Subido por STEFANY SUMIRÉ COARICONA CHANA

MONOGRAFIA SEGADORES DE MARCO - Sierra 2 - Stefany Coaricona

Anuncio
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO”
DANZAS DE LA SIERRA II
TEMA: Monografía sobre la danza SEGADORES DE MARCO - JUNIN
DOCENTE: Lic. Sandra Imelda Huargaya Quispe
FACULTAD: Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL: Arte
ESPECIALIDAD: Danza
ALUMNA:
Sumiré Stefany Yvonne Solvy Coaricona Chana
SEMESTRE: V
PUNO – PERÚ
2020
ÍNDICE
A. DEDICATORIA
B. INTRODUCCION
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
K.
L.
M.
N.
O.
P.
Q.
R.
CAPITULO 1
JUNIN
HISTORIA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
FIESTAS PATRONALES
PLATOS TIPICOS
FLORA
FAUNA
CAPITULO 2
SEGADORES DE MARCO
HISTORIA DE LA DANZA
VESTIMENTA
FIGURAS
CAPITULO 3
MUSICA
CAPITULO 4
COREOGRAFIA
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
3
4
5
5
7
8
9
10
10
11
11
12
13
13
14
15
16
17
A Dios por guiarme en todo el
tiempo que estuve a punto de
decaer, mis padres que siguen a
mi lado a pesar de todas las
barbaridades cometidas … a mi
Escuela Profesional de Arte por
albergarme por tanta sabiduría y
al programa de Danza por hacer
de mi pasión una profesión a mi
futuro …
Liyo… Papito Ignacio sigue
agarrándome de la mano, aun no
puedo darme por vencida, te lo
ruego.
3
INTRODUCCIÓN
El presenta trabajo está elaborado para dar a conocer un poco más sobre las
danzas que en este curso se nos ha sido asignados, en todo sitio, lugar o región de
nuestro país es muy grato dar a conocer el sentido de la vida a través de la cultura
que profesamos como buenos y netos peruanos.
Sin embargo, hoy en día se han perdido las costumbres de danzar nuestras raíces
tal es el caso de Junín, un bello departamento que contiene muchas danzas en
proceso de extinción o ya extintas que no le prestaron la debida atención a tiempo.
Como es el caso de la danza “Segadores de Marco”, esta hermosa danza
representa el trabajo agrícola y colectivo de la cosecha del trigo y la cebada, cuyas
formas y costumbres ancestrales se encuentran relacionadas estrechamente, con
la sabiduría andina popular. Como se sabe, a nuestros antepasados la vida misma
los enseñaba. Ellos sabían que todo tiene su orden y sentido natural en el mundo
andino, que todo se hace en su momento. Sabían también que, la tierra pródiga y
el hombre forman una identidad cósmica. Todo esto, implicaba que, en su modo de
aprender, tenían que saber escuchar las voces sagradas de las deidades y de la
naturaleza viva.
Es importante aclarar que, su práctica festiva en el pueblo, no tiene fecha definida.
Pero eso sí, cada año con motivo de la celebración del aniversario del distrito, se
organiza el concurso de "Los Segadores de Marco", con la participación de las
instituciones educativas de la localidad y de reconocidos elencos de danzas
amantes del patrimonio cultural del pueblo, que procuran demostrar la verdadera
identidad del poblador marqueño. Su principal impulsor de esta danza agrícola fue
el distinguido maestro don José Marcelo Sáciga Peralta, director de la otrora
Escuela Rural Pre Vocacional N° 507. De ahí que, todo estudiante que ha pasado
por las aulas de esta gloriosa escuela, ha bailado con orgullo y emoción "Los
Segadores de Marco".
4
CAPITULO 1
JUNIN
1.
HISTORIA
Las llanuras de Ondores eran conocidas como la región Pumpus (habitaron las
riberas del Lago Junín), El imperio Wari llegó a tener sus dominios en partes del
departamento, construyendo incluso un centro administrativo en Huarivilca. Luego,
hasta la llegada del Inca el valle de Tarma fue habitado por los Tarumas, siendo el
poblado de Tarmatambo un centro administrativo muy importante. Mientras tanto, el
valle del Mantaro fue habitado por los huancas. El Inca Pachacútec conquistó todos
estos pueblos en 1460, que luego se convirtieron en parte del Imperio Inca.
Huancayo se convirtió en la carretera principal y de descanso de la región en el
Camino Inca.
a) Época de la colonia
En 1534 se fundó la primera capital del Junín con el nombre de Jauja. Las fábricas
de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante el virreinato. Desde
ese momento, el tejido se convirtió en una tradición que continúa en nuestros días.
Tarma se convirtió en la mayor contribuyente de la corona española, que fue
fundada en 1538. Una rebelión organizada por Juan Santos Atahualpa expulsó a
los misioneros cristianos de la selva central. Asimismo, se descubrió la zona minera
de Yauli en 1593 e incluso la llamaron "El Nuevo Potosí". En cuanto a la causa
emancipadora, un hito importante fue la juramentación de la Constitución liberal
española de Cádiz en las plazas mayores de Jauja y Huancayo en 1813.
b) Independencia y república
Batalla de Junín.
En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de noviembre de 1820. Y el 6
de agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se ganó una de las batallas más
importantes de la historia americana, la Batalla de Junín. Sólo 45 minutos duró el
violento combate, donde mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que
formaban el regimiento de caballería "Húsares de Junín" apoyados por campesinos
5
tarmeños y huancaínos. Más de las dos terceras partes de la población local
perecieron luchando. Como consecuencia las ciudades de Tarma, Jauja y
Huancayo dejaron de estar bajo control militar de los españoles.
El 13 de septiembre de 1825, Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy
es el Departamento de Junín, para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín
(Batalla de Junín), enfrentamiento que es reconocido como el último exclusivo de
carga de caballería en el mundo occidental donde no fue disparado ningún balazo.
Años después, Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la Constitución de
1839 y el 3 de diciembre de 1854, Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la
libertad a los esclavos afroperuanos.
Durante la guerra con España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las tropas
peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual Provincia de
Concepción, al mando de un grupo de campesinos y ciudadanos armados con
hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el paso del adversario sosteniendo un
duro combate, hasta lograr cortar las amarras de un puente cuando era cruzado por
una vanguardia del ejército español.
En la guerra con Chile, el departamento hizo contribución de material humano y
recursos económicos, gran parte del Valle del Mantaro fue bastión de resistencia
contra el ejército chileno, con la ayuda de Andrés Avelino Cáceres; cumpliendo con
expulsarlos de su territorio y replegándolos al norte del país.
c) Evolución territorial
En 1825, el departamento de Junín estaba conformado por el territorio de la antigua
intendencia de Tarma. En 1835, el presidente Salaverry creó el departamento de
Huaylas a partir de las provincias juninenses de Huaylas, Cajatambo, Conchucos y
la limeña de Santa. Dicho acto fue continuado por Andrés de Santa Cruz al año
siguiente, y tras la Guerra de la Confederación por Agustín Gamarra,
denominándolo como Ancash.
En 1867, la provincia de Huánuco fue escindida del departamento de Junín,
conformándose como provincia fluvial. Dos años después se convirtió en el actual
departamento de Huánuco.
Finalmente, en 1944, se creó el departamento de Pasco a partir de la zona norte del
de Junín.
6
2.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Junín es un departamento de la República del Perú ubicado en el centro del país.
Su territorio de 44 197 km² abarca una zona de la región andina al oeste y la zona
oriental cubierta por la selva amazónica. La capital y ciudad más poblada de Junín
es Huancayo, que está ubicada en el Valle del Mantaro. Limita con seis otros
departamentos, a saber: Pasco por el norte, Lima al oeste, Ayacucho y
Huancavelica al sur, Cuzco al sureste y Ucayali al noroeste. Se fundó el 12 de
febrero de 1821 como departamento de Tarma, derivado del territorio de la
intendencia de Tarma.
2.1. Población
Cuenta con una población de habitantes 1 063 459 habitantes
2.2. Clima
El clima en la sierra baja (3.500 msnm) es por lo general templado y seco (en el día
25 °C y en la noche desciende a 5 °C). En la sierra alta (3.600 msnm) posee un
clima frío y seco y las temperaturas pueden llegar a descender a 0 ºC.
2.3.







Geografía
Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".
Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en
la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado
y en la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima
es frío. En Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a
abril. La zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical
con lluvias intensas de noviembre a marzo.
Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de Junín, Laguna de Paca.
Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Perené, Tambo, Chanchamayo y
Satipo.
Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650
msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).
Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda
Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600
msnm) en Huancayo; Anticona (a 4.818 msnm) en Yauli.
7

Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350
msnm) en Alcoy.
2.4.
Fiestas Patronales
Primera semana de enero. La Huaconada, una añeja estampa de los sacerdotes
del dios Kon, que como viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las
buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de las pocas danzas que no tiene
motivo ni agrícola ni religioso y que además fue proclamada en el 2010 como parte
de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco.5
Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o también
conocido como cortamonte (llamado yunza en la zona costeña), que consiste en la
danza alrededor de un árbol (generalmente eucalipto) que ha sido previamente
adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos (canastas, baldes, juguetes,
generalmente hechos de plástico). En Marco, cerca de Jauja, se puede presenciar
el Carnaval Marqueño, que consiste en una danza muy particular de esta región,
cuyo paso principal es dar saltos por cada pie según los intervalos de tiempo de la
música. Cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar
quién baila mejor
3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para
recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno.
Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y
procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de
Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad
que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.
25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay
actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales.
Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de
creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua
y procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas.
24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del
Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas
y bebidas durante 2 días.
6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde
se realizó el combate.
8
Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel
Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción.
30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y
Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte
el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo.
8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el
distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con
la presencia de toreros de Lima.
24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la
provincia de Chanchamayo. Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes.
2.5.
Plato Típico Del Lugar

El plato juninense más conocido en la gastronomía peruana es la papa a la
huancaína, la cual se ha extendido por todo el país. Cabe recalcar que lo
que se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancaína ya es un plato criollo
(de origen limeño), su antecedente data desde la época colonial, en que la
mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo molía con
queso fresco y lo servía sobre papas amarillas, oriundas de esta región. Con
la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que
esta fecha debe tener un plato representativo y que fusione a Lima con
Huancayo y es así como este plato se modifica hasta llegar a convertirse en
lo que hoy conocemos como Papa a la Huancaína. También hay otros
potajes que, por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos.

Destacan la pachamanca que se elabora con carne de cuy, alpaca y pato
silvestre (actualmente se utiliza la carne de res, ovejas, conejo, cerdo, pollo,
etc.) además que es la única pachamanca donde se consumen las humitas
en el plato, el human caldo (caldo de cabeza de oveja/carnero) conocido
como el Levanta Muertos, también es algo vistoso y colorido la feria dominical
de Huancayo que congrega a una gran cantidad de turistas, donde
encontramos la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino que data
de la época en que los negros esclavos llevaban sobre sus lomos la carga
para la Capital Jauja y que fusiona el alimento milenario de los indios con las
costumbres de los negros de comer las partes blandas de la res y cerdo en
una suculenta y nutritiva sopa, el yacu chupe sopita de verduras y queso
fresco ideal para las mañanas frías, el picante de cuy, el carnero al palo (que
9
la mejor preparación se encuentra en Concepción), el cuy y chicharrón
colorado, el huallpa chupe que dista mucho del caldo de gallina limeño, la
gallina tarmeña y el sancochado oroyino.

Debemos recalcar que la "Huatia" es elaborado a base de la milenaria
"Maca", en tiempos de cosecha, la entierran con piedras calientes en un
tiempo determinado para su cocción y consumo. (Pachamanca De Maca),
pero es común entre los pobladores de la altiplanicie de Junín prepararlo en
cualquier fecha.

Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón, la
mazamorra de oca (o de caya como le llaman en la región) y sus bizcochos
en forma de guaguas (niños recién nacidos).

Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado
con té) para el frío.

En la parte selvática de la Región Junín se tiene como bebida típica nativa al
masato, bebida preparada a base de yuca (Cañiri) y camote (Koricha). Esta
bebida es preparada en forma general por los nativos de la amazonia y los
que perviven en la zona de Selva Central son los nativos Asháninkas,
Amueshas, Piros, Nomatsiguengas, entre otros; así como el chapo, hecho de
plátano. En cuanto a la comida, destaca los peces de río como la doncella,
palometa y el paco, ya sea fritos o asados y acompañados con yuca o
plátano.
2.6.
FLORA
La flora de Junín es variada. En la sierra destacan las variedades de Chachacoma,
loque, el arrayán, el aliso blanco y rojo, hierba santa, la penca o cabuya, huarangos,
huanarpo, tara de Raymondi, pastos naturales, eucalipto, ciprés, casuarinas,
quinual, quishuar, aliso, sauco entre otros.
2.7.
FAUNA
10
En la sierra de la región Junín la biodiversidad avícola está integrada por diferentes
especies como el colibrí, perdiz, tórtola, jilguero, gaviotas, garzas etc. En Selva
Central habitan animales silvestres como mamíferos, ofidios, reptiles entre otros.
CAPITULO 2
SEGADORES DE MARCO
2. HISTORIA DE LA DANZA
Su principal impulsor de esta danza agrícola fue el distinguido maestro don José
Marcelo Sáciga Peralta, director de la otrora Escuela Rural Pre Vocacional N° 507.
De ahí que, todo estudiante que ha pasado por las aulas de esta gloriosa escuela,
ha bailado con orgullo y emoción "Los Segadores de Marco".
Los Segadores de Marco, representa la cosecha del trigo y la cebada cuya actividad
era desarrollada en forma colectiva, es ejecutada solo por varones, acompañado
por el patrón y la patrona. Los desplazamientos son con pasos largos, elevando las
rodillas casi hasta la altura de la cintura, acompañado con muchos y fuertes
“huapidos”.
Los danzantes llevan en la mano derecha una hoz sin adorno y en la izquierda una
gavilla de trigo. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica (pudiéndose
observar una variación de esta danza en la Siega de Huaripampa – Jauja, donde se
aprecia toda la estructura dancística similar, pero la melodía es distinta, ya que es
ejecutada con Pincullo).
Esta actividad agrícola, se desarrollaba de manera grupal ya sea por barrios o
cuarteles, cuyo inicio tuvo siempre en las noches o de madrugada, para evitar la
caída de los granos de la cebada, trigo, avena u otro cereal, casi siempre fue hasta
las 7 u 8 aproximadamente, pero en algunos casos llegaba a durar hasta una
semana.
El trabajo se iniciaba en las noches de luna llena, casi siempre a partir de
medianoche, reuniéndose posteriormente se trasladaban a prisa hasta el lugar
11
donde se hallaban los sembríos. Una vez llegado a las chacras, iniciaban con la
faena agrícola, al son de las melodiosas melodías interpretados por los músicos.
Ubicados uno al costado de otro se iniciaba la competencia de la siega, donde las
Hoces mutilaban rápidamente las mieses y estas eran depositadas en “shuntos”, las
bromas, conversaciones triviales eran las acciones que acompañaban al trabajo.
Terminado el corte del trigo o cebada se realizaba el “huiñay” y trasladaban los
“shuntos” a la “Era” (parte plana y con pastos naturales terreno muy cerca a la
chacra), en el libro de actas del segundo cuartel de acolla indica que luego se
desarrollaba el pisado de los cereales (actividad que se realizaba con los pies).
Posteriormente se desarrollaba el “ventilado” o venteo con la “horqueta” y la “pala”,
separando los granos de la paja remolida. Culminada la tarea, los trabajadores
celebraban de felicidad los hechos, y retornan a la casa de los patrones, quienes
casi siempre les recibían con la merienda.
2.1.
ANALISIS DEL VESTUARIO DE LA DANZA
2.2.1. VARONES
Aquí encontrarás una breve descripción de las prendas que conforman
la vestimenta de la danza los Segadores del distrito de Marco.
Segador:









Lapichuco (sombrero de lana).
Camisa de bayeta de lana de oveja.
Mangas de colores blanco marrón y negro.
Pantalón oscuro de “cordellate”.
Faja de colores marrón blanco y negro.
Delantal blanco de tela gruesa.
Medias blanco de lana de oveja.
Shucuy hecha de cuero llama o res.
Manta Jaujina denominada “ushcata”.
12
2.2.3. FIGURAS O PERSONAJES DE LA DANZA (SI ES QUE LA
DANZA TIENE)
Patrón:





Saco de cuero.
Botas de Arriero.
Sombrero de ala ancha.
Lazo.
Camisa de lana.
Patrona:






Pollera de lana blanca.
Lliclla.
Chompa de lana (preferentemente de color obscuro).
Zapatos de cuero.
Mandil.
Una ushcata.
CAPITULO 3
3.
MÚSICA
La orquesta está compuesta por un dúo de clarinetes, un violín y una tinya. En el
proceso de la danza tocan diversas melodías, con variados movimientos que emiten
sentimientos variados (tristeza, alegría, euforia, etc.)
Es de melodía sentimental, de armonía dulce y de ritmo variado, pareciera ser la
manifestación misma de la vivencia andina popular. La orquesta está compuesta
por un dúo de clarinetes, un violín, un arpa y una tinya.
.
13
CAPITULO 4
3. ANALISIS DE LA COREOGRAFIA (SERIGRAFIADO)
Está constituida por un conjunto de pasos y figuras, relacionadas con la siega o
cosecha de los cereales, dándole un carácter maternal a la naturaleza viva o la
"Mama pacha". Es por eso que, los danzantes en su presentación coreográfica
forman dos hileras y luego al son de la música cogen gavillas de trigo con la mano
izquierda y con la derecha realizan un rápido y eficaz simulacro de cortar, colocando
todas las gavillas al centro del escenario.
También, al ritmo de preciosos huaynos de antaño, ejecutan figuras, tales como: el
cruce de mantas, cruce de hoces, cruce de manos, el llanto, el "taquiapachi", entre
otras.
Los Segadores de Marco se desarrollan teniendo como base fundamental la
siguiente estructura coreográfica:





El pasacalle: Se ejecuta con pasos largos, llenos de energía, las cuales
eran usadas para poder desplazarse de sus casas hasta las cementeras.
La pasión: Los pasos representan el corte de los cereales son lentos y es
desarrollado con movimientos sincronizados.
El escobillado: Es el paso que representa el pisado del cereal, hasta que
se logre separar de la paja.
La Mudanza: Representa la agilidad de los danzantes y el traslado de los
“shuntus” al sitio donde pisan el cereal.
El huayno: Se manifiesta el disfrute de los trabajadores al cumplir su faena.
14
CONCLUSION
Concluimos con este trabajo que las danzas en general están siendo revaloradas
solo por el trillaje que se les añadió en algún momento, sin embargo, eso no implica
que no debamos tener en cuenta que esos tipos de costumbre tienen que quedar
en el olvido, además todo el Perú es un país lleno y rico de cultura, aleguemos y no
dejemos morir esas danzas hermosas que generan buenas energías por cultivarlas
y bailarlas en el mismo lugar de origen.
15
BIBLIOGRAFIA










https://yachachic.com/danzas-del-peru/danzas-de-junin/segadores-de-marco/
https://yachachic.com/danzas-del-peru/danzas-de-junin/segadores-demarco/#Resena_historica_de_la_danza_los_segadores_de_Marco
https://yachachic.com/danzas-del-peru/danzas-de-junin/segadores-demarco/#Estructura_coreografica_de_la_danza_de_los_segadores
http://marqueito.blogspot.com/2011/06/los-segadores-de-marco-el-segador-es.html
http://danzayfolcloredeldistritodemarco.blogspot.com/2013/12/los-segadores-demarco.html
https://www.jaujamiperu.com/pagina-turistica-jauja/folklor.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Marco
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Jun%C3%ADn
https://www.iperu.org/flora-y-fauna-de-juninperu#:~:text=La%20flora%20de%20Jun%C3%ADn%20es,%2C%20aliso%2C%20sauco%20en
tre%20otros.
https://www.ecured.cu/Departamento_de_Jun%C3%ADn_(Per%C3%BA)#Poblaci.C3.B3n
16
ANEXOS
17
18
Descargar