Explorando los efectos del yoga y el mindfulness como terapia en la psicología Dra. Zoé Jiménez Corretjer (2017) Introducción En este ensayo me propongo discutir y enjuiciar cinco investigaciones acerca de los efectos del Yoga y el Mindfulness como posible terapia para combatir el estrés, la ansiedad y otros desórdenes de salud física y mental. He seleccionado este tema, porque es la fuente motivadora que me ha llevado a realizar estudios profesionales en el campo de la psicología. Experimentando los cambios que el yoga y la meditación han producido en mi vida, quise seleccionar este tema para la clase y explorar la información científica que existe sobre estos efectos. Esta es una breve muestra de la información que he logrado compilar para la realización de este ensayo, pues para mi sorpresa, es amplia y abundante la literatura científica concerniente. Tras apreciar los abundantes trabajos investigativos en el campo del yoga y el mindfulness, entiendo que amerita que los científicos y médicos sigan explorando las distintas perspectivas y tratamientos viables sobre estos efectos. Los resultados son sorprendentes y motivan a considerar la inclusión del yoga y el mindfulness en los diversos aspectos sociales, educativos y salubristas en nuestra sociedad. Los 5 ensayos científicos que estudié se han realizado de manera responsable, han seguido la metodología científica estandarizada por la ciencia, y son cónsonos con la rigurosidad requerida en el campo de la investigación. También, han sido publicados en revistas de psiquiatría, psicología y medicina de gran prestigio a través de una selección de pares arbitrada.1 1 Las investigaciones en referencia fueron publicadas en: International Journal of Yoga en 2011, Canadian Journal of Counceling and Psychotherapy en 2012, una publicación del Mood | Zoé Jiménez Correter | PSY |2 Efectos del yoga y el mindfulness como terapia Los trabajos que incluyo versan sobre los temas de calidad de vida tanto en niños, adultos como en personas mayores, dentro de diversos aspectos de la salud; así como, estudios enfocados en ancianos y otro en mujeres. La primera investigación que comentaré se titula: “Explorando los efectos terapéuticos del yoga y su habilidad para mejorar la calidad de vida” (la traducción es mía). En este ensayo, C. Woodyard presenta los resultados físicos de la práctica del yoga en la masa muscular, la flexibilidad, la respiración, las funciones cardiovasculares, procesos de recuperación en pacientes de cáncer, recuperación y control en pacientes adictos, depresivos, ansiosos y con desórdenes de sueño y estrés basados en un sinnúmero de investigaciones llevadas a cabo en 19 años. El investigador resume los resultados del yoga como un recurso de ayuda física y mental que envuelve una combinación entre la actividad muscular, la atención plena mental, la concentración, la respiración y la energía del individuo. Tras realizar su investigación, Woodward encontró que esta antigua tradición ayuda eficazmente y de manera alternativa a reducir la ansiedad, el estrés y a mejorar los procesos de recuperación en pacientes de cáncer. Me parece que este estudio es importante porque en Puerto Rico debemos fomentar más esta práctica e incluirla en nuestros procedimientos o protocolos de salud pública. Sería una manera eficaz, económica y viable para incorporar a los pacientes con problemas mentales o físicos. Woodward enfatiza la evidencia y la contribución de esta práctica particularmente a las enfermedades relacionadas al estrés. Menciona la etiología de las enfermedades cardíacas, el cáncer y los derrames cardio vasculares y la inclusión de esta práctica Disorder Center de la Universidad de Exeter en 2012, la revista International Society for Sexual Medicine en 2009 y en el Indian Journal of Psychiatry en 2013. | Zoé Jiménez Correter | PSY |3 de yoga y mindfulness como terapia efectiva. Presenta la evidencia encontrada de cómo contribuye ello a reducir significativamente estas enfermedades y de cómo alivian a sobrellevar sus efectos secundarios, como en el caso de los pacientes post quimioterapia. El investigador enfatiza en los resultados físicos de los pacientes sometidos, explicando que el yoga balancea el sistema nervios simpático y parasimpático, aumenta la serotonina en el cuerpo, baja los niveles de cortisol, alivia dolores físicos como la artritis, el síndrome de Carpel Tunnel, y otras condiciones crónicas. El yoga aumenta la circulación de la sangre, la oxigena, reduce fatiga, y crea en el paciente una sensación de bienestar importante en los individuos que enfrentan problemas de salud graves. Sobre la adicción señala Woodward que de acuerdo a la tradición budista: …las raíces de la adicción están en la mente y la práctica de la meditación fomenta en el adicto un sentido de impermanencia humana ayudándolo a estar conscientes de sus pensamientos. (3) (traducción es mía) Este aspecto debería ser tomado en cuenta y llevado a la práctica en nuestro sistema de salud, ya que en Puerto Rico, los distintos tipos de adicción representan un problema social de gran preocupación. Woodward incluye entre los problemas de adicción que son superados por el yoga, los desórdenes alimenticios, la baja autoestima y la percepción física negativa de los individuos. El segundo ensayo estudiado fue realizado por Kim D. Rempel de la Universidad de Athabasca. En esta investigación, presenta los efectos de varias actividades de Mindfulness como herramientas de aprendizaje en niños y adolescentes a partir de una profusa documentación de estudios realizados. Presenta los beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales de esta práctica en su muestra de estudio. | Zoé Jiménez Correter | PSY |4 En la amplia literatura citada por Rempel, se evidencian también, los altos niveles del estrés como uno de los problemas principales en los niños y los efectos contraproducentes del estrés que traen como consecuencia desórdenes de conducta, agresividad, depresión, baja autoestima, pobre desarrollo emocional, social y físico. Del mismo modo, presenta cómo estos estados emocionales afectan seriamente la ejecutoria a nivel escolar. Él mismo apunta: “A number of studies have been conducted that shows support for the use of mindfulness in adressing anxiety and depression” (208). Me parece de suma importancia este estudio, porque podríamos incorporar estos hallazgos dentro de nuestro sistema educativo o presentarlo como alternativas psicoterapéuticas a los consejeros escolares, psicólogos y padres de Puerto Rico que tienen hijos con estos problemas. Rempel ha encontrado que es esencial la práctica de la meditación en los niños y jóvenes porque los ayuda a la concentración a través del “aquí y el ahora”, y enseñándoles a respirar, los niños obtienen unos resultados sorprendentes en sus estados de optimismo y conducta social. Curiosamente, Rempel ha descubierto que la práctica del Mindfulness en los niños de 4to y 5to grado, llevada a cabo mediante otros ejercicios como el Tai Chi y otras artes marciales, resultan efectivos porque combinan la atención con el control de los movimientos. Todos los estudios presentados por Rempel tuvieron como resultado los efectos de relajación, control de impulsos, mejoría en el sueño, mejoría en la concentración y reducción en los niveles y síntomas de la ansiedad. Estas terapias han sido definidas en la literatura científica como: el MBSR (MindfulnessBased Stress Reduction), que ha sido utilizado ampliamente en niños y adolescentes; el MBCT | Zoé Jiménez Correter | PSY |5 (Mindfulness-Based Cognitive Therapy) ampliamente utilizado como terapia antidepresiva y que ha dado como resultado una eficacia generalizada en varios desórdenes de ansiedad y traumas. Tras leer toda esta evidencia empírica presentada en este ensayo, no me queda sino aceptar que la incorporación del Mindfulness a las terapias en los niños y adolescentes es urgente y necesaria en el cuadro social que enfrenta nuestro país. Esta práctica no ha presentado contraindicaciones, sino excelentes resultados en la conducta y el bienestar de quienes lo han experimentado. Por otro lado, Rempel evidencia que no solo mejoran en los aspectos psicosociales, en la ansiedad y el control, sino en los resultados académicos de manera general, mejorando la atención, reduciendo la impulsividad, aumentando la creatividad, la salud y las relaciones entre pares. El otro estudio que presento, es el de Katherine Weare de la Universidad de Exeter en Inglaterra. El trabajo presenta evidencia significativa en el impacto del mindfulness sobre condiciones mentales y físicas, sociales y de conducta, así como funciones cognitivas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos. Sin embargo, el estudio de Weare, va más allá porque presenta los resultados desde el punto de la neurociencia y las imágenes del cerebro después de las prácticas del mindfulness. En su ensayo: “Evidence for the Impact of Mindfulness on Childeren and Young People”, Weare apunta que esta práctica es fácil de llevar a cabo porque cabe en variados contextos, es disfrutado por estudiantes y maestros y no hace ningún daño (2). Sus implicaciones a nivel de aprendizaje son importantes, porque hoy día enfrentamos continuamente estos problemas en los centros escolares y de educación superior en Puerto Rico. Pienso que si educáramos a los maestros y les enseñáramos en qué consiste esta simple práctica del Mindfulness, podríamos prevenir desórdenes y aliviar muchísimos síntomas físicos, emocionales y sociales que hoy padecemos. | Zoé Jiménez Correter | PSY |6 Weare encontró en su investigación que los adolescentes que son más conscientes y alertas a partir de la práctica de mindfulness, tienden a experimentar gran satisfacción, sensación de bienestar, reportan más emociones positivas, adquieren más amigos y popularidad y reportan menos emociones negativas y ansiedad. Añade: Mindfulness is therefore likely to have beneficial effects on the emotional wellbeing, mental health, ability to learn and the physical health of school students. Such interventions are relatively cheap to introduce, have an impact fairly quickly, can fit into a wide range of contexts and are enjoyable and civilizing, for pupils and staff. (2) El cuarto ensayo que incluyo en este trabajo fue publicado en la revista científica Indian Journal of Psychiatry. El estudio fue realizado por varios doctores del Departamento de Psiquiatría de diversos institutos de salud de la India (Hariprasad, Varambally, Shivakumar, Kalmady, Venkatasubramanina y Gangadhar)2. El enfoque de estudio en esta investigación lo realizaron con adultos mayores y ancianos. En esta investigación Hariprasad et al. presenta los efectos neurobiológicos de los efectos del yoga en los pacientes. Seleccionó a 7 envejecientes saludables a los que se les intervino con prácticas de yoga. Siguiendo un protocolo de observación y utilizando la resonancia magnética, Hariprasad efectuó este proceso antes de las prácticas de yoga y 6 meses después del yoga en cada uno de sus pacientes. Señala que el hipocampo es una parte del cerebro muy vulnerable al envejecimiento en su pérdida de volumen de materia gris (1). También que una reducción en el hipocampo es uno de los indicadores de la demencia causada por el Alzheimer. Sin embargo, anota que tanto los 2 Para resumir los autores, me referiré solo a Hariprasad et al. En este ensayo. | Zoé Jiménez Correter | PSY |7 ejercicios aeróbicos como el yoga ayudan a combatir esto, aumentando el volumen del hipocampo en el cerebro. En su estudio aleatorio, Hariprasad seleccionó adultos mayores entre los 69 a los 81 años de edad para someterse a la resonancia magnética antes y después. Descubrió que el volumen de la materia gris había engrandecido después de los ejercicios de yoga y meditación. Así mismo, encontró efectos positivos protectores, como una capa cortical más gruesa y a los tres meses de práctica, una elevación más alta en la segregación del factor neurotrópico (BDNF), un químico neuroprotector que funciona como antidepresivo natural en el cerebro. Otro estudio realizado es el que compete a mi último ensayo seleccionado: “Yoga in Females Sexual Functions”. Aquí un grupo de médicos del Departamento de Neurología del Instituto de Ciencias Médicas de la India, del Hospital Krishna y del Hospital General de Massachussets de la Escuela de Medicina de Harvard, estudiaron los efectos del yoga como terapia alternativa para tratar algunas disfuncionalidades sexuales en las mujeres. Basados en el índice (FSFI)3 como instrumento, midieron los efectos del yoga por 12 semanas antes y después de la práctica. Los médicos clasificaron las disfuncionalidades sexuales en problemas de deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor, antes, durante y después de los ejercicios del yoga. Una de sus preocupaciones es que cada día son más las mujeres jóvenes que presentan problemas de disfuncionalidad sexual en la población y que curiosamente, son las que menos buscan ayuda profesional cuando esto ocurre. Una de las razones que llevó a estos médicos a realizar este estudio es que el porcentaje de desórdenes sexuales relacionados a la excitación femenina reportados en los Estados Unidos, es de un 26%. 3 FSFI corresponde a las siglas para Female Sexual Function Index. | Zoé Jiménez Correter | PSY |8 Considero que este punto es importante, porque entiendo que el género y la tradición alrededor del factor femenino es la que quizás haya influenciado para que esto sea así. Son los hombres quienes tienden a buscar más ayuda cuando presentan problemas de disfunción sexual. Probablemente, porque la mujer ha estado sujeta a un constructo social en el que la represión sexual se ha manifestado a lo largo del tiempo. Asociadas siempre a la labor doméstica, siendo forzadas a una actitud sumisa ante las figuras masculinas de la sociedad, rompiendo barreras sociales en el mundo laboral, en la política, en la educación, en las artes, en las ciencias, entre otras, la mujer se ha guardado para sí misma estos problemas. Quizás porque exponerse a ventilar su sexualidad, aún como medio para buscar ayuda profesional desde el punto de vista biológico y médico, les resulta difícil ante el panorama de una larga tradición machista globalizada. Es interesante, que el estudio de estos médicos ha dado como resultado que la mujer consiga una mejoría drástica en estos aspectos sexuales a través de este método que no representa ningún riesgo, es alternativo, es natural, puede realizarse en cualquier lugar o en el entorno familiar sin asistencia y que tiene unos efectos inmediatos en el mejoramiento de las disfuncionalidades básicas de la sexualidad femenina. El estudio probó resultados positivos tanto en las mujeres jóvenes como en las adultas mayores. Siendo las mayores, las que más beneficios dramáticos reflejaron. Después de los ejercicios de asana y pranayama durante el período del experimento, las mujeres de edad adulta mayores experimentaron mejoría en la excitación y en el deseo, mientras las menores lo experimentaron en el orgasmo. En general, todos los aspectos de la sexualidad que experimentaron tuvieron como resultado en mayor o menor grado un índice de mejoría significativo, llevando a estos médicos a la conclusión de que la práctica del yoga tiene efectos inmediatos de mejoría en los problemas de disfunción sexual de las mujeres. Aunque este estudio se realizó tomando en cuenta otro panorama cultural en los Estados Unidos, el género femenino | Zoé Jiménez Correter | PSY |9 puede manifestar estas dolencias o disfuncionalidades en cualquier parte del mundo. Por lo que, como descubrieron estos médicos, “la práctica del yoga aparenta ser un método no farmacológico que mejora las funciones sexuales de las mujeres” (968). (La traducción es mía). Conclusión Los estilos de yoga que han utilizado los investigadores presentados en mi trabajo fueron los de yogasana (o asanas que son ejercicios a modo de calistenia) y pranayama (que es la respiración consciente llevada a cabo en la meditación). En otros casos, la terapia utilizada fue la del mindfulness, que corresponde a la meditación enfocada de la respiración conciente para anclar al individuo en el “aquí y el ahora” haciéndolo consciente de su momento presente. El mindfulness no es otra cosa que el pranayama, pero sin la connotación cultural hindú o del yoga. En muchos casos, los terapeutas prefieren utilizar el concepto mindfulness para no implicar aspectos espirituales o religiosos y que estas connotaciones culturales no impliquen ningún rechazo en el practicante. Ambas prácticas, el yoga y el mindfulness estimulan el ejercicio físico, la circulación de la sangre y la oxigenación. La práctica de la concentración mediante la meditación y el control de la respiración contribuyen a los efectos de la concentración, el enfoque y la atención, teniendo por resultado efectos tranquilizantes en el individuo. Estas antiguas prácticas, han estado comenzando a incorporarse de manera relativamente reciente en el mundo occidental. Están dando resultados en la medicina europea, asiática y estadounidense como hemos podido comprobar en los ensayos discutidos. Es interesante, que aunque resulta en un redescubrimiento cultural tardío, pues estamos hablando de una práctica que en el oriente se practica desde hace más de 4,000 años, ésta se ha incorporado, no solo a las prácticas y costumbres sociales del mundo occidental, sino a las terapias médicas, psicológicas, psiquiátricas, militares y educativas, entre otras. Entiendo que esta | Z o é J i m é n e z C o r r e t e r | P S Y | 10 terapia natural sin efectos secundarios que ha demostrado probar mejoría en el control de la ansiedad y en otros aspectos médicos pueda ser implantada en nuestras prácticas en Puerto Rico. Obras citadas / Bibliografía trabajada Hariprasad, VR., Varambally, S., Shivakumar, V. et al. (2013). Yoga increases the volume of the hippocampus in elderly subjects. Indian Journal of Psychiatry 55.7, 394-396. Rempel, KD. (2012). Mindfulness for Children and Youth: A Review of the Literature with and Argument for School-Based Implementation. Canadian Journal of Counselling and Psychotherapy 46.3, 201-220. Vikas, D., Karmarkar. G., Gupta, R. et al. (2010). Yoga in Female Sexual Functions. International Society for Sexual Medicine 7, 964-970. Weare, K. (2012). Evidence for the Impact of Mindfulness on Children and Young People. Mood Disorder Center of Exeter University, www.midfulnessinschools.org. 2-12. Woodyard, K. (2011). Exploring the therapeutic effects of yoga and its ability to increase quality of life. International Journal of Yoga, 4.2, 49-54.