CENTRO TECNOLOGICO VIRTUAL”PENSAMOS EN TU EDUCACION” APRENDIS CADAVID GARZON NALLELY TECNICO EN SISTEMAS INSTRUCCTOR RODRIGUEZ NIÑO RAFAEL INSTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ABRAHAM JARAMILLO SENA SAN ROQUE ANTIOQUIA 2019 1 Tabla de contenidos. INTRODUCCION ................................................................................................ 6 RESUMEN .......................................................................................................... 7 SUMMARY ......................................................................................................... 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 9 DELIMITACIONES ........................................................................................... 10 JUSTIFICACION .............................................................................................. 12 LIMITACIONES ................................................................................................ 14 OBJETIVOS ..................................................................................................... 15 GENERAL ..................................................................................................... 15 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 15 LOCALIZACION DEL PROYECTO .................................................................. 17 UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 18 FUNDAMENTACION TEORICA....................................................................... 20 HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN .............................................................. 20 RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................... 20 PIONEROS DE LA INFORMÁTICA .......................................................... 24 DEFINICIONES DE COMPUTADORA ...................................................... 24 LA PRIMERA COMPUTADORA ............................................................... 25 2 TIPOS DE COMPUTADORAS .................................................................. 27 1. Análoga................................................................................................. 27 2. Digital .................................................................................................... 27 3. Híbrida .................................................................................................. 28 4. Propósito especial ............................................................................... 28 5. Propósito general ................................................................................ 28 CATEGORÍAS DE LAS COMPUTADORAS ................................................. 29 Supercomputadora .................................................................................. 29 Minicomputadora ..................................................................................... 30 Microcomputadora .................................................................................. 30 GENERACIONES DE COMPUTADORAS ................................................ 31 Primera Generación ................................................................................. 31 Segunda Generación ............................................................................... 33 Tercera generación .................................................................................. 35 Cuarta Generación ................................................................................... 37 Quinta Generación ................................................................................... 39 USO DE LA COMPUTADORA EN EL ÀMBITO ESCOLAR ........................ 40 MARCO LEGAL ............................................................................................... 43 Ley 11723 ..................................................................................................... 43 3 LEY 1480....................................................................................................... 45 MARERIALES .................................................................................................. 47 PRESUPUESTO ............................................................................................... 50 PRESUPUESTO TOTAL DE MATERIALES ................................................ 50 PLANOS .......................................................................................................... 51 ESPECIFICACIONES ....................................................................................... 54 CONSIDERACIONES DE DISEÑO ............................................................... 54 Cableado horizontal .................................................................................... 56 Capacidad .................................................................................................... 58 VARIABLES E HIPOTESIS .............................................................................. 59 HIPOTESIS ................................................................................................... 59 DIAGRAMA DE VARIABLES ....................................................................... 60 VARIABLES .................................................................................................. 61 OPERACIÓNAL DE LAS VARIABLES ....................................................... 62 METODOLOGIA DE INVESTIGACION ............................................................ 62 LOS TIPOS DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ....................................... 62 Método cuantitativo ................................................................................. 63 Método cualitativo ................................................................................... 63 POBLACION Y MUESTRA ........................................................................... 64 4 Población.................................................................................................. 64 Muestra ..................................................................................................... 64 MATERIALES Y METODOS ......................................................................... 65 DEFINICION DE ENCUESTA. ...................................................................... 65 Características de una encuesta ............................................................ 66 RESULTADOS DE LAS ENCUESTA ........................................................... 68 CONCLUSIONES. ............................................................................................ 73 ANEXOS ........................................................................................................... 76 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 78 5 INTRODUCCION Este centro tecnológico virtual se va a crear con el fin de dale más oportunidades a los jóvenes de hoy en día para que se puedan preparar y tengan un mejor futuro tanto para ellos como para sus familias, es una muy buena oportunidad de estudio ya que no va a ser necesario constar de grandes cantidades de dinero es una idea con fines de ayudar a los jóvenes que no tienen los recursos económicos necesarios para pagar una carrera universitaria, así solo van a necesitar de internet y de un computador, muchos de los jóvenes e incluso muchas personas ya adultas quieren ser partícipes de la educación superior para mejorar capacidad de aprendizaje, es muy importante la educación en el mundo, como lo dice el título del proyecto antes nombrado “pensamos en tu educación”, por medio de este nosotros queremos que la comunidad salga adelante en el estudio y así obtengan mejores recursos económicos, cabe destacar que esto se trata de mucha dedicación para poder colaborarle a las personas que más lo necesitan y que todavía tienen una educación básica a que se preparen con alguno de los programas del centro tecnológico. 6 RESUMEN La humanidad ha estado cambiando grandemente, y este cambio se nota demasiado acelerado en los últimos años, las personas se deben adecuar a este proceso, por ello se evidencio la necesidad de implementar un lugar propicio para la educación superior en el municipio de San Roque, En este trabajo se presentara un breve análisis de la educación virtual como un nuevo proceso de aprendizaje y la transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones. Y de esta manera determinar su efectividad mediante un breve análisis de sus éxitos y fracasos, definiendo sus ventajas y desventajas, evidenciando su utilidad así como el futuro que se espera de ellas. Como primer punto se conceptualiza a la educación virtual para tener una apreciación general de ella y se analiza el modelo educativo que se debe implantar, más adelante, se definirán los propósitos específicos del proyecto, así como las encuestas realizadas que la verifican como factible, y por último se tomaran conclusiones del proyecto. SUMMARY Humanity has been changing greatly, and this change is felt too rapidly in recent years, people must adapt to this process, so it was evident the need to implement a place conducive to higher education in the municipality of San Roque, This paper will present a brief analysis of virtual education as a new 7 learning process and the transmission of knowledge through modern communications networks. And in this way determine its effectiveness through a brief analysis of its successes and failures, defining its advantages and disadvantages, evidencing its usefulness as well as the future that is expected of them. As a first point, virtual education is conceptualized to have a general appreciation of it and the educational model to be implemented is analyzed, later, the specific purposes of the project will be defined, as well as the surveys carried out that verify it as feasible, and finally, conclusions of the project will be taken. 8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A medida que el mundo avanza, la educación también debe hacerlo, y esta es una falencia en el municipio se San Roque, en esta zona del nordeste antioqueño la educación aún se apega al modelo antiguo, que en la actualidad resulta algo tedioso y anticuado. Por esta razón, desde hace unos cuantos años la educación ha afrontado un inmenso cambio, y busca ser más dinámica y de mayor interés para las personas; y no hay un medio más dinámico e interesante que la digitalización, y al valerse de este medio, el centro tecnológico busca brindar el mejor servicio. Así como avanza la educación en todo el país, el municipio no se debería quedar atrás, por esta razón se busca crear un lugar que sea propicio para el aprendizaje. 9 DELIMITACIONES El municipio de San Roque se encuentra ubicado en la cordillera central de los Andes, encercado geográficamente por los ríos Nus y Nare, situada en el nordeste antioqueño. El municipio está dividido por motivos de administración en tres corregimientos y cincuenta y cinco veredas. El área urbana está dividida a su vez en ocho zonas (barrios, sectores). La economía de San Roque se basa en la extracción de oro la ganadería la explotación forestal y los cultivos de caña de azúcar y plátano. Las actividades que ocupan la mayor parte de la población son: la agricultura (producción de panela) y el comercio. La minería y la ganadería están en crisis y son practicadas por una parte reducida de la población. La piscicultura se revela como una nueva fuente de empleo; en 2005 el municipio contaba con más de quinientos estanques. San Roque también produce energía eléctrica. 10 Población Urbana: 6 298 Población Rural: 10 493 Población Total: 16 789 hab. (2015) FOTO 1. Parque principal 11 JUSTIFICACION El mundo corre a pasos agigantados, y cada vez la necesidad de que las personas sean capacitadas crece, por esta razón con el proyecto se desea aportar para que la educación sea lo primordial para el futuro del municipio, la promoción del desarrollo del potencial humano, conjuntamente con el uso de la tecnología, la información y la comunicación dan paso a la fundación del centro tecnológico, que tratara de responder a la necesidad de mejorar la calidad de la educación, donde se requiere de un docente que se especialice en manejo de aulas virtuales, es decir, docentes que sea eficaz y eficiente, en busca de la excelencia en el proceso enseñanza y aprendizaje, y que constantemente busque innovaciones de plataformas tecnológicas que estén acorde con las exigencias de los nuevos procesos educativos. Colombia cuenta con una gran cantidad de niños, jóvenes, e incluso adultos mayores con una gran capacidad intelectual, que en algunas ocasiones no tienen la posibilidad de estudiar y poder lograr sus sueños, debido a que no cuentan con los recursos económicos necesarios para realizar este tipo de estudios, se ha evidenciado que las empresas actualmente buscan contratar mayormente a personas técnicas en vez de personas profesionales, y esto con 12 el motivo de que al contratar a un técnico se alcanza prácticamente el mismo propósito pero a un menor costo, lo que da paso a el centro tecnológico. 13 LIMITACIONES En el municipio actualmente no hay un lugar que preste los servicios de estudio online, lo que en si sería una gran limitante, debido a que generalmente las personas le temen a lo desconocido, y algo nuevo como esto sería extraño en sí, debido a que las personas del común no están acostumbradas a este modo de aprendizaje; por otro lado tenemos la limitante de los recursos necesarios para el funcionamiento del Centro Tecnológico, debido a que lo que se busca principalmente con el proyecto es brindar la oportunidad de estudiar a los precios más bajos posibles, y por esta razón, los ingresos del local serán mínimos, lo que representa un problema de costos. Y por último cabe resaltar que para conseguir el local se deberá aceptar el proyecto, porque actualmente este local es propiedad del municipio y está en uso, pero se cree que este uno se puede optimizar con el proyecto, entonces se busca destacar esta importante limitante del local. 14 OBJETIVOS GENERAL Contribuir al proceso de aprendizaje de la población más necesitada, aportando los medios necesarios para que obtengan un estudio a un precio asequible y de la mejor calidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS Contribuir a la organización y al progreso de la educación colombiana. Elevar la calidad de vida de la comunidad San rocana ya que los jóvenes van a poder estudiar y así generar un mejor desarrollo y un mejor ingreso económico en la comunidad de san roque. Formar técnicos capaces de afrontar las necesidades dentro de su entorno laboral. Fomentar la educación superior en el municipio, así como los medios tecnológicos. 15 Implementar el buen uso de las TIC, y hacer de estas la herramienta necesaria para alcanzar el éxito profesional. Diseñar un modelo de aprendizaje que resulte dinámico y práctico al mismo tiempo, y así lograr que en un corto lapso de tiempo puedan salir “técnicos”. 16 LOCALIZACION DEL PROYECTO El área de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos de la obra, sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de sus componentes naturales, sociales o económicos, frecuentemente derivados de los cambios de accesibilidad, costos de transporte, efectos físicos de la ruta como barrera y otros. Incluye al Área Operativa, Área de Influencia Directa e Indirecta, y su delimitación debe realizarse a través de un equipo interdisciplinario que evalúe la extensión del espacio donde se manifiestan en forma significativa los impactos de la obra. La Influencia del proyecto es el ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales ocasionados por las actividades del proyecto; dentro de esta área se evalúa la magnitud e intensidad de los distintos impactos para poder definir medidas de prevención o mitigación a través de un Plan de Manejo. 17 UBICACIÓN DEL PROYECTO La ubicación exacta del proyecto será en el auditorio del parque educativo, ya que este lugar cumple con todas las expectativas que requiere este proyecto, tiene muy buena iluminación, es un lugar muy amplio y se pueden hacer divisiones por muros o paredes. Se destaca la ubicación del proyecto porque no se va a necesitar de transporte ya que podemos acceder a este caminando debido a que se encuentra central y cerca del parque principal se situado a solo 2 cuadras. El lugar principal en el que la universidad virtual va a estar ubicado es en el parque educativo, ya que es un lugar con mucho espacio para desarrollar las actividades propuestas, es un lugar adecuado y que en su totalidad tiene un mismo ideal, fijado en la educación. San roque es un municipio de Antioquia, ubicado en la región del nordeste en el departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de yolombo, por el este con los municipios de maceo y caracolí, por el sur con los municipios de san Carlos, san Rafael y Alejandría y por el oeste con el municipio de santo domingo, el municipio cuenta con 21. 645 habitantes, la población urbana cuenta con 7. 897 habitantes y la zona rural con 13. 748 habitantes. 18 FOTO 2. Localización del proyecto vista satelitalmente La línea roja nos indica en donde va a estar ubicado nuestro proyecto, el cual en se va a establecer donde anteriormente lo indicamos en el parque educativo, que es el lugar más adecuado para este. 19 FUNDAMENTACION TEORICA HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN RESEÑA HISTÓRICA Todo comenzó con máquinas destinadas a manejar números, es así como nos remitimos a él Ábaco, inventado por los babilonios allá por el año 1000 A.C... Utilizado sobre todo por los chinos para la realización de operaciones sencillas, está formado por una tablilla con una serie de cuentas que sirven para efectuar sumas y restas. Justo antes de morir en 1617, el matemático escocés John Napier (mejor conocido por su invención de logaritmos) desarrolló un juego de palitos para calcular a las que llamó «Napier Bones.» Así llamados porque se tallaron las ramitas de hueso o marfil, los «bones» incorporaron el sistema logarítmico. Los Huesos de Napier tuvieron una influencia fuerte en el desarrollo de la regla deslizante (cinco años más tarde) y máquinas calculadoras subsecuentes que contaron con logaritmos. 20 En 1621 la primera regla deslizante fue inventada por el del matemático inglés William Oughtred. La regla deslizante (llamó «Círculos de Proporción») era un juego de discos rotatorios que se calibraron con los logaritmos de Napier. Uno de los primeros aparatos de la informática analógica, la regla deslizante se usó normalmente (en un orden lineal) hasta que a comienzos de 1970, cuando calculadoras portátiles comenzaron a ser más popular. En 1623 la primera calculadora mecánica fue diseñada por Wilhelm Schickard en Alemania. Llamado «El Reloj Calculador», la máquina incorporó los logaritmos de Napier, hacia rodar cilindros en un albergue grande. Se comisionó un Reloj Calcualdor para Johannes Kepler, el matemático famoso, pero fue destruido por fuego antes de que se terminara. Uno de los antepasados más directos de la computadora actual, fue creado por el científico francés Blaise Pasca en el siglo XVII (1642). A sus 18 años, Pascal invento su primera maquina calculadora, capaz de sumar y restar; y todo ello a base de engarzar múltiples ruedas dentadas. 21 En 1666 la primera máquina de multiplicar se inventó por Sir Samuel Morland, entonces Amo de mecánicas a la corte de Rey Charles II de Inglaterra. El aparato constó de una serie de ruedas, cada representaba, dieses, cientos, etc. Un alfiler del acero movía los diales para ejecutar las calculaciones. A diferencia de la Pascalina, el aparato no tenía avanzó automático de en columnas. Años más tarde, en 1673, Gottfied Von Leibnitz perfecciono los estudios de Pascal, y llego a construir una máquina que no solo sumaba y restaba, sino que también multiplicaba, dividía e incluso calculaba raíces cuadradas. En 1769 el Jugador de Ajedrez Autómata fue inventado por Barón Empellen, un noble húngaro. El aparato y sus secretos se le dieron a Johann Nepomuk Maelzel, un inventor de instrumentos musicales, quien recorrió Europa y los Estados Unidos con el aparato, a finales de 1700 y temprano 1800. Pretendió ser una máquina pura, el Autómata incluía un jugador de ajedrez «robótico». El Automatón era una sensación dondequiera que iba, pero muchas comentaristas, incluso el Edgar Allen Poe famoso, ha escrito críticas detalladas diciendo que ese era una «máquina pura.» En cambio, generalmente, siempre 22 se creyó que el aparato fue operado por un humano oculto en el armario debajo del tablero de ajedrez. El Autómata se destruyó en un incendio en 1856. Se inventó la primera máquina lógica en 1777 por Charles Mahon, el Conde de Stanhope. El «demostrador lógico» era un aparato tamaño bolsillo que resolvía silogismos tradicionales y preguntas elementales de probabilidad. Mahon es el precursor de los componentes lógicos en computadoras modernas. En 1790 Joseph-Marie Jacquard (1572-1834) utilizo tarjetas perforadas para controlar un telar. El «Jacquard Loom» se inventó en 1804 por Joseph-Marie Jacquard. Inspirado por instrumentos musicales que se programaban usando papel agujereados, la máquina se parecía a una atadura del telar que podría controlar automáticamente de dibujos usando una línea tarjetas agujereadas. La idea de Jacquard, que revolucionó el hilar de seda, estaba formar la base de muchos aparatos de la informática e idiomas de la programación. 23 La primera calculadora de producción masiva se distribuyó, empezando en 1820, por Charles Thomas de Colmar. Originalmente se les vendió a casas del seguro Parisienses, el «aritmómetro» de Colmar operaba usando una variación de la rueda de Leibniz. Más de mil aritmómetros se vendieron y eventualmente recibió una medalla a la Exhibición Internacional en Londres en 1862. PIONEROS DE LA INFORMÁTICA Blaise Pascal, Gottfied Von Leibnitz, Charles Babbage, Augusta Byron Herman Hollerith, James Powers, Alan Turing, Konrad Zuse, John Von Neumann, Chuck Peddle, Linus Trovlas, Bill Gates. DEFINICIONES DE COMPUTADORA 24 Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de tal manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de entrada, obteniéndose otro conjunto de datos de salida. Dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de información. Es un calculador electrónico de elevada potencia equipado de memorias de gran capacidad y aparatos periféricos, que permite solucionar con gran rapidez y sin intervención humana, durante el desarrollo del proceso problemas lógicos y aritméticos muy complejos. LA PRIMERA COMPUTADORA Fue en 1830, cuando se establecieron los principios de funcionamiento de las modernas computadoras. Su paternidad se debe al matemático ingles Charles Babbage, quien tras lanzar en 1822 la denominada maquina diferencial– con 25 nada menos que 96 ruedas dentadas y 24 ejes, se lanzó en pos de su proyecto más relevante: la máquina analítica(1833). La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas. Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. 26 En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como computadora electrónica debido a que no era de propósito general y su funcionamiento estaba basado en dispositivos electromecánicos llamados relevadores. TIPOS DE COMPUTADORAS 1. Análoga La computadora análoga es la que acepta y procesa señales continuas, tales como: fluctuaciones de voltaje o frecuencias. Ejemplo: El termostato es la computadora análoga más sencilla. 2. Digital La computadora digital es la que acepta y procesa datos que han sido convertidos al sistema binario. La mayoría de las computadoras son digitales. 27 3. Híbrida La computadora híbrida es una computadora digital que procesa señales análogas que han sido convertidas a forma digital. Es utilizada para control de procesos y en robótica. 4. Propósito especial La computadora de propósito especial está dedicada a un solo propósito o tarea. Pueden ser usadas para producir informes del tiempo, monitorear desastres naturales, hacer lecturas de gasolina y como medidor eléctrico. Ejemplo: carros de control remoto, horno microoondas, relojes digitales, cámaras, procesador de palabras, etc. 5. Propósito general La computadora de propósito general se programa para una variedad de tareas o aplicaciones. Son utilizadas para realizar cálculos matemáticos, estadísticos, contabilidad comercial, control de inventario, nómina, preparación de inventario, etc. Ejemplo: «mainframes» o minicomputadoras. 28 CATEGORÍAS DE LAS COMPUTADORAS Supercomputadora La supercomputadora es lo máximo en computadora, es la más rápida y, por lo tanto, la más cara. Cuesta millones de dólares y se hacen de dos a tres al año. Procesan billones de instrucciones por segundo. Son utilizadas para trabajos científicos, particularmente para crear modelos matemáticos del mundo real, llamados simulación. «Mainframe» Los «mainframe» son computadoras grandes, ligeras, capaces de utilizar cientos de dispositivos de entrada y salida. Procesan millones de instrucciones por segundo. Su velocidad operacional y capacidad de procesar hacen que los grandes negocios, el gobierno, los bancos, las universidades, los hospitales, compañías de seguros, líneas aéreas, etc. confién en ellas. Su principal función es procesar grandes cantidades de datos rápidamente. Estos datos están accesibles a los usuarios del «mainframe» o a los usuarios de las microcomputadoras cuyos terminales están conectados al «mainframe». Su costo fluctúa entre varios cientos de miles de dólares hasta el millón. Requieren 29 de un sistema especial para controlar la temperatura y la humedad. También requieren de un personal profesional especializado para procesar los datos y darle el mantenimiento. Minicomputadora La minicomputadora se desarrolló en la década de 1960 para llevar a cabo tareas especializadas, tales como el manejo de datos de comunicación. Son más pequeñas, más baratas y más fáciles de mantener e instalar que los «mainframes». Su costo está entre los cincuenta mil hasta varios cientos de miles. Usadas por negocios, colegios y agencias gubernamentales. Su mercado ha ido disminuyendo desde que surgieron las microcomputadoras. Microcomputadora La microcomputadora es conocida como computadora personal o PC. Es la más pequeña, gracias a los microprocesadores, más barata y más popular en el mercado. Su costo fluctúa entre varios cientos de dólares hasta varios miles de dólares. Puede funcionar como unidad independiente o estar en red con otras microcomputadoras o como un terminal de un «mainframe» para expandir sus capacidades. Puede ejecutar las mismas operaciones y usar los mismos 30 programas que muchas computadoras superiores, aunque en menor capacidad. Ejemplos: MITS Altair, Macintosh, serie Apple II, IBM PC, Dell, Compaq, Gateway, etc. GENERACIONES DE COMPUTADORAS Primera Generación En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características: Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío. Eran programadas en lenguaje de máquina. 31 En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de ciento de miles de dólares). En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Computer), fue la primera computadora comercial, que disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos. En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por Herman Hollerith (1860 – 1929), quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se conocería como IBM (International Bussines Machines). Después se desarrolló por IBM la IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y 1957.Posteriormente, la compañía Remington Rand fabricó el modelo 1103, que competía con la 701 en el campo científico, por lo que la IBM desarrollo la 702, la cual presentó problemas en memoria, debido a esto no duró en el mercado.La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que 32 usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales. Otros modelos de computadora que se pueden situar en los inicios de la segunda generación son: la UNIVAC 80 y 90, las IBM 704 y 709, Burroughs 220 y UNIVAC 1105. Segunda Generación Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que recibía el nombre de programación de sistemas. Las características de la segunda generación son las siguientes: Están construidas con circuitos de transistores. Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel. 33 En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas de estas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras más por medio de cableado en un tablero. Los programas eran hechos a la medida por un equipo de expertos: analistas, diseñadores, programadores y operadores que se manejaban como una orquesta para resolver los problemas y cálculos solicitados por la administración. El usuario final de la información no tenía contacto directo con las computadoras. Esta situación en un principio se produjo en las primeras computadoras personales, pues se requería saberlas «programar» (alimentarle instrucciones) para obtener resultados; por lo tanto su uso estaba limitado a aquellos audaces pioneros que gustaran de pasar un buen número de horas escribiendo instrucciones, «corriendo» el programa resultante y verificando y corrigiendo los errores o bugs que aparecieran. Además, para no perder el «programa» resultante había que «guardarlo» (almacenarlo) en una grabadora de astte, pues en esa época no había discos flexibles y mucho menos discos duros para las PC; este procedimiento podía tomar de 10 a 45 minutos, según el programa. El panorama se modificó totalmente con la aparición de las computadoras personales con mejores 34 circuitos, más memoria, unidades de disco flexible y sobre todo con la aparición de programas de aplicación general en donde el usuario compra el programa y se pone a trabajar. Aparecen los programas procesadores de palabras como el célebre Word Star, la impresionante hoja de cálculo (spreadsheet) Visicalc y otros más que de la noche a la mañana cambian la imagen de la PC. El sortware empieza a tratar de alcanzar el paso del hardware. Pero aquí aparece un nuevo elemento: el usuario. Las computadoras de esta generación fueron: la Philco 212 (esta compañía se retiró del mercado en 1964) y la UNIVAC M460, la Control Data Corporation modelo 1604, seguida por la serie 3000, la IBM mejoró la 709 y sacó al mercado la 7090, la National Cash Register empezó a producir máquinas para proceso de datos de tipo comercial, introdujo el modelo NCR 315. Tercera generación Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.3 35 Las características de esta generación fueron las siguientes: Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados. Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos. La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que utilizaban técnicas especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características que ahora son estándares (no todos los modelos usaban estas técnicas, sino que estaba dividido por aplicaciones).El sistema operativo de la serie 360, se llamó OS que contaba con varias configuraciones, incluía un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron en estándares.En 1964 CDC introdujo la serie 6000 con la computadora 6600 que se consideró durante algunos años como la más rápida. En la década de 1970, la IBM produce la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168). UNIVAC compite son los modelos 1108 y 1110, máquinas en gran escala; mientras que CDC produce su serie 7000 con el modelo 7600. Estas computadoras se caracterizan por ser muy potentes y veloces.A finales de esta década la IBM de su serie 370 produce los modelos 3031, 3033, 4341. Burroughs con su serie 6000 produce los modelos 6500 y 6700 de avanzado 36 diseño, que se reemplazaron por su serie 7000. Honey – Well participa con su computadora DPS con varios modelos. A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes (llamadas también como mainframes que significa también, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de procesamiento. Algunas minicomputadoras fueron las siguientes: la PDP – 8 y la PDP – 11 de Digital Equipment Corporation, la VAX (Virtual Address eXtended) de la misma compañía, los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie 3000 y 9000 de Hewlett – Packard con varios modelos el 36 y el 34, la Wang y Honey – Well -Bull, Siemens de origen alemán, la ICL fabricada en Inglaterra. En la Unión Soviética se utilizó la US (Sistema Unificado, Ryad) que ha pasado por varias generaciones. Cuarta Generación Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido 37 proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada «revolución informática». En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera microcomputadora de uso masivo y más tarde forman la compañía conocida como la Apple que fue la segunda compañía más grande del mundo, antecedida tan solo por IBM; y está por su parte es aún de las cinco compañías más grandes del mundo.En 1981 se vendieron 800 00 computadoras personales, al siguiente subió a 1 400 000. Entre 1984 y 1987 se vendieron alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no queda duda que su impacto y penetración han sido enormes. Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas de manejan han tenido un considerable avance, porque han hecho más interactiva la comunicación con el usuario. Surgen otras aplicaciones como los procesadores de palabra, las hojas electrónicas de cálculo, paquetes gráficos, etc. También las industrias del Software de las computadoras personales crece con gran rapidez, Gary Kildall y William Gates se dedicaron durante años a la creación de sistemas operativos y métodos para lograr una utilización sencilla de las microcomputadoras (son los creadores de CP/M y de los productos de Microsoft).No todo son microcomputadoras, por 38 supuesto, las minicomputadoras y los grandes sistemas continúan en desarrollo. De hecho las máquinas pequeñas rebasaban por mucho la capacidad de los grandes sistemas de 10 o 15 años antes, que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero sería equivocado suponer que las grandes computadoras han desaparecido; por el contrario, su presencia era ya ineludible en prácticamente todas las esferas de control gubernamental, militar y de la gran industria. Las enormes computadoras de las series CDC, CRAY, Hitachi o IBM por ejemplo, eran capaces de atender a varios cientos de millones de operaciones por segundo. Quinta Generación En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.Japón lanzó en 1983 el llamado «programa de la quinta generación de computadoras», con los objetivos explícitos de producir máquinas con 39 innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera: Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad. Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial. El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto. (Madeline, 2015) USO DE LA COMPUTADORA EN EL ÀMBITO ESCOLAR En la educación la computadora es un medio que fortalece el proceso enseñanza - aprendizaje. Se están utilizando los programas de aplicaciones como, por ejemplo: procesadores de palabras (para crear documentos, periódicos), hojas electrónicas (registro de notas, estadísticas) y base de datos (record de estudiantes). 40 La Informática no puede ser una asignatura más, sino la herramienta que pueda ser útil a todas las materias, a todos los docentes y a la escuela misma, en cuanto institución que necesita una organización y poder comunicarse con la comunidad en que se encuentra. Entre las aplicaciones más destacadas que ofrecen las nuevas tecnologías se encuentra la multimedia que se inserta rápidamente en el proceso de la educación y ello es así, porque refleja cabalmente la manera en que el alumno piensa, aprende y recuerda, permitiendo explorar fácilmente palabras, imágenes, sonidos, animaciones y videos, intercalando pausas para estudiar, analizar, reflexionar e interpretar en profundidad la información utilizada buscando de esa manera el deseado equilibrio entre la estimulación sensorial y la capacidad de lograr el pensamiento abstracto. En consecuencia, la tecnología de la informática se convierte en una poderosa y versátil herramienta que transforma a los alumnos, de receptores pasivos de la información en participantes activos, en un enriquecedor proceso de aprendizaje en el que desempeña un papel primordial la facilidad de relacionar sucesivamente distintos tipos de información, personalizando la educación, al permitir a cada alumno avanzar según su propia capacidad. 41 La computadora es entonces una herramienta, un medio didáctico eficaz que sirve como instrumento para formar personas libres y solidarias, amantes de la verdad y la justicia. En consecuencia toda evaluación de un proyecto de Informática Educativa debería tener en consideración en qué medida se han logrado esos objetivos. (Yosselyn, 2010) La sala del centro tecnológico prestara servicio a todas las personas (niños, niñas, adolescentes y adultos) del municipio que necesiten estudiar y no tienen los recursos para hacerlo. Para ello se contara con 11 computadores contando el principal o del encargado del lugar. Además se necesitara un switch, un modem, sillas, escritorios, cables, entre otros elementos que se haga necesario su uso. 42 MARCO LEGAL Ley 11723 La ley 11723 es una ley compuesta por 89 artículos, sancionada en 1933 (y todavía vigente), conocida como "Ley de Propiedad Intelectual" o también como "Ley de Propiedad Científica, Literaria y Artística". Esta ley regula todo lo referente a derecho de propiedad de una obra artística, científica o literaria, derechos de coautor, enajenación o cesión de una obra, licencias, etc. Además, establece sanciones tanto pecuniarias (multa) como privativas de la libertad (prisión) a quienes violen sus normas. Su última reforma data de Noviembre de 1998, cuando por Ley 25036 se le introdujeron modificaciones referidas al software, para darle fin a las discusiones doctrinarias y jurisprudenciales sobre la cuestión de si el software estaba o no bajo el amparo de esta ley. Ahora establece expresamente en su Art. 1 que "... las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de otros materiales,..." y en su art. 55 bis que "La explotación de la propiedad intelectual sobre los programas de computación incluirá entre otras formas los contratos de licencia para su uso o reproducción". 43 Proyecto de ley sobre Software Libre: es un proyecto presentado en Marzo de 2001 por Marcelo Luis Dragan, Diputado Nacional por la provincia de Tierra del Fuego, del Partido Acción por la República. Originalmente lleva el nombre de de Utilización de Software Libre por el Estado Nacional", y establece la obligación de usar prioritariamente Software Libre en todas las dependencias de la Administración Publica Nacional, salvo excepciones. Entre los aspectos que motivaron el proyecto, se destacan el económico (por el costo de las licencias y por la libertad de copiar que otorga el Software Libre), el moral (es conocido que en todos los ámbitos de la Administración Publica se utiliza Software Ilegal, ya sea por cuestiones de costos, negligencia, etc., lo cual coloca al Estado como uno de los principales infractores a la Ley 11723), el cultural, el educativo, el de seguridad nacional, etc. Actualmente este proyecto se encuentra en estudio en la comisión de Legislación General y Comunicación. De acuerdo con la Ley 603 de 2000, y la Orientación Profesional Nº 001 de 2001 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en el informe de Gestión que cada año presentan los administradores a sus asambleas o juntas de socios, junto con la información sobre la evolución de los negocios, la situación administrativa, económica y jurídica, se debe declarar el estado de cumplimiento con las normas de Propiedad Intelectual y Derecho de Autor. 44 Además, el artículo 2º de la Ley 603 de 2000 señala que “las autoridades tributarias Colombianas podrán verificar el estado de cumplimiento de las normas sobre derechos de autor por parte de las sociedades para impedir que, a través de su violación, también se evadan tributos”.Para el caso específico del software, los responsables del Informe de Gestión deben asegurarse que por cada programa instalado exista la respectiva licencia. El proceso de verificación de la información consignada en el Informe de Gestión debe confrontarse con una auditoría de software, la misma que puede realizarse siguiendo las guías gratuitas desarrolladas por la BSA y disponibles en www.colombiacumple.com. El incumplimiento a esta obligación legal puede generar sanciones civiles y penales a los responsables de su elaboración. LEY 1480 La Ley 1480 de 2011 (“Nuevo Estatuto del Consumidor”) deroga todas las normas que le sean contrarias, y entró a regir dentro de los seis (6) meses siguientes a su promulgación, es decir a partir del 12 de abril de 2012. Por lo tanto, lo establecido en el Decreto 3466 de 1982, y cualquier otra norma que sea contraria al Estatuto del Consumidor, dejó de regir a partir de dicha fecha, y será reemplazado por la Ley 1480 de 2011. 45 El Nuevo Estatuto del Consumidor regula aspectos como la calidad, idoneidad y seguridad de bienes y servicios; la garantía legal de bienes y servicios; la prestación de servicios que suponen la entrega de un bien; la responsabilidad de productores y proveedores frente a los consumidores; la información que se le debe suministrar a los consumidores; la publicidad; protección contractual, contratos de adhesión y cláusulas abusivas; operaciones mediante sistemas de financiación; ventas mediante métodos no tradicionales o a distancia y protección del consumidor de comercio electrónico; entre otros aspectos. (REPUBLICA, 2006) 46 MARERIALES NOMBRE FOTO PRECIO PRECIO UNITARIO TOTAL 1 329,000 329,000 1 270,000 270,000 UNIDADES Switch Escritorio/ra ck 16 Puertos Gigabit Tplink Tlsg1016d Modem Mifi Gama Alta 4g Lte Netgear 815s Libres Bandas Abier 47 Silla De Cómputo A Gas Con 3 145,000 435,000 8 90,000 720,000 8 420,000 3 360,000 3 690,000 2 070,000 Brazo Azul Silla Plegable De Madera Espresso Cosco Con Asiento De Vinil Escritorio De Estación De Trabajo De Computador a Completa Escritorio Esquinero 48 En Forma De Oficina Pc De Mesaceleron 11 1 350,000 14 850,000 2 35,000 70,000 22 12.900 283.800 G3930 Lg 20 Silla Eterna Rimax Con Brazos Wengue Cable UTP Imágenes y presupuestos extraídos de: (mercado-libre) 49 PRESUPUESTO PRESUPUESTO TOTAL DE MATERIALES El centro tecnológico “pensamos en tu educación” para su instalación se estima un costo aproximado de 22 104,000, pero sumando los costos de instalación, cableado e iluminación el costo del proyecto aumenta a 27 000,000 aproximadamente. NOMBRE VALOR Materiales 22.104.000 Luz, instalaciones, y otro cables 4.896.000 Total 27.000.000 50 1 PLANOS Foto 3. Plano vista lateral 51 Foto 4. Plano vista lateral Foto 5. Plano vista superior 52 Foto 6. Plano vista superior de la sala Foto 8. Vista de los cuartos 53 Foto 9. Vista de la sala ESPECIFICACIONES CONSIDERACIONES DE DISEÑO Los costos en materiales, mano de obra e interrupción de labores al hacer cambios en el cableado horizontal pueden ser muy altos. Para evitar estos costos, el cableado horizontal debe ser capaz de manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La distribución horizontal debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la relocalización de áreas de trabajo. El diseñador también debe considerar incorporar otros sistemas de información del edificio (por ej. televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio, alarmas y sonido) al seleccionar y diseñar el cableado horizontal. El diseñador de este debe de ser una persona muy experta en sistemas ya que contamos con el requerimiento de la dispersión del cableado en toda la zona del local e incluso para la zona del administrador que es precisamente el que va a necesitar el manejo total del cableado 54 55 Cableado horizontal La norma define el cableado horizontal de la siguiente forma: el sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa. El cableado horizontal consiste de cuatro elementos básicos: rutas y espacios verticales (también llamado "sistemas de pasada de datos horizontal"). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado horizontal. Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para transportar los cables horizontales. Una tubería de ¾ pulgadas por cada dos cables UTP. Una tubería de 1 pulgada por cada cable de dos fibras ópticas. 56 Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados Foto 10. Cable UTP Se utilizara este cable porque es el más propicio para el lugar, y se adecuara a una conexión de tipo estrella, para que así, sea más eficiente el rendimiento de los equipos, y al administrador le sea más fácil manipular la sala, debido a que su equipo será el llamado (núcleo) o sistema de control. 57 Capacidad Artículo principal: Capacidad eléctrica La capacidad puede distorsionar la señal en el cable: mientras más largo sea el cable, y más delgado el espesor del aislante, mayor es la capacidad, lo que resulta en distorsión. La capacidad es la unidad de medida de la energía almacenada en un cable. Los probadores de cable pueden medir la capacidad de este par para determinar si el cable ha sido roscado o estirado. La capacidad del cable de par trenzado en las redes está entre 17 y 20 pc. Es muy obvio que vamos a tener que necesitar mucha cantidad de metros de cables para poder que quede muy bien la partición del cable en toda el área del local. 58 VARIABLES E HIPOTESIS HIPOTESIS El centro tecnológico se ha ido acoplando cada vez más a las necesidades de la población, implementando los cursos que sean más requeridos para empleos en esta localidad. La comunidad también se ha acoplado muy bien al centro, y cada vez son más los jóvenes que quieren capacitarse para lograr sus metas, aunque se han presentado varios inconvenientes por temas de presupuesto, el centro lucha por ser el mejor lugar en cuanto a la prestación de este servicio. 59 DIAGRAMA DE VARIABLES C.T TIC A P.E.C 60 VARIABLES CT: Centro Tecnológico TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación A: Aprendizaje PEC: Producción de Empleo en la Comunidad 61 OPERACIÓNAL DE LAS VARIABLES TIC + A = CT PEC METODOLOGIA DE INVESTIGACION LOS TIPOS DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Los motivadores de una investigación son importantes para conocer el camino que llevará al encuentro de respuestas al comprender las hipótesis arrojadas por deducción, observación o experimentación del caso. Cada método de investigación a emplearse dependerá de las características de la situación a estudiar y sus exigencias para entonces poder seleccionar el procedimiento que mejor se adapte a los objetivos planteados en el estudio. 62 Método cuantitativo La intención de este método es exponer y encontrar el conocimiento ampliado de un caso mediante datos detallados y principios teóricos. Requiere una compresión de la conducta humana y el porqué de ella. En este método el objeto de estudio se considera externo, separado de cualquier pensamiento individual para garantizar la mayor objetividad posible. Su investigación es normativa, apuntando a leyes generales relacionadas al caso de estudio. La recolección de datos suele constar de pruebas objetivas, instrumentos de medición, la estadística, tests, entre otros. Se divide en investigación participativa, de acción y etnográfica. Método cualitativo Tiene base en el principio positivista y neopositivista y su objetivo es el estudio de los valores y fenómenos cuantitativos para establecer y fortalecer una teoría planteada. Se enfoca en lo subjetivo e individual desde una perspectiva humanística, mediante la interpretación, la observación, entrevistas y relatos. 63 En este método se usan modelos matemáticos y teorías relacionadas a las situaciones. Se emplea con regularidad en las ciencias naturales, la biología, la física, entre otras. (Bizquerra, 2018) POBLACION Y MUESTRA Población El municipio de San Roque Antioquia en los últimos años ha incrementado grandemente su población, contando actualmente con 23,500 habitantes, de los cuales 8100 están en el área urbana, y 15,400 están ubicadas en el área rural. Muestra 64 Para la muestra fueron seleccionadas 20 personas con edades que oscilan entre los 15 y 35 años, ya que se cree que estas van a ser las personas que más van a necesitar el servicio. MATERIALES Y METODOS Para concluir con este proceso de investigación se hace necesario conocer la opinión de las personas que van a utilizar este lugar, por esto, es de gran importancia destacar que el método más eficaz para tener estos resultados es realizando una encuesta de un total de 5 preguntas, que se le realizaran a cada uno de los 20 encuestados, en modalidad individual. DEFINICION DE ENCUESTA. Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizados para obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar. Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados, esto con la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas 65 en una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la investigación o estudio. Un encuesta implica solicitar a las personas información a través de un cuestionario, este puede distribuirse en papel aunque con la llegada de nuevas tecnologías es más común distribuirlas utilizando medios digitales como redes sociales, correo electrónico. Características de una encuesta La necesidad de observar o investigación hechos acerca de una situación nos lleva a realizar una encuesta. Como lo mencionamos al principio, una encuesta es un método de recopilación de información. ¿Que necesitamos para realizar una encuesta? Primero que nada una muestra conformada por una serie de individuos con características similares, que nos dará referencia sobre lo que queremos saber de una población más grande, de donde precisamente hemos extraído esa muestra. Por ejemplo, una muestra de votantes se obtiene antes de una elección, para poder conocer lo que opinan los votantes sobre los candidatos. En caso de querer lanzar un producto, podemos tener una muestra de personas que nos ayuden a decidir los nuevos sabores de una marca de helados. Hoy 66 más que nunca necesitamos saber lo que la gente quiere, no solo los consumidores de una marca o servicio, sino sobre el comportamiento en general del ser humano, sus preferencias, necesidades. Esta necesidad de información lleva a las compañías u organizaciones a depositar su confianza y trabajar con encuestas. Las encuestas vienen en muchas formas diferentes y tienen una amplia variedad de propósitos, pero tienen ciertas características en común. En una encuesta la muestra no se selecciona al azar o se conforma solamente de las personas o voluntarios para participar. Cada individuo de la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada. De esta manera, los resultados pueden ser proyectados de manera fiable. La información se recoge a través de preguntas. La intención de la encuesta no es describir a los individuos particulares que por casualidad son parte de la muestra, sino que se trata de describir un perfil estadístico de la población y los resultados de la encuesta se presentan en forma de resúmenes, tablas y gráficos estadísticos. 67 RESULTADOS DE LAS ENCUESTA Mi proyecto consiste en la implementación de un centro tecnológico en el parque educativo “Dulce aroma del saber” ubicado en San Roque Antioquia para aquellos jóvenes o adultos que no tienen recursos económicos para estudiar puedan hacerlo sin verse obligados de desplazarse a una ciudad. A continuación se presentan una serie de preguntas, usted deberá elegir solo una opción, para saber qué tan de acuerdo o desacuerdo esta con la implementación de este proyecto en el municipio. 1. ¿considera que el municipio necesita un lugar como este? valoracion si no tal vez 10% 30% 60% 68 2. ¿teniendo en cuenta la problemática antes mencionada, considera que la educación cambiaria con el Centro Tecnológico? valoracion si no tal vez 8% 16% 76% 3. ¿está de acuerdo con modernizar el plan de educación con el fin de mejorar la experiencia de los estudiantes? 69 valoracion si no tal vez 45% 50% 5% 4. ¿según las especificaciones dadas anteriormente, considera que el proyecto es viable en este local? 70 valoracion si no tal vez 25% 0% 75% 5. ¿por último, si estuviera en sus manos establecer el proyecto en el municipio lo haría? 71 valoracion si 5% no tal vez 10% 85% 72 CONCLUSIONES. Se pudo establecer que el Centro Tecnológico se ha desarrollado en forma planificada y sostenida un conjunto integrado de acciones para mantener las fortalezas detectadas en el proceso anterior y sobre todo para superar las debilidades que fueron identificadas Hay un significativo déficit cuantitativo monetario, además de un desconocimiento de los compromisos que el propio Estado adoptara junto con la puesta en marcha del actual esquema de organización del sistema de estudio gratuito actual. El proyecto actualmente se encuentra en un proceso de toma de conciencia de su necesidad de adaptación a un nuevo modelo de estudios y enseñanzas, en un futuro no muy lejano que supondrá una verdadera revolución del concepto del estudio que se estableció por más de dos siglos. El proyecto Nace como un instrumento para la mejora educativa a nivel municipal, departamental e incluso nacional. En el futuro no solo mejorara la calidad será de las titulaciones, sino también de otros servicios como las 73 oficinas de Relaciones Internacionales, por ejemplo o la certificación de bibliotecas. La implicación de las administraciones debe ser máxima. 74 RECOMENDACIONES Se recomienda a los estudiantes que próximamente estarán en 11, tener claridad en sus ideas, y sobre todo tener claro desde un principio cual va a ser su proyecto. Así como también se debe destacar que para la realización del proyecto hay que contar con un buen tiempo, con el fin de obtener mejores resultados, ya que la mayoría de veces, al llegarse la fecha muchas personas se ven alcanzadas y terminan entregando unos proyectos muy regulares, y por esto luego tendrán que realizar un plan de mejoramiento, entonces la principal razón de este enunciado es que las personas desde un inicio se comprometan. Poner mucha atención en las clases al instructor para poder tener un enfoque más profundo en lo que se quiere desarrollar el proyecto. se recomienda tener una idea clara con tiempo anticipado para evitar percances y poder tener tiempo de corregir los errores cometidos. 75 ANEXOS Foto 11. Parque educativo “Dulce Aroma Del Saber” En la imagen de la parte superior podemos apreciar el parque educativo, lugar en donde se realizara el proyecto 76 Encuestas 1. ¿considera usted que el municipio necesita un lugar como este? 2. ¿teniendo en cuenta la problemática antes mencionada, cree usted que la educación cambiaria con el Centro Tecnológico? 3. ¿está de acuerdo con modernizar el plan de educación con el fin de mejorar la experiencia de los estudiantes? 4. ¿según las especificaciones dadas anteriormente, consideras que el proyecto es viable en este local? 77 5. ¿por último, si estuviera en sus manos establecer el proyecto en el municipio lo haría? BIBLIOGRAFÍA 78 WEBGRAFIA Bizquerra, R. (2018). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/tiposmetodos-de-investigacion/ Madeline, S. (febrero de 2015). www.gestiopolis.com. Obtenido de gestiopolos: https://www.gestiopolis.com/historia-de-la-computacion-y-la-informatica/ maps. (s.f.). google maps. Obtenido de www.maps.com/san/roque/cr20-109 mercado-libre. (s.f.). mercadolibre.com. Obtenido de www.mercadolibre.com.co REPUBLICA, C. D. (2006). JURISDICCION NACIONAL. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1541183 WIKIPEDIA. (s.f.). WIKIPEDIA.com. Obtenido de WIKIPWEIA.COM/sanroque/2016 Yosselyn, Q. (enero de 2010). blogspot.com. Obtenido de http://yosi391.blogspot.com/ https://www.lifeder.com/tipos-metodos-de-investigacion https://www.gestiopolis.com/historia-de-la-computacion-y-la-informatica/ www.maps.com/san/roque/cr20-109 79 www.mercadolibre.com.co http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1541183 www.wikipweia.com/sanroque/2016 http://yosi391.blogspot.com/ 80