaban a Europa y por un
impedimento que hubo se estos al no poder poner un alto de las faltas a las leyes en las calles de
Europa la cárcel se creó como una corrección o sanción más para la sociedad para que los
27
habitantes de esta pensaran más las cosas antes de incumplir con las leyes, debido a que estas
llegaban a ser medidas mu extremas las cuales consistían en castigos corporales lo que viene
siendo la tortura que esta podía llegar hasta la muerte, cortar extremidades otro tipo de tortura,
entre otros.
2.3.1 las correccionales.
En la segunda mitad del siglo XVI, se inició en Europa un importante movimiento para la
evolución de la pena de prisión que originó la construcción de las primeras casas de corrección,
entre ellas se encuentran la “House of Correction” de Bridewell en Londres, fundada en 1552,
posteriormente crearon otras en distintas ciudades de Inglaterra como Oxford, Salisbury,
Norwich y Gloucester. Estas casas de corrección se destinaron al internamiento y tratamiento de
vagabundos, ociosos, disolutos, limosneros y prostitutas. En Amsterdam, Holanda, se fundaron
casas de corrección destinadas a personas de vida licenciosa y disoluta (Magaña, 2015).
Estas casas de corrección citado por Rocío Magaña de algunos libros de derecho
penitenciario nos dice que las casas de corrección solo era para personas las cuales no tenían
algún oficio moral, por ejemplo lo eran los vagabundos, las prostitutas, personas que no tenían
algún beneficio, pero no solo se hicieron casas de corrección para este tipo de personas sino
también para individuos de vida licenciosa.
2.3.2 sistemas penitenciarios y establecimiento penal.
Por sistema penitenciario podemos entender la conformación integral en una determinada
entidad federativa o en el orden nacional para la ejecución de la pena de prisión; mientras que el
régimen es la modalidad o las características propias que el centro penitenciario ejecuta
conforme a su realidad (Paz, 2008).
28
El autor paz nos hace mención sobre el sistema penitenciario que conlleva a reinsertar a
la sociedad por lo que deben dar cumplimiento a los regímenes que se están establecidos en la
penitenciaría, por lo tanto el sistema penitenciario es el funcionamiento de las penitenciarías y
como tal a los reos se les da un establecimiento dentro del centro en donde ellos puedan
descansar, puedan comer, pasen sus ratos de actividades como físicas, laborales o artísticas, entre
otras cosas, regidas por el sistema penitenciario.
2.3.3 arquitectura penitenciaria.
Los distintos sistemas de arquitectura penitenciaria son tradicionalmente: Fundado en el
principio de la inspección central; El de los pabellones laterales. El sistema de inspección central
dio origen al Panóptico, al circular y al radial. Se denomina así porque en el primero de los
mencionados el interno puede ser observado constantemente por los vigilantes (Pont, 1995).
El Autor Luis Marco del Pont nos hace mención sobre la arquitectura penitenciaria y sus
diferentes diseños en general en distintos tipos de penitenciarías sobre vigilancias muy rigurosas,
o muy estrictas o ya sea depende de cómo o de qué manera vaya a ser la función de cada una, por
ejemplo el hecho por Jeremías Bentham que consistían en un punto central de la penitenciaría
para poder ver así a todos los reclusos de una manera más amplia, como también fueron creados
los pabellones que radicaban de vigilancia de ambos lados del edificio, etc.
2.3.3.1 el hospicio de san michele.
Al igual que ocurrió en las Cofradías de la Misericordia, tomaron modelos italianos.
Concretamente las nuestras fueron inspiradas por la Casa Pia di rifugio, cuya idea retomara el
Papa Clemente XI en 1703, para fundar el Hospicio de San Michele, en Roma. En ella se separan
los vagos, mendigos, pobres y huérfanos limpios de responsabilidades criminales, destinándoles
así a Hospícios, asilos y casas refugio (Valdez, 1991).
29
Valdez nos menciona que el Hospicio de San Michele no era una prisión tal cual o un
castigo, más bien se separaba a las personas de bajos recursos, a los niños huérfanos, a las
prostitutas que no tenían ninguna responsabilidad delictiva a las que se les enviaba en refugios
donde no la pasaban expuestos a la sociedad delictiva, de las personas que sí cometían crímenes
a los cuales se les imponía en casas correccionales para volverlas a reinsertar a la sociedad.
2.3.3.2 la prisión de gante.
Juan Vilain XIV que fundó en Gante (Bélgica) un establecimiento para criminales, mendigos y
vagabundos, con separación absoluta entre hombres y mujeres, adultos y jóvenes. En común
trabajando y por la noche el aislamiento era absoluto. Es de destacar un sistema de separación de
delincuentes según su perfil. Este autor defendía la sustitución de las penas corporales por la
reclusión, y recomendaba que el delincuente fuera condenado al menos a un año de encierro para
tener tiempo para su reforma (Gómez, 2004).
En esta prisión mencionada por Santiago Gómez y fundada por Juan Vilain nos dice que
la prisión de Gante era algo similar a lo que hoy realmente son las penitenciarías o el sistema
penitenciario, debido a que en dicha prisión se separaban a los niños a las mujeres a los jóvenes y
adultos y también dependiendo del crimen cometido se les clasificaba, que el recluir a la persona
por el determinado tiempo de mínimo de 1 año era una de las formas de no castigar pero de darle
una rehabilitación y de que esta persona pensara en sus actos para así poder conseguir el objetivo
de la reinserción a la sociedad, dejando de lado los castigos corporales.
2.3.3.3 betham y el panóptico.
Jeremías Bentham, quien en 1802 publica su “Tratado de legislación civil y penal” y su famosa
obra “panóptico”. En esta última se refería a un edificio circular de varios pisos con celdas y
ventanas a la pared exterior circular, con un vigilante en el centro que sin ser vistos controlaba a
30
todos los reclusos pudiendo observar el interior década una de sus celdas y ello porque para
Bentham la finalidad de la pena debe ser la reforma y corrección de los reclusos (Sánchez, 2013).
En lo citado anteriormente Sánchez nos comenta que el Panóptico, obra creada por
Jeremías Bentham, se refería a una penitenciaría el cual consistiera en una prisión de varios
pisos, los cuales estaban rodeado por dentro de muchos espejos los cuales envolvían a los
prisioneros y que con solo un custodio en el centro de dicha penitenciaría podía controlarlos,
debido a que los espejos dejaban a la vista a todos los prisioneros y así pudiese ver todo lo que
estos hacían dentro de sus celdas.
2.4 Régimen y sistema penitenciario
Se llevaron a cabo diferentes sistemas penitenciarios así como sus regímenes dentro de cada uno,
este fue el punto en el que el sistema penitenciario estaba evolucionando y se conceptualizó
como el sistema progresivo debido a las maneras en las que iba cambiando el sistema penal para
mejorarlo.
2.4.1 sistema filadélfico o estilo radial.
También conocido como “Pensilvánico” y “Filadélfico”. Tiene su origen en América del Norte y
fue instaurado por “Guillermo Penn”, fundador de Pennsylvania (Colonia de Penn) y jefe que fue
de una secta cuáquera. Según Cerezo Domínguez entre 1790 y 1792 se construyó en la cárcel de
Walnut Street el primer complejo celular, a iniciativa de la Sociedad Filadélfica, primera
organización norteamericana para la reforma del sistema penal (Sánchez, 2013).
En el sistema Filadélfico del párrafo anterior Sánchez nos comenta, que Cerezo
Domínguez tenía como finalidad la reclusión y aislamiento del delincuente debido a que se
pensaba que este sestaba enfermo mentalmente ya que no podía hacer las cosas correctamente
como la sociedad porque no tenía fuerza de voluntad hacia el control de sus pensamientos o de
31
sus acciones, y que esto era generado por la gente que rodeaba a esta persona, ya fuese si se
juntaba con personas que tampoco respetaba la normatividad de la sociedad o personas como
mismo menciona Domínguez ¨¨Enfermos de voluntad¨ y así se contagiaba a los demás por lo que
en este sistema cuando el delincuente llegaba lo que hacía era excluirlo, aislarlo.
2.4.2 régimen belga o de clasificación.
Incluye la individualización el tratamiento, clasificación de los prisioneros conforme a su
procedencia urbana o rural, educación, instrucción, tipo de delito cometido, si habían reincidido,
penalidad corta o larga, se destinaba un lugar especial para los más peligrosos, y existía trabajo
para los reos (Paz, 2008).
El régimen Belga o de clasificación a como menciona el Autor Lenin Paz es similar a lo
que aquí en México actualmente se hace en el sistema penitenciario debido a que se clasifica a
los internos por ejemplo por el tipo de delito, hay delitos menores en los que no pueden estar con
ellos los que cometieron delitos muy violentos o peligrosos, están en un nivel más alto, así como
actualmente como en el régimen de clasificación a los reos se les da educación escolar dentro del
centro penitenciario y también se les asigna un trabajo dependiendo de su comportamiento, entre
otras cosas, por lo que tiene cierta similitud al sistema actual.
2.4.3 régimen all’ aperto.
En este caso no había prisión cerrada sino que eran los presos quienes realizaban trabajos
agrícolas u obras públicas al aire libre, lo que aportaba ventajas económicas y de confianza para
ellos y las autoridades. Su aplicación comenzó con los presos menos peligrosos como jóvenes,
niños, ancianos, enfermos, obtuvo resultados asombrosos en distintos lugares. El régimen posee
dos modalidades: trabajos agrícolas, o bien, obras o servicios públicos (Paz, 2008).
32
Lenin Paz nos menciona en este pequeño párrafo que el régimen de All´Aperto era un
sistema en el que los internos eran los que hacían los trabajos fuera, como los trabajos agrícolas,
u obras públicas, y esto tenía muy buenas ventajas tanto para el sistema como para el reo porque
así ganaba un poco de dinero como también al gobierno le convenía porque son trabajos en
donde no se les pagaba mucho y era una ventaja económica para estos.
2.4.4 régimen borstal.
La condena fluctuaba entre nueve meses y tres años, basadas en un estudio físico e individual
para su clasificación en un lugar de mayor o menor seguridad urbano o rural, o para enfermos
mentales, avanzando conforme a su buena conducta, Llegaba la fase intermedia, probatoria y
especial en donde este régimen borstal se suavizaba; ahí se contaba con personal especializado,
enseñanza de oficios, talleres, granjas, educación, y condiciones que generaban confianza en el
reo. La vocación especial del personal era importante; persistía la instrucción física e intelectual,
con una influencia religiosa sobresaliente. La siguiente era entrar en contacto con los demás
internos, la segunda etapa se inicia con la asignación del trabajo con variedad de talleres, bajo la
supervisión de personal especializado. A montesinos se le debe la frase ¨La penitenciaría solo
recibe al hombre, el delito queda en la puerta¨ (Paz, 2008).
Paz menciona en este párrafo del régimen Borstal que mientras el reo mantenía una buena
conducta dentro de la penitenciaría podría conseguir su libertar, pero para eso la libertad
consistía en pasar etapas, por ejemplo comenzaban con el régimen filadelfico y después el
aurburniano si es que este mantenía una conducta adecuada por lo que ya siguiendo de forma
positiva se le otorgaba derechos como a estudiar, a mantener una actividad física, a tomar
algunos talleres, trabajar, y se les daba una educación religiosa para que siguieran avanzando
para recuperar la readaptación llamada así en ese entonces.
33
Algunas ventajas de este sistema son las siguientes: elimina los inconvenientes del
asilamiento permanente; desecha el asilamiento absoluto}; utiliza un sistema de estímulo y
recompensa; procura menos castigo; prepara para ejercer la libertad al sujeto que delinque; se le
concede y enseña un trabajo; se cuenta con la posibilidad de reducir el tiempo de libertad
(Paz, 2008).
2.4.5 von obermayer.
Von Obermayer aplica un régimen por etapas. En la primera se mantenía el silencio en la vida en
común; en la segunda fase los reos formaban grupos de 24 a 30 en forma variable, previo estudio
de su personalidad, en la etapa final se seducía el número de esos presos hasta elegir ocho, aptos
para la vida en libertad (Paz, 2008).
En el sistema de Obermayer mencionado por el autor Paz, nos dice que también consistía
como en un régimen de etapas para poder conseguir su libertad como el de Borstal, sin embargo
no todos salían libres, se escogían a un grupo de más o menos 30 personas y los estudiaban a
cada uno y posteriormente de esto solo escogían a 8 personas para que pudieran salir libres
debido a los resultados que alojaban los resultados de cada reo integrado en el grupo.
2.4.5 walter crofton.
Walter Crofton perfecciona el sistema inglés al establecer prisiones intermedias como una forma
de preparación del individuo para su libertad. A su sistema lo divide en etapas en la primera
existe reclusión celular en el día, sin comunicación y con alimentación a dieta; en la segunda
existe el trabajo en común, silencio y reclusión celular nocturna, en la tercera fase, llamada
intermedia, tenía lugar en prisiones especiales, con trabajo libre en el exterior (de preferencia en
el campo (Paz, 2008).
34
En el sistema de Crofton mencionado por Lenin Paz, quiere decir que era un sistema por
etapas pero este consistía más en unas tantas restricciones a los internos, y si estos pasaban
dichos niveles conseguían su libertad, el primero era una persona en completo aislamiento y se le
alimentaba con comidas muy restringidas, pasando al otro nivel podía trabajar pero tenía que
mantener el silencio en la noche, y posteriormente pasando al nivel intermedio estos podían
recibir remuneraciones, se les daban beneficios y por consiguiente conseguían la libertad si los
internos seguían cumpliendo con las normas.
2.4.6 montesinos.
El Coronel Manuel Montesinos y Molina, explica un régimen de tratamiento adelantado a su
tiempo. Su obra representada una evolución en materia penitenciaria. Al encontrar un lugar
terrible para desempeñar su trabajo, pide que le cedan el Convento de San Agustín para sus
presos y de ahí donde aplica su sistema. En la primea etapa, llamada periodo de los hierros, al
entrar el individuo a la prisión encontraba un lugar limpio, con áreas verdes, y Montesinos
trataba directamente con él, en conquista de su confianza (Paz, 2008).
Montesinos como dice Lenin Paz, hizo una penitenciaría en una iglesia la cual era de un
concepto muy higiénico debido a que mantenía un orden de limpieza y áreas verdes dentro de
esta para la paz y armonía, Montesinos trataba directamente con los reos para poder adquirir su
confianza y así poder obtener la información necesaria de este, se le tomaban sus datos físicos
como actualmente se sigue utilizando y posteriormente se le encadenaba, el grosor de las cadenas
o lo que se le aplicara dependían de cuánto tiempo éste pasara su tiempo cumpliendo la condena.
2.4.7 maconochie.
Alexander Maconochie decide aplicar un sistema con duración de la pena proporcional al trabajo
y a la buena conducta del sujeto; así, la libertad dependía del preso, pues se mantenía a sí mismo
35
y debía trabajar, lo cual dio excelentes resultados en referencia al orden y la disciplina. Inglaterra
adopta dicho régimen penitenciario y organiza una primera etapa o periodo de prueba que era
llevado a cabo un aislamiento celular absoluto, con trabajo duro y obligatorio y un régimen
alimenticio escaso en forma opcional; una segunda fase se rige por el trabajo común durante el
día, pero en silencio y aislamiento nocturno (Paz, 2008).
Alexander Maconochie como menciona Lenin Paz adoptó un sistema un poco exigente
pero justo, debido a que él decía que la libertad va a depender del reo y esto significa que si el
cumplía lo que se le asignaba iba a estar más cercano a la libertad, como en algunos de los
regímenes mencionados anteriormente, pero a este se le ponía a prueba con algunas actividades a
realizar pero con aislamiento o silencio completo, esto servía también para que el preso no
tuviera comunicación con los demás y no hubiera contaminación por parte de los otros reos y así
lograr su readaptación.
2.5 Régimen progresivo
En la primera parte del siglo XIX se buscó un sistema que además de corregir, también
rehabilitara al preso, y acabar así con la disyuntiva de elegir uno u otros sistemas. Este régimen
se caracteriza por el aislamiento celular durante el día y en la noche en una celda individual por
todo el tiempo de la pena, con salidas esporádicas para un breve respiro; con lo que se busca
seguridad para el penal, y la reflexión del sujeto al quedarse en una soledad constante, a modo de
penitencia (Paz, 2008).
El sistema progresivo estaba diseñado con el fin de que ya no se utilizara los demás
sistemas y crear así una nueva reinserción a la sociedad, por lo que el régimen de este consistía
en que el reo estuviera en completa soledad, no tenía derecho a platicar con otros presos para que
pensara reflexionara sobre su mala acción que lo había llevado a estar recluso, tenía su propia
36
celda, pero se pensó que no se estaba llegando a un buen tratamiento mantener al preso de forma
ociosa en una celda.
2.5.1 régimen de aurburn.
En Nueva York existía en 1796 una cárcel denominada Newgate, que tenía sobrepoblación por lo
que se construyó un nuevo penal con sede en el estado de Aurburn (Paz, 2008).
Quien considera al castigo corporal como el más eficaz y el de menor peligro para la
salud de los penados. Este régimen presenta los siguientes características: rígida
disciplina, trabajo en común durante el día, silencio absoluto y separación completa en la
noche, severo régimen de castigos y aplicación de penas corporales. Se le da relevancia al
estilo de vida militar, de ahí la uniformidad de las celdas y del régimen cotidiano (Muñoz,
2007).
Muñoz nos menciona que en el Sistema Aurburniano se aplicaba los castigos corporales a
los reclusos debido a que se decía que esta era la manera más eficaz, ya sea para provocar el
miedo a las personas que intentaran cometer algún crimen, ya sabrían las consecuencias que le
esperaran, el régimen penitenciario que se manejaba aparte de los castigos corporales, el
aislamiento durante la noche y los trabajos durante el día, tenían una disciplina un poco
militarizada debido a que usaban uniformes para identificación de los reos.
2.5.2 el régimen Pensilvánico, celular o filadélfico.
Este régimen se origina en América del Norte donde prevalecían las penas corporales y los tratos
inhumanos infligidos en cárceles inadecuadas y sin clasificación, con tasas de mortalidad alta
condiciones de insalubridad, lo que ha tenido variadas y dramáticas manifestaciones en la
historia (Paz, 2008).
37
Este régimen mencionado por Paz nos dice que fue uno de los más desequilibrados que
haya existido debido a que no se tenía un orden, no había una clasificación, se encontraban
presos de mayor peligrosidad y mediana con los que eran de menor peligro, eran penitenciarías
muy inestables, no aptas para los presos, y prevalecían las penas corporales.
Fue en 1787 que surge la necesidad de construir otra prisión que fue llamada Wetern
Pensilvania penitenciary, en cuya arquitectura se aprecian los rasgos del panóptico. En 1829 se
construye otro penal llamado Eastern penislvania penitenciary, en el que se aplicó lo que luego
se conocería como el sistema radial arquitectónico, y es aquí donde se inicia la aplicación del
tratamiento (Paz, 2008).
Estos sistemas de arquitectura penitenciaria se fundaban en principios como la inspección
central, que originaron al panóptico, a los regímenes circular y radial, el primero con un área
central desde la cual se podía vigilar totalmente a los prisioneros siguiendo principios
utilitaristas; el segundo caracterizado por sus puertas macizas que impiden ver lo sucedido tras
ellas, con desarrollo en América y Europa (Paz, 2008).
Lenin Paz menciona en los párrafos anteriores que las penitenciarías fueron
evolucionando, de tal manera que se comenzó un tratamiento a los prisioneros cuando
construyeron la que fue llamada Eastern Pensilvania Penitenciary. Por otro lado menciona que
cuando se construyó la arquitectura penitenciaria del panóptico se hizo con la finalidad de ver
desde el centro lo que os presos hacían alrededor, hablando del circular y el radial estas se
caracterizaban porque contenían puertas que eran muy macizas y no permitía que se pudiera
observar nada sobre ellas.
38
2.6 Sistemas penitenciarios y arquitectura penitenciaria
También conocido como “Pensilvánico” y “Filadélfico”. Tiene su origen en América del Norte y
fue instaurado por “Guillermo Penn”, fundador de Pennsylvania (Colonia de Penn) y jefe que fue
de una secta cuáquera. Según Cerezo Domínguez entre 1790 y 1792 se construyó en la cárcel de
Walnut Street el primer complejo celular, a iniciativa de la Sociedad Filadélfica, primera
organización norteamericana para la reforma del sistema penal. Su principal finalidad era evitar
los vicios que dominaban la vida en las prisiones inglesas, pensándose que el delincuente era un
enfermo de la voluntad, un individuo pervertido por los malos contactos (Sánchez, 2013).
En el sistema Filadélfico mencionado por Sánchez nos comenta que Cerezo Domínguez
tenía como finalidad la reclusión y aislamiento del delincuente debido a que se pensaba que este
sestaba enfermo mentalmente ya que no podía hacer las cosas correctamente como la sociedad
porque no tenía fuerza de voluntad hacia el control de sus pensamientos o de sus acciones, y que
esto era generado por la gente que rodeaba a esta persona, ya fuese si se juntaba con personas
que tampoco respetaba la normatividad de la sociedad o personas como mismo menciona
Domínguez ¨Enfermos de voluntad¨ y así se contagiaba a los demás por lo que en este sistema
cuando el delincuente llegaba lo que hacía era excluirlo, aislarlo.
2.6.1 el estilo radial: diferencias con el panóptico y el circular.
El sistema de inspección central dio origen al Panóptico. El circular y al radial. Se denomina así
porque en el primero de los mencionados, el interno puede ser observado constantemente por los
vigilantes. En la perimetría de la construcción tiene forma de anillo y en el centro de la torre
anchas ventanas. El circular tiene características similares al anterior, pero se utilizan puertas
macizas que impide ver lo que acontece dentro de ellas, lo que acarrea más intimidad del interno,
pero menos inseguridad para el exterior (Pont, 1995).
39
El circular y el Radial nos dice Luis Marco del Pont que son muy similares debido a que
el circular manejaba un sistema el cual tenía desde el centro una vista que abarcaba a todo el
rededor de los presos y se podía observar de manera panorámica, y que tenía como similitud con
el radial por las puertas macizas que se tenían instaladas para que no se pudiera ver lo que pasa
dentro de esta, pero que de igual manera era insegura tenían formas de Y y T de cruz, de abanico
y estrella para de esa forma tener una buena visión alrededor la cual con una idea de dos sistemas
como el de Gante y el panóptico se conformó Eastern Penitenciary.
2.6.2 la prisión de cherry hill.
En el centro del complejo, un edificio de vigilancia permitía a los guardianes observar a los
presos, separados en galerías diferenciadas según los criterios de Howard. Cada celda disponía
de calefacción, agua corriente y letrina. Adyacente a cada celda había un pequeño patio para que
el recluso pudiese hacer ejercicio, ya que la mayor parte del tiempo permanecía encerrado y
cuando se tenía que trasladar por el interior de la prisión lo hacía encadenado y con una capucha
(Algarra, 2007).
La prisión de Cherry Hill era un lugar del que estaba aislado de la población, los
regímenes que se aplicaban dentro de este sistema penitenciario era un tanto riguroso pero
también tenía sus lados buenos, no se le tenían al preso encerrado del todo, a veces podía salir un
cierto tiempo a un espacio que tenía este centro para que hiciera sus actividades físicas, como
también dentro de su celda tenía un retrete, calefacción y agua, la restricción que este tenía era
ver por dentro de la penitenciaría ya que se le vendaba los ojos cada que se iba a trasladar a
diferentes áreas del centro y con cadenas en las manos.
40
2.6.3 los sistemas progresivos y su manifestación arquitectónica.
A mediados del pasado siglo, aparecen los sistemas progresivos, caracterizados porque poco a
poco atenúan el rigor de la sanción, buscando la satisfacción de las necesidades básicas y
realización personal del penado. Servidumbre penal inglesa. El tiempo de la condena se dividió
en tres grados a través de los cuales pasa el recluido, siempre que demuestre buen
comportamiento. Tuvo que aceptar como mal necesario el que se siguiera el sistema de
comunidad, puesto que el aislamiento individual era imposible por la insuficiencia de las
prisiones en su país (Muñoz, 2007).
El sistema penitenciario ha ido evolucionando con el paso tiempo, con el fin de que las
sanciones sean satisfactorias con la conducta que la persona presentó o la acción que realizó al
infringir una ley. El sistema penitenciario ha sido ¨progresivo¨ ya que los castigos corporales
habían ido disminuyendo y como lo menciona el autor en el párrafo citado, las sanciones
ascendían o descendían dependiendo de la conducta del reo, ya que se manejaban por grados de
sanción. Crofton fue uno de los apóstoles que ha visto por el mejoramiento de los sistemas
penitenciarios, debido a que propuso los vales para que los presos pudieran salir con libertad
condicional, esto consistía en que teniendo un buen comportamiento dentro de la penitenciaría,
ya sea estudiando, trabajando, cumpliendo con las reglas del mismo, etc,
2.7 Bases Doctrinales del Sistema Penitenciario
Se diseñaron nuevas tendencias derivadas del diseño modular dentro de las Bases doctrinales del
Sistema Penitenciario, esto es lo que a continuación se referían como al estilo libre, estilo
rascacielos y estilo pueblo.
41
2.7.1 estilo libre.
¨Aparece en Europa a fines del siglo pasado y se incorpora paulatinamente a todas las
legislaciones de aquel continente y América del Sur. Se basa fundamentalmente en el trabajo
agrícola y en obras y servicios públicos¨ (Pont, 1995, p. 153).
Este sistema dice Pont se caracteriza como anteriormente dicho en otros temas son obras
que se hacen al aire libre, trabajos que son agrícolas, se hacen en vez de ser trabajos dentro de un
sistema penitenciario.
2.7.2 estilo rascacielos.
¨Es de Estados Unidos, novedoso y atractivo término en un total fracaso. Entre los méritos se
puntualizan la falta del muro perimetral, consiste en un edificio enorme que incluye tribunales en
los bajos y alberga internos en los más altos¨ (Pont, 1995, p. 266).
2.7.3 estilo pueblo.
¨Es el más antiguo, pues se conoce desde tiempos inmemorables. Comenzó a ser reemplazado
apenas en el siglo pasado, se tipifica por la constante reunión de los recluidos día y noche¨
(Muñoz, 2007).
2.8 Tipología y base ideológica ¿Reinserción y Adaptación Social?
El sistema de readaptación social es un pilar fundamental dentro de una política sistémica de
seguridad pública en la nación. En los penales, una vez que los individuos son sentenciados y
recluidos en ellos, la readaptación social se erige en una herramienta a través de la cual el Estado
ofrece a los internos, educación, capacitación y/o trabajo, mediante los cuales puedan desarrollar
actividades lícitas, una vez que éstos, concluyan sus sentencias; además, es un paso necesario
42
para mejorar sus relaciones familiar y lograr que el interno modifique sus tendencias antisociales
(Pérez, 2016, p. 346).
Pérez nos menciona en su libro de derecho penitenciario que el sistema de readaptación
más bien trata de que la persona vuelva a hacer cosas en las que cotidianamente en la sociedad de
hace, como estudiar, trabajar, aprender algo nuevo, desarrollar nuevas habilidades, entre otras
cosas.
La realidad de los penales en México presenta múltiples problemáticas para el logro de
este proceso. Los obstáculos para la optimización de la reinserción, van desde el hacinamiento
prevaleciente en las cárceles; los recortes presupuestarios a las mismas y la falta de análisis,
información y diagnósticos pertinentes sobre las propias condiciones carcelarias (Pérez, 2016, p.
346).
La reinserción social que se le da al interno comentado por Pérez e incluyéndolo con la
readaptación, actualmente el interno no se le dice que se readaptó porque si no estás diciendo que
ya no era una persona apta, sin embargo cuando se dice que se le va a reinsertar a la sociedad es
para prepararlo dándole un cierto seguimiento dentro de la penitenciaría como hacerle valer sus
derechos.
2.9 Caracterización de la población reclusa
Así se presentan cuatro criterios base para efectuar la clasificación penitenciaria, cuyo fin es la
separación de los internos en las distintas instituciones penitenciarias existentes, así como en las
áreas de alojamiento y convivencia dentro de las propias instituciones penitenciarias. Los
criterios de clasificación que implican una separación penitenciaria básica, son según la CNDH.
El hacinamiento, como en otros países, es un serio problema. En los penales
comprendidos en el estudio en México, hay celdas para 3 internos en donde duermen más de 10
43
y otras que, teniendo lugar para 5, son habitadas por más de 20. El incremento de la población
carcelaria, la falta de infraestructura adecuada, y los niveles de corrupción interna y falta genuina
de readaptación (Bergman, 2007).
Como bien menciona Bergman en el artículo Cárceles en México de la revista
latinoamericana de seguridad ciudadana el hacinamiento es algo que se presenta no solo en
México, sino en otros países también, aunque no todos con el mismo sistema penitenciario o la
misma causa de ingreso a los centros penitenciarios, sin embargo se tiene una clasificación
adecuada en la que no convivan personas del sexo contrario en una misma celda, que no
convivan personas sentenciadas con detenidos, que no estén en la misma área personas con que
hayan cometido delitos más peligrosos que otros y que no estén los menores de edad con los que
ya son mayores de 18 años.
Las autoridades de México estiman que un 50% consumen droga regularmente). Sin
embargo, entre quienes sí manifestaron haber consumido, el promedio de lo que gastaron fue de
585 pesos en el último mes (unos 55 USD - también una cifra probablemente subestimada). Los
recursos para la compra de la droga se generan en redes de corrupción y extorsión y hasta una
escalada de la violencia (Bergman, 2007).
La situación dentro de la penitenciaría como lo menciona Bergman no es del todo
controlado, aunque exista un régimen que se tiene que seguir los delincuentes que ingresan la
mayoría son personas que cuentan con adicciones y que harán cualquier cosa por conseguir
drogas, por lo que dentro de un centro penitenciario existe mucha corrupción con los guardias, o
con personas que conozcan dentro de esta para poder ingresarla.
44
2.10 Diferentes Sistemas Penitenciarios
En el mundo existen diferentes Sistemas Penitenciarios que depende de lo que más delitos
demanden en cada uno, por ejemplo se hablará de los regímenes y sistemas que maneja,
Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y México.
Alemania
Por regla general el confinamiento preventivo se lleva a cabo en una instalación cerca de
la oficina del Ministerio Público que procesa el caso.
Los delincuentes que nunca fueron
encarcelados o han sido encarcelados por un máximo de tres meses se asignan generalmente a las
cárceles para los delincuentes por primera vez Erstvollzug,
llamada prisión regular
Regelvollzug.
reincidentes se asignan a la
Las personas que reciben largas condenas son
encarcelados en una prisión de máxima seguridad Langstrafernanstalt. Instituciones especiales
también están disponibles para las reclusas y jóvenes y para aquellos que tengan necesidad
psiquiátricas o de salud (Peralta, 2015).
Francia
Los establecimientos se dividen principalmente en tres categorías: Las cárceles para las
personas a la espera de juicio o condenadas a penas cortas. Las prisiones de máxima seguridad
on un régimen de reclusión más estricto, que albergan a las personas condenadas a largas penas.
Un número creciente de establecimientos llamados centros penitenciarios agrupan, en módulos
distintos, dos de las tres categorías previamente mencionadas (Deudon, 2015).
Italia
La República italiana es un país mediterráneo del Sur de Europa que linda con Francia,
Suiza, Austria y Eslovenia. En su territorio se ubican dos estados independientes, el Estado del
Vaticano y la República de San Marino. La población reclusa italiana asciende a 66.271 personas
45
según datos del Ministerio de Justifica (agosto 2012), con una tasa de reclusión de 109 presos
cada 100.000 habitantes y un nivel de sobreocupación del 144,8% (Limoncelli, 2012).
Estados Unidos.
Una de las críticas más frecuentes al sistema penitenciario y judicial estadounidense –
además de la vigencia de la pena de muerte en muchos estados– es la desigualdad a la hora de
condenar a los enjuiciados en función de su origen racial. En torno a un 60% de los presos
estadounidenses son afroamericanos o hispanos, mientras que ambas comunidades representan
tan sólo el 30% de la población estadounidense (Veiguela, 2013).
México
La superpoblación de las cárceles mexicanas es un problema, en especial la
superpoblación de las cárceles del Distrito Federal. Uno de los factores que han incidido en el
aumento de presos en los últimos años es la alta calificación de los delitos menores, en particular
del robo. En torno a un 40% de los presos mexicanos se encuentran en prisión a la espera de
juicio. También hay que destacar que el control efectivo sobre la vida cotidiana de las prisiones
por parte del crimen organizado es muy alto. (Veiguela, 2013)
2.11 Sistema Penitenciario en Baja California
En lo que respecta al sistema penitenciario en el estado de Baja California como lo dice el
contenido en la página de Seguridad Pública del estado, encontramos que la entidad federativa de
referencia ha fijado como visión garantizar condiciones de vida óptimas para los internos durante
su estancia, así como desarrollar programas de readaptación y reinserción social, en los que
participen sectores públicos y privados con la finalidad de mitigar la reincidencia delictiva. En
ese orden de ideas, el estado de Baja California mantiene la visión de establecer un Sistema
penitenciario represente oportunidades reales a quienes conculcan la ley.
46
Reseña de las Actividades realizadas
En el módulo de Sistemas Penitenciarios se revisaron los temas mediante diapositivas desde el
proyector, las cuales la maestra explicó, asistió una autoridad del Cereso el cual nos impartió una
plática referente a las normas o reglas que se llevan a cabo dentro del centro de reinserción social
y cómo funciona la administración dentro de ella; asimismo también se hizo una actividad de
comentarios en equipos sobre el sistema progresivo y en cuáles consistía cada uno.
Experiencias significativas obtenidas durante el módulo.
El aprendizaje que me llevé y que se me hizo muy interesante es sobre los derechos que las
mujeres tienen dentro del sistema penitenciario y cómo es que en algunas de las instituciones
penitenciarias de diferentes regiones no se llevan a cabo las normas correspondientes estipuladas
en la Ley Nacional de Ejecución Penal, así como que no hacen algo al respecto para que se
ejerza la ley de esta.
Por ende en la plática que nos impartieron también se comentó sobre el tema de la
correccional de menores por lo cual se comentó que los internos de dicha institución no son
considerados presos o reos como los centros penitenciarios, sino solo personas menores a los
cuales se les intenta corregir, se comentó que actualmente solo se tiene a cuarenta internos
adolescentes dentro del instituto y que no se cuenta con ninguna persona del sexo femenino, por
ende nos comentó algo que ya habíamos visto en la formación de la carrera respecto a que las
que menos cometen delitos son las mujeres y que dentro del instituto solo habían sido pocas las
personas referente a este sexo que estuvieron dentro de él, e igual que en un cereso a ellos se les
dan derechos de estudios y de poder rehabilitarse para obtener su libertad con anticipación.
47
Conclusión
Hace muchos años los sistemas penitenciarios eran muy diferentes a la actualidad, por ejemplo
antes se consideraba o se tomaba como un castigo por haber infringido una ley, actualmente ya
no se toma de esa manera, más bien, cuando un delincuente comete un delito y se comprueba el
mismo y por consiguiente es procesado, se le considera como una reparación del daño a la
víctima y una forma se reinsertar al delincuente a la sociedad una vez que este salga libre, debido
a que dentro del centro se le hacen tratamientos para que se recupere psicológicamente y vuelva
a ser parte de la sociedad de manera que ya no cometa actos antisociales.
Los sistemas penitenciarios son una parte fundamental para que el delincuente pueda
reinsertarse en la sociedad, es muy curioso cómo es que los sistemas penitenciarios han
evolucionado a través del tiempo y como es que han cambiado la manera de ver que el
delincuente pague para por haber infringido las normas, pero actualmente las víctimas como los
delincuentes tienen derechos y tienen que respetarlos, por ejemplo cuando este ingresa al sistema
tienen derecho a la buena salud, al alimento, a trabajar, a la educación a los tratamientos
psicológicos, entre otros. Y teniendo una buena conducta estos pueden salir con anticipación.
En el mundo existen diferentes sistemas penitenciarios los cuales no todos se manejan por igual,
hay países que tienen más incidencia delictiva en robos, o en secuestros, en homicidios, etc, que
en otros países y se basan en eso también como en el tiempo de que el delincuente pueda cumplir
su condena, asimismo las formas de ganarse la libertad con anticipación, aclarando si es que
manejan este tipo de derecho a los reos.
48
Capítulo 3 Criminología
3.1 Introducción a la Criminología
En este apartado se verán reflejados las definiciones de la Ciencia de Criminología, como es que
esta se creó y se fue desarrollando de tal manera que se convirtiera en una ciencia establecida.
3.2 Definición
El concepto clásico de la Criminología que ha sido sobreutilizado en México es: ciencia
sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales, desarrollado
inicialmente por Mariano Ruíz Funes y continuado por Quiroz Cuarón (Hikal, 2009, p. 139).
La criminología estudia el porqué de los sucesos criminales acontecidos, como tal la
mente del criminal y qué lo llevó a cometer dicho crimen, por lo cual esta ciencia se apoya de
otras haciéndose llamar como una ciencia interdisciplinaria, sin embargo al estudiar la mente del
criminal esta lleva a ser una ciencia natural porque estudia las causas naturales que suceden
psicológicamente para que dicho individuo lo llevara a cometer un acto criminal, así como el
estudio de sus factores exógenos y endógenos para llegar a una explicación de los hechos
acontecidos.
3.2.1 etimológica.
La Criminología nace con el objetivo de estudiar las causas antropológicas de la criminalidad,
con el tiempo se agregó la interdisciplina con los aspectos sociológicos y posteriormente los
psicológicos. La Criminología nace de la Antropología con Lombroso el 15 de abril de 1876,
Sociología en 1900 con Ferri y Psicología en 1885 con Garófalo. A partir de aquí se creó un
compuesto sólido, será la ciencia que unirá el conocimiento de todas éstas, razón por la cual es
49
sintética, toma los conocimientos de las ramas de otras ciencias y las aplica y transforma en
Criminología (Hikal, 2009, p. 143).
Lo que anteriormente el Autor Wael Hikal nos menciona es respecto al génesis del
nacimiento de la ciencia de Criminología, las explicaciones comenzaron desde la antropología
por ejemplo cuando respecto a la forma de tu cara o cabeza podrías ser tendente a convertirte en
criminal, la sociología tiene mucho que ver también en esta ciencia debido a que tiene que ver
mucho e entorno en el que creces y en el que te desarrollas para tu formación conductual y eso
puede depender a que puedas convertirte en criminal o no, la psicología también es un factor
muy influyente ya que si tenemos problemas psíquicos patológicos podemos ser tendentes a
delinquir.
3.2.2 científica.
Es el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como
fenómeno individual y social, al delincuente, la víctima, sociedad y en parte al sistema penal. Sus
personajes son los investigadores académicos y deben por consecuencia poseer una enseñanza
adecuada. La Criminología Científica se manifiesta en libros, artículos en revistas, conferencias,
ensayos, y proyectos. Actualmente, ésta se lleva a cabo en institutos de formación o de
investigación en las universidades o en gobierno (Hikal, 2009, p. 141).
La criminología es una ciencia que se le han hecho muchos estudios para que esta sea
considerada como tal, por ejemplo en el párrafo anterior sobre la etimología de la criminología
nos comentaban sobre la antropología criminal la cual se explicó sobre las primeras teorías de la
génesis de la criminalidad las cuales comenzaron con las partes físicas de nuestra cabeza o de
nuestra cara para poder determinar si íbamos a ser delincuentes o no, para eso con diferentes
estudios y desarrollos se determinó que no tenía nada que ver la forma de tu cabeza o rostro con
50
que si ibas a ser criminal o no, o por ejemplo los otros temas como sociología y psicología
también se determinó sobre estudios qué derivan al delincuente a ser tal en base a estos factores.
3.3 Objetos y orígenes
Para llegar a lo que hoy es ciencia, existe un largo camino de siglos en los que ha surgido
curiosidad por conocer y problematizar algún aspecto de la vida; a estos siglos de estudio se les
puede llamar como: precursores de la ciencia. Para conocer el origen de la ciencia criminológica
es necesario conocer primero el surgimiento de la ciencia en general. La ciencia criminológica
exige mentes inteligentes: que entiendan y desarrollen un pensamiento científico basado en
contenidos precisos, con la mayor aproximación posible a lo científico y con alto nivel de
Epistemología y Filosofía, que dé resultados productivos, ordenados y dirigido al objetivo que se
planteé (Manzanera, 1981, p. 16).
En los objetos y orígenes de la criminología y en lo que lo convirtió en ciencia basándose
a esto se tuvo que plantear un problema para tratar de investigar y llegar a una conclusión del por
qué esta se convirtió en una ciencia, a lo que también existen ciencias que se parecen a la
Criminología de las cuales se han hecho comparaciones como lo son la psicología, la
criminalística entre otros, por lo que como se ha comentado, la Criminología ya es una ciencia
autónoma debido al estudio y desarrollo de las investigaciones de los orígenes de la conducta
antisocial.
3.3.1 clases de criminología.
Dentro de la Criminología se manejan clases de esta los cuales son la aplicada, la científica, la
académica y la analítica, plasmado de la revista de Clases y funciones de la Criminología del
servicio de documentación SECCIF.
51
3.3.1.1 científica.
Es el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como
fenómeno individual y social, al delincuente, la víctima, sociedad y en parte al sistema penal. Sus
personajes son los investigadores académicos y deben por consecuencia poseer una enseñanza
adecuada. La Criminología Científica se manifiesta en libros, artículos en revistas, conferencias,
ensayos, y proyectos. Actualmente, ésta se lleva a cabo en institutos de formación o de
investigación en las universidades o en gobierno.
La clase de Criminología científica se refiere a las investigaciones y métodos que se
aplican en esta ciencia y los personajes que hacen que esto tenga una referencia de validez en la
metodología, por lo tanto,
la criminología científica puede estar en todo objeto latente y
visualmente, por ejemplo los libros, revistas, proyectos, en las conferencias que imparten las
personas expertas en la investigación, entre otros.
3.3.1.2 aplicada.
Está constituida por las aportaciones de la Criminología Científica y de la Experimental para
aplicarse a los mecanismos de reacción y de control social, rebasando los límites del sistema
penal, puede darse tanto dentro como fuera de éste; es decir, actuará desde antes de la comisión
del delito e incluso después con la readaptación del sujeto a la sociedad. La aplicabilidad es apta
de darse como consecuencia de la formulación de una nueva o reformada Política Criminológica,
en un programa, en una práctica concreta, o en cualquier otra actividad del sistema penal que
necesite de la Criminología. Esta Criminología persigue una finalidad práctica, debe estar
orientada a un propósito.
En la Criminología aplicada cuando a un individuo o un grupo de personas delictivas o
antes de ser delincuentes a estos como tema se aplica una metodología sobre cuáles son las
52
razones por las que delinquen y qué pasa después de que este va a salir de un centro
penitenciario, si este se reinsertó y cómo actuará ante la sociedad después de haber recibido un
tratamiento en el centro penitenciario como lo son las terapias psicológicas o el haber aprendido
actividades que puede aplicar fuera de una penitenciaria.
3.3.1.3 académica.
Es fundamentalmente descriptiva. Está constituida por la sistematización, con fines de enseñanza
o diseminación del conocimiento, de la Criminología en general; historia, teorías, métodos, etc.
Indica lo que se ha hecho y lo que todavía queda por hacer, de forma más o menos crítica.
En la académica nos menciona la mencionada revista de Clases y Funciones de la
Criminología que dicha clase es para remitir conocimiento sobre esta ciencia a un grupo de
individuos o no necesariamente un grupo, pero trasmitir información mediante libros, teorías que
se han desarrollado sobre esta ciencia, y métodos que se implementan.
3.3.1.4 analítica.
Examina si las otras Criminologías y la Política Criminológica cumplen su cometido. Ejerce una
función de supervisión de lo hecho, de lo que se hace y deja de hacerse, e indica lo que debe
hacerse, combinando. El catedrático justifica su existencia por razones científicas y políticas,
para ablandar las frecuentes desmedidas pretendidas de la Criminología Científica, la lamentable
insuficiencia de la Criminología Aplicada, la superficialidad de la Criminología Académica y los
errores de la Política Criminológica. La Criminología Analítica implica una serie de operaciones
tendientes a demostrar la invalidez o validez de lo que se afirma criminológicamente. Supone
ocuparse de autores, obras y teorías dentro de los límites razonables.
La criminología analítica observa desde un punto de vista criminológico las acciones del
delincuente pero utilizando la política Criminológica así como basándose en diferentes ciencias
53
para poder comprender la acción ejercida por el individuo que haya realizado algún acto
antijurídico.
3.4 El delincuente, la víctima y el control social
Señala García Pablos de Molina que la moderna Criminología, a diferencia de la clásica, posee
un corte marcadamente sociológico, de tal suerte que no se centra tanto —como sucedía en la
Criminología clásica- en el análisis de la persona del delincuente, sino prioritariamente en el
estudio de la misma conducta delictiva, de la víctima y del control social. Para la moderna
Criminología el delincuente es considerado "en sus interdependencias sociales, como unidad
biopsicosocial y no desde una perspectiva biopsicopatológica" (Chávez, 2007).
Iván Oré Chávez nos menciona que el delincuente más allá de hablar de un problema
psicológico se enfoca en los problemas del entorno del individuo, qué es lo que a él le afecta
directamente sobre el medio en el que se desarrolla o desarrollo es más como nos comenta
Chávez una forma biopsicosocial que biopsicopatológica, ya sea por ejemplo si siempre se juntó
con personas conflictivas, o en pandillas, que su familia no le prestara atención, problemas
familiares constantes, desintegración familiar lo cual lo haya afectado mucho, entre otros.
3.4.1 la criminología como profesión.
En la página de la Universidad Autónoma de México menciona que la Criminología o Ciencias
Forenses tiene mucho potencial en las ramas del gobierno actualmente en México y el campo
laboral de un criminólogo o un experto en ciencias forenses puede desarrollarse en las áreas
como internacionales, en área legislativa, en áreas científicas, de prevención, puedes albergar
reclusorios, en áreas las fiscalías de justicia, entro otros.
54
3.4.2 ciencias criminológicas auxiliares.
La Criminología como ciencia interdisciplinaria se apoya de diferentes ciencias y disciplinas
para poderse complementar como una misma y llegar a una buena investigación y estas son
Antropología Crimina, Biología Criminal, Sociología Criminal, Psicología Criminal, Penología,
Criminalística, y Criminología Aplicada.
3.4.2.1 antropología criminal.
La Antropología Criminal es el estudio de los antisociales desde una perspectiva biológica y
social. La Antropología se divide en dos campos: Antropología Física, que trata de la evolución
biológica y adaptación de los criminales y de aspectos del desarrollo físico de éstos, y
Antropología Social o Antropología Cultural, que se ocupa de las formas en que los criminales
viven en sociedad, la manera en la que se adaptan; es decir, las formas de evolución de su
lengua, cultura y costumbres. Las diferencias entre distintos grupos criminales, de acuerdo a su
edad, vivienda, etcétera; así como las expresiones culturales, tipos de tatuajes, maneras de
comunicación, etcétera (Grapin, 1973).
La Antropología Criminal mencionada nos dice que en esta se estudian desde los tatuajes
de una persona hasta la cultura de cada persona, por ejemplo en los tatuajes puedes identificar si
una persona pertenece a un grupo delictivo, si mató a personas y hasta de donde viene como
también puedes identificar su nombre o de que familia proviene, mediante la antropología puedes
identificar si es foráneo, que raza es, la edad, datos que son muy importantes identificar ya que
son indispensables para poder localizar a más criminales o simplemente quien fue quien
delinquió mediante la descripción de sus características físicas.
55
3.4.2.2 biología criminal.
La Biología Criminológica estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus
antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos; la influencia de los fenómenos
biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen
(Manzanera, 1981).
En la biología criminal y en base a sus estudios nos puede llevar a decir si esta persona
tiene antecedentes familiares que fueron delincuentes, y qué tipo de delitos cometieron a lo que
este individuo puede llegar a ser tendente a delinquir y que posiblemente sean casi los mismos
que este cometa, debido a que podría llegar a ser que su familiar haya sido de conductas
agresivas y que este también lo adquiera llevándolo a cometer conductas antisociales.
3.4.2.3 sociología criminal.
Max Weber, como una ciencia que se propone entender el obrar social interpretando su sentido.
Bouman la define como la “ciencia de la vida humana tal como se desarrolla en grupos u otras
referencias sociales”; otros autores la denominan sencillamente “ciencia de la sociedad” o
“ciencia de las sociedades”. Augusto Comte, su creador, la ideó a la manera de una “física
social”, que se encarga del estudio de las entidades sociales, de las sociedades humanas tal y
como son, pero no como debieran ser, esto es, prescindiendo de todo juicio de índole normativo
o axiológico, a la manera de las ciencias naturales, causales explicativas, que se caracterizan por
el empleo del método denominado “positivo”. Quiere esto decir que la Sociología no pretende
encauzar en forma alguna la vida de las sociedades, sino realizar el estudio ordenado,
sistemático, científico, de los fenómenos sociales - de los cuales el delito es sin duda el más
grave e inquietante - de la misma manera que la física se encarga de estudiar la mecánica de los
cuerpos, y la química las combinaciones y reacciones de las substancias (Ferri, 2013).
56
Como ya se ha mencionado anteriormente, en la Sociología Criminal se estudia el entorno
en que la persona se desarrolló y convive la cual lo hayan hecho desarrollar una conducta
antisocial como lo son el robar, privarles de la libertad a otras personas, asaltar, secuestrar, entre
otros delitos, esto es porque para él puede parecer muy normal ver este tipo de conductas por las
personas con las que se relaciona o siempre se relacionó, puede que nunca haya sido una persona
agresiva pero que haya tenido problemas desde el entorno familiar que lo hicieran escapar de su
casa y relacionarse con personas de conductas antisociales y que esta persona haya adquirido
dicha conducta para realizar actos delictivos.
3.4.2.4 psicología criminal.
La Psicología Criminológica es, basándose en su etimología, el estudio del alma del sujeto
criminal. Desde luego que el concepto de Psique (alma) lo utilizamos en sentido científico y no
filosófico. La Psicología Criminológica ha rebasado en mucho el límite de la observación
individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los
factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos
(Manzanera, 1981).
En la psicología criminal se enfoca en el psique del indivuduo que delinque, que se llega
al cuestionamiento del qué fue lo que provocó que esta personas cometiera un acto criminal, o
qué fue lo que provocó en el que desarrollara o llevara a cabo dicho acto, los factores que
pudiesen ser los detonantes para poder haber realizado el hecho criminal.
3.4.2.5 penología.
La penología es una parte del derecho penal o parte de la criminología, dependiendo del enfoque
que queramos dar, bien sociológico o bien exhaustivo de las penas. En penología estudiamos la
57
teoría del sistema de penas, es decir, el derecho de los tipos de penas y medidas de seguridad de
nuestro ordenamiento jurídico (Coet, 2009).
Como lo menciona la web policial de Coet la penología es considerada como el medio en
que las personas que cometen un delito tienen que cumplir de cierta forma la escala de la
reparación de un daño tomando a consideración jurídica la pena de prisión, por consiguiente se
tiene que estudiar un sistema de teorías de penas ya que dentro de esta vienen los regímenes que
se presentan en un sistema penitenciario y si funcionamiento dentro de la institución, de acuerdo
a la penología se debe aplicar una pena sancionadora a quien cometa un crimen.
3.4.2.6 criminalística.
Disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación
de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un
presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de
administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlos, o bien señalar y precisar la intervención
de uno o varios sujetos en el mismo (Chávez, 1999, p. 25).
La Criminalística directamente estudia el lugar de los hechos, las cosas que se encontraron
en esta para poder relacionarla con el sujeto que realizó dicho acto, por lo que en esta se derivan
ramas que son las que estudian cada uno de los objetos encontrados en dicha escena, para así
poder llegar a la persona culpable y proceder con la justicia.
3.4.2.7 criminología aplicada
Está constituida por las aportaciones de la Criminología Científica y de la Experimental para
aplicarse a los mecanismos de reacción y de control social, rebasando los límites del sistema
penal, puede darse tanto dentro como fuera de éste; es decir, actuará desde antes de la comisión
del delito e incluso después con la readaptación del sujeto a la sociedad (Hikal, 2009).
58
La Criminología aplicada puede ser desde trabajada desde antes de que una persona cometa
un delito, por ejemplo cuando se hacen las campañas de prevenciones de delitos, como las
encuestas realizadas de delincuencia en tu localidad, entre otros, como también cuando una
persona está dentro de una penitenciaría se deben realizar métodos criminológicos como los son,
exámenes, y entrevistas para saber qué tipo de delincuente y ayudar a su clasificación como en
su tratamiento.
3.5 Métodos y técnicas de investigación criminológica
Para que Criminología se considere como una ciencia se tuvo que hacer investigaciones,
metodologías, y experimentaciones para que esta fuera considerada como tal, por lo tanto dicha
ciencia cuenta con una metodología para que las investigaciones que se realicen sean buenas y
con un procedimiento bien elaborado, por lo cual se van a mencionar a continuación cuáles son
sus métodos y técnicas.
3.5.1 naturaleza de la criminología: objetividad, realismo y progreso.
El conocimiento científico criminológico implica la capacidad de identificar e interpretar en sus
orígenes causales los hechos criminales, mediante la comprobación analítica, experimental, y
sujeto a cambios y correcciones posterior a las nuevas investigaciones. La Criminología nace de
la Antropología con Lombroso, Sociología con Ferri y Psicología con Garófalo (Manzanera,
1981, p. 11).
La criminología ha evolucionado conforme pasa el tiempo, y como lo dice el concepto
propuesto de Criminología es una ciencia natural y sintética porque dicha ciencia comenzó y
sigue siendo natural debido a que una conducta negativa o antijurídica puede caer de forma
natural en un individuo y debido a eso la Criminología creció mucho debido a sus
59
investigaciones basándose en otras ciencias para poder llegar a una conclusión explicita del
porqué de esa conducta llamándose así que es una ciencia sintética o interdisciplinaria.
3.5.2 método empírico y método experimental.
Esta ciencia utiliza un método empírico, este método convertirá en imprescindible un principio
de pluridimensionalidad, los problemas que plantea la Criminología nunca deben ser
investigados desde el punto de vista de una de las ciencias que integra la Criminología, cuando
decimos que la Criminología es una ciencia interdisciplinaria, decimos que está compuesta por
varias disciplinas, su éxito pasa porque no haya una supremacía de una ciencia con otras (Peláez,
1976).
Es llamada como un método empírico porque se basa de muchas disciplinas o ciencias que
ayudan a complementar a la Criminología y para poder llegar a una hipótesis o conclusión de las
conductas criminales se tiene que hacer una investigación en base a estas disciplinas, ya que sin
ellas no se podría llegar a un buen resultado, por lo tanto el método empírico y experimental de
la criminología y sus disciplinas que la complementan son fundamentales para una buena
investigación.
3.5.3 técnicas de investigación criminológicas.
La criminología como ciencia debe usar el método científico pero dentro de este se pueden
emplear diversas técnicas metodológicas las que utilizan los criminólogos se pueden dividir en
dos tipos distintos métodos sociológicos y métodos antropológicos (SECCIF, 2008).
La Criminología como todas las ciencias tiene un método de investigación propio en el que
explican en la revista de Clases y Funciones de la Criminología es que esta ciencia divide los
métodos en dos tipos los cuales son sociológicos y antropobiológicos los cuales se refieren a que
el sociológico se hacen diferentes actividades como lo pueden ser las encuestas, las entrevistas,
60
exámenes entre otras cosas que como factores endógenos puedan haber afectado al individuo y
antropológicos se refieren a los factores endógenos que la persona posee dentro de los cuales
para poder determinar cualquier tipo de problema endógeno se necesita a un especialista para
examinarlo.
3.5.3.1 métodos sociológicos.
La Encuesta consiste en un interrogatorio directo a un grupo social determinado, pone de
manifiesto la estructura del grupo pero no revela las motivaciones particulares.
Según la revista de Clases y Funciones de la Criminología esta técnica la cual consiste en la
encuesta son pruebas poco confiables porque casi siempre se logra obtener lo que el investigador
quiere llegar a concluir con esta investigación, pero no quiere decir que sea una técnica que se
descarte en todos los aspectos por ser poco confiable.
En los análisis de casos particulares, se trata de una encuesta de naturaleza intensiva la unidad
objeto de estudio puede ser una persona una comunidad o un periodo de tiempo determinado
(SECCIF, 2008).
La técnica de Microsociología es un método experimental qué consiste en él estudio de los
problemas y de las tensiones que se producen dentro de un grupo.
Dicha técnica mencionada por la misma revista, nos dice que puede ser utilizada en grupos
donde exista la tensión, un ejemplo muy cotidiano sería poderla aplicar en un reclusorio debido a
que se pueden formar grupos de terapia psicológica y arreglar los problemas que prevalezcan
dentro de esta (SECCIF, 2008).
La estadística es el método Rey ya que en mayor o menor medida se utiliza en todas las
técnicas anteriores aunque también se puede emplear como técnica independiente consiste en una
61
traducción numérica dentro de un plan determinado de datos relacionados con el fenómeno de la
criminalidad (SECCIF, 2008).
3.5.3.2 métodos antropológicos.
Consisten en el tratamiento o estudio de los problemas del delincuente en particular existen
varias corrientes somática o biológica
Las técnicas de los métodos antropológicos particularmente se utilizan la somática y la
biológica que estás consisten en los estudios antropométricos, endocrinológicos, biotipológicos,
si viene de familias criminales, de adopción si cuenta con aberraciones cromosómicas.
La técnica psicológica contempla la conducta delincuente como un trastorno de conducta;
así como el psicoanálisis, la personalogía, la psicología evolutiva, la psicología anormal y la
psicología social, por nombrar algunas.
La técnica psicoanalítica se centra sobre el inconsciente su dinámica y sus conflictos
referido por la Revista de Clases y Funciones de la Criminología,
mencionando que la
Universidad Internacional de Valencia nos dice que Sigmund Freud define La terapia
psicoanalítica como un proceso terapéutico que intenta resolver los problemas psicológicos de
las personas teniendo en cuenta las fantasías, los pensamientos, las emociones, los sentimientos y
los sueños, es decir, su mundo interior.
3.6 Evolución histórica del pensamiento criminológico
En este apartado se menciona a continuación los principios y evolución de la Criminología de
acuerdo a los personajes importantes en esta ciencia que fueron de gran importantes para su
desarrollo y aplicación.
62
3.6.1 la escuela clásica.
No obstante, el método abstracto, formal y deductivo, apartó a la Escuela Clásica del fenómeno
criminal mismo en un delicado momento histórico en el que la difícil adaptación de amplias
capas de la sociedad de la época a las duras exigencias del maquinismo y de la industrialización
reclamaban un control eficaz del delito
En la escuela clásica se comenzó a ver el progreso de las nuevas formas de hacer respetar
las leyes como tal o tomar un poco de control en la sociedad sobre las conductas delictivas sin
que se tome justicia por su propia mano, y que se respeten las garantías individuales de la
población por medio del poder del estado; dado fue el caso que no tuvo mucho éxito en el control
y la lucha por la prevención del delito como lo menciona la Universidad Autónoma de México
de la Facultad de Psicología mencionado por García Pablos.
3.6.2 la estadística moral o escuela cartográfica.
Una de las mayores obsesiones de la escuela cartográfica de etiminológica fue dar a conocer las
abismales diferencias existentes entre el medio rural y el medio urbano; ya entonces, la
delincuencia se consideraba un fenómeno de trascendencia urbana (Sanz, 1999, p. 13).
Se observaban en base a mapas geográficos de una cierta porción poblacional que tipos de
delitos eran los que más se cometían en dicha población, a lo que para saber o llegar a una
conclusión se tenían que hacer investigaciones en base a estadísticas para poder llegar a una
ejecución científica basada a una metodología social.
3.6.3 la escuela dogmática.
El objeto de conocimiento para esta escuela, es el derecho penal vigente en un determinado país,
interpretado y expuesto sistemáticamente, con arreglo a sus propias particularidades
63
Para Roxin la dogmática jurídico penal es la disciplina que se ocupa de la interpretación,
sistematización, elaboración y desarrollo de las disposiciones legales y opiniones de la doctrina
científica en el campo del derecho penal. Su método tiene tres fases o momentos: interpretación,
sistematización y crítica (Soler, 1992).
La escuela dogmática que tal cual la expone Sebastián Soler nos dice que lo que la
caracteriza es que la importancia de esta es el derecho penal que tiene implementado cada país,
porque cada uno tiene diferentes normas o sanciones depende de la problemática que presentan
los diferentes países y tiene que estar interpretado y expuesto sistemáticamente.
3.6.4 la antijuricidad.
Lo antijurídico es lo contrario al derecho, sin embargo es conveniente recordar que el ataque se
dirige propiamente a nivel normativo mas no a nivel ley o al derecho en su conjunto lo cual nos
arroja una respuesta vinculada con el papel de las normas y su diferencia con la ley, pues resulta
inadmisible pretender homologarlas y darles el tratamiento de sinónimos (Villanueva, 2004).
La antijuricidad no es más que lo contrario al derecho como se explica en el párrafo
anterior, es una terminación jurídica que puede caber en el tipo penal de un acto delictivo, la cual
viene después de haber quebrantado una norma o una ley del código penal estipulado.
3.6.5 la escuela positivista italiana.
La Escuela Positiva Italiana se caracterizó por presentar dos direcciones bien diferenciadas, por
un lado la vertiente antropológica de Lombroso, la cual explicaba el delito como un producto de
la predisposición biológica del individuo y por otro lado la sociológica de Ferri, la cual asumía la
existencia de factores sociológicos subyacentes pero con un objetivo común, como es la robustez
del método científico y la inevitabilidad del progreso científico (Molina, 2008).
64
Existían varias teorías que identificaban a la escuela positiva italiana como lo son las de
Lombroso y Ferri por las que las de Lombroso se trataban de la predisposición biológica, el tipo
de cuerpo que cada persona posee según podía ser algún tipo de delincuente, ya sea ladrón,
homicida, entre otros; a lo que Ferri se enfocaba más en el entorno social, los factores exógenos
que podían afectar al individuo para su desarrollo y delinquir.
Cesare Lombroso: Hizo una teoría del delincuente basada en datos antropométricos,
formulada a partir de sus análisis durante largos años a través de autopsias, informes médicos y
observaciones en distintas cárceles europeas (Molina, 2015).
Que se clasifica de la siguiente manera:
El delincuente atávico. Esta regresión como organismo humano nació a raíz de unas
investigaciones al examinar cráneos de distintos delincuentes.
El loco moral. Este tipo se trataría de una especie de idiota moral, que no puede elevarse
a comprender el sentimiento moral y que tuvo una educación muy deficiente durante la infancia.
El delincuente loco : En esta hay una subclasificación de delincuente loco, la diferencia
conceptual entre el delincuente loco y el loco moral consiste en que el delincuente loco moral ha
cometido un delito con plena responsabilidad y enloquece después en la prisión, mientras que el
loco delincuente son enfermos mentales que delinquen sin la necesaria capacidad de entender y
querer.
El epiléptico. En este caso se trata de individuos violentos y agresivos. El delincuente
ocasional y el delincuente pasional. Estos delincuentes tienen hace un uso de la violencia como
forma de pasión (Molina, 2015).
Rafael Garofalo: el concepto más importante introducido por Garofalo fue el del
fundamento del castigo. En este sentido, los derechos del individuo quedarían subordinados al
65
orden social. Al igual que el medio elimina a los organismos que no son útiles o las
características de una determinada especie como hace la selección natural a la hora de desarrollar
o mantener dichas características, el estado debe ser el encargado de inoculizar al delincuente
que no sea capaz de adaptarse al medio social en el que se encuentra viviendo (Molina, 2015).
Al igual Rafael Garófalo comenzó con la naturaleza del crimen, de la etimología de este,
por lo que fue desarrollando sus teorías hasta llegar al fundamento del castigo la cual decía que
el estado debía hacerse cargo de los crímenes que estos llevan a cabo y castigarlos por tal acto.
Teoría de la temibilidad: Este concepto guiaba el tratamiento necesario para que el
delincuente lograra la reinserción completa y superase su necesidad delictiva, basándose en
penas indeterminadas, pero a su vez
imponía también una individualización de la pena,
convirtiéndose en conceptos actuales en nuestros códigos penales (Molina, 2015).
Actualmente se aplica en tal manera que se toman medidas de seguridad como para la
sociedad como para la víctima, que la medida sea proporcional a la falta que cometió a las
normas, y que una vez este sea puesto en liberación se esperé no vuelva a delinquir.
66
Conclusión
La Criminología es una parte fundamental para saber por qué el delincuente comete crímenes o
por que no respeta las leyes como la sociedad, ya que estudia desde el origen del individuo hasta
su desarrollo, como el entorno en el que creció, como los posibles problemas psicológicos que
pudiese tener, estos son llamados por ejemplo los factores endógenos y exógenos que pudiesen
detonar a que el delincuente delinca, se tiene que llevar a una metodología para su investigación
y poder llegar a una conclusión que expliqué el porqué de su conducta. La Criminología es una
ciencia que está antes, dentro y después de la comisión de un delito y no solamente se encuentra
en el delincuente sino en toda la sociedad.
Esta ciencia es interdisciplinaria, esto quiere decir que necesita de otras ciencias para
poder llegar a una buena metodología y como tal a una efectiva investigación, ya que se necesita
saber tanto de sociología, como de biología, antropología, psicología, medicina forense, entre
otras más ciencias.
Hoy por hoy la Criminología es una ciencia que es de contribuyentica a la sociedad en
datos delictivos, en base a esta y sus investigaciones criminológicas podemos determinar si en un
área de la ciudad se cometen muchos actos delictivos, cuáles y qué hacer para remediar esa
situación, se necesita de ganas de combatir el delito y apoyo para poder realizar dicho proyecto,
también dentro de los centros penitenciarios es muy útil como la psicología, ya que mucha gente
puede sufrir de riesgos suicidas, de agresividad entre otros, por medio de exámenes y se tiene
que ver la manera ayudar al reo para que pueda volver a reinsertarse una vez que sale de la
penitenciaría.
67
Reseña de las Actividades realizadas
En el módulo de Criminología se trabajó por medio de presentaciones mediante diapositivas
proyectadas, también se hicieron preguntas sobre los temas recientemente vistos, asistió una
persona con doctorado para explicarnos el tema sobre la conducta durante un hecho delictivo de
un individuo, y se realizaron tareas sobre el psicoanálisis.
Experiencias significativas obtenidas durante el módulo.
La experiencia que me llevé de este módulo es como la docente nos explicó desde el origen de la
conducta de un individuo, hasta la Criminología, hubieron temas que durante la carrera no
habíamos tenido claros y que la docente nos aclaró, tales fueron los temas de ello, el yo y el
super yo, cómo se desarrolla cada uno, y las fases de desarrollo psicosexual, como lo son la fase
oral, la fase anal, la fálica, la etapa de latencia y la etapa genital, asi como si tenemos problema
en alguno de estos podemos llegar a desarrollar una conducta delictiva, aunque no en todos los
casos.
Así como en los módulos que se mencionaron en el párrafo anterior que la docente nos
explicó con claridad, había temas también que se vieron los cuales ya sabíamos, pero nos sirvió
al igual que los módulos comentados pasados, como una retroalimentación de lo que vimos en la
carrera, ya que no está de más repasar lo que ya se vio, aunque un punto muy importante
mencionar en el diplomado en ciencias penales del módulo de criminología, hubiera estado
mejor que en vez de abarcar tanta historia o el origen de esta hubieran incluido el tema de perfil
criminal, entre otros temas que no está de más volver a ver para retroalimentación y
cuestionarnos sobre cosas que posiblemente en la carrera no se observaron.
68
Conclusión general
La Victimología necesita de un delito para que se contemple una víctima o para que esta exista,
los personajes mencionados en este trabajo descubrieron que era tan importante la víctima como
el delincuente, pero que actualmente se toma todavía más en cuenta al victimario que a la
víctima, esto es por el impacto que crea el delito a la sociedad, pero en el sistema que está
implementado contempla a la víctima mucho mejor para que se dé un buen tratamiento, esto
porque antes se dejaba en el olvido a la víctima y este puede ser un factor que esta pudiese
detonar de victima a victimario, para esto el nuevo sistema que se maneja actualmente lleva a
tratamientos psicológicos a la víctima para la superación de hecho que.
En el sistema penitenciario se observó cómo es que cambiaron la forma de reparación del
daño después de un delito ya que antes se castigaba al individuo que llevaba a cabo dicho acto,
también las víctimas cobraban venganza por su propia mano y creaban temor a la sociedad para
que vieran qué es lo que le pasaba si cometían algún delito actualmente después de que una
persona haga un delito esta tiene que cumplir la pena que se le otorga por haber infringido una
norma del código penal, pero también tanto como la víctima el victimario también tiene derechos
y tienen que hacérselos cumplir.
La Criminología comenzó desde hace mucho tiempo pero se tuvieron que hacer muchas
investigaciones para que esta se pudiera considerar como una ciencia, ya que no estaban de
acuerdo con que esta se considerara como tal. La Criminología estudia la mente del delincuente y
es de mucha importancia en los centros de reinserción social para su buena clasificación y saber
si el delincuente se rehabilitó una vez terminada la sentencia, no nada más es funcional dentro de
una institución como tal, sino también para las prevenciones de delitos, etc
69
Bibliografía
Algarra, J. G. (s.f.). Revista de difusión histórica interatlántica y de género. Obtenido de Frentes
Avanzados de la Historia: http://maytediez.blogia.com/2007/092702-la-reforma-carcelaria-enel-pensamiento-ilustrado-y-sus-modelos-arquitectonicos.php
Amuchategui, I. G. (2012). Derecho Penal. México: Oxford.
Araneda, C. S. (2012). Historia del derecho canónico. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 371-404.
bajacalifornia. (s.f.). Atención de Víctimas de Violencia. Obtenido de Ruta Crítica de Atención a Víctimas
de Violencia del Estado de Baja California:
http://www.bajacalifornia.gob.mx/inmujer/atencion_victimas.html
Bergman, M. (2007). Cárceles en México: Cuadros de una crisis. Revista Latinoamericana de Seguridad
Ciudadana, 14.
Blanco, J. C. (13 de Enero de 2016). LAW. Obtenido de Prisión: http://mexico.leyderecho.org/prision/
Borja, R. (2012). Enciclopedia de la Política. Obtenido de Ley del talión:
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=l&idind=895&termino
Cárdenas, A. E. (2011). La Victimología como estudio. Revista Prolegómenos, 16.
Chávez, Á. G. (1999). Manual de Ciencias Forenses y Criminalística. México: Trillas.
Chávez, I. O. (30 de Diciembre de 2007). Derecho en general. Obtenido de Delito, delincuente, víctima y
control social como objeto de la Criminología:
http://derechogeneral.blogspot.mx/2007/12/delito-delincuente-vctima-y-control.html
Coet, W. P. (2009). Apuntes de Criminología Penologia. Obtenido de La Penología como ciencia:
http://www.coet.es/web/images/Categorias/ESTUDIOS_CURSOS/Documentos/Apuntes_trabajo
s/Coet_Apuntes_CriminologIa_PenologIa.pdf
Correa, S. (03 de Marzo de 2014). El rol de la víctima en el moderno sistema procesal penal acusatorio.
Obtenido de Olvido científico de la víctima:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DP/ELO/AM/02/El_rol.pdf
Deudon, É. (diciembre de 2015). PRISION insider. Obtenido de Sistema Penitenciario:
https://www.prison-insider.com/fichapais/prisionesdefrancia?s=le-systeme-penitentiaire#lesysteme-penitentiaire
Dionisio Jaular, C. T. (2005). Ayudantes de instituciones penitenciarias. España: Mad.
Diputados, C. d. (3 de Enero de 2017). Camara de Diputados. Obtenido de Ley General de Víctimas:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf
Echeburúa, E. (2010). De ser víctimas a dejar de serlo: un largo proceso. Revista de victimología, 14.
Echeburúa, E. (Octubre de 2016). Doctrina práctica. Obtenido de Daño psicológico en las víctimas de
delitos violentos: http://masterforense.com/pdf/2004/2004art19.pdf
70
Espinoza, A. S. (Septiembre de 2008). Departamento Académico de Derecho. Obtenido de Política penal
y política penitenciaria: http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wpcontent/uploads/2014/05/Politica_penal.pdf
Espíritu, R. (01 de Agosto de 2016). Consejo de Coordinación para la implementación del Nuevo Sistema
de Justicia Penal para el Estado de Jalisco. Obtenido de Diferencias entre el sistema penal
inquisitivo y el nuevo sistema de justicia penal:
http://sistemadejusticiapenal.jalisco.gob.mx/acerca/Diferencias
Estado, P. G. (28 de Marzo de 2017). Procuraduría General de Justicia del Estado. Obtenido de Atención
a víctimas: https://www.pgjebc.gob.mx/blog/category/atnvic/page/3/
Favela, J. O. (07 de Mayo de 2015). LAW. Obtenido de Prisión por deudas :
http://mexico.leyderecho.org/prision-por-deudas/
Federación, D. o. (09 de Enero de 2013). Cámara de Diputados. Obtenido de Ley General de Víctimas:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgv.htm
Ferreriro, X. (2005). Wolters Kluwer. LA LEY. Obtenido de La víctima en el proceso penal:
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMt
MSbF1jTAAAUMTU2NztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUtckhlQaptWmJOcSoAA84UrDUAAAA=WKE
Ferri, E. (2013). Sociología Criminal. Madrid: Centro editorial de Góngora.
Gaeda, F. V. (1972). Regimenes penitenciarios. Derecho PUCP.
Gardey, J. P. (2013). definición.de. Obtenido de Definición de Víctima: https://definicion.de/victima/
Gómez, S. L. (2004). Institución Penitenciaria. Obtenido de La evolución de la clasificación penitenciaria:
http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaci
ones/Premio_Victoria_Kent_2004.pdf
Grapin, P. (1973). La Antropología Criminal. Barcelona: Oikos-Tau.
Hikal, W. (2009). Introducción al estudio de la Criminología. México: Porrúa.
Justicia, P. (25 de Marzo de 2016). Proyecto Justicia. Obtenido de Derechos de la víctima u ofendido:
http://proyectojusticia.org/derechos-de-la-victima-u-ofendido/
Limoncelli, M. (Septiembre de 2012). Sistema penitenciario italiano. Obtenido de Datos básicos del
sistema penitenciario italiano:
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/spue_c6_48_54%20(2).pdf
Magaña, G. R. (13 de Febrero de 2015). Enciclopedia Jurídica Online. Obtenido de Casas de corrección:
http://leyderecho.org/casa-de-correccion/
Malvido, M. d. (2015). Políticas públicas en la atención a víctimas. México: INACIPE.
Manzanera, R. (1981). Criminología. México: Porrúa.
Marchiori, H. (2000). Criminología la Víctima del delito. México: Porrúa.
71
Melero, M. L. (2012). Evolución de los sistemas penitenciarios y de la ejecución penal. Pensamiento
penal, 402-447.
Meritello, A. M. (s.f.). Las cárceles y sus orígenes. Revista Pensamiento Penal, 1-16.
Michelle, R. (01 de Mayo de 2011). Emergencias, Criminalística y Criminología. Obtenido de El Derecho
Penitenciario y nuestras prisiones: http://criminalistica.fullblog.com.ar/el-derechopenitenciario-y-nuestras-prisiones.html
Molina, A. G. (2008). Tratado de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch,.
Molina, B. (26 de Mayo de 2015). Crimipedia. Obtenido de Positivismo Criminológico:
http://crimina.es/crimipedia/topics/positivismo-criminologico/
Muñoz, D. A. (30 de Abril de 2007). Psicología jurídica y forense. Obtenido de Desarrollo de sistemas y
regimenes penitenciarios previos a la progresividad del tratamiento:
http://psicologiajuridica.org/archives/3342
Muñoz, D. A. (19 de Enero de 2018). Desarrollo de los sistemas y regímenes penitenciarios, previos a la
progresividad del tratamiento. Obtenido de http://psicologiajuridica.org/psj196.html
Nación, S. C. (Diciembre de 2014). Suprema Corte de la Justicia de la Nación. Obtenido de Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación:
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apen
dice=1000000000000&Expresion=2008181&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=
DetalleTesisBL&NumTE=1&Epp=20&Desde=-100&Hasta=100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,
Navarro, J. (Febrero de 2005). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Obtenido de La importancia de
la víctima del delito: http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/4027/1/LDE1IVD00501.pdf
Núñez, J. (2008). El Informe pericial en Psiquiatría Forense. La Paz: TEMIS.
Paz, L. M. (2008). Derecho Penitenciario. México: Oxford.
Paz, L. M. (2016). Derecho Penitenciario. México: Grupo Gráfico Editorial.
Peláez, M. (1976). Introducción al estudio de la Criminología. Argentina: Depalma.
Penal, J. (30 de julio de 2016). gob.mx. Obtenido de Las 5 ventajas del Nuevo Sistema de Justicia Penal:
https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/las-5-ventajas-del-nuevo-sistema-de-justiciapenal
Peralta, C. R. (11 de junio de 2015). Sistemas Penitenciarios del Mundo . Obtenido de Datos Básicos del
Sistema Penitenciario Alemán:
http://sistemaspenitenciariosdelmundo.blogspot.mx/2015/06/regimen-penitenciarioaleman_11.html
Pérez, P. L. (2016). Reinserción y Readaptación Social en el esquema penitenciario mexicano. Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 345-369.
Pont, L. M. (1995). Derecho Penitenciario. Tijuana B.C.: Cardenas Editor y Distribuidor.
72
Rodríguez, J. A. (s.f.). IUS ET VERITAS. Obtenido de La víctima en el olvido:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/15547/15997
Rodriguez, L. (1989). Victimología estudio de la víctima. México: Porrúa S.A.
Romaniello, C. A. (2009). Teoría general del proceso. Venezuela: U.A.R.
Sánchez, C. (2013). Aparición y evolución de los sistemas penitenciarios. Revistas científicos de la
Universidad de Murcia, http://revistas.um.es/analesderecho/article/view/185251/156701.
Sanz, F. H. (1999). La escuela cartográfica de criminología británica:. Revistas científicas complutenses,
11-22.
SECCIF, S. d. (2008). Clases y funciones de la Criminología. Qdc de la SECCIF, 28-29.
Soler, S. (1992). Derecho Penal Argentino. Buenos Aires: Tea.
UNAM. (febrero de 2012). UNAM facultad de Psicología. Obtenido de Textos de Apoyo didáctico:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Notas_para_la_Historia_de_la
_Criminologia_Alvarez_Diaz_Montenegro_Nunez_Martinez_Manuel_TAD_7_8_y_9_sem.pdf
Unidas, A. G. (29 de Noviembre de 1985). Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
Obtenido de Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos de Abuso de Poder:
www.ohchr.org/SP/Professionalinterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.aspx
Valdez, C. G. (1991). Los presos Jóvenes . Madrid: Ministerio de Justicia.
Veiguela, L. G. (03 de Abril de 2013). Es Global, Política, economía e ideas sobre el mundo en español.
Obtenido de Sistemas Penitenciarios al Límite: https://www.esglobal.org/la-lista-sistemaspenitenciarios-al-limite/
Vértiz, J. (s.f.). Secretaría de Gobernación. Obtenido de Violencia emocioan, física, sexual, económica:
http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Violencia_emocional_fsi
ca_sexual_y_econmica
Víctima, C. E. (20 de Enero de 2017). gob.mx. Obtenido de Ley General de Víctimas:
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfArticuladoFast.aspx?q=CZOfEcfRa+d28VszlC
gNlB+AIgTU4xclQlNcJ+hm7CdtPWnVDgW4aoOiKgf7ZIgTYdATKc/8DJuagMtlLui9+A==
Víctimas, A. a. (20 de Enero de 2017). Gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/:
https://www.gob.mx/ceav/articulos/ley-general-de-victimas-91855?idiom=es
Villanueva, R. P. (2004). Teoría del delito. México: Universidad Nacional Autónima de México.
Villarreal, K. (2014). Principios de Victimología. Tamaulipas: Oxford.
Zamora, J. (2009). Derecho victimal, la victima en el nuevo sistema penal mexicano. México: Instituto
nacional de ciencias penales .
Zamora, J. (2016). Derecho Victimal, la víctima en el nuevo sistema penal mexicano. México: Inacipe.
73
Descargar