Subido por Teresa López

03.2006-FAO-BID-Echenique-Tipologia-Agricultura-Familiar

Anuncio
CARACTERIZACION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
Preparado para la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe y el Banco
Interamericano del Desarrollo (BID)
Proyecto GCP – RLA – 152 – IAB
Bloque Comercio FAO/BID
Jorge Echenique
Consultor
Santiago, Marzo 2006
La estimación de los impactos que los Tratados de Libre Comercio producen en la
agricultura familiar de los países de la región, tiene incidencia en la caracterización de la
agricultura familiar al menos en cuatro ámbitos específicos de ésta:
•
Su producción agropecuaria (silvícola).
•
Niveles de empleo intra y extraprediales.
•
Ingresos provenientes de la producción propia, de la venta de fuerza de trabajo
familiar, de remesas y otros orígenes.
•
La canasta de consumo y gastos del hogar.
La medición de impactos estaría relacionada básicamente con estos cuatro ámbitos y por
ello la caracterización de la agricultura familiar deberá entregar información cuantitativa
para el año 0 (actual) de cada una de éstas variables.
1.
La Caracterización
1.1 Uso preponderante de la fuerza de trabajo familiar
La explotación campesina es al mismo tiempo una unidad de consumo (la familia) y una
unidad de producción (la finca o parcela); en ella resulta difícil separar las actividades del
hogar y las de carácter productivo.
Utiliza básicamente los recursos de fuerza de trabajo que proveen los miembros de la
familia que permanecen en el hogar, para satisfacer las demandas de la explotación.
La recurrencia a la contratación de asalariados tiende a ser temporal y ocurre
principalmente en los períodos en que la demanda estacional excede la disponibilidad
familiar, e incluso en estas ocasiones es frecuente en las zonas indígenas y de
comunidades tradicionales, el empleo de intercambios no monetarios de trabajo.
El aporte no remunerado de la mano de obra familiar, particularmente los menores,
mujeres y ancianos, es la norma general. El aprovechamiento de esta fuerza de trabajo
en otras formas de producción no tendría posibilidad de generar valor.
1
Este rasgo de trabajo familiar preponderante, es en la mayoría de los casos suficiente
para distinguir a una explotación campesina de una empresa agrícola, dado que en esta
última el origen de la fuerza de trabajo es dominantemente asalariado.
1.2 Acceso limitado a los recursos de tierra y capital.
Los predios de la agricultura familiar se ubican en los rangos de tamaño más pequeños de
la tenencia agrícola y también mayoritariamente en áreas con recursos naturales con
menos potencial relativo (suelo y
agua).
Se exceptúan de esta regla las unidades,
minoritarias en la región, que derivan de los procesos de reforma agraria y de
colonización, las cuales en cierta proporción variable según los países, se localizan en
áreas agrícolas de mayor potencial relativo.
Además de las restricciones en el acceso a la tierra, las explotaciones familiares disponen
generalmente de poco capital de trabajo y de reducidas capacidades de acumular
excedentes. Igualmente, están sometidas a restricciones de acceso al financiamiento de
las instituciones formales.
La creciente gravitación de la tecnología y por consiguiente, del capital sobre la tierra,
permite el surgimiento de vigorosas empresas agrícolas en limitadas superficies. Esto
significa que muchos predios pequeños, especializados en horticultura, fruticultura,
floricultura o ganadería intensiva, no forman parte de la agricultura familiar.
1.3 Estrategia de supervivencia de ingresos múltiples
Aunque los bienes para el autoconsumo y los ingresos provenientes de la producción
agropecuaria propia son la fuente principal de recursos para asegurar la reproducción de
la familia y de la unidad productiva, ha sido progresiva en la evolución regional de los
años recientes la multiactividad y diversificación de las fuentes de ingresos de la
agricultura familiar. Las remesas enviadas por los miembros de la familia fuera del hogar,
los trabajos asalariados agrícolas y no agrícolas en el entorno a la unidad familiar, las
actividades artesanales y los oficios diversos, forman parte de esta multiactividad.
2
Lo determinante para la inclusión de unidades productivas en la agricultura familiar es que
la producción propia sea dominante con respecto a otras fuentes complementarias de
ingresos.
1.4 Heterogeneidad de la Agricultura Familiar
Las diferencias de ingreso y tamaño de las unidades familiares; sus niveles de articulación
a los mercados y las cadenas en las cuales participan; la mayor o menor ponderación de
la producción propia y del trabajo asalariado en los ingresos familiares; las estructuras
productivas diferenciadas y propias de regiones agroecológicas distintas, son entre otros
factores, los que marcan la heterogeneidad en distintas tipologías, las que serán descritas
con posterioridad.
2.
La cuantificación de la agricultura familiar
Interesa para el año 0 (año base) cuantificar a nivel país y principales regiones
agroecológicas del mismo, el universo de explotaciones agrícolas familiares. El indicador
con mayor capacidad discriminatoria entre agricultura familiar y empresarial es el uso
preponderante de fuerza de trabajo familiar en relación a la mano de obra asalariada.
2.1 La medición directa
Las fuentes de información para reconocer en forma directa a las unidades con esta
preponderancia, son básicamente tres:
•
Los Censos Agropecuarios que han identificado origen y número de la fuerza de
trabajo por explotación y cuya base de datos está disponible; o presentan
información ordenada de explotaciones agrupadas según esta variable.
Equivalente para efectos de la cuantificación, es la distinción por categorías
ocupacionales que introducen ciertos Censos Agropecuarios, donde la categoría
3
trabajador por cuenta propia corresponde al jefe o cabeza de la explotación
familiar quién aporta el trabajo propio (más el de familiares no remunerados) sin
recurrir en forma preponderante a mano de obra asalariada.
•
Los Censos de Población que tienen información sobre la categoría ocupacional
trabajador por cuenta propia en la actividad económica agropecuaria y silvícola.
•
Las Encuestas Nacionales de Empleo que estiman los trabajadores por cuenta
propia por rama de actividad económica.
2.2 Métodos estimativos
Si esta información no la proporcionan Censos ni Encuestas de empleo, es imposible
utilizar la variable origen de la fuerza de trabajo y hay que recurrir a otros métodos menos
directos y con menos capacidad discriminatoria.
El más recurrido de estos métodos alternativos es la medición por rangos de tamaño de
las explotaciones. En general esta información está disponible en censos agropecuarios,
catastros prediales o roles de bienes raíces rurales y aunque sin ser objetable, este
método tiene dos limitantes principales:
•
No da cuenta de la característica familiar y puede incluir a explotaciones altamente
intensivas y capitalizadas, de carácter empresarial; por lo cual se requiere hacer
un ejercicio complementario para aislar a estas explotaciones intensivas.
•
Obliga a fijar límites de tamaño que para evitar ser arbitrarios, deben expresar
equivalencias regionales para una unidad tipo establecida en función de
estructuras productivas y uso de fuerza de trabajo.
La discriminación por tamaño entre agricultura familiar y agricultura empresarial, para lo
cual en cada país pueden existir investigaciones previas que la han determinado y que
serían la base a examinar por los consultores, se abordaría en tres etapas:
4
a) Se distinguen por país las grandes regiones agroecológicas que tipifican
estructuras de producción diferenciadas.
Por ejemplo en Chile se han
distinguido:
•
Zona Centro Norte y Central de Riego
•
Zona Central de Secano
•
Zona Centro Sur de Riego
•
Zona Centro Sur de Secano
•
Zona Sur de Secano
Incluso en ciertos países se han identificado numerosos distritos o segmentos
agroclimáticos, los que se utilizan para establecer muestras representativas en
las Encuestas Agropecuarias y permiten hacer distinciones más finas de
caracterización productiva.
b) En cada una de estas regiones se establece un rango de tamaño máximo para
las unidades familiares, según las jornadas de trabajo que demandan las
estructuras productivas dominantes en cada región y considerando la oferta
máxima que puede aportar una familia campesina, normalmente en el rango de
30 – 50 jornadas/mes.
c) Utilizando la cuantificación de explotaciones (no predios e independientemente
de los sistemas de tenencia de la tierra) por rangos de tamaño, en cada una de
las regiones diferenciadas, se obtiene de los Censos Agropecuarios la
cuantificación de la agricultura familiar.
3.
Tipificación de la agricultura familiar
En general las tipologías de la agricultura familiar son definidas a dos niveles: uno
analítico (teórico), el que utilizando ciertos atributos diferenciadores (inserción a los
mercados, capacidad de acumulación, acceso a recursos naturales y mercados de
factores, etc.) establece distintas categorías; otro operativo, que elige de estos atributos
5
diferenciadores aquellos que puedan ser alimentados con información cuantitativa
emanada de fuentes secundarias y a partir de los mismos, diferencia las tipologías.
Así por ejemplo en un estudio realizado por este consultor1 en 6 países de América del
Sur, se verificó que en cada uno de ellos se privilegiaban ciertos criterios diferenciadores
y se obtenían tipologías similares aunque no equivalentes.
Países
Argentina
Brasil
Bolivia
Criterios Diferenciadores
• Acceso a mercados y tecnologías
• Agr. Familiar pobre
• Restricciones Estructurales
• Agr. Familiar en transición
• Dependencia de programas públicos
• Agr. Familiar consolidada
• Ingreso bruto agropecuario inferior a la
• Agr. Familiar marginal
mediana, entre la mediana y la media, superior
• Agr. Familiar en transición
a la media.
• Agr. Familiar consolidada
• Nivel de autoconsumo e integración a
mercados.
Chile
Uruguay
• Agr. Familiar de
autosuficiencia.
• Disponibilidad de tierras.
• Agr. Familiar intermedia.
• Integración a cadenas
• Minifundio sin potencial
• Acceso a recursos naturales
Paraguay
Tipologías
agropecuario.
• Rentabilidad y potencial productivo
• Agr. familiar con potencial.
• Dependencia de programas públicos
• Agr. familiar integrada.
• Cercanía a umbral de reproducción simple.
• Unidades en decadencia
• Disponibilidad de tierras
• Unidades intensivas
• Nivel de capitalización
• Unidades capitalizadas
• Origen de los ingresos
• Semiasalariados
• Capacidad de acumulación de excedentes.
• Familiares propiamente
tales.
• Capitalizados
En estas caracterizaciones como en las que interesarían al presente trabajo, en particular
proyectando posibles programas o políticas post impacto de los TLC, la tipología más
1
Tendencias y papel de la tecnología en la agricultura familiar del Cono Sur. BID – PROCISUR.
Montevideo, Abril 2000.
6
genérica a utilizar (al margen de la mencionada, según regiones agroecológicas y
estructuras productivas) sería la que diferencia tres categorías:
•
Agricultura familiar de subsistencia. Es aquella más orientada al autoconsumo,
con menor disponibilidad de tierras e ingresos de la producción propia insuficientes
para garantizar la reproducción familiar, lo que los induce a recurrir al trabajo
asalariado.
Este grupo ha sido caracterizado como en descomposición, sin
potencia agropecuario y con tendencia hacia la Asalarización.
•
Agricultura familiar en transición.
Tiene mayor dependencia de la producción
propia (venta y autoconsumo), accede a recursos de tierra mayores y mejores,
satisface con ello los requerimientos de la reproducción familiar, pero tiene
dificultades para generar excedentes que le permitan la reproducción y desarrollo
de la unidad productiva.
Esta categoría está en situación inestable en su calidad de productor y tiene mayor
dependencia de apoyos públicos para conservar esta calidad.
•
Agricultura familiar integrada.
Esta se distingue porque tiene sustento casi
absoluto en la producción propia, explota recursos de tierra con mayor potencial,
tiene acceso a mercados (tecnología, capital, productos) y genera excedentes
para la capitalización de la unidad productiva.
A esta categoría se le ha
denominado agricultura familiar consolidada, capitalizada o con potencial.
En los estudios por países en general se ha comprobado una participación dominante de
la primera tipología, la que provee ingresos insuficientes a través de la producción propia
y progresivamente debe generar más ingresos extraprediales para subsistir, dando origen
a los llamados agricultores familiares “part time”. Esta constatación ha impulsado las
propuestas de desarrollo rural hacia estrategias más amplias que las de carácter
meramente sectorial.
Por el contrario, el grupo menos numeroso calificado como
integrado, presenta una proyección más favorable para el desarrollo sobre base
agropecuaria, dado que controlan recursos productivos con potencial; están mejor
articulados a las cadenas productivas más rentables; y han incorporado tecnología y
capacidad de gestión.
7
La metodología para establecer y cuantificar estas tipologías, en la medida que en los
países no existieran estudios actualizados sobre la materia, debe recurrir a los censos
agropecuarios (estratos de tamaño y estructuras de producción) y a las encuestas de
ingreso (origen y niveles de los ingresos de las familias).
En los estudios acerca del comportamiento de las explotaciones de la agricultura familiar
se han identificado restricciones y oportunidades para las diferentes tipologías como las
que se resumen:
Restricciones
A.F. de Subsistencia
• Acceso limitado a tierra y agua.
Oportunidades
• Excepcionalmente con salida
• Bajo nivel tecnológico y baja
agrícola y gran apoyo
externo.
productividad.
• Ingreso insuficiente para satisfacer
necesidades familiares.
• Empleo rural no agrícola
• Capacitación para mejorar
inserción laboral y migración.
A.F. en Transición
• Controla recursos naturales con
• Mejoramiento en el acceso a
limitaciones.
• Barreras de entrada para integrarse a
recursos naturales (riego).
• Ruptura de las barreras de
cadenas rentables: bajo capital propio
y limitado acceso a financiamiento;
• Integración a la PYME
poca capacidad de gestión; mediocre
agrícola en alianzas
nivel tecnológico.
comerciales.
• Aislamiento de la PYME agrícola más
A.F. Consolidada
entrada a mercados.
• Contratos de producción con
eficiente y de agentes de mercados
agroindustrias y
más modernos.
exportadoras.
• Dependencia del sector público o
•
asistencia privada (ONG).
• Cierta inflexibilidad para el cambio.
Articulación más directa y
estable con los mercados.
•
Mayor autonomía.
• Debilidades en la gestión.
Básicamente el análisis de restricciones y oportunidades para las diferentes tipologías de
la agricultura familiar será útil para las proposiciones de políticas compensatorias
diferenciadas.
8
4.
Cuantificación de indicadores principales
4.1 Estructura y quantum de producción
El óptimo hipotético de medición de la producción de la agricultura familiar en el año 0 es
el que se logra utilizando la misma fuente de la cuantificación de la agricultura familiar y
cruzando ambas variables en una misma base de datos.
Por ejemplo: producción
(estructura y quantum) de los trabajadores por cuenta propia o de las unidades con
empleo dominante de la fuerza de trabajo familiar, a partir de la base de datos del Censo
Agropecuario.
Si este cruzamiento directo no puede realizarse, hay que recurrir a un ejercicio de
asociación vinculante entre agricultura familiar y producción, a partir de fuentes distintas.
La producción por estratos de tamaño del último Censo Agropecuario es la fuente de
información más recurrida, acotando los estratos de tamaño que más se aproximan a la
agricultura familiar, de acuerdo a los pasos propuestos en 2.2.
Las estructuras de producción por regiones (y tipologías) se referirán a los rubros
principales de la agricultura familiar en cada una de ellas, de acuerdo a su incidencia en
los ingresos de los hogares.
4.2 Fuentes y niveles de empleo
El empleo actual a medir se refiere a tres niveles distintos:
•
El empleo familiar (cuenta propia y familiar no remunerado) de la agricultura
familiar.
•
El empleo asalariado contratado por la agricultura familiar.
•
El empleo asalariado que los miembros del grupo familiar ejecutan en actividades
extraprediales, silvoagropecuarias u otras.
La información para esta cuantificación de los niveles de empleo de la agricultura familiar
también puede ser (excepcionalmente) obtenida en cruces directos con la cuantificación
9
de la agricultura familiar a partir de la base de datos del último Censo Agropecuario; o en
forma indirecta, a través de la suma de trabajadores por cuenta propia y familiares no
remunerados registrados para la rama de actividad agropecuaria del Censo de Población
y Encuestas de Empleo (clasificación CIIU), junto a una estimación del empleo
extrapredial de los componentes de la agricultura familiar y del empleo intrapredial de
trabajadores externos a la familia.
Esta última estimación, que difícilmente se obtiene de fuente directa, se deduce de las
encuestas de ingresos.
4.3 Origen y nivel de los ingresos de la agricultura familiar
Al igual que la composición del gasto de la agricultura familiar, el origen y nivel de
ingresos de la misma, se obtiene de las encuestas nacionales de ingresos y gastos de los
hogares; de las encuestas de calidad de vida de la población rural; encuestas de ingreso y
gasto para la determinación de índices de precios al consumidor, etc. De acuerdo al
diagnóstico sobre información estadística disponible proporcionada por el proyecto
(GCP/RLA/152/IDB), virtualmente en todos los países: Colombia, Chile, Nicaragua (1998
– 99) y República Dominicana (1998), esta información estaría disponible.
La desagregación de los ingresos y gastos en los términos que ha propuesto Alberto
Valdés en sus cuadros A, B y C, de caracterización de la familia y del predio,2 supone
que en cada una de las regiones reconocidas por país y para cada tipología, se obtendrá
información respecto a:
a)
Ingreso Familiar. Nivel y Composición
•
Ingreso familiar total
o
Ingreso por producción agrícola de la explotación.
o
Ingreso extrapredial (salarios, remesas, pensiones, etc.)
-
2
Ingreso por salarios extraprediales
Propuesta Metodológica al Proyecto GCP-RLA-152-IDB, del 15 de Enero 2005.
10
Es probable que esta información desagregada no se encuentre en todos los países, en
las encuestas de ingresos y gasto de los hogares, en cuyo caso el consultor recurrirá a
estudios específicos existentes o a estimaciones propias en base a las estructuras
productivas de regiones y tipologías.
b)
Estructura de producción
•
•
Ingreso agrícola total
o
Ingreso proveniente de bienes importables
o
Ingreso proveniente de bienes exportables
o
Ingreso proveniente de bienes no transables
Valor agregado anual de la producción agrícola
o
Valor de los insumos comprados
Los antecedentes para estas cuantificaciones deberán ser recopilados por los consultores
de estudios previos (fichas técnicas por rubro, encuestas bancos centrales para cálculo
del PIB sectorial, etc.).
c)
Estructura del gasto familiar
•
Costo del consumo familiar y composición:
o
Costo alimentos importables
o
Costo alimentos no transables
o
Costo alimentos exportables
o
Costo importables no alimentos
o
Costos no transables y no alimentos
La recopilación de datos para establecer el nivel del gasto familiar y su composición,
provendrá de las encuestas de ingreso y gasto de los hogares y el consultor discriminará
en los componentes del gasto que se han planteado.
11
5.
Secuencia en la caracterización de la Agricultura Familiar
El orden con el cual debieran desarrollarse las actividades descritas con anterioridad y
que permitirían desarrollar el componente cuantificación de la agricultura familiar y sus
variables derivadas, sería el siguiente:
ACTIVIDADES
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Cuantificación de la Agricultura Familiar (AF).
Cuantificación por principales regiones agroecológicas.
Cuantificación por tipologías
a. Subsistencia
b. Transición
c. Consolidadas
Estructura productiva y quantum rubros principales.
a. Por región
b. Por tipología
Por tipología y por grandes regiones:
a.
Ingreso familiar, nivel y composición.
• Ingreso producción agrícola propio.
b.
• Ingreso extrapredial (salarios).
Ingreso agrícola.
• Bienes importables
• Bienes exportables
c.
• Bienes no transables
Valor agregado de la producción agrícola.
d.
• Valor insumos comprados
Costo consumo familiar y composición.
• Costo alimentos importables.
• Costo alimentos exportables.
• Costo alimentos no transables.
• Costo bienes importables no alimentos.
• Costo no transables y no alimentos.
El conjunto de variables indicadas en la secuencia anterior relativas a cuantificación de la
AF por región y tipologías, a las estructuras productivas de estos tipos de AF y a las
estructuras de ingresos y consumos de los hogares de las diferentes tisiologías de AF,
son las mínimas que se requieren para la evaluación de impactos y el posterior análisis
de políticas y programas de compensación.
12
En concreto, el análisis de impacto utilizará cada una de ellas y el de políticas
compensatorias, preferentemente las relativas a las tipologías de AF y a las derivadas de
la medición de los impactos.
Se pueden considerar como variables complementarias, que permitirían caracterizar
mejor a la agricultura familiar y que no serían utilizadas en forma directa para la medición
de impactos, pero sí probablemente en el diseño de políticas compensatorias, las relativas
a las fuentes y niveles de empleo de la AF.
13
Referencias Bibliográficas♣
-
Banco Interamericano de Desarrollo. Estrategia para la Reducción de la Pobreza
Rural.
Rubén Echeverría, 1997 y 2003.
Washington D.C.
ambiente y pobreza rural en América Latina.
Agricultura, medio
R. Echeverría, compilador.
Washington, 1998.
-
Banco Mundial. Más allá de la Ciudad: el Aporte del Campo al Desarrollo. David de
Ferrari et al. Washington D.C. 2005.
-
Banco Mundial. Decentralization and Rural Development: A Review of Evidence.
Suzanne Piriou – Sall, March 1998. Washington D.C.
♣
CEPAL – PREALC. Medición del Empleo y los Ingresos Rurales. Santiago de Chile.
1982.
La agricultura campesina y el mercado de alimentos.
La dependencia
externa y sus efectos en una economía abierta. Estudios CEPAL 1984 #35.
♣
Chiriboga Manuel.
Diagnóstico de la Producción Agropecuaria en Ecuador e
Implicaciones para la Economía Campesina. Intercooperation – CESA – VECO.
Ecuador, 2004. Desafíos de la producción agropecuaria familiar campesina frente a
la globalización. www.rimisp.org/getdoc.
-
Consejería de Agricultura y Pesca.
Junta de Adelanto de Andalucía.
Guía de
Puesta en Valor del Patrimonio del Medio Rural. Córdova España, 2001.
-
Davis, Benjamín. Las políticas de ajuste de los ejidatarios frente a las reformas
neoliberales en México. FAO 2000, Revista CEPAL #72.
-
De Janvry Alan y Sadoulet, Elisabeth. El Desarrollo Rural con una Visión Territorial.
SAGARPA, Veracruz, México 2002. Impacto de la crisis en la economía campesina
de A. Latina y el Caribe. Fausto Jordán, compilador. IICA, San José, 1989.
♣
Los títulos marcados con ♣ tienen contenidos más directamente relacionados con el “cómo caracterizar
grupos de productores de la agricultura familiar”.
14
♣
Echenique, Jorge.
La Pequeña Agricultura, AGRARIA 1999; Tipología de
productores Agrícolas y Políticas Diferenciales, AGRARIA – FAO 2000. Santiago de
Chile.
♣
FIDA, MERCOSUR, IICA, FAO.
Caracterización de la AF en Paraguay.
IICA.
Asunción, Noviembre 2004.
-
Graciano Da Silva, José, et al. Consideraciones sobre el Futuro del Campesinado
en Brasil. Curitiba / Anales. XXXIII Congreso de la Sociología Brasileña 1998.
-
MIDEPLAN, Chile. Conceptualización del Desarrollo Territorial. Conceptualización
del Desarrollo Rural y la Pobreza. Pobreza Rural en Chile. Santiago de Chile.
Febrero 2005.
♣
Murmis, Miguel. Tipología de pequeños productores campesinos en A. Latina. IICA.
San José, Costa Rica 1980.
♣
Plaza, Orlando. Desarrollo Rural. Enfoques y Métodos Alternativos. PUC, Fondo
Editorial. Perú 1998.
♣
PROCISUR – BID. Tendencias y Papel de las Tecnologías en la Agricultura Familiar
del Cono Sur. IICA. Montevideo, Uruguay. Abril 2000.
♣
Schetjman, Alejandro.
Campesinado y Desarrollo Rural, Lineamientos de una
Estrategia Alternativa.
Investigación Económica #164, CEPAL, México, 1983.
Agricultura campesina y empresarial. CEPAL. Siglo XXI. México 1982.
♣
IV Región de Agricultura Familiar del MERCOSUR. Estimación del PIB de la AF.
Caso Brasil, FIPE – 2004. Montevideo 1005. FIDAMERICA.
15
Descargar