Subido por Carlos Roberto Vázquez Olague

Métodos de estimación poblacional

Anuncio
Método por conteo de grupos fecales (Mandujano, 2006)
1. Cada transecto debe tener 1,000 m de largo. Cada 10 o 20 m debe establecerse
una parcela circular de 10 m2 para el conteo de grupos fecales.
2. También para este método es deseable ubicar preferentemente de manera
aleatoria o sistemática los transectos, conforme a los mejores criterios de
representatividad para el área a muestrear (tipos de hábitat). Debe evitarse poner
los transectos muy cercanos uno de otro, se sugiere que estén alejados más de 250
m uno de otro para evitar que un mismo animal deje rastros en dos o más transectos.
3. El número de transectos a muestrear estará en función del tamaño y
heterogeneidad de la UMA. Para el área de estudio señalada, se recomienda trazar
10 transectos por cada 500 ha de superficie de hábitat disponible.
4. Se recomienda eliminar completamente los excrementos anteriores en todas las
parcelas. Luego, dejar transcurrir 3 meses para el depósito de nuevas excretas y
contar los excrementos depositados durante ese periodo. Es fundamental
diferenciar y no confundir cada grupo fecal. Como guía general, se entiende por
“grupo fecal” al total de bolitas de un mismo tono y tamaño relativo. Es importante
comprender que la unidad de muestreo en este caso es el grupo fecal de lo contrario
se sesgará la estimación de la densidad. Si en una misma unidad de muestreo hay
varios grupos fecales, lo cual es muy frecuente, debe ponerse atención en definir
claramente los distintos grupos.
5. Se sugiere muestrear los transectos durante la época seca debido a que durante
la época húmeda es posible la destrucción de excretas por la lluvia, por efecto de
los escarabajos, además de que es posible que la vegetación densa en el
sotobosque impida detectar todos los grupos presentes en las unidades de
muestreo.
6. Para convertir el número de excretas a densidad de venados se recomienda el
algoritmo de Eberhardt y Van Etten (1956):
=
(
(
)(
)(
)
)
Donde: NP número de parcelas de muestreo por kilómetro cuadrado, PG promedio
de grupos fecales por parcela de muestreo, TD tasa de defecación (número de
grupos fecales/ind. /día), y DP días de depósito de los excrementos en las parcelas.
7. La mayoría de los estudios en México han utilizado la tasa de defecación de 12.7
grupos fecales/venado/día lo que probablemente ha producido sobrestimaciones
del tamaño poblacional, pues se sabe que esta tasa varía significativamente con las
cualidades del forraje y la edad. Algunas tasas de defecación estimadas con
venados en cautiverio arrojan datos de 15.2 a 17.0. Estas tasas observadas en
cautividad resultan útiles para evitar la sobre-estimación si se aplican a
estimaciones de densidad de venados en el campo, dado que son un componente
del divisor en el algoritmo. Con base en el valor máximo encontrado en un estudio
con venados en cautiverio (Pérez-Mejía et al. 2004), se recomienda emplear una
tasa conservadora de 25 grupos fecales/individuo/día. Como se ve, este aspecto es
crítico y requiere especial consideración y cuidado. NOTA: Para hábitats abiertos
como en semi-desierto se puede usar la tasa de 20 grupos fecales/individuo/día.
8. Supuestos del método: 1) se conoce la tasa de defecación para ese hábitat, 2)
se conoce la fecha (o lapso) de depósito correcta(o) de los grupos fecales, y 3) todos
los grupos fecales en la parcela son contados y correctamente identificados.
Método de conteo de huellas.
1. Cada transecto debe tener 1,000 m de largo por 1 m de ancho (Figura 4). Es
conveniente que en cada transecto se elimine la hojarasca y se remueva la tierra,
tanto para borrar huellas viejas como para permitir una mejor impresión de huellas
nuevas.
2. En lo posible, debe evitarse el empleo de los caminos como transectos pues esto
podría sesgar las estimaciones. En caso de que no quede alternativa y deban
emplearse los caminos, entonces primero debe dividirse el camino en segmentos
de 1,000 m cada uno y seleccionar al azar algunos de estos segmentos para
emplearlos como transectos. Debe evitarse poner dos transectos uno a
continuación del otro, o en caminos muy cercanos donde un mismo animal pudiera
cruzarlos.
3. El número de transectos a muestrear estará en función del tamaño y
heterogeneidad de la UMA. Por el momento, se recomienda un mínimo de 10
transectos por cada 500 ha de superficie de hábitat disponible para la especie en
la UMA.
4. Se recomienda limpiar los transectos y 24 horas después contar las huellas
frescas. NOTA: se entiende por “huella” al cruce de un animal individual en un
transecto. Es decir, NO debe contarse cada huella individual sino determinarse
aquellos casos en los que se pueda observar claramente que un venado caminó y
dejó una secuencia de huellas, entonces debe contarse como un cruce o “huella”.
El empleo de este método requiere de experiencia en el rastreo para poder
diferenciar claramente el dato a registrar.
5. Se sugiere muestrear cada mes 2 o 3 veces cada transecto, y repetir este
procedimiento mensualmente por un año.
6. Es recomendable aplicar este muestreo durante la época de mayor probabilidad
de que se impriman bien las huellas, lo cual habitualmente sucede en la época de
lluvias; pero en algunos sitios es común que en la época seca la tierra, lo cual no
permite una buena impresión y detalles de las huellas.
7. Los datos que sirven para calcular la densidad son el número de cruces o
“huellas” (n) y el número de transectos (t).
8. La relación n/t se puede considerar como un índice de huellas (IT).
9. De manera general, el algoritmo propuesto simplemente divide el número de
huellas entre la superficie muestreada en los transectos. El algoritmo es:
=
(
(
)(
)(
)
)
donde en el numerador el índice de huellas (IT) se divide entre la constante 3 que
representa el promedio supuesto de que un venado cruza el camino en un lapso de
un día; mientras que el denominador en esta ecuación es el área del transecto de
franja expresado en km2, y w es el ancho del transecto (Para más detalles consultar
Mandujano (2005)).
Es importante remarcar que el dividir el índice de huellas entre la constante 3 hace
que las estimaciones de la densidad estén posiblemente subestimadas lo cual es
una estrategia de protección para la población de venados para su
aprovechamiento. Si el índice no fuera dividido entre 3 entonces se estaría
considerando a cada cruce o huella como un animal diferente lo cual seguramente
sobre-estimaría la densidad.
10. En consecuencia, para estimar la densidad usando el índice de huellas en este
algoritmo, es necesario definir el w apropiado.
11. Para definir w es conveniente que dos personas calculen esto. Una persona se
queda en el transecto (a la altura al ojo del venado) y una segunda comienza a
caminar perpendicularmente y se para en el punto donde la primera deja de verlo o
deja de ver una señal blanca en la espalda baja (cola blanca). Entonces se mide
este ancho. Este procedimiento debe repetirse cada 50 m en cada transecto. Luego
se obtiene el ancho promedio o ancho efectivo del transecto, y este ancho es el
valor de w que se sustituye en el modelo general. Si los transectos se monitorean
todo el año, entonces es conveniente tener un w en época húmeda y otro en época
seca.
Método de conteo directo nocturno
En este método se establece desde el inicio del muestreo, un transecto con un área
2wL donde se debe contar todos los animales que estén dentro de la misma.
Dónde;
L = el largo total del transecto
w = es la mitad del ancho total del transecto
Es importante notar que para estimar la densidad no es relevante de qué lado
(izquierdo o derecho) se observa a los animales.
Este método se basa en dos supuestos que son:
1) sólo se deben contar los individuos que están dentro del ancho del transecto
previamente definido.
2) se debe tener la seguridad de que de contar a todos los individuos que están
dentro de este ancho.
La fórmula para estimar la densidad (D), según Eberhardt (1978) es:
=
Villareal (1990), considera que dentro de este método directo de estimación
poblacional de venado es de muy importante considerar las siguientes variables.
a) Selección de los transectos
El transecto es una línea de longitud conocida y ubicación exacta desde donde se
tomarán los datos y se realizarán las repeticiones, es pues una unidad de muestras.
Es de suma importancia la selección de los transectos a recorrer, ya que estos
definen si el muestreo es o no representativo del predio que se está evaluando. Si
estos transectos recorren áreas que no son representativas (hábitat disponible), los
resultados obtenidos tampoco serán representativos de la situación real de la
población de venados en el área de estudio. Por lo que se recomienda considerar
entre otras cosas:
1.- la topografía que recorre el transecto, con respecto a la topografía general del
predio.
2.- los tipos de vegetación que recorre el transecto, con respecto a los que son más
abundantes y de mayor área de cobertura.
3.- la ubicación y distribución de las fuentes de agua (permanentes y temporales)
con respecto al recorrido del transecto y las masas de vegetación predominantes.
Además, es importante considerar que la longitud total del transecto define el
tamaño del área de muestreo, y entre mayor sea esta área, el muestreo será de
mayor confiabilidad y por lo mismo de mayor precisión.
b) Ancho del Transecto
Se recomienda que esta distancia sea del orden de 50 a 70 metros a ambos lados
del transecto, ya que de esta forma es posible apreciar las características de las
astas de los venados machos que se observen durante el muestreo, por esta razón
se recomienda también que se use una fuente de luz (spot light); aunque esta
permita mayor distancia de visibilidad, no se recomienda que exceda de 70 metros
a cada lado de transecto a muestrear, así como también, debe quedar claro que
una vez definida la distancia de observación, no se deberá contabilizar a ningún
individuo fuera de esa distancia, ya que esto afecta las estimaciones.
c) Recorrido del transecto
El recorrido de los transectos se deberá realizar a bordo de un vehículo a una
velocidad constante que no pase de 10 km/h. En este viajaran dos personas
encargadas del manejo de las dos fuentes de luz (spot light) que se usarán para el
muestreo, siendo cada una de ellas responsable de localizar los animales del lado
del transecto que les corresponda. Junto a ellos, deberá viajar un observador
equipado con binoculares, quien será responsable de precisar el sexo de los
animales observados y las características de las astas en el caso de los machos.
d) Registro de animales observados
Los formatos que se utilicen para el registro de los animales observados deberán
contener al menos la siguiente información:
1) Machos observados y sus principales características: número de puntas y
estimación de la edad, la cual se podrá indicar como juvenil (1.5 y 2.5 años); adultos
(3.5 y 4.5 años); y trofeos (5.5 o mayores) tomando como base el tamaño y
características del cuerpo y desarrollo de sus astas.
2) Machos aleznados o aleznillos observados y sus principales características:
estimación apreciativa de la edad, la cual se podrá indicar como en el caso anterior.
3) Hembras con cervatos. registrar las hembras acompañadas de cervatos;
indicando en columnas por separado, las hembras con dos cervatos y las hembras
con un solo cervato. Aunque es raro, pudiese presentarse el caso de hembras con
más de dos cervatos, los cuales se deberán registrar una columna aparte. Es
importante que se estime la edad de las hembras madre, en forma similar a la de
los machos observados (juvenil o adulta) tomando como base el tamaño y las
características del cuerpo.
4) Hembras sin cervato. En una columna aparte se registrarían todas las hembras
sin cervato, estimando su edad, en forma similar a la de los machos observados.
5) Otras especies de fauna silvestre. Es importante que los formatos de registro
contengan una columna específica para anotar otras especies de fauna silvestre
que se observen durante el muestreo. También deberá existir una columna de
observaciones, en donde se podrá registrar cualquier información adicional que
sirva para la interpretación y análisis posterior de los registros.
e) Tamaño de muestra
Un aspecto importante a considerar para que un muestreo de población sea
confiable, es el tamaño de la muestra requerida. Aunque esto depende de muchos
factores, los estudios indican que el tamaño mínimo de muestra recomendable debe
ser al menos el 10% de la superficie total del rancho, predio, ejido o UMA,
obteniéndose mejores resultados con tamaños de muestra mayores.
Descargar