Subido por fom149ksp

SadunSibila

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/319803593
El viaje textual de la Sibila, entre Occitania y Cataluña
Chapter · January 2017
CITATIONS
READS
0
171
1 author:
Sadurní Martí
Universitat de Girona
51 PUBLICATIONS 21 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Cançoners DB - A mediaeval catalan verse literature database and digital library View project
"Troubadours and European Identity: The Role of Catalan Courts" (2015 ACUP 00127) – PI Miriam Cabré, Institut de Llengua i Cultura Catalanes,
Universitat de Girona) View project
All content following this page was uploaded by Sadurní Martí on 16 September 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
EL VIAJE TEXTUAL DE LA SIBILA ENTRE
O CCITANIA Y CATALUÑA1
Sadurní Martí
A pesar de las dos décadas transcurridas desde que Maricarmen Gómez
Muntané indicara la falta de «una edición crítica de estos versos occitanos, así
como un estudio comparativo entre las versiones occitanas y las catalanas de
la Sibila», sigue sin existir un análisis global de los aspectos textuales, lingüísticos y, por extensión, literarios de esta tradición, en franco contraste con lo
acaecido en el campo de la musicología y de la historia del teatro.2 Aunque
casi todas las versiones catalanas han sido publicadas en uno u otro formato,
y una parte haya sido estudiada a conciencia en los últimos años, el conjunto
de la tradición textual espera todavía la resolución de algunos interrogantes
cruciales, como por ejemplo: ¿Cuál es el origen de la vulgarización románica
de la tradición? ¿En qué lengua se produjo? ¿Cuál fue el área inicial (o áreas)
de circulación, las vías de expansión y la cronología relativa? En una tradición
de este tipo, ¿qué peso han tenido la oralidad y el aspecto musical en relación
con la calidad y la movilidad de los textos? ¿Es unitaria la tradición catalana?
Este trabajo pretende colmar parcialmente alguna de estas lagunas con un
primer intento de ordenación de una tradición vasta y compleja. No tiene la
presunción de intentar cerrar todos los interrogantes con respuestas definitivas,
pero sí de sugerir reformulaciones o reorientaciones desde los métodos filológicos y de proponer un primer esquema de relaciones globales entre los
testimonios manuscritos occitanos y los testimonios manuscritos e impresos
catalanes. En este sentido, nuestro capítulo procede a una revisión de los
testimonios producidos en Occitania y Cataluña, e intenta acometer las
1
Este estudio se enmarca en el proyecto de investigación «Mecenazgo y creación literaria en la
corte catalanoaragonesa (s. XIII-XV): evolución, contexto y biblioteca digital de referencia» (FFI201453050-C5-5-P), del Institut de Llengua i Cultura Catalanes de la Universitat de Girona. Quisiera
dejar constancia de mi agradecimiento a Anna Fernández, Federica Giordani, Maricarmen Gómez,
Francesc Massip, Anna Radaelli, Jaume Riera, Laia Sallés y Elisa Varela por sus generosas y decisivas
observaciones durante la preparación del presente trabajo.
2
La cita procede de Maricarmen GÓMEZ: El Canto de la Sibila II. Cataluña y Baleares (Madrid,
Alpuerto, 1997), p. 21 (nota). Véase, de la misma autora: «Una tradición medieval en el siglo XXI: el
caso del Canto de la Sibila», en La Sibila: Sonido. Imagen. Liturgia. Escena (Madrid, Alpuerto, 2015),
pp. 105-135; Francesc MASSIP: «La Sibil·la, un cant oracular de la Mediterrània», en Sapientiae
Libri-Libertati Sapientes: Miscel·lània d ’homenatge a Joan Martí Castell, 2 vols., Miquel-Àngel
PRADILLA (ed.) (Tarragona-Reus, Universitat Rovira i Virgili, 2016), vol. 2, pp. 187-194.
217
Sadurní Martí
circunstancias históricas de su producción y esbozar las relaciones textuales que
permiten trazar contactos y derivaciones. Los resultados deben considerarse
como provisionales y se deberán completar con un estudio análogo de las
tradiciones balear y valenciana y con la aportación de diversos testimonios
indirectos que de momento, por razones operativas, no se ha abordado.
La presencia del Iudicii signum en el área catalana se remonta, por un
lado, al Sermo de symbolo pseudoagustiniano transcrito en un códice misceláneo tarraconense del paso del siglo VIII al IX (París, Bibliothèque Nationale de France [BnF], lat. 8093, fols. 35v-36); por otro, a la copia del sermón
Sybillinarum verborum interpretatio de Beda el Venerable en dos códices rivipullenses de los siglos X y XI: el primero incluye un Metrum iretream sibille
mirif ice probaverit con notación parcial (Barcelona, Arxiu de la Corona
d’Aragó, Ripoll 106, fol. 92v), el segundo, solo el texto latín (Ripoll 151,
fols. 33-37v). Aunque se supone que eran parte del uso litúrgico, en ninguno
de los dos manuscritos catalanes conservados del siglo XI con texto latín y
melodía no se indica con claridad (París, loc. cit., lat. 5302, fols. 80-82v; Vic,
Arxiu i Biblioteca Episcopal, frag. XI/1). Será solo a partir del siglo XII
cuando en Francia y en España, especialmente en Cataluña, se empieza a introducir la versión cantada de la Sibila en la liturgia natalicia. Su acompañamiento musical se documenta en Francia desde el siglo XIII, tanto en la zona
de oïl como en la zona de oc. En Cataluña, a parte del fragmento de Vic aludido, también conserva la melodía un leccionario del siglo XII, procedente de
Gerona, actualmente en el archivo de la Universitat Autònoma de Barcelona;
en los fragmentos del Arxiu Històric Arxidiocesà de Tarragona, del siglo XIII
y procedente de Tarrés, el uno (frag. 6:3), y el otro procedente de Alcover
(frag. 19:5); en el manuscrito 44 del mismo archivo (fols. 26-27v), procedente
de la Arbeca, del siglo XIV-XV; en las dos copias de la catedral de Barcelona:
Arxiu Capitular, Ms 110, fols. 88-89v, de la segunda mitad del siglo XIV, y
Ms 184a, fols. 68-70, de la primera mitad del siglo XV; y finalmente, también
contiene el texto latín acompañado de su música el breviario de Martín I el
Humano (París, loc. cit., Ms Rothschild 2529, fols. 124v-126).3
3
Cf. Maricarmen GÓMEZ: El Canto de la Sibila…, pp. 11-20, y también su «From the Iudicii Signum
to the Song of the Sybil: Early Testimony», Hispania Vetus: Musical-Liturgical Manuscripts from Visigothic
Origins to the Franco-Roman Transition: 9th-12th Centuries, Susana ZAPKE (ed.) (Bilbao, Fundación BBVA,
2007), pp. 159-173. La melodía que acompaña la Sibila, de acuerdo con la antigüedad de los códices,
«may be not earlier than the 9th century ex. or 10th century in», p. 167. Susan BOYNTON: «An Early Notated ‘Song of the Sibyl’», en Hortus troporum. Florilegium in honorem Gunillae Iversen, Alexander ANDRÉE
and Erika KIHLMAN (eds.) (Stockholm: Almqvist & Wiksell, 2008), pp. 47-56, señala también su
presencia en un manuscrito visigótico de hacia el año 800, actualmente Escurialense S.I.i6, fol. 158.
218
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
Aunque los testimonios del texto latino y de su melodía apuntan, pues,
a una presencia antigua en Cataluña, tradicionalmente se ha tendido a considerar que la versión occitana está en el origen de las versiones en lengua
vulgar, o en todo caso que debió ser el modelo a partir del que se desarrolló
la versión catalana. También se ha defendido que la tradición occitana podría
derivar, a su vez, de una supuesta tradición francesa del Iudicii signum, aunque la tradición francesa de la Sibila tiene un origen y unas sinuosidades de
transmisión totalmente diferentes, relacionados con una obrita de gran difusión conservada en decenas de manuscritos: los Quinze signes du Jugement
dernier, cuyo texto no cesó de transformarse desde principios del siglo XII
hasta el final de la Edad Media.4 La relación de las versiones catalanas con
la tradición francesa es, como veremos, muy lateral, mientras que la relación
con la tradición occitana, a juzgar por la deriva manuscrita conservada en la
actualidad, es directa. Manuel Milà i Fontanals estableció las líneas de fuerza
para interpretar esta conexión y supuso una genealogía romance que arrancaba
del occitano para llegar al catalán («[de] una versión provenzal del canto
(siglo XIV?) provienen las catalanas», p. 296).5
Partiendo de la premisa de Milà, para la elaboración de este estudio hemos
centrado nuestro análisis en los testimonios de una tradición, cronológicamente muy amplia, que vamos a llamar genéticamente como occitanocatalana,
y hemos aplazado la consideración sobre otros testimonios muy interesantes
pero con orígenes textuales diversos. No trataremos aquí, pues, por razones
operativas, ni de la Sibila valenciana ni malloquina,6 y nos concentraremos en
testimonios que, aparentemente, tienen su origen en una copia de mano catalana o en un impreso para uso catalán, y ensayaremos una confrontación
con los dos testimonios occitanos. Para presentar los datos he efectuado
4
Véase nota 15.
Para las conexiones con la versión francesa y un primer esbozo de relaciones entre la versión catalana y la occitana, véase Manuel MILÀ I FONTANALS: «El canto de la Sibila en lengua de Oc», Romania 9.35 (1880), pp. 353-365 (cito siempre por la paginación de la reedición en el vol. 6 de las Obras
Completas de Manuel Milà i Fontanals (Barcelona, Verdaguer, 1895), pp. 294-311).
6
La versión valenciana solo presenta cinco estrofas sin ninguna conexión con la tradición catalana
vulgata, es decir que, como veremos en otros casos, es bastante posible que estemos ante una reelaboración para un uso especial. Cf. Richard DONOVAN: The Liturgical Drama in Spain (Toronto, Pontifical
Institute of Medieval Studies, 1958), pp. 147-154; Jaime VILLANUEVA: Viage literario a las iglesias de
España, 22 vols. (Madrid, Imprenta Real, 1803), vol. 1, carta VIII; José María RUIZ DE LIHORY: La
música en Valencia (Valencia, Domènech, 1903), p. 48 (nota 1); Manuel SANCHIS GUARNER: «El cant
de la Sibil·la», antiga cerimònia nadalenca (València, Institució Alfons el Magnànim, 1956), pp. 21-22.
Para las versiones mallorquinas, véase Maricarmen GÓMEZ: El Canto de la Sibila…, pp. 30-37.
5
219
Sadurní Martí
una selección de testimonios, he revisado las ediciones existentes y he
confrontado sistemáticamente los textos.7 El resultado de la colación arroja
algunos datos interesantes aunque invita a ser metodológicamente prudentes,
no solo porque este tipo de tradiciones suele adolecer de una cierta movilidad
en los textos estudiados, sino también porque una tradición multisecular como
ésta suele reflejar una deriva lingüística que afecta a las lecciones y que habría
que explicar con detalle. En este trabajo voy a centrarme, pues, en la descripción
y colación de los testimonios AB1B2G1G2G3M1M2VHPbguv que, según mi
parecer, reflejan mejor el juego de transmisión, sorprendentemente compacta,
de esta tradición.8
Los manuscritos occitanos
El testimonio románico más antiguo del Canto de la Sibila localizado
hasta el momento pertenece al dominio de la lengua occitana y se copió
en un manuscrito que podría proceder de los monasterios de Aniane o
de Gellone (ahora Saint-Guillaume-du-Désert), en el Hérault.9 Este códice pergamináceo transcribe un leccionario del siglo XII que comprende
una versión latina del Iudicii signum, inserta en la última lección del segundo nocturno de maitines de Navidad y acompañada por una melodía
en notación aquitana de transición, parcialmente substituida por una notación cuadrada posterior, sin duda de la segunda mitad del siglo XIII.10
La peculiaridad de esta versión se halla en sus márgenes, ya que otra
mano, que paleográficamente podría datarse a finales del siglo XIII (ca.
1280), añadió una versión en occitano del Canto de la Sibila,11 con una
7
Una versión electrónica revisada de todos los textos analizados podrá leerse en la Biblioteca Electrònica del Narpan <http://www.narpan.net>.
8
Para la descripción de las siglas y los datos catalográficos de los testimonios consultados, véase
el Apéndice 1 (Fuentes).
9
Cf. Emil AUDE: «Notes sur une version provençale du Chant de la Sybille, d’après un manuscrit
conservé aux Archives departamentales de l’Hérault», Annales du Midi 17 (1905), pp. 380-385; también
Felix RAUGEL: «Le Chant de la Sybille, d’après un manuscrit du XIIe siècle conservé aux Archives de
l’Hérault», en Actes du Congrès d’Histoire de l’Art. París 26 Septembre-5 Octobre 1921, 4 vols. (París, Presses Universitaires de France, 1923-24), vol. 3, pp. 774-783.
10
F. RAUGEL: op. cit., pp. 778-779
11
E. AUDE: op. cit., p. 381, sugiere que este añadido «nous parait avoir été faite dès le XIIIe siècle»,
datación con la que coincide Higini ANGLÈS: La música a Catalunya fins al segle XIII (Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1935), p. 296. Maricarmen GÓMEZ: «El Canto de la Sibila, orígenes y fuentes», en Fuentes musicales en la Península Ibérica (c.1250-c.1550) (Lleida, Universitat de Lleida/Institut
220
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
traducción bastante literal del Iudicii pero con diferencias respecto a la
recensión latina copiada en el manuscrito, y que por lo tanto podría ser
copia de una versión anterior (véase la Fig. 1).12
Se conserva otra versión de la Sibila occitana (P), con una traducción
diferente de H. El Canto se copió en un folio que había quedado en
blanco entre las dos obras que ocupan el cuerpo principal de un manuscrito cartáceo –datado genéricamente en el siglo XV, aunque quizás la
mano podría situarse en su primera mitad–.13 De manera análoga al sistema de copia de H, el texto de P se copió a renglón seguido, reservando
para cada estrofa un párrafo de texto, aunque a diferencia de H no se
aprecian los puntos métricos que en esta tipología de copia balizan la
frontera de verso. En contraste con la impaginación del Canto, las otras
dos obras copiadas en P siguen el patrón de la narrativa francesa y occitana en verso medievales y se copian verso a verso, con una separación
notable entre la capital inicial y el resto (véase la Fig. 2).
d’Estudis Ilerdencs, 2002), pp. 35-69, propone una datación más tardía para este testimonio, a finales
del siglo XIV. La transcripción de esta versión occitana se puede ver en AUDE: ibídem, pp. 381-383, y
RAUGEL: «Le Chant de la Sibylle…», pp. 779-780.
12
E. AUDE: «Notes sur une versión provençale du Chant de la Sybille…», p. 384, observa que «Les
couplets 1, 4, 6, 7, 8, 9, 12 suivent scrupuleusement l’original, et pour les autres, il faut admettre que si
le traducteur a pris quelques libertés, c’est qu’il ne comprennait pas toujours le texte latin correspondant».
Por otra parte, Raugel sugiere, quizás con demasiada contundencia, que es una «traduction en vers rimés
et rhytmés, groupés quatre par quatre, et s’adaptant parfaitement à la mélodie, de telle sorte que l’on
pouvait, à volonté, chanter à l’eglise l’un ou l’autre des deux textes poétiques» (p. 782).
13
Se trata de un Diálogo del cuerpo y el alma (fols. 1-26; Leon E. KASTNER: «Débat du corps et de
l’âme en provençal», Revue des langues romanes, 48 (1905), pp. 30-64) y una Vida de San Jorge (fols.
27v-44v; Camille CHABANEAU: «Paraphrase des Litanies en vers provençaux», Revue des langues romanes 29 (1886), pp. 209-255 y 31 (1887), pp. 139-155), ambas en occitano. Sobre el manuscrito, véase
Henri OMONT: Bibliothèque nationale. Catalogue général des manuscrits français. Ancien supplément français. III: Nos 13091-15369 du fonds français (París, Leroux, 1896), pp. 293-294, que lo sitúa en el siglo
XIV. Para esta versión, véase M. MILÀ: «El canto de la Sibila en lengua de Oc», pp. 298-304, y Hermann SUCHIER: «Sybillen Weissagung», en Denkmäler provenzalischer Literatur und Sprache, vol. 1
(Halle, 1883), pp. 462-469, 568-572; Jaume MASSÓ I TORRENS: Repertori de l’antiga literatura catalana
I. Poesia (Barcelona, Alpha, 1932), p. 26, le da la sigla b2 e indica que es letra «del XIVèn segle … Sembla
degut a mà catalana que aprovençalava; encara que segons opinió d’alguns provençalistes, es tractaria
d’una sèrie de poemes en provençal copiats per mà catalana». Véase también Clovis BRUNEL: Bibliographie des manuscrits littéraires en ancien provençal (París, Droz, 1935), pp. 55-56 (§ 190).
221
Sadurní Martí
Figura 1. Detalle de impaginación de H, fol. 52, margen exterior
Figura 2. Impaginación de los fols. 25v-26 del manuscrito P. La Sibila empieza en
la mitad del fol. 26 y la rúbrica se ha anotado al margen, quizás con posteridad
222
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
La recensión de estos dos testimonios dista de ser parecida: mientras que
las 13 estrofas de H parecen una traducción literal con algunas alteraciones
del Iudicii latino, las 18 estrofas de P traen un texto diferente, posiblemente
a causa de una reescritura, donde se combinan versículos paralelos a los de
H con otros de orígenes diversos. Así pues la literalidad de ambas versiones
coincide solo en el estribillo y en la estrofa 1, y presenta ligeras diferencias
en la estrofa 12 de H (3 de P); para todas las demás, hay discrepancias y
concordancias variadas. Es posible que parte de estas variaciones procedan
del tipo de disposición del verso latino y de su trasposición al romance: del
hexámetro se pasa a dos octosílabos pareados y en consecuencia la unidad
susceptible de modificación y de trasposición en la versión romance no es
el verso sino más bien el pareado completo. Por ello H combina libremente
en estrofas diferentes pareados que en P aparecen agrupados en una misma
estrofa. Como veremos enseguida, son las combinaciones de P las que permiten afirmar que su texto es muy parecido al de la recensión sibilina catalana; mientras las soluciones de ésta no parecen tener ninguna relación
genealógica con H. Veamos algunos ejemplos:
Reicient simulacra viri, cunctam quoque gazam, 4
Exuret terras ignis, pontumque polumque.
H
El doncs no·n aura hom talen
de riqueza d’aur ni d’argen,
cel, terra, mar tot cremara,
lo fuocs tot cant es delira
4
P
Fuoc deysendra del cel ardent 5
an solpre, que es mot pudent;
Cel, tera, mar, tot [perira]
e tot can es fuoc delira.
Adox non auran on talent
de rriquesa d’aur ni d’argent,
ni d’autras causa null desyr,
mas tan solament de morir.
6
Como puede verse, H traduce literalmente los dos hexámetros latinos
de la cuarta estrofa, mientras que la versión de P (como la recensión catalana) ha recombinado los dos dísticos en estrofas diferentes. Sin embargo,
en el estado actual de la investigación es difícil pronunciarse sobre la integridad de las versiones occitanas respecto al texto latino, porque en otros
casos es la consistencia de H la que queda en entredicho. Por ejemplo, la
estrofa 10 de H, que como veremos P recombina, no parece tener correspondencia directa con el texto latino:
223
Sadurní Martí
H
Totz le mons jaira en tristor
ja no·s tenra negus no·s plor.
La terra suzor gitara
e de gran paor tremyra.
10
P
May del jusisi tot enant
parra una cenya mot gran:
li terra gitara susor
e tremira de gran paor.
De morir es tot lur talent
adox lur glat[i]ran las dens.
No·n y aura negun no·n plor:
to[t] lo mont cera en tristor.
2
7
Esta disposición emparenta claramente P con las versiones catalanas
(véase en el Apéndice 2 las estrofas 2 y 7) y las aleja de H. Cabría además
tomar en consideración las característica lingüísticas de las dos versiones:
H presenta un estadio de lengua sin ninguna duda anterior a P, pues conserva algunos de los elementos característicos del occitano antiguo, como
la declinación nominal. Una simple observación de H-1 y P-1 y del primer
dístico de H-13 y P-8 permite darse cuenta de este detalle:
H
Us reis venra perpetuals
1
del cel ques anc non fon aytals;
en carn venra sertanemen
per far del segle juggamen.
P
Un rey vendra perpetual
1
el cel que anc nun fuy aytal;
en carn vendra certanamens
per far del ce[gle] juyament.
Li rei e·l comte e·l baro
13
quex de lurs faigz redran razo
Li contes e·l reys e·l barons, 7
que de lur fazt rendran rason14
En los dos primeros versos de H-1 observamos la presencia de la -s casual de nominativo singular del occitano medieval (reis, perpetuals, aytals),
mientras que en P-1 se ha perdido. Asimismo en el ejemplo procedente de
los dos primeros versos H-13 se observa a la perfección la regla del plural
nominativo antisigmático occitano (son plurales rei, comte, baro), mientras
que su rendimiento se ha perdido en P-8, con una versión claramente modernizada (contes, reys, barons). Esta peculiaridad no escapó a Manuel Milà
i Fontanals, quien tras estudiar el léxico y las grafías del copista de P concluyó que «tal como la poseemos la versión a [nuestra P] es provenzal y no
catalana», pero a continuación añadía que «hay algunas formas que parecen
14
En ambos ejemplos de P existe un error en la rima pareada del tercer y segundo verso respectivamente.
224
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
indicar que el copista fue catalán o avezado a leer escritos catalanes».15 Aunque esta afirmación plantea el problema de si la transformación lingüística
se debe a un copista más moderno o simplemente a un copista catalán, la
observación codicológica y paleográfica del manuscrito (la mano es única a
pesar del cambio de disposición) y el hecho de que P ha mantenido en la
casi totalidad de su reportación un occitano poco contaminado, parecen sugerir que este manuscrito es traslado de una versión occitana anterior –de
la que no tenemos otros testimonios– que nuestro copista deturpa, y que
mantiene una estrecha relación textual con la tradición catalana posterior.
Los textos catalanes están sin duda relacionados con un arquetipo muy próximo a P, es decir con un texto que o bien es occitano o bien se produjo en
el área occitanocatalana a finales del siglo XIII o inicios del siglo XIV.16
Los testimonios catalanes
La tradición catalana del Canto de la Sibila se ha conservado en trece testimonios copiados o impresos en un arco que se inicia en el siglo XIV y
concluye en el siglo XVI.17 Todos presentan un número variable de estrofas,
15
Cf. M. MILÀ: «El Canto de la Sibila en lengua de Oc», pp. 358-359. Milà propuso además que
dos estrofas de esta versión (vv. 55-58 y 63-66), ausentes en H, están tomadas de los vv. 39-46 de la
versión occitana de Les Quinze signes du Jugement dernier (Paul MEYER: «Notice sur un ms. bourguignon
(Musée Britannique, addit. 15606), suivie de pièces inédites», Romania 6 (1877), pp. 1-16). Meyer cita,
en las pp. 25-26, un extracto de esta obra a partir del manuscrito fr. 1745 de la BnF, miscelánea religiosa
en occitano copiada en Agde en el siglo XIV. Véase también W. W. HEIST: «Four Old French versions
of the Fifteen Signs Before the Judgement», Mediaeval Studies, 15 (1953), pp. 187-193 y «The Fifteen
Signs Before the Judgement: further remarks», Mediaeval Studies, 22 (1960), pp. 192-203.
16
Estudio con más detalle las versiones occitanas de la Sibila y sus problemas textuales en el artículo «La Sybille occitane, pour une révision de la tradition textuelle», de próxima aparición. Sobre el
área cultural occitanocatalana en el paso del siglo XIII al XIV, véase Miriam CABRÉ, Sadurní MARTÍ
y Marina NAVÀS: «Geografia i història de la poesia occitanocatalana del segle XIV», en Traslatar i
transferir. La transmissió dels textos i el saber (1200-1500), Anna ALBERNI, Lola BADIA y Lluís CABRÉ
(eds.) (Santa Coloma de Queralt, Obrador Edèndum-Publicacions URV, 2009), pp. 349–376.
17
Además de la tradición manuscrita, hemos incluido en nuestro estudio algunas ediciones posteriores a 1500 (bguv), porque traen un texto emparentado con versiones manuscritas más antiguas.
Sin embargo, no tenemos en cuenta los testimonios musicales latinos que incluyen solo el estribillo en
catalán ni tampoco los testimonios indirectos integrados en otras obras, como Lo fet de la Sibil·la e de
l’emperador Cèsar (cf. Luis QUIRANTE: «Notas sobre Lo fet de la Sibil·la e de l’emperador Cèsar», en Formes
teatrals de la tradició medieval, Francesc MASSIP (ed.) (Barcelona, Institut del Teatre, 1996), pp. 453-459).
Para el conjunto de testimonios, de todo tipo, de esta tradición, véanse las fichas correspondientes de los
proyectos BITECA (texid 1061) y TRANSLAT (0.28.1). No hemos podido acceder al impreso 119-2-15
de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (Barcelona, Duran Salvanyach, 1527) que también
contiene un Canto de la Sibila catalán.
225
Sadurní Martí
cuyo texto es bastante compacto. Es probable que el testimonio catalán más
antiguo sea G3, descubierto en la iglesia de Sant Andreu del Torn, en el municipio de Sant Ferriol (Garrotxa), y que actualmente parece perdido. El
pergamino donde se copió fue reutilizado para reforzar las cubiertas de un
testamentario de finales del siglo XV y el Canto se trasladó en dos columnas,
a continuación de unos votos, más antiguos, suscritos por unos Cofrades de
San Andrés y San Nicolás, del mismo Torn. Afortunadamente Lluís Constans fotografió el manuscrito en 1947 y publicó esta versión, escrita «en una
minúscula catalana […] que no sobrepasa en mucho la primera mitad [del
siglo XIII]». Sin embargo, tanto la valoración paleográfica como la impaginación abogan por una datación más tardía, quizás durante la primera mitad
del siglo XIV.18 El sistema de copia de G3 es particular porque, a diferencia
de casi todo el resto de testimonios catalanes y occitanos, no transcribe a
renglón seguido sino que copia en línea los dísticos de rima igual que provenían de la adaptación del hexámetro latino (es decir: aa / bb), separados
por un punto métrico, y separa, a su vez, cada una de las estrofas con una
línea en blanco (véase la Fig. 3). Después de la línea final de cada estrofa
puede leerse «Al jorn», remitiendo al estribillo inicial. El estado de la lengua
aboga por una datación alta, ya que es más antigua que el del resto de testimonios (jusizi, séyer, jamays, autament, fayt, dexendrà). Se trata de un texto
de 15 estrofas más estribillo, textualmente emparentada con las versiones
catalanas procedentes del ámbito catedralicio, como veremos.19
18
Cf. Lluís D. CONSTANS: «Un Dies Irae en romance catalán del siglo XIII», Cuadernos del
Centro de Estudios Comarcales de Bañolas 1 (1948), pp. 7-11 (p. 7). Recientemente Maricarmen
GÓMEZ: El Canto de la Sibila…, p. 29, ha realizado algunas precisiones cronológicas situando la
copia a finales del XIV y principios del XV. Por su parte F. MASSIP: «La Sibil·la, un cant oracular
de la Mediterrània», p. 190, sugiere que «data probablement del segle XIV», y que las estrofas 12 y
15 de G3 (nuestras estrofas 17 y 19) están referidas a la Encarnación. Agradezco a Francesc Massip
que me haya facilitado generosamente una copia de la fotografía de este manuscrito.
19
Por su antigüedad, se ofrece una transcripción diplomática de este testimonio en el Apéndice,
apartado 3.
226
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
Figura 3. Detalle del manuscrito G3
El Canto copiado en el códice de las Constituciones sinodales ecclesie barchinonensis (B1) debe fecharse antes de 1415, como ha observado Josep Baucells.20 Se copió a dos columnas, en una letra gótica poco cursiva y muy
clara. Cada estrofa se inicia con una capital roja, cuyo módulo ocupa dos
líneas de texto, y reproduce los versos a renglón seguido con punto métrico
de separación. Se trata de una versión de 16 estrofas más estribillo. También
se conserva en la catedral de Barcelona el testimonio catalán B2, esta vez
20
Cf. Josep BAUCELLS: «El Cant de la Sibil·la a la catedral de Barcelona (Edició dels textos i
estudi de la segona època de la representació ss. XV-XVI)», Revista Catalana de Teologia VI/1 (1981),
pp. 175-208. Baucells afirma que la copia principal de los textos del códice finaliza hacia 1395, pero
otra mano posterior «va escriure un reduït número de textos entre els quals s’hi inclou la previsió del
còmput de dia de la Pasqua que comença precisament el 1415. El nostre cant és el que obre el segon
grup i que, per consegüent, hi fou copiat aquell mateix any 1415 o uns mesos anteriors» (p. 182). Puede
leerse una transcripción en columnas paralelas de B1, B2 y b (A, B, C de Baucells) y una versión latina
barcelonesa del siglo XIV (D, presente en los fols. 88-89v del Ms 110 del mismo archivo) en las
pp. 186-191. En el caso de la catedral de Barcelona, como afirmó Baucells, «el text del Cant que va unit
de sempre a la solemnitat nadalenca ha d’estendre’s també a la celebració joiosa de les matines del Dissabte
Sant, almenys pel que fa a la seu de Barcelona al segle XV, en un cas únic al món, tal vegada.» (p. 177).
227
Sadurní Martí
acompañado por la partitura musical. Es un códice desmembrado y facticio,
y la Sibila se encuentra en un estado de gran fragilidad por lo que fue protegida con unas tapas de pergamino. El texto se copió en la parte inferior
de un tetragrama a dos columnas, con letra cursiva y angulosa, de principios
del siglo XV. Es una versión de 12 estrofas más estribillo.21
La catedral de Gerona conserva también dos versiones manuscritas. La
primera (G1) se halla copiada en el verso del primer folio de guarda posterior
de un misal procedente de Sant Iscle d’Empordà (Baix Empordà).22 Según
Gabriel Roura, aunque el códice sea de la primera mitad del siglo XIV, la
mano que transcribe la Sibila es de la segunda mitad del siglo XV. Se trata
de una versión de 10 estrofas más estribillo, copiadas verso a verso. Unos
calderones unen en el margen derecho del folio los cuatro versos que componen cada estrofa e indican que tras ellos debe cantarse el estribillo. La segunda
versión de la Sibila gerundense (G2) es el resultado de una reelaboración muy
particular y fue copiada por Pere Miquel Carbonell en su famoso manuscrito autógrafo, elaborado en el paso del siglo XV al siglo XVI. Se trata
de una recensión textualmente alejada de G1, donde comparecen solo las
estrofas 1, 2, 5, 8, 13, 15 y 21, y las seis restantes (G2 1-6) son textos únicos en
la tradición, seguramente procedentes de otras fuentes. Quizás una de estas
fuentes sea otro testimonio sibilino gerundense, transmitido en este mismo
manuscrito: una glosa del Canto de la Sibila, en estrofas que combinan versos
octosílabos y tetrasílabos, atribuida por la rúbrica al dominicano Antoni
Canals.23 La versión G2, que podemos llamar de autor, ocupa el fol. 265 y
21
Además de BAUCELLS (nota anterior), véase Maricarmen GÓMEZ: El Canto de la Sibila...,
pp. 45-47, para el texto, y 91-94, para la música.
22
Sobre el manuscrito, véase Gabriel ROURA: «Una versió del Cant de la Sibil·la (Girona, Arxiu
Capitular, ms. 133: Missale sancti Aciscli. Anno 1332)», Arxiu de textos catalans antics 7/8 (1988-89),
pp. 293-297, republicado con correcciones en «El missal de Sant Iscle d’Empordà – Girona, Arxiu
Capitular Ms. 127», Miscel·lània litúrgica catalana 7 (1996), pp. 341-358. Para la presencia del Ordo
prophetarum en la Sede gerundese, véase Lluís LUCERO: «Litúrgia i paralitúrgia del dia de Nadal a la Seu
de Girona segons la Consueta de 1360», Annals de l’Institut d’Estudis Gironins 25 (1995), pp. 159-181.
La transcripción se halla en las pp. 357-358.
23
Cf. Joan REQUESENS: «La glossa al Cant de la Sibil·la d’Antoni Canals», Arxiu de Textos Catalans
Antics 21 (2002), pp. 219-256. La Sibila se puede leer en las pp. 239-240 y la glosa en las pp. 222-225.
En la Biblioteca del Monasterio de Montserrat (Ms 840, fols. 39v-40v) se conserva otro testimonio
fragmentario de la glosa, que Requesens transcribe en las pp. 227-320. Para esta obra, véase también
Martí de RIQUER: Història de la literatura catalana, vol. 3 (Barcelona, Ariel, 1980), p. 437 y Jordi RUBIÓ
I BALAGUER: Història de la literatura catalana, 3 vols. (Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1984), vol. 1, p. 251. La rúbrica, cuya atribución parece poco plausible, reza: «Cobles del Judici
fetes per mestre Antoni Canals, de l’orde de preïcadors».
228
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
no sería extraño suponer que se deba a Carbonell, quien quizás la construyó
incorporando elementos de la glosa atribuida a Canals que él mismo copia
o de una fuente común. En los ejemplos que citamos a continuación una
combinación de octosílabo y tetrasílabo de la glosa se convierte en un octosílabo simple del Canto, siempre en estrofas exclusivas de G2:
Los peys qui viuen dins la mar
tots cridadan
(Canals 23-24)
Los peys sentran fortment cridar
(Carbonell G1-3d)
Los arbres serán sangonents
gitant suor
(Canals 31-32)
Los arbres suaran sanch
(Carbonell G2-3a)
Por otra parte, en un manuscrito misceláneo actualmente en Marsella
una misma mano catalana copió dos versiones de la Sibila en la primera
mitad del siglo XV (M1 y M2):24 en el fol. 23 (M2), solo 4 estrofas sin estribillo y en el fol. 121r/v una versión de 11 estrofas con estribillo, rubricada «Ací comensen les cobles del Jorn del Judici, les quals tot crestià deu
ver per tal com om a venir al present Juý de Resuració. E per tal se conten
en les matines de Nadal per cascun any». En ambos casos, el formato de
copia es a renglón seguido, sin indicación de puntos métricos, con un
blanco entre estrofa y estrofa. La lengua no es especialmente antigua,
pero tiene restos claros de una pátina lingüística anterior (fayt, enans,
seyós, aycells, raysons), circunstancia que, como veremos, viene reforzada
por el hecho de coincidir textualmente con estrofas solo presentes en G3,
que representa el estadio más antiguo del texto catalán. Es curioso constatar cómo algunas de las estrofas que se copiaron en M1 (4 y 5) no comparecen en M2 y que la literalidad de las estrofas comunes 2 y 3 tampoco
es cercana (2b «ve[n]drà de cel un seyal molt gran» M1 «será un senyal
molt gran» M2, o 3ab «Aprés s’esblandirà molt fort / d’on és semblant de
gran conort» M1 «Aprés se stremirà molt fort / e darà senblant de greu
conort» M2), circunstancia que invita a considerar que las dos versiones
provenían de fuentes diferentes.
24
Cf. Victor LIEUTAUD: «Estudi literari d’un manuscrit català conservat en la biblioteca de Marsella», Lo Gay Saber: Periòdich literari quinzenal fet per escriptors catalans, mallorquins y valencians, 2a èp.
vol. 2 (1879), pp. 17-20, 49-53, 153-156, 165-167; vol. 3 (1880), pp. 127-129, 147-149, la transcripción
en las pp. 20 y 129.
229
Sadurní Martí
Recientemente se ha descubierto una nueva versión catalana, procedente de la catedral de Vic (V).25 Como ha estudiado Laia Sallés, se trata
de un manuscrito misceláneo de carácter litúrgico de cuerpo menor, de la
segunda mitad del siglo XV, que incluye una copia de la Sibila en catalán
de 24 estrofas más estribillo, sin duda la versión más larga descubierta
hasta el momento. La disposición del texto, en una cursiva muy rápida, es
a renglón seguido, dejando un espacio en blanco entre estrofas y sin puntos
métricos (véase la Fig. 4).Como veremos esta versión tiene una particular
relación con P.
También procede de una catedral el testimonio alguerés (A), aunque se
trata de un texto copiado, según parece, en 1820 con su melodía, a partir de
un testimonio antiguo. En todo caso atestigua una vieja tradición sibilina
natalicia en la isla de Cerdeña, que se puede documentar en la catedral de
Santa María Inmaculada a partir de 1503, tras el nombramiento del primer
obispo de la ciudad.26 La recensión presenta 12 estrofas conocidas, con un
texto relacionado estrechísimamente con las versiones impresas bguv y parcialmente con el manuscrito G2. Los cuatro impresos del siglo XVI reproducen un texto muy parecido, seguramente a partir del modelo u, y como
veremos en el apartado siguiente, A y G2 contienen un texto análogo y dan
testimonio de que ya a finales del siglo XV se produjo una reescritura o
reordenación del texto que más tarde pasó a la imprenta.
25
Agradezco sinceramente a Anna Fernández Clot el acceso a materiales inéditos sobre este manuscrito y a Laia Sallés que me haya permitido consultar su trabajo de investigación inédito «El Cant
de la Sibil·la a Vic: La descoberta d’una nova versió del drama litúrgic sobre la fi del món» (Universitat
Autònoma de Barcelona, 2012). La transcripción de Sallés se encuentra en las pp. 75-79 de su trabajo.
Véase la noticia catalográfica de Josep GUDIOL: Catàleg dels llibres manuscrits anteriors al segle XVIII
del Museu Episcopal de Vich (Barcelona, Impremta de la Casa de la Caritat, 1934), p. 144. A la espera
de la publicación del estudio completo de Sallés, ofrezco en el Apéndice, apartado 4. una transcripción
diplomática del testimonio.
26
Cf. Paul AEBISCHER: «Le Cant de la Sibil·la en la cathédrale d’Alghero la veillée de Noël»,
Estudis Romànics 2 (1949-50), pp. 171-182. No hemos podido ver personalmente este testimonio.
230
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
Figura 4. Detalle de impaginación de V, fol. 8v
Relaciones textuales entre los testimonios catalanes
Ya desde los primeros trabajos sobre la Sibila catalana, especialmente los
de Milà i Fontanals, se intentó establecer la relación entre los testimonios y
deducir a qué origen remontaba el conjunto de la tradición. En su estudio
de 1877, Milà insinúa una dependencia de la versión catalana respecto de
la occitana, derivación con la que también concuerda poco tiempo después
Suchier, al intentar reconstruir un Ur-Sibila occitano.27 Aebischer, por su
parte, aceptaba que «le texte catalan qui est à la base de nos différentes
versions n’est qu’une traduction, et une adaptation, du texte provençal, ainsi
que l’ont reconnu Milà i Fontanals et Suchier» (p. 176), pero cuestionaba
que «les rapports entre cet original provençal et le texte qui sert de base aux
variantes Ba Bb Bc de Milà [es decir a los impresos] sont moins clairs qu’on
n’a bien voulu le diré» (p. 176),28 y propuso, rechazando la hipótesis de
27
H. SUCHIER, «Sybillen Weissagung», pp. 462-469.
La versión Bc de Milà es un inserto de la Sibila al final del Llibre de bons amonestaments de Anselm Turmeda (Cervera, 1818), que hemos excluido de nuestro análisis. Sin embargo, se puede comprobar ya la presencia de la Sibila acompañando el final del texto, por ejemplo, en una edición de 1637;
cf. Pep VILA: «Una edició gironina de 1637 del Llibre de bons amonestaments», Annals de l’Institut d’Estudis Gironins 42 (2001), pp. 339-359. La Sibila se estampó una vez finalizado el texto principal, entre
una «Commemoració de Sant Miquel» y unas antífonas y oraciones en catalán o latín.
28
231
Sadurní Martí
Suchier, la existencia «d’au moins une étape intermediaire, écrite en catalan
ou en provençal, inspiré partiellement des deux textes provençaux que nous
connaissons et muni des deux strophes finales» (p. 177). A la luz de los testimonios que hoy conocemos y de la confrontación de P con los manuscritos
catalanes, parece indudable que hay un contacto evidente en el núcleo de
las 11 primeras estrofas y que P, como los testimonios catalanes, incorpora
elementos adicionales. Por otra parte, cabe tener en cuenta que aunque todas
estas versiones presentan irregularidades métricas y tienen una apariencia
anisosilábica, en realidad es efecto de pequeños errores fácilmente subsanables y que, por lo tanto, obedecen a un patrón octosilábico regular. Sin embargo Aebischer tenía razón al cuestionar las relaciones de P con los
impresos, como se verá enseguida (véase la nota 28).
Si se compara sistemáticamente la ordenación de las estrofas en los distintos testimonios se pueden ver fácilmente algunas de las grandes líneas de
la tradición. En el Apéndice, apartado 4, se han numerado de manera convencional todas las estrofas catalanas y de P, y en el apartado 5 se ha organizado una tabla de la ordenación secuencial de las estrofas en cada testimonio
(Tabla 1.1) y de la presencia o ausencia de las estrofas en el conjunto de testimonios (Tabla 1.2). En la primera puede verse la solidez en la ordenación
de las 8 primeras estrofas, con cambios muy pequeños, y también cómo algunos de los testimonios presentan estrofas exclusivas (unica), como es el
caso de G2 (6 estrofas), V (4) y P (4). Si se atiende a la segunda (Tabla 1.b)
se hace evidente que existe un bloque compacto de 8 estrofas (1-3, 5-8 y 13)
con presencia en casi todos los testimonios analizados, y también cómo algunas estrofas solo sobreviven agrupadas en dos o tres testimonios (11 B1V,
18 M1G3V, 19 G3V+P, 22 V+P, 23 B1V, 24 V+P), casi siempre con la presencia de V, que parece actuar como un compilator variorum, es decir como
un copista que tenía la intención de coleccionar el máximo número de estrofas
posible, quizás de fuentes diferentes a la suya principal. No deja de ser interesante que dos estrofas (6-7) no se copiaran en G2M1M2 y que la estrofa 4
no comparezca en G2M1. Fijémonos, a su vez, en las particularidades de
las ediciones bguv, que coinciden en el número de estrofas (13) y a veces
se agrupan en exclusiva con A (16, 20) o con AG2 (15, 21).29 La relación
entre la recensión occitana y la catalana presenta algunas peculiaridades pues
29
P. AEBISCHER: «Le Cant de la Sibil·la en la cathédrale d’Alghero…», p. 175, ya se dio cuenta
que la recensión de A era «étonnanmment voisine de celle de l’Ordinarium Urgellense et de l’Ordinarium
Barcinonense», y detalló que «la version d’Urgel est incontestablement plus correcte: le copiste d’Alghero
a commis quelques erreurs ... [qui] proviennent de ce qu’il ne comprenait pas certains mots».
232
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
en H faltan un número más que considerable de estrofas (5 y 8-23), mientras
que en P echamos de menos las estrofas 10-11, 14-18, 20-21 y 23.
Las versiones impresas bguv, publicadas entre 1547 y 1569, se elaboraron
con sumo cuidado métrico, seguramente porque existía una intención musical que requería regularidad. La colación de los Ordinaria permite constatar pocas variaciones textuales entre sí, aunque sus partituras musicales
son muy diferentes: desde la más simple de u hasta la más compleja de g,
sobre todo a nivel melismático.30 El título que acompaña a los textos, copiados siempre a continuación del texto latino, es: «De la manera de cantar
Al jorn del Judici a les matines de Nadal». Entre todos los impresos, el texto
b es el que resulta más alterado y en algunos pasos se acerca a v, mientras
que gu presentan una recensión más compacta y una impaginación muy similar, posiblemente de cuño más antiguo. Esta bipartición de los impresos
se ilustra, entre numerosos ejemplos, en los dos últimos versos de 6: «l’hom
no haurà de res desig / sinó solament de morir» b y «de res no aurà hom
desig / hno [sic] tant solament de morir» v, contra la lección de gu, que se
aparta notablemente: «esperant tot quina serà / la sentencia que es darà»; o
en el tercer verso de la estrofa 16: «qui·ls morts y los vius jutjarà» de bv frente
a «qui morts y vius judicarà» de gu. En otros casos, sin embargo, esta relación
no es tan clara, como en el segundo verso de la estrofa 7: «lavors los esclafiran les dens» b y «sclafir-los-an totes les dens» gu, ambos hipermétricos,
frente al octosílabo perfecto «ladons lus glatiran les dents» v.
Existencia de dos recensiones catalanas. Caracterización de la segunda
recensión (β)
Las relaciones entre los testimonios tardíos AG2 y las versiones impresas
es muy interesante e implica una selección particular de estrofas y, en parte,
una reescritura del texto, en lo que podríamos considerar como una nueva
recensión. Es decir que la Sibila catalana tendría una primera versión (α),
más antigua, de la que dan testimonio B1B2G1G3M1M2V, cuya genealogía
estaría relacionada con la versión occitana P, y una segunda recensión (β),
derivada de la primera, que se puede documentar desde inicios del siglo XVI
en G2 (y más tarde en A), y que estaría en la base de los impresos bguv. Los
30
Para una caracterización de las melodías de los Ordinaria, véase Maricarmen GÓMEZ: El Canto
de la Sibila…, pp. 24-25, 27. Se pueden leer las transcripciones de los textos en las pp. 50-55 y las
melodías en las pp. 101-103.
233
Sadurní Martí
indicios sobre la cohesión de esta segunda recensión β son múltiples: sus
testimonios contienen diversas estrofas exclusivas (15-16 y 20-21) y, al
contrario, carecen de las estrofas 4, 9-12, 14, 17-19 y 22-23.31 Entre los testimonios de β, salta a la vista también una relación muy estrecha entre gu,
que presentan lecciones propias frente a bv.
Veamos solo algunos casos ejemplares para caracterizar β, empezando
por las dos primeras estrofas. El texto correspondiente a los versos 1bc divide
a la tradición en dos bloques:
AG2 + edd
α
del cell que han[c] may non fon aytal;
en carn vendrà certanement
vestit de nostra carn mortal;
del cel vindrà tot certament
Del mismo modo, β presenta una solución diferente para el verso 2a,
mientras que los demás testimonios se dividen en dos grupos en función de
la presencia de los sinónimos mas o ans, aunque en realidad son soluciones
equipolentes con el mismo sentido (‘antes del Juicio, sucederá que...’):32
B2V + P
Mas del judici tot enans
M1M2G1G3
Ans del Judici tot ana[n]s
B1
Car del Judici tot anant
β
Ans que el Judici no serà
En esta misma estrofa, β también transmite un texto alternativo para los
últimos versos (2cd):
le terra gitarà sudor
e stremirà’s de gran pahor.
β
lo sol perdrà la resplandor,
la terra tremirà de por.
La tradición β es la única que reproduce las estrofas 15, 16, 20 y 21. En
la estrofa 16 (ausente en G2), destacamos una ligera variación en el verso c:
qui·ls morts y los vius jutjarà
qui los morts y los vius jutjarà +1
qui morts y vius judicarà
b
v
Agu
Esta distribución se repite en la estrofa 20 (omitida a su vez por G2), aunque
solo presenta cambios superficiales en v, que lee vos que sou por pus sou y e que
Paradís por y Paradís. De manera parecida la estrofa 21 solo se halla en la recensión β, con una ligera divergencia entre los testimonios en el último verso:
31
32
234
G2 no copió las estrofas 16-20.
B1 presenta aquí una solución particular, quizás para evitar la lección mas.
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
que·ns aport a salvació G2bv
que us porte a salvació gu
Los versos 5ab (ausentes en M1) dividen también a los testimonios entre
primera y segunda recensión:
α
β
Foch deeendrà del cel molt ardent Del cel gran foch devallarà
e çofre, qui n’és molt pudent
com a çofre molt pudirà
En la estrofa 6 existen diversas variaciones internas entre los testimonios
de β, con la distribución bv / gu que ya se ha apuntado anteriormente:
6a
Llavors no hauran de res talent b
Llavors ningú tendrà talent gu
6cd
l’hom no haurà de res desig
de res no aurà hom desig
esperant tots quina serà
/
/
/
Llavors no haura hom res talent v
sinó solament de morir. b
hno[?] tant solament de morir v
la sentència que·s darà
gu
Caracterización de la primera recensión (α)
A diferencia de la solidez de β, los testimonios de la primera recensión
(α) no se relacionan de manera tan compacta y clara, aunque destaca, como
veremos, la proximidad entre los testimonios B1G3V, y la especial relación
entre el testimonio occitano P y V. Cabe destacar que las estrofas 6 y 7 no
se copiaron ni en M1 ni M2 ni tampoco en G2.
La estrofa 4 (ausente en M1 y β) nos permite observar las relaciones
entre estos testimonios, especialmente en los cambios que se detectan en
sus versos ab:33
Un corn molt trist ressonarà
del cel, qui·ls mortz rexedarà G3
Un corn [molt trist re]sonarà,
qui tot lo mon despertarà B2
Un cor mot trist raso<no>nara
del cel, que mot reysidara P
Un corn molt trist resonarà
del cel, qui·ls vius e morts despertarà M2
Un corn molt trist resonerà
del cel, que·ls morts resuciterà G1
Hun cors molt trist resonarà,
que·ls mortz e·ls vius despertarà V
33
Como se verá más adelante, en B1 esta estrofa presenta una inversión de los versos 4a+3b.
235
Sadurní Martí
En las posiciones ab de la estrofa comparecen en B2 M2 y V las rimas
ressonarà : despertarà (excepto en B1, que cruza sus versos con la estrofa anterior). Sin embargo en G3(PH) leemos ressonarà : rexedarà (reysidara, ressidara). Como puede apreciarse, G3 concuerda con el reisidar ‘despertar’ de
PH, de manera que mantiene un término occitano contra las soluciones traducidas del resto de testimonios. Por su parte, seguramente el modelo de
G1 traía una solución parecida a reisidar y propuso una transformación contextual. La lectura de B2 es una trivialización seguramente a partir de una
mala lectura de morts. Finalmente, creo que tiene su interés la lectura común
[els] morts e·ls vius de M2V, fruto de un innovación a causa de la desaparición
de del cel. Es decir que se produce una distribución G3B1+PH / B2 / M2 V.
El análisis de Baucells sobre los testimonios B1B2b (A, B y C en su estudio)
estableció que las dos versiones manuscritas barcelonesas estaban íntimamente
relacionadas, de manera que la más moderna derivaría de la más antigua, con
variaciones «d’interès molt minso» y que «testimonien una sola família de la
tradició».34 Tanto si el texto de B2 deriva de B1 como de un modelo común,
por el camino ha perdido tres de las dieciséis estrofas de B1 (11, 12 y 14). Además en las estrofas 3, 4 y 6 podemos detectar algunas transposiciones de versos
entre estos testimonios:
B1
B2
Aprés s’esbendirà molt fort
3 [………………………] fort
[serà] semblant de greu conort; -2
serà semblan de greu conort;
le lune e lo sol s’escurirà, +1
e mostrarà ab crits e ab trons
nulla stele no·y loÿrà.
les infernals confusions.
Un corn [re]sonerà desús, -1
e·ll món ressucitarà dejús; +1
e mostrarà a crits e ab trons
les infernals confosions.
4 Un corn [desús re]sonarà
qui tot lo món despertarà;
la luna e lo sol s’escurirà,
nulla stela no luÿrà.
Ledoncs non aurà hom de res talent 6 Ladoncs no·y aurà hom talent
de riquese, d’aur, ni de argent;
de riqueza, ne d’aur, ne d’argent; +1
ne aurà hom de res desitg,
sinó solament de murir,
e dels seus peccats [pened]ir.
mas ten solament del morir.
3
4
6
Si B2 hubiera alterado sus soluciones a partir de B1 sería difícil de explicar, porque todos los demás testimonios (M1M2G1G3V ) reproducen las
34
236
Cf. J. BAUCELLS: «El Cant de la Sibil·la a la catedral de Barcelona…», p. 192.
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
estrofas 3 y 4, mientras en coincidencia con la ordenación de B2, con quien
también concuerda P (Abguv solo copian la 3). Es decir que sería más económico presuponer una alteración de B1 o su modelo, y por lo tanto deducir
que B2 no es una copia directa de B1.35
Por lo que respecta a la estrofa 6 el caso es el contrario: tanto los impresos
como G1G3V y P concuerdan con la solución de B1 o equivalente («de res no
haurà hom desig / mas tan solament de morir»), y por lo tanto B2 o su modelo
habrían alterado estos versos en «sinó solament de morir / e dels seus pecats
penedir». Para la versión impresa Baucells establece que «s’allunya de les altres
dues, tant en el llenguatge com en el contingut», y que añade dos estrofas
totalmente nuevas (20-21) y modifica sustancialmente otras dos (15-16),36
coincidiendo con las apreciaciones de Milà y Aebischer antes citadas.
Podemos afirmar de manera general que B1 presenta un texto muy defectuoso, lleno de lagunas que provocan anisosilabismo y de inversiones de
versos, como el intercambio de los dos últimos versos de las estrofas 3-4, ya
explicado, además de tener una rima en 3a que es claramente errónea (dones
por fort) y de olvidar la primera palabra del segundo verso (serà).37
La segunda parte de la estrofa 5 presenta variaciones importantes que
afectan a más de un testimonio de α:38
cel, terra, mar, tot cremarà,
cel e terra e mar tot perirà +1
[………………………….]
cel, tera, mar, tot perirà,
la terra, mar, tot peryrà,
cel, tera, mar tot cremarà,
cel, terra, mar tot cremara,
cel, tera, mar, tot […..] -3
/
/
/
/
/
/
/
/
tot quant és en lo món perà.
e foc tot quant és delirà.
e tot quant és destruhirà.
tot quant és ho delirà. (-1)
lo foc tot quant és delirà
lo foc tot quant és delirà.
lo fuocs tot cant es delira.
e tot can es fuoc delira.
M2
B1
B2
G1
G3
V
H
P
Observemos en primer lugar la vacilación equipolente cremarà M2V+H /
perirà B1G1G3 (con dificultades materiales que impiden situar B2+P) y,
también, cómo M2 prescinde del término foc como sujeto de la acción,
35
Cabe suponer, además, que si B2 fuera una copia directa de B1 éste tendría también la transcripción musical. En otro orden de cambios, B2 invierte los versos 6dc e introduce un último verso
exclusivo: «e dels seus pecats penedir».
36
Cf. J. BAUCELLS: op. cit., pp. 192-193.
37
No queda muy claro cómo se debería interpretar el verso 3b de B1 «serà semblant de greu
conhort» (‘parecerá como un gran abatimiento?’), referido a la apertura de la tierra y la contemplación
de los condenados al Infierno.
38
La lectura de los testimonios de β es totalmente alternativa: «la terra cremarà ab furor, / la gent
haurà molt gran terror».
237
Sadurní Martí
circunstancia que le obliga a introducir en lo món y a perder una sílaba con
un cambio verbal (perà por el común delirà). G1 es hipométrico pero la sílaba
que falta es claramente foc, necesaria para el sentido del verso, caso parecido
al de B2 donde la ausencia de foc provoca un cambio verbal para ganar una
sílaba: destruhirà, pero en su modelo este término parece necesario.
La estrofa 7 (ausente en G2M1M2) presenta una variación muy limitada. Los testimonios G1B2, además de la solución jaurà contra la
lección común serà en el primer verso, comparten en el segundo verso
glutiran contra el común glatiran (aunque β prefiera esclaf iran b glatiran
v esclaf ir-los-han gUA).
La estrofa 10 (ausente en G1M2β) tiene ligeras divergencias en el verso 10c:
en infern legús entreran
cels qui en infern entraran
aycells qui en infern iran
que en ymfern layns n’yran
qui en infern lains entraran
B1
B2
M1
G3
V
La estrofa 14 (transmitida solo en B1M1G3V) presenta un cambio de
orden entre los versos cd:
que·ns guart de las flames d’abís
e·ns acules en paradís. B1V
que·ns acules en Paradís
e·ns guarda de les flames d’abís. G3M1
Ya hemos comentado que V parece actuar con la voluntad de compilar
el conjunto de la tradición de la Sibila y contiene estrofas exclusivas y otras
que solo se conservan en otro testimonio. Es el caso de la estrofa 11, solo
presente en B1V, aunque presente cambios en su segunda parte:
B1
penitència e obres far
que a Déu no·l quelgués jutgar
V
per penitència ho bonas obras far +2
que lavors no·ls calgués mostrar
La estrofa 12 (ausente B2M2G3β) solo tiene variaciones superficiales,
que en el caso de G1 se convierte en una pequeña inversión de versos, sin
más consecuencia:
238
los bons niran en paradís lessús +2
e·ls mals en infern legús. -1 B1
li bons [iran v]ers Dieus laysus,
[li] mal iran en tera jus P
los bos ves Dieu laysús -2
e·ls mals iran en infern jos V
los mals iran en infer dejús
los bons iran ves Déu lassús G1
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
La estrofa 13 muestra una pequeña transformación en la segunda parte
de la estrofa: G3P conservan Mercè frente a las demás soluciones y V presenta una reescritura alternativa, con cambio de rima:
e cridaran tot altament:
e diran ab veu mout autament: +1
“Senyor, ver Déus, omnipotent!” B2 “Mercè, ay Déus omnipotent” G3
an clara vos, mot autamens:
“Merce a Dieu omnipotent” P
y cridaran en al[t]a vos:
“Senher, ajas mercè de nós” V
e diran tots plorosament:
“Ajude’ns, Déu omnipotent.” β
Las estrofas 17-19 presentan modificaciones interesantes. Veamos un
cuadro de conjunto:
17
B1
Senyors e dones qui·ns ascoltats,
lo Fill de la Verge reclemats
que ell nos git a bone sort,
en guart de sobitane mort.
V
Senhors he donas qui·ns escoltàs:
lo Filh de la Verges reclamàs
qu’él nos aport a bona sort
e·ns gart de sobdana mort
B2
Senyors e dones qui·ns [
]
[
] reclamats
qui él nos git a bona sort,
e·ns guart de subitada mort.
G3
E vós, seyors, qui m’escoutatz
lo Fil de la Verge reclamats
qu’El nos gart de la mala sort,
com així de sobtada mort.
M1
Vegats, seyós, que açò escolt[at]s:
lo Fill de la Verge reclamats
que·ns guart de pecat mortal
e que·ns defena de tot mal.
18
G3
Seyer, da’ns gaug perpetual
e·l teu regne celestial,
e gara’ns de l’enemic felon
e del poder de Faraon.
V
Senher ver Dieu, da’ns goich perpetual
lo teu regne celestial
guarda’ns de l’enemic feló
e del poder de Faraó.
M1
Ver fill de Déu, que a nós fortmest
e de la Verge nasquets,
Guarda’ns de l’enemich felló
e de lla ira de far[a]ó.
V
Aquel senhor que·l món format
e de la Verges pueys nasquet
nos guart de pecatz criminals
e·ns defenda de totz los mals.
P
Aquel senher que nos formet
e que de la Verges nasquet
nod guarde de pecat mortall
e de penas perpetuals.
19
G3
Aycel seyor qui·l món formet
e pur de la Verge nasquet
nos gart del peccat criminal
e de la pena ymfernal.
Estas tres estrofas, transmitidas por pocos testimonios, tienen un texto muy
parecido, excepto por algunas lecciones de M1, que tiene relaciones cambiantes
con los demás. En dos ocasiones, M1 tiene en la estrofa 17 versos que comparecen en la estrofa 19 de otros testimonios (M1-17c = P-19c y M1-17d =
V-19d), y presenta en la posición 18ab dos versos con los que G3VP inician la
estrofa 19 (en realidad la concordancia es casi total con la versión de P).
239
Sadurní Martí
De toda esta batería selecta de variantes de la primera recensión (α)
puede deducirse, finalmente, que los testimonios se relacionan de una manera mucho más abierta que los de la segunda (β), sin duda porque estamos
ante una tradición de casi dos siglos de transmisión, en un espacio de circulación mucho más amplio. En cualquier caso, se puede ver que los testimonios de α son independientes entre sí, aunque el tipo de tradición no
permite aislar un arquetipo indudable.
Naturalmente, queda por resolver el problema del origen de las estrofas que
transmiten en exclusiva algunos testimonios de esta recensión (como las 6 del
colector V y las 5 de la versión occitana de P). En algunos casos éstas tienen
vagos contactos con otras estrofas conocidas, en otros se relacionan entre sí.
Parece claro que P-5 es una variación de la estrofa 1. Solo en el caso de V-5 y
P-3 podemos hablar propiamente de estrofas exclusivas. Los versos V-1dc, «los
bons seran totz coronatz / e·ls mals seran en infern gitats», son paralelos a 12dc
(«los bons niran en Paradís lessús / e·ls mals en infern legús»). Los versos
V-2ab, «Cridaran tot altament: / ‘Mersé, sénher ver Déu omnipotén!’», son paralelos a 13dc («crideran tot altament: / ‘Senyor, ver Déus omnipotent!’»). Por
otro lado V-2cd, «he diran tot enaysý: / ‘Sénher, ajas mercè de mi’», son versos
similares a P-3cd («E diran tut enaysi: / ‘Glorios Dieus sener, merce!’»), aunque
en el segundo esta última versión contiene un error de rima.39 Finalmente
V-3ab, «Als mals dirà Déu tot asprament: / ‘Anch no feses mos manamens’»,
se han desplazado a lo largo de P-1, de manera que allí son los versos a y d.
Conclusiones
Del análisis de la tradición occitanocatalana del Canto de la Sibila creo
que puede concluirse, en primer lugar, que aunque pueda estar afectada por
la transmisión oral o por una copia memorística, presenta una recensión
bastante compacta, y que la mouvance que esperaríamos en textos de estas
características se da, pero de una forma muy atenuada. Quizás éste sea un
efecto de una modalidad de copia que mayoritariamente se interesaba por
39
Dejamos anotado aquí que la estrofa P-3, en su configuración actual pero sin error de rima, es
la misma que encontramos como estrofa novena en la versión que se conserva en el Museu Diocesà
de Palma de Mallorca (Ms 1). De igual manera, la estrofa 24 es compartida por esta versión mallorquina. Véase Maricarmen GÓMEZ: El Canto de la Sibila…, pp. 48-50, para la transcripción, y 95-100,
para la música. Trato del conjunto de similitudes textuales entre los testimonios catalanes y la tradición
mallorquina y valenciana en un artículo en preparación.
240
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
el texto y no por la música (que ya se debía dar por conocida). En segundo
lugar, creo que el estado de los textos y los indicios lingüísticos de los testimonios permiten suponer una circulación en catalán del texto de la Sibila
ya durante la primera mitad del siglo XIV. En tercer lugar, creo que puede
afirmarse sin ningún género de dudas que en el origen de la tradición sibilina
catalana se encuentra un texto afín a los testimonios G3M1PV; el resto de
testimonios presenta variaciones sobre los materiales que aquellos aportan,
además de agregar versos procedentes de otras fuentes que se añaden a este
manantial principal y que requieren un estudio adicional. Este grupo de testimonios no solo presenta la pátina lingüística menos evolucionada (sea cual
fuere su fecha de copia), sino también las recensiones más completas y más
coherentes entre sí. Además, se ha podido concluir que la relación entre la
tradición occitana y la catalana están fuera de toda duda, aunque la derivación de una respecto de la otra no es tan fácil de probar –téngase en cuenta
que el testimonio catalán G3 es más antiguo que la primera copia occitana
de esta recensión, es decir P, puesto que el testimonio occitano más antiguo
(H) no se corresponde con la tradición en catalán–.
Finalmente, creo que puede deducirse que no hay una sino dos versiones
de la Sibila catalana: una representada por los testimonios manuscritos más
antiguos (α B1B2G1G3M1M2V+P), y otra –que ha sido objeto de una ligera
reescritura– que empieza a detectarse a finales del siglo XV y que se estampó
en los Ordinaria del siglo XVI (β AG2bguv). Naturalmente ésta es solo una
primera exploración del problema y cuando los estudios lingüísticos de los
testimonios catalanes hayan avanzado suficientemente, se podrá perfilar
mejor su sucesión cronológica y matizar sus relaciones textuales.
241
Sadurní Martí
APÉNDICE
1. Fuentes de la Sibila analizadas
MANUSCRITOS OCCITANOS
H
Montpelier, Archives Départamentales d’Herault, Ms 58 H 6, fols. 52r/v
P
París, Bibliothèque Nationale de France, Ms Français 14973, fols. 26-27
MANUSCRITOS CATALANES
A
Alguer, Archivio Storico Diocesano di Alghero-Bosa, sin signatura
B1
Barcelona, Arxiu Capitular, sin signatura, fol. 35
B2
Barcelona, Arxiu Capitular, Ms 184b, fragmento 3F, fols. 2v-5
G1
Girona Arxiu Capitular, Ms 127, fol. 183v
G2
Girona, Arxiu Capitular, Ms 69, fols. 267r/v
G3
Girona, Arxiu Diocesà, Sant Andreu del Torn, doc. 289 (perdido)
M1
Marsella, L’Alcazar. Biblio. Municipales de Marseille, Ms 1095, fols. 121-122
M2
Marsella, L’Alcazar. Biblio. Municipales de Marseille, Ms 1095, fol. 23
V
Vic, Arxiu i Biblioteca Episcopal, Ms 208, fols. 7v-9v
IMPRESOS CATALANES
b
Ordinarium Barcinonense (Barcelona, 1569) – Barcelona, Arxiu Capitular, imp.
2-III-2
g
Ordinarium Gerundense (Lyon, 1550) – Barcelona, Biblioteca de Catalunya, imp.
10-III-9
u
Ordinarium Urgellense (Lyon, 1548) – La Seu d’Urgell, Arxiu Capitular, imp.
144
v
Ordinarium Vicense (Lyon, 1547) – Barcelona, Biblioteca de Catalunya, imp.
10-III-9
2. Lista completa de estrofas
Esta lista contiene todas las estrofas conocidas de la Sibila catalana, indicando los testimonios que las transmiten, y otorga a cada una un número de referencia. Si una estrofa
solo falta en uno, dos o tres testimonios, se indica con un signo negativo: así pues, -M2 significa que está presente en todos los testimonios excepto en M2. Cuando la estrofa se halla
también en la versión occitana P, se indica + P. Cuando una estrofa está presente en los testimonios impresos, se anota + edd. Cuando la integridad textual de una estrofa se halla
comprometida en un testimonio, su sigla se indica entre paréntesis. Para cada estrofa se ha
subrayado la sigla del testimonio que se sigue en la transcripción que aquí se ofrece. Sin
embargo y para evitar confusiones, en las estrofas con anotación de siglas negativa no se
indica que el texto base de las estrofas 0-2, 5-8 y 13 es B1. En el caso de la estrofa 3, se
transcribe G1 para subsanar la inversión de versos del testimonio barcelonés. Hemos indicado las irregularidades métricas de la versión de referencia.40
40
En las transcripciones citadas a continuación se siguen las ediciones identificadas en las notas
anteriores, corrigiendo algunos errores menores. Para el testimonio P se sigue M. MILÀ: «El canto de
la Sibila en lengua de Oc», y para G3 y V se adapta nuestra propia transcripción diplomática.
242
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
0
-M2
Al yorn del judici
parà qui aurà fayt cervici.
9
B1 B2 M1 G1 G3 V + P
No·s féu hanc res hom ten cecret,
ne hanc no·s dix ni·s perpensset,
que aquí no sia tot clar,
ja no y porà hom res celar.
1
-M2
Un rey vendrà perpetual
del cell que han[c] may no·n ffo aytal;
en carn vendrà certanement
per far del cegle jutgement.
10
B1 B2 G3 M1 V
Augats, senyós, ten grans dolós
auran los mesquins de pecadors;
en infern legús entreran,
jamays de·quí no axiran.
2
Car del judici tot anant
vendrà une singne molt gran:
le terra gitarà sudor
e stremirà’s de gran pahor.
11
B1 V
Quescú se deuria penssar
com sos peccats posqués lexar;
penitència e obres far,
que a Déu no·l quelgués jutgar.
3
-G2
Aprés se bederà molt fort,
d’on és semblant de greu conort,
le·s mostrera[n] ab crits e ad plos
les infernals confosions.
1
2
2
1
12
B1 G1 M1 V + P
Quescun cos l’arma cobrerà,
qui és bo o mal aquí parà;
los bons niran en paradís lessús,
e·ls mals en infern legús.
3
4
B B M G G V+P
Un corn [desús re]sonarà
qui tot lo món despertarà;
la luna e lo sol s’escurirà,
nulla stela no luÿrà.
5
-M1
Foc dexendrà del cell ardent,
e sofre qui és molt pudent;
cel e terra e mar tot perirà
e foc tot quant és delirà.
+1
+1
6
-M1 -M2 -G2
Ledoncs non aurà hom de res talent
de riquese, d’aur, ni de argent;
ne aurà hom de res desitg,
mas ten solament del morir.
7
-M1 -M2 -G2
De murir çerà tots lurs telens,
ledoncs los gletiran les dens;
no·y aurà negú qui no·s plor,
tot lo món çerà en tristor.
+1
+1
8
-M2
Los puyts e los plans tots çeran aguals, +2
aquí ceran los bons e los mals:
+1
reys, comtes e altros berons,
qui de lurs fayts retran reysons.
+1
+2
-1
13
-G1 -M2
Los infans, qui nats no seran,
als (sic!) ventre de lurs mayres crideran; +2
crideran tot altement:
-1
«Senyor, ver Déus, omnipotent!»
14
B1 G3 M1 V
Ver Fill de Déu, a tu·m reclam
del greu judici que·s speram:
que·ns guart de las flames d’abís
e·ns acules en paradís.
15
A G2 + edd
Aprés serà un fort sennal
de un terratrèmol general:
les pedres per mig se rompran
y les montanyes se fendran.
16
A + edd
Aprés vindrà terriblement
lo fill de Déu omnipotent,
qui·ls morts y los vius jutjarà:
qui bé haurà fet, allí·s parrà.
17
B1 B2 G3 M1 V
Vegats, seyós, que açò escolt[at]s:
lo Fil de lla Verge reclamats
243
Sadurní Martí
que·ns guart de pecat mortal
e que·ns defena de tot mal.
La luna no darà claror
Ans monstrarà molt gran negror.
18
G3 V (M1)
Seyer, da’ns gaug perpetual
e·l teu regne celestial,
e gara’ns de l’enemic felon
e del poder de Faraon.
G2-2
Los arbres suaran de sanch:
Un semblant cas no fonch vist hanc.
Tot lo món serà en tristor:
No y haurà nengú que no plor.
19
G3 V (M1) + P
Aquel Senhor que·l món formet
e de la Verges pueys nasquet
nos guart de pecatz criminals
e·ns defenda de totz los mals.
G2-3
La mar molt alt se’n puiarà
E prestament se baxarà,
Los peys sentran fortment cridar
E los hòmens molt entristar.
20
A + edd
Mare de Déu, pregau per nós,
pus seu Mare dels peccadors,
que bona sentèntia hajam
y Paradís possehiam.
G2-4
Los hòmens qui prop mar seran
A les muntanyes fugiran,
Hiran cridant molt congoxats,
Semblaran folls e desolats.
21
A G2 + edd
Vosaltres tots, qui escoltau,
devotament a Déu pregau
de cor, ab gran devoció,
que·ns aport a salvació.
G2-5
Una gran trompa sonarà
Que·ls morts e vius despartarà
E manarà generalment
A tots que·s leven prestament.
22
V+P
Teratrèmol tan gran serà
que las cassas deroquarà.
Nul hom en peus no·n remandrà,
tant fort la tera tramirà.
G2-6
Lo Fill de Déu aquí serà:
a tots les plagues monstrarà.
Als bons darà vida·ternal,
als mals, infern perpetual.
23
B1 V
Jesucrist qui pres carn per nós,
que él nos fase penedir,
que·l seu regne pusquam venir.
E sancta Maria prech per nós.
24
V+ P
Ladonchs dirà Déus tot dolsamen
a sels qui iran a salvamén:
«Venés am mi, los meus car fils,
car heu vos guardaray de perils»
4 estrofas exclusivas de V
+1
+1
V-1
Lo jugament scrit serà:
cascun davant los portarà.
Los bons seran totz coronatz
e·ls mals seran en infern gitats.
+1
6 estrofas exclusivas de G2
V-2
E diran tot altamén:
-1
«Mersé, sénher ver dieu omnipotén!», +2
he diran tot enaysý:
-1
«Sénher, ajas mercè de mi».
G2-1
Les steles s’alteraran
E del cel caure monstraran.
V-3
Als mals dirà Déu tot asprament:
«Anch no feses mos manamens:
244
+1
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
per so quascú pena ne cobrarà,
que neguna fi may non aurà».
P-2
Aqui ceran li u[su]riyes
que de la mesalya fan denyers
e de l’emina fan sestyer:
aquill cayran el viu brasier.
V-4
Clamem mercè al Payre creator
que él, qui és ver payre et ver senhor,
nos guart del foc infernal
et que·ns do lo regne celestial.
P-3
E diran tut enaysi:
«glorios Dieus, sener, merce!
May volgram ecer de nient
que car venem a naycement».
4 estrofas exclusivas de P
P-1
Ado[n]cx dira Dieus asprame[n]s
a cels que iran a perdement:
«anas vos en el fuoc ardent,
car <anc> no fesest mo madament».
+1
+1
-1
P-4
Ado[n]cx vendra Dieu e ssa mayestat +2
juyar lo mont per veritat.
Ado[n]cx veyran Dieu en la cros
on moriy per pecados.
-1
3. Transcripción diplomática de G3
[Al yor]n d[el] iusizi . parra qui aura fayt seruisi .
0
[Un rey] uenrra perpetual . \del cel/ com mas non uiu aytal .
[…] uenrra certanament . per far del segle iugament .
[Al] yorn del [...]
1
Ans del iusiui tot enant . parra una seya molt gran .
la terra gitara suor . e tremira de gran paor . Al yorn.
2
Apres sesbadara molt fort . Don es semblant de greu conort .
emost[rara ab] crits e ab trons . les ymfernals confusions .
Al yorn [...]
3
Un corn molt trist ressonarà del cel. quils mortz rexedara .
la luna el sol sescurira . nyl estela no luyra . Al yorn .
4
Foc dexendra del cel ardent . e sofre, qui es molt pudent .
[la] terra mar tot peryra . lo foc tot q\u/ant es delira . Al [...]
5
[De] perir sera nostra talent . ladons nos glatiran les dens .
Noy aura negun \que/ nos plor . to\t/ lomon sera en tristor . Al yorn
7
[Ladons] no aura hom talent . de riquesa daur ne dargent .
[De res] hom no aura desir . mas tant solamen de morir . Al [...] |
6
Los plans els pugs seran egals . aqui seran los bons els mals .
Los Reys los comptes los barons . de totz lur fayt rendiron. […]
8
Anch no feu hom res tant secret . ne ho dix ne so penset.
que aqui no sia tot clar . ia noy pora hom res celar . Al [yorn]
9
Los enfans qui natz no seran . layn\s/ el ventre cridaran .
E diran ab ueu molt autament . mercè ay deus omnipotent . [Al yorn…]
13
245
Sadurní Martí
Auiats seyors tan gran dolor\s/ . auran ladons los pecad\o/rs .
queen ymfern layns nyran . iamays daqui no exiran . Al [yorn…]
10
Aycel seyor quil mon formet . e pur dela uerge nasquet .
nos gart del peccat criminal . e dela pena ymfernal . Al […]
19
Ver fil de deu \tu/ reclamam . al gran iusiui qesperam .
quens acuyles en peradis . ens garts dela flama dabis . […]
14
Seyer dans gaug perpetual . el teu regne celestial .
Egarans del enemic felon . e del poder de faraon . Al […]
18
E uos seyors qui mescoutatz . lo fil dela uergen reclamats .
qel nos gart dela mala sort . com aisi de sobtada mort. […]
17
4. Transcripción diplomática de V
246
Al jorn del judicij
para quj aura fet seruicij
0
Vn Rey vendra perpetual
del cel quj anch no fonc aytal
en carn vendra sertanamen
per far del segle jugament
1
Mas del judicij tot enant
parra hun signe mot gran
la terra gitara susor
et tremira de gran paor
2
Apres se esbayra molt fort
e dara semblan de greu conort
et mostrara am critz am tros
las in fernals confusions
3
Tera tremol tan gran sera
que las cassas deroquara
nul hom en peus non remandra
tant fort la tera tramira
|| 8r
22
Hun cors molt trist resonara
quils mortz els vius despertara
la luna el sol sescursara --------------nulla stella noy luyra
4
Foch desendra del cel ardent
e solfre quj es molt pudent
cel tera mar tot cremara
lo foc tot quant es delira
5
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
Cascun cors sa anima cobrara
quj es bo ho mal lauors parra
los bos ves dieu laysus
els mals jran en infern jos
12
Adonchs no aura hom talent
de riquessas dor nj dargen
de res no aura hom desir
mas tan solamen de morir
6
De morir sera tot lur talen
adonchs lor clatiran las dens
no sera negun quj no plor
tot lo mon sera en tristor || 8v
7
Los puechs els plas seran eguals
aqui seran los bos els mals
Reys contes duchs e barons
de tot lor fach redran rasos
8
An no fes hom res tan secret
nij no ho dis ni so penset
que aquí no sia tot clar
negu no poyra res selar
9
Cascun se deuria pensar
com sos pecatz pogues laysar
per penetencia ho bonas obras far
que lauors nols calgues mostrar
Lo jugament scrit serà
cascun dauant los portara
los bons seran totz coronatz
els mals seran en jnfern gitats || 9r
Los enfans que natz no seran
dins los ventres de lor mayres cridaran
He cridaran en ala vos
Senher ajas merce de nos
11
V-1
13
E diran tot altamen
merse senher ver dieu omnipoten
he diran tot en ay sy
senher ajas merce de mj
V-2
Ladonchs dira Deus tot dolsamen
asels quj jran asaluamen
venes am mj --------- los meus car fils
car heu vos guardaray de perils
24
247
Sadurní Martí
Als mals dira deu tot asprament
anch no feses mos manamens
per so quascu pena ne cobrara
que neguna fi may non aura
V-3
Auiatz senhors las grans dolors
que auran los mesquins de pecadors
qui en infern lains entraran
e may daquj non ysiran
|| 9v
10
Clamem merce al payre creator
que el quj es ver payre et ver senhor
nos guart del foc infernal
et quens do lo regne celestial
V-4
Jesucrist qui pres carn per nos
sancta maria preguas lo per nos
que el nos fassa totz penedir
per que al seu regne pusquam venir
23
Aquel senhor quel mon formet
e dela uerges pueys nasquet
nos guart de pecatz criminals
ens defenda de totz los mals
19
Senher filh de la uerges a tu reclamam 14
per lo gran judicy quens speram
quens gardes de las penas dabis
ens rebas totz enperadis
Senher ver dieu dans goich \perpetual/ 18
lo teu regne celestial
guardans de lenemic felo
E del poder de farao
Senhors he donas quins escoltas
lo filh de la uerges reclamas
quel nos aport abona sort
ens gart de sobdana mort
248
17
View publication stats
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
?
2
2
2
2
41
249
14
0
14
1
15
2
14
3
8
4
13
5
12
6
12
14
8
7
6
?+8
16
16
16
16
16
9
9
9
8
9
14
7
9
5
10
8
7
7+2
13
13
13
13
13
10
10
12
13
13
17
21
12
17
2
11
9
P-1
?+4
20
20
20
20
5
12
11
24
3
21
21
21
21
G2-5 G2-6
10
19
18
20
11
13
12
13
V-1
22
8+?
21
14
13
4
14
13
13
18
14
6
15
V-2
P-2
17
17
24
P-3
23
5
16
5
17
V-3
19
3
18
10
P-4
3
19
V-4
23
5
20
19
6
21
14
2
22
18
2
23
17
Sólo se anotan en el cuadro las estrofas presentes en más de un testimonio. Las líneas verticales señalan que sólo la mitad de la estrofa se corresponde con la versión de H.
A
B1
B2
G1
G2
G3
M1
M2
V
P
H
b
g
u
v
7
3
5
15
6
7
8
3
4
5
6
7
8
3
4
5
6
7
8
3
4
5
6
7
8
5 G2-1 G2-2 G2-3 G2-4 15
3
4
5
7
6
8
3
10
13
9
8
12
3
5
4
3
22
4
5
12
6
3
4
12
5
8
9
? 6+5
?
?
?+7 ?+3
3
15
5
6
7
8
15
3
5
6
7
8
15
3
5
6
7
8
15
3
5
6
7
8
Tabla 2. Presencia / Ausencia de las estrofas41
A
B1
B2
G1
G2
G3
M1
M2
V
P
H
b
g
u
v
Tabla 1. Secuencia de ordenación de las estrofas
2
24
13
17
13
11
14
16
12
4
24
19
14
13
13
13
13
El viaje textual de la Sibila entre Occitania y Cataluña
Descargar