Bibliografía: Goodman. Farmacología de la inflamación y el dolor tomo 4. El SN en general indica cómo actuar con respecto al entorno. Si tenemos que correr o seguir, desde nuestra decisión, aunque hay cuestiones que nos ayudan a vivir que no controlamos por la voluntad sino de forma autónoma (latidos del corazón, respiración, etc.). SNC: si hay alguna falla, se realiza una compensación, permite que interactuemos con la cotidianidad. Cerebro, cerebelo, medula, bulbo, protuberancia. Sistema nervioso: Periférico, lo que sale de la medula.: 31 nervios periféricos + 12 pares craneales. (SN de la vida y la relación). Organizado en 2 divisiones principales: *sistema nervioso somático. *SNA, ampliamente distribuido en el cuerpo: Simpático y parasimpático. (Fr, Fc, Tensión arterial, glandular, T°). -Entérico: encargado de controlar directamente el aparato digestivo. Digestión: no están controlados por el consciente/voluntad. Tenemos la fibra preganglionar, el ganglio y la postganglionar que va hacia el órgano efector. El neurotransmisor envia la información al órgano efector de la sig manera: Va con la noradrenalina o la acetilcolina a nivel cerebral a la sinapsis. La acetilcolina actúa en el receptor de la placa neuromuscular. El receptor es el que le dice al musculo que hay que contraerse, le dice que libere del retículo endoplásmico el calcio para la contracción. El SNP para ejercer su acción necesita: eferente: via de salida. 1. Simpático (toracolumbar): es catabólico (destruye la glucosa, y si no tenemos glucosa produce la propia). si una persona bajo estrés tiene glucemia elevado, ya que las hormonas suprarrenales van a estar a full con el cortisol, con la adrenalina y catabolizando el glucógeno almacenado, todo esto ocurre aunque no hayamos desayunado, nos ayuda para la huida aumenta el flujo a niveles de los músculos de las piernas, si vivimos con stress seguramente esas hormonas adrenérgicas nos van a generar ataques de pánico, ansiedad, depresión. Fibras preganglionares son cortas, acetilcolina: origen, c7 a L3, luego sus axones viajan por la parte anterior de la medula y hacen sinapsis con ganglios simpáticos inmediatamente en 3 estadios, inferior, medio y superior Y después de ahí van al órgano que van a inervar. Fuera del eje cefalorraquídeo en 3 localizaciones: *paravertebral: 22 pares a cada lado de la columna. *prevertebral: Abdomen y pelvis. *terminal: glio, vejiga, recto, región cervical. Fibras postganglionares son largas (noradrenalina alfa y beta adrenérgica y acetilcolina): originadas en ganglios, inervan estructuras del tórax, abdomen, cabeza y cuello cuando hablamos del sistema simpático tenemos respuestas: Alfa 1, 2; Beta 1, 2. 2. Parasimpático (Craneosacro): modera las respuestas. Con los receptores colinérgicos o buscarinicos. Neurotransmisor que emplean: (acetilcolina). M1, M2, M3 Las fibras preganglioares, largas origen en mesencefealo: III y de allí al ganglio ciliar. *bulbo: VII, IX y X par. *parte sacra de medula. Las postganglionares son cortas. Desde acá inervan directamente sobre las vísceras del tórax, abdomen o dentro de las mismas, inervando junto con los plexos locales. Aferente: se desconoce, pero se cree que es sustancia P, o Glutamato (por la cantidad en M.E.) Fármaco: Sustancia que produce un cambio del funcionamiento fisiológico al interaccionar con el organismo vivo (en el ámbito químico). droga que ejerce farmacodinamia en el cuerpo. El ajuste de dosis para cada pac dependerá de diversos procesos fisiológicos. Los procesos que genera no son desconocidos por la célula, estimula o inhibe procesos propios de esta. Todo lo que sea capaz de hacer la célula. para generar una reacción tiene que ir a un lugar específico para ejercer la acción, y ese lugar no es siempre el mismo y depende del fármaco. Puede actuar sobre enzimas, proteínas, sobre la membrana o sobre un canal. Depende lo que quiera generar. Los fármacos van a interactuar con una célula blanco, Puede ser una cosa dentro de la célula o una enzima que modifica procesos. Célula diana o receptor: lugar con el que el fármaco interactúa. macromolécula celular que se encarga de señalizar químicamente donde tiene que ir el fármaco, entre y dentro de la célula, de afuera hacia adentro, que ingresa. Cuál es el punto donde tiene que venir el fármaco para ejercer su acción. Ej.: Tomo un ibuprofeno, inhibe a una enzima (cicloxigenasa). Cicloxigenesa = receptor, el que va a recibir esa acción del ibuprofeno para que no haya más inflamación. Esa enzima al estar inhibida impide que sigan sucediendo los factores proinflamtorios. Las macromeculas (moléculas) de señalización (receptores farmacológicos) se ubican en la membrana, en el citoplasma, en el núcleo. Van a estar en cualquier parte de la célula. Dependiendo de donde actúa su acción va a ser distinta. Para ingresar al núcleo el fármaco ingresa a través del citosol y después adentro del núcleo se une a un lugar específico, donde hay una transcripción proteica, que lo que va hacer es codificar el ADN para que el ARN impida la inflamación. Medicamento: conjunto de componentes que rodean al fármaco. Toxico: cualquier sustancia que lesione el cuerpo y por la concentración necesaria. Nombre Genérico: usan el mismo nombre que el fármaco o varían los nombres comerciales. Familia farmacológica: Objetivos distinto de los fármacos. Más dosis, más concentración, más durabilidad. Distribución: fármaco una vez en el torrente sanguíneo, se distribuye entre el espacio intersticial y el intracelular. Será en 2 fases, 2 procesos: -volumen de distribución. -depuración -Volumen de distribución: relaciona la cantidad del fármaco con su concentración en la sangre o plasma, medida del espacio aparente en el cuerpo disponible para contener el medicamento. Si el Vd es alto, la distribución es nohomogénea y hay más en el extra que en el intravascular. Vd= contenido de fármaco en el cuerpo/concentración en sangre (Lts/kg) Limitan la distribución del fármaco: *la unión de proteínas, hasta lograr el equilibrio: -Albumina (F. Ácidos) -alfa 1 acida (F. alcalinos) * Disminución de pH extracelular: -aumento de concentración de ácido débil en intracelular. -Disminución de una base débil. *aumento de pH extracelular: -disminución de concentración de ácido débil en Intracelular. -Aumento de base débil. *liposolubilidad: (SNC vol de difusión es proporcional a su liposolubilidad). Deposito: dominación del lugar donde se acumulan. Reservorio. Esta acumulación es en simultáneo con el aumento de la concentración plasmática, al disminuir estas, salen del reservorio. Reservorio del fármaco: huesos, por su trama cristalina acumula antibióticos, metales pesados como el plomo, siendo fuente de toxicidad crónico, grasa, corticoides. Farmacodinamia aquella cuestión que el fármaco ejerce en nuestro cuerpo, que es el motivo por el cual nosotros tomamos. Todos los pasos que genera el fármaco para lograr su objetivo. Farmacocinética: son 4 pasos > Absorción. Distribución, biotransformación (metabolización) y excreción (o eliminación). Que el organismo genera para detoxificarnos. Biotransformación: el cese del efecto farmacológico. Conversión en productos hidrófilos para su excreción. Metabolitos inactivos, metabolitos activos (riesgo de acumulación). Se realiza en el hígado. Citocromo p450, es el encargado de hacer la biodegradación. Proceso: Fase 1 Funcionalización: transforman el fármaco original en metabolito más polar. Fase 2 Biosíntesis: enlace covalente entre CTF y Ac. glucurónico, sulfato, glulatios, aminoácidos, acetato. Fase 1: oxidación, reducción, hidrolisis. Citocromo p450: superfamilia de enzimas, proteinasa con grupo hem, están ligadas a reductasa NADPH citocromo p450. Inducción enzimática: algunos sustratos pueden inducir al P450 y por lo tanto su actividad. Es la inducción acelerar el metabolismo y diminución del efecto farmacológico y luego de metabolito toxicos. ej: corticoide macrolidos, anticonvulsivos, inducen citocromo p450 3a. clorfibrato induce cit p450 4ª. Humo del cigarrillo, humo de carne asa al carbón. Inhibición enzimática: algunos fármacos pueden inhibir su degradación. Macrolidos se metabolizan a metabolitos que forman complejos con el hierro que le gustan. Su actividad catalica (warfarina, carbamazepina, midazolam) Factores que afectan la biotransformación: -factores genéticos. -factores ambientales: fumadores. -edad y sexo enfermedades sistémicas. -Depuración: capacidad del organismo para liberarse de un fármaco. Excretarlo. El cociente de la velocidad de eliminación por todas las vías sobre concentración del mismo en el ligando biológico. D= velocidad de eliminación/concentración en ligando biológicos. Carácter aditivo de la depuración: la eliminación puede implicar a diferentes órganos: riñón, hígado, pulmón. Depuración sistémica: suma de todas las depuraciones. La depuración del fármaco no modificado por orina es la depuración renal. En hígado: biotransformación o excreción inalterada por la bilis o ambas. Velocidad de eliminación: para la mayoría de los fármacos la depuración es constante y la velocidad de eliminación es directamente proporcional a la concentración. La depuración varía dependiendo de la concentración del fármaco saturable, no lineal. Importante para: Etanol. Fenitorna. Aspirina. Paracetamol. Se calcula el ABD del tiempo/concentración (cinética de orden1) después de la primera dosis. Vida media: es el tiempo que se requiere para que el fármaco se reduzca en un 50%. La permanencia del medicamento en el cuerpo depende del volumen de distribución como de la depuración. VM (T ½)= (0.7 x Vd) / depuración. Los blancos pueden ser: Receptores, enzimas, proteínas, ácidos nucleicos, componentes macromoleculares de una membrana, canales iónicos. etc. Los receptores del cuerpo son importantes ya que la industria farmacológica dice como puedo hacer lo que tengo que hacer en el órgano donde tengo que actuar. Tengo que conocer cómo responde a los estímulos los órganos o los receptores a los que necesito. Ej.: Juana está en sala de parto y su hijo acaba de nacer. La enfermera coloca Vasofortina, un medicamento E.V. (endovenoso,), y la hemorragia uterina cesa (estaba perdiendo sangre). La medicación actuo sobre un receptor alfa1 (alfa y beta son simpáticos), sobre el órgano útero grávido el fármaco produce una contracción uterina ya que es antagonista de lo que estaba sucediendo. Luego la pac sufre una crisis hipertensiva, ya que hace una vasoconstricción sistema. Los alfa 1 están en todos los músculos lisos, pero el corazón están los receptores beta 1 y beta 2. Seguramente la taquicardia se debe a que se disminuye el calibre de los vasos y va a generar el aumento de la Fc, porque va a querer irrigar toda la zona del cuerpo ya que estaba en hipotensión por la pérdida de sangre, es decir que la HTA no está relacionada con la medicación sino a un mecanismo compensador por la situación de shock de la pac. Características de estos receptores: -afinidad (probabilidad de que una molécula pueda interactuar con sus receptores y formar el complejo fármacoreceptor) -Especificidad (capacidad para discernir una molécula de otra) -Reversible. + de 24hs se habla de irreversible la unión. Pero después de las XXhs se van a deshacer. Se podría decir que ningún fármaco es irreversible. Respuesta cuando interactúa el fármaco con el lugar diana (receptor): -eficacia: capacidad de un fármaco de modificar los procesos de respuesta celular y desencadenar una respuesta. Tiene que ver con permitir la respuesta deseada del fármaco. -modifica el flujo de iones. Ej.: abre un canal entra más sodio, potasio, o cloro. El clonazepam (benzodiacepina) se una a un receptor especifico que rodea un canal de cloro entonces se une a ese lugar y favorece la entrada de cloro, y el cloro lo que hace con la membrana genera más carga negativa y hace que cueste mucho más que se despolarice la membrana. Baja la negatividad. El clonazepam estabiliza la membrana, entonces disminuye la posibilidad de frecuencia en la descarga. *cambios en la actividad enzimáticas: Cualquier AINE sobre la ciclooxigenasa impide la producción de prostaglandinas. *modificaciones en la activación de proteínas. en este caso, el receptor de insulina que hace que se autofosforile y ahí empieza actuar. Acción farmacológica sobre los receptores puede ser de forma agonista (se une al receptor y la activa) o antagonista (se une al receptor y no lo activa). Reacción idiosincrásica: es un efecto farmacológico anormal, perjudicial, y no importa la cantidad de la dosis del fármaco (1g. o 500grs), sino con una reacción que tengo a ese medicamento, pero no es un efecto adverso. Es una reacción negativa no esperada respecto a la toma de ese medicamento. No figura en ninguno de los efectos y apareció. Tipos de receptores. -asociados a canales iónicos. -actividad enzimática propia. -intracelulares. *Receptores acoplados a proteínas G (Los mas abundantes). - vinculados a funciones del SNC,(visión, olfato, neurotransmisión) - son receptores transmembrana de 7 dominios. -para su acción pueden utilizar la vía del Fosfatidilinositol o el amp cíclico. - Los fármacos actúan aca, son el blanco de aprox el 40-60% de todos los medicamentos modernos. Actúan: el ligando actúa sobre la proteína G. donde libera un fosfato y activa un canal proteico. Cuando el fármaco se une a X lugar, la proteína g cambia su constitución de GTP a GDP. Pierde un fosfato, se activa y entonces va a un canal de calcio. Las proteínas acopladas a proteínas g están vinculados a lo lejos a un canal, activan el canal y hacen que entre calcio. El canal de calcio es activado indirectamente por la unión del ligando sobre este receptor. Necesitan energía fosfato. El ligando (el fármaco) actua con un sector del receptor y provoca en el receptor el cambio en la proteína g, que desencadena de esas 3 subinidades 1 se desacople y lleva adelante la acción especifica que será activar o no el canal. El ligando va hacia la parte de afuera de la proteína G, 1 de sus subnidades desaparece y luego esta va activar el canal de calcio. La proteína G activa un canal de calcio una vez que el ligando se une a si misma. Es una proetina y con la cola activa el canal. *Receptores de membrana o asociados a canal iónico o denominados “Ionotropicos”. -son complejos, macromoléculas de gran tamaño. -la interacción con el fármaco produce apertura o cierre del canal. Ej.: ej receptor nicotínico que tiene las subnidades 2 alfa, beta, gama, y épsilon, estas 5 subunidades si uno la mira de arriba en un corte, es un canal de sodio. Estas rodean canales de sodios. El receptor nicotínico, es receptor colinérgico es un representante de este tipo de receptores. Viene el fármaco y se uno a las subnidades alfa, y activa el canal, pero ahí en si mismo el receptor es el canal, o decir conforma el canal. A 1 parte especifica de esas subnidades se une el fármaco y hace que se abra el canal. Son moléculas de gran tamaño. Y no tienen dominio transmembrana. LA interaccion con el fármaco producen la apertura o el ceirre del canal. Estos receptores son representados por los que son llamados nicotinoides. Osea los nicotínicos propiamente dichos. Los colinérgicos que tienen acetilcolina. Los gabaergicos. Los seratoninergicos. Los receptores de glutamato que son todos los exitatorios del SNC, y los purinergicos que están vinculados a la memoria del corto plazo. SNC transmisión sináptica y su respuesta es arpida. Es un receptor que tiene 5 subinidades y rodea 1 canal, dependiendo de que subnidad le gusta el fármaco abre o cierra un canal. 3 grandes familias. a- Receptores nicotinoides: niconiticos, ACH/gaba/glicina/ 5Ht3. b- receptores de glutamato. c- purinergicos o P2x Implicado en la transmisión sináptica, originan respuestas en segundos. Receptor con actividad enzimática propia. La unión con el ligando, produce una señal que se transmite al intracelular, la cual provoca una activación de proteínas y una activación enzimática. Representados por el tirocinquinasa. (son los de insulina, de grow infactor “crecimiento plaquetario”) reciben el ligando y se activan en si mismo. Con el atp y el adp. La unión con el ligando produce una señal que se transmister a la intracelular, de acuerdo a una activación de proteínas y una acción enzimática es el receptor terosinaquinasa, por ej el receptor de insulina. Receptores intracelulares. *se encuentran en el citoplasma, cuando se unen al ligando se trasladan al núcleo, se unen al ADN nuclear, activando la transcripción genética. Regulan el desarrollo y metabolismo celular mediante control de la expresión genética. *ej: hormonas esteroideas. hay un carrier una proteína que la transporta, lo introcude en el citoplasma celular, y a su vez por un lugar especifico puede llevar a la sutancia necesaria, hace introducir solaemente a la sustancia necesaria para que el nucleo haga la transcripción genética. Cuando se unen al ligando se transladan al and nuclear y van aactivar la transcripción genética. Y los que actúan sobre este tipo de receptores son las hormonas estoideas (corticoides). Canales iónicos: Además de estos receptores la membrana tiene canales iones. Y regulan la entrada y salida de iones que necesitemos. Siempre a favor del gradiente de concentración. La características de los canales ionicos van a permitir que entre solamente un tipo de ion según el canal, entonces puede entrar un ligando y generar que se abra el canal. O simplemente un cambio del potencial de membrana hace que se abra o se cierre el canal. Los canales a diferencia de otros receptores pueden actuar por ligandos químicos, o por solamente modificaciones en la polaridad de la membrana. Los canales ionicos pasan por 3 estados. Activos e inactivos y cerrados. y tiene sus periodos refractario absoluto o relativo *estructuras que atraviesan la membrana plasmática como una especie de poro. *permiten flujo selectivo para un tipo de ION, a través de gradiente. *pueden activarse por 2 vías. a- por ligando extracelulares. b- por cambio en el potencial de membrana. Canales de potasio: los más abundantes y sencillo. permiten la salida de potasio K. dependientes de voltaje. y permite que salga el potasio. Hay diferentes tipos de caanels de potasio, lentos que están en el corazón, y los rapidos son los remposables en el potencial de acción. Tipos: rectificadores tardíos rápidos (responsables de potencial de acción) rectificadores tardíos lento (corazón). Canales de K dependiente de Ca. Canales de sodio: dependientes de voltaje. su apertura produce ingreso de sodio y despolarización. poseen lugar de fijación dentro y en el exterior del canal. muy importante en la sensación dolorosa. (anestesias locales). Estos son muy importantes en la sensación dolorsa. Los anestésicos locales van a actuar sobre un canal de sodio. Bloqueándolo para impedir la sensación dolorosa. Y los canales de sodio a diferencia de los de potasio tienen un lugar para que se una, tanto afuera como dentro del canal en si mismo. Canales calcio: dependiente del voltaje, se hayan ampliamente distribuidos en el musculo liso y el corazón. segundos mensajeros activan este canal. 3 tipos Lento-Normal-Tardío. Los tipos L son los más comunes: producen una entrada lenta sostenida ya que no se inactivan bruscamente como en el caso del sodio. Canales cloro: dependiente de voltaje. permeables a un anión, ayudan a la repolarización celular. se oponen a la despolarización. -Pac de 85 años con hipertrofia prostática benigna. Tuvo varios episodios de globo vesical y le dieron terasosin. En que parte de la vejiga actua y el receptor involucrado. Y saber si es agonista o antagonista del utero. Bloque la contracción para que pueda salir la orina el receptor involucrado es el Beta1 es antagonista del útero. Estos receptores a nivel de los vasos bajan la tensión arterial. -Pac con taquicardia por hipertiroidismo, le doy propanolol. Es un beta bloqueante. Y como no tiene asma puede tomar tranquila el propanolol, el pulmón tiene receptor beta 2, broncoconstricción. -Pac fondo de ojo, se coloca gotas de efenefrina. MIDRIASIS. Genera a través del receptor alfa 1. Es un antagonista de la acción de la miosis. Puede causar hipotensión pq actúa sobre los receptores alfa 1 Estos son los lugares focos diana sobre los que actúan los fármacos. Todo esto es farmacodinamia. - Vía intraarterial: para estudios digestivos. Depuradores de hígado y pulmón. - Vía inhalatoria: *fármacos gaseosos y volátiles. Llegan y se absorben rápidamente, gran área de acción. *aerosol atomización de soluciones. Desventaja: dosis que llega al aparato respiratorio. Cándida> en boca enjuague. -Tópico: mucosas conjuntivas, nasofaringe, bucofaringe, vagina, colon, uretra vejiga, piel y los ojos. Gran rapidez de absorción y posibilidad de efectos indeseados (lidocaína). Anestésicos arritmia. Miosis: contracción de la pupila. Midriasis: dilatación de la pupila. Piel: absorción es proporcional a la superficie tratada. Lesiones, inflamación, quemaduras (mayor absorción). Hidratación de la piel aumenta la absorción (apósito oclusivo). Ojos: efectos a nivel local. Es indeseable la absorción sistémica por conducto nasolagrimal, con elusión del 1er paso. -Rectal: si tiene vómitos, o esta inconsciente. 50% del fármaco esquivara el 1 paso. Hepático logrando más biodisponibilidad. Supositorios. Desventaja: irritación de la mucosa rectal. -Intravenosa: mayor concentración y exactitud, más rápida. Útil en anestesia (inducción) y medicamentos irritantes. Imposible reducir su acción. No usar productos lenoso -Subcutánea: productos no irritantes, absorción lenta y sostenida. Ej. Insulina, hormonas. -Intramuscular: solución acuosa se absorben rápidamente. Mayor absorción según la irrigación. Deltoides, vasto externo absorción más rápida que glúteo (tiene más grasa) fármaco oleoso o de depósito, la absorción es constante y lenta (penicilina-betametasona). El suero es endovenoso, en cantidad puede hacer un edema agudo de pulmón si es que sos viejo. Toxicología: ciencia que estudia los tóxicos y los venenos sobre los organismos vivos, estudia la planta o el veneno (toxina) que produce algún organismo vivo. Sustancia que ejerce una acción dañina en el organismo, independientemente de su concentración o no. Primero va identificar cual es, estudiar describir, y cuál es la dosis necesaria para matarte. Si es sólido, liquido, si es una planta y es la parte de la hoja. O las raíces. Si es todo en general, un animal. Cuál es la incidencia de esta aparición (los casos nuevos de aparición por esto). Cuan grave es? si es reversible o no. Identifica, estudia y describe la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen las sustancias que dañan el organismo. Los mecanismos de los efectos tóxicos que producen la sustancias que dañan el organismo Formas de intoxicación: 1 accidental: son productos de uso doméstico, o los viejos que se olvidan si se tomaron o no la medicación y vuelven a tomar. 2 intencional (apropósito por suicidio o drogas). 3 laboral (los que hacen pintura con plomo, o productos con metales. los metales se guardan muy bien en nuestro cuerpo. Metalúrgicas, y se hacen dosajes de metales par ver cuan contaminada esta la sangre. Y si están muy contaminados se les dan quelantes o se los sacan de ese lugar de ahí. Radiologos tmb). 4 alimentarias. 5 iatrogénica (causada por daño médico. Sucede mucho en los viejos. Por la cantidad de medicamentos que toman, y por cómo afectan en cada receptor. Alfa o beta). 6 intoxicación por plantas toxicas. 7 ponzoñas y venenos animales (picadura de arañas. Serpientes. Pueden causar necrosis grandes. Se da un suero antitóxico) 8 ecotoxicologia (todo lo toxico que se vierte en el aire que respiramos desde el simple monóxido de carbono. O Minas de oro, por el cianuro y el contenido se vuelca al agua. El agua común tiene niveles de nitritos. Y si es de pozo tiene más. Y si la hervís concentras más esos nitritos y se convierten en nitratos, puede producir una acidosis metabólica grave) Cuál es la frecuencia: 1ro accidental. 2do Intento de suicidio. 3ro intoxicación alimentaria. 4ta intoxicación laboral. Medicamentosas vs no medicamentosas (más frecuentes). 64% no medicamentosas (P. de uso doméstico de limpieza/plaguicidas) 36% medicamentosas (psicofármacos, aspirina, antihistamínicos) Intoxicación por grupos etareo. Menores de 4 años: Detergente. Lavandina. Cera. Hidrocarburos. Adolescentes y adultos jóvenes: psicofármacos. Alcohol. Drogas. Ancianos: autoadministración errada, aumento de frecuencia de dosis. Tratamientos generales de intoxicaciones: -investigar sobre: a* composición física y química de la sustancia. (Conocer si la sustancia era solida o liquida. La solida tiene más rápida absorción en el estómago que una liquida. Sí es liquido saber si era un álcali. Si era un hidrocarburo, que sustancia química era la que tomo.) b* tiempo de exposición o cantidad probable. Hace cuanto tiempo la tomo, minutos, hs, si fue un vasito un blíster. c* tiempo transcurrido desde la exposición. Para saber dentro de las 4 medidas de posibilidades que hacerle al pac para sacarle el toxico, debo usar. Una medida antitóxica o lavarle toda la sangre. d* características del paciente: enfermedades previas/edad y síntomas. Si toma medicamentos. Si tiene alguna comorbilidad. Medidas del rescate: 3) descontaminación intestinal 1) Descontaminación gástrica (gastrointestinal): a- Vomito provocado (solidos o líquidos) a través del Jarabe de ipeca. Mecanismo de acción: irritación gástrica. Estimulo del centro del vomito. Dosis: 15 cc3 niños y 30cc3 adultos, repetir a los 20 min. Si no vomita o no rescatamos nada pasar a lavado gástrico b- Lavado gástrico: se utiliza sonda nasogástrica de mayor calibre, desde la nariz la tragas con agua y llega hasta el estómago, Se fija, se mete aire y se ausculta el estómago, para saber si llego al estómago y no equivocarse de mandarla al pulmón. Y ahí empezar con el lavado. Para corroborar se saca una placa. Medida del pabellón auricular a nariz y de ahí hacia la apófisis xifoides en esternón. Método: se instila Sol fisiológica de 200 a 400cc por ciclo a través de una jeringa vas aspirando sacando todo, hasta que el agua salga clara. Este método se usa si el toxico es liquido hasta 2 hs de ser ingerido, si es sólido con 4 hs puedo hacer si tiene el estómago vacío. Y si comio hasta 6 hs. a pesar de pasadas esas 6 horas hago el lavado gástrico igual pq es una medida complementaria y necesaria. A pesar de sacar liquido claro paso a la 3ra parte Contraindicaciones del vomito provocado y lavado gástrico: Absolutas.: ingestión de cáusticos. Ingestión de hidrocarburos. Coma, menores de 6 meses. Convulsiones o enfermedades neurológicas. (se pueden ir a los pulmones pq son gases y se genera una neumonitis.) riesgos de ulceración y perforaciones. se les puede dar algo que vaya en contra del toxico o darle carbón activado. Relativas: drogas convulsionantes, insuficiencia cardiaca / HTA. 2) Administración de sustancias absorbentes: Carbón activado, dosis de 15 a 30gr (niños), 50 a 100 en adultos, se disuelve en 100cc agua. Su efectividad es elevada, igual o superior al lavado gástrico o vomito provocado. este envuelve la sustancia y ayuda a que sea eliminado sin que la sustancia sea absorbida por el organismo. 3) Descontaminación intestinal. -Catárticos (laxantes). –Luego del carbón activado, aceleran al proceso de eliminación del complejo carbón-droga. 15cc niños, 30 a 50ml adultos, cada 2 hs hasta que el pac tenga deposiciones como el carbón. Uso: hidróxido de Magnesio. la leche de magnesia es un catártico, darle 15cc3. 4) Medicación antitóxica: Antídotos. Antagonistas. Quelantes. Activadores y competidores enzimáticos. -Antidotos: sustancias que actúan sobre el toxico, inactivándolo (anti ponzoña, Botulismo) -Antagonistas: actúan en forma totalmente opuesta a la sustancia que quiere antagonizar (atropina en órganos fosforados). -Quelante: se unen a la sustancia formando un complejo más soluble y estable para poderse eliminar. Ej: EDTA en plomo, azul de Prusia en talio, B.A.L en mercurio o Arsenio. -Competidor Enzimático: usan la misma vía metabólica. Ej: Etil terapia en metanol, bloquean enzimas evitando formación de metabolitos más tóxicos. 5) Métodos de depuración incruentos y cruentos. Si el pac sigue mal y esta por morir hago: Incruentos: Diuresis forzada. Es un medicamento para que elmine la toxina Cruentos: Diálisis peritoneal o hemodiálisis o hemoperfusion (esto seria el ultimo paso) Autocoides: Sustancias de diversa naturaleza química, bajo Pm, y corta vida media. Su mecanismo de acción es autocrino y paracrino. Participan en procesos como la inflamación y dolor. Ejercen acciones complementarias de hormonas citoquinas en los tejidos. Inflamación: conjunto de eventos vasculares y del tejido conectivo, desencadenados por estímulos exógenos o noxas, o estímulos endógenos, esenciales para la supervivencia, aunque perjudícales si se perpetúan sin razón, y si tienen una respuesta exagerada. Características de la reacción inflamatoria: Eritema, edema, hipertermia, hiperalgesia, prurito o dolor. Fenómenos vasculares: debidos a vasodilatación y a flujo de sangre a la zona inflamada. Eritema, edema e hipertermia. Fenómenos nerviosos: por estimulación de terminales libres. Hiperalgesia, prurito y dolor ¿Qué células actúan en la inflamación? -Macrófagos. – Detectores de la noxa, primeros mediadores de inflamación. -Mastocitos. – Amplificadores de la respuesta a través de la secreción de autacoides. -Células endoteliales. – Direccionan a los leucocitos a los sitios de inflamación. -Leucocitos y plaquetas. – Fagocitosis, y reparación respectivamente. Dolor: IL-1Alfa, Beta>>>Activa>>>[COX-2; PGs-E2; ON] Dolor, mediadores: Bradiquinina, interleuquinas, histamina. PGE2, PGF2. Fiebre: regulada por el hipotálamo, mediadores inflamatorios citoquinas, estimulan la producción de PGE2. Antiinflamatorios No Esteroides: fármacos que derivan de algunas pocas estructuras químicas, se clasifican: AINES NO ACIDOS Aspectos farmacodinamicos comunes. Mecanismo de acción – Inhiben la actividad de la ciclooxigenasa (COX). Son una familia compuesta por 2 isoenzimas COX1 y COX2. Ambas catalizan la oxigenación del acido araquidónico a PPG2 y la reducción peroxidativa de PGG2 a PGH2. Para que sirven las prostaglandinas. COX1: se expresa constitutivamente y esta involucrada en la síntesis de PG, que cumplen funciones fisiológicas como: mantener el flujo sanguíneo renal, protección de la barrera mucosa gástrica y síntesis de tromboxano. Esta ampliamente distribuida y a concentraciones constantes. COX2: su actividad esta ausente en la mayoría de las células en condiciones basales. Excepto en SNC donde esta constitutivamente. Cuando es inducida por estímulos, su concentración aumenta (en Hs). Hipoxia. Lipopolisacaridos bacterianos. Citoquinas (II T, 2TNF). Como actúan los AINES. Son inhibidores competitivos de las COX. De tipo irreversible. Reversible. Duración del efecto, depende de: Dosis dependiente, T1/2, tipo de inhibición reversible o irreversible. Dosis: el efecto es cercano al máximo, por lo que mayores dosis solo prolongan el efecto, no su intensidad. Vida media T1/2: antes de 2 Aines, de T1/2 similar, la duración de acción es mayor con la que inhibie irreversiblemente a la COX. Ante 2 reversibles, la duración depende su vida media. Acciones farmacológicas. -Acción antiinflamatoria: Las PG son mediadoras de la inflamación, su concentración aumenta una vez desencadenado el proceso, al que mantiene y sostiene. Los AINES ACIDOS son eficaces antiflamatorios a través de inhibir la COX, varios de ellos además pueden disminuir la concentración de RLO. Los AINES NO ANTAGONIZAN el efecto de las prostaglandinas, sino que inhiben su síntesis. No pueden revertir el efecto de las PG en gastroenterología (misoprostol). Potencia antiinflamatoria: máxima- indometacina, Naproxeno y AAS. Mínima- Paracetamol, Keterolaco, Dipirona. -Analgésica: Los AINES ACIDOS o básicos son eficaces en dolores leves a moderados, y no tienen los efectos a nivel del SNC de los opiáceos. El dolor crónico de un POP o de procesos inflamatorio es bien controlado, no asi un dolor visceral. Se cree que tiene efecto a nivel central pero no el lugar involucrado. Pueden aliviar contracturas musculares, sin evidencia de que el agregado de un relajante muscular aumente su efecto. Potencia analgésica: Keterolaco, Dipirona, AAS, Paracetamol. - Antipirética: Por inhibición de síntesis de PG a nivel hipotalámico. No son útiles en tratamiento de hipertermias por otros mecanismos (atropina, salicilatos). Efecto por vasodilatación y sudoración, perdida de calor, hasta su nivel basal. Efectos en el tubo digestivo: desde una simple irritación epigástrica hasta hemorragias gástricas. Debido a la inhibición de la síntesis de la Pg. El riesgo de complicaciones es 2-3 veces mayor en quienes consumen AINES, respecto los que no. Potencian el riesgo de estos eventos: eventos digestivos previos, uso concomitante con corticoides, uso por menos de 1 mes o más de 3 meses (paradojal 8 a 3 veces). A nivel vascular y plaquetario: AINES ácidos inhiben la agregación plaquetaria por inhibir la síntesis de TxA2 plaquetario. A nivel renal: disminución del filtrado glomerular y del flujo sanguíneo renal, pudiendo llegar a la insuficiencia renal aguda (Nefritis intersticial, IR). A nivel Bronquial: al inhibir la COX, el ácido araquidónico se metaboliza por la 5LOX, con aumento de los LT que son bronco constrictores. Efectos a nivel del útero: disminución de la motilidad uterina y retardo del T. de parto. Perinatal: las PG, mantiene permeable el conducto arterioso, por tanto determinan su cierre precoz. Absorción y biodisponibilidad: tiene elevada Biodisponibilidad oral. Se retarda su absorción si se administran bloqueantes H2. Alta unión a proteínas. Interacciones: a) Sulfonilureas (al coadministrarlas, las desplaza de su unión a proteínas aumentando su efecto). b) Anticoagulantes, su desplazamiento de las proteínas disminuye su eliminación y aumenta su efecto. Distribución: su volumen de distribución es bajo, dada su alta unión a proteínas, pero se distribuyen ampliamente hacia todos los líquidos orgánicos y a la leche materna. Leche materna: los AINEs, al unirse altamente a albumina, su excreción es baja, dado el pH de la leche (básico; 6) se concentran en ella bases débiles no acidas, pero su efecto es desconocido. El paracetamol se absorbe solo 5% y se metaboliza eficientemente. Eliminación: biotransformación hepática. Excreción renal por secreción de ácidos por el túbulo proximal. Cualquier sustancia que use este mecanismo (secreción tubular) puede competir con los AINEs, pero una dosis alta puede favorecer su excreción (hiperuricemiante y uricosúrico a dosis altas). Vida media de los AINEs ácidos: Aplicaciones terapéuticas: control del dolor agudo articular, musculo esquelético, cefaleas dismenorreas (ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno, ácido mefenamico). Dolor visceral, posoperatorio (cólicos renales), post traumático (ketorolaco, diclofenaco). Dolor Crónico, neurítico (oxicamos). Oncológico (asociaciones con opiáceos paracetamol codeína, ketorolaco – morfina). Procesos inflamatorios agudos (artritis reumatoide, osteoartritis; Ceelecoxib, Valdecoxcib bextra). Indicaciones: es para dolores leve a moderados, el aumento de dosis no aumenta la efectividad, pero si los efectos adversos. La eficacia del tratamiento del dolor se evalúa 1 a 2 hs luego. En tratamientos crónicos, la eficacia puede ser evaluada luego de las 2 semanas, por el rango de movilidad. Como antitérmicos, solo ejercen su acción cuando la T° del cuerpo es elevada. Los AINEs están contraindicados en hipersensibilidad al principio activo, hemorragia intestinal activa, consumo crónico de alcohol. Insuficiencia renal y hepática. Glucocorticoides: Fármacos derivados del cortisol o hidrocortisona. Se emplean por efectos antiinflamatorios, antialérgicos, antineoplásicos e inmunosupresores. De donde vienen, Clasificación origen y química? Vienen de las glándulas suprarrenales. Presentan 2 porciones: corteza (dividida en 3 capas, encargada de la producción de esteroides, con importantes acciones en el metabolismo energético e hidromineral) y medula (es un ganglio simpático modificado). Capaz: Glomerulosa-Aldosterona; Fasciculada-Glucocorticoides; Reticular-Andrógenos. El eje hipotálamo hipofisiario-adrenal controla a la glándula. Secreción cortisol. Circadiana, max 7am. Minina a 22hs. Afectan la sección: el estrés, depresión. Aumenta producción Acción de los CC-Mineralocorticoide – Glucocorticoide. Los corticoides sintéticos tienen mayor potencia, mayor tiempo de eliminación. Tipos: 1) Deshidrogenados: Prednisona. 2) Metilados: Metilprednisona. 3) Halogenación simple: Dexametasona. 4) H. Doble: flumetasona. Clobetasol. 5) H. Triple: Fluticasona. 6) Agregado de heterociclos budesonide. Farmacodinamia de los glucocorticoides: -Acción antinflamatoria: 1) Inhibe producción de citoquinas proinflamatorias. 2) inhibe acumulación de macrófagos y neutrófilos en sitios de inflamación; 3) Inhibe la liberación de autocoides y enzimas lisosomales en la fase aguda; 4) Inhibe la respuesta de mastocitos a la IgE; 5) Suprime la citotoxicidad de las células T, e hipersensibilidad retardada; 6) al inhibir IL-1 y TNF, disminuyen la T° en cuadros febriles o alergias. -antialérgico: eficaces en todo tipo de reacción alérgica, pero su efecto no es inmediato. - inmunosupresor: para prevenir rechazo de trasplantes. Otros efectos. Metabólicos: Estimulan la gluconeogénesis con aumento en la glucemia. efecto lipolítico con aumento de ácidos libres en plasma. Hidroelectrolito, aumentan la excreción de K. (Ef. Minerolac). Cardio Vascular: HTA. A nivel gástrico: inhiben síntesis de Pg. No aumenta riesgo de ulcera. Glucorticoides. Todos provocan el mismo efecto, pero cada compuesto tiene diferente potencia gluco y mineralocorticoide, latencia, y duración de acción. La hidrocortisona es el fármaco de elección en emergencias. Farmacocinética. Existen 4 formas de aplicación: sistémica (Hidrocortisona, prednisolona, metilpred, dexametasona y betametasona). Inhalatoria (Budesonide y Fluticasona). Tópica (clobetasol, esteres de betametasona). Intraarticular (betametasona). Cinética, mecanismos de acción: Sistémicos: se unen ampliamente a una globulina ligadora de corticosteroides (GBP) o albumina. Cuando los niveles son bajos predomina unión o GBP. Se eliminan por biotransformación hepática. Algunos Glucocorticoides son prodroga que luego se transforman en el metabolito activo. INHALATORIOS: Entre un 25 y 70% de la dosis inhalada alcanza el tracto respiratorio, el resto al ser deglutido, presenta 1er paso hepático con baja biodisponibilidad y menos efectos sistémicos. Solo un 15% se elimina por orina. CUTANEA: Escasa absorción, persisten porque forman depósitos en la piel. Aumenta la absorción dependiendo del tiempo de aplicación, estado de la piel y vendajes oclusivos. INTRAARTICULAR: Son de depósito y tienen escasa absorción. La velocidad de eliminación es mayor que la duración de acción. Las vidas medias aumentan en la insuficiencia hepática y renal. Potencia de los diferentes glucocorticoides Efectos adversos: al afectar a casi todo el organismo, las reacciones adversas múltiples y variadas. Efectos adversos agudos y crónicos. Los agudos estimulan al SNC, cuadro psicótico agudo, síndrome de supresión. Los crónicos, hipercortisolismo (tratamientos mayores a 10 días), policitemia, pérdida de masa muscular, pérdida de masa ósea (osteoporosis), retención de Na+ y H2O, cataratas y aumento de presión intraocular. Indicaciones de corticoides. -Endócrinas: Terapia de reemplazo en insuficiencia adrenal. -No endocrinas: por sus efectos antiinflamatorios, antialérgicos, inmunosupresores. Afecciones dérmicas. Vía tópica. Afecciones articulares autoinmunes. Vía oral y sistémica. Afecciones articulares agudas y crónicas. Vía enteral, sistémica y tópica. Afecciones en microvasculatura. Vía oral. Afecciones respiratorias. Vía inhalatoria, oral y sistémica. Afecciones sistémicas. oral o parenteral Efectos secundarios de la terapia con glucocorticoides: *inmunológicos: aumento, susceptibilidad e infecciones. Disminución, respuesta inflamatoria. Disminución hipersensibilidad retardada. Neutrofilia, linfocitopenia. * Musculo esqueléticos: Miopatía, osteoporosis, necrosis ósea. * Gastrointestinales: Pancreatitis, ulcera péptica. * Cardiovasculares: Hipertensión. Retención de líquidos. Ateroesclerosis acelerada. * Dermatológicos: Acné, hirsutismo, estrías. Fragilidad piel, equimosis. Pac con crisis asmática, y diabetes, como tratamiento, además de broncodilatadores, ¿indicado el uso de corticoides sistémicos, si es así cuál?¿Qué otro parámetro tendría que tener en cuenta además del asma? -Un glucocorticoide aumenta la glucosa, si es diabético puede aumentar la glucemia. También se le da insulina. Otro parámetro a tener en cuenta es la tensión. Egipto, papiro de Ebers (1550) describe el uso del opio para cefaleas del Ra. 700 Ac. Incas peruanos “hojas de coca” regalo del Dios Sol para el sufrimiento humano (hambre-Vigor-olvido) anestesia local. Siria (Anestesia por compresión de carótidas). Grecia, Hipócrates describe el uso de corteza de sauce (precursor del a.a.s Aspirina Ácido acetilsalicílico) para el dolor. Los griegos, los primeros en teorizar sobre el dolor y la relación entre el cerebro, la sangre y la piel. Dolor: experiencia sensorial (de las sensaciones) y emocional (subjetiva) individual o general por estimulo de los receptores nocioceptivos (vías del dolor), generalmente desagradable, que pueden experimentar todo ser vivo que disponen de un SNC. y además está vinculada a otras experiencias de dolor. producida por una noxa externa que trasmitida a través de esos receptores llega hasta nuestro cerebro y hace que sintamos dolor. Tipos de dolor -Dolor nociceptivo. – transmitido por vías espinotalámicas originadas por un daño tisular. (agudo-crónico) -Dolor neuropático. – a partir de la injuria del SNP o Central. (coadyuvantes) Clasificación de fármacos para el manejo del dolor OMS Grupo I: Analgésicos de acción periférica. Grupo II: Analgésicos centrales débiles. Dextropropoxifeno, tramadol, codeína. Grupo III: Analgésicos centrales Fuertes. Morfina. Analgésicos opiáceos-opioides Opiáceos son fármacos derivados del opio: morfina, codeína. Opioides: termino más amplio, agrupa agonistas y antagonistas con actividad morfinosimil, y a los péptidos naturales y sintéticos. Receptores opioides: Mu; Delta; Kappa. -Son receptores del grupo acoplado a proteínas G -Cierre de canales de Ca -Hiperpolarización por salida de K -Inhibición de la formación de AMPc. Mu. – Ampliamente distribuido en SNC, pero se concentran en el tálamo. Función: Analgesia espinal y supra espinal, sedación; hipnosis; miosis; disminución del peristaltismo; depresión respiratoria, modulación de liberación y neurotransmisión neuronal. Afinidad por péptidos, opioides endógenos: Endorfinas>Encefalinas>Dinorfinas Delta. – Cuerpo estriado, amígdala, neocorteza, medula. Función: Analgesia espinal y supraespinal; modulación de liberación y neurotransmisión hormonal. Afinidad por péptidos, opioides endógenos: Encefalinas>Endorfinas y Dinorfinas Kappa. – Ampliamente distribuidos. Funcion: Analgesia espinal y supraespinal; efectos psico miméticos; transito Gl lento. disforia, y menos que mu en miosis y depresión respiratoria. Morfina: Ejerce efectos por su acción casi selectiva a receptores Mu. Sus efectos se evidencian en casi todos los sistemas. Droga patrón de los analgésicos opioides. Su analgesia aumenta el umbral doloroso y modifica el componente reactivo a la sensación dolorosa. Diversos efectos de la morfina: Se observa a los 10’ E.V; A los 30’ I.M; A los 90’ S.C. Somnolencia. – con dosis bajas efecto leve. Euforia. – Disforia. Los Rc Mu y D -euforia. Kappa reduce el firing. Embotamiento mental. – con o sin dolor. Miosis. Convulsiones. – Solo ante altas dosis. Depresión respiratoria. – Reduce la capacidad de reacción de los centros respiratorios del T.E. Efectos adversos pulmonar-broncoconstriccion. Náuseas y vómitos. Deprime el reflejo de la tos. Ap. Cardio Vascular. – Vasodilatación e hipotensión. Ap. Gastro intestinal. -Reduce secreción Ac. Clorhídrico. -Disminuye motilidad y vaciamiento gástrico. V. Urinarias. – Aumenta tono de esfínteres y disminuye reflejo urinario con retención urinaria. Útero. – Prolonga trabajo de parto y tono uterino. Piel y temperatura. – Vasodilatación en cara y cuello, aumento de sudoración y prurito (por descarga histaminérgica). Farmacocinética de la morfina Absorción. – Tracto Gastrointestinal, predominantemente en I.D. Por vía rectal se absorbe rápido y alcanza los mismos niveles que por vía oral. Circula 40% unido a Albumina. Se elimina por orina y en 10% por vía Biliar. Vías de administración: Oral. – Elixir; Comprimido de acción inmediata.; Comprimido de acción prolongada. Se administra como preventivo y no a demanda. (Cada 4 hs.) Se suprime del dolor y la ansiedad del pac. Se inicia con 5 mg---200 mg I.Muscular. – No se recomienda, dolorosa, formación de abscesos. I.Venosa. - Bolo, perfusión continua. Subcutánea. – Primera opción ante administración parenteral. Epidural. – Catéter. La morfina provoca Tolerancia: Necesidad de aumentar las dosis para lograr los mismos efectos que con las dosis habituales. Farmacodependencia: Física, psíquica. – Se manifiesta a través de la aparición de síntomas de abstinencia cuando se interrumpe el tratamiento o se administra Naloxona. Síntomas: ansiedad, diarrea, midriasis, hiperventilación, vómitos, HTA. Max intensidad de 2 a 3 dias y desciende 10 dias. Recuperación total en meses. Agonistas opiáceos -Meperidina (Mu): Analgesia, sedación, depresión respiratoria. I.M y Sc. -Codeína (Mu): Su metabolito activo es la morfina, se usa como antitusivo. Vía oral. -Dextropropoxifeno (Mu): Menor efecto antitusivo y constipante. Mayor efecto analgésico combinado con AINES. Oral. -Tramadol (Mu): superior a codeína en analgesia. Produce menos sedación y constipación. Oral, parenteral y sup. -Nalbufina (K). – Analgesia equipotente a morfina, no miosis. Vía parenteral. Antagonista opiáceo -Naloxona: Antagonista a la morfina y congéneres. Contrarresta la disforia de la Nalbufina. No produce depresión respiratoria. Su vida media es corta por eso se usa en administraciones repetidas, (Ej., en metadona V. med larga). -Vicodin (oxicodona): analgésico, actúa a nivel del SNC y genera dependencia y tolerancia. Principios farmacológicos del dolor. Se puede tratar de 2 formas, inhibiendo la cascada inflamatoria a través de un AINE, se inhibe la respuesta inflamatoria después de una noxa. O bloqueando la sensibilidad del dolor. La otra forma de potenciar el efecto analgésico es agregando un antinflamatorio puramente antinflamatorio que no actúa sobre los receptores nociceptivos (hablamos de los corticoides son potenciadores o coadyuvantes) Los relajantes musculares relajan el musculo contracturado pero no calman el dolor, relajan las fibras. Según el tiempo de evolución -Dolor agudo: limitado en el tiempo y de inicio hoy hasta 6 semanas. De origen somático (golpe), visceral, neuropatico. Se puede tratar con técnicas no invasivas (oral), aine, tramadol (opiacio), Adyuvantes, neuralgias (carbodiacepinas), radioterapia). Técnicas invasivas: Cx. Hay de 3 escalas, 1 aines, 2 opiáceos menos potentes y 3 opiáceos superpotentes. En dolor agudo grave, se da lo máximo para el postquirúrgico (drogas fuertes) y luego de apoco se va disminuyendo hasta darle mínimo tratamiento al dolor. Uso la máxima batería de cosas. Que el pac este mejor lo antes posible. Fentanilo (opiáceo fuerte) luego doy keterolac, y así disminuyendo. Un paciente con dolor puede hipotensarce y convulsionar. Educar al paciente y la familia, disminuir las complicaciones que devengan del mismo. Crónico (8 semanas). Dolor crónico reagudizado, cuando tengo una artrosis de cadera y de golpe me empieza a doler más de lo que siempre dolía. Farmacoterapia del dolor oncológico crónico. Escalera analgésica. 1er escalón: analgésicos no opioides: aine, paracetamol, metamizol. 2do escalón: Opioides débiles: codeína, Dihidrocodeina, Tramadol. Pueden asociarse a los fármacos del 1er escalón en determinadas situaciones. 3er escalón: opioides potentes: Morfina, Fentanilo, Oxicodona, Metadona, Buprenorfina. Pueden asociarse a los fármacos del 1er escalón en determinadas situaciones. Posibilidad de usar coadyuvantes en cualquier escalón según la situación clínica y causa específica del dolor. Dolor crónico drogas leves y se va aumentando. Llevar una mejor calidad de vida Origen del dolor en el cáncer: propagación del tumor a los tejidos. Tratamiento del cáncer. Trastornos no relacionados con la neoplasia ni con el tratamiento. Factores económicos, psicológicos. Otros síntomas acompañes: insomnio, depresión, constipación, anorexia, disnea, náuseas y vómitos. Estrategia: uso simultaneo de distintos métodos. Principios comunes del manejo del dolor. -Evaluación multidisciplinaria, para dolor crónico, aunque también se puede hacer en agudo -tratar la causa. -Informe del paciente (creído y aceptado). -Simple, eficaz y menos costosa. -AINE son las bases del tratamiento del dolor y la consideración del tratamiento escalonado. Si empezase con paracetamol, analgésico bueno, antipirético, pero la inflamación no la controlas tan bien. Si el pac tiene un pequeño dolor le das diclofenaco, pero si tiene metabolización hepática y/o insuficiencia renal le doy paracetamol. Embarazadas paracetamol. -Reevaluación del paciente a intervalos frecuentes. Tenemos que cuidar que no tenga efectos adversos. Los pac se quejan muchos a la constipación (lanculom), pac oncológicos. El evento adverso de los opiáceos es la depresión respiratoria, tenemos que parar en la dosis. Upelnorfrina, cuidar con el efecto techo, la sacamos y ponemos otra. El intervalo tiene que ser siempre regular, cuando se pierde el efecto el dolor viene de golpe. Vía oral, y ante la ineficacia cambio por otro analgésico más potente. En el dolor no neoplásico los coadyuvantes no tienen tanta efectividad, pregavalina. Si tenes depresión la sertralina o fluoxetina. Dosis de rescate y se aumenta la dosis, y así. Evaluación del dolor. Escalas de dolor, unidirexional, verbal simple (duele mucho, poquito o nada). Escala visual análoga, del cero a 10 que marque, cuanto le duele, o con caritas para los nenes. Estas escalas son individuales y en diferentes días, para el mismo pac. Hoy el pac esta con 3 mañana con 6 (pacientes oncologicos). Escala multidirexional (McGill, Localización, cualidad, propiedades temporales e intensidad). Evaluación que permite considerar el componente emocional. Metamizol: es un aine conocido como dipirona o novalgina (se usa para la fiebre alta cuando otros no tienen efecto) Se puede usar un aine y un opiáceo débil. Principios farmacológicos. Dosis individual. Intervalo. Regular, antes que termine el efecto anterior. Via. Oral. Ineficacia. Se cambia por otro más potente. Sueño. Continuar administración. Efectos secundarios, tratarse. Adyuvantes. Fundamentales en dolor crónico no neoplásico. Seguimiento frecuente. Relajantes musculares: Se usa cuando hay una contractura que no resuelve un AINE (disminuye el dolor). A veces además de un aine se le agrega un relajante muscular (disminuye tono, pero no la inflamación). El mejor efecto lo da el AINE, individualmente comparados. Usados en conjunto potencian sus acciones diferentes y funciona mejor. Si el pac maneja al darle los 2 hay que decirle que tenga cuidado pq sus reflejos van a estar disminuidos. Los relajantes musculares con respecto a la acides o gastristis, no tiene efectos sobre ulceras, con respecto a los aines. Estos inhiben las interconexiones a nivel medular, mientras que los aines van a inhibir la producción de prostaglandinas. Relajantes musculares no benzodiacepinicos: Inhibidores de los reflejos multisinapticos Fármacocinetica: Intravenoso o intramuscular, elimina por riñón. Inicio de acción en segundos, cese a los 5 min. Uso: intubaciones E.T. Reducción de luxaciones. Efectos colaterales: dolor muscular, hipercalcemia, hipertermia maligna, Contraindicado en Miastenia Gravis. Fármacos Relajantes musculares periféricos. Los receptores afectados por los relajantes periféricos son los colinérgicos, y las drogas que actúan sobre estos receptores periféricos son la acetilcolina y la tubocurarina. Polarizantes (No despolarizante.): impide y causa relajación muscular (tubocurarina), se utiliza por su tiempo de vida media mayor, en cirugías mayores. Despolarizantes: desensibilizan el receptor (Succinilcolina, parecido sintético a la acetilcolina que viene de la presinapsis) generando despolarización pequeña que finalmente agotaban al receptor causando la relajación muscular. Estas drogas se unen a las 2 subunidades Alfa del receptor nicotinico. Estimulan la apertura a los canales de Na y Ca, produciendo fasciculaciones, ingresa Na y Ca a la miocina, sale K y finalmente se genera la contracción muscular. No se afectan rápidamente por la colinesterasa, permaneciendo por más tiempo, provocando despolarización y posterior bloqueo neuromuscular con parálisis Fiaccida. Succinilcolina es una estructura de 2 moléculas de Acth. Unida por sus grupos acetilo. Transforma receptores activos en desensibilizados que no responde a Acth. Su degradación es más lenta. para cirugías menores, entubar, relajar al paciente. Fármacos de Relajación muscular central. Actúan más a nivel medular que a nivel central. Pridinol, lolfenadrina (No benciodacepinicos). Droga patrón: mefenesina del cual deriva el carisoprodol, Clozoxazona. Orfenadrina. Relajantes Neuromusculares: afectan la neurotransmisión colinérgica en la placa mioneural. Efecto exclusivamente en el receptor nicotínico. No afecta etapas anteriores de la neurotransmisión colinérgica (Biosíntesis, almacenamiento, liberación). 2 tipos: Bloqueo del receptor nicotínico (antidespolarizantes): -Desensibilizantes del receptor nicotínico (Despolarizantes) Drogas no despolarizantes, son antagonistas competitivos del receptor nicotínico en la placa neuromotora. Compiten por ocupar la subunidad alfa. No producen apertura del canal. No se despolariza y el musculo queda flácido. Nombres comerciales: Orfenadrina (Flogodisten) 50mg. Pridinol (Prinil) 4mg. Carisoprodol (Listaflex) 350mg Farmacocinética: Biodisponilidad oral es casi nula, via SC o IM es variable. Solo se usa Intra venoso. SNC No atraviesa la barrera hematoencefalica, no alcanza niveles significativos en el feto. Efectos C.V: Hipotensión. Acciones farmacológicas: paralizantes de corta duración sin afectar la conciencia, Efecto relajante con patrón ascendente: Dedos. Miembros, tórax, Músculos intercostales, Diafragma, Cuello Músculos oculares Características Receptor Nicotínico. -Tiene 5 Subunidades. Rodea un canal de Sodio. El canal se abre cuando el agonista se une a la subunidad alfa. -Si la exposición a Ag, es continua el receptor se desensibiliza. Multisinapticos: Estimulo > neurona sensitiva (gardne) > Interneurona (asta posterior de la ME, Sustancia gris) > neurona motora > acción. Efectos adversos: vértigos, náuseas, somnolencia, Hipotension. Acciones: reducen el tono muscular aumentados (contracturas) por lesiones que causan espasticidad e Hipertonia. No actúan sobre motoneuronas bajas, musculoesqueleticas y encéfalo. Su efecto es a nivel medular: motoneurona alfa e interneurona. Hiperactividad de los reflejos polisinapticos por estímulos dolorosos. (Artritis, artrosis) Tranquilizantes. Es generador de tranquilidad afectiva. Pero el efecto miorelajante y ansiolítico es mayor con benzodiacepinas. Los centrales se usan de venta libre. Y los de acción periférica se usan intraquirofano. Benzodiacepinas: sustancias sintéticas, actúan a nivel de un receptor que disminuye la frecuencia de descargar (sinapsis neuronales). La leche y la banana son sustancia benzodiacepinas naturales, relaja a las neuronas. Son agentes depresores del SNC, son más activos que otras drogas que son más nocivas. Con estas no te podes suicidar. Si una embarazada toma benzodiacepina, el hijo sale con adicción al fármaco. La metabolización es hepática, pero sublingual salta la parte hepática. La metabolización tiene 2 fases, la 1ra expone los grupos funcionales y la 2da (uniser a un glutatio) la que conjugaba con ácido glucoronico, acido glutámico, con quien fuese. Pasan por la fase 1, a través de la oxidorreducción para la exposición de los grupos funcionales, las drogas no todas tienen que pasar por las 2 fases. Esta metabolización es la que va a dar las características con respecto a la vida media, algunas tienen una vida media altísima de 3 dias (tomas 1 dosis hoy 3 días permaneces pichicateado, respecto a los efectos adversos, atáxicos, olvidos, “Diazepam”, vida media es super larga pq su metabolito activo es responsable, hace sus 2 reducciones y se glucoronida, tiene las 2 fases, su metabolito dura 96 hs, 4 dias, y se excreta en orina, con una muestra ya podes encontrar diazepam). Después hay otros que son comunes que tienen una oxidorreducción “alprazolan” vida media corta 8 a 12 hs, por eso se usa más interdosis, más veces en el día. Otros que tiene una pequeña conjugación “lorazepam”, y da metabolitos inactivos, se excretan y no tienen función. Característica importante es la droga que se la da a los viejos, ya que muchos tienen insomnio, ya que no va a tener metabolitos activos, que no va a tener efectos adversos a largo plazos. Clovazam, función específica sobre la frecuencia de descarga sobre las neuronas, anticonvulsivante, y tmb tiene sus efectos benzodiacepinicos. carbamazepina para convulsiones y antidepresivo. Son agentes depresores del SN más selectivos que otras drogas como los barbitúricos, actuando en particular sobre el sistema límbico. Farmacocinética: compuestos muy Liposolubles. Absorción completa por via oral (Se absorben muy bien) existen de forma sublingual que funciona en seg. Parenteral solo en algunos casos críticos (endovenoso): Diazepam (I.V). I.M es errática por ser liposoluble “se adhiere a grasa” (deltoides). Alta tasa de unión a proteína, atraviesan placenta, BHE y se excretan por la leche materna. Metabolización: hepática, usando las reacciones de la fase 1 y/o fase 2: 2 reducciones (metabolito activo) y una conjugación (metabolito que se elimina por orina) DIAZEPAM. Una sola oxido reducción: ALPRAZOLAM. Solo conjugación metabolitos inactivos. LORAZEPAM. Efectos adversos: hipersedacion. Somnolencia diurna. Relajación muscular. Efectos paradojales (Ansiedad, insomnio, agresividad, manía) niños y ancianos. Dificultades Mnésicas. Otros. Sequedad bucal, astenia, cefalea, visión borrosa, aumento de peso, depresión respiratoria. Acciones: anti convulsionantes: de mayor uso Clonazepam, Clobazam peor efecto sedativo. Miorelajante, por inhibición de la formación reticular, el diazepam es el que mejor cumple esta acción. Otras: antipánico. Por Alta densidad de Rc. En sistema límbico (alprazolam y Clonazepam). 5 acciones de los benzodiacepinas: ansiolítica (disminuye la ansiedad, no provoca tolerancia), sedante (Altera la coordinación motora “ataxia”, relaja, disminución en la capacidad de atención y concentración, Dosis dependiente), hipnótica (induce el sueño, disminuye la latencia y el número de despertares, aumenta el tiempo total), anticonvulsivante y miorrelajante. Usar Vida corta por “resaca” no más de 6 semanas y dosis bajas. Tolerancia: la administración crónica produce luego de la 6ta semana tolerancia para el efecto Hipnótico. Supresión brusca. Produce Síndrome de abstinencia, expresado por: recurrencia, rebote, abstinencia propiamente dicha (proporcional a dosis e inversamente a la vida media). Sobredosis: fármaco seguro. Potenciado por acción del depresor del SNC como Alcohol. Antagonista: flumazenil. Barbitúricos se usan para convulsiones, definilantoina. Te podés suicidar, no son drogas seguras. Mecanismo de acción: actúa sobre el receptor gabaergicos induciendo la apertura del canal para el ingreso de cloro, y entonces hiperpolarizar la célula para causar su letargo, relajamiento, su déficit de excitabilidad. Los benzodiacepinas tienen una acción sedativa o tranquilizadora del SNC El neurotransmisor que exista es el glutamato, este abre canales excitatorios, que abre canales como el sodio. El cloro es el ion es que esta vinculado a este receptor del aminoácido que es inhibitorio, el gaba (Acido gamaaminobutirico), es el neurotramisor inhibitorio por excelencia del SNC, para poder relajar a la membrana que todo es tranquilo y no se dezpolarizce, el receptor sobre el que vamos a trabajar es este. Este receptor tiene 5 subunidades, vinculados a un canal de cloro. Y tiene un lugar específico para la unión a los benzodiacepinas. Aplacándose la célula. El gaba nuerotransmisor del tipo inhibitorio y actúa sobre receptores para el gaba. El cloro ion negativo, estos receptores están en todo el SNC, tmb en el riñon, en órganos nobles. El receptor donde va a tener el canal de cloro en el centro, y el lugar para unión específicamente para el gaba, y otro puntito que tiene una unión específica para las benzodiacepinas, adentro de nuestro tenemos gaba que se une a este receptor y lo activa, y si tomamos leche tenemos gaba y benzodiacepina favoreciendo la apertura de este canal. Receptores del GABA (Acido Gamma-aminobutirico). Neurotransmisor de tipo inhibitorio actúa sobre receptor GABA. Hiperpolariza la célula. 5 subunidades que rodean un canal del cloro. Hay 3 subtipos A-B-C. se encuentran en SNC tejidos hígado corazón, riñon, Antipertensivo: Droga encarada a controlar la presión alta. Empezar a medicar cuando los valores de la tensión empiezan a dañar órganos nobles. Como los riñones, el corazón, el cerebro, y la vista (la retina). La tensión a partir de 160/100 hay lesión de órgano blanco. Nuestro organismo regula la presión a través de la renina-angiotensina-aldosterona. Ante una disminución de la tensión arterial se despierta el mecanismo de defensa que aumenta la presión arterial. Hipertensión: Proceso fisiológico una vez empezado dura toda la vida. se debe en la medida que aumenta la edad por la elasticidad de los vasos y se debe al colesterol, ya que se van rigidizando, La falta de elasticidad disminuye el calibre y por ende aumenta la presión. A partir de los 50 años aumenta 50% de sufrir hipertensión. uso de estos medicamentos para revertirla. Esta medicación se usa después de haber hecho todos los pasos previos, todos los cuidados naturales, como mejorar la alimentación, etc, una vez pasado los 6 meses y no se resolvió, ahí se pasa a la medicación. Se lo medica ya mismo siempre y cuando viene con la cara torcida, y con dolor en el pecho. Uno siempre tiende a querer mantener la presión en valores 12-8, en los viejos cuando andan en 14-9 sus cerebros tienen una perfusión adecuada, sus órganos andan bien es normal la hipertensión a partir de los 80 años masomenos. Cuando se usa hipertensivos hay cansados. El 30% de la población tiene hipertensión. El 90% de los casos es hipertensión esencial (no se conoce la causa) tiene un patrón hereditario. La hipertensión arterial que tiene una causa demostrable, se le denomina hipertensión arterial secundaria. Por ej., un tema renal o un feo cromositoma, una patología real que como consecuencia le da la hipertensión Si una persona tiene un problema con su presión en la noche hay un problema con su regulación natural. Muchos acvs e infartos Ya que el tono vagal está aumentando en la noche (ayuda a disminuir la tensión arterial). Pero si eso no es normal. La hipertensión y la taquicardia van a estar exaltadas. Consenso de valores: para ver si lo empiezo a medicar inmediatamente Normal 12-18 normal alta 13-89 14-9 hipertensión grado 1 antes de 180 y 110 es grado 2. si viene hizo actd. física y se pelea con alguien y le da 180-110 no pasa nada. Es normal. más de 180-110 es grado 3 En la fisiología del sistema renina angiotensina aldosterona, va haber una sustancia sintetizada a nivel del riñón renina. Que sirve para actuar sobre sustancia sintetizada por el hígado angiotensinógeno, que va a convertir el angiotensinogeo en angiotensina 1. Cuando esta angiotensina 1 pasa por el pulmón, gracias a la enzima convertasa pulmonar sintetizada por el endotelio pulmonar, la angiotensina 1 se transforma angiotensina 2 que es la responsable de toda la cascada de aumento de la tensión arterial. cuando baja la presión y disminuye el volumen, la angiotensina 2 actua haciendo vasoconstricción, sobre el riñon secretando la hormona antidiurética en nuestra hipófisis, se acumula volumen “liquido”, después cuando hay mucho sodio acumulado después nos da ganas de hacer pis. Grupos de antihipertensivos: -Inhibidor de la Renina: aliskiren. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA). Enalapril. (la mas vieja de todas las drogas y la mas efectiva, la que ha comprobado actuar sobre 2 cuestiones que causa la hipertensión a largo plazo, cuando el corazón tiene hipertrofia, y tmb tiene otro efecto cuando el riñón pierde la permeabilidad selectiva, el riñon se afecta cuando hay hipertensión y este ayuda a revertir la rotura del riñón, se puede usar como hipertensivo, y en el los diabéticos tmb se puede usar pq son nefroprotectoras 2,5 mlgrs). Todo lo que termine en el pril pertenece a esta familia. Todo el daño vascular que pudo haber ocurrido por hipertensión puede ser disminuido por este medicamento. En pac con insuficiencia cardiaca es el medicamento que se elige como insuficiencia renal. Interfieren en la producción de angiotensina, a través del bloqueo de la enzima que la produce. Disminuye el daño vascular provocado por la hipertensión, especialmente la insuficiencia renal o la insuficiencia cardiaca. Efectos secundarios: Tos seca irritativa que a veces no se va ni con codeína. Es para pacientes jóvenes. Las embarazadas no pueden tomarlo pq es teratogénico. . -Betabloqueantes. -Los antagonistas de los receptores de angiotensina 2 o bloqueadores de angiotensina 1 “Losartan”. -Los antagonistas de la aldosterona con efecto diurético. espironolactona -Los bloqueantes de canales de sodio que es regulado por la aldosterona, tienen efecto diurético ”Amilorida”. -Diuréticos. -Calcioantagonistas. -Vasodilatadores. -Medicamentos de acción central. Teratogénesis: mal formaciones en los miembros. Focomelia: patologías cuando te faltan brazos o piernas, como las focas. De acción central que se usa solo en embarazadas. En las 7 semanas se forman todos los esbosos. -betabloqueantes (metoprolol, atenolol, bisoprolol, carvedilol), actúan sobre receptores betas que se encuentran en el corazón beta 1 y 2 y en los pulmones, y tmb en en los vasos. Propanolol 1er de los hipertensivos creados, y no es selectivo, va sobre cualquier lugar, si la persona es asmática produce broncoespasmo. Si es asmático tengo que usar uno cardioselectivo “todos los que salieron después del propanolol”, atenolol, visololol. 1ro actúan sobre el nódulo sinusal y disminuye la Fc, además de la presión arterial. Al usar un betabloqueante 1ro tengo que saber su Fc de base. Después se da 25mlg de entrada aumentar a 50 a la semana y a las 3 semanas controlar la Fc, si el paci tenía 75 y ahora su frecuencia es 60 es decir que ya está betabloqueado. Si sigue tiene 160 – 90 se agrega otro medicamento, ya que llego a su punto, disminuimos el sinusal pero no actuamos a nivel de los vasos. Si tiene 60 y 120-70 y si vemos que durante el ejercicio no esta en aumento del 30% es pq no está betabloqueado. Efecto adverso: impotencia. Entonces se cambia por otro medicamento pero mientras bajo uno le doy otro. Atenolol y enalapril para cualquier pac que se fue del hospital. Efecto secundario es el broncoespasmo, bradicardia, si tenes un pac hipotiroideo hay que tener cuidado que si esta bien medicado si se le puede dar. Tener cuidado con los que tienen trigliseridos altos, por pancriatitis. Pacientes nerviosos con taquicardia el betabloqueante lo va a ayudar. Estos fármacos han demostrado redudir la mortalidad en pacientes hipertensos y retrogradar la hipertrofia ventricular izquierda, efectos seguncadrios: Broncoespasmos, Bradicardia, hipertrigleceridemia, impotencia. Diuréticos: Estimulan la excreción renal de agua y electrolitos, por su acción a nivel de diversos segmentos en el túbulo renal, como resultado balance negativo de agua, a través del manejo de sodio. Clases: del asa ascendente gruesa (-) Na (Furosemida) efectos secundarios: hipopotasemia, hiponatremia, ototoxicidad. Tiazídicos (porción inicial del TCD (Na/Cl)), hidroclorotiazida, sobre el tubo colector, furosemida actúa sobre el asa ascendente gruesa. Efectos secundarios: hiponatremia, Ky Cl, hiperuricemia, hiperglucemia. La primera ayuda a sacar mas liquido (como antihipertensiva). Furosemida se u sa con los viejitos donde haya anasarca, pero como antipertensivo no es el mejor. La diuresis se controla con un brocal. Cuando no funciona el riñon no le puedo dar un diurético si tiene hipertensión. Tmb producen alteración electrolicica y cada 6-3 meses sehac e el ionograma. Si el ionograma es menor a 3 no puedo usar banbas. Le tengo que dar un caon. La furosemida tmb puede afectar los otolitos causando sordera. No usar con pacientes diabéticos, ni con pacientes con gota. se utilizan en el embarazo, salvo cuando la paciente esta grave, a veces se usa furo para disminutir el volumen, se puede usar betabloqueantes o los calcioantogonista. Cacioantagonistas: la primera que se usa es la antirohidropina (amblodipina), lacipidino, diltiazem, verapamil. 3 grupos: dehidropiridinas (amlodipina nifedipina, lacidipina, etc.) derivados de la fenilalkilaminas (verapamil). derivados de las benzodiacepinas (diltiazem) El 1er grupo, tiene un efecto vasodilatador periférico predominante, los 2 ultimos, además efectos directos sobre el corazón (efecto inotrópico negativo, efecto cronotropico negativo y efectos antiarritmicos). indicaciones HTSA. efectos secundarios: edemas. Pablo refiere una contractura muscular en la región dorsal de la columna. Que miorelajante podría sele adecuado. Cual es mas útil, que otra recomendación debe hacerle al paciente? Mariana cervicalgia crónica. Ayer empezó con un tratamiento para la crisis convulsivas de reciente comienzo que presenta. Considera que el relajante muscular aadecuado para su dolencia cervical es el mismo que le indicaron para su epilepsia. Cual es ese medicamento? 4 grupos de hipertensivos: el mas viejo es el inihibidor de la encima convertidora de angiotensina (IECA, enalalpril), impide la conversión de angiotensinogeno en angiotensina 1 a nivle del pulmón. luego tenemos otro que actua directamente sobre el nodulo sinusal disminuyendo FC, la precarga y tenia mucha efectividad en lo que es diminuir la presión arterial, que es un betabloqueante “atenolol, actua directamente sobre el corazón, es cardio selectivo” (propanolol es el mas viejo), el problema con el atenolol al actuar a nivel de los vasos, el efecto adverso en los varones era generar impotencia, no es de primera línea, salvo que el paciente tenga mucho componente adrenérgico, episodios de taquicardia mas aumento de la presión. bloqueantes cálcicos, actúan sobre la elasticidad de los vasos, y son muy efectivos para la presión sistólica aislada propia de los ancianos, “Ambiodipina”, no tiene contraindicaciones ni en el embarazo, la única situación qu e tiene esque puede causar edemas grandes que son los principales efectos adversos, en MMII. Diureticos: son medicamentos que actúan a nivel del riñon o el asa acendente o túbulo colector (la hidroclorotrasida, actua sobre los trigliseridos, los aumenta, y tmb aumenta el acido urico hiperuricemia, tmb puede aumentar el azúcar glucemia alta tener cuidado). Al actuar directamente sobre el volumen de liquidos que entran y que salen, los iones se van a afectar, y puede causar hiponatremia, hipopotasemia, o hiperpotasemia o hipernatrimia. Hay que controlar cuando el paciente dice que tenga calambres. Fluracemida, ototoxico te puede dejar medio sordo además de cagarse. Caso clínico de hipertensivos: pac de 45 años, antecedentes de asma, hipercolesterolemia y varios episodios hipertensivos. Debe ser medicado por 1ra vez. Cual droga empezaría y porque? Si usa diuréticos que parámetros debería controlar? Si usa iecas, que síntomas podría aparecer? Y si usa betabloqueantes cual elegiría? Y que efectos podría provocarle el abandono terapéutico. Enalapril o un diurético (al ser joven con un diurético puedo aumentar más el colesterol), puedo empezar con un ieca. El bloqueante cálcico si o si funciona en la hipertensión sistólica aislada (en viejitos) o si hubiese un caso como el síndrome de reinauld (vasoconstricción periférica) puedo usar amblodipina (bloqueante cálcico). empiezo por la enalapril (ieca), puede darle tos. sí uso diurético hay que controlar la ingesta de agua, ya que va miccionar más, además los electrolitos se van a eliminar y hay que controlar con el ionograma, que mide sodio, potasio y cloro. sí usa betabloqueantes usaría atenolol porque es más selectivo para el corazón, y no carbenilol por el tema económico. El carbenilol tiene un menor efecto de bradicardia que el atenolol (ambos son betabloqueantes). Con una Fc normal que no aumenta mas del 10% en ejercico es pq esta betabloqueado. el abandono terapéutico puede causar la impotencia, y si yo supendo cualquier betabloqueante bruscamente puedo generar una taquicardia, la suspensión de los betabloqueantes tienen que ser gradual, mas en el atenolol, se saca de a un cuarto por semana. Que inhibe a la renina? Aliskiren Que benzodiasepina se usa en la convulsion? Clonazepam Cual es el principal efecto adverso del atenolol? Impotencia Efectos adversos o paradojales de las benzodiasepinas: Efectos adversos: hipersedacion. Somnolencia diurna. Relajación muscular. Efectos paradojales (Ansiedad, insomnio, agresividad, manía) niños y ancianos. Dificultades Mnésicas. Otros. Sequedad bucal, astenia, cefalea, visión borrosa, aumento de peso, depresión respiratoria.