Subido por Jose Gabriel De Caires Garcia

Conceptos Basicos de la Teoria Económica

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES
ASIGNATURA: TEORIA ECONOMICA
SEMESTRE: IV
SECCIÓN I
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
FACILITADOR:
LCD. Kenny Arias
RESPONSABLES:
Br. De Caires José CI: V-28.273.184
Caicara del Orinoco, 04 Diciembre 2020
1
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………..……….…..pág3
OBJETIVO N° 1: LA CIENCIA ECONOMICA……………………………….pág.4
La economía
La economía como ciencia social
Economía relativa
Economía positiva
Microeconomía
Macroeconomía
OBJETIVO N° 2: INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO……….pág.15
Sistema económico:
Capitalismo
Socialismo
Comunismo
Marxismo
Democracia
Neoliberalismo
Doctrina económica de la iglesia
OBJETIVO N° 3: EL PROBLEMA ECONÓMICO………….…...……………pág.27
La escasez
La escasez como base del problema económico
Renta
Diagrama del flujo circulante de la renta
Necesidades
Necesidades humanas
Bienes
Costos
Costos de oportunidad
CONCLUSIÓN……………………………………………………………...…..pág.37
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..………pág.38
2
INTRODUCCIÓN
La Economía se ocupa del estudio de cómo la sociedad lleva a cabo las actividades
orientadas a la atención de las necesidades de la población a través de la producción y
distribución de los bienes y servicios generados para ello. Estas actividades
económicas se realizan dentro de un determinado contexto social, institucional,
cultural, político y medioambiental, de manera que el análisis económico de cualquier
sociedad debe tener en cuenta los factores «no económicos» y medioambientales, ya
que son determinantes de la actividad económica y social de cualquier país, región o
territorio.
Políticamente se presenta lo que es el sistema económico, el cual se basa en varios
conceptos que hacen mención a lo relacionado a la economía y cómo afecta estos
sistemas económicos a la sociedad y al estado, en lo relacionado a la compra y venta
de bienes oh servicios en el mercado, pues cada uno de ellos presentan distintas
manera en la que la economía podría manejar pero teniendo en cuanta los factores
que afectaría al estado.
3
OBJETIVO N° 1: LA CIENCIA ECONÓMICA
La economía
Gregory Makiw (2000) la define como:
El estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. En la
mayoría de las sociedades, los recursos no son asignados por un único
planificador central sino por el medio de las acciones conjuntas de millones de
hogares y de empresas. La economía estudia el modo en que toman decisiones
las personas: cuanto trabajan, qué compran, cuánto ahorran cómo invierten sus
ahorros. (p.03).
Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus (2006) concluyen que: “Es el
estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes
valiosos y distribuirlos entre diferentes personas”. (p.4).
Por ello la economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se
administran recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad., siendo los
hogares los que poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.)
que venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad. Puesto
que las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los
hogares.
La economía como ciencia social
Navarro Villoslada y Maite Barneto “Es una ciencia social porque se ocupa del
estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su
comportamiento”.
Fuente: Economía 2.0 para Bachillerato/ La Economía como ciencia
Blanco, J.M. y Aznar, J. (2004) explica que:
4
La Economía es una Ciencia Social, para conocer e interpretar la realidad, formula
teorías y modelos, que para ser aceptados deben ser contrastados con la realidad. La
economía estudia el comportamiento de la sociedad y de los individuos, suponiendo
en estos últimos la racionalidad, es decir, una coherencia entre los fines perseguidos y
los medios utilizados para la consecución de estos fines. (pág. 3).
Para Valeria S. Wainer y Griselda Maza (2009):
La economía es una ciencia social porque:
1) sus leyes son empíricas.
2) porque los hechos que selecciona para el análisis están cargados de teoría.
3) porque el individualismo metodológico que se aplica en la investigación
económica está restringido por el proceso de socialización y en culturización.
No se trata solamente de economizar o de dinero pues como ciencia social, la
economía estudia a los seres humanos dentro de su entorno social y las instituciones
que enmarcan las decisiones de los individuos. El análisis económico puede aplicarse
a una multiplicidad de aspectos del vivir y de la sociedad, desde el gasto del gobierno,
los niveles de empleo y el nivel de contaminación ambiental hasta la actividad
criminal, el número de hijos que tiene una familia y si una empresa extiende su línea
de producción.
Su alcance incluye el origen y funcionamiento de los distintos
sistemas económicos a través del tiempo, desde los mecanismos del mercado, hasta
los grandes sistemas nacionales, regionales e internacionales.
Relación de la economía con otras ciencias
Derecho
Para Granados Thelma: La actividad económica funciona dentro de las
condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones
es la ley que gobierna la propiedad. En un país democrático la mayor parte de
la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa
privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y
conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera. La
5
organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más
competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los
mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta ha
dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio. (p.03).
Fuente:
https://www.academia.edu/35761372/Relaci%C3%B3n_De_La_Econom%C3%ADa
_Con_Otras_Ciencias
Está claro que el derecho en una ciencia que influye en el comportamiento y
decisiones económicas ejercidas por personas en la vida, pues la relación de la
economía con el derecho lleva a delimitar la actuación legal del hombre en sus actos
económicos.
Psicología
Para Granados Thelma, expresa que: La forma en que los hombres
reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades,
afectaran sus decisiones económicas. Los hombres a menudo actúan
impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público
quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres
actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que
poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones. (pág.02).
Fuente:
https://www.academia.edu/35761372/Relaci%C3%B3n_De_La_Econom%C3%ADa
_Con_Otras_Ciencias
La psicología está encargada de estudiar en comportamiento humano, por lo que
estas dos ciencias están las relacionadas debido a que ante toda situación que el
hombre presente, siempre buscara la manera de reaccionar estratégicamente ante un
obstáculo que afecte su capacidad económica buscando así métodos tácticos de
inversión y ganancias en el mercado.
Sociología
Rangel Estrada Adrián, definen que: La sociología es la ciencia que estudia
los grupos de la sociedad humana y su relación con la economía está en que
6
ambas son ciencias sociales ya que estudian el comportamiento y las
actividades de los seres humanos. Unido a esto la concepción de riqueza de
riqueza, propiedad y trabajo, son factores que dan origen al cambio de los
diferente tipos de sociedad que el mundo ha visto naces, tal es el caso de dos
grandes imperios el griego y el romano. (pág.3).
Fuente:
https://es.slideshare.net/AdrinRangelEstrada/economa-y-su-relacin-conotras-ciencias
La economía está presente y unida a todos los aspectos de la evolución social, por
lo que se le considera como uno de los signos fundamentales de la estructura social,
por lo que es imposible estudiar economía sin estudiar sociología.
Historia
La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida
comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el
desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc. Este
enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre
sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que
entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que
dieron lugar. (Granados Thelma, pág. 04).
Fuente:
https://www.academia.edu/35761372/Relaci%C3%B3n_De_La_Econom%C3%ADa
_Con_Otras_Ciencias
La historia y la economía están relacionadas por varias formas varias maneras, ya
que la historia mundial ha sido afectada en gran medida por los factores económicos,
por lo que muchas guerras o conflictos se han producido gracias a factores
económicos. Si no se posee conocimiento de la historia económica de un país,
empresa y hasta el hogar, no se podrían reconocer los errores y las fallas cometidas en
su trayectoria, y el no saber cuáles fueron los hechos que llevaron a esa entidad a la
quiebra no se tendría conocimiento de cómo levantar el sistema económico de la
misma.
7
Administración
“La economía y la administración se relacionan principalmente porque la
economía se encarga de administrar los recursos escasos, para producir diversos
bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad”. (Rangel
Estrada Adrián, 2016, pág. 07).
Fuente:https://es.slideshare.net/AdrinRangelEstrada/economa-y-su-relacin-con-otrasciencias
Se relacionan por el simple hecho de que ambas mutuamente, formulan las
demandas y ofertas con los ingresos y costos de las empresas. Analizan las políticas
monetarias, crediticias y bancarias tomando en cuenta la inversión extranjera y
comercio internacional. Buscan la maximización del beneficio.
Matemáticas
Las matemáticas y la economía se relacionan debido a que las matemáticas
son de gran utilidad para los economistas, ya que les facilitan o permiten
construir elaborados modelos económicos para estudiar el PIB (Producto
Interno Bruto), la inflación, el empleo, entre otras variables macroeconómicas.
El apoyo de ambas ciencias surgieron ciencias económicas como la
econometría y las estadísticas, que tienen un importante papel en los estudios
económicos. (Rangel Estrada Adrián, 2016, pág. 08).
Fuente:
https://es.slideshare.net/AdrinRangelEstrada/economa-y-su-relacin-conotras-ciencias
La economía posee características, técnicas, cálculos matemáticos, estadísticos,
que nos permite ver y apreciar la evolución económica; por ejemplo las variaciones
de precio, la baja o aumento de las importación o exportaciones.
Química
“La química industrial es la rama de la química que aplica los conocimientos
químicos que posee a la producción de forma económica de materiales y productos
8
químicos especiales con el mínimo impacto adverso sobre el medio ambiente”.
(Rangel Estrada Adrián, 2016, pág. 10).
Fuente:https://es.slideshare.net/AdrinRangelEstrada/economa-y-su-relacin-con-otrasciencias
Sin dudas la química es una ciencia que estudia los componentes químicos los
cuales son necesarios para la elaboración de productos de esta línea, y al relacionarlo
con la economía vemos que ambos se relacionan en cantidades y precios.
Geografía
Ayllón Torres, María Teresa (2004) explican que:
Desde sus orígenes, el hombre ha tenido que satisfacer sus necesidades
básicas, como son alimentación, vestido, vivienda. Para ello, ha tomado los
recursos que le ha ofrecido la naturaleza, es por eso que se dice que el espacio
geográfico es el escenario en donde el ser humano lleva a cabo sus
actividades. En el momento en que el hombre hace uso de los bienes que le
ofrece la naturaleza, empieza también el proceso de transformación de ésta en
manos de él.
Fuente: https://geografiaeconomicaunivia.wordpress.com/2014/09/29/la-relacionentre-la-geografia-y-la-economia/
Si entendemos lo anterior, entonces entendemos también la relación que existe
entre la geografía y la economía, relación que culmina con el nacimiento de una
nueva ciencia, rama de la geografía, me refiero a la Geografía económica.
Seguidamente cito los siguientes conceptos de dicha ciencia:
Ayllón Torres, María Teresa, (2004) la define como:
La rama dentro de la geografía humana que se ocupa de estudiar los
diferentes tipos de actividades económicas que emprenden los hombres y la
relación que las mismas mantienen con la explotación de los recursos
naturales, es decir, la geografía económica se orienta a descubrir cómo vive la
gente, las relaciones que establece con la distribución espacial de los recursos,
la producción y el consumo, tanto de los bienes como de los servicios.
9
Echeverría, L. Martín. (1999) describe que:
El campo de estudio de la geografía económica es: Medio (clima,
hidrología, suelo, vegetación y fauna), condiciones económicas (hombre,
capital, tecnología, sistema económico y política económica), actividades
productivas (agricultura, ganadería, pesca, minería, explotación forestal e
industria), circulación (trasporte y comercio) y consumo (mercados, consumo
per cápita) (pág.11).
Está claro que la geografía le tiende la mano a la economía, pues está la apoya en
estudios determinantes relacionados en la manera manera de cuales, y como explota
los recursos naturales de un país, así como su máxima administración en pro a su
comercialización en la región donde se origina como en el exterior, creando a la vez
acuerdos de intercambio internacionales de bienes y servicios.
Informática
Magallanes Manuel (2011) da a conocer que: La economía ha existido
desde muchos años, pero en las últimas décadas se extendió de tal manera que
existen grandes cantidades de datos y es necesario realizar muchos cómputos
en segundos de tal manera que la informática es una herramienta
indispensable de la economía a tal punto que sin el uso de computadoras se
detendría el comercio mundial. La información se considera como insumo de
las organizaciones sociales, y el encargado de procesarla es el profesional de
la informática. Con base en la información económico-financiera pueden
tomarse mejores decisiones. Un país necesita profesionales en informática
para generar, procesar y analizar información macroeconómica que permita
definir la política económica a seguir.
Fuente: http://manuelmagallanes.blogspot.com/
La informática posee en la economía el mismo nivel de importancia, ya que
gracias a ella genera cambios en el aspecto organizativo y en la forma de producción
de las empresas lo cual produce variantes a nivel económicos como la reducción de
costos, tiempo y mano de obra. Un ejemplo de ello son las ventas y compras vía
internet.
10
Política
En 2002, Berzosa Carlos argumenta que: La política y la economía son dos
esferas del ámbito social que tienen un grado relativo de autonomía pero entre
las que se establece una relación de interdependencia. Esta relación de
interdependencia es necesaria para la una y la otra, de modo que resulta
complementaria en muchas ocasiones pero que es conflictiva en otros casos.
No obstante, como en tantas cosas, no es fácil delimitar las líneas fronterizas,
pues la economía es a su vez política y la política tiene un elevado
componente económico. (pág. 57).
De acuerdo con Berzosa, Carlos; la economía requiere adoptar decisiones
desde la política, lo que significa elegir entre unas opciones y otras, las cuales
estarán en relación, aunque condicionadas, por la ideología de los partidos que
gobiernan. La política económica, que ha ido adquiriendo una mayor
importancia a medida que las sociedades modernas se desarrollan, no es
neutra y, aunque requiera conocimientos técnicos, responde a factores
ideológicos. A su vez la toma de decisiones políticas está impregnada de
factores económicos que limitan en bastantes ocasiones la acción política.
Cada vez en mayor medida las discusiones políticas en los parlamentos están
impregnadas de cuestiones económicas. (pág. 57).
Un ejemplo visto es que en diferentes países del mundo la gente salga a las calles a
protestar por diversas razones relacionadas con el hecho de no sentir en su vida diaria
los beneficios del crecimiento económico. No observan mejoras significativas en
educación, salud, seguridad, infraestructura rural, etc. La relación entre ambas
ciencias tiene una doble causalidad; por un lado, si la economía no va bien, los
políticos que dirigen el país aparecen como los primeros culpables por que no
tomaron decisiones correctas o si lo hicieron, fueron erradas; por otro, si la economía
va bien, es natural esperar que vaya bien para las grandes mayorías y eso está
relacionado con reformas claves en los servicios básicos, como educación y salud.
Economía positiva
Según Enrri Pérez Daniel (2013): “La Economía positiva describe, mediante
proposiciones científicas, los hechos y datos de la realidad. Es decir, intenta describir,
11
explicar y predecir fenómenos económicos. Se ocupa de lo que es o podría ser”.
(pág.03).
Enrri Pérez Daniel da a conocer a continuación, distintas conclusiones en
las cuales se aplica la economía positiva:





La tasa de inflación se ha incrementado en dos puntos durante este mes.
Si disminuye el precio de los autos, su cantidad demandada aumentara.
El crecimiento del PBI durante el 2017 fue de 5.5%.
La inflación disminuyó un 3% en el mes de marzo.
La presión tributaria aumentó durante el último año.
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La economía como un todo y para todos
La economía positiva se basa en especificar, demostrar y responder cuestiones
económicas desde la razón, es decir, desde un punto de vista objetivo por el cual
suceden las cosas es decir lo que ocurre en el mundo económico. Intenta dar respuesta
al porqué sucede un hecho desde el punto de vista de la razón. La economía positiva
describe el mundo tal y como se presenta.
Economía normativa
Dicho con palabras de Enrri Pérez Daniel (2013): La Economía normativa,
en cambio, considera “lo que debería ser”. Es eminentemente prescriptiva y se
basa en juicios de valor y consideraciones éticas y políticas. Las cuestiones
normativas son una materia opinable y se resuelven generalmente mediante
decisiones de política económica. Por ejemplo: “Habría que aumentar las
transferencias a los discapacitados y a los desempleados” o “el Estado debería
crear impuestos progresivos para que la distribución de la renta sea más
equitativa” (pág.03).
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La economía como un todo y
para todos
La economía normativa opina de lo que se considera necesario hacer, recomienda
soluciones a la problemática económica. Trata de dar solución de forma subjetiva
buscando responder a la pregunta ¿Qué debería ser? o ¿Qué debe hacerse?. Su
carácter es político.
12
Microeconomía
Dicho con palabras de Kathryn Graddy, Paul Krugman y Robin Wells (2013): “la
microeconomía es la rama de la Economía que estudia cómo toma sus decisiones la
gente y cómo interactúan esas decisiones” (pág. 19).
Enrri Pérez Daniel (2013) considera que: la Microeconomía analiza en
detalle el comportamiento de los agentes económicos individuales (como
empresas y familias), es decir, a nivel desagregado. Abarca temas como la
teoría del consumo, los costos, el mercado y los mecanismos de formación de
los precios, etcétera. Por ejemplo: el efecto de un impuesto sobre la venta de
cigarrillos o los niveles de producción de la industria automotriz son
cuestiones microeconómicas. (pág.02).
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La economía como un todo y
para todos
La tarea de la microeconomía es explicar cómo se toman las decisiones
económicas a nivel de agente y qué afecta la adopción de estas decisiones en
condiciones de recursos limitados, que quiere decir esto, que el comprador no puede
adquirir todo lo que le agrade en la vida, porque tiene recursos financieros limitados.
Lo mismo pasa con el fabricante no puede permitirse producir productos que le
gusten, porque el comprador no los demandará, ya que la producción y los recursos
financieros del productor también son limitados.
Macroeconomía
La Macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su
conjunto, como un todo. Su propósito es lograr una visión lo menos
compleja posible de la realidad. Se ocupa del comportamiento global del
sistema económico, reflejado en un número reducido de variables agregadas
(agregada es la magnitud que representa un conjunto o sumatoria de
relaciones detalladas), como el producto total, el empleo, la inversión, el
consumo, el nivel general de precios, etcétera. Los temas fundamentales que
13
analiza son el crecimiento, la inflación, el desempleo y el sector externo.
(Enrri Pérez Daniel, 2013, pág.02).
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La economía como un todo y para
todos
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de
conseguir los objetivos económicos de un país. Según el concepto anterior de la
economía política es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos
objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr
el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos
sostenible y equilibrada.
14
OBJETIVO N° 2: INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
Sistema económico
Un sistema económico es una estructura o forma de organizar la actividad
económica de una sociedad, la producción de bienes y prestación de servicios,
gestionando y administrando los recursos de los que se dispone.
Las necesidades de la población e instituciones son ilimitadas, mientras que los
recursos para cubrirlas son finitos, por lo que la gestión y planificación de los
recursos es necesaria.
Los siguientes elementos forman un sistema económico:

Agentes económicos: Familias, empresas y Estado.

Factores de producción: Tierra, trabajo y capital.

Bienes y servicios: Bienes y servicios producidos para cubrir las necesidades
de los agentes económicos.
Cada uno de estos tres factores se organiza de diferentes maneras y da lugar a la
actividad económica. Esta actividad económica, según su naturaleza puede formar
parte del sector primario o agrícola, el sector secundario o industrial, o bien del sector
terciario o de servicios.
Por tanto, el objetivo de un sistema económico es gestionar y planificar qué
cantidad de bienes y servicios se producen, cómo hacerlo y para quién destinarlo, de
manera estable y sostenible para poder crear crecimiento económico y satisfacer
nuestras necesidades, que van desde las más básicas hasta las más complejas.
Los principales problemas a los que intenta dar respuesta son:

Qué bienes y servicios debemos producir y en qué cuantía

Cómo producimos esos bienes y servicios

A quién se destina la producción
15

Cómo realizar los tres pasos anteriores para que el sistema sea estable y
sostenible

Cómo, teniendo en cuenta estos cuatro puntos, generamos crecimiento
económico.
Se pueden definir y caracterizar los sistemas económicos de la siguiente manera:
Capitalismo: Es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los
medios de producción, así como en el principio de libertad de mercado, cuyo objetivo
es la acumulación de capital.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos
productivos es de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la
mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para
llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la
competencia.
La base fundamental del capitalismo está en los siguientes pilares:
 Propiedad privada: tanto las empresas como las familias poseen bienes de
todo tipo: materiales, inmateriales y dinero.
 Egoísmo: todos actúan persiguiendo su propio interés y se entiende que este
actuar de manera egoísta hace funcionar la economía de manera eficiente y
sana, haciendo posible que todos consigan sus objetivos.
 Libre mercado: en el que los precios se determinan por la concurrencia de la
oferta y la demanda sin ninguna intervención exterior.
 Competencia: las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado y
concurrir ofreciendo a los compradores su producción, al concurrir unas con
otras deben competir lo que hará más eficiente la actividad de la empresa.
16
 Libre elección los consumidores pueden comprar o no un producto o
comprarlo en otro sitio, los productores también pueden producir y ofrecer o
no unos productos u otros de manera absolutamente libre.
 Limitación de la intervención pública el Estado se limita a crear normas
básicas pero no interviene en el mercado.
Características del capitalismo
Entre las características que definen al capitalismo se cuentan las siguientes:
 Sus factores fundamentales son el capital y el trabajo.
 Aumenta la competencia en la oferta y demanda de bienes y servicios.
 Apuesta al libre mercado con mínima participación del Estado.
 Reconoce el derecho de empresa como un derecho individual.
 Así, cualquier persona o grupo que posean los recursos económicos
necesarios puede abrir una empresa y emplear a otros.
 El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y
tecnológicos suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales.
 Puede generar desigualdad social al ofrecer escasos salarios u oportunidades
laborales.
Socialismo: Es una doctrina sociopolítica y económica basada en la propiedad y la
administración colectiva de los medios de producción con el fin de alcanzar una
distribución más equitativa de la riqueza.
El principal fin es la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases
sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios
productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta
manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados,
aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor.
17
Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad justa, por
ello, tiene entre sus planteamientos la necesidad de que sea la injerencia colectiva o
estatal la que tenga la administración de los medios de producción para regularlos y
centralizar el poder económico.
De esa manera el socialismo se plantea reducir tanto la propiedad privada como la
distinción de las clases sociales. De allí que, el concepto original de socialismo se
opone al de capitalismo, sistema económico basado en el libre mercado y de la
propiedad privada de los medios de producción.
Características del socialismo
A continuación se presentan las características más representativas acerca del
principio básico del socialismo en general:
 Se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción y distribución.
 Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las riquezas de
forma igualitaria entre los trabajadores.
 Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de
empresas estadales cuya dirección y gerencia la asume el Estado.
 El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos
económicos y sociales al encargarse de la distribución de bienes, con el fin de
garantizar la equidad social.
 El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las
desigualdades sociales que ésta ha generado.
 Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su
intención por eliminar las diversas clases sociales.
 Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda
la estructura productiva desde la idea de la centralización de poderes.
 Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlo
y distribuye los bienes y servicios.
18
 Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un régimen
de gobierno democrático.
Comunismo: El comunismo es una doctrina política, económica y social que aspira a
la igualdad de las clases sociales por medio de la eliminación de la propiedad privada
de los medios de producción (la tierra y la industria). Suele clasificarse como una
doctrina de ultraizquierda debido a la radicalidad de sus planteamientos.
El comunismo propone que los medios de producción sean entregados a la clase
obrera o proletariado, lo que permitiría establecer relaciones de igualdad entre los
diferentes actores sociales, así como garantizar una distribución equitativa de la
riqueza y de los bienes producidos. El estadio final del comunismo sería la
desaparición del Estado.
Entre algunas de las características del comunismo podemos nombrar las siguientes:
 Se basa en la teoría de la lucha de clases.
 Propone la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción.
 Es antindividualista
 Es colectivista.
 Concibe al Estado como único intérprete legítimo del pueblo, al tiempo que
aspira a una ulterior desaparición del Estado.
 Promueve el unipartidismo.
 Centraliza el poder.
 Tiende al totalitarismo.
Marxismo: Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías
y propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta
19
concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra de Karl Marx
y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.
El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un
sistema económico cuya estructura es errónea. Se caracteriza fundamentalmente por
su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de
clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir,
comunista.
El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del
Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin
clases, lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de producción para
explotar a la mayoría.
Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es determinado por
la cantidad de trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-trabajo), por lo
tanto, la diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y su salario es una
forma de trabajo no remunerado que se conoce como plusvalía, con el cual se queda
el capitalista en un esquema de explotación que enfrenta a los dueños de los medios
de producción (la burguesía) y a los trabajadores (proletariado) en la lucha de clases.
Las características que describen la ideología marxista son:
 El fin del sistema de desigualdad de clases sociales para que exista una única
clase o grupo social.
 La abolición de la propiedad privada en pos de la propiedad pública.
 El salario de un trabajador debe ser determinado por los beneficios que es
capaz de generar.
 El valor de una mercancía lo determina la cantidad de trabajo que fue
necesario para su producción.
 La creación de una única clase social administradora, capaz de satisfacer las
necesidades del pueblo.
20
 La centralización de la economía y de los medios de producción, para lograr
una estandarización de los precios desde el Estado.
 El impuesto sobre la renta debe ser pronunciado pero graduado a la vez.
 El control de la banca centralizada.
 El sistema de comunicación, de transporte y de educación deben ser públicos.
Democracia: La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es
ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de
decisiones políticas.
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados
donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera
participativa y horizontal.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio
universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes
para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de
mayoría, representación proporcional o la combinación de ambos.
Características de la democracia
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las
siguientes:
 Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las
Nacionales Unidas
 Libertad individual
 Libertad para la asociación y beligerancia política
 Presencia de múltiples partidos políticos
21
 Distribución del poder en diferentes actores sociales
 Sufragio universal, libre y secreto
 Representatividad
 Alternancia en el poder
 Libertad de prensa y opinión
 Igualdad ante la ley
 Limitación del poder de los gobernantes
 Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o
Ley Suprema.
Neoliberalismo: El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la
doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual
bajo principios más radicales. En este sentido, cabría destacar los siguientes
principios del neoliberalismo:
1. Libertad absoluta.
2. Defensa de la propiedad privada.
3. Predominio pleno del mercado.
4. Individualismo.
5. Libre mercado.
6. Orden político.
7. Peso mínimo del Estado
Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones
fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo
que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así
mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.
Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en
manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente.
Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las
grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.
22
El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de
una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una
sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre
comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría,
debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.
Características del neoliberalismo
El neoliberalismo propone algunas recomendaciones a los países desarrollados y en
vías de desarrollo para alcanzar una mayor distribución de la riqueza que, según este
modelo, garantizan un estado de bienestar individual y colectivo. Entre las medidas
que caracterizan este modelo económico, destacan:
 Liberación del comercio: el neoliberalismo sugiere la eliminación o
flexibilización de restricciones comerciales, especialmente las referidas a la
movilidad de los capitales y exceptuando aquellas que tengan que ver con la
propiedad y la seguridad.
 Libre mercado: como resultado de la desregularización de las normas
comerciales y la poca o nula intervención del Estado, el mercado, en un
entorno neoliberal, funciona bajo la ley de la oferta y la demanda, en el que
los precios son acordados exclusivamente entre compradores y vendedores.
 Férreas políticas fiscales: estas medidas incluirían la reducción del gasto
público, la disminución de los impuestos sobre la producción y el aumento de
los impuestos al consumo, entre otras reglas.
 Flexibilidad en la legislación laboral: con esto se busca que las empresas
creen sus propios parámetros en cuanto a la contratación de empleados se
refiere, ajustando las reglas según las necesidades de la organización. Este
punto ha sido una de las mayores críticas al modelo neoliberal.
 Políticas monetarias anti devaluatorias: en este sentido, el neoliberalismo
propone la restricción de la masa monetaria (el dinero disponible en la
23
economía de un país) y el aumento de las tasas de interés para evitar la
devaluación de la moneda.
 Privatización de las empresas públicas: con esta medida se pretende recortar el
gasto público, disminuir la burocracia y aumentar los niveles de eficiencia en
la producción y oferta de servicios públicos.
Doctrina económica de la Iglesia: La actual doctrina social arranca en 1891 con la
encíclica "Rerum Novarum" del Papa León XIII. En ella, la Iglesia defiende dos
principios que son una constante en su visión de la economía: la libertad económica
(como una faceta de la libertad humana) y la propiedad privada (en tanto cumpla una
función social y aporte al bien común).
Todo esto en un marco de solidaridad donde, por ejemplo, los impuestos pagados
por los que más tienen permitan proteger a los que menos tienen y garantizarles
oportunidades similares al resto de la sociedad. Se defiende el derecho a la propiedad
privada de toda persona pero se exige que la riqueza no sólo beneficie a su dueño,
sino a toda la sociedad. Este es un asunto complejo y puede prestarse a malas
interpretaciones. El tema del "destino universal de los bienes" no significa que haya
que repartir todo entre todos, sino que aquellos que tienen riquezas las deben usar
productivamente. Y la manera de garantizar su uso productivo es a través de un
mercado en el que compitan los productores (los que tienen la riqueza).
Por eso la visión económica de la Iglesia apoya explícitamente al libre mercado,
por ser ese el mecanismo que permite garantizar que los productores compitan y
logren mayores niveles de eficiencia. Juan Pablo II dijo en una encíclica que "el libre
mercado es el instrumento más eficaz para colocar los recursos y responder
eficazmente a las necesidades".
Y para que el libre mercado funcione es necesario respetar a la propiedad privada,
al igual que es importante crear las condiciones para que las empresas compitan en
igualdad de condiciones. Esto implica establecer normas, pero también evitar que
esas normas limiten la competencia.
24
Y no, al defender el libre mercado, la Iglesia no se está convirtiendo en neoliberal
sino que está defendiendo el mejor mecanismo para que las sociedades sean
productivas y aumenten la riqueza, todo esto en un ambiente de libertad.
Sistema económico
Capitalismo
Socialismo
Diferencias
Semejanzas
Los medios de producción
Desempeña un papel
son de propiedad privada,
sumamente importante,
siendo operados y
pero no es el factor más
negociados para generar
relevante para el
ganancias para propietarios
funcionamiento de una
o accionistas privados.
nación.
Idea de transformación de
Modelo que socializa el
la sociedad a través de la
control de los medios de
distribución equilibrada de
producción, entregándole
propiedades y riquezas,
buena parte de los mismos
disminuyendo la diferencia
(si no toda) a los propios
entre ricos y pobres.
trabajadores para que el
reparto de las riquezas sea
equitativo entre los
involucrados y no se
produzca la.
Comunismo
Etapa final, que desemboca
El comunismo se ve como
en la revolución y la
una implantación de un
consiguiente caída del
sistema político basado en
sistema político impuesto y
el terror que coarta las
la creación de un nuevo
libertades de las personas.
sistema político más
“favorable” al pueblo.
25
Tiene sus inicios en una idea Todo hecho que se acontece
Marxismo
o teoría, la cual ha de llegar
en la Historia, tiene sus
a un cierto grupo de
inicios en una idea o teoría,
personas, quiénes acabaran
la cual ha de llegar a un
haciéndolo realidad.
cierto grupo de personas,
quiénes acabaran haciéndolo
realidad.
Democracia
Neoliberalismo
Doctrina de la
iglesia
Es una obra pensada antes
de la crisis del modelo
capitalista neoliberal y fruto
del trabajo de diferentes
autores que han
reflexionado sobre aquellas
experiencias existentes que
suponen el anticipo a un
sistema alternativo.
El neoliberalismo ve con
espanto la posibilidad de
que en una democracia sea
la voluntad de las mayorías
la que decida sobre las
minorías, algo que para un
demócrata constituye la
esencia misma de la
democracia.
La visión económica de la
iglesia apoya libremente el
mercado, por ser ese el
mecanismo que permite
garantizar productores
compitan y logren mayores
niveles de eficiencia.
La banca ética desarrolla
operaciones de ahorro e
inversión que garantizan un
uso justo del dinero, esto es,
inversiones socialmente
responsables que
compaginan un objetivo
ético y un objetivo
financiero.
Es considerada como un
retroceso en las funciones
redistributivas y de control
que la administración
pública debe ejercer para
evitar el enriquecimiento
excesivo de los poderosos
y, como consecuencia, el
empobrecimiento de la
mayoría.
La iglesia no se está
convirtiendo en neoliberal,
sino que está defendiendo
mejor mecanismo para que
las sociedades sean
productivas y aumenten su
riqueza, todo esto en un
ambiente de libertad.
26
OBJETIVO N° 3: EL PROBLEMA ECONÓMICO
La escasez
La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer una
necesidad. Una situación de escasez puede producirse por la falta de recursos básicos,
como el agua, los alimentos, la energía o la vivienda, que son fundamentales para
satisfacer las necesidades más elementales de las personas para la supervivencia.
Las sociedades, en general, no cuentan con recursos suficientes para colmar a
plenitud las necesidades de las personas, motivo por el cual se han visto obligadas, a
lo largo de la historia, a propiciar el intercambio y el comercio de bienes y servicios.
La escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia
económica, los recursos materiales son limitados y la capacidad para producirlos
también, mientras que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas. La
escasez, entonces, es la interrelación entre esas necesidades y los recursos
disponibles. Así, pues, lo que permite que establezcamos el precio de los bienes y los
factores productivos es, precisamente, la escasez.
La escasez como base del problema económico
No es la falta absoluta de un bien, sino que no es posible conseguir todos los
bienes que deseamos con los recursos que tenemos, y, por tanto, no podremos
satisfacer todas las necesidades
Por tanto, no debemos confundir pobreza (o escasez física) y escasez económica.
Así, la escasez económica tiene 2 características:
1. Es universal. Pues afecta a todos, aunque de forma distinta. Mientras que la
preocupación de muchas familias africanas es como conseguir comer todos
los días, o la de muchos españoles poder llegar a final de mes, muchos ricos
como Di Caprio o Brad Pitt tienen otras necesidades como comprarse una
mansión más grande, el coche último modelo o los relojes más caros. Es
27
decir, todos tenemos unos recursos escasos (incluso los más ricos) que nos
impiden satisfacer nuestras necesidades ilimitadas.
2. Es relativa, porque todos lo sentimos de manera diferente. Las necesidades
pueden ser muy diferentes en países, como Brasil, de lo que lo son en España.
De hecho, en Brasil el índice de criminalidad es mucho más alto que en
España, por lo que es lógico que los brasileños sientan que necesitan gastar
más en seguridad. Así, tú puedes sentir las necesidades de manera diferente a
tus amigos. Ellos pueden dar prioridad a factores como la estima o la fama y
eso les lleva a comprar más ropa de marca y tú puede que no sientas tan
fuerte esa necesidad y sí otras. Por ello, gente con mucho dinero puede sentir
que le faltan más necesidades por cubrir que gente que gana menos. El
concepto de necesidad es por tanto relativo.
El fin de toda sociedad es la satisfacción de las necesidades de sus propios
ciudadanos. Pero para conseguirlo hay que disponer de una serie de recursos que
puedan convertirse en bienes y servicios aptos para el consumo de la población:
alimentos, vestidos, casas, carreteras, hospitales, escuelas, etc. Los recursos
productivos, por tanto, son todo aquello necesario para producir bienes y servicios:
materias primas, trabajo, maquinaria, energía, construcciones, capital financiero, etc.
El problema es que los recursos productivos son limitados, frente al carácter
ilimitado de las necesidades y los deseos que hay que satisfacer. Existe, por tanto, en
la vida económica una escasez relativa, como consecuencia de esta contradicción: con
los recursos disponibles no se pueden atender todas las necesidades. Este es el
problema económico fundamental. Si los recursos fueran infinitos o bien las
necesidades humanas fueran limitadas, no existiría el problema económico, y se
podría dar satisfacción a las necesidades de toda la sociedad.
28
Renta
Este es el tipo de ingreso constante, aunque venga de distintas partes, que es
mayormente controlado por entes económicos gubernamentales o aquellos gozantes
de importancia civil. Existen distintos programas establecidos para modificar y velar
por la realización adecuada de los actos económicos, en los que se cancelan deudas
pendientes con órganos bancarios competentes. Aun así, la contextualización más
común del término “renta”, reside en el pago de deudas contraídas con un individuo o
empresa, por ejemplo: durante el alquiler de una casa o propiedad, el dueño puede
condicionar a su cliente el pago, el que puede cancelarse en ciertos intervalos de
tiempo.
La distribución de la renta es la forma en que se reparten los ingresos y rentas
generados por los distintos factores de la producción de una economía.
La distribución de la renta en un país se refiere a la distribución del ingreso
nacional entre los distintos factores productivos: trabajo, tierra, capital. Esta
distribución no necesariamente es igualitaria lo que puede derivar en la creación de
distintas clases sociales (de acuerdo a su nivel de ingreso).
Diagrama del flujo circular de la renta
El diagrama de flujo circular de la renta (o modelo de flujo circular) es una
representación gráfica de los flujos de bienes y dinero entre dos partes distintas de
una economía:
1. El mercado de bienes y servicios: donde las familias adquieren bienes y
servicios de las empresas a cambio de dinero. El mercado de bienes y
servicios es el lugar donde las familias gastan su dinero comprando bienes y
servicios producidos por las empresas. En otras palabras, es el lugar donde las
empresas venden bienes y servicios que han producido, recibiendo un ingreso
a cambio.
29
Este mercado representa el lugar donde dinero y bienes son intercambiados.
En este caso, el flujo de dinero (la flecha verde en el diagrama inferior) va de
las familias a las empresas, a cambio de bienes finales, que fluyen de las
empresas a las familias (flecha roja).
2. El mercado de factores de producción (como trabajo y capital): donde las
empresas adquieren factores de producción de las familias a cambio de dinero.
es el lugar donde las familias ofrecen su trabajo, capital y otros factores como
tierra, recibiendo ingresos a cambio para uso propio. Las empresas usan estos
factores en su producción. En este caso, el dinero fluye de las empresas a los
hogares (flecha verde en el diagrama inferior) en forma de salarios a cambio
de trabajo, intereses por capital y alquiler por el uso de la tierra. Los factores
de producción fluyen desde los hogares (flecha roja) hacia las empresas, para
que puedan producir más bienes y servicios.
30
Necesidades
Es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible. Son las
sensaciones de carencia unidas al deseo de satisfacerlas, para que tengamos una
necesidad debemos sentir que algo nos falta y además querer acabar con esa
necesidad. El concepto necesidad depende de cada persona.
Necesidades humanas
Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:
Según su importancia o naturaleza:
a. Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende
la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua,
respirar, abrigarse, etc.
b. Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción
aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una
época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera
supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.
Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un móvil, ocio como jugar a la PSP,
ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, etc.
Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social:
a. Necesidades del Individuos”: son aquellas propias del individuo como ser
humano. Pueden ser:
- Naturales: comer, beber agua, abrigarse,…etc.
- Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj,
celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda,…… etc.
Cambian de una sociedad a otra.
31
b. Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la
sociedad: el transporte (el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el
orden público, etc.
Según su importancia para la Economía:
a. Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere
la utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad
económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte público, etc.
11. Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna
actividad económica: Ejemplo: respirar.
Bienes
Son a aquellos elementos físicos, culturales o intelectuales que responden a la
satisfacción de una necesidad determinada. Hay una amplia tipología de bienes
ateniendo a sus características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por
categorías. Por tanto, tenemos bienes según su grado de escasez, su función, su grado
de transformación, la facilidad de acceder a ellos o su relación con la renta.
Bienes según su grado de escasez
Si tenemos en cuenta su grado de escasez podemos hablar de dos tipos de bienes:
bienes libres y bienes económicos.
1. Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto significa que su
acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre
es el oxígeno, el aire.
2. Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede acceder,
dadas sus características. Por ejemplo, el petróleo.
Bienes según funcionalidad
32
Si atendemos a la funcionalidad de los bienes podemos distinguir entre bienes de
consumo, bienes intermedios y bienes de inversión:
1. Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día.
Por ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa…
2. Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital, bienes de
equipo o bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener un
beneficio posterior de ellos. Por ejemplo, si nos compramos un ordenador
porque es necesario para nuestro trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el
banco, etc.
Algunas veces también se incluyen en esta clasificación los bienes intermedios,
que son los bienes que mediante su transformación se convierten en otros bienes
intermedios o en bienes de consumo. Por ejemplo, unas tablas de madera, la harina,
etc. Sin embargo, consideramos más apropiado incluir los bienes intermedios en la
siguiente clasificación.
Bienes según su grado de transformación
También, hemos mencionado los tipos bienes según su grado de transformación.
Podemos distinguir entre bienes intermedios o bienes finales:
1. Benes intermedios o materias primas: Son bienes que se utilizan para producir
otro tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo.
Por ejemplo, la harina, ya que después nos servirá para producir pan.
2. Bienes finales: Si están ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el
pan.
Bienes según su facilidad de acceso
También podemos distinguir los bienes según la facilidad para acceder a ellos.
Podemos diferenciar entre bienes públicos, privados y de propiedad privada:
33
1. Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en
general. Por ejemplo, un colegio.
2. Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados
por sus dueños. Por ejemplo, una casa.
3. Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños particulares pero
destinados a ser utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un
hotel.
Bienes según la renta
Finalmente, una de las distinciones más importantes son los bienes según la renta.
Es decir, la demanda de bienes según la renta disponible. Podemos diferenciar, en
este apartado, entre bienes normales y bienes inferiores.
1. Bienes normales: Su demanda aumenta porque aumenta la renta de las
personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos.
Dentro de los bienes normales debemos distinguir otros dos tipos:
2. Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más rápida
que lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre todo en los
servicios de ocio.
3. Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al que
lo hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan.
4. Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la
renta de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los
consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida
rápida, los coches de segunda mano, etc.
Costos
El costo, también llamado coste, es el desembolso económico que se realiza para
la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. El costo incluye la compra
34
de insumos, el pago de la mano de obra, los gastos en la producción y los gastos
administrativos, entre otras actividades.
El Costo es una variable del sector económico que representa la totalidad del gasto
económico de una producción, Esta suma, es la más importante que se realiza en la
estadística de las empresas, puesto que luego de realizada esta, se establece cual será
el precio del producto manufacturado que saldrá a la venta al público. El costo
representa la inversión que se hace para la producción. De la misma manera que los
bienes, los servicios también aplican esta herramienta para sus cuentas, pues se
establece de la misma manera cual será el uso de los bienes monetarios disponibles en
la empresa para ejecutar sus funciones.
Costos de oportunidad
El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando
tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber
obtenido de haber escogido la opción alternativa.
Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de percibir
o que representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa
posible, cuando se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). El
término coste de oportunidad también es denominado como “el valor de la mejor
opción no seleccionada”.
El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y económico como una
buena forma de evaluar y cuantificar inversiones cuando tenemos varias alternativas
posibles y unos recursos limitados. En el campo empresarial el coste de oportunidad
supone un elemento importante objeto de estudio ya que supone una de las mejores
formas de seleccionar inversiones, no por la rentabilidad a corto y medio plazo, sino
sobre todo porque el coste de oportunidad se basa en la rentabilidad futura (beneficios
aportados) que podrá reportar cada inversión.
35
Análisis del objetivo: El problema económico posee diversos factores que son
importantes en la sociedad. Teniendo en cuenta los individuos que conforman un
estado, estos buscaran la manera de disminuir dichos factores para poder establecer
un poco de equilibrio económico.
La escasez forma parte de estos factores del problema, pues para que en un estado
halle solvencia económica es indispensable contar con recursos necesarios para
satisfacer las necesidades de una nación. Ante todo problema económico, la escasez
afecta a todos de forma distinta y es esta la base del problema pues toda sociedad
buscará la manera de proveerse de recursos limitados y convertirlos en bienes y
servicios que cubran las necesidades demandadas por la sociedad integrante de un
estado.
Cabe destacar que en todo estado cuando surge una necesidad la economía o la
administración de esta, buscará la solución al problema teniendo en cuenta una
retribución en base a esa necesidad. Pues todo estado en vista de surgir una necesidad
se inclinará hacia la inversión para satisfacer dicha necesidad, teniendo en cuenta en
base a ella la realización de un bien o la prestación de un servicio, lo que conlleva al
pago de los sujetos integrantes del estado.
Para toda economía la distribución de la renta forma parte fundamental pues cierta
parte de ello surge de los ingresos que provienen por la prestación de servicios. Esta
renta sufraga factores necesarios para el equilibrio económico, y aun que en muchos
casos no es igualitario lo imprescindible es que el estado cubra primero lo
indispensable lo cual deriva la creación de distintas clases sociales.
36
CONCLUSIÓN
Toda economía ha de contar con un régimen para su equilibrio y aunque éste no
todo el tiempo sea exacto los dirigentes de un estado buscan las maneras de
maximizar y aprovechar los recursos existentes en un lugar determinado. Pues detrás
de estos recursos existen distintas formas de cubrir ciertas necesidades de los
integrantes de una nación y que los dirigentes oh gobernantes y administradores de
esta buscan las maneras de maximizarlos para cubrir los gatos públicos que vienen
dados por las necesidades de la sociedad. Estos recursos se administran, se
maximizan y generan retribución porque de ellos se genera un servicio de igual
manera generado por la necesidad de la sociedad.
La economía busca comprender la manera en que la sociedad administran sus
bienes y su manera se de multiplicarlos. De este modo la economía busca un
equilibrio basándose en los métodos de análisis económico, conociendo los puntos de
vista de dicho análisis y los conceptos que dé el derivan, para así saber en qué manera
afecta la progresividad de las personas jurídicas en el mercado.
37
BIBLIOGRAFÍA
Ayllón Torres, María Teresa y Chávez Flores, José. (2998). Geografía Económica
para las escuelas preparatorias. México: Limusa, p. 12, Cfr. Echeverría, L. Martín.
(1999). Geografía humana. (Economía y política). México: esfinge, p. 11.
Andrés S. Economía (2019)
Berzosa, Carlos (2002): Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI,
Nivola, Madrid.
Begg, David, et al. (2002): Economia. Editorial McGraw-Hill, Madrid.
Blanco, Juan y Aznar, Juana (2004): Introducción a la Economía. Teoría y Práctica.
Editorial McGraw-Hill, Madrid.
Valeria S. Wainer y Griselda Maza (2009): Primera Jornada sobre Enseñanza de la
Economía (2009).
Consultas en Línea:
Thelma Granados. Relación de la Economía con otras Ciencias
http://manuelmagallanes.blogspot.com/
Economía 2.0 para Bachillerato/ La Economía como ciencia
https://www.academia.edu/35761372/Relaci%C3%B3n_De_La_Econom%C3%ADa_
Con_Otras_Ciencias
http://INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La economía como un todo y para todos
https://es.slideshare.net/AdrinRangelEstrada/economa-y-su-relacin-con-otrasciencias
https://www.academia.edu/35761372/Relaci%C3%B3n_De_La_Econom%C3%ADa_
Con_Otras_Ciencias
https://geografiaeconomicaunivia.wordpress.com/2014/09/29/la-relacion-entre-lageografia-y-la-economia/
38
Descargar