Subido por andrespena.www

Libro de Física Tercer ciclo

Anuncio
Portada
Accidente de tránsito en la esquina de la Alameda Juan Pablo II frente al parque Centenario. Los cuerpos al adquirir velocidad poseen
energía cinética, la cual en casos de accidentes, se distribuye en la deformación del vehículo, ruido y el ímpetu que en algunas
ocasiones lesiona a los pasajeros.
Fotografía: Tomada de elsalvadornoticias.net
Ministerio de Educación
Viceministerio de Ciencia y Tecnología
Gerencia de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Programa Cerrando la Brecha del Conocimiento
Sub-Programa “Hacia la CYMA”
Material de Autoformación e Innovación Docente
Para Ciencias Naturales:
FÍSICA
Versión preliminar para Plan Piloto
Ministerio de Educación
Franzi Hasbún Barake
Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia
de la Republica de El Salvador y Ministro de Educación Ad Honórem
Erlinda Hándal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Héctor Jesús Samour Canán
Viceministro de Educación
Mauricio Antonio Rivera Quijano
Director Nacional de Ciencia y Tecnología
Xiomara Guadalupe Rodríguez Amaya
Gerente de Educación en Ciencia Tecnología e Innovación
Oscar de Jesús Águila Chávez
Jefe de Educación Media en CTI (Coordinador de Matemática)
Carlos Ernesto Miranda Oliva
Jefe de Educación Básica en CTI (Coordinador de Ciencias Naturales)
Jorge Alfredo Avila Moreno
Osmany René Aparicio Monjarás
Autores
Jorge Vargas Méndez
Revisión de texto
Primera edición (Versión Preliminar para Plan Piloto).
Derechos reservados. Ministerio de Educación. Prohibida su venta y su reproducción parcial o total.
Edificios A4, segundo nivel, Plan Maestro, Centro de Gobierno, Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, San Salvador, El Salvador,
América Central. Teléfonos: +(503) 2510-4217, +(503) 2510-4218, +(503) 2510-4211, Correo electrónico: [email protected]
Estimados y estimadas docentes:
El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014 nos plantea el reto histórico de formar ciudadanos
salvadoreños con juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa, con habilidades y destrezas para la construcción
colectiva de nuevos conocimientos, que les permitan transformar la realidad social y valorar y proteger el medio
ambiente. Nuestros niños, niñas y jóvenes desempeñarán en el futuro un rol importante en el desarrollo científico,
tecnológico y económico del país; para ello requieren de una formación sólida e innovadora en todas las áreas
curriculares, pero sobre todo en Matemática y en Ciencias Naturales; este proceso de formación debe iniciarse desde el
Nivel de Parvularia, intensificándose en la Educación Básica y especializándose en el nivel Medio y Superior. En la
actualidad, es innegable que el impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología son dos aspectos determinantes en el
desarrollo económico, social y humano de un país.
Para responder a este contexto, en el Viceministerio de Ciencia y Tecnología se han diseñado Materiales de
Autoformación e Innovación Docente para las disciplinas de Matemática y Ciencia, Salud y Medio Ambiente para los
niveles de Parvularia, Educación Básica y Educación Media. El propósito de los Materiales de Autoformación e Innovación
es orientar al cuerpo docente para fundamentar mejor su práctica profesional, tanto en dominio de contenidos, (sobre
todo aquellos contenidos pivotes), como también en la implementación de una metodología y técnicas que permitan la
innovación pedagógica, la indagación científica-escolar y sobre todo una construcción social del conocimiento, bajo el
enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), en aras de mejorar la calidad de la educación.Este material es para el
equipo docente, para su profesionalización y autoformación permanente que le permita un buen dominio de las
disciplinas que enseña. Los contenidos que se desarrollan en los materiales de autoformación, han sido
cuidadosamente seleccionados por su importancia pedagógica y por su riqueza científica. Es por eso que para el estudio
de las lecciones incluidas en estos materiales, se requiere rigurosidad, creatividad, deseo y compromiso de innovar la
práctica docente en el aula. Con el estudio de las lecciones (de manera individual o en equipo de docentes), se
pueden derivar diversas sesiones de trabajo con los estudiantes para orientar el estudio de los temas claves o
“pivotes” que son el fundamento d e la alfabetización científica en Matemática y Ciencias Naturales.
La enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática debe despertar la creatividad, siendo divertida,
provocadora del pensamiento crítico y divergente, debe ilusionar a los niños y niñas con la posibilidad de conocer y
comprender mejor la naturaleza y sus leyes. La indagación en Ciencias Naturales y la resolución de problemas en
Matemática son enfoques que promueven la diversidad de secuencias didácticas y la realización de actividades de
diferentes niveles cognitivos. Esperamos que estos Materiales de Autoformación e Innovación establezcan nuevos
caminos para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y Matemática y que fundamenten de una mejor
manera, nuestra práctica docente.También esperamos que el contenido de estos materiales nos rete a aspirar a mejores
niveles de rendimiento académico y de calidad educativa, en la comunidad educativa, como en nuestro país en general.
Apreciable docente, ponemos en sus manos estos materiales, porque sabemos que está en sus manos la
posibilidad y la enorme responsabilidad de mejorar el desempeño académico estudiantil, a través del desarrollo
curricular en general, y particularmente de las Ciencias Naturales y Matemática.
Lic. Franzi Hasbún Barake
Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Republica
y Ministro de Educación Ad Honorem
Dr. Héctor Jesús Samour Canán
Viceministro de Educación
Dra. Erlinda Hándal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
ÍNDICE
Parte I
Introducción ........................................................................................................................i
¿Por qué estudiar Física? ....................................................................................................ii
¿Cómo usar el material? .....................................................................................................iii
Integración de contenidos de Física con otras ciencias ......................................................v
Parte II
Magnitudes Físicas ..............................................................................................................1
Cinemática...........................................................................................................................23
Dinámica Newtoniana .........................................................................................................36
Trabajo y Energía .................................................................................................................55
Termodinámica I .................................................................................................................68
Termodinámica II ................................................................................................................85
Estática de Fluidos ...............................................................................................................103
Dinámica de Fluidos ............................................................................................................120
Ondas Mecánicas ................................................................................................................134
Óptica ..................................................................................................................................160
Electricidad ..........................................................................................................................176
Magnetismo ........................................................................................................................207
Astronomía ..........................................................................................................................222
Parte I
¿Por qué Innovación en Ciencias Naturales?
INTRODUCCIÓN
La innovación de los contenidos de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, presentado a través del
presente material, se encuentra dentro del sub-programa “Hacia la CYMA”, inmerso en el programa “Cerrando
la Brecha del Conocimiento” (CBC) del Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Este programa se enmarca
dentro de las líneas estratégicas del Plan Social Educativo (PSE)1 correspondiente a un currículo pertinente y
aprendizajes significativos.
La elaboración de este material se ha realizado a causa de las múltiples deficiencias con las que se desarrollan
los contenidos de Ciencia, Salud y Medio Ambiente y la falta de integración entre las áreas de las Ciencias
Naturales. La poca asimilación de lo básico por la reducción o la simplificación de contenidos, el aprendizaje
mecánico, la exclusión de la realidad, tanto natural como social, la desconexión de los aprendizajes a la vida
real, los contenidos sin la adecuada jerarquización y coherencia, la falta de profundidad, la superficialidad y el
considerar que el estudiantado es un receptor pasivo del proceso de enseñanza–aprendizaje, son sólo algunas
de las deficiencias que se detectaron.
El currículo debe fomentar, más allá de la transmisión de conocimientos, la capacitación del estudiantado en
aquellas competencias, aprendizajes y herramientas que le permitan comprender su entorno. Es, a través de la
alfabetización científica, que se pretende que el estudiantado consolide el desarrollo de actitudes y prácticas
relacionadas con la innovación tecnológica, que permitan mediante el enfoque CTI (Ciencia, Tecnología e
Innovación) aprender y pensar para crear y utilizar el conocimiento.
Un principio general del currículo de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, establece que el estudiantado debe ser
el protagonista y constructor de sus aprendizajes, por lo que para que los contenidos sean asimilados debe
existir un enlace entre la teoría y la práctica, de tal forma que se logre un aprendizaje significativo.
Es difícil establecer “reglas” que expliquen la manera de cómo aproximarse al conocimiento, ya que no existe
un método para estudiar ciencia sino muchos, los que varían de una época a otra y de una rama a otra. Sin
embargo, a través del presente material de autoformación docente, se sugiere una aproximación factible
mediante diversos procesos como la observación, la elaboración de hipótesis, la construcción de modelos, la
predicción de fenómenos e interpretación de resultados, entre otros.
Un modelo de enseñanza relativamente reciente es de la Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación
(ECBI), el cual es un enfoque que busca facilitar el acceso al conocimiento y a su uso mediante el asocio de la
comunidad científica con los sistemas educativos. Tiene sus orígenes en países como Francia (programa “La
main à la pâte”) o Estados Unidos (programa Hands On); actualmente está siendo usado y desarrollado en
varios países europeos (programa Pollen) y en latinoamericanos como Chile2, Brasil y México, entre otros.
La indagación se refiere a la forma de abordar el conocimiento sobre la naturaleza, a través de la propuesta de
explicaciones de los fenómenos basada en la evidencia recopilada. El aprendizaje se basa en la interacción con
1
MINED (2009), Transformación de la Educación. Programa Social Educativo 2009 - 2014 Vamos a la Escuela. Documento
MINED formato PDF
2
Ministerio de Educación de Chile. El método indagatorio. CONICYT. Recuperado febrero 9 de 2012, de
http://www.redmadera.cl/explora/libro/explora_madera_1-2.pdf.
i
problemas concretos, significativos e interesantes para que el estudiantado adquiera la capacidad de hacer sus
propios descubrimientos y construir de manera activa su aprendizaje.
En esta metodología se contemplan varias etapas:
i.
ii.
iii.
iv.
Focalización: Es la exploración y exposición de ideas respecto a la temática, problema o pregunta a
investigar, a través de una lluvia de ideas.
Exploración: Se hace una discusión y se desarrolla una actividad cuidadosamente elegida, elaborando
predicciones sobre el fenómeno a comprender.
Reflexión: En esta etapa se discuten los resultados obtenidos, comparando las predicciones con los
resultados registrados en su cuaderno.
Aplicación: Extensión de la experiencia realizada al acontecer diario. Con esto se comprueba si el
estudiantado ha internalizado de manera efectiva el aprendizaje.
En la indagación, la realización de actividades tanto en el salón de clases como en el hogar, es de enorme
relevancia en cuanto a la oportunidad del estudiantado de “vivir” los fenómenos a estudiar. Para esto, el lector
o lectora podrá evidenciar que en cada lección, se incluyen aplicaciones en la vida cotidiana con diversas
actividades que pueden realizarse gracias a la fácil disponibilidad de los accesorios que se requieren para
llevarlas a cabo. En cada lección, se proponen algunos ejemplos de integración con otras ciencias para
evidenciar la necesidad que se tiene de comprender la naturaleza no solo desde el punto de vista de una
ciencia sino como un estudio multidisciplinario.
Conforme se avance en la lectura de este material de autoformación, se identificará que la mayoría de las
imágenes corresponde a lugares de nuestra región, dándole así la facilidad de adaptar los conceptos científicos
a nuestro entorno, logrando que el estudiantado observe la naturaleza de una manera más profunda. También,
se incluyen enlaces tecnológicos en los que se podrá evidenciar la aplicación de la ciencia que se encuentra en
nuestro país y la facilidad con que se pueden construir dispositivos a baja escala que funcionan bajo los mismos
principios.
¿PORQUÉ ESTUDIAR FÍSICA?
En la necesidad constante por la humanidad de comprender los fenómenos que suceden en su entorno, desde
el movimiento de los cuerpos astronómicos apreciados fuera de nuestras fronteras terrestres hasta el extraño
movimiento de las partículas subatómicas invisible para las condiciones normales de nuestra vista, ha generado
que desde tiempos antiguos se inicie el estudio de todo cuerpo que se encuentre en movimiento con la
finalidad de darnos una mejor comprensión de cómo funciona el universo.
La Física, de las ciencias naturales, es la más fundamental; esto implica que para poder tener una mejor
comprensión de los fenómenos naturales, que se encargan de estudiar otras ciencias como la Química y la
Biología, el entendimiento de los principios físicos es crucial. Además, otras ramas de la ciencia que requieren
pre-saberes más amplio, tales como la Geología y la Astronomía, también necesitan de un fuerte conocimiento
de la física para entenderlos en toda su amplitud.
Para poder cuantificar y lograr predecir diferentes eventos de la naturaleza, es necesario poseer un
conocimiento básico de Matemática, lo que permite por medio de ecuaciones que generalmente conocemos
ii
como formulas, asignarles un valor determinado a las variables físicas con las que se trabaja. Cabe resaltar que
la Física NO es un conjunto de fórmulas a las cuales hay que sustituirles valores, pues como recién se
mencionó, la Física solo utiliza la Matemática para predecir y cuantificar.
Con frecuencia, quien ejerce la docencia se encuentra con el constante cuestionamiento por parte de sus
estudiantes ¿y eso para que me va a servir? La Física es una ciencia tan completa que la utilizamos día a día sin
siquiera darnos cuenta: cuando nos levantamos de la cama (vencemos a la inercia), cuando encendemos el
interruptor de electricidad (dando paso a que muchas cargar eléctricas se pongan en movimiento), cuando nos
bañamos (debilitamos la fuerzas de adhesión y cohesión de la suciedad en nuestro cuerpo), cuando nos
miramos en el espejo (la Ley de Reflexión nos evidencia si estamos bien peinados), cuando preparamos los
alimentos (transferimos la energía de las llamas hacia el sartén con la comida); en fin, la Física está ligada
profundamente a nuestras actividades cotidianas, de tal forma que el no estudiar Física es ir en contra de
nuestra naturaleza como humanos de manipular, comprender y utilizar los materiales que se encuentran en
nuestro alrededor.
La Física no puede explicar todo lo que la naturaleza nos brinda; la separación Física, Química y Biología, es una
línea imaginaria que se ha trazado para delimitar en pequeñas partes el estudio de los fenómenos naturales.
Nuestra realidad es explicada por la combinación de las 3 grandes ciencias. Un aspecto innovador, como se
acaba de mencionar, es la enseñanza integrada de las ciencias, con una orientación menos parcializada y más
global de los conocimientos científicos. Gil et al3, establece que si se pretende canalizar la curiosidad del
estudiante hacia los fenómenos de su entorno, se debe de tener en cuenta que su percepción de dichos
fenómenos es globalizadora y no entiende de divisiones en asignaturas. De esta manera, se pretende
evidenciar la aplicación de operaciones matemáticas y métodos físicos y químicos a las propiedades y procesos
de los seres vivos; de igual forma, la curiosidad por comprender los fenómenos biológicos han sido el principio
de estudio de otras ciencias. La Biología necesita de la Matemática, la Física y sobre todo la Química para
interpretar y comprender algunos fenómenos biológicos.
¿CÓMO USAR EL MATERIAL?
Las lecciones se estructuran en diversas partes, las cuales se detallan a continuación:
Número y Título de la lección
Ilustración
Imagen representativa del tema
de la lección.
Contenidos
Indicadores de logro
Refleja los propósitos, metas
y aspiraciones a alcanzar por
el estudiante.
¿Por qué es importante?
Explica la importancia del porqué
se desarrolla la temática
Palabras clave
Es una selección de palabras
centrales del contenido de la
lección.
Descripción
Explica los puntos relevantes que
tratará la lección.
3
Gil, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática: Tendencias e Innovaciones. Biblioteca Virtual
OEI: Editorial Popular.
iii
Título de la lección /Ciencia
.
Ilustración
Imagen representativa de los
contenidos en estudio.
¿Sabías que…
Espacio destacado para datos
interesantes y curiosos con el
enfoque: Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Ambiente (CTSA)
Tablas
En las cuales se resumen
algunas propiedades físicas
de los materiales
Titulo
Subtítulo
Ejercicios y problemas
Presenta la resolución de ejercicios y
problemas paso a paso.
Ecuaciones
Actividades
Propuesta de actividades a realizar tanto de
manera demostrativa como realizados por el
alumnado
Imágenes
Imágenes que sirven de ayuda para comprender
fácilmente el desarrollo de la lección.
iv
Mapa conceptual
Es una representación gráfica de los
conceptos estudiados en la lección.
Glosario
Lista de las palabras importantes en
la lección que conforman la teoría.
Referencias
Citas bibliográficas que le serán
útiles al maestro si quiere
profundizar en alguna temática de
la lección para mejor comprensión.
Actividad evaluadora
Área designada para medir y valorar los aprendizajes que
ha alcanzado el estudiantado, que le permita al docente
tomar decisiones sobre cómo hará la retroalimentación.
Entre las actividades de evaluación que se plantean son:
preguntas de selección múltiple y única, de desarrollo,
apareamiento, complemento, etc.
INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DE FÍSICA CON OTRAS CIENCIAS
Es necesario aclarar que este material de autoformación de Física, como parte de la asignatura de Ciencia,
Salud y Medio Ambiente, no pretende cambiar ni sustituir al programa de estudios. Al contrario, se pretende
proporcionar un material con el que cuenten los docentes, tanto para su propia formación como para el
desarrollo de clases pertinentes, efectivas y de calidad.
Se presenta a continuación, un cuadro donde se relacionan las lecciones de este material de autoformación de
Física, tanto con los contenidos del programa oficial de MINED de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio
Ambiente de Tercer Ciclo de Educación Básica, como con los contenidos del material de autoformación e
innovación docente de Biología, Química y Matemática, con el fin que cada docente pueda planificar y
organizar las actividades de la clase, integrando los conceptos científicos de acuerdo a los objetivos y las
competencias de cada contenido.
v
No se pretende que las lecciones deban ejecutarse tal como aparecen en este material, sino que sean una
fuente donde puedan tomar ideas que mejor le favorezcan para crear la clase que mejor se ajuste a sus
condiciones: tamaño de la clase, recursos didácticos, nivel de aprendizaje del estudiantado, tiempo de clase,
etc. La finalidad es que cada docente determine los mecanismos y actividades para guiar al estudiantado a un
ritmo de aprendizaje adecuado y de calidad.
LECCIÓN
CORRESPONDE A
1. Magnitudes Físicas
Unidad 2, 7° grado
Unidad 2, 8° grado
Unidad 3, 8° grado
-
REQUISITOS
MATEMÁTICOS
Operación con
decimales
Exponentes
Geometría Plana
Proporciones
Trigonometría
2.
Cinemática
Unidad 2, 8° grado
-
Geometría Plana
Trigonometría
Funciones Lineales y
Cuadráticas
3.
Dinámica
Unidad 3, 8° grado
-
Geometría Plana
Trigonometría
Funciones
Ecuaciones Lineales
4.
Trabajo y Energía
Unidad 3, 7° grado
-
Ecuaciones
Funciones lineales y
cuadráticas.
Geometría plana
Trigonometría
-
Ecuaciones
Funciones lineales
5.
Termodinámica I
Unidad 2, 9° grado
vi
INTEGRACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Química
Lección 1: Estructura atómica
Lección 4: Masa molar
Lección 5: Tabla periódica
Lección 10: Compuestos Orgánicos
Lección 12: Estequiometria
Biología
Lección 2: El origen de la vida.
Química
Lección 9: Compuestos inorgánicos
Lección 10: Compuestos Orgánicos
Lección 15: Cinemática química
Biología
Lección 6: Anatomía y Fisiología Animal.
Lección 12: Dinámica de los ecosistemas.
Lección 13: Comunidades biológicas.
Química
Lección 10: Compuestos Orgánicos
Lección 15: Cinemática química
Biología
Lección 5: Anatomía y Fisiología Vegetal.
Lección 6: Anatomía y Fisiología Animal.
Lección 8: Genética
Química
Lección 13: Reacciones Químicas
Lección 15: Cinemática Química
Biología
Lección 6: Anatomía y Fisiología Animal.
Lección 12: Dinámica de los Ecosistemas.
Lección 13: Comunidades Biológicas.
Química
Lección 7: Mezclas
Lección 9: Compuestos Inorgánicos.
Lección 11: Ecuaciones Químicas.
Lección 12: Estequiometria
Lección 13: Reacciones Químicas
Lección 14: Reacciones Termoquímicas
Biología
Lección 1: La Célula
Lección 2: El Origen de la Vida.
Lección 5: Anatomía y Fisiología Vegetal.
Lección 6: Anatomía y Fisiología Animal.
6.
Termodinámica
II
Unidad 2, 9° grado
-
Ecuaciones
Funciones lineales
7.
Fluidos
Hidrostática
Unidad 4, 8° grado
-
Funciones
Áreas y Volúmenes.
Razones
y
proporciones
Ecuaciones lineales
y cuadráticas
-
8.
Fluidos
Hidrodinámica
-
9.
Ondas
Mecánicas
Unidad 5, 9° grado
-
-
10. Óptica
Unidad 5, 9° grado
-
-
Razones
proporciones
Ecuaciones
primer grado
Ecuaciones
segundo grado
Funciones
Trigonométricas
(Seno y Coseno)
Escala Pitagórica
Funciones
Trigonométricas
(Seno y Coseno)
Geometría plana
vii
y
de
de
Lección 7: Desarrollo de los seres vivos.
Lección 10: Los Recursos Naturales.
Lección 13: Dinámica de los Ecosistemas.
Lección 15: Nuestro Medio Ambiente.
Química
Lección 7: Mezclas
Lección 9: Compuestos Inorgánicos
Lección 11: Ecuaciones Químicas
Lección 12: Estequiometria
Lección 13: Reacciones Químicas
Lección 14: Reacciones Termoquímicas
Biología
Lección 1: La Célula.
Lección 2: El Origen de la Vida.
Lección 5: Anatomía y Fisiología Vegetal.
Lección 6: Anatomía y Fisiología Animal.
Lección 10: Los recursos Naturales.
Lección 13: Dinámica de los Ecosistemas.
Lección 14: Hidrología e Hidrografía.
Química
Lección 1: Estructura atómica
Lección 9: Compuestos Inorgánicos
Lección 14: Reacciones Termoquímicas
Lección 15: Cinemática Química
Biología
Lección 5: Anatomía y Fisiología Vegetal.
Lección 6: Anatomía y fisiología Animal.
Lección 7: Desarrollo de los seres vivos.
Lección 12: Ecología de Poblaciones.
Lección 14: Hidrología e Hidrografía.
Química
Lección 14: Reacciones Termoquímicas
Lección 15: Cinemática Química
Biología
Lección 5: Anatomía y Fisiología y Vegetal.
Lección 6: Anatomía y Fisiología Animal.
Lección 12: Ecología de Poblaciones.
Lección 13: Dinámica de los Ecosistemas.
Lección 14: Hidrología e Hidrografía.
Química
Lección 3: Enlace químico
Biología
Lección 4: Niveles de Organización de los seres vivos.
Lección 5: Anatomía y Fisiología Vegetal.
Lección 6: Anatomía y Fisiología Animal.
Lección 11: Ecología de Poblaciones.
Lección 12: Dinámica de los Ecosistemas.
Lección 13: Comunidades Biológicas.
Química
Lección 1: Estructura Atómica
Lección 2: Configuración Electrónica
-
Ecuación lineal
11. Electricidad
Unidad 3, 9° grado
-
Trigonometría
Funciones
Ecuaciones lineales
Matrices
12. Magnetismo
Unidad 4, 9° grado
-
Trigonometría
Funciones
Tridimensionales
Ecuaciones lineales
-
13. Astronomía
Unidad 12, 7° grado
Unidad 12, 8° grado
Unidad 13, 9° grado
-
Despeje
ecuaciones
viii
de
Biología
Lección 5: Anatomía y Fisiología Vegetal.
Lección 6: Anatomía y Fisiología Animal.
Lección 10: Los Recursos Naturales.
Lección 15: Nuestro Medio Ambiente
Química
Lección 1: Estructura Atómica
Lección 3: Enlace Químico
Lección 2: Configuración Electrónica
Lección 8: Soluciones
Lección 13: Reacciones Químicas
Biología
Lección 2: El origen de la vida.
Lección 6: Anatomía y Fisiología Animal.
Lección 12: Comunidades Biológicas.
Lección 13: Dinámica de los Ecosistemas.
Lección 15: Nuestro Medio Ambiente.
Química
Lección 1: Estructura atómica
Lección 2: Configuración Electrónica
Lección 5: Tabla Periódica
Lección 7: Mezclas
Biología
Lección 2: El Origen de la vida.
Lección 13: Dinámica de los Ecosistemas.
Lección 15: Nuestro Medio Ambiente.
Química
Lección 5: Tabla Periódica
Lección 6: Elementos y Compuestos
Lección 9: Compuestos Inorgánicos.
Lección 11: Ecuaciones Químicas
Lección 13: Reacciones Químicas
Biología
Lección 2: El Origen de la vida.
Parte II
Contenidos del programa trabajados con enfoque CTI
1
Lección 1.
MAGNITUDES FÍSICAS
CONTENIDOS
1. ¿Qué es el espacio y tiempo?
2. Sistema de Unidades e Instrumentos de Medición.
3. Cifras Significativas, Notación Científica y
Conversiones.
4. Vectores.
INDICADORES DE LOGRO
1. Identifica, explica y maneja correctamente y con
seguridad algunos instrumentos de medidas.
2. Explica con claridad el concepto de magnitud y
cantidad física, medición, medida, y unidad de
medida.
3. Reconoce la diferencia entre magnitudes
escalares y vectoriales.
4. Representa
y describe correctamente los
componentes de un vector.
PALABRAS CLAVE
Magnitud física, Medición, Unidad de Medida,
Precisión, Exactitud, Cifras Significativas, Notación
Científica, Escalar, Vector.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Las magnitudes físicas son importantes para poder
describir y cuantificar la naturaleza y sus
manifestaciones a través de los fenómenos. Al comprar
frijoles, arroz, verduras en el mercado, cuantificamos
para hacer las mejores compras de la canasta básica;
también en las visitas al médico son llevadas a cabos
muchas medidas que nos dan información sobre
nuestro estado de salud.
DESCRIPCIÓN
Esta lección empieza definiendo los conceptos de
espacio, tiempo y materia, para luego abordar las
magnitudes físicas y algunos instrumentos para medir
directamente e indirectamente. Se relacionan las
unidades del Sistema Internacional con otras unidades
de medición. Se culmina con la descripción espacial de
ciertas magnitudes físicas a través de vectores.
MAGNITUDES FÍSICAS Física
1. ¿QUÉ ES EL ESPACIO Y EL TIEMPO?
n la búsqueda de la comprensión de la
naturaleza y sus fenómenos, el ser humano
ha elaborado modelos simplificadores,
utilizando conceptos básicos y ecuaciones,
efectuando simulaciones a través de experimentos
que no solamente describen sino que predicen los
fenómenos.
Estas descripciones y predicciones no son
completamente acertadas debido a que los modelos
son sólo imitaciones de la complejidad y
aleatoriedad natural, tal como ocurre al querer
predecir el clima en las regiones tropicales; sin
embargo, son muy importantes.
E
de estudio según el sistema de referencia del
observador.
Figura 2. Un avión con su forma geométrica específica.
La materia que constituye un cuerpo o partícula
posee ciertas propiedades que son estudiadas a
través de un sistema de referencia que abarca todo
lo existente, desde lo observable y lo no observable
a simple vista. A este sistema de referencia se le
denomina espacio. De lo anterior se extrae el
concepto de materia: es lo que ocupa un espacio
determinado y posee características tales como
masa, longitud, área, volumen, forma y energía entre
otros.
Un ejemplo de un modelaje es el estudiar la
trayectoria del desplazamiento de un avión (Fig. 1);
aquí se puede obviar la forma geométrica específica
del avión y considerarlo geométricamente como un
punto; este punto representa un cuerpo o partícula
en el espacio, al estudiarlo utilizando la cinemática.
Pero si se desea comprender porqué flota el avión en
el aire, es necesario conocer la forma geométrica
específica del avión para aplicar los conceptos y
ecuaciones físicas de los fluidos y de los materiales
sólidos (Fig. 2).
El espacio físico es la relación fundamental que
posee la materia con los eventos del universo; en un
inicio este era descrito con geometría euclidiana y
como una realidad independiente de la materia,
pero la física moderna establece la interrelación de
espacio-tiempo, a su vez afectado por la interacción
con la materia-energía.
El tiempo es la magnitud física que mide los períodos
en que se establecen los cambios que se observan en
el objeto de estudio, generando una secuencia
ordenada de pasado, presente y futuro.
Figura 1. Representación puntual del desplazamiento de un
avión.
Desde el Big Bang, la energía, que está en constante
transformación, se transforma en materia en
movimiento constante, por lo que el tiempo es una
propiedad del movimiento. Por ejemplo, a pesar que
el tiempo no es el causante del calentamiento de
Estos modelos poseen tres características
fundamentales de medición que son: la materia (en
este caso el avión), el espacio, la geometría y el
tiempo, que es un orden que mide la duración o
separación de las diferentes interacciones del objeto
2
MAGNITUDES FÍSICAS Física
una estrella, la estrella no es la misma estrella en un
instante x comparado a un instante z.
efectuamos desde apreciaciones distintas; muchas
veces de manera subjetiva y otras de manera
objetivas ¿Cómo distinguir entre estas? Las medidas
objetivas son las medidas cuantificables, por
ejemplo, cuando medimos la longitud o la masa de
un objeto; las medidas subjetivas son por ejemplo, la
apreciación de la belleza, el decir:
“¡Dos Alas!... ¿Quién tuviera dos alas para el vuelo?
Esta tarde, en la cumbre, casi las he tenido. Desde
aquí veo el mar, tan azul, tan dormido, que si no
fuera un mar, ¡Bien sería otro cielo!”
En esta parte del poema “Ascensión” el poeta
Alfredo Espino exclama lo hermoso que fuera volar y
establece comparaciones entre el mar y el cielo;
estas observaciones no son cuantificables, son
expresiones subjetivas porque esta misma situación
puede parecerle horrorosa a una persona con miedo
a las alturas.
Figura 3. Un modelo de la expansión del universo a partir del Big
Bang. Este se representa en la parte superior del embudo con la
formación de la materia; en la parte inferior se observa la
formación de galaxias, estrellas y planetas en una red blanca que
representa la expansión del espacio-tiempo.
El espacio y el tiempo nos permiten describir y
comprender el comportamiento de la materia y por
ende, el universo.
Las magnitudes físicas son todo lo que puede ser
medido
de
manera
cuantitativa,
usando
instrumentos fabricados de acuerdo con un patrón
de medida. Este patrón de medida establece un
orden de comparación con una medida predefinida;
a esto se denomina unidad de medida. Por ejemplo
al medir la longitud de un escritorio el patrón de
medida pueden ser las unidades de centímetros,
metros o pulgadas, dependiendo del instrumento
2. SISTEMAS DE UNIDADES E INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN
Sistemas de Unidades
La observación y medición de la naturaleza la
ACTIVIDAD 1. (Tiempo: 10 minutos)
IDENTIFIQUEMOS MEDICIONES DE MAGNITUDES FÍSICAS
Esta actividad busca que los estudiantes identifiquen características cuantificables y no cuantificables del mundo que nos rodea.
Procedimiento
1. En parejas, que cada estudiante elabore de manera escrita una breve descripción de su compañero o compañera de trabajo.
2. Leer lo escrito y señalen los adjetivos. Identificar los adjetivos que son cuantificables y cuales son subjetivos (cualitativos).
3. Elaborar una tabla en la pizarra con características de personas, que son medibles, y cuáles son apreciaciones personales.
Es importante hacer hincapié en que las medidas como la altura, el peso, o el tamaño del pie se obtienen magnitudes que pueden ser
comparables con otras al medirlas con los respectivos instrumentos de medición. Las medidas subjetivas son la belleza, los gustos, la
bondad, etc.
3
MAGNITUDES FÍSICAS Física
que se utilice. Una magnitud sin su respectiva unidad
no es una magnitud física, porque no brinda la
información necesaria; por ejemplo al decir “que la
longitud de un escritorio es 60” no es igual a decir “la
longitud del escritorio es de 60 centímetros”. Por esa
razón los patrones de medidas tienen que cumplir
las siguientes condiciones para su uso:
1. Ser inalterable: no ha de cambiar con el tiempo
ni en función de quien realice la medida.
2. Ser universal: utilizada y reproducible
fácilmente en todos los países.
Figura 4. Restos fósiles en el río Tomayate en Apopa. Se utiliza la
datación radiométrica para poder determinar la edad de los
fósiles encontrados en el lugar.
Las mediciones de las magnitudes físicas son
sumamente importantes para comprender la
naturaleza y los fenómenos que nos rodean. Con
esto, el ser humano ha podido comprender y
reproducir en algunas ocasiones, ciertos fenómenos
naturales.
Tabla I. Unidades de las magnitudes fundamentales en el
Sistema Internacional (Sl).
¿Cómo se mide la edad de la Tierra?
La edad de la Tierra se conoce por la datación
radiométrica, método que mide la edad de las estructuras
geológicas y de restos fósiles; funciona con el principio de
decaimiento de materiales radiactivos. Los átomos se
transforman en otros átomos a medida que transcurre el
tiempo.
Magnitud
Unidad (u)
Abreviación
Longitud (L)
Masa (M)
Tiempo (t)
Temperatura
(T)
Cantidad de
Sustancia
(m)
Corriente
Eléctrica (I)
Intensidad
Luminosa (C)
Angulo
Plano
Angulo
Sólido
Metro
m
Kilogramo
kg
segundo
s
Kelvin
K
Mol*
Mol
Amperios
A
Candela
cd
Radián
rad
Estereorradián
sr
*esta unidad se explica con detalle en la lección 4: Cuantificando
átomos y moléculas, del material de química para 3er ciclo.
A lo largo de la historia se han elaborado diferentes
tipos de sistemas de unidades, como el sistema
inglés y el sistema CGS; en la actualidad los
científicos han convenido en un Sistema
Internacional (SI) de unidades, también conocido
como el sistema MKS (Metros, Kilogramos,
Segundos). Este sistema fue establecido en 1960 en
la XI Conferencia General de Pesos y Medidas y las
magnitudes fundamentales acordadas se muestran
en la Tabla I.
Existen otras medidas que no están mencionadas,
como cuando se mide la velocidad de un ave, la
fuerza de una hormiga, la cantidad de energía
eléctrica que se consume en los hogares, medidas
que se obtienen a partir de las combinaciones de las
magnitudes fundamentales, a las que se denominan
magnitudes derivadas (Tabla 2).
Ejemplo de esto es cómo a partir de la medición de
longitud podemos medir el volumen en un prisma
4
MAGNITUDES FÍSICAS Física
rectangular, al igual que la razón matemática de la
longitud con el tiempo, resulta en la rapidez de un
cuerpo en movimiento.
() ( ) ( )
[ ]
[ ]
[
para ejecutar
indirectas.
tanto
medidas
directas
como
Para familiarizar al estudiante con los diferentes
instrumentos de medición coloque imágenes o
muéstreles los instrumentos que miden las
diferentes magnitudes. Debe pedirles que llenen una
tabla semejante a la tabla 3, identificando la
magnitud que mide, las diferentes unidades en que
se expresa y el sistema de unidades a que
pertenece; nombrar otros instrumentos de medición
diferentes y semejantes a los mostrados
(Ec. 1)
]
En nuestro país se utilizan diversos sistemas de
medición sin utilizar instrumentos adecuados que
garanticen la venta equitativa de los productos.
Figura 5. Una caja es una figura rectangular cuyo volumen se
obtiene al medir lo ancho, largo y alto, al multiplicar esas tres
mediciones de longitud.
Por ejemplo las ventas de frijoles, de cebollas,
zanahorias y plátanos entre otros ¿Cómo se
cuantifican?
En conclusión las magnitudes físicas son todas
aquellas cantidades que se pueden medir directa o
indirectamente.
Tabla 2. Unidades de magnitudes físicas compuestas en (Sl).
Magnitud
Unidad (u)
Abreviación
Fuerza (F)
Newtons
N
Presión (P)
Pascal
Pa
Energía (E)
Joules
J
Frecuencia (f)
Hertz
Hz
Dimensiones
[
]
[
]
[
]
[ ]
Figura 6. Ventas de zanahorias, cebollas, y jocotes.
Potencial
Eléctrico (V)
Voltios
Campo
Magnético
(B)
Teslas
V
T
[
]
[
]
Al comprar jugo en un supermercado se observa que
en algunos productos el volumen se expresa en
litros, otros en onzas, y en mililitros, lo que confunde
a la población al no expresarse en una medida
estándar.
Instrumentos de Medición
El uso de los instrumentos es una de las grandes
adaptaciones que el ser humano ha adquirido en su
evolución; estos instrumentos se han construido
Los doctores utilizan instrumentos de medición para
la toma datos generales como el peso, el pulso
cardíaco, la estatura y otros más especializados, para
obtener la cantidad suficiente de información para
5
MAGNITUDES FÍSICAS Física
poder recetar o aconsejar las medidas de salud que se deben tomar.
Imagine un doctor que posee dos básculas, una mecánica y una digital; cuando el paciente se pesa en la
báscula mecánica, marca una masa de 77 kg, sin embargo al pesarse en la báscula digital marca 77.27 kg ¿en
qué consiste la diferencia? los dos resultados son exactos dado que marcan valores muy cercanos, pero la
báscula digital muestra una mayor precisión.
Figura 7. Báscula digital y mecánica.
Tabla 3. Instrumentos de medición de magnitudes físicas.
Instrumento
Magnitud
Longitud
Peso
Tiempo
Temperatura
6
Unidad
Sistema
Otros instrumentos
m
SI
Regla, pie de rey, etc
cm
CGS
pulg
Inglés
kg
SI
g
CGS
lbs
Inglés
s
SI
Días
CGS
Años
Inglés
K
SI
˚C
CGS
˚F
Inglés
Balanza, báscula,
espectrómetro de masa,
etc
Reloj, calendario,
datación radiométrica,
etc
Termómetro, termopar,
pirómetro, etc
MAGNITUDES FÍSICAS Física
La exactitud y la precisión son dos características
importantes de un instrumento de medida.
Tomemos el caso de unos tiros con dardo (Fig. 8); en
el caso A, se tiran diversos dardos y no muestran ni
exactitud ni precisión dado que los tiros no se
acercan al objetivo de puntaje máximo y se
encuentran dispersos entre sí. El caso B, los tiros
muestran precisión pero no exactitud, porque los
tiros están muy cerca entre sí, pero están alejados
del objetivo central. En el caso C, posee tanto
exactitud como precisión, dado que los dardos se
encuentran en el objetivo central y cercanos entre sí
Figura 8. Diferencia entre precisión y exactitud. En A observamos que los tiros hechos por un instrumento de tiro están dispersos, eso
significa que no existe ni precisión ni exactitud; en el caso B, existe precisión, pero no exactitud y en el caso C, existe tanto precisión
como exactitud.
Entonces la exactitud es cuando se obtienen medidas que se encuentran lo más cerca posible de un valor
predeterminado como verdadero. La precisión es el resultado de una serie de mediciones muy próximas entre
sí. Cuando se pierde exactitud o precisión se obtienen errores de medición; los errores de medición suceden
por una mala lectura o por un mal manejo del instrumento (Fig. 9); los errores instrumentales son comunes
cuando no se cuida el equipo.
Figura 9. Muestra de toma de medidas con una cinta métrica, según el ángulo de donde se tome puede ser más precisa. A. Manera
adecuada de medición; B. Error en la toma de la medida.
7
MAGNITUDES FÍSICAS Física
ACTIVIDAD 2. (Tiempo: 20 minutos)
IDENTIFIQUEMOS PRECISIÓN Y EXACTITUD
Esta actividad busca que los estudiantes en grupos de tres personas comprendan la diferencia entre precisión y exactitud a través de
la medida directa de objetos.
Materiales
Objeto de medición: cuaderno, libro, brazo, una regla de un metro y una cinta métrica.
Procedimiento
1. Cada integrante del grupo con un objeto elegido (cuaderno, lápiz, etc.) medirá la longitud de una mesa larga, de una pizarra y de
una pared. Comparar los resultados ¿Fueron medidas precisas? ¿fueron medidas con exactitud? No son precisas porque con un
cuaderno o un lápiz es difícil medir un objeto. No son exactas debido a que todos los miembros probablemente tendrán
diferentes resultados.
2. Repetir las medidas usando la regla de metro de longitud. Comparar resultados. ¿Mejoraron? Han mejorado porque hay más
exactitud en sus medidas.
3. Repetir las medidas usando una cinta métrica. Comparar resultados ¿cuál de los tres instrumentos de medición usados fue más
preciso y exacto? Explicar.
En el caso del primer objeto elegido para medir no es ni preciso ni exacto; la regla de metro posee exactitud, pero no precisión
comparada con la cinta métrica que posee mayor precisión.
Otro ejemplo de un error de medición es cuando se
realiza la medida de volumen en una probeta, (Fig.
10A); se observa que la superficie del líquido no es
plana sino que forma una curva llamada menisco.
Esta curva es más pronunciada cuanto menor sea el
diámetro del recipiente y por esto, la lectura de un
volumen se hace siempre con los ojos a la altura del
nivel del líquido (Fig. 10B).
Medidas Indirectas
No siempre es posible realizar medidas
directamente; por ejemplo, no podemos medir
directamente la distancia entre el Sol y la Tierra, ya
que se hace de manera indirecta. Es decir, medimos
no la magnitud que queremos conocer, sino otra u
otras que, mediante una relación matemática que se
expresa en fórmula nos permite calcular lo que
buscamos.
Las fórmulas matemáticas son una relación que
permite conocer una magnitud o varias a partir de
una o varias propiedades medibles. Por ejemplo,
retomando la caja de la figura 5, no existe un
instrumento que permita medir su volumen o su
área superficial de manera directa, por lo que
debemos usar relaciones matemáticas.
Asumiendo valores de 1 metro de ancho, 2 metros
de largo y 1.25 de metro de alto, el volumen será tan
simple como el producto de estos, resultando en 2.5
m3.
Se cometen fundamentalmente dos tipos de errores,
bien por no tomar el nivel como tangente a la curva
del menisco (error de nivel) o bien por no efectuar la
medida con el nivel de líquido a la altura de los ojos
(error de paralaje).
Figura 10 A. Una probeta con agua mostrando la formación del
menisco. B. Toma de medida: se sujeta el aparato de medida por
su parte más alta con los dedos y suspendido de este modo se
alza a la altura de los ojos y se toma como línea de medida la
tangente a la curva que forma el menisco.
Recordar: Es importante que al efectuar el producto de las
magnitudes también se efectúe el producto de las unidades
correspondientes, en este caso el producto de los metros
3
resulta en metros cúbicos (m ).
8
MAGNITUDES FÍSICAS Física
ACTIVIDAD 3. (Tiempo: 30 minutos)
MEDIDAS INDIRECTAS: CALCULANDO EL VOLUMEN DE LAS ESFERAS
Esta actividad busca que el estudiantado realice medidas directas y que manipule estas medidas para obtener otras magnitudes
físicas que no pueden ser obtenidas directamente.
Materiales
Canica, una naranja, una pelota de futbol o básquetbol, una cinta métrica o metro, cuerda de hilo nailon, marcadores o cinta
adhesiva, probeta de 100 mL.
Procedimiento
Parte I.
1. En grupos de tres integrantes que contesten: ¿Cómo podremos calcular el volumen de un balón, de una naranja o una canica?
Discutir las ideas. Recordar la fórmula para calcular el volumen de una esfera perfecta. ¿Cuál es la variable que ayuda a
determinar el volumen? El radio de la esfera.
2. ¿Cómo podemos medir el radio de estas esferas? Esto es posible utilizando la relación entre el radio y la circunferencia de un
círculo,
.
3. Medir la circunferencia de las distintas esferas, utilizando un hilo de nailon de 50 cm largo, marcado en centímetros. Repetir la
medida tres veces en cada uno de los objetos y promediarlo.
4. Calcular el radio de cada uno de los objetos con la ecuación de la circunferencia
cada uno de los objetos en la fórmula de volumen.
, luego sustituir el valor del radio de
5. Comparar los resultados con otros grupos. Notarán que los valores de volumen de la canica son inexactos debido a su tamaño.
Parte II.
6. Llenar la probeta aproximadamente hasta la mitad con agua. Determinar exactamente el volumen del líquido leyendo la
cantidad con los ojos paralelos al nivel del agua, ¡cuidado con el menisco!
7. Anotar el resultado e introducir la canica dentro de ésta; comprobar que no queden burbujas de aire adheridas a la misma
(golpea suavemente el fondo de la probeta contra un paño situado en la mesa si es necesario); calcular el nuevo volumen
(este es la diferencia entre el volumen final y el volumen inicial de agua).
3
8. Debido a que la medida está en unidades de mililitros (mL) es necesario ejecutar la conversión de unidades (mL hacia m ) para
3
comparar resultados. Por ejemplo si el volumen es de 4mL (un centímetro equivale a un mL) el volumen de la canica es 4 cm .
9. Calcular el volumen y contestar: ¿Coincide el valor del volumen en las diferentes formas de calcularlo? ¿Cuánta es la diferencia
entre ambos? ¿Cuál será la correcta?
9
MAGNITUDES FÍSICAS Física
3. CIFRAS SIGNIFICATIVAS, NOTACIÓN CIENTÍFICA Y CONVERSIONES
Cifras Significativas
Podemos mostrar que al medir objetos con
instrumentos más precisos se obtiene una mayor
cantidad de cifras numéricas que poseen un
significado.
Por ejemplo, al medir un insecto con una regla que
mide centímetros, se observa que el insecto mide
entre uno y dos centímetros, estimando
(Fig.
11); para obtener una medida precisa es necesario
una regla milimetrada, dado que las subunidades
que poseen proporcionan al observador una mayor
precisión; se observa que el cuerpo del insecto ya no
mide entre 1 y 2 centímetros sino que mide entre
y
centímetros, aproximadamente
(Fig. 12). Estas cifras adicionales son lo que se
denominan cifras significativas.
Figura 12. Un insecto siendo medido con una regla en unidades
de centímetros y milímetros.

Los ceros entre dígitos que no son ceros son
considerados significantes.
Ejemplo:
tiene tres cifras significativas y
tiene cuatro cifras significativas. Nótese que
los dígitos extremos son distintos de cero.
 Los ceros a la izquierda no cuentan como
cifras significativas.
Ejemplo:

Los ceros a la derecha sí cuentan como cifras
significativas.
Ejemplo:
Figura 11. Medición de un insecto con una regla para medir
solamente centímetros.
tiene dos cifras significativas y
tiene solamente una cifra significativa.
tiene siete cifras significativas.
Por ende podemos concluir que físicamente
, dado que los dos ceros después del
decimal tienen un significado experimental.
Entonces, las cifras significativas son los dígitos en
una medida que se conocen con seguridad
incluyendo un dígito que es incierto. Esto se debe a
que todas las mediciones experimentales no son
exactas; en el ejemplo anterior existen tres cifras
significativas (
), las cifras conocidas con
seguridad son 1 y el primer 5 y el digito incierto es el
segundo 5.
Para manipular y saber estimar estos números están
establecidas las siguientes normativas:
Una vez conocidas las cifras significativas de una
medición se presentan normativas para calcular los
resultados al ser usadas en operaciones
matemáticas; lógicamente, la exactitud del resultado
está condicionada por el dato menos exacto
ingresado:
 El resultado de una adición o sustracción no
puede tener más dígitos significativos a la
derecha del punto decimal que el término que
menos tenga.
10
MAGNITUDES FÍSICAS Física
¡CUIDADO! Cuando se efectúan estimaciones después de
cada operación, puede diferir el resultado sin estar errado.

El resultado de una multiplicación o división
tiene tantas cifras significativas como el factor
que menos tenga.
(
Si pide a sus estudiantes que aproximen al final de cada
cálculo en vez de al final de toda la operación, los resultados
varían aún más.
)
Estas reglas deben utilizarse respetando el orden de
las operaciones matemáticas; por ejemplo, si
tenemos la operación ( )
, la
jerarquía establece que primero se ejecute la
multiplicación con su respectiva estimación y el
resultado de este se resta.
Las reglas para poder estimar o aproximar los
cálculos se ejecutan sin usar calculadora dado que
en algunos casos no los efectúa porque exagera los
resultados exponiendo más cifras significativas de las
que realmente se han tomado en cuenta.
Tabla 4. Reglas de aproximación de cifras significativas.
¿Qué hacer?
Hacia abajo
¿Cuándo ejecutarlo?
Ejemplos
30.24 se convierte
en 0.2
Cuando el digito que sigue a la cifra
significativa es: 0, 1, 2, 3, 4.
Cuando el digito que sigue la cifra significativa
es: 6, 7, 8, 9.
32.25 se convierte
en 32.2,
32.6500 se
convierte en 32.6
42.49 se convierte
en 42.5
Si la última cifra significativa es un 5 y el
siguiente dígito es diferente a 0.
34.7511 se
convierte en 34.8
Si la última cifra significativa es un número
impar y el próximo digito es 5.
34.75 se convierte
en 34.8.
67.350 se convierte
en 67.4
Si la última cifra significativa es un número par
y el próximo digito es un 5.
Hacia arriba
Notación Científica
La física es una ciencia que aborda problemas y
explica
fenómenos
naturales
de
diversas
dimensiones, prueba de ello, es la constante
búsqueda en una teoría de unificación de las
diferentes fuerzas (las del microcosmos),
manipulando distancias interatómicas tan cortas
como
metros, y fuerzas del
macrocosmos que manipula distancias interestelares
de
metros.
Para poder cuantificar estas inmensas diferencias en
magnitud, se usa en el SI un sistema de prefijos
basados en números escritos con la potencia de 10
(Tabla 5).
En el caso de las distancias interatómicas podemos
resumir la magnitud así,
, resultado de
contar el número de espacios existentes hacia la
izquierda del 1 hasta después del punto decimal.
⃖
Estos nueve espacios pueden expresarse en una
división tal como esta:
11
MAGNITUDES FÍSICAS Física
(
)
Figura 14. Imagen de la estrella Alpha Centauri, la estrella más
cercana a la Tierra luego del Sol, se encuentra a una distancia de
4.4 años luz, es decir que se llegaría a esa estrella en 4.4 años
viajando a la velocidad de la luz.
Figura 13. La distancia internuclear entre los átomos de
hidrógeno y oxígeno en la molécula de agua, es de 95.84 pm
-12
(95.84 x 10 m).
Ejemplo 1. ¿Cuáles son los nombres de las siguientes
unidades?
Para las distancias interestelares podemos expresar
el número de la siguiente manera:
;
existen diecisiete espacios hacia la derecha entre el 2
con el 0 antes del punto decimal,
a)
3 nanosegundos
b)
1 Gigagramo
c)
50 microfonos
Estos diecisiete espacios son una multiplicación que
se expresa como:
(
)
(
Ejemplo 2. Convierte las magnitudes en prefijos o
vice versa
)
a)
Esto equivale a (
)y
por lo que el producto resulta:
Entonces estas cantidades exponenciales de base 10
poseen nombres específicos, denominados prefijos
(Tabla 5) y, para asegurar el uso habitual que
tenemos de estos prefijos se desarrollan los
siguientes ejemplos:
b)
Esto equivale a
y
, por lo que el producto seria:
(
12
)
,
MAGNITUDES FÍSICAS Física
Tabla 5. Algunos prefijos utilizados en el sistema internacional (SI)
Prefijo
Tera
0
Potencia
Abreviación
T
Giga
G
Mega
M
Kilo
k
Deca
centi
c
mili
m
micro
µ
nano
n
pico
p
Ejemplo
1 Tm (Tera metros) =
.
En tecnología usamos memorias de discos duros de 1Tbytes.
1 Gm (Giga metros) =
.
En astronomía la distancia entre el planeta Tierra y Mercurio es de
59.71Gm.
1 Mm (Mega metros) =
.
En los barcos de transporte de carga se sabe que tienen capacidades
mayores a 1MToneladas.
1 km (kilo metros) =
.
En electricidad son las cantidades de energía eléctrica consumida en
un mes, 100kW (kilo Watts).
1 da =
Esta unidad es de 10 metros es fácil concebir.
1 cm (centímetro) =
.
El tamaño de un insecto.
1 mm (milímetro) =
.
Es el grosor de un papel bond.
1 µm (micrómetro) =
.
Ondas electromagnéticas generadas por los teléfonos móviles.
1 nm (nanómetro) =
.
Es a distancia interatómica.
1 pm (picómetro) =
.
Es la longitud de onda de los rayos gamma
ACTIVIDAD 4. (Tiempo: 15 minutos)
UTILIZANDO PREFIJOS EN MEDIDAS
Esta actividad busca que los estudiantes utilicen la notación científica y sus prefijos a magnitudes obtenidas por medio de mediciones.
Material
100 hojas de papel bond, una regla milimetrada y opcional: una balanza.
Procedimiento
1. Medir el espesor de 50 hojas de papel bond, registre el dato.
2. Medir el espesor de las 100 hojas de papel bond, registre el dato.
3. Calcular con cada uno de los datos obtenidos el espesor de solamente una hoja de papel bond. (Eso significa que el resultado
obtenido lo dividirán entre la cantidad de hojas que utilizaron), anótenlo en notación científica y luego utilizar los prefijos para
centímetros, milímetros, metros.
4. A partir de lo calculado, obtener aproximadamente el espesor que poseería una resma de papel bond.
5. ¿De cuántas diferentes maneras puedes expresar el espesor de la hoja de papel bond? ¿Cuál es el uso más práctico? Explica.
Opcional: Repetir todos los pasos anteriores con la excepción de medir la masa del papel bond.
Conversiones
Retomando la situación del insecto medido con
diferentes reglas notamos que la regla en
centímetros poseía subdivisiones; al contar, notamos
que por cada centímetro existen 10 líneas ¿Qué
representan estas líneas? Estas son otras unidades
de medición denominadas milímetros (mm), es decir
10-3m, significando que cada línea representa la
distancia de un milímetro, entonces 10 milímetros
son igual a 1 centímetro.
13
MAGNITUDES FÍSICAS Física
El instrumento puede medir en dos distintas
unidades de medidas que ocurre de manera similar
en una regla que posea centímetros y pulgadas;
muchas veces los instrumentos no tienen esa
capacidad de medir en diferentes unidades, por lo
que es necesario conocer los factores de conversión.
Los factores de conversión son relaciones
matemáticas que nos permiten transformar
magnitudes físicas de un sistema de unidades a
otras, tal como los siguientes ejemplos expuestos.
(
)
Ahora podemos calcular en kg, elaborando la
siguiente relación:
Ejemplo 3. La distancia entre la Tierra y el Sol es
. Expresar la distancia en unidades de
kilómetros.
Obteniendo:
Construimos una relación que nos facilitara la
resolución, apoyándonos en la Tabla 5.
Ahora sobre si tiene sobrepeso, esto no es suficiente
información dado que determinamos solo la masa
no el peso, pero como información general el peso
adecuado que posee una persona depende de la
relación entre la masa y la altura de este. Entonces
va a depender de la altura de la mujer, si esta en
sobrepeso o si está desnutrida.
Para familiarizar el dato es necesario convertir la
masa de kilogramos a las unidades inglesas de masa
(libras). Existe una relación previa entre la cantidad
de libras que equivalen a
.
(
, entonces
, lo que permite:
Obteniendo:
(
)(
)
)
Ejemplo 4. Una mujer tiene una masa de
, ¿se considera a esta mujer con
sobrepeso? Calcule su masa en kilogramos.
Deseamos conocer la masa en kg, hacemos la
siguiente relación:
,
Y conociendo que la masa de la mujer es de 50 kg
podemos calcular fácilmente la masa en libras, de la
siguiente manera:
En este caso sucede que para hacer la conversión
tenemos que convertir las unidades de mg en
solamente gramos.
Por lo que obtenemos:
Sabemos que:
(
Entonces podríamos restarle tres unidades al
exponente 6, utilizando propiedades de exponentes,
si no, proseguimos así:
)
La siguiente tabla relaciona algunos valores
equivalentes entre el SI, el sistema CGS y el sistema
inglés para luego resolver situaciones que permitan
comprender esas conversiones.
, entonces:
14
MAGNITUDES FÍSICAS Física
Tabla 6. Conversiones de unidades SI, CGS e Inglés.
Unidades de Longitud
Metro (m)
Centímetro (cm)
Milla
Kilogramo (kg)
Gramo (g)
Libra (lbs)
3
m
3
cm
Galón
Metro
(m)
1
100
0.59
Centímetro
(cm)
0.01
1
0.0059
Unidades de Masa
Kilogramo (kg)
Gramo
(g)
1
0.001
1000
1
2.2
0.0022
Unidades de Volumen
3
3
m
cm
-6
1
1x10
6
1x10
1
-4
219.968
2.19x10
Milla
1.69
169
1
Libra
(lbs)
0.4545
169
1
Galón
-3
4.5x10
4546.1
1
4. VECTORES
Escalares y Vectores
Al describir el movimiento que poseen algunos
cuerpos no es suficiente con obtener una cantidad
numérica con magnitud sino también es necesario
establecer otros parámetros como lo son la dirección
y el sentido del movimiento. Para una descripción
completa de estas magnitudes utilizamos
herramientas matemáticas como la geometría y la
trigonometría que nos ayudan a describir o
descomponer el espacio para el estudio de los
objetos inmersos en él.
Por ejemplo si necesitamos conocer la distancia
entre San Salvador y Potonico (Fig. 15), el resultado
dependerá según el camino que toma; el primer
camino es un recorrido de
, el segundo
camino, de la Troncal del Norte resulta en una
distancia de
; como estas cantidades
solamente expresan una magnitud se denominan
escalares; cuando estas magnitudes poseen
dirección y sentido se le denominan vectores.
Figura 15. Diferentes caminos que conducen de San Salvador a
Potonico.
magnitud sino la dirección y el sentido, el
desplazamiento es un vector que describe el cambio
de posición de un objeto y está descrito solamente
por el tercer camino (3), el cual nos informa que
posee una magnitud de
(tamaño del cuerpo
de la flecha) en dirección norte-este desde San
Salvador hasta Potonico (dirección de la punta de la
Si se desea conocer cuál es el desplazamiento entre
San Salvador y Potonico se necesita no solo la
15
MAGNITUDES FÍSICAS Física
flecha). Ojo: no es lo mismo decir “de San Salvador a
Potonico” que “de Potonico a San Salvador”, esto es
porque el sistema de referencia cambia describiendo
la trayectoria segunda como:
en dirección
Sur-Oeste.
Para poder representar las magnitudes vectoriales es
necesaria la elaboración de diagramas de cuerpo
libre, es decir, la representación de manera visual de
las magnitudes físicas; para esto debemos de
familiarizarnos con el concepto matemático del
plano cartesiano para representar el espacio. Los
vectores son representados con flechas que
especifican la dirección y el tamaño de la flecha nos
genera una escala que representa la magnitud.
Al revisar la gráfica podemos observar que se
muestra el resultado de un vector ¿Qué magnitudes
que conocen son escalares? y ¿Cuáles magnitudes
que conocen son vectoriales?
Adición de Vectores
Los vectores pueden ser operados de manera que al
unir dos vectores estos pueden sumarse y generar
un vector de mayor tamaño; también pueden
restarse y disminuir el tamaño del vector o incluso
anularse, los siguientes diagramas muestra esta
situación considerando las cantidades vectoriales de
desplazamiento.
Figura 16. Desplazamiento (flecha 3), de San Salvador hacia
Potonico.
Entonces, ¿cuál es el desplazamiento total si después
de desplazarse de San Salvador a Potonico, se
desplazan de Potonico a San Salvador? Obviamente
el desplazamiento es cero dado que no existe un
cambio de posición al final del recorrido.
Figura 18. Esquema de adición de vectores.
Al considerar cantidades vectoriales inclinadas es
necesario ubicarlas en un sistema de coordenadas
que se visualiza en lo siguiente:
Figura 17. A. Vector con dirección de San Salvador a Potonico. B.
Vector con dirección de Potonico a San Salvador.
Como se ha ejemplificado, los vectores necesitan un
sistema de referencia de la cual se establecen los
puntos de origen en coordenadas de norte-sur, esteoeste ó también, en coordenadas x-y.
16
MAGNITUDES FÍSICAS Física
El teorema de Pitágoras
Cuando nos encontramos con dificultades tales
como las expuestas en la figura 20, es necesario
recurrir a otras herramientas matemáticas, como el
teorema de Pitágoras; este teorema es utilizado en
la física para poder descomponer el espacio en
triángulos rectángulos y así calcular las magnitudes
vectoriales.
Figura 21. Representación del teorema de Pitágoras.
El teorema establece que “el área del cuadrado
construido sobre la hipotenusa de un triángulo
rectángulo, es igual a la suma de las áreas de los
cuadrados construidos sobre los catetos”.
(Demostración de Euclides) (Fig. 21).
Figura 19. Esquema de adición de vectores utilizando el sistema
de coordenadas.
Existen casos de suma vectorial que requieren la
utilización de herramientas matemáticas, tales como
los siguientes esquemas:
Ejemplo 5. Calcular la magnitud del vector resultante
de la suma de dos vectores, asumiendo que un carro
haya recorrido
de hacia el sur y luego
hacia el este.
Al elaborar el esquema de
los diferentes vectores y al
unir el punto de origen con
el punto final del recorrido
representa el vector de
desplazamiento, se forma un
triángulo rectángulo.
Arreglo de los vectores.
La formación de esta figura
trigonométrica permite utilizar el teorema de
Figura 20. Esquema de suma de vectores que necesitan de otros
métodos de resolución.
17
MAGNITUDES FÍSICAS Física
Pitágoras
donde
los
catetos
,
Los datos que manejamos son todos los lados, por
ende cualquiera de las funciones trigonométricas
pueden ser usadas. En este caso se utilizará la
función tangente:
⃑ ; para obtener la magnitud de
y
desplazamiento se identifica las direcciones con las
letras del eje coordenado (x-y) y sustituimos en la
ecuación.
( ⃑)
| ⃑|
| ⃑|
√
√(
)
(
)
(
√
| ⃑|
Esta magnitud resultante debe ser mayor dado que
el desplazamiento coincide con el lado más largo del
triangulo rectángulo y opuesto al ángulo recto.
)
Con esta información se concluye que el
desplazamiento es de
con una dirección de
45 grados hacia el sur-este.
En otro caso podemos utilizar las funciones
trigonométricas para conocer los lados, siempre y
cuando se formen triángulos rectángulos, tal como
muestra el siguiente ejemplo:
Para poder no solo conocer la magnitud del vector
resultante sino también la dirección en al cual se
dirige es necesario conocer las funciones
trigonométricas básicas que posee un triángulo
rectángulo.
Ejemplo 7. Un avión ejecuta un vuelo recorriendo
en una dirección de 45˚norte-este, luego se
desvía 90˚ con una dirección de 45˚norte-oeste en un
recorrido de
. Hallar el desplazamiento total.
Organizamos el orden de los recorridos estableciendo
un sistema de referencia con el siguiente esquema:
Figura 22. Esquema de los lados de un triangulo rectángulo.
Las relaciones que establece un triángulo rectángulo
con un ángulo α, son las siguientes:
Esquema resultante de la unión de los vectores establecidos en
el ejemplo.
Una herramienta memorística para estas relaciones
es el Soh-Cah-Toa.
El esquema forma un triángulo isósceles; al trazar
una recta imaginaria en medio del desplazamiento
con el punto de encuentro entre los dos vectores,
Ejemplo 6. Obtener la dirección del vector resultante
del ejemplo anterior.
18
MAGNITUDES FÍSICAS Física
se forman dos triángulos rectángulos con los cuales
se puede obtener la mitad de la magnitud del
desplazamiento
usando
las
funciones
trigonométricas.
b) Dibujar un paralelogramo alrededor del vector,
(Fig. 24A): iniciar en la cola del vector
colocando líneas verticales y horizontales
(líneas rojas), luego en la cabeza del vector
colocar líneas verticales y horizontales (líneas
verdes), las líneas se encontraran para formar
un rectángulo.
Conocemos que
, que la hipotenusa
formada es equivalente a
, y dado que
queremos conocer el lado adyacente del ángulo se
utiliza la función coseno.
⁄
Despejando en términos de la magnitud de
desplazamiento, obtenemos:
(
(
)
)(
Figura 24. Esquema de la descomposición de un vector en sus
partes.
)
c) Dibujar los componentes del vector (Fig. 24B),
estos son los lados del paralelogramo. Iniciamos
desde la cola del vector trazando una línea hacia
la esquina más cercana de ese punto colocando
siempre una cabeza de flecha para indicar la
dirección.
La dirección por la cual se desplaza en este caso es
obvio, por lo que concluimos que el desplazamiento
del avión es de
en dirección norte.
Método de Paralelogramos
Existen dos maneras de poder calcular un vector,
una es utilizando los métodos trigonométricos, y
otro, el método de paralelogramos.
d) Es importante siempre colocar la nomenclatura
correcta en forma de subíndice de los vectores
descompuestos; por ejemplo, si tenemos el vector
de desplazamiento en una dirección de 60° en el
plano x-y, la componente vertical del vector sería
denominado .
Las reglas para poder resolver vectores a través
del método del paralelogramo son:
a) Escoger una escala y dibujar el vector a escala
y en la dirección indicada.
Para conocer las magnitudes de los componentes
del vector utilizamos la escala establecida de que
equivale a
, por lo que el vector
desplazamiento es ⃑
, luego utilizando
las funciones trigonométricas de los triángulos
rectángulos.
Para conocer la componente horizontal,
,
utilizamos la función coseno dado que se busca
obtener el lado adyacente.
| ⃑|
Figura 23. Esquema del vector, cada 3 cm equivale a 1 km, y el
ángulo de inclinación es de 60˚ con respecto a la horizontal.
(
19
)
MAGNITUDES FÍSICAS Física
Ahora la componente vertical,
, utilizando la
función seno para obtener el lado opuesto.
| ⃑|
(
)
Ejemplo 8. Dibujar el
vector resultante del
siguiente
arreglo
vectorial, donde
| ⃑|
Esquemas del vector resultante ⃑.
Se traza una línea paralela al vector ⃑ que
intercepte con la punta del vector ⃑, luego una
línea paralela al vector ⃑ y que intercepte con la
| ⃑|
Esquema de vectores, ejemplo 8.
y
, este último
proyectado en el
plano x-y.
punta del vector ⃑.
Luego trazamos la línea del vector resultante ⃑,
desde el punto de origen hasta el punto de
intersección entre las proyecciones de los
vectores.
Para conocer la magnitud del vector | ⃑|,
Utilizando el método de paralelogramos para
conocer el vector resultante entre la suma de dos
vectores modificando el esquema de la siguiente
manera:
utilizamos la descomposición de cada vector y
utilizar las funciones trigonométricas.
RESUMEN
20
MAGNITUDES FÍSICAS Física
Magnitud Física: Son las propiedades que pueden
medirse de la materia, expresadas con un numero y
unidad.
Cifras Significativas: Son los dígitos de un numero
son tomados en cuenta según la exactitud y
precisión del instrumento utilizado.
Medición: Es la comparación de magnitudes con
una misma unidad de medida.
Notación Científica: es la representación de
números enteros o decimales en términos de base
10.
Unidad de Medida: Es una cantidad establecida por
un patrón.
Escalar: Una magnitud física.
Exactitud: Es la proximidad de medida de una
magnitud con respecto a un valor establecido como
verdadero utilizando un instrumento.
Vector: Una magnitud física que posee dirección y
sentido.
Precisión: Es la dispersión de los diferentes valores
resultado de medidas hechas.
Si desea enriquecer más su conocimiento, consulte:
1. Franco, A. (2010) “Unidades de Medidas”, [página web]. Física con Ordenador. Recuperado en
septiembre 2011, http://goo.gl/xO6TL
2. Fendt, W. (2010). “Composición de Fuerzas (Suma de Vectores)”, [página web]. Recuperado en
septiembre 2011, http://goo.gl/9qhfK
3. Henderson,T. (2011) “Vectores: Operaciones Fundamentales”, [página web]. The Physics Classroom.
Recuperado en octubre 2011, http://goo.gl/07C7a
4. Serway, R. Faughn, J./Holt (2005) “Physics” 1er edición, New York, E.E.U.U: Holt, Rhinehart and
Winston.
21
MAGNITUDES FÍSICAS Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
Parte I. Resolver los siguientes incisos.
¿Qué es una magnitud física?
1. Menciona las características que poseen las magnitudes.
2. Explica la manera en que se miden las magnitudes.
3. Describe las características que poseen los instrumentos de medición. Explique la diferencia entre estas.
4. Menciona las magnitudes fundamentales y las derivadas, establezca su diferencia.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre un escalar y un vector?
5. Da cinco ejemplos de magnitudes escalares y cinco ejemplos de magnitudes vectoriales.
6. Explica las características de las magnitudes vectoriales.
7. Define con sus propias palabras qué es un vector.
8. Explica cómo se determina la magnitud o módulo de un vector.
9. Explica cómo se determina el sentido de un vector.
10.Explica cómo se determina la dirección de un vector.
11.Explica cuándo 2 vectores son iguales.
Justifica o refute los siguientes enunciados:
12.Si 2 vectores son paralelos, entonces son iguales.
13.Si 2 vectores son iguales, entonces son paralelos.
14.Si 2 vectores tienen la misma magnitud, entonces son iguales.
15.Si 2 vectores tienen la misma dirección, entonces son iguales.
Parte II. Halla los vectores resultantes de los siguientes problemas demostrando sus procesos:
16.Dibuja los siguientes vectores en un plano coordenado.
, con dirección 45˚ sur-este.
| ⃑|
| ⃑|
| ⃑|
, con dirección 30˚ norte-este.
| ⃑|
, con dirección este.
, con dirección norte.
17. Una persona se encuentra en un punto determinado, camina 6 km hacia el sur. ¿A qué distancia del punto
de partida se encuentra si luego caminó 8 km hacia el este?
18.Halla la resultante de 2 vectores de 4 y 5 unidades que forman entre sí ángulos de:
a) 90˚
b) 180˚
c) 120˚
d) 0˚
e) 310˚
19.Un avión se mueve con velocidad de 400 km/h en dirección 30° norte-este, mientras el viento “sopla” a
100 km/h en dirección 50° sur-este. Determina la magnitud y la dirección de la velocidad del avión con
respecto a la tierra.
22
Lección 2.
CINEMÁTICA
CONTENIDOS
1. Movimiento.
2. Desplazamiento.
3. Velocidad.
4. Aceleración.
5. Caída Libre.
INDICADORES DE LOGRO
1. Diferencia los conceptos de rapidez y
velocidad.
2. Analiza gráficos de movimiento de posicióntiempo y velocidad-tiempo.
3. Resuelve con seguridad problemas que
requieren
el
uso
de
ecuaciones
relacionadas con el movimiento.
PALABRAS CLAVE
Desplazamiento,
Velocidad,
Rapidez,
Aceleración, Tiempo, Razón de cambio, Caída
Libre, Resistencia del Aire.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
La observación y el estudio de los movimientos han
atraído la atención de la humanidad desde tiempos
remotos. Al observar nuestro alrededor siempre nos
encontraremos con algo en movimiento: un trompo que
gira, el agua que fluye por un canal, la vibración del aire
cuando se propaga una onda sonora, las aspas de un
ventilador, el movimiento de la Luna, etc. Existen
descripciones complejas para explicar estos fenómenos,
cuya base está en la de un punto móvil que se desplaza y
por cuyo estudio comenzaremos.
DESCRIPCIÓN
Se desarrollarán los temas fundamentales de la
cinemática, en los cuales se definirán los términos
desplazamiento, velocidad y aceleración con sus
respectivas fórmulas matemáticas. Además se tratara el
tema de caída libre como parte de un movimiento con
aceleración constante.
CINEMÁTICA Física
1. MOVIMIENTO
nuestro
alrededor
siempre
existe
movimiento. Todos los días observamos
objetos tales como automóviles, personas,
máquinas, etc., que se mueven en diferentes
direcciones con diferente velocidad.
A
La cinemática es la rama de la física que se encarga
de estudiar el movimiento de los objetos, sin
importar su tamaño, forma o masa; para la
cinemática, los objetos en movimiento se consideran
como si fuesen partículas.
Figura 1. El tren que conduce de Apopa a San Salvador, se
mueve unidimensionalmente.
Movimiento en una dimensión
La forma de movimiento más sencilla es una
dimensión. Una manera de simplificar el concepto de
movimiento es considerar solo los tipos de
movimiento que tienen lugar en una dirección.
Un ejemplo de este movimiento unidimensional es el
movimiento de un tren (Fig. 1), limitado a ejecutar su
movimiento en la dimensión que los rieles le
establezcan. Si tomamos un segmento en línea recta
observaremos que el tren solo puede moverse hacia
delante o hacia atrás; se dice que únicamente posee
un grado de libertad.
2. DESPLAZAMIENTO
En cualquier objeto que se mueve de una posición a
otra, la longitud de la línea recta trazada desde la
posición inicial a la posición final del objeto se
conoce como desplazamiento.
En la figura 2, el perro se mueve de izquierda a
derecha a lo largo del eje desde una posición inicial
a una posición final . El desplazamiento del
perro es la diferencia entre sus coordenadas de
posición final e inicial
. En este caso, el
desplazamiento es de
. La letra
griega delta (Δ) antes de la significa cambio en la
posición de un objeto.
¿Cuál es el animal más rápido de El Salvador?
Los cicindélidos o escarabajos tigre son coleópteros pequeños
muy ágiles. Pueden correr a una velocidad sorprendentemente
rápida y en caso de necesidad pueden dar vuelos cortos para
ponerse a salvo de los peligros. Las patas son largas y delgadas,
con las que corren con mucha agilidad; la mayoría son también
buenos voladores. Es considerado el animal más rápido del
mundo, aunque solamente puede alcanzar los 8 km/h; si
comparamos su tamaño con el de un ser humano, esto
equivale a correr a casi 360 km/h.
(Ec. 1)
El desplazamiento también incluye una descripción
de la dirección del movimiento. Por eso se dice que
el desplazamiento es un vector. En un movimiento
unidimensional, solo hay dos direcciones en las
cuales un objeto puede moverse, estas direcciones
pueden ser descritas como positiva o negativa.
Durante estas lecciones, a menos que se indique lo
contrario, la dirección hacia la derecha (este) será
considerada positiva, y la dirección hacia la izquierda
(oeste) será considerada negativa.
De manera similar, si el desplazamiento es vertical,
24
CINEMÁTICA Física
Figura 2. El desplazamiento es la diferencia entre la posición final y la inicial
hacia arriba (norte) se tomara como positivo y hacia
abajo (sur) se tomara como negativo (Fig. 3).
La velocidad es la razón de cambio de la posición con
respecto al tiempo
3. VELOCIDAD
El conocer el punto de inicio y el punto final en la
posición de un objeto no es suficiente información
para describir el movimiento de este. Por ejemplo,
en las fallas geológicas un desplazamiento de pocos
centímetros puede tomar muchos años, pero si el
mismo desplazamiento ocurre en un tiempo menor,
se puede experimentar un terremoto.
Conocer la velocidad es importante en el estudio del
movimiento.
Velocidad Media
Considere el automóvil de la figura 4. Se mueve a lo
largo de una calle en línea recta (el eje x). Suponga
que la posición del carro es en un tiempo y una
posición
para un tiempo . En el intervalo de
tiempo
el desplazamiento del carro es
.
La velocidad media
se define como el
desplazamiento realizado entre el intervalo de
tiempo que tomo realizar el desplazamiento. En el
Figura 3. Signos del desplazamiento dependiendo de la dirección del movimiento.
25
CINEMÁTICA Física
Sistema Internacional (SI), las unidades para la
velocidad son metros por segundo, abreviado m/s.
constante necesaria para cubrir un desplazamiento
dado en un intervalo de tiempo dado.
Ejemplo 1. Durante una carrera, Andrea corre con
una velocidad media de 6.02 m/s hacia el este. ¿Qué
desplazamiento ha recorrido Andrea después de 137
segundos?
(Ec. 2)
Solución
Valores conocidos
son:
y
Incógnita:
De la ecuación de velocidad media (Ec. 2),
despejamos el desplazamiento
Figura 4. Posición inicial y final con sus correspondientes
tiempos iniciales y finales.
La velocidad media de un objeto puede ser positiva o
negativa, lo cual va a depender de la dirección del
desplazamiento (recordemos que el desplazamiento
es un vector y que el tiempo es un escalar).
Por ejemplo, al hacer un viaje en carro de San
Salvador a Santa Ana (
de distancia) y partes
de tu casa a las 8:00 a.m. y llegas a las 9:30 a.m., el
desplazamiento entre San Salvador y Santa Ana será
de
(ya que el desplazamiento es hacia el
oeste), el intervalo de tiempo
es de
(hora y
media).
Sustituyendo valores
⁄
Velocidad no es lo mismo que rapidez
En el lenguaje cotidiano, usamos de manera
indiferente los términos velocidad y rapidez. Sin
embargo, en física existe una importante distinción
entre estos dos términos. Como hemos visto, la
velocidad describe el movimiento tanto con una
dirección como con un valor numérico (magnitud)
indicando qué tan rápido se mueve. La rapidez no
tiene dirección, solo magnitud. La rapidez media de
un objeto es igual a la distancia viajada dividida
entre el intervalo de tiempo del movimiento.
El valor
es la velocidad media.
Probablemente en todo el viaje la velocidad en todo
momento no fue de
exactamente,
posiblemente hubo momentos en que el vehículo
estuvo estacionado en una estación de gasolina,
posiblemente en algunos segmentos de la carretera
Panamericana el vehículo iba a
,
probablemente al pasar por Santa Tecla el vehículo
iba a
; la velocidad media es la velocidad
26
CINEMÁTICA
Física
⁄
⁄
). Debido a que la
velocidad media no cambia, el objeto se mueve con
velocidad constante
, y su movimiento es
representado por una línea recta en el gráfico de
posición-tiempo.
Figura 5. Piscina Olímpica en las instalaciones del INDES.
En la figura 5 se ejemplifica la diferencia entre
velocidad y rapidez; una piscina olímpica posee
de longitud, para poder realizar la competición
olímpica de
en nado, el atleta debe de nadar
2 veces la longitud de la piscina. Asumamos que el
tiempo en el cual realiza todo el recorrido es de un
minuto.
El desplazamiento que realiza en este caso es cero,
ya que la coordenada del punto inicial es la misma
coordenada del punto final, y como hemos visto, si el
desplazamiento es cero entonces la velocidad
también es cero. En cambio con la rapidez media,
solo nos interesa la distancia viajada sin importar si
el punto inicial es el mismo punto final, por ende, la
rapidez media en este caso es:
⁄
.
Figura 6. Movimiento de un objeto con velocidad constante.
Para cualquier gráfico de posición-tiempo, podemos
determinar la velocidad media al trazar una línea
recta entre dos puntos cualesquiera de la gráfica. La
pendiente de esta línea indica la velocidad media
entre las posiciones y tiempos representados por
esos puntos.
La figura 7 representa gráficas lineales de posicióntiempo para tres diferentes objetos. El objeto 1 tiene
una velocidad positiva porque su posición
incrementa uniformemente con el tiempo, su
pendiente es positiva. El objeto 2 tiene velocidad
cero porque su posición no cambia (objeto en
reposo), su pendiente es cero. El objeto 3 tiene una
velocidad negativa constante porque su posición
decrece con el tiempo, como resultado su pendiente
es negativa.
La velocidad puede ser interpretada gráficamente
La velocidad de un objeto puede ser determinada si
la posición es conocida en tiempos específicos a lo
largo de su trayectoria. Una manera de determinarla
es haciendo un gráfico del movimiento. La figura 6
representa tal gráfica. Note que el tiempo es
graficado sobre el eje horizontal y la posición sobre
el eje vertical.
El objeto se mueve
en un intervalo de tiempo
entre
y
. Además, el objeto se
mueve otros
en un intervalo de tiempo entre
y
.
De estos datos, vemos que la velocidad media para
ambos intervalos de tiempo es de
(porque
Figura 7. Gráficos de posición-tiempo para tres objetos
diferentes moviéndose a velocidad constante.
27
CINEMÁTICA Física
4. ACELERACIÓN
Algunos autobuses tienen un máximo de velocidad
de hasta
. Debido a que los autobuses
cargan y descargan pasajeros, no siempre viajan al
máximo de su velocidad, además, según el
Reglamento de Tránsito, la velocidad máxima en
zona urbana para transporte colectivo es de
. Cuando el autobús está en movimiento la
velocidad puede ser aumentada o reducida. Pierde
velocidad en el proceso de frenado y gana velocidad
para poder iniciar su marcha.
La aceleración tiene dimensiones de longitud divido
por el cuadrado del tiempo. La unidades de la
aceleración en el SI son metros por segundo
cuadrado. Cuando medimos en estas unidades, la
aceleración describe cuánto cambió la velocidad en
cada segundo.
⁄
Dirección de la aceleración
La aceleración es una magnitud física vectorial, la
dirección del vector aceleración está asociada con el
signo del cambio de velocidad; cuando la velocidad
va aumentando la aceleración tiene signo positivo,
cuando la velocidad va disminuyendo la aceleración
tiene signo negativo.
De esta manera, para iniciar un movimiento debe
existir una aceleración positiva, y siempre que un
objeto frene su movimiento debe existir una
aceleración negativa.
La aceleración es la razón de cambio de la velocidad
con respecto al tiempo.
Por ejemplo, cuando el conductor del autobús quiere
detener el movimiento del vehículo, aplica los frenos
suavemente unos
con anticipación para lograr
detenerlo. La velocidad cambia de
a
en
un intervalo de
. En algunos casos, puede
presionar el freno más rápido y pasar de
a
en solo
.
Ejemplo 2. Un estudiante en bicicleta disminuye su
⁄ .
velocidad con una aceleración media de
¿Cuánto tiempo le tomara al estudiante detener su
movimiento si al momento de frenar su velocidad
⁄ ?
era de
Claramente, estos dos frenados son muy diferentes,
inclusive cuando la velocidad cambia la misma
cantidad en ambos casos. Lo diferente en estos dos
casos es el intervalo de tiempo durante el cual
ocurrió el cambio de velocidad. Tal como uno se
imagina, esta diferencia tiene un gran efecto en el
movimiento del autobús y en la seguridad y
comodidad de sus pasajeros. Un repentino cambio
de velocidad manifiesta una sensación muy diferente
a un cambio suave y gradual.
Solución
Valores conocidos:
⁄ ,
⁄ .
⁄ ,
Incógnita:
De la ecuación de aceleración media (Ec. 3),
despejamos para el intervalo de tiempo.
La cantidad que describe la razón de cambio de la
velocidad en un intervalo de tiempo dado se llama
aceleración. La magnitud de la aceleración media es
calculada dividiendo el cambio velocidad en el
objeto con el intervalo de tiempo en que ocurre ese
cambio.
⁄
⁄
⁄
(Ec. 3)
28
CINEMÁTICA Física
Consejos en la resolución de problemas en cinemática.
Al momento de dar solución a problemas de cinemática debe
tenerse en cuenta los siguientes consejos:
1. Lea el ejercicio, la cantidad de veces que sea necesario para
generar una idea del fenómeno al que se busca dar solución
2. Haga un esquema gráfico de la situación que el problema le
presente, el esquema puede ser un dibujo que de manera
general muestre todas las variables que están implicadas.
Algunos problemas pueden ser resueltos fácilmente cuando
se tiene un buen esquema con las escalas correctas.
3. Extraiga todos los datos que el problema le proporcione,
tenga en cuenta que en algunos problemas no mencionan de
manera numérica la información, pero por la forma en que
son redactados pueden deducirse algunos datos; por
ejemplo, si el problema dice: inicio del reposo o dice partió
del reposo entonces la
, si el problema hace
referencia a un objeto que llega a su altura máxima en ese
punto la
.
4. Escriba la incógnita o las incógnitas que el problema le
presenta.
5. Busque la ecuación que mejor se ajuste para solucionar su
incógnita a partir de los datos conocidos.
6. Verifique que el resultado obtenido de una ecuación sea
coherente con el problema; por ejemplo, si en el problema
2 el tiempo de frenado hubiese sido de media hora, no
tendría coherencia con la situación que el problema
plantea.
ACTIVIDAD 1. (Tiempo: 1 hora)
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
Organice al grupo de estudio en subgrupos de cuatro o cinco.
Coloque las mesas de trabajo o pupitres en el contorno del
salón, ya que se necesita suficiente espacio porque la actividad
será desarrollada en el suelo.
3. Ubiquen el lapicero a la distancia de
en la regla, esto
servirá para que la canica se detenga al llegar a los
.
4. Liberen la canica desde el extremo superior del tubo de PVC
(la canica no debe de ser arrojada, solo se debe soltar, ya
que siempre tiene que salir del tubo con la misma
velocidad). Con el cronómetro medir el tiempo que le toma
desplazarse, desde que sale del tubo de PVC hasta que
impacta con el lapicero. Colocar el resultado del tiempo en
la tabla 1.
5. Repitan el procedimiento anterior tres veces y obtener el
promedio de las lecturas (la suma de los tres tiempos y
luego dividirlos entre 3).
6. Cambien la distancia a
y repitan el paso 4. Y luego
para las demás distancias hasta completar la tabla 1.
Materiales
Tubo de PVC de 20 cm de longitud.
2 reglas de 1 metro de longitud.
1 Cronómetro.
1 lapicero.
1 canica (chibola).
Procedimiento
Dígale al grupo estudiantil que:
1. Coloquen en el suelo las dos reglas de 1 metro una a la par
de la otra con una separación apropiada para que la canica
puede deslizarse fácilmente por ese canal.
2. Pongan el tubo de PVC en el extremo de las reglas donde
comienza la graduación de la regla con un pequeño de
inclinación (no debe estar muy inclinado, porque cuando la
canica salga puede rebotar). La inclinación del tubo debe
permanecer fija, puede poner cuadernos o libros como
respaldo para mantener la misma posición.
Preguntar:
¿Cuánto fue la velocidad para la distancia de 20 cm? ¿Cómo
podemos calcular la velocidad? ¿Sera la misma velocidad
cuando la distancia fue de
en comparación con la de 20
cm? ¿Cómo podríamos predecir el tiempo que le tomará a la
canica llegar hasta una distancia de un metro?
Tabla 1. Distancias utilizadas en la actividad con los tiempos medidos en cada intento
Distancia (cm)
Tiempo (s)
Tiempo (s)
Tiempo (s)
Primer Intento
Segundo Intento
Tercer Intento
20 cm
40 cm
60 cm
80 cm
29
Tiempo (s)
Promedio
Velocidad
(cm/s)
CINEMÁTICA
Física
La pendiente y la forma del gráfico describen el
movimiento de un objeto
En toda gráfica de movimiento, la pendiente y la
forma de un gráfico de velocidad-tiempo permite
analizar con detalle el movimiento de un objeto.
Imaginemos que el movimiento de un gato está
representado en la figura 8.
Cuando el gato está en reposo e inicia su
movimiento, genera una aceleración para poder
aumentar su velocidad representado en el punto A
de la gráfica con pendiente positiva. Cuando en el
gráfico se representa un segmento con pendiente
cero (sin inclinación) como en el punto B, podemos
decir que el gato se está desplazando con velocidad
constante, es decir, su aceleración es cero. En algún
momento el gato debe de disminuir su velocidad
para regresar al reposo, cuando la gráfica tiene
pendiente negativa, como en el punto C, estamos en
presencia de una disminución de velocidad o
aceleración negativa.
Figura 9. En todo gráfico de velocidad-tiempo, el área total
representa el desplazamiento realizado.
INTEGRACIÓN CON…MATEMÁTICA
Cuando nos encontremos en presencia de un gráfico de
velocidad-tiempo donde la aceleración es constante, las curvas
que se trazan siempre son segmentos de línea recta. El área
que se forma bajo la gráfica, corresponde a una o varias
figuras geométricas. Recordando algunas áreas de figuras
planas tenemos: el rectángulo, el triángulo y el trapezoide con
sus respectivas fórmulas
𝐻
𝑏
𝑏
Fórmulas
Rectángulo:
𝐴
Triangulo:
𝐴
Trapezoide:
𝐴
𝑏
𝑏
𝑏ℎ
𝑏 𝐻+ℎ
Para más información sobre áreas de figuras planas, puede ver
la Lección 8 de Matemática 7° grado, “Área de regiones
Planas”.
Figura 8. Gráfico de velocidad-tiempo para describir el
movimiento de un gato.
Además, en un gráfico de velocidad-tiempo se puede
conocer el desplazamiento realizado por el objeto, el
área debajo de la línea que describe el movimiento
del objeto es el desplazamiento total hecho por el
objeto (Fig. 9).
Ejemplo 3. El gráfico siguiente muestra la variación
en la velocidad de un automóvil con respecto al
tiempo. Calcular el desplazamiento total realizado
por el vehículo hasta los 18 segundos.
30
CINEMÁTICA Física
⁄
El área 2 (A2) tiene forma geométrica de trapezoide,
cuya base es
, y con
⁄ y
⁄ . Usando la fórmula para
alturas
el área de un trapezoide:
Solución
Para poder encontrar el desplazamiento total
necesitamos conocer el área total bajo la curva. Ya
que el área bajo la curva de la gráfica no representa
una figura geométrica regular, no podemos
calcularla de manera directa. Es conveniente
seccionar el gráfico en segmentos que presenten
figuras geométricas regulares, de la siguiente
manera.
⁄
⁄
El área 3 (A3) tiene forma geométrica de rectángulo,
cuya base es
(ya que
) y altura
⁄ , aplicando la fórmula del área para un
rectángulo:
⁄
Con los resultados de las tres áreas, realizamos la
suma de ellas, para así obtener el área total:
Calculemos cada una de las áreas:
Ya que el área bajo la curva de un gráfico velocidadtiempo representa el desplazamiento total, el
vehículo en los
se desplazó 200 metros.
El área 1 (A1) tiene forma geométrica de un
triángulo, cuya base son
y altura
,
utilizando la fórmula del área de un triángulo
tenemos:
5. CAÍDA LIBRE
En la figura 10, se observa la caída de una manzana
capturada por medio de una cámara
estroboscópica (efecto óptico que se produce al
iluminar mediante destellos, un objeto que se
mueve en forma rápida). Cada captura de la
manzana desde el momento en que parte del
reposo acaba un intervalo de tiempo de
; puede
observarse que en cada intervalo de tiempo la
distancia que se va recorriendo va aumentando la
distancia de captura a captura, la velocidad de la
manzana se incrementa.
La velocidad incrementa exactamente la misma
cantidad durante cada intervalo de tiempo, por lo
tanto, la aceleración es constante. La caída libre es
un caso particular de la aceleración constante, en el
cual, lo objetos obtienen su aceleración a partir de
la gravedad de la Tierra. La aceleración debido a la
gravedad depende de la altura con respecto al nivel
del mar y de la latitud y longitud de la región
31
CINEMÁTICA Física
geográfica. Para San Salvador el
valor de la aceleración de la
⁄ ,
gravedad es de:
en la superficie terrestre y para
realizar cálculos que impliquen la
gravedad en el transcurso del libro
usaremos el valor de
⁄ . El signo negativo
indica que la dirección del vector
aceleración es hacia abajo.
Al
experimentar
la
misma
aceleración, si dos objetos se
liberan del reposo a una misma
altura, sin importar la masa que
estos posean, deben de impactar el
suelo al mismo tiempo.
(Ec. 4)
Si el objeto fue liberado del reposo entonces
.
Para conocer el desplazamiento realizado por el
objeto en cualquier tiempo, utilizamos la siguiente
formula:
(Ec.5)
El utilizar la letra para desplazamiento en este
caso se debe a que el desplazamiento se da de
forma vertical, nuevamente si no existe velocidad
inicial el termino
se vuelve cero.
En la realidad observamos que
algunos objetos no cumplen con
esa condición, pero es debido a la
resistencia que el aire genera en el
movimiento de los objetos, la
resistencia del aire depende de la
velocidad que lleva el objeto y de la
superficie en la cual el aire ejerce
presión.
Figura 10. Caída de un mango, captura en intervalos de un
segundo entre captura.
El conocimiento de la resistencia del aire es
fundamental para el paracaidismo.
Figura 11. Comparación en el desplazamiento de una pluma y
una manzana cuando no existe resistencia del aire.
Si prescindimos de la resistencia del aire (por
ejemplo, en el vacío), dos objetos de diferente
masa siempre caerán al mismo tiempo lado a lado.
En la figura 11 se muestra la caída de una pluma y
una manzana en el vacío, puede verse que para el
mismo intervalo de tiempo recorrido siempre se
encuentran a la par.
Ejemplo 4. Una mango cae de un árbol y golpea el
suelo a 1.5 s. Calcular desde que altura cayó.
Solución
Valores conocidos:
, además sabemos
⁄
por ser caída libre y también
ya que el mango partió desde el reposo.
Si se quiere conocer la velocidad que lleva un
objeto en caída libre utilizamos la siguiente
formula:
Incógnita:
32
CINEMÁTICA Física
Utilizando la ecuación 5 y reduciéndola al eliminar
el término
nos queda:
El signo menos de la respuesta lo único que nos
dice es que el vector desplazamiento ha sido desde
arriba hacia abajo. Por tanto, el mango cayó desde
una altura de 11 metros.
Sustituyendo valores
⁄
Paracaidismo
Si la Tierra no tuviera atmósfera, los paracaidistas acelerarían en caída libre a
𝑚⁄𝑠 , en ningún momento pudieran reducir su
velocidad inclusive si abrieran su paracaídas. Pero como la Tierra tiene atmósfera, la aceleración del paracaidista no se mantiene
constante, debido a la resistencia del aire, la aceleración disminuye mientras cae. Después de pocos segundos tras el lanzamiento
desde el avión, la aceleración se vuelve cero y la velocidad de vuelve constante. La velocidad constante que un objeto alcanza en
un medio que le ofrece resistencia se llama velocidad terminal.
La velocidad terminal de un objeto depende de la masa, forma y tamaño del objeto. Cuando un paracaidista cae, viaja
horizontalmente en el aire su velocidad terminal típica es de 55 m/s. Si el paracaidista curva su cuerpo en forma de bola, la
velocidad terminal es aproximadamente 90 m/s. Cuando abre el paracaídas, la resistencia del aire incrementa, y el paracaidista
obtiene una nueva velocidad terminal de menor magnitud. Para un paracaidista con el paracaídas abierto, la velocidad termina
suele ser de 5 m/s.
RESUMEN
Cinemática
Se encarga del estudio de
Desplazamiento
Velocidad
Aceleración
Su ecuación es
Su ecuación es
Su ecuación es
𝑥
𝑥𝑓
𝑥𝑖
Para caída libre su ecuación
es
𝑦
𝑣𝑖 𝑡
𝑎𝑡
𝑣𝑚𝑒𝑑
𝑥
𝑡
𝑎𝑚𝑒𝑑
Para caída libre su ecuación es
𝑣
𝑣𝑖
𝑎𝑡
Su valor en caída libre es de
𝑎
33
𝑣
𝑡
𝑚
𝑠
CINEMÁTICA Física
Mecánica: Rama de la física encargada del estudio
del movimiento de los objetos.
Velocidad: es la razón de cambio de la posición con
respecto al tiempo.
Cinemática: Rama de la mecánica encargada de la
descripción del movimiento de los objetos,
prescindiendo de la masa, forma y tamaño de los
objetos.
Aceleración: es la razón de cambio de la velocidad
con respecto al tiempo.
Caída Libre: Tipo de movimiento con aceleración
⁄ .
constante correspondiente al valor de
Desplazamiento: Longitud de la trayectoria en línea
recta desde un punto inicial a un punto final.
Velocidad Terminal: Velocidad constante alcanzada
por un cuerpo en caída libre
Si desea enriquecer más su conocimiento, consulte:
1. Wilson, Buffa, (2003). Física, 5ª edición, 33 – 94, México, editorial Pearson. Consultado el 20 de diciembre
de 2010 desde http://goo.gl/EHhAV
2. Paul Hewitt, (2010). Física conceptual, 9ª edición, 39 – 54, México, editorial Pearson. Consultado el 20 de
diciembre de 2010 desde http://goo.gl/9Jie8
3. J. W. Kane, M. M. Sternheim (2007). Física, 2a edición, 3 – 40, España, editorial Reverté. Consultado el 20 de
diciembre de 2010 desde http://goo.gl/Kpwsc
34
CINEMÁTICA Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
1. La tía Xochilt te da $10 cada segundo. ¿Cuánto dinero tienes luego de cuatro segundos?
2. Si tienes $3 y tu tío Orlando te da $5 cada segundo. ¿Cuánto dinero tienes luego de tres segundos?
3. El Jamaiquino Usain Bolt en el Mundial de Atletismo de Berlín en 2009 estableció la marca mundial de 9.58
segundos en la prueba de 100 metros. ¿Cuánto fue la velocidad media del desplazamiento, en m/s y en
km/h?
4. La velocidad máxima alcanzada por un Velociraptor era aproximadamente de 65 km/h. ¿a cuánto equivale la
velocidad en m/s? Si el Velociraptor observa su presa a 120 metros de distancia (distancia del largo de una
cancha de fútbol reglamentaria) ¿en cuantos segundos alcanza la posición de su presa?
5. Carlos y Eunice caminan con una velocidad media de 0.98 m/s hacia el este. Si les toma 10 minutos llegar a
la tienda. ¿Cuánto fue el desplazamiento total realizado?
6. Un automóvil tiene que frenar repentinamente su movimiento para evitar impactar con un perro, los frenos
⁄ . Si el automóvil viajaba a
⁄ al momento de
del automóvil generan una aceleración de
frenar, ¿cuánto tiempo tardará en detenerse?
⁄ .Si se deja caer un objeto a una altura de dos
7. La aceleración de la gravedad en la Luna es de
metros ¿en cuánto tiempo caerá?, ¿cuánto tiempo le tomaría si estuviera en la Tierra?
8. Un objeto inicia su movimiento desde el reposo con una velocidad
cuando acelera uniformemente.
La distancia recorrida es de
. En el siguiente plano inclinado la aceleración es de
⁄
es decir,
⁄ en cada segundo. La imagen muestra la posición de una bola cada segundo.
aumenta su velocidad
Con la información proporcionada, complete los cinco espacios en blanco para las distancias y los cuatro
espacios para las velocidades.
35
Lección 3. DINÁMICA
NEWTONIANA
CONTENIDOS
1. Tipos de Fuerza.
2. Ley de Inercia.
3. Ley del Cambio de la Cantidad de Movimiento.
4. Ley de la Acción y Reacción.
INDICADORES DE LOGRO
1. Identifica las fuerzas de contacto y las fuerzas
a distancia.
2. Interpreta diferentes situaciones de la vida
diaria usando los conocimientos de las leyes de
Newton.
3. Reconoce la importancia de la fricción en los
procesos mecánicos.
4. Descubre las relaciones matemáticas inmersas
en los enunciados de las leyes de Newton.
PALABRAS CLAVE
Fuerza aplicada, fuerza gravitatoria, fuerza de
fricción, fuerza normal, fuerza de tensión, fuerza
elástica, resistencia del aire.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
La mecánica estudia no solo el movimiento de los
cuerpos sino también las causas que lo provocan; a
esto se denomina dinámica newtoniana. Conocer esta
parte de la mecánica es comprender muchos de los
fenómenos naturales que incluyen los movimientos de
los cuerpos astronómicos como los planetas y el Sol de
nuestro sistema solar.
DESCRIPCIÓN
Esta lección describe las diferentes tipos de fuerzas
que usamos y observamos en nuestra vida cotidiana.
Se estudian las leyes que describen estas fuerzas como
la ley de la inercia, ley del cambio de la cantidad de
movimiento y la ley de acción y reacción, todas
conocidas como leyes de Newton.
DINÁMICA NEWTONIANA Física
como ⃑ ; b) las fuerzas de fricción ⃑ las cuales son
fuerzas de rozamiento que son experimentadas
como una fuerza de oposición a una fuerza aplicada
para mover un objeto; c) la fuerza de tensión ⃑ ,
1. TIPOS DE FUERZAS
ntes de conocer los diferentes tipos de
fuerzas, es importante conocer qué piensan
los estudiantes sobre las causas que generan
el movimiento.
A
por ejemplo la que se ejerce a través de una cuerda
que hala el peso de un cuerpo, donde la fuerza de
tensión debe de ser equivalente al peso del cuerpo
para mantener un equilibrio (Fig.3); d) las fuerzas
normales ⃑⃑ , que son las fuerzas de reacción que
ACTIVIDAD 1. (Tiempo: 15 minutos)
INTRODUCCIÓN A FUERZAS
Esta actividad busca explorar las ideas que relacionan a las
fuerzas con los cuerpos en reposo o en movimiento.
ejerce una superficie de manera perpendicular ante
la fuerza que ejercen los cuerpos, y d) las fuerzas
elásticas ⃑ , que son las fuerzas de recuperación
Materiales: cuaderno y lápiz.
que poseen ciertos tipos de cuerpos ante una fuerza
deformadora (Fig. 2).
Indíqueles que:
1. Trabajen en pareja para resolver lo siguiente:
 Enumerar al menos cinco actividades diarias donde
se aplica una fuerza.
 ¿Qué palabras usamos cuando nos referimos al
concepto de fuerza?
 Definir con sus propias palabras qué es una fuerza.
2. Discutan con toda la clase los resultados de los
diferentes grupos.
Docente: Oriente la discusión de la clase clasificando las
diferentes aplicaciones de una fuerza como causantes de
deformaciones, movimientos o que mantiene los cuerpos en
reposo; luego defina el concepto de fuerza.
Figura 1. Empujando una carretilla; el contacto entre la rueda
con la grama produce una fricción.
Una fuerza es una interacción entre dos o más
cuerpos capaz de generar una deformación o un
movimiento. Las interacciones mecánicas poseen no
sólo una magnitud, sino también una dirección y
sentido por lo que la fuerza es una cantidad
vectorial; se clasifican como fuerzas de contacto y
fuerzas de acción a distancia.
Las fuerzas de contacto son el resultado de la
interacción de los cuerpos a través del contacto
físico entre cuerpos, tales como, empujar o halar una
puerta, la fuerza de fricción generada por las ruedas
de una carretilla en contacto con el suelo (Fig. 1) o la
fuerza elástica generada al estirar un hule (Fig. 2).
Figura 2. El hule al ser estirado genera una fuerza recuperadora,
denominada fuerza elástica.
En general, las fuerzas de contacto son: a) las fuerzas
aplicadas (halar o empujar) que se representan
Por otro lado, las fuerzas de acción a distancia, son
fuerzas donde no hay contacto físico directo sino una
37
DINÁMICA NEWTONIANA Física
interacción a través de un campo físico de atracción
o repulsión. Un claro ejemplo, es cuando soltamos
un lapicero desde una altura con respecto al suelo
¿Qué sucede? Obviamente cae, por la atracción
existente entre la masa terrestre y la masa del
lapicero.
Este tipo de fuerza de atracción es denominada
fuerza gravitatoria ⃑ ; ocurre entre los planetas
del sistema solar y el Sol, a pesar de encontrarse a
millones de kilómetros de distancia. ¿Cómo se
efectúa la fuerza gravitatoria? Esto depende de la
interacción entre las masas de los cuerpos
estudiados.
Figura 5. Esquema de fuerzas, la fuerza normal y la fuerza
gravitatoria.
Dentro de las fuerzas de acción a distancia también
se encuentran las de repulsión a distancia, por
ejemplo cuando interaccionan dos cargas eléctricas
del mismo signo en un campo eléctrico. En resumen,
entre las fuerzas de acción a distancia tenemos a la
fuerza gravitatoria, eléctrica y magnética.
Figura 3. El lazo atado a la viga genera una fuerza de tensión al
ser halado por el trabajador.
Representación de las Fuerzas
Debido a que las fuerzas son magnitudes vectoriales,
éstas poseen una dirección o línea de acción que
cumple el principio de superposición en un campo
estacionario; es decir, que en un sistema de varias
fuerzas sobre un cuerpo (Fig. 6) el campo
estacionario es equivalente a la suma geométrica de
las fuerzas que producen una fuerza resultante:
⃗
Figura 4. Las frutas caen por que son atraídas por la gravedad.
38
∑
⃗
(Ec. 1)
DINÁMICA NEWTONIANA Física
Figura 6. A. Hormiga cargando una hoja. B. Esquema de las diferentes fuerzas involucradas de la hormiga cargando una hoja.
En la figura 6B, se observan las fuerzas involucradas cuando una hormiga transporta una hoja, tanto las de
contacto como las de distancia. Al ejecutar una suma vectorial de cada una existe una fuerza resultante que
posee magnitud, dirección y sentido.
ACTIVIDAD 2. (Tiempo: 30 minutos)
IDENTIFICANDO FUERZAS
Con esta actividad se pretende que sus estudiantes identifiquen, tanto las fuerzas a distancia como las de contacto.
Materiales: lápiz y cuaderno.
Indíqueles que:
1. Coloquen un lapicero sin tapón sobre la mesa de trabajo (de preferencia plana) y lo empujen desde su centro. ¿Qué fuerzas
están actuando cuando el lapicero empieza a moverse? Que elaboren un esquema.
2. Al observar el movimiento, ¿por qué se detiene el lapicero? Que elaboren un esquema de fuerzas cuando se encuentra sin
movimiento.
3. Para las siguientes situaciones, que elaboren un esquema:
 Una fuerza hacia la derecha es aplicada a un libro para moverlo ¿Qué fuerzas actúan sobre él?
 Un automóvil busca insertarse desacelerándose al lado derecho de un doble carril, ¿cuáles fuerzas actúan?
4. Empujar ahora el lapicero perpendicularmente desde uno de sus extremos, ¿qué sucede con su movimiento? ¿Cuál es la
diferencia cuando se empuja desde el centro del lapicero? ¿Qué podemos concluir a partir de esto? Notarán que rota, ya que
según la forma de cómo se aplica la fuerza así es el movimiento que ejerce.
5. Si colocan un libro en lugar de un lapicero y tratan de repetir los pasos 1 y 4 ¿se podrá repetir el fenómeno? Si no es así, explicar
¿por qué no?
6. A partir de los siguientes esquemas que calculen la magnitud de la fuerza resultante, su dirección y sentido, y que describan
que tipo de fuerza está interactuando.
39
DINÁMICA NEWTONIANA Física
Impulso y cantidad de Movimiento
Los cuerpos poseen ciertas propiedades físicas como
la densidad, geometría y masa; cuando estos
cuerpos están en movimiento también se les puede
asociar una velocidad, la cual en algunos instantes es
constante y en otros cambia constantemente. La
cantidad de movimiento ⃑⃑ que posee un cuerpo se
Cuando la cantidad de movimiento no es constante
es necesario calcular el impulso
. El impulso
aplicado a un cuerpo es igual a la variación o cambio
de la cantidad de movimiento ⃑⃑ , es decir que es
equivalente al producto de la masa con el cambio de
velocidad que experimenta un cuerpo ⃑ y se
expresa de la siguiente manera:
establece de la siguiente manera:
⃑⃑
⃑
⃑⃑
(Ec. 2)
Esta ecuación describe la relación entre la masa y la
velocidad de los cuerpos de forma vectorial. Sus
unidades son [
], lo que permite relacionar por
⃑⃑
⃑
⃑⃑
⃑
⃑⃑
⃑⃑⃑⃑⃑⃗
⃑⃑⃑⃑⃗
⃑⃑⃑⃑⃗
(
(
⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃗
⃑
(Ec. 3)
Por ejemplo si la silla que viaja a
cambia su
velocidad a
en un lapso de tiempo de cinco
segundos, el impulso recibido para cambiar su
velocidad será:
⃑⃑
⃑⃑⃑⃑⃗
⃑
Como la masa de la silla no cambia:
⃑⃑
⃑
⃑
Ejemplo 1. Si un escritorio tiene una masa de
y una silla una masa de
y los dos
se trasladan a una velocidad de
¿Cuál
tendrá mayor cantidad de movimiento o inercia?
⃑⃑⃑⃑⃑⃗
⃑⃑
El cambio de la cantidad de movimiento dependerá
de la cantidad de movimiento final menos el inicial.
qué se aplica una menor fuerza al mover una silla
que al mover un escritorio hecho del mismo
material. Como el escritorio posee una mayor
cantidad de masa, se resiste más a ponerse en
movimiento; la resistencia que posee un cuerpo a
moverse es lo que se denomina inercia.
⃑⃑⃑⃑⃑⃗
⃑⃑
⃑
(
)
⃑⃑
⃑⃑⃑⃑⃑⃗
⃑⃑
⃑⃑⃑⃑⃗
)
La silla experimenta un impulso de
, esto
es lo necesario para que la silla cambie su velocidad
a partir de
a
.
)
⃑⃑⃑⃑⃑⃗
Para que la silla experimente un impulso como el
calculado anteriormente, este debe de obtenerlo de
una fuerza externa, por lo que el impulso también
puede considerarse como el producto entre una
fuerza y el tiempo durante el cual es aplicada.
Lo que permite interpretar que el escritorio
posee una mayor inercia o mayor cantidad de
movimiento que la silla.
40
DINÁMICA NEWTONIANA Física
⃑⃑
(Ec. 4)
Para calcular la cantidad de fuerza que fue necesario
aplicar para que la silla experimente el impulso
obtenido, utilizamos la ecuación 4 de la siguiente
manera:
⃑
⃑⃑
(Ec. 5)
Sustituyendo los valores del ejemplo anterior:
Figura 7. El impulso, P, es el área bajo la recta, con una fuerza
aplicada constante
⃑
La silla experimentó aproximadamente una fuerza
en
segundos para aumentar su velocidad de
a
. La magnitud del impulso de
una fuerza en un intervalo de tiempo es equivalente
al área bajo la curva de una gráfica de fuerza en
función del tiempo, tal como se observa en la figura
7.
Figura 8. El impulso, P, bajo una fuerza no constante.
En este caso particular como en el intervalo de
tiempo (5 segundos) la fuerza aplicada se mantiene
constante, la gráfica resulta una línea recta; si la
cantidad de fuerza varía entonces el resultado no
sería una línea recta.
NOTA: Es importante no confundir la masa con el
peso; la masa es la cantidad de materia que posee
un cuerpo, es una propiedad intrínseca de la
materia que, debido al principio de conservación de
la materia no varía, es un valor constante. El peso
es equivalente al producto de la masa con la
constante de aceleración gravitatoria (la cual es la
fuerza gravitatoria que ejerce la Tierra sobre los
cuerpos). Si se calcula el peso en otro planeta la
masa no varía pero el valor de aceleración
gravitatoria sería diferente.
Retomando el caso del cambio de momento de la
silla que es
, si este cambio ocurre en una
cantidad de tiempo menor como por ejemplo en 2
segundos, el valor de la fuerza resultante de
refleja que la fuerza que debe aplicarse es más del
doble de la fuerza aplicada si ocurriera en 5
segundos.
2. LEY DE LA INERCIA LA PRIMERA LEY DE NEWTON
Las actividades anteriores, describen que un cuerpo
en reposo tiende a mantenerse en reposo y un
cuerpo en movimiento tiende a mantenerse en
movimiento con la misma velocidad, dirección y
sentido, al menos que interaccione con una fuerza
neta que desequilibre su estado de reposo o su
estado de movimiento a velocidad constante.
Esto explica porque al saltar es necesario que al caer
se doblen las rodillas, debido a que así se amortigua
la fuerza al distribuir el momento en un mayor lapso
de tiempo. El caso contrario es cuando se quiere
patear un balón con la mayor cantidad de fuerza
posible, ya que en este caso, el momento de la
patada al balón debe de ser en el tiempo de
contacto más corto posible.
41
DINÁMICA NEWTONIANA Física
ACTIVIDAD 3. (Tiempo: 30 minutos)
INERCIA
Con esta actividad se introduce el principio de inercia y la primera ley de Newton.
Materiales
Libro pesado, calculadora, un carro de juguete, monedas de 25 centavos de dólar, cartulina de
coser (algodón), un botón grande, una varilla de
.
por
, una taza, hilo de
Procedimiento
1. Pida a un estudiante que sostenga un libro de manera vertical con las manos en los extremos. Mover el libro hacia arriba y hacia
abajo, y de izquierda a derecha, en intervalos regulares de tiempo. Luego repetir el proceso, pero utilizando una calculadora, no
un libro. Indíqueles que anoten las diferencias entre un movimiento y otro.
2. Colocar una moneda sobre un carro de juguete; empujar ambos de manera que el carro choque con un obstáculo. ¿Qué sucede
con la moneda cuando el carro se detiene? Discutir el resultado.
3. Sobre la boca de una taza coloca de manera centrada una cartulina y en su centro una moneda (esquema A). Golpea la cartulina
fuertemente de manera que se desplace de manera horizontal, ¿qué sucede con la moneda sobre la cartulina? Explique ¿por qué
cae la moneda dentro de la taza?
Interpretación
En el primer caso el cuerpo más pesado fue más difícil moverlo por su cantidad de masa o inercia. En el caso de la moneda sobre el
carro, la moneda se encuentra en reposo sobre el sistema en movimiento, es decir que viaja a la misma velocidad que el carro;
cuando el carro desacelera y se detiene, por la inercia, la moneda sigue moviéndose a la misma velocidad por lo que se cae del carro.
En el tercer caso, el impulso dado en un intervalo de tiempo corto a la cartulina, esta se desliza sin mover a la moneda debido a que la
moneda posee mayor inercia que la cartulina, luego la fuerza de gravedad actúa sobre la moneda obligando a caer dentro de la taza.
4. Ate un hilo de coser a una varilla de aproximadamente
; amarre un botón al final del hilo y luego amarre otro hilo al botón
(esquema B). Hale rápidamente la cuerda inferior ¿qué sucede? ¿Por qué se rompe solo la cuerda inferior? Vuelva a amarrar otro
hilo al botón pero hora hale la cuerda lentamente ¿Qué sucede? ¿Por qué se rompe la cuerda superior? Permita que los
estudiantes expresen sus hipótesis y discútanlas.
A
A.
B
Al ejercer un breve impulso, la moneda cae en el vaso; B. botón e hilo de coser.
Interpretación
En el primer caso la cuerda inferior se rompe debido a que la inercia del botón se resiste al movimiento. En el segundo caso la cuerda
superior se rompe, debido a que el intervalo de tiempo de la fuerza aplicada es mayor lo que permite que aumente el impulso,
afectando el botón; de esta manera la cuerda superior experimenta la fuerza aplicada por el peso del botón.
42
DINÁMICA NEWTONIANA Física
La ley de inercia se aplica a cuerpos donde las
fuerzas se encuentran equilibradas, es decir que la
suma geométrica de las fuerzas sobre el cuerpo es
igual a cero, ∑
; estas fuerzas equilibradas
se presentan en dos diferentes condiciones:
que mencionen otros ejemplos donde se aplica la
primera ley de Newton.
3. LEY DEL CAMBIO DE LA CANTIDAD DE
MOVIMIENTO: SEGUNDA LEY DE NEWTON
Cuando un cuerpo sufre un desequilibrio debido a
una fuerza neta externa, ocurre una aceleración o
un cambio en la velocidad que implica en algunas
ocasiones, un cambio en su dirección. Por ejemplo,
cuando un carro es empujado únicamente por una
persona y cuando es empujado por cuatro personas,
la diferencia es notable (Fig. 9); a mayor cantidad de
fuerza entonces el carro experimenta mayor
aceleración.
1. Cuerpos que se encuentran en estado de reposo
es decir que
, como el ejemplo de la
moneda sobre la ficha de cartulina.
2. Cuerpos que se encuentran en movimiento a
velocidad constante es decir que la
pero el cambio de su velocidad es
, lo
que implica que no existe una aceleración en el
cuerpo, pero si un desplazamiento en una misma
dirección y sentido. Tal como sucede con la
moneda sobre el carro de juguete cuando viaja a
velocidad constante.
Podemos concluir que los cuerpos mantienen su
estado, a menos que sean interrumpidos por una
fuerza neta desequilibrante, es decir un cuerpo se
mantendrá en su estado de reposo o movimiento a
velocidad constante, al menos que este
experimente una fuerza neta que interrumpa su
estado. Retomando el caso de la moneda sobre el
carro de juguete, al moverse el carro a una
velocidad constante, la moneda viaja a esa misma
velocidad visto desde su sistema de referencia, pero
debido a que el suelo ejerce una fuerza de fricción a
las llantas del carro, este sufre una desaceleración,
es decir una disminución de la velocidad inicial hasta
chocar con el lápiz. Esto provoca una fuerza
desequilibrante que desplaza la moneda fuera del
carro a la velocidad inicial que llevaba.
Figura 9. Personas empujando un vehículo; a mayor cantidad de
fuerza, mayor aceleración.
Podemos establecer la segunda ley de Newton
como: la aceleración de un cuerpo es directamente
proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e
inversamente proporcional a la masa del cuerpo. La
fórmula del enunciado anterior de deduce como se
explica a continuación.
Otro ejemplo de la inercia, son los pasajeros dentro
de un autobús que viaja a una velocidad constante y
cuando este se detiene repentinamente, se observa
cómo los pasajeros se mueven hacia adelante. Esto
se debe a que llevan aún la velocidad inicial del
autobús; he aquí la importancia de los cinturones de
seguridad en los automóviles. Pida a sus estudiantes
NOTA: Es importante distinguir que para que un
cuerpo se encuentre en movimiento no necesita
experimentar una fuerza desequilibrante, pero sí
para experimentar una aceleración o un cambio de
velocidad.
43
DINÁMICA NEWTONIANA Física
Retomando el impulso (Ec. 3) sobre un cuerpo, se
sabe que para generar un cambio en la cantidad de
movimiento se necesita implementar una fuerza
externa (Ec. 5), lo cual expresa que la fuerza es igual
al cambio de la cantidad de movimiento en un lapso
de tiempo.
⃑⃑
⃑
Sustituyendo el cambio de la
movimiento
⃑
⃑
Dinas en el sistema cgs y Libras fuerza en el sistema
inglés.
ACTIVIDAD INTEGRADORA CON… MATEMÁTICAS
RELACIONES ALGEBRÁICAS Y PROPORCIONES
Al interpretar la ecuación 5, podemos establecer diferentes
relaciones, tal como la segunda ley de Newton establece:
1. La aceleración es directamente proporcional a la fuerza
neta que se ejerce sobre un cuerpo.
Reordenando la (Ec.5) en términos de la aceleración
obtendremos:
cantidad de
⃗
⃑
El cambio de velocidad en un intervalo de tiempo es
la definición de aceleración (⃑
⃑
) , obteniendo
así la ecuación que describe la segunda ley de
Newton:
Ahora utilizando las relaciones de las ecuaciones 5 y 6,
resolver y analizar las proporciones y hallar los resultados de
cada variable de la tabla 1.
⃑
⃑
(Ec. 6)
Sus unidades de medición en el sistema
internacional se reconocen como Newton,
[
]. Otras unidades conocidas son los
1)
2)
3)
4)
5)
Dinas en el sistema cgs y Libras fuerza en el sistema
inglés.
⃑
⃑
⃑
) , obteniendo

así la ecuación que describe la segunda ley de
Newton:
⃑
⃑
Sus unidades de medición
internacional se reconocen
[
Tabla 1. Valores de fuerza, masa y aceleración
Fuerza (N)
Masa (kg)
Aceleración
2
(m/s )
10
2
20
10
20
4
2
5
10
10
⃑
El cambio de velocidad en un intervalo de tiempo es
la definición de aceleración (⃑
(Ec. 7)
Esto comprueba que la aceleración tiene una relación
directa con la fuerza; si consideramos un cuerpo con una
masa constante, a medida aumenta la fuerza neta
ejercida sobre él también la aceleración del cuerpo
aumenta ¿En qué proporción aumenta?
2. La aceleración es inversamente proporcional a la masa
del cuerpo.
Según la ecuación 7, la variable de la masa se encuentra
en el denominador de la fracción, entonces la proporción
de la relación entre la fuerza neta y la aceleración
dependerá también de la masa del cuerpo.
3. Es importante recalcar que la dirección de la aceleración y
fuerza neta son la misma.
Debido al principio de conservación de la masa
asumimos que la masa del cuerpo es constante por
lo que un cambio de masa en un lapso de tiempo no
es posible y solamente es posible el cambio de
velocidad en un intervalo de tiempo:
⃑
⃑⃑⃑⃑⃗
en el sistema
como Newton,
]. Otras unidades conocidas son los
44
⃑
Calculando las variables ausentes podemos observar
entre la primera fila y la segunda que al doblar la cantidad
de fuerza ejercida sobre un cuerpo con una masa de 2 kg,
también se dobla la magnitud de aceleración.
Comparando la segunda fila con la cuarta, notamos que al
reducir la fuerza a la mitad también la aceleración se
reduce en una misma proporción.
DINÁMICA NEWTONIANA Física



obtiene siempre al dividir la circunferencia entre el
diámetro de un círculo sin importar su tamaño.
Entre la segunda y la tercera fila se establece una
misma aplicación de fuerza, pero a diferentes masas,
por lo que el cuerpo con el doble de masa que el otro
reduce a la mitad su aceleración, comprobando la
relación inversa entre masa y aceleración.
En la tercera y la cuarta fila hallamos un valor idéntico
de aceleración, pero la masa y la fuerza varían,
observando que es necesario aplicar una mayor fuerza
a los cuerpos con mayor inercia o masa para
desequilibrarlos de su estado de reposo.
La cuarta y la quinta fila poseen la misma fuerza
denotando que al reducir la mitad de la masa del
cuerpo de la cuarta fila su aceleración se dobla.
La gravedad como aceleración
Como ya se describió, la fuerza gravitatoria terrestre
es la que atrae los cuerpos hacia el centro de la
Tierra; por otro lado, el peso de los objetos depende
tanto de la masa como de la aceleración que el
cuerpo experimenta debido a la atracción
gravitatoria de la Tierra sobre él; esta aceleración se
representa con el símbolo
y su valor es
Figura 10. El ladrillo B tiene el doble de masa que A.
Entonces se concluye que todos los objetos caen a
una misma razón de aceleración, todos los objetos
caen al mismo tiempo en el suelo al soltarlos en un
mismo instante; por otro lado, si se deja caer un
papel y un borrador de pizarra al mismo tiempo
¿por qué cae más rápido el borrador?
.
⃑
⃑⃑
(Ec. 7)
Este símbolo se utiliza como una constante debido a
que este valor se obtiene de la relación existente
entre la razón de la fuerza e inercia de un cuerpo,
como lo muestra la ecuación 7, relacionado a la
segunda ley de Newton. Entonces ¿cómo se
comprueba? Si se deja caer un ladrillo y otro con el
doble de masa en el mismo instante, ambos caen a
la misma aceleración tal como muestra la figura 10.
Resistencia del Aire
La situación anterior se explica debido a que el
medio en el que estamos inmersos, el aire, ejerce
fricción sobre los cuerpos que son atraídos por la
fuerza gravitatoria; la fuerza de fricción generada
por el aire reduce la aceleración de la caída de los
cuerpos. La fricción del aire aumenta por dos
razones: por la velocidad y la forma geométrica de
los cuerpos.
Si el ladrillo A tiene una masa m, entonces el ladrillo
B tendrá una masa de 2m; esto indica que la inercia
en el ladrillo B es mayor y por ende la fuerza que
debe de generar la gravedad tendrá que ser el doble
de la utilizada en el primer ladrillo.
En el caso A, la ecuación termina como ⃗
en el caso B,
⃗
⃑⃑⃑⃑⃗
⃑⃑⃑⃑⃗
En el caso del papel y el borrador, el papel posee
una mayor superficie de contacto que el borrador,
por lo que al dejarlos caer la resistencia del aire es
mayor en el papel y lo desacelera. Si convertimos el
papel en una bola podemos observar que existe una
diferencia en su velocidad de caída, debido a que se
redujo el área de superficie de contacto con el aire.
Sin embargo, la velocidad de caída es ligeramente
mayor en el borrador debido a que posee una
y
en ambos casos resulta ser
el mismo valor de aceleración . Esto sería
equivalente a la constante del número , que se
45
DINÁMICA NEWTONIANA Física
mayor inercia, a saber, posee mayor cantidad de
masa que el papel arrugado.
segunda ley de Newton para obtener la aceleración
de la siguiente manera:
⃑
⃑
Al tomar en cuenta la resistencia que reciben los
cuerpos en caída libre esta nueva fuerza debido a la
resistencia del aire ⃑⃗ , permite reconstruir la
⃑
⃑⃑
⃑⃑
(Ec. 8)
ACTIVIDAD 4. (Tiempo: 30 minutos)
RELACIÓN ENTRE FUERZA Y ACELERACIÓN
Esta actividad se trabaja en grupos de 4 estudiantes para ejemplificar casos de la segunda ley de Newton y las diferentes fuerzas
como la fricción.
Materiales: Mesa plana, plástico, aceite, un objeto plano, una cuerda, un recipiente colgante (vaso desechable), pesos regulares
(canicas), plástico, papel lija, cinta adhesiva.
Procedimiento
1. Armar el sistema como la figura y coloque un objeto a 30 cm del borde de la mesa.
2. Colocar diferentes pesos para mover el objeto.
3. Repetir el paso 2 pero colocando un plástico sobre la mesa, después una lija y luego el plástico con aceite en su superficie.
4. Llenar la tabla 2, haciendo la respectiva predicción antes de ejecutar la prueba.
Tabla 2. Registro de las predicciones y pesos registrados utilizados en el experimento
Superficie
Predicción
Número de pesas usadas
Mesa
Plástico
Papel lija
Plástico y aceite
5. Pídales que anoten lo sucedido; si la masa del libro es igual, entonces ¿por qué varía la cantidad de fuerza que se le aplica al
objeto para moverlo? ¿Cómo afecta la fricción? ¿Qué papel juega el aceite entre el objeto y la superficie?
Opcional: Calcular el coeficiente de fricción estático y cinético en cada una de las diferentes superficies.
Colocar un plástico sobre la
mesa, una lija y un plástico
con aceite para comprobar el
efecto de la fricción.
Añadir pesas hasta que el
objeto plano se deslice
sobre la mesa.
46
DINÁMICA NEWTONIANA Física
¿Cómo funcionan los lubricantes?
La selección óptima de un lubricante para una aplicación particular, depende cuán bien comprendamos su función. En general, los
lubricantes proveen una capa protectora que separa dos superficies rugosas y reduce el nivel de fricción entre éstas. Cualquier
superficie contiene irregularidades aunque esté pulida; estas irregularidades puede que no sean visibles, únicamente con un
microscopio. Cuando dos superficies se ponen en contacto, solamente algunos puntos se ponen en contacto, tal como lo muestra la
siguiente figura:
B
A
A. Rozamiento entre dos superficies; B. Las superficies rugosas “resbalan” fácilmente al introducir una capa de lubricante entre éstos.
Al aplicar una fuerza, los puntos de contacto impiden que ambas superficies se deslicen, dando origen al fenómeno de la fricción. Si se
coloca una capa protectora entre las superficies (esquema B), la fricción disminuye, ya que las moléculas de la capa protectora se
deslizan fácilmente unas con otras por presentar poca atracción entre ellas. En general, aunque existe diversidad de “lubricantes”, la
estructura de éstos tiene en común una cadena larga de carbonos e hidrógenos (hidrocarburos) de 15 carbonos o más. Esto hace que la
mayor parte de su estructura sea “no polar” y como consecuencia se presenta poca atracción entre las cadenas; al no existir fuerzas
significativas entre ellas, “resbalan” fácilmente unas con otras, disminuyendo la fricción entre las superficies a las que están adheridas.
De lo anterior pueden surgir varias interrogantes que nos invitan a reflexionar ¿Por qué los lubricantes no son volátiles, si existe poca
atracción entre sus moléculas? ¿Por qué las moléculas polares generalmente no son utilizadas como lubricantes?
Ejemplo 2. Una fuerza de 30 N se aplica para
acelerar un objeto hacia la derecha sobre una
superficie con fricción de 10 N. Use el diagrama para
determinar a) fuerza normal, b) la fuerza neta, c) la
masa y d) la aceleración del objeto. (Nota: la
resistencia del aire no es tomada en cuenta debido a
que no existe un desplazamiento en el eje -y).
a) Eje –y: el cuerpo se encuentra sobre una
superficie por lo que debe existir una fuerza
normal que debe equiparar la fuerza gravitatoria
dado que el problema nos indica que solo existe
una aceleración en el eje x.
Al elaborar el diagrama de
cuerpo libre, identificamos
la siguiente información:
b) Eje –x: analizamos que la fuerza aplicada es
mayor que la fuerza de fricción cuyo valor es
negativo porque se dirige en sentido opuesto al
movimiento entonces la fuerza neta será la suma
de estas dos fuerzas en el eje x.
⃑
⃑⃑
⃑
⃑
⃑
⃑
⃑
⃑
,
Después de crear el
diagrama del cuerpo libre analizamos las fuerzas en
los diferentes ejes.
Diagrama de cuerpo libre.
⃑
47
DINÁMICA NEWTONIANA Física
c) Para hallar la masa del objeto se utiliza la
ecuación de para hallar la fuerza gravitatoria o
mejor dicho el peso.
⃑
⃑⃑ ,
d) Para encontrar el valor dela aceleración del
objeto:
⃑
⃑
Despejando en términos de la masa y recordando las
unidades de Newton obtenemos:
⃑
⃑
⃑
⃑⃑
⃑
ACTIVIDAD 5. (Tiempo: 45 minutos)
EJERCICIOS
Parte I. En los siguientes diagramas de cuerpos libres identificar y hallar los valores de las diferentes fuerzas que están involucradas
y la dirección de la fuerza neta dada.
Parte II. Resolver cada una de las siguientes situaciones que se presentan utilizando el ejemplo 2 como guía.
1. Un objeto con un peso de 15 kg, que está siendo empujado hacia la derecha experimenta una desaceleración debido a una
fuerza de fricción de 5N. Determina la fuerza gravitatoria, la fuerza normal, la fuerza neta y su aceleración.
2
2. Una fuerza ejercida hacia la derecha sobre un objeto de 8 kg provoca una aceleración de 2.5 m/s , determinar la fuerza neta,
fuerza gravitacional, fuerza normal, y la fuerza fricción.
3. Un paracaidista como el de la imagen mostrada experimenta una fuerza gravitatoria y una fuerza que lo contrarresta generada
por la resistencia del aire; las fuerzas se equilibran y el paracaidista alcanza una velocidad terminal. Al lanzarse, experimenta solo
la fuerza gravitatoria; a medida cae, la resistencia del aire aumenta disminuyendo la aceleración de la gravedad. Cuando se
extiende el paracaídas, la fuerza gravitatoria disminuye mucho más hasta que se equilibra con la fuerza de la resistencia del aire.
a.
b.
c.
Si la masa del paracaidista es de 80 kg, calcular la fuerza causada por la gravedad, la
fuerza causada por la resistencia del aire y la velocidad terminal con que baja hasta el
suelo.
Un paracaidista con masa de 100 kg, al tirarse de un helicóptero experimenta un
aumento en su velocidad de caída ¿Qué sucede con su aceleración? ¿su aceleración de
caída aumenta, disminuye o se mantiene? Y ¿Cuál sería la aceleración del paracaidista
si la fuerza generada por la resistencia del aire es un cuarto del peso del paracaidista?
¿Cuál de los dos paracaidistas cae más rápido? Consideremos que se tiraron desde
una misma altura.
Esquema de las fuerzas experimentadas
por un paracaidista.
48
DINÁMICA NEWTONIANA Física
4. LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN: TERCERA LEY DE
NEWTON
Al observar las aves volar a una altura constante
notamos que llevan sus alas extendidas, lo que
genera un equilibrio. Si colocamos al ave en un
diagrama de cuerpo libre vemos que existe un
equilibrio en el eje vertical y un movimiento en el eje
horizontal (Fig. 11); este movimiento podría ser a
velocidad constante o con una aceleración generada
por una fuerza externa.
Este equilibrio es debido a
que las alas de las aves
ejercen una fuerza de
empuje hacia abajo y como
consecuencia o reacción a
esta acción el aire empuja
las alas con una fuerza de
igual magnitud pero hacia
arriba, explicando por qué
el ave vuela a una altura
constante.
también el pateador ejerce una fuerza a la pelota
(Fig. 12). Es decir que existe una acción que conlleva
una reacción.
Figura 12. Acción y reacción entre la pelota y el pie del jugador.
También la ley de acción y reacción es válida para
fuerzas a distancia, tal como la fuerza gravitatoria.
¿Es la fuerza gravitatoria que ejerce la Luna a la
Tierra, equivalente a la fuerza gravitatoria que ejerce
la Tierra a la Luna? Sí lo son, lo que explica porque
no chocan entre sí y se mantienen un equilibrio.
Figura 11. Un zopilote en
vuelo.
El ejemplo anterior nos
permite definir la tercera ley de newton que
establece que independientemente de las fuerzas de
interacción entre dos o más cuerpos, sean de
contacto o a distancia, cada uno ejerce y recibe una
fuerza mecánica denominadas fuerzas de acción y
reacción. En otras palabras para cada fuerza de
acción existe una fuerza de reacción que es igual de
magnitud y en dirección opuesta.
Tal como sucede cuando colocamos un libro sobre
una mesa, la fuerza de acción es la fuerza
gravitatoria que ejerce el libro sobre la mesa y la
fuerza de reacción es la fuerza normal que ejerce la
mesa sobre el libro, permitiendo que este cuerpo se
encuentre en equilibrio.
Figura 13. La interacción entre las fuerzas gravitatorias de la
Tierra y la Luna.
Una vez aclarada la ley de acción y reacción, es
recomendable pedir al estudiante que explique otros
ejemplos de la vida real donde aplican este principio.
Otro ejemplo es cuando se patea un balón de futbol,
así como la pelota ejerce una fuerza al pateador,
49
DINÁMICA NEWTONIANA Física
ACTIVIDAD 6. (Tiempo: 30 minutos)
ACCIÓN Y REACCIÓN: TERCERA LEY DE NEWTON
Esta actividad busca que los estudiantes identifiquen y expliquen las fuerzas de acción y reacción; que comprendan que un equilibrio
de fuerzas, no implica su anulación ni que el cuerpo necesariamente se encuentre en un estado de reposo.
Materiales: Lápiz, cuaderno, cronómetro (o reloj), un globo, una pajilla, cuerda de nailón delgada (10 m), cinta métrica, cinta
adhesiva.
Indíqueles que:
1. Lean lo siguiente: “Existen interpretaciones de la tercera ley de Newton tal como la siguiente: si A empuja a B, entonces B
empuja A con una fuerza igual y opuesta. Si estas fuerzas son iguales y opuestas, se cancelan, produciendo una fuerza neta igual
a cero. Esto significa que ninguno de los objetos puede acelerar, lo que significa que las leyes de Newton predicen que nada
puede pasar.
En el caso de una carreta halada por un buey, este ejerce una fuerza para halar la carreta y, aplicando la tercera ley de Newton,
el buey también recibiría una fuerza de reacción de igual magnitud, pero en sentido contrario; entonces ¿por qué la carreta se
mueve cuando debería encontrarse en reposo sin movimiento?”. Que discutan en grupo y que establezcan su hipótesis.
2. Enhebren una pajilla en la cuerda de nailón y sujeten los extremos de la cuerda en dos postes, o dos superficies fijas, la cuerda
debe mantenerse firme y estable durante el desarrollo del experimento.
3. Inflen un globo y dejarlo sin amarrar presionando la abertura con los dedos. Pegar el globo con cinta adhesiva a la pajilla
enhebrada en la cuerda, tal como se ve en la figura. Detener el globo al principio de la cuerda.
4. Asignen a un miembro del grupo para que tome el tiempo y observar cómo el globo se mueve hacia el otro extremo.
5. Anoten el tiempo que toma el globo para llegar al otro extremo, si el globo se para antes de llegar al final, entonces se debe
detener el tiempo justo cuando pare el globo.
6. Midan la distancia exacta que el globo se desplaza y calcule la velocidad promedio Escriba sus resultados en una tabla (Tabla 3).
7. Repitan tres veces la experiencia y llenar las secciones en la tabla de resultados.
Tabla 3. Resultados de las pruebas hechas
Distancia (m)
Tiempo (s)
Prueba 1
Prueba 2
Prueba 3
Promedio
50
Velocidad (m/s)
DINÁMICA NEWTONIANA Física
8. Explique: ¿qué impulsó el desplazamiento del globo? ¿Cómo esta actividad se explica mediante la Tercera Ley de Newton de
Movimiento? ¿Qué acelera? ¿Qué proporcionó la fuerza?
9. Dibuja un diagrama de cuerpo libre para marcar las fuerzas de acción y reacción que actúan sobre el globo, antes de soltarlo
y después de soltarlo.
10. Con la experiencia y el conocimiento experimental adquirido, volver al literal 1, ¿es correcto la hipótesis establecida
inicialmente por el equipo? Si no es así explicar el fenómeno de la manera correcta.
Interpretación
La tensión elástica que posee el material del globo, así como el aire fuera del globo, empuja el aire dentro del globo hacia
afuera. El aire que sale del globo crea una fuerza igual y opuesta que hace que el globo se mueva hacia adelante.
El material del globo y el aire exterior (presión externa) ejercen una fuerza en el aire dentro del globo, forzándolo a salir. El aire
que sale ejerce una fuerza contraria al cohete hecho de globo, acelerándolo. Una equivocación común es que el movimiento del
globo es debido al aire que sale del globo; sin embargo, este experimento funcionaría aún en el espacio vacío. Es la acción del
aire que se mueve hacia atrás lo que causa la reacción del globo hacia adelante. Es por esto que los cohetes trabajan aún fuera
de la atmósfera de la Tierra.
¿Por qué las hormigas son tan fuertes?
Ciertas especies de hormigas son capaces de levantar hasta 50 veces su propio peso y transportarlo una
distancia apreciable. Estos datos en el entorno humano no son posibles, pues se conoce que el humano más
fuerte del mundo consiguió levantar 250 kg (éste pesaba 150 kg y solo logró levantar una proporción de 1.7
veces su peso aproximadamente); si tuviera la fuerza de una hormiga hubiese levantado 7500 kg, el peso de un
camión y no bastaría con levantarlo sino también trasladarlo una distancia considerable.
Esta ventaja es debido a que una hormiga funciona como un equipo de ocho trabajadores. Las antenas, cuando
hacen contacto con los obstáculos que se presentan parecen patas que cargan el obstáculo. Cuando carga el
peso el cuerpo se echa para adelante con el soporte del par de patas de en medio, asegurando el
desplazamiento y el equilibrio. El último par de patas sirven de apoyo para empujar el resto del cuerpo hacia
delante. Muchas maquinas de carga pesada tratan de simular estos fuertes insectos.
La desventaja de estos insectos consiste en que no son animales muy flexibles. En general los mamíferos gozan
de una mayor flexibilidad con sus cuerpos pero con una menor cantidad de fuerza.
51
DINÁMICA NEWTONIANA Física
RESUMEN
Fuerza aplicada: Es una fuerza de contacto aplicada
por una persona a un objeto o de un objeto a otro,
como lo son los términos de empujar y halar.
Fuerza de fricción: Es una fuerza que en su
generalidad se opone al movimiento de los cuerpos;
se genera por la interacción de dos superficies en
contacto, por lo que su valor depende de la
naturaleza de la superficie y el grado de contacto.
Fuerza de Gravedad: Es la fuerza de atracción que
experimentan los cuerpos debido a la masa, tal como
lo describe la fórmula general de gravitación
La ecuación que relaciona la fuerza de fricción es
⃑⃗
⃑⃑⃗, siendo μ el coeficiente de fricción que
depende del tipo de estructura molecular del
material y ⃑⃑⃗ la fuerza normal.
⃑
En el caso de los cuerpos que se encuentran sobre la
⃑⃑⃗, dicho en
Tierra, esta fuerza equivale a ⃑⃑⃑⃑⃑⃗
Fuerza de tensión: Es la fuerza que se ejerce a través
de una cuerda, cable, alambre o lazo. Esta es dirigida
a lo largo de la cuerda y hala igual cantidad de fuerza
entre los cuerpos atados en sus extremos.
otros términos, al peso de un cuerpo. Donde la
constante g es un estimado de aceleración
provocado por la fuerza de atracción generada por la
masa de la Tierra.
Fuerza elástica: Es la fuerza recuperadora de los
materiales que tienen la capacidad de estirarse y
comprimirse. Por ejemplo, una masa atada a un
resorte, al aplicarle una fuerza desequilibrante esta
experimenta un estiramiento o compresión que
genera un movimiento armónico simple. La ecuación
⃑⃗, siendo k una
que describe esta fuerza es, ⃑⃑⃑⃑⃗
Fuerza Normal: Es una fuerza de apoyo cuando se
ejerce una fuerza de contacto sobre un cuerpo
estable. Este siempre es perpendicular a la superficie
de contacto, lo que significa que una fuerza normal
puede ser tanto vertical como horizontal
dependiendo la ubicación de la superficie, el suelo
en el caso vertical o una pared en el caso horizontal.
constante elástica que posee el material específico.
52
DINÁMICA NEWTONIANA Física
Si desea enriquecer más su conocimiento, consulte:
1. Henderson, T. (2011) The Physic’s Classroom, Glenbrook South High School, Illinois E.E.U.U. Newton’s Laws.
Recuperado en Julio 2011 de http://goo.gl/V3gZh
2. Guzmán, A. (2009) Fundación Polar, Venezuela. Construye un Dinamómetro, Revista Física a Diario Fascículo
2, p. 11.
3. Comminsky, L. (2009), N.A.S.A. y Universidad de Sonoma, E.E.U.U. Tercera Ley de Newton. Acción y Reacción
Recuperado en Agosto 2011 de http://goo.gl/uuk8i
4. Colwell,C.H. (2010), PhysicsLAB, Mainland High School, Florida E.E.U.U. Segunda ley de Newton. Recuperado
en Diciembre 2011 de http://goo.gl/hr7oA
53
DINÁMICA NEWTONIANA Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
Construye un Dinamómetro
La actividad evaluadora busca que los estudiantes, elaboren su
propio dinamómetro utilizando los principios de las leyes de
Newton. Encontrarán la constante elástica de un resorte
ocupando la ley de Hooke. Este instrumento puede ser muy útil
para posteriores experimentos o actividades de fluidos estáticos.
6. Llenar la tabla 4. Calcula la fuerza que soporta el resorte en
⃑⃑ , mide la
cada punto que fue marcado utilizando ⃑
distancia que se estira el resorte en cada peso.
7. Investigar sobre las fuerzas elásticas la ley de Hooke y
calcular la constante del resorte.
8. Si no tienes balanza o canicas, puedes comprar en el
supermercado
,
o más de tu producto favorito,
y así calibrar el instrumento.
Materiales: Jeringa de
o más (gruesa), un resorte
pequeño, tijera, alicate pequeño, marcador permanente,
balanza casera (para alimentos), bolsa plástica para sándwich,
canicas, clip grande o varios pequeños.
Procedimiento
1. Desechar la aguja de la jeringa y haga dos pequeños orificios
opuestos en la parte superior de la jeringa.
2. Desarmar el clip grande y abre el otro clip como muestra
figura; con una tenaza extender un poco los extremos del
resorte. En los extremos del resorte, coloca a un lado el clip
grande (o varios pequeños) y, al otro, el clip que servirá
como soporte para suspender el cuerpo objeto de la medida.
3. Colocar en posición vertical la jeringa y dentro de ella el
resorte junto con los clips. Marca la unión entre el resorte y
el clip como sistema de referencia, el “cero” de tu
dinamómetro.
4. Medir con la balanza casera el peso de las canicas hasta
lograr una masa
. Al alcanzar los
, coloca las
canicas en la bolsita plástica y colgarlo del clip.
5. Cargar el resorte para marcar puntos que identifican
diferentes cantidades de masas. Tener cuidado con no
estirar al punto crítico el resorte sino reemplazarlo con otro
resorte igual.
Resultados de los diferentes pesos obtenidos
Masa (g)
Fuerza (Dyn)
Objeto 1
Objeto 2
Objeto 3
Objeto 4
54
Distancia (cm)
Lección 4.
TRABAJO Y ENERGÍA
CONTENIDOS
1. Trabajo.
2. Energía.
3. Energía Cinética.
4. Teorema del Trabajo y la Energía.
5. Energía Potencial.
6. Energía Mecánica.
7. Conservación de la Energía.
8. Potencia.
INDICADORES DE LOGRO
1. Analiza y resuelve con interés problemas
donde se calcule el trabajo, la energía y la
potencia.
2. Indaga con interés y compara el consumo de
energía de algunos aparatos eléctricos en el
hogar y la escuela.
3. Identifica y analiza los diferentes tipos de
energía y sus transformaciones.
PALABRAS CLAVE
Trabajo, Desplazamiento, Fuerza, Energía, Energía
Cinética, Energía Potencial, Energía Mecánica,
Momento, Choques, Choque Elástico, Choque
Inelástico.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Todo el movimiento que observamos en nuestro
entorno necesita de una fuente energética para
funcionar, tanto seres vivos como máquinas comparten
esta necesidad energética. El estudio de los tipos de
energía y sus transformaciones nos permite sentar las
bases para más adelante desarrollar estrategias que nos
permitan optimizar los recursos con los que contamos.
DESCRIPCIÓN
En esta lección se aborda la comprensión de los
conceptos de básicos relacionados a trabajo y energía,
así como se muestran algunas aplicaciones tecnológicas
como las presas hidroeléctricas y amortiguadores de
vehículos. También se proponen actividades que le
permitan al estudiante comprender los conceptos
básicos y sus aplicaciones en el hogar.
TRABAJO Y ENERGÍA
1. TRABAJO
uchos de los términos que utilizamos a
diario son semejantes a las definiciones
utilizadas en física. El termino trabajo lo
definimos como algo que requiere de un esfuerzo
físico o mental, pero en física, trabajo tiene un
significado diferente al que conocemos de manera
cotidiana. Considere las siguientes situaciones:
M
Donde
, es el trabajo sobre el objeto (la letra
proviene de la palabra en inglés Work), ⃗ es el vector
de la fuerza aplicada que genera el trabajo y ⃗ es el
vector desplazamiento (el mismo
de la lección 2
de Cinemática).
El trabajo es una magnitud física escalar, pero según
observamos en la ecuación 1, es el resultado de una
multiplicación de dos cantidades vectoriales; a la
multiplicación de dos vectores cuyo resultado es un
escalar se le conoce como producto escalar o
producto punto.
 Un estudiante estando de pie sosteniendo una
silla durante mucho tiempo.
 Un vendedor cargando un saco de arroz,
desplazándose a velocidad constante.
Desde el punto de vista de la física, en ninguno de las
dos situaciones planteadas se realiza un trabajo, aun
cuando en ambas situaciones se realizó un esfuerzo.
El trabajo realizado sobre un objeto es causado
cuando una fuerza genera desplazamiento en un
objeto. Así, debido a esto podemos definir el trabajo
como la energía transferida por la fuerza neta que
actúa sobre un objeto a lo largo de una distancia.
Al desarrollar el producto escalar, la ecuación 1 se
convierte en:
(Ec. 2)
En la cual, es la magnitud de la fuerza, es la
magnitud del desplazamiento y
es el ángulo
comprendido entre la dirección de la fuerza y el
desplazamiento; el ángulo siempre tendrá un valor
entre 0° y 180°. La figura 1 ilustra algunos casos en la
medición del ángulo .
Matemáticamente, el trabajo se puede calcular
aplicando la fórmula:
⃗ ⃗
Física
(Ec. 1)
Figura 1. Diferentes ángulos comprendidos entre la dirección de la fuerza y el desplazamiento.
Si
, entonces el
y la fórmula de trabajo solo es
. Si
, entonces
por lo cual es trabajo es cero. Cuando el ángulo se encuentre entre ángulos de
y
el trabajo realizado
es de signo negativo, ya que el coseno de cualquier ángulo comprendido en ese rango es negativo.
El trabajo tiene dimensiones de Fuerza por Longitud. En el Sistema Internacional, el trabajo tiene unidades de
Newton por metro (N.m), también conocido como joules (J).
56
TRABAJO Y ENERGÍA
Ejemplo 1. ¿Cuánto trabajo es realizado sobre un trapeador que se empuja
un ángulo de 30° sobre la horizontal?
Física
por una fuerza de 50.0 N a
Solución
Valores Conocidos:
Incógnita:
Utilizando la ecuación 2 para calcular el trabajo por una fuerza constante
Al realizar la operación el resultado es de
2. ENERGÍA
La energía es uno de los conceptos centrales en ciencia ya que el universo está compuesto por la combinación
de energía y materia. La idea de materia es fácil de comprender pues es algo que podemos ver, oler y sentir. La
materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Sin embargo, la energía es un concepto abstracto, no la
podemos ver, oler o sentir; no es perceptible a no ser que experimente algún tipo de cambio, ya sea
transfiriéndose o transformándose. Sorprendentemente, la idea de energía era desconocida por Isaac Newton
y su existencia seguía siendo un debate en 1850. La energía proviene del Sol en forma de luz, en los alimentos
que digerimos, en todas las sustancias de la vida. La energía está en el calor, sonido, electricidad y radiación.
Inclusive la materia puede ser condensada en forma de energía.
Figura 2. Formas en las que se manifiesta la energía.
3. ENERGÍA CINÉTICA
La energía cinética es el tipo de energía asociada al
movimiento. La energía cinética depende de la
velocidad y además, un objeto con mayor masa
posee mayor energía cinética. La ecuación para la
energía cinética es:
De esta ecuación podemos observar que la energía
cinética siempre tiene un valor positivo, ya que la
masa siempre es positiva y el cuadrado de la
velocidad también será positivo. Además podemos
observar que si duplicamos el valor de la masa como
resultado se duplica la energía cinética, mientras
que, si duplicamos el valor de la velocidad entonces
se cuadruplica la energía cinética.
(Ec. 3)
57
TRABAJO Y ENERGÍA
Si se desplazan a la misma velocidad por ejemplo,
una pelota de ping-pong y un balín de acero (Fig. 3)
¿cuál posee mayor energía cinética? Se podría
pensar que por el hecho de poseer la misma
velocidad ambos tendrán igual energía cinética, pero
recordemos que la energía cinética también
depende de la masa. Al poseer ambos objetos la
misma velocidad el de mayor masa (balín de acero)
tendrá mayor energía cinética.
Física
Figura 3. Pelota de ping-pong y bola de acero.
¿De dónde obtenemos la energía para movernos?
Cuando un organismo ingiere alimentos, las moléculas que los
constituyen son metabolizadas en sus células, es decir,
descompuestas a sus formas más simples. Este proceso,
involucra el rompimiento de enlaces químicos de las moléculas
de los alimentos con la consecuente liberación de energía.
Esta energía es utilizada para sintetizar una molécula llamada
Trifosfato de Adenosina (ATP) que funciona como “batería”, es
decir, como un almacén energético. Cuando la molécula de ATP
reacciona para convertirse en ADP (Difosfato de Adenosina) se
libera la energía que fue almacenada en sus enlaces. Esta
energía puede ser utilizada para el movimiento o para realizar
las funciones vitales de los organismos.
El ciclo continúa con la regeneración del ATP, mediante la unión
de ADP más un grupo fosfato; esta formación, tal como se
mencionó, involucra la absorción de energía, proporcionada por
el metabolismo de las moléculas de más alimento ingerido. Es
por esto que debemos mantenernos bien alimentados siempre,
principalmente si llevamos a cabo mucha actividad física.
4. TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA
El teorema del trabajo y la energía surge del
desarrollo matemático a partir de la ecuación de la
segunda ley de Newton, hasta llegar a una igualdad
que involucra al trabajo neto realizado y la energía
cinética, obteniendo que:
responsable de cambiar la energía cinética del
objeto.
5. ENERGÍA POTENCIAL
Un objeto puede almacenar energía en virtud de su
posición. La energía que es almacenada y lista para
ser utilizada se conoce como Energía Potencial .
Por ejemplo al estirar la cuerda de un arco éste
tiene el potencial de realizar trabajo ya que al
almacenar energía, el arco puede realizar trabajo
sobre la flecha (Fig. 4).
(Ec. 4)
El trabajo neto es el cambio en la energía cinética.
El trabajo neto es el trabajo basado en la fuerza
neta que actúa sobre el objeto. Si por ejemplo, se
empuja un objeto sabemos que además de la
fuerza que aplicamos para desplazar el objeto
también existe la fuerza de fricción con dirección
opuesta al movimiento; en este caso, la fuerza neta
es la fuerza que uno ejerce menos la fuerza de
fricción. El trabajo debido a la fuerza neta es el
Nota: En algunos libros de física acostumbran representar
la energía cinética con la letra K, y la energía potencia
representada por la letra U.
58
TRABAJO Y ENERGÍA
Física
encuentre el agua, mayor energía potencial
acumulará.
Cuando el agua es liberada, la energía potencial es
lo suficiente para mover unas turbinas que son las
encargadas de generar la energía eléctrica. Existen
cuatro represas sobre el río Lempa en nuestro país,
una de ellas es la represa 15 de Septiembre. (Fig.
5).
Figura 4. Jorge Jiménez almacenando energía potencial en el
arco.
Energía potencial gravitatoria
Para poder levantar un objeto se necesita realizar
trabajo contra la gravedad de la Tierra. La energía
potencial debida a la elevación en la posición se le
llama energía potencial gravitatoria.
La energía potencial gravitatoria es utilizada en las
represas, en las cuales se construye una muralla
elevada sobre un río, de esta manera el agua se va
acumulando a gran altura; a mayor altura se
Figura 5. Represa 15 de septiembre sobre el rio Lempa.
Figura 6. Esfera desplazándose desde una altura de tres metros hacia el suelo, a través de diferentes trayectorias.
La energía potencial gravitatoria de un objeto, únicamente está en función de la altura y no de la trayectoria
que siga. Por ejemplo, en la figura 6, un objeto se encuentra a una altura de tres metros; en los tres casos
mostrados, para realizar un movimiento hacia el suelo, el trabajo realizado es el mismo ya que la energía
potencial gravitatoria solo está en función de la altura alcanzada y no de la trayectoria que siga para llegar al
suelo (despreciando la fricción).
Matemáticamente la energía potencial gravitatoria, es expresada como:
(Ec. 5)
Donde es la masa del objeto en kilogramos, el valor de la gravedad terrestre de
en metros a la que se encuentra el objeto desde un sistema de referencia
59
⁄
y
es la altura
TRABAJO Y ENERGÍA
Física
El sistema de referencia desde donde midamos afectará considerablemente la cantidad de energía potencial
gravitatoria que se encuentre almacenada. Analicemos la situación presentada en la figura 7. Suponga que deja
caer una pelota desde el segundo piso hacia el primer piso (del punto A al punto B); si tomamos como sistema
de referencia el techo del primer piso la altura que se utiliza para calcular el potencial es . Pero si la misma
pelota esta vez cae desde el segundo piso hasta el suelo (del punto A al punto C), al tomar el suelo como
sistema referencia la altura a utilizar para nuestro cálculo es . Se puede concluir entonces que el mismo
objeto puede tener diferentes valores de energía potencial dependiendo del sistema de referencia del cual se
mida su altura.
Ejemplo 2. ¿Cuál es la energía potencial
gravitatoria de un objeto de masa
𝑘𝑔 a
una altura en referencia al suelo de 2 𝑚?
Solución
Utilizando y sustituyendo en la ecuación 5
𝐸𝑝𝑔
𝐸𝑝𝑔
Figura 7. Objeto cayendo desde el segundo piso.
Energía potencial elástica
Imagine que tiene un resorte en posición horizontal
sobre una mesa. Al presionar un objeto con el
resorte y liberarlo, el objeto se desplaza a lo largo de
la mesa. La energía cinética que el objeto adquirió
provino de la energía almacenada en el resorte
comprimido.
Esta energía potencial se le llama energía potencia
elástica. Esta es almacenada en cualquier objeto que
se estira o se comprime, tales como resortes o en
cuerdas estiradas.
𝑚𝑔
𝑘𝑔
𝑚 ⁄𝑠
𝑬𝒑𝒈
𝟏𝟗𝟔𝟎 𝑱
2
𝑚
Figura 8. Representación esquemática de un resorte siendo
comprimido con un objeto.
El símbolo
es llamado constante de elasticidad.
Físicamente, la constante de elasticidad nos indica el
grado de dificultad que un resorte ofrece ante una
deformación. Un resorte con baja constante de
elasticidad fácilmente se puede comprimir o estirar,
mientras que un resorte con alta constante de
elasticidad requerirá más fuerza para comprimirlo o
estirarlo.
La longitud del resorte, cuando no actúa ninguna
fuerza externa, es llamada longitud de relajación del
resorte. Cuando una fuerza externa comprime o
estira el resorte, la energía potencial elástica es
almacenada en el resorte. La cantidad de energía
almacenada dependerá de la distancia que el resorte
es comprimido o estirado desde su longitud de
relajación, como se muestra en la figura 8. La energía
potencial elástica puede ser determinada usando la
siguiente ecuación:
Las unidades en el SI para la constante de elasticidad
son [N/m]. Si por ejemplo un resorte posee una
constante de elasticidad de 5 N/m, esto significa que
para poder estirar o comprimir el resorte una
(Ec. 6)
60
TRABAJO Y ENERGÍA
distancia de un metro, es necesario ejercer una
fuerza de 5 Newton para lograrlo.
Física
en otras palabras, la suma de la energía cinética y
energía potencial gravitatoria y elástica. En
matemática se puede expresar como:
Un automóvil convencional posee resortes
(conocidos como amortiguadores) cuya constante de
elasticidad es aproximadamente de
,
mientras que los amortiguadores de un camión
tienen un constante de elasticidad de
.
(Ec. 7)
7. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
Imaginemos un mango de 0.50 kg (1.1 lb) que cuelga
de un árbol a una altura de tres metros con
referencia al suelo (Fig. 10); por el simple hecho de
encontrarse a una altura de referencia sabemos que
posee energía potencial gravitatoria. Cuando el
mango cae del árbol, adquiere velocidad a medida
cae.
De la lección 2 de Cinemática sabemos que esto
sucede debido a la aceleración constante con que la
Tierra atrae a los objetos; también, podemos
analizar el mismo fenómeno en términos
energéticos.
Cuando un objeto cae ocurre una transformación de
energía, ya que la energía potencial se transforma en
energía cinética; al analizar el momento inicial
cuando el mango cuelga de la rama, lo único que
posee es energía potencial; en el instante en que
comienza a caer la energía potencial comienza a
transformarse en energía cinética cuando este
adquiere velocidad.
En el instante preciso en que el mango impacta al
suelo la energía potencial desaparece ya que se
convirtió completamente en energía cinética.
Figura 9. Amortiguador de un vehículo.
6. ENERGÍA MECÁNICA
Hemos visto ejemplos de objetos que tienen energía
cinética y potencial. La descripción del movimiento
de un objeto por lo general involucra una
combinación entre la energía cinética y las diferentes
formas de energía potencial.
Es relativamente fácil analizar situaciones en las que
se involucra la energía cinética y energía potencial
elástica y gravitatoria. Se vuelve un poco más
complicado cuando analizamos situaciones en las
que se involucran otras formas de energía, tales
como la energía potencial química.
Podemos despreciar otras formas de energía cuando
estas energías tienen baja influencia en el
movimiento del objeto; a otros tipos de energía se
les conoce como energías no mecánicas. Al ignorar
esas energías, podemos definir la energía mecánica.
La energía mecánica es la suma de las energías
asociadas a la posición y al movimiento de un objeto,
Figura 10. Mango (Mangifera indica), cuando cuelga de una
rama, posee energía potencial gravitatoria, pero no posee
energía cinética.
61
TRABAJO Y ENERGÍA
La evidencia de la transformación de la energía
potencial a cinética se comprueba ya que entre más
alto se coloca un objeto (mayor energía potencial),
con mayor velocidad realizará el impacto en el suelo
(mayor energía cinética). En ausencia de la fricción,
cada porción de energía potencial se convierte
completamente en energía cinética.
Si hemos definido la energía mecánica como la suma
de la energía cinética y la energía potencial,
podemos afirmar que en cualquier tramo en la
trayectoria del mango, la Energía Mecánica siempre
Física
tendrá el mismo valor; esto significa que la energía
mecánica siempre se mantiene constante es decir, se
conserva.
Matemáticamente, se suele representar como
, o también como:
(Ec. 8)
Esto significa que en cualquier momento desde que
el fenómeno inicia hasta que termina, la energía
mecánica siempre será la misma.
ACTIVIDAD 1. (Tiempo 30 minutos)
TAZA CAYENDO
Esta actividad puede ser realizada por el docente de manera demostrativa o por los miembros de la clase. Organícelos a los estudiantes
en grupos de 4 ó 5. Coloque las mesas de trabajo o pupitres en el contorno del salón, ya que se necesita suficiente espacio porque la
actividad será desarrollada en el suelo.
Materiales: Taza de porcelana, lápiz, dos yardas de cordel y una tuerca.
Procedimiento
Indíqueles:
1. Amarren en uno de los extremos del cordel la taza y en el otro extremo amarrar la tuerca.
2. Con los brazos extendidos estirar el cordel, con la tasa en la mano derecha y la tuerca en la mano izquierda (si el estudiante es zurdo
es preferible que lo haga de manera invertida).
3. Agarre el lápiz con la mano derecha de tal forma que el cordel quede por encima del lápiz.
4. Suelte la tuerca de tal forma que la taza comience a caer, el lápiz debe de mantenerlo siempre recto y con una fuerza apropiada
para soportar el peso de la taza.
Preguntar:
¿De dónde adquirió velocidad la tuerca? ¿De dónde adquirió velocidad la taza? ¿Qué energías están implícitas en el experimento? ¿Por
qué la taza se detuvo?
Sugerencias:
Si considera que es muy riesgoso utilizar una tasa de porcelana, esta puede ser sustituida por cualquier otro objeto; el utilizar la taza de
porcelana es con fines llamativos ya que lo hace ver más interesante porque nos generamos la idea de que se va a quebrar al dejarla
caer.
Capturas de los diferentes momentos de la actividad, desde que se suelta la taza hasta el punto en que la taza se detiene.
62
TRABAJO Y ENERGÍA
Física
ACTIVIDAD 2. (Tiempo 30 minutos)
PÉNDULO SIMPLE
Para preparar esta actividad necesita un espacio abierto. La actividad puede ser realizada por l estudiantado pero conviene que sea de
forma demostrativa. Si la realiza dentro del aula, necesita suficiente espacio en la parte intermedia del salón y que el techo de su salón
tenga una estructura firme (por ejemplo una viga) para poder realizarlo.
Materiales
Una roca grande de río (aproximadamente 25 cm de diámetro).
5 metros de lazo.
Una silla (opcional).
Una canasta (opcional).
Procedimiento
1. Con el lazo y la roca formar un péndulo; colgarlo de un
árbol o de una viga del salón; si se le dificulta amarrar la
roca, puede colocarlo dentro de una canasta y amarrar el
lazo en el agarradero de la canasta.
2. Escoja a una persona del grupo.
3. Esta actividad se puede efectuar en dos modalidades:
3.1. La persona que participa está de pie, siendo el
docente quien tome la piedra.
3.2. La persona que participa está sentado en una silla o
de pie apoyado contra la pared o algún mueble fijo.
4. Coloque la roca a la altura del mentón
5. Soltar la roca con el cuidado de no empujarla.
6. El estudiante debe quedar inmóvil esperando el regreso
de la roca.
Estudiante liberando el péndulo apoyado en un mueble fijo.
Preguntar: ¿Qué tipo de energías están involucradas en la actividad? ¿Por qué la piedra no llega a la misma altura inicial? ¿Contradice la
conservación de la energía? ¿Existen pérdidas de energía en el sistema? ¿De existir, cuáles son? ¿Por qué no debe empujarse la piedra?
Nota: Si opta que la actividad sea realizada en grupos de trabajo, debe considerar un lugar bastante amplio con muchos árboles para
que sirvan de apoyo y tener cuidado que las trayectorias de los péndulos no coincidan en ningún punto para evitar un choque entre
estos.
Ejemplo 3. Iniciando del reposo, un niño parte del
extremo superior de un deslizadero (sin fricción) a
una altura de
. ¿Cuál es la velocidad que
alcanzara al llegar al suelo? Asuma que el niño tiene
una masa de 2
.
2
⁄
Esto quiere decir que la energía mecánica que
tenemos inicialmente es de 735 Joule. Cuando el
niño llega al extremo inferior del deslizadero, por la
conservación de la energía mecánica, también debe
de tener una energía de 735 Joule. En el extremo
inferior toda la energía potencial desaparece pues se
convirtió en energía cinética, por ende
,
utilizando la ecuación 3, tenemos que:
Solución
Cuando el niño se encuentra en la parte más alta del
deslizadero posee energía potencial gravitatoria y
carece de energía cinética puesto que se encuentra
en reposo, la energía potencial la podemos calcular
usando la ecuación 5.
63
TRABAJO Y ENERGÍA
El recibo de electricidad que mensualmente
recibimos, las unidades vienen en kilowatt-hora
(kw.h), con el fin de utilizar valores pequeños puesto
que el valor en joules es demasiado alto. Para
convertirlo en unidades de energía del Sistema
Internacional, multiplicamos por
(ya que
1 kilowatt-hora equivale a
) el resultado
será en joules. Si por ejemplo, nuestro recibo
expresa un consumo de
, realizamos la
multiplicación y el resultado es: 2
.
Despejando la velocidad tenemos que:
2
√
Física
⁄
⁄ ,
La velocidad en el punto final es de
tomando en cuenta que esto es válido despreciando
la perdida de energía por fricción. En la vida real no
se puede eliminar la fricción, por lo cual es dato de la
velocidad real debe de ser menor que el calculado.
El siguiente ejemplo le servirá de guía, para realizar
la actividad 3 con el estudiantado:
Ejemplo 4. Si un foco de 100 W se mantiene
encendido cinco horas diarias durante los 30 días del
mes, a) ¿cuánta será la energía consumida en joules
por el foco durante los 30 días? b) ¿A cuánto
equivale en kw.h? c) Si el recibo de electricidad del
mes muestra un consumo de 120 kw.h ¿cuánto es el
porcentaje que le corresponde solamente al consumo
de ese foco?
8. POTENCIA
La potencia es la razón (o velocidad) a la cual la
energía es transferida. La mayoría de equipos
electrónicos especifican la potencia a la cual
trabajan, los motores también detallan la potencia
que son capaces de suministrar.
Pero, ¿en qué nos beneficia conocer la potencia de
estos equipos?, en la vida cotidiana conocer la
potencia de los equipos es muy importante ya que a
partir de su uso depende el consumo de energía
reflejado en nuestras facturas de electricidad. La
potencia puede ser expresada por medio de la
ecuación:
Solución
a) Los
de potencia que consume el foco son
100 joules por cada segundo, en una hora
tenemos:
(Ec. 9)
Este resultado nos indica que, por cada hora que el
foco de 100 W pasa encendido consume
joules de energía. Si lo multiplicamos por cinco horas
tendremos el consumo diario de energía:
Donde es la energía transferida en cualquiera de
sus formas (aplica para energía química, calorífica,
etc.) y
es el tiempo que le toma realizar esa
transferencia o gasto de energía. De la ecuación
podemos ver que las unidades del sistema
internacional para la potencia es Joule/segundo, lo
que se conoce como Watts [W].
Para terminar multiplicamos por 30 el resultado
anterior, de esta manera podemos obtener el
consumo mensual.
Por ejemplo, si tenemos un bombillo de
y uno
de
, quiere decir que por cada segundo que
estos bombillos estén encendido consumirán una
energía de
y
respectivamente.
64
TRABAJO Y ENERGÍA
Durante un mes el foco de 100 W encendido por 5
horas diarias consume
.
2
Aproximadamente el 13% del costo del recibo de
electricidad es atribuido al uso de 5 horas diarias de
un foco de
.
b) Para hacer la conversión de joule a kw.h lo único
que hacemos es dividir entre
así:
El foco consume
Física
En el mercado se pueden encontrar focos
ahorradores, que solamente consumen 30 W y
proporcionan una luminosidad muy buena, los
cuales pueden permitir una reducción considerable
en el costo del recibo. También es recomendable la
construcción de casas que permitan la mayor
captura de luz proveniente del sol en las
habitaciones para ahorrar energía.
en un mes.
c) Para conocer el porcentaje que aporta el foco al
consumo total del mes, hacemos lo siguiente:
ACTIVIDAD 3 (Tiempo: 1 semana)
POTENCIA DE UN FOCO
Esta actividad se realizará de manera individual por parte de los estudiantes. Los estudiantes anotarán el tiempo que un foco pasa
encendido y calcularán la energía consumida de un mes.
Materiales: Foco de la casa con un valor de potencia conocido (puede ser convencional o foco ahorrador) y recibo de electricidad del
mes anterior a la fecha que se desarrolle la actividad.
Procedimiento
Indique al grupo que:
1. Seleccione un foco de su casa y que anote su valor de potencia.
2. Anote la cantidad de horas que ese foco pasa encendido durante una semana (lunes a domingo).
3. Calcule la cantidad de horas que pasa encendido el foco en un mes a partir de los datos que tiene de una semana.
4. Realice los cálculos del ejercicio 4 para poder calcular el consumo de energía en kwh al cabo de un mes.
5. Compare el resultado del consumo de energía con el recibo de electricidad del mes anterior, realizando el cálculo de porcentaje que
aparece en el ejercicio 4.
Preguntar: ¿De cuánto es el porcentaje que un solo foco aporta al consumo mensual? ¿Cuál foco consume menos energía, el
convencional o el ahorrador? ¿En qué proporción se encuentra el consumo de energía de un foco convencional y uno ahorrador? ¿Cuánto
es el consumo de energía de todos los focos de la casa?
Si desea enriquecer su conocimiento, consulte:
1. Wilson, Buffa, (2003). Física, 5ª edición, 141-178, México, editorial Pearson. Consultado el 20 de
diciembre de 2010 desde http://goo.gl/EHhAV
2. Ángel Franco García (2010). Física por ordenador. Consultado el 20 de diciembre de 2010 desde
http://goo.gl/NvekL
3. J. W. Kane, M. M. Sternheim (2007). Física, 2ª edición, 129-158, España, editorial Reverté. Consultado
el 20 de diciembre de 2010 desde http://goo.gl/Kpwsc
65
TRABAJO Y ENERGÍA
Física
RESUMEN
Energía
Mecánica
Cinética
No-Mecánica
Potencial
Elástica
Interna
Química
Gravitacional
Trabajo: Energía transferida por la fuerza neta que actúa sobre un objeto a lo largo de una distancia.
Energía: Propiedad de un sistema que le permite realizar trabajo.
Energía Cinética: Tipo de energía asociado a la velocidad de un objeto. Todo objeto que posee una velocidad
asociada, posee energía cinética.
Energía Potencial Gravitatoria: Tipo de energía asociada a la posición (altura) de un objeto medido desde un
sistema de referencia (convencionalmente la superficie terrestre).
Energía Potencial Elástica: Tipo de energía asociada a la posición de un objeto respecto a su longitud de
equilibrio.
Energía Mecánica: La suma de las energías que están asociadas a la posición y la velocidad de un cuerpo que
contribuyen en su movimiento (energía cinética más energía potencial).
Potencia: Magnitud física que mide la velocidad a la cual la energía es suministrada por cada segundo.
66
TRABAJO Y ENERGÍA
Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
Conceptuales
1. Cuando se duplica la velocidad de un objeto, la
energía cinética se:
a. Reduce a la mitad.
b. Mantiene igual.
c. Duplica.
d. Cuadruplica.
¿Logrará llegar a la altura de 25 metros? ¿Cómo
diseñarías una montaña rusa en la que se inicie
de una altura máxima y su trayectoria sea de
subir y bajar?
6. Muchos cerros en nuestro país tienen caminos
que van desde la parte baja del cerro hacia la
parte más alta, estos caminos suelen seguir una
trayectoria en zigzag rodeando el cerro ¿por qué
los construyen de esta forma? ¿Por qué no se
diseña una calle que conecte la base del cerro
con la punta en trayectoria recta?
2. La velocidad de un objeto al final de una rampla
¿depende de la forma de la rampla o solo de la
altura?
3. Una pelota de goma se deja caer desde una
altura determinada, luego de rebotar ¿llegará a
la misma altura?, ¿qué tipos de energía están
presentes?
7. Indique las formas de energía involucradas en
las siguientes situaciones:
a. Una persona en bicicleta viajando a lo largo
de una calle recta.
b. Agua hirviendo.
c. Lanzar una pelota de fútbol.
d. Piedra colgando de un resorte.
4. Dos vehículos se encuentran a la misma altura
en la cima de una calle inclinada. Si uno de los
vehículos tiene el doble de masa que el otro
¿cómo es su energía potencial comparada con el
vehículo más liviano?
a. La mitad.
b. La misma.
c. El doble.
d. El cuádruple.
Ejercicios
1. Una cuchara se levanta 2
por encima de
una mesa. Si la cuchara y su contenido tienen
una masa
, ¿cuál es la energía potencial
asociada con la cuchara a una altura relativa a
la mesa?
5. Si tú diseñas una “montaña rusa” y una de las
cimas de la montaña tiene 20 metros de altura y
la montaña que va después tiene una altura de
25 metros. Al momento de liberar el carro
desde el reposo de la montaña de 20 metros
2. Una pelota es lanzada con una velocidad de
2
. Si la bola tiene una masa de
,
¿cuál es la energía cinética en joules?
3. ¿Cuánto tiempo le toma a un motor de 19 kW
realizar 6.8 x 107 J de trabajo?
67
Lección 5. TERMODINÁMICA
I
CONTENIDOS
1. Energía interna de un sistema.
2. Dilatación y Temperatura.
3. El calor y sus formas de propagación.
INDICADORES DE LOGRO
1. Interpreta un sistema y su relación con el
medio.
2. Establece la diferencia entre calor y
temperatura.
3. Conoce las formas de propagación de calor.
4. Calcula la capacidad calorífica a través de la
experimentación.
PALABRAS CLAVE
Sistema Físico, Energía Interna, Temperatura, Calor,
Conducción Térmica, Convección Térmica, Radiación
Térmica, Capacidad Calorífica.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Conocer como se transmite y se comporta la energía
calorífica ha sido de gran utilidad para que el ser
humano se adapte a las diferentes ambientes
climáticos, como también para transformar materias
primas en bienes de utilidad.
DESCRIPCIÓN
Esta lección busca explicar el concepto de un sistema
físico para poder comprender los procesos de
intercambio de energía calorífica entre los cuerpos,
con el medio que los rodea.
TERMODINÁMICA I Física
ACTIVIDAD 1. (Tiempo: 20 minutos)
UN BARCO TERMODINÁMICO
Esta actividad busca despertar el interés y la necesidad de estudiar los
temas sobre el calor como una forma de energía en transición. En grupos
de tres, pedir a sus estudiantes lo siguiente:
Materiales: Una base de corcho, un recipiente grande con agua, tubos de
cobre o alambre de cobre (doblados de sus extremos formando un ángulo
recto), una candela pequeña, fósforos.
Indíqueles:
1. Doblar cada uno de los extremos del tubo de cobre, con un ángulo de
90 grados y en sentidos opuestos, tal como en el esquema.
2. Abrir dos orificios en los extremos de la base de corcho, para colocar los
tubos de cobre y colocar la pequeña vela debajo del tubo, tal como
muestra la figura.
3. Encender la vela y permitir que el calor se propague; interpretar y
registrar lo que sucede ¿qué observan? ¿Por qué se mueve? ¿Tendrá el
calor propagado por la vela algo que ver?
4. Establecer la hipótesis individual y grupal para contestar las preguntas
anteriores.
1. ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA
n sistema es considerado como un conjunto de partes o elementos organizados de tal manera que
interactúan entre sí y con el medio que los rodea de diversas maneras, recibiendo información, datos,
energía, o generándolos. En el sentido físico un sistema es un objeto o conjunto de objetos que se
puede ubicar en el espacio-tiempo, posee un estado físico que evoluciona conforme al tiempo y tiene asociada
una energía que en ciertas condiciones interacciona con el medio; cuando esto sucede se le denomina sistema
abierto.
U
Figura 1. Representación de la interacción de un sistema con el medio. A: el medio proporciona calor (Q) y trabajo (W) al sistema;
B: es el caso contrario.
En el ejemplo de la actividad 1 ¿qué se considera el
sistema de estudio? El sistema es el conjunto de
objetos que forman el barco ¿cuál es el medio? El
medio es el agua sobre el que flota dentro del
69
TERMODINÁMICA I Física
recipiente y el aire que lo rodea ¿cómo interacciona
el sistema con el medio?
combinación de energía potencial y cinética en los
modos de vibración.
La suma de todas estas energías es lo que se
denomina como energía interna de un sistema o
cuerpo. La energía interna entonces puede
expresarse de la siguiente manera:
Los intercambios energéticos generados por el calor
de la vela en el barco provocan el movimiento de las
masas de agua y aire. Para comprender el fenómeno
que ocurre en la actividad, tomemos un sistema
simple como una taza de café caliente.
(Ec.1)
Donde
, representa la energía interna de un
sistema y es igual a la suma de las diferentes
energías: cinética ( ), potencial ( ) y vibración
(
) (Fig.3).
Figura 2. Una taza de café y sus alrededores.
¿Qué es lo que observas de un café recién servido de
la olla? Observamos vapor, sentimos su olor y
sentimos que se calienta la taza en la cual ha sido
servido; podemos denominar como un sistema a la
taza que contiene café, y este se encuentra a mayor
temperatura que el medio que lo circunda.
Figura 3. Algunos tipos de movimiento en una molécula.
La energía interna de un sistema está compuesta por
diferentes tipos de energías; la energía interna de la
taza de café es menor que la energía interna del
medio (el aire que lo rodea) debido a que la cantidad
de materia o masa del medio (aire) es mayor a la
masa de la taza de café por lo que el calor que esta
le proporciona al aire no es alterado de manera
significativa.
Entonces ¿qué es lo que provoca las diferencias de
temperatura? ¿Por qué aparentemente el medio no
se ve alterado por este sistema de mayor
temperatura? Para poder contestar estas preguntas
es necesario recordar que la materia está constituida
por átomos.
Los átomos que constituyen un sistema están en
constante movimiento, la cantidad de este
dependerá de su estructura molecular y los tipos de
fuerzas involucradas; como estudiamos en la lección
de Energía y Trabajo, a las estructuras atómicas se
puede asociar tanto una energía potencial (debido a
las distancias interatómicas existentes entre las
partículas; una energía cinética (que puede ser de
traslación, rotación o ambas), como también una
La mayor temperatura del café se debe a que uno de
sus tipos de energía, en este caso la energía cinética
promedio de sus moléculas, es mayor que la energía
cinética promedio de las moléculas del aire.
Para comprobar lo anterior, desarrolle la siguiente
actividad para demostrar de cómo una mayor
temperatura implica una mayor energía interna. En
dos vasos idénticos de vidrio transparente, colocar
70
TERMODINÁMICA I Física
cantidades iguales de agua caliente y agua fría,
respectivamente. Colocar luego dos gotas de
colorante en ambos vasos (Fig. 4). Pregunte a los
estudiantes ¿por qué en uno de los vasos se diluye de
manera más rápida el colorante? ¿Cuál vaso de agua
contiene mayor energía?
diferencia existe en la energía cinética promedio de
traslación de sus moléculas. Esto nos permite definir
la temperatura como la medida de la energía
cinética promedio de las partículas que estructuran
un sistema.
Otro ejemplo que ayuda a esclarecer las diferencias
existentes en la energía interna de un sistema, es
comparando el vaso B, de agua a mayor temperatura
con agua helada dentro de una piscina ¿cuál de los
dos sistemas posee mayor energía interna?
Como la energía interna es la suma de las energías,
el cuerpo con mayor masa posee más moléculas, por
lo que al sumar sus energías potencial y cinética
resultará una mayor energía interna del agua en la
piscina que el agua dentro del vaso. El agua dentro
del vaso posee mayor temperatura lo que significa
que posee mayor energía cinética promedio que la
masa de agua dentro de la piscina.
A
B
Figura 4. En el vaso B con agua caliente se diluye más rápido el
colorante que en el vaso A (agua fría).
Los dos vasos contienen una misma cantidad de
agua, son sistemas semejantes que se diferencian en
que uno de los vasos posee agua a una mayor
temperatura, por lo que posee una mayor energía
interna que el agua fría; las moléculas de agua que
diluyen de manera más rápida el colorante poseen
una mayor cantidad de movimiento es decir una
mayor energía cinética promedio; entonces ¿la
energía interna de un cuerpo depende de la
temperatura?
Figura 5. Piscina en el centro turístico Ichanmichen, La Paz.
Este ejemplo es equivalente a comparar la energía
interna de una clase de 80 miembros del
estudiantado en un auditórium o 10 jóvenes jugando
básquetbol en una pequeña cancha, pedir a los
estudiantes que reflexionen la situación.
Si comparamos la energía interna del agua caliente
con el agua a temperatura ambiente, ambas poseen
una misma estructura molecular (agua, H2O) y por
ende sus distancias intermoleculares son similares,
esto significa que las moléculas de ambos vasos
poseen una energía potencial semejante. La
2. DILATACIÓN Y TEMPERATURA
La temperatura en un sistema es una manifestación
macroscópica de lo que está ocurriendo a nivel
microscópico o mejor dicho a nivel de partículas
atómicas; usualmente medimos esta magnitud física
71
TERMODINÁMICA I Física
con un termómetro. Este instrumento es útil porque
los sentidos humanos no son objetivos y fallan.
Tomando estos dos puntos, el científico sueco
Celsius decidió establecer como el punto cero
cuando el agua líquida se solidifica y el punto 100
cuando el agua líquida se evapora, bajo una presión
de una atmósfera. Obtuvo así, una escala subdividida
en 100 partes iguales, luego se repite la medida para
grados menores de cero y mayores de cien (Fig. 6).
Dada la definición de temperatura podríamos
considerar el termómetro como una especie de
velocímetro, que mide la velocidad promedio de las
partículas, átomos o moléculas en movimiento; pero
¿cómo se ejecutan estas medidas? Cada una de las
partículas que se encuentran en movimiento poseen
diferentes velocidades, por lo que se utiliza una
herramienta denominada la distribución de
Boltzmann. Esta función estadística nos permite
calcular el promedio de velocidad de todas las
partículas, identificando así la energía cinética
promedio.
El termómetro de mercurio o de alcohol en vidrio es
un dispositivo que funciona bajo otro fenómeno
térmico denominado dilatación; algunos materiales
sólidos o líquidos cuando reciben energía en forma
de calor de una manera uniforme afecta los
materiales (el sistema) de la siguiente manera:
aumentando la temperatura de la estructura y
segundo, como consecuencia, dilata los cuerpos de
manera lineal, superficial y volumétrica. Este
fenómeno de dilatación se aborda con más detalle
en la próxima lección.
Figura 6. Las escalas de temperaturas Celsius, Fahrenheit y
Kelvin. Comparación de las subdivisiones que poseen.
La escala Kelvin es la utilizada en el sistema
internacional. Este sistema al igual que el Celsius,
posee cien subdivisiones entre el punto de
solidificación del agua con el punto de evaporación
del agua en estado líquido; su única diferencia es
que el punto cero es en la escala Kelvin, 273.15, por
ende el punto de ebullición es de 373.15.
Fue considerado así, por el científico William
Thomson (conocido como Lord Kelvin), creador de la
teoría del cero absoluto, que consiste en que existe
un punto en que la materia puede encontrarse en su
mínimo estado de presión o volumen.
Conocedores de la relación existente entre la
presión, volumen y temperatura, muchos científicos
han tratado de llevar diferentes materiales al cero
absoluto, lo que implicaría una muerte térmica
debido al nulo movimiento de las partículas, y por
ende, la ausencia de energía en estos materiales o
sistemas.
El termómetro digital utiliza un resistivímetro, que
mide la variación de la resistencia de un conductor
(también son conocidos como termistores, como el
óxido de manganeso, óxido de níquel, óxido de
cobalto, entre otros) según el cambio de
temperatura.
Escalas de Temperaturas
Las diferentes escalas usadas en el mundo son
construidas a partir de las calibraciones basadas en
puntos de referencia. En el caso de la escala Celsius
o también conocida como Centígrados se usan dos
puntos de referencia: el punto donde el agua se
convierte en sólido (hielo) y cuando el agua se
convierte en gas, en otros términos, cuando el agua
se evapora.
72
TERMODINÁMICA I Física
El sistema de medición de temperatura en escala
Fahrenheit, se basa en el uso del punto de fusión de
una mezcla de agua, hielo y cloruro de amonio.
Fahrenheit, dividió su escala en 12 partes y cada
parte en 8 subdivisiones, por lo que el punto de
fusión del agua coincide con el valor de 32 y el de
ebullición en 212, en esta escala. En los tres casos
de escalas de temperaturas hablamos de tres
relaciones lineales; matemáticamente se expresan
las relaciones entre las escalas de la siguiente
manera:
b) La temperatura más baja registrada en el mundo
es de -128.6 °F que ocurrió en la estación Vostok
en la Antártica en 1983. Hallar la temperatura en
grados centígrados.
De grados Centígrados a Kelvin
(Ec. 2)
Siendo
la temperatura en escala Kelvin y
temperatura en escala Centígrados.
Imagen de la base de investigación de Vostok, Antártida.
la
Para convertir de grados Fahrenheit a Centígrados
reordenamos la ecuación 3, para luego sustituir:
De grados Centígrados a Fahrenheit
(Ec. 3)
Siendo
la temperatura en escala Fahrenheit,
temperatura en escala Centígrados.
(
la
(
)
)
Ejemplo 1. Resolver las siguientes situaciones
utilizando las ecuaciones de conversión de
temperaturas.
Ahora aplicando las reglas de la operación este
resultado es
a) La temperatura más alta registrada en el mundo
es de 57.8 °C, ocurrió el 13 de septiembre de
1922 en Libia. Convertir esa temperatura a grados
Fahrenheit.
Comparando con una de las temperaturas más
frías,
registrados en la época seca de 2010 en
El Pital, Chalatenango, existe una diferencia de 90.7
grados
Para convertir de grados Centígrados a Fahrenheit
solo sustituimos el valor de grados centígrados en la
ecuación 3.
c) Convertir las temperaturas extremas a grados
Kelvin y establecer la diferencia de esas
temperaturas extremas en grados Centígrados
como en grados Kelvin.
(
)
Para poder convertir a grados Kelvin es necesario
tomar las temperaturas en grados Centígrados y
sustituir los valores en la ecuación 2.
Ahora aplicando las reglas de la operación este
resultado es
73
TERMODINÁMICA I Física
Temperatura más alta:
(
Centígrados.
)
(
Temperatura más baja:
(
)
(
)
Kelvin.
)
(
Luego al establecer las diferencias:
)
(
)
¿Por qué son equivalentes las diferencias de
temperaturas?
Discutir
con
estudiantes.
3. EL CALOR Y SUS FORMAS DE PROPAGACIÓN
Al acercarnos a un comal de pupusas (Fig. 7) se percibe una mayor
temperatura que cuando estamos alejados ¿por qué sucede esto? Esto
se debe a que el comal se encuentra a una mayor temperatura que el
medio que lo rodea, por lo que cede energía en forma de calor al medio,
lo que permite que se cocinen las deliciosas pupusas.
La energía transmitida de un cuerpo a mayor temperatura, a un cuerpo
de menor temperatura, se denomina como calor. Esto no significa que el
comal posee calor, sino que es un transmisor de calor debido a las
Figura 7. Un comal con pupusas.
diferencias de temperaturas entre este y el aire que lo rodea; entonces,
cada cuerpo o sistema posee energía interna pero no calor, un cuerpo al recibir calor aumenta su energía
interna y un cuerpo al ceder calor disminuye su energía interna.
Si acompañamos las pupusas con un refresco de tamarindo, el refresco aumenta su energía interna al recibir
calor del medio; si tomamos una taza de chocolate caliente, este disminuye su energía interna al ceder calor al
medio, tal como muestra el esquema de la figura 8.
Figura 8. Esquema de la energía cinética promedio de traslación de las moléculas de la mezcla de chocolate y refresco de tamarindo. La
línea representa el material de la taza y del vaso respectivamente.
74
TERMODINÁMICA I Física
Podemos observar en el esquema al lado de la taza de chocolate, como sus moléculas contienen mayor energía
cinética de traslación que el aire que lo circunda; debido a la mayor temperatura de la taza con chocolate, su
energía interna disminuye y cede calor hacia el medio. El refresco recibe calor del medio y aumenta su energía
interna debido a que se encuentra a una menor temperatura. Denominamos frio a ausencia de calor, en caso
análogo a la oscuridad que se define como la ausencia de luz. La flecha amarilla representa el calor o la energía
transferida de un cuerpo a otro; las flechas de las moléculas representan la temperatura, dicho de otra forma,
la energía cinética promedio de traslación y la energía interna es la suma de las energías potencial, cinética y de
vibración.
Estos intercambios de calor permiten que después de un
tiempo prudencial, tanto la taza de chocolate como el
refresco de tamarindo, entren en un equilibrio térmico.
Utilizando un termómetro se puede evidenciar que, luego de
un tiempo ambos se encuentran a temperatura ambiente.
Para introducir la ley cero de la termodinámica, se puede
iniciar con una actividad, midiendo la temperatura ambiente
y luego las temperaturas de un café caliente (70 °C
aproximadamente) y la de un jugo recién extraído de una
refrigeradora (5 °C aproximadamente) ¿Qué sucederá si
dejamos ambos a la temperatura ambiente?
Anotar las temperaturas respectivas cada tres minutos;
observarán que a medida transcurre el tiempo sus
Figura 9. Gráfica de tiempo versus temperatura. Para el temperaturas cambian: en el caso de la taza de café su
caso de un café a
, y un jugo a
, ambos llegan a temperatura disminuye y en el caso del jugo su temperatura
una temperatura de equilibrio de
(temperatura
aumenta ¿a qué se debe este fenómeno? Pedir a los
ambiente).
estudiantes que construyan una gráfica de temperatura
contra tiempo, utilizando los valores de temperaturas obtenidas en los tiempos respectivos de cada tres
minutos y discutir el resultado.
La transferencia de energía en forma de calor
siempre altera la temperatura de los objetos que
interaccionan entre sí, hasta que llegan a un
equilibrio de temperaturas; esto se conoce como la
ley Cero de la Termodinámica, lo que implica que el
flujo de energía se equilibra entre los cuerpos, tal
como muestra la figura 9. La ley cero de la
Termodinámica o la ley de equilibrio Térmico,
establece que es el estado en el cual dos o más
cuerpos que se encuentran en contacto físico tienen
idéntica temperatura.
cuerpo de contacto y descendiendo si es lo opuesto,
entre más grande sea la diferencia de temperaturas
entre los cuerpos, mayor es la cantidad de energía
transmitida del cuerpo a mayor temperatura, al del
cuerpo con menor temperatura.
La cuantificación de la energía en forma de calor se
hace en las unidades de Joule, pero existen diversas
unidades que se utilizan tal como calorías, y las
unidades británicas térmicas (BTU); estas se utilizan
según el uso de la energía, tal como se muestra en la
tabla 1. La columna de valores equivalentes describe
las dimensiones de Joule en el Sistema Internacional
y las equivalencias de conversión de joules a las
demás unidades. En El Salvador nos encontramos
Es importante tomar en cuenta que la transferencia
de calor altera la temperatura de los cuerpos,
elevándose si se encuentra más frío que el otro
75
TERMODINÁMICA I Física
familiarizados con las unidades de calorías, al revisar
los contenidos nutricionales de algunos productos
alimenticios, existe un contenido energético para el
cuerpo, que es expresado en unidades de calorías o
kilocalorías. La unidad con que se presenta el calor
es con la letra Q.
Tabla 1. Unidades de Energía o Calor y su uso.
Unidad de Calor
Joule (J)
Caloría (cal)
Equivalente a
(
)
4.186 J
Uso
Sistema Internacional (SI)
Nutrición
Kilocaloría (kcal)
J
Nutrición
Unidades Británicas
Térmicas (BTU)
J
Ingeniería, aire acondicionado y
refrigeradoras
Los humanos, como mamíferos tenemos necesidades energéticas variables, según el tipo de metabolismo y
actividad física que se desarrollemos en el transcurso del día; este gasto tiene dos componentes: la energía que
se gasta para mantener las funciones básicas, como la respiración o el bombeo del corazón (la energía basal) y
la energía que se consume por la actividad física.
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo, la
Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que las necesidades energéticas diarias de una persona en
edad escolar son de
por
de peso. El valor energético o valor calórico de un alimento es
proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide
en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de
agua.
Formas de transmisión de calor
La energía en forma de calor se transmite de
diversas maneras ¿cuál es la fuente energética que
provoca movimiento en el sistema de la actividad 1?
La vela es la fuente de energía, la energía calorífica
produce trabajo, pero ¿cómo hace esto? Esto se
podrá contestar conociendo las diferentes formas en
que se transmite la energía calorífica.
empujando e interaccionando con los átomos más
estáticos, hasta que logran la misma vibración y
energía cinética de traslación.
La conducción térmica, es la liberación y absorción
de calor a través del contacto físico de los cuerpos;
esto sucede debido a que cuando un cuerpo se
encuentra cerca de una fuente de calor (como una
llama), induce a los átomos más cercanos a que
empiecen a vibrar y obtener mayor energía cinética
de traslación; esto contagia a los demás átomos
Figura 10. Las partículas del aire (partículas celestes) chocan con
el balde de aluminio (partículas grises). Se transmite así la
76
TERMODINÁMICA I Física
energía cinética (transferencia de calor) a las moléculas del hielo
(partículas azules), pasando a estado líquido.
Algunos materiales tienen mayores capacidades para
conducir calor que otros, debido a sus estructuras
atómicas, por ejemplo los metales, que son buenos
conductores de calor y la electricidad debido a que
tienen en su última capa electrones libres que se
mueven con mayor facilidad; estructuras como el
plástico no conducen calor ni electricidad, por sus
estructuras compactas que se vuelven más difícil de
movilizar, sin embargo, eso no significa que no
conducen, ya que lo hacen de manera más lenta que
los conductores.
medio y el material. Resultando el flujo con unidades
de ⌊ ⌋
[ ].
La convección consiste en el movimiento de masas
de líquidos y gases debido a la diferencia de
temperaturas; la convección conlleva en su proceso
una combinación de fenómenos físicos como la
conducción, fuerza de empuje y diferencias de
presión. Este fenómeno de transmisión de calor
ocurre solamente en los fluidos: líquidos y gases.
Tomemos el caso de una vela y el aire que lo rodea
(Fig. 12); el movimiento de las masas de aire por
convección conlleva varios pasos, que constituyen
una celda de convección:
1) La llama tiene contacto con la masa de aire,
debido a la diferencia de temperaturas entre ambos
permite que el calor se transmita por conducción,
agitando los átomos que constituyen el aire.
2) Luego las partículas del aire chocan entre sí de
manera aleatoria expandiéndose (difusión) y
separándose entre sí disminuyendo la densidad
promedio de esa masa permitiendo que la fuerza de
empuje actúe moviendo la masa menos densa y con
mayor temperatura (energía cinética de traslación
promedio) hacia arriba.
3) El desplazamiento de la masa de aire con menor
densidad y mayor temperatura genera una
diferencia de presión permitiendo el movimiento de
masa de aire de mayor densidad y menor
temperatura hacia la fuente de calor (la llama).
Si colocamos un recipiente de aluminio y una caja de
cartón en la refrigeradora y luego de un tiempo las
extraemos de la refrigeradora ¿cuál estará más fría?
El aluminio ya que es un mejor conductor, transmite
de manera más rápida la energía de vibración y
cinética de traslación.
La transmisión de calor por medio de la conducción
se cuantifica como la cantidad de calor transmitido
por unidad de tiempo. Si consideramos la
distribución de calor en una pared y que solo fluye
en una dirección podemos establecer la siguiente
ecuación del flujo de calor:
(Ec. 4)
Figura 11. Esquema de una pared por la cual fluye calor (T1>T2).
Donde k es la constante de conductividad térmica
que posee el material, en este caso el concreto de la
pared, y se expresa en unidades de [
], L es la
longitud que recorre el calor con dirección
perpendicular al área de transmisión (A), y ΔT es la
diferencia de temperatura establecida entre el
Figura 12. Imagen que muestra las diferencias de densidades
provocados por la combustión que se genera en la llama de la
vela con el oxígeno del aire.
77
TERMODINÁMICA I Física
ACTIVIDAD 2. (Tiempo: 20 minutos)
INVESTIGANDO ENERGÍA SOBRE ALIMENTOS
Esta actividad busca que cada estudiante pueda valorar la energía en la nutrición y despertar conciencia en lo que consume. De
manera individual pedir al estudiantado una tabla nutricional obtenida de algún producto que consume en su casa y una tabla de
conversiones de unidades energéticas.
3.
4.
5.
Procedimiento
1. Identificar las unidades de energía utilizadas en la tabla nutricional, que las conviertan en valores de unidades de Joule.
2. Utilizar los siguientes criterios para concluir si el producto que consumen en su hogar es nutritivo o no lo es.
(a) Identificar la porción por envase, (b) Calcular las calorías por porción y por producto completo, (c) Identificar nutrientes que
debemos limitar y que debemos consumir en cantidades adecuadas (usualmente si el producto posee un cinco por ciento o menos,
significa una baja cantidad, si posee más del 20 por ciento, significa que tiene una alta cantidad, (d) Revisar el listado de
ingredientes, usualmente son ordenados según la cantidad, de mayor a menor, identifica los contenidos de azúcar, colorantes y de
preservantes utilizados en el producto.
3. Elaborar una conclusión sobre el producto consumido, si debes de consumirlo frecuentemente o no, establece los porcentajes de
ventajas y desventajas que obtienes del producto.
Este fenómeno se manifiesta de muchas maneras en la naturaleza como en el caso de las brisas marinas en la
playa El Espino en Usulután (Fig. 13); en el transcurso del día la radiación solar eleva la temperatura del suelo,
calentando la masa de aire que se encuentra sobre él, generándose una diferencia de presión que atrae la
masa de aire fresco que se encuentra sobre el mar, hacia la superficie terrestre (Fig. 13A); en la noche sucede
lo contrario, dado que el suelo se enfría por la falta de radiación solar y el agua de mar posee una mayor
temperatura entonces se genera una brisa que viaja de la superficie terrestre hacia el mar, tal como se observa
en las palmeras (Fig. 13B). Otros ejemplos de fenómenos de convección son las corrientes de vientos
atmosféricos, en la estructura interna del Sol y en las capas subterráneas terrestres que provocan el
movimiento de las placas tectónicas (Fig. 14).
78
TERMODINÁMICA I Física
El núcleo interior y el núcleo exterior que se
encuentran a grandes temperaturas mueven masas
de material hacia la superficie terrestre por medio
de celdas de convección, los materiales más fríos
que ingresan por medio de placas de subducción
alimentan los mantos inferiores que desplazan
material a altas temperaturas hacia la superficie
terrestre, excretándolos a través de las placas
tectónicas divergentes y volcanes submarinos y
terrestres.
La convección también incluye procesos donde
existen cambios de fases, tales como la ebullición y
la condensación. El primero se observa al calentar
agua en una olla; en este caso se forman burbujas de
vapor de aire en el fondo de la olla que se encuentra
a mayor temperatura, ocurriendo luego el cambio de
fase de líquido a gaseoso.
El segundo caso ocurre cuando se forman gotas de
agua en las afueras de una botella de agua fría
expuesta a la temperatura ambiente (Fig. 15); aquí el
vapor de agua en el ambiente se convierte en líquido
al tener contacto con la botella.
A
Figura 15. Condensación sobre la superficie de una botella de
agua helada.
La ecuación que nos determina la cantidad de calor
que se transfiere en un proceso de convección es:
(
Donde
Figura 13. Playa El Espino, en el amanecer (arriba) y en el
atardecer (abajo). Por la mañana las brisas van del mar hacia la
tierra. Por la tarde la brisa va de la tierra hacia el mar.
)
(Ec. 5)
es el coeficiente de transferencia de calor
en forma de convección, posee unidades de [
],
que son la potencia (watts) entre área de contacto
por temperatura (Kelvin). Las diferencias de
temperaturas son establecidas en la diferencia de
temperatura entre la superficie y el fluido. La
transferencia de calor por convección depende de
las condiciones geométricas y propiedades del
material de superficie así como de las propiedades
del fluido en movimiento.
Radiación Térmica
Cuando se sale a caminar en un día soleado se
percibe un aumento de temperatura en nuestra piel,
debido a que las terminaciones nerviosas de nuestra
Figura 14. Modelo de las celdas de convección que ocurre en los
mantos subterráneos de la Tierra.
79
TERMODINÁMICA I Física
piel absorben la radiación electromagnética emitida
por el Sol, la cual es otra forma de flujo de calor. La
radiación electromagnética no necesita un medio
para propagarse, es más, se propaga de la manera
más óptima en el vacío. Esta consiste de paquetes
energéticos denominados fotones, cuya energía
equivale a
(siendo h la constante de Planck y
es la frecuencia de la radiación). Al interaccionar la
radiación electromagnética con los cuerpos, estos
elevan su energía interna, siendo una de estas, la
energía cinética de traslación promedio, tal como
ocurre al dejar un bloque de hielo expuesto a la luz
solar.
Cuando un cuerpo emite radiación electromagnética
a cierta longitud de onda, éste disminuye su energía
interna tal como sucede en el enfriamiento de un
carro. Si las partes a mayor temperatura son
expuestas ante una cámara de infrarrojo (es decir
que
percibe
frecuencias
de
radiación
electromagnética con menor frecuencia que la del
rojo visible, lección 10 de Óptica) luego de haber
hecho un largo recorrido, se observará que éstas
emiten radiación (Fig. 16).
¿Cómo ocurre este fenómeno? Los objetos o cuerpos
emiten radiación porque los átomos que los
constituyen se encuentran en constante movimiento
y producen choques y vibraciones que permiten la
absorción y emisión de energía en forma de
radiación.
Figura 16. Un termograma muestra el escape del carro a una
mayor temperatura (color rojo) que la del suelo (azul) y la lata
del carro (verde).
ACTIVIDAD 3. (Tiempo: 30 minutos)
CONVECCIÓN
Esta actividad permitirá al estudiantado observar una celda de
convección y su proceso. En grupos de dos estudiantes pedir lo
siguiente:
Materiales: dos vasos plásticos transparentes, cinco a seis canicas,
una taza medidora, tinte o colorante en forma líquida, plumón
permanente, un gotero, agua caliente y agua a temperatura
ambiente.
6.
7.
Procedimiento
1. Llenar ¾ partes del vaso con agua a temperatura ambiente y
agregar unas gotas de colorante líquido; anotar lo observado,
elaborando un esquema del movimiento del colorante.
2. Colocar cuatro canicas en el fondo de otro vaso y derramar agua
caliente justo a la altura que cubra las canicas, ver esquema.
3. Colocar un segundo vaso sobre el que contiene canicas y llenarlo
hasta ¾ de su capacidad con agua a temperatura ambiente.
4. Agregar unas gotas de colorante, anotar lo observado, elaborar
un esquema del fenómeno.
5. Comparar los resultados con lo anteriormente hecho, ¿cuál es la
diferencia observada? ¿Por qué se genera esta diferencia?
Interpretación
En el primer caso, el colorante y el agua a temperatura ambiente, se mezclan entre sí, formando una celda de convección que no
es muy notable. En el segundo caso debido a la diferencias de temperaturas existentes entre las canicas en agua caliente con el
agua a temperatura ambiente, permiten identificar por medio del colorante la celda de convección.
80
TERMODINÁMICA I Física
Los átomos emiten radiación cuando uno de sus
electrones pierde energía y pasa a un orbital de
menor energía (Fig. 17B), la diferencia energética
entre los orbitales es la energía de radiación; un
átomo absorbe radiación cuando uno de sus
electrones gana energía (Fig. 17A) y pasa a un orbital
de mayor energía (Lección 1 de Química).
Figura 18. Esquema representativo de la intensidad de la
radiación de la luz de un foco y un rayo láser.
En el caso del foco de luz, la radiación que es emitida
a una potencia de
es absorbida a la distancia de
un metro por el ojo con una intensidad de
, debido a la manera de distribución de la
fuente que expande el área de contacto; ocurre el
caso contrario con el rayo láser el cual, debido a su
naturaleza no expansiva, mantiene y concentra la
radiación en un área de contacto constante, dicho de
otro modo, mantiene la intensidad de radiación.
Figura 17. A) Absorción energética de los electrones. B) emisión
energética de los electrones.
Cuando un cuerpo emite energía en forma de
radiación, esta depende de la capacidad de radiación
que posee una superficie comparado con la
capacidad de radiación de un cuerpo negro ( ), la
constante de Stephen Boltzman ( ) y la temperatura
de la superficie:
La medida estándar de la radiación solar incidente es
de
en un día despejado a nivel del mar; la
exposición a altas intensidades de radiación o
intensidades bajas en tiempos prolongados tienen
consecuencias en los seres vivos. En el caso humano
con vestimenta común su límite soportable de
(Ec. 6)
Sus unidades son expresadas en watts sobre área
radiación en un lapso breve temporal es
[
límite soportable en el caso de un bombero con traje
]. En el caso de un cuerpo que absorbe energía
estructural es del orden de
en forma de radiación, la energía depende de la
constante de absorción (G) y de la capacidad de
absorción de los materiales ( ); depende entonces
tanto de la naturaleza de la radiación absorbida
como del material y se expresa:
y el
en un lapso
prolongado de tiempo.
Estos límites de absorción y emisión de los
materiales pueden ser comparados con la capacidad
de reflejar y absorber la luz, como en el caso de un
papel aluminio que refleja la radiación y los
materiales metálicos que absorben radiación.
(Ec. 7)
Una manera práctica para relacionar la intensidad de
emisión y absorción de la radiación se explica por
medio de la figura 18.
81
TERMODINÁMICA I Física
¿Por qué el Tamagaz puede cazar en la oscuridad?
La víbora Cerrophidion godmani, comúnmente conocida como
Tamagaz, posee órganos sensoriales denominados fosetas,
ubicados entre las fosas nasales y a lo largo de la mandíbula
superior e inferior. Tienen la capacidad de captar radiación del
infrarrojo a través de proteínas, permitiéndole percibir cambios
de temperatura hasta del orden de 0.003 °C.
Los termo-receptores al integrarse a las señales visuales en las
regiones ópticas del cerebro permiten percibir la dirección, la
distancia y la forma del cuerpo fuente de calor.
Estos órganos explican porque en la noche pueden cazar dado que
en horas nocturnas la diferencia de temperatura de la presa con
su medio es mayor
.
ACTIVIDAD 4. (Tiempo: 30 minutos)
RADIACIÓN
Esta actividad permitirá al estudiante comprobar que la radiación
electromagnética transmite energía y permitirá evidenciar qué
materiales reflejan y cuáles absorben radiación en mayor
cantidad. Observaciones: es preferible ejecutar el experimento en
días despejados, pero también puede sustituirse la radiación solar
por la radiación de focos o lámparas. En el caso de lámparas
pueden variar las distancias a las cuales están siendo irradiados
los objetos.
Materiales: 3 vasos plásticos o de durapax, hielo, agua a
temperatura ambiente, un recipiente de vidrio transparente, 1
termómetro, papel aluminio, cartulina o bolsa negra.
8.
9.
10.
11.
Procedimiento
1. En grupos de tres, llenar cada vaso con hielo. ¿Qué sucede si
exponemos los vasos con hielo a la radiación del Sol?
2. Sellar uno de los vasos con papel aluminio, otro con un pedazo
de bolsa o cartulina de color negro y sobre el otro, colocar un
recipiente transparente de vidrio con poca agua a temperatura
ambiente sobre él. Preguntar: ¿en qué vaso derretirá el hielo
primero? Discutir con el grupo las predicciones del orden.
3. Exponer los vasos a la luz del Sol, tomar la temperatura de cada
vaso en lapsos temporales de dos minutos, si no cuenta con
termómetro puede observarse en cuanto tiempo se ha derretido
el hielo.
4. Anotar en una tabla los tiempos que tarda cada uno de los
vasos con hielo para derretirse; elaborar una gráfica de
temperatura contra tiempo de cada vaso para comparar los
resultados con las predicciones.
5. ¿Por qué el hielo cubierto en aluminio tardó en derretirse? ¿Por
qué el hielo cubierto con la bolsa negra se derritió rápido? ¿A qué
se debe esta diferencia? ¿Cómo se relaciona la radiación
electromagnética con la temperatura?
6. Coloca los vasos con agua y sus diferentes cobertores en una
refrigeradora, registrar los cambios de temperaturas después de
10 minutos
82
¿Cuál de los vasos ha sufrido un mayor cambio de temperatura?
¿Cómo relacionas lo ocurrido con los resultados anteriores?
Interpretación: el vaso recubierto con aluminio se calienta de
manera más lenta porque refleja una mayor cantidad de radiación
solar, caso contrario de la bolsa negra. En el caso del enfriamiento
ocurre lo contrario dado que la bolsa negra absorbe y emite
mayor cantidad de calor que el aluminio.
Material
Calentamiento del agua con hielo
Temperatura (cada 2 minutos)
Material
Enfriamiento del agua
Temperatura (cada 2 minutos)
7. Para que cada estudiante verifique cómo la intensidad de
radiación influye en la transmisión de calor utilizar una lámpara de
potencia aproximada de 200 watts. Repita el paso 1, pero en esta
ocasión preguntar ¿qué sucedería si colocamos los vasos a
diferentes distancias del foco?
8. Colocar un vaso de agua con hielo a 50 cm de distancia, tomar
el tiempo y temperatura cada dos minutos en un lapso de 15
minutos.
9. Colocar otro vaso de agua con hielo a 25 cm tomar medidas y
de ultimo un vaso a 12.5 cm de distancia.
10. Comparar resultados explicar por qué se calienta más rápido
el hielo con agua a menor distancia.
Interpretación: tal como en la figura 21, la potencia de
iluminación del foco es constante, lo que cambia es la intensidad
de radiación debido a la distribución de iluminación, mientras más
cerca se encuentra, la radiación es más intensa.
TERMODINÁMICA I Física
RESUMEN
Sistema físico: es el conjunto de partículas u objetos
que interactúan con un objeto físico de estudio.
Energía interna: es la energía que posee una
substancia debido al movimiento y distancia de sus
partículas, en otros términos, es la suma de la
energía cinética y energía potencial existente entre
sus partículas que lo componen.
Temperatura: es la energía cinética de traslación
promedio de las partículas que posee una
substancia.
Calor: es la transferencia de energía debido a la
diferencias de temperatura de los cuerpos.
Conducción térmica: es el transporte de calor por
medio de la actividad atómica y molecular de un
cuerpo hacia otro.
Convección térmica: es el transporte de calor por
medio del desplazamiento de masas de líquidos y
gases.
Radiación térmica: es el transporte de calor por
medio de la radiación electromagnética que emite o
absorbe un cuerpo.
Capacidad calorífica: es la cantidad de calor
necesaria para elevar una masa homogénea de 1 Kg
en un grado centígrado (1°C), en condiciones de
presión y volumen constante.
Si desea enriquecer más su conocimiento, consulte:
1. Hewitt, P. (2010), Física Conceptual, (11ª edición), E.U.A., Editorial Pearson.
2. Bergman, T. (2011) Fundamentos de Calor y Transferencia de Masa. (7ª edición), E.U.A., Editorial John Wiley
& Sons.
3. Henderson, T. (1996-2011), The Physics Classroom:”Thermal Physics” (en linea). Recuperado en julio 2011
de http://goo.gl/ssed3
83
TERMODINÁMICA I Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
Resuelva las siguientes situaciones identificando el método de transferencia de calor.
1. Entre una taza de chocolate caliente y una piscina olímpica con agua helada ¿cuál posee mayor energía
interna? ¿El que posee mayor energía interna posee mayor energía cinética de traslación promedio?
¿Por qué?
2. Durante el transcurso de un día soleado, la temperatura del ambiente aumenta en el lapso que el Sol
llega a su punto máximo; luego cuando el Sol se pone, la temperatura ambiente disminuye ¿por qué
sucede esto?
3. En un día de marzo la temperatura se vuelve insoportable y decides enfriarte tomando un baño en el
río cerca de la casa. ¿Por qué sucede esto?
4. En los días de invierno en los países helados las casas poseen radiadores para elevar la temperatura del
medio; en un día muy helado, un globo de Helio es atado a un peso y cuando es puesto a la par del
radiador, el globo se eleva y viaja hacia la ventana, en ese punto baja y viaja de regreso hacia el
radiador ¿por qué sucede esto?
5. Dos tazas de café caliente son servidas al mismo tiempo a dos personas; a una, le gusta el café con
azúcar por lo que la agrega con una cuchara de plata y olvida retirarla después de agitarlo, después de
dejar reposar las tazas deciden tomar la temperatura a ambos cafés, ¿se encontrarán a la misma
temperatura? ¿Por qué sucede esto?
6. Resolver la siguiente situación:
Los sorbeteros artesanales venden su producto en días y horas de muy altas temperaturas, ¿Por qué
no se les derrite el sorbete? ¿Qué ocurriría si la carreta fuese de metal? Elaborar un esquema del flujo
de calor de la carreta.
7. Retomando la actividad 1 de esta lección, resolver ¿por qué el bote se mueve? ¿Ejecuta trabajo el bote?
Elaborar el esquema de flujo de calor.
84
Lección 6.
TERMODINÁMICA II
CONTENIDOS
1. Dilatación Térmica.
2. Calorimetría.
3. Gases Ideales.
4. Primera Ley de la Termodinámica.
5. Segunda Ley de la Termodinámica.
INDICADORES DE LOGRO
1. Describe y comprende el fenómeno de
dilatación lineal, superficial y volumétrica.
2. Comprende y explica las características de
absorción y liberación de energía de los
materiales.
3. Experimenta con creatividad actividades
relacionadas a los gases ideales.
4. Explica y relaciona con la vida cotidiana las
leyes de la termodinámica aplicadas a
diferentes maquinarias.
PALABRAS CLAVE
Dilatación térmica, coeficiente de dilatación
lineal, calor especifico, calor latente de fusión
y evaporación, gas ideal, constante de gases,
energía interna, presión, volumen, trabajo,
eficiencia térmica.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Día a día utilizamos diferentes tipos de maquinaria que
requieren una fuente de energía para poder realizar
movimiento. Las máquinas que obtienen su energía a
partir del calor se convirtieron en una revolución
sorprendente para la humanidad, era semejante al
hombre primitivo que por primera vez conoció el fuego.
Los motores de combustión interna han jugado y todavía
juegan un papel muy importante para realizar con el
menor esfuerzo posible diversas actividades; conocer las
variables físicas que están involucradas en el proceso
cíclico de los motores, nos ayuda para crear métodos que
optimicen su funcionamiento.
DESCRIPCIÓN
Esta lección es una continuación en los temas de
termodinámica, donde se aborda con mayor profundidad
la dilatación térmica y las características de absorción de
energía en forma de calor por los materiales. Además, se
estudian las características y el modelado de un gas
ideal. Se explica también las leyes primera y segunda de
la termodinámica analizando los procesos cíclicos de los
motores y su eficiencia.
TERMODINÁMICA II
1. DILATACIÓN TÉRMICA
omo se estudió anteriormente, el
termómetro de mercurio o de alcohol en
vidrio es un dispositivo que funciona bajo el
fenómeno térmico de la dilatación; pero la
dilatación térmica no solo se utiliza para la
comprensión y construcción de termómetros.
Conocer la expansión y la compresión de los
materiales en función de su temperatura tiene
muchas aplicaciones cotidianas, varias de las cuales
quizás no logramos percibir con nuestros ojos y
parecen insignificantes, pero de no ser tomadas en
cuenta los desastres fueran muy evidentes.
Física
asumimos un trozo de material con una sola
dimensión (longitud), la ecuación que describe su
dilatación es:
C
(Ec. 1)
Donde
es la distancia que aumenta o se reduce
(recordemos que el símbolo significa cambio), es
el coeficiente de dilatación lineal, propio de cada
material ya que no todos los materiales responden
de igual manera a los mismos cambios de
temperatura; es la longitud a la que se encuentra
originalmente el material y
es el cambio de
temperatura que se realizó; este cambio de
temperatura puede ser en grados Celsius o Kelvin ya
que una unidad de cambio de grado Celsius es igual
que a una unidad de cambio de grado Kelvin (Fig. 2).
Por ejemplo, se puede observar en las líneas del
ferrocarril en nuestro país, que a cierta distancia las
líneas llevan una pequeña separación o
espaciamiento (Fig. 1), a esta separación se le
conoce como cámara de expansión; esta separación
es muy necesaria ya que en el transcurso del día la
temperatura del ambiente aumenta y por lo tanto
cada una de las barras de acero que forman la línea
férrea comienzan a expandirse llenando el espacio
de la cámara de expansión; si no se dejara este
espacio, la línea férrea se curvaría en las horas de
mayor temperatura y generaría un riesgo para los
trenes que sobre ella circulen.
Otro ejemplo se puede apreciar en el sistema de
tendido eléctrico, los cables que van conectados de
poste a poste no se dejan completamente tensos
sino que estos van colocados en forma de arco lo
que les permite tener libertad de comprimirse y
dilatarse conforme cambia la temperatura del
ambiente; si se dejaran tensos, conforme baje la
temperatura del ambiente el cable tendería a
comprimirse y por lo tanto aumenta la tensión y se
corre el riesgo que se reviente.
Figura 1. La “cámara de expansión” es un espaciado que permite
al sistema de líneas de ferrocarril poder expandirse libremente
cuando la temperatura del ambiente aumenta.
Otra forma en que se puede encontrar la ecuación
de dilatación térmica es la siguiente:
(
)
(Ec. 2)
En este caso es la longitud final que alcanza el
objeto luego del cambio de temperatura. El
coeficiente de dilatación tiene unidades de ⁄ ó
⁄ ; en la tabla 1 se presentar algunos valores de
coeficientes de dilatación.
El estudio del comportamiento de los materiales
cuando son sometidos a cambios de temperatura, ha
logrado desarrollar modelos matemáticos que
permiten predecir con buena precisión el
estiramiento o compresión que tendrán; si
86
TERMODINÁMICA II
Física
(Ec. 5)
Donde
es el aumento en el volumen,
es el
volumen inicial,
es el cambio de temperatura y
el coeficiente de dilatación volumétrico el cual
también se puede relacionar con el coeficiente de
dilatación lineal así:
(Ec. 6)
Figura 2. Dilatación Lineal, este depende del coeficiente de
dilatación ( ) y de la cantidad de cambio en la temperatura
( )
Con la comprensión de la dilatación térmica lineal
nos es más fácil entender lo que sucede en 2
dimensiones y 3 dimensiones; para el caso de dos
dimensiones la dilatación es superficial (Fig. 3), la
ecuación que determina el aumento en la superficie
es:
Figura 4. Dilatación volumétrica depende del coeficiente de
dilatación ( ) y de la temperatura ( ).
(Ec. 3)
Tabla 1. Valores de dilatación térmica lineal para diferentes
materiales
Material
( ⁄ )
es el aumento o disminución en el área,
es el
área al inicio;
similar al caso anterior, es el
cambio en la temperatura y es el coeficiente de
dilatación superficial. El coeficiente de dilatación
lineal y superficial guardan una relación directa muy
fácil; para conocer el coeficiente de dilatación
superficial solo se multiplica por 2 el coeficiente de
dilatación lineal, así:
Hierro
Aluminio
Cobre
Plata
Plomo
Níquel
Acero
-6
11.8 x 10
-6
22.4 x 10
-6
16.7 x 10
-6
18.3 x 10
-6
27.3 x 10
-6
12.5 x 10
-6
11.5 x 10
Anomalía térmica del agua
Como hemos visto, todos los materiales poseen la
propiedad de dilatarse al aumentar su temperatura y
comprimirse al disminuirla. Cuando un material se
dilata reduce su densidad ya que su masa sigue
siendo la misma pero en un volumen mayor. Caso
contrario sucede cuando se comprime, la densidad
aumenta puesto que, aunque la masa se mantiene
invariable, el volumen es reducido.
(Ec. 4)
El agua tiene un comportamiento diferente a lo
mencionado anteriormente en el intervalo de 0 °C a
4 °C. En la gráfica de la figura 5 observamos que a
medida vamos bajando la temperatura del agua el
volumen decrece, tal como suponemos que sería,
pero al seguir disminuyendo la temperatura se
Figura 3. Dilatación Superficial, depende del coeficiente de
dilatación superficial ( ) y de la temperatura ( ).
Guardando la misma analogía se puede analizar el
caso de la dilatación térmica en 3 dimensiones (Fig.
4), quedando expresada de la siguiente manera:
87
TERMODINÁMICA II
observa que el agua en vez de continuar reduciendo
su volumen, como se espera, comienza a
incrementarlo permitiendo que la densidad se
reduzca.
Física
Ejemplo 1. Una barra de cobre tiene una longitud de
80 cm a 15 °C. ¿Cuál es el incremento de su longitud
cuando su temperatura aumenta a 35°C?
Solución
Datos conocidos: Longitud inicial
,
temperatura inicial
, temperatura final
, coeficiente de dilatación lineal para el
cobre
A
.
Para conocer el cambio de temperatura, restamos a
la temperatura final la inicial, así:
Utilizando la ecuación 1 tenemos:
B
(
Figura 5. A. Gráfico que muestra el comportamiento del
volumen de agua conforme la temperatura varía. B. Arreglo de
las moléculas del agua líquida (izquierda) y el arreglo del hielo,
con una mayor separación entre sus moléculas.
)(
)(
)
El incremento que tuvo la barra fue de 0.03 cm (0.3
milímetros). El aumento es muy pequeño pues
percibir 0.3 milímetros es casi imposible para
nuestro ojo, todos los objetos a nuestro alrededor
cambian sus dimensiones al variar la temperatura
aunque no lo logremos percibir.
En las zonas donde la temperatura ambiente alcanza
valores lo suficientemente bajos como para congelar
ríos y lagos, el congelamiento se produce desde la
superficie hacia abajo pues, como vimos en la
gráfica, el agua que se encuentra más helada es la
que se está en la superficie debido a que su
densidad, entre los 0 °C y 4 °C, se redujo
permitiéndole ubicarse en la parte superior. El agua
a 0 °C aún en fase líquida se encuentra en la
superficie, de tal manera que cuando pasa a la fase
sólida el congelamiento se produce en esa zona.
2. CALORIMETRÍA
En los días de altas temperaturas algunas personas
desean pasear en la playa, pensando en refrescarse
al usar menos ropa y tener contacto con el agua. Al
caminar descalzo en la playa, los pies no soportan la
alta temperatura de la arena seca, mientras que con
la arena mojada y el agua de mar se siente una
sensación agradable, ¿por qué el agua no se
encuentra a la misma temperatura que la arena
seca, si se encuentran expuestos a una misma
cantidad de radiación solar?
Ningún
otro
líquido
común
tiene
este
comportamiento; esto se debe a que el arreglo
molecular que posee el agua cuando esta en fase
sólida, requiere de mayor espacio que el arreglo que
presenta en fase liquida arriba de 4°C, por eso, al ir
acercándose a 0 °C el agua comienza a tomar forma
de ese arreglo molecular haciendo que la separación
entre moléculas aumente permitiendo así una
menor densidad.
En términos de trabajo, se necesita una mayor
cantidad de energía para trasladar las moléculas del
agua que la de la arena, o sea, para elevar su
88
TERMODINÁMICA II
temperatura. A la cantidad de energía necesaria para
elevar un kilogramo de su masa en un grado
centígrado de temperatura, se le conoce como calor
especifico.
Física
(Ec. 8)
Sus unidades son [
]. La capacidad calorífica es
propia para cada material, algunos valores se
reflejan en la tabla 2.
En conclusión el agua posee mayor calor específico
que la arena, dado que el agua necesita una mayor
cantidad de energía para elevar su temperatura
promedio. Por el contrario, la arena seca eleva su
temperatura rápidamente, por lo que posee un calor
especifico bajo.
Tabla 2. Valores de calor especifico para diversos materiales a
presión constante.
Sustancia
Plomo (Pb)
Oro (Au)
Mercurio (Hg)
Cobre (Cu)
Hierro (Fe)
Arena
Vidrio
Aluminio (Al)
Aire
Vapor
Hielo
Agua
[
]
128
129
138
387
448
830
837
899
1 007
2 001
2 009
4 186
Para entender mejor este concepto analizaremos el
siguiente fenómeno: si se tienen dos globos inflados
uno con aire y otro con agua ¿qué sucederá si se
coloca cada globo sobre una llama? (Fig. 7); el globo
con aire explota de manera casi instantánea
mientras que el globo con agua se puede dejar por
más tiempo sin reventarse, ¿por qué?
Figura 6. Jugadores practicando sobre arena húmeda sin tener la
sensación de un gran aumento de temperatura en la planta de
los pies.
El calor específico puede cuantificarse estableciendo
las siguientes relaciones: se sabe que el flujo de calor
aumenta de manera directa la temperatura de un
cuerpo,
; si duplicamos la cantidad de masa
del cuerpo y suministramos la misma cantidad de
calor entonces es lógico que el cambio de
temperatura será menor, por lo que el calor es
directamente proporcional a la temperatura y la
masa,
; la cantidad de calor también
depende de las propiedades del material del cuerpo
como mencionamos anteriormente, lo que nos
permite definir la siguiente ecuación:
(Ec. 7)
Por lo que el calor específico se puede definir
matemáticamente como:
Figura 7. Un globo con agua puesto sobre las llamas.
89
TERMODINÁMICA II
El calor transmitido de la llama hacia el plástico es
absorbido por el agua dentro del globo ya que el
calor específico del agua es mucho mayor que el del
aire. Además, la masa de aire que se encuentra
dentro del globo es mucho menor que la masa de
agua que se encuentra en el otro globo por lo que no
necesita de mucho calor para poder crear un cambio
de temperatura muy alto y reventar el globo.
Este principio lo utilizan cocineras en la zona norte
de Chalatenango para endurar huevos, los colocan
dentro de una bolsa plástica con agua, amarrándola
y colocándola sobre las brasas, debido a que el agua
absorbe la mayor cantidad del calor que proviene de
las brasas, lentamente el aumento de temperatura
del agua hace que el huevo se vaya cocinando hasta
lograr endurarlo (Fig. 8).
Física
la manguera inferior hacia la zona caliente del motor
mezclado con el líquido refrigerante que ayuda a
absorber el calor generado; luego fluye el agua a
través de la manguera superior hacia el radiador
donde se enfría por medio del flujo de aire que entra
por el material conductor del radiador manteniendo
un ciclo cerrado de absorción constante de calor en
el motor.
Figura 9. Sistema de enfriamiento de motores de automóviles.
Las partes del sistema de enfriamiento del motor son 1.
Tapadera del radiador, 2. Depósito de refrigerante, 3. Manguera
superior, 4. Manguera inferior, 5. Agua calentada y 6. Agua
enfriada.
Ejemplo 2. ¿Calcular la cantidad de energía necesaria
para elevar la temperatura de 1 litro de agua (masa
de 1 kg) desde
hasta
(fase liquida)?
Solución
Datos conocidos:
(
Figura 8. Huevo colocado dentro de una bolsa plástica la cual se
llena con agua para poder ser colocada sobre las brasas o una
llama y poder cocinarlo.
agua
Podemos interpretar el calor específico como la
inercia térmica de los materiales, dicho de otra
forma, la resistencia que ofrece un material a
cambiar su temperatura. La alta capacidad calorífica
del agua es fundamental en los organismos de
sangre caliente para mantener la homeostasis
(capacidad de los organismos vivos para autorregular
la temperatura de las células) y en las plantas para la
evapotranspiración.
Cambio de temperatura
), calor especifico del
y la masa de agua
.
Utilizando la ecuación
(
tenemos que:
)(
)(
)
El valor obtenido por la calculadora es de 376 740 ,
para mejor manejo de la cantidad y adecuado uso de
las cifras significativas puede presentarse el dato
final como
Además, el calor específico le permite al agua ser
utilizada en diferentes sistemas de enfriamiento de
los motores (Fig. 9). El agua fluye desde el radiador y
90
TERMODINÁMICA II
Figura 10. Mapa que muestra la cantidad de radiación solar para diferentes regiones del planeta, medido en
potencia con la que la radiación solar incide por cada metro cuadrado.
El calor específico del agua tiene una gran
importancia en la regulación de la temperatura del
planeta, los océanos cubren la mayor parte de la
superficie del planeta y la mayor fuente energética
que recibimos proviene del Sol. En la figura 10 se
observa la forma en que la radiación solar incide
sobre el planeta; las regiones de color rojo
representan zonas donde la energía solar incide con
mayor magnitud y las regiones azules son las zonas
de menor magnitud en la incidencia de la radiación
solar; si bien es cierto que tanto el tipo de suelo
como la deforestación de las regiones tiene un
impacto muy importante en el clima de una región,
es el océano el principal regulador de toda la energía
que proviene del sol; si no fuese por el alto calor
especifico del agua los océanos no tuviesen la
capacidad suficiente para absorber la gran cantidad
de energía que recibe nuestro planeta y se elevaría
la temperatura global. Además, las corrientes de
agua que circulan por el planeta, dependen de la
interacción de los océanos con la energía que se
recibe del Sol, el agua que recibe mayor radiación
(corriente cálida), es desplazada por agua fría
(corriente fría) que proviene de los polos.
Física
⁄
lo cual significa la
ACTIVIDAD 1. (Tiempo: 1 hora)
COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA
Esta actividad la puede realizar de manera demostrativa a no ser
que cuente con los termómetros suficientes.
Materiales
Dos termómetros, dos vasos de durapax medianos, tirro, arena y
agua (suficiente para llenar cada vaso).
Procedimiento
1. Llenar los vasos uno con agua y el otro con arena.
2. Introducir un termómetro en cada vaso y tomar la lectura
del valor de temperatura. Colocar los vasos en un lugar
donde la luz solar incida directamente sobre ellos.
3. Cada cinco minutos, revisar y anotar los grados que aumentó
la lectura del termómetro.
4. Repetir el procedimiento anterior en el transcurso de media
hora.
Preguntar: ¿en cuál vaso se presentó un mayor cambio de
temperatura? ¿En cual subió más rápido la temperatura? ¿A qué
concepto físico responde este comportamiento? ¿Qué sucedería
con la temperatura, si en un vaso adicional se colocara agua
junto con arena?
91
TERMODINÁMICA II
ACTIVIDAD 2. (Tiempo: 30 minutos)
Física
utiliza para efectuar el cambio de fase se le conoce
como calor latente.
CALIENTA HUEVO
Por ejemplo, si el hielo se encuentra a -20 °C, al ir
aumentado la energía, su temperatura se
incrementa hasta el punto en el cual la temperatura
se vuelve 0 °C. En 0 °C, todavía tenemos agua en fase
sólida; al seguir incrementando la energía no pasa
súbitamente a 1 °C en fase líquida, la energía que se
le está entregando al hielo sirve para cambiarlo a
fase líquida pero la temperatura siempre será de 0
°C.
Para esta actividad puede formar grupos de tres o cuatro
personas, teniendo mucha precaución con la manipulación de
los materiales. Si considera que el riesgo es muy grande lo puede
realizar de manera demostrativa.
Materiales
Un huevo sin cocer, medio litro de agua, una bolsa de plástico lo
suficientemente grande como para que el huevo y el agua
quepan, carbón para cocinar, periódico, caja de fósforos.
Procedimiento
1. Encender el carbón auxiliándose del periódico y la caja de
fósforos.
2. Colocar dentro de la bolsa el huevo y llenarlo con agua.
Amarrar la bolsa procurando que no quede ninguna burbuja
de aire en su interior.
3. Ubicar la bolsa ya amarrada sobre las brasas y esperar cerca
de 20 minutos.
Una vez que el material se encuentra en fase líquida
del punto C al D se presenta un aumento de energía
y un aumento de temperatura de manera directa, y
se continúa hasta el punto en el cual es necesario
realizar el siguiente cambio de fase, del punto D al E.
La temperatura se mantiene invariable aun cuando
se sigue suministrando energía al material. Por lo
tanto un nuevo calor latente es necesario para
realizar este cambio; del punto E al punto F la
tendencia lineal continúa.
Preguntar: ¿qué esperaban sucediera con la bolsa? ¿Por qué no
se revienta la bolsa? ¿Qué sucedería si se colocara directamente
el huevo sobre las brasas? ¿Qué propiedad en particular tiene el
agua para que le permita que esto suceda? ¿Qué sucedería si en
lugar de agua se utilizara aceite?
Calor latente
Como se vio reflejado en el ejemplo 2, podemos
calcular con cierta facilidad la energía necesaria para
cambiar la cambiar la temperatura de un objeto,
pero no sabemos qué sucede cuando hay cambio de
fase.
Conforme aumenta la energía en un material
también aumenta su temperatura, pensándose la
tendencia del comportamiento daría como resultado
una línea recta continua en todo tramo energético.
Figura 11. Gráfico que muestra la dependencia de la
Temperatura con la energía que se le suministra a un material,
mostrando con líneas azules las zonas de comportamiento lineal;
las zonas de líneas rojas muestran las regiones donde la energía
suministrada se utiliza para poder realizar un cambio de fase.
Al observar la figura 11, notamos que del punto A al
punto B, conforme aumenta la energía el valor de la
temperatura se incrementa; esta tendencia directa
continúa hasta el punto en el cual se da el cambio de
fase, cuando el material pasa de sólido a líquido (del
punto B al C), sigue aumentando la energía pero la
temperatura no se incrementa; la energía que se
Podemos definir entonces dos tipos de calor latente:
el calor necesario para pasar de fase sólida a líquida
(o viceversa) se le conoce como calor latente de
92
TERMODINÁMICA II
fusión y el calor necesario para pasar de fase líquida
a gas (o viceversa) se le conoce como calor latente
de vaporización. Matemáticamente, el calor latente
se calcula mediante la fórmula:
Física
Luego, para poder hacer el cambio de fase se
necesita suministrar más energía; la energía
necesaria para pasar de fase liquida a gaseosa se
calcula por medio de la ecuación 9:
(Ec. 9)
Hasta este punto tenemos vapor de agua a 100°C, el
siguiente paso es elevar en 10°C el vapor de agua, la
energía necesaria para logarlo es:
Donde L es el calor latente de fusión o de
vaporización según sea el caso. Algunos valores de
calor latente se observan en la tabla 3. Ciertos libros
colocan la notación
al calor latente de fusión y
al calor latente de evaporación.
Las unidades del calor latente son
(
)) (
)(
)
. Como se
observa en la tabla 3, el calor latente es una
propiedad de cada sustancia, así que la energía
utilizada para hacer un cambio de fase para una
sustancia no va a ser el mismo cuando se trabaje con
otra.
De los valores que por el momento tenemos, es de
observar que la mayor cantidad de energía del
proceso de 10°C de agua a 110°C de vapor se utiliza
en realizar el cambio de fase. Para poder conocer el
total de la energía, sumamos los valores que hemos
obtenido:
Ejemplo 3. Calcule la cantidad de energía que hay
que suministrar a 2
de agua (
),
inicialmente a 10.0°C, para que se convierta en vapor
de agua a 110.0°C.
Solución
Datos conocidos:
,
y
. Además de estos datos se poseen los
Abreviándolo
valores de calor específico del agua
3. GASES IDEALES
El estudio de los gases ha llevado a muchos
científicos a encontrar modelos matemáticos que
permitan
predecir
el
comportamiento
termodinámico de los gases. Existen diversidad de
gases y, aunque muchos de ellos poseen
características en común, existen otros que
presentan un comportamiento muy particular.
y el
calor específico del vapor de agua
tomados de la tabla 2. El valor del calor latente de
fusión agua tomado de la tabla 3 es
⁄ .
Lo primero que debemos hacer es suministrar
energía para elevar la temperatura del agua desde
los
hasta los
estando en fase liquida;
utilizando la ecuación 7 tenemos:
(
)) (
)(
en
notación
científica
tenemos:
Un gas ideal posee las siguientes características:
1. Las moléculas son muy pequeñas y la distancia de
separación entre ellas es muy grande.
2. No existe ninguna interacción entre las
moléculas, la única interacción permitida es
cuando chocan.
)
93
TERMODINÁMICA II
Física
Tabla 3. Valores de calor latente de fusión y vaporización para algunas sustancias
Sustancia
Calor latente de fusión
Punto de fusión
Calor latente de evaporación
⁄
⁄
Helio
-269.65 °C
⁄
⁄
Nitrógeno
-209.97 °C
⁄
⁄
Oxigeno
-218.79 °C
⁄
⁄
Alcohol etílico
-114 °C
⁄
⁄
Agua
0.00 °C
⁄
⁄
Oro
1063 °C
3. Al momento de darse un choque de una partícula
con otra, o de una partícula contra la pared del
recipiente que lo contiene, no se da ninguna
perdida de energía.
4. La fuerza que la gravedad de la Tierra ejerce
sobre las partículas que conforman el gas puede
ser considerada la suficientemente pequeña
como para ser despreciada.
Punto de ebullición
-268.93 °C
-195.81 °C
-182.97 °C
78 °C
100 °C
2660 °C
Para el año de 1800 Louis Joseph Gay Lussac propuso
otra variante a las dos anteriores, siguiendo la misma
tendencia que sus antecesores; esta vez Gay Lussac
mantuvo constante el volumen (isocórico) y observó
las variaciones y la dependencia que mostraban la
presión y temperatura. De esta forma concluyó que
la razón entre la presión y la temperatura se
mantiene invariable; de forma matemática se
expresa como:
Para el estudio termodinámico de los gases se tienen
en cuenta las variables de presión, temperatura y
volumen. En 1660, Robert Boyle estudió el
comportamiento de algunos gases; midió los valores
de presión y volumen cuando el gas se mantenía a
temperatura constante (isotérmico) y concluyó que
el producto de los valores de presión y temperatura
en diferentes instantes se mantenía constante,
quedando expresado matemáticamente como:
(Ec. 12)
En 1811, Amadeo Avogadro introdujo una variable
que no se había considerado; para un proceso
isotérmico e isobárico midió el valor del volumen
para dos sustancias, llegando a concluir que
“distintas sustancias con volúmenes iguales, medidos
en las mismas condiciones de temperatura y presión,
poseen el mismo número de partículas”;
matemáticamente se puede expresar:
(Ec. 10)
es una constante que puede tener cualquier valor,
que depende del tipo de gas con que se esté
tratando. En 1787, Jacques Charles continuó el
estudio de los gases, pero a diferencia de Boyle,
Charles varió la temperatura dejando contante el
valor de presión (isobárico), midiendo los valores de
volumen y temperatura en diferentes instantes;
concluyó que la razón entre volumen y la
temperatura
se
mantiene
constante;
matemáticamente se expresa:
(Ec. 13)
Donde tiene un valor de
partículas; a
este número se le llama número de Avogadro
(Lección 4, Química). En la búsqueda de un solo
modelo que pueda generalizar el comportamiento
de los gases que se ha descrito, se hace una “fusión”
de
todas
las
fórmulas
respetando
las
proporcionalidades que en ellas se muestran,
obteniéndose la fórmula del gas ideal:
(Ec. 11)
(Ec. 14)
Nuevamente el valor de depende del tipo de gas
con el que se esté trabajando.
Donde,
es la presión,
es el volumen, es el
numero de Avogadro, es la constante de los gases
94
TERMODINÁMICA II
la cual tiene el valor de
y
Física
incluso gases pesados como el dióxido de carbono
también pueden responder a un modelaje de gas
ideal con muy buena aproximación. Es de tomar en
cuenta que el modelo de gas ideal puede fallar
cuando la temperatura es baja o cuando la presión
es elevada; también no es muy apropiado su uso
para la mayoría de gases pesados.
es la
temperatura en unidades Kelvin. La mayoría de
gases tienen un comportamiento que puede ser
descrito por medio de la fórmula de un gas ideal; el
aire es uno de los gases que se adecúa muy bien a
este comportamiento, pero otros gases tales como
los gases nobles, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno e
Ejemplo 4. ¿Cuál es la temperatura en °C de un gas
ideal, si 0.164 moles ocupan un volumen de
a la presión de 4,400 mmHg?
)(
(
)
De la formula de gases ideales (Ec. 14) despejamos la
temperatura por lo que obtenemos:
Solución
Datos conocidos:
y
.
Dato desconocido:
,
(
(
Primero conviene pasar las unidades de los datos
conocidos al sistema internacional, por lo cual el
valor de la presión queda de:
(
)(
)(
)
)
Las unidades para la temperatura en la formula de
gases ideales es en Kelvin, siempre y cuando se
utilicen las unidades del sistema internacional. Para
convertir los
a
solo le restamos
y obtenemos que la temperatura en
a la que se
encuentra el gas es de
.
)
La conversión del volumen queda:
ACTIVIDAD 3. (Tiempo: 1 hora y media)
4. Dejar durante otra media hora la botella con la moneda en el
congelador.
5. Sacar la botella del congelador y colocando las manos
alrededor de la botella en la parte superior y esperar por un
momento.
LANZAMONEDAS
Esta actividad la puede dejar a los estudiantes como tarea para
que la realicen en su casa o la puede realizar como una actividad
demostrativa.
Pregunte: ¿qué sucede con la moneda luego sostener la botella
por un momento? ¿Qué ocurre con la presión, volumen y
temperatura del aire dentro de la botella cuando tiene puesta la
tapadera? ¿Y cuando la moneda ha sido colocada? ¿Por qué se
coloca en el congelador? ¿Funcionaría si se colocase en la parte
central del refrigerador? ¿Qué sucede si la moneda no se ajusta
en la boca de la botella?
Materiales
Una botella de plástico de 12 oz, una moneda de $0.25, un
rectángulo de papel higiénico, un refrigerador con “freezer”.
Procedimiento
1. Colocar la botella vacía dentro del congelador con la
tapadera puesta por media hora.
2. Envolver con el papel higiénico la moneda y humedecerla.
3. Luego de la media hora, abrir el congelador y sin sacar la
botella quitar a tapadera. Al quitar la tapadera sustituirla
colocando la moneda con la envoltura de papel higiénico en
la boca de la botella procurando que no quede ningún
espacio donde el aire pueda salir.
95
TERMODINÁMICA II
4. PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA
En la Lección 4 de este material, se estudió como se
transforma la energía mecánica y la ley de la
conservación de la energía. En la termodinámica,
también se puede aplicar el principio de
conservación de energía tomando en cuenta la
energía interna, el trabajo y el calor.
Física
alrededor del clavo tienen la misma temperatura, la
transferencia de energía cesa.
Considere un erlenmeyer con agua con una vejiga en
la boca del frasco. El frasco es calentado hasta lograr
que empiece a hervir, la energía transferida en
forma de calor hacia el agua hace que incremente su
energía interna. Cuando la temperatura del agua
alcanza el punto de ebullición, el agua cambia de
fase y se vuelve vapor. A esa temperatura, el
volumen del vapor incrementa; su expansión genera
una fuerza que empuja la vejiga hacia afuera y
realiza trabajo sobre la atmósfera (Fig. 13). Así, el
vapor hace trabajo, y la energía interna del vapor
decrece como lo predice el principio de conservación
de la energía.
Energía interna, calor y trabajo
La energía interna de un sistema es la suma de las
energías cinética y potencial de las partículas que se
encuentran dentro del sistema. No hay que
confundir la temperatura con la energía interna
aunque ambas compartan la dependencia de la
energía cinética de las partículas que forman una
sustancia.
En una escala microscópica, el calor y el trabajo son
muy similares. El calor y el trabajo son energía
transferida hacia o desde un sistema. Recuerde que
un objeto nunca tiene calor ni trabajo, estos
términos solo se refieren a una energía que se
encuentra en movimiento y no a una característica o
propiedad de los objetos.
Figura 12. Un clavo es incrustado en la madera al ser golpeado
por un martillo. El clavo y la madera se calientan debido a la
fuerza de fricción para luego ceder energía en forma de calor
hacia el entorno.
Al incrustar un clavo en un trozo de madera, las
temperaturas del clavo y de la madera incrementan.
Se realiza trabajo debido a la fricción entre el clavo y
la madera. Este trabajo incrementa la energía
interna de los átomos de hierro en el clavo y las
moléculas en la madera. El incremento en la energía
interna del clavo corresponde a un incremento en la
temperatura del clavo, el cual es mayor que la
temperatura del aire que le rodea. Como resultado,
la energía es transferida en forma de calor desde el
clavo al aire que lo rodea. Cuando el clavo y el aire
Figura 13. Erlenmeyer con una vejiga en la boca del frasco, que
se infla debido al trabajo que genera el vapor de agua.
De la lección de trabajo y energía se definió
matemáticamente el trabajo como:
(Ec. 15)
96
TERMODINÁMICA II
Física
En termodinámica, necesitamos que el trabajo
quede expresado en función de la presión y del
volumen y para ello multiplicamos por 1 para no
alterar la ecuación teniendo en cuenta que el 1 por
Cuando el volumen del gas se mantiene constante,
no hay desplazamiento y por tanto no existe trabajo
realizado sobre o por el sistema.
el que multiplicaremos es la razón , así:
Aunque la presión pueda variar durante un proceso,
el trabajo es realizado solo si el volumen cambia.
Una situación en la cual la presión se esté
incrementando pero el volumen se mantenga
constante es comparable cuando uno realiza una
fuerza pero no logra desplazar al objeto inclusive si
la fuerza es bastante grande. En ningún de esos
casos realiza trabajo.
( )
Al ordenarlo de otra manera tenemos:
( )(
)
De la lección de estática de fluidos sabemos que
y al multiplicar un área por una dimensión de
Los signos del calor y el trabajo se encuentran
resumidos en la tabla 4. Cuando tenemos el calor o
el trabajo con un valor mayor que cero, nuestras
variables son positivas, al ser menores que cero las
variables se vuelven negativas, físicamente esto
representa si la energía fue agregada o removida o si
el trabajo fue hecho por o sobre el sistema.
longitud se obtiene el volumen de un cuerpo, por lo
tanto:
(Ec. 16)
El trabajo se define en termodinámica como la
energía que se necesita para comprimir una sección
de volumen a partir de una presión determinada
(Fig. 14).
Tabla 4. Signos del calor y el trabajo para un sistema
Energía agregada al sistema en forma de
calor
Energía removida del sistema en forma de
calor
No hay transferencia de energía en forma
de calor
Trabajo hecho por el sistema (Ej. expansión
de un gas)
Trabajo hecho sobre el sistema (Ej.
compresión de un gas)
No hay trabajo realizado
Matemáticamente, la primera Ley
Termodinámica se puede expresar como:
de
la
(Ec. 17)
Figura 14. Trabajo hecho por un gas en un cilindro sobre un
pistón cuando el gas se expande.
En esta ecuación las unidades de las variables son
Joules, donde
representa el cambio en la energía
interna de un sistema, el calor y
el trabajo. Un
resumen de la interpretación de la conservación de
la energía según la primera ley de la termodinámica
para diferentes procesos, se presenta en la tabla 5.
Si el gas que se encuentra encerrado se expande, el
volumen
es positivo y el trabajo realizado por el
gas sobre el pistón es positivo también. Si el gas es
compreso, el
es negativo y el trabajo realizado
por el gas sobre el pistón es negativo.
97
TERMODINÁMICA II
Tabla 5. Primera Ley de la Termodinámica para diferentes procesos
Primera Ley de la
Proceso
Condición
Termodinámica
Isocórico
Isotérmico
Adiabático
Sistema
Aislado
El
volumen
se
mantiene
constante, no hay trabajo
realizado.
,
entonces
, por lo
y
Interpretación
La energía agregada al sistema (
la energía interna del sistema.
) incrementa
tanto
No hay cambio en la temperatura
y por ende no hay cambio en la
energía interna.
No hay transferencia de energía
en forma de calor
No hay transferencia de energía
en forma de calor ni trabajo
realizado por o sobre el sistema.
,
entonces
por lo tanto,
,
o
,
entonces
y
, entonces
Proceso cíclico
En un proceso cíclico, las propiedades del sistema al
final del proceso son idénticas a las propiedades
cuando el proceso inició. El valor final e inicial de la
energía interna son las mismas, por lo que el cambio
en la energía interna es cero.
y
Física
La energía removida del sistema (
energía interna del sistema
La energía agregada al sistema (
como trabajo hecho por el sistema (
) reduce la
) es removida
).
) es
El trabajo realizado sobre el sistema (
).
removido del sistema en forma de calor (
)
El trabajo hecho sobre el sistema (
incrementa la energía interna del sistema
evidenciado en un aumento en la temperatura.
) reduce la
El trabajo hecho por el sistema (
energía interna del sistema evidenciado en una
reducción en la temperatura.
No hay cambio en la energía interna del sistema.
Entre mas grande sea la diferencia entre la energía
transferida de entrada y de salida del motor, más
trabajo podrá realizar en cada ciclo. El motor de
combustión interna (Fig. 16) que se encuentra en la
mayoría de vehículos es un ejemplo de este tipo de
motor.
(Ec. 18)
Un motor, es una máquina que permite convertir el
calor en trabajo mecánico, a través de un proceso
cíclico. Para cada ciclo completo en un motor el
trabajo neto realizado debe ser igual a la diferencia
entre la energía transferida en forma de calor, desde
una sustancia a alta temperatura ( ) y la energía
transferida desde el motor a una sustancia a baja
temperatura ( ) (Fig. 15).
Figura 15. Un motor
es capaz de realizar
trabajo al transferir
energía desde una
sustancia de
alta
temperatura hacia una
sustancia de baja
temperatura.
(Ec. 19)
El motor de combustión interna quema combustible dentro de una cámara cerrada. El gas liberado con alta
temperatura en la reacción empuja un pistón y realizar trabajo sobre el ambiente (en este caso, realiza trabajo
sobre el cigüeñal que transforma el movimiento lineal de un pistón en movimiento rotacional al eje y las
llantas).
98
TERMODINÁMICA II
Física
Figura 16. Ciclo de combustión que se lleva a cabo en un motor de combustión interna.
Aunque las operaciones básicas de cualquier motor
de combustión interna se parecen a un motor cíclico
ideal, ciertos pasos no encajan en el modelo. Cuando
el gas entra o es removido del cilindro, entra o sale
materia del sistema por lo que no se mantiene
aislada, ningún motor opera perfectamente. Solo
parte de la energía interna disponible es la que usa
el motor como trabajo sobre el ambiente, la mayor
parte de energía es removida como calor.
del proceso. La ecuación 19 y la figura 15 también
nos sugieren que entre mayor sea la diferencia de
calor mayor será el trabajo que se pueda aprovechar
en el proceso.
En este proceso existe parte de la energía que sirve
para realizar trabajo pero también existen
“pérdidas” de energía, puesto que el equipo como
tal aumenta su temperatura, no se puede aislar
perfectamente, un motor no puede transferir toda la
energía de calor a trabajo.
5. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
En la primera Ley de la Termodinámica se menciona
una conservación de la energía de la cual se obtuvo
que para un proceso cíclico donde la energía interna
es constante, el trabajo neto es igual al calor neto
Lo dicho en el párrafo anterior se le conoce como
Segunda Ley de la Termodinámica, la cual se enuncia
como “ningún proceso cíclico puede convertir
completamente calor en trabajo”. Por lo tanto, no
99
TERMODINÁMICA II
existe máquina perfecta, siempre existirá energía
que se transfiera al medio que rodea el sistema.
Aunque no se pueda tener una máquina perfecta, sí
podemos calcular la eficiencia de un motor.
Física
térmica nunca puede valer 1. La eficiencia térmica
también puede escribirse como:
La eficiencia de un motor es la medida de la energía
útil para realizar trabajo. Algunas eficiencias son
presentadas en la tabla 6, matemáticamente la
eficiencia se puede calcular como:
(Ec. 21)
Recuerde que
es la energía removida como calor
y
es la energía agregada en forma de calor.
(Ec. 20)
En los motores como en la mayoría de máquinas
debe de existir un sistema de enfriamiento que
permita absorber el calor que se libera en el proceso
de transformación a trabajo; un buen sistema de
enfriamiento permite que el motor pueda tener una
mayor eficiencia lo que se traduce a una
optimización del suministro de energía que posee,
además mantener los motores con una temperatura
baja permite que las estructuras de metal de las que
están formadas los motores no sufran un desgaste
muy grave con la dilatación térmica y dobleces
debido al debilitamiento de la estructura.
Tabla 6. Eficiencia térmica máxima para algunos motores
Tipo de Motor
Eficiencia
Motor de vapor
Turbina de vapor
Motor de Gasolina
Motor Diesel
0.29
0.40
0.60
0.56
La ecuación 20 no es más que una fracción que nos
muestra la porción de energía que fue utilizada
como trabajo del calor de la región de mayor
temperatura que se le suministró. Note que debido a
que el trabajo de la máquina no puede ser igual al
calor agregado al sistema, el valor de la eficiencia
Ejemplo 5. Encuentre la eficiencia de un motor de
gasolina que durante un ciclo recibe
de energía a
partir del combustible y pierde
en forma de calor.
Solución
Variables conocidas:
Incógnita:
y
Recuerde que la eficiencia térmica siempre tiene un valor
menor de 1 de tal forma que si el resultado es mayor de 1
es una evidencia clara de un error en el cálculo. Si se
desea presentar el resultado de forma porcentual se
puede multiplicar por 100 el resultado de tal forma que
podemos decir que la eficiencia térmica del motor
presentado en este ejercicio es del
.
Utilizando la ecuación 21 tenemos que:
100
TERMODINÁMICA II
Física
RESUMEN
TERMODINÁMICA
Dilatación
Térmica
lineal
superficial
Calorimetría
Gases
Ideales
Primera Ley de la
Termodinámica
Conservación de la
energía en un
sistema
Calor específico
Segunda Ley de la
Termodinámica
Eficiencia
térmica
Proceso
cíclico
Calor Latente
volumétrica
Dilatación Térmica: Fenómeno en el cual un material
aumenta la longitud de sus dimensiones en
presencia de un aumento de temperatura.
Calor específico: Característica de todo material que
determina la capacidad del material a aumentar su
temperatura ante un suministro de energía.
Calor latente: Energía necesaria para que un
material pueda cambiar de fase.
Gas Ideal: Gas que presenta condiciones favorables
para realizar un modelado matemático simple.
Primera Ley de la Termodinámica: Establece la
conservación de la energía en los procesos
termodinámicos.
Proceso Isocórico: Proceso en el cual el volumen se
mantiene constante.
Proceso Isobárico: Proceso en el cual la presión se
mantiene constante.
Proceso Isotérmico: Proceso en el cual la
temperatura se mantiene constante.
Proceso Adiabático: Proceso en el cual no hay
intercambio de calor con el entorno.
Segunda Ley de la Termodinámica: Establece el
impedimento de las maquinas ha convertir el 100%
de la energía en forma de calor a energía en forma
de trabajo.
Si desea enriquecer su conocimiento, consulte:
1. Wilson, Buffa, (2003). Física, 5ª edición, 374 – 434,
México, editorial Pearson. Consultado el 13 de
febrero de 2012 desde http://goo.gl/EHhAV
2. Paul Hewitt, (2010). Física conceptual, 9ª edición, 290
– 356, México, editorial Pearson. Consultado el 13 de
febrero de 2012 desde http://goo.gl/9Jie8
3. Kurt C. Rolle, (2006). Termodinámica, 6ª edición,
México, editorial Pearson. Consultado el 13 de
febrero de 2012 desde http://goo.gl/1YDX9
4. Michel J. Moran (2005). Fundamentos de
termodinámica técnica, 2ª edición, España, editorial
Reverté. Consultado el 13 de febrero de 2012 desde
http://goo.gl/ZgrNn
101
TERMODINÁMICA II
Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
1. Sabemos que si exponemos una hoja de aluminio
un aumento de temperatura se expande en todas
sus dimensiones; pero ¿qué sucede si tiene un
agujero en su interior? ¿El agujero se expande o se
contrae?
2. La torre El Pedregal es un edificio en Antiguo
Cuscatlán que mide 110.3 metros de altura,
convirtiéndolo en el edificio más alto de
Centroamérica. Asumiendo que el edificio fuese de
acero, y que su altura de 110.3 metros fue medida
a 19 °C ¿qué altura alcanza al medio día con una
temperatura de 30 °C? El coeficiente de dilatación
lineal del acero es
.
3. Una cuchara de metal es colocada en una de dos
tazas idénticas de café caliente, ¿por qué el café en
la taza con la cuchara tiene una menor
temperatura después de pocos minutos?
a. La energía es removida del café por la
conducción a través de la cuchara.
b. La energía es removida del café por la
convección a través de la cuchara.
c. La energía es removida del café por la radiación
a través de la cuchara.
d. El metal en la cuchara tiene un valor grande de
calor específico.
Use la curva de calor presentada abajo, la gráfica
muestra el cambio de temperatura de
de una
sustancia.
102
4. ¿Cuál es el calor específico del líquido?
⁄
a.
.
⁄
b.
.
⁄
c.
.
⁄
d.
.
5. ¿Cuál es el calor latente de fusión?
⁄ .
a.
⁄
b.
.
c.
.
⁄ .
d.
6. ¿Cuál es el calor específico del sólido?
⁄
a.
.
⁄
b.
.
⁄
c.
.
⁄
d.
.
7. ¿En cuál de las siguientes situaciones la energía
esta siendo transferida como calor al sistema
para que el sistema realice trabajo?
a. Dos maderos haciendo fricción para iniciar
una llama.
b. Fuegos artificiales explotando.
c. Un trozo de hierro caliente colocado a un
lado para que se enfríe.
8. Exprese la primera ley de la termodinámica
para los siguientes procesos:
a. Isotérmico.
b. Adiabático.
c. Isocórico.
9. Si un motor toma
de una
fuente caliente y cede
en un
ciclo ¿cuál es la eficiencia del motor?
10. Un gas ideal que ocupa un volumen de
a una temperatura de
, calcule
el valor de la presión si se tiene
de
sustancia.
Lección 7.
FLUIDOS ESTÁTICOS
CONTENIDOS
1. Densidad, tensión superficial, capilaridad.
2. Principio de Arquímedes.
3. Presión.
4. Principio de Pascal.
INDICADORES DE LOGRO
1. Identifica y describe algunas propiedades de los
líquidos como la densidad, la tensión superficial y
la capilaridad.
2. Relaciona el volumen con la fuerza de empuje de
un fluido.
3. Conoce el principio de Pascal y sus aplicaciones
tecnológicas.
PALABRAS CLAVE
Fluidos, densidad, fuerza de empuje, presión, principio
de Pascal, tensión superficial.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Mucha tecnología usada en nuestro diario vivir,
funciona a partir de los fundamentos y propiedades de
los fluidos. El estudio de los fluidos nos permite
contestar interrogantes sobre ¿por qué flotan los barcos
pesados sobre el agua? ¿Cómo limpia el jabón?, entre
otros.
DESCRIPCIÓN
Esta lección busca que el estudiante comprenda como
la materia y, específicamente los fluidos de medios
continuos se comportan ante una presión ejercida, y
como ese comportamiento puede ser aprovechado por
el ser humano para crear dispositivos que le
proporcionen la posibilidad de crear tecnología.
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
1. DENSIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL, CAPILARIDAD
l llenar un globo con un mismo volumen de
aire y otro con agua podemos observar que
el globo toma la forma cuasi esférica en
ambos casos (Fig. 1); al presionar con un dedo los
globos y luego liberar la presión, éstos recuperan su
forma original ¿Por qué? Observamos también, que
es más difícil penetrar el globo con agua que el de
aire; esto no sucedería si el globo estuviese relleno
de concreto o madera ¿por qué el globo que
contiene agua es más pesado que el globo con aire?
A
Figura 2. Modelos de estructuras moleculares de un A) sólido, B)
líquido y C) gas.
Al comparar la cantidad de partículas en cada uno de
los cuadros de la figura 2, se puede definir cuál tiene
mayor concentración de materia (A), y cuál menor
concentración (C). Lo anterior nos ayuda a definir la
propiedad intensiva de la densidad, la cual poseen
todos los cuerpos; esta propiedad depende de la
cantidad de masa o materia que se concentra en un
espacio o volumen dado, lo que nos permite
establecer lo siguiente:
(Ec. 1)
Donde representa la densidad, la masa de la
materia y el volumen que ocupa, sus unidades en
el Sistema Internacional son [
].
¡Cuidado con el concepto de peso y densidad!
muchas veces se confunde peso con densidad; en el
caso de la figura 2, “A” posee mayor concentración
de materia, y pesa más que “C”, suponiendo que
ambas poseen las mismas dimensiones o volumen;
por otro lado, ¿ocuparían un mismo volumen 1 kg de
madera y 1 kg de cobre?
En este ejemplo, observamos que la masa de la
madera y el cobre son iguales, pero el espacio que
ocupan son diferentes; la madera aproximadamente
ocuparía el tamaño de un cubo con aristas de 12 cm
(1.66 x 10-3 m3) y un cubo de cobre ocuparía el
espacio de un cubo con aristas de 5 cm (1.12 x 10-4
m3), esto confirma que la densidad del cobre es
mayor que la de la madera, porque concentra más
cantidad de materia en un mismo volumen.
Figura 1. El globo verde contiene aire, el rosado, agua.
Esto es debido a que tanto el agua, que se encuentra
en fase líquida, y el aire en fase gaseosa, poseen
estructuras moleculares que son menos compactas
que los materiales en fase sólida; por eso la materia
en cada una de las fases (líquida, sólida y gaseosa)
posee propiedades características.
En la figura 2 vemos que las estructuras más
compactas (A) simulan un sólido, las más dispersas
un gas (C) y las intermedias los líquidos (B). Si
lanzamos una canica dentro de cada una de las cajas
observaremos que las estructuras más compactas
chocan e interaccionan más entre sí; dispersarlas
requiere una mayor cantidad de energía que
dispersar a las de compactación intermedia. Las
menos dispersas apenas poseen interacción
molecular alguna.
Por lo tanto:
104
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
con aire ¿por qué? Retomando la fórmula de la
densidad en términos de la masa:
, entonces
El valor de la densidad del agua líquida, explica que
esta concentra mayor cantidad de materia que un
mismo volumen de aire, por lo que es predecible que
la masa de agua es mayor:
Figura. 3. Proporción del tamaño de dos cubos de igual masa, el
de la izquierda hecho de madera y de cobre el de la derecha.
Tabla 1. Valores de densidad a temperatura ambiente (25 °C) y
a 1 atmósfera.
Materia
Fase
Densidad [ ]
Iridio
Osmio
Oro
Mercurio
Cobre
Aluminio
Concreto
Glicerina
Agua de mar
Agua
Hielo
Alcohol Etílico
Gasolina
Dióxido
de
Carbono
Oxigeno
Aire
Vapor de agua
Helio
Hidrogeno
22 650
22 610
19 300
13 600
8 920
2 700
2 300
1 260
1 025
1 000
919
785
680
198
Sólida
Sólida
Sólida
Líquida
Sólida
Sólida
Sólida
Líquida
Líquida
Líquida
Sólido
Líquida
Líquida
Gaseosa
143
129
59.8
17.9
8.99
Gaseosa
Gaseosa
Gaseosa
Gaseosa
Gaseosa
)(
(
(
)
)(
Por lo que comprobamos que
los globos.
)
, en
¿Cuál es el objeto más denso?
Los objetos más densos en nuestro universo son las estrellas
de neutrones. Estas estrellas se forman cuando explota una
estrella tipo supernova. Tienen al inicio aproximadamente dos
veces el tamaño del Sol, luego de explotar, acumulan materia
en un volumen con diámetro de 19.31 Km. Una cucharada de
ese material supernova tendría una masa de
aproximadamente, mil millones de toneladas, por lo que este
material es aproximadamente 8 billones de veces más denso
que el Iridio.
En la tabla 1, observamos que los valores más altos
de densidad los poseen materiales sólidos, dado el
mayor grado de compactación entre sus moléculas
(con excepción del mercurio que es un metal
líquido). Los materiales en fase gaseosa son los de
menor densidad, debido a la separación existente
entre las moléculas que los constituyen.
Como se mencionó, el estado líquido es la fase
intermedia entre los sólidos y los gases, en términos
de las distancias intermoleculares entre sus
partículas. Una de sus propiedades es que los
líquidos toman la forma del recipiente que los
contiene; se podría pensar por eso que no tienen
forma propia, pero sí la poseen (ver actividad 1).
Retomando al caso de los globos al inicio de la
lección, aunque estos poseen volúmenes similares
(aproximadamente un litro, equivalente a 0.001m3),
el globo con agua contiene más masa que el globo
Al observar los clavadistas olímpicos surge la
pregunta ¿por qué un clavadista no puede lanzarse al
agua con los brazos extendidos o de espalda? Esto se
explica por otra propiedad que poseen los líquidos
105
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
denominada tensión superficial; esta se debe a las
fuerzas en la superficie por la cohesión o unión de
las moléculas que conforman los líquidos, por lo que
el clavadista debe vencer estas fuerzas reduciendo
su área de contacto (recordar que
geometría con la menor área superficial de contacto,
una esfera (Fig. 5).
Se debe distinguir entre la interacción entre las
moléculas de un fluido (sustancia) y con las
moléculas de otra sustancia. La fuerza de cohesión
son las fuerzas de atracción entre sus mismas
moléculas, como sucede en la formación de gotas en
el experimento de Plateau (Actividad 1).
).
Esto puede ser evidenciado al poner a flotar un clip
sobre el agua (Fig. 4); el clip a pesar de estar hecho
de un material más denso que el agua, flota. Las
fuerzas intermoleculares generadas por la polaridad
de la molécula de agua permiten mantener el clip a
flote. Existen otros líquidos cuyas fuerzas
intermoleculares son más débiles que el agua ¿por
qué? (Lección 3, Química).
Figura 6. El cherenqueque no podría correr sobre el agua si no
existiera la tensión superficial.
Las fuerzas de atracción entre moléculas de
diferentes sustancias, provocan las fuerzas de
adhesión. Este tipo de interacción puede ser
observado cuando se coloca un trozo de papel toalla
entre dos vasos, uno con agua y otro vacío.
Con el paso del tiempo el agua se traslada al vaso sin
agua (Fig. 7). Esto ocurre porque las moléculas de
agua se adhieren a las moléculas de celulosa del
papel. A este fenómeno también se le conoce como
capilaridad y es una propiedad de los líquidos.
Figura 4. Un clip flotando en la superficie de agua. La tensión
superficial se debe a las fuerzas intermoleculares entre las
moléculas de agua.
Figura 5. Modelo del arreglo molecular dentro de la gota
de agua, la fuerza de cohesión en el interior de la gota
generan como consecuencia, la tensión superficial.
Estas fuerzas intermoleculares de atracción obligan a
que los líquidos tomen una forma esférica debido a
que la superficie se contrae, adquiriendo una
Figura 7. Debido al fenómeno de la capilaridad, el agua se
adhiere al papel toalla, mojándolo, y pasando de un vaso hacia
otro.
106
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
ACTIVIDAD 1. (Tiempo: 30 minutos)
LA FORMA PROPIA DE LOS LÍQUIDOS
En grupos de tres estudiantes podrán evidenciar la forma que toman los líquidos y discutir el fundamento de este fenómeno.
Materiales: Agua, aceite vegetal (o de oliva), alcohol etílico, un vaso de vidrio transparente, un gotero, copa de una onza.
Procedimiento
1. Llenar la copa con aceite y colocarla dentro del vaso de vidrio.
2. Llenar ¾ del vaso con alcohol, luego adicionar ¼ de agua de manera cuidadosa, utilizando un gotero, a manera de generar una
capa de agua y una capa de alcohol.
3. Anotar lo observado y contesten ¿por qué surge una esfera de aceite después de derramar el agua en el vaso? ¿Por qué no
sucedió solo derramando alcohol? ¿Por qué el aceite toma esa forma esférica?
4. Hacer pasar un alambre extendido en medio de la esfera de aceite que se encuentra entre la capa de agua y la de aceite, agítalo
como muestran las figuras, ¿qué sucede? ¿Por qué el aceite no se hunde? ¿Por qué vuelve a tomar esa forma?
5. ¿Qué sucedería si añadimos jabón líquido? Utilizando el gotero añadir jabón líquido, observa y discute lo ocurrido con la esfera
de aceite. Luego derrama una mayor cantidad de jabón sin usar el gotero, ¿qué sucede? Explica el fenómeno ocurrido (Lección
7, Química).
6. Después de haber comprendido que la tensión superficial de los líquidos obliga a que tomen la forma donde poseen la menor
superficie de contacto, dibuja los esquemas de fuerzas involucradas en el fenómeno de la burbuja de aceite, en la rotación de la
burbuja y finalmente lo que sucede en la interacción del jabón con el aceite, observar las micelas.
107
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
ACTIVIDAD 2. (Tiempo: 15 minutos)
EMPUJANDO CANICAS
Con esta actividad se pretende evidenciar las fuerzas de empuje que la arena ejerce sobre unas canicas en su superficie.
Materiales: Un recipiente con una profundidad mayor de
, arena, canicas.
Procedimiento
1. Coloquen varias canicas en el fondo del recipiente, luego cubran con arena las
canicas del fondo.
2. Agiten el recipiente de manera horizontal con cuidado que la arena no se salga
del recipiente, observar lo sucedido.
3. Explicar por qué las canicas suben a la superficie y la arena se compacta en el
fondo.
El movimiento vibratorio que se genera de manera horizontal provoca que los
granos de arena se reordenen, disminuyendo los espacios vacíos entre las partículas,
compactándose y generando una diferencia de densidad con las canicas. Al igual
que los fluidos, los elementos más densos empujan a los elementos menos densos
hacia la superficie.
Este principio es fundamental para la vida en el planeta, debido a que el agua que es filtrada en los suelos sube
luego por capilaridad por las raíces de los arboles a través de los vasos conductores constituidos de celulosa.
2. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Al dejar caer tres cuerpos con un mismo volumen y
de diferentes densidades en un recipiente con agua,
se observa cómo los cuerpos más densos que el agua
se hunden, los menos densos flotan y los cuerpos
con la misma densidad que el agua ni flotan ni se
hunden (Fig. 8).
Nos cuestionamos a menudo cómo objetos con
densidades mayores que el agua, como los barcos
construidos con hierro, pueden flotar sobre el mar
¿Cómo sucede esto? Esto se ha logrado precisamente
cambiando la densidad de estos objetos; es decir
haciendo que el barco sea menos denso que el agua
de mar.
Al relacionar las variables que definen la densidad, la
masa y el volumen
, estas pueden ser
manipuladas para cambiar la densidad del objeto,
como se ejemplifica a continuación.
Al dejar caer un pedazo de plastilina en forma
esférica en un recipiente con agua, ésta se hunde; al
expandir la plastilina, deformándola de tal manera
que aumente su área (y por ende el volumen), esta
flota. Esto se debe a que el volumen es inversamente
proporcional a la densidad, lo que implica que a
mayor volumen menor densidad.
Figura 8. Objetos de un mismo volumen, pero de diferentes
densidades; la flecha indica la dirección de menor hacia mayor
densidad. Abajo se observa cómo se comporta cada uno de los
bloques al ser sumergidos en un recipiente con agua.
108
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
sumergir uno de los pesos en un vaso con agua, se
observa cómo la balanza se desequilibra, ¿qué
sucede?
Figura 9. A. plastilina en forma esférica. B. plastilina expandida
en forma de barco.
En el caso de los submarinos, estos aumentan o
disminuyen su cantidad de masa, dejando entrar o
salir agua de sus tanques (Fig. 10).
Figura 11. Al sumergir un peso en equilibrio en un fluido, ocurre
un desequilibrio.
El peso del objeto que no se encuentra sumergido, es
decir en el aire, es mayor que el del objeto dentro
del agua ¿por qué? Esto se debe a que los fluidos
generan una fuerza denominada empuje, que actúa
en sentido contrario a la fuerza de gravedad lo que
permite disminuir el peso gravitatorio del objeto.
También, es de notar, que en el vaso con agua
aumenta el nivel de esta.
Figura 10. Un submarino y un esquema de la sección transversal
que explica por qué el submarino se sumerge y flota.
A medida aumenta la cantidad de agua en el tanque,
aumenta la masa del submarino, y como la masa es
directamente proporcional a la densidad esta
aumenta, sumergiéndose en las profundidades;
cuando necesita salir a flote, abre sus válvulas de aire
empujando hacia afuera del submarino la masa de
agua que se encuentra en sus tanques, lo que
permite disminuir su masa y por ende su densidad.
Para
continuar
estudiando
este
principio
analizaremos la siguiente situación. Supongamos que
se tienen cubos sólidos con aristas de 5 cm, (con un
volumen de 125 cm3 ó 1.25x10-4 m3). Cada uno de
los cubos está hecho de diferentes materiales, por lo
que poseen diferentes masas y por ende, diferente
densidad. Uno de los cubos se somete a una prueba
de flotación colocándolo en un recipiente lleno con
agua hasta un borde, y con un canal de salida como
muestra la secuencia del proceso en la figura 12.
El cubo tiene un peso de 11.0 N en el aire. Se
sumerge en agua (situación A) y se lee el
dinamómetro ¿por qué el dinamómetro marca un
peso de 9.75 N? Esto se debe a que el volumen de
agua desplazado por el cubo posee un peso de 1.25
N; equivale a la fuerza de empuje que ejerce el fluido
al cubo, lo que explica por qué un objeto es menos
pesado en el agua que en el aire.
Retomemos ahora el caso de la figura 8. Se observa
en el esquema, que los niveles de agua en los
recipientes con los cuerpos sumergidos, son mayores
que en el recipiente con el cuerpo que flota sobre el
agua; esto se debe a lo que estudiaremos a
continuación, el Principio de Arquímedes, el cual
establece que “un cuerpo inmerso en un fluido
experimenta una fuerza de empuje igual al peso que
desplaza este”.
Este principio se puede comprobar colocando dos
pesos equivalentes en una balanza (Fig. 11); al
109
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
peso, es relacionando la masa con la densidad y el
volumen.
, en términos de masa,
Esto permite deducir la fuerza neta cuando se
conoce la masa del volumen desplazado de líquido y
la densidad, lo que resulta:
𝐹⃑𝑛 𝑡
𝐹⃑ 𝑝 𝑗 − 𝐹⃑ 𝑣
𝐹⃑𝑛
Figura 12. Secuencia al sumergir un cubo en agua.
𝑡
𝐹⃑𝑛
𝐹⃑𝑛
𝑡
𝐹⃑
𝑝 𝑗
− 𝐹⃑
𝐹⃑
𝑡
𝑝 𝑗
𝑁−
⃑⃑
𝑁
𝑣
𝑁
(
)(
𝑠2
)
Este es un valor aproximado al valor de la densidad
del cobre.
Figura 13. Un cubo sumergido en equilibrio entre las fuerzas de
empuje (izquierda) y un cubo flotante (derecha).
La fuerza neta es nula, por lo que podemos calcular
la fuerza normal que se ejerce sobre el cubo.
− 𝐹⃑
−
Para poder conocer de qué material esta hecho el
cubo, se utiliza la siguiente relación:
𝐹⃑ 𝑣
Se sabe que cuando un objeto es más denso que el
agua, se sumerge hasta el fondo desplazando una
cantidad de agua que es equivalente al volumen del
objeto sumergido. Cuando la fuerza gravitatoria (el
peso) es mayor que la fuerza de empuje, el objeto se
irá al fondo del recipiente, tal como sucede al final
de la secuencia en la figura 12 (situación B).
El dinamómetro marca 0 N, debido que al irse el
fondo del recipiente se presenta una fuerza normal
de reacción que anula la fuerza del peso, y, a pesar
que existe una fuerza de empuje, ésta no es
suficiente para sacar a flote el cubo.
𝐹⃑
𝑓 𝑓
𝑗 𝑡
𝑣
Se considera solo el eje y, dado que las interacciones
en el eje x se cancelan; el resultado es la fuerza neta
resultante:
𝐹⃑𝑛 𝑡
𝑁−
𝑁 −
𝑁
𝐹⃑𝑛
𝑡
−
Se debe aclarar que el volumen del fluido se refiere
al volumen que desplaza el objeto que se sumerge
¡no es el volumen completo del fluido!
Utilizando el diagrama del cuerpo libre de la
situación anterior, deducimos:
∑ 𝐹⃑𝑦
𝑓𝑙
Analicemos ahora, lo que sucede en la figura 13. El
cubo de la izquierda, ni se hunde ni flota; la fuerza
neta nula que indica el dinamómetro determina la
equivalencia entre el empuje y el peso.
⃑⃑
+𝑁
⃑⃑
𝑁+𝑁
𝑁
𝐹⃑𝑛
Otra manera de calcular las fuerzas de empuje y de
110
𝑡
𝐹⃑
𝑝 𝑗
− 𝐹⃑
𝑣
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
𝐹⃑
𝐹⃑
𝑝 𝑗
𝐹⃑
𝑣
(
𝑓 𝑓
𝐹⃑
𝑝
Por lo que
𝐹⃑ 𝑣
𝑗
𝐹⃑𝑛
𝐹⃑
𝑝 𝑗
− 𝐹⃑
4𝑁−
𝑡
Podemos concluir entonces la siguiente relación:
𝐹⃑
𝑓𝑙
↔ 𝐹⃑
𝐹⃑𝐸 , el objeto se hunde.
𝑓𝑙
↔ 𝐹⃑
𝐹⃑𝐸 , objeto suspendido.
𝑓𝑙
↔ 𝐹⃑
𝐹⃑𝐸 , el objeto flota.
Para que un objeto flote se necesita que su densidad
sea menor que la del fluido; si el hierro posee una
densidad mayor que al agua de mar ¿Cómo es
posible que los barcos puedan flotar?
4𝑁
Esto significa que para sumergir este bloque se
necesitaría aplicar una fuerza externa que venza la
fuerza de empuje. Para conocer el material de que
está hecho el cubo tenemos que calcular la densidad;
calculamos primero el volumen desplazado.
𝐹⃑ 𝑝 𝑗
𝑓 𝑓
𝑓
)
Lo que coincide con el valor la densidad de la
madera; la madera es un sólido que posee una
densidad menor que el agua en forma líquida debido
a los espacios entre las fibras que lo componen.
𝑣
𝑁
𝑠2
3
𝑁
En el cubo que flota sobre el agua (derecha, Fig. 13)
se observa cómo la fuerza de empuje es mayor que
el peso gravitatorio y, a pesar que el dinamómetro
marque cero, existe una fuerza neta que permite la
flotación del bloque. Si el bloque pesa 0.8 N y el
empuje es de 0.94 N, la fuerza neta equivale a:
𝑡
)(
𝑓
El volumen del fluido desplazado es equivalente al
volumen del objeto, lo que implica que el cubo y el
agua poseen una misma densidad.
𝐹⃑𝑛
𝑁
𝑣
4𝑁
𝑝 𝑗
𝑓
(
)(
4
𝑓
𝑠2
)
5
Si tres cuartas partes del cubo se encuentran
sumergidas, es decir el 75%, el volumen del objeto es
desplazado es
𝑓
4
3
𝑓
4
( 4
3
5
Figura 14. Un barco flotando con diferentes magnitudes de
fuerzas gravitatorias y de empuje.
)
Se obtiene la densidad despejando la ecuación en
términos de la densidad del objeto:
𝐹⃑ 𝑣
Los barcos en su estructura poseen cámaras de aire
en su interior, lo que permite que la densidad
promedio del barco, que es de hierro y aire, sea
menor que la del agua, permitiendo así desplazar
una cantidad de agua según el peso que cargue el
barco.
111
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
En la figura 14 se observa un ejemplo de dos barcos que flotan, el peso del barco A es mayor que el B, lo que
implica que el agua ejerce una mayor fuerza de empuje en A que en B; el volumen desplazado por A es también
mayor que el desplazado por B, para poder mantener en equilibrio ambas fuerzas.
ACTIVIDAD 3. (Tiempo: 45 minutos)
ENCONTRANDO LA FUERZA DE EMPUJE
Esta actividad busca que sus estudiantes descubran la relación existente entre el volumen y la densidad, como también la relación
entre la masa y volumen con la fuerza de empuje. Pueden trabajar en grupos de tres.
Materiales: Balanza, agua, un recipiente hondo, otro recipiente más ancho que el anterior, plastilina, monedas de 1 ó 5 centavos.
Procedimiento
1. Colocar un recipiente lleno con agua dentro de otro más ancho.
2. Moldear la plastilina en forma esférica y dejarla caer sobre el recipiente con agua, ¿qué sucede?
3. Calcular la fuerza de empuje pesando el agua desplazada por el recipiente lleno al dejar caer la plastilina en forma esférica sobre
él.
4. Moldear la misma plastilina pero en forma de bandeja ¿por qué flota la plastilina en esta forma? Calcule la fuerza de gravedad
(peso) de la plastilina ¿la fuerza de empuje es mayor o menor al valor de la fuerza de gravedad calculada? Calcular la fuerza de
empuje.
5. Agregar monedas hasta que se hunda, secarlas luego pesarlas. Calcular la fuerza de gravedad (peso) de la plastilina con las
monedas ¿por qué se hundió la plastilina con las monedas? ¿Qué sucedió con la fuerza de empuje? ¿Es mayor o menor que la
fuerza gravitatoria obtenida?
6. Construir un molde de plastilina más grande ¿Qué sucederá? ¿Tendrá una mayor fuerza de empuje?
7. Agregar monedas hasta que se hunda, secarlas y pesarlas ¿por qué necesita más monedas?
3. PRESIÓN
En el caso de los globos, uno lleno con aire y otro
con agua, que se describía al inicio de la lección, se
explicaba que al ser sometidos a diferentes fuerzas,
recuperan su forma y volumen al cesar la fuerza que
causaba tal cambio.
Figura 15. Bloque puesto en forma horizontal y en forma
vertical.
Por otro lado, si colocamos un ladrillo de manera
horizontal, sobre una superficie de poliestireno
(durapax) este se hunde, pero si se coloca el ladrillo
de manera vertical, se hunde más ¿por qué?
Esto se debe a la presión; en el caso del ladrillo
colocado de manera horizontal, se hunde menos
debido a que este posee una mayor área de
112
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
contacto, distribuyéndose la fuerza de manera más
amplia (Fig. 15). En el caso del ladrillo colocado de
forma vertical, posee menor área de contacto, por
ende concentra más la misma cantidad de fuerza.
La presión se define como la fuerza aplicada de
manera perpendicular a una superficie o área de un
objeto.
⃑
Cuyas unidades son [ ]
(Ec. 2)
[
]
Las unidades de medición son los pascales (Pa). La
presión es inversamente proporcional al área, es
decir una mayor área implica una menor presión y
una menor área implica una mayor presión.
Regresando a la figura 15:
Las fuerzas 𝐹⃑
𝐹⃑2 y, como
2 ↔
2
Figura 17. Un surfeador utiliza una tabla con área grande para
poder deslizarse sobre las olas en la playa El Sunzal.
La fuerza y la presión son directamente
proporcionales; por ejemplo, retomando el caso de
una aguja, si se aplica una fuerza de
𝑁 sobre esta,
la presión será mayor que al aplicar
𝑁, dado que
el área de la aguja es la misma.
Cuando se inserta una aguja sobre un objeto o
material, se pueden alcanzar presiones de
aproximadamente
Pa debido al área
extremadamente pequeña de la punta de la aguja
que no supera los 1x10-10 m2.
2
y 𝐹⃑
𝐹⃑2
𝑠
2
Los ejemplos anteriores mencionan objetos sólidos,
pero ¿cómo funciona la presión en un cuerpo líquido
o gaseoso? En el caso de los líquidos estos no se
comprimen de manera significativa al ser sometidos
a una presión determinada, es decir que mantienen
prácticamente su volumen inicial. Los gases son
comprensibles dado que su volumen cambia según la
presión a la cual se encuentra sometido (Fig. 18).
Figura 16. La relación entre el área de contacto y la presión: un
mosquito perfora la piel fácilmente por la gran presión ejercida
debido a la diminuta área de la probóscide.
Figura 18. Un líquido y un gas comprimidos dentro de una
jeringa. El líquido no cambia su volumen significativamente al
efectuar una presión sobre él; los gases sí.
Para surfear se necesitan tablas con áreas de
contacto grandes para poder distribuir el peso de la
persona de la mejor manera, disminuyendo la
presión sobre el agua, evitando así que se hunda.
A pesar de que los líquidos son poco comprensibles
poseen características comunes con los gases, pues
113
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
cuando se sumergen cuerpos en estos la cantidad de
presión que experimentan los cuerpos, depende de
la profundidad a la cual se sumergen. Si se perforan
tres agujeros a diferentes alturas en un recipiente
lleno con agua (Fig. 19), se observa lo siguiente:
tendencia de disminución a medida se acerca al tope
de la capa atmosférica.
Figura 20. Una persona sentirá diferente presión atmosférica en
las cima del volcán Chaparrastique, que otra en la planicie.
Figura 19. Un recipiente con agua, con agujeros a diferentes
alturas.
Se concluye que a nivel del mar la presión es mucho
mayor que a niveles altos de la atmósfera; por otro
lado, al analizar una columna cilíndrica de agua (Fig.
21A) se puede determinar la presión que se ejerce
en el fondo del recipiente relacionándola con la
ecuación de presión de la siguiente manera:
¿Por qué los chorros de agua alcanzan diferentes
distancias? Esto se debe a la presión que ejerce el
aire atmosférico sobre la columna de agua. El
agujero más bajo dispara agua a una mayor
distancia, debido a que sobre este punto existe una
mayor presión.
Si se sella el agujero más bajo ¿qué sucederá? ¿Se
observa alguna diferencia? ¿cambiarán los
resultados al sellar el agujero superior? Ninguno de
estos factores afectará debido a que la presión
depende solamente de la profundidad en la cual se
encuentra el agujero y de la disminución de la
columna (cantidad) de agua.
⃑
Al considerar dos lugares, como la planicie cercana al
volcán Chaparrastique y la cima, y los relacionamos
con la demostración anterior ¿en cuál de los lugares
existe una mayor presión atmosférica? La atmósfera
está compuesta por diversos gases; este fluido posee
una cantidad de masa que es atraída hacia el suelo
por la fuerza gravitatoria.
Si tomamos esta fuerza sobre un segmento de área
como se muestra en la figura 20, se relaciona la
distribución de la materia según la cantidad de
presión que se ejerce sobre ella, encontrando una
mayor concentración en la planicie con una
Tal que,
Figura 21. A. Determinación de la presión de un punto en el
fondo de un cilindro. B. Diferencias de presión de dos puntos a
diferentes alturas.
Como
reordenamos la expresión
Sustituyendo la masa:
El volumen de un cilindro es
en la ecuación de presión.
114
sustituyendo
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
Si tenemos recipientes de diferentes formas y se
comunican entre sí, tal como muestra la figura 23, la
altura que alcanza ese líquido en todos los vasos es
la misma independientemente de la forma del
recipiente ¿por qué sucede esto?
Luego simplificando se obtiene la ecuación de la
presión hidrostática:
Para encontrar la diferencia de presión en puntos
que se encuentran a diferentes profundidades,
retomamos la figura 19B; existe un punto 2 que se
encuentra a mayor profundidad (h2) que el punto 1
(h1). Para encontrar la diferencia de presión en cada
punto basta aplicar la ecuación anterior y restar,
cuyo resultado son las profundidades, ya que los dos
puntos se encuentran en mismo fluido:
y 2
2
2−
2−
( 2− )
Figura 23. Tubos con diferentes formas geométricas llenas con
un líquido.
Al llenar los recipientes con un líquido estos
soportan una misma presión atmosférica; el fondo
del tubo comunicante posee una misma presión
hidrostática.
La presión hidrostática depende de la profundidad a
la que se sumerge un cuerpo en un fluido (h), la
aceleración gravitatoria (g) y la densidad del fluido
(ρ); al colocar agua, aceite de cocina, y miel de abeja
en tres diferentes cilindros de igual volumen:
respectivamente ¿cuál líquido ejerce mayor presión
sobre un cuerpo colocado en el fondo de cada
recipiente?
Un ejemplo del uso de estos vasos comunicantes son
los sifones, como la tubería de aguas residuales de
los lavamanos e inodoros (Fig. 24); esto es para
evitar que los gases putrefactos de las cañerías de
desagüe lleguen a contaminar las casas. También es
utilizado en sistemas de riegos de siembras.
Vasos Comunicantes
Si se tiene una manguera corta puesta en forma de
“U” con un líquido dentro, ambos brazos de la
manguera tendrán un nivel de líquido (Fig. 22A). Al
agregar otro liquido se produce una variación de
altura debido a la presión que ejerce el segundo
liquido sobre el primero (Fig. 22B).
Figura 24. Tubería “U” que recibe las aguas residuales en los
lavamanos.
4. PRINCIPIO DE PASCAL
Este principio establece que “un cambio de presión
aplicado a un fluido en reposo dentro de un
recipiente se transmite sin alteración a través de
todo el fluido. Es igual en todas las direcciones y
Figura 22. Tubo en “U”. A. Con un solo líquido. B. Con dos
líquidos distintos.
115
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
2
2
Los datos conocidos son
;
2
conocemos por el principio de Pascal que la presión
ejercida en el pistón 1 es equivalente a la presión
recibida por el pistón 2.
actúa mediante fuerzas perpendiculares a las
paredes que lo contienen”.
Por ejemplo, si se conecta una jeringa a una esfera
con agujeros y se presiona la jeringa, la presión se
transmitirá en todas las direcciones y en una misma
magnitud permitiendo que se escape el líquido por
los agujeros (Fig. 25).
2
𝐹⃑
(Ec. 3)
𝐹⃑2
Se desconoce las fuerzas, pero se conoce el área se
iguala la presión de la siguiente manera:
⃑
,
𝐹⃑
Sustituyendo, obtenemos la magnitud de la fuerza
aplicada:
𝑁
2)
2
(
)(
𝐹
2
Figura 25. Una jeringa inyectando agua en la esfera con
agujeros.
𝐹
Otro ejemplo de aplicación del principio de Pascal,
es la prensa hidráulica (Fig. 26); la fuerza aplicada en
un pistón es transmitida por la presión aplicada; si el
pistón al que se aplica la fuerza posee una menor
área, la fuerza resultante es mayor que la aplicada,
permitiendo elevar el segundo pistón y levantar
objetos de mayor peso.
𝑁
Para obtener la fuerza que recibe el segundo pistón,
𝐹⃑2
2 2
𝑁
2)
2
)(
𝐹2 (
2
𝐹2
𝑁
La fuerza aplicada fue multiplicada dos veces; este
tipo de máquinas permite multiplicar las fuerzas
aplicadas, por consiguiente la relación de proporción
de las fuerzas puede encontrarse relacionando las
áreas conocidas.
𝐹⃑
𝐹⃑2
Si consideramos que el primer pistón de la figura 26,
tiene un área de contacto de 1.0 m2, y el segundo
pistón un área de 2 m2 y se conoce que se transmite
una presión equivalente a 10 Pa, se puede encontrar
las fuerzas aplicadas al primer pistón y la fuerza
adquirida por el segundo pistón.
𝐹⃑
2
𝐹⃑2
En este caso particular, al sustituir los valores de
área tendremos la relación de que la fuerza aplicada
es la mitad de la fuerza resultante.
Se puede construir una prensa hidráulica fácilmente
en el salón de clases. Conectar una manguera que
mida 10 cm de largo aproximadamente entre las
Figura 26. En una prensa hidráulica, al aplicar una fuerza se
genera una presión que se transmite al segundo pistón.
116
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
salidas de una jeringa de 1 mL y de 20 mL de
capacidad (Fig. 27).
Figura 28. Prensa hidráulica para poder levantar autos.
Algunas aplicaciones del principio de Pascal a través
de prensas hidráulicas son las que vemos instaladas
en las estaciones de servicio para automóviles. Las
prensas hidráulicas, forman parte camiones de carga
pesada, palas mecánicas y los encargados de mover
los alerones en los aviones.
Figura 27. Dos jeringas de diferentes capacidades conectadas
entre si
1. Calcular el área o superficie de contacto del
émbolo.
2. Calcular la relación de fuerzas
3. Investigar tecnologías que usan este principio.
RESUMEN
Densidad: Es la relación entre la cantidad de materia que posee un cuerpo en un volumen determinado,
.
117
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
Fluidos: Es la materia en fase líquida o gaseosa, poseen densidades menores respecto a los materiales en fase
sólida y existe una mayor movilidad entre sus partículas.
Tensión Superficial: Se debe a la fuerza intermolecular entre las moléculas de un líquido. Se define como la
resistencia al aumento de superficie en éstos.
Presión: Es la cantidad de fuerza aplicada de manera perpendicular sobre un área de contacto de un cuerpo.
Fuerza de Empuje: Es la fuerza equivalente al peso de la masa de fluido desplazado por el cuerpo sumergido en
este.
Principio de Pascal: Un cambio de presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un recipiente se transmite
sin alteración a través de todo el fluido.
Si desea enriquecer más su conocimiento, consulte:
1. La Web de Física (2010) Fluidos y Medios Continuos. Recuperado en noviembre de 2011, de
http://goo.gl/mHDJ5
2. Planeta Sedna (2003, septiembre) Principio de Pascal. Argentina, Pellini Claudio, recuperado en diciembre
2011 http://goo.gl/8jhsx
3. Física con Ordenador (2010, diciembre) Curso Interactivo de Física en Internet, [en línea], Universidad País
Vasco, España: Franco, A. recuperado noviembre de 2011, http://goo.gl/uh06u.
4. Serway, R, Faughn, J. (2005). Physics (1era Ed.) E.E.UU. Holt Rinehart and Winston.
118
ESTÁTICA DE FLUIDOS Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
Construye el dispositivo denominado “diablillo de Descartes”, que consiste en un recipiente pequeño como una
ampolleta (llamado diablillo) dentro de una botella con un fluido. Al aplicar una presión sobre dicha botella, el
diablillo cambia las profundidades donde se encuentra, según la presión que se aplique; se fundamenta en los
principios de Arquímedes y de Pascal.
Materiales: Una ampolleta o frasco de perfume, una botella de aproximadamente de un litro, un depósito
mediano, agua, plastilina opcional.
Procedimiento
Parte I
1. Llenen la botella con agua completamente hasta rebosar, revisando que el
menisco del agua sobresalga por el cuello de la botella.
2. Adicionar agua el frasco pequeño, dejando una cantidad de aire para que
flote.
3. Introduzca el frasco pequeño en la botella con la abertura hacia abajo. Debe
realizarse lentamente y con cuidado, ya que si quedan burbujas de aire en la
Ejemplo de ampolleta o frasco.
botella será más complicado realizar la experiencia.
4. Cerrar la botella herméticamente con su tapón original. De nuevo, debe tenerse especial cuidado en no
dejar burbujas de aire dentro de la botella.
5. Presionar firmemente los laterales de la botella, observa y anota cómo el diablillo se llena de agua y se
hunde en la botella y al soltar la botella este regrese a su posición original.
II. Parte. Contestar las siguientes preguntas.
6. Dibuja o elabora un esquema de lo observado y contestar: ¿por qué el
diablillo flota? Y ¿cómo logra descender el diablillo?
7. ¿Cuál es el principio que permite que el diablillo flote? Explícalo con tus
propias palabras.
8. ¿Cuál es el principio que permite que el diablillo se hunda? Explícalo con tus
propias palabras.
9. Sobre el esquema o dibujo identifica las fuerzas involucradas en el primer
momento cuando flota en su posición inicial.
10.Elaborar otro esquema o dibujo identificando las fuerzas involucradas en el
segundo momento, cuando el diablillo se hunde.
11.Observa en tus alrededores ¿podrías identificar algún animal y tecnologías que pueden hacer semejantes
travesías al diablillo de Descartes?, investiga y escribe lo que observas.
119
Lección 8.
DINÁMICA DE FLUIDOS
CONTENIDOS
1. Fluidos en movimiento.
2. Ecuación de Continuidad.
3. Principio de Bernoulli.
4. Tubo de Venturi.
5. Teorema de Torricelli.
6. Aplicaciones del principio de Bernoulli.
INDICADORES DE LOGRO
1. Identifica y explica los conceptos de flujo
laminar y flujo turbulento.
2. Analiza y resuelve con claridad problemas
matemáticos que utilicen la ecuación de
continuidad.
3. Experimenta y analiza problemas de la
vida cotidiana relacionados al principio de
Bernoulli.
PALABRAS CLAVE
Flujo laminar, flujo turbulento, fluido ideal,
principio de conservación de masa, ecuación de
continuidad, principio de Bernoulli, tubo de
Venturi, teorema de Torricelli.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
El conocimiento del comportamiento de los fluidos en
movimiento nos ha permitido desarrollar nuevas tecnologías
y optimizar equipos que se desplazan en el aire y en el agua.
En la naturaleza nos encontramos con la presencia de
muchos fluidos en movimiento, por tanto estudiar solamente
los fluidos en reposo es limitar nuestro estudio de los fluidos.
DESCRIPCIÓN
En esta lección se describen los fenómenos más generales de
la dinámica de fluidos, resaltando las aplicaciones de cada
uno de ellos y en algunos casos las descripciones
matemáticas que predicen su conducta. Se sugieren algunas
prácticas que le permitan desarrollar con el estudiantado
aplicaciones que faciliten la comprensión de los conceptos.
DINÁMICA DE FLUIDOS
Física
1. FLUIDOS EN MOVIMIENTO
Para introducir el tema y despertar curiosidad e interés en el grupo de estudiantes, puede iniciar con la
siguiente actividad. Esta actividad la puede realizar de forma demostrativa o puede pedirle al grupo que se
organicen en subgrupos de cuatro o cinco integrantes como máximo.
ACTIVIDAD 1. (Tiempo 15 minutos)
APAGAME LA VELA
En esta actividad se pretende apagar una vela, colocando diferentes obstáculos, hasta encontrar el que posea la forma adecuada para
apagar la vela.
3. Realizar el mismo procedimiento pero esta vez colocando la
Materiales
botella enfrente de la vela encendida, soplar frente a la
Candela.
botella intentando apagar la vela.
Fósforos.
Una botella (puede ser de un litro de volumen).
Pregúnteles: ¿qué sucede con la llama de la vela cuando la caja
Un objeto de forma rectangular de aproximadamente 10 cm de
se encuentra como obstáculo? ¿Qué sucede con la llama de la
ancho.
vela cuando la botella se encuentra como impedimento? ¿Por
qué sucede esto? ¿En qué afecta el tipo de material de la caja y
Procedimiento
la botella? ¿depende de la forma del objeto que sirve de estorbo?
1. Fijar la vela de forma vertical y enciendan la llama.
¿Depende de la fuerza con que se sople? ¿Qué sucedería si se
2. Colocar la caja justo enfrente de la candela y soplar enfrente
colocase un objeto triangular?
de la caja intentando apagar la vela.
C
uando observamos el movimiento de un río,
notamos que en algunas partes el agua fluye
con mucha facilidad y pareciera que su
movimiento es muy ordenado. Pero en algunas
partes, el flujo del río se encuentra con algunos
obstáculos como rocas, troncos, etc., lo que cambia
la dirección en el movimiento original del agua; en
esos espacios en que se encuentra con trabas
tienden a formarse pequeños remolinos o zonas en
las que se alcanza a observar cierta espuma blanca.
Cuando describimos el movimiento de cualquier tipo
de fluido, podemos caracterizarlo de dos maneras:
decimos que el flujo es laminar, cuando cada
partícula que pasa por un punto en específico se
mueve a lo largo de la misma trayectoria por la que
antes pasaron las partículas en ese mismo punto.
Las regiones en las que el flujo del agua se comporta
como en la figura 1A con apariencia similar al cabello
liso son manifestaciones del flujo laminar.
121
DINÁMICA DE FLUIDOS
En contraste, el flujo se vuelve irregular o turbulento,
cuando alcanza ciertas velocidades o bajo algunas
condiciones que pueden causar cambios bruscos en
la velocidad, tales como trabas o zonas más
estrechas del río. Al movimiento irregular de un
fluido conocido como remolino, es una característica
de flujo turbulento.
En física, al momento de realizar este modelaje, se
busca inicialmente reducir la cantidad de variables,
de esta forma es más fácil analizar un fenómeno y
realizar predicciones; por ejemplo, en la Lección 2
sobre Cinemática, asumíamos el movimiento de los
objetos que caían sin considerar la resistencia del
aire y además, en la Lección 3 sobre Dinámica, se
asumió al principio el caso en que los objetos
resbalaban sobre una superficie sin fricción; el
modelo luego se fue completando añadiendo la
fuerza de fricción.
De manera similar, vamos a considerar para mayor
facilidad un fluido que presente características y
condiciones sencillas y fáciles de analizar; a este tipo
de fluido le llamaremos fluido ideal.
En la figura 1 se puede notar claramente la
diferencia entre el flujo laminar y el flujo turbulento.
El flujo laminar es más fácil de modelar ya que es
bastante predecible, mientras que el flujo turbulento
es extremadamente caótico por lo que se vuelve
bastante impredecible.
A
Física
B
Figura 1. A. Flujo Laminar, B. Flujo Turbulento.
Otra propiedad por considerar es la viscosidad. El
término viscosidad hace referencia a la cantidad de
fricción interna dentro de un fluido. Un fluido con
alta viscosidad fluye con mayor lentitud que un
fluido con baja viscosidad.
Cuando un fluido viscoso está en movimiento, parte
de la energía cinética del fluido es transformada en
energía interna debido a la fricción interna. Un fluido
ideal se considera no viscoso, por tanto no existe
pérdida de energía cinética debido a la fricción
mientras está en movimiento.
Un fluido ideal también se caracteriza por tener un
flujo uniforme. En otras palabras, la velocidad,
densidad y presión en cada punto en el fluido es
constante. El flujo para un fluido ideal es no
Muchas características de un fluido se pueden
entender considerando el comportamiento de un
fluido ideal. Sin embargo, ningún fluido real posee
todas las características y propiedades de un fluido
ideal; este modelo nos ayuda a explicar muchas
propiedades de los fluidos reales, así que el modelo
es una herramienta útil para análisis.
Por ejemplo, en la lección anterior mientras
discutíamos sobre la densidad y la flotación,
asumimos que todos los fluidos líquidos son
prácticamente incompresibles. Un fluido es
incompresible si la densidad de los fluidos siempre se
mantiene constante.
122
DINÁMICA DE FLUIDOS
turbulento, lo cual significa que no existen remolinos
ni movimiento caótico en su trayectoria.
Física
de masa se utiliza de manera similar, pero en lugar
de aplicarlo a una ecuación química se aplica en este
caso en particular, en la entrada y salida de un fluido
en un sistema cerrado.
En un intervalo de tiempo dado, tomaremos dos
cantidades de masa iguales, una que está entrando
por el tubo ( ) y lo otra que se encuentra saliendo
por el tubo ( ), por lo tanto:
2. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
El comportamiento de los fluidos por lo general es
muy complejo; muchos principios generales pueden
describir el comportamiento del movimiento de los
fluidos de una manera relativamente fácil a partir de
leyes básicas en física.
La ecuación de continuidad resulta del principio de
conservación de masa.
De la definición de densidad dada en la lección
anterior, sabemos que
por lo cual nos
queda:
Imagine que un fluido ideal fluye a través de un tubo,
como se muestra en la figura 2. El diámetro del tubo
es diferente de principio a fin, de tal forma que se va
volviendo más ancho conforme se avanza. ¿Cómo
cambia la velocidad del fluido conforme avanza a
través del tubo? ¿Aumenta, disminuye o se mantiene
constante?
Los segmentos que se han tomado para este análisis,
tienen forma de cilindro (Fig. 2), cuya fórmula del
volumen es
, por lo cual tenemos que:
Teniendo en cuenta que la densidad del fluido es la
misma tanto al principio como al final de su
trayectoria, entonces las densidades se eliminan:
Por el principio de conservación de masa podemos
afirmar que la misma cantidad de fluido que entra
por el tubo, tiene que ser la misma cantidad que sale
a través de él, esto por supuesto asumiendo que el
tubo está completamente cerrado para que no exista
pérdida de masa.
Si dividimos ambos términos entre el tiempo, los
(desplazamiento) se convierten en velocidad ya que
desplazamiento entre tiempo es igual a velocidad,
por lo tanto llegamos a:
(Ec. 1)
Esta última ecuación es conocida como la ecuación
de continuidad; el término de la izquierda representa
el área y la velocidad por la cual circula el fluido en la
región 1, y el término de la derecha representan el
área y la velocidad por la cual circula el fluido en la
región 2.
De la ecuación de continuidad se puede inferir que la
velocidad de un fluido depende del área por la cual
está circulando. De esta manera, un fluido logra
mayor velocidad cuando pasa por un área menor,
Figura 2. Un fluido cualquiera viaja a través de un tubo con un
aumento del diámetro, conforme el fluido avanza.
En química se utiliza el principio de conservación de
masa para establecer que en toda reacción química
la masa de los reactivos debe ser igual a la masa de
los productos; en física el principio de conservación
123
DINÁMICA DE FLUIDOS
mientras que la velocidad del fluido se vuelve menor
cuando este atraviesa un área más amplia.
El producto
el cual tiene unidades de volumen
por unidad de tiempo, es conocido como tasa de
flujo o caudal. El caudal se mantiene constante para
un fluido a través de un tubo.
Física
De la misma forma en que nosotros colocamos el
dedo para variar la velocidad de la salida de agua, el
regulador que posee el extremo de la manguera de
bomberos se encarga de cambiar el área por la cual
sale el agua, esto le permite al bombero buscar el
área más apropiada que le permita obtener una
velocidad óptima para el incendio con el cual está
tratando.
Algunos ejemplos de la ecuación de continuidad los
podemos apreciar, por ejemplo, cuando abrimos el
grifo de un lavamanos (Fig. 3); se observa que a
medida cae el agua, al área del “chorro” se vuelve
menor; esto se debe a que el agua se encuentra en
caída libre y por lo tanto va aumentando su
velocidad conforme avanza en su trayectoria.
De la ecuación de continuidad sabemos que a mayor
velocidad menor será el área.
Figura 4. Chorro de agua con un área grande.
Figura 3. El área del chorro se hace menor a medida cae, ya que
su velocidad aumenta.
Figura 5. Chorro de agua con un área reducida.
Otra aplicación del principio de continuidad lo hemos
observado cuando regamos las plantas del jardín; al
hacer uso de una manguera nosotros tenemos una
idea aproximada de la velocidad con la cual el agua
va a salir de ésta (Fig. 4); si queremos que la
velocidad con la cual sale de la manguera sea mayor
procedemos a colocar en dedo en la salida de la
manguera de forma parcial (Fig. 5).
Con ese mismo principio, funcionan las mangueras
utilizadas por los bomberos; a diferencia de las
mangueras que utilizamos cotidianamente, estas
mangueras tienen un regulador de velocidad en la
punta por la cual sale el agua ¿Cómo funciona?
En la figura 6 tenemos el caso en el cual la manguera
se utiliza con un área mayor, ésta produce un chorro
directo, el cual es muy útil para tener un alcance
mayor y les permite a los bomberos no perder
mucha visibilidad de la llama que están
contrarrestando; en la figura 7, observamos un tipo
de chorro que los bomberos llaman nebulizador; en
este caso, el área por el cual sale el agua es reducida
drásticamente lo que permite que el agua salga a
mayor velocidad y generando un mayor ángulo en el
chorro de agua.
124
DINÁMICA DE FLUIDOS
Este tipo de chorro les permite a los bomberos
abarcar una mayor área en la región del incendio y
les permite una mayor absorción de temperatura por
parte del agua; el inconveniente radica en que la
velocidad con la que sale es tan grande que se
necesita más de un bombero para poder soportar la
fuerza de reacción de la salida de agua y además
limita la visibilidad del objetivo por impactar.
Física
, donde es el radio del tubo. El diámetro es
el doble del radio, por ende el radio del tubo es 4.0
cm.
El caudal es:
⁄
El valor del radio 0.040 m es el resultado de convertir
4.0 cm a metros, al realizar el cálculo obtenemos que
⁄ .
el caudal es igual a
Al realizar la conversión de este resultado a
tenemos:
⁄
⁄
Para este caso, este resultado es más fácil de
interpretar ya que se puede explicar por medio de
las unidades, que en una hora transcurrida por el
tubo ha pasado un volumen de
de aceite.
Figura 6. Chorro de agua directo.
El caudal es muy importante sobre todo en las
construcciones de desagües; por ejemplo, si se tiene
un desagüe en el techo de la casa para colectar agua
lluvia, con una capacidad para liberar
de agua
en una hora, y si en un día cualquiera de invierno
sobre el canal del desagüe llueven
en una
hora, lo que va a suceder es que debido al exceso de
agua, ya sea el canal o el desagüe se van a rebalsar o
incluso en casos extremos el peso del agua puede
romper el canal.
Figura 7. Chorro de agua con nebulizador.
Ejemplo 1. A través de un tubo de 8.0 cm de
diámetro fluye aceite a una rapidez promedio de 4.0
m/s ¿Cuál es el flujo o caudal en m3/s y m3/h?
Así también, el conocimiento sobre el caudal
también es de gran importancia al momento de
realizar diseños del sistema de drenaje de una ciudad
o pueblo, de esta manera uno puede, a partir de un
informe de lluvias promedio que cae sobre una
región, determinar el espacio óptimo para realizar el
sistema de drenaje y evitar inundaciones en la zona.
Solución
Como se mencionó anteriormente el caudal es el
producto del área por la velocidad; conocemos que
la velocidad es 4.0 m/s, pero no tenemos el dato del
área del tubo; sin embargo, sabemos que el interior
del tubo es de forma circular, de tal manera que
podemos utilizar los fórmula del área de un círculo
125
DINÁMICA DE FLUIDOS
Física
Área de un círculo
Existen diversas situaciones en la dinámica de fluidos en
las que observamos que el Área juega un papel muy
importante para determinar el caudal, la velocidad,
presión, etc. En la mayoría de ocasiones se analizan
sistemas que están formados por tuberías o mangueras,
por lo cual, al área del círculo se vuelve un factor
fundamental. El área de un círculo es:
diámetro para obtener el radio o bien se puede utilizar la
fórmula
Donde
es el diámetro del círculo
Donde
es una constante y es el radio del círculo.
También se puede presentar el caso en que conozcamos el
diámetro, en esta situación uno puede dividir entre dos el
Conservación de masa en química
En química la combustión del metano se presenta mediante la
ecuación química:
de hidrogeno en el lado de los reactivos es el único que posee
hidrógeno, en el otro extremo el producto
también indica
la presencia de cuatro átomos de hidrógeno y de manera similar
si analizamos los demás elementos que conforman la ecuación
notaremos que la masa no se encuentra aumentada ni reducida.
Cuando una ecuación química no presenta la característica de
conservación de masa, se procede a realizar lo que se conoce
como balanceo de ecuación lo cual se desarrolla con más detalle
en la lección 11 de Química: Ecuaciones Químicas.
→
Sabemos que las sustancias que se encuentran a la derecha de la
ecuación son los productos y los de la izquierda son los
reactivos. El principio de conservación de masa nos dice que la
misma cantidad de masa debe de existir en ambos extremos de
la ecuación. Así el reactivo
indica la presencia de 4 átomos
Ejemplo 2. Un acueducto de 14.0 cm de diámetro surte agua (a través de una cañería) al tubo de una llave de
1.00 cm de diámetro. Si la rapidez promedio en el tubo de la llave es de 3.0 cm/s ¿Cuál es la rapidez promedio
en el acueducto?
Solución
Los datos conocidos son: diámetro = 14 cm en la cañería y 1.00 cm en la llave, velocidad = 3.0 cm/s en la llave.
De la ecuación de continuidad tenemos que:
, debemos establecer cuál va a ser nuestro punto 1 y
nuestro punto 2. Seleccionemos la llave como el punto 1 y la cañería como el punto 2, como vimos en la
integración con matemáticas, podemos usar el diámetro para calcular el área con la ecuación
esto tenemos:
Despejando
Podemos ordenarla como:
126
, de todo
DINÁMICA DE FLUIDOS
Tanto como la división entre 4 se cancelan, por lo
cual nuestra ecuación se reduce a:
(
planteada en el problema, ya que la cañería iba de
un extremo grande a uno delgado, era de suponer
que en un principio tendría poca y luego alta
velocidad, el valor de velocidad que encontramos es
pequeño, ya que corresponde al área grande, lo cual
es físicamente correcto, si la respuesta hubiese sido
mayor de 3.0 cm/s definitivamente algo en la
formulación matemática estaba erróneo. Intente
resolverlo cambiando el punto 1 en la cañería y el
punto 2 en la llave.
)
Sustituyendo valores:
(
Física
)
El resultado es
. Recuerde que
siempre que se obtiene un resultado hay que
analizar si la respuesta es coherente con la realidad
3. PRINCIPIO DE BERNOULLI
Suponga que el agua circula a través de un tubo
como el que se muestra en la figura 8. Por la
ecuación de continuidad sabemos que el fluido al
pasar de un área grande hacia una pequeña dentro
del tubo, tendrá como consecuencia una velocidad
mayor.
Si el fluido aumenta su velocidad implica que existe
una aceleración que genere ese cambio. Imaginemos
una bola de tenis de mesa (ping-pong) dentro de ese
tubo; de acuerdo con la segunda ley de Newton, esta
aceleración debe existir por la presencia de una
fuerza que se encargue de hacer un desbalance; esta
fuerza de desbalance se produce como resultado de
la presión de agua, la cual es menor en la parte
frontal (A1) y mayor en la parte trasera (A2).
La diferencia de presión causa que la bola se
encuentre acelerando a medida que entre a la parte
más angosta del tubo. Este comportamiento es un
principio general conocido como principio de
Bernoulli, el cual puede describirse como:
Un ejemplo del principio de Bernoulli se observa en
la bañera; conforme cae el agua de la regadera, se
puede notar cómo la cortina tiende a moverse hacia
dentro de la zona donde cae el agua; esto se debe a
que la presión cerca de donde está cayendo el agua
de la regadera disminuye y la cortina tiende a ir hacia
la zona con menor presión.
También, cuando nos encontramos a la orilla de la
calle y repentinamente pasa un vehículo a alta
velocidad, uno tiende a irse hacia adelante como que
hubiese un “algo” que lo está empujando en
dirección al vehículo; según el principio de Bernoulli
comprendemos que ese “algo” es la fuerza que se
genera debido a la diferencia de presión, cuando no
pasaba el vehículo las fuerzas que nos tienen de pie
se mantenían estables o en equilibrio; pero cuando
pasa el vehículo disminuye la presión frente a
nosotros por lo cual las fuerzas salen de balance y
nos sentimos empujados hacia adelante ya que ahí
es donde existe menor resistencia al movimiento.
La presión de un fluido decrece cuando la velocidad
del fluido aumenta.
En la figura 8 podemos ver un pequeño esquema del
principio de Bernoulli; en un tubo en el cual viaja un
fluido desde un área grande A1 hasta un área
pequeña A2, según la ecuación de continuidad v2 es
mayor que v1 y según el principio de Bernoulli P2 es
menor que P1.
Figura 8. Representación esquemática para el principio de
Bernoulli donde la presión se vuelve menor en la sección donde
la velocidad es mayor.
127
DINÁMICA DE FLUIDOS
4. TUBO DE VENTURI
El tubo de Venturi, también conocido como efecto
Venturi, es una configuración que demuestra la
diferencia de presión que el principio de Bernoulli
expresa.
El tubo de Venturi consiste en un tubo que va desde
un área grande hacia un área pequeña; tanto en la
sección ancha y estrecha del tubo se desprende otro
pequeño tubo de forma vertical (Fig. 9); la altura a la
cual llega el líquido dentro de los tubos depende de
la presión a la cual el fluido está viajando; así, la
región en la cual existe mayor velocidad, la altura
que alcanza el fluido es menor que la altura
alcanzada por el tubo bajo el cual la velocidad es
menor.
Figura 10. Ilustración de un tanque con un líquido el cual posee
una perforación a una profundidad del cual sale agua con una
velocidad .
Ejemplo 3. A un tanque grande que contiene un
líquido no viscoso se le hace una perforación 4.5 m
abajo del nivel superior del líquido. ¿Cuál es la
velocidad teórica de salida a través del orificio? Si el
área de la abertura es de 0.25 cm2 ¿Cuánto liquido
saldrá en exactamente un minuto?
Solución
Los datos que conocemos son: la profundidad
y el área
. Primero
necesitamos conocer la velocidad teórica, para esto
utilizamos la ecuación del teorema de Torricelli:
Figura 9. Esquema que muestra las diferencias de altura en el
tubo de Venturi.
5. TEOREMA DE TORRICELLI
El teorema de Torricelli es un desarrollo matemático
el cual nos sirve para poder conocer la velocidad con
la cual sale el agua a través de un agujero debido a la
presión atmosférica que empuja el agua en su
extremo libre (Fig. 10). La ecuación matemática que
describe este evento es:
√
Física
√
⁄
⁄
Una vez que conocemos el valor de la velocidad,
podemos dar paso a solucionar la cantidad de líquido
que saldrá en un minuto. Para esto nos valemos del
concepto de caudal, así:
(Ec. 2)
⁄
Donde es la velocidad con la que sale el líquido,
es el valor de la gravedad y es la profundidad a la
cual se encuentra el agujero del nivel del líquido. Es
de tomar en cuenta que la velocidad con la que sale
el líquido es una velocidad teórica ya que como
vimos anteriormente el tamaño del agujero juega un
papel muy importante en la velocidad con que un
líquido sale. Para líquidos con poca viscosidad el
teorema de Torricelli proporciona valores de
velocidad muy acertados.
⁄
Analicemos este resultado: con ver las unidades del
caudal se puede inferir que en el trascurso de un
segundo
está saliendo
un volumen de
de líquido, si deseamos conocer
cuanta cantidad sale en un minuto, multiplicamos
por 60 ya que
128
DINÁMICA DE FLUIDOS
Por lo tanto en un minuto habrá salido 0.014
líquido.
Física
parte baja la cual impulsa hacia arriba en dirección a
la zona de menor presión.
Para que un avión pueda volar se necesitan grandes
motores que lo impulsen hacia adelante, pero por su
forma, las alas son las que permiten la facilidad en el
despegue y la estabilidad en el aire.
de
6. APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE BERNOULLI
Como mencionamos anteriormente el tubo de
Venturi es una aplicación del principio de Bernoulli;
en los aeroplanos, se utilizan tubos de Venturi en
uno de sus costados (Fig. 11).
Los tubos de Venturi van conectados a unos
medidores de presión tanto en su extremo ancho
como en el estrecho; dependiendo de la diferencia
de presión con la cual el aire circula a través de los
tubos, se puede conocer la velocidad del viento que
está circulando por el aeroplano.
Figura 12. Ilustración del comportamiento del flujo de aire a
través del ala de un avión.
En los vehículos también es de suma importancia la
forma que poseen y el comportamiento del flujo del
aire en torno a ellos; en este caso, lo que buscamos
es que la diferencia de presiones entre el flujo de
aire de la parte superior y la parte inferior no sea
muy grande, pues no queremos un vehículo que
intente despegarse del suelo.
Para probar si el diseño del vehículo es el apropiado,
se pone a prueba en un túnel de viento en el cual se
puede apreciar cómo fluye la corriente de aire (Fig.
13).
Note que el diseño de un vehículo no termina con
una punta suavizada estrecha como sucede en las
alas de los aviones, aquí los vehículos terminan con
un cambio brusco de alturas en la parte trasera del
vehículo (que por lo general es utilizada como baúl),
de esta forma la corriente de aire que circula arriba
del vehículo no logra bajar completamente y deja
una región detrás del carro libre de corrientes de
aire. Esto permite que la diferencia en las presiones
no sea tan drástica y el vehículo pueda mantenerse
estabilizado en la carretera.
Figura 11. Tubos de Venturi utilizados en aeroplanos para medir
la velocidad del viento.
Otra de las aplicaciones del principio de Bernoulli es
en el diseño de formas que permitan un flujo de aire
con la menor turbulencia posible, esto se utiliza en el
diseño de aviones y vehículos.
Consideremos el ala de un avión (Fig. 12), el aire que
circula a través de esta sufre un pequeño cambio en
su trayectoria; el aire que circula en la parte superior
del ala debe viajar una mayor distancia, comparada
con la que se encuentra bajo el ala, esto significa que
el aire en la parte superior del ala viaja a mayor
velocidad.
Por Bernoulli sabemos que la zona de menor
velocidad posee mayor presión, por lo cual en el ala
de un avión debe existir una presión mayor en la
Figura 13. Prueba de flujo de aire para un vehículo en un túnel
de viento.
129
DINÁMICA DE FLUIDOS
Física
ACTIVIDAD 2 (Tiempo 10 minutos)
Pregúnteles:
¿qué creen que sucederá? ¿Los globos se separan o se unirán?
¿Qué sucede si en lugar de soplar en medio se sopla a un lado de
alguna vejiga? Si el sistema estuviese formado por tres vejigas
¿Sucederá lo mismo comparado con las dos vejigas?
SOPLANDO GLOBOS
En esta actividad se pretende que el estudiantado ponga en
práctica los conocimientos adquiridos sobre el principio de
Bernoulli. La actividad puede ser realizada de manera
demostrativa.
Materiales
2 vejigas.
2 trozos de hilo de un metro de largo.
Indicaciones
1. Inflar las vejigas hasta un tamaño medio, procurando que
queden del mismo tamaño.
2. Luego de haberla amarrado, atar en cada una de ellas el hilo.
3. Amarrar el otro extremo del hilo en una parte alta del salón
de tal forma que las vejigas queden colgando una a la par de
la otra, con una distancia aproximada de 10 cm entre ellas.
4. Soplar en medio de las dos vejigas.
¿Por qué vuelan las aves?
De manera similar de cómo se analizó el ala de un avión, las alas
de las aves poseen una forma aerodinámica, la cual les permite
que el flujo de aire se deslice con mucha facilidad en torno a
ellas. Se genera una menor presión en la parte superior del ala,
ya que la velocidad es mayor en esa región, esa diferencia de
presión les sirve para generar un impulso hacia arriba y así poder
despegar y estabilizar su peso en el aire.
No solo la forma de las alas tiene que ver con el vuelo del ave,
también la estructura ósea de las aves les proporciona cierta
ventaja sobre las demás especies, los huesos de las aves son
porosos lo cual les permite reducir en gran medida la densidad
en comparación con estructuras óseas sin poros. Además, las
aves poseen en su interior unos sacos aéreos los cuales permiten
manipular la cantidad de aire en su interior para poder modificar
su densidad promedio, así ellos pueden modificar su peso y
poder volar a diferentes alturas.
130
DINÁMICA DE FLUIDOS
Física
ACTIVIDAD 3 (Tiempo 10 minutos)
SOPLANDO LA HOJA DE PAPEL
Esta actividad es una variante a la actividad 2, ambas están
relacionadas bajo el mismo principio de Bernoulli, esta actividad
la puede realizar la clase en grupos de tres integrantes.
3. Soplar debajo de la hoja de papel bond de manera paralela a
la hoja (es decir, sin levantar y agachar el rostro cuando se
sople dentro del túnel).
Materiales
Dos libros del mismo tamaño de aproximadamente 600 páginas
cada libro.
Una hoja de papel bond.
Preguntar a los grupos: ¿Qué sucederá con la hoja de papel?
¿Saldrá volando hacia arriba, hacia abajo o no se moverá? ¿A
qué principio físico responde este experimento? ¿Qué sucede si se
amplía el espacio entre los libros? ¿Y si se reduce?
Procedimiento
1. Colocar ambos libros recostados a una distancia aproximada
de 15 cm entre ellos.
2. Colocar la hoja de papel bond encima de los libros, de tal
forma que se aprecie un túnel rectangular con los tres
objetos.
ACTIVIDAD 4 (Tiempo 10 minutos)
Preguntar a sus estudiantes: ¿qué creen que sucederá? ¿Por qué
la pelota se comportó de esa forma? ¿Cómo será el flujo de aire a
través de la pelota? ¿Sucederá lo mismo si la pelota es de
madera? Si se coloca un objeto de forma diferente ¿ocurrirá lo
mismo que con la pelota?
PELOTA FLOTANTE
Esta actividad puede realizarla de manera demostrativa, se
pretende que el estudiantado conozca los objetos que presentan
facilidad al paso de corrientes de aire.
Materiales
Una secadora de pelo.
Una bola de ping-pong.
Indicaciones
1. Encender la secadora de pelo, luego colocarla apuntando
hacia arriba en el nivel máximo de potencia.
2. Colocar la pelota sobre la secadora.
131
DINÁMICA DE FLUIDOS
Física
RESUMEN
Fluidos
Estatica
Dinamica
Fluidos en
reposo
Movimiento
de fluidos
Ecuacion de
Continuidad
Flujo
Laminar
Principio de
Bernoulli
Tubo de
Venturi
Turbulento
Flujo laminar: Movimiento de un fluido en el cual
cada partícula que pasa por un punto específico se
mueve a lo largo de la misma trayectoria por las que
antes pasaron las partículas en ese mismo punto.
Diseño de
formas
aerodinamicas
Principio de Bernoulli: Principio aplicado a la
dinámica de fluidos, el cual establece cómo se
relacionan la velocidad y la presión. La presión de un
fluido decrece al incrementar la magnitud de la
velocidad.
Flujo turbulento: Movimiento de un fluido en el cual
las partículas se mueven a velocidades diferentes y
no siguen una trayectoria bien definida, sino un
movimiento caótico.
Tubo de Venturi: Aplicación del principio de
Bernoulli el cual adiciona medidores de presión en
un tubo de espesor variable.
Ecuación de Continuidad: Establece de manera
matemática el comportamiento de la velocidad de
un fluido cuando se reduce o aumenta el área por la
cual transita.
Teorema de Torricelli: Predicción matemática de la
velocidad con la que sale un fluido a través de un
agujero.
Si desea enriquecer su conocimiento, consulte:
1. García, A. F. (2010). Física por ordenador. Consultado el 20 de diciembre de 2010 desde http://goo.gl/OYyfo
2. Kane, J. W. Sternheim, M. M. (2007). Física, 2a edición, 294 – 308, España, editorial Reverté. Consultado el
20 de diciembre de 2010 desde http://goo.gl/Kpwsc
132
DINÁMICA DE FLUIDOS
Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
Conceptual
1. Si uno se encuentra a la orilla de la calle, esperando que pase el transporte colectivo, puede que diversos
carros pasen a gran velocidad. Cuando un carro pasa frente a alta velocidad, uno tiende a moverse de la
posición vertical en que se encuentra de pie ¿el movimiento que siente uno es hacia la dirección del
vehículo o hacia atrás?
2. ¿Por qué dos barcos que pasan muy cerca el uno del otro corren el riesgo de chocar?
3. En los lugares que se encuentran en grandes alturas, las pistas de aterrizaje de los aviones son más largas
que las pistas de aterrizaje de lugares a nivel del mar. Desde el punto de vista del principio de Bernoulli ¿por
qué sucede esto?
4. El vuelo de un helicóptero es un ejemplo del principio de:
a. Arquímedes.
b. Pascal.
c. Bernoulli.
d. Boyle.
5. Cuando el viento sopla a gran velocidad en la cima de un cerro, la presión atmosférica ahí:
a. Incrementa.
b. Disminuye.
c. No se ve afectada.
d. Se reduce a cero.
Ejercicios
1. A través de un tubo de 4.0 cm de diámetro fluye aceite a una rapidez promedio de 2.5 m/s. Encuentre el
flujo en m3/s y cm3/s. Ayuda. Prestar atención a las unidades en que aparecen los valores.
2. Calcule la rapidez promedio del agua que circula por un tubo cuyo diámetro es de 5.0 cm y que entrega 2.5
m3 de agua por hora.
3. ¿Con qué velocidad debe salir el agua por una manguera de 2.00 cm de diámetro para que llenar un galón
en dos minutos? Ayuda. 1 galón equivale a 3.785 litros y 1 mL equivale a 1 cm3
4. Si se hace un agujero en la base de una pichinga con agua de un litro en la cual desde el agujero hasta la
superficie del agua hay una distancia de 40 cm ¿cuál es la velocidad con la cual saldrá el agua por el
agujero?
133
Lección 9. ONDAS
MECÁNICAS
CONTENIDOS
1. Movimiento Armónico Simple.
2. Fuerza y Energía Elástica.
3. Propiedades de las Ondas.
4. El Sonido y sus características.
INDICADORES DE LOGRO
1. Experimenta el comportamiento ondulatorio del
movimiento armónico simple.
2. Conoce las características y algunas propiedades
de las ondas.
3. Relaciona las ondas mecánicas con el sonido.
4. Comprende el fenómeno de la resonancia.
PALABRAS CLAVE
Vibración, Movimiento Armónico Simple, Periodo,
Frecuencia, Longitud de Onda, Amplitud, Armónicos,
Sonido, Ruido, Resonancia.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Las ondas mecánicas son utilizadas por los animales
para poder comunicarse, transportarse, alimentarse, y
obtener información del medio que lo circunda. Al
comprender este fenómeno, los científicos han
construido
instrumentos
para
el
estudio
oceanográfico midiendo las profundidades e
identificando los materiales que constituyen los
suelos oceánicos, entre otros usos.
DESCRIPCIÓN
Esta lección explica cómo las fuerzas aplicadas a
ciertos objetos generan vibraciones que se transmiten
energía al medio a través de ondas, transversales y
longitudinales que algunas se manifiestan en sonido y
luz.
ONDAS MECÁNICAS Física
L
as ondas mecánicas se manifiestan en muchos fenómenos cotidianos de nuestra vida diaria tales como
las olas de la playa, el sonido de nuestras voces al platicar o cantar, la música que escuchamos, los
terremotos, entre otros. La siguiente actividad indagatoria evidencia el origen y la forma de propagación
de las ondas mecánicas, justificando el orden de desarrollo del tema.
ACTIVIDAD 1. (Tiempo: 30 minutos)
LA RESONANCIA
Esta actividad permitirá al estudiantado introducirse y
motivarse en el tema de las ondas mecánicas, evidenciando el
fenómeno de la resonancia como producto de la vibración de
los cuerpos que transmiten energía en forma de sonido. Esta
actividad puede ejercerse de manera demostrativa o en grupos
de tres integrantes.
Materiales: Dos copas de cristal, agua, un trozo de papel bond,
arena de playa y pajillas.
Precauciones con el experimento: es importante colocar las
copas cerca de cada una para asegurar la efectividad de la
vibración.
Indicaciones
1. Llenar una de las copas con agua hasta la mitad de su
capacidad y luego colocarla cerca de la copa vacía.
2. Poner sobre la copa vacía el trozo de papel y dejar caer unos
granos de arena, de manera aleatoria sobre el papel.
3. Pedir a uno de los estudiantes mojar con agua su dedo
índice y frotarlo en el borde de la copa que no tiene el
papel.
4. Preguntar a sus estudiantes: ¿qué observaron? ¿Qué es lo
que produce el sonido? ¿Qué es lo que provoca que vibre la
copa que no ha sido frotada? ¿Qué sucede con la arena
colocada sobre el papel? ¿Qué forma toma la arena sobre el
papel? ¿Por qué toma esa forma la arena sobre el papel?
5. Pedir que anoten sus observaciones e hipótesis de cada
pregunta en su cuaderno y responderlo al final de la lección.
Dos copas de cristal semejantes.
Interpretación
Al frotar las paredes de la boca de la copa con el dedo, este
ejerce una fuerza de fricción que genera una alteración en forma
de vibración en las paredes de la copa, transmitiendo una
vibración forzada en el agua que contiene y el aire que lo rodea,
dicho de otra manera, el agua y el aire terminan vibrando a la
misma frecuencia que la pared de la copa, el aire transmite esta
vibración hacia la copa de la par que se la transmite al papel y la
arena; este fenómeno se denomina resonancia. Entonces, ¿de
qué manera estas vibraciones se transmiten de una copa hacia
otra? A través de ondas mecánicas que transportan esa energía.
1. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
El movimiento armónico simple es un movimiento
periódico alrededor de un punto de equilibrio tales
como ocurre en un sube y baja, un columpio, un reloj
de péndulo, entre otros (Fig. 1).
Es importante reconocer que algunos fenómenos
son periódicos, pero no son armónicos, como el
movimiento de la Luna alrededor de la Tierra; ésta
tarda exactamente 27.3 días en orbitar la Tierra,
pero dado que no oscila alrededor de un punto de
equilibrio no puede ser considerado armónico
simple.
El movimiento armónico simple es una vibración que
se genera cuando los cuerpos son alterados de su
estado de reposo por fuerzas externas, tal como el
caso del dedo húmedo que frota la copa, y
experimentan una fuerza restauradora que es
directamente proporcional al desplazamiento de su
punto de equilibrio, tal como se observa en la figura
3.
135
ONDAS MECÁNICAS Física
intermedio del recorrido ¿Cuánto tiempo tarda la
masa para hacer un recorrido? Las respuestas
pueden variar, pero se concluye que a éste tiempo
se le denomina periodo. ¿Qué provoca el
movimiento en la masa pendular? La fuerza que
mueve la masa permitiendo a esta acumular energía
potencial gravitatoria ¿Qué tipo de fuerzas
identifica? Gravitatoria y de tensión de la cuerda
hacia la masa y fuerza de fricción de la masa con el
aire ¿Qué tipo de energías observan?
Figura 1. Un metrónomo, es un instrumento para medir el
tiempo o los compás de las composiciones musicales.
Para establecer el patrón que se observa en el
movimiento armónico simple (M.A.S.), es necesario
recurrir al Principio de Conservación de la Energía: al
considerar un péndulo o un columpio, existe un
punto donde la masa pendular se encuentra en
reposo al no ser alterados por fuerzas externas, esto
es su punto de equilibrio.
Al halar un péndulo como la trayectoria del punto 1
hacia el punto 5 (Fig. 4), en el punto más alto de la
masa del péndulo, este acumula energía potencial
gravitatoria (
). Al soltar la masa se
observa que el movimiento (del punto 1 al 3),
empuja la masa hacia el punto de equilibrio debido a
la fuerza gravitatoria. En términos energéticos la
Figura 2. Columpios del parque Balboa. Al mecerlos, muestran
un movimiento armónico simple.
Con un segmento de hilo inextensible, un clip de
papel y unas monedas construye un péndulo, para
explicar el movimiento cíclico y armónico simple.
Poner en movimiento el péndulo desplazando la
masa a un ángulo menor de 15°. Preguntar,
permitiendo que establezcan sus hipótesis:
masa acumula energía cinética (
) y
pierde
simultáneamente
energía
potencial
gravitatoria, hasta anularse en el punto de equilibrio.
Luego la masa al trasladarse del punto de equilibrio
(3) hacia el punto extremo (5) se observa la pérdida
de energía cinética adquirida y el aumento de
energía potencial gravitatoria, en ese caso toda la
energía cinética se transforma en energía potencial
en el punto 5. Estas constantes transformaciones
energéticas se repiten en el transcurso de las
diferentes trayectorias de un caso ideal (del 1 al 5 y
viceversa, del 5 al 1); este ciclo periódico se
establece de manera armónica alrededor del punto
de equilibrio 3.
Figura 3. Péndulo simple creado con un clip y monedas.
¿Qué observan? Se mueve de manera repetitiva con
un patrón ¿Cuál es el punto de equilibrio? Es el punto
136
ONDAS MECÁNICAS Física
Figura 4. La trayectoria de un movimiento armónico simple que recorre un péndulo alrededor de su punto de equilibrio. En un caso
ideal, el movimiento y la trayectoria son permanentes. En el caso real, esas transformaciones energéticas amortiguan la trayectoria
hasta que la masa reposa en su punto de equilibrio.
Figura 5. Relación gráfica de las transformaciones energéticas con la trayectoria del péndulo, donde EM es la energía mecánica total del
sistema, Epg y Ec la energía potencial gravitatoria y energía cinética, respectivamente.
En la gráfica expuesta en la figura 5, se muestra el comportamiento ondulatorio de las energías en un lapso de
temporal, equivalentes a las funciones trigonométricas de coseno (cosenoidal) y de seno (sinusoidal). Al
comprender el proceso de transformación energética que se manifiesta en este fenómeno, preguntamos, ¿qué
provoca la transformación energética? ¿Cuál es la causa que el movimiento sea armónico? Existen fuerzas
restauradoras en los sistemas, como se muestra en la figura 6, actuando sobre la masa en cada punto de la
trayectoria de los puntos 1 al 5.
137
ONDAS MECÁNICAS Física
Figura 6. Diagrama de cuerpo libre de las fuerzas que ejercen sobre la masa en cada punto (1 al 5) de la trayectoria del M.A.S.
Analizando la figura 6, se observa una fuerza
gravitatoria ⃑
en todos los puntos de traslación
con una dirección y magnitud constante; una fuerza
de tensión ⃑ cambiante, ejercida en dirección de la
restauradora del movimiento armónico simple del
sistema.
cuerda que sostiene el cuerpo y dirigida hacia el
punto de apoyo, pero ¿por qué esta fuerza es
cambiante?
Recordando el Movimiento Circular Uniforme (Fig. 7),
el recorrido hecho por la masa pendular es asociado
a una parte del movimiento circular completo; al
identificar la aceleración centrípeta, y por ende una
fuerza centrípeta, ésta equivale a la fuerza de
⃑ ). También se identifica un cambio
tensión (⃑
Figura 7. Esquema del movimiento circular uniforme.
Así, el componente sinusoidal de la fuerza
gravitatoria aumenta y la fuerza de tensión
disminuye en los puntos extremos del movimiento.
En el punto de equilibrio, la componente sinusoidal
de la fuerza gravitatoria se anula resultando una
fuerza de tensión mayor a la fuerza gravitatoria.
de la velocidad tangencial que se asocia a una fuerza
tangencial que actúa como una fuerza restauradora,
es decir, manteniendo el movimiento en forma
circular esta fuerza es análoga a una de las
componentes de la fuerza gravitatoria.
Para calcular el periodo, se debe tomar el tiempo
que tarda la masa pendular para recorrer un ciclo
completo, es decir, de acuerdo a la figura 4, el
tiempo que tarda la masa en regresar a su punto
inicial.
Entonces, la fuerza restauradora es el resultado de la
descomposición de la fuerza gravitatoria en los
diferentes puntos del movimiento; si tomamos el
punto 1 de la figura 6, podemos observar un
equilibrio entre la fuerza de tensión con la
componente cosenoidal de la fuerza gravitatoria
⃑
(⃑
), pero la fuerza tangencial resultante
La frecuencia se define como el inverso del periodo y
puede ser obtenido una vez se calcule el periodo.
del componente senoidal de la fuerza gravitatoria,
⃑
(⃑
), actúa como la fuerza
.
138
ONDAS MECÁNICAS Física
ACTIVIDAD 2. (Tiempo: 60 minutos)
EL PÉNDULO
Esta actividad tiene como fin que el estudiante experimente
y comprenda el comportamiento del movimiento armónico
simple, calculando el periodo de oscilación, la frecuencia y la
amplitud del péndulo con movimiento armónico simple. La
segunda parte es opcional a desarrollar con los estudiantes o
de manera expositiva y participativa.
Materiales: Una balanza, una cuerda o hilo inextensible,
varias monedas, clips de papel, soportes, 1 transportador,
reloj, 1 embudo o vaso desechable 8 onzas, arena suelta, un
pliego de papel bond y pega.
Precauciones a tomar con el experimento: Pedirle al grupo
de estudiantes que investigue los términos de periodo,
frecuencia y amplitud, para reforzar lo expuesto
anteriormente. Tener cuidado que la amplitud que los
estudiantes den al péndulo sean menores de 15°, con
respecto al punto de equilibrio. Es necesario reforzar la
construcción de gráficas, dado que el estudiante puede
presentar problemas al graficar las diferentes masas contra
el periodo del péndulo y las diferentes longitudes contra el
periodo del péndulo.
Parte I.
Procedimiento
1. Pesar el tipo de moneda que usaran en el experimento.
2. Construir un péndulo, tal como el de la figura,
colocándole una de las monedas y atarlo a la barra del
soporte.
3. Construir una tabla donde se registrará en una columna
la masa del péndulo y en otra columna el periodo del
péndulo ¿cambiará el periodo al cambiar la masa?
4. Ejecutar cuatro diferentes masas, con tres tomas de
periodo por masa, promediando los tres resultados.
5. Graficar el resultado, colocando el periodo del péndulo
en el eje vertical y la masa en el eje horizontal.
6. Interpretar resultados.
7. Mantener una masa constante y variar las longitudes de
la cuerda o hilo.
8. Construir una tabla de datos, esta vez colocando en la
primera columna la longitud de la cuerda y en la segunda
el periodo medido con diferentes longitudes.
9. Ejecutar cuatro diferentes longitudes, con tres tomas de
periodo por longitud, promediando los tres resultados.
10. Graficar el resultado, colocando el periodo del péndulo
en el eje vertical y la longitud de la cuerda en el eje
horizontal.
11. Interpretar los resultados. ¿Cómo afecta la longitud de la
cuerda al péndulo?
Modelo del experimento.
12. Calcular la frecuencia de cada uno de los diferentes
valores de periodo obtenidos. Explicar la relación
existente entre esas dos variables.
Parte II.
Procedimiento
1. Abrir cuatro agujeros simétricamente en los lados
superiores del embudo o vaso desechable, atar las cuatro
diferentes cuerdas a una sola cuerda suficientemente
larga.
2. Llenar a la mitad el embudo o vaso desechable con arena
suelta, tapando el orificio inferior con cinta adhesiva.
3. Cuidadosamente
mover
con
una
velocidad
aproximadamente constante el pliego de papel bond,
este movimiento debe ser perpendicular a la oscilación
del péndulo.
4. ¿Qué observan como resultado de esto en el pliego de
papel bond? Calcular el periodo, la frecuencia y la
amplitud y la longitud de onda a partir del gráfico
generado del experimento Observarán una función
aproximadamente sinusoidal.
5. Interpretar los resultados. ¿Por qué la función se
amortigua? Esto es debido a que la energía se disipa en el
medio.
139
ONDAS MECÁNICAS Física
2. FUERZA Y ENERGÍA ELÁSTICA
Al atar una masa en el extremo de un resorte y
aplicarle una fuerza externa para desplazarla de su
punto de equilibrio, este sistema experimenta una
fuerza restauradora que obliga a la masa a regresar
no solo a su punto inicial, el punto de equilibrio, sino
a desplazarse a una distancia igual que la desplazada
inicialmente, pero en dirección contraria (Fig. 9).
El sistema se comporta de manera cíclica
analógicamente al caso del péndulo.
A
B
Figura 10. La primera gráfica muestra la relación entre tiempo y
su posición. La segunda gráfica muestra la relación entre
velocidad y tiempo.
La fuerza restauradora elástica de algunos cuerpos y
en este caso del resorte que describe el movimiento
armónico simple es la ley de Hooke, esta relaciona la
fuerza con la cantidad de estiramiento o compresión
que se ejerce sobre un cuerpo ⃑ , un cuerpo con
una característica elástica
.
⃑
⃑
(Ec. 1)
Esta constante nos determina los límites elásticos de
los cuerpos, cuando este límite es superado los
cuerpos se deforman de manera permanente y no
regresan a la forma original, tal como sucede con los
cuerpos con propiedades plásticas, como muestra la
figura 11.
Figura 9. Esquema que representa el M.A.S. del sistema masaresorte en condiciones ideales, representado por la gráfica
cosenoidal de posición contra tiempo y de velocidad contra
tiempo.
Al graficar el cambio de la posición en un lapso de
tiempo (Fig. 10A) y el cambio de velocidad en un
lapso de tiempo, (Fig. 10B), resultando gráficas
similares a la gráfica resultante de conservación de
energía que experimenta el péndulo.
Las gráficas expuestas muestran un comportamiento
simétrico ideal, en realidad observamos en estos
casos cómo la posición de la masa cambia
disminuyendo en cada recorrido hacia su punto
inicial, hasta detenerse en ese punto, este proceso
se denomina amortiguación. Este es debido a las
fuerzas de fricción presentes entre el suelo y la masa
y el calentamiento del resorte que disipan la energía.
Figura 11. Relación estimada de la fuerza aplicada al
estiramiento de un cuerpo elástico, son sus respectivos límites.
La energía asociada a esta fuerza elástica es
denominada energía potencial elástica y se expresa
de la siguiente manera,
140
⃑
.
ONDAS MECÁNICAS Física
Al observar la aguja segundera sobre el número 12
en el reloj en la pared, se sabe que esta aguja vuelve
a marcar ese número después de transcurrir un
minuto, cumpliendo un ciclo, tal como el recorrido
cíclico del sistema masa resorte (Fig. 9). El tiempo
que tarda la aguja para llegar a la posición en el cual
se inició el conteo del tiempo, es lo que se denomina
periodo (T), es decir el tiempo que tarda para
cumplirse un ciclo.
La frecuencia (f) se relaciona de manera inversa al
periodo; este se define como la cantidad de ciclos
que ocurren en un lapso de tiempo.
Figura 12. Esquema de cómo las estructuras moleculares de los
sólidos amorfos se adecuan según la fuerza aplicada. La
plastilina, el plástico, el hule y el policloropreno que constituye
los globos, son sólidos que poseen estructuras con arreglos
compactos pero sin un orden específico denominándose como
amorfos. Las estructuras sólidas amorfas generan espacios entre
sí, permitiendo partículas de aire insertarse y proporcionándole
la flexibilidad conocida.
(Ec. 2)
Sus unidades son [𝑠 ] que llevan por nombre Hertz.
La frecuencia es muy importante para conocer la
velocidad que posee una onda de la siguiente
manera:
3. PROPIEDADES DE LAS ONDAS
La perturbación de la materia genera vibraciones
periódicas que liberan energía y esta se transporta
en forma de ondas, tal como se observa cuando una
gota de agua cae en un líquido (Fig. 13). La fuerza
gravitatoria obliga a la gota caer y perturbar el agua,
generando ondas transversales que transportan la
energía; para comprender la forma que las ondas
transportan energía es necesario conocer sus
respectivas características y las propiedades
ondulatorias.
𝜆
y también como:
𝜆
Donde el símbolo λ es la distancia en el ciclo
mostrado (Fig. 14) entre cresta y cresta; esto se
denomina longitud de onda (λ) y posee unidades de
metros por lo que el producto entre la longitud de
onda con frecuencia resulta en velocidad.
El periodo también se puede definir a partir de las
crestas de la onda, como el tiempo que le toma
viajar a la onda de la posición de la cresta 1 a la
cresta 2.
Por ejemplo, si asumimos que tenemos una longitud
de onda equivalente a dos metros y que el tiempo en
que viajó de cresta a cresta fue de cuatro segundos,
la velocidad con que la onda esta viajando es:
1
2.0
(
) 0.5
4.0
O también, expresado en función de la frecuencia
como:
Figura 13. Ondas generadas debido a la caída de la gota sobre el
agua en reposo.
2.0
141
0.25
−
0.5
ONDAS MECÁNICAS Física
Figura 14. Características de una onda: cresta, valle, amplitud (A), longitud de la onda (λ).
Entonces el rango de longitudes de onda que emite
el piano es de:
0.076 ≤ 𝜆 ≤ 11.48
¡Cuidado! El concepto de frecuencia es
confundido muchas veces con velocidad, la
frecuencia es la cantidad de ciclos o vibraciones
que se cumplen en un segundo, mientras la
velocidad es la rapidez con que viaja la onda.
La amplitud (A) es la distancia del punto de reposo o
equilibrio hasta la cresta, cuando es considerado
positivo y del punto de reposo o equilibrio hasta el
valle cuando es considerado negativo; la amplitud se
relaciona con la cantidad de energía que el sistema
transmite, la relación se establece de manera directa
al cuadrado de la amplitud (E α A2).
Por ejemplo, cuando se toca en una misma escala el
piano, la nota La no significa que sea más rápida que
la nota Re, porque ambas viajan a la velocidad del
sonido (340 m/s en el aire), la diferencia consiste que
La, vibra muchas veces más que la nota Re, es decir
que La recorre mas cantidades de ciclos en un
segundo que la nota Re.
La amplitud del sistema masa resorte (Figs. 9 y 10) es
de 0.5 m por lo que su energía asociada es de 0.25 J.
Si se aumenta la distancia de estiramiento a 1 m, el
doble de la anterior, resulta en 1 J de energía
asociada siendo cuatro veces mayor que el valor
anterior.
Ejemplo 1. Un piano emite sonidos con frecuencias
de 28 Hz hasta 4200 Hz, encontrar el rango de
longitudes de onda producidos.
Conociendo la relación entre la longitud de onda y
frecuencia, calculando en términos de la longitud de
onda:
𝜆
Un ejemplo de esto es cómo las olas del mar más
grandes transmiten mayor cantidad de energía que
las olas más pequeñas, he ahí la precaución que se
debe tomar en los tsunamis, ¿cuánta energía
transportan?
𝜆
La velocidad del sonido en el aire es de 320 m/s, la
28 − y
4,200 − obteniendo así:
𝜆
𝜆
320
28
320
4,200
Las ondas se observan en las olas del mar, en los
terremotos y hasta en la ola que hacen los fanáticos
en el estadio y todas transmiten energía.
11.48
−
−
0.076
142
ONDAS MECÁNICAS Física
Organice a los estudiantes del salón y hacer “la ola”
que hacen los fanáticos en el estadio, se darán
cuenta que a pesar de haber generado movimiento
de subir y bajar ellos aún se encuentran en el mismo
sitio, es decir, no existe desplazamiento, solo un
movimiento oscilatorio, a este tipo de onda se le
denomina transversal.
longitudinales, representadas gráficamente por las
crestas; las partes dilatadas poseen una menor
densidad y presión en el medio donde viajan,
representado gráficamente por los valles (Fig. 17).
Al pedirle a una fila de estudiantes que cada uno
rote alrededor de su eje, al igual que la ola de
fanáticos no existe desplazamiento, pero sí genera
un movimiento longitudinal.
A pesar que nuestros cuerpos no experimentan
desplazamiento, sí experimentan movimiento que es
generado por la fuerza y la energía del cuerpo,
concluyendo que las ondas son un fenómeno de
transmisión energética en un medio.
Entonces, se denominan ondas mecánicas aquellas
que son generadas por una perturbación en la
materia y se desplazan a través de un medio
deformable o elástico., a diferencia de aquellas que
no requieren de ningún medio para su propagación.
Figura 15. A. Las ondas longitudinales oscilan comprimiéndose y
estirándose de manera paralela a la transmisión de energía. B.
Las ondas transversales, oscilan de manera perpendicular a la
transmisión de energía.
Formalmente podemos definir las ondas mecánicas
como aquellas que viajan a través de un medio
material, originando una perturbación temporal en
este medio, sin que el medio a su vez se transporte
de un lugar a otro.
Otro aspecto muy importante que caracteriza a las
ondas, es el hecho de que todo movimiento
ondulatorio tiene una energía asociada a él.
Las ondas longitudinales (Fig. 15A) generan un
movimiento en el medio, de manera paralela a la
dirección
del
movimiento
ondulatorio,
comprimiéndose en una parte del resorte y
estirándose en otra, transmitiendo energía tal como
sucede con el sonido en el aire (Fig. 16).
Las ondas longitudinales generan regiones de mayor
densidad y presión en el medio donde viajan, es
decir, en las partes comprimidas de las ondas
Figura 16. Mecanismo de transferencia de las ondas sonoras,
unas partes de la onda se encuentran comprimidas y otras
dilatadas.
Las ondas transversales (Fig. 14B), generan un
movimiento en el medio que es perpendicular a la
dirección del movimiento ondulatorio, en forma de
“S”, tal como se observa en una lancha navegando
143
ONDAS MECÁNICAS Física
Figura 18. Las ondas transversales de las olas del mar mueven la
lancha de manera perpendicular a éstas.
Figura 17. Relación grafica entre compresión y dilatación en las
ondas longitudinales.
Imagínese la superficie de un charco de agua
equilibrada, es decir, en reposo, al dejar caer una
roca o una gota, la superficie es alterada
desplazando el volumen que ha sido sumergido en
ella; pero este volumen desplazado es atraído de
nuevo por la fuerza restauradora de la gravedad,
generando así las ondas transversales.
sobre las olas del mar (Fig. 18). Este tipo de onda
solo se propaga en estructuras compactas como los
sólidos, debido a que en los fluidos no puede
propagarse de manera perpendicular a la dirección
de las ondas debido a su poca compactación. Pero
¿por qué se generan ondas transversales en la
superficie de los líquidos?
¿Cómo se generan las ondas del mar?
Al soplar aire a una taza de leche caliente se observan pequeñas olas; de manera similar se generan las olas del mar, las corrientes de
¿Cómo
se generan las olas del mar?
viento transfieren parte de su energía por la fricción entre las moléculas de aire y agua. En el numeral 1 del esquema de la derecha, se
observa que a profundidades mayores a L/2, las olas poseen un movimiento circular. Luego en 2, en la zona de transición, a
profundidades menores que L/2 y mayores a L/20, el movimiento es elíptico. En 3, cuando éstas son menores que L/20 sufren un
quiebre que se convierte las olas en picos que se trasladan a las orillas de las playas.
Interacción de ondas
Cuando los cuerpos chocan se debe a que no pueden ocupar un mismo espacio, pero esto no sucede con las
ondas; esta ventaja permite que más de una onda ocupen un mismo espacio; por ejemplo ¿cómo podemos
escuchar música al mismo tiempo que el ruido del paso de un bus?
144
ONDAS MECÁNICAS Física
ACTIVIDAD 3. (Tiempo: 30 minutos)
ONDAS TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES
6. ¿En cuáles de los dos casos anteriores se genera mayor
cantidad de pulsos?
Esta actividad busca que el estudiantado reconozca y describa
las diferencias entre las ondas transversales y las ondas.
Materiales: Un Slinky (resorte grande) o una cuerda elástica
(lazo) de al menos tres metros de largo (entre más largo mejor)
Indíqueles que:
1. Sostener el slinky o cuerda en un extremo del resorte y otra
persona colocada en el extremo opuesto, generar un
movimiento de arriba hacia abajo. Describir el movimiento
que se genera. ¿Qué tipo de ondas se generan?
2. Colocar el resorte extendido en el suelo y mientras uno
sostiene un extremo del resorte otro debe de jalar y
empujar el resorte de manera paralela al suelo.
3. Describir lo observado ¿Qué tipo de onda se generó?
¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre los diferentes
tipos de movimientos hechos?
4. Generar ondas transversales con el resorte por 10
segundos, ¿cuántos pulsos contaron al final del trayecto?
Repetir con las ondas longitudinales.
5. Generar una mayor cantidad de impulsos por 10 segundos,
contar los pulsos al final del trayecto ¿existe diferencia?
Esquema de cómo generar los pulsos en la cuerda o resorte. 1.
De manera transversal 2. De manera longitudinal.
Ilustración del experimento usando una cuerda.
A pesar que un sonido distorsiona a otro sonido, se
escuchan en el mismo momento, este fenómeno es
lo que denominamos superposición (Fig. 19).
Esto se puede observar que al sujetar los extremos y
generar en ambos extremos diferentes amplitudes
de pulsos transversales, demostrando una alteración
en el punto de encuentro de ambos pulsos de ondas;
luego se desplazan y recuperan su forma inicial
viajando hacia el extremo opuesto al que fue
generado.
En las interacciones entre las ondas se observa un
patrón de bandas oscurecidas y bandas más claras;
esas interferencias determinan la interacción de
ondas de manera destructiva y de manera
constructiva, respectivamente.
Esto indica que las ondas generadas no son afectadas
solamente en el espacio y momento donde las dos
interaccionan entre sí; estas interacciones pueden
ser constructivas y destructivas, entonces ¿cómo
generar interferencias constructivas? ¿Cómo generar
interferencias destructivas? Esto es posible debido al
Principio de Superposición, el cual es la capacidad de
las ondas de sumar o restarse para la coexistencia en
un mismo espacio y tiempo.
La interferencia constructiva ocurre primero al
generar pulsos que se desplazan con una misma
amplitud pero en sentidos contrarios, tal como se
Figura 19. Superposición de ondas generadas por ondas en la
superficie de un líquido
145
ONDAS MECÁNICAS Física
diagrama en la figura 20; el segundo paso muestra el
proceso de superposición, generando en el tercer
paso una onda resultante de la suma de las
amplitudes de las dos ondas, luego el cuarto paso, el
instante después de la interacción, se observa cómo
estas regresan a su trayectoria definida en el primer
paso.
Figura 22. Superposición de ondas de manera constructiva,
destructiva y mixta.
Reflexión de Ondas
Al visitar el famoso cerro El Chulo (Fig. 23), mejor
conocido como “La Puerta del Diablo” y al gritar
hacia abajo del peñasco, se escucha un eco ¿cómo es
posible esto? Las ondas sonoras generadas por la voz
viajan hacia las paredes de las montañas, donde
chocan y rebotan en diferentes direcciones de tal
manera que se puede oír los sonidos emitidos al
inicio. Para explicar este fenómeno es necesario
entender qué sucede al atar una cuerda o resorte en
uno de sus extremos; al generar un pulso en el
extremo suelto se observa como éste regresa al
llegar al extremo fijo con una amplitud inversa (Fig.
24 A).
Figura 20. Secuencia de una interacción constructiva entre dos
ondas con pulsos generados en un mismo lado de la cuerda.
La interferencia destructiva ocurre al generar pulsos
que desplazan la cuerda o resorte templado en lados
opuestos y desplazándose en sentido contrario como
muestra el primer paso de la figura 21; el segundo
paso muestra el proceso de superposición,
generándose en el tercer paso una onda resultante
que es la resta de la onda de menor amplitud a la
onda de mayor amplitud. El cuarto paso es el
instante posterior a la interacción donde se observa
como estas regresan a su trayectoria establecida
inicialmente. Luego, ¿qué sucede cuando
interaccionan dos pulsos que viajan en direcciones
opuestas, con amplitudes equivalentes pero en
sentido contrario?
Figura 23. La puerta del diablo, posee una forma estructural que
permite el eco.
Esto sucede debido a que las partículas sólidas
elásticas de la cuerda no logran transmitirse de
manera significativa a las partículas del medio sólido
rígido del concreto o poste metálico, por lo que
experimentan una reflexión; esto consiste en el
Figura 21. Secuencia de una interacción destructiva entre dos
ondas con pulsos generados en lados opuestos de la cuerda.
En general el Principio de Superposición nos
establece lo mostrado en la figura 22.
146
ONDAS MECÁNICAS Física
choque de partículas que rebotan a un ángulo
semejante al que inciden y cambiando la dirección
del medio (Fig. 24).
presas o en paredes (ecos) y son percibidos por los
aparatos auditivos de éstos.
Figura 26. Murciélago “Myotis Pelaje Plateado” (Myotis sp.)
encontrado en la zona norte de El Salvador.
Figura 24. El comportamiento de una onda en una frontera fija y
otro en una frontera libre.
Si el medio en el cual se ata la cuerda no es sólido
rígido o es flexible, la onda reflejada no cambia su
amplitud original pero sí la dirección de
desplazamieto (Fig. 24B).
En el caso de ondas generadas en un tanque de
agua, este experimenta la reflexión según el patrón
de las ondas que inciden en el obstáculo (Fig. 25).
Figura 27.Esquema de eco-localización de los murciélagos.
Refracción de Ondas
Al tratar de escuchar una conversación afuera de un
cuarto sellado acercando el oído a la puerta o a la
pared, la facilidad para escuchar dependerá del tipo
de material que constituye dicha barrera.
También al nadar bajo el agua, se oyen los sonidos
producidos afuera, pero sin mucha claridad; esto se
debe a que las ondas sonoras viajan de diferente
manera en los diferentes medios; en este caso, del
aire hacia el agua, experimentando un cambio de
longitud de onda, velocidad, dirección y la energía
que transmite.
Figura 25. Interacciones de ondas; A. ondas circulares de agua y
B. ondas planas de agua con una pared solida. En ambos casos
las ondas cafés son las que inciden y las verdes las reflejadas.
La eco-localización es una herramienta muy útil en
los animales como los murciélagos (Fig. 26), búhos,
delfines y ciertos tipos de ballenas, utilizándola como
una forma de caza y también de transporte en
lugares de poca visibilidad (Fig. 27), generando
sonidos (ondas longitudinales) que se reflejan en sus
En el caso de dos cuerdas de diferente densidad
atadas, al ejercer un impulso a la cuerda de menor
densidad éste se traslada hacia la cuerda de mayor
densidad (Fig. 28 A); el impulso es reflejado en la
147
ONDAS MECÁNICAS Física
frontera con una amplitud invertida, pero con la
velocidad y longitud de la onda original; después de
la frontera la onda original transmite la vibración,
pero genera una onda de menor amplitud, velocidad
y longitud de onda, debido a que el medio es más
denso.
hacia detectores; la velocidad de las ondas depende
de la elasticidad y rigidez de los materiales por
donde se transporta.
Figura 29. Esquema de refracción de las ondas sonoras a través
de diferentes medios.
Difracción de Ondas
Al pasar enfrente de un estadio es posible escuchar
los sonidos afuera de éste (Fig. 30); no sólo ocurren
los fenómenos de reflexión y refracción, también
ocurre la difracción de ondas.
Figura 28. Esquema de interacción de cuerdas de diferentes
densidades
En el caso inverso (Fig. 28 B), una onda de un medio
más denso hacia un menos denso, el impulso en el
medio más denso, es reflejado con una misma
amplitud, velocidad y longitud de onda, pero en
dirección opuesta, pero la vibración transmitida de la
cuerda con mayor densidad hacia la de menor
densidad, construye una onda con mayor amplitud,
velocidad y longitud de onda.
Figura 30. Esquema de la transmisión de las ondas sonoras
dentro del estadio: A. con un poste interfiriendo la señal y B.
cómo se transmite la onda por una puerta abierta.
Estos ejemplos nos ayudan a comprender el
fenómeno de refracción de las ondas (Fig. 29), de
cómo cambia por ejemplo, el sonido después de
atravesar un medio con diferentes densidades.
La difracción sucede cuando las ondas mecánicas son
desviadas por obstáculos y recuperan sus formas
despues de sobrepasar éstos, tal como ocurre con
una esfera dentro de un tanque de agua (Fig. 31).
La refracción es utilizada para investigar los
materiales que constituyen los suelos, calculando las
diferencias de velocidades de llegada de una fuente
148
ONDAS MECÁNICAS Física
¿Cómo funciona la sísmica de refracción?
La energía liberada por una explosión genera un
disparo de ondas mecánicas que atraviesan los
suelos experimentando fenómenos de reflexión,
refracción, refracción total (viajan en la frontera
de las dos capas), y otras viajan de manera
directa hacia los detectores de ondas llamados
geófonos.
Al comparar el tiempo que tardan las ondas
refractadas en la frontera con las ondas directas
en llegar a los geófonos determina la velocidad de
las ondas mecánicas y así la identificación del
material que constituye el suelo por el cual han
viajado. Esto ocurre debido a las diferencias de
densidad entre las capas de suelo.
Ahora, retomando los sonidos de la flauta a través de
dos puertas de diferentes aperturas en el estadio
(Fig. 32 A y B), se difractará en un mayor grado en la
de menor apertura. De igual manera, las ondas
generadas por el bombo experimentarán una mayor
difracción que las de la flauta en las diferentes
aperturas (Fig.32 C).
Figura 31. Foto de ondas con una misma longitud de onda
generadas en un tanque de agua y esferas de diferentes
tamaños que interfieren la trayectoria de éstas.
En el caso de la esfera de mayor tamaño, las
longitudes de las ondas generadas en el tanque de
agua, son difractadas o alteradas de manera más
notoria y les cuesta recuperar su forma inicial;
mientras que en el caso de la esfera más pequeña,
las alteraciones de las ondas son imperceptibles.
También puede interpretarse que una longitud de
onda mayor que el objeto u obstáculo experimenta
una menor difracción.
Figura 32. A. Una apertura mayor genera poca difracción B. una
menor apertura genera una mayor difracción C. longitudes de
ondas mayores generan mayor difracción.
Por ejemplo, en un concierto con diferentes
instrumentos musicales, las ondas generadas por un
bombo (clasificado como sonido grave), generan
ondas de mayor tamaño, es decir, con longitudes de
onda anchas que son más fáciles de detectar ya que
sufren una menor cantidad de difracción que los
sonidos agudos de una flauta poseedora de
longitudes de ondas más pequeñas.
Esto tambien se manifiesta en la naturaleza con los
cantos graves o ululos de las lechuzas (Tyto alba),
que son escuchadas a grandes distancias en
comparación de aves pequeñas y de cantos más
agudos, permitiendo difractarse de mejor manera en
los pequeños espacios por donde viajan.
149
ONDAS MECÁNICAS Física
ACTIVIDAD 4. (Tiempo: 30 minutos)
ESCUCHANDO A TRAVÉS DE LAS PAREDES
Esta actividad busca que el estudiantado describa el
comportamiento de refracción, reflexión y difracción de las ondas
mecánicas.
Materiales: Un vaso de vidrio o un vaso de vino, algodón para
sellar uno de los oídos o audífonos.
Indicaciones
1. Acercarse a un aula o a un cuarto cerrado donde se
encuentren personas platicando. ¿Se escucha lo que hablan?
Si es así, ¿por qué?
2. Dibujar y explicar un esquema que represente cómo viajan las
ondas mecánicas del sonido a través de la reflexión o
difracción.
3. ¿Cómo podrían escuchar de manera más clara? Limpiar los
sonidos distractores del medio del cual se hace el
experimento, es decir, apagar radios, televisores, etc.
4. Colocar el vaso de vidrio con la apertura hacia la pared o
puerta, acerca el oído al fondo del vaso, ¿se escucha mejor?
¿Por qué? ¿En cuál se oye mejor, a través de la pared o de la
puerta?
5. Ahora colocar el vaso de vino y comparar los resultados,
Ondas Estacionarias
Recordando el caso de las ondas reflejadas por una
cuerda atada a un extremo fijo (Fig. 24 A), se puede
modificar atando ambos extremos, generando ondas
con una amplitud, longitud de onda y frecuencia de
manera constante y continua que al llegar al
extremo atado, son reflejadas de manera invertida.
Esto permite observar una simetría en el
comportamiento de las cuerdas donde en ciertos
puntos se encuentran amplitudes máximas y puntos
donde se anulan (Fig. 33), lo cual se denomina onda
estacionaria.
¿se escucha mejor que el anterior? ¿Por qué? Elaborar un
esquema de la situación.
6. Después de los resultados y comprensión del contenido,
discutir con el estudiantado la importancia de la
investigación y el uso adecuado de las herramientas TIC´s,
como fuentes informativas.
Interpretación
El sonido viaja en ondas longitudinales y su intensidad de
vibración depende del medio en el cual se mueve, por lo que
la boca del vaso funciona como una antena, que percibe las
vibraciones que son refractadas desde el aire del cuarto hacia
la pared y de la pared hacia el aire que se encuentra fuera del
cuarto. En el caso de escuchar por la puerta las vibraciones
captadas no solo son resultado de la refracción sino también
de la difracción, las ondas buscan salir por los diferentes
orificios.
máximos con respecto al punto de equilibro
conocidos como amplitud; estos se encuentran en
medio de dos nodos y son la parte de interferencia
constructiva.
Las ondas generan puntos donde posee un
desplazamiento nulo, dicho de otra manera, puntos
donde la onda se encuentra en la posición de
equilibrio; a estos puntos se les denominan nodos
(puntos rojos). Estos puntos indican donde las ondas
interfieren de manera completamente destructivas.
Figura 33. Muestra de una cuerda vibrando a una frecuencia que
genera ondas estacionarias.
Las ondas estacionarias presentan un patrón de
comportamiento: para cada cantidad de nodos
presentes en ellas existe una cantidad de
1 de
antinodos.
Los antinodos (puntos verdes), son los puntos donde
las ondas se encuentran en desplazamientos
150
ONDAS MECÁNICAS Física
Por ejemplo, en la figura 34, se observa que una
cresta generada posee dos nodos y un antinodo; al
duplicar la frecuencia que genera una cresta la
cantidad de crestas se duplica, presentándose tres
nodos y dos antinodos. Así, la n-ésima frecuencia
presentará n-ésimas crestas, n-ésimos nodos y
n-ésimos menos 1 antinodos.
En el segundo armónico se observan dos antinodos y
por ende dos bucles, una función sinusoidal
completa que describe una cuerda que genera una
longitud de onda completa, 𝐿
𝜆.
En el tercer armónico hay tres antinodos y por ende
tres bucles representando la generación 1.5 de la
longitud de onda completa por la cuerda, 𝐿3
3
𝜆;
generalizando a una cantidad n de armónicos donde
L representa la cantidad de ondas generadas por
parte de la cuerda que se encuentra vibrando:
𝐿
(Ec. 3)
Los instrumentos musicales, son un ejemplo de lo
anteriormente expuesto: generan sonidos llamados
música al producir ondas estacionarias.
Figura 34. Esquema de ondas básicas generadas con sus
respectivos nodos y antinodos.
Estos patrones producen patrones a partir de las
interferencias de las ondas reflejadas (Fig.35), donde
las ondas se anulan en los nodos; en los antinodos se
presentan
con
una
amplitud
invertida
simétricamente, por lo que el patrón de frecuencias
y longitudes de ondas mostradas se denominan
ondas estacionarias o armónicas.
Las guitarras son instrumentos de cuerda (Fig. 36),
que poseen tres partes principales: el cuerpo, que es
una caja vacía que amplifica el sonido generado por
las vibraciones de las cuerdas; los trastes, que son
divisiones que indican las longitudes de la cuerda
que generan frecuencias de vibración armónica y se
encuentran en el cuello; y las clavijas o tuercas , que
tensionan las cuerdas y se encuentra en la cabeza.
Figura 36. Guitarra clásica acústica con sus respectivas partes.
Figura 35. Ondas estacionarias y los modos de vibración.
En el patrón generado en el primer armónico de la
figura 35, se observa cómo el antinodo vibra
alrededor del desplazamiento máximo de la onda,
generándose la apariencia de un bucle; esta
proyección refleja solamente la mitad de una
longitud de onda completa si la comparamos a una
función sinusoidal, por lo que la primera onda
armónica es equivalente a que la cuerda genera la
mitad de una longitud de onda, 𝐿
𝜆
Figura 37. Partes de una guitarra acústica.
Los sonidos se generan dependiendo de las
frecuencias de vibracion de las cuerdas, y dependen
del peso, la elasticidad, la tensión y la longitud de
estas.
𝜆.
151
ONDAS MECÁNICAS Física
Esta última propiedad es lo que se conoce como la
escala, sus tamaños oscilan entre 61 cm y 66 cm,
aproximadamente, y es medido desde la tuerca de
tensión hasta la silla; entre estas distancias se
encuentran unos trastes que estan separados con
una proporcion de 17.817.
Por ejemplo, si la cuerda mide 60 cm al dividir esta
longitud entre 17.817 nos explica que el primer
traste debe de estar situado a 3.42 cm desde de la
tuerca y por ende se encontrará a 57.57 cm de
distancia hacia la silla, lo que implicaría que el
segundo traste se debe encontrar a 3.23 cm (57.57
cm/17.817) de distancia del primer traste o 54.34 cm
de la silla; hasta llegar a al doceavo traste que debe
de encontrarse exactamente a la mitad de la longitud
de la cuerda.
Dejándolo en términos de frecuencia:
Al colocar los dedos en estos trastes, se generan
ondas estacionarias que vibran a frecuencias en
algunas ocasiones agradables a nuestros oídos.
Esta frecuencia es conocida en la música de la
guitarra como la nota A (La).
𝑣
𝐿𝑛
(Ec. 4)
Ejemplo 2. Obtén la frecuencia de vibración en el
sexto traste, si la velocidad con que vibra la cuerda es
de 87.0 / .
La longitud de la cuerda en cuando se toca el quinto
traste, se calcula siguiendo los pasos anteriormente
explicados, es de 49.5 cm desde la silla
aproximadamente y conociendo la velocidad,
obtenemos lo siguiente:
5
5 87.0 /
(
)
2 0.495
439 Hz
4. SONIDO
El sonido es el producto de una vibración de un
cuerpo que genera una onda longitudinal (ondas de
compresión) y necesita un medio para poder
transportarse. Las películas de ciencia ficción se
equivocan con hacer sonar las explosiones que se
producen en el espacio y se explica como sigue:
Cuando el objeto que vibra transmite energía que
permite a las partículas, en esto caso aire, vibrar a
esa misma frecuencia, en esa traslación con
movimientos vibratorios, existen regiones como las
que se observan en la figura 39.
Figura 38. La vibración de la cuerda de una guitarra.
La velocidad en que vibran las cuerdas puede ser
calculada conociendo la longitud de las ondas que se
generan y sus frecuencias,
𝜆 .
Retomando la ecuación de ondas estacionarias o
armónicas, en términos de la longitud de la onda
generada, obtenemos:
𝐿
𝜆,
𝜆
2
𝐿 .
𝐿
Figura 39. Esquema de las partes de una onda longitudinal que
produce sonido.
152
ONDAS MECÁNICAS Física
ACTIVIDAD 5. (Tiempo: 15 minutos)
AMPLIFICANDO EL SONIDO
Esta actividad busca que el estudiante comprenda como se
amplifica el sonido.
Materiales: Dos hules, un recipiente hondo, cinta adhesiva y
papel plástico.
Procedimiento
1. En grupos de dos estudiantes, estirar papel plástico sobre la
parte superior del recipiente hondo, tensarlo y pegarlo con la
cinta adhesiva.
2. Luego en el centro pegar, con cinta adhesiva, el hule.
3. Estirar el hule para generar vibración y sonido y compararlo
con el sonido del estiramiento del hule sin estar adherido con
el plástico. ¿Por qué suena más fuerte adherido al plástico?
4. Elaborar un esquema que describa lo sucedido y experimentar
con diferentes frecuencias de sonido, modificando las
distancias de vibración del hule.
Las regiones en donde las partículas se concentran
en mayor cantidad con respecto al medio, generan
una mayor densidad y presión, estas regiones se
denominan regiones de compresión. Las regiones
donde existe una menor concentración de partículas
que el medio se denominan rarefacción o dilatación
del medio y generan una menor densidad y presión.
Interpretación
El sonido se amplifica debido a que aumenta la superficie de
vibración, produciendo resonancia. Al modificar las distancias
de vibración del hule se notará que distancias más cortas
producen altas frecuencias y distancias largas lo contrario.
No todos los sonidos producen una onda sinusoidal
simétrica, que son agradables de escuchar, también
existen sonidos que se denominan ruido, que no
poseen esa simetría, y perturban. (Fig. 41).
Las distancias entre las regiones y de las regiones de
compresión, nos ayudan a distinguir entre las
frecuencias (Fig. 40); las regiones comprimidas más
cortas definen una frecuencia alta, y las regiones
comprimidas más largas definen una frecuencia
baja. La frecuencia de una onda longitudinal
determina qué tan alto o bajo percibimos los
sonidos y esto se denomina tono.
Figura 41. Esquema de las ondas producidas de manera
armónica por un diapasón y de ruido producido por el golpe de
un martillo.
El oído humano percibe el sonido en un rango de
frecuencia que oscila entre 20 a 20 000 , las
ondas de frecuencias menores de 20
son
denominadas como infrasónicas y las mayores a los
20 000
se denominan ultrasónicas (Fig.42).
Figura 40. A. Frecuencias altas generan tonos altos. B.
frecuencias bajas generan tonos bajos.
153
ONDAS MECÁNICAS Física
Existen ciertos animales como los caninos que oyen
algunas frecuencias ultrasónicas y los elefantes, que
pueden oír a frecuencias infrasónicas.
Los sonidos son ondas mecánicas que transmiten
energía, sin embargo, una orquesta sinfónica de 75
miembros produce en su máxima exposición una
cantidad de 75 W de energía y se necesitaría la
conversación de dos millones de personas para
producir una potencia de 50 W, comparable a lo que
se necesita para mantener una lámpara eléctrica
encendida.
Medición de volumen
El volumen de un sonido es consecuencia de una
razón entre la intensidad de la onda generada con
respecto a la intensidad del umbral de escucha; la
escala que lo cuantifica es denominada decibeles
(dB); esta magnitud no posee dimensiones, dado
que es una proporción o comparación entre
intensidades.
Por ejemplo, el umbral de escucha es de
Figura 42. Regiones de las diferentes capacidades de escucha
del oído humano.
La habilidad de escucha también depende de la
intensidad en que viajan las ondas longitudinales, es
decir la cantidad de energía que se transmite por
área en un tiempo determinado.
aproximadamente una intensidad de 1 10−
,
por ende la proporción entre sí mismo es 1; pero
dado que es el sistema de referencia se establece
como 0 dB, la escala se construye a partir de este
punto (Tabla I).
Por ejemplo, dependiendo de la fuerza con que se
toca una cuerda de la guitarra, así será el tono de la
frecuencia; esta luego se transforma en energía que
se transmite a las partículas del medio. La cantidad
de energía que transmite en un segundo es la
intensidad.
Tabla I. Conversión de Intensidades a Decibeles
Intensidad
−
−
−
−
Los sonidos de alta (12
) y baja frecuencia
(50 ), respectivamente, para poder ser percibidos
deben poseer una alta intensidad. Cuando estas
intensidades son muy altas como estar cerca de
truenos y vuelos de aviones causan dolor y dañan el
aparato auditivo humano. Los sonidos de
frecuencias intermedias no necesitan grandes
intensidades para ser percibidas, como el habla, el
zumbido de un zancudo, la música y el motor de un
bus, entre otros.
−
−
−
−
−
−
−
−
154
(dB)
Ejemplo
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
200
Umbral de escucha
Hojas cayendo
Susurro silencioso
Biblioteca
Zumbido de zancudo
Conversación normal
Aglomeración de gente
Aspiradora
Tren
Tráfico pesado/Alarma
Máquina cerrajera
Concierto
Motor de avión (umbral de dolor)
Trueno
Bomba Atómica
ONDAS MECÁNICAS Física
¿Cómo escucha la especie humana?
Estructura del oído humano: 1. Pabellón, 2. Oído Externo, 3. Canal, 4. Tímpano, 5.Vestíbulo, 6. Cóclea, 7. Nervio Auditivo y 8. Tubo de
Eustaquio.
La estructura del oído humano se constituye de tres partes, externo, medio e interno. El pabellón de la oreja (1) funciona como una
antena para recibir señales de ondas mecánicas hacia el oído externo (2), que se transporta a través del canal (3) para ser recibido por
un tejido que vibra llamado tímpano (4) que luego transmite esas vibraciones hacia la estructura media que son tres pequeños huesos
denominados martillo, yunque y estribo. Partes del vestíbulo (5) que transmiten luego hacia la cóclea (6), que se encarga de generar
resonancias que se transmiten a células que transforman la señal mecánica en pulsos eléctricos hacia el nervio auditivo (7) que nos
proporciona información hacia el cerebro. El tubo de Eustaquio (8) conecta la parte media del oído con la garganta, y tiene la función de
generar un equilibrio de presión con la atmósfera.
Efecto Doppler
Muchas veces hemos notado que al acercarse un bus
(Fig.43), el sonido de su motor, escape y, a veces, su
música es mucho más ruidosa que cuando se aleja,
¿por qué sucede esto?
Esto es debido a un fenómeno llamado Efecto
Doppler; este consiste en el cambio de tono del
sonido generado por una fuente en movimiento.
Cuando la fuente de sonido se mueve hacia el
receptor la longitud de onda decrece y la frecuencia
aumenta manteniendo una velocidad del sonido
equivalente a cuando el bus se encuentra en reposo.
Cuando la fuente se aleja del receptor la longitud de
onda crece y la frecuencia decrece, percibiendo el
alejamiento de la fuente.
Esto también ocurre si la fuente es estacionaria y los
receptores se encuentren en movimiento,
(modificación de frecuencia en la figura 44). Este
fenómeno ocurre con todo tipo de ondas mecánicas
y electromagnéticas.
Figura 43. La Conga Bus, a medida que se acerca el tono del
sonido será mayor y al alejarse el tono será menor.
155
ONDAS MECÁNICAS Física
Resonancia
Cuando un cuerpo cae al suelo solemos distinguir el
objeto caída; por ejemplo distinguimos entre la caída
de un libro y la de un plumón, debido a que las
ondas mecánicas generadas por la fuerza y energía
involucrada en la caída del objeto al suelo son
diferentes, pues cada cuerpo posee su propia
frecuencia de vibración. Esto es conocido como la
frecuencia natural.
Figura 44. A. Fuente de sonido estacionaria, se observa cómo la
frecuencia y la longitud de onda se mantienen constante. B.
Fuente en movimiento; se observa cómo la longitud de onda
disminuye y la frecuencia aumenta en la misma dirección del
movimiento y lo contrario, en la dirección opuesta al
movimiento.
La frecuencia natural de los objetos depende de la
elasticidad del material que constituye el objeto y la
forma de éste, lo que explica cómo el libro posee un
tono más grave que el plumón.
Ejemplo 3. Como se mencionó anteriormente,
algunos animales utilizan la eco-localización para
cazar, en el caso de los delfines es conocido que
emiten sonidos con frecuencias desde los 0.25
hasta 220
:
¿Cuál de las frecuencias de sonido, altas o bajas le
serán de mayor conveniencia para que los delfines
cacen?
Según la difracción y reflexión de las ondas sonoras
las ondas de frecuencia más alta poseen longitudes
de ondas pequeñas por lo que le servirán para
detectar objetos más pequeños. Las longitudes de
ondas más grandes se dispersan alrededor de
objetos pequeños.
Figura 45. Los diferentes tamaños de las teclas de la marimba
emiten sonido a diferentes frecuencias.
Al colocar dos marimbas idénticas de manera
cercanas (Fig.45), y tocar una de las teclas de una de
estas constantemente, podríamos observar que la
tecla del mismo tamaño de la otra marimba
empezará a vibrar ¿por qué sucede esto?
Un delfín al nadar hacia su presa emite una onda
sonora que luego es reflejada a una frecuencia más
baja que la emitida, ¿cuál es la probabilidad que
capture a su presa?
Las ondas mecánicas generadas por la tecla son
transmitidas de manera que interaccionan con otra
tecla que posee una frecuencia natural equivalente,
amplificando el movimiento de ésta, entonces,
cuando una fuerza aplicada a un cuerpo que genera
un movimiento armónico y provoca una frecuencia
equivalente a la frecuencia natural del cuerpo,
genera una amplificación de esta denominándose
resonancia.
Pocas probabilidades porque según el Efecto
Doppler las frecuencias más bajas de las ondas
reflejadas significa que se aleja del delfín, al menos
que el delfín cuente con la energía suficiente para
aumentar su velocidad de navegación.
156
ONDAS MECÁNICAS Física
Contaminación sonora
Es muy conocida la contaminación que se genera por la basura y
los desechos que son tirados en ríos, quebradas y basureros a
cielo abierto. Pero existe una forma de contaminación poco
conocida que no sólo afecta la salud de los seres humanos sino
también el ambiente natural, denominada como contaminación
sonora.
Esto puede ser comprobado construyendo un
péndulo de Barton, colocando diferentes masas y
longitudes de péndulos (Fig. 46), y al provocar en
uno de ellos un movimiento armónico simple, se
observa cómo los péndulos que poseen una misma
longitud también poseen una misma frecuencia
natural provocando un movimiento amplificado en el
otro.
Es necesario convivir en silencio por momentos, después de
asistir a un concierto o discoteca y recibir dos horas de
exposición aproximadamente a 100 ; se requieren 16 horas
de reposo para el oído, por eso la Organización Mundial de la
Salud (OMS), ha establecido el límite de tolerancia para el ser
humano como 65 . Los estudios establecen que las personas
expuestas diariamente a ambientes contaminados con sonora se
encuentran con efectos fisiológicos y psicológicos: aumentan
considerablemente el riesgo de padecer de accidentes
vasculares, alteraciones al sueño, provocaciones de altos niveles
de estrés, cansancio crónico, hipertensión, cambios en la
composición química de la sangre, entre otros problemas.
Figura 46. Esquema de arreglo del péndulo de Barton, los
péndulos A y B, experimentarán la resonancia.
Colgar los péndulos sobre una banda elástica o un
hilo sin tensar, al poner un péndulo en movimiento,
generaría movimiento en todos los péndulos por la
transmisión de la vibración por la banda elástica,
este caso es lo que se denomina vibración forzada.
Al retomar las actividades 1 y 5 de esta lección, nos
permite interpretar lo ocurrido en cada experimento
como la amplificación del sonido generado por las
vibraciones de la banda elástica o cómo el
frotamiento de la copa se transmiten a sus
respectivas superficies, transmitiendo una mayor
cantidad las vibraciones al medio.
La alcaldía de San Salvador también establece un límite de
decibeles en las horas nocturnas de las zonas residenciales o de
viviendas es de 50 .
Tabla II. Decibeles y sus impactos
La resonancia fue un descubrimiento muy
importante del físico croata Nicolás Tesla, ya que lo
aplicó tanto para ondas electromagnéticas como
ondas mecánicas. Actualmente, es usado para
sintonizar las estaciones de radio, el principio del
láser y las alturas de la mareas.
157
dB
Impacto
Ejemplos de causa
150
130
Peligro sordera
Rotura de tímpano
Explosión sónica
Trueno
120
110
Dolor en el oído
Muy perjudicial
Maquinaria pesada
Concierto/discoteca
100
90
Muy perjudicial
Perjudicial
80
Perjudicial
70
Limite Tolerable
Obra de construcción
Buses, camiones
ruidosos.
Paso de tren a 50
metros.
Aspiradoras/licuadoras
ONDAS MECÁNICAS Física
RESUMEN
Vibración: Es el movimiento oscilatorio generado
por las fuerzas restauradoras que experimenta un
cuerpo.
Movimiento Armónico Simple: Es el movimiento de
desplazamiento alrededor de un punto de equilibrio
y que presenta un patrón periódico.
Periodo: Es el tiempo que tarda un objeto para
completar un ciclo.
Frecuencia: Es la cantidad de ciclos que cumple el
movimiento de un cuerpo en un segundo.
Longitud de onda: es la distancia existente entre
crestas o valles sucesivos en una onda.
Ondas estacionarias: Ondas que se interfieren a
determinadas frecuencias y muestran una simetría
donde estas interferencias son nulas y otras poseen
un desplazamiento máximo.
Sonido: Es una onda mecánica longitudinal producto
de la vibración de los cuerpos.
Resonancia: Es el aumento de la amplitud de las
ondas generadas por un objeto, debido a la
vibración, a la frecuencia natural de este.
Si desea enriquecer más su conocimiento, consulte:
Serway, (2005) Physics: Mechanical and Sound Waves. New York: Holt Rhinehart.
Berg, R. (2005) Physics of Sound. New York Addison Wesley.
Física con Ordenador (2008) Medida de la constante del muelle [en línea], País Vasco, España: Franco, A.
Recuperado en enero de 2012, de http://goo.gl/SGfwq.
Hyper physics (2011) Propagación del Sonido [en línea], Georgia State University: Departament of Physics and
Astronomy. Recuperado enero 2012 de http://goo.gl/nsBB7
The Physics Classroom (2011) Waves, [en linea], Glenbrook High School, Illinois: Henderson, T., Recuperado
diciembre 2011 de http://goo.gl/3QzVZ
158
ONDAS MECÁNICAS Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
Parte I. Resuelve las siguientes preguntas
1. ¿Qué es el movimiento armónico simple?
2. ¿Cuál es la relación existente entre frecuencia y periodo?
3. Describe cuáles son las diferencias y similitudes entre las ondas transversales y las ondas longitudinales.
4. Explica el fenómeno de la eco-localización y en qué tecnologías es aplicada.
5. Calcular la onda superpuesta producto de la interacción de las ondas de la gráfica, identificando los
puntos establecidos desde la letra G hasta la O.
Parte II. Analiza y resuelve cada una de estas situaciones aplicando los conceptos y conocimientos adquiridos
en la lección
6. María está fascinada con un reloj de péndulo que se encuentra en la casa de sus abuelos, ella está
pendiente volteando a verlo a cada rato, producto de eso le da la impresión de ver el péndulo más
veces en sus desplazamientos de amplitud máxima que en medio (posición de equilibrio). ¿Se
equivoca?, ¿ve ella más, menos o igual número de veces el péndulo en las regiones exteriores de su
trayectoria que en la región interior donde se encuentra la posición de equilibrio?
7. Juan balancea su columpio, dándose impulso para aumentar la amplitud de sus oscilaciones. ¿Es cierto
que:
a) su momento cinético con respecto al punto de suspensión del columpio se mantiene constante?
b) su cantidad de movimiento horizontal permanece constante? ¿el peso solo tiene componente vertical?
c) su energía mecánica total permanece constante?
d) Ninguna de las anteriores
Parte III. Investiga y discute con tus compañeras y compañeros sobre la contaminación sonora, qué tipos de
medidas deberían tomar en lo personal, escolar y comunitario para reducir este fenómeno. Leer el artículo “Los
Problemas de los Ruidos” publicado en el diario Co Latino en febrero del 2011. http://goo.gl/F55w2.
159
Lección 10.
ÓPTICA
CONTENIDOS
1. Naturaleza Ondulatoria de la Luz.
2. Reflexión.
3. Refracción.
4. Reflexión Interna total.
5. Lentes.
6. Difracción.
INDICADORES DE LOGRO
1. Representa geométricamente el trayecto que
sigue la luz en la reflexión, refracción y
difracción.
2. Diferencia el trayecto que sigue la luz en lentes
convergentes y divergentes.
3. Analiza y comprende los diferentes fenómenos
de la naturaleza, relacionados con principios de
la óptica.
PALABRAS CLAVE
Onda electromagnética, reflexión especular,
Reflexión difusa, Índice de Refracción, Espejo Plano,
Lente Convergente, Lente Divergente.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
El desarrollo histórico de la óptica ha permitido que en la
actualidad se cuente con diversidad de dispositivos que
funcionan a partir de principios ópticos, tales como equipos
de medición en laboratorios, fibra óptica para las
comunicaciones, etc. También el conocimiento de la óptica
ha permitido en la optometría la corrección de enfermedades
de la vista a través de lentes con diferentes calibraciones.
DESCRIPCIÓN
En esta lección se contemplan temas como reflexión interna
total y lentes, los cuales no estaban contemplados en el plan
de estudio, de esta manera se enriquece el conocimiento
sobre el estudio de la óptica. Además, se proponen diversas
actividades que permiten comprender con mayor claridad la
temática desarrollada.
ÓPTICA
Física
1. NATURALEZA ONDULATORIA DE LA LUZ
Conviene iniciar la lección con la siguiente actividad con el fin de atraer la atención de los estudiantes.
ACTIVIDAD 1 (Tiempo 15 minutos)
EL VASO INVISIBLE
Esta actividad puede ser realizada de manera demostrativa o también puede ser realizada por los estudiantes en grupos de 4 o 5
estudiantes.
Materiales
2 vasos de vidrio, uno grande y uno pequeño.
Aceite de cocina, suficiente para llenar los 2 vasos.
Indicaciones
1. Colocar el vaso pequeño dentro del vaso grande (Fig. 2).
2. Verter el aceite dentro del vaso pequeño hasta llenarlo totalmente.
3. Continuar vertiendo el aceite dentro del vaso pequeño para que derrame
dentro del vaso grande, observar lo que sucede con la imagen del vaso
pequeño mientras se va llenando de aceite el vaso grande hasta llenarse.
Materiales por utilizar en la actividad: vasos de vidrio
y aceite de cocina.
Preguntar al estudiante: ¿por qué cree que el vaso pequeño desapareció? ¿Tendrá el aceite alguna propiedad especial, la cual genera
este efecto? ¿Serán los vasos los que poseen alguna característica en particular que permita generar este fenómeno?
Procedimiento realizado en el llenado de aceite dentro de los vasos.
La Luz
En nuestra vida cotidiana estamos acostumbrados a
percibir
diferentes
fenómenos
los
cuales
relacionamos directamente con la luz, tales como el
amanecer, el atardecer, observarnos a diario frente
al espejo, encender un foco, etc. Sin embargo, pocas
personas se detienen a pensar cuidadosamente
acerca de la luz y la visión. Los antiguos griegos,
árabes y chinos tenían teorías de la luz y la visión, la
mayoría de estas, erróneas, pero aceptadas durante
miles de años.
mecánicas, las ondas electromagnéticas no necesitan
de un medio de propagación, por lo cual estas
pueden viajar libremente en el vacío. Las ondas
electromagnéticas se diferencian entre sí por la
longitud de onda que poseen, de esta manera
podemos definir un espectro electromagnético (Fig.
1).
No todas las ondas electromagnéticas son visibles
para el ojo humano. La luz se considera una onda
electromagnética detectable al ojo humano, cada
color que observamos es una onda electromagnética
con una longitud de onda en particular, por ejemplo:
si la onda posee una longitud de onda de 700 nm (7 x
10-7 m) nuestro ojo lo percibe como el color rojo.
En 1873 James Maxwell introdujo el término onda
electromagnética como la propagación de campos
eléctricos y magnéticos; a diferencia de las ondas
161
ÓPTICA
Todos los objetos emiten y absorben ondas
electromagnéticas; la luz blanca es la emisión de
todos los colores del espectro de luz visible, es decir
la combinación de todos los colores y el color negro
es la absorción de todos los colores.
Física
La figura 2 muestra cómo a partir de un prisma la luz
blanca está compuesta por todos los colores del
espectro visible.
Figura 1. Ubicación de la luz visible en el espectro electromagnético.
Figura 2. Luz blanca descompuesta en los colores del espectro visible al pasar a través de un prisma.
2. REFLEXIÓN
Muchas de las cosas que nos rodean, no emiten luz
por su propia cuenta. Son visibles porque reflejan la
luz que llega a su superficie de una fuente primaria,
tales como el Sol o una lámpara. Cuando la luz
impacta sobre la superficie de un material, puede
regresar sin cambiar su frecuencia o es absorbido
por el material y convertido en calor. Decimos que la
luz es reflejada cuando regresa al medio del cual
vino, a este proceso se le llama reflexión.
162
ÓPTICA
Física
Ley de reflexión
La ley de reflexión sostiene que el ángulo de incidencia es igual al ángulo reflejado. La ley de reflexión es
representada en la figura 3 por medio de flechas para describir la trayectoria de la luz. En vez de medir los
ángulos de los rayos de incidencia y reflejado desde la superficie reflejante, se acostumbra medirlos desde la
línea perpendicular al plano de la superficie reflejante. Esta línea imaginaria es llamada la normal. La reflexión
producida por una superficie lisa es llamada reflexión especular. Los espejos producen excelente reflexión
especular.
Figura 3. Esquema que ilustra la Ley de Reflexión.
Reflexión especular y difusa
Como se mencionó en apartado anterior, la reflexión
especular es producida cuando el rayo incidente
choca con una superficie lisa; el rayo reflejado posee
el mismo ángulo respecto a la normal que el rayo
incidente (Fig. 4), respondiendo a la ley de reflexión.
Cuando se viaja en carro por la noche uno puede
observar la superficie del camino debido a la
reflexión difusa; pero cuando el camino se encuentra
húmedo, la reflexión difusa disminuye, por lo que es
más difícil observar la superficie del camino. Durante
el día si se está conduciendo, si la carretera se
encuentra húmeda el vapor de agua que está
surgiendo de la superficie de la carretera interfiere
con las ondas que van desde el suelo a nuestros ojos,
de tal forma que la imagen que percibimos en
nuestros ojos no es muy clara como debería de ser.
Cuando la luz incide sobre una superficie rugosa o
granulada, es reflejado en muchas direcciones. A
esto se le conoce como reflexión difusa (Fig. 5). La
reflexión que sale de las paredes de una habitación
es un buen ejemplo de reflexión difusa. La luz es
reflejada de regreso a la habitación, pero no produce
una imagen como en los espejos. La reflexión
especular produce imágenes de espejo mientras que
la reflexión difusa no.
A
La luz reflejada por esta página es difusa. La página
puede parecer lisa para una onda de radio, pero es
rugosa para una onda de luz visible. Por tanto el
considerar una superficie como lisa o rugosa
depende de la longitud de onda que se refleje en
ella. Los rayos de luz que impactan esta página son
reflejados en todas direcciones, lo cual nos permite
poder observarla desde cualquier dirección o
posición.
B
Figura 4. A. Esquema geométrico de la reflexión especular. B.
Imagen real de la reflexión especular.
163
ÓPTICA
Física
A
Figura 6. La cuchara luce quebrada al ser introducida en el agua.
B
En la figura 7B vemos como el haz de luz al pasar del
aire a vidrio reduce su ángulo, pero al pasar de vidrio
hacia el aire el ángulo con que se refracta aumenta y
el haz que sale del vidrio es un haz paralelo a la
trayectoria que originalmente llevaba el haz.
Figura 5. A. Esquema geométrico de la reflexión difusa. B.
Imagen real de la reflexión difusa.
3. REFRACCIÓN
La luz viaja a diferentes velocidades en diversos
materiales. Viaja a
en el vacío, a una
velocidad levemente menor en el aire, y cerca de 3/4
de su velocidad en agua. En un diamante viaja
aproximadamente a un 40% de su velocidad en el
vacío. Cuando la luz se curva al pasar de un medio a
otro, llamamos a este proceso refracción.
Es común observar que los rayos de luz curvan su
trayectoria cuando se encuentran con vidrio o agua
(Fig. 6). Cuando se sumerge una cuchara dentro de
un vaso con agua, pareciera que la cuchara se ha
“quebrado” ya que ésta no sigue la trayectoria que
originalmente se cree debería de tomar; cuando la
imagen que nosotros percibimos de la cuchara pasa
de un medio a otro, en este caso particular de aire a
agua, los haces de luz se curvan y la imagen real
aparece desviada ante nuestros ojos.
Para la mejor comprensión de los fenómenos ópticos
que nos rodean, tanto la reflexión como la refracción
deben de ser aplicados, puesto que en la realidad
muchos objetos transparentes presentan al mismo
tiempo tanto refracción como reflexión.
A
La figura 7 muestra un esquema de cómo la luz se
curva cuando pasa de un medio a través de un
material en particular. En la figura 7A observamos
como el haz de luz pasa del aire hacia el agua. El
ángulo incidente es mayor que el ángulo reflejado.
B
Figura 7. A. Rayo incidente pasando a través del agua. B. Rayo
incidente pasando a través de vidrio y luego regresando al aire.
164
ÓPTICA
Ley de Refracción
El ángulo con el cual el rayo incidente se refracta
depende del material; no todos los materiales
refractan de la misma manera, el índice de refracción
es una propiedad característica para cada sustancia
transparente. El índice de refracción es la razón de la
velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz
en la sustancia.
Física
que viaja la luz; por simplicidad para los cálculos se le
da el valor de n=1.
El índice de refracción de un material puede ser
utilizado para conocer cuánto se desvía un haz de luz
al pasar de un medio a otro. Sabemos que al pasar
de un medio a otro el haz de luz se desviará, pero
¿qué tanto?
(Ec. 1)
En 1621, Willebrord Snell experimentó con la luz
pasando por diferentes medios. Logró establecer una
relación conocida como ley de Snell, la cual puede
ser utilizada para encontrar el ángulo de refracción
de la luz al pasar de un medio a otro. Esa relación es:
Donde es el índice de refracción del material, es
la velocidad de la luz en el vacío y es la velocidad
con que la luz viaja por el material. A partir de esta
definición, vemos que el índice de refracción es una
magnitud que no posee dimensiones, además el
índice de refracción siempre es mayor que 1 porque
la luz siempre viaja más lento en una sustancia
comparada con el vacío.
En la tabla 1 se enlistan los valores de índice de
refracción para diferentes sustancias. Note que entre
más grande es el índice de refracción menor es la
velocidad con que viaja la luz a través de esa
sustancia.
(Ec. 2)
Donde
y
es el índice de refracción del medio
incidente y el ángulo de incidencia, respectivamente.
y
son el índice de refracción del medio
refractado
y
el
ángulo
de
refracción,
respectivamente. Un error común es medir el ángulo
desde la base de la superficie, la forma correcta de
medir el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión
inicia desde la normal hacia el haz, así como
observamos en la figura 7A.
Note que el valor del índice de refracción para el aire
es un valor pequeño, debido a que en la mayoría de
casos se utiliza el aire como uno de los medios en
Tabla 1. Índice de refracción de diversas sustancias
Solidos a 20°C
n
Líquidos a 20°C
n
Circonio cúbico
2.200
Benceno
1.501
Diamante
2.419
Disulfuro de carbono
1.628
Fluorita
1.434
Tetracloruro de carbono
1.461
Cuarzo fundido
1.458
Alcohol etílico
1.361
Vidrio crown
1.520
Glicerina
1.473
Cristal de cuarzo
1.660
Agua
1.333
Hielo (0°C)
1.309
Gases a 0°C, 1 atm
Poliestireno
1.490
Aire
1.000293
Cloruro de sodio
1.544
Dióxido de carbono
1.000450
Circón
1.923
Helio
1.000036
n
Ejemplo 1. Un haz de luz de 589 nm (producida por una lámpara de Sodio) viaja a través del aire e impacta un
bloque plano y liso de vidrio Crown con un ángulo de 30.0° respecto a la normal. Encuentre el ángulo de
refracción, .
165
ÓPTICA
Solución
Valores conocidos: ángulo de incidencia
, índice de refracción del aire
cálculo y el índice de refracción del vidrio Crown tomado de la tabla 1
refracción
Física
para facilidad en el
. Incógnita: ángulo de
Usando la ley de Snell (ecuación 2), tenemos:
Despejando nuestra incógnita tenemos que:
El ángulo medido desde la normal mientras el haz incidente atraviesa el vidrio Crown es de
.
Nota: Al realizar este tipo de cálculos debe tener presente que la calculadora debe estar en modo grados. En la
mayoría de calculadoras se muestra una letra D en la parte superior de la pantalla para indicar que se
encuentra en modo grados.
Supongamos que un gato sentado sobre un muelle observa a un pez; el gato percibe que el pez está más cerca
de la superficie del agua de lo que en realidad se encuentra (Fig. 8A). De manera inversa el pez percibe que el
gato en el muelle se encuentra más alejado de la superficie del agua de lo que en realidad está (Fig. 8B).
En el primer caso, el haz de luz (la imagen del pez) inicia dentro del agua hacia la superficie; ya que el índice de
refracción del agua es mayor que el índice de refracción del aire, el haz aumenta su ángulo al momento de salir
del agua hasta llegar a los ojos del gato, de esta manera la imagen del pez logra alcanzar el ojo del gato, pero
debido a que el ojo piensa que la imagen proviene de una trayectoria recta, se crea la percepción de que el pez
se encuentra más cerca de la superficie.
Mientras que el segundo caso la imagen del gato pasa de un medio de menor índice de refracción (aire) a uno
de mayor índice de refracción (agua), por lo que el ángulo del haz se vuelve menor del que originalmente
incidió. Ya que el pez cree que la imagen que percibe proviene de una trayectoria recta, esto crea la sensación
de que el gato se encuentra más arriba de lo que está en realidad.
Figura 8. A. Para un gato en un
muelle el pez parece estar más
cerca de la superficie. B. Para un
pez, el gato parece estar más
lejos del agua de lo que en
realidad está.
A
B
166
ÓPTICA
Física
Óptica de los animales
Tanto para el hombre como para las demás especies animales, la
visión es de vital importancia para la supervivencia de la especie.
Algunos animales como las abejas (Apis mellifera) poseen una
visión muy particular, los humanos no podemos seguir con la
mirada a un insecto que vuela rápido, pero las abejas si pueden
hacerlo gracias a su visión rápida.
Esto sucede porque, la velocidad con la que vemos depende de
la rapidez con la que las células del ojo encargadas de detectar la
luz, realicen capturas instantáneas y las envíen al cerebro. En el
caso de las abejas, esto ocurre a una velocidad hasta cinco veces
superior a la que alcanza el ojo humano, lo que les permite
escapar de depredadores y alcanzar a sus parejas.
infrarrojo hasta el ultravioleta, lo cual lo convierte en el animal
con el mayor espectro de visión; por si fuera poco sus ojos son
capaces de moverse de manera independiente y con cada ojo es
capaz de tener una visión estereoscópica.
Otra característica por destacar en la óptica de los animales, es
observada en las aves que pescan para conseguir su alimento;
debido a que se encuentran a grandes alturas, tienen una visión
muy aguda para grandes distancias, algunas poseen unas gotas
de aceite en su retina lo cual les permite agudizar su visión; otras
aves que no poseen grandes cantidades de gotas de aceite en
sus retinas, tienen lentes especiales flexibles que les ayudan
para una mejor acomodación óptica para la visión en las
interfaces de agua y aire.
Además, muchas de estas aves al momento de realizar la pesca
entran de la manera más perpendicular posible, de esta forma
reducen el efecto de percibir erróneamente la profundidad de
los peces por el índice de refracción del agua.
Además de la velocidad en la captura de imágenes, los ojos de
las abejas poseen un mayor espectro de visión que los humanos,
no solo son capaces de ver el espectro visible para nuestro ojo,
sino que extienden su visión hasta el rango del ultravioleta.
Más espectaculares aun, son los ojos del Camarón Mantis
(Gonodactylus smithii) cuyo rango de visión abarca desde el
ACTIVIDAD 2. (Tiempo 20 minutos)
VER LA MONEDA EN EL FONDO DE UN VASO
Esta actividad puede ser realizada por cada docente de manera demostrativa o por el estudiantado, de manera individual, en sus
respectivos pupitres o mesas de trabajo.
líquidos? ¿Influye el tamaño y la forma de la moneda? ¿Si la
Materiales
moneda fuese de cinco centavos, sucederá lo mismo? ¿Qué
Un vaso plástico mediano (no transparente).
pasaría si el recipiente fuese transparente?
Un centavo de dólar.
Un vaso mediano o grande con agua.
Indicaciones
1. Depositar la moneda dentro del vaso.
2. Inclinar la mirada hasta el punto donde la moneda no se
pueda observar, mientras se sostiene el vaso con agua.
3. Mantener esa inclinación en la vista y comiencen a verter
el agua dentro del vaso con la moneda.
4. Notarán que al incrementar el nivel del agua la moneda
empieza a ser visible.
Recipiente sin agua con la moneda en su interior sin lograr
observarse y luego con agua, permitiendo observar la moneda
dentro de este.
Preguntar: ¿por qué se logró ver la moneda? ¿Qué explicación
física daría al respecto? ¿Sucede solo con agua o con otros
4. REFLEXIÓN INTERNA TOTAL
Un efecto muy interesante, llamado reflexión interna total, puede ocurrir cuando la luz se mueve a lo largo de
una trayectoria desde un medio con alto índice de refracción, a uno con bajo índice de refracción. Para un
167
ÓPTICA
Física
ángulo de incidencia en particular, llamado ángulo crítico, el haz refractado se mueve paralelo al borde o
frontera entre las dos sustancias, haciendo el ángulo de refracción igual a 90° tal como se muestra en la figura
9. Para ángulos mayores que el ángulo crítico, el haz se refleja en el borde.
En instrumentos ópticos, por ejemplo en binoculares prismáticos, los arreglos con prismas permiten que la luz
haga reflexión interna total logrando en muchos de los casos una eficiencia mayor en la reflexión, que con
espejos de plata o aluminio (Fig. 10).
Figura 10. Prisma de 90° sobre el cual incide un haz de luz el
cual realiza refracción interna total.
Figura 9. Esquema que ilustra el fenómeno de la reflexión
interna total.
Fibra óptica
Una aplicación muy interesante de la reflexión interna total es
Esta técnica es utilizada en tecnología como fibra óptica. Puede
el uso de tubos de vidrio o plástico transparente. Como se
ser utilizado por ejemplo, para obtener imágenes de úlceras en
muestra en la ilustración la luz esta confinada a viajar dentro
el estómago haciendo pasar fibra óptica a través del esófago.
del tubo como resultado de una sucesión de reflexiones
internas.
Además, los cables de fibra óptica son muy utilizados en
Estos tubos de luz pueden ser flexibles y si se coloca un manojo
comunicaciones ya que las fibras son capaces de transportar
de fibras en paralelo, se puede construir una línea de
mayor cantidad de información en llamadas telefónicas y
transmisión óptica, el cual puede permitir transferir una
señales de computadoras (Fig. 15).
imagen de un punto a otro (imagen de abajo).
Trayectoria seguida por la luz dentro de un tubo de fibra
óptica, realizando reflexión interna total al momento de
rebotar en las paredes del tubo.
Persona sosteniendo un cable de fibra óptica.
168
ACTIVIDAD 3 (Tiempo 20 minutos)
REFLEXIÓN INTERNA TOTAL EN AGUA
Para esta actividad reúna al estudiantado en grupos de tres o cuatro miembros, indíqueles que en la mesa de trabajo o pupitres solo se
encuentren los materiales indicados para esta actividad, ya que se corre el riesgo de mojar otro artículo que el estudiante posea.
Materiales
Una botella (medio litro) con agua.
Una aguja capotera.
Puntero láser.
Recipiente de plástico.
Cinta adhesiva.
Indicaciones
1. Perforar con la aguja capotera en uno de los extremos de la
parte baja de la botella.
2. Colocar una tira de tirro en el agujero realizado y llenen la
botella con agua hasta rebalsar y luego ponerle su respectivo
tapón.
3. Sostener la botella desde la base y el tapón, levantar
cuidadosamente la botella y colocar el recipiente de plástico
a una distancia aproximada de 25 centímetros.
4. Siempre con la base sostenida comenzar a abrir el tapón
lentamente y quitar el tirro del agujero, lo cual generará que
el agua salga del agujero en trayectoria de proyectil hacia el
recipiente. Mientras esto sucede alguien debe dirigir el haz
del puntero láser hacia el agujero desde la parte inversa de
donde se perforo el agujero.
5. Para verificar que el experimento fue realizado
correctamente la luz del puntero debe observarse en el
huacal.
Preguntar: ¿por qué ocurre este fenómeno? ¿Qué principio físico
se está demostrando? ¿Afecta en el experimento si la botella es
más grande o pequeña? ¿Qué sucede si no fuese agua? ¿Se
obtendría el mismo resultado?
El puntero láser se
encuentra colocado en el
extremo
inverso
del
agujero; el haz de luz
incide en el recipiente,
luego de viajar por el flujo
de agua por efecto de
reflexión interna total.
5. LENTES
Tal como se mostró en la figura 7B, cuando la luz
viaja en el aire y entra en el vidrio, se curva hacia la
normal; cuando la luz vuelve a salir del vidrio se
curva nuevamente alejándose de la normal. Si la
superficie del medio se curva, la dirección de la línea
normal es diferente en cada punto de la superficie
(recordemos que la normal es perpendicular a cada
punto del plano).
Así, cuando la luz pasa a través de un medio que
posee una o más curvaturas en su superficie, el
cambio en la dirección de los haces de luz varía en
cada punto de la superficie. Este principio es
aplicado en medios llamados lentes. Los lentes son
comúnmente utilizados para imágenes en
instrumentos ópticos, tales como, cámaras,
telescopios y microscopios.
De hecho, el tejido transparente enfrente del ojo
humano actúa como una lente, la luz converge en la
parte sensible a la luz de la retina. Un típico lente
consiste de una pieza de vidrio o plástico, de tal
forma que sus dos superficies refractantes sean
segmentos esféricos o planos.
La figura 11 muestra ejemplos de lentes. Note que
estas tienen formas diferentes, la lente que es
angosta en los extremos y ancha en su parte media
(Fig. 11A) es un ejemplo de lente convergente, la
lente que es angosta en su parte media y ancha en
los extremos (Fig. 11B) es un ejemplo de lente
divergente.
169
ÓPTICA
A
Física
B
Figura 11. A. Lente convergente, los haces de luz que entran en una lente convergente son desviados con dirección hacia el centro de la
línea media del lente (haz verde), por lo cual los haces de luz convergen (interceptan) en un punto. B. Lente divergente, los haces de luz
que entran en una lente divergente son desviados hacia afuera de la línea media del lente (haz verde), en las lentes divergentes los
haces de luz no coinciden en un punto.
La parte transparente frente al ojo es llamada
córnea, la cual actúa como una lente, dirigiendo los
rayos de luz hacia la parte sensible de la retina en la
parte trasera del ojo. Aunque la mayor parte de la
refracción de la luz ocurre en la córnea, el ojo
también posee un lente pequeño llamado lente
cristalino, el cual también realiza una refracción de la
luz.
La imagen que se produce en la retina es invertida
cuando pasa a través de la córnea y el cristalino; esto
significa que la realidad que percibimos como
“derecha”, nuestro ojo lo detecta de forma inversa
(Fig. 12); el cerebro es el encargado de volver a rotar
la imagen para poder tener la percepción correcta de
nuestro entorno.
Figura 12. Ilustración de cómo la imagen se invierte cuando pasa
por la córnea y el cristalino.
Otra condición conocida como miopía, ocurre
cuando el ojo es incapaz de lograr un ajuste
apropiado para objetos distantes, pero sí logra el
ajuste correcto para objetos cercanos; en la miopía
la imagen se forma delante de la retina y por esa
razón los objetos lejanos se ven borrosos.
Existe una anomalía conocida como hipermetropía
cuando el ojo intenta enfocar la imagen de un objeto
cercano, pero la imagen en el ojo se posiciona detrás
de la retina, popularmente conocida como “solo ver
de lejos”. Con este defecto los objetos distantes se
ven claramente, mientras que los cercanos se ven
borrosos.
Los lentes de contacto son lentes simples que se
colocan directamente en la córnea, los lentes flotan
sobre una pequeña capa de lágrimas, adecuando la
curvatura de la córnea para la corrección necesaria.
170
ÓPTICA
Física
Tabla 2. Corrección con lentes para hipermetropía y miopía
Enfermedad
Corrección con lentes
Hipermetropía.
Lentes Convergentes.
Miopía.
Lentes Divergentes.
ACTIVIDAD 4 (30 minutos)
CÁMARA SIMPLE
En esta actividad se busca demostrar el principio básico de una cámara fotográfica, para ello reúna a los estudiantes en grupos de 3 ó 4
integrantes.
Materiales: Una caja de zapatos, papel vegetal (o bolsa plástica transparente de supermercado), cuchilla o tijeras, alfiler y dos clips.
Procedimiento
1. Cortar en uno de los extremos de la caja (extremo angosto)
un rectángulo de dimensiones 6 cm de alto por 12 cm de
ancho, la cual servirá como ventana.
2. Recortar el papel vegetal un rectángulo con dimensiones 22
cm de ancho y 11 cm de alto.
3. Colocar el papel vegetal a una distancia aproximada de 20
cm desde la ventana realizada; para poder mantener fijo el
papel vegetal utilice los clips en cada extremo.
4. En el lado contrario a la ventana realizada, perforar con el
alfiler aproximadamente en el centro de esa cara un
agujero. Finalmente colocar la tapadera de la caja.
5. Colocar sus ojos en la ventana y observar la imagen que se
forma en el papel vegetal.
Preguntar: ¿qué imagen observaron
en el papel vegetal? ¿Por qué la
imagen se forma de esa manera?
¿Funcionará mejor si se aumenta el
tamaño del agujero? En una cámara
fotográfica antigua que funcionaba
bajo el mismo principio, ¿en qué
lugar de la cámara se colocaba el
papel fotográfico?
171
ÓPTICA
Física
6. DIFRACCIÓN
Al lanzar una roca al agua puede observarse un
patrón de ondas que se forman en la superficie del
agua; si la superficie del agua no posee ningún
obstáculo, como por ejemplo una roca, uno puede
observar que las ondas generadas al lanzar una roca
son bastante circulares. Sin embargo, al encontrarse
con un obstáculo, la forma de estas ondas cambian y
ya no se obtiene un patrón circular.
La difracción es un fenómeno particular de las ondas,
en el cual las ondas se curvan o sufren un cambio en
su trayectoria cuando se encuentran frente a un
obstáculo o una rejilla. La difracción se produce no
solo con ondas de luz visible sino que también con
otras ondas electromagnéticas como las ondas de
radio e incluso con las ondas sonoras.
En la figura 13 se muestra un ejemplo del fenómeno
de difracción, en esta figura observamos que una
onda plana (las líneas que forman el frente de la
onda son rectas) se encuentra con el obstáculo de
una rendija, cuando la onda pasa a través de la
rendija cambia la forma que tenía originalmente y se
convierten en ondas un poco esféricas.
Figura 13. Efecto del cambio en la forma de la onda cuando
atraviesa una rejilla.
Para que se dé la difracción tiene que cumplirse la característica que el tamaño de la longitud de onda debe de
ser similar al tamaño de la rendija o del obstáculo, en la figura 14 observamos cómo cambia el patrón de la
onda al salir de la rendija con dos anchuras diferentes.
A
B
Figura 14. En la figura de la izquierda se observa el comportamiento de una onda al pasar por una rendija estrecha y a su vez se observa
el patrón de luz que se proyecta en una pantalla; en la figura de la derecha se observa la misma onda inicial, pero esta vez pasando a
través de una rendija más amplia, la onda resultante es diferente a la figura de la izquierda, y además, el patrón de luz observado en la
pantalla se vuelve más intenso en el centro.
172
ÓPTICA
RESUMEN
Física
Especular
Reflexión
Difusa
Reflexión Interna Total
ÓPTICA
Refracción
Difracción
Convergente
Lentes
Divergente
Óptica: Es la rama de la física encargada del estudio de las características, manifestaciones y comportamiento
de la Luz.
Reflexión: Es el comportamiento del haz de luz cuando impacta en una superficie y es regresada al mismo
medio.
Ley de Reflexión: Todo haz que incide en una superficie lisa se refleja con el mismo ángulo o inclinación con
que incidió.
Refracción: Es el comportamiento de curvatura en la trayectoria de un haz de luz cuando pasa de un medio a
otro.
Índice de Refracción: Es una propiedad óptica característica de los materiales el cual determina la velocidad a
la cual viaja la luz al atravesar ese material.
Ley de Refracción o Ley de Snell: Es un principio matemático que establece el comportamiento de un haz de
luz al pasar de un medio a otro, su fórmula matemática es:
Reflexión interna total: Es el efecto que se da cuando el haz de luz se refleja en la interfaz de dos medios desde
un medio de alto índice de refracción hacia uno de menor índice de refracción, con la condición de que debe
superar un ángulo de incidencia que permite que se refracte a 90° de la normal.
Fibra óptica: Es un hilo muy fino de material transparente, vidrio o plástico que aprovecha el principio de
reflexión interna total para transmitir información de un punto a otro a gran velocidad.
173
ÓPTICA
Física
Lente Convergente: Tipo de lente que permite que la luz que pase por él, coincida o se intercepte en un punto.
Lente Divergente: Tipo de lente que permite que la luz incidente se expanda hacia fuera de la lente,
impidiendo que esta coincida en un punto.
Difracción: Comportamiento de todas las ondas (luz, sonido, etc.) en el cual cambian su forma al atravesar un
obstáculo.
Si desea enriquecer su conocimiento, consulte:
1. Wilson, Buffa, (2003). Física, 5ª edición, 723 – 810, México, editorial Pearson. Consultado el 20 de
diciembre de 2010 desde http://goo.gl/EHhAV
2. García, A. F. (2010). Física por ordenador. Consultado el 20 de diciembre de 2010 desde
http://goo.gl/VTZ3i
3. Kane, J. W. Sternheim, M. M. (2007). Física, 2a edición, 515 – 582, España, editorial Reverté.
Consultado el 20 de diciembre de 2010 desde http://goo.gl/Kpwsc
4. Annequin, R. Boutigny, J. (2004). Curso de Ciencias Física: Óptica, editorial Reverté. Consultado el 21 de
diciembre de 2010 desde http://goo.gl/a7ylU
5. Rossi B. (2003). Fundamentos de Óptica, editorial Reverté. Consultado el 21 de diciembre de 2010
desde http://goo.gl/o5YDw
6. Carreño, F. Antón, M. A. (2001). Óptica Física, editorial Prentice Hall. Consultado el 21 de diciembre de
2010 desde http://goo.gl/wRmMT
174
ÓPTICA
Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
Conceptuales
1. Menciona algunos aspectos en que las ondas de luz visible se diferencian de las ondas de radio ¿en qué
aspectos son iguales?
2. ¿Qué color es el más fácil de percibir por el ojo humano?
3. ¿En qué se diferencian las ondas del espectro electromagnético con las ondas sonoras?
4. Describe cómo sería su ambiente inmediato si todos los objetos absorbieran por completo la luz. ¿Podría
ver algo si estuviera sentado en una silla en un cuarto? Si un gato entrara, ¿podría verlo?
5. Dos colores de luz (X y Y) son enviados hacia un prisma de vidrio, el color X se dobla más que el Y. ¿Qué
color viaja más despacio en el prisma?
6. H. G. Wells escribió una famosa novela sobre un hombre que se volvía invisible al cambiar su índice de
refracción. ¿Cómo tenía que ser su índice de refracción para que nadie lo pudiera ver? Cuando se
encontraba invisible ¿era capaz de ver a los demás?
7. ¿Qué tipo de lente puede enfocar en un punto los rayos de sol?
8. Cuando un haz de luz pasa de un medio a otro ¿siempre se dobla acercándose a la normal?
9. ¿Por qué el arco iris aparece con el color rojo en la parte superior y el color morado en la parte inferior?
Ejercicios
1. Encuentra al ángulo de refracción de un haz de luz que entra en diamante desde el aire con un ángulo de
15° respecto a lo normal.
2. Cuando la luz pasa de aire hacia agua con un ángulo de incidencia de 42.3°. Determine el ángulo de
refracción en el agua.
3. ¿Con qué velocidad se mueve un haz de luz dentro de un cristal de cuarzo?
4. Completa la siguiente tabla:
Desde (medio)
Hacia (medio)
aire
Ángulo de Incidencia
Ángulo de Refracción
14.5°
9.80°
aire
diamante
31.6°
agua
alcohol etílico
25.0°
cristal de cuarzo
34.5°
31.2°
71.2°
40.2°
benceno
175
Lección 11. ELECTRICIDAD
CONTENIDOS
1. Carga Eléctrica.
2. Fuerza y Campo Eléctrico.
3. Energía Eléctrica.
4. Circuitos.
5. Potencia Eléctrica.
INDICADORES DE LOGRO
1. Reconoce la interacción entre objetos
cargados.
2. Experimenta y comprueba la generación y
comportamiento del campo eléctrico.
3. Identifica la necesidad de una diferencia de
potencial eléctrico para generar corriente.
4. Construye circuitos en serie y paralelo.
5. Discute la importancia de las energías
renovables.
PALABRAS CLAVE
Electrones de valencia, conductores, aislantes,
fuerza eléctrica, campo eléctrico, corriente
eléctrica, potencial eléctrico, voltaje, corriente
eléctrica, resistencia eléctrica.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
El uso de la energía eléctrica es importante para
la sociedad moderna, la comprensión de este
fenómeno, permitirá conocer los factores que
afectan este tipo de energía y cómo optimizar su
uso.
DESCRIPCIÓN
Esta lección se enfoca en comprender la
naturaleza de la carga, algunas mecanismos de
cómo se transfiere de un material a otro, la
relación de interacción entre éstas (fuerza
eléctrica), y el campo eléctrico generado en una
región en el espacio.
ELECTRICIDAD Física
ACTIVIDAD 1. (Tiempo: 10 minutos)
LA NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD
Esta actividad introductoria permitirá generar interés ó motivación
en el estudiantado, demostrando las fuerzas que son generadas
entre objetos que están cargados.
Materiales: Una lata de aluminio, dos globos, cabello seco, camisa
de seda.
Indicaciones
1. Inflar los globos y cargarlos eléctricamente frotando uno con
cabello seco y otro con la camisa.
2. Colocar una lata sobre el escritorio, acercar lo mejor posible el
globo sin hacer contacto con la lata y luego alejarlo lentamente.
3. Observen lo ocurrido, ¿Por qué la lata se mueve hacia el globo?
1. CARGA ELÉCTRICA
oda la materia está constituida por átomos y
poseen en su estructura partículas
subatómicas cargadas, electrones y protones,
y no cargadas, neutrones (Lecciones 1 y 2 de
Química). Los electrones poseen una carga de
, y los protones una carga
equivalente en magnitud pero de signo opuesto;
estas cargas interaccionan entre sí, atrayéndose
cuando son opuestas y se repelen cuando poseen
cargas iguales. Las fuerzas de atracción generan un
equilibrio en la materia (neutralidad) debido a que
los átomos que la constituyen poseen un número
igual de electrones y protones.
Al frotar un globo y acercarlo, ya sea a trozos de papel o a una
lata, se observa que son atraídos hacia al globo; ambos hechos
desafían las leyes gravitatorias, sin establecerse una fuerza de
contacto ¿por qué sucede esto?
T
Figura 1. Principio de conservación de la carga eléctrica. A. Un
cuerpo está constituido por cierta cantidad de cargas positivas
(globo verde), y la misma cantidad de negativas (globo rojo); B.
la combinación de ambos forman materia neutra C. material
neutro (globo oscuro). D. Las cargas negativas del material
neutro se liberan E. El material queda desbalanceado con exceso
de carga positiva F. El electrón libre permite que otro globo
obtenga un exceso de carga negativa.
Un cuerpo neutral adquiere una carga en base a su
capacidad para ceder o atraer electrones; esto se
debe a que los electrones más externos de estas
estructuras poseen cierta libertad de movimiento.
Las fuerzas de atracción del núcleo se debilitan a
medida aumenta la distancia de los electrones más
externos con respecto a él, lo que permite generar
intercambios de electrones distantes, resultando en
una carga estática efectiva. Esto permite establecer
una analogía entre el principio de conservación de la
materia: la carga no se crea ni se destruye solamente
se transporta de un sitio a otro (principio de
conservación de la carga).
Retomando el caso del globo de la actividad 1, antes
de ser frotado se encuentra en un estado neutro, es
decir, posee cargas positivas y negativas en igual
cantidad; cuando es frotado, los electrones más
externos de los átomos que constituyen el cabello o
la camisa son cedidos al globo, generando un exceso
de carga efectiva negativa en éste último.
177
ELECTRICIDAD Física
A
Figura 2. A. Un globo y una lata de aluminio se encuentran
neutras. B El globo se carga negativamente. C se redistribuyen
las cargas en la lata por lo que es atraída hacia el globo.
La lata de aluminio que se encuentra en un estado
de neutro, es halada por el globo cargado
negativamente, debido a que la lata de aluminio
redistribuye sus cargas, de manera que sus cargas
positivas se alinean hacia las cargas negativas del
globo y la forma cilíndrica de la lata permite que
ruede.
Figura 3. A medida que la región orbital donde se encuentra el
electrón está más cerca del núcleo, éste posee una mayor
cantidad de energía de enlace (E); r representa las distancias a
las cuales se encuentran los diferentes niveles energéticos.
La superposición de los electrones más externos se
denominada banda de valencia. La banda prohibida
es la cantidad de energía que requieren los
electrones en la banda de valencia para saltar a la
banda de conducción; por ejemplo, el espacio
energético entre los puntos B y C, a una distancia
que es la de una estructura de un material no tan
compacto; el caso de una estructura no compacta se
presenta en la distancia .
Que los objetos adquieran carga, depende de las
configuraciones de sus estructuras; no es lo mismo
cargar una vara de cobre que una de plástico, dado
que los átomos del grupo de los metales fácilmente
transfieren sus electrones; otras estructuras
atómicas no poseen tanta facilidad.
Conductores, semiconductores y aislantes
Las energías discretas que poseen los electrones
dentro de la estructura atómica, dependen de la
distancia o región orbital en que se encuentren del
núcleo (Fig. 3). Cada orbital energético tiene una
capacidad máxima de dos electrones, debido a que
el principio de Pauli establece que cada electrón
posee un estado cuántico único (Lección 2 de
Química).
Cuando las estructuras atómicas de los materiales se
encuentran de manera compacta entre sí (como en
los sólidos), existe una interacción entre los
electrones dentro de las órbitas energéticas más
externas; estos niveles energéticos se superponen
ignorando el carácter discreto de cada nivel
generando una banda energética continua,
denominada banda conductora (distancia
de la
figura 4).
Figura 4. Comportamiento de la interacción de las diferentes
órbitas más externas de una estructura atómica, donde d es la
distancia promedio entre los diferentes átomos que conforman
un mismo material.
Los materiales aislantes, como el vidrio y el plástico,
necesitan el suministro de mucha energía para que
los electrones puedan ser extraídos y sean
178
ELECTRICIDAD Física
cargados de manera efectiva (Fig. 7). Entonces, ¿cómo cargar los materiales aislantes? Se hace a través de los
mecanismos de carga por fricción y también por una carga parcializada denominada polarización.
La banda prohibida es inexistente en los
materiales conductores por lo que se
puede considerar que el flujo de
electrones de la banda de valencia a la
banda conductora es libre, tal como se
muestra en materiales como en la
mayoría de metales. La banda
intermedia es una superposición de las
bandas BC y BV.
Figura 5. Alambre de cobre: un material
conductor.
Electrones
Espacios vacíos
Existe un material intermedio entre
conductores y aislantes llamados
semiconductores; éstos poseen una
banda prohibida no tan amplia como en
los aislantes lo que significa que los
electrones de valencia requieren menor
cantidad de energía para llegar a la
banda conductora.
Figura 6. Papel de aluminio, ejemplo de
material semiconductor.
ΔE: cantidad de energía necesaria
para saltar de BV a BC.
La banda prohibida es mayor en los
materiales aislantes lo que implica que
necesita mayor energía, generalmente
de valores energéticos mayores a 3 eV (a
explicarse en el voltaje eléctrico), para
permitir a los electrones de valencia
llegar a la banda de conducción.
Figura 7. Material aislante, tubos PVC.
Métodos de transferencia de carga
Cuando los objetos entran en contacto, a veces
pueden intercambiar electrones; por ejemplo, al
frotar una regla de plástico con papel toalla, el papel
toalla arranca los electrones o cargas negativas a la
regla lo que provoca un desbalance de carga,
específicamente un exceso de carga positiva como
resultado de un exceso de protones (Fig. 8); este
método de carga es efectivo con materiales
aislantes.
Los
materiales
conductores
poseen
las
características de poder ser cargados con un simple
contacto; por ejemplo, la regla cargada al tocar un
tubo de cobre ¡lo carga positivamente!
Esto se debe a la facilidad de los materiales
conductores para ceder electrones, en este caso, el
cobre cede electrones a la regla para neutralizar su
exceso de carga positiva (Fig. 9). Los materiales
conductores quedan cargados al igual que el objeto
cargado inicialmente.
179
ELECTRICIDAD Física
e-
1. Al acercar la regla cargada al papel aluminio, este
último distribuye sus cargas de manera que las
cargas positivas se acercan a la carga negativa
excesiva de la regla.
2. Al conectar el papel aluminio a un extremo de
alambre de cobre con un extremo enterrado al
suelo (lo que se denomina conectar a tierra), el
aluminio pierde electrones debido a que son
atraídos hacia tierra, (el suelo de la tierra puede
aceptar un número infinito de electrones).
3. Al desconectar el alambre del aluminio, este
último queda cargado positivamente debido a los
electrones perdidos.
Figura 8. Al frotar una regla con papel toalla, transfiere
electrones a éste, quedando cargado negativamente, y la regla,
positivamente.
e+ - + - + + - + - + -
Tanto los materiales aislantes como conductores
pueden cargarse de manera parcial por el fenómeno
de polarización; este fenómeno consiste en que la
mayoría de átomos o moléculas de un material, en
presencia de un objeto cargado, se reordenan de
manera que se alinean las cargas positivas en un
lado y negativos su lado opuesto. Este fenómeno no
genera una carga efectiva, pero puede ser atraído o
repelido como consecuencia de la inducción
generado por el objeto cargado.
Figura 9. Al acercar un material con carga positiva a un
conductor neutro (A), éste cede electrones para neutralizar el
material positivo, quedando el conductor con carga positiva (B).
Otra método para cargar eléctricamente los
materiales conductores es a través de la inducción;
tomemos el caso de la regla cargada pero esta vez
negativamente (Fig. 10).
Aluminio
Figura 11. Representación del fenómeno de polarización de
cargas en una lata de aluminio inducido por un globo cargado.
La polarización es la razón por la cual en días secos el
aire transmite cargas de manera más eficiente
comparada al aire en condiciones húmedas; esto se
debe a que el aire es un buen aislante, pero en
condiciones húmedas, es decir con una cantidad de
vapor de agua mezclado en él, las moléculas de agua
arrancan la carga que polariza el aire.
Figura 10. Esquema de la carga por inducción eléctrica. 1.
Distribución de cargas en el aluminio. 2. El aluminio pierde
electrones a través del alambre de Cu conectado a tierra. 3. El
papel aluminio queda cargado positivamente.
180
ELECTRICIDAD Física
¿Cómo funcionan las fotocopiadoras?
Las fotocopiadoras contienen cuatro elementos importantes:
una placa foto receptora (1), un tambor de carga eléctrica (2),
documento a copiar (3) y partículas de polvo oscuro llamado
tóner
La superficie de la placa foto receptora es cargada
positivamente (A); al colocar el papel documento sobre una
superficie transparente se emite una luz que es absorbida por
las partes oscuras del documento (letras e imágenes) y las
partes blancas reflejan la luz hacia la placa foto receptora (B).
Esta placa al recibir la luz reflejada, que lleva cargas negativas, se
neutraliza con las cargas positivas, excepto en las regiones
donde no se refleja la luz.
Luego la máquina tira el tóner sobre la placa foto receptora y se
adhiere con facilidad a las partes cargadas positivamente en la
placa foto receptora (C).
El último paso consiste en la colocación del papel sobre la placa
con tóner que se carga positivamente (D), para luego presionarlo
y calentarlo para adherir las partículas de tóner que forman los
textos e imágenes (E). Luego se presiona y emite la copia del
texto (F).
⃑
2. FUERZA ELÉCTRICA, POTENCIAL Y CAMPO
ELÉCTRICO.
Fuerza eléctrica
Retomando el caso de la lata de aluminio con el
globo, se observa que la atracción que ocurre entre
ambos objetos ocurre porque existe una fuerza tipo
eléctrica, estudiada por el físico Charles Coulomb; al
igual que la fuerza gravitatoria, también puede ser
repulsiva.
(Ec. 1)
Donde k es una constante proporcionalidad del
medio por donde las cargas interaccionan entre sí,
y , son las cargas de interacción y
es la
distancia entre las cargas. La constante de
proporcionalidad depende del valor de permisividad
eléctrica del medio y el vacío; este valor representa
la capacidad de polarización que posee un medio
ante la presencia de fuerzas eléctricas; el medio
comúnmente utilizado, es el vacío y posee un valor
estimado equivalente a
.
La relación existente entre las fuerzas depende de
manera directa de las cargas que interaccionan entre
si, por lo que una mayor cantidad de carga en una
partícula representa una mayor fuerza eléctrica.
La fuerza eléctrica depende de manera inversa a la
distancia existente entre las partículas estudiadas,
como se observa en la ecuación; a medida la
distancia de interacción de las partículas es menor la
fuerza es mayor, como se muestra en el caso de la
actividad 2.
Figura 12. Fuerzas eléctricas de interacción; cargas opuestas se
atraen y cargas iguales se repelan.
La fuerza eléctrica se expresa en los términos de las
cargas que interaccionan entre sí, pero dependiendo
de la naturaleza de las cargas ésta puede resultar
atractiva o repulsiva:
181
ELECTRICIDAD Física
Ejemplo 1. ¿Cuál es la fuerza eléctrica de una esfera
de aluminio cargada con
y un globo con una
carga de
que se encuentran a
de
distancia?
Ahora ¿Qué sucede si la distancia entre los objetos
cargados aumenta o disminuye? Asumamos que se
encuentran a
de distancia, entonces:
Conociendo los valores de la carga eléctrica,
y
, y la distancia
(
); utilizando la
ecuación de fuerza eléctrica.
⃑
(
)
Ahora si se asume que la distancia es de
entonces:
,
⃑
⃑
(
)
(
)(
(
⃑
)
(
)
Es notable como la distancia es un factor importante
en la fuerza eléctrica; a menor distancia más intenso
es la fuerza y a mayor distancia la fuerza disminuye.
Reduciendo la distancia a la mitad el valor de la
fuerza se cuadriplica y al aumentar la distancia el
doble la fuerza se reduce en 4 veces.
)
⃑
El signo negativo del resultado nos indica que es una
fuerza de atracción entre los cuerpos; un resultado
positivo indica que es una fuerza de repulsión.
ACTIVIDAD 2. (Tiempo: 30 minutos)
EL ELECTROSCOPIO
Esta actividad permite demostrar como cargar objetos sin
establecer contacto para verificar la repulsión y atracción
de las cargas.
Materiales: tijera, regla, papel aluminio, lápiz pinzas, clips
grandes, cartulina, frasco de vidrio, plastilina, cinta
adhesiva, una vejiga, lana.
Procedimiento
1. Cortar tiras de papel aluminio (1 cm ancho y 5 cm
largo), perforando un pequeño agujero en el extremo
de cada tira utilizando la punta del lápiz.
2. Perforar un agujero en la tapadera del frasco de
vidrio, y cortar un pedazo de cartulina para sellar el
agujero.
6. Probar si puede generar el mismo efecto induciendo carga en el
3. Insertar los extremos del clip en la cartulina y colocar
clip.
plastilina en la parte inferior de la cartulina que ¿Qué sucedió?
sostienen los clips, tal como muestra la figura.
Las láminas se separan debido a que ambas son cargadas de manera
4. Colocar las tiras de aluminio en los extremos libres del negativa, ya que el globo es cargado de manera negativa y por
clip, asegurando que posean libertad para moverse.
contacto transfiere una carga negativa al alambre y por ende a las
5. Frotar el globo con lana y colocarlo sobre el clip y láminas.
observar la reacción de las láminas de aluminio. Para Dependiendo del tamaño del frasco, utilizando una regla podría
mejorar la traslación de carga puede colocarse una medirse las distancias que se separan las láminas, identificando la
esfera de aluminio sobre el clip.
relación de las cargas y la distancia, con las fuerzas.
182
ELECTRICIDAD Física
Ejemplo 2. Al considerar unas cargas eléctricas de
igual magnitud distribuidas de manera triangular,
obtener la fuerza resultante sobre la carga q1
∑⃑
(
)
(
)
∑⃑
Ahora la componente en x.
∑⃑
Esquema de la fuerza resultante.
(
)
∑⃑
|⃑ |
∑⃑
(
(
)
|⃑ |
)
(
)
∑⃑
Considerando las magnitudes de las fuerzas
eléctricas sobre la carga
: ⃑
y
⃑
, y que ambas forman un ángulo de 45
grados con respecto a la horizontal.
magnitud de la fuerza resultante.
Conociendo los componentes vectoriales utilizamos
el teorema de Pitágoras para obtener la magnitud
del vector resultante:
Calcular la
|⃑|
Dado el tamaño de las flechas de las cargas
y ,
de diferente magnitud y de signos opuestos habrá
una fuerza de atracción que se describe en dirección
desde hacia .
|⃑|
√(
√( ⃑ )
)
(
|⃑|
√
)
(⃑ )
√
La fuerza resultante es 11.2 N y para encontrar la
dirección al cual se dirige utilizamos la siguiente
expresión:
En el caso de la fuerza entre
y , en se dirige
en dirección opuesta a , dado que poseen cargas
y magnitudes iguales. La fuerza resultante será la
suma vectorial de los vectores de fuerzas de
con
respecto a las demás.
⃑
⃑
Descomponemos los vectores obteniendo los
siguientes resultados:
Esquema
de
los
(
)
(
)
valores
resultantes.
Componentes de los vectores de fuerza eléctrica.
El componente en el eje y:
∑⃑
∑⃑
|⃑ |
(
En conclusión la fuerza eléctrica resultante es de
11.2 N a 18.5˚ dirección oeste-norte. En las
interacciones de dos o más partículas la fuerza
resultante es la superposición o la suma de las
fuerzas vectoriales de interacción.
)
|⃑ |
183
ELECTRICIDAD Física
Campo Eléctrico
Al igual que cuando una fruta cae por encontrarse
inmersa en un campo gravitatorio, también las
partículas cargadas se encuentran sometidas a un
campo eléctrico debido a su naturaleza eléctrica.
Estas acciones a distancias poseen sin embargo
diferencias; el campo y fuerza eléctrica son mucho
más intensas que las gravitatorias pero poseen
menor alcance.
⃑⃑
Esta razón define la intensidad de un campo
eléctrico que ejerce una carga sobre una carga de
prueba, sus dimensiones son [ ⃑⃑ ]
[ ].
Ejemplo 3. Si el campo eléctrico de un electrón que
pertenece a un átomo de hidrogeno es de
. Calcula la distancia del electrón hacia
Un ejemplo que ayuda a concebir la idea de un
campo, es cuando el camión recolector de basura
llega a tu colonia; este espacio es alterado dado que
a medida se acerca a tu hogar se percibe con mayor
intensidad el olfato y sonido, y disminuye medida se
aleja dicho camión.
el núcleo del átomo.
⃑⃑
Conocemos
y
Trabajando la ecuación en términos de la distancia
entre el núcleo y el electrón, obtenemos:
El campo eléctrico describe como los objetos
cargados afectan el espacio que los rodea y existen
independientemente de si lo percibimos o no, la
manera de cómo afecta el espacio depende de la
intensidad del campo y es cuantificado de una
manera vectorial como en los siguientes términos.
⃑⃑
(Ec. 3)
⃑⃑
√
⃑
⃑⃑
√(
)
(
)
Este es la distancia promedio existente entre las
partículas del átomo de hidrógeno.
(Ec. 2)
Los campos eléctricos varían según el caso; por
ejemplo, el campo eléctrico es mucho más intenso
Donde la fuerza eléctrica ejercida sobre dos cargas
puntuales es dividido entre una carga de prueba (q0)
(Fig. 13).
en medio de una tormenta eléctrica (
) que
el campo debajo de la luz de una lámpara eléctrica
(
).
El campo del primero es 1000 veces más intenso que
el segundo, esto es debido a la diferencia de carga
que poseen; el campo de una tormenta eléctrica
puede igualarse al campo generado debajo de la
lámpara, al alejarnos de la tormenta eléctrica varios
kilómetros.
Figura 13. Esquema de dos partículas de cargas opuestas;
generan una fuerza eléctrica y un campo eléctrico en la misma
dirección de la fuerza eléctrica sobre una carga de prueba
positiva.
Desarrollando la ecuación de la fuerza eléctrica, se
observa que el campo depende directamente de la
carga puntual que se analiza e inversamente a la
distancia entre las cargas u objetos de interacción:
Entonces al igual que la fuerza eléctrica, el campo
eléctrico aumenta su intensidad a medida que
184
ELECTRICIDAD Física
disminuye la distancia de interacción; al aumentar la
distancia de interacción, éste disminuye.
Las intensidades de un campo eléctrico son
representadas con líneas de acción que especifican
la dirección y la fuerza eléctrica de las interacciones
de las cargas.
éste. En el caso de dos cargas iguales se comportan
como en la figura 15B.
¿Cuál es el sexto sentido del tiburón?
Las direcciones que posee el campo en una carga
puntual son, hacia afuera de la carga hasta el infinito
si la carga es positiva, y en dirección contraria, es
decir, desde el infinito hasta la carga, cuando es
una carga negativa (Fig. 14).
Los tiburones además de poseer los sentidos comunes
que conocemos en los animales de caza, poseen un sexto
sentido que le permite detectar pequeños campos
eléctricos. Todo ser vivo genera un campo eléctrico como
resultado del latido de corazón, el movimiento de los
músculos, y hasta el movimiento de las branquias de los
peces, lo que permite al tiburón acechar esa presa.
En la parte frontal cerca del hocico del tiburón existen unas
ampolletas gelatinosas formadas de glicoproteínas llamadas
ampollas de Lorenzini que poseen la propiedad de detectar
pequeños campos eléctricos de aproximadamente
generados a 50 cm de distancia, ayudando a detectar presas que
se entierran en la arena; también detectan la dirección de las
corrientes oceánicas y su ubicación espacial utilizando el campo
electromagnético terrestre.
Figura 14. La carga negativa atrae hacia si las líneas del campo
eléctrico y en el caso de la carga positiva las líneas del campo se
dirigen hacia afuera.
Por ende los campos entre cargas opuestas poseen
líneas de campo que se originan en la carga positiva
y se dirigen hacia la carga negativa (Fig. 15A). Estas
líneas nunca se interceptan y las secciones con
mayor densidad de líneas indican una mayor
intensidad de carga y por ende una mayor intensidad
de campo eléctrico.
Ubicación de las ampolletas de Lorenzini.
Estas ampolletas poseen una resistencia equivalente al agua y
propiedades similares a los semiconductores transformando los
cambios de temperaturas en impulsos eléctricos.
Figura 15. (A.) Las líneas de campo eléctrico entre dos cargas
opuestas. (B.) Las líneas del campo eléctrico entre dos cargas del
mismo signo.
Esquema de la ampolleta de Lorenzini conectados a los poros
con nervios de sensibilidad eléctrica.
Como se observa, las líneas de campo nunca se
originan de un mismo punto de la superficie del
objeto cargado pero sí de manera perpendicular a
185
ELECTRICIDAD Física
Comportamiento del campo eléctrico en materiales
conductores
Se ha observado, como las personas que viajan por
avión, para llevar productos comestibles que no son
permitidos, envuelven el producto con papel
aluminio; sorprendentemente la razón por la cual
hacen esto no es sólo para mantener caliente el
producto, sino también para que no sean detectados
por los sensores electromagnéticos del aeropuerto.
interior del anillo pequeño, el campo será nulo (Fig.
18).
Al envolver un celular encendido con papel aluminio
y al marcarle desde otro teléfono, resulta que la
señal no es percibida (Fig. 16) ¿Por qué no recibe la
llamada si se encontraba encendido? Estos eventos
ocurren por el comportamiento que poseen los
cuerpos conductores ante la presencia de un campo
eléctrico.
Figura 17. A. Una celda metálica y su distribución de cargas sin la
presencia de un campo eléctrico. B. Redistribución de carga en la
superficie de la celda ante la presencia de un campo eléctrico. C.
El reordenamiento de las cargas generan un campo eléctrico
dentro de la celda que anula el campo entrante D. Campo cero
dentro de la celda.
Figura 16. Fotos del experimento con un celular envuelto en
papel aluminio.
Figura 18. Dos anillos conductores cargados, generando un
campo eléctrico nulo en el interior del anillo central.
Imagine una celda metálica (Fig. 17) que se
encuentra sumergida dentro de un campo eléctrico
constante; su superficie metálica posee muchos
electrones libres que se alinean de manera que
reordenan las cargas internas de la caja metálica (se
polarizan) (Fig. 17 B) generando una fuerza de
repulsión y un campo opuesto que anula el campo
entrante (Fig. 17 C), dejando a éste solamente
interactuar con los electrones externos de la caja
(Fig. 17 D), por lo que el equilibrio de las cargas
dentro del material conductor permiten obtener un
campo electrostático.
El papel aluminio que envuelve a los alimentos o un
teléfono celular funciona como una celda de
Faraday, que consiste en una celda de un material
conductor que no permite que el campo eléctrico u
ondas electromagnéticas penetren en los objetos
envueltos. Este principio es utilizado para proteger
materiales de descargas eléctricas intensas como los
chips de un teléfono celular (Fig. 19).
Otro ejemplo, es utilizando dos anillos conductores
concéntricos, si el anillo interior se carga
positivamente en su superficie y el anillo externo con
carga negativa, se genera un campo constante en el
espacio concéntrico entre los anillos, pero en el
Figura 19. Una celda de material conductor sella los chips del
teléfono celular.
186
ELECTRICIDAD Física
Estas celdas protectoras en su mayoría son hechas
de formas cuadradas o rectangulares ¿Por qué evitan
la forma esférica? A continuación se explica la razón.
fuerzas de repulsión no son paralelas a la superficie,
disminuyendo las distancias de distribución de las
cargas en equilibrio; esta mayor cantidad de cargas y
fuerzas se suman a una fuerza resultante
perpendicular que también se suma a la intensidad
del campo eléctrico.
El campo eléctrico en un conductor electrostático
que siempre es perpendicular a su superficie; esto es
por el hecho de que una fuerza desequilibrada
genera una aceleración; entonces, un campo
paralelo a la superficie acelerara las cargas que se
encuentran en ésta, desequilibrando el conductor
electrostático. Cuando una superficie es curva
experimenta un mayor campo eléctrico, debido a
que su forma lo permite ¿Por qué?
Figura 22. Las líneas de campo se intensifican con el aporte de
las fuerzas perpendiculares y paralelas a cada punto de la
superficie donde se encuentra cada carga.
Entonces ¿en qué forma geométrica se genera o se
recibe un mayor campo eléctrico? Una figura
delgada y curva permite una mayor interacción de
fuerzas de repulsión entre las cargas de la superficie;
esto explica porqué algunas antenas son delgadas y
curvas como también lo son los electrodos que se
usan para inyectar o recibir carga del medio
interesado (Fig. 23).
Figura 20. A. Un campo eléctrico paralelo a la superficie
desestabiliza las cargas. B. Campos eléctricos perpendiculares a
la superficie estabilizan las cargas.
Las cargas del mismo signo se repelen en una
superficie conductora y plana; las fuerzas de
repulsión entre éstas permiten que se distribuyan de
manera uniforme permitiendo el equilibrio
electrostático (Fig. 21), generando un campo
eléctrico débil en comparación a una superficie
curva.
Figura 23. Unos electrodos delgados y curvos con su respectivo
esquema que muestra la intensidad de las fuerzas de interacción
en geometrías curvas y delgadas.
3. ENERGÍA ELÉCTRICA
Energía Potencial Eléctrica
Una vejiga cargada posee la fuerza eléctrica
suficiente para generar un campo, y con éste atraer
y desplazar una lata de aluminio; entonces las
interacciones eléctricas también ejercen trabajo. Así
como en la energía potencial gravitatoria existe una
energía asociada al posicionamiento de una masa, la
Figura 21. El campo eléctrico es resultado de solamente las
fuerzas perpendiculares a las cargas dado que las fuerzas de
repulsión de las cargas se anulan y no suman a la componente
perpendicular.
En una superficie curva se acumulan muchas más
cargas (Fig. 22) debido a que la mayoría de sus
187
ELECTRICIDAD Física
energía potencial eléctrica es la energía asociada a la
posición en la interacción de las cargas.
proporcional a la masa y la altura que se eleva
;
de manera análoga, si se mueve una carga en
sentido contrario a la dirección del campo eléctrico
en que se encuentra inmerso también se efectúa
trabajo y por ende acumula una energía denominada
energía potencial eléctrica.
ACTIVIDAD 3. (Tiempo: 30 minutos)
LA CELDA DE FARADAY
Esta actividad busca que el estudiantado construya una
celda de Faraday y demostrando como la que no se
transmite carga ni radiación electromagnética.
Materiales: Un electroscopio, papel aluminio, una jaula
pequeña (de aves), una radio, una vejiga y camisa de seda.
Indíqueles que:
1. Revisar el funcionamiento del electroscopio, luego
formar una semiesfera hueca con papel aluminio.
2. Coloca esta copa sobre la parte del clip o esfera de
aluminio expuesto, asegurándose que no exista contacto
entre ambos cuerpos.
3. Cargar la vejiga y al acercarlo a la cobertura revisar si se
mueven las láminas dentro del envase. ¿Por qué no se
mueven?
4. Luego utilizando la jaula (entre más pequeños son sus
huecos mejor) encierra la radio sintonizada a una
frecuencia dentro de la jaula. ¿Qué sucede? ¿Por qué no
se transfiere carga ni radiación electromagnética?
Figura 24. A. En un cuerpo elevado en contra del campo
gravitatorio, el trabajo es negativo. B. En un cuerpo atraído por
el campo gravitatorio, el trabajo hecho sobre el cuerpo es
positivo.
Pero a excepción de la masa que sólo es atraída por
el campo generado por la gravedad, las cargas
eléctricas dependen de la naturaleza de las cargas
que interaccionan (Fig. 25 y 26).
Una radio dentro de una celda metálica.
Figura 25. A. AL desplazar un electrón en sentido contrario a la
dirección del campo eléctrico el trabajo es negativo. B. El
desplazamiento de un electrón en dirección del campo eléctrico
genera un trabajo positivo.
5. Dibuja un esquema que explique lo ocurrido con las
cargas en cada uno de los experimentos.
Se ha estudiado que las interacciones entre cargas,
poseen una fuerza inmersa en un campo eléctrico y,
al desplazar estas cargas con una fuerza dentro del
campo, entonces se efectúa un trabajo, que es
equivalente a energía.
Al colocar una masa en el suelo su energía potencial
gravitatoria equivale a cero, al elevar esta masa se
ejerce un trabajo en sentido contrario de la gravedad
aumentando su energía potencial (Fig. 24) el cual es
Figura 26. A. Al desplazar una carga positiva en el mismo sentido
de la dirección del campo eléctrico el trabajo es positivo. B. El
desplazamiento de una carga positiva en sentido contrario al
campo eléctrico genera un trabajo negativo.
188
ELECTRICIDAD Física
En los casos donde el trabajo es positivo significa que
se gana energía potencial eléctrica y el trabajo
negativo pierde energía potencial eléctrica, siempre
y cuando el desplazamiento no sea perpendicular al
campo eléctrico. Retomando el concepto de trabajo
y energía donde éste equivale a la fuerza que
desplaza un cuerpo a una distancia.
| ⃑ | | ⃑| (Ec. 4)
Figura 27. Un punto independientemente de que exista carga en
él, también posee un potencial eléctrico.
En términos eléctricos el trabajo realizado se expresa
en términos de energía potencial eléctrica y se
expresa en:
| ⃑ | | ⃑|
El potencial eléctrico sobre una carga se define
como:
(
Relacionando la fuerza eléctrica con el campo
eléctrico, sustituimos en la ecuación de energía
potencial eléctrico.
(
)
]
[
unidades de voltios [ ].
El potencial eléctrico nos informa sobre la energía
asociada a un punto específico del espacio del
campo eléctrico; esta definición es muy útil para
cargas en estados estáticos, pero para cargas en
movimiento es necesario asociar la cantidad de
energía que representa para que una carga se
desplace en un espacio del campo eléctrico; para eso
se utiliza el diferencial de potencial eléctrico ( ).
(Ec. 5)
]
[
]
(Ec. 6)
Sus unidades son expresadas en [ ] y equivalen a
Las unidades correspondientes en el SI son en Joules.
[
)
[]
En la vida cotidiana se conoce que una batería posee
energía eléctrica almacenada; cuando se adquiere
una batería AA, la información dice que posee la
capacidad de suministrar 1.5 Voltios ¿qué significa
esto? ¿Por qué esta energía no se expresa en Joule?
Los 1.5 Voltios, son la cantidad de energía eléctrica
que se le proporciona a los electrones
desplazándolos para luego disipar la energía en
forma de calor alimentando los dispositivos para su
funcionamiento.
La diferencia de potencial energético es el cambio
energético que necesitaría o adquirirá una carga
eléctrica para trasladarse en ese diferencial espacial,
independientemente exista una carga o no, en esos
puntos.
(Ec. 7)
En el caso de la batería con el foco, el dato de 1.5
Voltios especifica que una carga al desplazarse en
este diferencial energético acumula 1.5 J de energía,
al recorrer el circuito la carga cede esta energía al
foco cayendo a su punto original (Fig. 28).
Las unidades de Voltios involucran las unidades de
Joule; al igual que a un punto del campo gravitatorio
se le puede asociar un potencial gravitatorio
independientemente si existe una masa en esa
ubicación, también existe un potencial eléctrico en
los campos eléctricos independientemente exista
una carga en esa posición (Fig. 27).
189
ELECTRICIDAD Física
(
)
(Ec. 8)
Debido a que consideramos un campo uniforme, la
diferencial potencial es:
(Ec. 9)
Dependiendo exclusivamente de la carga fuente del
campo y la distancia que recorre en él.
Entonces, cuando una carga genera un campo
eléctrico e interactúa con otra carga, ésta última
requiere de energía para trasladarse dentro del
campo generado por la primera, por lo que el
potencial eléctrico existe en cualquier punto dentro
del campo eléctrico generado independientemente
que exista carga de interacción en ese punto.
Figura 28. Circuito con batería de 1.5 V alimentando el foco; a la
derecha se muestra el esquema del cambio de potencial
eléctrico en el recorrido del circuito eléctrico, la batería
(recorrido A a B) la carga acumula 1.2V los electrones que fluyen
por la resistencia del foco (recorrido D hacia A) disipan el
potencial de aproximadamente 1.2V.
Ejemplo 4. Si una batería nos indica que su potencial
eléctrico en un punto 1 equivale a -0.75V y en un
segundo punto equivale a un potencial eléctrico de
0.75V ¿Cuánta energía requeriría un electrón para
trasladarse del punto de menor a mayor potencial?
(
Figura 30. El potencial eléctrico es independiente de la carga en
movimiento, solo depende de la carga generadora del campo.
)
Entonces el potencial generado en la figura 30
equivale a:
En conclusión la batería genera un diferencial de
potencial eléctrico de 1.5V independiente de los
potenciales eléctricos particulares.
Si consideramos una carga puntual inmersa en un
campo eléctrico uniforme (Fig. 29), la diferencia de
potencial eléctrico se define de manera más sencilla:
(Ec. 10)
Figura 31. Esquema de la diferencia potencial de tres cargas
interaccionando.
Figura 29. Muestra del diferencial de potencial eléctrico en una
carga que se traslada del punto 1 al 2.
190
ELECTRICIDAD Física
Un diferencial potencial eléctrico, como el de la
figura 31, equivale a:
Donde
es la cantidad de carga que atraviesa en
una sección transversal de un material conductor en
un lapso de tiempo determinado. Sus unidades son
[ ] y equivalen a la unidad de Amperios, [ ].
(
) (Ec. 11)
Si la distancia de uno de los puntos es sumamente
grande, entre mayor sea la distancia el valor
resultante se hace despreciable. Por ejemplo, al
dividir:
(
(
(
)
)
Figura 33. Flujo de electrones similar a un flujo de agua.
)
Como se mencionó sobre el comportamiento de las
cargas en los diferentes tipos de materiales, el flujo
de carga es óptimo en los materiales conductores,
verificado a través de un circuito que cuando es
interrumpido con un material aislante las cargas no
fluyen (Fig. 34).
Entonces una carga que se encuentre en el infinito
no tiene ningún efecto sobre el sistema estudiado y
basta con la siguiente definición de diferencia de
potencial eléctrico:
(Ec. 12)
Corriente eléctrica
La corriente de agua en un rio (Fig. 32) fluye debido a
diferencias de potenciales gravitatorias que se
transforman en energía cinética hasta llegar en
algunos casos, a la costa oceánica.
Figura 34. Fotos de circuitos interrumpidos por material A.
aislante (tapón de lapicero) y B. material conductor (llave de
metal).
Al pensar como fluyen los electrones dentro del
material conductor existen convenios para
determinar la dirección del flujo de electrones (Fig.
35).
Figura 32. Corriente de agua del río Sapo Morazán.
De manera similar funciona la corriente eléctrica;
ésta trata sobre el flujo de carga a través de
diferentes medios, por lo que podemos definirla
como:
Figura 35. La corriente eléctrica se define en sentido contrario
del movimiento de los electrones.
(Ec. 13)
191
ELECTRICIDAD Física
A pesar que la diferencia de potencial eléctrica en un
circuito explica que los electrones fluyen del ánodo
hacia el cátodo, el convenio establece que la
dirección de la corriente es lo contrario, debido a
que toma como base la dirección del campo
eléctrico, asumiendo que el movimiento de cargas
positivas es en sentido contrario a los electrones.
¿Qué es lo que hace que la luz sea producida de
manera inmediata? La respuesta es el campo
eléctrico; el diferencial de potencial eléctrico del
campo como fuente energética ejerce una presión
de manera casi instantánea sobre todos los
electrones libres del circuito.
Para ejemplificar esta situación
tome un tubo y canicas, y
coloque canicas de manera
compacta dentro del tubo (Fig.
37); al colocar una canica
adicional en el arreglo se notará
que cuando se sumerge la canica,
éste ejerce presión sobre las
demás provocando que de
manera instantánea el arreglo
libere otra canica en el otro
extremo del tubo. Esto explica
como de manera instantánea los
electrones fluyen y activan el
circuito.
En los aceleradores de partículas se generan
corrientes pero producto del desprendimiento de
protones; en las soluciones electrolíticas existe un
intercambio de iones, que son átomos con un exceso
de carga positiva o negativa que también producen
corriente; en los casos anteriores se respeta el
mismo convenio de dirección de corriente.
Cuando activamos el interruptor se enciende la luz
de manera casi instantánea; se puede creer que
estos electrones que fluyen en ese circuito viajan a
velocidades cercanas a la luz, esto no es cierto.
Figura 37. Modelo de flujo de electrones.
Para responder esto es necesario explicar que los
materiales conductores y semiconductores poseen
una banda de valencia y conducción; considerando
estas bandas como carreteras de automóviles (Fig.
36), en los materiales conductores los electrones en
la capa de valencia están incorporados en la banda
de conducción como una carretera que se encuentra
congestionada; entonces, un electrón rebota con
otros electrones y partes de otros átomos
aumentando su energía de vibración y traslación
(aumento de temperatura). Esta una de las razones
por las cuales los electrones no viajan tan rápido.
Esto permite aclarar que la corriente (I) es la
cantidad de carga que se transmite por segundo y la
velocidad de arrastre ( ⃑ ), es la velocidad resultante
o neta que experimenta cada carga sometido a un
campo eléctrico. En esa traslación se toman en
cuenta las coaliciones con las estructuras de la
materia, definiéndose de la siguiente manera:
⃑⃑⃑⃑⃑
(Ec. 14)
Donde la es la carga es el número de electrones
por unidad de volumen y
es el área sección
transversal del conductor.
Figura 38. Esquema de la trayectoria de los electrones que
define la velocidad promedio de la carga (velocidad de arrastre).
Figura 36. El tráfico de vehículos en la Autopista Sur de San
Salvador.
192
ELECTRICIDAD Física
¿Cómo funciona la batería química recargable?
Las baterías están constituidas por las siguientes partes
fundamentales dos electrodos denominado ánodo (-), cátodo (+)
y un separador entre estos llamado material electrolítico que
permite el flujo de cargas entre los electrodos.
El material electrolítico que se encuentra en medio de la celda no
permite el acceso directo de los electrones del ánodo hacia el
cátodo, por lo que esperan ser conectados a un circuito cerrado
para transportarse por medio del material conductor del circuito,
dirigiéndose hacia el cátodo.
Los electrones que ejercen una especie de presión sobre el medio
conductor permiten que la energía potencial eléctrica se
transmita a los electrones libres de todo el alambre transmitiendo
así, energía a la lámpara o al aparato, cediendo un electrón al
cátodo.
Este proceso acaba hasta que el material electrolítico se desgasta
o es consumido. En el caso de las baterías recargables éstas se
desgastan pero son restaurados a su estado original al ser
recargados revirtiendo los flujos de cargas, cediendo electrones el
cátodo y recibiendo electrones el ánodo (Fig. 48).
Modelo de funcionamiento de una batería recargable de litio.
Estas tres partes que interaccionan funcionan de la siguiente
manera: El electrodo negativo (ánodo de
6) experimenta una
reacción de oxidación con el material electrolito separando del
enlace el átomo de litio del carbono, obteniendo como producto
un compuesto de ion positivo y un electrón liberado.
El electrodo positivo (cátodo de
) experimenta en ese
mismo instante que el anterior una reducción, en la cual los iones
positivos que se transportan al cátodo a través de la solución
electrolítica reaccionan con el compuesto y los electrones libres
de la caída de potencial eléctrico.
( )
Modelo de recarga de la batería, invirtiendo el proceso de
liberación de cargas eléctricas.
( )
Estas diferencias de reacción se complementan generando un
diferencial de potencial eléctrico, dado que el electrodo con
exceso de carga positiva (cátodo) se encuentra a un mayor
potencial eléctrico que el ánodo, obligando a los electrones en
exceso del ánodo buscar el cátodo.
Se trabaja actualmente en baterías que puedan funcionar con el
oxigeno como material electrolítico, esto representaría un gran
avance para reducir la contaminación de los recursos naturales.
Resistencia Eléctrica
Con la clasificación hecha anteriormente entre
conductores y aislantes podría ser suficiente para
elaborar circuitos, pero no es lo mismo utilizar un
material de cobre que de hierro. Retomando el
ejemplo de un circuito de un foco, se nota que el
foco no posee la misma intensidad de brillo si el
circuito es interrumpido con un clip, una llave o el
alambre de cobre. Esto es debido a que los tres
materiales son conductores pero cada uno posee
una propiedad de oposición al flujo de electrones
que se llama resistencia eléctrica. Esto puede ser
comprobado utilizando un voltímetro para medir el
voltaje que posee el circuito según el material
interruptor (Fig.39), significando que unos flujos de
electrones son más congestionados que otros.
193
ELECTRICIDAD Física
Ejemplo 5. La velocidad de arrastre con una
corriente aplicada de 10 amperios sobre un alambre
eléctrico de cobre es aproximadamente de
La corriente y el ATP
Actualmente la biología estudia la aplicación de micro corrientes
en los vasos sanguíneos de los seres vivos para ayudar el proceso
de producción de ATP.
.
Si la cantidad de alambre eléctrico existente entre el
interruptor y un foco es de 5.0 metros, calculen el
tiempo que tardarían los electrones para trasladarse
esa distancia.
Retomando la ecuación de velocidad y dado que
conocemos la distancia podemos conocer el tiempo.
Transporte activo de nutrientes desde el exterior hacia el
interior de la célula.
Esta electro estimulación débil con micro corrientes son del
orden aproximado de
provocando una mayor eficiencia en
la síntesis de proteínas, la descomposición de la histamina, acido
láctico, bradiquinina entre otros, y mejora el transporte activo
de los aminoácidos, favoreciendo la recuperación de ligamentos
dañados acelerando la cura de heridas, úlceras y alivio de dolor.
Eso equivale aproximadamente 339 minutos lo que
implica que tardaría más de cinco horas para
trasladarse esos cinco metros.
Este posee la unidad de Ohm [ ] y es constante en
ciertos materiales como en los metales, debido a que
su razón es lineal (Fig. 40). Existen materiales que no
obedecen esta ley debido a que su resistencia no es
constante, como en el caso de los diodos o ciertos
filamentos usados en los focos.
Figura 39. Modelo de un circuito interrumpido por un clip.
La resistencia eléctrica se define como la razón de la
diferencia de potencial eléctrico que causa el
movimiento de la carga dividido entre la corriente.
Figura 40. La gráfica lineal representa un material óhmico y la
grafica exponencial representa un material no óhmico.
Una manera de comprobar un material no óhmico es
dibujando una gráfica de voltaje versus corriente y
utilizando una fuente de voltaje variable conectado a
(Ec. 15)
194
ELECTRICIDAD Física
un foco de lámpara, midiendo la corriente del foco
utilizando un multímetro a diferentes voltajes (desde
1 V hasta 12 V, para no quemar el foco), resultando
en una grafica similar a la derecha de la figura 40.
Al no poseer una fuente variable se puede utilizar
varias baterías de 1.5 V, agregar baterías para
aumentar la diferencia de potencial del circuito
(hasta llegar a 12 V), midiendo la variación de
corriente del foco de lámpara y construyendo la
gráfica resultante.
característica denominada coeficiente de resistividad
( ); por ejemplo, si una estructura es más compacta
entonces el flujo de electrones es más difícil.
Lo largo del material ( ) es directamente
proporcional a la resistencia, dado que entre más
larga sea la carretera, los electrones tendrán una
mayor distancia y obstáculos que recorrer; entre
más largo el material mayor la resistencia. Lo ancho
se relaciona con el área ( ) que posee el material
conductor; a mayor área mayor cantidad de
electrones que pueden fluir y por ende se genera
una menor resistencia. Esto permite reformular la
ecuación de resistencia de la siguiente manera:
Actividad 4. (Tiempo: 15 minutos)
LEY DE OHM
Calcular las variables faltantes de la siguiente tabla con sus
respectivos esquemas y analizar el comportamiento de la
resistencia.
(Ec. 16)
Existe otro factor influyente que es la temperatura; a
mayor temperatura los átomos aumentan su energía
de vibración y traslación aumentando a la vez la
cantidad de choques de los electrones en
movimiento, por lo que un material conductor a
mayor temperatura aumenta su resistencia.
Tabla I. Tabular los datos faltantes y dibujar el esquema del
circuito.
Voltaje (
1.5 V
)
Corriente
( )
0.5 A
3V
1.5 A
1.5 V
3V
Resistencia
total ( )
3Ω
3Ω
( )[
0.25 A
(
)]
(Ec. 17)
6Ω
0.75 A
4.5 V


9Ω
Al mantener una resistencia constante y al aumentar el
voltaje la corriente también aumenta.
Manteniendo el voltaje constante y disminuyendo la
corriente la resistencia aumenta.
 Manteniendo la corriente constante y aumentando la
resistencia el voltaje aumenta el voltaje del circuito.
Al pensar en la carretera en que viajan los
electrones, viajar en una calle hecha de asfalto no es
igual a viajar en una hecha de cemento; agregando
factores como lo ancho y largo de esta carretera,
pueden relacionarse las variables que afectan la
resistencia (Fig. 41).
Cada material posee una estructura atómica o
molecular específica lo que les confiere una
Figura 41. Factores que afectan el flujo de electrones en un
material conductor.
195
ELECTRICIDAD Física
Tabla II. Código de colores de las resistencias
¿La transpiración y el agua salada disminuyen la resistencia
eléctrica del humano?
Color
El ser humano con una piel seca, posee una resistencia
eléctrica aproximadamente de 500,000Ω, un valor
relativamente alto; cuando la piel se encuentra mojada con
agua con sal por ejemplo,
cuando transpiramos, la
resistividad humana cambia hasta valores aproximado de
100Ω, esto representa un gran peligro.
Dado que al ser sometido a un gran diferencial de potencial
eléctrico, la corriente aumenta al poseer una baja resistencia;
como es sabido sólo con una corriente de 0.15A puede
interrumpirse el latido del corazón humano.
Esto ocurre porque el agua es un solvente polar que separa
las cargas de las sales ionizándolas y haciéndolas mejores
conductores de electricidad. (Lección 8, Soluciones, de
Química).
Valor
negro
0
rojo
1
café
2
naranja
3
amarillo
4
verde
5
azul
6
violeta
7
gris
8
blanco
9
Ejemplo 6. Calcular el valor de resistencia en
unidades de ohm del resistor del resistor en la figura
43.
Resistencias
Existen diferentes materiales llamados resistencias,
que son utilizados para controlar la cantidad de
voltaje en circuitos de diferentes aparatos como los
electrodomésticos; éstos deben de ser construidos
de manera que el voltaje que lo haga funcionar sea
lo suficiente para ejecutar su función, como también
para no excederse de energía arruinando o
quemando los dispositivos; esto se debe a que en los
hogares solo existe una fuente de 120 voltios que no
es regulable sino que constante.
El resistor se debe de leer de derecha a izquierda en
este caso debido a que el color dorado se encuentra
en el lado izquierdo de la imagen. Entonces los
primeros colores son azul y rojo por lo que los
primeros dígitos de la resistencia son 6 y 1
respectivamente, 0 el exponente debido al color
negro y el color dorado representa el margen de
error de cinco por ciento.
(
Estos resistores poseen un código de cuatro bandas
de colores; para descifrar el valor de resistencia que
posee, la primera y segunda banda informan el
primero y segundo digito, el tercero es el valor
exponencial de base 10 y el cuarto digito es el rango
de error del dispositivo. Usualmente son color
dorado o plateado, el color dorado implica una
incerteza del 5% en el valor de la resistencia y el
plateado una incerteza del 10%.
)(
La resistencia mide
5 %.
)
(
)
con un margen de error del
4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Simbología de circuitos eléctricos
En el desarrollo de la lección hemos utilizado
circuitos sencillos para comprender de manera
aplicada la corriente, el potencial y campo eléctrico
por lo que se evidencia la importancia de los
circuitos eléctricos para la construcción y uso de
dispositivos tecnológicos.
Figura 42. Un resistor con sus
respectivos cuatro colores.
196
ELECTRICIDAD Física
Sondeo Eléctrico Vertical
Es uno de los métodos de prospección geofísicas más
utilizados, debido a que es muy útil para el estudio de la
composición, profundidad y espesor de los diferentes
materiales del subsuelo.
Este método consiste en la inyección de corriente al suelo; este flujo de
electrones genera un campo eléctrico que permite detectar con
electrodos la diferencia de potencial eléctrico en el material al cual se le
ha inyectado corriente, la diferencia de potencial eléctrico permite
calcular la resistividad eléctrica del material. A medida alejamos los
electrodos de inyección se mide la resistividad de las rocas y suelos que se
encuentran mas profundos permitiendo así estimar la profundidad,
espesor y tipo de materiales del subsuelo.
Esquema de un sondeo eléctrico vertical, por los electrodos A y
B se inyecta la corriente en el suelo y los electrodos M y N son
los que miden el diferencial de potencial eléctrico.
Experimentación con sondeos verticales.
congestionamiento,
electrones.
reduciendo
el
flujo
de
Si se colocan los puentes de maneras paralelas la
cantidad de carriles generados no permite reducir el
flujo de manera drástica.
Figura 43. El arreglo de un circuito con su respectivo esquema.
Tabla III. Componentes y esquemas de circuitos eléctricos.
Un circuito consiste en diferentes elementos como lo
son una fuente energética (batería), cable
conductor, resistencias, lámparas, interruptores,
enchufes, capacitadores y transistores entre otros;
en la Tabla III, se exponen las diferentes figuras que
representan cada elemento de los circuitos.
Retomemos el caso de un alambre conductor visto
como una carretera; las resistencias reducen el flujo
de electrones semejantes a puentes donde se reduce
lo ancho de la carretera (Fig. 44), por ende se reduce
la cantidad de carriles.
Sin embargo, si estos puentes se colocan una tras de
otra entonces estos generan un mayor
197
ELECTRICIDAD Física
Figura 44. Carreteras con diferentes arreglos de puentes.
Los circuitos pueden arreglarse de tres maneras: en
serie, en paralelo o combinados.
Figura 46. Esquema de circuito en serie, la corriente es
constante y los voltajes son cambiantes.
.
Circuitos en serie
Asumamos que tres puentes se encuentren uno tras
otro y en la entrada de cada puente se reduce la
velocidad de la carga; si se considera como si fuese
un solo puente largo, si uno de los puentes se cae, el
flujo de los electrones es detenido de manera
instantánea. En la figura 45 se presenta un arreglo
de focos en forma de serie.
Retomando la ley de Ohm, se estable que:
con una corriente constante y una diferencia de
potencial variable dependiendo de cada resistencia
en el circuito. En términos de la suma de los
potenciales obtenemos lo siguiente:
Tomando la corriente como factor común.
Figura 45. Estructura de un circuito en serie.
Debido al principio de conservación de la carga se
establece que la cantidad de corriente es constante
en toda la trayectoria, debido a que el camino a
recorrer es único (Fig. 46); entonces,
La resistencia total o equivalente de todo el circuito
se obtiene con la suma de cada resistencia que se
encuentra en este:
(Ec. 18)
La ventaja que poseen los circuitos en serie es que
permiten regular la corriente en los dispositivos
eléctricos; también permite generar una mayor
resistencia utilizando resistencias de menor
magnitud. Una desventaja, y la más fundamental es,
que si deja de funcionar una de las partes del circuito
deja de funcionar todo lo demás.
La diferencia de potencial es variante debido a que
en cada punto donde se encuentra una resistencia el
potencial sufre caídas debido a la disipación de
energía en forma de calor, es decir, la caída potencial
que sufren los electrones es escalonado:
198
ELECTRICIDAD Física
Circuito en paralelo
En el caso de los circuitos en paralelo (Fig. 47)
sucede que los puentes están arreglados a la par de
cada uno de tal manera que cada electrón tiene
varias opciones para seguir su trayectoria; el tamaño
de los puentes indica sus resistencias.
Tomando el diferencial de potencial eléctrico como
factor común,
Por lo que la resistencia equivalente es igual a la
suma inversa de cada una de las resistencias:
(Ec. 19)
Figura 47. Esquema y estructura de un circuito en paralelo.
Las ventajas de los circuitos en paralelo es que si
deja de funcionar uno de los elementos del circuito
no dejan de funcionar los demás componentes,
generando resistencias más bajas, comparadas a las
resistencias en serie.
En este caso la corriente varía debido a que tiene
varios caminos que recorrer (Fig.48).
ACTIVIDAD 5. (Tiempo: 10 minutos)
“En serie y en paralelo“
Esta actividad busca la modelación del comportamiento del
flujo de electrones en arreglos paralelos y en serie utilizando
una modelación con flujo de aire.
Materiales: cuatro pajillas, cuatro agitadores de café plásticos,
cinta adhesiva.
Figura 48. Esquema de un circuito en paralelo, el voltaje se
mantiene constante y la corriente varia según el camino que
tome.
Indicaciones
1. Cortar las pajillas y los agitadores en partes de igual tamaño.
2. Crear arreglos en serie y en paralelo entre pajillas o
agitadores y luego intercalando pajilla con agitador
uniéndolos con cinta adhesiva.
3. Al establecer los arreglos probar soplando aire en cada tipo
de arreglo y percibiendo la cantidad de flujo de aire emitido
por cada arreglo colocando una mano al final de los orificios
de salida de aire.
4. Clasificar la resistencia al flujo de aire de cada arreglo.
La corriente total es igual a la suma de las corrientes
que recorren por cada camino con su respectiva
resistencia.
En el caso del diferencial de potencial eléctrico este
es constante porque existe una caída de potencial
única independientemente que camino toma la
corriente:
Retomando la ley de Ohm y los resultados del
análisis de corriente variante y potencial eléctrico
constante, cada resistencia dependerá de la cantidad
de corriente que permite fluir.
199
ELECTRICIDAD Física
Ejemplo 7. Las bombillas de luz varían su intensidad
de iluminación según la resistencia de su filamento y
la diferencia de potencial eléctrico en la cual se
encuentre, a mayor energía que disipe mayor será su
iluminación.
inferiores cortan o distribuyen corriente eléctrica a
diferentes sectores que constituyen el sistema; para
cortar la corriente eléctrica solo a un sector y no
afectar los demás sectores las palancas inferiores
deben de estar conectados de manera paralelas; si
ocurre una emergencia en la cual es necesario cortar
la corriente a todo el sistema entonces la palanca
superior debe de estar en un arreglo en serie con
respecto a toda las demás palancas inferiores.
Esquema de los tres diferentes arreglos de circuitos.
Según los esquemas mostrados ordenar la
intensidad de iluminación de cada bombillo si son
todos idénticos.
En los casos (a), (d) y (e) son focos con mayor
iluminación que en los casos (b) y (c), esto debido a
que los focos primeros se encuentran al mismo
potencial eléctrico de la fuente, mientras que en el
segundo caso como se encuentran en un arreglo en
serie el potencial eléctrico cambia y disipan menor
energía.
Figura 50. Las tablas de múltiples conexiones y fuentes de poder
con múltiples conexiones utilizan arreglos de circuitos
combinados.
Esto funciona de manera equivalente en los paneles
de conexiones múltiples (Fig. 50), formando un
esquema de circuito donde el interruptor se
encuentra arreglado en serie con respecto a las
conexiones que se encuentran en arreglo paralelo
entre sí.
Circuitos Combinados
Para aprovechar las ventajas tanto de los circuitos
paralelos como en serie, se estructuran arreglos de
circuitos combinados, un ejemplo muy importante
son los paneles de seguridad de distribución de
corriente eléctrica, (Fig.49).
Ejemplo 8. Encontrar la resistencia equivalente en el
siguiente esquema de un circuito combinado.
Figura 49. Caja de distribución eléctrica.
Esquema del circuito analizado.
La palanca superior corta toda la distribución de
electricidad del sistema mientras las palancas
200
ELECTRICIDAD Física
Se comienza descartando la fuente energética e
identificamos los resistores por secciones; el
rectángulo más grande sería la sección uno, la
sección dos se encuentra dentro de la sección uno
(el rectángulo mediano) y la sección tres y cuatro son
los rectángulos más pequeños. Conviene resolver
desde los rectángulos más pequeños hasta el más
grande.
Estos resultados permiten calcular la sección dos; en
este punto se encuentran dos pares de resistencias
en serie y en paralelo entre ellas, por lo que
sumamos en serie primero para obtener una
resistencia equivalente en cada lado.
Luego en lado inferior:
En la sección cuatro se encuentran los resistores de
12Ω y de 6Ω en paralelo por lo que la resistencia del
sector cuatro es:
como estos se encuentran en paralelo, equivale a:
Resultando en
Luego la sección tres también se encuentran sus dos
resistores en paralelo.
Ahora, en el rectángulo mayor se encuentra un
arreglo en serie con el resistor externo de 3Ω, por lo
que la resistencia equivalente es:
5. POTENCIA ELÉCTRICA
La energía en forma de electricidad se transmite a
través de las cargas en movimiento, este flujo de
cargas puede alimentar circuitos eléctricos de
manera directa o alterna. Sus diferencias
fundamentales consisten en las fuentes de energía,
pues en los casos vistos, las baterías que poseen
energía química almacenada que se convierte en
energía eléctrica de corriente de tipo directa.
rápido como para no ser perceptible en los
diferentes electrodomésticos o bombillos de
iluminación. Este último tipo de corriente es la que
llega a nuestros hogares alimentada en cada toma
corriente con una diferencia de potencial eléctrico
de 120 voltios.
Esta energía que alimenta toda la red
electrodoméstica en los hogares, equipos en los
lugares de trabajo, entre otros, disipan esta energía
para funcionar; para conocer la cantidad de energía
que disipan es necesario conocer la potencia
eléctrica, al igual que la potencia mecánica.
Las corrientes alternas son fuentes energéticas que
alternan su polaridad, es decir, vibra u oscila su
polaridad 60 veces por segundo, lo suficientemente
201
ELECTRICIDAD Física
ACTIVIDAD 6. (Tiempo: 90 minutos)
CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS CON PLASTILINA
Esta actividad permite la construcción de material con capacidad
conductiva y aislante de corriente eléctrica para demostrar los
diferentes arreglos de circuitos.
Parte III. Construcción de los circuitos en serie y en paralelo.
Materiales: masa de plastilina conductiva y aislante, 6 leds de
diferentes colores, 1 batería de 3 voltios, alambre conector
esmaltado, un voltímetro.
Procedimiento
Parte I. Elaboración de plastilina conductiva.
Materiales: una taza de agua, una taza y media de harina de pan
(proteína de pan), cuarto de taza de sal, nueve cucharadas de
jugo de limón, una cucharada de aceite vegetal, achiote o algún
colorante.
9. Circuitos en paralelo: conectar la batería a dos masas de
plastilina conductiva con una masa de la plastilina aislante en
medio y conectar las puntas de los focos led tal como muestra la
siguiente imagen.
Procedimiento
1. Mezclar los ingredientes en una olla de tamaño mediano.
2. Calentar a calor intermedio procurando que la mezcla se
haga espesa y pegajosa, formando una esfera de plastilina.
3. Una vez formada la esfera esperar a enfriar y colocarla sobre
una capa de delgada de harina, envolver hasta lograr la
consistencia necesaria.
4. Guardar en una bolsa plástica hasta la tercera parte de la
actividad.
10. Circuitos en serie: conectar la batería a un arreglo de plastilina
conductiva y aislante tal como muestra la figura inferior y luego
conectar los focos led en serie.
Parte II. Elaboración de plastilina aislante.
Materiales: una taza y media de harina de pan, media taza
azúcar, tres cucharadas de aceite vegetal, media taza de agua
destilada.
Procedimiento
5. Mezclar los ingredientes sólidos a excepción de la media
taza de harina con el aceite.
6. Luego agregar en pequeña cantidades agua destilada y batir
hasta que la mayor parte del agua sea absorbida por la
mezcla.
7. Amasar y agregar agua hasta lograr la consistencia deseada
de plastilina.
8. Guardar en una bolsa plástica hasta la tercera parte de la
actividad.
11. Medir el voltaje y la corriente en cada led pertenecientes a los
diferentes circuitos para comprobar la teoría expuesta.
12. ¿Por qué un led no puede estar conectado a una parte de
plastilina aislante y un conductor a la vez? ¿Por qué necesita
intercalarse la plastilina aislante y la conductora?
Para descubrir más formas y elementos de circuitos ver la pagina
siguiente:
http://courseweb.stthomas.edu/apthomas/SquishyCircuits/
202
ELECTRICIDAD Física
La potencia eléctrica se pude definir de la siguiente
manera:
Tomasa utiliza el foco a aproximadamente 4 horas
en un día y en un mes posee 30 días lo que significa
el consumo de 120 horas en el mes.
El foco consume
cada hora y al
multiplicarlo por la cantidad de horas en el mes y por
la tarifa estimada obtenemos el consumo por ese
foco.
(Ec. 20)
El potencial eléctrico en términos del diferencial de
potencia eléctrica se relaciona así:
( )(
)
Y sustituyendo en la ecuación de potencia eléctrica:
( )(
)
El consumo por parte del foco de
Se conoce que la carga en un lapso de tiempo define
a la corriente eléctrica; la ecuación puede ser
replanteada de la siguiente manera:
es:
Al restar los montos consumidos con los diferentes
tipos de foco Tomasa ahorra $0.66 cada mes,
¿cuánto ahorraría si equipara toda su casa con focos
de esa potencia?
(Ec. 21)
Sus unidades son definidas como Watt (vatios)
[ ] dado que se deduce como [ ]. La potencia para
Actividad 7. (Tiempo: 90 minutos)
un material que cumpla la ley de Ohm puede
rescribirse en la ecuación de potencia eléctrica
como,
( )
CALCULANDO LA CANTIDAD DE KILO WATTS
Materiales: Aparatos electrodomésticos: televisión, radio,
tostadoras, refrigeradoras, recibo de energía eléctrica, lápiz
calculadoras.
También, en términos del diferencial de potencial
eléctrico:
(
1. Buscar los datos de la cantidad de potencia eléctrica que
ejerce cada uno de los dispositivos eléctricos de tu casa.
El costo de la energía eléctrica se cuantifica con las unidades
)
de kilowatt por hora (
).
2. Calcula el costo kilowatt hora utilizando tu recibo de energía
eléctrica.
3. Calcula la cantidad de potencia eléctrica por hora que
consume cada uno de los electrodomésticos usados.
¿Cuántas horas son utilizadas cada electrodoméstico en un
día?
4. Calcula el costo mensual de energía eléctrica consumida y
luego compara con el recibo de energía eléctrica.
5. Discute con la clase las maneras de ahorrar energía ya que
no solo es necesario por los costos económicos sino también
por los desgastes ambientales.
6. Investigar sobre las diferentes fuentes de energías
renovables y discutir en clase.
(Ec. 22)
Las tres ecuaciones expresan las mismas unidades de
energía disipada por segundo.
Ejemplo 9. Tomasa decide, para ahorrar energía
eléctrica remplazar el foco de su cuarto que posee
una potencia de
por uno de
; ella lo
utiliza un promedio de 4 horas por día. ¿Cuánto
dinero ahorra en el mes si la compañía eléctrica
cobra un estimado de $0.22 /kW·h?
203
ELECTRICIDAD Física
RESUMEN
Electrones de Valencia: Son los electrones que se encuentran en los orbitales más externos de los átomos,
algunos poseen la facilidad de generar enlaces que conforman moléculas, o compuestos. Según la estructura
en que se encuentren hacen un cuerpo conductor o aislante.
Conductor eléctrico: Son materiales que debido a sus estructuras atómicas permiten el flujo de electrones.
Aislante eléctrico: Son materiales que debido a sus estructuras atómicas no permiten el flujo d electrones
libres.
Fuerza Eléctrica: es el resultado de las interacciones entre las cargas negativas (electrones) y las cargas
positivas (protones), donde las cargas opuestas (negativas-positivas) generan una fuerza de atracción y la
interacción de cargas iguales generan una fuerza de repulsión.
Campo Eléctrico: es una región del espacio donde la una carga de prueba experimenta una fuerza eléctrica.
Potencial Eléctrico: es la cantidad de trabajo que se debe ejecutar contra una fuerza eléctrica para desplazar
una carga de un punto de referencia hacia otro punto, acumulando energía potencial eléctrica.
Voltaje: es la diferencia de energía de potencial eléctrica que posee una fuente de energía eléctrica o fuerza
electromotriz que ejercen sobre los electrones en un circuito eléctrico cerrado.
Corriente Eléctrica: es la razón de la cantidad de cargas eléctricas que fluyen por un área transversal
determinada.
Resistencia Eléctrica: es la oposición hacia el flujo de corriente eléctrica que presenta los materiales.
Si desea enriquecer más su conocimiento, consulte:
1. Física con Ordenador (2008) La Ley de Coulomb, [en línea], País Vasco, España: Franco, A. Recuperado en
febrero de 2012, de http://goo.gl/5Jy1k.
2. Las Maravillas de la Física (2005) Electricidad, [en línea], Universidad de Wisconsin, California, Estados
Unidos. Prof. Clint Sprott. Consultado febrero 2012 de: http://goo.gl/nrABU
3. Fundación de Tiburones/Hai-Stiftung (1997) Los Sentidos del Tiburón, [en línea], Canadá. Consultado
febrero 2012 de: http://www.shark.ch/Information/Senses/index.html
4. Proyecto Virtual Feria de Ciencia (2011) La Invención de la Celda de Faraday, [en línea], Julian Rubin.
Consultado enero 2012 de: http://goo.gl/OHGRw
5. Fun Projects (2010) Circuitos con Plastilina, [en línea], Universidad St. Thomas, Estados Unidos, AnnMarie
Thomas. Consultado marzo 2012 de: http://goo.gl/tQlCX
204
ELECTRICIDAD Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
1. Explica en que consiste el principio de conservación de la carga y cita ejemplos donde se aplique este
principio.
2. ¿Cuáles son las formas de cargar un cuerpo neutro?
3. Explica ¿Por qué las descargas eléctricas son más intensas en un día de clima seco al de un día lluvioso?
4. Al considerar un objeto como la figura mostrada, cargada positivamente en la superficie;
a) ¿Dónde existiría una mayor intensidad del campo eléctrico? ¿Por
qué? Pista: Dibujar las líneas del campo eléctrico.
b) Al acercar un objeto de carga negativa ¿en que parte los
electrones se desprenderían más fácilmente?
Esquema del objeto a usar en
problema 4.
5. Se tiene un anillo y un medio anillo ambos con un mismo radio y con una misma densidad de carga
positiva ¿cuál posee una mayor intensidad de campo eléctrico en su centro? Explica.
6. La constante de proporción en la fuerza eléctrica es sumamente mayor que la constante de proporción
de la fuerza gravitatoria ¿Qué significa este hecho?
7. Una esfera de aluminio se encuentra suspendida debido a que contiene un campo eléctrico de 10,000
N/C, ¿se encuentra cargada la esfera? Hallar su carga cuando esta bola se suspende exactamente a 15
grados con respecto a la normal.
205
ELECTRICIDAD Física
8. Sí el campo eléctrico es cero en algún punto del espacio ¿esto significa que también el potencial eléctrico
es cero?
9. ¿Por qué resulta más útil el concepto de diferencia de potencial eléctrico qué la energía potencial
eléctrica?
10. Será cierto que la corriente eléctrica se desgasta. Pista: piensa en un circuito cerrado.
11. Un detector de mentira es un circuito eléctrico donde una especie de voltímetro detecta un flujo de
corriente cuando se aplica un pequeño voltaje, ¿Cómo indica este aparato que una persona miente o dice
la verdad?
12. Fundamentándose en la teoría atómica explica ¿Por qué la resistencia en un material aumenta cuando
aumenta la temperatura?
13. Entre un foco de 60W de potencia y uno de 75W que funcionan a partir de una fuente de 120V ¿en cuál
foco fluye mayor cantidad de corriente?
14. Un electricista posee tres resistencias de un mismo valor cuántas valores de resistencias puede obtenerse
al combinar las tres resistencias. Expresa cada una de esas posibilidades en términos de R.
15. Existen plantas generadoras de energía que funcionan quemando material combustible, petróleo y
carbón; éstos al emitir gases producto de la combustión para generar electricidad, liberan partículas
sólidas de carbón. Estos repercute no solo en aumentar la emisión de gases para el efecto
invernadero, sino también genera problemas respiratorios y dañan las estructuras físicas que la
rodean ¿cómo reducir los efectos mencionados? Investiga sobre que soluciones existen actualmente.
Discute sobre las fuentes renovables de energía y como podrían ayudar a solucionar este problema.
206
Lección 12.
MAGNETISMO
CONTENIDOS
1.
2.
3.
4.
5.
Magnetismo
Fuerza magnética
Polos magnéticos
Campo magnético
Corriente eléctrica y campo
magnético
6. Fuerza magnética sobre partículas
cargadas en movimiento
7. Campos magnéticos sobre alambres
con corriente eléctrica
8. Campo magnético de la Tierra
INDICADORES DE LOGROS
1. Explica adecuadamente el origen del
magnetismo.
2. Explica con seguridad la generación de
campo magnético a partir de la
corriente eléctrica.
3. Demuestra y analiza dispositivos que
utilizan principios de magnetismo para
poder funcionar.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Los imanes permanentes y los electroimanes
son
utilizados en muchas aplicaciones científicas, tecnológicas
y en la vida cotidiana. Imanes que son utilizados para
sostener papeles en el refrigerador hasta imanes y
electroimanes utilizados en los motores eléctricos.
DESCRIPCIÓN
PALABRAS CLAVES
Imán, campo magnético, fuerza
magnética, espiras, embobinado,
electroimán, anillos de Van Allen.
En esta lección se estudia el comportamiento de los
imanes así como el estudio de la fuerza que producen las
partículas cuando se encuentran en movimiento. También
se estudia la importancia del campo magnético de la
Tierra y se proponen actividades que sirvan para que los
estudiantes comprendan y sientan interés por el área del
magnetismo.
MAGNETISMO
Física
ACTIVIDAD 1 (Tiempo 10 minutos)
CONSTRUIR UNA BRÚJULA
Esta actividad puede ser utilizada de manera demostrativa para poder introducir al tema
Materiales

encuentra? ¿Regresará a apuntar donde estaba antes? ¿Qué
propiedad en especial tiene la aguja para convertirse en
brújula? ¿Sucederá lo mismo si en vez de la aguja fuese un
trozo de plástico? ¿Qué función tiene el durapax y el agua en
este experimento?
Aguja, Imán, Corcho o Durapax, recipiente con agua
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
Frotar por aproximadamente 3 minutos la aguja sobre el
imán, de extremo a extremo.
Atravesar la aguja por la parte central del corcho o
durapax. Teniendo en cuenta que si se utiliza durapax
este debe de ser de un tamaño similar al de un corcho.
Colocar el corcho o durapax en el recipiente con agua de
tal forma que la aguja quede en posición horizontal.
La aguja se orientara con el campo magnético de la
Tierra convirtiendo en una brújula.
Preguntar al estudiante: ¿Por qué crees que sucede esto? ¿Qué
pasa si la aguja se mueve de la posición en la que se
ACTIVIDAD 2 (Tiempo 20 minutos)
IMÁN Y ALUMINIO
Esta actividad puede realizarla de manera demostrativa o puede realizarla con los alumnos en grupos de 4 estudiantes.
Materiales

el centro del recipiente de aluminio permitiendo que
gire libremente. Observar el movimiento que el
recipiente de aluminio hará.
Imán, papel aluminio, recipiente con agua, cordel
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
Amarrar el imán por el medio utilizando el cordel, el
imán debe de quedar colgado en un extremo del cordel y
con aproximadamente 15 centímetros de largo hasta su
otro extremo.
Formar un recipiente con el papel aluminio, de
preferencia puede darle una forma de semi-esfera con
un diámetro máximo de 10 centímetros.
Colocar el papel de aluminio en el recipiente con agua de
tal forma que quede flotando como si fuera un barco.
Darle varias vueltas al imán que cuelga del cordel de tal
forma que se puede enrollar bastante. Una vez hecho
esto dejar que se desenrolle con el imán suspendido en
208
Preguntar al estudiante: ¿Por qué el recipiente de aluminio
comienza a girar? ¿Cuál es la fuerza que permite que se
mueva? ¿Por qué el papel aluminio no se pega al imán y sin
embargo el imán lo puede hacer girar? ¿Qué propiedad
especial tiene el aluminio? ¿Sucediera lo mismo si en vez de
aluminio se utilizara plástico?
MAGNETISMO
1. MAGNETISMO
e pequeños mostramos curiosidad e interés
por el magnetismo al encontrarnos en
presencia de imanes, jugando con ellos, tratando
de “pegarlos” en diferentes lugares, probando que
sucederá al ponerlo cerca de otros materiales,
colocándolos en la mano intentando investigar si
esa extraña fuerza que actúa en los imanes es
capaz de traspasar nuestra mano y sostener un
imán en la parte baja de la misma.
D
El termino magnetismo proviene del nombre
Magnesia, una unidad periférica de Grecia que
forma parte de Tesalia. En este lugar
aproximadamente 2000 años atrás los griegos
encontraron rocas que les parecieron extrañas,
que tenían la propiedad de atraer piezas de hierro.
Los imanes como tal, fueron confeccionados por
los chinos en el siglo XXII en la construcción de
brújulas.
Física
entre más separados se encuentran menor, es la
fuerza entre ellos y entre menor es la distancia que
los separa la fuerza magnética se incrementa.
Las cargas eléctricas son las responsables de la
fuerza eléctrica y las regiones llamadas polos
magnéticos son zonas donde la fuerza magnética
es elevada. Todos los imanes poseen tanto polo
norte como polo sur, los imanes que
frecuentemente se colocan en los refrigeradores
para sostener páginas u otros objetos, son imanes
que tienen una banda muy estrecha entre polo
norte y sur; estos imanes tienen la suficientes
fuerza para mantener sostenidos algunos objetos
pero tienen un rango de acción muy corto pues por
tener muy cercanos los polos, las fuerzas se
cancelan con mayor facilidad.
2. FUERZA MAGNETICA
En la lección anterior de electricidad se explicó la
existencia de una fuerza asociada a las partículas
cargadas, cuya la magnitud dependía del valor de
las cargas eléctricas y la distancia que separaba las
partículas; esta fuerza eléctrica la conocimos como
Ley de Coulomb. La ley de Coulomb no considera
lo que ocurre cuando las partículas cargadas se
encuentran en movimiento. De esta forma,
adicional a la fuerza eléctrica existe también una
fuerza debido al movimiento de partículas
cargadas llamada fuerza magnética.
3. POLOS MAGNETICOS
Las fuerza que los imanes ejercen el uno al otro
tienen cierta analogía con la fuerza eléctrica, ya
que se pueden atraer o repeler sin necesidad de
estar contacto, dependiendo de los extremos con
que se coloquen los imanes. Además, la fuerza con
que interactúan los imanes también depende de la
distancia de separación a la que se encuentran,
209
Figura 1. Brújula utilizada para navegación.
Un imán simple se considera a los imanes con
forma de barra, en el cual los polos se encuentran
en los extremos de la barra, un imán de herradura
no es más que un imán simple que ha sido doblado
MAGNETISMO
para darle forma de U por la cual sus polos
también se encuentran en los extremos.
Cuando el polo norte de un imán se acerca al polo
norte de otro imán, estos se repelen. Lo mismo
sucede si acercamos un polo sur con otro polo sur.
Pero si acercamos un polo norte con un polo sur,
nos damos cuenta que existe una atracción entre
ellos, por lo tanto:
Polos iguales se repelen y polos opuestos se atraen.
Hasta el momento hemos encontrado muchas
similitudes entre la fuerza eléctrica y magnética,
pero existe una diferencia muy significativa entre
los polos magnéticos y las cargas eléctricas. Las
cargas eléctricas pueden ser aisladas, es decir,
tener solamente una carga positiva o una carga
negativa, pero los polos magnéticos no pueden
aislarse. Un polo norte no puede existir por sí solo,
siempre se encuentra acompañado por un polo
sur, y viceversa.
Si uno parte a la mitad un imán en forma de barra,
cada mitad se sigue comportando como un imán,
es decir, estas mitades siempre poseerán un polo
norte y sur. Si esta mitad se vuelve a partir
nuevamente cada parte que resulte volverá a ser
un imán un polo norte y polo sur. Se pude
continuar partiendo y haciendo piezas cada vez
más pequeñas esperando aislar un polo del imán
pero nunca lo vamos a lograr, inclusive si se lograra
partir hasta el espesor de un átomo siempre se
tienen dos polos, lo cual sugiere que el átomo en si
es un imán.
4. CAMPO MAGNETICO
Si uno esparce limadura de hierro sobre una hoja
de papel y coloca en la parte trasera de la hoja un
imán, se observara que se forma un patrón
ordenado de líneas alrededor del imán. Al espacio
que contiene todas esas líneas se le conoce como
210
Física
campo magnético. La forma que posee el campo
magnético se revela en las limaduras de hierro, las
cuales se alinean con el campo magnético y se
dispersan de polo a polo (Fig. 2).
La dirección del campo magnético en un imán sale
desde el polo norte hacia el polo sur. Las zonas
donde las líneas de campo son muy cercanas
evidencian la zona de mayor intensidad de campo
magnético. Como se vio en la figura 2 las zonas
cercanas a los polos es donde el campo magnético
es más fuerte. Si colocamos otro imán o una
brújula en cualquier parte del campo, sus polos se
alinean con el campo magnético.
Si el movimiento de las cargas son las encargadas
de producir el magnetismo ¿Dónde se encuentra el
movimiento en un imán?, la respuesta se
encuentra en los electrones que poseen los
átomos. Estos electrones se encuentran en
constante movimiento; dos tipos de movimiento
del electrón son los que contribuyen en el
magnetismo: el espín del electrón y la revolución
del electrón. El espín de los electrones es el
movimiento de giro sobre su propio eje y el de
revolución es el “giro” que hacen en torno al
núcleo atómico. En la mayoría de imanes es el
espín del electrón el que más contribuye en el
magnetismo.
Figura 2. Rastro de limadura de hierro que evidencia las
líneas de campo magnético.
MAGNETISMO
Física
Figura 3. Evidencia por medio de limadura de hierro del comportamiento de las líneas de campo magnético cuando se colocan dos
barras magnéticas, con polos iguales y con polos diferentes.
Cada electrón girando es un imán diminuto. Un par
de electrones girando en la misma dirección crean
un imán más fuerte. Un par de electrones girando
en direcciones contrarias cancelan el campo
magnético total. Esta es la razón por la cual
algunos elementos o sustancias no son imanes. En
muchos átomos, la variedad de campos se
cancelan el uno con el otro porque los electrones
giran en direcciones opuestas. Pero algunos
materiales tales como el hierro, níquel y cobalto no
todos sus campos de cancelan por completo, la
mayoría de imanes comunes están hechos de
alguna aleación que incluye estos elementos en
diferentes proporciones.
Dominio Magnético
El campo magnético de un átomo de hierro es tan
fuerte que puede interactuar con los demás
átomos que se encuentran en su entorno causando
que grandes grupos de átomos alineen sus campos
entre ellos. Estos grupos de átomos alineados se
les llaman dominio magnético. Cada dominio está
compuesto por miles de millones de átomos
alineados. Los dominios son microscópicos, y hay
muchos de ellos en los cristales de hierro. Así como
los átomos influyen en otros para formar dominios,
así también los dominios pueden alinearse con
otros dominios (Fig. 4).
No todas las piezas de hierro son imanes. Esto es
debido a que el dominio en el hierro no se
211
encuentra alineado. Considere un clavo de hierro,
los dominios en el clavo están orientados al azar,
sin embargo cuando se le acerca un imán los
dominios del clavo se alinean. Cuando el imán es
removido los dominios del clavo regresan a sus
arreglos aleatorios. Si el campo magnético del imán
permanente es lo suficientemente fuerte, el clavo
puede retener parte del magnetismo permanente
luego de que son separados.
Figura 4. Figura que ilustra el dominio magnético en un cristal
de hierro, cada sección representan un grupo de átomos cuyo
espín de sus electrones han sido orientados en la dirección
que las flechas muestran.
Los imanes permanentes se hacen al colocar piezas
de hierro o sustancias con hierro a campos
magnéticos muy fuertes. Diferentes aleaciones de
hierro son más fáciles de magnetizar que el acero.
Otra forma de hacer imanes permanentes es
frotando piezas de hierro con un imán, el
movimiento de frotación alinea los dominios en el
hierro. Si un imán permanente se deja caer o es
calentado, algunos de sus dominios dejan de estar
alineados y se vuelven imanes más débiles.
MAGNETISMO
Los materiales que anteriormente se mencionaron:
hierro, níquel y cobalto los cuales fácilmente se
pueden convertir en imanes al estar en presencia
de un campo magnético se los conoce como
materiales ferromagnéticos. Los materiales
paramagnéticos son aquellos que pueden ser
atraídos por imanes y pueden ordenar su dominio
magnético
similar
a
los
materiales
ferromagnéticos, la diferencia de estos radica en
que luego de quitar el imán o campo magnético
estos materiales vuelven a orientarse al azar y no
se convierte en un imán como lo hacen los
ferromagnéticos, ejemplos de estos materiales
son: aluminio, magnesio, titanio.
Física
diamagnéticos generan algo conocido como dipolo
magnético y cuando se les acerca un imán el dipolo
se orienta para quedar en una posición que
siempre le permita la repulsión. Algunos ejemplos
de materiales diamagnéticos son: el bismuto, el
helio y los demás gases nobles, el silicio, oro,
germanio, sodio, bronce y azufre.
5. CORRIENTE ELECTRICA Y CAMPO MAGNÉTICO
Tal como hemos estudiado, el movimiento de
partículas cargadas produce un campo magnético,
por lo que es de esperar entonces, que la corriente
eléctrica, la cual por definición es el movimiento de
carga eléctrica en un tiempo dado, también genere
un campo magnético. El campo magnético que
rodea un conductor puede ser evidenciado si
colocamos brújulas alrededor de un cable por el
cual circula una corriente eléctrica. La aguja de
cada brújula se orienta con el campo magnético
producido por la corriente del cable y se observa
un patrón circular en el alineamiento de las agujas.
Si la corriente eléctrica cambia dirección se puede
notar que también cambia la dirección del campo
magnético puesto que la aguja de cada brújula da
media vuelta (180°) (Fig. 6). Este efecto lo observo
por primera vez el físico danés Øersted el cual hizo
esta demostración enfrente de sus estudiantes.
Figura 5. Imagen que ilustra el comportamiento en el espín de
los electrones de un trozo de hierro. Al principio los electrones
del hierro tienen un espín orientado de manera aleatoria,
conforme se le acerca un imán estos empiezan a alinearse
convirtiéndolo en un imán levemente magnetizado. Cuando
todos los espines están orientados en la misma dirección se
tiene un imán fuertemente magnetizado que al romperse
siempre mantendrá sus propiedades magnético.
Por ultimo tenemos los materiales diamagnéticos
los cuales tienen la característica de ser repelidos
por los imanes, contrario a los ferromagnéticos. En
1845 Michael Faraday observó que un trozo de
bismuto era repelido por un imán sin importar el
polo con que se le acercara; los materiales
212
Figura 6. Esquema que ilustra el comportamiento en la
dirección del campo magnético alrededor de un alambre
cuando viaja la corriente diferentes direcciones.
Si el alambre se dobla para formar una espiral, las
líneas de campo magnético se agrupan dentro del
alambre. Si al alambre se le hace otro doblez en
MAGNETISMO
forma de espiral y se sobrepone a la primera
espira, la concentración de las líneas de campo
magnético dentro de las espiras se duplica. Por lo
tanto la intensidad del campo magnético aumenta
conforme vamos agregando más espiras a un
alambre por el cual circula corriente eléctrica.
Electroimán
Al alambre por el cual se le hace pasar una
corriente eléctrica para que sirva como imán es al
que se le conoce como electroimán. La fuerza
magnética de un electroimán se puede
incrementar de dos manera: aumentado la
corriente que pasa a través del alambre y
aumentando el número de espiras. El alambre que
se le ha dado varias vueltas en forma de espiras es
lo que se conoce como bobina. Los imanes
industriales ganan fuerza adicional cuando se les
coloca una pieza de hierro dentro de la bobina. Los
electroimanes pueden ser lo suficientemente
poderosos como para levantar vehículos en los
basureros.
Existen algunos electroimanes que no necesitan de
colocarles piezas de hierro. Estos electroimanes
Física
son utilizados para transporte por levitación
magnética. Los trenes por levitación magnética se
encuentran funcionando en diferentes países,
diversos diseños para optimizar el campo
magnético siguen siendo buscados por los
ingenieros en la actualidad. El diseño más utilizado
comercialmente consiste en bobinas ubicadas por
toda la trayectoria que llevará el tren (como si
fueran los rieles). La fuerza de estos imanes
contrarresta el gran imán que lleva el tren en la
parte baja. Una vez que el tren se encuentra
levitando a pocos centímetros, con una pequeña
fuerza de empuje el tren puede desplazarse con
gran facilidad (Fig. 7).
Figura 7. Los trenes MagLev (Levitación Magnética) levitan
sobre los rieles con la ayuda de magnetos y superconductores;
son los trenes más rápidos en la actualidad.
ACTIVIDAD 3 (Tiempo 25 minutos)
ELECTROIMAN
En esta actividad los estudiantes construirán un electroimán,
3. Con los extremos que se encuentran sin el esmalte
para ello formar grupos de 3 personas.
colocar uno en el terminal positivo y otro en el terminal
negativo de la batería de 9V.
Materiales
4. Acercar el electroimán a objetos metálicos como clips,
tijeras, etc.

Alambre de cobre esmaltado (para embobinar), clavo de
acero, 1 batería de 9V.
Preguntar
al
Procedimiento
Indique a los estudiantes que:
1.
2.
Enrollen el alambre de cobre alrededor del clavo de
acero, dependiendo del largo del alambre, así será la
libertad que tendrá para poder dar un gran número de
vueltas alrededor del clavo.
De los dos extremos libres que quedan luego del
enrollado (el extremo con que se inició y el extremo con
que finalizo), descubra las puntas de tal forma que se le
quite el esmalte que cubre ese sector.
213
estudiante: ¿Cómo
crees que funciona?
¿Por qué el alambre
de cobre tiene que
ser esmaltado? ¿Qué
sucedería
si
se
utilizara alambre de
cobre sin esmalte?
¿Qué sucedería si en
lugar de una batería
de 9V se utilizara un
de 1.5V? ¿Cuál es la
función que tiene el
clavo?
MAGNETISMO
Física
ACTIVIDAD 4 (Tiempo 30 minutos)
ELECTROIMÁN Y LIMADURA DE HIERRO
Esta actividad pretende mostrar como se comporta el campo
magnético para diferentes configuraciones con alambre.
Materiales

Alambre de cobre esmaltado, cartulina, limaduras de
hierro, 1 batería de 9V.
Procedimiento
1. Corten 60 centímetros de alambre de cobre.
2. Apoyándose de las imágenes que se muestran utilizar la
cartulina para que les quede el alambre como el que se
les muestra.
3. Descubrir las puntas del alambre y colocarlas cada una
en las terminales positivas y negativas de la batería.
Preguntar a los estudiantes: ¿Por qué se forman las líneas de
esa manera? ¿Cambiará la forma si se colocan al revés las
terminales de la batería? ¿Qué sucedería si se cambia por una
batería de 1.5 V? ¿Y por una de 12V?
La ventaja que presenta este tipo de trenes es que
reduce la fricción que convencionalmente hace un
tren sobre los rieles y la única fuerza de fricción
que existe es la resistencia del aire; con esta
ventaja y el apropiado diseño aerodinámico
pueden alcanzar una velocidad aproximada a la
mitad de un avión comercial.
también son utilizados en los equipos de
Resonancia Magnética (imagen de la portada de
esta lección) en algunas clínicas en El Salvador,
para
producir
campos
magnéticos
lo
suficientemente grandes como para generar una
imagen digital del interior del cuerpo utilizando
una cantidad de energía relativamente baja.
Electroimanes superconductores
Los electroimanes más poderosos utilizan bobinas
superconductoras a través de las cuales la
corriente eléctrica puede fluir con gran facilidad.
La superconductividad permite que la corriente
fluya con resistencia cero y el campo magnético de
la bobina se intensifica en gran medida (Fig. 8), lo
que permite que sea más económico trabajar con
materiales superconductores ya que optimizan la
energía eléctrica al máximo.
En el Súper Colisionador de Partículas del CERN en
Ginebra, Suiza, imanes superconductores son
utilizados para guiar partículas de alta energía a
través de un acelerador de 27 kilómetros de
circunferencia. Los imanes superconductores
214
Figura 8. Demostración de la levitación magnética; la imagen
muestra un imán cilíndrico flotando sobre un superconductor
de cerámica al cual se congeló con nitrógeno líquido.
6. FUERZA MAGNETICA SOBRE PARTICULAS
CARGADAS EN MOVIMIENTO
Una partícula cargada en reposo no tendrá
interacción alguna con un campo magnético
estático. Si la partícula cargada se mueve en un
MAGNETISMO
campo magnético, el magnetismo característico de
la partícula cargada se vuelve evidente, debido a
que experimenta una fuerza que la desvía; la
fuerza es más grande cuando las partículas se
mueven en dirección perpendicular a las líneas del
campo magnético.
En otros ángulos, la fuerza es menor y se vuelve
cero cuando las partículas se mueven paralelas a
las líneas de campo. En cualquier caso, la dirección
de la fuerza siempre es perpendicular a las líneas
de campo magnético y la velocidad de las
partículas cargadas. En pocas palabras, cuando las
partículas cargadas cruzan a través de un campo
magnético experimentan una fuerza que las
desvía, pero si cruzan el campo paralelos a sus
líneas no sufren desviación.
Física
dedos a tal forma de cerrar el puño dejando el
pulgar expuesto.
El giro se puede hacer de 2 maneras; una en la cual
se gira en dirección hacia su cuerpo que como
resultado el pulgar queda hacia arriba, y la otra se
hace el giro en dirección contraria logrando así que
el pulgar quede apuntando hacia abajo.
Si la dirección de los dedos indica la dirección en
que apunta la velocidad, el giro se hace desde la
velocidad hacia la dirección del campo magnético,
la dirección en que apunte el dedo pulgar es la
dirección de la fuerza magnética.
Figura 10. Regla de la mano derecha, al colocar la mano
derecha con los dedos apuntando hacia la velocidad y girando
hacia el campo magnético se puede determinar la dirección de
la fuerza magnética observando hacia donde apunta el pulgar.
Figura 9. Un haz de electrones atraviesa un campo magnético
y como resultado son desviados hacia arriba; la dirección de la
fuerza magnética apunta hacia arriba siguiendo la regla de la
mano derecha. Recuerde que en los imanes la dirección del
campo magnético va desde el polo norte hacia el polo sur, por
esta razón la flecha de campo magnético coincide con la
configuración en que se encuentran los polos del imán.
Para poder determinar la dirección de la fuerza
magnética, se utiliza lo que se conoce como regla
de la mano derecha. Esta técnica consiste en
utilizar la mano derecha como sistema de
referencia en el cual los dedos van apuntando en la
dirección donde apunta la velocidad, se giran los
215
Esta fuerza de desviación que sufren las partículas
en movimiento al pasar un campo magnético es de
gran utilidad para nuestra supervivencia. Las
partículas cargadas en los rayos cósmicos son
desviadas por el campo magnético de la Tierra.
Aunque la atmósfera de la Tierra absorbe muchas
de estas partículas cargadas, la intensidad de los
rayos cósmicos en la superficie terrestre sería
mucho más intensa sin la protección del campo
magnético.
MAGNETISMO
7. CAMPOS MAGNÉTICO SOBRE ALAMBRES CON
CORRIENTE ELECTRICA
Por simple lógica se puede deducir que si las
partículas cargadas experimentan una fuerza que
las desvía entonces un alambre por el cual circula
corriente eléctrica también experimentará una
fuerza que lo desvíe. Si las partículas se encuentran
atrapadas dentro del alambre cuando estas
respondan a la fuerza que las desvíe, el alambre
será empujado. Si invertimos la dirección de la
corriente, la fuerza actuará en dirección opuesta
(Fig. 11). La fuerza es mayor cuando la corriente es
perpendicular a las líneas de campo magnético.
Física
Medidores de electricidad
El medidor de electricidad más sencillo es el
detector de corriente con el uso de un imán que
tenga libertad para poder girar, la manifestación
de movimiento en una brújula evidencia la
presencia de corriente eléctrica (experimento de
Øersted). El detector simple es una brújula
colocada dentro de una bobina; cuando la
corriente pasa a través de la bobina cada espira
produce un campo magnético que genera una
influencia sobre la brújula, de tal forma que
inclusive corrientes muy pequeñas pueden ser
detectadas al incrementar el número de espiras.
Bajo este principio el instrumento para indicar
corriente con gran sensibilidad es el galvanómetro.
Figura 11. Por un alambre circula corriente eléctrica y dicho alambre sufre una curvatura al colocarse entre los 2 polos de un imán.
El alambre puede curvarse hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la dirección en la cual circule la corriente.
Un galvanómetro común utiliza muchas espiras de
un alambre y por lo tanto es más sensible. La
bobina es montada para que pueda moverse y el
imán se deja estacionario. La bobina gira contra un
resorte, entre mayor sea la corriente mayor va a
ser la desviación y por ende la compresión al
resorte. Un galvanómetro puede ser calibrado para
medir corriente (amperios) en ese caso es llamado
amperímetro. O también puede ser calibrado para
216
medir potencial eléctrico (voltaje) en cuyo caso es
llamado voltímetro.
Motor eléctrico
Si se modifica levemente el diseño del
galvanómetro, de tal que la desviación sea
completa en vez de una rotación parcial,
tendríamos un motor eléctrico. En la figura 12
podemos observar el principio de un motor
eléctrico con un simple bosquejo. Un imán
MAGNETISMO
permanente produce un campo magnético en una
región en la cual se encuentra una espira
rectangular de alambre que le permite girar con
facilidad. Cualquier corriente en la espira se mueve
en una dirección en la parte superior y en dirección
contraria en la parte inferior. Si la parte superior
de la espira es forzada a girar hacia la izquierda
debido al campo magnético, entonces la parte
inferior es forzada a moverse hacia la derecha. De
esta forma se generara una rotación y siempre que
el paso de corriente no sea interrumpido
continuara rotando.
Física
Figura 12. Esquema que muestra el principio básico de un
motor eléctrico en el cual se muestra la dirección en la que
apunta la fuerza en una espira rectangular lo que permite
realizar el giro.
ACTIVIDAD 5 (Tiempo 40 minutos)
MOTOR SIMPLE
En esta actividad se construirá un motor eléctrico simple; para
ello agrupe a los estudiantes de 3 a 4 integrantes.
2.
Materiales

10 yardas de alambre de cobre esmaltado, una lata de
gaseosa, 2 clips o ganchos, imán, batería de 1.5 V C, cinta
aislante.
3.
4.
Procedimiento
5.
Indique a los estudiantes que:
1.
Enrollen alrededor del tubo cerca de 50 vueltas con el
alambre de cobre, con el cuidado que no quede muy
ancho; puede fácilmente dar una vuelta encima de otra
que previamente se dio
Preguntar al estudiante: ¿Por qué sucede eso? ¿Qué sucede si
se aumenta el número de vueltas en la bobina? ¿Qué ocurre si
se coloca una batería de 9V? ¿Si se coloca al revés la bobina
que sucederá? luego de cierto tiempo de estar funcionando,
detener la bobina ¿Qué percibes?
Imán
217
Extraer el embobinado que se formó y con el mismo
alambre dar una vuelta mas rodeando las espiras para
evitar que se deshaga el embobina, al final obtendrán un
embobinado en forma de dona con 2 extremos a los
lados.
Con cinta aislante colocar los clips en cada extremo de la
batería.
Remover los extremos que han quedado sueltos en el
embobinado y colocarlos de forma que queden
suspendido en los extremos del clip o ganchos.
Acerca el imán al embobinado, observar lo que ocurre.
MAGNETISMO
CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA
Al observar una brújula se nota que ésta apunta
hacia el norte, debido a que la Tierra es un enorme
imán. La brújula se alinea con el campo magnético
de la Tierra. Los polos magnéticos de la Tierra no
coinciden con los polos que geográficamente
conocemos, la distancia que separa el polo norte
magnético y geográfico es bastante grande. El polo
sur magnético se encuentra en el hemisferio norte
del planeta y está localizado cerca de 1800
kilómetros desde el polo norte geográfico en algún
lugar de la bahía de Hudson en la región norte de
Canadá. El polo norte magnético se encuentra
ubicado al sur de Australia. Esto significa que
cuando utilizamos una brújula el norte que la
brújula señala no es el verdadero polo norte
geográfico. La discrepancia entre la orientación de
una brújula con el polo norte geográfico se conoce
como declinación magnética (Fig. 13).
Figura 13. Imagen que muestra la declinación magnética
No se sabe en si, qué hace que la tierra se
comporte como un imán. La configuración que
tiene el campo magnético terrestre pareciera que
fuera una barra magnética muy fuerte colocada
cerca del centro de la Tierra. Pero la Tierra no es
un pedazo de hierro magnetizado como una barra
218
Física
magnética, de hecho el centro de la tierra es
demasiado caliente para que los átomos
individuales puedan mantener la orientación
apropiada. La posible explicación implica en las
corrientes eléctricas en el interior de la Tierra.
Cerca de 2000 kilómetros por debajo del manto
rocoso se encuentra una región derretida que
rodea el centro sólido de la Tierra. Muchos
científicos creen que el movimiento de las cargas
en la región derretida de la Tierra es la que crea el
campo magnético. Otros científicos especulan que
la corriente eléctrica como resultado del
movimiento de convección dentro de la Tierra
combinado con el movimiento de rotación son los
que producen el campo magnético. Debido a que
la Tierra tiene un gran tamaño, la velocidad con
que se mueven las partículas cargadas necesita ser
solo de unos milímetros por segundo para crear el
campo. Se necesita realizar más estudios para
poder tener una explicación firme sobre el origen
del campos magnético terrestre.
Rayos cósmicos
El universo es un escenario constante de disparos
de partículas cargadas. Se les llaman rayos
cósmicos y consisten de protones, partículas alfa y
otros núcleos atómicos, así como también
electrones de alta energía. Los protones pueden
ser residuos del Bing Bang; los núcleos más
pesados probablemente se evaporaron de las
explosiones de las estrellas. En cualquiera de esos
eventos, estas partículas viajaron por el espacio a
velocidades enormes y formaron la radiación
cósmica que es muy dañina para el ser humano y la
vida en general. Esta radiación es intensificada
cuando el Sol está activo y contribuye añadiendo
partículas energéticas. Los rayos cósmicos también
son dañinos para los instrumentos electrónicos
que
se
encuentran
en
el
espacio.
Afortunadamente, muchas de estas partículas no
logran alcanzarnos debido al espesor de la
atmosfera. Además, los rayos cósmicos son
MAGNETISMO
desviados debido al campo magnético de la Tierra
y crean los anillos de radiación de Van Allen (Fig.
14).
Los anillos de radiación de Van Allen consisten en
dos anillos en forma similar a una dona achatada
alrededor de la Tierra. El anillo interior está
centrado aproximadamente a
kilómetros
arriba de la superficie terrestre y el anillo exterior
el cual es más ancho y alargado está centrado
aproximadamente a
kilómetros de la
superficie terrestre. Los astronautas que orbitan a
una distancia segura deben hacerlo por debajo de
estos anillos. Muchas de las partículas cargadas
(protones y electrones) que quedan atrapadas en
Física
el anillo exterior probablemente provienen del Sol.
Las tormentas solares arrojan partículas a grandes
velocidades, muchas de estar partículas pasan
cerca de la Tierra y son atrapadas en el campo
magnético. Las partículas que son atrapadas siguen
una trayectoria con las líneas de campo magnético
(ya sea en la misma dirección o de las líneas o en
dirección contraria) y rebota en los polos
magnéticos por encima de la atmosfera. Las
perturbaciones
en
el
campo
terrestre
frecuentemente permiten que los iones entren a la
atmosfera, causando un brillo como lámpara
incandescente. Este fenómeno es el que
conocemos como auroras boreales (Fig. 15).
Figura 14. Ilustración de la protección que el campo magnético
terrestre ofrece antes las partículas cargadas liberadas por el
Sol (la imagen no se encuentra a escala).
Si desea enriquecer su conocimiento, consultar:
Figura 15. Aurora Boreal en la zona norte de Alaska.
1. L. W. McKeehan (1971). Magnetismo, 1ª edición, México, editorial Reverté mexicana. Consultado el 5
de enero de 2012 desde http://goo.gl/HUhYu
2. Curso de física de Berkeley (2005). Electricidad y Magnetismo, 2ª edición 163-240, España, editorial
Reverté. Consultado el 5 de enero de 2012 desde http://goo.gl/LuvDI
3. Wilson, Buffa, (2003). Física, 5ª edición, 635 – 661, México, editorial Pearson. Consultado el 20 de
diciembre de 2010 desde http://goo.gl/EHhAV
4. A. G. Arias (2001). ¿Qué es el magnetismo?, 1ª edición, España, ediciones Universidad de Salamanca.
Consultado el 5 de enero de 2012 desde http://goo.gl/LTF4V
5. Paul Hewitt, (2010). Física conceptual, 9ª edición, 459 – 474, México, editorial Pearson. Consultado el
20 de diciembre de 2010 desde http://goo.gl/9Jie8
219
MAGNETISMO
Física
RESUMEN
Se utiliza la regla de la mano derecha
para conocer su dirección
Fuerza
Magnética
Magnetismo
Induccion
Magnética
Campo
Magnético
El campo magnético puede poner en
movimiento particulas cargadas
produciendo corriente eléctrica
Toda particula cargada y en
movimiento crea un campo
magnético
Magnetismo: Es la rama de la física que se encarga de estudiar las propiedades magnéticas de los
materiales.
Campo Magnético: Es el campo de acción que se forma cuando las partículas cargadas se encuentran en
movimiento.
Fuerza Magnética: Es un tipo de fuerza que aparece bajo la presencia de un campo magnético, esta fuerza
tiene la característica que puede ser de atracción o repulsión.
Polos Magnéticos: Son regiones de los imanes donde se encuentra concentrada la mayor magnitud de
fuerza magnética.
Electroimán: Dispositivo que funciona como un imán siempre y cuando exista una corriente eléctrica
circulando por un embobinado.
Motor eléctrico simple: Dispositivo que produce movimiento en una espira de alambre por el cual circula
corriente eléctrica cuando se encuentra bajo la interacción de un campo magnético.
Campo magnético terrestre: Es el campo magnético que rodea la Tierra y que permite proteger al planeta
de las partículas cargadas procedentes del espacio.
220
MAGNETISMO
Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
1. Para cada uno de los siguientes casos
identifique en cuales los imanes se atraen y se
repelen
a. _________________
b. _________________
c. _________________
2. Analiza la imagen de las brújulas que se
encuentran cerca del imán, ¿Cuáles deben de
ser corregidas? ¿Cómo deberían de estar
ordenadas?
3. Un equipo de Resonancia Magnética Nuclear produce un campo magnético muy intenso con el fin de
obtener una imagen de alta resolución de los órganos internos de un paciente. Una persona que tiene
una placa metálica en su cráneo desea someterse a una resonancia a fin de encontrar una posible
lesión en su cabeza, ¿Le recomendaría hacerse la toma de imágenes por resonancia?
4. ¿Por qué el campo magnético en el interior de una bobina (como la de
la actividad 5) es más intenso que en el exterior?
5. Si los electrones se comportan como imanes ¿Por qué no todos los
átomos se pueden comportar como imanes?
6. En la figura de a lado, dos imanes permanentes en forma de dona han
sido colocados uno sobre otro. Debido a que los polos del imán
superior están invertidos con el que se encuentra más bajo, el imán
superior puede levitar. Si el imán superior fuera desplazado
suavemente ya sea hacia arriba o hacia abajo, ¿Cuál sería el
movimiento resultante? ¿Qué pasaría si el imán superior fuese
invertido?
7. Diseñe un dispositivo que utilice las propiedades magnéticas vistas en
clase que aproveche la energía del viento para producir corriente
eléctrica.
8. ¿Qué similitudes y diferencias tienen la fuerza eléctrica y magnética?
221
Lección 13.
ASTRONOMÍA
CONTENIDOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Historia
Instrumentos de Observación
Leyes de Kepler
Ley de Gravitación Universal
Teoría de la Relatividad
Sistema Solar
a. El Sol
b. Los Planetas
c. Satélites
INDICADORES DE LOGROS
1. Describe matemáticamente y analiza la
fuerza de atracción gravitatoria.
2. Conoce el funcionamiento físico de los
instrumentos de observación
astronómico.
3. Explica con seguridad las características
físicas y químicas de los cuerpos
astronómicos que conforman el Sistema
Solar.
PALABRAS CLAVE
Modelo geocéntrico, gravedad, telescopio
de reflexión, telescopio de refracción,
excentricidad, unidades astronómicas,
fuerza de gravitación, relatividad, nube
interestelar, reacciones nucleares de fusión
p-p, rotación, orbita, límite de Roche,
rotación sincrónica.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Tener los conocimientos generales de astronomía nos sirve para
comprender la dinámica que existe fuera de nuestras fronteras
terrestres. Aunque los objetos que observamos en el cielo nos
parezcan distantes, poseen una gran influencia sobre el
movimiento de nuestro planeta, los dispositivos de
comunicación y posición, las estaciones del año, las cosechas y
la energía prioritaria para existencia de vida.
DESCRIPCIÓN
Es esta lección se abordan las principales leyes físicas que se
encargan de describir la dinámica planetaria, así como se explica
el principio utilizados para los diferentes instrumentos de
observación astronómica. También, se presentan las
características generales sobre los cuerpos astronómicos que se
encuentran en el Sistema Solar.
ASTRONOMÍA
1. HISTORIA
Desde épocas muy antiguas la humanidad siempre
ha visto con fascinación e interés los cielos
nocturnos, cuestionándose constantemente sobre el
proceder y composición de los diferentes puntos
brillantes que observaban. La astronomía oriental
impulsada por los chinos es la más antigua en
abordar este estudio; desde el año 4 000 a.n.e (antes
de nuestra era) los chinos fueron los primeros en
clasificar el cielo por constelaciones logrando
nombrar 284 de éstas, desarrollaron un calendario
solar por el año 2357 a.n.e, y para el año 2137 a.n.e
registraron el eclipse solar más antiguo. De las
constelaciones que los chinos habían identificado, las
que marcaban el movimiento anual del Sol fueron
llamadas posteriormente, constelaciones zodiacales
por los europeos.
Física
Durante muchos años el modelo geocéntrico de
Aristóteles prevaleció sobre todo por los aportes que
Claudio Ptolomeo hizo entre los años 100 y 200 de
nuestra era, en el cual mostraba un modelo
geocéntrico basado en registros de observaciones
del cielo que habría realizado durante muchos años.
No fue sino hasta el año de 1543 cuando Nicolás
Copérnico demostró con sus observaciones hechas a
lo largo de varios años que el modelo que mejor
describía nuestro sistema era el heliocéntrico; y
además propuso que el orden de cercanía en que se
encontraban los planetas desde el Sol eran Mercurio,
Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno (ya que en
esa época aun no se conocía de Neptuno y Urano).
Galileo Galilei dio su aporte con la observación de las
fases de Venus, las manchas solares, las montañas
en la luna y las lunas de Júpiter, defendió también el
modelo heliocéntrico de Copérnico siendo
condenado a cadena perpetua domiciliaria por la
inquisición de la iglesia, por desobedecer las
imposiciones eclesiásticas.
Los griegos debatían sobre el modelo que rige el
movimiento rotacional; el modelo más aceptado en
su época fue la que propuso Aristóteles conocido
como modelo geocéntrico. Este modelo establecía
que la Tierra se encuentra en centro del sistema y
todos los planetas, la luna, el Sol y demás estrellas
giran alrededor de ésta; este movimiento debía
describir una trayectoria circular perfecta. El otro
modelo que nació de las ideas de los griegos fue el
modelo heliocéntrico propuesto por Aristarco de
Samus, el cual defendía que el Sol era el que se
encontraba en el centro del sistema y que la Tierra y
demás planetas giraban alrededor de él.
Posteriormente, en el año de 1643, Isaac Newton,
diseñó un nuevo modelo de telescopio el cual es
utilizado aun en nuestros días y formuló la Ley de
gravitación de universal la cual revolucionó la idea
que se tenía del universo, al demostrar que las leyes
físicas que gobiernan sobre la Tierra son las misma
que gobiernan los cuerpos que observamos en el
cielo. Aunque las leyes propuestas por Newton son
correctas hacía falta una mejor compresión sobre el
concepto de gravedad. Es entonces cuando Albert
Einstein, en 1905, publica sus postulados de la
relatividad donde proporciona una mejor explicación
sobre el concepto de gravedad a partir de una
visualización del universo en el espacio-tiempo.
Una cultura que también se interesó en gran medida
por el estudio del cielo nocturno fueron los Mayas,
los cuales calcularon con exactitud el periodo del Sol
y la Luna. Desarrollaron 3 calendarios, el Tzolkin de
260 días, el Haab de 365 días y el Baktun de 144 000
días. Del estudio de los planetas se puede destacar
que lograron calcular los periodos de Mercurio,
Venus, Marte, Júpiter, Saturno y la constelación de
las Pléyades (conocida popularmente en El Salvador
como las siete cabritas).
A mediados del siglo XX, se inicio una carrera por la
exploración espacial entre la antigua Unión Soviética
y Estados Unidos. Desde ese momento hasta la
actualidad se sigue explorando el espacio en una
constante búsqueda por vida, recursos naturales y
mejor compresión de los eventos fuera de nuestras
fronteras terrestres.
223
ASTRONOMÍA
Física
2. INTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Con el fin de observar y estudiar los objetos que se
encuentran distantes, se ha ideado la construcción
de diferentes dispositivos, desde los que permiten
que observemos imágenes como si fueran objetos
cercanos, hasta los que ofrecen señales y espectros
que no nos parecen tan familiares con el cielo
nocturno.
Por ejemplo, el instrumento de observación más
utilizado desde tiempos medievales, es el telescopio,
dispositivo que nos permite observar con mucha
claridad objetos que son muy distantes que el ojo
humano no alcanza a observar o se ven con menor
detalle.
Figura 1. Un lente más grande recolecta mas luz que uno
pequeño, obteniendo una imagen más brillante.
Telescopio de reflexión
El telescopio de reflexión, es también conocido como
telescopio Newtoniano, ya que fue precisamente
Isaac Newton el diseñador de este modelo. El
telescopio de reflexión sustituye la lente
convergente por un espejo esférico; en la figura 2 se
observa como un haz de luz que incide sobre un
espejo esférico, rebota siguiendo una trayectoria
que coincide en un punto llamado foco.
Telescopio de refracción
Galileo Galilei no fue el primero en construir un
telescopio, cuya invención había sido realizada por
unos holandeses fabricantes de lentes en 1608. Los
primeros telescopios eran telescopios de refracción,
los cuales utilizaban una lente convergente. Como se
mencionó en la lección de óptica, un lente
convergente tiene la característica de poder hacer
coincidir los haces de luz que entran, hacia un solo
punto. Dependiendo del espesor del lente así es la
distancia focal que posee; en un telescopio de
refracción se necesita un lente de diámetro grande
ya que como se puede observar en la figura 1, entre
mas ancha es la lente mayor cantidad de luz se logra
obtener, lo cual se traduce en una imagen mas
brillante.
El telescopio de reflexión es uno de los mas
utilizados en la actualidad, inclusive el famoso
telescopio Hubble funciona bajo este diseño. Existen
ciertas variantes que se le hacen al diseño, pero
todos funcionan siempre bajo el mismo principio. La
figura 3 muestra tres variantes en el telescopio de
reflexión, en el primero se coloca una cámara o un
sensor que permite tomar una captura de la imagen
que está siendo enfocada; de esta manera, no es
necesario acercarse a observar en el telescopio sino
que la imagen puede ser enviada mediante una señal
digital a distancia.
El problema con este tipo de telescopio es la
dificultad de construir lentes lo suficiente grandes
como para tener un largo alcance; las distancias
focales suelen ser muy distantes por lo que los
telescopios tienen que ser muy largos. Además, en la
fabricación de lentes de gran tamaño, es muy difícil
que no queden burbujas de aire en el proceso, las
cuales generan puntos de poca claridad en la
imagen.
Figura 2. Haz de luz impactando sobre un espejo esférico, cuyo
reflejo coincide en un punto llamado foco.
225
ASTRONOMÍA
Las otras dos variantes son las utilizadas para que el
observador se acerque al telescopio; en uno, el
ocular (la parte del telescopio donde el observador
acerca su ojo) se encuentra a un costado del
telescopio (Fig 3B), debido a un espejo colocado
antes del punto focal lo cual permite redireccionar
los haces hacia un costado. Si el ocular se encuentra
sobre la misma trayectoria por donde ingresa la luz
(Fig 3C) se coloca un espejo curvo antes del foco de
tal forma que pueda reflejarse nuevamente la luz y
coincidir en el punto donde se esta haciendo la
observacion.
Física
ello las antenas de radio se encargan de detectar
señales que se encuentran a un rango diferente al
visible. Las antenas de radio aprovechan su forma
geométrica para capturar las señales y enfocarlas en
una región de área pequeña; la señal obtenida es
procesada por una computadora para poder obtener
la información. El estudio de las señales de radio
para propósitos astronómicos es conocido como
radioastronomía.
Figura 4. Representación esquemática de como la antena de
radio se encarga de obtener datos de un objeto distante
Figura 3. Diferentes configuraciones para telescopio de reflexión.
A. Con cámara; B. Lateral; C. Ocular en la misma trayectoria del
haz.
3. LEYES DE KEPLER
Johannes Kepler fue capaz de trazar la trayectoria
que seguía Marte con mucha precisión. En las
investigaciones previas a Kepler, se luchaba para
hacer coincidir el movimiento de Marte con una
trayectoria circular. Kepler demostró que el
movimiento que seguía Marte correspondía a una
elipse y no a un círculo. De su estudio sobre el
movimiento de Marte generalizó sus observaciones
hacia los demás planetas y como resultado obtuvo lo
que se conoce hoy en día como leyes de Kepler, las
cuales son:
Observación de longitudes de onda no visibles
Otro tipo de instrumento de observación
astronómica son las antenas de radio (Fig. 4); es
difícil imaginar a las antenas como un instrumento
de observación puesto que se está acostumbrado a
colocar el ojo en el dispositivo y realizar la
observación, pero en el caso de las antenas ¿Dónde
se observa?
Los objetos astronómicos no solo emiten o reflejan
luz en el rango visible al ojo humano, también se
puede obtener información de ellos a partir de luz en
rangos que no son perceptibles a nuestra vista. Para
1. Todos los planetas se mueven en órbitas
elípticas con el Sol en uno de sus focos.
226
ASTRONOMÍA
2. La velocidad con que los planetas describen la
órbita es variable. Pero el área que barren
(recorren) medido desde el Sol se mantiene
constante para tiempos iguales.
3. El cuadrado del tiempo que le toma al planeta
orbitar alrededor del Sol es proporcional al cubo
del semi-eje mayor de la órbita descrita.
Física
elipse, los valores de excentricidad varían entre 0 y
1, si la excentricidad tiene el valor de cero, entonces
tenemos una circunferencia. Entre más grande sea el
valor de la excentricidad, mayor es el achatamiento
de la elipse, algunos valores de excentricidad para
los planetas que conforman el sistema solar son
presentados en la tabla 1. Según la información de la
tabla 1, note que el planeta que tiene una orbita
muy cerca a una circunferencia es Venus, y el
planeta que tiene una órbita muy elíptica es
Mercurio.
Para la comprensión de estas leyes es necesario
tener un conocimiento sobre la geometría de una
elipse. La elipse (Fig. 5) se acostumbra representar
como una circunferencia “achatada”; su definición
formal es una figura geométrica cónica en la cual la
suma de los segmentos de recta desde los focos
hasta un punto en el borde es constante. El semieje
mayor es la distancia de mayor longitud que va
desde el centro de la elipse hacia el borde en
dirección horizontal.
Figura 6. Ilustración de un planeta que orbita en trayectoria
elíptica alrededor del Sol.
Tabla 1. Valores de excentricidad para los planetas que
conforman el sistema solar
Planeta
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Figura 5. Partes principales de una elipse que se usa en
astronomía.
En base a esto podemos ver con más detalle cada
una de las leyes de Kepler. La primera ley la
podemos observar en la figura 6; el planeta va a
trazar un movimiento elíptico alrededor del Sol, con
la característica que el Sol se encuentra en la
posición de uno de los dos focos de la elipse. En las
elipses existe un término llamado excentricidad;
matemáticamente la excentricidad es la razón entre
la distancia del centro al foco y la distancia del semieje mayor.
Excentricidad
0.206
0.007
0.017
0.093
0.048
0.056
0.046
0.010
La segunda ley de Kepler se ve representada en la
figura 7; éste establece que las áreas barridas por un
planeta (sección en rojo) son iguales, siempre y
cuando se hayan barrido en tiempos iguales, por
ejemplo la figura muestra que un planeta inicia su
recorrido estando muy distante del Sol (el punto de
mayor distancia al que se encuentra un planeta
sobre su órbita elíptica se le llama afelio) y al cabo de
3 meses ha barrido un área determinada; cuando
hace su desplazamiento por otros 3 meses cerca del
Sol (el punto de menor distancia al que se encuentra
un planeta sobre su órbita elíptica se le llama
En pocos palabras, la excentricidad indica qué
grande o pequeño es el achatamiento que tiene la
227
ASTRONOMÍA
perihelio) el área que barrió es exactamente la
misma que la anteriormente descrita.
Lo que podemos concluir a partir de la segunda ley
de Kepler, es que los planetas viajan a mayor
velocidad cuando están en el perihelio porque tienen
que desplazarse una mayor longitud para barrer la
misma área; en cambio en el afelio, el movimiento
del planeta es a menor velocidad puesto que con
solo recorrer una distancia pequeña lograr barrer un
área grande.
Física
como Ley de Gravitación Universal, en la que
establece la fuerza de atracción qué experimentan
dos objetos (Fig. 9), siendo directamente
proporcional a sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los
separa. Más adelante se encontró el valor esa
proporcionalidad dando como resultado la expresión
matemática:
(Ec. 1)
Donde,
y
son las masas de los 2 objetos a
analizar, es la constante de gravitación universal
⁄
cuyo valor es
y
es la
distancia de separación entre los objetos.
Figura 7. Ilustración de la segunda ley de Kepler.
La tercera ley de Kepler es la que se utiliza para
poder determinar el período que le toma a un
planeta dar una vuelta completa sobre su órbita; el
período de la órbita depende de la distancia del semi
eje mayor. Entre más grande es la distancia que
tiene el semi-eje mayor de la órbita mayor será el
tiempo que le toma el poder realizarla (Fig. 8). El
tiempo suele ser expresado en años aunque en
muchos textos también puede ser encontrado en
días. La distancia del semi-eje mayor, según el
sistema internacional, por tratarse de una longitud,
debe ser expresada en metros. Debido a que en
astronomía las distancias son muy grandes se suelen
expresar en unidades astronómicas (UA), Años Luz
(Yl) y Parsec (Pc).
Figura 8. Ilustración de la tercera le de Kepler.
Tabla 2. Valores de Distancia desde el Sol y periodo orbital para
los planetas del Sistema Solar
Planeta
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Una unidad astronómica es la distancia media SolTierra la cual es de
; las unidades
astronómicas son muy utilizadas para expresar
distancias de objetos dentro del Sistema Solar. Los
valores de distancia media y período del planeta se
encuentran expresados en la Tabla 2.
Distancia desde el Sol
[UA]
0.387
0.723
1.000
1.524
5.203
9.539
19.182
30.058
Periodo
[años]
0.24
0.62
1.00
1.88
11.86
29.46
84.01
164.8
¿Cómo construyen una elipse los jardineros?
Para poder lograr una forma elíptica en la decoración de los
jardines, los jardineros colocan 2 estacas a la distancia que
consideran mas apropiada (cada estaca es un foco de la elipse,
entre mas grande es la distancia entre las estacas mas achatada
queda la elipse), luego de colocar las estacas colocan un lazo
que abarque las 2 estacas fijas y una varilla móvil, manteniendo
siempre tensa la cuerda desplazan la varilla alrededor de las
estacas hasta que se forma la elipse.
4. LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL
Isaac Newton en su estudio del movimiento de la
Luna, logró determinar lo que se conoce hoy en día
228
ASTRONOMÍA
Por ejemplo, en la figura 9 tenemos dos rocas que se
encuentran en el espacio, las cuales son atraídas una
a otra; la fuerza con que se atraen van a depender
del valor de las masas que cada una de ellas posea;
entre más masa posean con mayor fuerza van a ser
atraídos; si la distancia de separación se aumenta la
fuerza va a disminuir. La fórmula de gravitación
universal tiene bastante semejanza con la fórmula
de la Ley de Coulomb en la lección de electricidad; la
Ley de Coulomb depende de la carga eléctrica
mientras que la de Gravitación Universal depende de
la masa. Además, la fuerza electrostática puede ser
de atracción o de repulsión dependiendo del signo
de la carga pero la fuerza de gravitación solo puede
ser de atracción.
Note que aunque los valores de masa son bastante
grandes, y la distancia que los separa es
relativamente pequeña, aun así la fuerza de
gravedad
es
bastante
pequeña.
Estamos
acostumbrados a creer que la fuerza de gravedad es
una fuerza muy grande, pues día a día vemos objetos
que al caer son destrozados (y culpamos a la
gravedad por ese desastre), pero en realidad la
gravedad es una de las fuerzas mas débiles de la
naturaleza.
5. TEORIA DE LA RELATIVIDAD
En 1905, Albert Einstein publicó una serie de
documentos entre los cuales se encontraban sus
postulados de la relatividad; los nuevos aportes que
Einstein propuso revolucionaron no solo a la física
sino a la forma en que se mira el universo hoy en día.
Los aportes principales de relatividad propuestos
fueron:
1. Las leyes físicas son las mismas en todo sistema
de referencia en que se esté trabajando.
2. La velocidad con que interaccionan dos eventos
es finito y está limitada a la velocidad de la luz.
Figura 9. Dos objetos de diferente masa, son atraídos a partir de
la fuerza gravitacional existente entre ellos.
Por ejemplo, se sabe que la luz que proviene del Sol
tarda 8 minutos y 17 segundos en llegar a nuestro
planeta, por lo tanto la imagen que percibimos del
Sol es una imagen atrasada. Imagine que
súbitamente el Sol desaparece; según el
pensamiento antes de Einstein cuando el Sol
desaparezca nuestra percepción sería que al instante
desaparece de nuestro cielo; pero según Einstein
este evento está limitado por la velocidad de la luz,
por lo tanto si el Sol desaparece súbitamente, nos
tomara 8 minutos y 17 segundos darnos cuenta a
simple vista que el Sol ya no se encuentra.
Ejemplo 1. Calcule la fuerza gravitacional con que
son atraídos dos objetos que poseen de masas
y
que se encuentran a
una distancia de 1 metro.
Solución. Valores conocidos:
⁄
,
,
.
Valor desconocido
Física
,
A partir de la formula 1, sustituimos los valores
(recuerde que las unidades siempre deben de estar
en el sistema internacional), lo que nos queda:
Parece un poco extraño el pensamiento propuesto
en el ejemplo del párrafo anterior, pero eso es sólo
un pequeño ejemplo para una comprensión más
compleja del universo. Piense ahora de esta forma,
sabemos que las estrellas que vemos por las noches
se encuentras a grandes distancia; aparte de nuestro
⁄
229
ASTRONOMÍA
Sol, la estrella más cercana, Alfa Centauri, se
encuentra a una distancia aproximada de 4 años luz.
Quiere decir que cuando dirigimos nuestra mirada
hacia esa estrella realmente estamos observando lo
que ha ocurrido hace 4 años en esa estrella ¿Qué
sucederá entonces con las otras estrellas? Pues como
es de deducir, todas las demás estrellas que se
encuentran a distancias aún mayores, percibimos
una luz que posiblemente fue emitida por ellas hace
muchos años, de tal forma que cuando miramos
hacia el cielo realmente estamos viendo hacia el
pasado.
Física
Las cuatro dimensiones forman lo que se conoce
como tejido espacio-tiempo, y según la relatividad
de Einstein todo objeto que posee masa es capaz de
crear una curvatura en el espacio tiempo, entre más
masa posee el objeto, mayor curvatura generará. Es
precisamente esa curvatura en el espacio-tiempo lo
que define la gravedad, la Tierra genera una
curvatura en el espacio-tiempo por la masa que
posee (Fig. 10). Esto define su atracción gravitatoria
y necesitamos una velocidad de escape para poder
liberarnos de ese “bache” del espacio-tiempo para
poder librarnos del alcance gravitacional de la Tierra.
La relatividad abarca muchos otros aspectos; uno
que es muy importante es el poder visualizar en
cuatro dimensiones el universo, lo que conocemos
como el espacio-tiempo. Todo nuestro entorno lo
percibimos en tres dimensiones, es decir, logramos
identificar la forma de los objetos con su alto, largo y
ancho; pero cuando hablamos de cuatro
dimensiones nos cuesta visualizarlo sobre todo
porque tenemos que agregar el tiempo como una
coordenada.
Figura 10. Ilustración de la curvatura en el espacio-tiempo
generado por la masa de la Tierra.
Un agujero negro también puede ser analizado a
partir del tejido espacio-tiempo. El agujero negro se
forma luego de la muerte de una estrella masiva. En
teoría, un agujero negro posee una densidad infinita,
es decir una enorme cantidad de masa reunida en un
volumen muy pequeño, para salir de ese agujero en
el espacio-tiempo (Fig. 11) se necesita una gran
velocidad que, de hecho ni siquiera la luz puede
escapar de un agujero negro.
Realmente las 4 dimensiones las utilizamos con
mucha frecuencia y estamos mas acostumbrados a
ella de lo que creemos, por ejemplo si usted tiene
una entrevista de trabajo en el Ministerio de
Educación le tienen que dar la ubicación del lugar
donde se entrevistará, le dirán: en Centro de
Gobierno, sobre la calle Guadalupe en el edificio A4,
solo con esta información tenemos dos dimensiones
aseguradas, pero el edificio A4 tiene tres niveles por
lo que también necesitamos saber en qué nivel sea
la entrevista. Si nos agregan la información que la
entrevista será en el nivel 2 ya tenemos nuestras
coordenadas espaciales, pero aunque tengamos las
tres coordenadas nos falta un detalle adicional, no
podemos llegar a ese lugar del espacio a cualquier
hora pues la entrevista ha sido fijada a una hora en
particular. La cuarta coordenada es la del tiempo, de
tal forma que puedo estar en un lugar del espacio en
un tiempo en particular.
Figura 11. Ilustración de la curvatura del espacio-tiempo
generado por la masa de un agujero negro.
230
ASTRONOMÍA
6. SISTEMA SOLAR
El sistema solar es una estructura formada por el Sol,
por ocho planetas diferentes, de los cuales cuatro
son de estructura rocosa y cuatro de estructura
gaseosa. No hemos podido ser testigos del
nacimiento del Sistema Solar hace 4.5 miles de
millones de años, pero la mejor reconstrucción de lo
que sucedió esta basada en las observaciones de
como nos encontramos ahora y de otros sistemas
que hoy en día se están formando. De estas
observaciones se pueden destacar algunos aspectos
como:
Física
información sobre nubes interestelares de hoy en
día se obtiene que están compuestas principalmente
por hidrógeno (71%) y helio (27%), con pequeños
trazos de otros elementos químicos tales como
carbón gaseoso, oxígeno y silicio. La atracción
gravitatoria dentro de la nube permitió que estos
elementos se fueran concentrando en una región a
tal grado que la presión y la temperatura
aumentaran lo suficiente como para crear la estrella
que conocemos como el Sol.
Siguiendo la secuencia de la figura 12, con un Sol
todavía joven y una gran cantidad de polvo
formando granos en su alrededor, se fue siguiendo el
mismo proceso de atracción gravitatoria y los
cúmulos de granos se fueron juntando cada vez mas
aumentando su masa y por ende su campo
gravitacional. Una enorme cantidad de objetos
grandes llamados planetesimales, fueron formados
en ese proceso; los planetesimales fueron chocando
violentamente contra otros objetos masivos
agregando materia en su estructura o perdiéndola.
De ese proceso se formaron los planetas y los
satélites que componen el Sistema Solar.
1. El Sistema Solar es plano, con todos los planetas
orbitando en la misma dirección.
2. Hay dos tipos de planetas, internos y externos,
los mas cercanos al Sol son de estructura rocosa
y los mas lejanos de estructura líquida y gaseosa.
3. Todos los cuerpos en el Sistema Solar han sido
determinados con una edad menor a 4.5 miles
de millones de años.
Según la Unión Astronómica Internacional (IAU)
además de los 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, también
se encuentran incluidos los planetas enanos: Ceres,
Plutón, Eris (conocido anteriormente como 2003
UB313), Makemake y Haumea. Los planetas enanos
son una clasificación reciente; un planeta enano se
define como un objeto astronómico con el tamaño
suficiente (suficientemente masivo) para generar un
campo gravitacional que le permita mantener una
forma bastante esférica pero no tiene limpia la
vecindad de su orbita (por ejemplo, asteroides cerca
de su orbita). Usualmente los planetas enanos son
de un tamaño menor que Mercurio.
La teoría mas favorable sobre el nacimiento del
Sistema Solar propone que nació hace 4.5 miles de
millones a partir de una nube interestelar. Una nube
interestelar es un enorme agregado de gas y polvo
que se encuentra rotando, como se observa en la
secuencia presentada en la figura 12. De la
Figura 12. Ilustración del proceso de formación del Sistema
Solar.
231
ASTRONOMÍA
Se está acostumbrado a observar imágenes del
Sistema Solar como la que se muestra en la figura
13, donde se puede observar el Sol y los 8 planetas
que lo conforman en su orden respectivo; el orden
en que son presentados es correcto pero lo que
suele pasar desapercibido son las escalas en que se
presentan. Se tiende a creer que todos los planetas
están igualmente espaciados, o que el espaciado es
bien parecido al que presentan la mayoría de libros
de texto, cromos o fascículos coleccionables, pero
por lo general suelen estar erróneos en ese aspecto.
Física
kilómetros en el pueblo de Cupatacho; de Acajutla al
centro de Sonsonate se alcanzan los 19.2 kilómetros
para poder colocar la planeta Urano y por último a
una distancia aproximada de 30 kilómetros el ultimo
planeta (Neptuno) en Garita Palmera. Note
entonces, que una imagen a escala del Sistema Solar
no es tan común encontrarla en la mayoría de textos
pues las distancias de separación entre ellos va
aumentando conforme nos alejamos del Sol.
Figura 14. Imagen a escala de las distancias a las que se
encontrarían algunos planetas del Sistema Solar tomando como
origen del sistema el municipio de Acajutla.
Figura 13. Imagen no a escala del Sol y los planetas que
conforman el Sistema Solar.
El Sol
Como se mencionó anteriormente, el Sol (Fig. 15) se
formó a partir de una nube que se encontraba
compuesta en su mayoría por hidrógeno; de hecho,
el Sol esta compuesto de un 71% de hidrógeno, 27%
de helio y 2% de elementos pesados. El radio del Sol
es de 7 x108 metros lo cual es cerca de 109 veces el
radio terrestre y su masa es de 2 x1030 kg lo cual
equivale a unas
veces la masa de la Tierra.
Según se presentó en la Tabla 2, las distancias a las
que se encuentran los planetas son expresadas en
unidades astronómicas; la distancia media entre la
Tierra y el Sol es el patrón a tomar en cuenta como
referencia de 1 unidad astronómica; por ejemplo, si
tomamos como escala que 1 km sea equivalente a 1
UA quiere decir que a una distancia de un kilómetro
de donde ubique el Sol se encontrara la Tierra. En la
figura 14, se observa a escala como sería el Sistema
Solar tomando como origen el municipio de Acajutla.
Si seguimos la idea de tomar nuestra escala de 1 km
= 1 UA, la ubicación de la Tierra quedaría aun dentro
del municipio de Acajutla, inclusive todos los
primeros 4 planetas (de Mercurio a Marte) se
encontrarían dentro de Acajutla. Conforme continua
la escala, el siguiente planeta (Júpiter) se encontraría
a 5.2 kilómetros ubicándolo en el municipio de San
Julián; el planeta Saturno, se debe ubicar a 9.3
El Sol tiene un campo gravitacional bastante grande
que aplasta el material que se encuentra en su
interior; para liberar esa fuerza de compresión y
prevenir su propio colapso, el Sol debe estar
extremadamente caliente. Los objetos calientes
siempre pierden energía y el Sol no es la excepción.
La temperatura del Sol en su superficie es de
(
) y en el núcleo de 15 millones de Kelvin.
232
ASTRONOMÍA
Física
El Sol posee una periodicidad en su actividad
magnética, de tal forma que no siempre vamos a
encontrar gran actividad en las manchas solares;
aproximadamente cada 11 o 12 años se presenta un
máximo en la presencia de manchas solares.
Figura 15. Imagen infrarroja del Sol.
Dentro del Sol se generan reacciones nucleares de
fisión, a este proceso se le conoce como reacción
nuclear p-p; se le dice así porque son 2 protones los
que inician la reacción. En términos generales, de
cuatro núcleos de hidrógeno se obtiene como
producto un núcleo de helio (Fig. 16). Como efecto
de las reacciones nucleares en el interior del Sol se
libera una potencia de 4 x1026 watts, es decir 4 x1026
Joules en cada segundo. El Sol es la principal fuente
de energía para nuestro planeta, la forma en que los
ecosistemas aprovechan su energía puede estudiarse
con más detalle en la Lección 13 del material de
Biología “Dinámica de los Ecosistemas”.
Figura 16. Reacción nuclear de fusión p-p
Las manchas solares son regiones en el Sol que se
encuentran a una menor temperatura que su
entorno (pero no dejan de ser temperaturas muy
grandes), con aproximadamente 4,500 kelvin estas
zonas que poseen las actividades magnéticas mas
comunes. El campo magnético de las manchas
solares es mas de mil veces en magnitud que el
campo magnético de la Tierra. En la Tierra el campo
magnético redirecciona las partículas que provienen
de espacio hacia los polos. En el Sol, los campos
relentizan el ascenso de gas caliente en su zona de
convección, la superficie se enfría y se vuelve oscura
(Fig. 17).
Figura 17. Regiones de menor temperatura en el Sol donde
existe una gran actividad magnética evidenciada como manchas
solares.
233
ASTRONOMÍA
MERCURIO
Mercurio (Fig. 18), es el planeta más cercano al Sol,
con una distancia aproximada de 46 millones de
kilómetros en el perihelio y 70 millones de
kilómetros en el afelio. Si uno pudiera encontrarse
de pie sobre la superficie de mercurio en su punto
más cercano al Sol, observaríamos a éste con un
diámetro 3 veces mayor comparado con el que lo
observamos desde la tierra. Su masa es ⁄ de la
masa de la Tierra y su diámetro es de 5878
kilómetros siendo levemente mayor que la Luna; en
la figura 19 se observa la comparación del tamaño
de la Tierra con Mercurio, cuyo diámetro de es ⁄
partes del diámetro de la Tierra.
Física
de los factores importantes en la regulación de
temperatura de un planeta. La cara de Mercurio que
se encuentra frente al Sol recibe toda la energía
calorífica por medio de la radiación, pero en el otro
extremo del planeta y en los polos la ausencia de los
rayos del Sol y de atmósfera lo dejan bastante
expuesto al vacío del espacio permitiendo así
temperaturas bajas extremas.
El movimiento de rotación es muy lento, su período
de rotación es de 58.646 días terrestres,
exactamente dos tercios de su período orbital
alrededor del Sol el cual es de 87.969 días terrestres.
Puede verificar en la calculadora, que cuando en
Mercurio han trascurrido 3 días exactamente han
pasado 2 años en el mismo planeta.
Mercurio tiene una carencia casi total de atmósfera
y la mayor parte del planeta esta compuesta de
hierro; esto se debe a que los gases que podrían
conformar la atmósfera son de densidad muy baja,
como por ejemplo el oxígeno, y por su gran cercanía
con el Sol, la atracción gravitatoria es lo
suficientemente grande como para extraerlos del
planeta impidiendo que inclusive con el paso de los
años se pueda crear una capa atmosférica. Al ser
extraído todo material de baja densidad deja
solamente con elementos pesados como el hierro
que forma gran parte de su geología.
Quizás uno de los datos mas curiosos con respecto al
planeta Mercurio son las temperaturas altas y bajas
que puede alcanzar; en principio se espera que por
ser el planeta mas cercano al Sol posea la
temperatura más alta de todos los planetas y que su
temperatura más baja siga siendo de un valor muy
elevado en temperatura, pero ninguno de los 2
aspectos es correcto. Venus es el planeta que posee
la temperatura más alta en los planetas del sistema
solar, luego se explicará porqué sucede eso; la
temperatura más alta en Mercurio alcanza los 703 K
(430 °C) y la temperatura más baja los 103 K (-170
°C), temperaturas así de bajas no se registran en
ninguna parte de nuestro planeta; la razón de este
cambio tan drástico en la temperatura de Mercurio
se debe a su falta de atmósfera, la atmósfera es uno
Figura 18. El planeta Mercurio.
Figura 19. Comparación del tamaño de Mercurio y la Tierra.
234
ASTRONOMÍA
Venus
Muchas veces a Venus (Fig. 20) se le ha considerado
el planeta hermano o gemelo de la Tierra, el
diámetro de Venus es de 12 092 kilómetros (solo 650
km menos que la Tierra, Fig. 21), además de otros
aspectos aparte del diámetro, como la composición
química, densidad y gravedad. Por ejemplo, una
persona de 125 libras de masa tendría el mismo peso
aquí en la Tierra que el de una persona de 113 libras
en Venus; la diferencia es poca comparada con otros
planetas ya que la aceleración de la gravedad de la
Tierra es de 9.8 m/s2 y en Venus es de 8.87 m/s2.
Física
El periodo orbital de Venus es de 243 días terrestres
y la rotación que Venus hace sobre su eje es tan
lenta que le impide poder crear un campo
magnético; es tan lenta que para completar un día
en Venus han transcurrido 117 días en la Tierra.
Otro hecho curioso en Venus es que su movimiento
de rotación es retrógrado, es decir que la rotación
sobre su eje es contrario al que posee la Tierra, de tal
forma que si tuviésemos la capacidad para
transportarnos a Venus y soportar las altas
temperaturas del planeta notaríamos el curioso
hecho que el Sol sale del oeste y se oculta en el este.
Como se mencionó anteriormente Venus es el
planeta del sistema solar con la temperatura más
alta; esto se debe a que la atmosfera de Venus está
compuesta principalmente por dióxido de carbono
(CO2) conformando el 96% de ella. Esta alta
concentración de dióxido de carbono genera un
efecto invernadero muy grande capaz de realizar un
calentamiento global que le permite alcanzar
temperaturas de 755 K (482 °C). El dióxido de
carbono en la atmósfera de Venus es
aproximadamente 300 000 veces más grande que la
que existe en la Tierra.
La superficie de Venus es un territorio bastante
incómodo para la formación de vida, no solo por la
alta temperatura que posee sino también por la alta
actividad volcánica que existe; los volcanes en Venus
no presentan una erupción violenta cuando alcanzan
el máximo de su actividad sino que liberan
suavemente el flujo de lava hacia la superficie.
Además, Venus es un planeta seco; la carencia de
agua en este planeta de debe a las altas
temperaturas que posee y por la ausencia de capa de
ozono, lo cual permite que los rayos ultravioleta
procedentes del Sol impacten directamente en la
atmósfera por lo cual, con el transcurso de los años,
se han roto los enlaces de hidrógeno y oxígeno que
forman la molécula de agua.
Figura 20. Paneta Venus
Figura 21. Comparación del planeta Venus con el planeta Tierra.
235
ASTRONOMÍA
Marte
Comparado con Mercurio y Venus, Marte (Fig. 22)
posee condiciones un poco más favorables a las que
estamos acostumbrados en la Tierra; por ejemplo, en
un día cálido de verano en Marte se alcanza una
temperatura aproximada de 283 K (10 °C) además
pese a algunos vientos con polvo y leve nubosidad
por los cristales de hielo a través de su cielo; la
atmósfera marciana es lo suficientemente limpia
para permitir a los astrónomos realizar observación
con mucha facilidad. Las observaciones realizadas a
Marte nos presentan un panorama bastante familiar,
capas polares, regiones de grandes planicies,
volcanes, etc.
Física
Marte será el destino a seguir cuando la Tierra pierda
las condiciones favorables para nuestra vida, o quizás
Marte en algún momento en el pasado albergó vida
y fue un planeta próspero como nuestro y con el
paso del tiempo se convirtió en el planeta que
conocemos hoy en día; cualquiera que fuese la
razón, Marte seguirá siendo el destino predilecto
para las exploraciones espaciales dirigidas a un
planeta.
Las estaciones marcianas son más extremas que las
terrestres debido a que la densidad de la capa
atmosférica es más menos densa que en la Tierra;
por lo que no puede retener muy bien la energía en
forma de calor. Las capas polares de Marte varían en
gran medida su tamaño; en verano se vuelve más
pequeña y en invierno aumenta su tamaño. La capa
del polo sur es dióxido de carbono congelado (hielo
seco) y en invierno aumenta en una delgada capa
que cruza una región de 5900 kilómetros.
Figura 22. Imagen del planeta Marte
Los espectros medidos sobre la atmosfera marciana
revelan que consiste en un 95% de dióxido de
carbono, una pequeña cantidad de 3% de nitrógeno
y rastros de agua y oxígeno. Pese a estar formada
por una gran cantidad de dióxido de carbono, su
densidad es tan baja que el dióxido de carbono crea
un débil efecto invernadero. La poca retención de
energía calorífica y la gran distancia desde el Sol
convierten a Marte en un planeta muy frio. El
resultado es de una temperatura promedio de 218 K
(-55 °C), por lo cual la mayor parte del agua existente
en Marte se encuentra en fase sólida.
Marte se ha convertido en el planeta más explorado
por los satélites, por muchas razones, desde buscar
vida que se haya desarrollado en las condiciones
atmosféricas que Marte posee, así como saber si
Figura 23. Comparación del planeta Marte con el planeta Tierra.
236
ASTRONOMÍA
Júpiter
Júpiter es el planeta más grande tanto en masa como
en radio. De hecho, la masa de Júpiter es mas grande
que todos los planetas del Sistema Solar
combinados. Tiene cerca de 10 veces el diámetro de
la Tierra y más de 300 veces la masa terrestre (Fig.
24). Por la densidad, nubes en bandas paralelas
colorean el planeta, espectros de luz solar reflejada
en estas nubes muestran que la atmosfera de Júpiter
consiste principalmente de hidrógeno, helio y gases
ricos en hidrógeno tales como metano (CH4),
amoniaco (NH3) y agua (H2O). Las nubes por si
mismas son difíciles de analizar, pero cálculos
teóricos sugieren que la química de la atmósfera de
Júpiter está compuesta por partículas de agua, hielo
y compuestos de amonio. Sus colores brillantes
pueden provenir de moléculas orgánicas complejas
cuya composición es aun incierta. Fotos tomadas en
diversos lapsos de tiempo muestran que las nubes se
mueven extremadamente rápido. Además, Júpiter
rota una vez cada 10 horas, girando tan rápido que
su ecuador se abulta significativamente.
Física
Saturno, pero en 1977 se detectó un pequeño anillo
alrededor de Urano, dejando la interrogante sobre la
posibilidad de existencia de anillos en Júpiter. La
oportunidad de apreciar estos anillos vino con la
nave espacial Voyager I, la cual voló por Júpiter en
1979, las fotografías tomadas indican un delgado
anillo (Fig. 25).
Figura 24. Comparación del tamaño de Júpiter comparado con el
tamaño de la Tierra.
Los astrónomos no pueden ver a través de las nubes
de Júpiter para poder observar la superficie del
planeta y estudiar su composición, pero a partir de
su masa y su volumen pueden conocer su densidad,
la densidad promedio de Júpiter es levemente más
grande que la del agua, siendo de 1300 kg/m3. Con
los cálculos basados en su baja densidad, forma, su
atracción gravitacional sobre los satélites que lo
rodean y las naves que han pasado cerca de él, nos
da suficiente información sobre lo que se encuentra
bajo sus nubes. Ya que la densidad de Júpiter es baja,
nos indica que su superficie es líquida y de un
material ligero por lo que un océano de hidrógeno
metálico es la teoría mas aceptada, un núcleo de
hierro semejante al de nuestro planeta se encuentra
en la parte mas interna de Júpiter.
Figura 25. Imagen tomada por la nave Voyager I en 1979
demostrando la existencia de un anillo en Júpiter.
Saturno
Saturno (Fig. 26) es el segundo planeta más grande
del Sistema Solar; su diámetro es similar al de Júpiter
pero su masa es aproximadamente 95 veces la masa
de la Tierra y una densidad promedio muy baja, de
solo 700 kg/m3. Tal baja densidad sugiere que la
composición interna de Saturno sea muy similar a la
de Júpiter, de hidrógeno y compuestos de hidrógeno.
Los espectaculares anillos de Saturno, fueron vistos
por Galileo, con su telescopio pequeño y primitivo se
miraban como si fueran “brazos” que salían de
Saturno. No fue sino hasta 1659, cuando Christian
Huygens, un científico holandés, observó que los
anillos estaban separados de Saturno en forma
circular.
Por años los astrónomos consideraron que el único
planeta del sistema solar que posee anillos es
237
ASTRONOMÍA
Los anillos son muy anchos pero muy delgados. La
banda principal se extiende desde unos 30,000
kilómetros desde la parte superior de la atmósfera
de Saturno hasta un poco más del doble del radio del
planeta (
kilómetros). El físico inglés James
Clerk Maxwell, pionero del estudio del
electromagnetismo, demostró que los anillos deben
estar formados por enjambres de partículas. El
demostró matemáticamente que ningún material
podía ser lo suficientemente fuerte como para
mantenerse junto a esa gran escala.
Física
Figura 26. El planeta Saturno.
Al principio del siglo pasado, algunos astrónomos
pensaban que los anillos del planeta eran material
dejado en la formación de otro planeta,
posiblemente material que falló en condensarse en
un satélite. Pero luego se dieron cuenta que los
anillos tienen una vida corta debido a que están
sujetas a fuerzas, además de la gravitacional. Por
ejemplo, el gas atrapado en el campo magnético de
un planeta puede ejercer una fuerza sobre el anillo
de partículas, causándoles que gradualmente viajen
en espiral hacia la atmósfera del planeta, como
puedo suceder con el material del anillo de Júpiter.
Los nuevos materiales que conforman el anillo deben
ser agregados poco a poco durante cierto tiempo, de
lo contrario los anillos desaparecerían en pocos
millones de años.
Figura 27. Comparación del planeta Saturno con la Tierra.
Urano
Aunque es pequeño comparado con Júpiter y
Saturno, es más grande que la Tierra. Su diámetro es
aproximadamente cuatro veces más grande
comparado con el de la Tierra (Fig. 28), y su masa es
15 veces más grande comparado con nuestro
planeta. A una distancia aproximada de 19 AU desde
el Sol (más del doble de la distancia de Saturno).
Urano es difícil de estudiar desde la Tierra, visible
solo como un punto azul claro (Fig. 29). Inclusive
fotografías tomadas desde la nave espacial Voyager
muestran pocos detalles. Los espectros de Urano
muestran que su atmósfera es rica en hidrógeno y
metano. De hecho, el metano le da al planeta su
color azul profundo. Cuando la luz solar cae en la
atmósfera de Urano, el gas metano absorbe
fuertemente el color rojo. La luz remanente, se
dispersa por las partículas de las nubes y es reflejada
hacia el espacio en longitudes de onda que
percibimos de color azul.
Una fuente de nuevo material que puede llegar a
formas anillos, son las lunas que orbitan estos
planetas masivos como Júpiter y Saturno. Además de
la fuerza gravitatoria que ejerce el planeta, también
se encuentra la fuerza con que se atraen entre los
demás satélites, los cuales interfieren en la
trayectoria de la órbita que describen.
De esta forma, existe la posibilidad de que una luna
pueda acercarse lo suficiente a un planeta cuya
fuerza gravitacional la rompa en partes, el limite
donde un satélite puede acercase antes de ser
destruido por la atracción gravitatoria del planeta se
conoce como límite de Roche.
Por medio de métodos indirectos se ha estudiado el
interior de Urano. De su masa y radio, los
astrónomos han calculado su densidad promedio de
aproximadamente 1200 kg/m3. Su densidad es casi
el doble que Saturno y un poco más grande que la de
238
ASTRONOMÍA
Júpiter. Se deduce que Urano tiene una cantidad
menor de elementos ligeros comparado con Júpiter y
Saturno, pero tampoco tiene una densidad media lo
suficientemente grande para para contener mucho
material de roca y hierro. Los astrónomos creen que
debe de estar compuesto en su mayoría por un
material liviano, tal como agua mezclada con metano
y amonio.
Física
predicciones hechas de forma independiente por el
astrónomo ingles John Couch Adams y el astrónomo
francés Urbain Leverrier. Adams y Leverrier notaron
que la trayectoria de Urano no era tan precisa como
se había predicho, y dedujeron que el causante de
esto era la fuerza gravitacional de algún planeta
desconocido. A partir del tamaño en la perturbación
de la órbita de Urano, Adams y Leverrier predijeron
donde debía encontrarse Neptuno.
Un aspecto curioso de Urano es la rotación que tiene
sobre su eje; estamos familiarizados a que la
rotación de un planeta sea similar al de nuestro
planeta (es decir, con un eje de rotación pasando
aproximadamente de polo a polo); sin embargo, el
eje de rotación de Urano es casi perpendicular a su
órbita, es decir, que su eje de rotación atraviesa su
ecuador. Esta fuerte inclinación en su eje de rotación
provoca que un polo se encuentre perpetuamente
de día y el otro polo perpetuamente de noche.
Adams completó su cálculo en 1845, pero cuando el
reporto sus resultados, el astrónomo real, Sir George
Airy no se encontraba convencido al respecto y le dio
baja prioridad a la búsqueda del planeta. Sin
embargo, en 1846 Airy se sorprendió al leer un
documento de Leverrier detallando un cálculo muy
parecido al realizado por Adams. Este evento motivo
a Airy a tomar en serio la búsqueda, pero era
demasiado tarde, Leverrier había dado su predicción
a Johann Galle, un astrónomo alemán que esa misma
noche apuntó su telescopio a la posición predicha y
observó Neptuno, dándole el crédito por el
descubrimiento de un nuevo planeta lo que conllevó
a una disputa marcada por el orgullo de sus
naciones. Hoy en día el crédito se otorga por igual
para Adams y Leverrier.
Figura 28. Comparación de Urano con el planeta Tierra.
Por la lejanía a la que se encuentra, Neptuno es
difícil de estudiar, pero es probable que su
estructura interna sea muy similar a la de Urano,
siendo un planeta compuesto principalmente por
agua rodeado de una pequeña atmósfera rica en
hidrógeno y compuestos de hidrógeno tales como el
metano. El color azul de Neptuno es causado por el
metano en su atmósfera. A diferencia de Urano,
Neptuno posee tiene cinturones de nubes que se
logran distinguir.
Figura 29. Planeta Urano.
Neptuno
Neptuno (Fig. 30) es el más distante de los planetas
que conforman el Sistema Solar; posee un tamaño
bastante similar al de Urano, con un diámetro de
aproximadamente 3.9 veces el de la Tierra y una
masa 17 veces mayor a la masa terrestre. Fue
descubierto sobre la década de 1840 de las
Figura 30. Neptuno comparado en tamaño con la Tierra.
239
ASTRONOMÍA
Satélites
Así como los planetas se encuentran orbitando
alrededor del Sol debido a su atracción gravitatoria,
los satélites son objetos que se encuentran
orbitando alrededor de un planeta. Hay que
diferenciar dentro de la definición de satélite, los
naturales y los artificiales. Los cuerpos astronómicos
que se produjeron a partir de la formación de un
sistema que orbitan alrededor de un planeta son los
satélites naturales, ejemplo de esto es la Luna; pero
los vehículos tripulados o no que orbitan alrededor
de un planeta son los satélites artificiales, ejemplo
de esto son los dispositivos electrónicos lanzados a
orbitar la Tierra para transmitir señales de televisión.
Física
cual probablemente es la causa de formación de
atmósfera en los inicios de la Tierra. La segunda, y
más importante, de haber sucedido actividad
volcánica en los inicio de la formación de la Luna, su
débil atracción gravitatoria no fue lo suficientemente
intensa para poder mantener los gases que eran
liberados de su interior; por su poca masa la
velocidad que debe tener un objeto para salir del
campo gravitatorio de la Luna es cuatro veces menor
comparado con la velocidad necesaria para escapar
de la Tierra.
El movimiento de rotación de la Luna se le conoce
como rotación sincrónica. Esto significa, que cuando
realiza una vuelta sobre su propio eje también realiza
una vuelta sobre la trayectoria que realiza su orbita
alrededor de la Tierra. En la figura 31 se ilustra como
sería este movimiento; note que debido a este
movimiento de rotación sincrónica la Luna siempre
nos presenta la misma cara, por eso muchas
personas tienden a creer erróneamente que la Luna
no esta rotando. Al ofrecernos siempre la mima cara,
se tiende a llamar lado oscuro de la Luna, a la parte
de la Luna que no logramos observar; nuevamente
es erróneo pensar que esta sección de la Luna es
completamente oscura, el lado oscuro de la Luna
también recibe luz solar.
Fácilmente se puede observar la Luna debido a su
cercanía con la Tierra; a simple vista, con binoculares
o con un telescopio, se puede apreciar una tonalidad
en escala de grises en su superficie. Las regiones más
oscuras en la superficie lunar son las zonas de
planicie, de las primeras observaciones de la Luna se
creía que estas regiones oscuras correspondían a un
océano en la superficie lunar; pero en realidad
corresponde a una zona desértica carente de agua,
estas zonas oscuras y planas están compuestas de
basalto la cual es lava congelada rica en hierro,
magnesio y titanio. Las zonas brillantes que se
observan en la superficie, corresponde a la zona alta
la cual esta formada principalmente por anortosita la
cual es un tipo de roca rica en silicatos de calcio y
aluminio.
Al igual que la Tierra y muchos otros planetas, se
cree que la Luna posee en su estructura interna un
núcleo rico en hierro y un manto que lo rodea, pobre
en hierro. La superficie de la Luna siempre es visible
ya que no existe atmósfera que genere nubes o
gases que interfieran en la observación. La carencia
de atmósfera en la Luna se debe a dos razones.
Primero, el interior de la Luna no es lo
suficientemente caliente como para generar un flujo
convectivo necesario para la actividad volcánica, la
Figura 31. Movimiento de rotación sincrónico de la Luna
240
ASTRONOMÍA
Física
ACTIVIDAD 1. (Tiempo 15 minutos)
SISTEMA SOLAR A ESCALA
Esta actividad la pueden realizar los estudiantes de forma
individual o en grupos no mayores a tres integrantes.
3.
Materiales
Regla graduada de 30 cm.
Nueve alfiles de cabeza redonda.
Base no menor de 30 cm de cartón u otro material fácil de
perforar.
Utilizando la tabla 2 de esta lección, haga la escala de tal
forma que 1 UA corresponda a 1 cm por lo que Mercurio
debe quedar ubicado a una distancia aproximada de 4 mm,
Venus a 7 mm, la Tierra a 1 cm hasta llegar a Saturno a 30
cm.
Pregúnteles: Las distancias en que fueron ubicados los planetas
¿es igual al que observan en la mayoría de libros? ¿Que nota en
las distancias de separación de los primeros 4 planetas con los
últimos 4 planetas? ¿A que se deberá esta tendencia? de seguir
avanzando con la escuela, ¿A que distancia colocaría al planeta
enano Plutón? Verifíquelo investigando la distancia a la que se
encuentra Plutón desde el Sol.
Procedimiento
1. Coloque la regla sobre la base de cartón.
2. Ubique el primer alfiler donde se encuentra el origen de la
regla.
ACTIVIDAD 2. (Tiempo 10 minutos)
OBSERVACION DEL CIELO
Esta actividad esta propuesta para que el estudiante de forma
individual la realice en su casa.
Pregúnteles: ¿Cuáles constelaciones lograron apreciar? ¿Qué
otros objetos astronómicos lograron identificar? ¿De qué depende
la facilidad para poder observar las constelaciones? ¿Cómo creen
que deben ser las condiciones atmosféricas y del entorno para
poder tener una mejor visibilidad de las estrellas?
Materiales
Hoja de papel bond
Computadora
Procedimiento
1. Descargue el software libre Stellarum de la página
http://www.stellarium.org/.
2. Una vez instalado el programa en la parte izquierda de la
pantalla puede modificar la ubicación, hora y fecha del día
que realizara la observación.
3. Presione CTRL+S y generara una captura de pantalla.
4. Dígale a los estudiantes que observen el cielo esa noche e
identifiquen cuales son las constelaciones que logran
apreciar
241
ASTRONOMÍA
Física
Mercurio
Estrella
Sol
Interiores
Venus
Tierra
Luna
Phobos
Marte
Universo
Galaxias
Via Lactea
Deimos
Sistema Solar
Planetas
Jupiter
66 satelites
Saturno
62 satelites
Urano
27 satelites
Neptuno
13 satelites
Exteriores
Cometas
Ceres
Pluton
Enanos
Eris
Makemake
Haumea
Universo: Conjunto formado por el espacio y tiempo.
Galaxias: Regiones con acumulaciones enormes de
estrellas, nubes de gases, planetas y polvo cósmico.
Vía láctea: Galaxia dentro de la cual se encuentra el
Sistema Solar.
Sistema Solar: Conjunto de planetas, satélites y
cometas que giran entorno al campo gravitatorio del
Sol.
Sol: Estrella más cercana y principal fuente de
energía de la Tierra.
Planetas: Objeto astronómico con la suficiente masa
para que su gravedad alcance un equilibrio
hidrostático (forma esférica) y orbite alrededor de
una estrella o remanente de un estrella.
Planeta enano: Objeto astronómico con el tamaño
suficiente (suficientemente masivo) para generar un
campo gravitacional que le permita mantener una
forma bastante esférica pero no tiene limpia la
vecindad de su orbita (por ejemplo, asteroides cerca
de su orbita).
Planetas interiores: Son los planetas de superficie
rocosa que se encuentran entre el Sol y el cinturón
de asteroides.
Planetas exteriores: Son los planetas gaseosos que
se encuentran entre el cinturón de asteroides y el
cinturón de Kuiper.
Satélite: Objeto astronómico que se encuentra
confinado a orbitar alrededor de un planeta.
Si desea enriquecer su conocimiento, consulte:
1. Vicente J. Martinez, Joan Antoni Miralles, Enric Marco, David Gadalí-Enríquez (2005). Astronomía
fundamental, edición Universitat de València, España. Consultado el 20 de abril de 2012 desde
http://goo.gl/7r3Mn
2. Isaías Rojas Peña (2010). Astronomía Elemental, Volumen I: Astronomía Básica. Chile. Editorial USM.
Consultado el 20 de abril desde http://goo.gl/yHG4R
3. L. Oster, (1978). Astronomía Moderna, España, editorial Reverté. Consultado el 20 de abril desde
http://goo.gl/f6AGy
242
ASTRONOMÍA
Física
ACTIVIDAD EVALUADORA
1. El año luz es una unidad de:
a. Tiempo
b. Distancia
c. Velocidad
d. Peso
2. La velocidad de escape es la velocidad mínima necesaria para liberarse de la atracción de la fuerza
3.
4.
5.
6.
7.
gravedad. La velocidad de escape es
donde es la aceleración de la gravedad a romper, y
√
radio del planeta. Completa la siguiente tabla:
⁄ ]
Planeta
Radio [m]
*Velocidad de escape [
Gravedad [ ⁄ ]
Mercurio
3.78
Venus
8.60
Tierra
9.81
Marte
3.72
Júpiter
22.9
Saturo
9.05
Urano
7.7
Neptuno
11.0
⁄ y no en ⁄ .
* note que las unidades en que deben ser colocadas las velocidades es
Si la distancia entre dos objetos se cuadruplica, la fuerza gravitacional entre ellos:
a. Incrementa en un factor de 4
b. Reduce en un factor de 4
c. Reduce en un factor de 8
d. Reduce en un factor de 16
¿Cuales son las diferencias y semejanzas entre un planeta y un planeta enano?
¿Por qué la Luna no es considerada un planeta?
¿Por qué Urano y Neptuno se ven azules?
La baja densidad de los planetas Júpiter y Saturno comparada con la Tierra sugiere que:
a. Son huecos.
b. Su atracción gravitatoria ha comprimido su núcleo en una rara forma de hierro.
c. Contienen grandes cantidades de elementos ligeros tales como hidrogeno y helio.
d. Son bien calientes.
243
el
CREDITOS DE FOTOGRAFIA
Sitios web de imágenes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Wikimediacommons.org, imágenes bajo licencia CC BY-SA 3.0 http://goo.gl/GXli0
Corbisimages.com, imágenes bajo términos Royalty Free http://goo.gl/WhXgC
Inmagine.com, imágenes bajo términos Royalty Free http://goo.gl/d3jEa
Public-domain-image.com, imágenes de dominio publico bajo licencia CC0 1.0 http://goo.gl/BaLIH
Openclipart.org, imágenes de dominio publico bajo licencia CC0 1.0 http://goo.gl/BaLIH
Recursostic.educacion.es, imágenes bajo licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES http://goo.gl/X4Ya8
Sciencephotolibrary.com, imágenes bajo términos Royalty Free http://goo.gl/tYNKa
Viceministerio de Ciencia y Tecnología
Gerencia de Educación en Ciencia Tecnología e Innovación
Este material de Autoformación e Innovación Docente es un esfuerzo del
Gobierno de El Salvador (Gestión 2009-2014) para desarrollar y
potenciar la creatividad de todos los salvadoreños y salvadoreñas, desde
una visión que contempla la Ciencia y la Tecnología de una manera “viva”
en el currículo nacional, la visión CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación).
Descargar