REHABILITACIÓN RESPIRATORIA En los finales de los 40 e inicios de 50 da lugar al renacimiento histórico de la rehabilitación respiratoria, fue en Estados Unidos y en otras ciudades donde se crearon las primeras unidades especializadas, fundamentalmente dedicadas a la rehabilitación de los pacientes con tuberculosis y poliomielitis. Descrita por primera vez en 1974 por la American College of Chest Physicians como el arte de la práctica médica, la rehabilitación respiratoria se ha modificado de forma muy importante siendo bien diseñada y ha manejado instrumentos de medida de los resultados, válidos, reproducibles e interpretables. (P. Cejudo Ramos, 2015) Actualmente la Normativa SEPAR, establece los conceptos generales de la Rehabilitación Respiratoria donde incluye el entrenamiento muscular, la educación del paciente, el soporte psicológico y nutricional. Este programa abarca un papel importante en las enfermedades respiratorias crónicas, así como enfermedades neuromusculares siempre y cuando exista una selección en la inclusión de los pacientes al programa. (María Guell Rouss, 2015) La American Thoracic Society y la European Respiratory Society y la European Respiratory Society definen a la rehabilitación respiratoria como una intervención de motivo integral basada en una investigación minuciosa del paciente que es continua de terapias o sesiones que son diseñadas a medida del tiempo, incluye el entrenamiento muscular, la educación y el cambio de vida llevando hábitos saludables en la vida cotidiana con el fin de mejorar su bienestar físico y psicológico con el fin de obtener una adherencia a largo plazo. (María Guell Rouss, 2015) Los objetivos del Programa de Rehabilitación Pulmonar son según el caso del paciente y de acuerdo con el fisiológico del paciente tenemos disminuir los síntomas respiratorios, como la disnea, lograr en el paciente la mayor capacidad funcional por medio de conseguir una mejor tolerancia posible al ejercicio permitiéndole reintegrarse a sus actividades familiares y sociales. (Ximena Correa, 2016) Optimizar su autonomía e incrementar su participación en las actividades de la vida diaria, mejorando la calidad de vida del paciente, optimizar la utilización de los recursos en salud al disminuir los costos generados por múltiples ingresos hospitalarios, hospitalizaciones prolongadas y utilización inadecuada de recursos médicos. (Jaime Jiménez S, 2017) Existen condiciones patológicas que se integran dentro de un programa de Rehabilitación Pulmonar en tres grupos como Enfermedades Obstructivas: EPOC, asma, bronquiectasias difusas, fibrosis quística, bronquiolitis obliterante. (Ximena Correa, 2016) Enfermedades Restrictivas: Enfermedades pulmonares intersticiales, fibrosis pulmonar, enfermedades pulmonares ocupacionales, sarcoidosis, enfermedades del tejido conectivo, linfangiomiomatosis, post síndrome de dificultad respiratoria aguda, enfermedades de la pared torácica, cifoescoliosis, espondilitis anquilosante, síndrome postuberculosis. (Ximena Correa, 2016) Otras: Cáncer de pulmón, hipertensión pulmonar, antes y después de cirugía abdominal, trasplante pulmonar y cirugía de reducción de volumen, dependencia ventilatoria, enfermedades respiratorias relacionadas con obesidad. (Ximena Correa, 2016) El diseño del programa de rehabilitación respiratoria está dado en sujetos sanos se observa una mejoría de la capacidad cardiovascular cuando se llevan a cabo tres a cinco sesiones de ejercicio por semana, con una intensidad que varía entre el 40 y 85% de la reserva del consumo de oxígeno por más de 20 minutos en forma continua o en intervalos de acuerdo con lo propuesto por el Colegio Americano de Medicina del Deporte. (Carmen M. Hernández Cárdenas, 2015) Las sesiones de ejercicio que serán programadas están supervisadas por el personal de rehabilitación pulmonar, que prepara un programa de ejercicios, todos los ejercicios empiezan en un nivel tolerable y de adaptabilidad, la cantidad de tiempo que se realice el ejercicio aumentará gradualmente, y el nivel de dificultad cambiará según su capacidad. (Suzanne C. Lareau RN, 2015) Dentro del programa de rehabilitación pulmonar se basa en un mínimo de 20 sesiones realizadas tres veces por semana para alcanzar efectos fisiológicos benéficos, en donde se encuentran los siguientes puntos clave: Ejercicios de alta intensidad producen mayor efecto benéfico. Sin embargo, en los que no pueden realizarlos el de baja intensidad y/o de intervalos es una opción. El entrenamiento de intervalos puede ser usado para promover la alta intensidad en forma progresiva en pacientes con mayor sintomatología. Los ejercicios de entrenamiento del tren superior e inferior deben ser realizados conjuntamente durante el programa. El ejercicio combinado de fuerza y resistencia es la mejor combinación; particularmente en pacientes con atrofia muscular. La ventilación mecánica no invasiva reduce la disnea e incrementa la tolerancia al ejercicio, porque ayudan a reducir la carga muscular debido al reposo de estos. La estimulación eléctrica neuromuscular de músculos periféricos tiene efectos benéficos en el condicionamiento. (Vivanco, 2015) Los factores a los que se atribuye la mejoría en la tolerancia al ejercicio se encuentran primordialmente a una mayor eficiencia mecánica, el aumento en la fuerza muscular y en la capacidad oxidativa, a nivel del sistema respiratorio existen las adaptaciones en el patrón respiratorio y una disminución en el desarrollo de hiperinflación dinámica, se debe mejorar después de la rehabilitación pulmonar la disnea en el ejercicio, esta respuesta está determinada por una reducción en el requerimiento ventilatorio en situaciones de trabajo y consumo de oxígeno idénticas. (Carmen M. Hernández Cárdenas, 2015)