Subido por Ivan Claros

PROYECCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DE EL SALVADOR TRABAJO FINAL

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Economía
PROYECCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DE
EL SALVADOR
Modelos ARIMA
Metodología Box-Jenkins
Presenta:
Ivan Antonio Claros Urbina
00189000
Econometría Aplicada
Sección: 01
Catedrático: Dr. Mario César Sánchez
Julio de 2014
1
Resumen
El estudio Proyección de la Deuda Publica de El Salvador surge de la preocupación por los elevados
niveles a los que ha llegado esta cuenta nacional, que repercute sobre todo en las posibilidades
futuras de crecimiento y desarrollo del país. Como trasfondo de este problema está la crisis
financiera del Estado, la cual presenta síntomas de ser estructural a partir de las políticas
económicas implementadas en los últimos 25 años, las cuales lejos de impulsar la economía del país
han ido deteriorando la sostenibilidad financiera del Estado. Por eso este estudio, presenta una
análisis de la serie de tiempo de los saldos de la Deuda Pública Total, con el cual se establece que al
igual que en los últimos 10 años ha tenido una tendencia al alza, en los próximos 6 meses (marzoagosto 2014) se espera que continúe esta tendencia, de forma más profunda y constante. El estudio
presenta cada uno de los pasos realizados para hacer esta estimación. En la parte de anexos se
incorpora un análisis donde se establece el efecto de la producción en el Consumo Privado y
viceversa.
2
Contenido
1. Introducción
4
2. Fuentes y Datos Estadísticos
5
3. Antecedentes y Justificación.
6
4. Marco Teórico
10
5. Inferencia Estadística: Metodología Box Jenkins
16
6. Resultados Estadísticos y Económicos
27
7. Conclusiones.
28
8. Bibliografía.
30
9. Fuentes y datos estadísticos.
31
10. Anexos.
31
Datos Estadísticos
31
Modelo Keynesiano Simple de Determinación del Ingreso.
Caso Estados Unidos 1970-2006
32
Notas Periodísticas
35
3
1. Introducción
El nivel de endeudamiento de un país es un buen indicador de la salud de su economía. Un país con
una economía con altos niveles de endeudamiento genera, varios problemas que afectan a sus
habitantes; por un lado, el Estado cuenta con menos recursos para cubrir demandas y necesidades de
sus ciudadanos, así como para generar inversiones, por cuanto debe destinar una mayor proporción
de su presupuesto al pago o abono de sus deudas. Por otro lado, al tener un nivel de deuda mayor,
aumenta su calificación de riesgo, reduce su capacidad de endeudamiento y los préstamos a los que
es sujeto son cada vez más caros. Llegando incluso a situaciones extremas como la insolvencia o
incapacidad de pago. En años recientes, en el marco de la crisis económica iniciada en 2008,
muchos países especialmente de Europa sobrepasaron los límites admitidos para sus economías.
Países como Grecia, Chipe, Portugal, España e incluso Italia, llegaron a contabilizar más del 100%
de sus PIB en deudas.
En el caso de El Salvador, recientemente ha vuelto a surgir la preocupación por los niveles a los que
está llegando el endeudamiento público y la constante necesidad de recurrir a más deuda para poder
dar liquidez al Estado. Incluso se ha llegado a plantear que se recure a más préstamos para pagar
otras deudas o gastos corrientes.
Esta tendencia no tiene un inicio reciente, se podría decir que arranca en la década de los noventa
con la aplicación de las políticas neoliberales, que dieron lugar a las privatizaciones, reducción de
impuestos y aranceles, pasando por la dolarización y los Tratados de Libre Comercio que han
restado la capacidad de generar recursos propios al Estado. Sin embargo, este efecto ha sido más
visible y sentido en los últimas 3 administraciones de gobierno: Flores, Saca y Funes.
Por tanto, el presente trabajo busca determinar cuál será el comportamiento de la deuda pública de
El Salvador en los próximos seis meses del año 2014. Para eso se hará uso del análisis de series
temporales bajo la metodología Box-Jenkins, con los datos del saldo mensual de la deuda pública
total, reportados por el Bancos Central de Reserva de El Salvador (BCR) desde enero del año 2002
hasta febrero del año 2014. Siendo así, encontraremos también, una descripción del método
econométrico realizado para lograr la predicción con datos de series temporales, así como, el
correspondiente análisis de los resultados obtenidos. Por último, se plantean algunas conclusiones
respecto al proceso econométrico y las implicaciones económicas para el país, de las proyecciones
estimadas.
4
2. Fuentes y Datos Estadísticos
Para el presente estudio se ha hecho uso de los datos oficiales del Banco Central de Reserva de El
Salvador (BCR), lo cuales se encuentran en su sitio web www.bcr.gob.sv . La serie de datos
utilizada es la de los Saldos de la Deuda Pública Total de El Salvador a la cual para abreviar hemos
dado en llamar DPT. Los datos disponibles para esta serie provienen desde enero del año 2002 hasta
febrero del 2014, es decir, se cuenta con 146 observaciones con las cuales se realiza la proyección.
Estos datos pueden encontrarse en el Anexo 2 de este documento.
Para el caso del Modelo Keynesiano Simple de determinación del ingreso, se cuenta con datos
anuales de Producción (Y), Consumo (C) e Inversión Interna Bruta Privada (I) desde el año 1970 al
año 2006, y provienen del World Development Indicators (WDI) (Indicadores Mundiales de
Desarrollo) del World Bank (Banco Mundial). Estos datos pueden consultarse en el Anexo 3.
5
3. Antecedentes y Justificación
Antecedentes
El Salvador es una economía pequeña, marcada en los últimos 20 años por tasas de crecimiento
modestas o bajas. Entre el año 1995 y 2008 se presentaron tasas situadas alrededor del 2%, mientras
que en 2009 el PIB se contrajo un 3.5%, desde ese año hasta la fecha la economía ha crecido por
debajo del 2%.1
Bajo este escenario, otro elemento que denota la fragilidad de la economía del país, es el elevado
nivel de endeudamiento del país y por ende la alta proporción que se destina del presupuesto
nacional al pago de esta. En los últimos años ha sido cada vez más evidente la incapacidad del
Estado de cubrir con recursos propios todas las necesidades y demandas de la sociedad. Por ello, los
últimos 3 gobiernos, el de Francisco Flores y Antonio Saca del partido ARENA y Mauricio Funes
del partido FMLN, se han visto obligados a recurrir cada vez más a préstamos tanto internos como
externos. Los principales acreedores del Estado salvadoreño son organismos multilaterales como el
Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE), países como Alemania, Estados Unidos, España y Japón, e
inversionistas nacionales e internacionales privados que han adquirido títulos valores como bonos,
Eurobonos y LETES.
A la par de la incapacidad del país de generar más riqueza, se encuentra el crecimiento poblacional,
que situado por encima de lo que crece la economía, provoca mayores necesidades y demanda de
servicios, en salud, educación, infraestructura vial, transporte, seguridad, electricidad, agua potable,
vivienda, etc. Aunado a eso, la precaria situación socioeconómica de alrededor del 42% de la
población que vive en situación de pobreza y hacia los cuales hay que destinar una importante
cantidad de fondos para programas sociales y subsidios.
La incapacidad del Estado salvadoreño de generar recursos suficientes para solventar sus
obligaciones proviene del desmantelamiento sufrido en la década de los noventa a través del modelo
neoliberal, con el cual se privatizaron casi todas las empresas estatales que generaban excedentes y
se redujo el impuesto a la renta al 50%. Luego con la apertura comercial se eliminaron los aranceles
1
BCR, Base Económica. www.bcr.gob.sv
6
a las importaciones y finalmente con la dolarización se perdió la capacidad de manejar la política
monetaria y el crédito en el país.
No obstante, consideramos que el principal problema, es la baja tasa de tributaria del país, que es de
las más bajas de Latinoamérica. En los últimos 5 años en el gobierno Funes-FMLN se ha hecho un
esfuerzo por mejorar esta situación, pasando de 12% en 2009 ha 16% en 2013. Este problema tiene
3 aristas: la primera es la evasión fiscal, es decir, lo que los empresarios no pagan, que representa
una tasa de 33% de evasión2. Según una investigación de la Unidad de Análisis del Presupuesto de
la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa la evasión alcanzaría los $1,719 millones
anuales.3 La segunda, es la exención fiscal, generada por los regímenes de zonas francas y estímulos
a los inversionistas, una tercera, es que en definitiva la empresa privada paga muy pocos impuestos,
entre el 10 y el 30% y una cuarta, es lo regresivo de la estructura tributaria, en donde, los que ganan
más pagan relativamente menos.
Grafica 1.
Saldos Mensuales de la Deuda Pública Total de El Salvador.
Enero 2002-Febrero 2014. En millones de dólares.
16000
15000
14000
Deuda Publica Total
13000
12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Aсos
Fuente: elaboración propia en base a datos del BCR.
Ministerio de Hacienda, Dirección de Impuestos Internos, Unidad de Estudios Tributarios. Estimación de la Evasión del
IVA en El Salvador 2012. Preliminar.
3 FESPAD, Impactos de la Evasión y la Elusión Fiscal en el Derecho a la Alimentación Adecuada. 2013.
2
7
Es por todo lo anterior que el endémico problema de déficit fiscal lleva aun mayor endeudamiento
cada año. De $5,400 millones con que cerró la deuda pública total el año 2001 se ha pasado a
$15,038.7 millones a febrero de 2014, es decir, se triplico en 12 años, representando el 58% del
PIB. Como puede ver se en la Grafica 1, el comportamiento de la deuda publica presenta una
tendencia hacia la alza, aunque sin mostrar ningún exabrupto, a partir del 2008 la pendiente de la
gráfica es más prolongada, lo que indica que ha crecido más desde esa fecha.
Lo importante de resaltar es que de seguir este patrón, se reducen más las posibilidades de inversión
pública que incentiven la inversión privada, que se genere empleo, más actividad económica y más
recaudación fiscal y por ende más crecimiento y desarrollo.
Justificación
A partir del escenario anterior, para el próximo gobierno que toma posesión el 01 de junio, se
vuelve necesario no solo conocer la situación de las finanzas públicas, sino lo que se puede esperar
de esta en los próximos meses, ya que será con lo que tendrá que lidiar hasta que adopte nuevas
políticas y planes que cambiar esta situación. De lo contrario se seguirá con la misma tendencia, que
en algún punto cercano será insostenible y generara una crisis que impactara en la calidad de vida
de las y los salvadoreños. Por ello, es importante hacer una proyección de la Deuda Pública Total,
que permita estimar a que nivel podríamos cerrar el año 2014 y plantear las correcciones necesarias
en el marco del presupuesto 2015.
Hipótesis
Dado el comportamiento en los últimos 12 años y manteniéndose las mismas condiciones de las
finanzas públicas de El Salvador, la hipótesis que se plantea es que la Deuda Pública Total (DP)
tendrá un comportamiento creciente en los próximos 6 meses.
Alcances del Estudio
El estudio desarrollara el modelo ARIMA bajo la metodología Box-Jenkins para estimar las
proyecciones de la serie de tiempo para el caso de la Deuda Pública Total, sin embargo, no
desarrollará las razones o explicaciones del porqué la Deuda Publica mantiene ese comportamiento,
ni analizara las variables que la determinan. Es una proyección suponiendo que todas estas variables
que afectan directa o indirectamente a la Deuda se mantienen constantes o con variaciones muy
mínimas. El estudio plantea la limitante de solo contar con datos desde el 2002 hasta febrero de
8
2014, es decir, no puede inferirse sobre una serie de tiempo más larga que pudiera dar más robustez
a la proyección.
Objetivos del Estudio.
Objetivo General

Explicar el comportamiento de la deuda pública de El Salvador durante el periodo de 2002
a 2014 y proyectar su comportamiento futuro.
Objetivos Específicos

Pronosticar la deuda pública para los meses marzo-agosto
de 2014 aplicando la
metodología Box-Jenkins.

Comparar el grado de exactitud de y/o eficiencia de los modelos ARIMA para pronosticar
series temporales.
9
Marco Teórico
Deuda Pública
Se entiende por deuda pública a los créditos (o préstamos) en los cuales participa algún organismo
del sector público que puede ser una empresa estatal o una oficina del gobierno central (Barillas
2007).
El objetivo por el que los gobiernos se endeudan son (Barillas 2007):

Aumentar el volumen de la demanda efectiva.

Impulsar el desarrollo económico por medio de inversiones productivas.

Buscar el pleno empleo.

Impulsar el desarrollo regional o sectorial.
Desde el ámbito de la contabilidad nacional, se registra la Deuda Pública Interna y la Deuda Pública
Externa. La Deuda Pública Interna, es la que posee el Estado con acreedores nacionales, como
bancos, empresas e inversionistas que compran LETES. La Deuda Pública Externa, es la deuda
contraída especialmente con préstamos con países u organismos multilaterales.
El Saldo de la Deuda es el resultado de la suma de todos los créditos y préstamos contratados por un
país, menos los abonos hechos al pago del servicios de la deuda, es decir, al capital mas los
intereses.
Metodología Box-Jenkins
Este enfoque supone una alternativa a la construcción de modelos univariantes o de ecuaciones
simultaneas pues supone admitir que las series temporales poseen un carácter estocástico lo que
implica que deben analizarse sus propiedades probabilísticas para que estas “hablen por sí mismas”
(Muñoz y Parra. 2007).
Muñoz y Parra definen las cuatro fases de la metodología Box-Jenkins de la siguiente manera:
1. Fase de Identificación: esta es utilizada para poder determinar la estacionariedad de los
datos mediante los siguientes instrumentos.
-
Representación gráfica de los datos.
-
A través del gráfico desviación típica media.
10
-
Realizando la Prueba Dickey-Fuller.
-
Análisis del Correlograma.
2. Fase de Estimación: una vez identificado el modelo de series de tiempo apropiado se
procede a la estimación definitiva de sus parámetros. Así mismo se tiene que verificar la
siguiente hipótesis sobre el proceso estimado:
-
Que el término de error posee estructura de ruido blanco y sigue una distribución
normal con media cero y varianza constante.
3. Fase de validación: en esta etapa se comprobará la capacidad de ajuste del modelo
propuesto y estimado a los datos, en caso de que este modelo no funcione
satisfactoriamente en esta fase es necesario reformularlo.
Para la aceptación del modelo este debe cumplir los siguientes requisitos:
-
Análisis de los residuos mediante las siguientes herramientas: El estadístico Ljung-Box,
Representación de las funciones de autocorrelación simple y parcial de los residuos,
representación gráfica de los residuos.
-
Análisis de los coeficientes estimados: mediante su significancia con el estadístico t de
student y condiciones de estacionariedad e invertibilidad.
-
Análisis de la bondad de ajuste: se usa el R2.
-
Análisis de la estabilidad: se aplica el test de estabilidad estructural de Chow.
4. Fase de predicción: una vez que el modelo ha superado la fase de diagnosis se convierte en
un instrumento útil para la predicción. La realización de predicciones y el error cometido al
realizar dicha predicción dependerá del tipo de modelo univariante que se esté
considerando.
Para realizar esta metodología se utilizara el programa informático libre: Gretl, el cual es un
programa para desarrollar modelos econométricos.
11
Inferencia Estadística: Metodología Box Jenkins
Fase I: Identificación
Paso1: Tal como indica la metodología, pasamos a analizar el grafico de la serie DP enero 2002Febrero 2014, para determinar si es estacionaria o no.
Grafica 1. Saldos Mensuales de la Deuda Pública Total de El Salvador.
Enero 2002-Febrero 2014 En millones de dólares.
16000
15000
Deuda Publica Total
14000
13000
12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Aсos
Fuente: elaboración propia en base datos del BCR.
Podemos inferir que posee una tendencia positiva, lo cual nos estaría indicando que no posee media
constante, y aunque parece tener varianza constante, debemos realizar otras pruebas.
Paso 2: realizamos en Gretl el análisis del gráfico de rango media para determinar si necesita que le
apliquemos logaritmo natural.
Como se observa en la Grafica 2 debemos aplicar logaritmo a la serie de datos por cuanto presenta
una línea perpendicular, es decir creciente.
12
Grafica 2. Rango-Media de DP con Ajuste Mínimo
Cuadrático de la serie DP 2002-2014.
1600
1400
rango
1200
1000
800
600
400
200
5000
6000
7000
8000
9000
10000
11000
12000
13000
14000
15000
media
Fuente: elaboración propia con el programa Gretl en base datos del BCR.
Paso 3: Al aplicar el logaritmo a la serie DP, obtenemos l_DP, cuyo gráfico de series temporales es
el siguiente:
Grafica 3. Serie Logarítmica de la Variable DP 200-2014.
9.8
9.6
l_DP
9.4
9.2
9
8.8
8.6
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Fuente: elaboración propia con el programa Gretl en base datos del BCR.
Como se puede observar es muy parecida a la serie en nivel y sigue manteniendo tendencia, por lo
que aplicamos primeras diferencias.
Paso 4: Al aplicar primeras diferencias a la variable l_DP obtenemos el siguiente gráfico:
13
Grafica 4. Primera Diferencia de la Serie Logarítmica de la DP 2002-2014.
0.1
0.08
d_l_DP
0.06
0.04
0.02
0
-0.02
-0.04
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Fuente: elaboración propia con el programa Gretl en base datos del BCR.
Como puede observarse, la media y su varianza parecen ahora constantes, por lo que la serie
pudiera ser estacionaria. Para comprobar, realizamos la prueba Dickey-Fuller a la variable d_l_DP.
Paso 5: Al analizar los resultados de la prueba de contraste aumentado Dickey-Fuller cuya hipótesis
nula es que la serie tiene raíz unitaria, es decir, es no estacionaria, observamos que su valor de
probabilidad es de 2.438e-012 con constante y 1.656e-011 con constante y tendencia, es decir,
rechazamos la hipótesis nula, porque no tiene raíz unitaria.
Cuadro 1. Salida de la Prueba Dickey-Fuller para la variable d_l_DP. Programa Gretl
Contraste aumentado de Dickey-Fuller para d_l_DP incluyendo 2 retardos de
(1 L)d_l_DP(el máximo fue 13, el criterio AIC modificado)tamaño muestral 142
hipótesis nula de raíz unitaria: a = 1
contraste con constante
modelo: (1-L)y = b0 + (a-1)*y(-1) + ... + e
Coef. de autocorrelación de primer orden de e: 0.026
diferencias retardadas: F(2, 138) = 4.831 [0.0094]
valor estimado de (a - 1): -1.32817
Estadístico de contraste: tau_c(1) = -7.76327
valor p asintótico 2.438e-012
con constante y tendencia
modelo: (1-L)y = b0 + b1*t + (a-1)*y(-1) + ... + e
Coef. de autocorrelación de primer orden de e: 0.026
Diferencias retardadas: F(2, 137) = 4.797 [0.0097]
Valor estimado de (a - 1): -1.32885
Estadístico de contraste: tau_ct(1) = -7.71439
Valor p asintótico 1.656e-011
14
Ahora estamos seguros que nuestra serie es estacionaria.
Paso 6: Ahora pasamos a ver el Correlograma de la serie para determinar qué tipo de modelo es.
Grafica 5. Correlograma de la serie d_l_DP 2002-2014.
FAC de d_l_DP
+- 1.96/T^0.5
0.2
0.1
0
-0.1
-0.2
20
15
10
5
0
25
retardo
FACP de d_l_DP
+- 1.96/T^0.5
0.2
0.1
0
-0.1
-0.2
20
15
10
5
0
25
retardo
Fuente: elaboración propia con el programa Gretl en base datos del BCR.
Como puede apreciarse en el Correlograma de la serie d_l_DP estamos ante una modelo ARMA de
orden (1,0,1). Por lo que luego de identificado el modelo pasamos a la siguiente Fase.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Función de auto correlación para d_l_DP
RETARDO
1
2
3
4
5
6
7
8
FAC
-0.2451
-0.1411
0.1992
-0.1023
-0.0529
0.1770
-0.0450
-0.0432
FACP
***
*
**
**
-0.2451 ***
-0.2140 **
0.1168
-0.0505
-0.0458
0.1194
0.0418
0.0066
Estad-Q. [valor p]
8.8901
11.8567
17.8114
19.3929
19.8182
24.6217
24.9344
25.2242
[0.003]
[0.003]
[0.000]
[0.001]
[0.001]
[0.000]
[0.001]
[0.001]
15
9 -0.0061
10
0.0436
11 -0.0774
12
0.0296
13 -0.0081
14 -0.0166
15
0.0064
16
0.0177
17 -0.0424
18
0.0324
19 -0.1126
20
0.0055
21 -0.0063
22
0.1505
23 -0.0044
24 -0.0373
-0.0717
0.0402
-0.0591
-0.0056
-0.0446
0.0032
0.0014
0.0100
-0.0224
0.0181
-0.1224
-0.0508
-0.0632
0.1815 **
0.0861
0.0266
*
25.2300 [0.003]
25.5305 [0.004]
26.4844 [0.005]
26.6252 [0.009]
26.6359 [0.014]
26.6809 [0.021]
26.6876 [0.031]
26.7395 [0.044]
27.0384 [0.058]
27.2144 [0.075]
29.3592 [0.061]
29.3643 [0.081]
29.3712 [0.105]
33.2951 [0.058]
33.2984 [0.076]
33.5439 [0.093]
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fase II: Estimación.
Paso 7: Pasamos a estimar en el programa informático Gretl, con los parámetros del modelo que
hemos identificado, parámetros que se aceptaran si y solo si el comportamiento de los errores son
ruido blanco y mediante la significancia de los mismos. La salida de la regresión es la siguiente:
Cuadro 2: Salida de la Regresión del Modelo Estimado para la serie l_DP
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Modelo 1: ARMA, usando las observaciones 2002:01-2014:02 (T = 146)
Variable dependiente: l_DP
Desviaciones típicas basadas en el Hessiano
Coeficiente
9.11521
0.999383
-0.0584563
const
phi_1
theta_1
Media de la vble. dep.
media innovaciones
Log-verosimilitud
Criterio de Schwarz
Desv. Típica
0.479141
0.000870095
0.0770059
9.140169
0.003889
373.8963
-727.8581
Real
z
19.0240
1148.5901
-0.7591
D.T. de la vble. dep.
D.T. innovaciones
Criterio de Akaike
Crit. de Hannan-Quinn
Imaginaria
Módulo
Valor p
<0.00001
<0.00001
0.44778
***
***
0.281376
0.018272
-739.7926
-734.9433
Frecuencia
AR
Raíz 1
1.0006
0.0000
1.0006
0.0000
Raíz 1
17.1068
0.0000
17.1068
0.0000
MA
Contraste de normalidad de los residuos Hipótesis nula: el error se distribuye normalmente
Estadístico de contraste: Chi-cuadrado(2) = 5165.76
con valor p = 0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16
Observamos que todas las variables son estadísticamente significativas y el modelo de conjunto
también, por cuanto pasamos a hacer las pruebas respectivas para su verificación.
Fase III: Validación.
Paso 8: Pasamos analizar el Correlograma de los residuos para verificar si el modelo es no
estacionario.
Grafica 6. Correlograma de los residuos de la regresión.
FAC de los residuos
0.2
+- 1.96/T^0.5
0.15
0.1
0.05
0
-0.05
-0.1
-0.15
-0.2
0
5
10
15
20
25
retardo
FACP de los residuos
0.2
+- 1.96/T^0.5
0.15
0.1
0.05
0
-0.05
-0.1
-0.15
-0.2
0
5
10
15
20
25
retardo
Fuente: elaboración propia con el programa Gretl en base datos del BCR.
Notamos que ningún rezago sale de las bandas, por lo que se comportan de manera normal,
existiendo entonces lo que se conoce como “ruido blanco” es decir, que nuestro modelo tiene
media cero, varianza contante y covarianza. Por tanto el modelo cumple y sirve para realizar el
pronóstico.
Paso 9: Por ultimo revisamos el text de normalidad por medio de la gráfica 7. En esta se muestra
que la probabilidad es de 0.0000, por lo que rechazamos la hipótesis nula de que los residuos son
normales.
17
Grafica 7. Text de Normalidad de los Residuos.
Modelo 1
18
uhat1
N(0.0038892,0.045955)
Estadнstico para el contraste de normalidad:
Chi-cuadrado(2) = 5165.764 [0.0000]
16
14
Densidad
12
10
8
6
4
2
0
-0.5
-0.4
-0.3
-0.2
-0.1
0
0.1
uhat1
Fuente: elaboración propia con el programa Gretl en base datos del BCR.
Por lo tanto, se debe aplicar variables dicotómicas para eliminar valores muy extremos que no
permitan una distribución normal. Luego de varias pruebas se logró establecer que los valores
atípicos se encuentran en abril, mayo, julio, agosto y octubre de 2002, marzo y diciembre de 2003,
junio de 2005, marzo de 2006, diciembre de 2009, febrero de 2011 y diciembre de 2012. También
se incorporó una variable de tendencia tiempo. Por lo que se procede a realizar la regresión con las
variables dicotómicas o dummys en el modelo.
Cuadro 3: Salida de la Regresión del Modelo Estimado para la serie l_DP
Modelo 15: ARMAX, usando las observaciones 2002:01-2014:02 (T = 146)
Estimado usando el filtro de Kalman (MV exacta)
Variable dependiente: l_DP
Desviaciones típicas basadas en el Hessiano
const
phi_1
theta_1
Time
Dum6
Dum7
Dum4
Dum9
Dum10
Dum11
Dum12
Coeficiente Desv. Típica
z
Valor p
--------------------------------------------------------------8.63703
0.0245748
351.5
0.0000 ***
0.929346
0.0314638
29.54 9.66e-192 ***
0.116595
0.0961863
1.212
0.2254
0.00676314 0.000275380
24.56 3.44e-133 ***
0.0519632
0.00779139
6.669
2.57e-011 ***
12.3745
456.300
0.02712 0.9784
0.0387014
0.00774533
4.997
5.83e-07 ***
0.0441759
0.00941839
4.690
2.73e-06 ***
0.00675404 0.00774859
0.8716 0.3834
-12.3272
456.300
-0.02702 0.9784
0.0211201
0.00956457
2.208
0.0272 **
18
Dum13
Dum14
Dum3
Dum5
Dum8
0.0220740
0.0342371
0.0213650
0.0214127
0.0266187
0.00774687
0.00775504
0.00774860
0.00774494
0.00774595
Media de la vble. dep. 9.140169
media innovaciones
0.000175
Log-verosimilitud
446.9108
Criterio de Schwarz -809.1004
2.849
4.415
2.757
2.765
3.436
0.0044 ***
1.01e-05 ***
0.0058 ***
0.0057 ***
0.0006 ***
D.T. de la vble. dep. 0.281376
D.T. innovaciones
0.011248
Criterio de Akaike -859.8217
Crit. de Hannan-Quinn -839.2124
Real Imaginaria Módulo Frecuencia
----------------------------------------------------------AR
Raíz 1
1.0760 0.0000 1.0760 0.0000
MA
Raíz 1
-8.5767 0.0000 8.5767 0.5000
----------------------------------------------------------Contraste de normalidad de los residuos Hipótesis nula: el error se distribuye normalmente
Estadístico de contraste: Chi-cuadrado(2) = 3.98018
con valor p = 0.136683
La tabla anterior lo muestra, pero en el grafico también se pude observar que la probabilidad de la
normal es de 0.1366, por lo que se acepta la hipótesis de la normalidad de los residuos.
Grafica 8. Text de Normalidad de los Residuos.
Modelo 2
50
uhat15
N(0.00017486,0.012253)
Estadнstico para el contraste de normalidad:
Chi-cuadrado(2) = 3.980 [0.1367]
45
40
Densidad
35
30
25
20
15
10
5
0
-0.04
-0.03
-0.02
-0.01
0
0.01
0.02
0.03
0.04
uhat15
Fase IV: Predicción.
Paso 10: La última fase es donde pronosticaremos los próximos 6 meses de la variable DP. Para
ello realizamos el proceso en Gretl, dando como resultado lo siguiente:
19
Cuadro 3: Salida del Pronóstico de 6 meses para l_DP
Para intervalos de confianza 95%, z(0.025) = 1.96
Observaciones
2014:03
2014:04
2014:05
2014:06
2014:07
2014:08
l_DP
indefinido
indefinido
indefinido
indefinido
indefinido
indefinido
predicción Desv. Típica
9.62465
0.0112482
9.63188
0.0162768
9.63907
0.0196082
9.64624
0.0220846
9.65337
0.0240189
9.66048
0.0255720
Intervalo de 95%
(9.60260, 9.64670)
(9.59998, 9.66378)
(9.60064, 9.67750)
(9.60295, 9.68952)
(9.60629, 9.70045)
(9.61036, 9.71060)
Como se puede inferir en la gráfica 9, el pronóstico es muy cercano a la variable l_DP, por lo que
pasaremos a aplicar el antilogaritmo para poder graficar la variable de nivel DP con su pronóstico.
Grafica 9. Variable l_DP y predicción
9.8
Intervalo de 95 por ciento
l_DP
predicciуn
9.6
9.4
9.2
9
8.8
8.6
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Fuente: elaboración propia con el programa Gretl en base datos del BCR.
20
Paso 11: Añadimos una nueva serie pronostica y a la cual se le ha aplicado el antilogaritmo y la
graficamos junto con la variable DP para compararla y ver su proyección. Todo esto lo hacemos en
el programa Gretl.
Cuadro 3: Pronostico del Saldo de la Deuda Publica Marzo-Agosto 2014.
En millones de dólares.
Mes
2013:10
2013:11
2013:12
2014:01
2014:02
2014:03
2014:04
2014:05
2014:06
2014:07
2014:08
Deuda Publica
14785.70
14830.60
14888.20
15050.40
15038.70
Pronóstico
14736.65
14887.58
14924.27
14987.76
15158.33
15133.26
15243.03
15353.08
15463.4
15574.20
15685.31
Fuente: elaboración propia con el programa Gretl en base datos del BCR
Grafica 10. Deuda Pública Total y Proyección de la DP.
Enero 2002-Agosto 2014. En millones de dólares
16000
Deuda Publica Total
ProyeccDP
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Fuente: elaboración propia con el programa Gretl en base datos del BCR.
21
Las grafica 10 y 11 nos muestran como la variable pronosticada es casi la misma que la variable
DP. Luego para los meses de Marzo a Agosto de 2014 se espera que incremente al ritmo que ha
venido haciéndolo en los últimos 6 meses. Por tanto la Hipótesis que la Deuda Publica mantendrá
su ritmo de crecimiento se acepta y se demuestra lo formidable de la herramienta predictiva.
Grafica 11. Zoom de la Deuda Pública Total y Proyección de la DP.
Enero 2002-Agosto 2014. En millones de dólares
Deuda Publica Total
ProyeccDP
15500
15000
14500
14000
13500
13000
12500
2012.5
2013
2013.5
2014
2014.5
Fuente: elaboración propia con el programa Gretl en base datos del BCR.
A continuación para probar la idoneidad del modelo, se plantearon 2 modelos alternativos más, uno
por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y otro por Auto Regresión Vectorial (VAR).
Modelo MCO
Nuevamente utilizando Gretl, estimamos el modelo por medio de Mínimos Cuadrados Ordinarios.
Para ello incorporamos una variable de tiempo y manteniendo las 11 variables dummys utilizadas
con el modelo ARMA.
22
Cuadro 4: Salida de la Regresión del Modelo Estimado para la serie l_DP
Modelo 16: MCO, usando las observaciones 2002:01-2014:02 (T = 146)
Variable dependiente: l_DP
Coeficiente
0.0947933
7.83282
8.31623
-2.93128
8.05992
6.5964
7.94563
4.94202
4.0874
-0.993648
0.221146
7.39593
time
Dum6
Dum7
Dum4
Dum9
Dum10
Dum12
Dum13
Dum14
Dum3
Dum5
Dum8
Media de la vble. dep.
Suma de cuad. residuos
R-cuadrado
F(12, 134)
Log-verosimilitud
Criterio de Schwarz
rho
Desv. Típica
0.00413414
4.14224
4.14206
4.17783
4.14213
4.14322
4.14216
4.14567
4.14761
4.16692
4.161
4.1425
9.140169
2298.961
0.811695
48.13430
-408.3973
876.5978
0.838400
Estadístico t
22.9294
1.8910
2.0078
-0.7016
1.9458
1.5921
1.9182
1.1921
0.9855
-0.2385
0.0531
1.7854
Valor p
<0.00001
0.06079
0.04668
0.48413
0.05377
0.11372
0.05721
0.23533
0.32616
0.81189
0.95769
0.07646
D.T. de la vble. dep.
D.T. de la regresión
R-cuadrado corregido
Valor p (de F)
Criterio de Akaike
Crit. de Hannan-Quinn
Durbin-Watson
***
*
**
*
*
*
0.281376
4.142032
0.796237
1.31e-42
840.7945
855.3422
0.296910
Al analizar la salida de la regresión podemos observar que el modelo posee poca significancia, pese
a contar con un R-cuadrado de 0.811695 y un valor F de 1.31. Aun así creemos que el modelo
puede servirnos
Luego hacemos la predicción para los próximos 6 meses con un nivel de confianza del 95%.
Cuadro 5: Salida del Pronóstico de 6 meses para l_DP.
Modelo MCO
Para intervalos de confianza 95%, z(0.025) = 1.96
Observaciones
2014:03
2014:04
2014:05
2014:06
2014:07
2014:08
l_DP
indefinido
indefinido
indefinido
indefinido
indefinido
indefinido
predicción
13.9346
14.0294
14.1242
14.2190
14.3138
14.4086
Desv. Típica
4.18638
4.18698
4.18758
4.18820
4.18881
4.18943
Intervalo de 95%
(5.65469, 22.2145)
(5.74829, 22.3105)
(5.84188, 22.4065)
(5.93547, 22.5025)
(6.02905, 22.5985)
(6.12262, 22.6945)
23
Modelo VAR
Ahora estimamos el modelo por medio de Vectores Auto Regresivos (VAR). Previamente hacemos
la selección del orden VAR, para conocer cuáles son las variables regresoras que utilizaremos en
nuestro modelo. Resultando las variables 1 y 2 como regresoras.
Realizamos la regresión utilizando la variable regresora 1 y más una tendencia de tiempo y 6
variables dicotómicas.
Cuadro 6: Salida de la Regresión del Modelo Estimado para la serie l_DP
Sistema VAR, orden del retardo 1
Estimaciones de MCO, observaciones 2002:02-2014:02 (T = 145)
Log-verosimilitud = 439.30144
Determinante de la matriz de covarianzas = 0.00013677035
AIC = -5.9352
BIC = -5.7504
HQC = -5.8601
Contraste Portmanteau: LB(36) = 47.6733, gl = 35 [0.0749]
Ecuación 1: l_DP
Coeficiente
0.894878
0.896902
0.00070047
0.0512626
0.0548353
0.0847963
0.0655587
0.05149
0.0171637
const
l_DP_1
time
Dum3
Dum4
Dum6
Dum7
Dum8
Dum10
Media de la vble. dep.
Suma de cuad. residuos
R-cuadrado
F(8, 136)
rho
Desv. Típica
0.251049
0.0290251
0.00019297
0.0121506
0.012202
0.0122488
0.0123497
0.0122208
0.0122661
Estadístico t
3.5645
30.9009
3.6299
4.2189
4.4939
6.9228
5.3085
4.2133
1.3993
9.143830
D.T. de la vble. dep.
0.019832
D.T. de la regresión
0.998229
R-cuadrado corregido
9580.649
Valor p (de F)
-0.140771
Durbin-Watson
Contrastes F de restricciones cero:
Todos los retardos de l_DP F(1, 136) = 954.87 [0.0000]
Valor p
0.00050
<0.00001
0.00040
0.00004
0.00001
<0.00001
<0.00001
0.00005
0.16400
***
***
***
***
***
***
***
***
0.278841
0.012076
0.998125
4.3e-183
2.278500
Los resultados nos muestran que existen diversos tipos de problemas, sin embargo posee la
suficiente significancia en el modelo.
Luego hacemos la proyección de las seis observaciones siguientes, resultando el siguiente cuadro:
24
Cuadro 7: Salida del Pronóstico de 6 meses para l_DP.
Modelo VAR
Para intervalos de confianza 95%, z(0.025) = 1.96
Observaciones
2014:03
2014:04
2014:05
2014:06
2014:07
2014:08
l_DP
indefinido
indefinido
indefinido
indefinido
indefinido
indefinido
predicción
9.62459
9.63086
9.63718
9.64355
9.64997
9.65642
Desv. Típica
0.0116949
0.0157096
0.0183112
0.0201617
0.0215353
0.0225797
Intervalo de 95%
(9.60146, 9.64772)
(9.59979, 9.66192)
(9.60097, 9.67339)
(9.60368, 9.68342)
(9.60738, 9.69255)
(9.61177, 9.70107)
Ahora que tenemos los pronósticos de los tres modelos: ARMA, VAR y MCO, los comparamos
para determinar cuál es el más exacto o cercano al comportamiento real de la deuda pública y por
cuanto quien puede predecir de mejor forma su comportamiento.
Comparación de los Pronósticos de los Tres Modelos: ARMA, VAR y
MCO.
En el Cuadro 8, tenemos los pronósticos de los modelos ARMA, VAR y MCO comparados con los
valores reales de la Deuda Publica con los últimos 5 meses registrados.
Como puede notarse son los modelos ARMA y VAR los que se acercan mucho más a los datos
reales de la DP. Podría decirse que ambos presentan datos muy similares a los presentados entre
octubre 2013 y febrero 2014, por lo que es difícil decir cuál es más exacto.
Por el contrario modelo MCO se encuentra muy alejado de los datos reales, por lo que desde ya lo
descartamos como método de predicción.
Cuadro 8: Pronostico del Saldo de la Deuda Publica Marzo-Agosto 2014.
Modelos ARMA, VAR Y MCO
En millones de dólares.
DP
2013:10
2013:11
2013:12
2014:01
2014:02
2014:03
2014:04
2014:05
2014:06
2014:07
2014:08
14785.7
14830.6
14888.2
15050.4
15038.7
ARMA
14736.65
14887.58
14924.27
14987.76
15158.33
15133.26
15243.03
15353.08
15463.46
15574.20
15685.31
MCO
701267
770995
847656
931940
1024604
1126482
1238490
1361635
1497025
1645876
1809528
VAR
14724.35
14862.12
14913.03
14975.46
15132.30
15132.34
15227.49
15324.07
15422.01
15521.25
15621.75
25
En la gráfica 13 puede verse como el modelo VAR y el ARMA casi se sobreponen a la línea de la
DP, por lo que ambas son muy buenos pronósticos.
Grafica 12. Deuda Pública Total y Proyección de la DP.
Modelos ARMA, VAR y MCO.
Enero 2002-Agosto 2014. En millones de dólares
16000
2e+006
Deuda Publica Total (izquierda)
ProyeccDP_ARMA (izquierda)
ProyeccDP_MCO (derecha)
ProyeccDP_VAR (izquierda)
1.8e+006
14000
1.6e+006
1.4e+006
12000
1.2e+006
10000
1e+006
800000
8000
600000
400000
6000
200000
4000
0
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Un acercamiento a los meses pronosticados, lo encontramos en la gráfica 13 y notamos que el
modelo VAR podría ser un poco más exacto para pronosticar. Sin embargo, ambos reflejan un
incremento futuro de la DP con una pendiente más grande y constante. Lo cual concordaría con las
manifiestas necesidades de recursos que presenta el Estado Salvadoreño.
Grafica 13. Zoom Deuda Pública Total y Proyección de la DP.
Modelos ARMA, VAR y MCO.
Enero 2002-Agosto 2014. En millones de dólares
2e+006
Deuda Publica Total (izquierda)
ProyeccDP_ARMA (izquierda)
ProyeccDP_MCO (derecha)
ProyeccDP_VAR (izquierda)
15600
1.8e+006
15500
15400
1.6e+006
15300
1.4e+006
15200
15100
1.2e+006
15000
1e+006
14900
800000
14800
14700
600000
2013.8
2013.9
2014
2014.1
2014.2
2014.3
2014.4
2014.5
2014.6
26
Resultados Estadísticos y Económicos
Estadísticamente se puede decir que el pronóstico es confiable ya que cumple con todas las pruebas
necesarias, además la diferencia entre la deuda pública real y la deuda pública pronosticada en los
modelos ARMA y VAR no es significativa; ya que su porcentaje de variación es alrededor del 1%
respecto al valor real.
Económicamente se puede establecer que la Deuda Publica presentara un comportamiento
incremental, empeorando las condiciones económicas del país, lo cual supone un gran reto para el
nuevo gobierno, que debe implementar una política para su manejo y sostenibilidad, que reduzca su
dependencia y mejore los indicadores económicos y las clasificaciones de riesgo del país.
Cabe decir, que la proyección lograda no concuerda con las estimaciones hechas por el gobierno
saliente al inicio del año 2014, como parte de su proyecto de presupuesto. Esto ha quedado
demostrado por las contantes solicitudes de más endeudamiento y refinanciamiento de la deuda,
como los $1,200 millones en mayo junio pasado para pagar los Bonos con los que se crearon los
Fideicomisos del 2006.
27
Conclusiones.

La primera conclusión es que se acepta la hipótesis que la Deuda Publica del país
mantendrá un comportamiento creciente durante los próximos 6 meses, si se mantienen las
condiciones actuales.

Esta situación repercutirá aún más en la ya precaria condición económica en que se
encuentra el país, aumentara la relación de la Deuda con respecto al PIB, debilitara las
calificaciones de riesgo, aumentando el costo del endeudamiento y reduciendo
posibilidades en préstamos futuros y pondrá una carga más pesada sobre los futuros
presupuestos nacionales que deberán destinar más recursos a su pago.

Es necesario que el país defina una política para el manejo responsable de la Deuda Publica
que vaya aparejada con una política de generación de más recursos propios que reduzcan la
necesidad de fondos externos.

Por lo anterior, se desprende que es más que necesario en estos momentos una política
fiscal de carácter progresivo, en la que la clase social rica y propietaria de los medios de
producción contribuya más, elevando la vergonzosa carga tributaria actual a niveles entre el
25 y 30%.

Así mismo esta política fiscal debe tener un carácter sectorial, cargando más a los sectores
que generan y se apropian de mayores tasas de ganancia.

Así mismo se debe promover el crecimiento económico planificado, es decir, priorizando
en los sectores que generan mayor empleo y riqueza al país, promoviendo además una
reconversión de la estructura económica productiva.

Los modelos de series temporales permiten realizar estimaciones muy certeras de variables
con un comportamiento histórico, lo cual a su vez posibilita pronosticar comportamientos
futuros.
28

La metodología Box Jenkins es una buena herramienta para hacer pronósticos, aunque la
Fase de Identificación se complica cuando existen problemas de normalidad y
estacionalidad en las series, lo cual obliga a realizar muchas estimaciones y pruebas hasta
encontrar el modelo que más se ajuste a nuestros requerimientos.

Para el caso estudiado, los modelos ARMA y VAR demostraron ser más precisos para
realizar pronósticos, no así los modelos MCO.

Las proyecciones o pronósticos económicos por la vía econométrica son una potente
herramienta que permiten sobre la base de datos reales e históricos brindar información
para la elaboración de políticas económicas.
29
Bibliografía.

Barillas, A y Olivare, C. (2007). Sostenibilidad de la Deuda Externa en El Salvador,
periodo 1995-2005. Tesis de Licenciatura. El Salvador. Departamento de Economía.
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. [En Línea]. Disponible en:
http://www.uca.edu.sv/deptos/economia/?art=112.

Muñoz, A y Parra, F. (2007). Econometría Aplicada. Primera Edición. Madrid.

Gujarati. D y Portter D.Econometria 5ta Edición, MacGraw Hill.

Ministerio de Hacienda, Dirección de Impuestos Internos, Unidad de Estudios Tributarios.
Estimación de la Evasión del IVA en El Salvador 2012. Preliminar.

FESPAD, Impactos de la Evasión y la Elusión Fiscal en el Derecho a la Alimentación
Adecuada. 2013.

EDH, Gobierno Incremento la deuda en $4456 millones, 20 de abril de 2014.

EDH, El Salvado Deuda pública alcanzó el 60% del PIB. 04 de febrero de 2014.

EDH, El Salvador recibe crédito de $20,55 millones para educación. 19 de febrero de 2014.

Ministerio de Hacienda, “Ministerio de Hacienda planea recolectar $4,200 millones en
2014”. Diciembre de 2013. www.mh.gob.sv.

EDH, “FMI recomendó a gobierno subir IVA del 13% al 16%”. 26 de abril de 2013.
30
ANEXOS
Anexo II:
Datos de la Serie Deuda Pública Total.
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
ENERO
5483.1 6398.9 7147.6 7273.8 7771.0 8335.6 8829.1
9752.0 11173.7 11815.8 12997.7 14250.8 15050.4
FEBRERO
5512.5 6403.3 7186.3 7266.5 7755.6 8344.1 8885.8
9771.1 11020.6 12501.6 13070.1 14366.2 15038.7
MARZO
5546.8 6753.6 7243.2 7281.6 7795.2 8305.6 8878.0
9909.4 10876.5 12682.0 13232.8 14452.4
ABRIL
5975.4 6755.4 7296.8 7263.3 8239.1 8422.8 8971.0 10091.4 10965.3 12776.0 13230.7 14552.7
MAYO
5852.6 6759.5 7241.9 7182.0 8128.0 8434.6 8942.8 10387.4 10892.1 12845.9 13187.2 14541.9
JUNIO
5861.9 6753.3 7303.5 7505.1 8168.0 8411.2 9031.9 10371.7 11005.7 12827.5 13267.0 14546.9
JULIO
6145.5 6811.7 7280.6 7503.4 8397.7 8607.1 9112.3 10403.6 11086.2 12507.9 13381.7 14579.4
AGOSTO
6026.8 6909.1 7344.0 7433.0 8237.4 8600.6 9121.9 10464.3 11246.0 12534.4 13354.3 14607.7
SEPTIEMBRE
5943.2 6970.0 7493.8 7540.0 8161.1 8603.2 9187.2 10382.0 11298.5 12663.3 13389.9 14644.4
OCTUBRE
6507.8 7007.5 7340.3 7589.3 8285.3 8676.6 9413.5 10722.5 11669.3 12865.3 13514.1 14785.7
NOVIEMBRE
6415.3 7013.4 7384.2 7596.5 8337.3 8692.1 9436.8 10698.0 11693.8 12910.2 13641.0 14830.6
DICIEMBRE
6391.9 7125.5 7305.0 7722.0 8374.0 8652.4 9723.6 11173.5 11778.3 12951.2 14493.1 14888.2
31
Anexo II:
Modelo Keynesiano Simple de Determinación del Ingreso.
Caso Estados Unidos 1970-2006
Sistema de Ecuaciones Simultáneas
Planteamiento del Problema
Con los datos anuales en billones de dólares del periodo 1970-2006 de la Economía de Estados
Unidos provenientes del World Development Indicators (WDI) del World Bank (Ver Anexo 4)
establecemos el siguiente sistema de ecuaciones:
C= b0 + b1 Y + u1
Y= C + I + u2
0<b1<1
(1)
(2)
Dónde:
C: Gastos de Consumo Personal.
Y: PIB.
I: Inversión Interna Bruta Privada.
b1: Propención Marginal a Consumir.
b0: Consumo Autónomo.
La ecuación 1 nos muestra que el Consumo se define como la suma del Consumo Autónomo, la
Propensión Marginal a Consumir multiplicado por la Producción más un término de error.
Por su parte la ecuación 2 se define como la Producción en función del Gasto de Consumo Personal
sumado a la Inversión Interna Bruta Privada más un término de error.
Identificación del Sistema:
Como primer paso luego de planteado el problema y el modelo se pasa a identificar el sistema de
ecuaciones, lo cual nos permitirá seleccionar posteriormente el mejor modelo para resolver
ecuaciones simultaneas. Para identificar el modelo usaremos el método de Orden cuya expresión
es:
K-k > m-1
Dónde:
K son todas las variables exógenas del Sistema
32
k son todas la variables exógenas de una ecuación dada.
m son las variables endógenas de la ecuación.
Por tanto, para la ecuación 1 tenemos que:
1-0 > 2-1
1 = 1 Exactamente Identificada
Para la Ecuación 2:
1-1 > 2-1
0 < 1 Sobre Identificada
Prueba de Pindyck y Rubenfield
Al realizar la prueba de Pindick y Rubenfield por medio de Ewiews obtenemos la siguiente salida
de regresión:
Dependent Variable: C01
Method: Least Squares
Date: 07/10/14 Time: 02:32
Sample: 1 37
Included observations: 37
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C
-359.4988
1.48E-05
-24361476
0.0000
Y
0.730441
2.02E-09
3.61E+08
0.0000
U1
1.000000
5.72E-08
17485866
0.0000
R-squared
1.000000
Mean dependent var
4718.041
Adjusted R-squared
1.000000
S.D. dependent var
1659.352
S.E. of regression
2.75E-05
Akaike info criterion
-18.08638
Sum squared resid
2.57E-08
Schwarz criterion
-17.95577
Log likelihood
337.5981
Hannan-Quinn criter.
-18.04034
F-statistic
6.55E+16
Durbin-Watson stat
Prob(F-statistic)
0.000000
2.304980
33
Comprobamos que existe simultaneidad por cuanto el t-stadistic de los errores es mayor mucho
mayo al 5%, por lo que es estadísticamente significativo, existiendo una relación endógena.
Método de Estimación:
Para estimar el modelo utilizamos Mínimos Cuadrados en Dos Etapas (MC2E) y realizamos la
estimación en Gretl, dando la siguiente salida:
Modelo 5: MC2E, usando las observaciones 1970-2006 (T = 37)
Variable dependiente: C
Instrumentos: const Y U1
const
Y
U1
Coeficiente
-359.499
0.730441
1
Media de la vble. dep.
Suma de cuad. residuos
R-cuadrado
Desv. Típica
0
0
0
4718.041
0.000000
1.000000
z
indefinido
indefinido
indefinido
Valor p
indefinido
indefinido
indefinido
D.T. de la vble. dep.
D.T. de la regresión
R-cuadrado corregido
1659.352
0.000000
1.000000
Pronóstico:
El modelo arroja el siguiente resultado:
Proyección del Modelo MC2E
Para intervalos de confianza 95%, z(0.025) = 1.96
Observaciones
2004
2005
2006
C
7561.40
7803.60
8044.10
predicción
7561.40
7803.60
8044.10
Desv. Típica
0.00000
0.00000
0.00000
Intervalo de 95%
(7561.40, 7561.40)
(7803.60, 7803.60)
(8044.10, 8044.10)
34
Anexo III:
Notas periodísticas sobre el tema de la Deuda Pública Total.
Anexo II. a
Gobierno incrementó la deuda en $4,652
millones
Ese monto representa el 44.8 % de la deuda total de
$15,039 Mlls.
More Sharing ServicesCompartir: | Share on facebook Share on myspace Share on twitter
Share on delicious Share on yahoomail
Eugenia Velásquez [email protected] Domingo, 20 de Abril de 2014
La deuda adquirida por el actual gobierno del FMLN desde 2009 a febrero de 2014 es de
$4,652 millones, lo que representa el 44.8 % de la deuda total que tiene el país, la cual asciende
a $15,039 millones, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
La deuda pública ha ido al alza desde 2009. El BCR registra que en mayo de ese año inició con
$10,387 millones y en diciembre llegó a $11,174 millones, lo que implicó un incremento de
$787 millones.
Luego en junio de 2010 la deuda bajó a $11,006 millones pero en diciembre de ese año creció a
$11,778 millones, es decir, $772 millones más.
En junio de 2011 el monto es de $12,508 millones y al cerrar ese año se registró una deuda de
$12,951 millones, lo que significó $443 millones adicionales.
En junio de 2012 inició con $13,267 millones y terminó diciembre con $14,493 millones, es
decir, $1,226 millones más en deuda.
Entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013, la deuda se incrementó en $395 millones, ya que
el BCR refleja que al terminar el año pasado la deuda del gobierno era de $14,888 millones.
Y a febrero de 2014 la deuda final es de $15,039 millones, es decir que se incrementó en más
de un año en $151 millones.
35
Esto pese a que la Asamblea Legislativa autorizó al gobierno la emisión de $800 millones en
títulos valores que se preveía podrían ser cobrados por los inversores en enero de 2013, como
parte de su derecho al PUT, es decir, la opción de redimirlos en esa fecha, ya que vencen en
2023.
Al no ser cobrados el Estado pidió permiso a los diputados para ocupar el dinero en otros
gastos que no fueron contemplados en el presupuesto general de 2013, entre ellos, el
complemento del pago al subsidio del gas, el transporte público y, además, los $40 millones
que se gastaron en las pasadas elecciones de 2014.
Aún así a partir de diciembre de 2012 la emisión de los $800 millones en bonos significó que la
tarjeta de crédito del Estado quedó a cero, pero de acuerdo con datos del sitio de Internet del
ministerio de Hacienda, el gobierno volvió a endeudarse en Letes (Letras del Tesoro del
Estado).
Iniciando en enero de 2013 con $561 millones; ya en febrero de ese año la deuda había subido
a $640 millones y terminó en diciembre de 2013 con $628 millones, pero en enero de 2014
subió a $700 millones y a marzo de este año la deuda en Letes asciende a $784 millones.
El Congreso avaló los fondos bajo un "acuerdo para la sostenibilidad fiscal", que establecía que
solo $400 millones de los $800 millones que se captarían en la nueva emisión de bonos podían
usarse para pagar deuda de corto plazo.
Dentro de los compromisos que adquirió el gobierno cuando la Asamblea le avaló el uso de los
$800 millones en bonos fueron bajar el déficit fiscal del 3.3 % al 2.7 % del Producto Interno
Bruto (PIB) y bajar la deuda flotante de un 40 % a un 20 % de los ingresos corrientes del
Estado.
Pero a juzgar por los datos de Hacienda, el gobierno aumentó el gasto corriente del Estado en
casi $2,000 millones desde 2009 a la fecha y en ese mismo periodo la deuda subió en $4,652
millones.
Anexo I. b
El Salvado Deuda pública alcanzó el 60%
del PIB
El Gobierno sigue gastando más de lo que recauda, en
crecimiento continuo de la deuda pública, que en el 2013
superó los $14 mil millones.
Martes 4 de Febrero de 2014
36
inShare
El saldo de la deuda pública total de El Salvador, que contempla el endeudamiento de las
entidades públicas financieras y no financieras ascendió a $14,888.2 millones, lo que representa
un
aumento
de
2,7%
respecto
al
año
anterior.
Del total, $11.282,5 corresponden a deuda asumida por el sector público no financiero y el
monto restante a empresas públicas financieras y el Banco Central de Reserva.
La deuda externa, es decir, las obligaciones asumidas por el Estado en los mercados
internacionales, ascendió a $8.069,7 millones, equivalente al 54% del total
Anexo I. c
Ministerio de Hacienda planea recolectar $4,200 millones en 2014
El Gobierno calcula que este año recolectarán $4,272 millones en ingresos por impuestos y contribuciones. La
meta se aprobó junto al presupuesto general y es 8.4 % superior a la meta establecida para 2013, según lo indica el
documento “Comportamiento y evolución de los ingresos tributarios”, del Ministerio de Hacienda.
El cálculo sobre los ingresos se hizo a partir de la actividad económica. Por ejemplo, se espera que la economía
crezca 2.6 % en 2014 y que los precios al consumidor suban 3.2 %. El consumo total incrementaría un 3 % y las
importaciones de bienes y servicios, 6.8 %. También se tomó en cuenta el precio del petróleo, con un valor
promedio de $105.3 el barril y las remesas familiares, que aumentaron 8 %.
La meta de Hacienda para el año en curso busca superar el monto recibido durante 2013 que, según está
consignado en un documento del portal web de Transparencia Fiscal del MH, fue de $4,084.6 millones. La cifra
refleja que no ingresaron $146.8 millones que ya habían sido presupuestados por el Ministerio de Hacienda, pues
las proyecciones eran captar en total $4,231.4 millones.
Anexo I. d
FMI recomendó a gobierno subir IVA del
13% al 16%
Ministro de Hacienda afirmó que no están de acuerdo
con la recomendación
37
Karla Argueta [email protected] Viernes, 26 de Abril de 2013
El Fondo Monetario Internacional (FMI) quiere que el gobierno aumente el IVA en tres puntos, y que
llegue al 16%, afirmó ayer el Ministro de Hacienda, Carlos Cáceres.
El titular del Fisco explicó que esa es una de las recomendaciones más agresivas del Fondo para lograr
rebajar el déficit fiscal, que el año pasado cerró en el orden del 4% respecto al Producto Interno Bruto
(PIB), y que el FMI en su última visita al país, en marzo pasado, solicitó bajara al 3%, en 2013.
No obstante, la petición de aumentar el tributo es inviable a juicio de Cáceres. "Nosotros no estamos
de acuerdo para nada en que se suba el IVA, ni la administración ni el presidente Funes", recalcó.
Al cobrar tres puntos porcentuales más, las arcas del Estado podrían ajustarse con más o menos $600
millones, "pero es un ajuste que la población no resistiría", argumentó el funcionario.
No es la primera vez que el Fondo le pide a El Salvador un incremento del IVA. El analista económico
y exdirector de Fitch Ratings en el país, Mauricio Choussy, dijo que el organismo internacional ha
tenido por años la inquietud de nivelar el IVA en Centro América en alrededor del 15%.
"Ya en varias ocasiones, el FMI ha planteado la necesidad de incrementar en dos puntos el IVA, por ser
el impuesto más eficiente en términos de recaudación", explicó el analista.
Solo el año pasado, Hacienda recaudó más de $1,800 millones en concepto de este tributo, mientras
que con el impuesto sobre la renta recibió $1,316.3 millones.
Analistas económicos y el sector privado han cuestionado que a pesar de contar con $900 millones
adicionales entre 2010 y 2012 producto de dos reformas tributarias -el Gobierno no ha solventado sus
problemas de caja y ha incrementado en un estimado de $4,000 millones la deuda pública total y la ha
situado en 55% del PIB.
Choussy opinó que el aumento del IVA es poco factible en estos momentos por dos razones: el
periodo pre-electoral y una economía débil.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dijo esta semana que mientras la
región crecerá a un ritmo del 3.5% este año, El Salvador tendrá un crecimiento de hasta el 2%. La
proyección del FMI fue menos optimista y aseguró, después de su visita de marzo, que el país crecerá a
una tasa de 1.5% en 2013 y 2014.
Dado el efecto que la subida de tributos tiene en el desempeño económico, explicó el exdirector de
Fitch Ratings, "los Gobiernos deberían buscar impuestos que dañen menos la actividad económica (...)
y que sean lo menos regresivos posibles", remarcó el también expresidente del Banco Central de
Reserva (BCR).
A juicio del analista, gravar las llamadas telefónicas o implementar un impuesto predial podrían ser
alternativas menos dañinas para rebajar el déficit por el lado de los ingresos.
38
El Gobierno cocinó el año pasado un tercer paquete fiscal con el fin de recaudar $50 millones anuales;
pero, en lugar aumentar el IVA, ha planeado gravar las transacciones financieras, los bienes suntuarios y
una modificación a la ley de imprenta.
Cáceres dijo ayer que solo están esperando la aprobación del paquete de leyes para atraer la inversión
para continuar la gestión de la tercera reforma.
Pero sobre el impuesto a las operaciones bancarias, analistas consultados han dicho que aunque es un
mecanismo usado en Europa, podría ser contraproducente si afecta los ahorros de los salvadoreños.
Mas ingresos y más gasto
La creatividad oficial para rebajar la brecha entre gastos e ingresos se ha limitado al cobro de impuestos,
pero se ha quedado corta en cuanto a la disminución de gastos, a pesar de que también ha sido una
recomendación del FMI.
"Un objetivo deseable sería reducir la deuda pública en relación al PIB a los niveles a anteriores a la
crisis global para fines de esta década. Esto implicará reformas para flexibilizar y reducir el gasto
corriente", declaró Mario Garza, jefe de misión del FMI para El Salvador, según un comunicado de la
organización.
Para el analista económico, Claudio De Rosa, el Gobierno es "un gastador compulsivo", que no vería
resuelto su problema de deuda con un aumento del IVA si no ordena la manera en que gasta los fondos
públicos.
El economista afirmó que el buen juicio indica que en una situación de caos fiscal como la que vive el
país lo sensato es combinar la subida de impuestos con la reducción de gastos, una postura que en
ocasiones anteriores también han defendido tanques de pensamiento como la Fundación Nacional para
el Desarrollo (Funde).
Por cada dólar de impuestos, por ejemplo, $0.65 sirven solo para el pago de salarios, afirmó De Rosa,
quien añadió que hasta la fecha tampoco ha notado claridad en el recorte de subsidios, a pesar de que
fue contemplado en un balance fiscal del sector público no financiero que Hacienda compartió con los
diputados, en diciembre del año pasado.
En ese documento, el Ejecutivo anunció que rebajaría en 46% el subsidio del gas licuado, al pasar de
$34.8 a $29.8 millones, dijo De Rosa; sin embargo, han transcurrido cuatro meses y el Ministerio de
Economía continúa con el proceso de actualización de datos y la licitación de un nuevo mecanismo,
que según advertencias de numerosos economistas tendrá repercusiones en los negocios que se dedican
a la venta del producto.
Para economistas como Luis Membreño y Ricardo Esmahan, el Gobierno arriesga miles de empleos en
el sector de venta de gas con tal de obtener financiamiento para pagar ese asistencialismo.
39
El fisco también planteó una drástica baja del subsidio a la energía. La ayuda estatal pasaría de gastar
$201.4 Mlls. a $95.9, pero "de esa reducción nadie ha dicho absolutamente nada", dijo el analista.
40
Descargar