Subido por Anghelo Herrera Calvo

Mosca de la fruta y la guayaba. Trabajo Final

Universidad de Costa Rica
Facultad de Ciencias Agroalimentarias
Escuela de Agronomía
Curso:
Interacciones insecto-planta; ecología, bioquímica y estrategias en el control de plagas.
Sigla: AF-0124
Trabajo de investigación:
Interacciones entre la mosca de la fruta (Anastrepha spp.) y el cultivo de la guayaba.
Herrera Calvo, Anghelo (B73761); Vega Alfaro, Ricardo (B67619).
San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica
II, 2020
Resumen
La mosca de la fruta Anastrepha spp. es una de las principales plagas tropicales que
afectan la producción frutícola, dentro de la que destaca la producción de guayaba (Psidium
guajava). Dentro de las especies del género que afectan el cultivo destaca Anastrepha striata,
que es la principal que causa pérdida de valor comercial de los frutos en Costa Rica. El efecto
plaga que tienen las poblaciones naturales de Anastrepha sp. está determinado por factores
bióticos y abióticos del agroecosistema, desde disponibilidad de frutos, condiciones
atmosféricas, calidad del alimento, condiciones de suelo, búsqueda del sitio de oviposición
apoyada por compuestos volátiles del fruto y atracción de enemigos naturales por volátiles del
fruto infestado.
Abstract
The fruit fly Anastrepha spp. is one of the main tropical pests in fruit production, where
guava (Psidium guajava) production is outstanding. Inside the genus’ species that affect the
crop Anastrepha striata highlight as the fruit’s commercial value loss main cause in Costa Rica.
The pest effect of natural Anastrepha sp. populations are determined by agroecosystem’s biotic
and abiotic factors, since foot disposal, atmospheric conditions, foot quality, soil conditions,
oviposition site seeking supported by fruit´s volatiles and attraction of natural enemies by
fruit’s volatiles.
Palabras clave: Anastrepha, Psidium guajava, ecología, interacciones, Costa Rica, manejo
integrado.
Abreviaturas y símbolos
SFE=Servicio Fitosanitario del Estado.
TIE=Técnica del insecto estéril.
ANGHELO HERRERA CALVO; RICARDO VEGA ALFARO | [email protected];
[email protected]
ANGHELO HERRERA CALVO; RICARDO VEGA ALFARO
Introducción.
La guayaba (Psidium guajava) es un cultivo tropical perenne de la familia Myrtaceae,
originaria de Mesoamérica y actualmente cultivada en todas las regiones tropicales y
subtropicales del mundo (Singh 2011). Se comercializa principalmente su fruto, una baya que
puede pesar entre 100-250g y medir diámetros de hasta 10 cm (Singh 2011). En Costa Rica se
comercializa para consumo como fruta fresca la guayaba taiwanesa variedad “Tai-Kuo-Bar”,
que ha sido probada en la región Chorotega, en colaboración entre el Ministerio de Agricultura
y Ganadería y la Misión Técnica de la República de China (Zeledón y Juang, 1999).
Dada la importancia económica del cultivo en América Latina las pérdidas que genera
el ataque de insectos como las moscas de la fruta (Anastrepha spp.) amerita la búsqueda de
métodos alternativos de control del daño que causan estos insectos, responsables de la mayor
cantidad de pérdidas precosecha (Singh 2011). Es por ello, que el estudio de la ecología
resultante de la interacción entre el guayabo, la mosca, el ambiente y otros organismos es un
pilar para el desarrollo de nuevas técnicas o el reforzamiento de las actuales que permitan
mitigar el daño.
La mosca hembra se posa sobre frutos en segunda etapa de maduración, y dejan los
huevos bajo la epidermis del fruto. El fruto conforme crece experimenta hundimientos en esos
puntos, que además irán desarrollando un tejido necrótico seco puntual (Coto y Saunders 2004).
Las larvas al alimentarse dentro crean galerías donde hongos oportunistas descompondrán el
tejido. En consecuencia, la guayaba deja de ser apta para su consumo (Morera-Montoya 2008).
Actualmente el principal método de control es el embolsado del fruto. Esta práctica
consiste en impedir físicamente la capacidad del insecto para ovipositar en el fruto (MoreraMontoya 2008; Singh 2011). También se han experimentado cultivos dentro de casas malla,
que han logrado excluir las poblaciones de Anastrepha spp. aún en lugares con alta incidencia,
sin la necesidad de embolsado del fruto (Soto-Gallardo 2010). También se conoce de
parasitoides para moscas de la fruta que se han empleado en Costa Rica, como
Diachasmimorpha longicaudata reproducida por el SFE, institución que también desarrolla la
técnica del insecto estéril (TIE), que consiste en irradiar pupas del insecto para obtener adultos
estériles que al liberarse al medio disminuyen la natalidad en la población (Coto y Saunders
2004; Padilla y Jiménez 2014).
Se conoce que las moscas localizan los sitios de oviposición y apareamiento con ayuda
del olfato. Malo et al. (2005), identificaron que tanto machos como hembras de A. ludens se
ven atraídos por al menos 8 compuestos volátiles del fruto e incrementan los eventos de
atención aún cuando provengan de fuentes sintéticas. Las dosis crecientes también pueden
incrementar la atracción y se sabe que conforme el fruto madura muchos de estos compuestos
incrementan en concentración (Singh 2011).
Con las consideraciones anteriores el objetivo del proyecto es recopilar información
sobre los factores ecológicos que participan de la interacción entre las moscas del género
2
ANGHELO HERRERA CALVO; RICARDO VEGA ALFARO
Anastrepha spp. y el cultivo de la guayaba, con lo que se pretende visibilizar en conjunto
aquellos procesos que contribuyen a regular el efecto de plaga que tienen estos insectos.
Desarrollo y discusión
Generalidades
El género de moscas Anastrepha spp. posee alrededor de 200 especies, sin embargo,
diversos autores califican a Anastrepha striata L. como la especie más dañina para el cultivo
de guayaba en Colombia (Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) 2012). Esto también fue
confirmado por Marsaro et al. (2013), que en su estudio realizó muestreos de frutos en los
cuales observó la presencia de varias especies de Anastrepha, sin embargo, Anastrepha striata
fue la que presentó mayor frecuencia y constancia en la parcela. Esta mosca se caracteriza por
causar daños en el interior del fruto de guayaba, al alimentarse las larvas de la pulpa
provocando maduración prematura, pudrición e imposibilitando la comercialización de los
frutos dañados (Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) 2012).
Tienen un ciclo de vida completo (holometábolo). Las hembras fecundadas ovipositan
bajo el epicarpio. Los huevos pueden tardar en eclosionar entre 2 y 30 días dependiendo de
condiciones ambientales, en Costa Rica, generalmente tardan entre 4 y 7 días (Coto y Saunders
2004; Gómez 2005). Al eclosionar los huevos, las larvas emergen y se alimentan de la pulpa
del fruto (mesocarpio y endocarpio). Al cabo de su etapa larval entre 12 y 20 días, salen a través
de la cáscara y se dejan caer para empupar en el suelo y el pupario es ovalado castaño. En
tanques con suelo a niveles conocidos y frutos de guayaba Medianero y Alvarado-Gálvez
(2016), encontraron que el 86,4% de las larvas de A. striata empuparon dentro de los primeros
2,5 cm de profundidad, y a los 5 cm se encontraron el 97% del total de las pupas. La etapa
adulta puede durar entre 30 y 35 días y las hembras no se reproducen inmediatamente pues
requieren un periodo pre-oviposición de maduración ovárica que concluye entre los 12 y 14
días después de emerger del pupario (Ramírez-Cruz et al. 1996). La calidad del alimento
determina la conducta reproductiva de los machos adultos, observándose mayor desempeño
reproductivo pero menor longevidad cuando la dieta tiene mayor proporción proteica que de
calorías (Utgés 2013). La oviposición se dará entre las 18 y 24 horas después de la cópula
(Medina-Mata 2010).
Las infestaciones del insecto pueden estar mediadas por diversos factores que alteran
sus diferentes estadios. El estudio de Núñez Bueno et al. (2004), identificó los principales
periodos en los cuales la mosca afecta al fruto. Este encontró que en el periodo de abril a junio
se dio la mayor infestación coincidiendo con el periodo de cosecha, sin embargo, también
aclara que presentó lluvias periódicas que pudieron estimular la actividad de los adultos.
También en el estudio de Sarmento et al. (2017), menciona que el periodo en el cual se produce
mayor infestación de mosca está directamente relacionado con el aumento de la cantidad de
frutos maduros disponibles.
3
ANGHELO HERRERA CALVO; RICARDO VEGA ALFARO
Factores ambientales que intervienen
La humedad parece ser un factor de estímulo de las poblaciones de Anastrepha spp.
Puede deberse a que las larvas requieren suelos húmedos y poca radiación sobre el sustrato
para evitar correr el riesgo de desecación. Estas son las condiciones presentes entre las 6:00 y
8:00 a.m. que son las horas en que cerca del 90% de las larvas emergen del fruto para empupar
en el suelo (Aluja et al. 2001). No obstante, en muchos estudios no se encuentran correlaciones
entre las poblaciones de la mosca y las precipitaciones, mientras que la humedad del suelo si
muestra tener efectos sobre el porcentaje de emergencia de adultos desde el suelo (Montoya et
al. 2008).
La temperatura es quizá el principal factor abiótico regulador de la cantidad de
generaciones por año. Según Medina-Mata (2010), el desarrollo óptimo de Anastrepha sp. se
da con temperaturas entre los 16°C a 32°C, mientras que ya por debajo de los 10°C y por
encima de los 35°C se tienen efectos detrimentales sobre su desarrollo. Ya con oscilaciones
térmicas entre los 2°C y 40°C el establecimiento natural de poblaciones de Anastrepha spp. es
improbable (Según Medina-Mata 2010).
Además de las variables del clima que puedan interferir, también hay un conjunto de
factores en cuanto al estado de los frutos que afectan la decisión de la mosca para escoger a su
hospedero. Un conjunto de factores como el color, olor, tamaño, forma del fruto y nutrientes
pueden ser clave para la escogencia del fruto a ovipositar (Núñez Bueno et al. 2004).
El ambiente biótico también modifica el comportamiento reproductivo de los adultos
de Anastrepha sp. Fuentes de alimento ricas en azúcares como frutos de M. indica, Coffea.
arabica o secreciones azucaradas de insectos del orden hemiptera (áfidos hospedantes de la
guayaba) alargan su esperanza de vida. Mientras que dietas como restos de otros insectos o
excretas animales podrían tener un efecto potenciador de su aptitud sexual pero reductor de su
longevidad, si resultan ser dietas ricas en proteínas (Medina-Mata 2010; Utgés 2013).
Interacción insecto-hospedero
El rango de hospederos para Anastrepha striata, aunque puede no ser tan amplio, si
representa distintos árboles frutales que pueden estar conviviendo de manera cercana. Además
del fruto de guayaba, Tigrero (2009) menciona que estas poseen hospederos como Annona
squamosa L., Eugenia jambos L., Mangifera indica L., entre otros, que son especies de frutales
que también están presentes en el país.
Los compuestos volátiles de los frutos también figuran dentro de estas interacciones. Se
detectaron 6 volátiles presentes en los frutos de guayaba que pueden interactuar con la mosca
A. striata, estos son hexanoato etílico, (Z)-3-hexenol, hexanol, hexanoato etílico, acetato de
hexilo y octanoato etílico, los cuales fueron percibidos por las antenas de los insectos (DiazSantiz et al. 2016). Sin embargo, este autor al investigar la relación de estos, menciona que
puede ser una reacción conjunta de estos lo que provoque la atracción de la mosca, ya que en
4
ANGHELO HERRERA CALVO; RICARDO VEGA ALFARO
otros cultivos se presentaron varios de estos volátiles sin obtener atracción, pero también
menciona que se debe investigar más respecto al tema.
También se presentan otra clase de interacciones en los frutos de guayaba, ya que la
interacción entre el insecto fitófago y los frutos puede generar algunos volátiles que agilicen el
proceso de parasitismo de los huevos. Esto se propuso en el estudio de Pérez et al. (2013), en
el cual evaluó distintos tratamientos con A. striata y Anastrepha ludens ovipositando en frutos
de guayaba y mango, en relación con el entomo-parásito Fopius arisanus. Este estudio
demostró que el proceso de oviposición en el fruto puede generar volátiles que atraen al
parasitoide a los frutos infestados con huevos de A. striata. También se demostró gran habilidad
de selección, por parte del parasitoide, para seleccionar los huevos que no habían sido
parasitados. Esto puede significar una gran ventaja para el control de estos insectos fitófagos.
También se presenta el caso de Diachasmimorpha longicaudata un endoparasitoide
solitario buscador, con altos porcentajes de parasitismo. Las hembras fecundadas logran hallar
los frutos infestados en parte porque detectan acetaldehídos volátiles. Éstos son liberados
producto de la actividad alimentaria de las larvas de Anastrepha sp. junto con hongos que
crecen en el tejido infectado (Montoya y Cancino 2004).
Conclusiones
La presencia de A. striata en los cultivos de guayaba puede llegar a producir hasta un
100% de pérdidas en la producción de esta fruta. Las condiciones climáticas en Costa Rica se
prestan para que logre completar su ciclo de vida de forma óptima, por lo cual su manejo puede
ser complejo.
Además de las variaciones climáticas, la modificación en la disponibilidad de alimentos
tiene un peso notorio en la determinación de la dinámica reproductiva de A. striata. Por ello
los registros climáticos actualizados y un manejo de las fuentes de alimentación conocidas para
la mosca pueden ser herramientas esenciales para el manejo y monitoreo de sus poblaciones en
cultivos de guayaba.
Se pueden encontrar distintos tipos de interacciones en cuanto al hospedero,
involucrando interacciones químicas, con sustancias volátiles, que intervienen en la selección
del fruto hospedero para las larvas. De la misma forma, se reconocieron interacciones con
sustancias volátiles que afectan los procesos de parasitismo de otros organismos a Anastrepha
sp.
5
ANGHELO HERRERA CALVO; RICARDO VEGA ALFARO
Literatura citada
Aluja, M; Piñero, J; Jácome, I; Díaz-Fleischer, F. y Sivinski, J. 2001. Behavior of flies in the
genus Anastrepha (Trypetinae: Toxotrypanini). In Fruit flies (Diptera: Tephritidae):
phylogeny and evolution of behavior. Primera edición. Boca Ratón, Estados Unidos,
CRS Press. 967p. Disponible en https://www.researchgate.net.
Coto, D. y Saunders, J.L. 2004. Insectos plagas de cultivos perennes con énfasis en frutales en
América Central. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 400p.
Diaz-Santiz, E; Rojas, JC; Cruz-López, L; Hernández, E; Malo, EA. 2016. Olfactory response
of Anastrepha striata (Diptera: Tephritidae) to guava and sweet orange volatiles. Insect
science 23(5):720–727. DOI: https://doi.org/10.1111/1744-7917 .12222.
Gómez, H.M. 2005. Las moscas de la fruta. Bogotá, Colombia, Boletín de Sanidad Vegetal
ICA. N° 44. Disponible en https://www.ica.gov.co/getattachment/f2cd7a85-e93 4418a-b294-ef04f1bbacb0/Publicacion-4.aspx.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de guayaba.
1. Santander, Colombia, s.e.
Malo, E.A; Cruz-López, L; Toledo, J; Del-Mazo, A;Virgen, A. y Rojas, J.C. 2005. Behavioral
and electrophysiological responses of the Mexican fruit fly (Diptera: Tephritidae) to
guava
volatiles.
Florida Entomologist
88(4):364-371. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/232692125_Behavioral_and_electrophysiol
ogical_responses_of_the_Mexican_fruit_fly_Diptera_Tephritidae_to_guava_volatiles
.
Marsaro, A.L; Deus, EG; Ronchi Teles, B; Adaime, R; Silva Júnior, RJ. 2012. Species of
Anastrepha (Diptera: Tephritidae) captured in a guava orchard (Psidium guajava L.,
Myrtaceae) in Boa Vista, Roraima, Brazil. Braz. J. Biol. 73(4):879-886. Doi:
10.1590/S1519-698420130004000026.
Medianero, E. y Alvarado-Gálvez, L. 2016. Profundidad a la que empupan las moscas de la
fruta del género Anastrepha (Diptera: Tephritidae) bajo condiciones de laboratorio.
Scientia 26(2):45-58. Disponible en https://www.researchgate.net/.
Medina-Mata, G. 2010. Fluctuación poblacional de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae)
durante tres años en el municipio de Tuzantla, Michoacán. Tesis de Ingeniería
Agronómica. Coahuila, México, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 56p.
Disponible en http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789
/5065/T18470%20MEDINA%20MATA,%20GABRIELA%20%20TESIS.pdf?sequen
ce=1.
6
ANGHELO HERRERA CALVO; RICARDO VEGA ALFARO
Montoya, P. y Cancino, J. 2004. Control biológico por aumento en moscas de la fruta (Diptera:
Tephritidae). Folia Entomológica Mexicana 43(3):257-270. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/424/42443302.pdf.
Montoya, P; Flores, S. y Toledo, J. 2008. Effect of rainfall and soil moisture on survival of
adults and immature stages of Anastrepha ludens and A. obliqua (Diptera: Tephritidae)
under semi-field conditions. Florida Entomologist 91(4):643-650. Disponible en
https://www.researchgate.net/.
Morera-Montoya, R. 2008. Evaluación de diferentes materiales de embolsado para el control
de la mosca de la fruta (Anastrepha sp.) en frutos de guayaba (Psidium guajava L.)
variedad Tai-kuo en Carrillos de Alajuela. Tesis de licenciatura en Ingeniería
Agronómica. San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. 78p.
Núñez Bueno, L; Gómez Santos, R; Guarín, G; León, G. 2004. Moscas de las frutas (Díptera:
Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava L. y Coffea arabica L. en
tres municipios de la Provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 1: Índices de
infestación y daño por moscas de la fruta. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria
5(1):5. DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol5_num1_art:16.
Padilla, M.M. y Jiménez, P. 2014. Servicio Fitosanitario del Estado reproduce insectos para
controlar moscas de las frutas. Boletín Actualidad Fitosanitaria 64:3p. San José, Costa
Rica, MAG. Disponible en https://www.sfe.go.cr/BoletinesActualidadFitosani
taria/Forms/AllItems.aspx.
Pérez, J; Rojas J.C; Montoya, P; Liedo, P; Castillo, A. 2013. Anastrepha egg deposition induces
volátiles in fruits that attract the parasitoid Fopius arisanus. Bulletin of Entomological
Research 103: 318-325. Doi: 10.1017/S0007485312000739.
Ramírez-Cruz, A; Hernández-Ortíz, V; Martínez, I. 1996. Maduración ovárica en la “mosca de
la guayaba” Anastrepha striata Schiner (Diptera: Tephritidae). Acta Zoológica
Mexicana 69:105-116. Disponible en http://www.acuedi.org/ddata/1841.pdf.
Sarmento Maciel, AA; Santos de Lemos, RN; Rodrigues Araujo, AA; Goncalves Machado,
KK; Azevedo da Silva, E; Gusmao Araujo, JR; Ribeiro Mesquita, ML. 2017. Diversity
and infestation indices of fruit flies (Diptera: Tephritidae) in guava (Psidium guajava
L.). African Journal of Agricultural Research 12(24):2087–2092. DOI:
https://doi.org/10.5897/ajar2016.11973.
Singh, S.P. 2011. Guava (Psidium guajava L.). In Postharvest biology and technology of
tropical and subtropical fruits. Perth, Australia, Woodhead Publishing. 534p.
Disponible en https://www.sciencedirect.com/book/9781845697334/postharvest-biolo
gy-and-technology-of-tropical-and-subtropical-fruits#book-info.
7
ANGHELO HERRERA CALVO; RICARDO VEGA ALFARO
Soto-Gallardo, R. 2010. Evaluación de dos tipos de malla para la exclusión de la mosca de la
fruta, Anastrepha striata Schiner. (Diptera: Tephritidae) en guayaba taiwanesa
(Psidium guajava L.) variedad Tai-kuo en Carrillos de Alajuela. Tesis de Licenciatura
en Ingeniería Agronómica. San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. 50p.
Disponible en http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3065
/1/31451.pdf.
Tigrero, J.O. 2009. Lista anotada de hospederos de moscas de la fruta presentes en ecuador.
Boletín Técnico 8, Serie Zoológica 4-5: 107-116.
Utgés, M.E. 2013. Supervivencia y dispersión en moscas de los frutos del género Anastrepha
(Diptera: Tephritidae): efecto de la alimentación post-teneral. Tesis Doctoral. Buenos
Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires. 152p. Disponible en https://biblioteca
digital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n5307_Utges.pdf.
Zeledón, R.R. y Juang, W.F. 1999. Cultivo de la guayaba. Cañas, Costa Rica, IDA. 21 p.
Disponible en http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-9742.pdf.
8