Subido por Deyvis Gonzales Guevara

CINETICA METALURGICA-TEMA Nº11

Anuncio
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
“Año de la universalización de la salud’’
TEMA Nº11: Cinética en Procesos Hidrometalúrgicos
DOCENTE: Ing. Alarcón Espinoza, Alcajer Miguel
ASIGNATURA: Cinética Metalúrgica
Ciclo: V-B
INTEGRANTES:

Arnao Mendoza, Daniela Katherine

Díaz Chire, Gianpiero Giovany
NASCA-PERÚ
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
INTRODUCCIÓN
Como su nombre lo indica, la hidrometalurgia se refiere al tratamiento de metales o
de compuestos que contienen metales, mediante soluciones acuosas. El objetivo
de los procesos hidrometalúrgicos en general está orientado a extraer, purificar,
concentrar o recuperar especies inorgánicas de valor económico tal como sales,
metales y que son de utilidad para el hombre.
Por hidrometalurgia se entiende los procesos de lixiviación selectiva (disolución) de
los componentes valiosos de las menas y su posterior recuperación de la solución
por diferentes métodos. El nombre de hidrometalurgia se refiere al empleo
generalizado de soluciones acuosas como agente de disolución. La hidroelectrometalurgia comprende el conjunto de procesos de lixiviación y precipitación
por medio de electrólisis, donde los procesos electroquímicos son precedidos por
los procesos hidrometalúrgicos.
Hay tres principales etapas de los procesos hidrometalúrgicos:
(1) Disolución del componente deseado presente en la fase sólida.
(2) Concentración y/o purificación de la solución obtenida.
(3) Precipitación del metal deseado o sus compuestos.
Los reactivos químicos empleados (agentes lixiviantes) deben reunir muchas
propiedades para poder usarse, por ejemplo: no deben ser muy caros, deben ser
fácilmente recuperables y deben ser bastante selectivos para disolver determinados
compuestos. Los procesos de lixiviación y purificación de la solución corresponden
a las mismas operaciones que se practican en el análisis químico, solamente que a
escala industrial.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
HIDROMETALURGICA
La hidrometalurgia es un campo amplio de la ciencia y tecnología que se enfoca en
la recuperación de metales mediante el procesamiento de soluciones acuosas. La
recuperación de oro por medio de cianuración; cobre mediante lixiviación-SX-EW,
zinc por medio de tostación-lixiviación-electroobtención o por lixiviación a presión
son ejemplos de tecnologías hidrometalúrgicas que son practicadas a nivel mundial.
Adicionalmente, vivimos en un tiempo donde muchos más metales se están
convirtiendo en fundamentales para apoyar a la sociedad moderna y su estilo de
vida. La recuperación de plata, metales del grupo del platino, indio/galio/germanio,
tierras raras y niquel/cobalto tienen etapas hidrometalúrgicas clave en sus
diagramas de proceso. Los avances de la ciencia y tecnología en Hidrometalurgia
requieren una investigación continua en los fundamentos y aplicaciones del campo.
Necesitamos entender mejor como lixiviar diversos minerales para extraer sus
metales contenidos. Necesitamos nuevas tecnologías de separación y de extracción
con solventes para producir metales puros. El campo de la electrometalurgia está
avanzando rápidamente con nuevos ánodos de titanio que están siendo
ampliamente adoptados para el electrobtención de metales base, y usándose con
mayor intensidad refinerías diseñadas usando inyección de aire y celdas cubiertas.
Es emocionante el tiempo en que uno está involucrado en el campo de la
hidrometalurgia. La biolixiviación también ha logrado avances importantes
especialmente para sulfuros.
Es decir que se basa en la concentración de soluciones en uno a varios elementos
de interés metales, presentes como iones, que por reacciones reversibles y
diferencias físicas de las soluciones son separados y aislados de forma específica.
Como resultado se obtiene una solución rica en el ion de interés y con
características propicias para la próxima etapa productiva.
En general los metales extraídos por esta técnica son provenientes de los minerales
anteriormente lixiviados en medios sulfato, cloruro, amoniacal, etc. Metales
como cobre, níquel, vanadio, cromo y uranio, son extraídos de esta forma. Por ese
último metal se dio comienzo a la Hidrometalurgia durante el auge de la industria
nuclear apoyada económicamente por la segunda guerra y posteriormente guerra
fría.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Los procesos hidrometalúrgicos normalmente operan a temperaturas bajas (en el
rango de 25 a 250 °C). Las presiones de operación pueden variar de unos
pocos kPa (kilopascales) (vacío) hasta presiones tan altas como 5000 kPa.
El punto fuerte de la hidrometalurgia radica en la gran variedad de técnicas y
combinaciones que pueden ser usadas para separar metales una vez que han sido
disueltos a la forma de iones en solución acuosa.
El proceso hidrometalúrgico más importante es el colado, mediante el cual el mineral
deseado se va disolviendo selectivamente, aunque comúnmente también son
frecuentes los procesos de lixiviación y biolixiviación dentro de la metalurgia
contemporánea.
FUNDAMENTOS DE LA HIDROMETALURGIA
El Agua
El agua es una sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes de
hidrógeno y un volumen de oxígeno, que constituye el componente más abundante
en la superficie terrestre. Hasta el siglo XVIII se creyó que el agua era un elemento,
fue el químico ingles Cavendish quien sintetizó agua a partir de una combustión de
aire e hidrógeno. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron
interpretados hasta años más tarde, cuando Lavoisier propuso que el agua no era
un elemento sino un compuesto formado por oxígeno y por hidrógeno, siendo su
formula H2O. El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en
los tres estados de la materia: sólido en los polos, glaciares, nieve, granizo y
escarcha principalmente; líquido en la lluvia, el rocío, lagos, ríos, océanos y mares
y; gas en la niebla y las nubes.
Propiedades:
• FÍSICAS El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando
se concentra en grandes masas. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el
punto de fusión del agua pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC,
cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo según se presente de
forma esponjosa o compacta, se expande al congelarse, es decir aumenta de
volumen, de ahí que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello el
hielo flota en el agua líquida. El agua alcanza su densidad máxima a una
temperatura de 4ºC,que es de 1g/cc.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su
calor específico de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua puede absorber o
desprender grandes cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de
temperatura, lo que tiene gran influencia en el clima (las grandes masas de agua de
los océanos tardan más tiempo en calentarse y enfriarse que el suelo terrestre). Sus
calores latentes de vaporización y de fusión (540 y 80 cal/g, respectivamente) son
también excepcionalmente elevados.
• QUÍMICAS El agua es el compuesto químico más familiar para nosotros, el más
abundante y el de mayor significación para nuestra vida. Su excepcional
importancia, desde el punto de vista químico, reside en que casi la totalidad de los
procesos químicos que ocurren en la naturaleza, no solo en organismos vivos, sino
también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a
cabo en el laboratorio y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en
agua, esto es en disolución. Normalmente se dice que el agua es el disolvente
universal, puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en ella.
No posee propiedades ácidas ni básicas, combina con ciertas sales para formar
hidratos, reacciona con los óxidos de metales formando ácidos y actúa como
catalizador en muchas reacciones químicas.
Estructura del Agua
En la molécula del agua, el núcleo de hidrógeno no se posiciona en línea recta,
además de los enlaces covalentes entre el oxígeno y el hidrógeno, existen 2 pares
de electrones en la capa exterior del oxígeno; esto genera que los centros de cargas
positivas no coincidan con los centros de cargas negativas haciendo que la molécula
del agua sea polar. Como resultados de la polaridad de las moléculas, el hidrógeno
se posiciona entre los mismos dipolos de las moléculas de agua. La Figura 2,
representa la polaridad del agua y la formación de los puentes de hidrógeno. Estos
últimos son débiles y como consecuencia requieren bajos niveles de energía para
romperse.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Ionización del agua y escala de pH
Dos moléculas polares de agua pueden ionizarse debido a las fuerzas de atracción
por puentes de hidrogeno que se establecen entre ellas. Un ión hidrogeno se disocia
de su átomo de oxigeno de la molécula (unidos por enlace covalente), y pasa a
unirse con el átomo de oxígeno de la otra molécula, con el que ya mantenía
relaciones mediante el enlace de hidrógeno. El agua no es un líquido químicamente
puro, ya que se trata de una solución iónica que siempre contiene algunos iones
H3O + y OH- . (Se utiliza el símbolo H+ , en lugar de H3O + ).
El producto [H+ ]·[OH- ]= 10-14, se denomina producto iónico del agua o
producto de solubilidad y puede variar con la temperatura, tal como se presenta
en la Tabla2; además constituye la base para establecer la escala de pH, que mide
la acidez o alcalinidad de una disolución acuosa, es decir, su concentración de iones
[H+ ] o [OH- ] respectivamente, como en el agua pura la concentración de
hidrogeniones (H+) y de hidroxilos (OH)- es la misma, significa que la concentración
de hidrogeniones es de 1 x 10-7.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Para simplificar los cálculos Sorensen ideó expresar dichas concentraciones
utilizando logaritmos, y así definió el pH como el logaritmo cambiado de signo de la
concentración de hidrogeniones. Los ácidos y las bases son reactivos de uso
corriente en Hidrometalúrgia, entonces un ácido es una sustancia que una vez
disociada en agua, produce iones H+ y viceversa, una base es una sustancia que
una vez disociada en agua produce iones (OH)-, teniendo en cuenta esto se
presenta:
o disolución neutra pH = 7
o disolución ácida pH < 7
o disolución básica pH > 7
En la Figura 3. se señala el pH de algunas soluciones. En general hay que decir que
la vida se desarrolla a valores de pH próximos a la neutralidad. Los organismos
vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas de unidad y por eso
han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o buffer, que
mantienen el pH constante mediante mecanismos homeostáticos. Los sistemas
tampón consisten en un par ácido-base conjugada que actúan como dador y aceptor
de protones respectivamente, en muchos procesos hidrometalúrgicos, es
importante que el pH no se desvie mucho de un valor determinado y las soluciones
tampón o amortiguadoras ayudan a mantener inalterado el sistema.
Hidratación e Hidrólisis
Como consecuencia de la polaridad del agua, los iones en solución se encuentran
hidratados o rodeados de moléculas de agua, lo que se considera para nuestra
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Asignatura como hidratación. Para el caso de la hidrólisis se presenta una reacción
química del agua con una sustancia. Entre las sustancias que pueden sufrir esta
reacción se encuentran numerosas sales, que al ser disueltas en agua, sus iones
constituyentes se combinan con los iones hidronio, H3O + o bien, con los iones
hidroxilo, OH- , o ambos. Dichos iones proceden de la disociación o autoprotólisis
del agua. Esto produce un desplazamiento del equilibrio de disociación del agua y
como consecuencia se modifica el valor del pH. Las sales de los ácidos débiles o
bases débiles se hidrolizan por acción del agua, dependiendo, el grado de la
reacción, de la debilidad del ácido o la base. Es decir, cuanto más débil sea el ácido
o la base, mayor es la hidrólisis.
• Constante Dieléctrica
El agua tiene una de las constantes dieléctricas más elevadas y corresponde esta
constante a la habilidad que una sustancia tiene para neutralizar un campo eléctrico
que se le aplica; es por esto que las sustancias polares presentan constantes
dieléctricas relativamente altas si se comparan con la del vacío que tiene un valor
de 1, al igual que la del aire. La Tabla 3, presenta los valores de las constantes
dieléctricas de algunas sustancias
• Solubilidad en el Agua
Para establecer la solubilidad de una sustancia en el agua, debe hacerse asociación
a la polaridad del agua así:
Gases: Los gases son parcialmente solubles en el agua y esta solubilidad
disminuye al aumentar la temperatura, pero aumenta con la elevación de la presión.
Moléculas polares como el alcohol, la acetona y el amoníaco, forman con el agua
enlaces de hidrogeno y por lo tanto son solubles en ella, aunque esta solubilidad se
ve afectada por la temperatura, debido a lo débil de la energía del enlace de
hidrógeno. El ácido clorhídrico, HCl, y en general los ácidos anhídridos son también
solubles en agua.


Cristales iónicos: estos cristales presentan tendencia a hidratarse y la alta
constante dieléctrica del agua, hace que disminuyan las fuerzas de atracción
entre los iones positivos y negativos, permitiendo así la solubilidad o
disolución en el agua.
Moléculas No polares: El agua no puede formar enlaces de hidrógeno con
las moléculas no polares, por lo tanto, no es posible solubilizar estas
sustancias, entre este tipo de moléculas están: CCl4, tetracloruro de
carbono, benceno, C6H6, etc.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica

Cristales no iónicos: la mayoría de estos cristales presentan enlaces
covalentes, lo que imposibilita la unión con el agua a través de los puentes
de hidrógeno, como ejemplo: cristales de sílice, SiO2.
Operaciones Unitarias en Hidrometalurgia
Agentes Lixiviantes
La escogencia de un reactivo que actué como agente lixiviante, debe considerar
varios factores tales como:





Costo del reactivo
Selectividad del agente lixiviante
Carácter físico / químico del elemento a lixiviar.
Efecto del reactivo en el reactor de lixiviación
Capacidad para ser regenerado y reintegrado al proceso
En este orden de apreciación se pueden clasificar los Agentes Lixiviantes en los
siguientes grupos:




Agua
Soluciones de sales acuosas
Soluciones ácidas
Soluciones básicas
La mayoría de reacciones que se presentan en Hidrometalúrgia, son del tipo sólido
/ sólido, con excepciones, como la extracción por solventes en donde tenemos
líquido / líquido, además puede darse el caso de una reacción gas / sólido, pero en
este caso la fase gaseosa estará debidamente disuelta en la fase líquida. Debido a
estas consideraciones es lógico entonces considerar que los procesos
hidrometalúrgicos involucran reacciones heterogéneas. Teniendo en cuenta esto,
es necesario que se realice en forma general un reconocimiento de la estructura de
la fase sólida; ya que acabamos de considerar la fase líquida (agua) y, de los
fenómenos de disolución.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Estructura de los Minerales
La estructura cristalina de los minerales, esta basada en la unión entre átomos;
estas uniones pueden realizarse por enlaces primarios o secundarios, según sea la
energía de 13 enlace que interviene. Los enlaces atómicos primarios son aquellos
que desarrollan grandes fuerzas interatómicas y se pueden dividir en las 3 clases
siguientes: metálicos, iónicos y covalentes, aunque no es raro encontrar estructuras
cristalinas en las que se presentan diferentes enlaces primarios. Los defectos de
punto y de línea en la estructura cristalina de los materiales, ocasionan desviaciones
de una estructura ideal y esto a su vez, genera variaciones en las propiedades
eléctricas y como consecuencia en la reactividad global del sólido, como
consecuencia del movimiento de los electrones. Como ejemplo de esto se presentan
en la naturaleza varios ejemplos de compuestos minerales oxidados y sulfurados,
estables, pero no estequiométricos como por ejemplo la pirrotina, FeS, la esfalerita,
ZnS, y la pirolusita, MnO2, entre otros.
Enlaces Iónicos: En este actúan fuerzas intermoleculares relativamente grandes,
por transferencia electrónica se producen iones positivos y negativos que se
mantienen unidos por fuerzas de Coulomb (atracción entre iones positivos y
negativos), el enlace iónico es un enlace no direccional y relativamente fuerte.
Enlaces Covalentes: Actúan fuerzas interatómicas relativamente grandes
creadas por la compartición de electrones entre átomos dando lugar a la formación
de un enlace direccional.
Enlace Metálico: Actúan fuerzas interatómicas relativamente grandes creadas por
la compartición de electrones deslocalizados, es decir electrones que ya no
pertenecen a un átomo individual sino al cristal considerado como un todo.
Enlaces Mixtos: Existen muchos sistemas minerales que parecen pertenecer a
tipos de enlaces intermedios, como ejemplo tenemos: Enlace metálico – iónico se
presenta en las especies Galena, Pbs. Esfalerita, ZnS, Calcopirita, FeCuS2; enlace
metálico – covalente evidente en la Pirita, FeS2, Enlace covalente – iónico como es
el caso del AgCl.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Métodos de Lixiviación
Los diferentes métodos de lixiviación que trataremos a continuación, responden al
objeto fundamental de todo proyecto metalúrgicos es decir, alcanzar el máximo de
beneficio económico con el mínimo de costos y procesos posibles. Por lo tanto, cada
uno de estos métodos busca lograr el correcto balance entre los recursos aportados
y el beneficio alcanzado al procesar estos recursos. En esta búsqueda, es necesario
involucrar operaciones unitarias cuyo carácter es fundamentalmente físico y solo en
ocasiones (cuando se involucra la concentración por flotación o algún
pretratamiento químico), físico – químico. Estas operaciones son:
• Explotación minera y transporte del mineral útil.
• Procesos asociados al Beneficio del Mineral tales como: trituración, clasificación
en seco, molienda o conminución y clasificación en húmedo.
• Procesos de Concentración empleando la propiedad preferencial más acorde a las
características entre el mineral útil y la ganga. Como son: la gravedad específica, la
14 susceptibilidad magnética y eléctrica y aspectos asociados a la química de
superficie como la concentración por flotación.
La secuencia de estas operaciones se aplica a la lixiviación de concentrados , lo
cual no corresponde al total de casos; puesto que en general, en la mayor parte de
los casos de lixiviación, se aplica sobre las sustancias naturales siendo así el primer
proceso de carácter químico a que es sometido el mineral. Y, con miras a mejorar
el rendimiento de estos procesos químicos se involucran factores asociados a los
parámetros tales como: concentración de reactivos, formas o métodos de lixiviación,
variables como temperatura y presión. Sin embargo, el factor más determinante
para alcanzar el objetivo de la lixiviación es el parámetro tiempo; es decir la duración
del proceso extractivo. Teniendo en cuenta lo anterior se presenta a discusión de
los alumnos los principales métodos de lixiviación en orden al factor tiempo en que
se desarrollan
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
ASPECTOS CINÉTICOS EN PROCESOS HIDROMETALÚRGICOS
En estos procesos, tanto las reacciones químicas que se desarrollan como los
fenómenos de transporte de masa ocurren en sistemas heterogéneos (es decir a
través de interfases), lo cual, junto con las bajas temperaturas, hacen que la cinética
global del proceso sea relativamente baja.
De acuerdo con lo anterior, la cinética global puede depender ya sea de la cinética
química o de la cinética de transporte de masa en el sistema y la velocidad global
con que ocurre el proceso hidrometalúrgico no podrá ser mayor que la del proceso
más lento. El hecho de conocer el mecanismo mediante el cual ocurren los procesos
hidrometalúrgicos e identificar la etapa limitante es de gran importancia ya que ello
permite manejar las variables o parámetros de operación que gobiernan los eventos
que ocurren en dicha etapa. La cinética global de los procesos es un aspecto muy
importante ya que ella está estrechamente relacionada con los aspectos
económicos. Por ejemplo, para una alimentación dada y una baja cinética de
extracción se requiere mayor número de reactores o reactores de mayor volumen
para lograr el tiempo de residencia necesario. Esto lleva consigo que la masa de
mineral dentro del proceso también se incrementa lo que se traduce en lo que se
denomina costo inventario. Procesos de baja cinética puede implicar mayores
tiempos de operación, conduciendo a incrementar los costos de dicha operación. A
pesar de lo anterior, el equipamiento utilizado en las operaciones hidrometalúrgicas
está bastante estandarizado (tuberías, bombas, etc.), lo cual tiende a reducir los
costos unitarios. En general, los procesos hidrometalúrgicos se efectúan en
condiciones termodinámicas muy favorables, es decir, existe una gran disminución
de las energías libres asociadas con las reacciones consideradas.
En toda investigación cinética en hidrometalurgia, se mide la concentración de la
especie de valor a diversos tiempos, y con los datos cinéticos obtenidos se deberá
determinar el orden de reacción, los parámetros cinéticos característicos del sistema
en estudio, y como objetivo último, el o los mecanismos de reacción. Sobre esta
base, y como etapa posterior, los resultados obtenidos podrán ser utilizados para la
optimización de los procesos, como también para el diseño de reactores
hidrometalúrgicos. En general la velocidad de reacción depende de: Dificultad de
romper enlaces químicos y crear condiciones de energía y geometría necesarios
para formar nuevos enlaces Dificultad de transporte de especies desde y hacia el
sitio de reacción.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Factores importantes en estudio de Cinética:






Concentración de reactantes
Temperatura
Agitación
Tamaño de partículas
Naturaleza del solvente
Presencia de catalizadores
IMPORTANCIA DE LA CINÉTICA EN HIDROMETALURGIA
En general en hidrometalurgia se encuentran reacciones del tipo sólido/liquido salvo
en el caso de extracción por solventes donde se trabaja en un intercambio liquido –
liquido. También existen casos en que una fase gaseosa interviene en la reacción,
pero en general ello ocurre previa disolución del gas en el líquido. La reacción
entonces se produce en la mayoría de los casos en la interface líquido – sólido y
solo en algunos pocos casos entre gas y líquido o entre dos líquidos inmiscibles.
Se trata en consecuencia de reacciones heterogéneas. De hecho, la cinética trata
de las velocidades en que los procesos, reacciones químicas y fenómenos
difusionales que ocurren, en cambio la termodinámica tiene que ver con la
posibilidad o imposibilidad de la ocurrencia de un determinado proceso o reacción
química, siendo disciplinas complementarias.
Los procesos hidrometalúrgicos suceden a temperaturas bajas o moderadas y en
fases acuosas en estas condiciones ocurre lo contrario aun cuando la
termodinámica metalúrgica puede ser muy favorables medible a través de la
disminución importante de la energía libre de Gibs ΔG grande y negativo en la
mayoría de los casos la limitación estará dada por la cinética. Esto puede ser tanto
en cuanto a la velocidad de reacción química propiamente tal como a la rapidez en
que ocurren los fenómenos de transporte de masa y difusionales involucrados. En
ambos casos el resultado observable y medible es una determinada tasa de
transformación en el tiempo. Comparativamente con el caso anterior a bajas
temperaturas normalmente se tratará de procesos mucho más lentos. Así para
evaluar un proceso determinado en Hidrometalurgia interesara verificar además que
este sea termodinámicamente posible o favorable, cual es la velocidad cinética a la
que ocurre este proceso o transformación.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Por su parte la cinética medida a través de una cierta tasa de transformación
entregara valiosa información sobre los mecanismos de reacción sea de una
reacción propiamente tal, o bien de fenómenos de transporte y difusionales que
controlan el proceso. Esto permite influir externamente sobre los mecanismos
controlantes y acelerar las transformaciones buscadas. Existen muy pocos
antecedentes y base de datos cinéticos propios de la hidrometalurgia por lo tanto
en la mayor de los casos debe trabajarse con la información existente procedente
de las industrias.
Elementos de cinética aplicables en hidrometalurgia.
Importancia del estudio de la cinética. Tal como se analizó en los procesos propios
de la hidrometalurgia resulta importante conocer la velocidad o tasa en que se
produce una determinada transformación química o física, sea esta una reacción
propiamente tal, o un proceso de más de una etapa en serie, en el que se incluyen
fenómenos de transferencia de masa.
Caracterizados por la difusión tanto de reactantes como de productos. La cinética
es la rama de la Fisico-Quimica que proporciona el soporte conceptual necesario
para enfocar la solución de este problema. Sus resultados son determinantes al
momento de predecir cuánto tiempo va a demorar una determinada transformación
química para así extrapolar estos valores a las condiciones de operación
industriales. Así, para casos de una cinética lenta se requieran equipos de mayor
tamaño, con las consiguientes mayores inversiones. Por el contrario, en casos de
cinética rápida los equipos requeridos serán de menor tamaño y las inversiones
disminuirán en concordancia. Una característica de la transformación química, que
tiene una importancia considerable a nivel industrial, es la localización de la
reacción.
Las reacciones que se producen en el seno de una fase gaseoso, liquida o sólida
se denominan homogéneas. En el caso de las reacciones homogéneas en la fase
liquida, estas pueden producirse tanto entre compuestos normales líquidos y
miscibles, como entre sustancias disueltas
Es decir que las reacciones homogéneas se llevan a cabo en una sola fase de un
sistema dada, la mayoría corresponde a reacciones en la fase gaseosa y fase
líquida en aquellas soluciones de miscibilidad completa o entre los componentes
disueltas en el seno de la solución; estas reacciones pueden ser químicas o
electroquímicas como por ejemplo, una reacción de oxidación de hierro en medio
ácido donde el oxidante es el permanganato de potasio.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Por otro lado, las reacciones que se desarrollan en la interfaz de dos medios
diferentes, se llaman heterogéneas. Reacciones heterogéneas, estas reacciones se
llevan a cabo en dos o más fases, a este grupo corresponden una gran variedad de
reacciones con transferencia de masa. Estas son las reacciones de mayor
relevancia en hidrometalurgia y comprenden tantas reacciones de un líquido sobre
un sólido (por ejemplo la acción de una solución acida sobre un mineral, o la
lixiviación) de un gas sobre un sólido (por ejemplo reacciones de extracción por
solventes).
En una reacción heterogénea es importante conocer los mecanismos controlantes
de la cinética de cierto proceso más o menos complejo. Es decir, conocer cuáles
son los pasos más lentos que pasan a determinar la velocidad de ocurrencia del
conjunto del proceso, así se puede accionar directamente sobre ellos y de esta
manera ayudar a acelerar el proceso completo.
Energía de activación
La energía de activación es la energía mínima que necesita un sistema antes de
poder iniciar un determinado proceso. A presión constante, la energía de
activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se
produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos
moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad
de energía mínima. A medida que las moléculas se aproximan, sus nubes de
electrones se repelen.
La primera consideración que se debe hacer es que las sustancias individualmente
consideradas presentan un cierto grado de estabilidad en las condiciones
ambientales en que permanecen y además tienden a conservar dicha situación de
estabilidad. En caso de no ser ello así, se transformarían a su situación estable y
permanecerían en dicha situación de ahí en adelante. Por ejemplo, el Hidrogeno en
condiciones que existe como H2 y no tiende a unirse al oxígeno para formar H2O.
En cambio, si en un proceso electrolítico se forma H atómico, inmediatamente
originaria una molécula de H2
Ahora bien, si observamos que las reacciones se producen por el encuentro o por
el choque entre sí de las partículas constituyentes de las sustancias reaccionantes
(átomos, moléculas, iones), aquí será donde fundamentalmente influirán las causas
que afectan la velocidad de esa reacción.
Entonces para que se produzca una reacción, uno de la reacción antes debe
encontrarse en un estado de energía superior al valor medio de las demás
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
moléculas de ese reaccionantes de tal forma que pueda vencer las fuerzas que se
oponen a la situación de estabilidad antes escrita. Sólo cuando dispongan de esta
“energía de activación” serán capaces de producir “encuentros eficaces”, es decir
choques tales que la nueva sustancia se produzca efectivamente, sacando a los
demás reaccionantes de su situación de estabilidad.
Velocidad de reacción
A continuación, conviene pasar a definir la “velocidad de reacción” que, para una
reacción cualquiera, será la variación del número de moléculas de los
reaccionantes, es decir, corresponde a una disminución – o bien la variación del
número de moléculas del producto de la reacción, es decir si se trata de un aumento
en ambos casos en función del tiempo.
En muchos casos, la velocidad de reacción, también puede expresarse como el
producto de las concentraciones de los reactivos C1 y C2, y los exponentes: m y n,
son denominados “orden de la reacción”. Con respecto a los reactivos 1 y 2
respectivamente.
A su vez (n + m) representan el “orden global de la reacción” y puede ser un numero
entero o fraccionario positivo o negativo. La constante de proporcionalidad (k), es
llamada “constante de velocidad de la reacción”. Su valor varía con la temperatura,
de acuerdo a la “Ecuación de Arrhenius”.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Factores influyentes sobre la cinética
Cuando se desea modificar la velocidad global de ocurrencia de un proceso
hidrometalúrgico hay que considerar la posibilidad de modificar alguno de sus
factores determinantes entre ellos se destacan los efectos de:
 El tamaño de la partícula en el sólido.
 La concentración del reactante.
 El grado de agitación.
 La temperatura.
 El uso de catalizadores.
 El auto catálisis
Efecto del estado de división del solido
Las reacciones son intermoleculares por ello los estados gaseosos y líquidos son
óptimos para lograr un contacto íntimo entre los reactantes con relación a los sólidos
cuando más pequeñas sean las partículas que intervienen en la reacción, más se
favorece la velocidad A, resultado obvio esperar que un proceso hidrometalúrgico
controlado por la reacción química se verá siempre beneficiado al disminuir la
granulometría del sólido. El efecto al disminuir el tamaño de partícula del solido
aumenta en relación cuadrática la superficie disponible para la reacción, es decir
una reacción química controlante puede dejar de serlo por este aumento de la
superficie útil, a su vez la difusión también se ve favorecida al tener más superficie
reactiva disponible dado que se disminuyen los recorridos de los reactantes. Por
otra parte, existen también los casos en que ir reaccionando un reactante (A) se
disuelve sólo una parte de (C) y otros compuestos quedan como producto solido de
la reacción (D) a este producto solido inerte (D) normalmente poroso se le conoce
con el nombre de “ceniza”. De esta forma los reactantes (A) que vienen a
continuación deben atravesar difundiendo a través de la zona del nuevo solido
producido (ceniza D) hasta alcanzar la interfase de la reacción (en B), esta va
avanzando hacia la interfase de la reacción (en B) en la forma adecuada.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Efecto de la concentración de reactantes.
La concentración de reactantes determina directamente el gradiente de difusión y
se puede comprobar en los casos en que la difusión de los productos de la reacción
sean los controlantes del proceso. Por su parte la velocidad de la reacción química
según se vio en todos los casos directamente proporcional a la concentración,
elevado a la potencia correspondiente al orden de la reacción. Para graficar lo dicho
a través de un ejemplo, se usará el caso de la disolución de óxidos de cobre en
H2SO4 diluido, experimentalmente se observa que a bajas concentraciones de
ácido el control es difusión, luego al aumentar el ácido disponible se pasa a un
control químico.
Efecto del grado de agitación
Para ciertas reacciones al aumentar la agitación aumenta también la velocidad (la
reacción). Esto corresponde al caso en que la difusión controla el mecanismo global
del proceso, lo que implica que la velocidad global V, aumentara directamente
proporcional con la velocidad de agitación (rpm), ya que ésta hace disminuir el
espesor de la capa límite, mejorando la difusión de los reactantes y/o productos. En
el caso en que la velocidad global de reacción del proceso está controlada por la
velocidad de la reacción química entonces la velocidad del proceso es
independiente de la agitación. Por ejemplo, esta situación se observa en la
disolución de cobre metálico (Cu°) con una solución amoniacal en presencia de O2
cuyos resultados experimentales se observó que la velocidad de disolución
obtenidos a presión de oxigeno de 1,4 atmosferas resultan crecientes con la
agitación, es decir en ese rango de condiciones operativas el proceso está
controlado por la difusión. Sin embargo, a una presión de oxigeno mayor el proceso
está controlado por la reacción química, ya que la velocidad de disolución es
independiente de la agitación aplicada. En este caso se observa que la agitación
influye o no en la cinética según cuál sea el mecanismo controlante del proceso.
Algo similar ocurre al aumentar la presión parcial de oxígeno.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Efecto de la temperatura
La aplicación de calor es el procedimiento más efectivo, en la mayoría de los casos,
de suministrar la energía de activación a las moléculas reaccionantes y por tanto de
aumentar la velocidad de una reacción. Cualitativamente se puede señalar en forma
aproximada que la velocidad de reacción química duplica con cada incremento de
283 K, en un sistema; en muchos casos este incremento puede llegar a ser aún
mayor. En efecto, si las reacciones son endotérmicas, el suministro de calor se
utiliza en hacer adquirir la energía de activación a las moléculas reaccionantes y así
promover la ocurrencia del proceso. A su vez si las reacciones son exotérmicas se
producen dos efectos. En primer lugar, se entrega calor para proporcionar la energía
de activación sin cual el proceso no se desarrolla o bien lo hace lentamente y luego
cuando la reacción desprende calor, este puede ser absorbido por el ambiente o
bien provocar un nuevo aumento de la velocidad, en cuyo caso el proceso continúa
acelerándose, terminando en una combustión o una explosión.
Efecto de catalizadores y autocálisis
Los catalizadores son sustancias que pueden acelerar o retardar la velocidad de
una reacción. Esto puede suceder en el seno de una fase líquida o gaseosa
(catálisis homogénea) o bien en la forma de una reacción heterogénea.
Las características de un catalizador se pueden resumir así:

Los catalizadores pueden ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas y
pueden formar con los reaccionantes una sola fase (catálisis homogénea),o
varias fases (catálisis heterogénea)

La cantidad de catalizador que interviene no tiene relación con la cantidad
de producto obtenido, siendo siempre muy pequeña comparada con ésta.

El catalizador “persiste” después de la reacción. Puede “envejecer” después
de un tiempo y habrá que sustituirlo, pero no por su consumo en la reacción.

El catalizador no afecta a la constante de equilibrio termodinámico, pero
permite llegar a ella más rápidamente al aumentar la velocidad del sistema.

Un catalizador puede aumentar la velocidad de las reacciones secundarias
que se producen simultáneamente en el proceso, además de alterar la
principal.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica

Cada reacción tiene su catalizador o catalizadores específicos, no actúan
todos en todas las reacciones.

No se conoce perfectamente la actuación de un catalizador en todos los
casos, y por ello no puede darse una teoría que explique de un modo general
su forma de intervención.

En ocasiones puede ser un efecto de condensación den la superficie del
catalizador lo que produciría un aumento en la concentración, y por lo tanto
una mayor velocidad.

En otros casos se explican haciendo intervenir compuesto intermedios,como
es el caso de los óxidos de nitrógeno en la fabricación de ácido sulfúrico.

Por otro lado se denomina autocatálisis al caso en que, una vez formada una
primera cantidad de producto, éste también actúa como reactante,
catalizando la reacción global
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
LIXIVIACIÓN
El hecho de que una reacción sea termodinámicamente posible (G<0), no es
suficiente para predecir si la reacción va a pasar en una escala de tiempo razonable.
Eso depende de la cinética de la reacción. Este factor es muy importante para la
concepción y la evaluación de la rentabilidad económica de todos los procesos
hidrometalúrgicos. También en las plantas en operación, optimizar la cinética resulta
generalmente en un mejoramiento del proceso. De esta forma, los productos finales
de una operación hidrometalúrgica van a estar condicionados generalmente por
condiciones de tipo cinético.
Un proceso de lixiviación exitoso requiere cumplir las siguientes características:
1. El metal valioso debe ser soluble en un solvente utilizable en forma
económica y en condiciones ambientalmente aceptables.
2. El metal debe ser económicamente recuperable desde la solución.
3. Los elementos o impurezas co-extraídas durante la lixiviación deben poder
separarse de la solución o del metal valioso en forma adecuada.
Además de las características anteriores que necesariamente se deben cumplir,
también existen características deseables que influyen de manera determinante en
los costos y viabilidad del proceso. Dichas características son:





Los minerales de la ganga deben ser poco reactivos frente a la solución
lixiviante.
El reactivo lixiviante debe ser susceptible de ser recuperado (o regenerado)
para su reúso o reciclaje.
El material de alimentación (mineral, concentrados) no debe contener arcillas
ya que estos complican el proceso de separación sólido/liquido posterior
El material de alimentación debe ser suficientemente poroso para permitir
el contacto de la solución lixiviante con la fase a disolver y proporcionar una
superficie interfacial adecuada ya sea para las reacciones químicas como
para los fenómenos de transferencia de masa.
El reactivo lixiviante debe de baja corrosividad hacia los materiales utilizados
en la planta para minimizar los costos de equipamiento y mantención, y no
debe ser tóxico para minimizar los riesgos para el personal y hacia el
medioambiente
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
PRETRATAMIENTO DE LOS MINERALES PREVIO A LA LIXIVIACIÓN
Para aumentar la cinética y recuperación de metales durante la lixiviación, o para
mejorar la selectividad de la extracción, comúnmente el mineral original se somete
a pretratamiento que pueden involucrar procesos químicos o físicos. Los
pretratamientos posibles caen dentro de algunas de tres siguientes categorías:



Conminución y Concentración
Cambios Químicos en el Mineral
Modificación Estructural
Conminución: Esta operación conduce a la disminución de la granulometría del
material a tratar mediante chancado o molienda. El objetivo metalúrgico de este
pretratamiento es aumentar el área superficial por unidad de masa, lo cual
incrementa los fenómenos de transporte de masa en los sistemas heterogéneos.
Concentración: La concentración de minerales de alimentación antes de la
lixiviación es un pretratamiento que es aplicable en el caso de lixiviación en pulpas.
Esto tiene las ventajas de requerir menor volumen de solución lixiviante para la
lixiviación, disminuir el consumo de reactivo por la ganga, obtener mayor
concentración de metales en las soluciones ricas y aumentar la capacidad de
tratamiento de metal valioso con relación al volumen de reactor. Obviamente este
pretratamiento supone un costo adicional que debe ser cotejado desde el punto de
vista económico.
Cambios Químicos: Los cambios químicos como métodos de pretratamiento
pueden estar orientados a mejorar el proceso de disolución de los metales valiosos,
o a disminuir la reactividad de la ganga frente al agente lixiviante. Los cambios
químicos pueden ser promovidos mediante aplicación de calor o por el uso de
reactivos químicos.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
CINÉTICA DE LA LIXIVIACIÓN
En todo proceso de metalurgia extractiva, la producción y la economía del proceso
están directamente ligadas a la velocidad de las reacciones químicas que interviene
en él. Además, es importante interpretar la velocidad de reacción en términos de los
mecanismos o de los modelos cinéticos que explican como ha lugar la reacción.
Esta información es particularmente importante desde el punto de vista de la
ingeniería del proceso porque ella permite predecir las velocidades obtenidas
cuando las condiciones operacionales varían. Contrario a la pirometalurgia donde
las temperaturas son elevadas y las velocidades de reacción también lo son, de
forma que el equilibrio se alcanza rápidamente; en los procesos hidrometalúrgicos
se realizan bajo condiciones termodinámicamente favorables, pero, las
temperaturas son poco elevadas, las velocidades de reacción son bajas y las
limitaciones son sobre todo de orden cinético. Es por esta razón que la velocidad de
reacción toma gran importancia en estos casos. Generalmente y como ya se ha
mencionado anteriormente, las reacciones son del tipo heterogéneas, en el caso de
la lixiviación se trata de reacciones de un sólido con los reactivos en solución, la
velocidad de la reacción global será determinadas por la velocidad de la etapa más
lenta que es entonces aquella que controla la cinética global.
Diversas etapas deben ser consideradas así:





Transporte de los reactivos en solución hacia la interfase sólido / líquido.
Adsorción de los reactivos en la interfase.
Reacción química en la interfase
Desorción de los productos solubles que proviene de la reacción
Transporte de estos productos hacia la solución.
Eventualmente, si se forma una capa porosa de productos subproductos sólidos de
la reacción, en la interfase, se deben considerar:


Difusión de reactivos a través de esta capa porosa
Difusión de productos a través de la capa porosa.
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
PROCESO DE DIFUSIÓN
Un sólido en contacto con un líquido se recubre de una capa de líquido inmóvil a
través de la cual los reactivos deben difundirse antes de alcanzar la interfase. Esta
capa líquida, en el caso de las soluciones acuosas, tiene un espesor de 3𝑥10−3 𝑐𝑚
y es llamada la capa de Nernst. La existencia de esta capa está ligada a:
 La adhesión del líquido a la superficie
 La velocidad de desplazamiento de la capa como consecuencia de la
viscosidad del líquido. Ella crece de cero hasta la velocidad media del
desplazamiento del líquido a una cierta distancia de la interfase.
La difusión en el caso de las soluciones está regida por la ley de Fick, así:
Donde:



J = Debito de la sustancia que se difunde por unidad de tiempo en una
dirección perpendicular a un plano de referencia de sección unitaria
(mol/s/cm2)
C = Concentración del agente lixiviante (mol/cm3)
∆𝐶
∆𝑥
= gradiente de concentración en una misma dirección. D = coeficiente de
difusión de la sustancia (cm2 /s)
También puede escribirse la ley de Fick así:
En donde:



n = número de moles de la sustancia que se difunde
t = tiempo
A = área de la sección a considerar
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga”
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Cinética Metalúrgica
Combinando las ecuaciones se obtiene la expresión general de la Ley de Fick:
El signo (–) representa la disminución de n con el tiempo (t)
En la mayor parte de los sistemas encontrados en hidrometalurgia, no se comete
un error si se considera a D como constante e independiente de la concentración.
Para las soluciones acuosas, a 25°C, D =0.3𝑥10−5 𝑎 3.5𝑥10−5 (cm2 /s).
Descargar