Habitos_de_la_mente

Anuncio
PROPOSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BASIC
IRACEMA HERNANDEZ HERNANDEZ
10/03/13
“Hábitos de la mente”
En el curso de la historia, la humanidad se ha preocupado por transmitir valores,
actitudes y habilidades de una generación a otra. Aun en la actualidad, es
evidente que la familia, la religión, los compañeros, los libros, los medios de
comunicación y entretenimiento, y las experiencias generales de la vida son las
principales influencias que determinan las opiniones de la gente acerca del
conocimiento, el aprendizaje y otros aspectos humanos. Así, en el grado en que la
escuela se preocupe por valores y actitudes un asunto de gran sensibilidad en una
sociedad que aprecia la diversidad cultural y la individualidad, y es cautelosa con
la ideología, debe tomar en cuenta valores y actitudes científicos al preparar a los
jóvenes para la vida fuera de la escuela.
La influencia de la sociedad sigue siendo el pilar de las conductas hacia la ciencia
y el conocimiento, e inclusive de los valores y actitudes que tomen las personas de
los estereotipos que marca la sociedad, por ello también es una labor de la
educación transmitir conocimientos y bases solidas a través de los valores y
actitudes bien cimentados que no puedan ser corrompidos a través de la
valoración y critica de la información.
De manera similar, hay ciertas destrezas de pensamiento asociadas con la
ciencia, las matemáticas y la tecnología que las personas jóvenes tienen que
desarrollar durante sus años escolares. En conjunto, estos valores, actitudes y
destrezas se pueden considerar como hábitos de la mente porque todos ellos se
relacionan de manera directa con la perspectiva de una persona sobre el
conocimiento y aprendizaje, y las formas de pensar y actuar.
El desarrollo de las habilidades mentales se relaciona con la perspectiva que
tengan las personas sobre el conocimiento y el aprendizaje sus formas de pensar,
analizar para después poder actuar correctamente.
Las habilidades se relacionan con los valores, actitudes y habilidades en el
contexto de la educación en la ciencia, los cuales son 4: 1. Los valores inherentes,
2. El valor social, 3. El refuerzo de los valores sociales generales, y 4. Las
actitudes de las personas hacia su propia capacidad de entender la ciencia y las
matemáticas.
Valores y actitudes
El desarrollo de los valores y actitudes hacia la ciencia y los conocimientos no
debe tomarse como algo aburrido como la mayoría de las personas lo cree antes
de constatar realmente lo fascinante que es y también de las técnicas y métodos
de que se nos haya enseñado.
PROPOSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BASIC
IRACEMA HERNANDEZ HERNANDEZ
10/03/13
La educación en la ciencia debe contribuir al conocimiento de las personas de los
valores compartidos de los científicos, matemáticos e ingenieros; y el desarrollo de
actitudes positivas en la gente joven hacia el aprendizaje de estas disciplinas.
Conocimiento de los valores inherentes a la ciencia, las matemáticas y la
tecnología
La ciencia, las matemáticas y la tecnología incorporan valores particulares,
algunos de los cuales son diferentes en tipo o intensidad de los de otras empresas
humanas, como negocios, leyes y artes. Estos valores consideran la importancia
de los datos verificables, las hipótesis que pueden someterse a prueba y la
predecibilidad en la ciencia; de la prueba rigurosa y la elegancia en las
matemáticas, y del diseño óptimo en la tecnología.
La ciencia, las matemáticas y la tecnología siempre proporcionan datos exactos
los cuales están acompañados de la práctica, lo que debe de comprenderse y no
caer en el error de que la ciencia solo se inventa datos al azar y que muy
probablemente se tuvieron que hacer miles de experimentos para lograr estar
seguro de lo que se dice.
Refuerzo de los valores sociales generales
Desde el punto de vista cultural, la ciencia se puede considerar como
revolucionaría y conservadora. Parte del precio que se paga para obtener el
conocimiento es que éste puede incomodar a la gente, al menos inicialmente.
Darse cuenta de la repercusión del desarrollo científico y tecnológico en las
creencias y los sentimientos humanos, debe ser parte de la educación científica de
cualquier individuo.
La cultura tradicionalista de las personas no ha permitido que las personas más
jóvenes tengan un concepto favorable de la ciencia porque tiene miedo al cambio
o a saber que en algún momento que lo creían era falso o tal vez algún día se
termine.
De hecho, la ciencia es en muchos aspectos la aplicación sistemática de algunos
valores humanos altamente reconocidos integridad, diligencia, imparcialidad,
curiosidad, apertura a nuevas ideas, escepticismo e imaginación. La educación en
la ciencia está en una posición privilegiada para apoyar tres de estas actitudes y
valores: 1. curiosidad, 2. apertura a nuevas ideas y 3. escepticismo informado.
La ciencia no solo es un conjunto de conocimientos y datos precisos, en su
desarrollo en el aula ayuda a tener una nueva percepción de las cosas lo que
origina o propicia que que se creen ciertos valores y actitudes con losa que no se
contaba.
PROPOSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BASIC
IRACEMA HERNANDEZ HERNANDEZ
10/03/13
Curiosidad.
Los científicos crecen en la curiosidad, igual que los niños. Éstos entran a las
escuelas rebosantes de preguntas, La educación de la ciencia que exalta la
curiosidad y enseña a los niños cómo canalizaría en formas productivas sirve tanto
a los estudiantes como a la sociedad.
Las cuela se encarga de reforzar la curiosidad de los niños con la que todos
nacemos y solo es reforzada en el salón de clase de forma productiva.
Apertura a nuevas ideas. Las nuevas ideas son esenciales para el crecimiento
de la ciencia, y para las actividades humanas en general. Las personas con las
mentes estrechas no comprenden el goce del descubrimiento y la satisfacción del
crecimiento intelectual en toda la vida. La educación científica debe documentar la
naturaleza de tales tensiones con base en la historia de la ciencia, y debe ayudar
a los estudiantes a ponderar el valor de que ellos y la sociedad participen en el
estira y afloja de las ideas en conflicto.
El propósito de la educación científica no es exclusivamente para producir
científicos, debe ayudar a todos los estudiantes a comprender la gran importancia
de considerar cuidadosamente las ideas que al principio pueden parecer
inquietantes o que están en contradicción con sus creencias.
Escepticismo informado. La ciencia se caracteriza tanto por su escepticismo
como por su apertura. Aunque una nueva teoría puede recibir mucha atención,
rara vez gana aceptación amplia en la ciencia hasta que sus defensores pueden
demostrar que está sustentada por evidencia, es lógicamente consistente con
otros principios que no están sujetos a cuestionamiento, explica más que las
teorías rivales, y tiene el potencial de conducir a nuevo conocimiento.
La educación científica puede ayudar a los estudiantes a sopesar el valor social
del escepticismo sistemático y a desarrollar un equilibrio saludable en sus propias
mentes entre la apertura y el escepticismo.
El valor social de la ciencia, las matemáticas y la tecnología
Haciendo un balance, estas disciplinas han mejorado la calidad de la existencia
humana, y los estudiantes deben convertirse en partidarios decididos de ellas.
Pero puesto que la ciencia por si misma estima en mucho el pensamiento
independiente, se infiere que los maestros no deben intentar simplemente
adoctrinar a los alumnos para ser defensores acríticos de la ciencia.
La escuela no debe de importe cierta creencia en los alumnos, sino enseñarlos a
formar conciencia crítica ya reforzar lo que ellos creen y aclarar sus dudas sobre
las ventajas y desventajas que tenga el conocimiento científico.
PROPOSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BASIC
IRACEMA HERNANDEZ HERNANDEZ
10/03/13
Actitudes hacia el aprendizaje de la ciencia, las matemáticas y la tecnología
Ven a la ciencia solamente como una actividad académica, no como una forma de
comprender el mundo en el que viven. Las consecuencias de esta aversión son
graves, pues ello significa que la vida de muchos alumnos se ve limitada y el
depósito global de talento de la nación a partir del cual surgen los científicos,
matemáticos e ingenieros es menor de lo que debería ser. Es con la fuerza del
profesorado que se impulsan las actitudes positivas entre los estudiantes: si eligen
temas significativos, accesibles y emocionantes en la ciencia y las matemáticas; sí
destacan el trabajo en grupo, así como la competencia entre los estudiantes; si se
centran en la exploración y comprensión más que en la árida memorización de
términos, y sí tienen la certeza de que todos los alumnos saben que se espera de
ellos que exploren y aprendan y tengan sus conocimientos ordenados, entonces
casi todos aprenderán realmente.
Para que los alumnos tengan un aprendizaje exitoso es necesario que el maestro
les enseñe de forma creativa y motivadora, que no se le dé un papel desagradable
y que se pierda el interés por conocer lo que existe fuera del salón de clase y no
se limite la curiosidad para que puedan existir alumnos que formaran parte del
grupo de científicos, ingenieros, doctores o físico matemáticos
CÁLCULO Y ESTIMACIÓN
Cálculo: Habilidades numéricas básicas. En la vida cotidiana, uno debe ser capaz
de hacer cálculos mentales simples. Sin embargo, la cantidad real de cálculo
mental aritmético necesario es muy limitado y está dentro de la capacidad de
todos los individuos normales para aprender. Esta habilidad requiere, antes que
todo, que la persona memorice y sea capaz de recordar de inmediato ciertos
hechos numéricos. Hay dos tipos de cálculo mental que cualquiera debe realizar:


La adición de cualquier par de números con dos dígitos cada uno.
La multiplicación y división de cualquier número por 2, 10 y 100, a uno o
dos dígitos significativos.
Destrezas de cálculo: Para la mayoría de los estudiantes, las matemáticas escolares
significan hacer cálculos en papel. Esto, por lo general, toma la forma de
aprendizaje para saber cómo hacer una división larga, encontrar porcentajes,
obtener razones, pero no para aprender por qué funcionan tales algoritmos,
cuándo se deben usar o cómo darle sentido a las respuestas, la calculadora ofrece
muchas ventajas prácticas por encima del uso del papel y el lápiz. El uso de estos
instrumentos requiere destreza, no compensa los errores humanos de
razonamiento, con frecuencia ofrece respuestas con más precisión que la que
ameritan los datos y puede fallar por un error de operación.
PROPOSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BASIC
IRACEMA HERNANDEZ HERNANDEZ
10/03/13
Cualquiera debe ser capaz de emplear una calculadora para hacer lo siguiente:









Sumar, restar, multiplicar y dividir con números enteros o decimales (pero
no potencias, raíces o funciones trigonométricas).
Encontrar el equivalente decimal de cualquier fracción.
Calcular qué porcentaje de un número es otro y sacar el porcentaje de
cualquier número (por ejemplo, 10% de descuento, 60% de ganancia).
Encontrar el recíproco de cualquier número.
Determinar los índices de las magnitudes (por ejemplo, velocidad a partir de
tiempo y distancia) y magnitudes a partir de índices (por ejemplo, el interés
simple que se debe de pagar con base en el conocimiento de la tasa de
interés y el capital, pero no cálculos
utilizando interés compuesto).
Calcular perímetros y áreas de rectángulos, triángulos y círculos, y los
volúmenes de sólidos rectangulares.
Encontrar la media de un conjunto de datos.
Determinar mediante sustitución numérica el valor de expresiones
algebraicas simples por ejemplo, las expresiones aX + bY,
a(AB),y(AB)(C+D).
Convertir unidades compuestas (como yenes por dólar, en dólares por yen,
kilómetros por hora, en metros por segundo).
El uso de aparatos electrónicos facilita el desarrollo de ciertas operaciones pero no
sustituyen el uso de papel y lápiz o el cálculo metal, pero no se puede depender
de ellos por eso es necesario que en la educación primaria se tenga el
conocimiento de la suma, la resta, multiplicación y división y estos aparatos deben
ser usados correctamente y verificar el resultado de una operación para no creer
que todos los resultados son correctos y que pueden ser equivocos.
Estimación: La habilidad para estimar se basa en el sentido de cuál es el grado adecuado
de precisión en una situación particular, lo cual, por su parte, depende de comprender el
contexto del problema y el propósito del cálculo. Entre las destrezas de estimación
específicas, cualquiera debe ser capaz de estimar lo siguiente:






Longitudes, pesos y lapsos conocidos.
Distancias y tiempos de viaje a partir de los mapas.
El tamaño real de los objetos, con base en el uso de dibujos a escala.
Probabilidades de los resultados en situaciones familiares, ya sea con base en su
historia (como es el hecho de que cierto equipo de fútbol ha ganado su juego de
apertura ocho veces en los últimos diez años) o con base en el número de posibles
resultados (por ejemplo, hay seis lados en un dado).
. Esto incluye la capacidad de hacer tres cosas:
1. Realizar estimaciones aproximadas de sumas, diferencias, productos, cocientes,
fracciones y porcentajes.
PROPOSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BASIC
IRACEMA HERNANDEZ HERNANDEZ
10/03/13
2. Detectar la fuente de cualquier disparidad importante entre la respuesta estimada
y la calculada.3. Especificar una cantidad solamente a la potencia de 10 más
cercana.
MANIPULACIÓN Y OBSERVACIÓN
Cualquiera debe adquirir la habilidad de manejar materiales y herramientas
comunes para aprovechar las tecnologías caseras y otras de uso diario, para
hacer observaciones cuidadosas y para manejar información.
COMUNICACIÓN: la capacidad científica, tecnología y matemática también
implica una capacidad de lectura, escritura, comprensión y análisis de lo que se
estudia y para ello es necesario desarrollar las siguientes destrezas:

Expresar por escrito y oralmente las ideas básicas, que los estudiantes
adquieran cierta comprensión de tales ideas, construirlas en sus propias
estructuras conceptuales y ser capaces de ilustrarías con ejemplos y
argumentos racionales, estar cómodo y familiarizarse con el vocabulario
estándar apropiado para las ideas principales de la ciencia, las matemáticas
y la tecnología, interpretar correctamente los términos, exhibir información y
relaciones mediante gráficas dibujadas a pulso para mostrar tendencias,
leer valores de gráficas sencillas de sectores circulares, barras y segmentos
lineales, mapas de color falso y cuadros con datos bilaterales, participar en
discusiones de grupo sobre temas científicos, desarrollando la capacidad
de volver a exponer o resumir lo que otros han dicho, además de pedir
aclaración o elaboración y tomar perspectivas alternas.
DESTREZAS DE RESPUESTA CRÍTICA
La educación debe preparar a las personas para leer y escuchar tales
aseveraciones críticamente, decidiendo a qué evidencia prestar atención y cuál
pasar por alto, y distinguir los argumentos cuidadosos de los superficiales.
Además, las personas deben ser capaces de aplicar las mismas destrezas críticas
a sus propias observaciones, argumentos y conclusiones, liberándose un poco
más de sus propios prejuicios y racionalizaciones.
La ciencia no solo se trata de organizar conceptos y formulas, también se trata de
una comprensión analítica de la información que se nos muestra y es erróneo
pensar que no se pueden mezclar las palabras con los números cuando lo
principalmente importante que se debe de desarrollar es la capacidad lectora y
escrita para poder comprender las demás materias y por ello es importante aclarar
esto para que no se tenga un mal concepto o una concepción errónea de lo que es
el aprendizaje científico y descontinuar la falsa creencia de lo que es ser una
persona indagadora que busca explorar y conocer el mundo.
Descargar