Subido por Juan Rocha

LIBRO 2 PSICOLOGIA

Anuncio
PSICOLOGÍA
GENERAL PARA
ENFERMERÍA
1969
Universidad Técnica de Ambato
Dr. Galo Naranjo López
RECTOR
Dra. Adriana Reinoso Núñez
VICERRECTORA ACADÉMICA
Ing. Jorge León Mantilla
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
TÍTULO DE OBRA: PSICOLOGÍA GENERAL PARA ENFERMERÍA
ISBN: 978-9978-978-14-6
Derecho de autor: 050453
Autores:
Guadalupe Núñez Sara Verónica
Fernández Nieto Miriam Ivonne
Herrera López José Luis
Quishpe Jara Graciela de las Mercedes
Gavilanes Fray Verónica del Pilar
Impresión:
- Ambato
Primera Edición, 2017
Tiraje de 500 ejemplares
CONSEJO EDITORIAL UNIVERSITARIO
Dra. Adriana Reinoso Núñez
PRESIDENTA
Av. Colombia 02-11 y Chile (Cdla. Ingahurco)
Teléfono: 593 (03) 2521-081 / 2822-960
Fax: 593 (03) 2521-084
www.uta.edu.ec
Información editorial: [email protected]
La edición de este libro se da de conformidad a los literales c) y e) del Art. 6.- Atribuciones, DEL REGLAMENTO PARA LA
ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE OBRAS O DOCUMENTOS ACADÉMICOS Y/O CIENTÍFICOS; Y, PARA EL
FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO EDITORIAL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Y en
aplicación al numeral 1, del literal a) del Art. 71.- De las obras publicadas, DEL REGLAMENTO CARRERA Y ESCALAFON DEL
PROFESOR E INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR.
UTA
Universidad Técnica de Ambato
1 9 69
PRÓLOGO
La salud integral en relación con cada ser humano
se define como el bienestar físico, social,
psíquico, de entorno y espiritual
La obra responde a las inquietudes que el
profesional de enfermería necesita para acceder a
la empatía del paciente que a diario se enfrenta a
problemas de resistencia ante el tratamiento que
debe recibir de cualquier profesional de la salud.
Es recomendado este libro por la calidad en que
la información muestra al estudiante de
enfermería y profesional de salud el objetivo de
brindar el trato al paciente, entender su patología
desde el lado humano y consciente de ser el que
lleva la carga de implicarse a formar parte de la
vida del individuo.
Psicología aplicada a la enfermería tiene
conceptos de rasgos de personalidad detectados
en el paciente así como también mecanismos de
defensa, la personalidad en su macro textual del
paciente y del profesional de salud, así como citar
la autoestima de cada sujeto que se relaciona con
salud. Sin dejar de lado la mención del cáncer y su
intervención psicológica hacia la enfermedad.
Se debe mencionar al concepto salud para
abordar claramente su conceptualización es así
que la Organización Mundial de la Salud (OMS,
1964) define la salud como: "un estado de
bienestar completo físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad o dolencia".
Esta
definición
subraya
la
naturaleza
biopsicosocial de la salud y pone de manifiesto
que la salud es más que la ausencia de
enfermedad. El bienestar y la prevención son
parte de nuestro sistema de valores y
continuamente se nos invita a evitar aquellos
hábitos que afecten negativamente sobre la salud
como la dieta pobre, la falta de ejercicio y el
consumo de alcohol. Los pensamientos,
sentimientos y estilo general de manejo son
considerados como requisitos para lograr y
mantener la salud física, es lo que podríamos
denominar integración mente y cuerpo. (Aniorte,
2013)
El equilibrio entre el cuerpo, la mente, su esfera
social; pero se considera que se debe añadir a la
esfera familiar y personal en la que el sujeto es
dueño de sus actos, de sus pensamientos, de la
manera como siente tras cualquier episodio que
atraviese; es así que el ser humano se lo considera
como integral por las diversas facetas en las que
debe desenvolverse.
La psicología es la parte científica que trabaja con
la
mente
humana,
la
conducta,
el
comportamiento, actitud, de cómo los seres
humanos sienten, piensan, aprenden y conocen
para adaptarse al medio que les rodea.
La interacción de ambas disciplinas hacen que de
una u otra manera se complementen la una a la
otra; el trato al paciente con calidez; dará apertura
a la mayor recuperación del mismo por el
desempeño brindado por el personal de salud.
Freddy Iza
Médico Familiar y Comunitario
Docente Universidad Técnica de Ambato
Contenido
CAPITULO I ............................................................ 13
MECANISMOS DE DEFENSA................................... 13
La defensa del sujeto......................................... 13
CAPITULO II ........................................................... 23
LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD ................................ 23
Herramienta básica para enfrentar a la
institución.......................................................... 23
La Psicología De La Salud Como Herramienta
Para Enfermería................................................. 25
Empoderamientos Del Enfermero /A ................ 29
CAPITULO III .......................................................... 33
CORRIENTES PSICOLÓGICAS .................................. 33
El poder en el conocimiento ............................. 33
CAPITULO IV .......................................................... 41
PERSONALIDAD ..................................................... 41
Espejo de la vida ................................................ 41
ETAPAS PSICOSEXUALES.................................... 42
CAPITULO IV .......................................................... 47
INVESTIGACIÓN DEL SINDROME DE BURNOUT .... 47
Factores De Afectación Del Burnout ................ 49
Fases Del Proceso De Burnout .......................... 50
CAPITULO VI .......................................................... 57
PSICOLOGIA APLICADA A LA ENFERMERIA ....... 57
Intimar Al Enojo ................................................. 61
Vivencia Emocional ........................................... 63
Equilibrio Entre Emoción Y Razón ................... 71
Autoestima ........................................................ 74
¿Y El Cáncer ? ................................................... 77
Modelo De Intervención En Crisis ..................... 82
RESUMEN
El libro psicología aplicada a la enfermería, es una
compilación de conocimientos de psicología
aplicada a pacientes en las que los profesionales
de salud debería aplicar para ofrecer una mejor
atención, cuidado y satisfacción en el mismo; por
lo que el arte de ofertar un servicio de calidad
aplicando técnicas psicológicas están al alcance de
todo profesional de salud que quiera inmiscuirse
con la relación estrecha de profesional y paciente.
Algunos rasgos de personalidad que son
detectados en el paciente así como también la
detección de cada uno de ellos, por lo que el
proceder en la disciplina diversa de salud en la
que se convierte la empatía, en aliado del
enfermero o enfermera así como también la
asertividad, que se le debe enseñar al paciente
para el respeto de su pensar, sentir y actuar; como
último la aceptación para su recuperación que
consistirá en la lucha diaria contra la enfermedad
así como también toda la motivación que necesita
para el enfermero y el paciente a la vez
CAPITULO I
MECANISMOS DE DEFENSA
La defensa del sujeto
Para hacer extensivo el conocimiento acerca de la
psicología instaurada en enfermería se cita a los
mecanismos de defensa que aparecen en el ser humano,
es así que se los conceptualiza como los procesos que el
yo pone en marcha para evadir la realización de
impulsos internos o a los que se ven amenazados.
*Sara Guadalupe
Cada mecanismo de defensa se admite como el
modo de responder ante los problemas y
conflictos con el fin de que en el ser humano se
reduzcan la angustia o malestar con el objetivo de
restaurar el equilibrio psicológico del ser humano.
Definamos el concepto de defensa, como aquel
ataque que va en contra de la personalidad del
sujeto; retomemos al psicoanálisis primer
teorizante en psicología; que manifiesta que en la
personalidad del individuo existen tres instancias
para la funcionalidad de la misma; y que se
encuentran en la parte mental del ser humano
ellas son:
El ello, es el instinto, es el placer que se
manifiesta en la satisfacción de las necesidades
básicas de forma inmediata.
* Psicóloga Clínica; Magíster en Gerencia de Instituciones de la Salud;
Docente universitaria
13
El yo, aquella parte de la personalidad que es la
realidad del sujeto; aquel que se encuentra entre
el mundo externo y el mundo intrapsíquico.
El superyó, que se lo considera como el padre; la
parte del ser sujeto que nos dice en muchas
ocasiones el NO, la represión impuesta; la
angustia provocada por las reglas del código
moral de la persona que adquiere durante la
socialización.
Las defensas exitosas llamadas también
sublimaciones, que consiguen el cese del impulso
o afecto que se rechaza el impulso inconsciente
es modificado por la acción del yo. En la
sublimación el impulso originario desaparece
porque pierde su energía en beneficio de la carga
o catexis de su sustituto la proyección,
sublimación, la racionalización.
Defensas ineficaces, que obligan a una repetición
o la manipulación de todo el proceso del impulso
que invade la voluntad completa de todo el yo,
por el cual no es registrado. Las defensas que se
convierten en nocivas son todas aquellas que se
transforman en neurosis adscritas al sujeto; y es
entonces cuando todo lo reactivo o reactor se
vuelve al sujeto con su yo insano separando las
defensas que están enfermas en el mismo, o
cuando la libido del impulso originario se
mantiene.
En consecuencia son los instintos que se
rechazan los que no se transforman en algo
diferente, es así que su descarga es bloqueada,
14
con lo que se mantienen en el inconsciente
inalterados y desconectados del resto de la
personalidad; como mecanismos de defensa se
los puede mencionar a la negación, la
introyección, la represión, la formación reactiva,
la anulación, el aislamiento, la regresión,
proyección, condensación, desplazamiento.
Como primer mecanismo de defensa se lo cita a
la negación que se designa a la tendencia a
desconocer las realidades de negar toda causa o
principio del placer. Dicha tendencia encuentra
como enemigos naturales a la percepción y la
memoria; debido a que el sujeto puede percibir
su realidad y su memoria negarla.
Es el ejemplo de que cuando se le dice al sujeto
que está enojado; que coma su comida favorita
dice NO; es decir se niega a satisfacer de algo
deleitoso; se niega por impulso.
La proyección se dice que proviene del derivado
de la primera negación infantil, la que consiste en
poner fronteras entre la fuente de displacer y el
yo. Es aquí donde el impulso reprochable, en
lugar de ser percibido en el propio yo, es
atribuído a otra persona. También las amenazas
que se perciben en el interior se transforman
imaginariamente en peligros de naturaleza
externa.
De igual manera la introyección consiste en hacer
pertinente del sujeto aquella situación que
atraviesa; conceptualmente se menciona que es la
15
incorporación de algo exterior como si
perteneciera al yo. Es el caso de cuando el sujeto
se encuentra con una gripe por no abrigarse en
un día de lluvia; la introyección será que aprendió
a cobijarse en días de lluvias para no enfermarse
hizo suyo el conocimiento que partió de una
experiencia.
La retroproyección es lo contrario a la proyección
por ejemplo si miro alguna cualidad del otro
quisiera tenerla yo. Desplazamiento es aquel
impulso hacia una persona, situación, u objeto
más seguro, menos opresivo; el ejemplo sin lugar
a dudas es el de llegar a casa con carga pesada de
trabajo, con un comportamiento agresivo hacia la
familia.
La represión constituye el mecanismo clave de la
estructura psíquica. Designa el olvido o la
supresión de las representaciones ideacionales de
impulsos internos o hechos externos asociados de
modo simbólico a exigencias instintivas
censurables. Para el paciente, excluir de la
conciencia tales datos tiene el propósito de
aminorar sus efectos reales.
La formación reactiva son aquellas actitudes que
dominan el conjunto de la personalidad y que
aparecen en oposición a impulsos contrarios cuya
realización tratan de evitar. Como ejemplo, el
afán compulsivo de limpieza y orden, cuya índole
reactiva se delata tanto por su obsesión como por
la ocasional irrupción de episodios opuestos de
desorden y suciedad.
16
Anulación, es el mecanismo de defensa que anula
al yo en toda su magnitud, por ejemplo al
presentar el sujeto baja autoestima se anula del
ámbito social.
Aislamiento, el sujeto no ha olvidado sus traumas
patógenos, pero ha perdido la huella de sus
conexiones con el conjunto de la personalidad y
su significado emocional.
Regresión es volverse a etapas mentales
anteriores del ser humano; se la encaja por
conflictos que el sujeto no puede confrontar. Por
ejemplo los niños al vivenciar un divorcio
retroceden a etapas que ya las superaron. El
adulto ante el divorcio vivencia situaciones que
no las había hecho cuan soltero/a.
La fijación hacen referencia a la tendencia a
retornar a fases del desarrollo psicosexual en
apariencia superadas. Por ejemplo, el hallarse
amor obsesivo, es por la fijación que tengo a mi
pareja.
Racionalización es el mecanismo de defensa
donde hilas fino; es decir buscar explicación a
todo y obsesionarse de los porqués ¿????, al usar
una explicación aceptable para un sentimiento o
conducta con el fin de enmascarar el motivo o
impulso inaceptable subyacente.
Intelectualización es el acto de evitar el
sentimiento refugiándose en el pensamiento, por
ejemplo, olvidarse del resto de actividades y áreas
del ser humano en las que se desenvuelve y
preocuparse exclusivamente de fomentar el
intelecto del propio sujeto; en ocasiones se dice
17
de que el individuo puede maltratar al resto del
grupo con su capacidad intelectiva.
Disociación es la separación de una idea y un
afecto ya sean éstos positivos y negativos hacia
una persona, animal o cosa. Por ejemplo cuando
se maltrata a un individuo y se manifiestan
verbalizaciones agresivas; luego se disculpa el
agresor con la víctima y le dice te amo.
Trivialidad porque te odio y te amo al mismo
tiempo.
Humor es una defensa consciente e inconsciente
que permite tolerar mejor en la conciencia el
material que remueve afectos desagradables. Es
decir, a toda situación `por más triste que sea o
desagradable siempre hay una sonrisa para
manejarla. Es así que el payaso se pinta su rostro
para enfrentar las emociones que a su momento
las vive, buenas o malas sabe manejar.
La supresión es toda represión intencional de un
material consciente desagradable; cuando se
suprime lo que no se quiere o lo que no se debe
de manera radical, como sentirse ansioso hace
que el sujeto no quiera sentirse ansioso y haga
actividades para entender su ansiedad, cuando lo
único que debería hacer es disfrutar de un
instante de ansiedad y luego buscar compensar
actividades que manejen su ansiedad.
En el ser humano existen categorías de quien
lleva la culpa o el problema a cargo; es así que el
ser ego sintónico indica que el sujeto no le ve
18
problema a la forma de ser de él; de ésta categoría
hay individuos que son conflictivos en su ser;
demandantes con la sociedad y explosivos
consigo mismos.
Al contrario de ellos existen los aloplásticos que
manifiestan que los de afuera les hicieron daño,
es entonces que todo lo externo es lo malo; son
sujetos que no tuvieron la etapa de aprendizaje de
situaciones desagradables y que siempre van a
echarse la culpa y su frase será yo estoy mal y eso
me hace daño.
El egodistónico es el sujeto que sufre por la
sociedad, y por él. Individuos como éste hacen de
la vida un completo fiasco; porque no disfrutan
de las actividades que a diario les acontece; los
mínimos detalles para ellos no significan nada;
cuando se pregunta ¿cómo estás hoy?,
responderán aquí sobreviviendo, como cuando
eras pobre.
En los pasillos de cualquier institución de salud
nos encontraremos con ciertos sujetos que
cumpla los parámetros de mecanismos de
defensa. No podemos esperar que manifiesten
de una sola vez, los mismos debido a que se van
ubicando de acuerdo al tipo de rasgo de
personalidad más acentuado.
La mayoría de sujetos con rasgos narcisistas;
presentan el mecanismo de intelectualización;
para aquello debemos dejar hablar al paciente con
19
ese rasgo y asombrarnos del conocimiento que
posea; tratar de no contradecir y escuchar.
Para el sujeto con rasgos obsesivos compulsivos
se presentará el mecanismo de racionalización, y
fijación; el paciente tratará de que el profesional
de salud le explique el mínimo signo o síntoma de
su enfermedad, es entonces que ingresa la pericia
del mismo, indicándole todos los protocolos de
atención en ese instante y no dejar de hablar para
que escuche la información que usted como
profesional de salud le pueda brindar.
Al tratar al sujeto de rasgo de personalidad
dependiente se enfrentará con mecanismos de
defensa de regresión, anulación, a veces
proyección, etc. Para éste tipo de pacientes se
deberá dar responsabilidad de su enfermedad,
enviarle tareas a casa, de pronto como sugerencia
un buen libro, una actividad deportiva o alguna
manualidad, e incluso la gastronomía.
Con la persona histriónica de rasgo de
personalidad, se manifiestan los mecanismos de
defensa como supresión, disociación y
desplazamiento, etc., que harán del sujeto algo
manipulador, llevar hacia sí la ventaja, para éste
tipo de paciente se manejará con el toque
fantástico de crear la historia, la novela y el
cuento para transportarle a un mundo donde
creará en su mente la curación; la misma
sugerencia se aplica con niños y adultos mayores,
porque mientras más información registra el
20
cerebro; tiene de donde depositar su imaginación
y creatividad.
21
CAPITULO II
LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Herramienta básica para enfrentar a la institución
Citemos algo de historia, en 1969, William Schofield
publicó un artículo en la revista American Psychologist
que precipitó de alguna manera el surgimiento
organizado de lo que posteriormente se denominó
Psicología de la salud.
*Miriam Fernández
La Psicología de la Salud tomó eco en América
Latina: en Julio de 1983 se realiza el XIX
Congreso de la Sociedad Interamericana de
Psicología Celebrado en Quito, creándose un
Grupo de Trabajo en Psicología de la Salud y
Medicina Conductual. En Diciembre de 1984,
auspiciado por la Sociedad Interamericana de
Psicología, el Grupo Nacional de Psicología y la
Sociedad Cubana de Psicología de la Salud del
Ministerio de Salud Pública de Cuba, la OMS y
OPS. Los temas abordados fueron:
Reproducción, sexualidad y papeles sexuales.
Psicología y salud colectiva. Estrés y apoyo social.
Atención psicológica a enfermos crónicos.
Cuidados pre-natales. Adicción a drogas y
alcohol. Patologías psicológicas y su dimensión
social. Servicios de salud.
*Licenciada en Enfermería. Magíster en Gerencia local y
Regional. Docente Universitario
23
Matarazzo (1980), quien consideró a la Psicología
de la Salud como “el conjunto de contribuciones
específicas educativas, científicas y profesionales
de la disciplina de la psicología la promoción y el
mantenimiento de la salud, la prevención y el
tratamiento de la enfermedad y la identificación
de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la
salud, la enfermedad y las disfunciones
relacionadas”
Se establecen como ramas de salud las cuales
competen y se ve relacionada la psicología de la
salud como medicina comportamental que se
utiliza, por tanto, para referirse a un campo
interdisciplinario de investigación y práctica,
referido a la salud/enfermedad física.
Los supuestos teóricos que definen el trabajo en
la clínica, los modelos explicativos de los
trastornos abordados y las estrategias y objetivos
de la intervención están relacionados con la
demanda ayuda para afrontar su problema. La
psicología clínica se entiende como el conjunto
de actuaciones sobre sujetos que presentan
problemas o trastornos psicológicos.
Su principal característica será, el establecimiento
de una relación entre el psicólogo y su paciente
con una dimensión de apoyo y ayuda, a través de
los conocimientos y la actuación psicológica.
Psicología médica, la que abarca todos los
conocimientos de psicología útiles para el
ejercicio de la medicina integral, particularmente
los conocimientos sobre la personalidad del
24
enfermo, la relación médico-enfermo, la
personalidad del médico, el diagnóstico personal
y comprensivo y los procedimientos de curación
o psicoterapia. Se debe citar a la psicología
comunitaria como la destinada a la comprensión,
explicación y solución de los problemas desde el
punto de vista supraindividual (social
comunitario),
enfocando
su
actuación
preferentemente, aunque no únicamente, en el
cambio y la mejora del medio.
La psicología aplicada a la enfermería se traza en
aplicar técnicas psicológicas innovadoras,
comunes, sencillas para la práctica en servicios
hospitalarios que serán útiles para el profesional
de salud así como también para el propio
paciente, satisfaciendo las necesidades del
paciente, en consideración de solventar su estado
de ánimo, emocional, físico y espiritual.
La Psicología De La Salud Como Herramienta Para
Enfermería
La psicología de la salud maneja modelos que se
los considera como marco referencial para saber
por donde empezar, que pasos seguir y que
técnicas necesitamos para influir un cambio en las
conductas de las personas. Conceptos de
"expectativa de autoeficacia", esto es, las creencias
relacionaron la habilidad que uno tiene para
ejecutar una conducta determinada, y de
"expectativa de resultado", que se refiere a la
creencia que la conducta puede producir los
cambios deseados.
25
La psicología de la salud posee un Modelo de
Creencias en Salud se basa en la noción que el
cambio hacia conducta saludables está guiado por
las creencias del individuo, específicamente por lo
que se denomina la "expectativa de valor".
La Teoría de Acción Razonada es aquella que nos
ayuda a entender como una persona llega a tomar
una decisión para realizar cierta acción, como la
intención representa un compromiso de la
persona para actuar de cierta manera y es un
fuerte predictor de la conducta manifiesta para
tener la mejor forma de predecir la conducta es
conocer las intenciones de una persona.
Este modelo Integrativo está basado en enfocarse
hacia la comunidad y no hacia problemas
individuales. La aproximación a los problemas
multidisciplinario y multinivel, lo crítico, según
este enfoque, es comprender el estilo de vida y los
factores conductuales dentro del entorno en el
cual se dan.
El cambio o transformación de conductas y
hábitos de riesgo también se obtienen de la
prevención primaria e intervención hacia los
problemas no solamente sociales sino personales
así como también luego de aplicar algún tipo de
mediación para la comunidad y conseguir un
impacto de salud - enfermedad previniendo
recidivas.
26
Una de las interrelaciones de la psicología de la
salud con la enfermería será la evaluación,
tratamiento, seguimiento y rehabilitación de
trastornos específicos con el fin de mejorar el
estilo de vida del paciente.
Como técnicas e instrumentos instaurados hacia
pacientes que se acercan a consulta se encuadra :
La entrevista o conversación heurística entre el
profesional de salud y el paciente que establece
esa relación estrecha para la extracción de datos;
esta herramienta es útil para la evaluación en
salud y en enfermedad, los datos son acerca de
los estilos de vida, actitudes, creencias y prácticas
concretas de salud. Se consigue toda la
información general hasta el intento por obtener
datos precisos y concretos sobre aspectos
parciales de la vida de la persona, y desde el
enfoque sobre la historia lejana del paciente hasta
la consideración de la historia reciente o
inmediata.
Cuando se finaliza de la entrevista o recolección
de información del paciente se establece lo que se
puede esperar del tratamiento y por último lo que
se va a recibir, no se debe olvidar que los datos
son: personales, sociales, ambientales, biológicos,
culturales, religiosos, académicos, etc.
No se debe olvidar de hacer hipótesis o conjeturas
con el método de inducción y deducción para
luego comprobar los supuestos que formulamos
27
del paciente. Cuando ya se obtengan los
resultados de exámenes del paciente previo haber
valorado al mismo, y haber solicitado al equipo
multidisciplinario se procede a la descripción de la
enfermedad del paciente para encajar los signos y
síntomas desde el inicio o aparecimiento de la
enfermedad.
Por último se toma la decisión del tipo de
tratamiento que seguramente garantizará la
recuperación del paciente en forma progresiva
con el fin de que se le dé efectividad del
tratamiento, lo importante es que al paciente se le
debe también enseñar a manejar buenos hábitos
de salud; en donde la calidad de vida se cumpla en
el efecto de saber alimentarse bien, llevar un estilo
de ejercicio adecuado para su edad y salud; y lo
mejor de todo que sepa ser riguroso con su salud
porque todos los ajustes encaminen los efectos
beneficiosos obtenidos al principio perduren.
Se debe mencionar que el foco de atención que
no solamente es importante una entrevista clínica
para anamnesis sino también el saludar al
paciente llamarlo por su nombre, presentarse;
manejar su asertividad, empatía, pertinencia,
asentir en los momentos que necesite el paciente
y lo más importante hacerle entender al mismo,
cuan valioso es poder servirle.
Las interrelaciones de la psicología de la salud con
la enfermería son la evaluación, tratamiento,
seguimiento y rehabilitación de trastornos
28
específicos con el fin de mejorar el estilo de vida
del paciente.
El profesional de enfermería dirá su nombre al
momento de estar con su paciente; parafraseará
por un instante de algún momento motivacional
emotivo y agradable; para quitar el enfrasque del
paciente a la enfermedad.
Para aquello tendrá el acercamiento de
empoderamientos como el empoderamiento
físico que se trata de que el personal de
enfermería realizará los mismos movimientos
corporales y posturales del paciente para crear un
ambiente de confianza.
Empoderamientos Del Enfermero /A
El empoderamiento verbal; es el segundo y muy
relevante porque se pide que no se hable con
tecnicismo al paciente y que vaya explicando los
protocolos de atención y cuidado que le brindará
a posterior; a más de que se deberá explicar al
paciente; da importancia del consumo de
medicación.
El tercer empoderamiento hace referencia a las
emociones; porque si el paciente llora en ese
instante manejar en primer lugar el control físico
para luego trabajar en lo emocional; otorgarle
palabras de aliento y seguridad; afianzar en todo
momento cuan importante es para el profesional
de enfermería que se recupere el paciente. Y si el
paciente ríe; reir con él y a la vez crearle un
29
ambiente de camaradería para que tenga la plena
confianza de acceder a su estado físico.
No se debe olvidar de la importancia de la
motivación al referir que si está bien su pensar
sentir y actuar se recuperará pronto. El motivar
no solo se refiere al paciente sino al personal de
enfermería cuyo accionar es el disfrute de todas
las actividades que prósperamente generarán
fruto; el personal de enfermería es esa pieza
importante , clave en la organización de salud que
debe salvaguardar su alma, cuerpo, espíritu,
sentimientos, emociones, pensamientos para
crear ese ambiente propicio de sana convivencia
para que él se sienta bien con el paciente.
La Observación directa, así como la
autoobservación y autoregistro, son de la máxima
utilidad y conveniencia en todos los momentos
del proceso de intervención. Así también el
feedback o retroalimentación fortalece el
comportamiento de cambio y permite rectificar.
Entonces el paciente de aspectos de su propio
comportamiento que pudieran estar pasándole
desapercibidos o sobre los que podía mantener
creencias equivocadas.
Cada vez que nos enfrentamos a un paciente,
debemos recurrir a las normas saludables para el
trato del mismo como primer foco puntual el
saludo hacia el paciente que vamos a brindar el
servicio de salud; Buenos días, Buenas tardes,
Buenas noches, acompañado de una sonrisa de
30
calidez para que sienta la armonía del espacio.
Añadir ¿Qué tal su día? y adjuntar. Gracias por
estar aquí, seré la persona que va a atender, curar,
aliviar, remediar su dolencia.
Lo importante explicar que va a realizar con el
paciente: por ejemplo si se aplica una inyección
intradérmica explicarle el procedimiento de
¿porqué?, ¿para qué? y ¿cómo?; a más de aquello
mencionarle que va a sentir algo de dolor el
momento que la aguja ingrese al organismo; lo
ideal sería que el profesional de salud tenga
consigo plastilina, o una pelota antiestrés para
que ayude al paciente a procesar la información
entregada.
Se debe motivar al paciente con el fin de que su
recuperación sea más efectiva y rápida; recordarle
que mientras exista ánimos en él, su motivación
se complementará consigo mismo. Se pide que la
familia se implique en este proceso para que sirva
de apoyo ante el tratamiento al paciente.
Si bien es cierto, en muchas ocasiones el propio
profesional de salud es el que no vincula esta
serie de proceso porque no está identificado con
la parte humana en cuestión del trato y el apoyo
al paciente; es por ello que se sugiere que el
personal de salud se someta a dicha inoculación
de información por parte de los organismos de
salud para el bienestar no solo del paciente sino
también del personal de salud que día a día labora
para brindar un servicio de calidad.
31
Las palabras mágicas por favor y gracias, no
deben faltar para la creación de hábitos del trato
digno al paciente. Sonría, cuéntele historias de
héroes para que sea parte de esas vivencias que
sobreponen a la creatividad del paciente y pueda
mostrar su empatía: sea asertivo y enseñe a su
paciente hacerlo.
32
CAPITULO III
CORRIENTES PSICOLÓGICAS
El poder en el conocimiento
Una de las corrientes que dieron luz a psicología es el
Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico
para investigar los procesos mentales inconscientes y a
un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere
también a la estructuración sistemática de la teoría
psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos
mentales conscientes e inconscientes.
Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría
psicoanalítica basada en su aplicación fueron
desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund Freud
es así que se determinan que los teorizantes son los
fundamentos de toda teoría.
*José Luis Herrera
La primera corriente psicológica es el
psicoanálisis Freud vio que este estado servía para
proteger el sueño (el reposo) del individuo contra
los elementos perturbadores procedentes de
deseos reprimidos, relacionados con las primeras
experiencias del desarrollo que afloran en ese
momento a la conciencia.
Se menciona al inconsciente por ser los
pensamientos y sentimientos que se daban unidos
se dividen o desplazan fuera de su contexto
original; dos imágenes o ideas dispares pueden
*Licenciado en Enfermería. Magíster. Docente Universitario
33
ser reunidas (condensadas) en una sola; los
pensamientos pueden ser dramatizados formando
imágenes, en vez de expresarse como conceptos
abstractos, y ciertos objetos pueden ser
sustituidos y representados simbólicamente por
imágenes, aun cuando el parecido entre el
símbolo y lo simbolizado sea vago, o explicarse
sólo por su coexistencia en momentos alejados
del presente. Las pulsiones son todos los
conflictos inconscientes que poseen deseos y
pulsiones (instintos), originadas en las primeras
etapas del desarrollo.
.Freud y su teorizante en la sexualidad infantil
manifiesta que la sexualidad adulta es el resultado
de un complejo proceso de desarrollo que
emprende en la infancia, etapas atadas a
incomparables funciones y áreas corporales oral,
anal y genital. Por ello, en estas primeras etapas
de su desarrollo, también será primordial en la
alineación de la personalidad del niño el
comportamiento de los padres. Sin embargo, el
hecho de que el niño renueve no sólo ante la
realidad objetiva, sino también ante la distorsión
fantástica de la realidad, enreda todo esfuerzo
académico.
El ello, el yo y el superyó en el parecimiento de la
ansiedad debido a que el tipo de experiencia que
implica una reacción hacia situaciones peligrosas;
siendo éstas el miedo a ser abandonado, el perder
al objeto amado, el temor a la venganza y al
castigo y la sanción por parte del superyó.
34
Carl Jung exponente de los arquetipos, manifiesta
al inconsciente en composición de dos partes: el
inconsciente personal, que contiene el resultado
de la experiencia global de un individuo, el
inconsciente colectivo hay una serie de imágenes
esenciales, comunes a todos los individuos de un
país y el inconsciente colectivo, reserva de la
experiencia humana.
Jung refutó la distinción freudiana entre el yo y el
superyó, y dictamina que el superyó es la persona
que consiste en lo que aparentamos frente a los
demás, en obstrucción a lo que en realidad
somos. La persona es aquel papel del individuo
que elige representar en su vida, la impresión
global que desean transmitir de sí mismos en el
mundo social exterior, es entonces que los
arquetipos son mecanismos de conocimientos
intuitivos que sólo existen en el inconsciente
colectivo del sujeto y se muestran en cuentos,
historias, relatos, leyendas, sueños.
Alfred Adler, habla acerca de la motivación
humana y del sentimiento de inferioridad, que
inicia en el niño es consciente de la existencia de
otros, el niño trata de sobresalir, debido a lo
inaguantable que le resulta, ya que puede
ocasionar el descontrol de los mecanismos
compensatorios organizados, determinando
actitudes
neuróticas
egocéntricas
sobrecompensaciones, el escape del mundo real,
sus problemas y conflictos.
35
El sentimiento de inferioridad se centra en tres
áreas en las que habrá conflicto siendo ellas el
trabajo, los amigos y su objeto amado. El intento
de evitar el sentimiento de inferioridad en estas
relaciones hace que el sujeto adopte objetivos
poco realistas, impredecibles y en ocasiones
destructibles; manifestándose el comportamiento
antisocial
Erick Fromm comenta que la naturaleza de la
sociedad viene determinada por su pasado
histórico a más de las necesidades y deseos de los
sujetos que pertenecen al contexto social. Postula
en sus teorías a la armonización y comprensión
de las relaciones entre ambos, a más de que los
individuos desarrollan su capacidad para utilizar
plenamente su potencial perceptivo, emocional e
intelectual.
Melanie Klein aseguraba que la fuente de
ansiedad del sujeto, es el instinto de muerte,
debido a que aparecen dos primeras actitudes
básicas denominadas posición paranoide y
posición depresiva. En la primera aparece la
proyección de objetos internos contra la defensa
del yo debido a que el elemento es una amenaza
procedente del mundo exterior. En la depresiva,
quien amenaza está en el sujeto por lo que
surgen síntomas de la depresión y de la
hipocondría.
36
Skinner con su refuerzo positivo y negativo, por
lo que cada uno de ellos se centra en las
interacciones
comportamentales para la
adquisición de habilidades con el fin de lograr
incentivos, recompensas y los castigos. El
enfoque conductista le llevó a formular el
estímulo-respuesta y el complejo proceso del
comportamiento humano como las emociones,
los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje
que son observadas, medibles y aprendidas.
El conductismo no es más que aquella corriente
que enfatiza el estudio introspectivo de los
procesos mentales, las emociones y los
sentimientos, en los que se sustituye lo objetivo,
lo realista lo lógico; siendo que es ideal para
buscar el estímulo-respuesta en investigaciones
donde se aplique el método experimental y cuasiexperimental.
El humanismo como corriente de psicología se
preocupa más del ser humano, de su existencia,
de las necesidades a manifestar y suplir en cada
uno de los ámbitos que el sujeto desenvuelve su
exponente Abraham Maslow con su clásica
pirámide en el que resalta que todo mecanismo
de defensa al ser, dificultad que se vuelve hacia la
autorrealización.
1.- Necesidades de Jerarquía (Necesidades
biofísicas)
Son aquellas necesidades que tienen que ver con
lo fisiológico; con el esquema físico de
37
supervivencia del ser humano; es así que cada una
de estas se divide en necesidad de alimentarse e
hidratarse a más de aquello la necesidad de
eliminar excretas, la necesidad de respirar.
2. Necesidades psicofísicas
Son aquellas necesidades psicofísicas llamadas
también necesidades funcionales que tienen que
ver con los instintos, es así que se obtiene la
necesidad de actividad e inactividad a más de la
necesidad de sexualidad
3. Necesidades situadas en el alto de la
Jerarquía
Dentro de esta categoría se establece las
necesidades psicosociales; en las que el ser
humano amplia su área social y psicológica con el
grupo de pares; es así que las necesidades de
logro se hacen presentes en acceder a los réditos,
premios, objetivos alcanzados que durante años
el individuo ha conseguido con esfuerzo; la
necesidad de integración en donde cada actividad
y área de logro se integra para potencializar al
individuo a lo que quiere llegar; quiso llegar y
llegó; en pacientes aquí se maneja la orden de la
salud del establecimiento de la recuperación.
La necesidad de pertenencia en la que se
establece la herencia fructífera de haber
conseguido con sacrificio y esfuerzo todo lo que
se ha denotado de ardua labor que escogió el
sujeto de conseguir el respeto, la estima,
convivencia del amor. Por último se describe a la
38
actualización que es el potencializar el
conocimiento, lo autodidacta de la vida para
impartir la experiencia ganada por su aprendizaje
adquirido en el transcurso de la vida.
Este escalón es placentero para el ser humano
porque es el último eslabón que hay en la
pirámide lo que demuestra que todo esfuerzo,
sacrificio, entrega y lucha serán reconocidos no
por toda la sociedad de la que se desenvuelve
sino más bien por el individuo que batallo
muchas veces para hallar su recompensa. En este
escalón el sujeto se siente auto realizado con
mayor estima, amor, entrega a la vida y sobretodo
con mucha paciencia y tolerancia para acoger las
situaciones diarias que no afecten su sentir,
pensar y actuar.
Las necesidades fisiológicas. Son las más
preponderantes de todas, lo cual significa que en
condiciones de extrema insatisfacción cuando
varias necesidades de esta categoría son
descuidadas, la necesidad para satisfacerlas llega a
ser predominante. Siendo estas: respirar, hacer la
deposición, orinar, dormir, beber, el hambre, la
sed, gustar, sentir, ser acariciado.
La necesidad de seguridad, contempla este grupo
la estabilidad, dependencia, protección, ausencia
de miedo, ausencia de ansiedad y de caos,
estructura, orden, leyes. En el adulto se
manifiesta en la búsqueda de seguridad laboral,
adquisición de un salario estable, seguro de salud,
39
seguro de desempleo, seguridad con su pareja y
familia.
Cada persona necesita ser considerada, estimada,
respetada. El deseo de sentirse adecuado, dueño
de su entorno, competente, confiado frente al
universo, independiente y libre. El deseo de una
buena reputación, que se manifiesta por el
prestigio, gloria, éxito, dominio, reconocimiento,
el sentimiento de sentirse importante, el hecho de
sentirse
apreciado,
querido,
añorado;
expresándola en ser una buena madre, una buena
profesional, otras conseguir una medalla en el
deporte que práctica, en otras será mediante la
expresión de la creatividad.
Es de importancia que el profesional de
enfermería sepa las bases fundamentales de poder
aplicar cada corriente por lo que tanto la
corriente conductual para tratar conductas, y lo
cognitivo para pensamientos y creencias
fundamentan al humanismo para reconocer al ser
como holístico como tal; sin olvidar que la pericia
del enfermero /a va alineada a la necesidad de
enfatizar la estabilidad del paciente.
40
CAPITULO IV
PERSONALIDAD
Espejo de la vida
La personalidad es aquella característica que permite al
ser humano relacionarse con él y con los demás por lo
que la organización dinámica, solo se mejora la
adaptación; para formar la personalidad de cada sujeto.
Desde los primeros años, los niños prorrogan, tanto por
su herencia genética como por variables ambientales de
las condiciones de su vida intrauterina y de su
nacimiento
* Verónica Gavilanes
La mayoría de los estudiosos cree que las
experiencias de un niño en su entorno familiar
son cruciales, especialmente la forma en que sean
satisfechas sus necesidades básicas o el modelo
de educación que se siga, aspectos que pueden
dejar una huella duradera en la personalidad. Se
cree, por ejemplo, que el niño al que se le enseña
a controlar sus esfínteres demasiado pronto o
demasiado rígidamente puede volverse un
provocador.
Los
niños
aprenden
el
comportamiento típico de su sexo por
identificación con el progenitor de igual sexo,
pero también el comportamiento de los
hermanos y hermanas, especialmente los de
mayor edad, puede influir en su personalidad.
*Licenciada en Enfermería. Especialista. Docente Universitario
41
Aunque tradicionalmente
los
psicólogos
sostienen que los rasgos de la personalidad de un
individuo se mantienen estables a lo largo del
tiempo, por lo que los rasgos existían sólo en la
óptica del observador, y que en realidad la
personalidad de un individuo varía según las
distintas situaciones a las que se enfrenta.
ETAPAS PSICOSEXUALES
Se oponen al principio de realidad y la conciencia
moral, desde una perspectiva estructural por las
tres instancias de la personalidad: el ello, el yo
(instancia intermedia, que trata de controlar las
demandas del ello y las del superyó adaptándolas
a la realidad) y el superyó como nuestra
conciencia moral. Es como cuando estamos
frente a un bebé por la máxima satisfacción al
chupar el pezón de su madre, con la actitud que
define la etapa oral, en la que la etapa de cada una
de ellas se administra para llegar a variables
biológicas y ambientales.
Cada etapa del ser humano se asocia con las
etapas psicosexuales de Freud como anal, oral,
fálica, sexual; al igual que cada mecanismo de
defensa que anteriormente se lo ha referido. Es
de conocimiento que en el nacimiento afloren las
defensas narcisistas de las que la etapa oral se
hace presente por la succión del pecho materno.
A los dos meses de edad se establece el
mecanismo de defensa de proyección que es el
42
que se encarga de influenciar a cada situación
alrededor de personas. A los 6 meses la negación
toma impacto porque se va afianzando la
confianza y desconfianza del bebé; para esta
etapa se sienta ya y sostiene su cabeza de mejor
manera, posee su impulso para el inicio del gateo.
Al año de edad se manifiestan las defensas
inmaduras en las que él bebe empieza a retener y
expulsar: es la etapa de construcción y
destrucción así como del control de esfínteres en
donde se hace énfasis de la interacción fisiológica
entre lo anal, lo uretral y lo muscular.
A los dos años de edad se establece una conducta
pasivo agresivo en el caso de estar alrededor con
sus emociones que puede captar la fantasía y la
realidad en la que se presentan las situaciones
aplicando acting out, es así que se convierte en el
protagonista de su propia vida y a la vez se
excluye de momentos en los que quiere observar
y aprender.
A los cinco años se evidencian sueños que son de
importancia para el niño en el que se refleja la
disociación de sentimientos de amor y odio en el
que el soñar morir a los padres hace que sean
emociones desconcertadas para los padres.
A los seis años y más, las defensas neuróticas de
ser intolerante, impaciencia, tienen sentido y es
aquí donde hay restricciones, las explicaciones y
las habilidades sociales que se van incorporando
en la vida del niño.
43
En la adolescencia se manifiesta el altruismo, así
como el egocentrismo que se halla en el joven, y
el lado polar del humor y en ocasiones la
supresión a instancias de su propio ser, no
solamente será el ser social sino atravesará una
etapa de aislamiento, e intimidad para
emanciparse en el amor.
A los diecisiete años el ser humano entra en una
etapa de generatividad contra autoabsorción, en
la que el estancamiento, el no hacer actividades
productivas es normal.
Se debe citar a los tipos de personalidad que se
establecen en el ser humano así como la
personalidad dependiente que se reconoce al
sujeto como aquel que no puede estar solo
emocionalmente, que acepta lo que le dicen, no
defiende sus argumentos, a más de que su
comportamiento es pasivo ante cualquier
situación, muchas veces cede para evitar
conflictos, se sabe además que este tipo de
pacientes son obedientes para administrarse
medicamentos, pero se corre el riesgo de que se
vuelvan dependientes al profesional de salud,
para aquello hay que delegar responsabilidades
que solo esa persona lo puede hacer sola, o con
alguien de su confianza.
Se cita al tipo de personalidad narcisista,
pacientes que saben todo el proceso, que su nivel
explicativo se lo compara con el profesional de
salud, que escoge sus amistades e incluso elegirá
quien estará pendiente de su salud en un hospital
44
público, debido a la exclusividad que exige, es así
que a este tipo de pacientes se los debe escuchar
más que a los otros, como profesional de salud
no enojarse sino más bien darle esa apertura para
que tenga el depósito de textualidad en salud
enfermedad en nosotros, no contradecirle hasta
poder direccionarlo hacia la empatía se debe
lograr con el paciente.
A la personalidad histriónica se debe tener en
claro que es el teatral, que de su vida puede hacer
una novela, cual historia continua porque no
termina, en ocasiones es la víctima con
comportamiento agresivo cuando no consigue lo
que quiere, se cita al trastorno conversivo como
el relacionado con esta personalidad, para el
profesional de salud debe tener el grado de
amabilidad así como el grado establecido de
orden y control para evitar caer en cualquier tipo
de manipulación que el paciente suele usar.
Para el paciente pasivo agresivo exige buen trato
y él es cálido pero cuando se trata de enfrentar
situaciones de crisis expresa su comportamiento
agresivo, es así que con este tipo de pacientes se
tratará de manejar la cordialidad en todo sentido
haciéndole entender que lo que atraviesa es
normal y que el manejo emocional será
importante porque necesitamos que adopte la
postura de pasividad para la recuperación de su
salud.
La personalidad de los pacientes obsesivos
compulsivos, que son aquellos muy estrictos en
45
su tratamiento de recuperación así como de no
hacerlo también llevan la culpabilidad, es así que
puede recibir veinte llamadas diarias de este tipo
de pacientes para de nuevo preguntar las
indicaciones médicas, poseen racionalidad
absoluta, así también cuestionan, solo en
ocasiones al profesional de salud porque suelen
enfrascarse en una idea fija.
La familia citada de todos los tiempos los
picapiedras, quienes son personajes que nos dejan
ese sabor de satisfacción por hacernos reír y
encontrar las ocurrencias de cada capítulo, aquí
encontramos los rasgos de personalidad
marcados en cada uno como por ejemplo Pedro
mantiene su rasgo pasivo agresivo, por mantener
su comportamiento agresivo en cada situación y
en muchas ocasiones no tener control en sus
situaciones,
Pablo con su personalidad
dependiente, Vilma con su personalidad obsesiva
compulsiva muy preocupada por la limpieza,
Betty la esposa de Pablo netamente histriónica
que hace de sus teatros la ganancia en los asuntos
que impliquen a su esposo.
46
CAPITULO IV
INVESTIGACIÓN DEL SINDROME DE
BURNOUT
En docentes de la carrera de Enfermería
El síndrome de Burnout o del quemado se considera una
respuesta al stress laboral crónico que ocurre con
frecuencia en profesionales que pertenecen a
organizaciones que destinan su labor ardua al contacto
directo y diario de beneficiarios y esta investigación se la
relaciona con estrategias de afrontamiento que el
profesional debe poner en práctica a su vida diaria
laboral para no lesionar su estado físico, y mental.
El estudio del síndrome de Burnout en docentes de
enfermería ha revelado cifras de relevancia que se debe
tomar como guía para realizar una intervención
psicológica con los mismos. El principal objetivo de
nuestro trabajo fue la relación entre el síndrome de
Burnout y las estrategias de afrontamiento en el personal
docente de la Carrera de Enfermería , de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de
Ambato.
*Sara Guadalupe
Se realizó una investigación descriptiva, y
exploratorio, con un universo de 33 docentes de
la carrera de enfermería, clasificaron para la
investigación solo 15 docentes que laboran en la
Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato
y a la vez en otras instituciones de salud de la
Provincia de Tungurahua, país Ecuador.
El síndrome está presente en un 66,67% con
burnout medio y un 33,33% con burnout alto, de
*Psicóloga Clínica; Magíster en Gerencia de Instituciones de la Salud;
Docente universitaria
47
estos últimos sus estrategias de afrontamiento
presentan tres importantes y en niveles altos,
autocríticos, evitación de problemas y retirada
social, como variable se sexo femenino
predominante, estado civil con pareja, ejerce su
profesión y grupo etario oscila entre 40 – 55 años
La dimensión más afectada fue realización
personal con 12,2%, resultado de las cinco
personas que manifestaron burnout alto. Los
datos que se obtuvieron se agruparon en cuadros
y gráficos.
La necesidad de realizar esta investigación se
debe a la influencia de que el presente trabajo
tiene importancia por la investigación de estrés
laboral considerado como uno de los problemas
de salud más grave en la actualidad, que no sólo
afecta a los trabajadores de organizaciones al
provocarles deterioro mental y biológico , sino
también al entorno que convive diariamente con
el profesional de salud en su campo laboral.
Es así que el profesional de salud, vivencia en su
ser manifestaciones de agrado y desagrado por las
actividades que realiza así como también la no
resolución de conflictos y la evasión de los
mismos, acompañada de irritabilidad, de un
desequilibrio entre las demandas de su trabajo y
los recursos para hacerlo que en ese momento
parecen no hacerlos.
En las instituciones de salud, en el cual se cumple
48
la labor profesional de cada uno de los docentes
de la carrera de enfermería, se ven expuestos a
situaciones de tensión laboral, porque cada
factor que hace que el ambiente de trabajo no sea
saludable y productivo denota una disminución
en la higiene mental, tanto del docente, como rol
que en ese momento cumple así como también
como miembro del personal de salud .
Factores De Afectación Del Burnout
Hay tres componentes que integra el ser humano
de manera relevante: el aspecto cognoscitivo, es
decir, las creencias e ideologías que la persona
tiene hacia su trabajo. Le sigue el aspecto
afectivo, que incluye las emociones que
experimenta al desempeñar su trabajo y sentirse
parte de éste. Por último está el aspecto
conductual, que se refiere al comportamiento
mismo que el individuo realiza en el desempeño
de su labor. Estos componentes se encuentran en
interacción con otros factores, como las
relaciones con los compañeros de trabajo,
superiores y estudiantes, formando así un sistema
más complejo que puede ser autoprotección o
autolesivo.
Es entonces que al verse afectado el aspecto
cognitivo-conductual, y a la vez el afectivo el ser
humano empieza a experimentar agotamiento
emocional, despersonalización y percepción de
bajo rendimiento personal, cansancio emocional,
ansiedad e irritabilidad, despersonalización,
síntomas presentes de síndrome de burnout.
49
Individualmente una persona puede someterse al
tipo de estrés laboral sin darse cuenta, solo que
este está asociado al desarrollo de múltiples
enfermedades, y cuando la manifestación es
mucho más fuerte se presentan accidentes
laborales, ausentismo, rotación de personal, entre
otros; y a nivel institucional, se sabe que el estrés
laboral disminuye el rendimiento y la
productividad de cualquier cargo laboral.
Esto posee relevancia, al tomar en cuenta que los
docentes de la carrera de enfermería interactúan
con otros seres humanos y tienen en sus manos
en muchas ocasiones la responsabilidad de
manejar los contenidos cognitivos de cada uno de
sus estudiantes, del cuidado de la vida en muchas
ocasiones si fuese profesional de salud
Fases Del Proceso De Burnout
Existen cuatro fases, la primera de ellas es la de
entusiasmo en la que se enfrenta hacia algo
nuevo con optimismo, dedicación, gran energía
con manifestaciones positivas y experiencias
enriquecedoras,
las horas extras son
bienvenidas..
La fase segunda del gran entusiasmo no se
cumplieron las expectativas profesionales, y se
deja acumular el trabajo para entregar y rendir de
forma que se ve estancado el sujeto, es entonces
que aparece la primera crisis por percibir el
esfuerzo y la recompensa en desequilibrio. Y
50
empieza el cuestionamiento que todas las
demandas del individuo, empezando su estrés a
nivel social y psicológico por lo que la respuesta
eficaz desaparece.
La tercera fase es la preocupante porque la
frustración, desilusión o desmoralización, derrota
se evidencia en el sujeto, el trabajo no tiene
sentido, la motivación no existe y las horas extras
quedaron colgadas. La irritabilidad como flor de
piel y va provocando conflictos en los
subgrupos, se perciben signos y síntomas físicos
de problemas fisiológico, psicológicos y a la vez
conductuales.
La cuarta fase viene con el afrontamiento
defensivo, es decir cambios, fluctuaciones
actitudinales y de conducta como la tendencia,
ya no hay el roce humano sino el trato
despectivo al cliente o paciente el afrontamiento
defensivo-evitativo se hace presente, es decir se
esta a la defensiva en cualquier situación y a la
vez se evita las condiciones de igual manera,
provocando la no confrontación para no haber
disputas agresivas y optar por la retirada
personal.
La última fase se manifiesta la sintomatología en
la que el colapso emocional y cognitivo,
despuntan al quebrantamiento de la salud
fisiológica
fundamental, con importantes
consecuencias para la salud por lo que la
insatisfacción y frustración no solamente se
51
evidencia en el trabajo sino también en su
familia, y con el grupo social de amigos que
frecuenta el sujeto. Para este punto hay
profesionales que suelen abandonar sus puestos
de trabajo renunciar y dejar ahí su síndrome, lo
que ellos no saben es que el síndrome se arrastra,
es decir le sigue a su nuevo trabajo nuevamente.
La investigación realizada causó el impacto a los
beneficiarios para focalizar el hecho de la
relación existente entre el síndrome de Burnout y
las estrategias de afrontamiento lleva al impacto
social y académico a la vez, porque detrás de un
trabajo de atención en salud y detrás de un rótulo
“docente” existe un ser humano y eso debe
importarles a los directivos de las organizaciones
e instituciones que cuyo contingente humano
presenta síndrome de Burnout, para así brindar
una atención adecuada con el logro de su
tratamiento integral.
El impacto más relevante será mejorar la calidad
de vida del profesional de la salud y catedrático a
la vez aplicando un plan psicoterapéutico.
Cuando se habla de la calidad de vida del
paciente se menciona a las tres áreas como social,
psicológica y física, esta triada hace que se
conjugue las tres
en mención para la
recuperación del paciente.
Se mantiene en aumento la competencia
profesional, organización personal, planificación
de ocio y tiempo libre, tomar respiros en el
52
trabajo, uso establecido consciente del tiempo,
planteamiento de objetivos reales y alcanzables, y
habilidades de comunicación todos estos
elementos se los considera importantes a la hora
de la recuperación del estado biopsicosocial del
sujeto.
El mantener la competencia profesional, no
implica el estresarse en las actividades y no
disfrutarlas, porque ese desgaste emocional
genera enfermedad en el organismo. Hay que
tener en cuenta el uso establecido consciente del
tiempo, porque en ocasiones se desvela casi todos
los días para entregar tareas que se vieron
aplazadas por no establecer una planificación
adecuada a nuestras capacidades y al tiempo que
debemos entregar para cada una, siendo así que
olvidamos nuestras áreas importantes como la
personal emocional, la familiar y la social.
Se debe dar el planteamiento de objetivos reales
que sean alcanzables, cumplibles y que se
enmarquen en el tiempo que se establezca para
cierta actividad, porque no podemos robarnos el
tiempo y ser ladrones de nuestra propia
estabilidad.
El mantener habilidades de comunicación y
saberlas aplicar se convierte en la magia del sujeto
para el desenvolvimiento que necesita cada
individuo, la comunicación siempre debe ser
efectiva, abierta con la postura de ganar - ganar
53
para tener la plenitud de sentirse bien consigo
mismo y con el resto de individuos.
La toma de respiros en el trabajo es fundamental,
y establecida en las grandes corporaciones que
velan por la salud de sus empleados que no
solamente ejercitar hace bien sino también
mantener una salud emocional, psicológica, por
lo que se debería instaurar estas prorrogas para
que se establezca el ambiente saludable en la
institución en beneficio de los pacientes y del
personal de salud.
El ubicar sitios de descanso y horas adecuadas de
pausas logran generar actividades que superen
expectativas para mejorar la eficiencia, eficacia y
efectividad.
La organización personal hará del trabajo del
sujeto más estable en su diario vivir, así como en
su área laboral , por lo que no descuida su ser, su
presencia física, su estado anímico, debido a que
no hay la despreocupación en el resto de áreas
planificando así las actividades de ocio y tiempo
libre
Burnout se le conducirá a pensar a reducir el
impacto de los estresores y así, retornar al
equilibrio, en psicología se denomina: trabajar en
las cogniciones pero antes de nada evaluando el
ambiente,
las
interacciones,
experiencias
anteriores, entorno, con el fin de implementar sus
estrategias de afrontamiento.
54
A nivel personal el logro será que cada individuo
que presente o haya presentado para mejorar la
calidad de vida del profesional de la salud y
catedrático a la vez aplicando un plan
psicoterapéutico. El cual consiste en técnicas de
relajación y disminución de activación así también
como el ejercicio, mejoramiento de la condición
física.
Consiste además el plan terapéutico en técnicas
de biofeedback, cognitivo conductuales como la
inoculación
del
estrés,
detención
del
pensamiento, la solución de problemas para
psicoprofilaxis del burnout de manera preventiva,
la adquisición de asertividad, así como la
organización y control del tiempo.
Con Burnout se le conducirá a pensar al paciente
para reducir el impacto de los estresores y así,
retornar al equilibrio, en psicología se denomina :
trabajar en las cogniciones pero antes de nada
evaluando el ambiente, las interacciones,
experiencias anteriores, entorno, con el fin de
implementar sus estrategias de afrontamiento
para desarrollar estrategias el manejo de las
emociones que se interrelacionen con el fin de
lograr relajación y manejar adecuadamente los
sentimientos de culpa.
55
Las conclusiones de la investigación se dieron en
torno a que existe burnout medio en los
docentes de enfermería, en ocasiones cansancio
emocional o despersonalización frente a su
relación entre el nivel alto de estrategias de
afrontamiento disfuncionales.
Además la hipótesis se acepta debido a que las
estrategias de afrontamiento están en nivel
medio, siendo dificultoso para el ser humano,
porque resuelve los problemas de manera alta
pero evita problemas de nivel bajo, contradicción
en estrategias para determinación de problemas, y
aquello se debe al Burnout medio, a la de
evitación y retirada social; se estiman bajos
niveles de estrategias de afrontamiento
funcionales y alto nivel de estrategias de
afrontamiento disfuncionales.
Para recomendaciones se apreció en que cada
docente que presente Burnout se interese en
recibir tratamiento psicológico para aprender
habilidades de afrontamiento en su devenir diario
Se indica que la investigación se extienda a todos
los docentes de la facultad de ciencias de la salud,
para poder implementar técnicas biopsicológicas
para lograr un equilibrio mental y mejor
productividad en su labor como docente.
56
CAPITULO VI
PSICOLOGIA APLICADA A LA
ENFERMERIA
Todo buen enfermero posee una aplicación a la
psicología
El ser humano no solamente puede especializarse en una
rama específica y olvidar las demás, cuando
atravesamos un problema nos convertimos en versados
para poder resolverlos, y encararnos como corresponde;
asumiendo la postura de maestros de la vida para
ensenar a las generaciones que necesitaran de nuestra
experiencia.
*Sara Guadalupe
*Miriam Fernández
En la resolución de problemas lo más importante
es seguir pasos adecuados que en su conjunto lo
llamaremos procesos que van ligados a la
esperanza de cumplirlos a cabalidad y no dejarlos
perdidos en el tiempo; y al dejarlos perdidos en el
tiempo lo que sucede y se compara es a puertas
abiertas que permanecen abiertas durante siempre
sino confrontamos la posibilidad de cerrarlas y
enfrentar a personas, palabras, situaciones que en
algún momento causaron malestar en nuestra
vida y que hasta hoy nos pasan cuentas cercanas
para hacernos entristecer.
*Psicóloga Clínica; Magíster en Gerencia de Intituciones de la Salud;
Docente universitaria
*Licenciada en Enfermería. Magíster en Gerencia local y
Regional. Docente Universitario
57
Se cita un caso en el que un par de enamorados
no cerraron bien su proceso de disolución
emocional y no entregaron sentimientos,
pensamientos, aquellos pendientes que todos los
llaman, uno de ellos al sufrir un fatal accidente y
tras pasar un año de su despedida fortuita con su
persona amada, a quien vió en el momento del
accidente fue a ella, a quien tuvo en su mente en
ese instante fue a ella, alguien que su cerebro
proceso tan pendiente que debía ir en esa
situación de riesgo para buscarla y cerrar o abrir
definitivamente esa puerta.
Para aquello hay que mencionar que hay
problemas por los que verdad hay que
preocuparse pero los que no tienen solución igual
no debería haber preocupación alguna, porque
tarde o temprano pasarán y como seres humanos
debemos tener un aprendizaje total de cada
problema que podemos atravesar, porque sin
aprendizaje no se atraviesa un problema.
Es así que como primer paso para la resolución
de problemas se establece que es un problema y
un conflicto dicho en cause que un problema es
toda situación en la que el ser humano cierto
grado de malestar en una área determinada en la
cual se ve implicada el pensar, sentir y el actuar
del individuo.
Lo contrario pasa con un conflicto porque es la
conceptualización del problema, pero afecta al
resto de áreas del sujeto, y es cuando se vuelve
peligroso para el sujeto porque debe luchar
58
contra todas sus desestabilizaciones y no solo
una.
El segundo paso: es analizar el problema
desglosarlo en variables, con sus respectivas
características para así tener supuestos de todas
ellas y esclarecer aquellas hipótesis planteadas.
Para ello se necesita la organización de las misma,
para clasificarlas y luego, claro está, jerarquizarlas.
Tercer paso: establecer estrategias que posean
buenas tácticas de guerra para que aquellas sean
bien aplicadas y planteadas, para la resolución de
los problemas que muy esquemáticamente y con
proceso podremos resolverlos. Ahora bien
mantener el estado emocional, anímico va a ser
otro reto debido a que cada uno de ellos será
otorgado por lo que se debe denotar, el
autocontrol es el máximo riesgo que no se debe
perder debido a que sin autocontrol de la palabra,
de las emociones y del estado cognitivo nuestro
podremos abordar al barco y al segundo
naufragar.
Tampoco se debe olvidar de la observación pieza
imprescindible para resolver problemas por lo
que ya se aprendió a identificar al sujeto y su
proceder según los rasgos de personalidad, asi
también el observar a detalle nos guiará a
reconocer las emociones del sujeto para solventar
la resolución practica de problemas.
Ahora bien se puede realizar una mediación con
los problemas en los que se enfrascan a un solo
59
panorama y lo ponemos a consideración de otra
persona, cuando hemos sacado una mala
calificación en alguna materia, nos sentimos
pésimos porque pensamos que nos fue mal
porque el profesor en realidad, no nos soporta y
por aquello sacamos la mala nota, o en su caso
asumimos no haber estado preparados o
previstos para la evaluación y por aquello no
obtuvimos buena calificación, ese es problema
simple y lógico; no reconocer primero el no
haberse preparado para la evaluación y el
segundo el preparase la próxima vez para rendir
una mejor evaluación que seguramente traerá un
aprendizaje que lo hará sentir mejor.
A más de aquello, el poder acceder al profesor y
pedir un trabajo extra para mejorar no solo la
calificación sino también el entendimiento en la
asignatura; sé que el poder acceder a una buena
calificación porque de aquello depende el futuro
del pase de nivel de estudio, pero añadido a esto
se debe también establecer cuanto se ha ganado
de conocimiento ,¿ Cuáles serán las deficiencias
para que yo no aprenda? Estas y muchas
interrogantes y planteamientos se deberá hacer
para mejorar siempre.
Y que decir en ocasiones de los problemas del
corazón que de ellos hay muchos, como por
ejemplo el estar esperanzados de que la persona
que nos guste y tan solo a voltear a ver al chico
de los sueños nos hable por un instante,
esperanzados en la lógica inspiradora del cuento
de hadas que en ocasiones desvirtúa nuestra
60
realidad; si somos princesas y príncipes que
debemos destacarnos en lo que nos gusta,
cualquier tipo de deporte, la pintura, el teatro, la
danza, cualquier habilidad que queremos y
pensamos ser excelentes, como segundo orden el
estar seguros de quienes somos, y hacia donde
dirigimos nuestro futuro, nuestras ganas de
progresar. El elevarnos nuestra autoestima para
tener esa seguridad que solo cada uno de
nosotros podemos darnos; empezar a creer en
nosotros se convierte en la prioridad adecuada
para expandir nuestras metas y alcances sociales.
Se considera que se debe manejar el enojo a
cabalidad, de pronto no hay fórmulas mágicas, ni
pociones para que de un rato al otro podamos
superar esos disgustos que afectan nuestras vidas.
Intimar Al Enojo
El enojo es aquella contestación, replica o
respuesta a nuestros pensamientos, siendo esa
emoción normal que aparece cuando estamos
frente a una situación de riesgo, o nos
enfrentamos a cualquier amenaza y suponemos
que va a ver sufrimiento, alteraciones
emocionales o daños, es por ello que cuando
planeamos salir de prisa de una guardia intensa en
donde las 24 horas hemos pasado despiertos,
porque el deber profesional nos llama, los
pacientes asistidos por nosotros complacidos y
recuperándose y nuestros compañeros de trabajo,
ansiosos para desayunar en sus casas y luego
61
recuperar con un sueño acertado la calma de
nuestro estado fisiológico, mental y psicológico.
Es entonces que de repente se nos pide
quedarnos tres horas más demandantes por la
asistencia de una emergencia, inmediatamente
nos enojamos porque pensamos que se nos carga
laboralmente la responsabilidad de otros, e inicia
un proceso no agradable porque nos olvidamos
del buen trato al paciente de la consciencia en
salud, y de la recuperación del mismo;
procedemos a manifestar nuestro enojo no solo
verbalmente sino también corporalmente e
incluso a nivel mental destrozados a todo cuanto
aparezca, sin pensar que si nos eligieron para
cierta responsabilidad es porque miran en
nosotros dotes que en otros profesionales de
salud no ven; porque miran que somos capaces
de
solucionar
inmediatamente
cualquier
emergencia en salud, de apoyar a nuestro equipo
multidisciplinario en todo cuanto se les presente.
Para que exista una transformación de la emoción
destructiva a una constructiva, se debe seguir:
 Expresar verbalmente y con asertividad la
situación del enojo.
 Buscar razones de la situación del enojo
 Transformar la situación del enojo en
situación productiva
 Lo mas importante reconocer nuestro
estado emocional al momento de
62
empezar a enojarnos , para que no aflore,
calme y pueda surgir el autocontrol
 Tratar de ser racional y empático
 Las formulas básicas de parar el estado
emocional alterado es pellizcar el lóbulo
inferior de la oreja, para transmitir dolor
para intercambiar emociones; dolor por
enojo. Asi frenaríamos esa respuesta de
enojo o ataque que aparece.
Otra técnica adecuada es la relajación, la
respitracion profunda que tanto bien nos hace,
además es gratis pero olvidamos aspirar tanto aire
como hablar y comunicarnos con el resto;
siempre que realicemos actividades e incluso
cuando no, debemos respirar profundamente
para oxigenar el cerebro, las células que necesitan
del mismo para regenerarse.
A nivel mental hay que adiestrar al sujeto para
aprender a sustituir los pensamientos de guerra
en nuestra mente por los que impliquen a lograr
adaptación, funcionalidad y productividad a la
vez. A mas de la comunicación efectiva que
marque el impulso de intercambio de opiniones,
ideas y criterios a ser respetados, con la persona
con la que se tiene el conflicto para poder
mantener esa buena relación interpersonal y
aplicar las habilidades sociales de escuchar al
otro, siempre respetando que lo que termine de
decir será pausado para escuchar lo que quiere
63
decir , a mas de que todo lo que quiera expresar
siempre utilizando el yo.
Vivencia Emocional
Cada fracaso, acierto, desacierto y logro se
convierte en nuestra vida como el experimento
con conclusiones y recomendaciones que se da al
finalizar una investigación de nuestra vida; siendo
el aprendizaje uno de los métodos mas aplicables
para que superemos y convivamos con nosotros
mismos, y luego con las personas que viven en
nuestro entorno.
Ubiquémonos en el momento de aprender a
aplicar una inyección intradérmica a un paciente,
cuando algo sabíamos de ubicar los cuadrantes
para no causar lesión al paciente; y cuando de
pronto al introducir la aguja sentimos esa
responsabilidad de provocar algún daño neural,
nos descontrolamos y solo respiramos por la
boca como que jadeamos al palpitar rápidamente
nuestro
corazón.
Lo
sentimos
como
profesionales de salud pero como pacientes nos
damos cuenta inmediatamente por el titubeo y la
respiración fuerte del profesional de salud; que
importante es explicar en primera instancia el
proceso de aplicación de una inyección y para que
hará bien al sujeto así como también que el
profesional de salud visualice el acierto y no el
fracaso, que practique la pericia, lea, conozca y se
actualice cada vez para fomentar la seguridad en
el mismo.
64
De pronto aquello nos hace recapacitar el hecho
de cómo tratamos a nuestros pacientes, que en
muchas ocasiones no nos importa su nombre , ni
su dolencia solo el administrar medicación y no
cuidado, asi como también cuantas veces no nos
preocupa el compañero de trabajo que está
siempre cerca de nosotros y que solo sacamos
provecho de cuando nos puede ayudar en un
turno.
Al gobernar a nuestras emociones estamos
siendo parte de ese momento histórico que
apaciguar en algún instante la sana convivencia
entre seres humanos por catástrofes mundiales
como terremotos y tsunamis a más de las guerras
que en los tiempos han tenido secuelas no solo
de pérdidas humanas, sino
económicas,
familiares y esquemas sociales.
Nuestra conducta, nuestro comportamiento a
veces agresivo, otras veces pasivo y en otras
ocasiones asertivo así como la personalidad y sus
rasgos que poseemos, nos hacen únicos e
irrepetibles, brindándonos la seguridad adecuada
en la búsqueda perfecta de alcanzar niveles de
armonía, fraternidad, unión, alegría, bienestar,
tranquilidad, prosperidad, despreocupación,
felicidad, todo esto y más para alcanzar el puntual
anhelado en la vivencia de conocer nuestras
emociones.
65
Dependerá además de conocer emociones
nuestras y del resto a la inteligencia emocional
como aquel arte para atender y percibir los
sentimientos de forma apropiada y precisa, a más
de poseer esa capacidad para equipararnos y
entendernos es así que esta destreza se debe
dirigir a fomentar, cambiar, organizar nuestro
estado de ánimo o el de los demás.
Supongamos que el paciente que tenemos es un
adulto mayor y no quiere tomar la medicación
porque de tanta pastilla , cree que no se recupera
en nada y a la vez se niega a comer los alimentos
porque en la organización de salud hasta pasa
solo y sin actividades para desarrollar; es ahí
donde ingresa nuestro trabajo de conocer las
emociones del resto: tres panoramas; el tener
muchas pastillas y no saber ¿para qué?; el no
comer por sentirse solo; y la tercera no tener
actividades para hacer y desarrollar.
Inmediatamente recrear un cuento, una historia
con el paciente en la que el protagonista principal
es nuestro paciente para enseñarle a vivenciar
cuán importante es para cada uno de nosotros, y
para la institución; así mismo se irá incorporando
elementos de porque ingerir medicación?;
explicarle los protocolos de salud, así como
también cada pastilla le hace bien para qué?
Porque?
Armar un cuadro de premios y
recompensas cada vez que lo hace y observar los
avances en su recuperación y la última tarea y más
66
ardua contactarse con sus familiares para que
sean parte del proceso.
Es muy doloso armar todo un tratamiento con el
paciente cuando después este llega a casa, olvidan
sus familiares de hacerlo y el paciente recae o en
ocasiones
empieza
a
desarrollar
otras
enfermedades que no tenía. La tarea no queda ahí
se debe transcender en el paciente ensenándole a
identificar lo que siente y trasmitir lo que siente
para que el resto de personas que están a su
alrededor entienda que hay que interpretar
nuestros sentimientos y vivirlos adecuadamente,
con el fin de controlarlos.
El facilitar las emociones del paciente hará que
las emociones se pongan al servicio del
pensamiento ayudando a que la toma de
decisiones sea la más adecuada y que el proceso
de razonamiento sea mejor, gracias al aprendizaje
que ha logrado en sus equivocaciones.
Todos los días de nuestra vida sentirnos bien
enseñar a los pacientes a captar esa alegría
inmensa, que una sonrisa trae puertas abiertas,
oportunidades y que la fortaleza es saber disfrutar
de las mínimas cosas que la vida nos entrega para
satisfacer nuestros sentidos; muchas veces la
vacuidad instaurada hace que no saboreemos de
momentos simples pero grandiosos como el
viento fresco al salir a la calle, el sol radiante,
hasta los pitos de los carros que entonan
canciones que no percibimos; en las casas de
67
salud el carro de la comida cuando avanza se le
debería decorar con colores vistosos para que la
comida sea más placentera para el degustador.
El agradecer y saber pedir también se considera
parte del trato emocional de cada uno porque al
integrar
en nuestro pensamiento y ser
conscientes de la complejidad de los cambios
emocionales podremos entender los sentimientos
de los demás.
Por ejemplo haga ejercicio de solo por un día
salude amablemente a la gente, tenga interés en
ella, sonría, asienta con su cabeza cada vez que
escuche, con palabras de motivación cree un
mundo donde es placentero vivir; acójase a sus
emociones que muestras sus necesidades y
deseos, se dará cuenta que hace un cambio
extremadamente radical porque la mayoría de
personas no están interesadas sino en sus propias
vidas; hoy nadie sonríe gratis sino por
recompensa y de vez en cuando preguntan al otro
para alegrarse de sus desgracias y si son aciertos
para ir pregonando lo que sabe de cada persona;
esta sociedad es la nuestra pero solo de nosotros
depende el cambio que en común se consigue, se
transforma y se innova; haga este ejercicio
experimente emociones con el resto de personas
o situaciones que
causan determinados
sentimientos, con pensamientos que generan
diversas emociones.
68
Y
si de pronto alguien quiere causar
preocupación o descompensación en subida
manifiéstese a usted mismo lo que le afecta, la
reacción que puede provocar y las consecuencias
que desatarían dicho inconveniente. Deje pasar y
no se estanque con este tipo de personajes que
siempre van a estar en su vida para fastidiar;
frénelos si, pero con asertividad, que sus
emociones no se vean afectadas por las de otro.
Sea parte del cambio, como aquel actor de
cambio que se menciona tanto hoy; quien inicia
una transformación en su vida la puede hacer en
muchas más, solo es cuestión de atreverse. Usted
ya conoce que toda capacidad para dirigir y
manejar las emociones eficazmente se consigue
con la regulación emocional, con ese autocontrol
que se habla siempre de una forma eficiente, no
espere de las otras personas para ensenar, hágalo
usted y no olvide cambiar sus emociones en
transacciones que puede resultar perdiendo.
Quédese con la idea de que quien aprende a vivir,
aprendió a observar, a poner su práctica de
análisis, dedicación y síntesis para atravesar al
transcurso de años su sabiduría; convirtiéndose
en un individuo equilibrado, responsable, feliz
que sabe contextualizar, jerarquizar, interpretar y
asumir sus problemas, no los del resto.
Esto último hace pensar en lo que en ocasiones
suscita en las organizaciones de salud, cuando
69
aparecen personas con pericia única para
convencerlos que toda su vida han ocupado el
papel de víctimas y que por lo tanto se les debe
ayudar a toda costa lo que requieren; y en
mayores momentos se les acoge tanto que creen
que porque se les ayuda dos, tres y cuatro veces
hay que ayudarlas por siempre; con este tipo de
personas, compañeros de trabajo, se debe cortar
ese cordón umbilical, esa soga al cuello y sacarlos
del enfrasque en el que andan, enseñándoles a
manejar sus vidas y no las resto.
Cuando Sun Tzu en el arte de la guerra, demostró
al rey que podía cambiar la mentalidad, el
paradigma de la gente para lograr disciplina y con
mucha astucia lo logro, he ahí las estrategias del
arte de la guerra; claro está, no se le pide que
corte cabezas sino que instaure en los sujetos de
su entorno la innovación mental y emocional.
Reafirmemos ahora el conocimiento aprendido y
versemos un poco en conceptualizar la tan
llamada emoción como aquella respuesta rápida
del cuerpo que le dice que hay que responder al
estímulo o a la situación. Es así que cuando la
situación va encaminada a su supervivencia, al
bienestar, al equilibrio, la emoción será positiva y
se experimentara gozo, paz, satisfacción, alegría,
dicha, deseo, etc., y si es lo contrario si se ve
amenazado el bienestar, la supervivencia del
sujeto, se presentará una emoción negativa en la
que se experimenta, nostalgia, angustia tristeza,
pena, desilusión, etc.
70
Equilibrio Entre Emoción Y Razón
Para obtener equilibrio entre la emoción y la
razón no se necesita frotar la lámpara maravillosa,
para que el genio nos conceda el deseo, peor aún
recurrir a la bola mágica para que nos de esos
tips futuristas de ¿qué pasara si yo?, es tan fácil
como aprenderse la fórmula del agua; para
aquello se debe primero aprender a escucharse,
pues si al identificar lo que se siento y lo
reconozco soy hábil para armar mi proceso
cognitivo y poner en marcha cuanto debo perder
para ganar y cambiar de curso a lo que me hace
bien y disfrutar; es como jugar al que tú quieres,
en este momento póngase a meditar que tú
quieres?. Un carro, una casa, un novio, un mejor
trabajo, un hijo, cosas materiales, recursos que
tarde o temprano se consiguen las primeras con
el esfuerzo laboral, la del novio llega cuando
somos independientes, altruistas, y nuestra
autoestima esta e las nubes, la del trabajo se
consigue con aprenderse a vender laboralmente,
aprovechar oportunidades, no temer a los
cambios y salida de la zona de confort; la última
del hijo llega cuando el novio se queda, ¿pero y el
resto?
Y las ganas solo ganas de sonar, porque hasta
ahora le da miedo de enfrentar retos y desafíos;
que está dispuesto a perder para ganar algo, la
mayoría dirá NADA!!!!, luego de la pregunta ¿qué
tú quieres? Se continúa el juego y ¿Cómo lo vas
71
hacer? Y es donde hay unos silencios, de esos
cuando se va la luz y nadie habla.
Es como cuando se nos presenta una oferta
laboral en otra provincia, y la entrevista es en otra
ciudad, estamos pendientes de cuantas horas
debemos viajar, de que si nos atenderán rápido
porque, como usted es alguien muy importante ,
de pronto se les olvide, estamos tensos porque
averiguamos a cuantos llamaron para la misma
entrevista, y peor si el trabajo consiste en viajar y
tener vehículo propio estamos preocupados si
hasta las llantas por su desgaste nos va a cubrir la
empresa; llegando a un momento de mejor
rechazar la entrevista y hacer lo mismo que hace
todos los días, en el mismo sitio y con la misma
gente.
Es como cuando hay personas que se encuentra
usted, saluda amablemente y le pregunta y como
has estado? A lo que le responden ,! Aquí
sobreviviendo! ¡aquí como cuando usted era
pobre! ¡aquí solo esperando la muerte!, ¡aquí más
o menos! ¡Aquí sin ganas de haber salido! ¡Con
frio ¡ con hambre, con sueño !!! Todas esas y más
para más de decirle a usted bien o mal.
Hay momentos en los que usted también
experimente este tipo de emociones negativas, es
el momento de poner en práctica lo aprendido ,
consiste en aceptar sus sentimientos, comprender
el origen, entender su alcance, las repercusiones
que puedan haber y evaluar su enojo.
72
Por ejemplo cuando llega cansado del trabajo y
tuvo no tan buen día en el sitio laboral, llega y
aflora su enojo con su familia; grita, lanza cosas,
maltrata, maldice y demás; el panorama no es tan
bueno hasta que se da cuenta de que sus hijos lo
miran, su esposa se queda absorta porque no
puede creer que el hombre del cual ella se
enamoró reaccione así.
Usted se disculpa, lo disculpa pero pasan dos días
y vuelve de nuevo a enfrentar la misma situación,
luego vuelve haber la disculpa y de nuevo le da a
apertura su familia y de nuevo vuelve pasar, cada
dos días, luego cada un día y luego todos los días,
lo que instauró maltrato intrafamiliar, hogar
disfuncional y circulo vicioso de violencia.
¿Que falló ? la revalorización de reivindicación, el
analizar a quien perjudique, el saberme conocer y
que el resto se integre adecuadamente al cambio
consigo mismo y con los afectados, a enmendar,
a escuchar.
Una vez que identifica sus sentimientos y
emociones, canalícelos, contrólelos, guíelos a fin
de favorecer sus resultados, para que no se
vuelvan impulsos.
73
Autoestima
Consiga una autoestima saludable, no se tratA de
comprar otra vida, sea más flexible consigo
mismo para que posea confianza, esperanza y la
capacidad para vincularse con las personas que
están en el entorno suyo.
Se debe mencionar a la autoconfianza, que es la
responsabilidad humana consigo mismo para
poder atravesar cualquier obstáculo que se le
cruce, asi también la autovaloración cuanto de
peso, se pone usted al encararse a usted mismo,
es ese orgullo interno que canaliza al sujeto para
sentirse estable y lleno de valor.
Dos
componentes básicos para mantener una
autoestima equilibrada y buena.
No se puede dejar de lado a la autopercepción
que es el modo como nos miramos y un ejercicio
básico es mirarse al espejo, para encontrar lo que
nos gusta, no para establecer esa crítica incorrecta
de convencernos que no somos nada buenos para
nada y que no soportamos vernos; la practica en
el espejo es para luego determinar
autoverbalizaciones, armar un monologo frente a
este y poder discutir, afianzar y motivarse uno
mismo, hágalo porque es una manera para
autopercepcion a mas del ejercicio de entregar
una tarea práctica a cuatro personas de
importancia en nuestra vida cuyo objetivo sea
escribir de nosotros que piensan; también
descubrimos aciertos y desaciertos que hay que
mejorar y pulir.
74
Pues no se trata de que reafirmemos lo perfectos
que somos sino de que mientras más imperfectos
seremos aprenderemos y además para el
reconocimiento
de
las
fortalezas
y
vulnerabilidades para de este modo reforzar la
autoestima y caminar por la vida de un modo más
satisfactorio, menos hostil, con más esperanza, ya
que de transitar el camino que toca y modificar de
manera constructiva, sana alegre y productiva.
Ahora bien, si se desea lograr mayor autoestima
en cada uno de nosotros mostremos
responsabilidad en cualquier tarea encomendada,
como la carta a García, cuya obra es tan corta que
su fundamento genial, por la razón de ser
responsable que no se enfrasquen en limitarse a la
tarea sino más bien que miren más allá; que no
posean obstáculos mentales para hacer sus tareas
sino más bien sean dueños de su creatividad y
nobleza; pues esta obra de García trata de un
soldado que se le encomienda la misión de
entregar una carta a García, literalmente; y a este
soldado enlistado en el ejército, no le importo día,
noche, comida o no, frio, pesares y penumbras
atravesó infinitos obstáculos, que al final hace
que su objetivo sea logrado.
El autor de carta a García; hace referencia a que
el dueño de una empresa pide a dos empleados
que le traigan fruta importada el empleado más
antiguo protesta porque ¿ de su pedido el
empleado recién llegado joven, con menor
experiencia que hasta consiguió ascensos en su
75
trabajo a los pocos días que llego, no se niega y se
retira.
Al cabo de minutos llega el empleado más viejo
con la fruta asoleada y algo de estado en
descomposición afirmando que el jefe no debe
mirar esa característica sino más bien el producto
de haberle traído. Mientras que el joven
muchacho inexperto trae consigo tres clases de
fruta importada, bien empacadas y con el cambio
de dinero sin cuestionar a su jefe; reflexión que
hace mención cuando algo nos encomienda en
nuestro trabajo; cuestionamos a mas no poder y
pensamos que hasta ese castigo; cuando no nos
damos que es una oportunidad para innovar.
El tener confianza en sí mismo poseer esa
expectativa de éxito para lograrlo, es estar
convencido fielmente que lo que sea que vaya a
pasar resultara bien; para esto se invierte tiempo,
la energía, la lealtad y el compromiso para invertir
y es la inversión lo que dirige la acción que crea
una actuación superior.
La confianza no está simplemente en la cabeza de
las personas, está en la posibilidad del éxito, o de
una gran actuación, está en usted que es un líder
que actúa, trasciende y logra engranar a toda
persona que se acerca a usted.
Como el rey Midas y el toque de oro, piense que
usted tiene ese toque para la vida de los pacientes,
de su familia, de sus amigos, compañeros de
76
trabajo y gente que está en su entorno, para
lograr cambios que solo ellos viven ciarán hacia
un nuevo despertar de apoyo, armonía y placer
por la vida. Que no sea ese simple efecto placebo
que dure días solamente sino que sea para toda la
vida.
¿Y El Cáncer?
Para la intervención del cáncer se deben conocer
cada una de las fases en las que están dispuestas
para acompañar al paciente y a sus familiares es
así que se irán describiendo a fases como de
diagnóstico, de tratamiento, la fase de
tratamiento, la fase tercera en la que
aparentemente se está libre de la enfermedad, la
fase de la conservación en la que se halla el deseo
de supervivencia, la fase antepenúltima en donde
hay recidivas y a última llamada también la última
o final.
La fase diagnóstica que se encarga de que la vida
del paciente sea algo más fácil en este inicio se
debe a la familia a instruir con el fin de que
conozcan todos los protocolos médicos, con el
fin de cómo profesionales de salud informar a
toda costa al paciente y su familia; para este
punto suelen aparecer ciertos
problemas
psicológicos; de aparecerlos se debe remitir a un
profesional de salud mental
ara trabajar
conjuntamente.
Al facilitar al paciente en la percepción acerca de
la enfermedad se le otorga una oportunidad para
que conozca y sepa los avances de la enfermedad,
77
para que conozca como pueda retrasar su avance,
y tenga la supremacía de ella. El material
comunicacional y educativo es imprescindible en
este momento por parte de la enferma, es el tipo
de orientación emocional que como profesional
de salud que debe brindar; pero aparte de aquello
también las reuniones y sesiones de grupo; para
compartir vivencias que de una u otra forma
enriquecen al ser humano.
Se debe estar entrenado para captar las
necesidades del paciente en el que las emociones
y su grupo social se ven afectadas, por el
aislamiento, el miedo a interactuar, el temor al
rechazo y las condiciones de alejar a toda costa
hasta de su familia.
En la fase de tratamiento se observa y maneja los
efectos secundarios como angustias, ansiedades,
fobias, temores, y físicamente nausea, vomito,
cefaleas que se dan tras un tratamiento médico, la
parte esencial del enfermero o enfermera es saber
controlar y enseñar a manejar los efectos
secundarios a las personas que convive en el
entorno familiar, a más de que las reacciones
emocionales deben saber ser controladas por
cada persona de apoyo al paciente.
Para la intervención psicológica se debe trabajar
en fase al modelo biomédico, que es aquel que
radica la vida en manos de gente que apoya al
paciente con ciertos conocimientos para manejar
signos y síntomas de la enfermedad, al igual que
la implicación de adaptación a cada uno de ellos.
78
Para el manejo de la ansiedad que el temor
anticipado a una situación desconocida se podrá
manejar el apoyo con una toalla sumergirla en
agua e irle estrujando a medida que a
autoverbalizando su inconformismo con el fin
que descanalice todo temor.
Para la angustia respirar y practicar yoga,
empezando con terapias de respiración a la vez
respira a la cuenta de cinco inspira y sostiene el
oxígeno igualmente a la cuenta de 5 hasta que
exhala igual a la cuenta de 5 lentamente y
pausada, indicando que se puede sostener el
equilibrio de nuestro cuerpo en relajación; luego
se pasaran a las etapas de yoga; que se debe
instaurar un espacio con armonía y calma para
distender pensamientos y sentimientos a la vez.
Se debe trabajar con el paciente para que se
fomenten afrontamientos como enfrentarse a las
etapas de duelo de cáncer, es decir asumir la
perdida quitar la negación y aceptar lo que está
aconteciendo en su vida y en la del resto.
Así también trabajar siempre en equipo
multidisciplinario, porque no se debe olvidar
hacer algo de actividad física, para que ejercite el
paciente su alma, su cuerpo y su espíritu.
En la tercera fase se identifica, los reactores
estresores típicos en esta etapa, y es que las
conversaciones que comúnmente mantiene la
gente alrededor del paciente es contar la historia
de la amiga, la de la amiga del primo de la
79
hermana que tuvo cáncer y la pobrecita
conversaciones que hacen daño al paciente pero
que siempre hay de esa gente que le gusta
atormentar. Y peor el caso de la pobrecita….que
suelen usar el término para referirse al paciente,
o la enferma(o)/a que debe salvaguardar a toda
costa al paciente.
A lo primero que se debe indicar es que una de
las principales fuentes de estrés para una paciente
que ha cursado o cursa un cáncer de mama son
los controles médicos porque la auscultación a la
paciente genera fuente de ansiedad que por ante
la urgencia de una recaída se genera un gran nivel
de angustia en ella al saber si desaparecieron o no
los nódulos.
Para dicha fase se debe ayudar a afrontar mejor
las preocupaciones de las pacientes a través de
disipar todas las preguntas y dudas, a más de
indicar de buena manera los protocolos de
información claros; es por ello que al
proporcionar estrategias que
faciliten la
reincorporación a la vida cotidiana se estará
alargado la oportunidad de ida de la misma.
El manejo adecuado de la información no solo
corresponde a diferenciar la cancerofobia que en
muchas ocasiones se establece en el paciente
mismo, en la familia y en su entorno; siendo de
causa que todo síntoma también es hallado de
sospechosa para romper toda expresión de
miedos y preocupaciones por parte de la paciente
y su familia, para a la vez fomentar la buena
80
comunicación médico-paciente; y médico –
familia que en muchas ocasiones hace falta esa
interacción.
En todo los casos de tratamiento e intervención
de cáncer , se suele sugerir estrategias que pueden
ayudar al paciente a controlar cualquier alteración
anímica, emocional como la ansiedad, la angustia,
el temor, la depresión; la visión en túnel se halla
presente, es donde se debe contrarrestar aquel
malestar que va deteriorando al paciente con el
fin de facilitar no solo el retorno del mismo a sus
actividades que hacia anteriormente de su
enfermedad sino a revalorizar sus oportunidades
de vida para aumentar las expectativas; es así que
se toma de relevancia, ya que muchas dificultades
relacionadas directa o indirectamente con la
enfermedad de la paciente para no causar
dificultades psicológicas y sociales.
Para facilitar la adaptación a las secuelas físicas,
psicológicas y sociales que haya podido provocar
la enfermedad, se debe manejar la conciliación
de las tres esferas importantes en la escala del
manejo de la enfermedad para evidenciar la
recuperación satisfactoria del paciente; si bien es
cierto cada vez que se reincorporan las
actividades e intereses significativos del mismo, se
orienta a dar una perspectiva de hacia dónde
recuperar al paciente de manera significativa.
En la fase de recidiva, el impacto puede ser más
intenso y cruel porque en el diagnóstico inicial se
halla ansiedad, angustia extrema y depresión que
81
son factores directos de toda recaída en una
enfermedad crónica.
La prevención y la facilitación de la adaptación al
nuevo estado de la enfermedad lleva consigo un
reforzamiento del establecimiento de las
necesidades emocionales de la familia frente a la
recaída. Cuando se mencionan necesidades
emocionales se están tratando de la larga
trayectoria entre saber reconocer una emoción,
saber direccionarla y combinar con el grado de
reacciones emocionales muy intensas tanto en el
enfermo como con su familia.
Para toda intervención psicológica se debe
colaborar en el control de síntomas físicos como
el dolor que suele presentar el paciente, así
también como las náuseas que se presentan en el
momento de la enfermedad y durante también.
Modelo De Intervención En Crisis
El modelo de intervención de crisis posee dos
categorías: previsibles e imprevisibles; entre ellas
se las cita a las primeras como de maduración y
de transición; por ello que entre las previsibles se
ejemplifica como la etapa de estudio a la
universidad o la previsión de un viaje planificado;
en el que puede cumplirse la maduración con
éxito para alcanzar objetivos propuestos a la
propia crisis, así como también la de transición al
viajar que exista una escala programada pero que
es ininterrumpida y se rompe el vuelo a escala
con el inconveniente de dormir una noche en un
país.
82
Las crisis previsibles se dan durante la transición
de una fase de la vida a otra ejemplificando
además, la adolescencia del ser humano con los
cambios, crisis, momentos que atraviesa el
adolescente, así como también los roles sociales
en los que se desenvuelve el individuo.
El nacimiento de un hijo y todos los cambios que
se dan conforme al aparecimiento de los cambios
fluctuantes de la vida de los seres humanos. Las
crisis imprevisibles son las provocadas por
situaciones inesperadas como la muerte de algún
familiar; porque aquello no se tiene planificado;
los desastres naturales, las catástrofes que no
están programas y aparecen en la vida del
individuo las crisis económicas.
Se debe citar las fases de crisis como:
a) Fase de alarma.
b) Fase de resistencia.
c) Fase de inadaptación.
En cada una de estas fases de las crisis se
experimentan cambios pero el final feliz será la
superación de la crisis y su adaptación.
En la primera fase aparece la tensión de la crisis
cuando el parte fisiológico está alterado así como
los sentimientos de incapacidad para resolver el
problema que apareció; en esta etapa suele
aparecer la confusión cognitiva por la falta de
eficacia e inadaptación.
La segunda fase es la resistencia cuando no hay la
aceptación debido a la crisis; en el que no hay
83
movilidad cognitiva, ni física; se demarca la
resolución del problema pero no efectiva, y el
abandonar de la satisfacción de las necesidades y
las posibilidades de la realidad.
La tercera fase cuando no acepta cambio alguno
y no hay aceptación de ningún tipo; aquí el estrés
se presenta sobre exagerado.
84
Bibliografía
Aniorte, N. (2013). Piscología y salud. Obtenido de
http://www.aniortenic.net/apunt_psicolog_salud_1.htm
Colovini, M. (2011). Sexualidad Género y Sexualidad.
Obtenido
de
http://saludmentalmedicina.blogspot.com/2
011/03/la-entrevista-nuevo-material.html
Guadalupe, Sara. (2011). la relación entre el síndrome
de Burnout y las estrategias de
afrontamiento en el personal docente de la
Carrera de Enfermería , de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad
Técnica de Ambato. Obtenido de los
proyectos de investigación de la Universidad
Técnica de Ambato.
Meyer, L. (2010). Comportamiento del consumidor.
En L. Meyer, Comportamiento del consumidor.
Slideshare.
Psicoenfoque. (2014). Psicoanálisis. En Psicoenfoque,
Psicoanálisis.
San
Francisco:
http://psicoenfoque.wikispaces.com/PSICO
ANALISIS.
Reyes, M. (2015). Psicología de la Salud. Obtenido de
http://www.academia.edu/5434244/PSICO
LOGIA_DE_LA_SALUD-PROYECTO
Shimabukuro, J. (20 de Mayo de 2012).
PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA
SALUD
I.
Obtenido
de
85
http://psicologiaclinicaydelasaludidued.blogs
pot.com/2012_05_01_archive.html
Sirpa, M. (2015). Los Mecanismos de Defensa De La
Persona. Educación y culturas (págs.
http://myslide.es/documents/losmecanismos-de-defensa-de-la-personamiguel-angel-sirpa-molina-cosmovisionesfilosofia-psicologia.html). Bolivia: Ministerio
de Educación y Culturas.
Valverde, B. (2015). Scribd. Obtenido de
http://es.scribd.com/doc/158861277/Inicio
-Ps-de-Salud-y-Enfermedad#scribd
Yepez,
V.
(2015).
Scribd.
Obtenido
de
http://es.scribd.com/doc/229661003/Estad
o-Mental#scribd
86
Descargar