Subido por Andre Fuenzalida

MDL607 S1 santic1

Anuncio
Teorías Administrativas
Santic, J. (2017)
Teorías Administrativas.
Apunte docente. Facultad de Educación,
Universidad Andrés Bello. Chile
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
Se resume a continuación los postulados de las teorías de la administración de empresas pertenecientes al Enfoque Clásico, siguiendo el texto de: Chiavenato, I. (1998). Introducción a la Teoría
General de la Administración (4ª, ed.). Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
Enfoque clásico
Este enfoque de la administración se refiere a la Administración Científica iniciada por el ingeniero norteamericano Frederick Taylor, y a la Teoría Clásica desarrollada por el ingeniero francés
Henry Fayol.
La administración científica
1. Principales representantes:
Los principales exponentes de esta escuela de administración científica desarrollada en los Estados Unidos son: Frederick Taylor, ingeniero norteamericano (1856-1915), Henry Gantt (18611919), Frank Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y Henry Ford (1863-1947).
2. Énfasis:
Taylor, en su primer período, puso el énfasis en la tarea del obrero. Se preocupó de aumentar la
productividad de la empresa (producción del operario por unidad de tiempo) y mejorar su eficiencia (relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados) mediante la racionalización del
trabajo de los operarios. Para ello utilizó: a) estudios de los movimientos y tiempos estándares necesarios para ejecutar una tarea, b) la división de las tareas y c) la especialización del trabajador. Por
tanto, el camino seguido para lograr esa eficiencia fue de abajo hacia arriba en el organigrama de
la empresa, es decir, del obrero al supervisor. Este modelo se denominó Organización Racional del
Trabajo y sus principios se encuentran en su libro Shop Management (Administración de Talleres)
publicado en 1903.
2
Los principales aspectos de la Organización Racional del Trabajo son:
•
Análisis del trabajo, estudio de movimientos y determinación de tiempos estándares: Los
objetivos de Taylor eran: a) eliminar todo desperdicio de esfuerzo humano, b) adaptación
de los obreros a la propia tarea, c) entrenamiento de los obreros, d) mayor especialización
de las actividades y e) establecimiento de normas de comportamiento del trabajo.
•
Estudio de la fatiga humana: Para evitar: a) la disminución de la productividad, b) la
pérdida de tiempo, c) el aumento de la rotación de personal, d) las enfermedades, e) los
accidentes y f) la disminución de la capacidad de esfuerzo.
•
División del trabajo y especialización del obrero: para aumentar la productividad
del trabajador se pasó de un obrero desempeñando la tarea total a varios obreros
desempeñando paralelamente partes de la tarea o a varios obreros desempeñando en
serie las partes de una tarea total.
•
Descripción de cargos y tareas: Cargo es el conjunto de tareas ejecutadas por un
trabajador en forma cíclica y repetitiva; puede ser desempeñado por una o más personas
que realizan determinadas actividades específicas. La descripción de cargos es, entonces,
la especificación de esas tareas, los métodos para ejecutarlas y el establecimiento de las
relaciones con los demás cargos existentes en la empresa.
•
Incentivos salariales y premios por producción: Para conciliar los intereses de la empresa
de operar con menores costos y así obtener mayores utilidades, con los intereses de
los trabajadores de obtener una mejor remuneración. La producción individual hasta el
nivel de 100 % de eficiencia (logro en el tiempo estándar) se pagaba de acuerdo con la
cantidad de piezas producidas; por encima de ese 100%, la remuneración por pieza se
incrementaba con un premio por producción salarial adicional.
•
Concepto del Homo Economicus: El hombre quiere trabajar, no porque le guste, sino
porque es un medio de ganarse la vida; además, se lo consideraba como el culpable de la
holgazanería y del desperdicio de las empresas.
•
Condiciones de trabajo: Para aumentar la eficiencia de la empresa, las condiciones
de trabajo que se debían tener presentes eran: a) la adecuación de las herramientas y
equipos de producción para minimizar el esfuerzo y la pérdida de tiempo en la ejecución
de la tarea, b) la distribución física de las máquinas y equipos para racionalizar el flujo de
producción, c) el mejoramiento del ambiente físico y d) la provisión de instrumentos y
equipos especiales para cargos específicos para reducir movimientos innecesarios.
•
Estandarización: Fijación de estándares de desempeño del trabajador, de métodos,
de materias primas y otros, para reducir la variabilidad y la diversidad en el proceso
productivo.
•
Supervisión funcional: Existencia de diversos supervisores, cada cual especializado en
una tarea determinada, y con autoridad funcional en relación con su especialidad sobre
los mismos subordinados. Es decir, un obrero puede recibir orientación y órdenes de
otros supervisores, pero solo en ámbitos de sus especialidades.
3
En su segundo período, Taylor consideró que la racionalización del trabajo operativo debería ir
acompañada de una estructura general de la empresa que hiciese posible la organización racional
del trabajo que postulaba, es decir, amplió el énfasis puesto en la tarea del obrero a los principios
de administración aplicables a todo el quehacer de la organización. Sus ideas, en esta etapa, se
plasmaron en su libro “Principios de Administración Científica”, publicado en 1911.
Dichos principios fueron:
•
Principio de planeamiento: Reemplazar en el trabajo del obrero la improvisación y la
actuación empírico-práctica, por métodos basados en procedimientos científicos.
•
Principio de preparación: Seleccionar a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes
y entrenarlos para aumentar su productividad. De igual manera, preparar la maquinaria
y equipos de producción y su distribución en la planta, y la disposición racional de las
herramientas y materiales.
•
Principio de control: controlar que el trabajo se esté haciendo de acuerdo con los
estándares y normas establecidas en el plan previsto.
•
Principio de ejecución: Definir atribuciones y responsabilidades para que la ejecución
del trabajo sea disciplinada.
•
Estudiar el trabajo de los obreros, dividirlo en sus partes elementales y cronometrarlo,
para eliminar movimientos inútiles y racionalizar aquellos útiles.
•
Establecer la manera de llevar a cabo los trabajos.
•
Seleccionar científicamente a los trabajadores.
•
Entrenar a los trabajadores.
•
Separar las funciones de planeación de las de ejecución.
•
Planear la producción y entregar incentivos para el logro y superación de los estándares
establecidos.
•
Estandarizar los instrumentos, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de
trabajo.
•
Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los
consumidores las ventajas que resulten del aumento de producción proporcionado por
la racionalización.
•
Controlar la ejecución del trabajo.
•
Clasificar en forma simple los equipos, procesos y materiales para su fácil manejo.
•
Principio de excepción: Prestar especial atención a los desvíos que se produzcan con
respecto a los estándares establecidos, los que deben ser analizados por los mandos
superiores de la empresa. Las desviaciones dentro de los estándares normales deben ser
atendidas por el personal subordinado.
4
Para Taylor, el principal objetivo de la administración es la identidad de intereses entre el trabajador y el empresario: Dar al trabajador lo que más desea, es decir, altos salarios, y al empresario,
bajos costos de producción.
3. Principios de Henry Ford (1863-1947)
Es uno de los pioneros de la administración moderna. Algunos de los hitos que marcaron su vida
empresarial, fueron:
•
Proyectó un modelo de automóvil impulsado y en 1899 fundó la Ford Motor Co.
•
En 1914 repartió entre sus empleados una parte del control accionario de su empresa.
•
Estableció el salario mínimo de 5 dólares por día y la jornada de 8 horas diarias de trabajo,
cuando en su época ésta era de 10 a 12 horas.
•
Fue uno de los primeros en utilizar incentivos no salariales para sus empleados.
•
En el área de comercialización de su compañía implantó la asistencia técnica, el sistema
de concesiones y una inteligente política de precios.
•
Su sistema de organización era vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima
hasta el producto final acabado, además de una cadena de distribución comercial a través
de agencias propias.
Sus principios básicos fueron:
•
Principio de intensificación: empleo inmediato de los equipos y materias primas y la
rápida colocación de los productos en el mercado.
•
Principio de economicidad: reducir al mínimo el volumen de materia prima en
transformación. Esto le permitió recibir el pago de los productos que vendía antes de
vencido el plazo de pago de la materia prima adquirida, así como el pago de los salarios.
•
Principio de productividad: aumentar la capacidad de producción del trabajador en el
período mediante la especialización y la línea de montaje.
4. Evaluación crítica de la Administración científica
•
Aspecto mecanicista de la teoría: la administración científica se limitó a las tareas y a los
factores directamente relacionados con el cargo y función del obrero y a la determinación
del mejor método de trabajo mediante estudios de movimientos y tiempos. Por ello,
algunos autores la denominan Teoría de la Máquina. Así, la administración científica
prestó poca atención al elemento humano y a su capacidad de tomar iniciativas.
•
Súper especialización del obrero: para Taylor, la eficiencia administrativa aumenta con
la especialización en el trabajo a través de la división y subdivisión de toda operación en
sus elementos constitutivos. Esta súper especialización privó a los trabajadores de sentir
satisfacción en su trabajo y violó su dignidad humana.
5
•
Visión microscópica del hombre: Se consideró al obrero en su individualidad y no como
un ser humano que se desenvuelve en un grupo social. Se supuso que aquellos empleados
que trabajan en grupos están únicamente interesados en no trabajar más que los demás.
•
Ausencia de comprobación científica.
•
Enfoque incompleto de la organización: Se limita a los aspectos formales de la
organización, omitiendo la organización informal y las relaciones humanas entre sus
miembros.
•
Limitación del campo de aplicación: Focalizado en el área de producción y sin considerar
con mayor detalle las de finanzas y comercialización de los productos. Además, suponer
que la tecnología utilizada permanecerá sin mayores cambios el tiempo suficiente
para justificar la inversión en dinero, tiempo y esfuerzos de los estudios de tiempos y
movimientos.
•
Enfoque prescriptivo y normativo: Principios normativos que regulan el cómo hacer las
cosas dentro de la organización, en vez de describir y explicar su funcionamiento.
•
Enfoque de sistema cerrado: La organización es considerada como una entidad cerrada
a cualquier influencia del entorno en que se encuentra, es decir, preocupada de observar
solo aquello que sucede en su interior y referido a unas pocas variables.
Teoría clásica de la administración
1. Principales representantes:
El fundador de la teoría clásica fue el ingeniero francés Henry Fayol (1841-1925) y sus principales seguidores fueron Gilbreth, Gantt, Mooney, Urwick y Gulick.
2. Énfasis: En la estructura organizacional de la empresa
Enfatiza en la tarea, pero especialmente en la estructura que una organización debe tener para
alcanzar la eficiencia, a diferencia de la Administración Científica que la buscaba a través de la racionalización del trabajo obrero y de la sumatoria de la eficiencia individual. La teoría clásica, entonces,
parte de la estructura organizacional para lograr esa eficiencia, tanto de las personas que trabajan
en ella, como de los diferentes departamentos que la forman.
Funciones básicas de la empresa
•
Funciones técnicas: Relacionadas con la producción de bienes y servicios.
•
Funciones comerciales: Vinculadas con la compra, venta o intercambios.
•
Funciones financieras: Asociadas a la búsqueda de capitales y su administración.
•
Funciones de seguridad: Relacionadas con la preservación de los bienes y las personas.
•
Funciones contables: Relacionadas con los inventarios, los registros, los balances, los
costos y las estadísticas.
6
•
Función administración: Es la encargada de formular el plan de acción general de la
empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar sus
acciones.
Concepto de administración
Para Fayol, el acto de administrar, es decir, las funciones del administrador son:
•
Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
•
Organizar: Dice relación con los recursos materiales y sociales necesarios para el
funcionamiento de la empresa.
•
Dirigir: Guiar y orientar al personal para obtener su máximo rendimiento.
•
Coordinar: Enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.
•
Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas, órdenes
dadas y planes establecidos.
Estas funciones constituyen el llamado proceso administrativo. Están presentes en todos los
niveles jerárquicos de la organización. A medida que se asciende en la escala jerárquica aumentan
las funciones administrativas y, a medida que se desciende en ella, aumentan las otras funciones.
Significado de Organización
Este término tiene diferentes significados:
a)
La organización como una unidad o entidad social, en la cual interactúan personas con el
propósito de lograr determinados objetivos. La empresa es una organización social. Se
distingue entre organización formal e informal.
•
Organización formal: Se basa en la división del trabajo y corresponde a aquella formalizada
oficialmente y explicada a través de manuales de organización y de procedimientos,
descripciones de cargo, organigramas, etc.
•
Organización informal: Es la que emerge natural y espontáneamente entre las personas
que ocupan los diferentes cargos de la organización formal.
b)
La organización como función administrativa y parte del proceso administrativo: Corresponde
a la segunda fase del proceso administrativo y se refiere a organizar, estructurar e integrar
los recursos y los órganos responsables de la administración, establecer relaciones entre
ellos y fijar sus atribuciones respectivas.
Principios generales de la administración según Fayol:
•
División del trabajo: Especialización de las tareas y las personas para aumentar la eficiencia.
•
Autoridad y responsabilidad: Equilibrio entre ambas. La autoridad como el derecho a dar
órdenes y esperar obediencia y la responsabilidad como una consecuencia natural de la
autoridad.
7
•
Disciplina: Depende de la obediencia, la dedicación, la energía, el comportamiento y el
respeto de los acuerdos establecidos.
•
Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
•
Unidad de dirección: Es el establecimiento de una cabeza y un plan para cada grupo de
actividades que tengan un mismo objetivo.
•
Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales: Los intereses generales
de la empresa deben estar por encima de los intereses particulares.
•
Remuneración del personal: satisfacción justa y garantizada para los trabajadores y para
la empresa.
•
Centralización: la autoridad concentrada en la alta jerarquía de la organización.
•
Jerarquía o cadena escalar: Es el principio de mando que establece que la línea de autoridad
va del nivel más alto al más bajo.
•
Orden: En lo material y humano. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
•
Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.
•
Estabilidad y duración del personal en un cargo: Evitar la rotación del personal porque
afecta negativamente la eficiencia de la organización.
•
Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito.
•
Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas son fortalezas para la
organización.
Teoría de la organización según la teoría clásica
1. La administración como ciencia
Fayol destacaba la necesidad de una enseñanza organizada y metódica de la administración para
formar mejores administradores a partir de sus aptitudes y cualidades personales. Al considerar la
administración como una ciencia, Fayol creía que su enseñanza en las universidades era posible y
necesaria.
2. Teoría de la organización
La Teoría Clásica concibe la organización como una estructura rígida y jerarquizada (como la
iglesia y el ejército). Para Fayol, la organización solo abarca el establecimiento de la estructura, de
ahí el término estructura organizacional.
Mooney, por su parte, enfatiza en la coordinación, cuando define la organización como “la manera como se da toda asociación humana cuando se requiere el logro de un objetivo común. La
técnica de organización puede ser descrita, entonces, como la manera de intercambiar actividades
o funciones específicas en un todo coordinado”.
8
Para Fayol, los principales aspectos de la Teoría de la Organización se encuentran en sus principios siguientes:
a)
Principio de la división del trabajo: Consiste en la designación de tareas específicas a
cada una de las partes de la organización.
b)
Principio de autoridad y responsabilidad: La autoridad es el poder derivado de la posición
ocupada por la persona (autoridad oficial), y debe ser combinada con la inteligencia,
experiencia y valor moral de la persona (autoridad personal).
c)
Principio de unidad de mando: Una persona debe recibir órdenes de un solo superior.
d)
Principio de unidad de dirección: Cada grupo de actividades que tienen un mismo
objetivo, debe tener un solo jefe y un solo plan.
e)
Principio de centralización: La autoridad se concentra en la cima jerárquica de la
organización.
f)
Principio de jerarquía o cadena escalar: Debe existir una línea de autoridad, del nivel
más alto al nivel más bajo de la organización. Toda orden pasa por todos los niveles
intermedios hasta llegar al punto donde debe ser ejecutada.
La Teoría Clásica concibe la organización en términos de estructura, forma y disposición de
las partes que la constituyen, además de la interrelación entre esas partes. Se circunscribe a los
aspectos de la organización formal. Los aspectos organizacionales se analizan desde arriba hacia
abajo (de la dirección a la ejecución) y del todo a las partes (de la síntesis al análisis), lo contrario del
enfoque de la Administración Científica.
3. División del trabajo y especialización
Para Gulick, la división del trabajo “constituye la base de la organización, de hecho, es la razón
de ser de la organización”. La división del trabajo conduce a la especialización. Las organizaciones
con elevada división del trabajo serían más eficientes que aquellas con poca división del mismo.
Mientras la administración científica se preocupaba por la división del trabajo en el nivel del obrero
fragmentando sus tareas, la teoría clásica se preocupaba por la división en los órganos que componen la organización, esto es, por departamentos, secciones, unidades, etc.
La división del trabajo puede darse vertical u horizontal. La vertical es según los niveles de
autoridad y responsabilidad. En toda organización debe haber una escala jerárquica de autoridad,
la denominada “línea de autoridad”, es decir, la autoridad aumenta a medida que se asciende en la
jerarquía de la organización. La división del trabajo horizontal se refiere a la departamentalización
de la organización, que consiste en reunir en una misma unidad a todos los que están ejecutando
la misma función, por el mismo proceso, por la misma clientela y en el mismo lugar. La idea era que
cuanto mejor departamentalización tuviera una organización, más eficiente sería.
4. Coordinación
Para Mooney, la coordinación es “ la distribución ordenada del esfuerzo de grupo, con el fin de
obtener unidad de acción en la consecución de un fin común”. Cuanto más grande sea la organización y mayor la división del trabajo, tanto mayor será la necesidad de coordinación, para asegurar
su eficiencia como un todo.
9
5. Concepto de línea y staff
La organización lineal se basa en los principios de unidad de mando, unidad de dirección, centralización de la autoridad y cadena escalar descritos anteriormente. En ella se da la autoridad o
supervisión lineal, concepto opuesto al de supervisión funcional propuesta por Taylor en la administración científica. La organización lineal asume una forma piramidal y dispone de otros órganos
que proveen servicios, consejos, recomendaciones asesoría y consultoría a los órganos de línea.
Tales servicios se ofrecen, no se imponen a los órganos de línea. Las unidades de staff solo tienen
autoridad de especialistas, no unidad de mando.
Elementos de la administración
Como se ha dicho, los elementos de la administración, es decir, las funciones del administrador
son, según Fayol: planeación, organización, dirección, coordinación y control.
Otros autores clásicos como Urwick y Gulick, proponen los siguientes elementos:
1. Elementos de la administración según Urwick
Para Urwick, los elementos de la administración, es decir, las funciones del administrador son:
•
Investigación
•
Previsión
•
Planeación
•
Organización
•
Coordinación
•
Dirección
•
Control
La única diferencia con lo planteado por Fayol es que la función de planeación la desdobló en:
investigación, previsión y planeación.
Principios de administración, según Urwick
Dicen relación con las condiciones y normas o reglas de comportamiento dentro de las cuales
deberían aplicarse y desarrollarse las funciones del administrador, es decir, planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
a)
Principio de especialización: una persona debe realizar, en lo posible, una sola función.
b)
Principio de autoridad: Línea de autoridad claramente definida, conocida y reconocida por
todos, desde la cima de la organización hasta cada individuo de la base.
c)
Principio de amplitud del control: Cada superior con no más de un cierto número de
subordinados, el que varía según el nivel y naturaleza de los cargos. El supervisor
supervisa personas y, principalmente, las relaciones entre esas personas.
10
d)
Principio de definición: Definir y comunicar por escrito a todos los miembros de la
organización los deberes, la autoridad y la responsabilidad de cada cargo y sus relaciones
con los otros cargos.
2. Elementos de la administración según Gulick
Para Luther Gulick, las funciones del administrador son:
•
Planeación: trazar las líneas generales de lo que debe hacerse y de los métodos para
hacerlo, para alcanzar los objetivos de la empresa.
•
Organización: establecimiento de la estructura formal de autoridad a través de la cual
las subdivisiones de trabajo son integradas definidas y coordinadas hacia el objetivo
buscado.
•
Asesoría: preparar y entrenar al personal y mantener condiciones favorables de trabajo.
•
Dirección: tomar decisiones e incorporarlas en órdenes e instrucciones específicas y
generales, y además asumir el liderazgo de la empresa.
•
Coordinación: establecer relaciones entre las varias partes del trabajo.
•
Información: esfuerzo por mantener informados de lo que pasa a aquellos ante quienes el
jefe es responsable; presupone la existencia de registros, documentación, investigación
e inspecciones.
•
Formulación de presupuestos: todo lo relacionado con la elaboración, ejecución y control
presupuestario.
Evaluación crítica de la teoría clásica
1. Enfoque simplificado de la organización formal
La Teoría clásica no da la debida importancia a los aspecto psicológicos y sociales. Es prescriptiva y normativa sobre cómo debe comportarse el administrador de empresa., es decir, seguir los
principios de administración señalados anteriormente.
2. Ausencia de trabajos experimentales
La Teoría clásica sostiene que la administración es una ciencia, pero no confronta sus postulados con elementos de prueba que deriven de trabajos experimentales. Se le critica que sus postulados hayan sido planteados como principios, en circunstancia que éstos deben poseer un alto grado
de regularidad y consistencia.
3. El ultra racionalismo en la concepción de la administración
Se critica a la Teoría Clásica el abstraccionismo y el formalismo que lleva el análisis de la administración a la superficialidad, a la súper simplificación y a la falta de realismo.
11
4. Teoría de la máquina
Los autores de la Teoría Clásica consideran que, a determinadas acciones o causas, ocurrirán determinados efectos o consecuencias, es decir, como el comportamiento mecánico de una máquina.
Esta teoría propicia la división mecanicista del trabajo, en la que la división de la tarea es el medio
del que se vale el sistema.
5. Enfoque incompleto de la administración
Al igual que la Administración Científica, la Teoría Clásica solo se preocupa de la organización
formal, es decir, de la estructura y forma de la organización, descuidando a la informal. Si bien estas
teorías no ignoraban los problemas humanos en la organización, no le dieron un tratamiento sistemático a la interacción entre la personalidad y los grupos informales.
6. Enfoque de sistema cerrado
La Teoría Clásica trata la organización como si fuera un sistema cerrado, compuesto de algunas
pocas variables perfectamente conocidas y previsibles y de algunos pocos aspectos que pueden ser
manipulados a través de principios generales y universales de administración.
Pese a estas críticas, Wadia destaca que la Teoría Clásica es “el enfoque más ampliamente utilizado para el entrenamiento en administración… es especialmente indicado para el entrenamiento
de neófitos”.
ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Y DE LA TEORÍA CLÁSICA
TAYLOR
FAYOL
Administración científica.
Teoría clásica.
Énfasis en las tareas.
Énfasis en la estructura.
Aumento de la eficiencia de la
empresa: a través del aumento de
eficiencia en el nivel operacional.
Aumento de la eficiencia de la
empresa: a través de la forma
y d i s p o s i c i ó n d e l o s ó rg a n o s
componentes de la organización y de
sus interrelaciones estructurales.
Enfoque humanístico de la administración
Se refiere a la Teoría de las Relaciones Humanas desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos mediante la experiencia de Hawthorne. Esta teoría pone el énfasis en la persona y su grupo social.
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
1.
La necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos
rígidos y mecanicistas de la Administración Científica y de la Teoría Clásica. Reacción de
los trabajadores y sindicatos norteamericanos.
2.
El desarrollo de la psicología y sociología.
3.
Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología de Kurt Lewin.
12
4.
Las conclusiones de la experiencia de Hawthorne, desarrollada entre 1927 y 1932 bajo
la coordinación de Elton Mayo.
La experiencia de hawthorne
Se refiere a estudios realizados a partir de 1924 en la fábrica de Western Electric Company, situada en Chicago en el barrio de Hawthorne, con el propósito de indagar sobre la correlación entre
productividad de los obreros y la iluminación en las áreas de trabajo. Posteriormente, la experiencia
se extendió a la verificación de la fatiga en el trabajo, al cambio de horarios, la introducción de intervalos de descanso, todos ellos aspectos básicamente fisiológicos. Finalmente, considerando los
resultados de experiencias anteriores, el interés inicial de verificar las mejores condiciones físicas
de trabajo se pasó al estudio de las relaciones humanas en el trabajo.
Las conclusiones de estas experiencias:
1.
El nivel de producción es resultante de la integración social: No está determinado por la
capacidad física o fisiológica del trabajador, como afirmaba la teoría clásica, sino por las
normas sociales y las expectativas que lo rodean. Es su capacidad social la que establece
su nivel de competencia y de eficiencia.
2.
El comportamiento social de los trabajadores: El comportamiento del individuo se apoya
totalmente en el grupo. En general, los trabajadores no actúan o reaccionan aisladamente
como individuos frente a la administración de la empresa, a sus decisiones, a sus normas,
recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales, es decir, siguiendo
códigos de conducta grupal.
3.
Las recompensas y sanciones sociales: La experiencia de Hawthorne comprobó que
los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente
determinada, perdían el afecto y el aprecio de los compañeros. Mientras en Taylor, y la
mayoría de los autores clásicos, predominaba el concepto del “hombre económico”, es
decir, si se planea un buen método, se selecciona adecuadamente a su ejecutor y se le
ofrece una remuneración basada en el volumen de producción, el trabajador produciría al
máximo condicionado solo a su capacidad fisiológica y a los factores ambientales en que
se desempeñe. Por el contrario, Mayo y sus seguidores creían en el “hombre social”, es
decir, que en el rendimiento del trabajador influye más la necesidad de reconocimiento
social y de participación en las actividades del grupo al que pertenece, que a motivaciones
económicas.
4.
Los grupos informales: Surge la preocupación por los aspectos informales de la
organización, es decir, por los grupos informales, el comportamiento social de los
trabajadores, sus creencias, actitudes, expectativas, etc. La organización informal hace
referencia a un grupo de personas que no solo se mueven por intereses económicos, sino
que experimentan afectos y sentimientos cuando interactúan entre si cotidianamente.
5.
Las relaciones humanas: Son las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre
personas y grupos. Si bien los individuos son diferentes unos de otros, se influyen
mutuamente en la interacción. El administrador, para tener éxito en su gestión, debe
comprender la naturaleza de esas relaciones humanas.
13
6.
La importancia del contenido del cargo: La extrema especialización no hace
necesariamente más eficiente a la organización. Los trabajos simples y repetitivos se
tornan monótonos y afectan negativamente las actitudes del trabajador y reducen su
eficiencia.
7.
El énfasis en los aspectos emocionales: Importancia de los elementos emocionales no
planeados y aun irracionales del comportamiento humano.
La civilización industrializada y el hombre
La experiencia de Hawthorne puso de manifiesto que la sociedad industrializada se preocupaba
solo de los métodos de trabajo que aumentan la eficiencia y la supervivencia financiera de la empresa, no de aquellos que fomentaban la cooperación humana.
Por lo cual, Mayo defiende los siguientes puntos de vista:
•
El trabajo es una actividad típicamente grupal: la productividad de los trabajadores está
más influenciada por las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales.
•
El individuo no actúa como individuo aislado, sino como miembro de un grupo social:
Los cambios tecnológicos tienden constantemente a romper los lazos informales de
camaradería dentro del trabajo y a privar al obrero del espíritu gregario.
•
La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y de
comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.
Que sea capaz de recobrar la cooperación.
•
La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de “estar junta a”, “de ser
reconocida”, de recibir comunicación adecuada. Mayo está en desacuerdo con el homo
economicus de Taylor preocupado solo de incrementar su salario, ya que consideraba
que la organización sea eficiente debe aumentar la producción, pero al mismo tiempo
satisfacer las necesidades psicológicas de los trabajadores.
•
La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de
la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión. Se cree que la fábrica
proporcionara un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad emocional de
los individuos.
•
El conflicto social surge en la sociedad industrial porque los objetivos organizacionales
son incompatibles con los objetivos personales de los trabajadores. Las relaciones
humanas y la cooperación constituyen la clave para evitarlo.
Funciones básicas de la organización industrial
Roethlisberger y Dickson, divulgadores de la experiencia de Hawthorne, distinguen dos funciones básicas en la organización industrial.
•
Función económica: producir bienes y servicios, con el propósito de buscar el equilibrio
externo.
14
•
Función social: Proveer satisfacciones a sus miembros, con el fin de buscar el equilibrio
interno. La cooperación es fundamental para esta función y está determinada por la
organización informal más que por la organización formal. La colaboración es un
fenómeno estrictamente social, no lógico, con códigos sociales, convencionalismos,
tradiciones, expectativas y modos rutinarios de reaccionar ante las situaciones.
Comparación entre la teoría clásica y de las relaciones humanas
TEORÍA CLÁSICA
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Trata la organización como una máquina
Trata la organización como grupos de personas
Hace énfasis en las tareas o en la tecnología
Hace énfasis en las personas
Se inspira en sistemas de ingeniería
Se inspira en sistema de psicología
Autoridad centralizada
Delegación plena de autoridad
Líneas claras de autoridad
Autonomía del trabajador
Especialización y competencia técnica
Confianza y apertura
Acentuada división del trabajo
Énfasis en las relaciones humanas
Confianza en reglas y reglamentos
Confianza en las personas
Clara separación entre línea y staff
Dinámica grupal e interpersonal
La comparación anterior se puede complementar como sigue:
CARACTERÍSTICAS Y
PREMISAS
TEORÍA CLÁSICA
TEORÍA DE LAS
RELACIONES HUMANAS
Enfoque básico
Ingeniería humana: Adaptación
del hombre a la máquina y
viceversa.
Ciencia social aplicada:
Adaptación del hombre a la
organización y viceversa.
Modelo de hombre
Económico-racional:
Opt i m i z a d o r d e ve nt a j a s
financieras.
Racional-emocional: También
motivado por sentimientos y
criterios no racionales.
Animal aislado: Atomismo
tayloriano reacciona como
individuo.
Animal social: carente de
apoyo y participación grupal.
Reacciona como miembro
grupal.
Estandarizable: la mejor
manera para todos.
No estandarizable: las
diferencias individuales
justifican métodos diferentes.
F i n a n c i e ro s ( m a t e r i a l e s) :
mayor producción, mayor
remuneración.
Psicológicos: apoyo, elogio,
consideración
Comportamiento
organizacional
individuo
del
Comportamiento
funcional del individuo
Incentivos
15
CARACTERÍSTICAS Y
PREMISAS
TEORÍA CLÁSICA
TEORÍA DE LAS
RELACIONES HUMANAS
Fatiga
Fisiológica: Estudio de tiempos
y movimientos, pausas
adecuadas.
Psicológica: Monotonía,
rutinización; ausencia de
creatividad; subutilización
de aptitudes; programación
excesiva.
Unidad de análisis
Cargo: La tarea, tiempos y
movimientos; evaluación de
cargos y salarios.
Grupo: Evaluación de la
moral grupal; énfasis entre
las relaciones entre cargos;
énfasis entre las relaciones
entre personas en el cargo.
Concepto de
organización
Estructura formal: Conjunto de
órganos, cargos y tareas.
Sistema social: Conjunto de
roles.
Organigrama, flujograma:
Relaciones entre órganos y
funciones
S o c i o g r a m a : Re l a c i o n e s
percibidas, deseadas,
rechazadas y reales entre
personas.
Representación gráfica
16
Descargar