Subido por everith arias

amplificadores operacionales EVERITH ARIAS COD 194634

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de poder popular para la educación
Valencia-Edo-Carabobo
IUTEPI
EVERITH ARIAS
COD 194634
ELECTRONICA 2
VALENCIA, 28 NOVIEMBRE DEL 2020
INTRODUCCION
El amplificador operacional (AOP) es un circuito cuya popularidad y
utilización ha crecido de una manera vertiginosa en los últimos años
gracias a la gran cantidad de operaciones en las que puede ser
utilizado, en electrónica analógica, prácticamente en todas, y en
electrónica digital en bastantes. Gran parte de esta popularidad hay
que agradecerla a la aparición de la integración de semiconductores,
con la cual este circuito está hoy en día disponible en forma de
pequeños circuitos integrados de bajo precio, considerándolo como un
componente electrónico más.
Pueden efectuar todo tipo de operaciones matemáticas con cantidades
representadas por señales, incluyendo la suma, resta, multiplicación,
división, integración y la diferenciación.
AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Un AOP es un dispositivo electrónico de alta ganancia siendo capaz
de ofrecer una tensión de salida en función de una tensión de entrada,
a la que se le dota de etapas adicionales para conseguir una salida
variable entre los valores positivo y negativo de alimentación. La
propiedad fundamental de un amplificador diferencial es la de
amplificar la diferencia de las tensiones aplicadas a los terminales de
entrada VP y VN, los cuales se llaman no inversor e inversor
respectivamente.
Un amplificador operacional presenta cinco patillas, dos de ellas son
las entradas del dispositivo, la primera de ellas llamada entrada
inversora (VN), la otra denominada entrada no inversora (VN). Otra de
las patillas del amplificador operacional corresponde a la salida del
dispositivo (Vo) mientras que las dos patillas restantes corresponden a
la alimentación requerida por el dispositivo (VCC y VEE, VCC será la
alimentación positiva y VEE será la alimentación negativa).
En realidad, los AOP’s poseen al menos ocho terminales, cinco de los
cuales son los definidos anteriormente, dos terminales más que se
denominan ajuste centrado, que se utiliza para ajustar la tensión de
salida ya que por no ser idénticas las entradas produce un
desequilibrio interno y con este potenciómetro podemos ajustar esta
señal de error a la salida, a este error se le denomina tensión de
offset, y por último existe otra patilla que no tiene utilidad.
Estructura Interna del Amplificador Operacional.
Los amplificadores operacionales suelen estar formados por las
siguientes etapas:
Una etapa amplificadora de entrada diferencial y salida diferencial:
Define las características de entrada del AO. Suele ser un AD
(Amplificador diferencial) basado:
En transistores bipolares simples o en montaje Darlington para
disminuir las corrientes de entrada.
Transistores FET que aumentan la impedancia de entrada.
Una segunda etapa de entrada diferencial y salida asimétrica:
Aumenta la ganancia diferencial y adapta los niveles de continua para
acoplar la salida a la siguiente etapa.
Una etapa intermedia: Provee ganancia de potencia y adapta los
niveles de continua. Además, limita el ancho de banda total del
amplificador en bucle abierto que garantiza su estabilidad. Suele
consistir en un amplificador en emisor común.
Una etapa de salida: Suele ser un amplificador de corriente que
disminuye la impedancia de salida para poder alimentar cargas
relativamente bajas con protección contra sobre-corriente.
Configuraciones básicas del AOP
Realimentación negativa y positiva
En el circuito de la Figura 1 se observa un detalle importante, la señal
correctora, que procede de la señal de salida del amplificador
operacional, se resta a la señal de entrada del dispositivo. Suponiendo
que la señal de error tiende a contrarrestar la procedente del
amplificador operacional, si la salida de éste es muy grande, la señal
de error se hace negativa y la corriente se estabiliza. Esta técnica
recibe el nombre de realimentación negativa, ya que la información
procedente de la salida se resta a la entrada, y es útil para situaciones
en las que es necesario controlar el crecimiento de una señal.
FIGURA 1
Otra posibilidad consiste en sumar la señal obtenida a la señal de error
en vez de restarla, lo que se consigue con un pequeño cambio tal y
como se muestra en la Figura 1. La realimentación que se emplea en
este dispositivo es ahora realimentación positiva, y no es demasiado
útil en aparatos ideales. Lo que ocurre con la señal de salida es que
cada vez va creciendo más y más, ya que el lazo de realimentación
tiende a hacer que E crezca sin control, la aparición de una señal en la
salida hace que se sume un cierto factor a la entrada debido al
segundo amplificador, lo que incrementa el nivel de la señal de salida,
lo que a su vez vuelve a hacer mayor el valor de E, cerrándose así un
círculo que lleva a infinito el nivel medido en y.
FIGURA 2
Amplificador inversor
Es el modo de configuración más importante en los circuitos con
amplificadores operacionales, denominado inversor por estar
desfasada la señal de salida 180° con relación a la de entrada,
característica fundamental de este circuito. El circuito de la Figura 3
representa el esquema de un amplificador inversor típico que nos
servirá para observar el efecto de la impedancia Z2 de realimentación
sobre el comportamiento del amplificador operacional.
FIGURA 3
Amplificador no inversor
Este circuito presenta como característica más destacable su
capacidad para mantener la fase de la señal, en el apartado anterior
veíamos como al conectar el terminal VP a masa e introducir la señal
de entrada por el terminal VN, la señal de salida Vo estaba invertida
respecto a la entrada. Si por el contrario, se invierten las funciones de
los terminales de entrada, el resultado es un amplificador no inversor,
cuyo circuito básico es el mostrado en la Figura 4. Para analizar este
circuito utilizaremos la misma metodología y razonamiento del circuito
amplificador inversor.
FIGURA 4
CONCLUCION
De todas estas prácticas podemos sacar la conclusión que son
necesarias para el buen entendimiento de las clases teóricas. Toda
parte teórica debe ser apoyada por una parte práctica en la que
podamos visualizar los efectos aprendidos en teoría. Estas prácticas
están realizadas con el propósito de que el alumno comparta
experiencias y conocimientos en el diseño e implementación de
circuitos electrónicos, como también en el tipo de análisis a utilizar.
La teoría es una parte importante para el desarrollo de estas
prácticas, es por ello que en las diferentes prácticas a realizar se
encuentra una parte teórica para después poder hacer la parte
práctica, teniendo así una base mínima o unos mínimos conocimientos
de qué se está haciendo o qué se va a hacer. Gracias a las dos
partes, tanto teoría como práctica, la realización de estas prácticas no
debe de ser ningún impedimento para el alumno.
Hay miles de formas para poder hacer unas prácticas e intentar que el
alumno comprenda lo que está haciendo y la finalidad del mismo, por
ello he intentado que estas prácticas no sean aburridas para el alumno
y que a la hora de montarlas sean intuitivas y atractivas, es decir, que
al alumno no le de ningún tipo de pereza hacer los montajes prácticos
y compararlos con los resultados teóricos. Otra cosa importante es la
duración de las prácticas, se ha intentado aprovechar el máximo
tiempo del que dispondrán los alumnos para realizarlas y que entre
dentro de esos márgenes.
BIBLIOGRAFIA
Robert Boylestad & Louis Nashelsky, “Teoría de circuitos de
electrónica”, Prentice Hill,
1992
Agustín Castejón y Germán Santamaría, “Tecnología eléctrica”, Mc
Graw Hill, 1993
Jesús Pareja, Aurelio Muñoz y Carlos Angulo, Semiconductores
avanzados”, Mc Graw Hill,
1990
Publicación docente UPC, “Prácticas de análisis de circuitos”, UPC
Ángel Zetina, “Electrónica Básica”, Limusa, 2004
Gustavo A. Ruiz, “Electrónica básica para ingenieros”, 2001
http://www.electronicafacil.net
http://www.wikipedia.es
Descargar