10/05/2016
FISIOLOGIA DEL APARATO
DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
INGESTIÓN
DEFECACIÓN
–Elementos:
SECRECIÓN
Tubo digestivo
Hígado
Páncreas
MEZCLADO Y
PROPULSIÓN
(motilidad)
ABSORCIÓN
Glándulas Salivales
DIGESTIÓN
1
10/05/2016
FLUJO SANGUÍNEO
A > actividad > irrigación
Sustancias v asodilatadoras
Secreción de HC
Fase cefálica
Fase gástrica
Fase intestinal
Liberación de quininas
PROTECCION DE LA MUCOSA
Mecanismo de contracorriente
Parasimpático
Simpático
de flujo por
de actividad
flujo sanguíneo
Secreción
de moco
Secreción
de
bicarbonato
Barrera
epitelial
Flujo
sanguíneo
de la
mucosa
Síntesis de
prostaglandinas
Barrera protectora…
EL JUGO GÁSTRICO CONTIENE
• agua,
• ácido clorhídrico,
• enzimas (pepsina, renina gástrica y lipasa
gástrica, gelatinasa),
• moco,
• electrolitos (Na+, K+, Mg+, H+, Cl-)
• factor intrínseco (Vit B12).
CONTROL NERVIOSO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
Plexo mientérico (de Auerbach)
Plexo submucoso (de Meissner)
Simpático: inhibe
Parasimpático: estimula
2
10/05/2016
PLEXO MIENTÉRICO de Auerbach
PLEXO SUBMUCOSO de Meissner
el tono de la pared intestinal
la intensidad de las contracciones
Control local de secreciones
la frecuencia de las contracciones
Control local de absorción
la velocidad de las ondas
Control del músculo subseroso
Efecto inhibitorio
Relajación de esfínteres
CONTROL AUTÓNOMO
Parasimpático
N.Vago: Esófago - Estómago - Hígado - Páncreas - Colon proximal
Plexo sacro (S2,S3,S4): Sigmoide - Recto - Ano
CONTROL HORMONAL
CCK (colecistoquinina): Vesícula biliar y páncreas
Secretina: Páncreas y estómago
Simpático (T5 - L2): Todo el tubo digestivo
Péptido inhibidor gástrico: Vaciamiento
MOVIMIENTOS DEL TUBO DIGESTIVO
MECANISMOS FISIOLOGICOS
1) TRANSPORTE Y MEZCLA DE ALIMENTOS ---- DIGESTION
Propulsores
Onda peristáltica
Onda de relajación
Mezcladores
Varían de acuerdo con el sitio
2) DEGLUCION
3) TRANSPORTE ESOFAGICO
4) MOTILIDAD GÁSTRICA
5) VACIAMIENTO GÁSTRICO
6) MOTILIDAD INTESTINAL ----ABSORCION
7) MOTILIDAD DEL COLON
8) DEFECACION
3
10/05/2016
TRANSPORTE Y MEZCLA DE ALIMENTOS
Masticación
Trituración
Disminución de tamaño
DIGESTIÓN
Degradación enzimática de los alimentos
hasta moléculas que la célula puede absorber
y aprovechar.
Aumento de superficie de contacto
Mezcla
DEGLUCIÓN
Voluntaria:
Involuntaria: Reflejo
Elevación del paladar blando
Cierre pliegues palatofaríngeos
Elevación de hioides y faringe
Cierre de cuerdas vocales
Inicio de onda peristáltica
TRANSPORTE ESOFÁGICO
Podría decirse que es la única función del esófago
Onda peristáltica primaria
Onda peristáltica secundaria
Esfínter esofágico superior (EES)
Esfínter esofágico inferior (EEI)
No existe esfínter anatómico
Evita el reflujo gastroesofágico (RGE)
Es un tubo muscular
“virtual” que impulsa
los alimentos desde
la boca hacia el
estómago por medio
de la peristalsis.
4
10/05/2016
MOTILIDAD GÁSTRICA
BOLO ALIMENTICIO:
El alimento mezclado con la saliva.
Contracciones con estómago en reposo
QUIMO:
Reposo: Ritmo de tono cada 20’’ (leves)
Tipo I: Cardias
píloro. Hasta 30’’ duración
Masa homogénea en que se transforman los alimentos
dentro del estómago por efecto de la digestión.
Tipo II: Superposición de tipo I
QUILO:
Tipo III: Tetania gástrica. Dolorosas
fluido formado por bilis, jugo pancreático y lípidos
emulsionados que se produce en el duodeno como
producto de la digestión de las grasas.
TRANSFORMACION DEL ALIMENTO
VACIAMIENTO GÁSTRICO
Depende de la consistencia del quimo (pasta semilíquida y
lechosa)
Boca: BOLO ALIMENTICIO
El píloro solo permite el paso de líquidos y semilíquidos.
Se comporta como filtro: a Líquidos y Partículas:
Estomago: QUIMO
< 1-2 mm
Contracciones vs resistencia del píloro
ID: QUILO
MOTILIDAD INTESTINAL
Intestino delgado
Ayunas: Peristaltismo lento. Estómago
íleon
Contracciones de mezcla (segmentación)
8 - 10 por minuto
Cortas
Contracciones de propulsión: 0,5 - 2 cm/seg
Segmentos cortos (5 a 10 cm)
Desplazamiento lento del quimo (1 cm/min)
5
10/05/2016
ABSORCION
Absorción
El volumen diario de líquido que atraviesa el duodeno es
de aproximadamente 9 litros.
Unos 8 litros se absorben a lo largo del intestino delgado y
sólo 1 litro llega al colon, a lo largo del cual se absorben
otros 800 ml, quedando unos 200 ml día que se eliminan
por las heces.
En el intestino delgado, la absorción de agua sigue a la
absorción de sodio y glucosa.
En el intestino delgado continúa el proceso de digestión, y
posteriormente la absorción, que es el paso de los productos de la
digestión de la luz, a través del enterocito, a la circulación linfática o
portal.
Los nutrientes pasan al enterocito por varios mecanismos:
Transporte activo. Activo contra gradiente químico o eléctrico,
requiere energía
Difusión pasiva. Con el anterior, son los más importantes. No requiere
energía y permite el paso a favor de gradiente químico o eléctrico.
Difusión facilitada. Es similar a la anterior, pero utiliza un transportador.
Aunque la mayoría de los
nutrientes pueden absorberse
a lo largo de todo el tubo
digestivo, generalmente cada
nutriente tiene un área de
mayor absorción.
Cuando un área del intestino
es dañada, otras áreas se
adaptan para suplir la función
de aquella.
GRASAS
La digestión de TG comienza en el estómago por las lipasas gástrica
y lingual. La entrada de grasas y ácidos al duodeno libera
CKpancreocinina y secretina y el páncreas secreta enzimas y HCO3
y la vesícula biliar se contrae y libera sales biliares.
El HC03 mantiene el pH > 4 y permite a la lipasa pancreática ser
efectiva en la hidrólisis de TG hasta alcanzar ácidos grasos libres y
monoglicéridos que interaccionan con las sales biliares para ser
absorbidos en el intestino proximal.
Hay dos excepciones: cuando
se lesiona o reseca el íleon
distal, la Vit B12 y las sales
biliares no se absorben
HIDRATOS DE CARBONO
Se ingieren como almidón, sacarosa y lactosa. La amilasa salival y
pancreática hidrolizan el almidón a oligosacáridos y disacáridos.
Todos los HC deben ir a monosacáridos antes de ser absorbidos
PROTEINAS Y AMINOACIDOS
Comienza en el estómago con ácido y pepsina, pero
sobre todo después, por las proteasas pancreáticas:
• Endopeptidasas: tripsina, quimiotripsina y elastasa.
• Exopeptidasas: carboxipeptidasa
6
10/05/2016
MOTILIDAD DEL COLON
DEFECACIÓN
Propulsión
Movimientos haustrales (colon derecho)
Movimientos en masa (colon izquierdo)
Contracción en anillo + relajación distal (~20 cm)
Pocas veces al día (10 - 30 minutos)
El recto lleno produce deseo de defecar
Reflejo
Distensión del recto
Contracción del colon descendente y recto
Relajación del esfínter anal interno
Defecación
Provocados por
Esfínter anal
Reflejos gastrocólico y duodenocólico
Irritación del colon
Interno (liso)
Externo (estriado)
Mecanismo de acción de la leptina
FISIOPATOLOGÍA:
DEPOSITO DE LIPIDOS
1. Síntesis interna:
hígado las traslada al intestino a
través de la bilis
2. Ingreso exógeno a través de
la dieta
Tejido muscular
Hígado
SECRECIÓN
DE ÁCIDO
BICARBONATO
DAÑO DIRECTO
DEL EPITELIO
Estómago
CAPA DE MOCO
Vesícula
biliar
FLUJO
SANGUINEO
Intestino
Tejido adiposo
Torrente sanguíneo
7
10/05/2016
FACTORES CONDICIONANTES
DAÑO DE LA
MUCOSA
AINE’s
H. Pylori
ÚLCERA
estrés
tabaquismo
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE ÁCIDO Y PEPSINA
8