Estudio ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CURANILAHUE ETAPA 1 Contexto y Enfoque Versión 3 enero 2019 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 1 Índice PRESENTACIÓN DE LA ETAPA 6 CAPÍTULO 1: AJUSTE METODOLÓGICO 7 1.1.- ANTECEDENTES GENERALES 1.1.1.- El área de estudio 1.1.2.- Objetivos 1.1.3.- Equipo de trabajo 7 7 8 9 1.2.- ENFOQUE METODOLÓGICO Y ANTECEDENTES PREVIOS 1.2.1.- Alcances generales de la metodología 1.2.2.- Estructura de la Metodología 1.2.3.- Etapas y plazos del estudio 9 9 10 11 1.3.- DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE CONTENIDOS DE LA ETAPA 1 1.3.1.- Objetivo de la etapa (resumido) 1.3.2.- Productos 1.3.3.- Descripción de actividades, tareas y responsables 1.3.4.- Diagrama síntesis de la etapa 1.3.5.- Carta Gantt 11 11 11 11 12 13 1.4.- DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE CONTENIDOS DE LA ETAPA 2 1.4.1.- Objetivo de la etapa (resumido) 1.4.2.- Productos 1.4.3.- Descripción de actividades, tareas y responsables 1.4.4.- Diagrama síntesis de la etapa 1.4.5.- Carta Gantt 14 14 14 14 16 17 1.5.- DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE CONTENIDOS DE LA ETAPA 3 1.5.1.- Objetivo de la etapa (resumido) 1.5.2.- Productos 1.5.3.- Descripción de actividades, tareas y responsables 1.5.4.- Diagrama síntesis de la etapa 1.5.5.- Carta Gantt 18 18 18 18 19 20 1.6.- DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE CONTENIDOS DE LA ETAPA 4 1.6.1.- Objetivo de la etapa (resumido) 1.6.2.- Productos 1.6.3.- Descripción de actividades, tareas y responsables 1.6.4.- Diagrama síntesis de la etapa 1.6.5.- Carta Gantt 21 21 21 22 24 25 1.7.- DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE CONTENIDOS DE LA ETAPA 5 1.7.1.- Objetivo de la etapa (resumido) 1.7.2.- Productos 1.7.3.- Descripción de actividades, tareas y responsables 1.7.4.- Diagrama síntesis de la etapa 1.7.5.- Carta Gantt 25 25 25 26 28 28 1.8.- METODOLOGÍA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1.8.1- Objetivos de la participación ciudadana 1.8.2.- Procesos para llevar adelante la participación ciudadana 1.8.3.- Resultados esperados a partir de la Mesa de Actores Claves 1.8.4.- Técnicas de captura de información y desarrollo de los eventos 30 30 30 31 31 1.9.- DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PLAN 1.9.1.- Objetivos de la difusión del PRCC 1.9.2.- La comunicación del PRCC 1.9.3.- Los medios de verificación del cumplimiento de los objetivos 33 33 35 35 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 2 1.10.- METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE RIESGOS Y PROT. AMBIENTAL 1.10.1.- Objetivos del estudio de riesgos y protección ambiental 1.10.2.- Procesos para el establecimiento de Áreas de Riesgo. 1.10.3.- Procesos para reconocer las áreas de Recursos de Valor Natural 35 35 35 36 1.11.- METODOLOGÍA PARA ELABORAR LA EAE 1.11.1.-Objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica 1.11.3.- Pasos metodológicos para la EAE 36 36 37 37 CAPÍTULO 2: RESULTADO DEL ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES RECOPILADOS 40 2.1.- METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 2.1.1.- Objetivo de la sistematización requerida 2.1.2.- Forma de ordenar la información 40 40 40 2.2.- MATERIAL RECOLECTADO 2.2.1.- Información contenida en la carpeta A “IPTs de Curanilahue” 2.2.2.- Información contenida en la carpeta B “Normas y políticas” 2.2.3.- Información contenida en la carpeta C “Información complementaria” 40 40 41 42 2.2.4.- Información contenida en la carpeta D “Geodatabase” 43 2.3.- ANÁLISIS DEL MATERIAL PRELIMINAR 2.3.1.- Los IPTs de Curanilahue y sus modificaciones 2.3.2.- Análisis crítico del PRC vigente 2.3.3.- Alcances de la normativa y políticas aplicables 2.3.4.- Antecedentes comunales de especial interés 2.3.5.- Descripción de antecedentes complementarios 2.3.6.- Análisis de la información cartográfica comunal 2.3.7.- Fotografías históricas 43 43 49 52 55 63 65 75 CAPÍTULO 3: INFORME EAE 76 3.1.- CONTENIDO DEL ART. 14 DEL REGLAMENTO DE LA EAE EN RELACIÓN CON LA “GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL USO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA EN CHILE” DEL MMA 3.1.1.- Antecedentes del Plan Regulador Comunal de Curanilahue 3.1.2.- Problema de decisión 3.1.3.- Objeto de Evaluación 3.1.4.- Objetivos estratégicos de la decisión 3.1.5.- Objetivo de la EAE 3.1.6.- Sincronización y programación inicial de procesos de decisión 3.1.7.- Marco del Problema 3.1.8.- Necesidades de participación 3.1.9.- Marco de Gobernabilidad 3.1.10.- Marco de referencia estratégico (MRE) 76 76 76 78 78 79 79 79 81 81 86 3.2.- OBJETIVOS AMBIENTALES 86 3.3.- CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE 86 3.4.- MATERIAL COMPLEMENTARIO 3.4.1.- Propuesta de oficio ORD. que informa al MMA sobre el inicio de la EAE 3.4.2.- Propuesta de Extracto a publicar en medios de difusión. 88 88 95 1.11.2.- Los tópicos a considerar Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 3 CAPÍTULO 4: INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 97 4.1.- CONSTRUCCIÓN DEL MAPA PRELIMINAR DE ACTORES CLAVES 4.1.1.- Metodología general para la construcción del Mapa de Actores Claves 4.1.2.- Identificación y clasificación general de los Actores Sociales 4.1.3.- Selección de los Actores Claves 4.1.4.- Caracterización del Mapa de Actores Claves 4.1.5.- Análisis del Mapa de Actores Claves 4.1.6.- Análisis de relaciones y roles 97 97 98 99 104 109 111 4.2.- MESA DE ACTORES CLAVES 4.2.1.- Propuesta de conformación de la Mesa de Actores Claves 4.2.2.- Primera entrevista con la Mesa de Actores Claves 4.2.3. – Registro 4.2.4.- Metodología de las entrevistas aplicadas 4.2.5.- Pauta de las entrevistas 4.2.6.- Análisis de las entrevistas realizadas 4.2.7.- Conclusiones fundadas de las entrevistas realizadas 4.2.8.- Propuesta de Plan de Trabajo para la Mesa de Actores Claves 4.2.9.- Opinión de las Autoridades y funcionarios municipales 116 116 116 117 120 120 122 126 128 129 CAPÍTULO 5: DOCUMENTOS DEL PLAN DE DIFUSIÓN 130 5.1.- HITO DE INICIO ( entrevista en TVU) 5.1.1.- Alcances del hito y pauta 5.1.2.- Desarrollo y fotografías 130 130 130 5.2.- AFICHES Y SLOGAN 5.2.1.- Contenido de los afiches 5.2.2.- Marca gráfica 131 131 131 5.3.- DÍPTICOS 28 X 21,6 CM EXTENDIDO 5.3.1.- Contenido del díptico 5.3.2.- Diseño 133 133 134 5.4.- CÁPSULA RADIAL 5.4.1.- Alcances de la cápsula radial y medio de emisión 5.4.2.- Libreto 134 134 134 5.5.- ENTREVISTA RADIAL 5.5.1.- Alcances del programa radial y medio de emisión 5.5.2.- Libreto 135 135 135 5.6.- PAGINA WEB 5.6.1.- Dominio y formato de la página 5.6.2.- Página de inicio 137 137 137 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES FINALES: CONTEXTO Y ENFOQUE DEL ESTUDIO 138 6.1.- CONTEXTO 6.1.1.- Comentarios iniciales 6.1.2.- Contexto definido por la política Nacional de Desarrollo Urbano 6.1.3.- Contexto normativo 138 138 138 139 6.2.- ENFOQUE 6.2.1.- El enfoque dado por los PLADECOS 2011-2015 y 2019-2023 6.2.2.- El enfoque dado por las entrevistas a actores claves 6.2.3.- El enfoque dado por la opinión de los técnicos municipales 6.2.4.- Comentarios finales 140 140 141 142 143 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 4 ANEXOS Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo 1 2 3 4 5 6 7 : : : : : : : Clasificación de las organizaciones sociales de Curanilahue Entrevistas aplicadas a la Mesa de Actores Claves Análisis de las entrevistas a Actores Claves Información gráfica Actas e informes de las reuniones técnicas Correspondencia CD con respaldo digital de la entrega, más un power point Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) 1 46 112 137 146 158 Pág 5 PRESENTACIÓN DE LA ETAPA El Plan Regulador Comunal es un Instrumento de Planificación Territorial (en adelante IPT) que busca el desarrollo armónico del territorio comunal.1 Propende a conformar ciudades a escala de las personas, en las que se perciba el equilibrio entre los intereses particulares y el Bien Común. Se espera que un Plan Regulador Comunal sea oportuno, realista, referenciado, incentivador, participativo y aceptado. Junto a lo anterior, estos IPT deben asumir un rol de protección de la identidad de los diferentes sectores de la localidad que se está planificando. El presente estudio corresponde a la actualización del Plan Regulador Comunal de Curanilahue y buscará poner en práctica los lineamientos generales señalados anteriormente. Se desarrolla en cinco etapas y se inscribe en la necesidad de actualizar el Plan Regulador Comunal de Curanilahue (en adelante PRCC), el cual data de 1982.2 Luego, este plan tiene una vigencia de 36 años. Desde su aprobación ha tenido seis modificaciones, siendo la más significativa la modificación publicada en el Diario Oficial el 22 de abril de 2013. Dicha modificacón amplía el límite urbano, establece áreas de riesgo, incorpora nuevos trazados viales y modifica algunas zonas. Este documento corresponde a la primera etapa del estudio “ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CURANILAHUE”. El propósito general de esta primera etapa es realizar las actividades iniciales destinadas a la recopilación de antecedentes y enfoque ajustado del estudio, más las primeras reuniones de presentación y coordinación. Concepción, enero de 2019 1 Ley General de Urbanismo y Construcciones 2 El PRCC se prublicó en el Diario Oficial el 27 de mayo de 1982 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 6 CAPÍTULO 1 AJUSTE METODOLÓGICO 1.1- ANTECEDENTES GENERALES La ciudad Curanilahue surgió a fines del siglo XIX, por lo que es una ciudad relativamente joven. En su desarrollo, este asentamiento ha carecido de una visión urbana previa, ya que el asentamiento original respondió al vertiginoso proceso de explotaciones mineras de carbón, lo que, unido a la construcción del ferrocarril, y al proceso de industrialización, se tradujo en instalaciones espontáneas alejadas de un proceso de planificación. Sólo, durante la primera mitad del siglo XX, se creó formalmente la comuna de Curanilahue, involucrando al Estado en la construcción y consolidación de su infraestructura y servicios. De acuerdo con los datos del Censo abreviado realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el año 2017, la población total comunal es de 32.388 habitantes, siendo 16.460 mujeres (50.97%) y 15.828 hombres (49.02%). Dado que el año 1982 los habitantes urbanos eran 24.674, para el año 2017 el crecimiento poblacional fue cercano al 30.8%. 3 En cuanto a los antecedentes de planificación, es posible señalar lo siguiente: En 1969 se aprobó el primer “Instrumento de Planificación Territorial”, siendo éste un Límite Urbano que abarcó 91 hás. Ese IPT tuvo dos modificaciones, hasta que en 1982 se aprobó el Plan Regulador Comunal vigente, tal como se señaló en la introducción. Desde esa fecha, la dinámica de crecimiento de la ciudad, en el contexto provincial y regional, se ha caracterizado por carecer de un desarrollo en torno a una visión común y a una función clara en el contexto regional.4 Hoy, la comuna de Curanilahue se encuentra en un importante proceso de crecimiento y demanda de áreas habitacionales. Requiere además, potenciar áreas de esparcimiento; avanzar hacia una movilidad sustentable, incrementar sus áreas verdes de acuerdo a estándares internacionaes, entre otros. Estas demandas hacen necesario estudiar un aumento de su área urbana hacia aquellos terrenos que ofrezcan condiciones adecuadas para determinados desarrollos. Todo ello, justifica la actualización del PRCC. 1.1.1.- El área de estudio El área de estudio tiene una extensión total de 2.224 há y corresponde a la ciudad de Curanilahue y los sectores poblados de San José de Colico, Colico Norte y Plegarias. En la imagen siguiente se muestra los polígonos del área de estudio. San José de Colico y Colico Norte se encuentran en un polígono menor graficado al norte de la ciudad. Por su parte, Plegarias, a pesar de ubicarse distante del área consolidada de Curanilahue, se grafica al interior del polígono mayor, según se ve en la imagen siguiente. 3 De éstos, el 93,5% de la población se encuentra en el área urbana y un 6.5% en el área rural. 4 Bases Técnicas del llamado a licitación respectivo Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 7 Cuadro 1.1 El área de estudio Fuente: Bases Técnicas de la licitación 1.1.2.- Objetivos Los objetivos generales y específicos del Estudio que se señalan más adelante, están inscritos en el objetivo institucional de la Municipalidad, de dotar a la comuna de Curanilahue de un IPT acorde con los requerimientos de la comunidad. En general, la formulación del presente Estudio, se enfoca según las orientaciones que rigen la planificación urbana actual, en donde destaca el objetivo general de: Ciudad “para” y “de” los ciudadanos. Este enfoque general define como principal objetivo del desarrollo territorial a las personas (y no las edificaciones), valorando aspectos tales como la integración de los ciudadanos con su ciudad y la calidad de vida que éstos alcancen. Reconoce como principal elemento estructurador de la ciudad al espacio público (y no al espacio privado) valorando en él, el espacio social de recorrido y estar, constituido por calles y áreas verdes y, el espacio de identidad para la ciudad, constituido por los barrios y los hitos relevantes. Destaca aquí el sentido de pertenencia de una comunidad con su barrio, en donde se valora una morfología particular que otorgue arraigo y se encuentre presente en la memoria urbana de una comunidad dada. Objetivo General El objetivo de este estudio es elaborar el anteproyecto de PRCC, con todos sus componentes formales, realizando una revisión y actualización integral del instrumento vigente. Se requiere ajustar este IPT a las necesidades del desarrollo urbano actual y a las condiciones futuras, adecuándolo a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.5 5 Bases Técnicas de la licitación Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 8 Objetivos específicos Realizar el diagnóstico del territorio comunal y de las localidades de Curanilahue, San José de Colico, Colico Norte y Plegarias. Revisar la pertinencia de declarar a San José de Colico, Colico Norte y Plegarias como zonas urbanas Elaborar una Imagen Objetivo y someterla al proceso legal de aprobación Realizar la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Considerar un proceso intensivo de Participación Ciudadana Evaluar la Factibilidad de dotación de servicios sanitarios a las nuevas áreas urbanas Confeccionar el Anteproyecto del nuevo PRCC con todos sus componentes formales 1.1.3.- Equipo de trabajo Para abordar el Estudio, se conformó un equipo interdisciplinario de 9 profesionales, pertenecientes a la Unidad de Estudios y Proyectos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, quienes asumen la responsabilidad de desarrollar las áreas claves de este estudio. Cuadro 1.2 Equipo profesional para abordar el estudio Nº Nombre Especialidad Cargo o función 1. Ricardo Utz Arquitecto Director del Estudio 2. María José Cofré Socióloga Responsable Participación Ciudadana 3. Rodrigo Sanhueza Geógrafo Responsable Riesgos y Prot. Ambiental 4. Verónica Alarcón Arquitecto Responsable EAE 5. Tomás Echaveguren Ingeniero Civil Responsable Capacidad Vial 6. Dirk Duyuvestein Ingeniero Civil Responsable Área Sanitaria 7. Miguel Ángel Ávila Geógrafo Responsable Cartografía 8. Álvaro Muñoz Periodista Encargado Difusión 9. Pedro Martínez Diseñador gráfico Encargado del Diseño Gráfico Fuente: Oferta de la licitación El Director del Proyecto es el vínculo oficial y formal con la Contraparte Técnica y el mandante. Establecerá las directrices del estudio, sus orientaciones y énfasis, controlando además el avance en función de los plazos contractuales. El resto del equipo será responsable de sus respectivas áreas. 1.2.- ENFOQUE METODOLÓGICO Y ANTECEDENTES PREVIOS 1.2.1.- Alcances generales de la metodología Más allá de la definición genérica de Plan Regulador Comunal establecida en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, es claro que los IPT han superado hace casi 20 años el enfoque tradicional de la planificación normativa restrictiva la que, a la postre, no ha logrado consolidar reales Instrumentos de desarrollo. Ello, debido a que los IPT de antaño, como el presente PRCC, carecían de un referente de lectura y comprensión Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 9 que diera fuerza a las iniciativas de todos los sectores sociales involucrados en la tarea colectiva de “Hacer Ciudad”. La superación de estas deficiencias se encuentra ligada, entre otros aspectos, a que los IPT sean concebidos en primer lugar como partes integrantes de un contexto mayor (la comuna) el cual se hace necesario conocer y evaluar. Todo ello, en el marco del equilibrio de este cuerpo normativo, con el resto de los cuerpos normativos que rigen el desarrollo del país. En segundo lugar, se requiere que los IPT del nivel comunal, como este plan regulador, se apoyen en una imagen consensuada de ciudad, (imagen objetivo) la cual sostenga argumentos propositivos más que restrictivos, en el marco de una lectura fácil y optimista. En este sentido, la inclusión de la aprobación de la Imagen Objetivo dentro de la legalidad vigente, da cuenta que esta visión se ha asumido en carácter de oficial. 1.2.2.- Estructura de la Metodología El proceso técnico para el presente Estudio se encuentra en armonía con las circulares MINVU sobre confección de Planes Reguladores Comunales y sus modificaciones y en armonía con las Bases Técnicas del llamado a licitación. En los puntos siguientes se describirá pormenorizadamente los alcances de cada una de las 5 etapas. Esta descripción abarcará los siguientes tópicos cada vez: Objetivo de la etapa: Define y orienta las acciones a ejecutarse en el marco del estudio, en la respectiva etapa Productos: Corresponde a los elementos físicos a entregar en cada una de las cinco etapas del estudio, en los formatos exigidos en Bases Técnicas. Actividades, tareas y responsables: Se refiere a una descripción de los trabajos a realizar y la identificación de los profesionales que llevarán a cabo las actividades y tareas de cada etapa. Se reconoce un responsable general de cada fase y ejecutores de cada tarea. Para identificar a cada profesional, se le ha asignado un número, el cual aparecerá en el cuadro de tareas de cada etapa. El siguiente cuadro muestra los números asignados a cada uno. Cuadro 1.3 Número asignado a cada profesional Nombre Ricardo Utz Nº 1. María José Cofré 2. Rodrigo Sanhueza 3. Verónica Alarcón 4. Tomás Echaveguren 5. Dirk Duyuvestein 6. Miguel Ángel Ávila 7. Álvaro Muñoz 8. Pedro Martínez 9. Fuente: Elaboración propia Diagrama síntesis de la etapa: Modo de abordar el análisis, expresado en una secuencia metodológica coherente. Carta Gantt: Es la expresión gráfica de la programación en días corridos de cada etapa. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 10 1.2.3.- Etapas y plazos del estudio Se consideró el desarrollo del estudio en cinco etapas y un plazo total de 320 días corridos. El siguiente cuadro da cuenta del detalle correspondiente: Cuadro 1.4 Etapas y plazos del estudio ETAPAS Nombre de la etapa PLAZO Etapa 1 Contexto y Enfoque 42 Etapa 2 Diagnóstico Integrado 56 Etapa 3 Imagen Objetivo 49 Etapa 4 Validación Imagen Objetivo Etapa 5 Anteproyecto de Plan Regulador 126 47 Fuente: Oferta de la licitación 1.3.- DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE CONTENIDOS DE LA ETAPA 1 1.3.1.- Objetivo de la etapa (resumido) Esta etapa, denominada “CONTEXTO Y ENFOQUE” es la etapa indagatoria, destinada a la recopilación de antecedentes, ajuste de objetivos, orientación del trabajo y un primer encuentro con la Contraparte Técnica y Autoridades Comunales, que permitan orientar el diagnóstico de la etapa siguiente. 1.3.2.- Productos Los productos a alcanzar en la Etapa 1 se ordenarán según capítulos, los que se consignan a continuación Índice Presentación de la etapa Capítulo 1: Ajuste metodológico Capítulo 2: Resultado del análisis de los antecedentes recopilados. Capítulo 3: Informe EAE (documento Inicio de la EAE; Contexto y Enfoque) Capítulo 4: Informe de Participación Ciudadana. Capítulo 5: Documentos del Plan de Difusión Capítulo 6: Conclusiones: Contexto y enfoque del PRCC Anexo Anexo Anexo Anexo 1 2 3 4 : : : : Información gráfica Actas e informes de las reuniones técnicas y talleres. Correspondencia CD con respaldo digital de la entrega y presentación Power Point 1.3.3.- Descripción de actividades, tareas y responsables Esta etapa se refiere a la puesta en marcha del estudio, lo que implica la recopilación de antecedentes, ajuste de objetivos, orientación del trabajo y un primer encuentro con la Contraparte Técnica; todo con el fin de recopilar los antecedentes iniciales disponibles rectificar la metodología. La orientación también se obtendrá de los actores relevantes y de la opinión de las Autoridades Comunales. Especial mención merece el estudio del material de primera fuente. Ello implica tener contacto estrecho con la Dirección de Obras de Curanilahue, funcionarios y Autoridades Comunales (Alcalde y Concejales) con el objeto de recibir la información que asegure la adecuada orientación del estudio. También se conformará la Mesa de Actores Claves, cuya función será orientar el avance del PRCC. En esta etapa, además, comienza el estudio EAE, el cual debe concebirse en forma integrada al proceso técnico. Además, comienza la Participación Ciudadana, al Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 11 conformar una Mesa de Actores Claves. El siguiente cuadro desglosa las actividades, tareas y responsables. Cuadro 1.5 Actividades, tareas y responsables de la Etapa 1 Responsables Ricardo Utz Verónica Alarcón Miguel Ángel Ávila Verónica Alarcón María José Cofré Ricardo Utz Actividades Tareas Reunión de inicio Ajuste Reunión presentación Concejo Metodológico Ajuste Metodología general Ajuste del plan de PAC Ajuste EAE integrado proc. técnico Preparación doc. corregido Antecedentes históricos Recopilación Antecedentes físico-naturales antecedentes Antecedentes conectividad generales de la Antecedentes equipamiento comuna Características demográficas Informes activ. económicas Informes riesgo natural y antr. Información sobre MN Recopilación Información del PRC vigente antecedentes Antecedentes sitio Curanilahue generales de Sitio de San José de Colico los centros Sitios de Colico Norte y Plegarias poblados Información sobre el sismo 27/F Información SEC, ESSBIO, otros Análisis crítico del PRC vigente EAE Contexto y enfoque de la EAE Documento de inicio de la EAE Construcción Mapa de Actores Actividades Entrevistas a Actores Claves preparativas Mesa de Actores Claves Inicio preparación Página Web Diseño dípticos Informe de la PAC Documentos del Plan de Difusión Fase final Elaboración informe de la etapa de la etapa Presentación a Autoridades Reunión de exposición Fuente: Oferta de la licitación Encargados 1 al 9 1 al 9 1 2 4 1 7 3 5 4 3 3 3 4 1 7 7 7 3 6 1 4 4 2 2 2 8 9 2 8 1y4 1,3 y 4 1y4 1.3.4.- Diagrama síntesis de la etapa En la imagen siguiente se presenta un cuadro metodológico que muestra la secuencia de trabajo a seguir en la Etapa 1. Cuadro 1.6 Diagrama Síntesis Metodológica de la Etapa 1 Reunión de inicio Ajustes Metodología General Recopilación de información Selección y procesamiento de la información Identificación y encuesta actores clave Concepción de la EAE integrada al proceso técnico Plan de trabajo EAE Opinión de Autoridades Comunales Orientaciones y enfoque definitivo del estudio Orientaciones del estudio Preparación material difusión para las etapas siguientes Fuente: Elaboración propia Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 12 1.3.5.- Carta Gantt En el cuadro siguiente se muestra la programación de actividades para esta etapa. Se considera un total de 42 días corridos para su desarrollo. Cuadro 1.7 Carta Gantt Etapa 1 Tareas Ajuste Metodológico general Recopilación antecedentes generales de la comuna Recopilación antecedentes generales de los centros poblados EAE Actividades preparativas Fase final de la etapa 7 días 7 días 7 días 7 días 7 días 7 días Reunión de inicio Reunión presentación Concejo Ajuste Metodología Ajuste del plan de PAC Ajuste EAE integrado proc. téc. Preparación doc. corregido Antecedentes históricos Antecedentes físico-naturales Antecedentes conectividad Antecedentes equipamiento Características demográficas Informes activ. económicas Informes riesgos nat y antr. Información sobre MN Información del PRC vigente Antecedentes sitio Curanilahue Antec. sitio de S.J. de Colico Sitios de Colico Nor. y Plegarias Información sobre el sismo 27/F Información SEC, ESSBIO, etc Análisis crítico del PRC vigente Contexto y enfoque de la EAE Documento de inicio de la EAE Construcción Mapa de Actores Entrevistas a Actores Claves Mesa de Actores Claves Inicio preparación Página Web Diseño dípticos Informe de la PAC Documentos Plan de Difusión Elaboración informe de la etapa Presentación a Autoridades Reunión de exposición Fuente: Oferta de la licitación Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 13 1.4.- DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE CONTENIDOS DE LA ETAPA 2 1.4.1.- Objetivo de la etapa (resumido) Esta etapa, denominada “DIAGNÓSTICO INTEGRADO”, busca establecer un diagnóstico territorial y urbano del área de estudio, analizando cada una de las líneas temáticas que integran la información recabada y levantada in situ. Este análisis se profundizará en los aspectos específicos que fueron determinados en la Etapa 1, según el enfoque requerido para este estudio.6 1.4.2.- Productos Los productos a alcanzar en la Etapa 2 se ordenarán según capítulos, los que se consignan a continuación: Índice Presentación de la etapa Capítulo 1: Análisis y Diagnóstico Territorial Capítulo 2: Diagnóstico Estudio de Riesgos y Protección Ambiental Capítulo 3: Informe EAE (Diagnóstico Ambiental Estratégico) Capítulo 4: Informe de Participación Ciudadana Capítulo 5: Documentos del Plan de Difusión Anexo 1 : Planimetría e información gráfica Anexo 2 : Actas e informes de las reuniones técnicas y talleres Anexo 3 : CD con respaldo digital de la entrega y presentación Power Point 1.4.3.- Descripción de actividades, tareas y responsables En esta etapa se desarrolla un análisis del territorio comunal y urbano sobre la base de los antecedentes proporcionados por el mandante, los antecedentes recopilados en la Etapa 1, y aquellos que sea necesario obtener en terreno para el correcto desarrollo de las líneas temáticas. Para la recolección de la información se utilizarán técnicas como “Me lo contaron mis viejos” y “Recopilación de fotografías.” La técnica de análisis será de tipo inductiva, es decir, se elaborarán conclusiones generales a partir de observaciones particulares. 7 En esta etapa se busca un análisis esencialmente espacial o territorial para luego generar una visión de síntesis. Como se mencionó anteriormente, se buscará focalizar el análisis en torno a las principales temáticas detectadas de la etapa anterior, de modo que permitan elaborar un diagnóstico integral del área de estudio. Para el análisis de las diferentes líneas temáticas se hará un levantamiento de información in situ, como el uso actual del suelo urbano de los asentamientos humanos en estudio, el transporte público, la morfología actual, entre otros. Además, se han incluido en este apartado los requerimientos ambientales expresados en una síntesis que permita avanzar en el Estudio de Riesgos y Protección Ambiental. Se conformará un expediente a partir de toda la información referida para las siguientes áreas: Integración física y funcional de Curanilahue Antecedentes históricos y del sitio de Curanilahue, San José de Colico, Colico Norte y Plegarias Climas, geomorfología e hidrografía Análisis estadístico de la población y su distribución en la comuna Actividades urbanas Usos de suelo, patrones de ocupación del territorio, subdivisión predial, etc. Vialidad, transporte, patrimonio Riesgos y ecosistemas relevantes Equipamientos e infraestructura sanitaria y de aguas lluvias 6 Ver último capítulo de este documento 7 En el pto. 1.8.- de este documento se profundizarán las técnicas de captura de información Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 14 Los estudios anteriores aportarán un perfil comunal y urbano como antecedente necesario para avanzar hacia una Imagen Objetivo, la que se abordará en la etapa siguiente. Luego de desarrollado el análisis de cada línea temática, se integrará la información en una síntesis que permita obtener una visión completa del área de estudio y asegure intervenciones adecuadas para su ulterior ordenamiento. Este proceso se realizará mediante análisis inductivo. Para la síntesis se consideran eventuales complementos realizados por funcionarios municipales (DOM, SECPLA, DIDECO, etc.) y por la Mesa de Actores Claves. La síntesis abarcará tópicos como: reconocer la demanda de suelo; estimar las actividades económicas; definir las limitantes al crecimiento urbano; y clarificar los elementos que estructuran el sistema urbano de la comuna de Curanilahue. La síntesis abordará las potencialidades de la Comuna y un análisis FODA respecto a los centros en estudio. El análisis FODA será la técnica primordial para abordar el Diagnóstico. El FODA se validará con la Mesa de Actores Claves. Es importante recordar que en esta etapa se verificará la pertinencia de los asentamientos de San José de Colico, Colico Norte y Plegarias para ser declarados como nuevas áreas urbanas. Adicionalmente, en esta etapa se realizarán los encuentros de participación ciudadana, tanto con la comunidad, como con la Administración Pública. Paralelamente, comenzará el proceso de Difusión del IPT. El cuadro siguiente muestra las actividades y tareas de la etapa. Cuadro 1.8 Actividades, tareas y responsables de la etapa 2 Responsables Ricardo Utz María José Cofré Rodrigo Sanhueza Ricardo Utz Rodrigo Sanhueza Actividades Tareas Encargados Inicio de la etapa y levantamiento de información y Diagnóstico preliminar Reunión de inicio Morfología de los centros poblados El uso de suelo urbano y patrimonio La red vial actual de los centros Problemas/aspiraciones de desarrollo Diagnóstico Preliminar Preparación del material para la PAC Taller Participativo TPA Curanilahue Taller Participativo TPA S.J. de Colico Primer TOAE Publicación de Página Web Dípticos Educativos y Difusión Radial Redes Sociales/video Promocional Publicidad en Prensa Escrita Documento: Informe resultados PAC Síntesis de antecedentes históricos Síntesis características físico-naturales La conectividad regional de la comuna Características demográficas Las actividades económicas El equipamiento comunal El sitio urbano de Curanilahue El sitio de S.J de Colico, Colico Norte y Pleg. El uso de suelo de los centros Potencialidades de la Comuna Análisis FODA de los centros poblados Patrones de ocupación del suelo Diagnóstico vial Diagnóstico del equipamiento Diagnóstico sanitario Tendencias estimadas de crecimiento La demanda de suelo urbano Directrices para la Imagen Objetivo Doc.: Análisis y Diagnóstico Territ. Áreas con protección jurídica Análisis catastro histórico de eventos Riesgo de inundación y anegamiento Riesgo de remoción en masa Riesgo de licuefacción por sismicidad Procesos de subsidencia 1,2,3, 4 y 7 4 7 5 4 1 2 2 2 2 8 9 9 8 2 7 3 5 3 3 4 7 7 4 1 1 4 5 1 6 4 4 1 1 3 3 3 3 3 3 Eventos de participación y actividades de difusión Procesamiento análisis de la información Territorial y urbana Síntesis diagnóstica de la información territorial y urbana Diagnóstico Estudio de Riesgos y Protección Ambiental Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 15 Verónica Alarcón Ricardo Utz Diagnóstico Ambiental Estratégico Fase final de la etapa Riesgo por áreas de lavado de carbón Riesgo por incendios forestales Doc.: Diagnóstico riesgos y Protección Amb. Resumen del Diagnóstico Temáticas ambientales relevantes Factores Críticos de Decisión (FCD). Analisis tendencial de los FCD Componentes ambientales Problemas y activos ambientales Elaboración del informe de la etapa Presentación a Autoridades Comunales Reunión de exposición de productos 3 3 3 4 4 4 4 3 4 1y4 1,3 y 4 1y4 Fuente: Oferta de la licitación 1.4.4.- Diagrama síntesis de la etapa En la imagen siguiente se presenta un cuadro metodológico que muestra la secuencia de trabajo a seguir en la Etapa 2 Cuadro 1.9 Diagrama Síntesis Metodológica de la Etapa 2 Preparar las TPA y TOAE Iniciar actividades de difusión Síntesis Diagnóstica Potencialidades de la Comuna Análisis FODA de los centros poblados Patrones de ocupación del suelo Tendencias estimadas de crecimiento La demanda de suelo urbano Potencialidades y restricciones Diagnóstico vial Diagnóstico del Equipamiento Diagnóstico sanitario Identificación y caracterización de los Factores Críticos de Decisión Análisis tendencial de los Factores Críticos de decisión Pertinencia que San José de Colico, Colico Norte y Plegarias sean declarados áreas urbanas Estudio de Riesgos y Protección Ambiental ( Diagnóstico) Diagnóstico Ambiental Estratégico Imagen Objetivo Directrices para la Imagen Objetivo de Curanilahue Directrices para la Imagen Objetivo de San José de Colico, Colico Norte y Plegarias ( si procede) Fuente: Elaboración propia. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 16 DIAGNÓSTICO URBANO Y COMUNAL INTEGRADO Levantar información urbana en terreno Síntesis de antecedentes históricos Síntesis características físico-naturales La conectividad regional de la comuna Características demográficas Las actividades económicas El equipamiento comunal El sitio urbano de Curanilahue El sitio de S.J de Colico, C.Norte y Pleg. El uso de suelo de los centros Áreas con protección jurídica Análisis catastro histórico de eventos Riesgo de inundación y anegamiento Riesgo de remoción en masa Riesgo de licuefacción por sismicidad Procesos de subsidencia Riesgo por áreas de lavado de carbón Riesgo por incendios forestales SÍNTESIS E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Reunión de inicio Realizar las actividades de Participación Orientaciones y enfoque del estudio como conclusión de la etapa 1 Líneas temáticas básicas 1.4.5.- Carta Gantt En el cuadro siguiente se muestra la programación de actividades para esta etapa. Se considera un total de 56 días corridos para su desarrollo. Cuadro 1.10 Actividades, tareas y responsables de la Etapa 2 ETAPA 2 Actividades total: 56 días corridos 7 Tareas Días Inicio de la etapa y levantamiento de información y diagnóstico preliminar Eventos de participación y actividades de difusión Procesamiento y análisis de la información territorial y urbana Síntesis diagnóstica de la información territorial y urbana Diagnóstico Estudio de Riesgos y Protección Ambiental Diagnóstico Ambiental Estratégico Fase final de la etapa 7 Días 7 Días 7 Días 7 Días 7 Días 7 Días Reunión de inicio Morfología de los centros poblados El uso de suelo urbano y patrimonio La red vial actual de los centros Problemas/aspiraciones de Desarrollo Diagnóstico Preliminar Preparación del material para la PAC Taller Participativo TPA Curanilahue Taller Participativo TPA S.J. de Colico Primer TOAE Publicación de Página Web Dípticos Educativos y Difusión Radial Redes Sociales/video Promocional Publicidad en Prensa Escrita Documento: Informe resultados PAC Síntesis de antecedentes históricos Síntesis características físico-naturales La conectividad regional de la comuna Características demográficas Las actividades económicas El equipamiento comunal El sitio urbano de Curanilahue El sitio S.J de Colico, Col. Norte y Pleg. El uso de suelo de los centros Potencialidades de la Comuna Análisis FODA de los centros poblados Patrones de ocupación del suelo Tendencias estimadas de crecimiento Diagnóstico vial Diagnóstico del Equipamiento Diagnóstico sanitario La demanda de suelo urbano Directrices para la Imagen Objetivo Doc.: Análisis y Diagnóstico Territ. Áreas con protección jurídica Análisis catastro histórico de eventos Riesgo de inundación y anegamiento Riesgo de remoción en masa Riesgo de licuefacción por sismicidad Procesos de subsidencia Riesgo por áreas de lavado de carbón Riesgo por incendios forestales Doc.: Diagnóstico riesgos y Pr. Amb. Resumen del Diagnóstico Temáticas ambientales relevantes Factores Críticos de Decisión (FCD). Análisis tendencial de los FCD Componentes ambientales Problemas y activos ambientales Elaboración del informe de la etapa Presentación a Autoridades Comunales Reunión de exposición de productos 8 Fuente: Oferta de la licitación 8 La reunión de exposición de la etapa a la Contraparte Técnica se hace en el período de revisión Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 17 7 Días 1.5.- DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE CONTENIDOS DE LA ETAPA 3 1.5.1.- Objetivo de la etapa (resumido) Esta etapa, denominada “IMAGEN OBJETIVO” busca generar una Imagen Objetivo para Curanilahue y otra para San José de Colico, Colico Norte y Plegarias, en caso que se decida que estos asentamientos sean considerados como urbanos. Las Imágenes Objetivo se construirán de manera participativa. 1.5.2.- Productos Los productos a alcanzar en la Etapa 3 se ordenarán según capítulos, los que se consignan a continuación: Índice Presentación de la etapa Capítulo 1: Imagen Objetivo ( memoria y plano) Capítulo 2: Informe EAE ( evaluación ambiental de alternativas) Capítulo 3: Estudio de Riesgos y Protección Ambiental, preliminar Capítulo 4: Informe de Participación Ciudadana. Capítulo 5: Documentos del Plan de Difusión. Anexo 1 : Planimetría e información gráfica Anexo 2 : Actas e informes de las reuniones técnicas y talleres. Anexo 3 : CD con respaldo digital de la entrega, más un power point 1.5.3.- Descripción de actividades, tareas y responsables En esta etapa se plasman los primeros lineamientos del PRCC, de una manera cercana y de fácil comprensión. Ello se efectúa a partir de la conformación de alternativas de estructuración (dos o tres) para elegir aquella que se transformará en una Imagen Objetivo que se aprobará en la etapa siguiente. Además, se socializarán los resultados del Diagnóstico con los actores relevantes de la comuna. Paralelamente, se continuará con el desarrollo de la EAE y el estudio de Riesgos y Protección Ambiental. Las alternativas de estructuración se elaborarán, con la ayuda de la Mesa de Actores Claves. Luego serán sometidas a consideración de la comunidad en los TPA y en los TOAE. En su revisión, se concebirá la revisión urbanística, con énfasis de criterios ambientales, según la siguiente secuencia La Evaluación Urbanística implica: Verificar prioridad ambiental de zonas aptas para el desarrollo urbano Verificar prioridad ambiental para zonas de restricción Verificar prioridad ambiental para zonas de protección Verificar aportes al funcionamiento urbano Verificar la adecuada disposición de espacios para el crecimiento esperado En general, se trata de prever el crecimiento urbano sobre suelo apto, con aprovechamiento de la infraestructura existente, con atención a las tendencias, pero en el marco del respeto al Medio Ambiente. También, corresponde verificar en qué medida la Imagen Objetivo se encuentran en armonía con los objetivos del desarrollo regional señalados en el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)9 y con los lineamientos comunales expresados en el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), recientemente aprobado. Una vez realizados los eventos participativos (TPA y TOAE) se dispondrá del principal insumo para conformar la Imagen Objetivo final. Al tener claridad sobre lo anterior, se avanzará en un trabajo interno de equipo, para la conformación de un escenario de desarrollo económico, urbano y ambiental. Este escenario se confrontará con un análisis técnico, social y político. Dicho análisis será iterativo, efectuando las correcciones que sea pertinente, hasta alcanzar una alternativa que responda cabalmente a lo siguiente: 9 Sólo en caso que este instrumento haya sido promulgado Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 18 Que sea una alternativa técnicamente factible; Que sea una alternativa económicamente viable y Que sea una alternativa políticamente aceptada. Una vez efectuadas las correcciones del caso, se obtendrá la IMAGEN OBJETIVO FINAL, la que corresponderá aprobar en la etapa siguiente, de acuerdo a lo prescrito recientemente en la legislación chilena. El siguiente cuadro muestra las actividades y tareas relacionadas con la construcción de la Imagen Objetivo. Cuadro 1.11 Actividades, tareas y responsables de la Etapa 3 Responsables Verónica Alarcón María José Cofré Ricardo Utz Rodrigo Sanhueza Verónica Alarcón Ricardo Utz Actividades Elaboración Alternativas de Estructuración Eventos de participación Evaluación interna y actividades de difusión Análisis de Riesgos y Protección Ambiental Directrices de la EAE Fase final de la etapa Tareas Encargados por tarea Reunión de inicio con Contraparte Reunión interna Identificación de áreas a proteger Identificación alternativas de zonas Identificación alternativas viales Revisión con Mesa Actores Claves Preparación alternativa 1 Preparación alternativa 2 Preparación alternativa 3 Preparación material para la PAC Informe a los vecinos Preparar equipos, sala, etc. Segundos TPA Segundo TOAE Evaluación Ambiental de la Imagen Evaluación Urbanística de la Imagen Informe de resultados PAC Conclusiones surgidas de las PAC Recopilación opiniones Evaluación Técnica, Econ. y Política Memoria Imagen Objetivo Ajustes a la gráfica de la Im. Objetiv Documento: Imagen Objetivo Dípticos Educativos /Difusión Radial Publicidad Redes Sociales/video Publicidad en Prensa Escrita Análisis del material Diagnóstico Elaboración cartografía preliminar Elaboración de textos preliminares Estudio riesgos y Protección Ambien. Identificar opciones de desarrollo Evaluar implicancias ambientales Directrices gestión gobernabilidad Elaboración del informe de la etapa Presentación a Autoridades Exposición de los productos 1,2,3, 4 y 7 1,2,3, 4 y 7 3 4 5 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1 8 2 2 2 1 1 7 1 8 8 8 3 7 3 3 4 4 4 1y4 1,3 y 4 1y4 Fuente: Oferta de la licitación 1.5.4.- Diagrama síntesis de la etapa En la imagen siguiente se presenta un cuadro metodológico que muestra la secuencia de trabajo a seguir en la Etapa 3. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 19 Cuadro 1.12 Diagrama Síntesis Metodológica de la Etapa 3 Verificar prioridad ambiental de zonas aptas para el desarrollo urbano Verificar prioridad ambiental para zonas de restricción Verificar prioridad ambiental para zonas de protección Evaluación interna Técnica Económica Política si no Verificar aportes al funcionamiento urbano Difusión de la Imagen obtenida Talleres de Participación ( TPA y TOAE) Preparación de alternativas para su evaluación Evaluación Urbanística con énfasis en los aspectos ambientales IMAGEN OBJETIVO FINAL Avance de la EAE Reunión de inicio con Contraparte Técnica Verificar la adecuada disposición de espacios para el crecimiento esperado Consulta a los integrantes de la Mesa de Actores Clave Avance Estudio Riesgos y Protección Ambiental Fuente: Elaboración propia. 1.5.5.- Carta Gantt En el cuadro siguiente se muestra la programación de actividades para esta etapa. Se considera un total de 49 días corridos para su desarrollo. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 20 Cuadro 1.13 Actividades, tareas y responsables de la Etapa 3 Actividades Elaboración Alternativas de Estructuración Eventos de participa-ción Evaluación interna y actividades de difusión Análisis Riesgos y Protección Ambiental Directrices de la EAE Fase final de la etapa ETAPA 3 Total: 49 días corridos 7 7 Tareas Días Días Reunión de inicio con Contraparte Reunión interna Identificación de áreas a proteger Elaboración de alternativas de zonas Elaboración de alternativas viales Revisión con Mesa actores claves Preparación alternativa 1 Preparación alternativa 2 Preparación alternativa 3 Preparación material para la PAC Informe a los vecinos Preparar equipos, sala, etc. Segundos TPA Segundo TOAE Evaluación Ambiental de la Imagen Evaluación Urbanística de la Imagen Informe de resultados PAC Conclusiones surgidas de las PAC Recopilación opiniones Evaluación Técnica, Econ. y Política Memoria Imagen Objetivo Ajustes a la gráfica de la Imagen Obj. Documento: Imagen Objetivo Dípticos Educativos /Difusión Radial Publicidad Redes Sociales/video Publicidad en Prensa Escrita Análisis del material Diagnóstico Elaboración cartografía preliminar Elaboración de textos preliminares Estudio riesgos y Protección Amiental Identificar opciones de desarrollo Evaluar implicancias ambientales Directrices gestión gobernabilidad Elaboración del informe de la etapa Presentación a Autoridades Exposición de los productos 7 Días 7 Días 7 Días 7 Días Fuente: Oferta de la licitación 1.6.- DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE CONTENIDOS DE LA ETAPA 4 1.6.1.- Objetivo de la etapa (resumido) Esta etapa, denominada “VALIDACIÓN IMAGEN OBJETIVO” busca oficializar tempranamente los contenidos del PRCC, a partir de la validación de la Imagen Objetivo según el procedimiento legal recientemente establecido. 1.6.2.- Productos Los productos a alcanzar en la Etapa 4 se ordenarán según capítulos, los que se consignan a continuación Índice Presentación de la etapa Capítulo 1: Validación Imagen Objetivo y acuerdos Capítulo 2: Expediente de Participación Ciudadana y documentación anexa. Capítulo 3: Documentos del Plan de Difusión. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 21 7 Días Anexo 1 Anexo 3 : Expediente con todo el proceso aprobatorio 10 : CD con respaldo digital de la entrega y presentación Power Point 1.6.3.- Descripción de actividades, tareas y responsables La “Validación Imagen Objetivo” busca oficializar tempranamente los contenidos del PRCC, a partir de la aprobación de la Imagen Objetivo desarrollada en la etapa anterior. Se considera la aprobación inicial por parte del Concejo Municipal de un resumen ejecutivo y planos de la Imagen Objetivo, en señal de hacer propia la Imagen Objetivo que se expondrá a la comunidad. Luego, se dará inicio a las actividades de exposición a la comunidad, además de la realización de las Audiencias Públicas y su correspondiente presentación a los diversos actores comunales, cumpliendo con el objetivo de que la formulación del IPT sea transparente y participativa. En la parte final, la Imagen Objetivo se llevará nuevamente a Concejo para su aprobación. Se revisarán las eventuales observaciones que la comunidad pudiera hacer y el Concejo irá aceptando o rechazando las observaciones, lo que determinará un eventual proceso iterativo en caso que se requieran más ajustes. La secuencia de esta etapa, plazos y acciones, está prevista en la Ley. De ahí que el plazo total de la etapa sea inamovible de acuerdo a Bases Técnicas. Resulta importante cumplir con los mecanismos de convocatoria y archivar todos los antecedentes para conformar el expediente de aprobación. En lo medular, el cuerpo legal que define la aprobación de la Imagen Objetivo, señala: La imagen objetivo, se plasmará en un resumen ejecutivo que sintetizará, en un lenguaje claro y simple, el diagnóstico y sus fundamentos técnicos; los objetivos generales y los principales elementos del instrumento a elaborar; las alternativas de estructuración y los cambios que provocarían. El resumen ejecutivo y sus planos deberán ser aprobados por acuerdo del Concejo Municipal dentro de los 15 días siguientes a su recepción. Transcurrido este plazo, y sin un pronunciamiento expreso, se darán por aprobados. A continuación, serán publicados en el sitio web de la municipalidad y simultáneamente se expondrán a la comunidad en lugares visibles en donde los interesados podrán formular observaciones fundadas (por E-Mail o en papel) hasta 30 días, prorrogables a 45. El órgano encargado deberá informar de todo lo anterior y de la fecha de realización de las audiencias públicas al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), a las organizaciones de la sociedad civil y a los vecinos afectados mediante carta certificada, a más tardar, el mismo día en que se publiquen el resumen ejecutivo y los planos. Durante los primeros quince días del periodo de exposición deberán realizarse dos o más audiencias públicas para presentar la imagen objetivo a la comunidad, debiendo invitarse al COSOC. El lugar y plazo de exposición, fecha y hora de las Audiencias Públicas, así como la disponibilidad de los antecedentes en internet, deberán comunicarse previamente por medio de 2 avisos en algún diario de mayor circulación, mediante su exposición en lugares públicos y a través de avisos radiales. Terminado el periodo para realizar observaciones, la autoridad encargada de elaborar el Plan deberá emitir un informe que sintetice todas las observaciones presentadas. El organismo competente deberá dar respuesta fundada a cada una de las observaciones realizadas, indicando si las acepta o las rechaza. Incluye páginas de los diarios con la publicación (en semanas distintas) copia y recepción de cartas certificadas convocando a las audiencias, copia de la Imagen Objetivo expuesta en la página web de la Municipalidad, entre otros. 10 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 22 En esta parte, resulta importante intensificar el Plan de Difusión (afiches, dípticos y cápsulas radiales) de manera que la comunidad esté plenamente consciente que se iniciará un proceso especial para la aprobación de la Imagen Objetivo. El proceso detallado anteriormente, se sintetiza (para efectos prácticos) en los siguientes pasos: Remitir Imagen Objetivo y Resumen Ejecutivo al Concejo Municipal Conseguir la aprobación por el Concejo en un plazo máximo de 15 días Informar a vecinos (carta certificada a organizaciones territoriales y funcionales) Publicar dos avisos en un diario de circulación comunal de inicio del proceso Exponer Imagen Objetivo en sitio web y hall municipal, una vez cumplido lo anterior Realizar dos Audiencias Públicas dentro de los 15 días siguientes Recibir observaciones por escrito hasta 30 días, prorrogables a 45 11 Revisar las observaciones y elaborar un informe técnico por cada observación Exponer el resultado final al Concejo Comunal en sesión ordinaria. La metodología considera la iteración, hasta la aprobación del Concejo Municipal. En caso de observaciones que alteren sustancialmente el contenido, se deberá reiniciar el proceso.12 Cuadro 1.14 Actividades, tareas y responsables de la Etapa 4 Responsables Actividades Verónica Alarcón Preparación del proceso de aprobación de la Imagen Objetivo Ricardo Utz Ricardo Utz Ricardo Utz Tareas Primera fase del Proceso de aprobación de la Imagen Objetivo Segunda fase del Proceso de aprobación de la Imagen Objetivo Final de la etapa Reunión de inicio Contraparte y Autoridad Preparar antecedentes Imagen Objetivo Aprobación Imagen Objetivo por el Concejo Plan de Difusión de la Imagen Objetivo Informar a los vecinos y publicación en la prensa Exponer los elementos físicos a la comunidad Realizar las audiencias públicas de acuerdo a la ley Consultar la opinión del Consejo Sociedad Civil Recibir observaciones por escrito de la comunidad Revisión de observaciones y emisión de informe técnico Exponer la Imagen Objetivo al Concejo para aprobación Correcciones y ajustes menores de los componentes Elaboración informe final de la tercera etapa Presentación a Autoridades Comunales Exposición de los productos a la Contraparte Técnica Encargados por tarea 1,2,3, 4 y 7 1,2,3, 4 y 7 1 8 2 1 4 1 1 4 1 1 1y4 1,3 y 4 1y4 Fuente: Oferta de la licitación 11 Contados desde que se expuso el material para conocimiento de la comunidad Se entiende que en este caso, se deberá reajustar el Contrato, por estar frente a una fuerza mayor. 12 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 23 1.6.4.- Diagrama síntesis de la etapa En la imagen siguiente se presenta un cuadro metodológico que muestra la secuencia de trabajo a seguir en la Etapa 4. Cuadro 1.15 Diagrama Síntesis Metodológica de la Etapa 4 Anteproyecto Memoria Planimetría Primera fase de aprobación de la Imagen Objetivo Concejo aprueba Imagen Objetivo Informe a vecinos y publicación prensa Exposición de la Imagen Objetivo Audiencias públicas Sesión ordinaria de Concejo Municipal Opinión del COSOC Segunda fase de aprobación de la Imagen Objetivo no Recepción de observaciones si IMAGEN OBJETIVO APROBADA Aprobación Imagen Objetivo por el Concejo Reunión con Autoridades comunales y Contraparte Técnica Elaboración informe técnico Presentación al Concejo Intensificación del Plan de Difusión Fuente: Elaboración propia. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 24 1.6.5.- Carta Gantt En el cuadro siguiente se muestra la programación de actividades para esta etapa. Se considera un total de 126 días corridos para su desarrollo. Cuadro 1.16 Actividades, tareas y responsables de la Etapa 4 Actividades Preparación del proceso de aprobación de la Imagen Objetivo Primera fase del Proceso de aprobación de la Imagen Objetivo Segunda fase del Proceso de aprobación de la Imagen Objetivo Final de la etapa Tareas ETAPA 4 Total: 126 días corridos 14 14 14 14 días días días días 14 días 14 días 14 días 14 días Reunión de inicio Contraparte y Autoridad Preparar antecedentes Imagen Objetivo Aprobación Imagen Objetivo por el Concejo Plan de Difusión de la Imagen Objetivo Informar a los vecinos y publicación en la prensa Exponer los elementos físicos a la comunidad Realizar las audiencias públicas de acuerdo a la ley Consultar la opinión del Consejo Sociedad Civil Recibir observaciones por escrito de la comunidad Revisión de observaciones y emisión de inf. técnico Exponer la Imagen Obj. al Concejo para aprobación Correcciones y ajustes menores de componentes Elaboración informe final de la tercera etapa Presentación a Autoridades Comunales Exposición de los productos a Contr. Técnica Fuente: Oferta de la licitación 1.7.- DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE CONTENIDOS DE LA ETAPA 5 1.7.1.- Objetivo de la etapa (resumido) Esta etapa, denominada “ANTEPROYECTO DE PLAN REGULADOR “, tiene el objetivo de desarrollar los componentes formales del Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Curanilahue. 1.7.2.- Productos Los productos a alcanzar en la Etapa 5 se ordenarán según capítulos, los que se consignan a continuación: Documento “EXPEDIENTE URBANO” Índice Presentación de la etapa Resumen de todas las etapas Anexo 1: Informe Final de Participación Ciudadana Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 25 14 días Anexo Anexo Anexo Anexo 2 3 4 5 : : : : Informe de Difusión Planimetría e información gráfica Actas e informes de todas las reuniones técnicas y talleres. CD con respaldo digital del estudio, más un power point Documento “MEMORIA EXPLICATIVA” Capítulo 1: Capítulo 2: Capítulo 3: Capítulo 4: Capítulo 5: Capítulo 6: Capítulo 7: Capítulo 8: Anexo 1: Anexo 2: Anexo 3: Diagnóstico de la totalidad del territorio comunal Los centros urbanos de la comuna Las vías estructurantes Principales actividades urbanas Fundamento de las proposiciones del Plan Inmuebles declarados Monumento Nacional y Zonas Típicas Inmuebles de Conservación Histórica Descripción del Plan Estudio de Capacidad Vial Estudio del Equipamiento Comunal Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Documento “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PRCC” Capítulo 1: Capítulo 2: Capítulo 3: Capítulo 4: Anexo 1: Diagnóstico general Factibilidad de agua potable para las zonas de expansión Factibilidad de alcantarillado de a.s para las zonas de expansión Factibilidad de evacuación de aguas lluvias Planimetría Documento “ORDENANZA LOCAL” (con perfiles viales) Documento “Plano (s)” (escala 1:5.000) Documento “Informe Ambiental (EAE) 1.7.3.- Descripción de actividades, tareas y responsables En esta etapa, se busca alcanzar la versión final del PRCC, a partir de la aprobación de la Imagen Objetivo aprobada en la etapa anterior. Ello se efectúa a partir de los requerimientos propios del artículo 2.1.10 de la OGUC y conforme al Artículo 28 ter de la LGUC, artículo 2.7.8. de la OGUC, y Circular DDU 227. En síntesis, corresponde al desarrollo y confección del anteproyecto del Plan Regulador Comunal de Curanilahue, con todos sus componentes formales. Se busca traducir la Imagen Objetivo en una norma que permita las flexibilidades suficientes, pero que a la vez sea la interpretación normativa de una Imagen Objetivo conocida y aprobada públicamente, y sea la alternativa que represente e interprete los anhelos de la comunidad de Curanilahue. La Evaluación Ambiental Estratégica que integra la presente metodología, permite que la propuesta se inscriba en un adecuado respeto al medio ambiente, asegurando que sus contenidos propendan a un desarrollo sustentable, preserve el valor patrimonial existente y reconozca el suelo que no sea urbanizable, sea por riesgos o por preservación de características especiales que se considere necesario mantener. Todo lo anterior, en base al reconocimiento de áreas de “restricción” que se consignarán en el plan. Asimismo, en esta etapa figuran los componentes técnicos formales, los que se abordarán según las siguientes indicaciones: La “MEMORIA EXPLICATIVA” se confeccionará según los requerimientos establecidos en el ART. 2.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y la Circular DDU 227 La “ORDENANZA LOCAL” se redactará siguiendo las indicaciones contenidas en la Circular DDU 398, que instruye respecto de la elaboración de Ordenanzas El “PLANO NORMATIVO” se graficará de acuerdo a lo indicado en la Circular DDU 227, sobre el plano base facilitado por el mandante Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 26 El “ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL”, se confeccionará según lo señalado en la publicación “Capacidad Vial de los Planes Reguladores, Metodología de Cálculo, MINVU 1997” El “ESTUDIO DE EQUIPAMIENTO COMUNAL”, se realizará de acuerdo a la publicación denominada “Estudio de Estándares de Equipamiento, MINVU 1996. El “ESTUDIO DE RIESGOS Y DE PROTECCIÓN AMBIENTAL” se realizará según el Art. 2.1.17 y 2.1.18 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y de acuerdo a la metodología explicitada anteriormente en este documento. El “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD” se realizará según la Circular DDU 227 y los requerimientos de la Empresa Sanitaria La EAE se confeccionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica, Decreto 32 de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente y de acuerdo a la metodología explicitada anteriormente en este documento. Finalmente, se requerirá la validación del anteproyecto en los eventos participativos (sólo plano y ordenanza). Cabe señalar que la validación implica realizar las correcciones necesarias al plano y ordenanza. Para la validación se usará la técnica de matriz de doble entrada, evaluando mediante puntajes la pertinencia de la vialidad, la zonificación, la intensidad de uso de suelo, entre otros. Se iterará hasta alcanzar una propuesta validada. El siguiente cuadro da cuenta de estas actividades. Cuadro 1.17 Actividades, tareas y responsables de la Etapa 5 Responsables Actividades Ricardo Utz Anteproyecto preliminar María José Cofré Validación del Anteproyecto Verónica Alarcón Anteproyecto definitivo Verónica Alarcón Memoria Explicativa definitiva Ricardo Utz Miguel Ángel Ávila Ordenanza Local Plano normativo Dirk Duyvestein Factibilidad Sanitaria Verónica Alarcón Informe Ambiental Miguel Ángel Ávila Expediente Urbano Ricardo Utz Fase final de la etapa Tareas Reunión de inicio Distribución actividades Ordenanza Preliminar plano normativo Preparación PAC Informe a los vecinos Preparar equipos, sala, etc. TPA TOAE Dípticos y Difusión Radial Redes Sociales/video Publicidad Prensa Escrita Buzón de sugerencias Informe de resultados PAC Sugerencias vialidad Sugerencias zonificación Sugerencias Ordenanza Fundamentos de la propuesta Estudio Capacidad vial Estudio Equipamiento Comunal Estudio Riesgos y Prot. Ambiental Coordinación estudios parciales Redacción de Memoria Incluir normas ajustadas Revisión de la ordenanza Ajuste carta base Elaborar plano normativo Diagnóstico general Factibilidad Agua potable Factibilidad Alcantarillado Factibilidad Aguas Lluvias Recomendaciones Redacción del Informe Ambiental Resumen de etapas Recopilación de antecedentes Power point del estudio Documento: Expediente Urbano Elaboración informe de la etapa Presentación a Autoridades Exposición a la Contraparte Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Encargados por tarea 1 al 9 1 al 9 1 7 2 2 2 2 2 8 9 8 8 2 5 4 1 1 5 4 3 1 1 1 1 7 7 6 6 6 6 6 6 7 7 1 4 1y4 1,3 y 4 1y4 Pág 27 Fuente: Oferta de la licitación 1.7.4.- Diagrama síntesis de la etapa En la imagen siguiente se presenta un cuadro metodológico que muestra la secuencia de trabajo a seguir en la Etapa 5. Elaboración anteproyecto Plano normativo Elaboración anteproyecto Memoria Explicativa Elaboración Estudio de Factibilidad Sanitaria si Correcciones y ajustes menores finales Elaboración Estudios específicos finales no Fuente: Elaboración propia 1.7.5.- Carta Gantt En el cuadro siguiente se muestra la programación de actividades para esta etapa Se considera un total de 47 días corridos para su desarrollo. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 28 ANTEPROYECTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE CURANILAHUE Elaboración anteproyecto Ordenanza Local Avaluación mediante matriz de doble entrada en talleresTPA y TOAE Esquema de estructuración urbana consensuado ( Imagen Objetivo traducida en norma ) Cuadro 1.18 Diagrama Síntesis Metodológica de la Etapa 5 Cuadro 1.19 Actividades, tareas y responsables de la Etapa 5 Actividades Anteproyecto Validación del Anteproyecto Anteproyecto definitivo Memoria Explicativa definitiva Ordenanza Local Plano normativo Factibilidad Sanitaria Informe Ambiental Expediente Urbano Fase final de la etapa Tareas ETAPA 5 Total: 47 días corridos 7 7 Días Días 7 Días 7 Días 7 Días Reunión de inicio Distribución actividades Ordenanza Preliminar plano normativo Preparación PAC Informe a los vecinos Preparar equipos, sala, TPA TOAE Dípticos y Difusión Radial Redes Sociales/video Publicidad Prensa Escrita Buzón de sugerencias Informe resultados PAC Sugerencias vialidad Sugerencias zonificación Sugerencias Ordenanza Fundamentos Estudio Capacidad vial Estudio Equip. Comunal Est. Riesgos y Prot. Amb. Coordinación estudios Redacción Memoria Incluir normas ajustadas Revisión de la ordenanza Ajuste carta base Elaborar plano normativo Diagnóstico general Factibilidad Agua potable Factibilidad Alcantarillado Factibilidad Aguas Ll. Recomendaciones Redacción Inf. Ambiental Resumen de etapas Recopila antecedentes Power Point del estudio Doc:Expediente Urbano Elaborar informe etapa Presentación Autoridades Exposición Contraparte Fuente: Oferta de la licitación Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 29 7 Días 5 Días 1.8.- METODOLOGÍA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Cada una de las 5 etapas tiene asociado un intenso proceso de Participación Ciudadana (PAC), de manera que los productos que se obtengan sean la expresión de lo que la comunidad desea. 1.8.1- Objetivos de la participación ciudadana Si consideramos que el desarrollo planificado de las ciudades y pueblos y de su contexto territorial debe responder a las necesidades, sueños y requerimientos de los habitantes que aspiran legítimamente a mejorar su calidad de vida y aumentar sus oportunidades de desarrollo y progreso, es indispensable implementar un plan de participación ciudadana que contemple socializar el proceso de elaboración de un Plan Regulador Comunal. Luego, la participación de actores de la comuna resulta de la mayor importancia para alcanzar estos objetivos. Tal participación involucra a instituciones públicas y privadas, organizaciones territoriales y funcionales, gremios, servicios, ONGs, grupos de interés y ciudadanos que orientarán con su participación activa el proceso de planificación del centro poblado de Curanilahue y, en caso de requerirse, también los de San José de Colico, Colico Norte y Plegarias. Objetivo general de la participación ciudadana El objetivo de las PAC es enriquecer el proceso de construcción del PRCC. Para ello, se incorpora de manera "temprana" la Participación Ciudadana y además, se pone en práctica la última modificación de la LGUC, que dispone la aprobación de la Imagen Objetivo dentro del proceso legal de elaboración de los IPT. Objetivos específicos Los objetivos específicos de las PAC del estudio son los siguientes: Identificar el conjunto de Actores Sociales Conformar un Mapa de Actores Claves Conformar una Mesa de Actores Claves Integrar el proceso de participación dentro de la estructura del municipio. Recopilar información, mediante el método de “Investigación Participativa” Apoyar en la definición de un Arquetipo o idea de Imagen Objetivo Sensibilizar a la comunidad respecto de la importancia de la planificación. Identificar la Imagen Objetivo y las expectativas y aspiraciones de los vecinos Exponer los resultados del trabajo participativo a la comunidad Difundir los resultados de la “Investigación Participativa”. 1.8.2.- Procesos para llevar adelante la participación ciudadana Para llevar adelante las PAC, se propone reconocer la participación en tres niveles: La participación por medio de reuniones con un grupo de 12 Actores Claves, seleccionados de un Mapa de Actores Claves, el que a su vez, se obtendrá de un universo mayor denominado “Conjunto de Actores Sociales”. Los 12 Actores Claves seleccionados conformarán una “Mesa de Actores Claves” para plantear consultas específicas y asegurar la orientación del PRCC. La participación con los entes del Estado, con quienes se llevará adelante los Talleres con Órganos de la Administración del Estado. Considerando que la EAE es un proceso integrado al proceso técnico, los encuentros con los entes del Estado servirán simultáneamente para la EAE. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 30 La participación de la Comunidad, a través de Eventos Participativos, llevados adelante mediante talleres de Participación Ampliada y Audiencias Públicas. Para ello, se convocará principalmente al Mapa de Actores Claves. El siguiente cuadro sintetiza el esquema de participación planteado para este estudio. Cuadro 1.20 Estructura de participación en tres niveles Dirección y coordinación del estudio Mapa de Actores Claves Mesa de Actores Claves Talleres de Participación Ampliada Talleres con Órganos de la Administración del Estado Fuente: Elaboración propia 1.8.3.- Resultados esperados a partir de la Mesa de Actores Claves Mesa de Actores Claves: Para organizar esta instancia, se requiere desarrollar el Mapa de Actores Claves. Este mapa considera a autoridades, organismos públicos, juntas de vecinos, ONGs, empresas, grupos de interés, entre otros. Se sugiere que esto se haga con apoyo municipal. Se clasificarán en las categorías de: Actores Públicos; Actores Privados, Actores Académicos y Actores sociales. Luego, se escogerán 12 personas, para conformar la Mesa de Actores Claves. Talleres con Órganos de la Administración del Estado (TOAE): Es una instancia vinculada a la Evaluación Ambiental Estratégica, pero que participará activamente en el desarrollo integral del Plan Regulador Comunal. Los integrantes de los TOAE se definen en conjunto con la Municipalidad y la SEREMI de MMA, a partir de las problemáticas que enfrenta el PRCC. Talleres de Participación Ampliada (TPA): son instancias en que se invita a toda la comunidad a participar del desarrollo del IPT. Serán convocatorias abiertas, mediante mecanismos de difusión que se explicitan más adelante. Su objetivo es presentar y validar el avance en cada una de las etapas, con el fin de obtener las apreciaciones de la comunidad. La verificación y evaluación de los objetivos de cada actividad participativa realizada en los TPA se realizará con apoyo de la MAC, a quienes se presentará los objetivos alcanzados y se procederá a evaluar la pertinencia tales objetivos, el grado de representatividad, entre otros. Esta Mesa comenzará su función a partir de la Etapa 2 de este estudio. 1.8.4.- Técnicas de captura de información y desarrollo de los eventos Se utilizarán 3 técnicas de captura de información relevante, la que se hará simultáneamente en cada centro, durante la primera y segunda etapa. Estas técnicas serán: Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 31 Me lo contaron mis viejos, que consiste en conversaciones con personas con residencia prolongada en cada centro poblado y que además, sean líderes sociales. Se usará la técnica de la entrevista, en un ámbito de cercanía y esparcimiento. Recopilación de fotografías: Esta actividad se espera realizar por medio de redes sociales, elaborando una página web y un correo electrónico que recoja la información. Esta técnica permite levantar gráficamente información relevante, como anegamientos, inundaciones, estrechez de calles, vivienda espontánea, etc. Se aplicará para desarrollar el Diagnóstico de la segunda etapa. Entrevista actores claves: Trata de identificar a los actores claves y discutir directamente con ellos los alcances de la problemática de cada centro (no necesariamente son quienes integran la MAC, sino que vecinos de Curanilahue o San Carlos de Colico, Colico Norte y Plegarias que poseen información relevante. Estas entrevistas se realizarán en la primera etapa del estudio y están requeridas según Bases Técnicas. Desarrollo de los Eventos Participativos y Audiencias Públicas El propósito de los Eventos Participativos y Audiencias Públicas es promover, difundir y apoyar el desarrollo del PRCC, integrando a todos los actores sociales para llevar a cabo este proceso, de manera que ello sea útil en la conformación del instrumento. Consecuentemente con lo enunciado, los eventos participativos deben dar a conocer los conceptos involucrados, integrando a su vez las distintas visiones e intereses de los diferentes actores, reconociendo cuáles serán los efectos en la calidad de vida y futuro desarrollo de los habitantes del territorio en estudio y, con esto, legitimar y validar la propuesta con las fuerzas vivas de la comunidad. En consecuencia, se requiere desarrollar los eventos participativos, en la forma de Talleres de Participación Ampliada, de manera que se ejercite una participación amplia e informada. La propuesta consta de varias etapas de desarrollo que se reflejarán en una programación de actividades relacionadas directamente con las distintas fases del Trabajo. Organización de los eventos participativos y audiencias públicas Convocatoria Los TPA y Audiencias Públicas requieren de una convocatoria amplia, que integre los estamentos sociales (territoriales y funcionales) identificados previamente. Estas convocatorias requieren ser realizadas por la Autoridad Comunal, adquiriendo con ello carácter “oficial”. Desarrollo de los Eventos En general, se espera que los TPA y Audiencias Públicas tengan un desarrollo siguiendo la siguiente secuencia: Parte 1. Exposición por parte del consultor, de los alcances del encuentro, avance del estudio, entre otros contenidos pertenecientes a cada etapa a tratar. Se emplearán medios audiovisuales como apoyo, preferentemente presentaciones en formato Power-Point. En el caso de las Audiencias Públicas, se requiere la participación de una Autoridad Comunal ( Alcalde o Concejal) o bien de la DOM. Parte 2: Desarrollo de un taller de participación ampliado, a través de métodos de captura de información, lluvia de ideas, usando tarjetones, plantillas de respuestas, trabajos grupales y métodos probados, tales como Focus Group., Phillip 66, entre otros. Es primordial desarrollar los talleres teniendo previamente claridad sobre lo que se desea obtener de cada evento. Parte 3: En cada TPA se realizarán plenarios que permitan arribar a conclusiones y/o compromisos sociales referidos a la confección del IPT. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 32 Portafolio de la participación Al cabo de cada TPA y de las Audiencias Públicas, se realizará una síntesis de la participación, manteniendo registro fotográfico, lista de asistencia, acuerdos, entre otros. Todo ello se acumulará a lo largo del estudio, hasta conformar un “portafolio de la participación ciudadana” que se deberá entregar en la Etapa 5 de este estudio y que integrará el Expediente Urbano (independiente de las entregas parciales de cada etapa). Metodología de los Eventos Participativos Los siguientes cuadros muestran los pasos consecutivos de organización de los TPA y Audiencias Públicas y, además, establece la cantidad y oportunidad de los eventos, según las diferentes etapas del estudio. Cuadro 1.21 Metodología para canalizar los aportes de los Eventos Participativos Secuencia Paso 1 Paso 2 Actividad Descripción Con ayuda de DIDECO y la Contraparte Identificación de actores Técnica, se trata de identificar a los Actores sociales Sociales a convocar especialmente, sin perjuicio que la convocatoria será abierta a toda la comunidad. Convocatoria a las diferentes instancias participativas Paso 3 Realización de los TPA y Audiencias Paso 4 Sistematización de la información La convocatoria la realiza la autoridad Comunal. Se trata de capturar información útil del nivel local y conseguir la validación de diferentes productos, por medio de actas y compromisos. Se refiere plasmar en documentos los compromisos asumidos y las validaciones efectuadas. Fuente: Elaboración propia Atención a participantes: En cada evento participativo se compromete la atención de participantes, a través de bebidas y/o café, galletas, u otros. 1.9.- DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PLAN 1.9.1.- Objetivos de la difusión del PRCC Para el éxito de la implementación de esta propuesta, es indispensable contar con una adecuada difusión que permita integrar en forma real y efectiva a la comunidad en el desarrollo del instrumento de planificación. La difusión se plantea específicamente en tres aspectos para llevar a buen término el proceso de ejecución de la modificación del PRCC. La primera consideración es que la difusión debe orientar profundamente a la comunidad respecto de los alcances del Plan Regulador Comunal y su rol en el desarrollo comunal. La segunda consideración se refiere a que la difusión debe tener como principal misión mantener a la comunidad informada, con especial atención en los avances del Plan en todas y cada una de sus 5 etapas. Ello se realizará con apoyo de tecnologías y sistemas comunicacionales complementarios. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 33 La tercera y última consideración a tener en cuenta, es que la difusión del Plan debe buscar comprometer a la ciudadanía en las decisiones que la involucran. Se debe propender a un compromiso que permita integrar a los habitantes en el proceso con actitud positiva y propositiva, logrando así la legitimidad y validación del proyecto. El siguiente cuadro muestra los eventos comunicacionales comprometidos para este estudio: Cuadro 1.22 Eventos comunicacionales Producto Hito Inicio Afiches y slogan Dípticos Avisos radiales y entrevistas Avisos en la prensa escrita Página web y redes sociales Video Descripción En la primera etapa se realizará una entrevista de 10 minutos aproximados en el canal de TV de la UdeC en que se dé cuenta del inicio y trascendencia del estudio. Se invitará a un representante del mandante y un representante de la Municipalidad de Curanilahue. Se elegirá un slogan, que permita identificar a los actores con su propia realidad. El slogan se promocionará por medio de afiches que den cuenta de la realización y trascendencia del IPT. Se imprimirán dípticos informativos en las etapas 2 a la 5, con los alcances del plan, sus etapas y en general la información sintética que cuenta de este IPT. Serán cuatro dípticos, uno por cada etapa en cantidad de 200 unidades cada vez. Cada impreso tendrá una imagen corporativa que identifique la actividad. Se realizarán en papel couché de 150 gramos, color en ambas caras, de 28 x 21,6 cm extendido. Se realizarán 6 cápsulas radiales ( de 40 segundos de duración aproximadamente) y se ofrece además, una entrevista en cada etapa para informar sobre la marcha del PRCC. Esto último se hará en la radio de la Universidad de Concepción. Las cápsulas se transmitirán en una radio de mayor sintonía en la localidad de Curanilahue. Se realizará una cápsula para las etapas 1,2, 3 y 5 y dos para la etapa 4 (En total, serán 6 cápsulas) Se realizarán avisos en la prensa escrita en un medio de mayor circulación de Curanilahue. Estos avisos informarán de aspectos claves del plan, realizarán la convocatoria a los talleres e informarán la etapa en que se encuentra el proceso. En la Etapa 1, se considerará el aviso señalado en el art. 16 del Reglamento de la EAE. En la etapa 2, 3 y 5 se contempla un aviso por etapa, para la convocatoria a los talleres participativos, y en la etapa 4, se contemplan los dos avisos de prensa, señalados en el numeral 4, del art. 28 octies, de la LGUC (Serán 6 avisos en total). Se realizará una página web institucional de tipo intercativa. Mantendrá a la ciudadanía al tanto de la marcha del proyecto. Se subirán todas las entregas de cada etapa. Tendrá link de acceso desde la página web del MINVU y de la Municipalidad de Curanilahue. También se organizará la comunicación en redes sociales como Facebook, contemplando 2 avisos gráficos por cada etapa, desde la etapa 2 en adelante (8 en total) Se contemplan 3 videos promocionales, para las etapas 2, 3 y 5, que se difundirán además, por TVU. Tendrán 150 segundos de duración. Fuente: Elaboración propia, en base a BT Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 34 1.9.2.- La comunicación del PRCC Lenguaje: La comunicación adecuada es un elemento esencial para asegurar que el contenido de los mensajes sean efectivamente recibidos por el interlocutor. En tal sentido, se elegirá un vocabulario común a los interlocutores que evite términos técnicos, de manera que la comunidad integre los contenidos y pueda, en consecuencia, plantear sus observaciones. Medios audiovisuales: En los TPA, se contará con materiales y equipamientos adecuados para llevar a cabo exitosamente cada evento o taller programado, tales como papelería, videos, proyector multimedia, transparencias, planos temáticos, computadores, fotografías y medios comunicacionales en general. Captura de la información en los TPA y Audiencias Públicas: Es relevante utilizar técnicas modernas que permitan entender el mensaje que la comunidad o el interlocutor aporta. En tal sentido, se necesitará asumir previamente QUÉ SE DESEA SABER, para orientar adecuadamente los métodos de captura de información, los que se aplicarán en los TPA y Audiencias Públicas13. Durante los talleres (dependiendo de la cantidad de vecinos que concurran) se utilizarán técnicas como: Lluvia de Ideas, Focus-group, Phillips 66, entre otras. 1.9.3.- Los medios de verificación del cumplimiento de los objetivos La verificación y evaluación de los objetivos de cada actividad participativa realizada con la comunidad en los TPA se realizará con apoyo de la Mesa de Actores Claves, a quienes se presentará los objetivos alcanzados y se procederá a evaluar la pertinencia de ellos, el grado de representatividad, entre otros aspectos. 1.10.- METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIENTAL 1.10.1.- Objetivos del Estudio de Riesgos y Protección Ambiental El objetivo del Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental es apoyar la elaboración del Plan Regulador Comunal de Curanilahue, de acuerdo a lo señalado en el Art° 2.1.10 de la OGUC. Ello como base para el establecimiento de áreas de restricción y condiciones para ser utilizadas de acuerdo a las disposiciones contempladas en los Art° 2.1.17 y 2.1.18 de la OGUC. El Estudio abarca los siguientes objetivos específicos: Identificar los peligros existentes y potenciales para el asentamiento humano. Reconocer las áreas o elementos de protección de recursos de valor natural existente en el ordenamiento jurídico vigente Establecer recomendaciones y/o propuestas para limitar o condicionar las construcciones. 1.10.2.- Procesos para el establecimiento de Áreas de Riesgo Para el establecimiento de las áreas de riesgo se consideran cuatro pasos específicos: Paso 1. Identificación de potenciales peligros. Tiene el objetivo de determinar la recurrencia y las zonas geográficas de afectación histórica por amenazas o peligros, considerando preliminarmente los riesgos señalados en los Art° 2.1.17 y 2.1.18 de la OGUC. Dado los eventos ocurridos en los últimos años en Curanilahue, interesan especialmente las amenazas sísmicas (por sus efectos en el suelo, como licuefacción y amplificación selectiva), las inundaciones fluviales, los anegamientos, las remociones en masa y los incendios forestales. 13 Se aclara que estos métodos se usarán durante el desarrollo de los talleres. No se refiere a los métodos de capura de información del ámbito social que se usarán fuera de los talleres y que son Me lo contaron mis viejos; Recopilación de fotografías y Entrevista con actores clave, los que se detallaron en el punto anterior. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 35 Paso 2. Identificación de vulnerabilidades y exposición al riesgo: Consiste en establecer las vulnerabilidades y exposición de la población frente a las amenazas o peligros. Se considera el análisis de las dimensiones: Física de la vivienda; Socio-económica del hogar; y Educativa y Organizacional. Para ello se contemplan los datos del Censo de Población y Vivienda de 2017 que permite el análisis espacial por distrito y manzana censal de las tres primeras dimensiones señaladas. Por su parte, para la dimensión Organizacional, se consultará la información en la Dirección de Desarrollo Comunitario. También se podrá recurrir a la Mesa de Actores Claves propuesta en la Etapa 1 del estudio. Por su parte, para el análisis de la exposición se revisarán los datos del Censo de 2017 respecto del número de habitantes y grupos etarios potencialmente expuestos a las áreas de peligro. Paso 3. Evaluación y Cartografía de Riesgos: Consiste en la aplicación de matrices de riesgo que crucen la información de Peligrosidad, más la información de Vulnerabilidad y Exposición. Se establecerán puntajes de 1 a 3 para las áreas de peligro identificadas según la valoración de éste. También se asignarán puntajes de 1 a 3 para áreas de vulnerabilidad identificadas según la valoración de ésta. Paso 4. Recomendaciones para la planificación urbana: Este cuarto paso consiste en llevar la matriz de riesgo a un cruce con la Zonificación y Normas urbanísticas que se propongan en las zonas de riesgo, para contribuir mediante una simbología “de semáforo” a establecer las recomendaciones para la ocupación y/o restricción de estas zonas. 1.10.3.- Procesos para reconocer las áreas de Recursos de Valor Natural Para la identificación y reconocimiento de las áreas de Recursos de Valor Natural, se requieren tres pasos: Paso 1. Reconocimiento de áreas de valor natural: Es la indagación y cartografía de todas las áreas que estén reconocidas oficialmente en diferentes categorías de protección (ya sea preservación o conservación). Ello obliga a revisar la normativa de protección emanadas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), de la Ley del Consejo de Monumentos Nacionales, de la Estrategia Nacional y Regional de Conservación de la Biodiversidad, y todo cuerpo normativo con incidencia en el territorio comunal de Curanilahue. Paso 2. Identificación de áreas de valor natural: La Identificación de estas áreas implica el establecimiento por parte de la Municipalidad y/o la comunidad a través de los TPA, de áreas que, por sus atributos naturales y/o servicios ecológicos, sería deseable de proteger. También se podrá consultar a la Mesa de Actores Claves para delimitar dichas áreas. Paso 3. Recomendaciones para la planificación urbana: Este último paso consiste en establecer las recomendaciones para la ocupación y/o restricción de estas zonas de valor natural, las que estarán ajustadas a lo establecido en la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones; a las Circulares pertinentes; y a las normas que determinaron su protección (en el caso de las áreas ya reconocidas). 1.11.- METODOLOGÍA PARA ELABORAR LA EAE 1.11.1.- Objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica El objetivo de la EAE es asegurar que el PRCC se inscriba dentro de los conceptos de sustentabilidad ambiental, lo que se realiza mediante la evaluación de alternativas con el concurso de los representantes de los Órganos de la Administración del Estado. Los objetivos específicos de la EAE es alcanzar las siguientes fases, que a la vez constituyen los pasos metodológicos del proceso Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 36 Los pasos a seguir en este proceso son: Etapa contexto y enfoque Diagnóstico Ambiental Estratégico Evaluación y directrices Seguimiento. Estos pasos se distribuyen a lo largo de las 5 etapas del PRCC. Se aclara que el proceso de elaboración de la EAE no es un proceso independiente o paralelo del proceso técnico de elaboración del PRCC. Por el contrario, se busca que la EAE esté comprendida dentro de este proceso técnico. El siguiente cuadro muestra la relación de las etapas de la EAE con las etapas de los instrumentos de Ordenamiento Territorial. Se aclara que, de acuerdo a reuniones con la Contraparte Técnica, la metodología seguirá lo señalado en La “GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL USO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA EN CHILE” DEL MMA 1.11.2.- Los tópicos a considerar En la primera etapa del estudio se abordará una visión panorámica del trabajo a desarrollar Los tópicos que ello involucra son: Problema de decisión Objeto de Evaluación Objetivos estratégicos de la decisión Objetivo de la EAE Sincronización y programación inicial de procesos de decisión y EAE Marco del Problema Necesidades de participación Marco de Gobernabilidad Marco de referencia estratégico (MRE) Objetivos ambientales Criterios de desarrollo sustentable 1.11.3.- Pasos metodológicos para la EAE El siguiente cuadro muestra los pasos metodológicos y la relación con las etapas del estudio Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 37 Cuadro 1.23 Relación de las etapas de la EAE con las etapas del PRCC Fuente: Guía de orientación para el uso de la evaluación ambiental estratégica en Chile Considerando que el presente estudio se compone de 5 etapas, el procedimiento de la EAE incluirá también cinco fases, las cuales constituyen una metodología para la buena práctica de la EAE. Dentro de cada fase se consulta una serie de tareas para asegurar la integración de las consideraciones ambientales en el proceso de diseño del IPT. Estas tareas se irán detallando en el desglose de cada etapa de este plan. Junto a lo anterior, se agregan las siguientes consideraciones complementarias: Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 38 Identificación del Órgano Competente: De acuerdo al Art. 43 de la OGUC, el órgano es la Municipalidad, en este caso, la I. Municipalidad de Curanilahue. Los órganos de Administración Estado que pueden convocarse para la revisión se verán en conjunto con la Contraparte Técnica y con el estudio de Participación Ciudadana integrado a este documento La etapa de aprobación incluye la presentación de todos los componentes del plan (debidamente ajustados) y un informe ambiental, el que incluirá: Resumen de contenidos y objetivos del PRCC Los Órganos de la Administración del Estado convocados Resumen de los de los objetivos y criterios de sustentabilidad Resumen de los efectos ambientales de cada alternativa Propuesta de Plan de Seguimiento del PRCC Criterios e Indicadores del Plan de Seguimiento Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 39 CAPÍTULO 2: RESULTADO DEL ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES RECOPILADOS 2.1.- METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 2.1.1.- Objetivo de la sistematización requerida Como una forma de iniciar ordenadamente el estudio de ACTUALIZACIÓN DEL PRC DE CURANILAHUE, se requiere reunir la información disponible para su utilización en las etapas siguientes. Este acopio de información permite contextualizar el Estudio y focalizar el análisis hacia las principales temáticas que se detecten a lo largo del trabajo, permitiendo, en consecuencia, orientar el diagnóstico de la etapa siguiente. Considerando que este estudio se refiere a la ACTUALIZACIÓN de un IPT existente, se ha considerado necesario iniciar esta sistematización con una exposición general del instrumento que se requiere actualizar. 2.1.2.- Forma de ordenar la información Los antecedentes recopilados que forman parte de esta etapa se organizan en archivos digitales, debidamente numerados y ordenados según área temática. Para efectos de orden metodológico, la información se clasificó en 4 carpetas y sus respectivas subcarpetas. Las carpetas son: Carpeta A.- “IPTs de Curanilahue”; Carpeta B.- “Normas y políticas”; Carpeta C.- “Información complementaria” y carpeta D.- “Geodatabase” (Ver anexos digitales en el CD). 2.2.- MATERIAL RECOLECTADO 2.2.1.- Información contenida en la Carpeta A “IPTs de Curanilahue” Cuadro 2.1 Información contenida en Carpeta A Nombre de la Carpeta 1.-PRCC 1982 2.- Primera modificación 1987 3.- Segunda Modificación 1993 4.- Tercera Modificación 2009 5.- Cuarta Modificación 2013 Contenido Nombre del archivo abreviado Programa 1.2.3.4.5.6.1.2.3.1.2.3.1.2.3.4.5.1.2.3.4.5.6.- 1.- Mem_ex 2.- Fac_san 3.- Ord_loc 4.- Plano 5.- Dcto_1982 6.- DO_1982 1.-Dcto_1987 2.- DO_1987 3.- Plano_1987 1.-Dcto_1993 2.- DO_1993 3.- Plano_1993 1.- Dcto_2009 2.- DO_2009 3.- Plano_2009 4.- Fac_san_2009 5.- Mem_ex_2009 1.- Dcto_2013 2.- DO_2013 3.- Plano_1_2013 3.- Plano_2_2013 4.- An_1_2013 5.- An_2a_2013 PDF PDF PDF JPG PDF PDF PDF PDF JPG PDF PDF JPG PDF PDF JPG PDF PDF PDF PDF PDF JPG PDF PDF Memoria Explicativa Factibilidad Sanitaria Ordenanza local PRCC plano 01 Decreto Diario Oficial Decreto Diario Oficial Plano Decreto Diario Oficial Plano Decreto Diario Oficial Plano Estudio Factibilidad Memoria explicativa Decreto Diario Oficial Plano 1 Plano 2 Anexo 2 Anexo 2-a Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 40 6.- Quinta Modificación 2015 7.- Sexta Modificación 2015 7.- Anexo 2-b 8.- Anexo 3 9.- Estudio de factibilidad 10.- Informe Antisísmico 11.- Memoria Explicativa 1.- Decreto 2.- Diario Oficial 1.- Diario Oficial 6.- An_2b_2013 7.- An_3_2013 8.- Fac_san_2013 9.- Inf_sism_2013 10.-Mem_ex_2013 1.- Dcto_2015 2.- DO_2015 1.- DO_2015 PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF Fuente: Elaboración propia 2.2.2.- Información contenida en la Carpeta B “Normas y políticas” Cuadro 2.2 Información contenida en Carpeta B Nombre de la Carpeta 1.- Leyes y Decretos 2.- Circulares MINVU 3.- Políticas Contenido Nombre del archivo abreviado Programa 1.- DFL Nº 458 Ley General de Urbanismo y Construcciones. 2.- Ley Nº 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente. 3.- Ley Nº 17.288, Monumentos Nacionales. 4.- DFL Nº 382 Ley General de Servicios Sanitarios 5.- Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades 6.- Ley 21078 sobre transparencia del mercado de suelo 7.- D.S. Nº 47 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 8.- Decreto N° 32 MMA Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica. 1.- Circular DDU Nº 227 (MINVU), de 1 de diciembre de 2009, “Planificación Urbana, Formulación y Contenidos Plan Regulador Comunal”. 2.- Circular DDU N° 257 (MINVU), de 18.03.2013. “ Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural, inmuebles y zonas de conservación histórica, ZT y MN”. 3.- Circular DDU 398, de fecha 05 de febrero de 2018, Mat.: Instruye respecto de la elaboración de Ordenanzas para los PRC 4.- Circular DDU N° 240 (MINVU), de 04.11.2010. “Planificación Urbana; 240 , ICH; ZT”. 5.- Circular DDU 400, de 12 de febrero de 2018, Mat.: Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural, en los PRC 6.- Circular DDU 230 , sobre áreas de protección de recursos de valor natural 7.- Circular DDU Nº 260 (MINVU) de 31.06.2013 “Normas urbanísticas de Estacionamientos” 8.- Circular DDU 405, sobre aplicación de la Ley N°21.078, Transparencia del Mercado del Suelo 1.- Nueva agenda urbana HABITAT 2.- Política Nacional Desarrollo Urbano 3.- Estrategia Nacional Biodiversidad 4.-Estrategia Reg. de Desarrollo 2015-2030 5.- Estrategia-Regional-de-Biodiversidad Fuente: Elaboración propia 1.- LGUC PDF 2.- MA PDF 3.- MN PDF 4.- SS PDF 5.- Mun PDF 6.- Transp PDF 7.- OGUC PDF 8.- Reg_MA PDF 1.- DDU_227 PDF 2.- DDU_257 PDF 3.- DDU_398 PDF 4.- DDU_240 PDF 5.- DDU_400 PDF 6.- DDU_230 PDF 7.- DDU_260 PDF 8.- DDU_405 PDF 1.2.3.4.5.- PDF PDF PDF PDF PDF Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) AG_HABIT PNDU ES_BIO ERD ERB Pág 41 2.2.3.- Información contenida en la Carpeta C “Información complementaria” Cuadro 2.3 Información contenida en Carpeta C Carpeta 1.Antecedentes de Curanilahue 2.- Estudios y normas comunales 3.- Insumos Técnicos del PRCC Contenido 1.- Pladeco 2011-2015 2.- Pladeco 2019-2023 3.- Reporte estadístico INE 4.- Censo 2017 5.-Antecedentes hist. de Curanilahue 6.- Economía de Curanilahue 7.- PRU en Curanilahue 1.- Ordenanza Ambiental 2.- Ordenanza sobre transporte de carga 3.- Ordenanza ambulantes y estacionados 4.- Ordenanza de Participación Ciudadana 5.- Ordenanza Aseo y Ornato 6.- Ordenanza de Extracción de áridos 7.- Dcto prohíbe camiones 8.- Ordenanza Instalación Energía Eléc. 9.- Ordenanza de Tránsito 10.- Informe Sernageomin 1 11.- Informe Sernageomin 2 12.- Estudio Riesgos PRC 2013 13.- Emplazamiento de Curanilahue 1.Estudio de Estándares de Equipamiento, MINVU 1996. 2.- Capacidad Vial de los Planes Reguladores, Metodología de Cálculo, MINVU 1997. 3.- Manual EAE 4.- Manual Práctico de Jurisprudencia Administrativa volumen 1 5.- Manual Práctico de Jurisprudencia Administrativa volumen 2 6.- Guía de Orientación para el uso de la Nombre archivo abreviado 1.- PL_2011 2.- PL_2019 3.- EST_INE 4.- CENSO 5.- HIA 6.- EC 7.- PRU 1.- ORD_MA 2.- ORD_TR 3.- ORD_AMB 4.- ORD_PART 5.-ORD_ASEO 6.- ORD_ARID 7.-DCTO_CAM 8.- ORD_ELEC 9.- ORD_TRA 10.SERNAG_1 11.SERNAG_1 12.- RIESG_2013 13.-EMPL Se tiene el documento físico Se tiene el documento físico Programa 3.- MAN_EAE PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF En papel En papel 4.- CONTR_1 PDF 4.- CONTR_2 5.- Guía Amb PDF 1.- CART INE 2.- PLANOS PDF PDF 3.- ESSBIO 4.- FOTOS 1.- SERVIU_1 PDF JPG PDF 2.- SERVIU_2 PDF 3.- SERVIU_3 PDF 4.- SERVIU_4 5.- SERVIU_5 PDF PDF 6.- SERVIU_6 PDF 7.- SERVIU_7 PDF evaluación ambiental estratégica en Chile 4.- Cartografía y fotografías 5.- Informes técnicos SERVIU 1.- Cartografía INE_CURANILAHUE 2.- Planos Curanilahue y San José de Colico 3- Planos Essbío 4.- Fotos del patrimonio y terremoto 1.- Informe “Expropiación parte terreno fundo la colcha, comuna de Curanilahue” 2.- Informe Terreno, frente balneario Municipal 3.- Informe Terreno, Bosques Arauco entrada Norte Curanilahue 4.- Informe Terreno, Celco 5.- - Informe Terreno, Villa Alegre, Forestal Arauco S.A. 6.-Informe Técnico Terreno para Adquisición “Comité el Progreso” 7.- Informe Técnico de Visita a Terreno “Parte Fundo la Colcha, Curanilahue” Fuente: Elaboración propia Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 42 2.2.4.- Información contenida en la Carpeta D “Geodatabase” Cuadro 2.4 Información contenida en Carpeta D Carpeta Geodata base Sub-carpeta Tipo de archivo LIM_DPA_CENSAL_C17 ENTIDAD_IND_C17 CALLES_PAIS_C17 LOCALIDAD_C17 MANZANA_ALDEA_C17 PROVINCIA_C17 REGION_C17 COMUNA_C17 DISTRITO_C17 Vivienda_Rural_Biobio_2017 Ocurrencia_Incendios APR_DOH_Biobio Red_APR_Biobio Catastro_RV_R08_2015 Fuente: Elaboración propia Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial Vectorial (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) (.shp) En el siguiente punto se aborda la sistematización de la información base recién indicada, haciendo un resumen de sus alcances y aplicación para este estudio en particular. 2.3.- ANÁLISIS DEL MATERIAL PRELIMINAR 2.3.1.- Los IPTs de Curanilahue y sus modificaciones a.- Plan Regulador Comunal de 1982 El Plan Regulador Comunal de Curanilahue fue desarrollado por el arquitecto Sr. Alejandro Vega (U. de CH.) 1 y promulgado mediante Decreto (V y U) Nº 56 de fecha 22 de abril de 1982. La publicación en el Diario Oficial fue el 27 de mayo de 1982. Por lo tanto, a la fecha actual, este IPT tiene una vigencia de 36 años. Este IPT responde a la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979, la que propiciaba el libre juego entre oferta y demanda, por lo que se reducía la planificación (o incidencia del Estado) al mínimo. Por ello, este Plan tiene sólo 4 zonas, con usos de suelo muy generales. Cuadro 2.5 Zonas del Plan Regulador Comunal de Curanilahue de 1982 1 El Estudio de Factibilidad fue desarrollado por el ingeniero civil Sr. Pablo Carrillo (U. de CH.) Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 43 El plan estaba compuesto por una Memoria Explicativa, el Estudio de Factibilidad, la Ordenanza Local y el Plano P-01, graficado a escala 1:5.000. Están ausentes la valoración del patrimonio y en particular, una noción clara y decidida del Bien Común, conceptos que fueron paulatinamente incorporados en las sucesivas Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y que han modificado sustancialmente los IPT actuales. Respecto a los riesgos, este plan no contempla zonas de riesgos al interior del área urbana. Sólo su artículo 10 define alguna condición de restricción, según se reseña a continuación. Cuadro 2.6 Extracto Artículo 10 PRC Curanilahue 1982 Desde su aprobación, el PRCC sufrió seis modificaciones, siendo la más significativa la modificación publicada el 22 de abril de 2013. En general, las otras modificaciones no cambiaban sustancialmente el IPT, ya que introducían pequeñas mejoras o modificaciones puntuales, como se verá a continuación. Las modificaciones fueron las siguientes: Primera modificación, publicada en el Diario oficial del 30 de enero de 1988 Segunda modificación, publicada en el Diario oficial del 25 de junio de 1993 Tercera modificación, publicada en el Diario oficial del 21 de agosto de 2009 Cuarta modificación, publicada en el Diario oficial del 22 de abril del 2013 Quinta modificación, publicada en el Diario oficial del 26 de junio del 2015 Sexta modificación, publicada en el Diario oficial del 13 de noviembre del 2015 b.- Primera modificación al PRCC La Primera modificación, corresponde a la Modificación de 6 de noviembre de 1987, y publicada en el D.O en 1988, según la cual, se reemplaza la Z 4 (industrial) por la Z-3 (habitacional). Con esto, este plan quedó sólo con 3 zonas ( Z-1, Z- 2 y Z-3) Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 44 Cuadro 2.7 1ª Modificación del Plan (1987) Modifica Zona 4 por Zona 3 Fuente: MINVU Cuadro 2.8 Plan Regulador de Curanilahue de 1982, con la modificación de 1987 Fuente: MINVU La normativa que quedaría para las tres zonas del plan, tras la modificación de 1987 es la siguiente: Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 45 Cuadro 2.9 Extracto zonificación PRC Curanilahue 1982 De alguna forma, esta modificación elimina la instalación industrial, medida que debe haber sido motivada por conflictos puntuales de establecimiento industrial en áreas cercanas a la habitación. c.- Segunda modificación al PRCC La segunda modificación corresponde a la del 28 de mayo de 1993, publicada en el D.O el 25/06/1993, según la cual, se reduce el ancho entre Líneas Oficiales de calle Arturo Prat eliminando el área verde proyectada y suprimiendo el tramo propuesto de calle Caupolicán, entre Sargento Aldea y Arturo Prat. La zona generada pasó a constituirse como Z-1. Cuadro 2.10 2ª Modificación del Plan (1993) Modifica ancho de calle Esta es una modificación intrascendente y que no altera el IPT, salvo la condición puntual de una vía. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 46 d.- Tercera modificación al PRCC La tercera modificación corresponde a la del año 2009. Ésta incluye una ampliación del Límite urbano, con el objeto de absorber el crecimiento del área consolidada de Curanilahue. Esta modificación fue publicada en el Diario Oficial el 21 de agosto de 2009. El siguiente esquema muestra esta modificación del 2009. Cuadro 2.11 Modificación del PRCC de 2009 (situación anterior y posterior) Fuente: MINVU e.- Cuarta modificación al PRCC La cuarta modificación, fue aprobada de conformidad con las disposiciones de la ley N° 16.282, art. 27. Ésta amplía el límite urbano, establece áreas de riesgo, incorpora nuevos trazados viales y modifica algunas zonas. También regulariza situaciones existentes. Dicha modificación se realizó como consecuencia del terremoto de 27/F, habiendo sido aprobada mediante un procedimiento abreviado contemplado en la ley. Los efectos del terremoto de 27/F determinó la urgencia de esta modificación, tal como se aprecia en la fotografía siguiente. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 47 Cuadro 2.12 Modificación PRCC de 2013 Fuente: MINVU f.- Quinta modificación al PRCC La quinta modificación al PRCC no afecta mayormente el conglomerado urbano. Esta modificación sólo desafecta 2 vías de circulación, anulando su carácter de utilidad pública. La parte resolutiva del decreto señala: “Apruébase desafectar las vías de circulación correspondientes a las calles: Ranas, tramo Ignacio Carrera Pinto, ex calle Los Claveles-El Sauce Caupolicán, tramo Sargento Aldea-Arturo Prat.” El decreto lleva las firmas del Sr. Alcalde, del Secretario municipal y del Director de control interno. g.- Sexta modificación al PRCC La sexta modificación, al igual que la anterior, no afecta el conglomerado urbano en su imagen, tamaño o extensión. Sólo incluye normas urbanísticas a la calle “Río Ranas”2, estableciendo el uso de suelo en sus áreas aledañas. Este uso de suelo es el que corresponde a la Z-2. Esta modificación señala textualmente: “1.- Fíjense, normas urbanísticas en el Plan Regulador Comunal de Curanilahue, publicado en el Diario Oficial el 27 de mayo de 1982, a los terrenos destinados a circulaciones, incluidos sus ensanches, que habiendo sido desafectados producto de la aplicación de las disposiciones transitorias de la ley 20.791 carezcan de ellas. 2.Las nuevas normas urbanísticas fijadas a los terrenos desafectados corresponden a los usos de suelos predominantes adyacentes al terreno según se observa a continuación en la siguiente tabla: 2 Se aclara que el Decreto que aprueba esta modificación, se refiere a la calle “Río Ranas”, sólo como “Ranas”. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 48 Cuadro 2.13 Sexta Modificación del PRCC 2.3.2. Análisis crítico del PRC vigente Las modificaciones que ha sufrido el PRC original de 1982 no han tenido la incidencia esperada en la imagen urbana de Curanilahue. Sólo la modificación de 2013, aumenta el límite urbano, hasta el costado oriente de la Ruta P-160. Sin embargo, esta posibilidad no ha sido acogida por la iniciativa privada y, por lo tanto, la ciudad se mantiene prácticamente en iguales condiciones que el año 2013. Para efectos de este análisis crítico, se realizó una entrevista a la Directora de Obras de la Municipalidad de Curanilahue, Sra. Mireya Jerez, quien acotó cuáles eran los principales problemas que se enfrentaba cotidianamente en el ejercicio de su cargo, con la aplicación del Plan Regulador Comunal. Aplicación del Art 2.1.17 de la OGUC Como es de conocimiento general, el Art 2.1.17 de la OGUC establece que, para autorizar proyectos en áreas de riesgo, se requerirá un estudio fundado, elaborado por un profesional especialista y aprobado por el organismo competente. Este estudio deberá determinar las acciones que requieren ejecutarse para superar el riesgo, incluida la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente, conforme a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, cuando corresponda. El estudio del PRC realizado posterior al terremoto de 27/F de 2010, (D.O. 2013) identificó diversos riesgos (inundación, incendio forestal, remoción en masa, licuefacción), pero sólo se fijó el riesgo de remoción en masa según se muestra en el siguiente cuadro: Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 49 Cuadro 2.14 PRC de 1982 y las zonas de riesgo 3 3 Esta información está recabada en el marco de la modificación del PRC del año 2013, en cuyo estudio se tomó el PRC de 1982 y se superpuso las zonas de riesgo, para identificar las zonas que estaban sometidas a algún tipo de riesgo. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 50 El siguiente cuadro muestra los porcentajes de riesgo de remoción en masa, lo que abarca cerca de un tercio del área urbana. Cuadro 2.15 Porcentaje del riesgo de remoción en masa Zonas Z-1 Z-2 Z-3 Z-4 Calles Área urbana Km2 Has 5906,07 59,06 29642,26 296,42 7283,91 72,84 6156,35 61,56 4129,00 41,29 48988,59 Riesgo remoción en Has 6,56 86,35 40,08 0,00 0,00 % de la zona 11,10 29,13 55,02 0 0 132,98 27,15 489,89 Pues bien, en los casos en que particulares solicitan permisos de edificación en zonas de riesgo, la DOM exige el estudio fundado de riesgos, en cumplimiento de la OGUC. Se da el caso que varios de estos particulares no cuentan con recursos suficientes para solventar tales estudios, con lo que quedan con su trámite inconcluso, sin contar con el permiso de edificación correspondiente. Contradicción entre el coeficiente de constructibilidad, la densidad y la altura en la zona céntrica El PRC de Curanilahue establece como Z-1 a la zona céntrica, la que concita las mayores construcciones y en donde se busca construir en mayor altura. El siguiente texto es el cuadro modificatorio, publicado en el Diario Oficial en 2013: Cuadro Nº 2.16 Modificación de condiciones urbanísticas de las zonas Z1-a la Z-4 del PRCC ZONAS Z-1 Z-2 Z-3 Z-4 Superficie de Subdivisión Predial Mínima 200 m2 Coeficiente máximo de ocupación de suelo 1 0,8 0,6 Coeficiente máximo de constructibilidad 4 3,5 3,5 Altura de Edificación Libre 10,50m Sistema de Agrupamiento Aislado – Pareado - Continuo Adosamiento Permitido Permitido Densidad habitacional máxima bruta 280 hab/há 230 hab/há Antejardín No se exige 100 7,00m 17,50m 2,00 m Como se observa, la zona Z-1 tiene altura libre, pero la construcción está restringida por la densidad que es de 280 hab/há y por el coeficiente de constructibilidad, que es de 4. Si se aplica estos indicadores a un ejemplo hipotético, se obtiene lo siguiente: Cálculo de cabida máxima Para un terreno de 2000 m2, según el coeficiente de constructibilidad, se admitiría una construcción de hasta 8.000 m2. Luego, si se considera un edificio con 3 departamentos por planta, con una superficie de 140m2 cada uno, se obtendría una superficie Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 51 (incluyendo circulaciones comunes) de 560 m2 por cada planta. Considerando la superficie máxima de construcción permitida (8.000m2) se concluye que la cabida máxima para un terreno de 2.000 m2, es de un edificio de 14 pisos con un total de 140 departamentos. Cálculo de la densidad La densidad para la zona Z-1 alcanza a 280 habitantes por cada hectárea, o por cada 10.000m2. De lo anterior se concluye que, para el terreno de 2000 m2, le corresponderían un máximo de 56 personas. Si se considera un promedio de 5 personas por vivienda, se tiene que en el terreno de 2.000 se aceptarían sólo 11 unidades habitacionales. Sin embargo, la cabida permitida alcanza a 140 unidades habitacionales. Altura de edificación Si se observa que para la zona Z-1 se permite altura libre, se concluye que el PRC acepta levantar edificios de la mayor altura posible, lo que se ve restringido por la densidad habitacional según el ejemplo recién presentado. Existe una contradicción entre el coeficiente de constructibilidad; la densidad habitacional máxima y la altura permitida en la zona Z-1. Lo recientemente expuesto, es uno de los principales problemas que dificultan el trabajo de la Directora de Obras en la aplicación del PRC de Curanilahue. Problemas de superficie El PRC establece superficies mínimas de 200 m2 para las zonas Z-1; Z-2 y Z-3. Esta superficie resulta de un tamaño excesivo para la realidad social de Curanilahue. La comunidad, por lo general, desarrolla sus proyectos para terrenos de 100m2. Sin embargo, el IPT establece una superficie mínima mayor, lo que hace que los terrenos resulten muy onerosos. En general, viviendas de 60 o 100 m2 se pueden construir en terrenos de 100m2, en uno o dos pisos. La demanda habitacional oscila en tales superficies en el caso de Curanilahue. Lo recién expuesto constituye una limitante para el desarrollo de Curanilahue, atendiendo a la realidad social que esta comuna tiene. Es importante señalar que existe un determinado volumen de tramitaciones de permisos de edificación en la DOM, según el número de carpetas que ingresa en búsqueda de autorizaciones para edificar. Éste alcanza a 6 carpetas (aproximadas) a la semana. Gran parte de ellas se refieren a ampliaciones. Vialidad Un problema recurrente es el ancho de las vías, el que oscila entre 10 a 12 metros en la realidad4. El PRCC establece ensanches de vías, de acuerdo a las necesidades detectadas en su oportunidad. Sin embargo, no existen recursos para materializar tales ensanches. En rigor, se han declarado de utilidad pública determinadas franjas de terreno, limitando su uso en circunstancias que es sabido que dichos ensanches difícilmente se podrán llevar a la realidad. 2.3.3.- Alcances de la normativa y políticas aplicables a.- Disposiciones referidas al proceso de planificación urbana Las disposiciones precisadas en la LGUC y su Ordenanza se refieren a los contenidos de los IPT; en particular, a los Planes Reguladores Comunales y su proceso de aprobación. Define los componentes del PRC que son: Memoria (y sus estudios de base), la Ordenanza Local, el o los Planos Normativos y el Estudio de Factibilidad. No se hará mayor comentario sobre ellos, por ser ampliamente conocidos. No obstante, conviene referirse a la última modificación de la LGUC, correspondiente al Artículo 28 octies, que contempla como paso previo a la elaboración del anteproyecto del plan, la formulación de una imagen objetivo del desarrollo urbano del territorio a 4 Se aclara que la OGUC establece como ancho mínimo entre Líneas Oficiales, para calles vehiculares, la dimensión de 11 metros Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 52 planificar. Ello con el fin de que los contenidos y propuestas del estudio sean transparentes y participativos, requiriendo la opinión de los vecinos afectados. Como se mencionó anteriormente, esta modificación a la Ley establece que la imagen objetivo deberá aprobarse por acuerdo del Concejo Municipal. Ello incluye un resumen ejecutivo y los planos respectivos. Luego, estos antecedentes deberán ser publicados en el sitio web de la municipalidad de Curanilahue y simultáneamente expuestos a la comunidad en lugares visibles y de libre acceso al público. Allí, los vecinos podrán formular observaciones a los documentos. En este proceso nuevo, se incluyen dos audiencias públicas a las que se debe invitar al Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC). Terminado el proceso establecido en la ley, se deberá emitir un informe que sintetice las observaciones presentadas al Concejo Municipal para luego acordar los términos en que se procederá a elaborar el anteproyecto de modificación del plan. Con todo, las siguientes circulares informan sobre la forma de abordar el proceso técnico. La Circular DDU 227 informa los contenidos del PRC. Se aclara que Curanilahue corresponde a una ciudad intermedia, que son las que albergan entre 20.000 y 100.000 habitantes.5 Esta circular informa de los contenidos de cada componente formal del PRC; es decir: La Memoria Explicativa La Ordenanza Local Los Planos El estudio de factibilidad Dados los ríos que cruzan la localidad de Curanilahue, es importante recordar lo que esta circular aclara en cuanto a las fajas de protección. Esto se muestra en los siguientes gráficos: Cuadro 2.17 Predios privados frente a ríos Cuadro 2.18 Predios fiscales frente a ríos Definición INE: Este tipo de ciudades, que coincide con gran parte de las capitales regionales, concentran más del 21% de la población del país 5 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 53 Dado que esta circular aborda todos los contenidos del PRC, las siguientes circulares de la DDU se entienden como complementos a la circular DDU 227. Es decir, las circulares: 257 sobre Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural; la Circular 398, que instruye sobre la elaboración de Ordenanzas; las circulares 400 y 230 que profundizan sobre el patrimonio cultural y natural, en rigor, son complementarias a la circular 227. b.- Las políticas En general, las políticas son directrices para formular los IPT con un determinado enfoque. Estas directrices son generales, aplicables a todos los centros poblados del país. No obstante, conviene rescatar determinados aspectos que permitirán la ulterior argumentación de la propuesta que se formule. Nueva Agenda Urbana Nueva Agenda Urbana propone garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, promoviendo el uso de la energía no contaminante y el uso sostenible de la tierra y los recursos en el desarrollo urbano, protegiendo los ecosistemas y la diversidad biológica. Ello puede influir en la determinación de zonas y sus densidades en el PRC de Curanilahue. Política Nacional de Desarrollo Urbano Los alcances medulares, señalados en la Política Nacional de Desarrollo Urbano, vinculados a la planificación territorial y urbana son: Valorar el entorno físico, construido o natural, formador de la identidad de las comunidades, lo que implica (entre otros): Considerar en el diseño del espacio público su dimensión cultural y no sólo su dimensión funcional o utilitaria, en tanto representa la identidad y valores de las diferentes comunidades. Establecer como parte de los Instrumentos de Planificación Territorial planes especiales para sectores, ejes viales y sistemas de espacios públicos, que permitan fijar su diseño y características de acuerdo a la identidad local. Valorar la identidad de cada cultura y zona geográfica, lo que implica (entre otros): Velar por la coherencia entre las obras y el lugar en que se emplazan, en términos de su relación con la geografía y las particularidades sociales y culturales de los lugareños, en las intervenciones y normativa urbana local. Generar sistemas adecuados de participación en la formulación de los Instrumentos de Planificación Territorial que permitan dar cuenta de la identidad e idiosincrasia de las diferentes culturas y pueblos originarios. Conocer, valorar, proteger y gestionar el patrimonio cultural, lo que implica (entre otros): Establecer mecanismos para el desarrollo de proyectos privados de puesta en valor del patrimonio cultural, incluyendo aquellos asociados a la generación de renta, sea ésta mediante utilidad comercial, inmobiliaria, turística o cultural. Establecer, en los IPT correspondientes, reglas que velen por que la inserción de nuevas construcciones en sectores patrimoniales urbanos o rurales, no los afecten negativamente y sean coherentes con el entorno natural, la cultura y forma de vida de la comunidad. Por otra parte, la Política Nacional de Desarrollo Urbano, señala que se debe reconocer en los Instrumentos de Planificación Territorial el valor de lo colectivo, estableciendo Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 54 normas y condiciones que promuevan la integración urbanística de proyectos, para que contribuyan a la formación del entorno común y del espacio público. Esto resulta gravitante para la elaboración del PRCC. En relación al principio de promover, en los Instrumentos de Planificación Territorial, planes especiales para sectores, ejes viales y sistemas de espacios públicos que permitan fijar su diseño y características de acuerdo a la identidad local (señalado anteriormente), y a su vez establecer que los proyectos y obras que se ejecuten en el espacio público de las áreas urbanas queden sujetos a su concordancia con dichos planes especiales, es dable acotar el siguiente comentario: Estrategia Regional de Desarrollo La ERD especifica diferentes dimensiones del desarrollo y su respectivo diagnóstico, los que son aplicables a la realidad comunal de Curanilahue. Este diagnóstico establece falencias y las variables claves que permitirían su superación. Resulta interesante extrapolar estos lineamientos a la comuna de Curanilahue. En relación a la Dimensión Social y Territorial, la ERD establece condiciones sociales y territoriales desfavorables y poco inclusivas. Se identifican aquí las siguientes variables claves: pobreza, ingresos, educación, desempleo y salud. En la dimensión creación de valor, se describen los problemas existentes, siendo las variables claves: crecimiento económico, desempleo, inversión e innovación: En la Dimensión Capital Humano, Social y Cultural, se detecta un insuficiente desarrollo de capital humano, social y cultural. Las variables clave para esta dimensión son: formación educación básica y media, más niveles de salud En la Dimensión Infraestructura, se reconoce que ésta es limitante y vulnerable. En esta dimensión, se describen los problemas existentes y las variables claves son la conectividad e integración regional e inter-comunal. En la Dimensión competitividad de ciudades, se percibe que éstas son poco competitivas en un ambiente globalizado. Se identifican las variables claves: contaminación del aire, movilidad, equipamiento adecuado, seguridad ciudadana y telecomunicaciones Por último, en la Dimensión Gobernanza y Sustentabilidad, se percibe una Gobernanza débil, sin enfoque sistémico y con bajos niveles de gestión sustentable. Las variables son la ausencia de líderes y escaso interés de participación6. 2.3.4.- Antecedentes comunales de especial interés a.- El Plan de Desarrollo Comunal de Curanilahue 2011-2015 El Plan de Desarrollo Comunal, desarrollado por la Universidad del Biobío, establece una planificación indicativa, para el período que va entre los años 2011 y 2015. No obstante, que está 3 años atrasada, la información y directrices contenidas en dicho documento resultan de interés para el presente estudio.7 El PLADECO señala que se encuentran vigentes (al 2015) 13 programas relacionados con el desarrollo territorial. Éstos son: 6 Ejemplo: Los bajos niveles de participación en las elecciones 7 Además, este documento fue aportado por el mandante, según se señala en bases Técnicas. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 55 Cuadro 2.19 Programas de desarrollo territorial vigentes en PLADECO 2015 PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO VIAL COMUNAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL INTERCOMUNAL DE MEJORAMIENTO HABITACIONAL DE MEJORAMIENTO DE CONDICIONES SANITARIAS BÁSICAS DE BÚSQUEDA DE ÁREAS DE EXTENSIÓN URBANA DE PAVIMENTACIÓN COMUNAL DE OBRAS CIVILES PARA LA CONDUCCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIA DE CONSTRUCCIÓN DE PUENTES URBANOS DE DEFENSAS FLUVIALES HABITACIONAL URBANO DE ÁREAS VERDES DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DE CONSOLIDACIÓN DE UN BARRIO CÍVICO Y DE SERVICIOS EN CURANILAHUE A la pregunta: si la comunidad conocía estos programas, la respuesta fue la siguiente: Cuadro 2.20 Conocimiento de la comunidad en relación a los programas y planes de desarrollo De este gráfico se puede concluir que la Comunidad, en mayor o menor grado, sí tiene algún conocimiento de los programas propuestos en el Pladeco 2011-2015. Los resultados de ejecución de estos programas, lo que es relevante para el presente estudio de PRCC, fueron los siguientes: Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 56 Cuadro 2.21 Porcentaje de cumplimiento de los programa y planes al 2015 Fuente: Pladeco / UBB El desglose de cada uno de los planes y programas es el siguiente: 8 8 El Programa de Mejoramiento Vial logró el 50% de ejecución. Se dio inicio, en el período, a la construcción de la doble vía en la Ruta 160, la que permite mejor conexión con la capital regional y comunas de la provincia. En la carretera Curanilahue – Nacimiento se mejoró la señalización, y se ripió el tramo de Bajo los Ríos a Los Cruceros, además de realizar los diseños de ingeniería para el camino definitivo. Se realizaron mejoras en los demás caminos rurales (mantención y señalización). El Programa de Ordenamiento Territorial Intercomunal se refiere a la regulación del uso del suelo no urbano de la Provincia de Arauco. Para el caso de la comuna de Curanilahue, correspondía a la creación de un Plan Regulador Intercomunal, el cual sólo alcanzó un 10% de avance. Es importante aclarar este punto para los efectos de la realización del presente PRCC. El Programa de Mejoramiento Habitacional alcanzó el 60% en el año 2010. Se trabajó en el Programa de Reconstrucción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Postularon más de 800 damnificados por el terremoto del 27 de febrero. Se gestionaron subsidios SERVUI para la reparación y ampliación de viviendas. El Programa de Mejoramiento de las Condiciones Sanitarias Básicas (PMB) se ejecutó en un 50%. Este programa incluyó dotar de infraestructura sanitaria a sectores que carecían de ella, mediante la construcción de casetas sanitarias, o bien implementando redes públicas de alcantarillado y agua potable. Se ejecutó el programa PMB en el sector de Cerro Verde, se contrató el diseño PMB en San José de Colico y Colico Norte. Se realizaron conexiones a alcantarillado y agua potable para familias que vivían en la población Inés de Suarez. El Programa de Búsqueda de Áreas de Extensión Urbana, destinado a generar estudios que permitieran identificar terrenos susceptibles de ser urbanizados, se ejecutó en un 70%, al igual que el Programa Habitacional Urbano, el cual tenía por objeto disminuir el déficit habitacional urbano. En el sector de Miraflores se construyeron 950 viviendas. Fuente: Pladeco / UBB Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 57 El Programa de Pavimentación Comunal alcanzó el mayor porcentaje de ejecución, con una cifra de 95%; se pavimentaron calles y pasajes de la ciudad de Curanilahue. El Programa de Obras Civiles para la Evacuación de Aguas Lluvia se cumplió en un 10%. No se logró un diseño del sistema de evacuación de aguas lluvia, sólo en forma indirecta, la pavimentación de calles mejoró un poco la evacuación de las aguas. El Programa de Reconstrucción de Puentes Urbanos estaba dirigido a disminuir los problemas de conectividad urbana provocados por el cruce de ríos y esteros en la ciudad de Curanilahue. Referido a la construcción de puentes, este programa contrató los diseños de los puentes Sargento Aldea, Caupolicán y A. Prat. Se repuso, por medio de ejecución directa del Municipio, los puentes Zenteno y Serrano. También se repuso la estructura metálica de la pasarela Chillancito, así como la pasarela peatonal anexada al puente vehicular Caupolicán. Se hizo mantención constante de los puentes, por lo tanto, este programa se ejecutó en un 50%. El Programa de Defensas Fluviales logró el 85%. Dicha infraestructura fue construida en varios sectores del Río Curanilahue, en la ciudad de Curanilahue y en el Estero Plegaria. El Programa Habitacional Urbano presentó al 2015 un 70% de ejecución. Se definió un área de expansión urbana hacia el sector Miraflores, en donde se construyeron 950 viviendas. El Programas de Áreas Verdes tuvo un 90% de ejecución. Se aumentó la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes por habitante en la ciudad de Curanilahue de 0,8 a 1,6 metros cuadrados, entre los años 2007 y 2015. El Programa de Infraestructura Deportiva tuvo un 90% de ejecución. Se construyeron gimnasios en las escuelas Colico Sur y Ramiro R, además de la construcción de multicanchas en los sectores Plegaria, Hospital y San José de Colico. También se cerró el perímetro de las canchas de fútbol de los siguientes recintos deportivos: Estadio Chillancito; Cancha San José de Colico; y Pedro Aguirre Cerda. Además, se construyeron baños y camarines en el Estadio Chillancito. Es interesante constatar que el PLADECO realizó el ejercicio de determinar las fortalezas y debilidades de la comuna, lo que también adelanta trabajo para la elaboración del presente estudio. En el Pladeco 2019-2023, que se revisará a continuación, se aclaran las potencialidades y problemáticas de la comuna. En general, la mayor parte coincide con la del Pladeco 2011-2015. El resumen de fortalezas y debilidades de este Pladeco son las siguientes: Fortalezas: Organización Comunitaria Dirigentes sociales comprometidos Solidaridad ante los problemas Conectividad de la comuna Emprendimiento, especialmente de las mujeres Expresiones artísticas y culturales Existencia de un Balneario Municipal Turismo Rural. Debilidades Insuficientes oportunidades de educación Insuficientes fuentes laborales Poco desarrollo productivo Inseguridad ciudadana Vulnerabilidad social Descuido por el Medio Ambiente Planificación urbana e infraestructura insuficientes. Servicios públicos insuficientes Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 58 Emigración b.- Plan de Desarrollo Comunal de Curanilahue 2019-2023 El Plan de Desarrollo Comunal de Curanilahue 2019-2023 fue desarrollado por la Universidad del Biobío y corresponde a una actualización del Pladeco anterior, desarrollado por esa misma universidad. Por lo tanto, se le puede entender como una extensión de la misma, en donde se han actualizado datos y se ha definido con precisión los lineamientos señalados en el Pladeco anterior. Diagnóstico enfocado al área vivienda Respecto a la problemática de la vivienda, la que es reiterativa en las entrevistas a actores claves que se señala en el Capítulo 4 de este documento, el Pladeco 2019-2023 da cuenta de la existencia de la Oficina de Vivienda que depende directamente de la Dirección de Desarrollo Comunitario y que tiene como objetivo facilitar el acceso de los habitantes de la comuna a los programas nacionales y regionales de vivienda, como asimismo, la ejecución de los programas municipales de vivienda, dirigidos especialmente a los sectores más vulnerables.9 De aquí se desprende que la gestión en viviendas parece suficiente, subsistiendo el problema de “dónde localizar las construcciones”. Potencialidades y problemáticas de Curanilahue Como potencialidades de la comuna (en el sector que interesa a este estudio), el Pladeco reconoce los siguientes, a partir de talleres de participación: Cuadro 2.22 Potencialidades de Curanilahue según Pladeco 2019-2023 Fuente: Pladeco 2019-2023 9 La Oficina de la Vivienda ofrece gestionar los siguientes subsidios: (Fuente: Pladeco) Subsidio DS n°1 Grupos Emergentes y Clase Media Título I Tramo I Subsidio DS n°1 Grupos Emergentes y Clase Media Título I - CSP Subsidio DS n°1 Grupos Emergentes y Clase Media Título I Tramo II Subsidio DS n°1 Grupos Emergentes y Clase Media Título II (AVC-CNT) Subsidio DS N°49 Fondo Solidario Elección de Vivienda (compra vivienda usada) Subsidio DS N° 52 Subsidio de Arriendo de Vivienda Subsidio DS N° 52 Subsidio de Arriendo de Vivienda Adulto Mayor Mejoramiento Entorno de Vivienda Ampliación de Viviendas Reparación de Vivienda Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 59 A su vez, como problemáticas, este Pladeco reconoce: Cuadro 2.23 Problemáticas de Curanilahue según Pladeco 2019-2023 Fuente: Pladeco 2019-2023 Crecimiento del área urbana Respecto al crecimiento del área urbana, resulta interesante constatar que el Pladeco señala que, si bien es cierto, la cuarta modificación del PRCC establece el crecimiento urbano hacia el lado opuesto de la carretera, se deberán resolver 2 problemas que permitan su consolidación. Por un lado, resolver la tenencia del área, actualmente en manos de la Forestal Arauco, y, por otro lado, la conectividad con la ciudad propiamente tal. Adicionalmente, analiza otro eje de crecimiento, correspondiente a la extensión del eje Tucapel hacia el este. En este caso, la actividad silvícola ha frenado la extensión de la ciudad hacia ese flanco. 10 Respecto a la imagen urbana, elemento importante a considerar en el proyecto de PRCC, destaca la consolidación del centro tradicional de la ciudad, el cual se localiza entre las calles Ignacio Serrano, Sargento Aldea y el límite Urbano Sur; con una trama irregular, edificaciones mixtas en dos pisos y edificación pareada.11 El Pladeco destaca también la calle Santa María desde la calle Prat hacia el río, señalando que es un potencial espacio público que podría ser postulado como zona típica. Además, en dicho sector, el río 10 Fuente: Pladeco 2019-2023 11 Esta área corresponde a la zona 1 del actual Plan Regulador Comunal de Curanilahue Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 60 Curanilahue se convierte en el gran espacio urbano natural. Lo anterior logra promover un carácter identitario, valor que debiera ser rescatado y potenciado por la comuna. Con la consolidación del proyecto que define una nueva plaza y eje cívico para la comuna de Curanilahue, se potenciarían las actividades culturales, de esparcimiento y recreación de la zona, promoviendo el arraigo con la ciudad. Es de suma importancia la postura que tiene este Pladeco en relación al crecimiento urbano, materia de la mayor importancia en este PRCC. El estudio indica que para comprender el comportamiento actual del crecimiento de la ciudad de Curanilahue, se deben considerar tres variables que permiten perfilar dicha situación. Corresponden a variables históricas, geográficas y demográficas. A través de ellas, se crearía un marco referencial para entender las características del crecimiento urbano. Por lo tanto, se puede sugerir, la implementación de fórmulas de gestión urbana que permitan densificar, particularmente, el sector céntrico de la ciudad. Para esto existen terrenos sin utilizar, como algunas propiedades en el sector céntrico. Ello es una manera de maximizar el aprovechamiento de la infraestructura ya existente, así como de otorgarle un nuevo carácter y mayor jerarquía a este sector de la ciudad. Imagen Objetivo Para la construcción de la propuesta de Imagen Objetivo se respondieron las siguientes interrogantes, que permitieron redactar la Imagen Objetivo: ¿Qué se quiere llegar a ser? Esta interrogante buscó determinar cuál es la imagen que se desea alcanzar por la comuna en el horizonte dado. ¿Cuál será la posición deseada respecto a otras comunas? Aquí se buscó establecer hacia dónde se dirige la comuna, en qué se destaca y cómo sería ésta al alcanzar el horizonte del plan. ¿Cuál es la contribución que debiera brindarse a los habitantes en el futuro? Con esta última interrogante, se buscó identifica los aspectos estratégicos en los cuáles se debe concentrar la atención para alcanzar el objetivo de largo plazo. Con todo, la Imagen Objetivo del Pladeco 2019-2023, establece: “Curanilahue, comuna respetuosa de su ambiente natural y social que la hace atractiva para vivir e invertir, que brinda a sus habitantes oportunidades educativas de calidad y pertinente, de salud digna y especializada, con una infraestructura inclusiva que mejora la accesibilidad a los servicios para asegurar bienestar a todas las personas que viven y se vinculan con la comuna.” La explicación de la Imagen Objetivo, y que será útil para diseñar el Plan Regulador, sobre todo en su etapa 3, es la siguiente: “comuna respetuosa de su ambiente… social que la hace atractiva para vivir e invertir”: Alude a buscar solución a problemáticas relacionadas a la falta de oportunidades laborales y educativas, la carencia de una identidad que revele el sello de la comuna, y factores que propician escenarios de riesgos y la sensación de inseguridad de los habitantes. “comuna respetuosa de su ambiente natural… que la hace atractiva para vivir e invertir”: Alude a problemáticas relacionadas con el medio ambiente, tales como el uso excesivo de la leña húmeda, presencia de perros vagos, basurales, prevención de desastres naturales, falta de mantención de fosas sépticas domiciliarias, entre otras. “brinda a sus habitantes oportunidades educativas de calidad y pertinente”: Aborda los problemas identificados en el área de educación, donde se plantea la necesidad de contar con un centro de formación técnica para ofrecer oportunidades de estudios superiores, y mejorar las tasas de retención de los alumnos en los establecimientos educacionales. “brinda a sus habitantes oportunidades… de salud digna y especializada”: Aborda los problemas identificados en el área de la salud, tales como la falta de Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 61 profesionales de la salud, de especialidades médicas en el hospital de la comuna, y la existencia de altos índices de obesidad y sedentarismo. “con una infraestructura inclusiva que mejora la accesibilidad a los servicios para asegurar bienestar a todas las personas que viven y se vinculan con la comuna”: Aborda los problemas identificados en infraestructura, tal como el limitado acceso de locomoción, caminos angostos y peligrosos, falta de ciclovías, congestión vehicular, y, en general, malas condiciones de infraestructura vial. Postura del Pladeco en relación a la construcción de viviendas Por último, en relación a la problemática de la vivienda, el Pladeco 2019-2023, en su lineamiento estratégico LE-1, señala: Fomentar la inversión privada y pública en vivienda para la ejecución de proyectos habitacionales dentro de la comuna. Definir nuevas zonas habitacionales en el PRC. Formar mesas de trabajo con Bosques Arauco, para la adquisición (pública y/o privada) de terrenos para destino habitacional. Fomentar, orientar y apoyar a la comunidad, en la postulación de fondos concursables del programa MINVU de mejoramiento de la vivienda. Programa de erradicación de asentamientos de la ribera del río y Zonas de Riesgo de Curanilahue. Apoyo en la regularización o saneamiento de títulos de dominio Obras de protección (gaviones) en ribera de ríos y canalización de éstos c.- Ordenanzas locales La comuna de Curanilahue tiene una gran cantidad de Ordenanzas Locales, que regulan el acontecer comunal. Entre ellas, las que tienen incidencia en el desarrollo de la ciudad son 9, detalladas en el siguiente cuadro. Cuadro 2.24 Ordenanzas locales de Curanilahue Nombre 1.- Ordenanza Ambiental de la comuna de Curanilahue 2.- Ordenanza sobre el transporte de carga dentro de la comuna de Curanilahue 3.- Ordenanza local para los comerciantes ambulantes y estacionados en la vía pública Fecha 14/12/2017 16/08/1990 Objetivo Regula acciones para el desarrollo de las funciones relacionadas con la protección del medio ambiente en la comuna de Curanilahue. Regula el transporte de carga dentro de la comuna de Curanilahue Regula la actividad de comerciantes ambulantes y estacionados en la vía pública, que llegan a la feria municipal. Recoge las actuales características 4.- Ordenanza de Participación singulares de la comuna, que requiera 11/11/2014 Ciudadana una expresión o representación específica dentro de la ésta 5.- Ordenanza Local Sobre Describe los obligaciones, prohibiciones, Mantención de Aseo y Ornato 02/02/1990 sanciones e instrucciones respecto del de la Comuna aseo y ornato de la comuna. Regula la extracción de áridos y otros 6.- Ordenanza de Extracción de 28/11/2008 materiales que causan o pueden causar áridos perjuicios o daños al medio ambiente. Prohíbe el ingreso de camiones cargados 7.- Modificación Ordenanza por el ingreso norte de curanilahue Av. B. 13/12/2011 Local de Tránsito O'Higgins, desde el límite urbano hacia el interior Regula la instalación de líneas de 8.- Ordenanza Instalación de 16/04/2015 distribución de energía eléctrica y de Energía Eléctrica transmisión de señales en la comuna. 9.- Actualiza ordenanza de Regula el funcionamiento del tránsito de 29/12/2015 Tránsito la comuna Fuente: Municipalidad de Curanilahue 27/09/1983 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 62 No obstante, la incidencia de estas ordenanzas resulta indirecta, ya que el PRCC se rige por las indicaciones contenidas en la OGUC, la que especifica el ámbito de acción, restringiendo las autorizaciones para nuevas construcciones y la apertura de vías. Si bien es cierto que las ordenanzas señaladas anteriormente se refieren a la gestión urbana, éstas permitirán entender la visión que se desea de la comuna, en cuanto a medio ambiente, transporte, niveles de participación, circulación vehicular, etc. Por lo tanto, serán consideradas en ése mérito en las etapas siguientes de este estudio. En lo referente a la guía de la EAE, tales ordenanzas aportarán el marco reglamentario necesario a ser incluido en la especificación de acciones previstas en la EAE. 2.3.5.- Descripción de antecedentes complementarios Los siguientes antecedentes no requieren un análisis detallado, debido a que algunos tienen sólo un valor de registro histórico, y otros, son simplemente documentos reglamentarios que se deben aplicar en la confección del IPT. Por tal motivo, se ha optado por acompañar la presente descripción: PRU (PLAN DE REGENERACIÓN URBANA) Los PRU fueron una respuesta al desastre ocasionado por el terremoto de 27/F de 2010. Fue un programa radicado en el MINVU que permitió reconocer las necesidades urgentes en los poblados que habían sufrido severamente los embates del terremoto. Se trató de “perfiles de proyecto”, que reconocieran un proyecto detonante y luego una serie de otros proyectos vinculados o asociados al proyecto inicial. El concepto era que los conjuntos de iniciativas efectuaran un impacto de renovación en los centros urbanos afectados por el terremoto. En el caso de Curanilahue, el proyecto PRU se denominó “Curanilahue Renueva”. Se reconocieron en ese PRU tres iniciativas: El proyecto detonante era la reconstrucción de la municipalidad y los proyectos secundarios eran la construcción de un espacio público “Barrio Cívico” y la Habitación de un centro Cultural. En la descripción de este PRU, se indicaba textualmente: “Se requiere dotar a la Comuna con infraestructura y equipamiento orientado al turismo, promoviendo actividades culturales y artísticas para la comunidad.” Más adelante señala: “Se pretende construir una sede municipal que reemplace a la actual, ya que se encuentra deteriorada, tanto por su edad como por el terremoto. Además, por su ubicación, no es funcional a las necesidades del municipio ni de la comunidad. Monto estimado $ 2.000.000.” Estos perfiles de proyecto fueron desarrollados más tarde como proyectos de construcción, para luego postular a financiamiento. En la actualidad, el edificio consistorial se encuentra construido y se espera construir en el breve plazo los dos proyectos asociados señalados anteriormente. Informes de Sernageomin En la carpeta C, se encuentran los “Informes Sernageomin”. El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) es un servicio Público integrante de la Administración Central del Estado de Chile, tutelado por el Ministerio de Minería. En la carpeta se incluyen dos informes, siendo ambos, partes de un solo estudio titulado “Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010, observaciones de daños por actividad minera en las ciudades de Lota y Curanilahue (inf-bio-bio-31)” Las visitas a terreno se realizaron el 25 y 26 de marzo de 2010, es decir, al mes siguiente de ocurrida la catástrofe, a solicitud de la funcionaria encargada de Medio Ambiente de la I. Municipalidad de Curanilahue Srta. Mariela Medrano. Este informe detectó que la población Ramón Rabal, así como viviendas de calle Tucapel y calle Segunda Compañía estaban afectadas por emanaciones de aguas subterráneas provenientes del colapso de una mina. A pesar que en la ocasión no se detectó H2S, se informa que “huele en forma intermitente al típico olor a huevos podridos que eclosiona por el drenaje del caudal proveniente de la Bocamina Ramón Radal”. Este informe recomienda realizar los trabajos suficientes para llevar a cabo el cierre y abandono de una faena subterránea antigua y Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 63 en desuso. Además, señala que el proyecto de cierre debe ser elaborado por un Profesional Minero, con la aprobación de Sernageomin. Adicionalmente, en la carpeta C de los Anexos Digitales, se agrega un Estudio de Riesgo de 2013, el que se realizó en base a los estudios de Sernageomín (entre otros) y en el marco de la cuarta modificación del Plan Regulador Comunal de Curanilahue. Informes técnicos del SERVIU El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se propuso abordar el déficit habitacional por medio de un plan de inversión urbano habitacional. Este plan incluyó una inversión cercana a los de 87 mil millones de pesos que, entre otras cosas, se tradujo en 10 mil subsidios habitacionales para la Provincia de Arauco. Para elaborar este plan, se identificó las principales necesidades habitacionales de la zona, y se sugirió abordarlas a través de un incremento en el monto del subsidio “Fondo Solidario de Elección de Vivienda”; mejoramientos a través del “Programa de Protección del Patrimonio Familiar”; y particularmente, a través de un plan de adquisición de terrenos para proyectos habitacionales. Así, los 7 informes SERVIU se refieren a los análisis técnicos para proceder a expropiar los terrenos en 7 lugares diferentes y que correspondieron a: parte terreno fundo La Colcha; un terreno frente al balneario Municipal; un terreno de propiedad de Bosques Arauco ubicado en la entrada norte de Curanilahue, un terreno de propiedad de la empresa Celco; un terreno ubicado en Villa Alegre de propiedad de Forestal Arauco, entre otros Insumos técnicos del Plan Regulador Comunal En el cuadro Nº 2.3.- de este documento se incluye un conjunto de documentos referidos a guías o pautas reglamentarias para desarrollar el PRCC y que se necesita tener a la vista al momento de desarrollar el IPT. Estos documentos y una breve descripción son: Estudio de Estándares de Equipamiento, MINVU 1996: Es una guía que orienta la forma de desarrollar el estudio de Equipamiento Comunal, que es exigido en la OGUC como parte integrante de los documentos a entregar en el IPT. Permite establecer los déficits en los diferentes equipamientos a nivel comuna. Capacidad Vial de los Planes Reguladores, Metodología de Cálculo, MINVU 1997: Corresponde a un documento que permite calcular si el ancho de las vías proyectadas en el IPT alcanzan a absorber la población estimada en una determinada área. Esta metodología establece una relación entre la densidad y el ancho de las vías. Manual EAE: Corresponde a un Manual de Contenidos y Procedimientos para la Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en los Instrumentos de Planificación Territorial. Fue desarrollado por la empresa consultora Habiterra, por encargo de la División de Desarrollo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Es un antecedente a considerar en la elaboración de la EAE. Manual Práctico de Jurisprudencia Administrativa volumen 1: Es un compendio de los errores más recurrentes detectados por la Contraloría General de la República, al momento de efectuar la revisión de los IPT que ingresan para su aprobación. Manual Práctico de Jurisprudencia Administrativa volumen 2: Es la continuación de los errores más recurrentes, descritos en el punto anterior. Guía de Orientación para el uso de la evaluación ambiental estratégica en Chile: Es la guía oficial que se debe aplicar en la confección de la EAE en el presente estudio. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 64 2.3.6.- Análisis de la información cartográfica comunal a.- Antecedentes sitio Curanilahue y San José de Colico Uno de los antecedentes recopilados mediante solicitud de fecha 22 de octubre de 2018, (dirigido a la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales Región del Biobío), fue el “Estudio, diseño y habilitación Ruta Patrimonial del Carbón de la Región del Biobío”, el cual data del año 2016. En la ocasión, se solicitó la Geodatabase vinculada con toda la información vectorial y ráster integrada en el proyecto, las cartografías en formato MXD, y la imagen de detalle de Curanilahue con escala de análisis de 1:4.000. La información recopilada se refirió a coberturas espaciales que pudiesen resultar de ayuda al momento de espacializar información relevante para los sitios en estudio. Esta información, a medida que se vaya recopilando, se irá almacenando en una Geodatabase (. gdb) que está en constante modificación. En la figura siguiente se muestra un ejemplo de dicho archivo y sus contenidos. Este archivo está contenido en el anexo digital del CD que acompaña esta entrega. Cuadro 2.25 Ejemplo de Geodatabase En particular, la información planimétrica (adelantada en el cuadro del material recopilado, “Carpeta 4.-Geodatabase”) se desagrega en los siguientes cuadros: Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 65 Cuadro 2.26 Información recopilada por el equipo consultor Carpeta o archivo Contenido Lugar Formato Fuente Proyección LIM_DPA_CENSAL_C17 Corresponde a una capa de línea que contiene la División Política Administrativa, definida por Ley y la división censal definida por INE Curanilahue .shp Sección de Cartografía y Sección de Análisis del Departamento de Geografía del Instituto Nacional de Estadísticas - Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo WGS 84 UTM Zona 18S ENTIDAD_IND_C17 Corresponde a una capa de polígono que contiene la división geográfica censal definida por INE Curanilahue .shp Departamento de Geografía del Instituto Nacional de Estadísticas WGS 84 UTM Zona 18S CALLES_PAIS_C17 Corresponde a una capa de lineas que contiene la red vial, donde se describe el nombre de la calle y la clase Curanilahue .shp LOCALIDAD_C17 Corresponde a una capa de polígono que contiene la división geográfica censal definida por INE de los límites de las localidades Curanilahue .shp Sección de Cartografía y Sección de Análisis del Departamento de Geografía del Instituto Nacional de Estadísticas WGS 84 UTM Zona 18S MANZANA_ALDEA_C17 Corresponde a una capa de polígono que contiene la estructura planimétrica en las entidades rurales de categoría Aldea. Curanilahue .shp Sección de Cartografía y Sección de Análisis del Departamento de Geografía del Instituto Nacional de Estadísticas - Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo WGS 84 UTM Zona 18S Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue WGS 84 UTM Zona 18S (Versión 3) Pág 66 PROVINCIA_C17 Corresponde a una capa de polígono que contiene la División Política Administrativa, definida por SUBDERE y la división censal definida por INE. Curanilahue .shp Sección de Cartografía y Sección de Análisis del Departamento de Geografía del Instituto Nacional de Estadísticas - Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo WGS 84 UTM Zona 18S REGION_C17 Corresponde a una capa de polígono que contiene la División Política Administrativa, definida por SUBDERE y la división censal definida por INE. Curanilahue .shp Sección de Cartografía y Sección de Análisis del Departamento de Geografía del Instituto Nacional de Estadísticas - Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo WGS 84 UTM Zona 18S COMUNA_C17 Corresponde a una capa de polígono que contiene la División Política Administrativa, definida por SUBDERE y la división censal definida por INE. Curanilahue .shp Departamento de Geografía Instituto Nacional de Estadísticas Chile Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo WGS 84 UTM Zona 18S DISTRITO_C17 Corresponde a una capa de polígono que contiene la división geográfica censal definida por INE. Curanilahue .shp Sección de Cartografía y Sección de Análisis del Departamento de Geografía del Instituto Nacional de Estadísticas WGS 84 UTM Zona 18S Vivienda_Rural_Biobio_2017 Corresponde a una capa de puntos que contiene la vivienda rural censal definida por INE. Curanilahue .shp Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue WGS 84 UTM Zona 18S (Versión 3) Pág 67 Ocurrencia_Incendios Corresponde a la ocurrendia de incendios regiostrado al 2017 Curanilahue .shp CONAF WGS 84 UTM Zona 18S APR_DOH_Biobío Corresponde a los proyectos de Agua Potable Rural Curanilahue .shp Dirección de Obras Hidráulicas WGS 84 UTM Zona 18S Red_APR_Biobío Corresponde a la red de Agua Potable Rural Curanilahue .shp Dirección de Obras Hidráulicas WGS 84 UTM Zona 18S Catastro_RV_R08_2015 Catastro de uso de suelo de la región del Biobio 2015 Curanilahue .shp CONAF WGS 84 UTM Zona 18S Fuente: Elaboración propia Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 68 b.- Análisis del Levantamiento LiDAR Curanilahue” ( 2017) En el siguiente apartado se detalla la información proporcionada por el mandante y la recopilada a la fecha por parte del equipo consultor. De acuerdo a la información entregada, ésta fue proporcionada directamente de la oficina del mandante a un disco duro extraíble el día lunes 5 de noviembre de 2018. 12 Ésta corresponde, según bases técnicas, al Estudio “Levantamiento LiDAR Curanilahue” (2017, Municipalidad de Curanilahue). Los antecedentes técnicos de este material son los siguientes: Levantamiento cartográfico mediante láser aerotransportado, que generó un Ortofotomosaico del área de estudio con escala de trabajo 1:1.000 con una resolución espacial de 0,10m; Curvas de nivel con equidistancia de 1m; Modelo Digital de Terreno y Superficie (MDT y MDS), escala 1:1000, curvas cada 1m, tamaño de pixel de 0,5 m; y restitución de una cartografía base en formato *.dwg, compuesta por las siguientes coberturas: - Curva de nivel Red hídrica (ribera de río y esteros) Cuerpo de agua Área verde Acera Manzana División predial Edificación (relevante) Puentes Luminaria pública Árboles relevantes Toponimia de las calles Instalación sanitaria comunal Red de energía y telecomunicaciones Instalación sanitaria Límite del área de estudio Límite del área fotografiada Edificaciones Quebradas y drenes En el Cuadro 2.29 se detalla la información contenida en la presente entrega por parte del mandante. Por otra parte, a las coberturas POL_Manzanas y POL_Deslinde se le realizó una prueba de errores topológicos, encontrándose en la cobertura de deslindes 129 errores de superposición Cuadro 2.27, en donde uno o más polígonos se superpone con otro. En la Cuadro 2.28 se muestra una imagen en donde se detallan algunos deslindes con el problema mencionado. 12 Se aclara que esta fue una entrega previa, ya que la entrega del material definitivo se realizará al inicio de la Etapa 2, según acuerdo de la reunión inicial. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 69 Cuadro 2.27 Errores topológicos de superposición encontrados Cuadro 2.28 Ejemplo de errores topológicos de superposición encontrados Cabe destacar que lo expuesto en este apartado corresponde a un avance de lo recopilado a la fecha, por lo demás la base de datos de las coberturas espaciales está en constante cambio, ampliación, y sistematización de acuerdo a los formatos de metadatos acordado. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 70 Cuadro 2.29 Información entregada por el mandante Carpeta SUBCARPETA 01 ORTOFOT O 02 MODELOS 03 PUNTOS SUBSUBCARPETA SUBSUBSUBCARPET A Nombre del archivo Formato Descripción Proyección ECW Ortofoto_Curanilahue_ TL01.ecw (Ejemplo del conjunto de archivos) .ecw WGS 84 UTM Zona 18S TIFF Ortofoto_Curanilahue_ TL01.tif (Ejemplo del conjunto de archivos) .tif Ortofotos del área de estudio con escala de trabajo de 1:1.000 de resolución espacial de 0,10m. WGS 84 UTM Zona 18S MDS_GEOTIFF CURANILAHUE MDS_1_Curanilahue.ti ff (Ejemplo del conjunto de archivos) .tif Modelo digital de superficie del área de estudio a escala 1:1.000. WGS 84 UTM Zona 18S MDT_GEOTIFF CURANILAHUE MDT_1_Curanilahue.ti ff (Ejemplo del conjunto de archivos) .tif Modelo digital de terreno del área de estudio a escala 1:1.000. WGS 84 UTM Zona 18S PUNTOS XYZ NO TERRENO Pts_No_Terr_1_Curani lahue (Ejemplo del conjunto de archivos) .xyz Puntos de levantamiento planimétrico. WGS 84 UTM Zona 18S Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 71 TERRENO Pts_Terr_1_Curanilah ue (Ejemplo del conjunto de archivos) WGS 84 UTM Zona 18S .xyz 04 CURVAS DE NIVEL Curvas de Nivel_Curanilahu e_UTM_WGS84 .dwg Archivo .dwg que contiene curvas de nivel con 1 metro de equidistancia. WGS 84 UTM Zona 18S 05 PLANIMET RIA Plan2D_Curanilah ue_UTM_WGS84. dwg .dwg Archivo .dwg que contiene restitución cartográfica con escala de trabajo 1:1.000 WGS 84 UTM Zona 18S Plan3D_Curanilah ue_UTM_WGS84. dwg .dwg Archivo .dwg que contiene restitución cartográfica en formato 3D con escala de trabajo 1:1.001 WGS 84 UTM Zona 18S .ecw Ortofotos del área de estudio con escala de trabajo de 1:1.000 de resolución WGS 84 UTM Zona 18S SAN JOSE DE COLICO 01 ORTOFOTO ECW San José Ortofoto_SanJoseDeC olico_TL01.ecw (Ejemplo del conjunto de archivos) Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 72 TIFF San José 02 MODELOS 03 PUNTOS 04 CURVAS DE NIVEL Ortofoto_SanJoseDeC olico_TL01.tif (Ejemplo del conjunto de archivos) .tif espacial de 0,10m. WGS 84 UTM Zona 18S Modelo digital de superficie del área de estudio a escala 1:1.000. Modelo digital de terreno del área de estudio a escala 1:1.000. Puntos de levantamiento planimétrico. WGS 84 UTM Zona 18S MDS_GEOTIFF SAN JOSE DE COLICO MDS_1_San de José Colico.tiff (Ejemplo del conjunto de archivos) .tif MDT_GEOTIFF SAN JOSE DE COLICO MDT_1_San de José Colico.tiff (Ejemplo del conjunto de archivos) .tif NO TERRENO Pts_No_Terr_1_San José de Colico_.xyz (Ejemplo del conjunto de archivos) .xyz TERRENO Pts_Terr_1_San de José Colico_.xyz (Ejemplo del conjunto de archivos) .xyz Curvas de Nivel San José de Colico_UTM_WG S84.dwg Anotaciones, Multiparche, Puntos, Polígonos, Líneas .dwg Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) WGS 84 UTM Zona 18S WGS 84 UTM Zona 18S WGS 84 UTM Zona 18S Archivo .dwg que contiene curvas de nivel con 1 metro de equidistancia. Pág 73 WGS 84 UTM Zona 18S 05 PLANIMETRIA Plan2D_SanJose DeColico_UTM_W GS84.dwg Anotaciones, Multiparche, Puntos, Polígonos, Líneas .dwg Archivo .dwg que contiene restitución cartográfica con escala de trabajo 1:1.000 WGS 84 UTM Zona 18S Plan3D_SanJose DeColico_UTM_W GS84.dwg Anotaciones, Multiparche, Puntos, Poligonos, Líneas .dwg Archivo .dwg que contiene restitución cartográfica en formato 3D con escala de trabajo 1:1.001 WGS 84 UTM Zona 18S Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 74 2.3.7.- Fotografías históricas Del “Estudio, diseño y habilitación Ruta Patrimonial del Carbón de la Región del Biobío” se recopilaron algunas fotografías de la comuna de Curanilahue que muestran parte de la infraestructura relacionado con lo que fue la actividad carbonífera de la zona. Cuadro 2.30 Fotografía infraestructura actividad carbonífera en Curanilahue Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales, Estudio, diseño y habilitación Ruta Patrimonial del Carbón de la Región del Biobío, 2016. Cuadro 2.31 Fotografía monumento a mineros Curanilahue Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales, Estudio, diseño y habilitación Ruta Patrimonial del Carbón de la Región del Biobío, 2016. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 75 CAPÍTULO 3 INFORME EAE 3.1.- CONTENIDO DEL ART. 14 DEL REGLAMENTO DE LA EAE EN RELACIÓN CON LA “GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL USO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA EN CHILE” DEL MMACONTEXTO Y ENFOQUE Este capítulo viene a dar cumplimiento a los productos de la Etapa 1 del Estudio Plan Regulador Comunal Curanilahue referido al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) al cual deben someterse los instrumentos de planificación territorial según lo previsto en el D° 32 2015 del Ministerio de Medio Ambiente que aprueba el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica. En primer lugar, se establece el contenido del Art. 14 del Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica, trabajado en base a las indicaciones entregadas por la “Guía de orientación para el uso de la evaluación ambiental estratégica en Chile” del Ministerio de Medio Ambiente (MMA); en segundo lugar, el borrador del acto administrativo de Inicio de la EAE y, finalmente, el borrador del Extracto a publicar en medios de difusión. Para desarrollar preliminarmente estos aspectos de la Etapa de Contexto y Enfoque de la EAE, se han sostenido reuniones con la contraparte técnica, con el equipo municipal alcalde, concejales y direcciones municipales (24/10/2018) y se inició una serie de reuniones con el encargado de EAE de la Seremi de Medio Ambiente, contraparte del MINVU y equipo municipal (la primera de día 10/12/2018, segunda reunión 12/12/2018). Posteriores reuniones permitirán completar y validar esta información preliminar. El trabajo desarrollado ha permitido realizar la siguiente propuesta, siguiendo el tenor del Reglamento y de la Guía: 3.1.1.- Antecedentes del Plan Regulador Comunal de Curanilahue Tal como se adelantó en la presentación de esta etapa, el estudio nace de la necesidad de actualizar el Plan Regulador Comunal de Curanilahue (D.O. 27.05.1982) el cual tienen una vigencia de 36 años. Desde su aprobación, ha tenido seis modificaciones, siendo la más significativa la modificación de 2013 (D.O. 22.04.2013) que amplía el límite urbano, establece áreas de riesgo, incorpora nuevos trazados viales y modifica determinadas zonas. En la actualidad, Curanilahue se encuentra en un importante proceso de crecimiento y demanda de vivienda social, entre otras necesidades, lo que hace necesario estudiar un aumento de su área urbana, hacia aquellos terrenos más factibles de ser urbanizados. Para ello, se deberá considerar las principales actividades urbanas de la comuna y sus potencialidades, las áreas de protección de los recursos de valor natural y patrimonial cultural, los inmuebles o zonas posibles de ser consideradas de conservación histórica y las áreas de riesgo, entre otros aspectos. Respecto de la Etapa de Contexto y Enfoque de la EAE, que permite planificar la puesta en marcha de la EAE, y conocer el contexto y condiciones en que será aplicada en el Plan Regulador Comunal de Curanilahue (PRCC), se desarrollan los siguientes aspectos: 3.1.21.- Problema de decisión Los problemas de decisión se refieren a las razones que motivan la necesidad de actualizar el PRC de Curanilahue, por lo cual se han considerado los siguientes:Para desarrollar la Evaluación Ambiental Estratégica de la actualización del PRCC se han considerado los siguientes problemas de decisión: Con formato: Sangría: Izquierda: 0,63 cm Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 76 2.1. Falta de viviendas en el área urbana. En la actualidad, en la ciudad de Curanilahue existe un déficit de terrenos en el área urbana para el desarrollo de proyectos residenciales que respondan a las necesidades de vivienda existentes en el área urbana. Los datos más actualizados que permiten analizar la situación de Curanilahue en materia de vivienda, han sido aportados por la Cámara Chilena de la Construcción, en su “Balance de vivienda social y entorno urbano” / 2017.1 Dicho estudio establece que Curanilahue tiene un 13,8% de su población con déficit habitacional. Con esta proporción, Curanilahue ocupa el lugar número 22 de la lista de comunas. La comuna que tiene el déficit mayor en el país, es Lautaro con un 19,7% y la comuna que tiene el déficit más bajo es Las Condes con un 1,4%. Se aclara que, para medir el déficit habitacional, se han sumado el número de quienes requieren nueva vivienda, con quienes requieren reponer la vivienda que ocupan por encontrarse prácticamente inhabitables. 2 Preliminarmente, se han establecido los siguientes , debido a los siguientes factores que contribuyen a esta problemática: Existe un Ddéficit de terrenos que posean factibilidad sanitaria para ser urbanizados. Los altos costos asociados a la habilitación de terrenos para el desarrollo residencial. Limitaciones al crecimiento urbano debido a la presencia de la actividad forestal. Estos factores serán profundizados en la etapa 2 del estudio, que corresponde al diagnóstico integrado. 3.2. Existencia de zonas con riesgos en el área urbana En el área urbana de Curanilahue están presentes las siguientes zonas de riesgos que restrigen el desarrollo urbano: Riesgo de inundaciones fluviales, que afectan las riberas pobladas de los tres ríos que atraviesan la ciudad Ranas, Curanilahue y Plegaria cuyos desbordes son recurrentes con eventos de gran magnitud en 2006 y 2017. Riesgo de incendios forestales, dada las condiciones de interface urbanoforestal de buena parte de los barrios de la ciudad, con presencia de focos de incendios recurrentes, constituye uno de los mayores desafíos a la gestión y planificación urbana en orden a establecer áreas o franjas de seguridad que protejan las viviendas. Riesgos de licuefacción por sismicidad. Comprobado a raíz del sismo de 2010 estos afectó sectores inmediatos a las riberas del río Curanilahue, asociado a sedimentos no consolidados. 1 En Anexo 1D se ha preparado un resumen estadístico de todos los indicadores urbanos por comuna, a nivel nacional, el que puede ser de utilidad para la Municipalidad de Curanilahue. 2 NRH (Nuevos Requerimientos Habitacionales) más RHD (Requerimientos Habitacionales por Deterioro) La suma de ambos requerimientos (NRH + RHD) constituye el déficit de viviendas de interés social. (ver Anexo 1D) Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 77 Con formato: Sangría: Izquierda: 0,63 cm Con formato: Sangría: Izquierda: 1,8 cm Riesgo de remoción en masa. Constituye un riesgo más localizado en zonas urbanas de altas pendientes, que se ha manifestado en ocasiones en Cerro La Perdiz y Cerro No te Niegues. Riesgo de subsidencia, asociado a antiguos trabajos mineros, se presenta en sectores específicos de la ciudad. Riesgo de subsidencia, causado por la debilitación del suelo por las excavaciones mineras que se realizaron en un inicio en la localidad. Riesgo de remoción en masa en zonas de laderas y quebradas aledañas al casco urbano. Riesgo de inundación, principalmente, en los bordes del rio Curanilahue, que año a año genera estragos en las viviendas ubicadas en esos sectores. Riesgo antrópico de incendio forestal, por la actividad forestal que se desarrolla en las zonas rurales de la comuna y que restringen el crecimiento urbano de la ciudad. 3. Conflictos de uso de suelo entre actividades productivas y residenciales La ciudad de Curanilahue se encuentra rodeada por plantaciones forestales pertenecientes a forestal Arauco, las cuales restringen el desarrollo urbano y exponen a áreas residenciales a constantes riesgos por incendios forestales, estos .afectan a la zona de interface urbano-rural y urbano-forestal que se presenta en los bordes de buena parte a la ciudad de Curanilahue. Constituye un riesgo antrópico, asociado a potenciales fuentes de ignición como son: El contacto entre plantaciones forestales y zonas urbanas La presencia de matorrales y pastizales que actúan como material combustible La presencia de microbasurales en los límites de la ciudad y, La presencia de caminos, huellas o senderos que facilitan el tránsito no regulado en estas áreas de interface. En Curanilahue, los sectores en interface urbano-forestal se dan desde el contacto de la ruta P-160 con las zonas urbanas, en el Sector La Colcha, sector General Bonilla, sector Eleuterio Ramírez, sector El Dos al Sur de la ciudad y la ruta a Plegarias. Todos estos sectores han vivido al menos un evento de amenaza por incendio de interface urbano-forestal en los últimos 10 años. Además, en al área urbana es posible identificar zonas que presentan conflictos de uso entre actividades productivas y residenciales, debido a que en la actualidad no existe una zonificación y normativa que reduzca la fricción entre las actividades productivas y residenciales. En la etapa 2 del estudioPor ello, se queriere realizar un análisis urbano que permita establecer los sectores en que se presentan dichos conflictos que permita ser abordados en la propuesta de imagen objetivo del plan y realizar una propuesta de planificaciicón que ayude a minimizar estos impactos. 4. Presencia de problemas asociados a la movilidad urbana La ciudad de Curanilahue se ubica al este de la Ruta Costa Arauco, conectándose a través de los ejes estructurales de la Av. Bernardo O’Higgins – Av. San Ramón Zamora y Camilo Henríquez de la retícula norte y los ejes Av. Eduardo Frei MontalvaSargento Aldea y Pedro Aguirre Cerda de la retícula sur. Se distinguen sólo 3 elementos de conectividad entre ambas retículas, correspondientes a las calles Salvador Allende, Caupolicán y Av. Arturo Prat. De ellos, Salvador Allende y Caupolicán son de segunda jerarquía y definen el centro de la ciudad, en cambio Av. Arturo Prat es de primero jerarquía. La red urbana de Curanilahue se encuentra en un 85% pavimentada y en buen estado un 75% de la red primaria. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 78 Con formato: Sangría: Izquierda: 0,63 cm Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Justificado, Sangría: Izquierda: 1,8 cm Con formato: Sangría: Izquierda: 0,63 cm Respecto a los servicios de locomoción colectiva, en la ciudad de Curanilahue sólo operan en la actualidad 4 recorridos de taxis colectivos, no existiendo otro tipo de sistema de transporte público. La conectividad interna se la debe entender como dos sistemas independientes, localizados el primero al norte del río Curanilahue y el segundo al sur de este río. Lo anterior, implica alta presión en horas punta en las vías de conexión de ambos sistemas. Esto se agrava, por el parque vehicular, que determina incomprensibles “tacos” en una ciudad pequeña como Curanilahue. Lo estrecho de las vías y la necesidad de estacionamiento en sus costados, reducen en muchos casos la capacidad de ellas, generando “cuellos de botella” en diferentes sectores del sector céntrico. Por otra parte, la comuna, al tener actividades ligadas a la industria forestal, genera transporte de maderas en camiones, los que, se mezclan con vías de tránsito de las personas, lo que genera indudables situaciones de riesgo. Estas características han determinado los siguientes problemas asociados a la movilidad urbana: falta de movilidad adecuada por congestión vehicular, priorización del vehículo motorizado particular, carencia de transporte público, acceso insuficiente a la ciudad de Curanilahue, falta de infraestructura de conectividad tales como puentes, ciclovías, veredas peatonales, discontinuidad y falta de jerarquía y capacidad de la red vial. 5. No existe una valoración del patrimonio cultural de Curanilahue La comuna surgió como un asentamiento minero a fines del siglo XIX, que explotaba carbón mineral. Pero en el año 2006 con el cierre de la mina Trongol, (última mina de carbón explotada por la estatal ENACAR), se dejó disponible cantidades de carbón de baja ley que son explotadas por empresarios y pequeños pirquineros, que operan con bajos costos de producción y sin medidas de seguridad. En la actualidad, en la ciudad de Curanilahue no existe una valoración de su patrimonio cultural vinculado a la historia del carbón, del pueblo mapuche y el campesino. Para ello, se requiere reconocer al menos los siguientes elementos del Patrimono Cultural que entregan identidad a la ciudad de Curanilahue, como son: Uno de los hitos más relevantes, hace referencia al “Monumento al minero” ubicado en Avenida Arturo Prat en las cercanías de la municipalidad de Curanilahue. Esta obra se inauguró el año 2001 en honor a los mineros que perdieron la vida extrayendo el carbón. También se considera la Estructura de la cabría del Pique Caupolicán como un hito relevante. Está ubicado en terrenos de Forestal Arauco. El acceso a la mina “El Trongol”, que fue la última faena minera que se mantuvo hasta 2006, es otro elemento que recuerda la actividad minera. El Puente “La Máquina” es también un hito que está presente en la memoria colectiva de Curanilahue. La Población Santa María de la calle Prat hacia el río, es una pieza urbana de carácter patrimonial que pudiera protegerse como rasgo de identidad minera. La calle Salvador Allende también se reconoce de carácter patrimonial Mina Pique Caupolicán Museo Sindicato Colico Trongo (Versión 3) Con formato: Sangría: Izquierda: 2,27 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 1,63 cm + Sangría: 2,27 cm Con formato: Fuente: Verdana, 10 pto Con formato: Sangría: Izquierda: 2,9 cm, Sin viñetas ni numeración Museo minero Paleontológico Pob. Eleuterio Ramìrez Estatua del Minero Mina Plegarias Planta lavados de carbón Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue Con formato: Fuente: Verdana, 10 pto Con formato: Sangría: Izquierda: 2,27 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 1,63 cm + Sangría: 2,27 cm Pág 79 Cultura Mapuche Huellas de carreta Fiestas costumbristascampesinas, tales como: Fiesta del Cordero, Fiesta de la Tortilla, Cumbre Huasa, Fiesta de la Murtilla, Fiesta de la Vendimia, Fiesta de Cuasimodo, Fiesta del Chancho, Fiesta del Changle, Fiesta del Chicharron, Fiesta de la Esquila, Fiesta de la Chilenidad, Fiesta del Digueñe, Fiesta de la Purisima. Además de las actividades culturales asociadas a la Orquesta de Curanilahue, reconocida a nivel nacional. Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 Con formato: Párrafo de lista,DINFO_Materia,TITULO 1,Título Tablas y Figuras,Titulo 3, Justificado, Sangría: Izquierda: 2,27 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 1,63 cm + Sangría: 2,27 cm Con formato: Sangría: Izquierda: 0,63 cm 6. No existe una valoración del patrimonio natural de Curanilahue Se requiere de una puesta en valor del Patrimonio Natural asociado a los cursos de agua dentro del área urbana y al sitio prioritario denominado Quebrada de Caramávida. La diversidad de valores naturales que tiene Curanilahue, aportan un importante potencial turístico. El siguiente cuadro muestra los lugares turísticos asociados al paisaje natural. Cuadro Nº 3.1 Patrimonio Natural de Curanilahue Atractivos turísticos Montaña Ríos para pesca deportiva y lagunas Caídas de Agua Grutas y cavernas Lugares pintorescos Parques y reservas de flora y fauna Con formato: Sangría: Izquierda: 0,63 cm Identificación Cordillera de Nahuelbuta en general Áreas nevadas de la Cordillera Valles y quebradas en Trongol Bajo Quebrada Bajo Los Ríos y El Tesoro Río Trongol Río Carampangue Río Curanilahue Río Pino Río Ranas Río Cifuentes Laguna Trongol Bajo Salto de Villa Alegre Saltos Sector El Tesoro Cascada Plegarias Cascada Curanilahue Saltos Sector El Colegual Cavernas Sector El Colegual Camino Las Torres Trongol Alto Reserva Trongol Alto Reserva La Esperanza Fuente: Pladeco 2019-2023 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Tabla con formato Con formato: Sangría: Izquierda: 0,63 cm Pág 80 3.1.23.- Objeto de Evaluación El objeto de evaluación es la elaboración de un nuevo Plan Regulador Comunal para Curanilahue, debido a la necesidad de actualizar el Plan Regulador Comunal de Curanilahue (D.O. 27.05.1982) el cual tienen una vigencia de 36 años. Desde su aprobación, ha tenido seis modificaciones, siendo la más significativa la modificación del año 2013 (D.O. 22.04.2013) que amplía el límite urbano, establece áreas de riesgo, incorpora nuevos trazados viales y modifica zonas. En la actualidad, Curanilahue se encuentra en un importante proceso de crecimiento y demanda de vivienda social (entre otras necesidades), lo que hace necesario estudiar un aumento de su área urbana, hacia aquellos terrenos más factibles de ser urbanizados. Para ello, se deberá considerar la revisión integral de todo el IPT según su ámbito de competencia, redefinición del límite urbano, actualización de la red vial estructurante , la definición de las zonas de parques y áreas verdes, residenciales, actividades productivas e infraestructura, el reconocimiento del área de protección del valor ambiental y cultural, y la definición de las áreas de riesgos. 3.1.34.- Objetivos estratégicos de la decisión Los objetivos estratégicos de la decisión son los siguientes: 1. Definir la zonificación y las normas que faciliten el desarrollo de proyectos habitacionales que reduzcan la demanda actual de viviendas. 2. Definir las áreas de riesgos, una zonificaicón y y la normativa que permita mitigar las amenazas de inundación, anegamiento, remoción en masa, pasivos ambientales, subsidencia e incendios forestales (zona de interface). 3. Establecer una zonificación y normativa que reduzca la fricción entre actividades productivas y residenciales, favoreciendo el desarrollo de emprendimientos, actividades productivas y servicios bien localizados.habitacionales. 4. Proponer una red vial que favorezca la movilidad sustentable, promoviendo el uso del transporte no motorizado (bicicletas, peatones) y, transporte público, con una estructura jerarquizada , y continua e integrada.. 5. Poner en valor los elementos de la identidad patrimonial de Curanilahue, asociados a la historia del carbón, del pueblo Mapuche y del campesino. 6. Evaluar la incorporación dentro del límite urbano de la localidad de San José de Colico, Colico Norte y Plegarias, estableciendo las condiciones de habitabilidad que permitan la localización de las viviendas. Contribuir a la conservación del Patrimonio Natural asociado a los cursos de agua dentro del área urbana y al sitio prioritario Quebrada de Caramávida. En relación con los puntos desarrollados y acordados preliminarmente con el equipo municipal y la contraparte MINVU-MMA se establecen dos objetivos de la EAE: Acompañar la elaboración del Plan para proponer e incorporar criterios de sostenibilidad ambiental considerando las características naturales de Curanilahue (ríos, esteros, bosques) y culturales del territorio donde se desarrolla el Plan. Asegurar la inclusión de una participación amplia de los actores del territorio. 3.1.6.- Sincronización y programación inicial de procesos de decisión Preliminarmente, queda acordado desarrollar la etapa de Contexto y Enfoque de la EAE mediante reuniones entre equipo municipal y MINVU-MMA para acordar los aspectos estratégicos a considerar. Estos serán socializados y validados en las reuniones y talleres con la comunidad y servicios Públicos previstos para la Etapa de Diagnóstico del PRC. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue Con formato: Fuente: Sin Negrita Con formato: Fuente: Sin Negrita Con formato: Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 0,63 cm + Sangría: 1,27 cm Con formato: Fuente: Sin Negrita 3.1.5.- Objetivo de la EAE Con formato: Espacio Antes: 12 pto, Después: 8 pto, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 0,63 cm + Sangría: 1,27 cm (Versión 3) Pág 81 3.1.47.- Marco del Problema Descripción analítica y prospectiva del sistema territorial. El entorno natural de Curanilahue se caracteriza por los cordones de cerros que se desprenden de la Cordillera de Nahuelbuta, cuyas formaciones geológicas, presentan cumbres con características de mesetas (1.269 m.s.n.m. Cerro Piedra), esto dado por el proceso de erosión hídrica, el cual ha modelado el paisaje formando valles profundamente encajonados y otros más bien abiertos, en donde se ubican los poblados más importantes. El empleo en la comuna de Curanilahue se concentra principalmente en el Sector Forestal (especialmente en aserraderosfaenas forestales), Servicios Comunales, Sociales, Personales y Comercio. Según el Censo de población 2017 Curanilahue posee una población de 32288 habitantes, representando el 1,58% de la población regional, con una densidad poblacional de 32,2 hab/km2. El 93,3% de su población vive en áreas urbanas y el 6,7% restante, vive en zonas rurales. La comuna de Curanilahue tiene una población masculina de 15.828 personas y su población femenina es de 16.460 personas. Representa el 19,4% de la población provincial. La mayor parte de su población (67,1%) está entre las edades de 15 a 64 años; el porcentaje de adultos mayores sobre los 64 años, es de 11,4% y el porcentaje de personas menores de 15 años es de 21,6% Por otra parte, el porcentaje de población perteneciente algún pueblo originario es del 15%, donde el 95,7% de esta porción declaró en el censo del año 2017, pertenecer al pueblo mapuche. Cuadro Nº 3.1 Distribución etarea poblacional Calsificación Cantidad Niños Rango etareo 0-14 6964 Porcentaje (%) 21,57 Edad laboral temprana 15-24 4440 13,75 Edad laboral máxima 25-54 13434 41,61 Edad laboral madura 55-64 3785 11,72 Personas avanzada 65 y mas 3665 11,35 Total 32288 100,00 de edad Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo de población 2017, extraidos de Redatam El principal uso del suelo agrícola en la comuna está destinado a la actividad silvícola, con un 63,5%, la actividad agrícola campesina cubre una superficie de 1,3%. Destaca la precensia de bosque nativo con un 28,6%. Cuadro Nº 3.2 Usos de suelo comunal Uso de Suelo (%) Urbano Superficie (ha) 585 Humedal 27 0,03 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue 0,58 (Versión 3) Pág 82 Matorral 5502 Minería 30 5,49 0,03 Bosque Nativo 28624 28,58 Monocultivo Forestal Agrícola 63562 63,46 1298 1,30 Cuerpos de Agua 62 0,06 Otros 476 0,48 Fuente: Elaboración propia en base a cobertura de usos de suelo de Conaf 2015. A la Municipalidad de Curanilahue le ha resultado muy difícil la adquisición de terrenos para la expansión habitacional de la ciudad de Curanilahue, dado que los terrenos colindantes a ésta son de propiedad de Forestal Araucoprivados, o bien no son aptos para construir viviendas, por encontrarse en zonas de pendiente. En el territorio se evidencia un Patrimonio Cultural vinculado a la historia del carbón, del pueblo mapuche y el campesino, que no se encuentra valorado en la actualidad. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 83 Valores de ambiente y de sustentabilidad. En la ciudad de Curanilahue se observan los siguientes valores de ambiente y sustentabilidad: Patrimonio Natural: En el territorio se presenta Patrimonio Natural asociado a los cursos de agua dentro del área , como el río Curanilahue y otros cauces de agua de valor ambiental y servicios ecosistémico recreativo y de esparcimiento. Curanilahue está emplazado en la vertiente Oeste de la Cordillera de Nahuelbuta3, cordón montañoso que presenta un patrimonio natural de relevancia para la comuna. Destaca aquí la presencia del bosque nativo caducifolio mixto con presencia de características esclerófilas, en la cual habita una gran diversidad de animales como el puma, monito del monte, loro común, pájaro carpintero, peuco, anfibios y reptiles endémicos, entre otros. Forma parte de la comuna de Curanilahue, la denominada “Quebrada de Caramávida”, la cual es un sitio prioritario para la conservación, según la Estrategia Regional y Plan de Acción para la Biodiversidad de la Región del Biobío. Esta constituye una quebrada boscosa nativa de fuertes pendientes y presenta un conjunto faunístico propio de esta cordillera. Además, la Quebrada de Caramávida se encuentra en el área de influencia del Parque Nacional Nahuelbuta. Por otra parte, una serie de características propias, han llevado a buscar que la Cordillera de Nahuelbuta sea declarada Reserva Mundial de Biodiversidad, proceso que se está desarrollando en una fase de recopilación de antecedentes por diferentes organizaciones de la sociedad civil, públicas y privadas. Las presencias de estas coberturas vegetales asociadas a la Cordillera de Nahuelbuta permiten la existencia de ríos y esteros de régimen pluvial, destacando el Río Carampangue, Trongol, Cifuentes, Las Ánimas, Pino, Nahuelan, Ranas y Curanilahue. En la mayor parte de estos ríos se puede practicar la pesca deportiva y el canotaje. El estero Plegarias se encuentra también en la memoria de la comunidad de Curanilahue. Junto con ello, cobra gran valor el sitio prioritario Quebrada de Caramávida – Cordillera de Nahuelbuta. Patrimonio cultural: En el territorio predomina los aspectos del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico asociado a la actividad minera desarrollada en antaño que le dan Identidad a la comuna. Esto debido a que, como se indicó anteriormente la comuna surgió como un asentamiento minero a fines del siglo XIX, que explotaba carbón mineral. Pero en el año 2006 con el cierre de la mina Trongol, (última mina de carbón explotada por la estatal ENACAR), se dejó disponible cantidades de carbón de baja ley que son explotadas por empresarios y pequeños pirquineros, que operan con bajos costos de producción y sin medidas de seguridad. En la actualidad, se reconocen los siguientes elementos del Patrimono Cultural que entregan identidad a la ciudad de Curanilahue, como son: “Monumento al minero” ubicado en Avenida Arturo Prat en las cercanías de la municipalidad de Curanilahue. Esta obra se inauguró el año 2001 en honor a los mineros que perdieron la vida extrayendo el carbón. Estructura de la cabría del Pique Caupolicán como un hito relevante. Está ubicado en terrenos de Forestal Arauco. El acceso a la mina “El Trongol”, que fue la última faena minera que se mantuvo hasta 2006, es otro elemento que recuerda la actividad minera. El Puente “La Máquina” es también un hito que está presente en la memoria colectiva de Curanilahue. 3 La Cordillera de Nahuelbuta es un cordón montañoso que alcanza alturas que fluctúan entre los 800 y los 1.400 m.s.n.m. En mapudungún, Nahuelbuta significa “tigre grande”. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 84 Con formato: Fuente: Verdana, 10 pto Con formato: Normal, Sangría: Izquierda: 1,25 cm, Sin viñetas ni numeración Con formato: Fuente: Verdana, 10 pto Con formato: Párrafo de lista,DINFO_Materia,TITULO 1,Título Tablas y Figuras,Titulo 3 La Población Santa María de la calle Prat hacia el río, es una pieza urbana de carácter patrimonial que pudiera protegerse como rasgo de identidad minera. La calle Salvador Allende también se reconoce de carácter patrimonial Museo Sindicato Colico Trongo Museo minero Paleontológico Pob. Eleuterio Ramìrez Mina Plegarias Planta lavados de carbón Cultura Mapuche Huellas de carreta Fiestas campesinas, tales como: Fiesta del Cordero, Fiesta de la Tortilla, Cumbre Huasa, Fiesta de la Murtilla, Fiesta de la Vendimia, Fiesta de Cuasimodo, Fiesta del Chancho, Fiesta del Changle, Fiesta del Chicharron, Fiesta de la Esquila, Fiesta de la Chilenidad, Fiesta del Digueñe, Fiesta de la Purisima. Además de las actividades culturales asociadas a la Orquesta de Curanilahue, reconocida a nivel nacional. Con formato: Sangría: Izquierda: 1,27 cm, Sin viñetas ni numeración Problemas y preocupaciones ambientales y de sustentabilidad. Preliminarmente, se han definido los siguientes problemas y preocupaciones ambientales y de sustentabilidad para ciudad de Curanilahue: Existencia de microbasurales. De a cuerdo a las constataciones del equipo municipal y la observación en terreno existen inumeables microbasurales en el área urbana y que en su gran mayoría corresponden a sitios eriazos y bordes de cuaces de los ríos que cruzan el área urbana. 1. 2. Mala calidad del aire por combustión de leña húmeda y carbónMala calidad del aire por combustión de leña húmeda y carbón. En invierno, la ciudad se ha visto afectada por material particulado proveniente del uso indiscriminado de leña húmeda, la que aumenta exponencialmente la contaminación por humo. La situación ha llegado a tal extremo, que la autoridad ambiental ha considerado estudiar a fines del 2017 la eventual declaración de zona saturada de Curanilahue. Lo anterior, en base a las mediciones registradas en la Estación Balneario del Sistema Nacional de Medición de Calidad del Aire. Por su parte, la municipalidad ha dispuesto el control de la venta de leña húmeda, por medio de una ordenanza que prohíbe, entre otros, el trozado de leña en la vía pública. Con formato: Sangría: Izquierda: 0,64 cm, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 0 cm + Sangría: 0,64 cm, No ajustar espacio entre texto latino y asiático, No ajustar espacio entre texto asiático y números Con formato: Fuente: Negrita 3.Degradación de los ríos Curanilahue, Ranas, Negro, Estero Plegarias por basura, descarga de aguas servidas y aguas lluvias, descarga de las plantas de lavado de carbón, extracción de áridos, actividad forestal; destrucción de sus riberas por ocupación ilegal. 4.Colmatación de fosas sépticas por falta de mantención en San José de Colico. 5.Ruido, emisiones de polvo, pérdida de paisaje, biodiversidad por extracción de áridos. 6. Problemas ambientales asociados a la actividad forestal intensiva tales como: emisión de polvo en suspensión; pérdida del paisaje; pérdida de biodiversidad; disminución de cantidad y calidad del Recurso Hídrico; pérdida suelo productivo, erosión, remoción en masa; alto tráfico de camiones de carga en zona uurbana y rural 7. y oOlores molestos provenientes de la planta de tratamiento de aguas servidas de Curanilahue. El sistema de recolección de aguas servidas cuenta Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 85 Con formato: Sangría: Izquierda: 0,64 cm, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 0 cm + Sangría: 0,64 cm Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Párrafo de lista,DINFO_Materia,TITULO 1,Título Tablas y Figuras,Titulo 3, Sangría: Izquierda: 0,64 cm, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 0 cm + Sangría: 0,64 cm con un tratamiento en base de 5 lagunas, de las cuales, 2 son primarias con aireación, 2 secundarias de sedimentación y una terciaria de maduración. El tratamiento de las aguas servidas se efectúa en la Planta de Tratamiento existente, mediante el sistema de aireación extendida, con capacidad de tratamiento suficiente para el saneamiento de la localidad de Curanilahue. Sin embargo, presenta la emanación de olores molestos provenientes de la misma. 8. Falta de áreas verdes y espacios públicos. Las áreas verdes urbanas son escasas y no se encuentran distribuidas en forma uniforme en la ciudad. Se observa que el sector central de Curanilahue, prácticamente carece de áreas verdes “equipadas”. 9.Problemas ambientales asociados a la actividad minera tales como: contaminación de cursos de agua por descarga de residuos sólidos y líquidos de pirquenes y contaminación del aire, suelo y río por plantas de lavado de carbón Conflictos socioambientales. Preliminarmente se han identificado los siguientes conflictos sociambientales presentes en la de Curanilahue: 1. Conflicto por la expansión de las plantaciones forestales. La ciudad de Curanilahue se encuentra rodeada por plantaciones forestales pertenecientes a forestal Arauco. La expansión de las plantaciones forestales restringen el desarrollo urbano y exponen a áreas residenciales a constantes riesgos por incendios forestales, estos afectan a la zona de interface urbano-rural y urbanoforestal que se presenta en los bordes de buena parte a la ciudad de Curanilahue. Se evidencia el riesgo de incendios forestales, dada las condiciones de interface urbano-forestal de buena parte de los barrios de la ciudad, con presencia de focos de incendios recurrentes, constituye uno de los mayores desafíos a la gestión y planificación urbana en orden a establecer áreas o franjas de seguridad que protejan las viviendas. Los sectores en interface urbano-forestal se dan desde el contacto de la ruta P-160 con las zonas urbanas, en el Sector La Colcha, sector General Bonilla, sector Eleuterio Ramírez, sector El Dos al Sur de la ciudad y la ruta a Plegarias. Todos estos sectores han vivido al menos un evento de amenaza por incendio de interface urbano-forestal en los últimos 10 años. 2. Tomas de terrenos por falta de viviendas. En la actualidad, en la ciudad de Curanilahue, existe una gran cantidad de tomas de terreno debido a la falta de viviendas. De acuerdo al Catastro Regional realizado por el MINVU existe 1 campamento, denominado Ricardo Lagos, que posee una cantidad de 280 familias. Además de acuerdo a la Dirección Desarrollo Comunitario, Oficina de Vivienda. Junio 2018, en la ciudad de Curanilahue existen 5 tomas de terreno, que corresponden a las siguientes: TOMA 1 Nombre: Miraflores La Esperanza. Se formó en el año 2015. Ubicación: Fuera del límite urbano. SE de la ciudad. A continuación de Poblaciones Miraflores y Villas Forestales. Ocupan terrenos propiedad de Empresas Arauco Cantidad de Familias: 74 TOMA 2 Nombre: Hortalizas. Se formó en el año 2015. Ubicación: Urbano. SO de la ciudad. Población Chillancito, entre Avenida Eduardo Frei y río Curanilahue. Ocupan terreno propiedad particular Cantidad de Familias: 32 (17 registradas ) TOMA 3 Nombre: La Laguna de Cerro Verde. Se formó en el año 2015. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 86 Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Párrafo de lista,DINFO_Materia,TITULO 1,Título Tablas y Figuras,Titulo 3, Sangría: Izquierda: 0,64 cm, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 0 cm + Sangría: 0,64 cm Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 pto Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 Ubicación: Fuera del límite urbano. N de la ciudad. Población Cerro Verde al final de la calle Chacabuco. Ocupan terreno propiedad Empresas Arauco. Cantidad de Familias: 10 TOMA 4 Nombre: El Castaño. Se formó en 2011 y tiene Personalidad Jurídica desde 2015. Ubicación: Fuera del radio urbano. NO de la ciudad, en el acceso norte de Curanilahue. Es prolongación del Campamento Ricardo Lagos. Ocupa terrenos propiedad de FF.CC. y de Empresas Arauco. Cantidad de Familias: 224 TOMA 5 Nombre: Los Pumas. Se formó en el año 2015. Ubicación: Fuera del radio urbano. NE de la ciudad, en el límite de la Población Eleuterio Ramírez. Ocupa terrenos propiedad de Empresas Arauco, en el lugar que ocupaba la Cancha de Fútbol del Club Deportivo Los Pumas. Cantidad de Familias: 15 3.Presencia de Plantas de lavado de carbón. En Curanilahue se destaca la presencia de las diversas plantas de lavado de Carbón que se ubican en torno al río Curanilahue, desde la entrada Nor-Oeste localizando 7 plantas de diferentes tamaños, algunas en periodo de inactividad. La actividad de estas plantas que afectan a vecinos de Villa Nahuelbuta, Villa El Sol, Villa Curamalal y sector Chillancito. 3.1.58.- Necesidades de participación Las necesidades de participación, están descritas y detalladas en el informe de participación ciudadana (PAC) La definición de las necesidades de participación permite identificar y caracterizar a los actores clave y los mecanismos inclusivos que requieren ser implementados desde el inicio del estudio. Para ello, se ha realizado un trabajo de cordinación con la definiciones establecidas en el informe de participación ciudadana (PAC) del Plan. A continuación se identifican los actores pertenecientes al ámbito social, privado y académico y las razones por las cuales es relevante que sean considerados en el proceso de participación y los intereses de cada actor con respecto a la actualización del Plan. Cuadro Nº 3.3 Actores Sociales ACTOR Agrupación de discapacitados Nuevo Amanecer de San José de Colico Consejo de desarrollo comunal hospitalario Curanilahue RAZONES POR LAS CUALES ES RELEVANTE QUE SEAN CONSIDERADOS EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y LOS INTERESES DE CADA ACTOR CON RESPECTO A LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN Representante local en un ámbito relevante para la comuna como es la inclusión en los espacios públicos y áreas urbanas. Representante local en el ámbito salud Comité por la vivienda Nuevo Amanecer Representante local en un ámbito Vivienda, dado que su representante también posee un cargo provincial Comité agua potable rural San José de Colico y Colico Norte Representante local importante de consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Representante local importante de consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Comité de allegados Colico Norte Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 87 Con formato: Fuente: Negrita Comité de salud San José de Colico Comité medio ambiental comunal c.a.c Curanilahue Representante local importante de consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Representante local importante de consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, como representante en el ámbito ambiental Comité por la vivienda un Nuevo Hogar Representante local, a consultar por temas del déficit de viviendas y lugares para construir Red comunal de infancia y adolescencia Representante local, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Unión comunal de la discapacidad UCD Representante local, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Unión comunal de adultos mayores Representante local, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Asociación de fútbol amateur Cavecur Curanilahue Representante local, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Asociación de futbol amateur Curanilahue Representante local, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Unidad vecinal N° 018 Colico Norte " Representante local importante de consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Representante local importante de consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Comité de viviendas San José de Colico y Pichiarauco Unidad vecinal N° 020 " San José de Colico " Junta de Vecinos N° 2 (1) Junta de Vecinos N° 3 (1) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 4-a (1) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 4-b (1) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 6 (2,3) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 7 (1,2,3) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 9 (2) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 12 (1) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 13 (1,2) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 14 (2,3) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 88 Junta de Vecinos N° 16 (1,3) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 17 (2,3) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 21 (1,2,3) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 22 (1,3) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 23 (1,3) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 24 (1,3) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 25 (1,2,3) Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Unión comunal de juntas de vecinos II Representante local importante de consultar la definición de temáticas de desarrollo urbano, así como para la materia de riesgos Representante local en un ámbito relevante para la comuna. Contribuye a la proyección del ámbito cultural de la comuna Representante local en un ámbito relevante para la comuna. Contribuye a la proyección del ámbito cultural y patrimonial de la comuna Agrupación cultural, social y recreativa orquesta de Curanilahue Agrupación mapuche social, cultural, deportiva mujeres artesanas de la tierra y jóvenes kudauwe ñi troi Agrupación social y cultural nueva Representante local importante de consultar para Esperanza San José de Colico determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Concilio de Pastores Evangélico Representante local en un ámbito relevante para la comuna, pues la población comunal se declara principalmente evangélica Iglesia Católica Parroquia San José Representante local en materias de apoyo y colaboración integral a la comuna (voluntariado) Bomberos Cumple un rol estratégico en materia de prevención y gestión de riesgos, principalmente en amenaza de incendio Centro de Estudiantes Representante local en el ámbito de juventud Organizaciones Juveniles no formales Representante local a consultar en materias para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Representante local a consultar en materias para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Rol activo participativo, en consulta en temas del avance de la industria forestal Concejo Consultivo de Salud del CESFAM Federación de Trabajadores Forestales (FETRAFOR) Sindicato Ex Obreros Ex-Enacar Curanilahue Representante local en un ámbito relevante para la comuna. Contribuye a la proyección del ámbito cultural y patrimonial de la comuna Cuadro Nº 3.4 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 89 Actores Privados ACTOR Empresa Arauco Cámara de Comercio de Curanilahue Cámara de Turismo de Curanilahue Mesa Público Privada de Turismo (provincial) Corazón cordillerano (JJVV rurales) Asociación Gremial de taxis colectivos de Curanilahue* EFE * ESSBIO Agrupación de Cecineros Talleres Metalmecánicos Buses Interurbanos * Planta de lavado de carbón * Agrupación de Artesanos del Carbón de Curanilahue (Patrimonio) Agrupación de Pirquineros Agrupación de Camioneros Industria Forestal, Carbón y áridos * FORACTION CHILI Comité hortalicero Esperanza Verde RAZONES POR LAS CUALES ES RELEVANTE QUE SEAN CONSIDERADOS EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y LOS INTERESES DE CADA ACTOR CON RESPECTO A LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN Participación activa en la temática de riesgos (amenazas de incendios forestales) en zonas urbanas y de extensión urbana. Coordinar políticas de la empresa en relación a los asentamientos humanos de la comuna. Rol activo para el desarrollo del rubro turístico en la comuna. Sugerir el tipo de comercio requerido para potenciar el turismo, a fin de considerarlo en el IPT. Rol activo para el desarrollo del Turismo en la comuna. Sugerir formas de incorporar las potencialidades Turísticas al IPT. Rol activo para el desarrollo del Turismo en la comuna. Coordinar acciones público-privado que puedan incorporarse al IPT. Rol activo para el desarrollo del Turismo y los servicios en la comuna Rol importante, para enfrentar estrategias para mejorar la conectividad local. Pronunciarse ante el requerimiento de nuevas vías y sus anchos entre Líneas Oficiales. Rol activo para el desarrollo urbano, en materia de los terrenos de dicha empresa. Informar sobre sus políticas y su incidencia en el IPT. Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna y revisar la factibilidad de extender el área urbana y de incorporar los asentamientos de Plegarias, San José de Colico y Colico Norte al área urbana de Curanilahue Rol activo para el desarrollo del rubro productivo en la comuna Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Rol importante, para enfrentar estrategias para mejorar la conectividad interprovincial. Pronunciarse ante el requerimiento de nuevas vías y sus anchos entre Líneas Oficiales, además de sugerir mejoras en las vías de acceso a Curanilahue Rol dado por una actividad productiva de alto impacto en la comuna. Coordinar acciones tendientes a equilibrar su misión con la calidad de vida de la localidad de Curanilahue Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna, en particular el turismo Rol dado por la actividad productiva de alto impacto en la comuna. Coordinar acciones para minimizar sus riesgos, en el marco de la normativa del IPT. Rol dado por la actividad productiva de alto impacto en la comuna. Pronunciarse ante el requerimiento de nuevas vías y sus anchos entre Líneas Oficiales, además de sugerir mejoras en las vías de acceso a Curanilahue Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Cuadro Nº 3.5 Actores Académicos Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 90 Tabla con formato ACTOR Miguel Ramírez Pérez, Escritor e Historiador RAZONES POR LAS CUALES ES RELEVANTE QUE SEAN CONSIDERADOS EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y LOS INTERESES DE CADA ACTOR CON RESPECTO A LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN Contribuye a afianzar el sentido identitario de la Comuna. Se espera aportes de antecedentes históricos que permitan sustentar las propuestas del IPT. Sebastián Paredes Historiador Contribuye a afianzar el sentido identitario de la Comuna. Se espera aportes de antecedentes históricos que permitan sustentar las propuestas del IPT. Centro de Estudios Ambientales – EULA Chile Rol técnico en temas de resguardo del patrimonio ambiental de Curanilahue 3.1.69.- Marco de Gobernabilidad En el marco de gobernabilidad del Plan se han considerado los siguientes órganos del estado que participarán en la actualización del PRC.s siguientes actores: Cuadro Nº 3.5 Órganos de la Administración del Estado SERVICIO PÚBLICO Consejo Nacional de Desarrollo Indígena Región de Biobío Corporación Nacional Forestal Región del Biobío - Delegación Provincial Dirección General de Aguas MOP Región de Biobío- Prov. Arauco Dirección Regional de Obras Hidráulicas MOP Región de Biobío - Prov. Arauco Dirección Regional de Vialidad MOP Región de Biobío - Prov. Arauco I. Municipalidad de Curanilahue (Equipo Municipal) Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Delegación Provincial Oficina Regional de Emergencia Región de Biobío Secretaría de Planificación de Transporte, Sectra Sur Seremi de Bienes Nacionales RAZONES POR LAS CUALES ES RELEVANTE QUE SEAN CONSIDERADOS EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y LOS INTERESES DE CADA ACTOR CON RESPECTO A LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones indígenas de la comuna. Facilita el contacto con los pueblos originarios. Está directamente relacionado con las competencias del estudio, en particular, por las amenazas de incendios forestales. Está directamente relacionado con las competencias del estudio, en particular, por las amenazas de incendios forestales. Además, es un ente consultivo ante los cursos de agua de la comuna que están bajo su competencia. Está directamente relacionado con las competencias del estudio, por eventuales puentes que se sugieran en el IPT. Está vinculado al estudio en lo relativo a las vías bajo su tuición, en particular los accesos a la localidad, las que han presentado problemas, de acuerdo a lo expuesto en reuniones y eventos participativos. Es la entidad responsable del IPT y su aplicación. Por lo tanto, tiene el rol de “co-construir” el IPT junto a los actores claves, así como velar por su cumplimiento. Se espera su participación en propiciar la participación de las organizaciones productivas agrícolas de la comuna Participación activa en la temática de riesgos. (amenazas en zonas urbanas) Informar sobre acciones preventivas que requieran ser consideradas en el IPT. Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones de transporte de la comuna. Se espera aportes técnicos en materia de vialidad. Velar por el cumplimiento de la ley y facilitar la gestión de terrenos fiscales. Pronunciarse ante la propuesta de nuevos Bienes Nacionales de Uso Público, como parques, áreas verdes y nueva vialidad. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 91 Seremi de Desarrollo Social SEREMI de Salud Región de Biobío - Prov. Arauco Servicio Agrícola Ganadero Región de Biobío - Prov. Arauco Servicio Nacional de Geología y Minería Región de Biobío (SERNAGEOMIN) Servicio Nacional de Turismo Región de Biobío - Prov. Arauco Superintendencia de Servicios Sanitarios Consejo de Monumentos Nacionales/Seremi de cultura SERVIU Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Biobío Prov. Arauco Comité de Desarrollo Productivo Región del Biobío. Considera los siguientes servicios públicos: División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Corfo, Seremi de Economía, Seremi de Obras Públicas, Sercotec Coordinar el levantamiento de iniciativas que pudieran incidir en el IPT, acorde a las directrices del Ministerio. Velar por el cumplimiento de la ley y la instalación de equipamiento de salud en el área urbana de Curanilahue. Se espera que informe de nuevas iniciativas para disponer los usos de suelo respectivos en el IPT. Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones productivas de la comuna Velar por el cumplimiento de la ley y revisar las zonas de riesgo, especialmente originadas por antiguos pirquenes. Apoyar el estudio de riesgos en la delimitación de zonas de riesgo por presencia de pirquenes. Apoyar la participación de las organizaciones productivas de la comuna, apoyar iniciativas de turismo a partir de las potencialidades de la comuna. Informar sobre iniciativas de esa cartera, para incorporarlas en el IPT. Velar por el cumplimiento de la ley y revisar la factibilidad de extender la zona urbana en determinados sectores. Pronunciarse acerca de la incorporación de asentamientos como Plegarias, Colico Norte y San José de Colico al área urbana comunal. Velar por el cumplimiento de la ley y apoyar la gestión del patrimonio local. Pronunciarse ante la sugerencia de Inmuebles de Conservación Histórica en el IPT y apoyar la elaboración de la normativa asociada. Aportar en la solución a los problemas habitacionales de la comuna. Informar acerca de nuevas iniciativas que puedan ser incorporados al IPT. Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones productivas de la comuna Cuadro Nº 3.3 Órganos de la Administración del Estado SERVICIO PÚBLICO COMPETENCIA Consejo Nacional de Desarrollo Indígena Región de Biobío Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones indígenas de la comuna Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 92 Con formato: Fuente: 9 pto, Color de fuente: Negro Corporación Nacional Forestal Región del Biobío - Delegación Provincial Directamente relacionado con las competencias del estudio por las amenazas de incendios forestales Dirección General de Aguas MOP Región de Biobío- Prov. Arauco Directamente relacionado con las competencias del estudio por las amenazas de incendios forestales Directamente relacionado con las competencias del estudio por eventuales puentes sugeridos Implementar acciones para el cumplimiento del IPT Co-construir el IPT junto a los actores claves, así como velar por su cumplimiento Dirección Regional de Obras Hidráulicas MOP Región de Biobío - Prov. Arauco Dirección Regional de Vialidad MOP Región de Biobío - Prov. Arauco I. Municipalidad de Curanilahue (Equipo Municipal) Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Propiciar la participación de las - Delegación Provincial organizaciones productivas agrícolas de la comuna Oficina Regional de Emergencia Región de Participación activa en la temática de riesgos Biobío (amenazas en zonas urbanas) Secretaría de Planificación de Transporte, Sectra Sur Seremi de Bienes Nacionales Seremi de Desarrollo Social SEREMI de Salud Región de Biobío - Prov. Arauco Servicio Agrícola Ganadero Región de Biobío - Prov. Arauco Servicio Nacional de Geología y Minería Región de Biobío (SERNAGEOMIN) Servicio Nacional de Turismo Región de Biobío - Prov. Arauco Superintendencia de Servicios Sanitarios Consejo de Monumentos Nacionales/Seremi de cultura SERVIU Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Biobío - Prov. Arauco Comité de Desarrollo Productivo Región del Biobío Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones de transporte de la comuna Velar por el cumplimiento de la ley y facilitar la gestión de terrenos fiscales. Coordinar levantamiento de iniciativas acorde a las directrices del Ministerio Velar por el cumplimiento de la ley y la instalación de equipamiento de salud Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones productivas de la comuna Velar por el cumplimiento de la ley y revisar las zonas de riesgo, especialmente originadas por antiguos pirquenes. Participación de las organizaciones productivas de la comuna, apoyar iniciativas de turismo a partir de las potencialidades de la comuna Velar por el cumplimiento de la ley y revisar la factibilidad de extender la zona urbana en determinados sectores Velar por el cumplimiento de la ley y apoyar la gestión del patrimonio local Aportar en la solución a los problemas habitacionales de la comuna Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones productivas de la comuna Junto con la participación de estos actores se establece necesario la participación de Actores privados, académicos y actores sociales, los que son detallados en los siguientes cuadros: Cuadro Nº 3.4 Actores Privados ACTOR ROL Empresa Arauco Participación activa en la temática de riesgos (amenazas comunales en zonas urbanas) y de extensión urbana Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 93 Cámara de Comercio de Curanilahue Cámara de Turismo de Curanilahue Mesa Público Privada de Turismo (provincial) Corazón cordillerano (JJVV rurales) Asociación Gremial de taxis colectivos de Curanilahue* EFE * Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Rol activo para el desarrollo del Turismo en la comuna Rol activo para el desarrollo del Turismo en la comuna Rol activo para el desarrollo del Turismo y los servicios en la comuna Rol importante, para enfrentar estrategias para mejorar la conectividad local Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna y revisar la factibilidad de extender el área urbana Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna ESSBIO Agrupación de Cecineros Talleres Metalmecánicos Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Buses Interurbanos * Rol importante, para enfrentar estrategias para mejorar la conectividad interprovincial Planta de lavado de carbón * Rol dado por una actividad productiva de alto impacto en la comuna Agrupación de Artesanos del Carbón de Curanilahue (Patrimonio) Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna, en particular el turismo Agrupación de Pirquineros Rol dado por la actividad productiva de alto impacto en la comuna Agrupación de Camioneros Industria Forestal, Carbón y áridos * Rol dado por la actividad productiva de alto impacto en la comuna FORACTION CHILI Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Comité hortalicero Esperanza Verde Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Cuadro Nº 3.5 Actores Académicos ACTOR ROL Miguel Ramírez Pérez, Escritor e Historiador Rol contributivo al desarrollo de la identidad territorial Sebastián Paredes Historiador Rol contributivo al desarrollo de la identidad territorial Centro de Estudios Ambientales – EULA Chile Rol técnico en temas de resguardo del patrimonio ambiental Cuadro Nº 3.6 Actores Sociales ACTOR ROL Agrupación de discapacitados Nuevo Amanecer de San José de Colico Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 94 Consejo de desarrollo comunal hospitalario Curanilahue Rol activo participativo, como representante local en un ámbito salud Comité por la vivienda Nuevo Amanecer Rol activo participativo, como representante local en un ámbito Vivienda, dado que su representante también posee un cargo provincial Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, como representante en el ámbito ambiental Comité agua potable rural San José de Colico y Colico Norte Comité de allegados Colico Norte Comité de salud San José de Colico Comité de viviendas San José de Colico y Pichiarauco Comité medio ambiental comunal c.a.c Curanilahue Comité por la vivienda un Nuevo Hogar Red comunal de infancia y adolescencia Unión comunal de la discapacidad UCD Unión comunal de adultos mayores Asociación de fútbol amateur Cavecur Curanilahue Asociación de futbol amateur Curanilahue Unidad vecinal N° 018 Colico Norte " Unidad vecinal N° 020 " San José de Colico " Junta de Vecinos N° 2 (1) Rol activo participativo, como representante local, a consultar por temas del déficit de viviendas y lugares para construir Rol activo participativo, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Rol activo participativo, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Rol activo participativo, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Rol activo participativo, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 3 (1) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 4-a (1) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 4-b (1) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 6 (2,3) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 7 (1,2,3) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 95 Junta de Vecinos N° 9 (2) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 12 (1) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 13 (1,2) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 14 (2,3) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 16 (1,3) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 17 (2,3) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 21 (1,2,3) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 22 (1,3) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 23 (1,3) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 24 (1,3) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Junta de Vecinos N° 25 (1,2,3) Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Unión comunal de juntas de vecinos II Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Agrupación cultural, social y recreativa orquesta de Curanilahue Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Agrupación mapuche social, cultural, deportiva mujeres artesanas de la tierra y jóvenes kudauwe ñi troi Agrupación social y cultural nueva Esperanza San José de Colico Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Concilio de Pastores Evangélico Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna, pues la población comunal se declara principalmente evangélica Iglesia Católica Parroquia San José Rol activo participativo, como representante local en materias de apoyo y colaboración integral a la comuna (voluntariado) Bomberos Rol estratégico en materia de prevención y gestión de riesgos, principalmente en amenaza de incendio Centro de Estudiantes Rol activo participativo, como representante local en un ámbito de juventud Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 96 Organizaciones Juveniles no formales Concejo Consultivo de Salud del CESFAM Rol activo participativo, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Federación de Trabajadores Forestales (FETRAFOR) Rol activo participativo, en consulta en temas del avance de la industria forestal Sindicato Ex Obreros Ex-Enacar Curanilahue Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna 3.1.710.- Marco de referencia estratégico (MRE) Este marco está referido a las políticas e instrumetos de gestión y planificación que pudieran incidir en el Plan Regulador de Curanilahue, las definidas son las siguientes: a) b) c) d) e) f) g) h) Política Nacional de Desarrollo Urbano (2014). Estrategia Regional de Desarrollo Región Biobío, 2015-2030. Plan de Desarrollo Comunal de Curanilahue (PLADECO) año 2019-2023. Pladetur Plan maestro de aguas lluvias y drenaje Política ambiental comunal 2019 Ordenanza de medio ambiente Zona de amortiguación de áreas de alto valor para la conservación de Caramavida e Isla Mocha, Corfo 3.2.- OBJETIVOS AMBIENTALES En términos preliminares, se establecen los siguientes objetivos ambientales: i. Contribuir a la conservación del patrimonio natural, asociado a los cursos de agua, cuencas y microcuencas y al Sitio Prioritario Quebrada de Caramávida. ii. Resguardar el valor ambiental de los ríos Curanilahue, Ranas, Negro, Estero Plegarias y las quebradas principales dentro del área urbana, mediante el establecimiento de usos compatibles en sus riberas y afluentes. iii. Eliminar los malos olores generados por planta de tratamiento de aguas servidas de Curanilahue, mediante su relocalización y definición de nuevos usos en su ubicación actual. iv. Mejorar el estándar de área verde que existe en Curanilahue a través de la generación de una red de parques urbanos y periurbanos con buena accesibilidad y calidad de arborización. v. Evitar la contaminación del aire, suelo y río, generada por las plantas de lavado de carbón, a través de un uso de suelo que regule esta actividad. Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 pto, Español (España) 3.3.- CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Los criterios de desarrollo sustentable generan el marco y las reglas de sustentabilidad dentro de las cuales se deberán manejar y centrar el la evaluación y el proceso de desción en la elaboración del Plan. En conjunto con el municipio se han definido siguientes Criterios de Desarrollo Sustentable que permitirán identificar las alternativas más coherentes con los objetivos del plan. i. Movilidad sustentable: Considerar los problemas actuales de movilidad urbana y propender a una movilidad más sustentable que considere: Con formato: Sangría: Izquierda: 0 cm, Ajustar espacio entre texto latino y asiático, Ajustar espacio entre texto asiático y números, Punto de tabulación: No en 0,63 cm + 1,27 cm + 1,9 cm + 2,54 cm + 3,17 cm + 3,81 cm + 4,44 cm + 5,08 cm + 5,71 cm + 6,35 cm + 6,98 cm + 7,62 cm + 8,25 cm + 8,89 cm + 9,52 cm + 10,16 cm + 10,79 cm + 11,43 cm + 12,06 cm + 12,7 cm + 13,33 cm + 13,97 cm + 14,6 cm + 15,24 cm + 15,87 cm + 16,51 cm + 17,14 cm + 17,78 cm + 18,41 cm + 19,05 cm + 19,68 cm + 20,32 cm Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 pto, Español (España) Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 97 - Se requiere de una mejor accesibilidad a Curanilahue, en su conexión con la Ruta 160, ruta a Nacimiento y otros caminos intercomunales (camino a Trongol Bajo y otros). - Se necesita promover y potenciar el uso de transporte público, uso de bicicletas y peatonalidad. - El Plan deberá generar una red jerarquizada de vías colectoras, de servicios y locales. - Contemplar en el Plan Barrios bien conectados e integrados. i. Espacios públicos y áreas verdes de calidad: En Curanilahue se observa en la actualidad un déficit de espacios públicos y de áreas verdes de calidad, por lo que ser requiere considerar en el Plan: - Considerar una red integrada de espacios públicos y áreas verdes, potenciando la utilización de los cursos de agua y vías como corredores verdes. - Contemplar el acceso de los distintos sectores de Curanilahue a áreas verdes y parques urbanos. - Las áreas verdes, parques y espacios públicos debieran priorizar el uso de vegetación nativa. ii. Convivencia armónica de actividades productivas y residenciales. En la actualidad se observan diversos conflictos entre los usos de actividades productivas y rsidenciales, por lo que el Plan deberá considerar al menos las siguientes variables: - Regulación de densidades de vivienda de acuerdo a la morfología urbana predominante y a los usos colindantes . - Considerar zonas de amortiguamiento o áreas buffer en áreas que se presentan conflictos de usos, sobre todo en áreas con plantaciones forestales y con presencia de riesgos por incendios forestales. - Regular la clasificación y localización de la actividad productiva para evitar la generación de nuevas zonas de conflicto de este tipo. iv. Buena convivencia con las amenazas y antrópicas. Se ha observado que en Curanilahue existen fuertes conflicto entre las actividades urbanas y las zonas de alto riesgo para el desarrollo de las mismas, por ello el plan deberá considerar: - Establecer usos de suelo y normativa que mitigue la exposición a los riesgos (amenazas). - Considerar áreas amortiguamiento o buffer en las zonas de interface. - Considerar medidas de mitigación en zonas de riesgos (amenazas). - Informar y educar sobre las áreas de riesgos detectadas. v. Valoración del patrimonio natural. Reconocimiento y valoración del patrimonio natural de Curanilahue, contemplando al menos: - Recuperación del Río Curanilahue y otros cursos de agua, manteniendo su valor ambiental y servicios ecosistémico recreativos y de esparcimiento (balneario, actividades deportivas, culturales). - Complementariedad de usos con la propuesta de Reserva de la Biosfera y sitio Prioritario Quebrada de Caramávida-Cordillera de Nahuelbuta. i.Valoración del patrimonio cultural. Para el fortalecimiento de la identidad local se requiere el reconocimiento y valorización del patrimonio cultural de Curanilahue, considerando: - Reconocer el valor patrimonial e identitario de Curanilahue, asociado a la historia del carbón, del pueblo mapuche y del campesino. - Potenciar el desarrollo de actividades culturales y fiestas costumbristas (fiesta de la tortilla, del changle, del digueñe, de la murtilla, del chancho, de la chupilca). - Analizar e identificar inmuebles que pueden ser declarados de Conservación Histórica. En términos preliminares se proponen como criterios de desarrollo sustentable del Plan los siguientes: Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 98 i. Movilidad sustentable: -Una mejor accesibilidad a Curanilahue, en su conexión con la Ruta 160, ruta a Nacimiento y otros caminos intercomunales (camino a Trongol Bajo y otros). -El uso de transporte público, uso de bicicletas y peatonalidad. -Una red jerarquizada de vías colectoras, de servicios y locales. -Barrios bien conectados e integrados. i. Espacios públicos y áreas verdes de calidad: -Proponer una red integrada, utilizando los cursos de agua y vías como corredores verdes. -Acceso de los distintos sectores de Curanilahue a áreas verdes y parques urbanos. -Uso de vegetación nativa arborización en espacios públicos y áreas verdes proyectadas. i. Convivencia armónica de actividades productivas y residenciales. -Regulación de densidades de vivienda. -Considerar zonas de amortiguamiento o áreas buffer -Regular la clasificación y localización de la actividad productiva. i. Buena convivencia con las amenazas naturales y antrópicas: -Usos de suelo y normativa que mitigue la exposición a los riesgos (amenazas). -Considerar áreas En términos preliminares se proponen como criterios de desarrollo sustentable del Plan los siguientes: Movilidad sustentable: -Una mejor accesibilidad a Curanilahue, en su conexión con la Ruta 160, ruta a Nacimiento y otros caminos intercomunales (camino a Trongol Bajo y otros). -El uso de transporte público, uso de bicicletas y peatonalidad. -Una red jerarquizada de vías colectoras, de servicios y locales. -Barrios bien conectados e integrados. Con formato: Normal, Sin viñetas ni numeración Espacios públicos y áreas verdes de calidad: -Proponer una red integrada, utilizando los cursos de agua y vías como corredores verdes. -Acceso de los distintos sectores de Curanilahue a áreas verdes y parques urbanos. -Uso de vegetación nativa arborización en espacios públicos y áreas verdes proyectadas. Con formato: Normal, Sin viñetas ni numeración amortiguamiento o buffer en las zonas de interface. -Considerar medidas de mitigación en zonas de riesgos (amenazas). -Informar y educar sobre las áreas de riesgos definidas. i. Valoración del patrimonio natural: -Recuperación del Río Curanilahue y otros cursos de agua, manteniendo su valor ambiental y servicios ecosistémico recreativos y de esparcimiento (balneario, actividades deportivas, culturales). -Complementariedad de usos con la propuesta de Reserva de la Biosfera y sitio Prioritario Quebrada de Caramávida-Cordillera de Nahuelbuta. Con formato: Normal, Sin viñetas ni numeración ii. Valoración del patrimonio cultural: -Reconocer el valor patrimonial e identitario de Curanilahue, asociado a la historia del carbón, del pueblo mapuche y del campesino. -Potenciar el desarrollo de actividades culturales y fiestas costumbristas (fiesta de la tortilla, del changle, del digueñe, de la murtilla, del chancho, de la chupilca). -Analizar e identificar inmuebles que pueden ser declarados de Conservación Histórica. Con formato: Normal, Sin viñetas ni numeración La información antes descrita está en proceso iterativo de ajuste y perfeccionamiento, debe ser revisada por la contraparte técnica y validada por el municipio que, por medio Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 99 de un acto administrativo deberá dictar Decreto Alcaldicio y remitirlo al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) para formalizar el inicio del proceso de EAE de la actualización del PRC de Curanilahue. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 del Reglamento para la EAE, dentro de un plazo de 10 días contados desde que el Municipio remite al MMA la copia del señalado acto administrativo, difundirá que ha comenzado su proceso de EAE, mediante la publicación de un extracto de dicho acto administrativo en el Diario Oficial, en su sitio web institucional y en un diario o periódico de circulación masiva. Para el cumplimiento de estos procedimientos se incorpora en los dos puntos siguientes borradores de la siguiente documentación: Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 100 3.4.- MATERIAL COMPLEMENTARIO 3.4.1.- Propuesta de oficio ORD. que informa al MMA sobre el inicio de la EAE ORD.: Nº XX/2018. ANT.: MAT.: Ingreso decreto de Inicio del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica asociada a la Actualización del Plan Regulador Comunal de Curanilahue Curanilahue, xx 2018. DE: A: Sr. LUIS GENGNAGEL ALCALDE COMUNA DE CURANILAHUE SEREMI MEDIO AMBIENTE REGIÓN DEL BIOBÍO XXXXXXX Junto con saludar, me dirijo a Ud. en el contexto de la Evaluación Ambiental Estratégica asociada a la Actualización del Plan Regulador Comunal de Curanilahue. Según lo establecido en Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) aprobado mediante D.S. N° 32 del 17.08.2015 del Ministerio de Medio Ambiente. Por lo anterior, el presente oficio da cuenta del inicio del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, en conformidad a lo establecido en el Articulo 14 del Reglamento antes mencionado por medio del decreto Alcaldicio N° xxxxx, adjunto. Saluda atentamente a Ud. LUIS GENGNAGEL ALCALDE MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 101 MAT.: Ordena dar Inicio al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica asociada a la Actualización del PRC de Curanilahue ALCALDIA. Curanilahue , XX XXXXX 2018 ESTA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DECRETO HOY LO SIGUIENTE: N° XXXXXXXXX/ VISTOS: a) La Ley N° 19.300, del 09.03.1994, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y sus modificaciones a través de la Ley N° 20.417. b) El decreto N° 32 del 17.08.2015, del Ministerio de Medio Ambiente que aprueba el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica. c) El DFL N° 458 del 18.09.1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Construcciones. d) El decreto N° 47 del 16.04.1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que fija el Nuevo Texto de la Ordenanza General de Urbanismo u Construcciones. e) El Decreto Alcaldicio N° XXX de fecha xxxx, publicado en el Diario Oficial con fecha XXXXX, que aprobó el Plan Regulador Comunal de Lebu. f) El Decreto Supremo N° 1161 del 28.10.2011, que reglamenta lo referido a las asociaciones municipales. g) Las facultades que me otorga la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo Texto Refundido, Coordinado, Sistematizado y Actualizado fue fijado mediante el DFL N°1-19.704, año 2006 y sus modificaciones posteriores. h) La Resolución N° 1.600 de la Contraloría General de la República de 2008, que fija normas sobre exención del trámite de Toma de Razón. CONSIDERANDO: 1. Que, se someterán a evaluación ambiental estratégica las políticas y planes de carácter normativo general, así como sus modificaciones sustanciales. Siendo los planes reguladores comunales instrumentos que deben someterse a este procedimiento. 2. El proceso de Evaluación Ambiental Estratégica asociado a la Actualización del Plan Regulador Comunal de Curanilahue se iniciará mediante la dictación de un acto administrativo dictado por el órgano responsable, siendo para estos efectos el presente Decreto Alcaldicio el referido acto administrativo. 3. Los contenidos del acto administrativo de inicio del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica se establecen en el Art. 14° del Respectivo reglamento, siendo para el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica asociado a la Actualización del Plan Regulador Comunal de Curanilahue los siguientes: Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 102 a) Antecedentes del Plan. i. Los fines y metas que se busca con el Plan. El estudio nace de la necesidad de actualizar el Plan Regulador Comunal de Curanilahue (D.O. 27.05.1982) el cual tienen una vigencia de 36 años. Desde su aprobación, ha tenido seis modificaciones, siendo la más significativa la última modificación (D.O. 22.04.2013) que amplía el límite urbano, establece áreas de riesgo, incorpora nuevos trazados viales y modifica determinadas zonas. En la actualidad, Curanilahue se encuentra en un importante proceso de crecimiento y demanda de vivienda social,( entre otras necesidades) que hace necesario estudiar un aumento de su área urbana, hacia aquellos terrenos más factibles de ser urbanizados. Para ello, se deberá considerar las principales actividades urbanas de la comuna y sus potencialidades, las áreas de protección de los recursos de valor natural y patrimonial cultural, los inmuebles o zonas posibles de ser consideradas de conservación histórica, las áreas de riesgo, entre otros aspectos. i. Antecedente o justificación que determina la necesidad de desarrollo de EAE. La actualización del PRC de Curanilahue contempla el análisis y diagnóstico el todo el instrumento de planificación, adecuando el instrumento a las necesidades actuales del área urbana, estableciendo un nuevo instrumento que planifique la ciudad para los próximos años. De acuerdo con los datos del Censo abreviado realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante el 2017, la población total comunal es de 32.388 habitantes. Dado que el año 1982 los habitantes urbanos eran 24.674, para el año 2017 el crecimiento habitacional es cercano al 30.8%. Respecto de la ubicación de la población, un 93.5% se encuentra en el área urbana y un 6.5% en el área rural. Se hace necesario actualizar el instrumento vigente, para generar una adecuada planificación del crecimiento urbano, mediante una normativa que promueva el desarrollo armónico y sustentable de la ciudad, considerando las potencialidades y restricciones del territorio, las tendencias demográficas de crecimiento, las demandas sociales y económicas, de los aspectos ambientales y consensos ciudadanos que garanticen una planificación urbana sostenible en el tiempo. ii. Objeto del Plan Es actualizar el Plan Regulador Comunal de Curanilahue que a la fecha tiene una vigencia de 36 años y requiere de una evaluación completa para adecuarlo a las necesidades actuales de la comuna. i.iii. Ámbito de Aplicación Territorial y Temporal El ámbito de aplicación territorial, corresponde a la comuna de Curanilahue, la cual se localiza en la provincia de Arauco. Esta comuna y la ciudad misma, se emplaza en un valle ubicado en la Cordillera de Nahuelbuta. La ciudad se emplaza en el fondo del valle, y es atravesada por tres cursos de agua: el Estero Plegarias, el Estero Ranas y el Rio Curanilahue. En específico, el área de estudio abarca una superficie total de 3224 ha, incluye a la localidad de San José de Colico y Curanilahue. El ámbito temporal de aplicación corresponde a 20 años desde su Actualización. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 103 b) Las políticas medio ambientales y de sustentabilidad que pudieran incidir en la Actualización del PRC de Curanilahue Política Nacional de Desarrollo Urbano (2014). Estrategia Regional de Desarrollo Región Biobío, 2015-2030. Plan de Desarrollo Comunal de Curanilahue (PLADECO) año 2019-2024. Pladetur Plan maestro de aguas lluvias y drenaje Política ambiental comunal 2019 Ordenanza de medio ambiente Zona de amortiguación de áreas de alto valor para la conservación de Caramida e Isla Mocha, Corfo. c) Objetivos Ambientales. Se ha definido los siguientes objetivos ambientales: i.ii. Contribuir a la conservación del patrimonio natural, asociado a los cursos de agua, cuencas y microcuencas y al Sitio Prioritario Quebrada de Caramávida. ii.iii. Resguardar el valor ambiental de los ríos Curanilahue, Ranas, Negro, Estero Plegarias y las quebradas principales dentro del área urbana, mediante el establecimiento de usos compatibles en sus riberas y afluentes. iii.iv. Eliminar los malos olores generados por planta de tratamiento de aguas servidas de Curanilahue, mediante su relocalización y definición de nuevos usos en su ubicación actual. iv.v. Mejorar el estándar de área verde que existe en Curanilahue a través de la generación de una red de parques urbanos y periurbanos con buena accesibilidad y calidad de arborización. v.vi. Evitar la contaminación del aire, suelo y río, generada por las plantas de lavado de carbón, a través de un uso de suelo que regule esta actividad. d) Criterios de Desarrollo Sustentable. SSe han definido definen los siguientes Criterios de Desarrollo Sustentable que permitirán identificar las alternativas más coherentes con los objetivos del plan. i. iv. Movilidad sustentable: Considerar los problemas actuales de movilidad urbana y propender a una movilidad más sustentable que considere: - Se requiere de Uuna mejor accesibilidad a Curanilahue, en su conexión con la Ruta 160, ruta a Nacimiento y otros caminos intercomunales (camino a Trongol Bajo y otros). - Se necesita promover y potenciar Eel uso de transporte público, uso de bicicletas y peatonalidad. - El Plan deberá generar Uuna red jerarquizada de vías colectoras, de servicios y locales. - Contemplar en el Plan Barrios bien conectados e integrados.. ii. Espacios públicos y áreas verdes de calidad: En Curanilahue se observa en la actualidad un déficit de espacios públicos y de áreas verdes de calidad, por lo que ser requiere considerar en el Plan: - Considerar Proponer una red integrada de espacios públicos y áreas verdes, potenciando la utilización dendo los cursos de agua y vías como corredores verdes. - Contemplar el Aacceso de los distintos sectores de Curanilahue a áreas verdes y parques urbanos. - Las áreas verdes, parques y espacios públicos debieran priorizar el uso deUso de vegetación nativa. arborización en espacios públicos y áreas verdes proyectadas. Con formato: Sangría: Izquierda: 2,5 cm Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 pto Con formato: Párrafo de lista,DINFO_Materia,TITULO 1,Título Tablas y Figuras,Titulo 3, Sangría: Izquierda: 1,5 cm, Sangría francesa: 0,5 cm, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: i, ii, iii, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Derecha + Alineación: 1,9 cm + Sangría: 2,54 cm, Punto de tabulación: 2 cm, Izquierda + No en 2,54 cm Con formato: Párrafo de lista,DINFO_Materia,TITULO 1,Título Tablas y Figuras,Titulo 3, Sangría: Izquierda: 2,54 cm Con formato: Sangría: Izquierda: 2,5 cm Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 104 v. iii. Convivencia armónica de actividades productivas y residenciales. En la actualidad se observan diversos conflictos entre los usos de actividades productivas y rsidenciales, por lo que el Plan deberá considerar al menos las siguientes variables: - Regulación de densidades de vivienda de acuerdo a la morfología urbana predominante y a los usos colindantes .. - Considerar zonas de amortiguamiento o áreas buffer en áreas que se presentan conflictos de usos, sobre todo en áreas con plantaciones forestales y con presencia de riesgos por incendios forestales. - Regular la clasificación y localización de la actividad productiva para evitar la generación de nuevas zonas de conflicto de este tipo.. iv. Buena convivencia con las amenazas y antrópicas. Se ha observado que en Curanilahue existen fuertes conflicto entre las actividades urbanas y las zonas de alto riesgo para el desarrollo de las mismas, por ello el plan deberá considerar:: - Establecer Uusos de suelo y normativa que mitigue la exposición a los riesgos (amenazas). - Considerar áreas amortiguamiento o buffer en las zonas de interface. - Considerar medidas de mitigación en zonas de riesgos (amenazas). - Informar y educar sobre las áreas de riesgos definidasdetectadas. Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 pto Con formato: Párrafo de lista,DINFO_Materia,TITULO 1,Título Tablas y Figuras,Titulo 3, Sangría: Izquierda: 1,75 cm, Sangría francesa: 0,25 cm, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: i, ii, iii, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Derecha + Alineación: 1,9 cm + Sangría: 2,54 cm, Punto de tabulación: 2 cm, Izquierda + No en 2,54 cm Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 pto, Negrita Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Párrafo de lista,DINFO_Materia,TITULO 1,Título Tablas y Figuras,Titulo 3, Sangría: Izquierda: 2,63 cm Con formato: Sangría: Izquierda: 2,5 cm Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Sangría: Izquierda: 2,5 cm v. Valoración del patrimonio natural. Reconocimiento y valoración del patrimonio natural de Curanilahue, contemplando al menos:: - Recuperación del Río Curanilahue y otros cursos de agua, manteniendo su valor ambiental y servicios ecosistémico recreativos y de esparcimiento (balneario, actividades deportivas, culturales). - Complementariedad de usos con la propuesta de Reserva de la Biosfera y sitio Prioritario Quebrada de Caramávida-Cordillera de Nahuelbuta. vii. vi. Valoración del patrimonio cultural. Para el fortalecimiento de la identidad local se requiere el reconocimiento y valorización del patrimonio cultural de Curanilahue, considerando: : - Reconocer el valor patrimonial e identitario de Curanilahue, asociado a la historia del carbón, del pueblo mapuche y del campesino. - Potenciar el desarrollo de actividades culturales y fiestas costumbristas (fiesta de la tortilla, del changle, del digueñe, de la murtilla, del chancho, de la chupilca). - Analizar e identificar inmuebles que pueden ser declarados de Conservación Histórica. e) Implicancias sobre el Medio Ambiente y la Sustentabilidad que generarían las opciones de desarrollo. La valorización del patrimonio natural, cultural e histórico de Curanilahue contribuirá a la construcción de una imagen urbana local, fortaleciendo la identidad local y sustentabilidad del territorio. Disminución de los riesgos de desastres en las áreas urbanas por medio de la implementación de medidas de mitigación ante riesgos de desastres, por medio del reconocimiento de zonas de riesgos, para prevenir futuros desastres sobre sectores residenciales proyectados. Mejorar las condiciones de habitabilidad del territorio al reconocer los conflictos socio ambientales presentes en el mismo, proponiendo medidas de mitigación para enfrentarlos. f) Órganos de la Administración del Estado que se convocarán. Se han considerado los siguientes: Consejo Nacional de Desarrollo Indígena Región de Biobío Corporación Nacional Forestal Región del Biobío- Delegación Provincial Dirección General de Aguas MOP Región de Biobío- Prov. Arauco Dirección Regional de Obras Hidráulicas MOP Región de Biobío - Prov. Arauco Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 105 Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 pto Con formato: Párrafo de lista,DINFO_Materia,TITULO 1,Título Tablas y Figuras,Titulo 3, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: i, ii, iii, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Derecha + Alineación: 1,9 cm + Sangría: 2,54 cm Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: (Predeterminada) Verdana, 10 pto Dirección Regional de Vialidad MOP Región de Biobío- Prov. Arauco I. Municipalidad de Curanilahue (Equipo Municipal) Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) - Delegación Provincial Oficina Regional de Emergencia Región de Biobío Secretaría de Planificación de Transporte, Sectra Sur Seremi de Bienes Nacionales Seremi de Desarrollo Social SEREMI de Salud Región de Biobío- Prov. Arauco Servicio Agrícola Ganadero Región de Biobío- Prov. Arauco Servicio Nacional de Geología y Minería Región de Biobío (SERNAGEOMIN) Servicio Nacional de Turismo Región de Biobío- Prov. Arauco Superintendencia de Servicios Sanitarios Consejo de Monumentos Nacionales/Seremi de cultura SERVIU Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Biobío- Prov. Arauco Comité de Desarrollo Productivo Región del Biobío g) Órganos no pertenecientes a la Administración del Estado que se convocarán. Se han considerado los siguientes: ACTORES PRIVADOS Empresa Arauco Cámara de Comercio de Curanilahue Cámara de Turismo de Curanilahue Mesa Público Privada de Turismo (provincial) Corazón cordillerano (JJVV rurales) Asociación Gremial de taxis colectivos de Curanilahue* EFE * ESSBIO Agrupación de Cecineros Talleres Metalmecánicos Buses Interurbanos * Planta de lavado de carbón * Agrupación de Artesanos del Carbón de Curanilahue (Patrimonio) Agrupación de Pirquinero Agrupación de Camioneros Industria Forestal, Carbón y áridos * FORACTION CHILI Comité hortalicero Esperanza Verde ACTORES ACADÉMICOS Miguel Ramírez Pérez, Escritor e Historiador Sebastián Paredes Historiador Centro de Estudios Ambientales – EULA Chile ACTORES SOCIALES Agrupación de discapacitados Nuevo Amanecer de San José de Colico Consejo de desarrollo comunal hospitalario Curanilahue Comité por la vivienda Nuevo Amanecer Comité agua potable rural San José de Colico y Colico Norte Comité de allegados Colico Norte Comité de salud San José de Colico Comité de viviendas San José de Colico y Pichiarauco Comité medio ambiental comunal c.a.c Curanilahue Comité por la vivienda un Nuevo Hogar Red comunal de infancia y adolescencia Unión comunal de la discapacidad UCD Unión comunal adultos mayores Asociación de futbol amateur Cavecur Curanilahue Asociación de futbol amateur Curanilahue Unidad vecinal N° 018 Colico Norte " Unidad vecinal N° 020 " San José de Colico " Junta de Vecinos N° 2 (1) Junta de Vecinos N° 3 (1) Junta de Vecinos N° 4-a (1) Junta de Vecinos N° 4-b (1) Junta de Vecinos N° 6 (2,3) Junta de Vecinos N° 7 (1,2,3) Junta de Vecinos N° 9 (2) Junta de Vecinos N° 12 (1) Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 106 Junta de Vecinos N° 13 (1,2) Junta de Vecinos N° 14 (2,3) Junta de Vecinos N° 16 (1,3) Junta de Vecinos N° 17 (2,3) Junta de Vecinos N° 21 (1,2,3) Junta de Vecinos N° 22 (1,3) Junta de Vecinos N° 23 (1,3) Junta de Vecinos N° 24 (1,3) Junta de Vecinos N° 25 (1,2,3) Unión comunal de juntas de vecinos II Agrupación cultural, social y recreativa orquesta de Curanilahue Agrupación mapuche kudauwe ñi troi Agrupación social y cultural nueva Esperanza San José de Colico Concilio de Pastores Evangélicos Iglesia Católica Parroquia San José Bomberos Centro de Estudiantes Organizaciones Juveniles no formales Concejo Consultivo de Salud del CESFAM Federación de Trabajadores Forestales (FETRAFOR) Sindicato Ex Obreros Ex-Enacar Curanilahue h) Cronograma estimativo de la elaboración de la Actualización del PRC de Curanilahue. Etapa Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Total Productos Contexto y enfoque de la EAE / Plan de trabajo Documento de inicio de la EAE Resumen del Diagnóstico Ambiental Estratégico Temáticas ambientales relevantes Factores Críticos de Decisión (FCD). Componentes ambientales Problemas y activos ambientales Opciones de desarrollo del Plan Evaluar implicancias ambientales y sustentabilidad Formular directrices de gestión y gobernabilidad No hay productos en esta etapa / se recomienda realizar ajustes para la definición de imagen objetivo del plan. Informe Ambiental Tiempo de ejecución 42 días corridos 56 días corridos 49 días corridos 126 días corridos 47 días corridos 320 días corridos DECRETO: Dese inicio al proceso de evaluación ambiental estratégica asociada a la Actualización del Plan Regulador Comunal de Curanilahue, en base a lo establecido en el Decreto N°32 del 17 de agosto de 2015, del Ministerio de Medio Ambiente, que aprueba el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica ANÓTESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 107 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 108 3.4.2.- Propuesta de Extracto a publicar en medios de difusión. INICIO PROCESO EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CURANILAHUE Se informa a la comunidad de Curanilahue que se ha dado inicio a la actualización del Plan Regulador Comunal de Curanilahue (PRCC) y, consecuente con ello, se inicia el proceso de su Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), de acuerdo a lo previsto en la ley. a.- Fines y metas que se busca con el Plan. El estudio nace de la necesidad de actualizar el Plan Regulador Comunal de Curanilahue, el cual tienen una vigencia de 36 años. Desde su aprobación, ha tenido seis modificaciones, siendo la más significativa la del año 2013, que amplía el límite urbano, establece áreas de riesgo, incorpora nuevos trazados viales y modifica zonas. En la actualidad, Curanilahue se encuentra en un importante proceso de crecimiento y demanda de vivienda social, lo que hace necesario estudiar un aumento de su área urbana, hacia aquellos terrenos más factibles de ser urbanizados. b.- Antecedente o justificación que determina la necesidad de desarrollo de EAE. La actualización del PRCC contempla el análisis y diagnóstico el todo el instrumento de planificación, adecuándolo a las necesidades actuales, estableciendo un nuevo instrumento que planifique la ciudad para los próximos años. De acuerdo con los datos del Censo (INE 2017), el crecimiento habitacional en Curanilahue ha sido cercano al 30%. En consecuencia, se hace urgente actualizar el PRC vigente, para generar una adecuada planificación del crecimiento urbano, mediante una normativa que promueva el desarrollo armónico y sustentable de la ciudad, considerando las potencialidades y restricciones del territorio; las tendencias demográficas de crecimiento; las demandas sociales y económicas; los aspectos ambientales y los consensos ciudadanos, de manera que se garantice una planificación urbana sostenible en el tiempo. c.- Objeto del Plan Actualizar el Plan Regulador Comunal de Curanilahue, que a la fecha tiene una vigencia de 36 años y por lo tanto, requiere de una evaluación completa para adecuarlo a las necesidades actuales de la comuna. d.- Criterios de desarrollo sustentable Se definen los siguientes Criterios de Desarrollo Sustentable que permitirán identificar las alternativas más coherentes con los objetivos del plan. i. Movilidad sustentable: -Una mejor accesibilidad a Curanilahue, en su conexión con la Ruta 160, ruta a Nacimiento y otros caminos intercomunales (camino a Trongol Bajo y otros). -El uso de transporte público, uso de bicicletas y peatonalidad. -Una red jerarquizada de vías colectoras, de servicios y locales. -Barrios bien conectados e integrados. ii. Espacios públicos y áreas verdes de calidad: -Proponer una red integrada, utilizando los cursos de agua y vías como corredores verdes. -Acceso de los distintos sectores de Curanilahue a áreas verdes y parques urbanos. -Uso de vegetación nativa arborización en espacios públicos y áreas verdes proyectadas. iii. Convivencia armónica de actividades productivas y residenciales. -Regulación de densidades de vivienda. -Considerar zonas de amortiguamiento o áreas buffer Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 109 -Regular la clasificación y localización de la actividad productiva. iv. Buena convivencia con las amenazas y antrópicas: -Usos de suelo y normativa que mitigue la exposición a los riesgos (amenazas). -Considerar áreas amortiguamiento o buffer en las zonas de interface. -Considerar medidas de mitigación en zonas de riesgos (amenazas). -Informar y educar sobre las áreas de riesgos definidas. v. Valoración del patrimonio natural: -Recuperación del Río Curanilahue y otros cursos de agua, manteniendo su valor ambiental y servicios ecosistémico recreativos y de esparcimiento (balneario, actividades deportivas, culturales). -Complementariedad de usos con la propuesta de Reserva de la Biosfera y sitio Prioritario Quebrada de Caramávida-Cordillera de Nahuelbuta. vi. Valoración del patrimonio cultural: -Reconocer el valor patrimonial e identitario de Curanilahue, asociado a la historia del carbón, del pueblo mapuche y del campesino. -Potenciar el desarrollo de actividades culturales y fiestas costumbristas (fiesta de la tortilla, del changle, del digueñe, de la murtilla, del chancho, de la chupilca). -Analizar e identificar inmuebles que pueden ser declarados de Conservación Histórica. e. Objetivos Ambientales. Se ha definido los siguientes objetivos ambientales: i. Contribuir a la conservación del patrimonio natural, asociado a los cursos de agua, cuencas y microcuencas y al Sitio Prioritario Quebrada de Caramávida. ii. Resguardar el valor ambiental de los ríos Curanilahue, Ranas, Negro, Estero Plegarias y las quebradas principales dentro del área urbana, mediante el establecimiento de usos compatibles en sus riberas y afluentes. iii. Eliminar los malos olores generados por planta de tratamiento de aguas servidas de Curanilahue, mediante su relocalización y definición de nuevos usos en su ubicación actual. iv. Mejorar el estándar de área verde que existe en Curanilahue a través de la generación de una red de parques urbanos y periurbanos con buena accesibilidad y calidad de arborización. v. Evitar la contaminación del aire, suelo y río, generada por las plantas de lavado de carbón, a través de un uso de suelo que regule esta actividad. Los antecedentes relacionados con la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Regulador Comunal de Curanilahue podrán ser consultados directamente en la Municipalidad de Curanilahue, en horario de oficina. El alcalde Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 110 CAPÍTULO 4 INFORME PARTICIPACIÓN CIUDADANA En este cuarto capítulo se avanza en establecer un Mapa de Actores Sociales y, a partir de él, identificar a un conjunto de 12 Actores Claves (que constituirán a la postre una “Mesa”) para mantener un vínculo permanente con las fuerzas vivas de la comunidad. En este capítulo se establece, incluso, un “Plan de Trabajo” para esta Mesa de Actores Claves. La participación y la EAE desarrolladas en el capítulo anterior, aseguran que el IPT se oriente hacia los requerimientos reales de la comunidad. Se reafirma la vinculación estrecha entre la EAE y el proceso participativo, los cuales son funcionales al desarrollo del PRCC. 4.1.- CONSTRUCCIÓN DEL MAPA PRELIMINAR DE ACTORES CLAVES Para la construcción del Mapa preliminar de Actores Claves, se estableció primeramente el conjunto de “Actores Sociales”, reconocidos como las organizaciones o personas que representaban las fuerzas vivas de la comunidad. Este primer listado de Actores Sociales se obtuvo como aporte de la Municipalidad. De este conjunto de Actores Sociales se obtuvo el Mapa de Actores Claves, mediante un método que se explica más adelante y que se basa en juicios de consenso. Finalmente, se concluyó con un análisis de la posición y relaciones de los Actores Claves seleccionados. Es importante atender a que existen los siguientes conceptos para este análisis: El conjunto de Actores Sociales El Mapa de Actores Claves (preliminar) La Mesa de Actores Claves Se aclara que el Mapa de Actores Claves definitivo se irá construyendo a lo largo del proceso participativo propiamente tal, ya que requiere validarse con las fuerzas vivas de la comunidad. Esta circunstancia explica la condición de “preliminar” señalada en el párrafo anterior. 4.1.1.- Metodología general para la construcción del Mapa de Actores Claves El Mapa de Actores Claves es una herramienta de diagnóstico y de gestión de iniciativas, circunscrita al vínculo que tienen los actores con su entorno. Este mapa identifica quiénes son, por qué son relevantes, y cómo se relacionan entre sí, definiendo su relación o función con el proceso de elaboración del PRCC. En otras palabras, permite identificar quiénes tienen incidencia en las decisiones del IPT y, por consiguiente, permite reconocer quiénes tendrían una relación comprometida con el PRCC. Para la construcción del Mapa, se utilizó la “Guía de Orientación para la Incorporación Ambiental en Procesos de Ordenamiento Territorial Sustentable”. El siguiente cuadro sintetiza los pasos metodológicos utilizados. Cuadro Nº 4.1 Pasos metodológicos para construir el Mapa de Actores Claves Identificación y clasificación general del conjunto de Actores Sociales Construcción del Mapa de Actores Claves a partir del conjunto de Actores Sociales Caracterización de los Actores Claves identificados Fuente: Elaboración propia Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 102 4.1.2.- Identificación y clasificación general de los Actores Sociales La identificación de los Actores Sociales, representados por organizaciones funcionales y territoriales de la comuna de Curanilahue, se realizó a partir de la información proporcionada por la Municipalidad de Curanilahue, quien aportó un listado de 545 entidades u organizaciones con Personalidad Jurídica presentes en la comuna. A este listado se le agregó algunas personas relevantes, todos quienes se les puede reconocer como los “Actores Sociales” de Curanilahue. Este listado se presenta en el cuadro denominado “Listado de Organizaciones Territoriales y Funcionales con Personalidad Jurídica aportadas por la Municipalidad” (Ver Anexo Nº 1, Cuadro Nº 1) Para la clasificación del conjunto de Actores Sociales, se utilizó la “Guía de Orientación para la Incorporación Ambiental en Procesos de Ordenamiento Territorial Sustentable”, la cual propone la clasificación de los Actores Sociales en cuatro ámbitos diferentes: Sector Público Sector privado Académico Social Cuadro Nº 4.2.Clasificación de los Actores Sociales Clasificación Integrantes Sector Público Ministerios relacionados, servicios Públicos, administración local y en general todo organismo Público que, de acuerdo a la organización administrativa, pueda tener competencias directas e indirectas en el PRCC. Sector privado Organizaciones gremiales y de desarrollo comunal, empresas con desarrollo en el área energética, de telecomunicaciones, transporte, servicios en general, agricultores, ganaderos, industriales, consultoras ambientales, etc. Académico Universidades públicas y privadas, centros de estudio e investigación, grupos de investigación científica y personalidades de relevancia en determinadas materias de interés cultural Social Asociaciones, ONGs, Fundaciones, Cooperativas, Organizaciones comunales funcionales y territoriales Fuente: Adaptación a la Guía de Orientación para la Incorporación Ambiental en Proceso de Ordenamiento Territorial Sustentable” (MMA, 2015) En la reunión efectuada el 12 de diciembre de 2018 en Curanilahue1 se procedió a clasificar a los 545 Actores Sociales, según las cuatro categorías señaladas en el cuadro anterior. El resultado de esta clasificación arroja las siguientes cantidades: Cuadro Nº 4.3.Resultado de la clasificación de Actores Sociales Clasificación Actores Sociales del Sector Público Actores Sociales del Sector privado Actores Sociales del ámbito Académico Actores Sociales Totales Cantidad 34 26 4 481 545 Porcentaje 6% 5% 1% 88% 100% Fuente: Elaboración propia 1 En dicha reunión participaron: la Contraparte Técnica, la comisión municipal de participación del PRCC y el Ministerio de Medio Ambiente Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 103 Destaca aquí la alta cantidad de actores sociales. Entre ellos, se encuentran: Comités de Vivienda, Juntas de Vecinos, Comités de Salud, Centros de Madres, Agrupaciones deportivas y culturales entre otros. Por su parte, la menor representatividad la posee el ámbito académico, con apenas un 1%. El siguiente cuadro muestra gráficamente estas proporciones. Cuadro Nº 4.4 Porcentajes de organizaciones según categoría 1. Público 6% 2. Privado 5% 3. Académico 1% 4. Social 88% Fuente: Elaboración propia 4.1.3.- Selección de los Actores Claves De acuerdo a los pasos metodológicos expuestos al inicio de este capítulo, del conjunto de 545 Actores Sociales debidamente clasificados, corresponde identificar aquellos que podrían vincularse más directamente con el IPT. Para dar mayor claridad acerca de su selección, se presenta a continuación una definición de lo que representan los Actores Claves, y luego, las variables que permitieron su identificación. Al final, se concluye con el listado final de los Actores seleccionados. Definición de los Actores Claves Los Actores Claves pueden ser personas, grupos u organizaciones que tienen interés en un proyecto o programa y, por tanto, tienen algo que ganar o perder a partir de los resultados de dicha intervención o de la acción de otros Actores. Es decir, los Actores Claves se identifican y definen en relación a una cuestión en particular, ya sea una intervención externa (por ejemplo: un proyecto o una ley) o un problema específico (por ejemplo: falta de agua o desalojo de las tierras). Es por esto que no se los identifica o define en forma independiente del contexto en el que están inmersos, sino en función de un aspecto específico de la realidad o asunto sobre los cuales la comunidad emprende una acción concreta. Por lo tanto, la forma de identificar y clasificar a los Actores Claves dependerá de la intencionalidad y el alcance del estudio o el proyecto de intervención que se está desarrollando. Los Actores Claves son usualmente considerados como aquellas personas que pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente) una intervención y son muy importantes para que una situación dada se manifieste de determinada forma2. Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) 2 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 104 Variables consideradas para la identificación de los Actores Claves Atendiendo que el presente estudio corresponde a un proyecto específico, enmarcado en lineamientos legales y reglamentarios como son los IPT, para la construcción del Mapa Actores Claves se vio la “aproximación” que las entidades o personas podrían tener hacia el instrumento que se desea conformar. Esta “aproximación” se transformó en las variables que, con ayuda del municipio, permitieron construir el Mapa de Actores Claves. Las variables consideradas para conformar el Mapa de Actores Claves fueron: Entidades o personas que poseen información respecto al PRCC Entidades o personas que tienen experiencia en torno a la planificación urbana Entidades o personas que podrían verse beneficiados o afectados por las decisiones del plan Entidades o personas que podrían manifestar interés en las decisiones que se adopten La “aproximación” de las entidades o personas hacia el PRCC, se acordó por consenso en reuniones técnicas realizadas con funcionarios municipales, así como con la Contraparte Técnica de la Seremi Minvu y del MMA. Se acudió, además, al apoyo de profesionales de organizaciones comunitarias. Luego, mediante el trabajo en gabinete, se elaboró el Mapa de Actores Claves. Para construir el Mapa de Actores Claves, se acordó que éste se conformaría con aquellas personas o entidades que cumplieran las cuatro variables señalados anteriormente. Para estos efectos, tales personas se consideraron “priorizadas”. En Anexo 1, cuadro Nº 2 (Aplicación de variables para identificar los Actores Claves) se expone el listado completo de los 545 Actores Sociales, al que se aplicó el análisis correspondiente. La explicación de este cuadro Nº 2 permite entender la clasificación realizada y, en consecuencia, permite explicar la construcción del Mapa de Actores Claves. En consecuencia, el siguiente cuadro explica los contenidos del cuadro Nº 2, denominado “Aplicación de variables para identificar los Actores Claves”. Cuadro Nº 4.5 Explicación de los contenidos del cuadro “Aplicación de variables para identificar los Actores Claves” Leyenda del cuadro Nº 1, Anexo 1 Nº Clasificación Organización EAE Nombre de la organización Explicación Se refiere al número de la organización. En el cuadro, se contabilizan 545 organizaciones y algunas personas relevantes en el acontecer comunal. Se refiere al tipo de organización, según el análisis de la Evaluación Ambiental Estratégica. Aquí se da el trabajo coordinado entre los aspectos sociales y la EAE El cuadro señala el nombre distintivo de la organización. Para efectos de establecer el Mapa de Actores Claves, se entenderá siempre que la persona reconocida como “Actor Clave”, es el o la representante de la organización. Poseen información respecto al PRCC Se refiere a si la entidad o la persona tiene o pudiera tener alguna vinculación con el IPT, lo cual pudiera brindarle algún conocimiento superior al conocimiento que la comunidad en general tiene sobre este instrumento Experiencia Planificación Urbana Se refiere a si la entidad o la persona tiene o pudiera tener alguna vinculación “práctica” con el IPT, lo cual pudiera brindarle alguna experiencia acerca de este instrumento Beneficiados o afectados por el PRCC Se refiere a estimar si las materias que norma el PRCC pudieran beneficiar o afectar negativamente a una entidad o persona determinada Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 105 Interés en las decisiones que se adopten Se refiere a estimar si las materias que norma el PRCC pudieran representar elementos de especial interés para una entidad o para una persona en particular Relevancia para Equipo Municipal Es el resultado de la clasificación de las 4 variables anteriores. De esta manera, las entidades o personas que cumplían con las cuatro variables, se las reconoció como entidades o personas “priorizadas”. Para quienes existía una o más variables que no se cumplían, se las clasificó como de “relevancia secundaria”. Tipo Actor En virtud de la relevancia señalada en el casillero anterior, se clasificó a los actores como “Actores Claves” o sólo como “Actores involucrados.” Fuente: Elaboración propia Listado final de Actores Claves seleccionados A continuación, se presenta el conjunto de entidades y personas que cumplía las cuatro variables para ser consideradas como Actores Claves. Esto es, entidades o personas que se estima poseen información respecto al PRCC; que tendrían experiencia en torno a la planificación urbana; que podrían verse beneficiados o afectados por las decisiones del plan y que podrían manifestar interés en las decisiones que se adopten. De esta forma, el Mapa de Actores Claves para desarrollar el PRCC queda conformado por 84 entidades y personas que se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 4.6 Los Actores Claves para el PRCC N° Clasificación Nombre Organización Org. EAE 1 1. Público Consejo Nacional de Desarrollo Indígena Región del Biobío 2 1. Público Corporación Nacional Forestal Región del Biobío- Delegación Provincial 3 1. Público Dirección General de Aguas MOP Región del Biobío – Provincia de Arauco 4 1. Público Dirección Regional de Obras Hidráulicas MOP Región del Biobío - Prov. Arauco 5 1. Público Dirección Regional de Vialidad MOP Región del Biobío – Provincia de Arauco 6 1. Público I. Municipalidad de Curanilahue (Equipo Municipal) 7 1. Público Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) - Delegación Provincial 8 1. Público Oficina Regional de Emergencia Región del Biobío 9 1. Público Secretaría de Planificación de Transporte, Sectra Sur 10 1. Público Seremi de Bienes Nacionales 11 1. Público Seremi de Desarrollo Social 12 1. Público Seremi de Salud Región del Biobío – Provincia de Arauco 13 1. Público Servicio Agrícola Ganadero Región del Biobío – Provincia de Arauco 14 1. Público Servicio Nacional de Geología y Minería Región del Biobío (SERNAGEOMIN) 15 1. Público Servicio Nacional de Turismo Región del Biobío – Provincia de Arauco 16 17 18 1. Público 1. Público 1. Público Superintendencia de Servicios Sanitarios Consejo de Monumentos Nacionales/Seremi de Cultura Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) Región del Biobío - Prov. Arauco 19 1. Público Comité de Desarrollo Productivo Región del Biobío 20 2. Privado Empresa Arauco 21 2. Privado Cámara de Comercio de Curanilahue 22 2. Privado Cámara de Turismo de Curanilahue 23 2. Privado Mesa Público Privada de Turismo (provincial) 24 2. Privado Corazón Cordillerano (JJVV rurales) 25 2. Privado Asociación Gremial de taxis colectivos de Curanilahue* 26 2. Privado EFE * 27 28 29 2. Privado 2. Privado 2. Privado ESSBIO Agrupación de Cecineros Talleres Metalmecánicos Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 106 30 2. Privado Buses Interurbanos * 31 2. Privado Planta de lavado de carbón * 32 33 34 35 2. 2. 2. 2. Agrupación de Artesanos del Carbón de Curanilahue (Patrimonio) Agrupación de Pirquineros Agrupación de Camioneros Industria Forestal, Carbón y áridos * FORACTION CHILI 36 2. Privado Comité hortalicero Esperanza Verde 37 3. Académico Miguel Ramírez Pérez, Escritor e Historiador 38 3. Académico Sebastián Paredes, Historiador 39 40 41 42 43 3. 4. 4. 4. 4. Centro de Estudios Ambientales – EULA Chile (UdeC) Agrupación de discapacitados Nuevo Amanecer de San José de Colico Consejo de desarrollo comunal hospitalario Curanilahue Comité por la vivienda Nuevo Amanecer Comité de agua potable rural San José de Colico y Colico Norte 44 4. Social Comité de allegados Colico Norte 45 4. Social Comité de salud San José de Colico 46 4. Social Comité de viviendas San José de Colico y Pichiarauco 47 4. Social Comité medio ambiental comunal c.a.c Curanilahue 48 4. Social Comité por la vivienda un Nuevo Hogar 49 50 4. Social 4. Social Red comunal de infancia y adolescencia Unión comunal de la discapacidad (UCD) 51 4. Social Unión comunal de adultos mayores 52 4. Social Asociación de fútbol amateur Cavecur Curanilahue 53 4. Social Asociación de fútbol amateur Curanilahue 54 4. Social Unidad vecinal N° 018 Colico Norte " 55 4. Social Unidad vecinal N° 020 " San José de Colico " 56 57 58 59 4. 4. 4. 4. Junta Junta Junta Junta 60 4. Social Junta de Vecinos N° 6 (2,3) 61 4. Social Junta de Vecinos N° 7 (1,2,3) 62 4. Social Junta de Vecinos N° 9 (2) 63 64 65 66 4. 4. 4. 4. Junta Junta Junta Junta 67 4. Social Junta de Vecinos N° 17 (2,3) 68 4. Social Junta de Vecinos N° 21 (1,2,3) 69 4. Social Junta de Vecinos N° 22 (1,3) 70 4. Social Junta de Vecinos N° 23 (1,3) 71 4. Social Junta de Vecinos N° 24 (1,3) 72 4. Social Junta de Vecinos N° 25 (1,2,3) 73 74 4. Social 4. Social Unión comunal de juntas de vecinos II Agrupación cultural, social y recreativa orquesta de Curanilahue 75 4. Social 76 77 4. Social 4. Social Agrupación mapuche social, cultural, deportiva mujeres artesanas de la tierra y jóvenes kudauwe ñi troi Agrupación social y cultural nueva Esperanza San José de Colico Concilio de Pastores Evangélicos 78 4. Social Iglesia Católica Parroquia San José 79 80 81 82 83 84 4. 4. 4. 4. 4. 4. Bomberos Centro de Estudiantes Organizaciones Juveniles no formales Concejo Consultivo de Salud del CESFAM Federación de Trabajadores Forestales (FETRAFOR) Sindicato Ex Obreros Ex-Enacar Curanilahue Privado Privado Privado Privado Académico Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social de de de de de de de de Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos N° N° N° N° 2 (1) 3 (1) 4-a (1) 4-b (1) N° 12 (1) N° 13 (1,2) N° 14 (2,3) N° 16 (1,3) Fuente: Elaboración en reuniones de trabajo conjunto con Equipo MINVU, SEREMI de Medioambiente y la Municipalidad de Curanilahue, 2018. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 107 Considerando la lista anterior, se presenta a continuación un análisis de proporcionalidad entre el número de Actores Claves y el número de Actores Involucrados, por cada categoría. Cuadro Nº 4.7 Proporción de Actores Claves, por cada categoría 1. Involucrado 2. Clave 500 45 450 400 350 300 250 436 200 150 100 19 50 15 17 1. Público 3 9 0 2. Privado 1 3. Académico 4. Social Fuente: Elaboración propia Asimismo, al comparar la proporcionalidad que existe entre los 84 Actores Claves, se tiene el siguiente número de Actores por cada categoría: Actores Actores Actores Actores Públicos: Privados: Académicos: Sociales: 19 17 3 45 Da las cantidades antes reseñadas, se tiene que el porcentaje más pequeño es el académico con un 4%, le sigue el privado con un 20%, luego está el sector público con un 23%, para representar un 53% el ámbito social. Cuadro Nº 4.8 Porcentajes de Actores Claves 1. Público 23% 2. Privado 3. Académico 4. Social 53% 20% 4% Fuente: Elaboración propia Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 108 4.1.4.- Caracterización del Mapa de Actores Claves Siguiendo la metodología expuesta en la Guía de Orientación para la Incorporación Ambiental en Proceso de Ordenamiento Territorial Sustentable” (MMA, 2015), el Mapa de Actores Claves presentado en el cuadro Nº 4.6, descansa sobre el supuesto que la realidad social se puede ver como si estuviera conformada por relaciones sociales donde participan actores e instituciones de diverso tipo, con distintos roles y de diferente influencia. Así, las funciones y roles de los 84 Actores Claves se vinculan directamente con su posición dentro de la cadena de relaciones. Es así, que el Sector Público avanzará en el cumplimiento de las directrices del Estado y el Sector Privado se aproximará revisando las eventuales afecciones que el proyecto pueda causar a su actividad particular. Los actores académicos y las organizaciones sociales tenderán a posturas más neutrales. Procedimiento para caracterizar a los Actores Claves del PRCC A partir de la “Guía de Orientación para la Incorporación Ambiental en Proceso de Ordenamiento Territorial Sustentable” se propone clasificar los Actores Claves según las siguientes variables: Impacto o influencia Posición o postura frente a la realización del PRCC Interés Ámbito de participación Impacto o influencia: Se denominará bajo este concepto, al ámbito de Influencia o Impacto en el territorio, lo que corresponde a la esfera o nivel de decisión (poder) que poseen algunas organizaciones. Categorías de esta variable: 1.- Local: Corresponde a un tipo de organización territorial que tiene competencias acotadas a un territorio más pequeño (caserío, sector de una comuna, etc.) - Micro 2.- Comunal: Alude a las organizaciones de ámbito administrativo de la comuna. - Meso 3.- Macro influencia: Atañe a más de una comuna, provincia o región, o avanza hasta el nivel nacional Posición o postura frente al PRCC: También comprendida como la postura que posee un actor individual o una organización frente a una acción, actividad o proyecto. Categorías de esta variable: 1.- En contra: Posición desfavorable a la realización de una actividad. 2.- Neutro (indiferente): Se entiende como una posición intermedia respecto de una situación dada, en este caso, la realización del PRCC. Primordialmente, porque puede presentar algún potencial conflicto con la realización del Instrumento (por ejemplo: emplazamiento en áreas de riesgo o amenaza, emplazamiento en áreas potencialmente de expansión urbana, etc.) 3.- Afines: Corresponde a la postura favorable y facilitadora respecto de la realización de este Plan Regulador Comunal Interés: El interés se denomina al provecho, la ganancia o la utilidad que se puede obtener de una situación, de acuerdo a los objetivos de la organización. Pudiéndose entender como la dedicación, motivación o empeño que su(s) representante(s) ponen en una tarea, actividad o asunto. En este caso, el PRCC. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 109 Categorías de esta variable: 1.- Baja: Corresponde a menor interés manifestado por la organización. 2.- Media: Alude a un interés medio expuesto por la organización. 3.- Alta: Comprende un mayor interés manifestado por la organización. Ámbito de la participación: Se refiere a la o las instancia(s) en que se estima que el Actor Clave pudiera participar. Categorías de esta variable: TOAE: Taller de Organismos de Administración del Estado TPA: Taller de Participación Ampliada Audiencias: Audiencias Públicas (Imagen Objetivo) Entrevistas: Entrevistas a Actores Claves Consultas: Consultas a Organismos Públicos Buzón: Buzón de Opinión El análisis se hizo en conjunto con la Contraparte Técnica Municipal, lo que permitió arribar a una caracterización de los 84 Actores Claves, a partir de su impacto, posición, influencia y ámbito de participación. El siguiente cuadro se presenta el Mapa de 84 Actores Claves y su análisis de impacto, posición e interés, además de la o las instancias de participación. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 110 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 1. Público 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado Consejo Nacional de Desarrollo Indígena Región de Biobío Corporación Nacional Forestal Región del Biobío- Delegación Provincial Dirección General de Aguas MOP Región de Biobío- Prov. Arauco Dirección Regional de Obras Hidráulicas MOP Región de Biobío - Prov. Arauco Dirección Regional de Vialidad MOP Región de Biobío- Prov. Arauco I. Municipalidad de Curanilahue (Equipo Municipal) Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) - Delegación Provincial Oficina Regional de Emergencia Región de Biobío Secretaría de Planificación de Transporte, Sectra Sur Seremi de Bienes Nacionales Seremi de Desarrollo Social SEREMI de Salud Región de Biobío- Prov. Arauco Servicio Agrícola Ganadero Región de Biobío- Prov. Arauco Servicio Nacional de Geología y Minería Región de Biobío (SERNAGEOMIN) Servicio Nacional de Turismo Región de Biobío- Prov. Arauco Superintendencia de Servicios Sanitarios Consejo de Monumentos Nacionales/Seremi de cultura SERVIU Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Biobío- Prov. Arauco Comité de Desarrollo Productivo Región del Biobío Empresa Arauco Cámara de Comercio de Curanilahue Cámara de Turismo de Curanilahue Mesa Público Privada de Turismo (provincial) Corazón cordillerano (JJVV rurales) Asociación Gremial de taxis colectivos de Curanilahue* EFE * ESSBIO Agrupación de Cecineros Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 111 Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia Macro influencia 1. Local 1. Local 3. Macro influencia 1. Local 1. Local 3. Macro influencia 1. Local 1. Local 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 2. Neutro 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 2. Neutro 3. Afines 2. Media 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 2. Media 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 3. Alta 2. Media 2. Media 2. Media 3. Alta 2. Media 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 BUZON Interés CONSULT. Posición ENTREV. Impacto AUDIENC. Nombre Organización TPA N° TOAE Cuadro Nº 4.9 Impacto, posición, influencia y ámbito de participación de los Actores Claves 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado 2. Privado 3. Acad. 3. Acad. 3. Acad. 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social 4. Social Talleres Metalmecánicos Buses Interurbanos * Planta de lavado de carbón * Agrupación de Artesanos del Carbón de Curanilahue (Patrimonio) Agrupación de Pirquinero Agrupación de Camioneros Industria Forestal, Carbón y áridos * FORACTION CHILI Comité hortalicero Esperanza Verde Miguel Ramírez Pérez, Escritor e Historiador Sebastián Paredes Historiador Centro de Estudios Ambientales – EULA Chile Agrupación de discapacitados Nuevo Amanecer de San José de Colico Consejo de desarrollo comunal hospitalario Curanilahue Comité por la vivienda Nuevo Amanecer Comité agua potable rural San José de Colico y Colico Norte Comité de allegados Colico Norte Comité de salud San José de Colico Comité de viviendas San José de Colico y Pichiarauco Comité medio ambiental comunal c.a.c Curanilahue Comité por la vivienda un Nuevo Hogar Red comunal de infancia y adolescencia Unión comunal de la discapacidad UCD Unión comunal adultos mayores Asociación de futbol amateur Cavecur Curanilahue Asociación de futbol amateur Curanilahue Unidad vecinal N° 018 Colico Norte " Unidad vecinal N° 020 " San José de Colico " Junta de Vecinos N° 2 (1) Junta de Vecinos N° 3 (1) Junta de Vecinos N° 4-a (1) Junta de Vecinos N° 4-b (1) Junta de Vecinos N° 6 (2,3) Junta de Vecinos N° 7 (1,2,3) Junta de Vecinos N° 9 (2) Junta de Vecinos N° 12 (1) Junta de Vecinos N° 13 (1,2) Junta de Vecinos N° 14 (2,3) Junta de Vecinos N° 16 (1,3) Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 112 1. Local 3. Macro influencia 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 3. Macro influencia 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 2. Comunal 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 2. Comunal 1. Local 2. Comunal 2. Comunal 2. Comunal 2. Comunal 2. Comunal 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 3. Afines 3. Afines 3. Afines 2. Neutro 2. Neutro 2. Neutro 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 3. Afines 2. Media 2. Media 2. Media 1. Baja 2. Media 2. Media 2. Media 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 2. Media 2. Media 2. Media 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Social Junta de Vecinos N° 17 (2,3) Junta de Vecinos N° 21 (1,2,3) Junta de Vecinos N° 22 (1,3) Junta de Vecinos N° 23 (1,3) Junta de Vecinos N° 24 (1,3) Junta de Vecinos N° 25 (1,2,3) Unión comunal de juntas de vecinos II Agrupación cultural, social y recreativa orquesta de Curanilahue Agrupación mapuche kudauwe ñi troi Agrupación social y cultural nueva Esperanza San José de Colico Concilio de Pastores Evangélicos Iglesia Católica Parroquia San José Bomberos Centro de Estudiantes Organizaciones Juveniles no formales Concejo Consultivo de Salud del CESFAM Federación de Trabajadores Forestales (FETRAFOR) Sindicato Ex Obreros Ex-Enacar Curanilahue 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 2. Comunal 3. Macro influencia 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 1. Local 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines Afines 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 2. Media 2. Media 1. Baja 1. Baja 3. Alta 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1. Baja 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Fuente: Elaboración en reuniones de trabajo conjunto con Equipo MINVU, SEREMI de Medioambiente y la Municipalidad de Curanilahue, 2018. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 113 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4.1.5.- Análisis del Mapa de Actores Claves El análisis se centra en comparar las proporciones entre cada categoría, lo que brinda un acercamiento acerca de la relación del Mapa de Actores Claves con el PRCC. En efecto, las proporciones por cada categoría permiten identificar los aspectos que tendrían mayor incidencia en los eventos participativos. De esta manera, en la categoría “influencia”, la mayor influencia se da en la categoría “local” y corresponde al sector social, en tanto que la mayor “macro-influencia” es del sector Público. La siguiente tabla compara estas proporciones. Cuadro Nº 4.10 Cantidad de actores identificados según Impacto o influencia Categoría Total 0 3. Macro influencia 19 12 0 5 17 3 0 0 3 36 8 1 45 51 8 25 84 1. Local 2. Comunal 1. Público 0 2. Privado 3. Académico 4. Social Total 19 Fuente: Elaboración propia En cuanto a la “Posición” o postura frente al PRCC, se observa que ningún integrante del Mapa de Actores Claves estaría en contra del instrumento. No obstante, existirían 5 entidades del sector Privado, que al menos, estarían indiferentes frente al PRCC. Cuadro Nº 4.11 Cantidad de actores identificados según Posición 1. En contra 2. Neutro 3. Afines Total 1. Público 0 0 19 19 2. Privado 0 5 12 17 3. Académico 0 0 3 3 4. Social 0 0 45 45 0 5 79 84 Categoría Total Fuente: Elaboración propia En cuanto al interés que los Actores Claves podrían mostrar frente al PRCC, se tiene que existiría, en general, un bajo interés en el IPT, particularmente del sector social. El mayor interés radicaría en el sector Público, encontrándose el sector privado en una suerte de equilibrio. Cuadro Nº 4.12 Cantidad de actores identificados según Interés 1. Baja 2. Media 3. Alta Total 1. Público 0 2 17 19 2. Privado 2 10 5 17 Categoría 3. Académico 4. Social Total 3 0 0 3 39 5 1 45 44 17 23 84 Fuente: Elaboración propia Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 114 En cuanto al ámbito de participación, se requiere aclarar que todos los actores serán convocados a participar de las Audiencias Públicas a realizarse en la etapa de Validación de la Imagen Objetivo, así como para opinar en el Buzón de Opinión cuando se presente el Anteproyecto. La consulta se realiza principalmente a organismos Públicos dada la diversidad de problemáticas que se presentan, tanto para solicitar información como para incorporar visiones dentro del desarrollo del IPT. El siguiente cuadro muestra las instancias de participación preliminares, en que, eventualmente, participarían los Actores Claves. Cuadro Nº 4.13 Cantidad de Actores identificados según su invitación a instancias de participación Categoría TOAE TPA AUDIENC. ENTREV. CONSULT. BUZON 1. Público 19 0 19 1 19 19 2. Privado 0 16 17 5 0 17 3. Académico 0 3 3 1 0 3 4. Social 0 43 45 5 0 45 19 62 84 12 19 84 Total Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Municipalidad de Curanilahue, 2018. De los cuadros anteriores, llama particularmente la atención el bajo interés que tendrían las organizaciones sociales respecto al PRCC, toda vez que este IPT aborda precisamente aspectos relacionados con problemas que enfrenta la comunidad. En efecto, en una localidad que presenta amenazas inundación, de anegamiento y remoción en masa (entre otros riesgos), se tiene que este instrumento es un elemento de la mayor importancia para abordar estos problemas. Baste mencionar que existen varias Juntas de Vecinos que tienen precisamente problemas de riesgo. En reuniones sostenidas con la Municipalidad, se dio a conocer las JJVV que estarían afectadas por diversos riesgos, los que se muestran en la siguiente tabla. Cuadro Nº 4.14 Juntas de Vecinos cuyo suelo está expuesto a riesgos Juntas de Vecinos Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta Junta de de de de de de de de de de de de de de de de de Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° N° 2 (1) 3 (1) 4-a (1) 4-b (1) 6 (2,3) 7 (1,2,3) 9 (2) 12 (1) 13 (1,2) 14 (2,3) 16 (1,3) 17 (2,3) 21 (1,2,3) 22 (1,3) 23 (1,3) 24 (1,3) 25 (1,2,3) Amenazas Inundación Remoción en masa Incendio Inundación Inundación Inundación Inundación Remoción en masa Incendio Inundación Remoción en masa Incendio Remoción en masa Inundación Inundación Remoción en masa Remoción en masa Incendio Inundación Incendio Remoción en masa Incendio Inundación Remoción en masa Incendio Inundación Incendio Inundación Incendio Inundación Incendio Inundación Remoción en masa Incendio Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Municipalidad de Curanilahue, 2018. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 115 4.1.6.- Análisis de relaciones y roles Este análisis se basa en reuniones de trabajo realizadas el 23 de octubre y el 12 de diciembre en Curanilahue, realizada con la contraparte técnica, comisión de participación del PRCC municipal y MMA. Luego, se presentan en los siguientes cuadros, el listado de Actores Claves por categoría y las relaciones y roles que justifican su inclusión en el Mapa de Actores Claves. Cuadro Nº 4.15 Actores Claves del ámbito Público Nombre Organización Relaciones Roles Consejo Nacional de Desarrollo Indígena Región de Biobío relación con las organizaciones Indígenas presentes en el territorio Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones indígenas de la comuna Corporación Nacional Forestal relación con Comité de Directamente relacionado con Región del Biobío - Delegación Emergencia comunal y con las las competencias del estudio por Provincial brigadas comunitarias de las amenazas de incendios prevención forestales Dirección General de Aguas MOP Relación con los APRs y la Directamente relacionado con Región de Biobío- Prov. Arauco Municipalidad las competencias del estudio por las amenazas de incendios forestales Dirección Regional de Obras Relación con Municipalidad por Directamente relacionado con Hidráulicas MOP Región de obras relacionadas con los cursos las competencias del estudio por Biobío - Prov. Arauco de agua eventuales puentes sugeridos Dirección Regional de Vialidad MOP Región de Biobío - Prov. Arauco I. Municipalidad de Curanilahue (Equipo Municipal) Relación con la Municipalidad Implementar acciones para el cumplimiento del IPT Relación con todas la organizaciones observadas Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Delegación Provincial Relación con la Municipalidad y organizaciones y productores agrícolas Co-construir el IPT junto a los actores claves, así como velar por su cumplimiento Propiciar la participación de las organizaciones productivas agrícolas de la comuna Oficina Regional de Emergencia Región de Biobío Relación con la Municipalidad y Juntas de Vecinos Secretaría de Planificación de Transporte, Sectra Sur Relación con la Municipalidad, ONGs relacionadas con transporte y Unión comunal de JJVV Relación con la Municipalidad, comités y juntas de vecinos Seremi de Bienes Nacionales Seremi de Desarrollo Social Relación con la Municipalidad, comités y juntas de vecinos SEREMI de Salud Región de Biobío - Prov. Arauco Relación con la Municipalidad, comités y juntas de vecinos Servicio Agrícola Ganadero Región de Biobío - Prov. Arauco Relación con la Municipalidad Servicio Nacional de Geología y Minería Región de Biobío (SERNAGEOMIN) Relación con la Municipalidad y organizaciones productivas Servicio Nacional de Turismo Región de Biobío - Prov. Arauco Relación con la Municipalidad y org. Productivas, principalmente con la Cámara de Turismo Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Participación activa en la temática de riesgos (amenazas en zonas urbanas) Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones de transporte de la comuna Velar por el cumplimiento de la ley y facilitar la gestión de terrenos fiscales. Coordinar levantamiento de iniciativas acorde a las directrices del Ministerio Velar por el cumplimiento de la ley y la instalación de equipamiento de salud Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones productivas de la comuna Velar por el cumplimiento de la ley y revisar las zonas de riesgo, especialmente originadas por antiguos pirquenes. Participación de las organizaciones productivas de la comuna, apoyar iniciativas de turismo a partir de las potencialidades de la comuna Pág 116 Nombre Organización Relaciones Roles Superintendencia de Servicios Sanitarios Relación con la Municipalidad, comités y juntas de vecino Consejo de Monumentos Nacionales/Seremi de cultura Relación con la Municipalidad, comités y juntas de vecino SERVIU Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Biobío Prov. Arauco Relación con la Municipalidad, comités y juntas de vecinos Velar por el cumplimiento de la ley y revisar la factibilidad de extender la zona urbana en determinados sectores Velar por el cumplimiento de la ley y apoyar la gestión del patrimonio local Aportar en la solución a los problemas habitacionales de la comuna Comité de Desarrollo Productivo Región del Biobío Relación con la Municipalidad y org. Productivos Velar por el cumplimiento de la ley y la participación de las organizaciones productivas de la comuna Fuente: Elaboración en reuniones de trabajo conjunto con Equipo MINVU, SEREMI de Medioambiente y la Municipalidad de Curanilahue, 2018. Cuadro Nº 4.16 Actores Claves del ámbito privado Nombre Organización Empresa Arauco Relaciones Relación con la Municipalidad y org. Productivas Cámara de Comercio de Curanilahue Cámara de Turismo de Curanilahue Mesa Público Privada de Turismo (provincial) Corazón cordillerano (JJVV rurales) Relación con la Municipalidad y org. Productivas Relación con la Municipalidad y org. Productivas Relación con la Municipalidad, Sernatur y org. Productivas Relación con la Municipalidad y org. Productivas Asociación Gremial de taxis colectivos de Curanilahue* Relación con la Municipalidad y org. Productivas EFE * Relación con la Municipalidad y org. Productivas Relación con la Municipalidad, Juntas de Vecinos y org. Productivas ESSBIO Agrupación de Cecineros Talleres Metalmecánicos Buses Interurbanos * Relación con la Municipalidad, Autoridad Sanitaria e Instituciones de Fomento Productivo Relación con la Municipalidad, Instituciones de Fomento Productivo Relación con la Municipalidad y transporte Planta de lavado de carbón * Relación con la Municipalidad y Juntas de Vecinos aledañas Agrupación de Artesanos del Carbón de Curanilahue (Patrimonio) Agrupación de Pirquineros Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y org. Productivas Relación con la Municipalidad y Juntas de Vecinos aledañas Agrupación de Camioneros Industria Forestal, Carbón y áridos * Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y org. Productivas Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue Roles Participación activa en la temática de riesgos (amenazas comunales en zonas urbanas) y de extensión urbana Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Rol activo para el desarrollo del Turismo en la comuna Rol activo para el desarrollo del Turismo en la comuna Rol activo para el desarrollo del Turismo y los servicios en la comuna Rol importante, para enfrentar estrategias para mejorar la conectividad local Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna y revisar la factibilidad de extender el área urbana Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna Rol importante, para enfrentar estrategias para mejorar la conectividad interprovincial Rol dado por una actividad productiva de alto impacto en la comuna Rol activo para el desarrollo del rubro en la comuna, en particular el turismo Rol dado por la actividad productiva de alto impacto en la comuna Rol dado por la actividad productiva de alto impacto en la comuna (Versión 3) Pág 117 Nombre Organización FORACTION CHILI Relaciones Roles Relación con la Municipalidad, Rol activo para el desarrollo del Organismos Públicos y org. rubro en la comuna Productivas Comité hortalicero Relación con la Municipalidad, Rol activo para el desarrollo del ESPERANZA VERDE Organismos Públicos y org. rubro en la comuna Productivas Fuente: Elaboración en reuniones de trabajo conjunto con Equipo MINVU, SEREMI de Medioambiente y la Municipalidad de Curanilahue, 2018. Cuadro Nº 4.17 Actores Claves del ámbito Académico Nombre Organización Miguel Ramírez Pérez, Escritor e Historiador Relaciones Roles Relación con agrupaciones Rol contributivo al desarrollo de la productivas, educaciones y de identidad territorial cultura de la comuna (aporte a la identidad) Sebastián Paredes Relación con agrupaciones Rol contributivo al desarrollo de la Historiador productivas, educaciones y de identidad territorial cultura de la comuna (aporte a la identidad) Centro de Estudios Relación con la Municipalidad, Rol técnico en temas de resguardo Ambientales – EULA Chile organismos Públicos, del patrimonio ambiental Organizaciones sociales y Productivas Fuente: Elaboración en reuniones de trabajo conjunto con Equipo MINVU, SEREMI de Medioambiente y la Municipalidad de Curanilahue, 2018. Cuadro Nº 4.18 Actores Claves del ámbito Social Nombre Organización Agrupación de discapacitados Nuevo Amanecer de San José de Colico Consejo de desarrollo comunal hospitalario Curanilahue Comité por la vivienda Nuevo Amanecer Relaciones Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Comité agua potable rural San José de Colico y Colico Norte Comité de allegados Colico Norte Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Comité de salud San José de Relación con la Municipalidad, Colico Organismos Públicos y organizaciones territoriales Comité de viviendas San José Relación con la Municipalidad, de Colico y Pichiarauco Organismos Públicos y organizaciones territoriales Comité medio ambiental Relación con la Municipalidad, comunal c.a.c Curanilahue Organismos Públicos y organizaciones territoriales Comité por la vivienda un Relación con la Municipalidad, Nuevo Hogar Organismos Públicos y organizaciones territoriales Red comunal de infancia y adolescencia Unión comunal de la discapacidad UCD Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue Roles Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Rol activo participativo, como representante local en un ámbito salud Rol activo participativo, como representante local en un ámbito Vivienda, dado que su representante también posee un cargo provincial Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, como representante en el ámbito ambiental Rol activo participativo, como representante local, a consultar por temas del déficit de viviendas y lugares para construir Rol activo participativo, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Rol activo participativo, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro (Versión 3) Pág 118 Nombre Organización Unión comunal de adultos mayores Relaciones Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Asociación de fútbol amateur Relación con la Municipalidad, Cavecur Curanilahue Organismos Públicos y organizaciones territoriales Asociación de futbol amateur Relación con la Municipalidad, Curanilahue Organismos Públicos y organizaciones territoriales Unidad vecinal N° 018 Colico Relación con la Municipalidad, Norte " Organismos Públicos y organizaciones territoriales Unidad vecinal N° 020 " San Relación con la Municipalidad, José de Colico " Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 2 (1) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 3 (1) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 4-a (1) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 4-b (1) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 6 (2,3) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 7 (1,2,3) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 9 (2) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 12 (1) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 13 (1,2) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 14 (2,3) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 16 (1,3) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 17 (2,3) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 21 (1,2,3) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue Roles Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Rol activo participativo, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Rol activo participativo, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos (Versión 3) Pág 119 Nombre Organización Junta de Vecinos N° 22 (1,3) Relaciones Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 23 (1,3) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 24 (1,3) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Junta de Vecinos N° 25 (1,2,3) Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Unión comunal de juntas de vecinos II Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Agrupación cultural, social y recreativa orquesta de Curanilahue Agrupación mapuche social, cultural, deportiva mujeres artesanas de la tierra y jóvenes kudauwe ñi troi Agrupación social y cultural nueva Esperanza San José de Colico Concilio de Pastores Evangélico Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Iglesia Católica Parroquia San José Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Bomberos Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Centro de Estudiantes Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Relación con la Municipalidad, Organismos Públicos y organizaciones territoriales Organizaciones Juveniles no formales Concejo Consultivo de Salud del CESFAM Federación de Trabajadores Forestales (FETRAFOR) Sindicato Ex Obreros ExEnacar Curanilahue Roles Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna así como para la materia de riesgos Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Rol activo participativo, a consultar para determinar la pertinencia de declarar su área como área urbana Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna, pues la población comunal se declara principalmente evangélica Rol activo participativo, como representante local en materias de apoyo y colaboración integral a la comuna (voluntariado) Rol estratégico en materia de prevención y gestión de riesgos, principalmente en amenaza de incendio Rol activo participativo, como representante local en un ámbito de juventud Rol activo participativo, en consulta para apoyar la localización de nuevo equipamiento para su rubro Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Rol activo participativo, en consulta en temas del avance de la industria forestal Rol activo participativo, como representante local en un ámbito relevante para la comuna Fuente: Elaboración en reuniones de trabajo conjunto con Equipo MINVU, SEREMI de Medioambiente y la Municipalidad de Curanilahue, 2018. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 120 4.2.- MESA DE ACTORES CLAVES 4.2.1.- Propuesta de conformación de la Mesa de Actores Claves De acuerdo a la metodología de este estudio, corresponde conformar una Mesa de Actores Claves, cuya función será orientar el avance del PRCC. Dicha metodología establece que la Mesa de Actores Claves, (en cantidad de 12), se escogerá del Mapa de Actores Claves, (identificados en el capítulo anterior). Se elegirán en base a su entrega, responsabilidad y liderazgo. Esto se realizó con ayuda de la Municipalidad de Curanilahue. En efecto, en reunión del 23 de octubre de 2018 (con la comisión de participación), se realizó una propuesta inicial de la Mesa de Actores Claves que deberían acompañar el proceso. Las siguientes personas constituirían esta Mesa. Cuadro Nº 4.19 Propuesta de Mesa de Actores Claves N° Nombre Institución 1 Luis Valdés 2 Ruth Carrillo Representante de la Agrupación de Artesanos del Carbón de Curanilahue (Patrimonio) Representante Comité hortalicero Esperanza Verde 3 José Bizama Cartes Representante del Concilio de Pastores Evangélicos 4 René Quinteros. Presidente de la Cámara de Comercio de Curanilahue 5 Demetrio Ananias Presidente de la Cámara de Turismo de Curanilahue 6 Lorena Vallejos Presidente Unión comunal de juntas de vecinos II 7 José Miguel Ramírez Escritor e historiador 8 Eduardo Aillón Representante Federación de Trabajadores Forestales (FETRAFOR) 9 Sixto Fernández Presidente de la Unión Comunal de adultos mayores 10 Carlos Iglesias Agrupación de Camioneros Industria Forestal, Carbón y áridos 11 José Paz Rivas Representante Sindicato Ex Obreros Ex-Enacar Curanilahue 12 Fernando Valenzuela Representante de Empresa Arauco Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Municipalidad de Curanilahue, 2018. Se espera desarrollar esta Mesa a cabalidad, una vez que se realicen los primeros talleres de participación y se ponga en funciones el Plan de Trabajo presentado más adelante en este capítulo. 4.2.2.- Primera entrevista con la Mesa de Actores Claves Con el objeto de tener un primer acercamiento al PRCC y conocer las expectativas y anhelos de la comunidad, así como conocer las problemáticas que enfrentan en materias ligadas a la ciudad, se realizó una primera entrevista a la Mesa de Actores Claves. Se aclara que en algunos casos no acudieron los representantes señalados en el cuadro anterior, pero todas las instancias tuvieron un entrevistado. De acuerdo a Bases Técnicas, las entrevistas se complementaron con representantes del sector Público-municipal, en cuyo caso, se agregaron dos entrevistas más. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 121 Cuadro Nº 4.20 Listado de Actores Claves y representantes sector Público-municipal entrevistados Nº 1 Nombre Luis Emilio Valdés Cruces Cargo Representante Institución Agrupación de Artesanos del Carbón de Curanilahue (Patrimonio) 2 Prudencia del Carmen Zapata Gutiérrez Representante 3 José Feliciano Bizama Cáceres Representante 4 René Quinteros de la Fuente Representante 5 Demetrio Ananías Representante 6 Manuel Alberto Ulloa Chandía y Jorge Anastasio Ortiz Azócar Representante 7 José Miguel Ramírez Pérez Escritor e historiador 8 Eduardo Alfredo Aillón Vergara Representante 9 Sixto Segundo Fernández Concha Representante 10 Carlos Iglesias Escobar Representante 11 José Enrique Paz Rivas Representante 12 José Fernando Valenzuela Miocovich Representante 13 Rodrigo Peña 14 Mariela Medrano Asesor Territorial Dirección de Planeamiento Seremi de Obras Publicas de la Región del Biobío Encargada de I. Municipalidad de Medioambiente Curanilahue. Comité hortalicero Esperanza Verde Concilio de Pastores Evangélicos Cámara de Comercio de Curanilahue Cámara de Turismo de Curanilahue Unión comunal de juntas de vecinos II No representa ninguna institución Federación de Trabajadores Forestales (FETRAFOR) Unión Comunal de adultos mayores Agrupación de Camioneros Industria Forestal, Carbón y áridos Sindicato Ex Obreros Ex-Enacar Curanilahue Empresa Arauco Fecha de entrevista Viernes 09.11.2018 (10:30 hrs.) Viernes 09.11.2018 (11:40 hrs.) Viernes 09.11.2018 (13:30 hrs.) Viernes 09.11.2018 (15:00 hrs.) Viernes 09.11.2018 (16:20 hrs.) Lunes 12.11.2018 (10:30 hrs.) Lunes 12.11.2018 (11:30 hrs.) Lunes 12.11.2018 (13:00 hrs.) Lunes 12.11.2018 (14:00 hrs.) Lunes 12.11.2018 (15:00 hrs.) Lunes 12.11.2018 (16:20 hrs.) Lunes 13.11.2018 (15:30 hrs.) Martes 27.11.2018 (09:45 hrs.) Martes 27.11.2018 (14:45 hrs.) Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Municipalidad de Curanilahue, 2018. 4.2.3. – Registro Se aplicaron 14 entrevistas semiestructuras. Como medios de verificación se encuentran: ANEXO 2: “Entrevistas aplicadas a la Mesa de Actores Claves y al sector Público-municipal” ANEXO 6: “Correspondencia” Se encuentran allí las autorizaciones de los entrevistados ANEXOS DIGITALES: En pto. 3, se encuentran las grabaciones y fotografías Las entrevistas se desarrollaron en un ambiente distendido y de cercanía. Las siguientes son las fotografías de las 14 personas entrevistadas. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 122 Cuadro Nº 4.21 Fotografías de las 14 personas entrevistadas Luis Emilio Valdés Cruces Agrupación de Artesanos del Carbón de Curanilahue (Patrimonio) Prudencia del Carmen Zapata Gutiérrez Comité Hortalicero Esperanza Verde José Feliciano Bizama Cáceres Concilio de Pastores Evangélicos René Quinteros de la Fuente Cámara de Comercio de Curanilahue Demetrio Ananías Cámara de Turismo de Curanilahue Manuel Alberto Ulloa Chandía y Jorge Anastasio Ortiz Azócar Unión Comunal Junta de Vecinos II Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 123 José Miguel Ramírez Pérez Escritor e historiador Eduardo Alfredo Aillón Vergara Federación de Trabajadores Forestales (FETRAFOR) Sixto Segundo Fernández Concha Unión Comunal de adultos mayores Carlos Iglesias Escobar Agrupación Camioneros, Industria forestal, carbón y áridos José Enrique Paz Rivas Sindicato Ex Obreros Enacar Curanilahue Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue José Fernando Valenzuela Miocovich Empresa Arauco (Versión 3) Pág 124 Rodrigo Peña Asesor Territorial Dirección de Planeamiento MOP Mariela Medrano Encargada de Medioambiente, I. Municipalidad de Curanilahue. Fotografías: Elaboración propia 4.2.4.- Metodología de las entrevistas aplicadas La entrevista en profundidad proporciona un excelente instrumento para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicación (Galindo, 1998). La entrevista es una de las estrategias más utilizadas para obtener información en la investigación social. Permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas, creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento, que de otra manera no estarían al alcance del investigador. Para continuar con el análisis de fuentes primarias de información, es posible acercarse al modelo de “Análisis de Contenido Cualitativo”, cuyo propósito también es una descripción fundada de los contenidos, determinando de forma precisa, las características, relaciones y principios del fenómeno estudiado. 4.2.5.- Pauta de las entrevistas Al comienzo de las conversaciones, se aclaró que la entrevista es para ayudar en la elaboración del Plan Regulador Comunal de Curanilahue, el cual es ejecutado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío, y la Ilustre Municipalidad de Curanilahue, siendo llevado a cabo por Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Tomando como marco que el PRCC se relaciona con la vialidad, riesgos, patrimonio, usos de suelo y medio ambiente (entre otros), se establecieron algunas “preguntas base” y otras preguntas específicas, que se detallan a continuación. a.- Preguntas base Desarrollo territorial: ¿Cómo ve usted el desarrollo de este territorio en los próximos 10 años? (¿Se mantiene la relación entre Curanilahue y las comunas vecinas? ¿Se desarrollan otras localidades como centros de comercio y servicios? ¿Cómo se imagina que crecería la industria, que tipo y donde, con más servicios, con más parques? ¿Sigue la misma relación con la Provincia y la Región? Sistema urbano: Considerando el sistema urbano (zonas de estudio) existente en la comuna, ¿Cuáles son los principales desafíos que observa usted? (infraestructura, conectividad, acceso a servicios, vivienda, áreas verdes, cuidado del medio ambiente, etc.). Trate de identificar los conflictos, las ventajas y oportunidades. Emprendimientos: ¿Qué proyectos se están impulsando o quieran impulsar como sector en las áreas urbanas? Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 125 San José de Colico: En el área de San José de Colico, ¿Cuáles son los mayores desafíos que experimenta la comuna en el área rural? (levantar conflictos, ventajas y oportunidades) y ¿Qué proyectos están impulsando o quieran impulsar como sector en el área de San José de Colico? b.- Preguntas específicas Se pretende realizar una o dos preguntas a temas específicos, por actor relevante, que aporten al estudio. Población: ¿Se observa algún cambio de tendencia en los últimos años (explosión demográfica, migración campo ciudad, cambio en el modelo productivo, crecimiento de algún sector productivo en particular, etc.) que pudiera tener un impacto importante en el sistema comunal o en algún sector en particular? Conectividad y transporte: ¿Qué desafíos presenta la comuna en términos de vialidad y transporte? ¿Hacia qué sectores del territorio se observan los principales conflictos? (pensando en el transporte interurbano principalmente, como se conectan los poblados, accesos, etc.). Productivas ¿Cuáles son los principales sectores productivos de la comuna y los que presentan un mayor potencial de desarrollo a futuro? ¿Qué actividades se desea impulsar y que acciones se están realizando para apoyar su desarrollo? ¿Desde el punto de vista territorial, cuales son los desafíos que presenta la comuna para potenciar el desarrollo de los distintos sectores productivos? (mejora de la infraestructura, caminos, transporte, mano de obra, tecnología, centros o parques industriales, etc.) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presenta la comuna para el desarrollo de la agricultura/minería/forestal en relación a otras comunas de la provincia o la región? ¿Qué cambios se observan en los últimos años o a futuro que pudieran tener un impacto en el modelo actual de producción? (tecnología, riego, disponibilidad de agua, cambio climático, mano de obra, etc.) Identidad, Cultura y Patrimonio ¿Cuáles son las localidades o zonas patrimoniales en el área de estudio? ¿Qué culturas (identidad) se desarrollan en la Comuna? ¿Cómo se vincula la Comunidad Mapuche a la cotidianidad de la Comuna? Especiales para el sector Público-municipal ¿Cómo ha sido el comportamiento del mercado inmobiliario de la comuna en los últimos años? ¿Hacia dónde se han dado los principales proyectos residenciales, y cuál es el modelo de vivienda que se está construyendo hoy? (viviendas o departamentos, altura, densidad, etc.) ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la ciudad para mejorar su calidad urbana? (parques, infraestructura, mayor densidad, conectividad, más equipamientos, mejora de servicios, etc.) ¿Cómo visualiza el crecimiento de las zonas de estudio de la Comuna de Curanilahue en los próximos 10 años? El análisis de las entrevistas realizadas, permite arribar a conclusiones por cada tema, para lo cual se han ordenado según los diferentes ámbitos. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 126 4.2.6.- Análisis de las entrevistas realizadas Las 14 entrevistas realizadas se encuentran transcritas in-extenso en el Anexo Nº 2, denominado “Entrevistas aplicadas a la Mesa de Actores Claves y al sector Públicomunicipal.” Asimismo, el análisis de estas entrevistas se encuentra en el Anexo Nº 3, denominado “Análisis de las Entrevista a Actores Claves y funcionarios del ámbito Públicomunicipal” El análisis del anexo Nº 3 corresponde al estudio pormenorizado de las entrevistas aplicadas, en donde se extrajo conclusiones generales, a partir de los juicios emitidos. Tales conclusiones permitieron una aproximación preliminar a las fortalezas y oportunidades, así como de las debilidades y amenazas de Curanilahue. (Análisis FODA) Esta información permite ajustar el enfoque del estudio, lo que constituye uno de los propósitos de la presente etapa. Este ajuste se recoge en el capítulo 6 de este documento. Se presenta a continuación, el anáisis FODA a partir de las 14 entrevistas realizadas, las cuales fueron corroboradas por documentación escrita (tales como el Informe Final Actualización Plan de Desarrollo Comunal, Comuna de Curanilahue 2019-2023, o noticias relevantes de la zona). La información obtenida de las entrevistas se ordenó según los siguientes ámbitos: Ámbito Ámbito Ámbito Ámbito de medioambiente y riesgos socioeconómico y demográfico territorial (urbano y rural) de la conectividad, equipamiento e infraestructura Las siguientes tablas muestran el resultado para cada uno de estos ámbitos y constituyen a la vez, las conclusiones del análisis social en esta primera etapa del estudio del PRCC. Cuadro Nº 4.22 Potencialidades y Restricciones Medioambientales y de riesgos Fortalezas y oportunidades Debilidades y amenazas 1. Existencia de relleno Sanitario, que surte de servicio a las comunas de Arauco y Curanilahue3. 2. Se valoriza los recursos naturales dentro de la comuna, en especial, el sitio Prioritario de Caramávida, y también se reconoce a Trongol. 3. Existencia de servicios de recolección e iniciativas de gestión integral de Residuos 1. Presencia de riesgos de inundación por desborde de cauces, 3 ríos relevantes en la comuna.4 2. No existe franja de borde en los ríos. 3. Acumulación de RESCON, voluminosos y RSD en los ríos. 4. El territorio operacional de Empresa Sanitaria es menor al área urbana actual. 5. Problemas de extracción de áridos en camino a Trongol. 6. Existencia de Plantas de Lavado de carbón en pleno centro de la ciudad Lo que se corrobora en la publicación del sitio electrónico de la Municipalidad de Arauco, en el cual se expresa que se encuentra “operativo el Relleno “Arauco 2”, administrado por los municipios de Arauco y Curanilahue, Asociación denominada “Arauco 2”, instalado a 3,5 kilómetros del sector la Colcha, al suroeste de la localidad de Cólico, en la comuna de Curanilahue; el cual recepciona alrededor de 500.000 toneladas durante su vida útil, estimándose unas 25 mil toneladas por año, que comprenden residuos domiciliarios, comerciales e industriales (asimilables a las domiciliarias).” En: https://muniarauco.cl/blog/2015/07/02/comenzo-a-operar-relleno-sanitario-arauco-Curanilahue/ 4 “El río Curanilahue es el principal afluente hídrico de la comuna. A la fecha, éste presenta recurrentes crecidas en periodo invernal. Lo anterior se traduce en riesgos de inundación y problemas ambientales en el área urbana de la ciudad de Curanilahue. Se puede evidenciar lo anterior a través de los medios de comunicación. Recientemente, en el año 2017. El río presentó inundaciones que motivó a las autoridades a declarar alerta roja”. Fuente: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/203502-sitema-frontal-onemi-declara-alerta-roja-en-Curanilahuepor-crecida-de-rio.html 3 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 127 Fortalezas y oportunidades Sólidos Domiciliarios y asimilables (RSD). 4. Disponibilidad de agua en la zona urbana. La zona urbana es cruzada por varios cursos de aguas superficiales. Debilidades y amenazas (contaminación cursos de aguas superficiales). 7. Cercanía de Plantaciones Forestales a las viviendas urbanas. 8. Gran porcentaje de la superficie comunal utilizado para la plantación forestal (más del 90%). 9. Apreciación de contaminación atmosférica por PM 2,5 => Leña húmeda (sin declaración por encontrarse en estudio) 10. Riesgos al asentamiento humano asociado a la actividad silvícola. Fuente: Elaboración propia a partir de la información recopilada, FAUG-UdeC 2018. Cuadro Nº 4.23 Potencialidades y Restricciones del ámbito socioeconómico y demográfico Fortalezas y oportunidades Debilidades y amenazas 1. Agrupación de la actividad industrial aledaña a la Ruta 160. 2. Potencialidad Turística por los recursos naturales de la Cordillera de Nahuelbuta que une a las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo y Curanilahue. Así como en el Turismo de Interés Especial, Turismo Rural. 3. Existencia pequeña extracción de carbón, se encadena a la artesanía. 4. Se visualiza la ubicación estratégica de la comuna dentro de la Provincia de Arauco para desarrollos comerciales (aledaña a Ruta 160). 5. Escasa población rural.5 6. Actividades de servicio asociadas a la actividad forestal comunal (Maestranzas, vulcanizaciones, etc.). 7. Fuerte identidad ligada a la actividad extractiva del carbón, también Mapuche (no tan fuerte como en el centro sur de la Provincia de Arauco). 8. Desarrollo de festividades a partir de la extracción de productos silvestres (no maderables) y campesinas como: digüeñe, el camarón, el changle, de la murtilla, cordero, entre otros (fiesta de la chupilca) 1. Escasez de empleo (dependencia PMU). 2. Necesidad de contar con Instituciones de Educación Superior. 3. Disminución de la población entre Censos.6 4. Dispersión de las actividades comerciales en la zona urbana. 5. Necesidad de revalorizar la minería del carbón (pique Caupolicán => Salida Sur). 6. Escasa superficie cultivable debido al avance forestal (más del 90%). 7. Proximidad a Arauco (proyecto MAPA) hace perder la competitividad de futuros desarrollos forestales en la Provincia de Arauco 8. Ausencia de centro de comercialización y/o difusión de productos locales. 7 9. Escasa inversión privada.8 Escasa población rural: De acuerdo al Censo 2017, el porcentaje de población rural es de 6,5%. Fuente: http://www.inebiobio.cl/archivos/files/pdf/Censo2017Poblacion/2_1_Presentaci%C3%B3n_censo2017_Comuna_Cu ranilahue.pdf 6 Disminución de la población entre CENSOS: La población efectivamente censada, dela comuna de Curanilahue, fue de 32.288 personas, lo que corresponde a una tasa de crecimiento intercensal de 0,1 respecto de 2002. Esto muestra que la población sigue creciendo, pero a un ritmo cada vez más lento. Fuente: http://www.inebiobio.cl/archivos/files/pdf/Censo2017Poblacion/2_1_Presentaci%C3%B3n_censo2017_Comuna_Cu ranilahue.pdf 7 “Bajo nivel de competencia, no existen planes de negocios, marketing (agregación de valor) y poca visión de crecimiento. Los instrumentos de fomento existentes no favorecen el desarrollo del comercio (difícil acceso)”. Fuente: PLADECO Curanilahue 2019-2013 (pág.29) 8 “Existe un déficit de inversión de grandes empresas, como dato referente se puede mencionar que el proyecto que buscaba crear un parque industrial fue detenido”. Fuente: PLADECO Curanilahue 2019-2013 (pág. 31) 5 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 128 Cuadro Nº 4.24 Potencialidades y Restricciones Territoriales (urbano-rurales) Fortalezas y oportunidades 1. Identidad arraigada en la extracción minera del Carbón. 2. Bajo crecimiento habitacional, caracterizado principalmente por viviendas sociales.9 3. Existencia de iniciativas de construcción de áreas verdes periurbanas: Parque las Bateas (Sequolas), La Cascada y Lote “D” (en Villa Forestal) 10. 4. Existencia de Patrimonio natural en la comuna (cercanía a Sitio Prioritario Caramávida)11; Patrimonio Minero de la extracción de Carbón. 5. Consideración de la comuna como el centro de la Provincia de Arauco 6. Existencia de geositios de gran valor (sector Piedras Lisas)12 7. Se identifica la relevancia de la consolidación del barrio cívico. Debilidades y amenazas 1. Ocupación del territorio desordenada, arraigada en la ocupación espontánea del territorio. 2. Ocupaciones irregulares en el borde río13. 3. Escasez de áreas verdes y atomizadas dentro de la zona urbana. 4. El área de estudio cubre sólo un porcentaje del aeródromo no regularizado de empresa forestal (carencia de aeródromo en la comuna). 5. Construcciones habitacionales en franja ferroviaria (no regularizada). 6. San José de Cólico carece de áreas verdes y servicios básicos.14 7. Escasez de suelo dentro de los límites urbanos, necesidad de disponibilidad de espacios 1516 8. Necesidad de resguardo de espacio para el desarrollo de la ciudad (equipamiento seguridad, educacional, vivienda, comercio, Terminal de Buses, etc.). 9. Más del 90% de la superficie comunal con plantación forestal.17 10. Expansión reciente de asentamientos informales (tomas). 11. Discontinuidad entre caminos secundarios interurbanos (hacia el oriente de la comuna) Fuente: Elaboración propia a partir de la información recopilada, FAUG-UdeC 2018. “Bajo crecimiento habitacional, caracterizado principalmente por viviendas sociales: Se debe impulsar la inversión privada para la construcción de viviendas – colectivas y/o unifamiliares – pues, la comunidad indicó que existe un déficit habitacional (falta de oferta)”. Fuente: PLADECO Curanilahue 2019-2013 (pág. 188) 10 Proyectos de construcción de áreas verdes Periurbanas. Fuente: http://nuevohorcones.arauco.cl/rescateecologico-en-Curanilahue-inauguran-parque-las-bateas-recinto-que-era-utilizado-como-basural/ 11 Fuente: http://www.cordilleradenahuelbuta.cl/declaracion-publica/ 12 “Esta comuna posee elementos naturales atractivos para el turismo, como son: las míticas aguas del río Carampangue, su bosque nativo, caídas de agua y su gran cordillera de Nahuelbuta, además del Museo Minero Colico Trongol. La comuna posee lugares donde se puede hacer rafting, hidrospeed, kayaks, cicloturismo, trekking, excursiones, pesca con devolución y reconocimiento de patrimonio cultural. Existencia de geositios de gran valor (sector Piedras Lisas) Fuente: http://www.geoparquebiobio.com/piedras-lisas-articulo-1499133041-1499472210.html 13 “En los bordes del río Curanilahue se han consolidado sectores habitacionales en las áreas de riesgo por inundación del río y por remoción en masa, como quebradas y sectores de fuerte pendiente, con lo cual se han conformado desarrollos habitacionales vulnerables, con el consiguiente riesgo para sus habitantes.” Fuente: PLADECO Curanilahue 2019-2013 (pág 65) 14 “Mejoramiento sanitario, considerando acceso a alcantarillado, agua potable y pavimentos, considerando iniciativas de PMB para San José de Colico, Colico Norte y Plegarias y proyectos en línea Obras Acciones Concurrentes para algunos sectores del radio urbano”. Fuente: PLADECO Curanilahue 2019-2013 (pág. 213) 15 “Escasez de suelo dentro de los límites urbanos, necesidad de disponibilidad de espacios” Fuente: PLADECO Curanilahue 2019-2013 (pág.59) 16 “La ciudad de Curanilahue se encuentra en la confluencia de dos valles fluviales. El primero corresponde al estero Plegarias y el segundo, al río Curanilahue. Éste último, bifurca aguas arriba en el río Descabezado y río Ranas, generando una superficie urbana constreñida y con limitada superficie plana para el crecimiento de la ciudad”. Fuente: PLADECO Curanilahue 2019-2013 (pág. 45) 17 Fuente: https://www.volterra.cl/xpdinam/db/archivos/noticias/1365183438/resumen_publico_plan_de_manejo.pdf 9 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 129 Cuadro Nº 4.25 Potencialidades y Restricciones Conectividad, Sistema de Transporte e Infraestructura Fortalezas y oportunidades Debilidades y amenazas 1. Existencia de la Ruta 160 en adecuadas condiciones para traslado de personas y carga. Cercanía con la Ruta 160 y limites urbanos. 2. Se visualiza a 10 años el término de la construcción de la Ruta a Nacimiento, P302-O por sector Dollinco (unión a Ruta de la Madera). Hay construidos 11 kms. de 60 kms.18 3. Existen dos caminos hacia la Provincia de Biobío, Q44P y la O-940 conexión a la Generala. 4. Construcción del camino a Trongol P424.19 5. Existencia de 3 APRs en la zona de estudio en San José de Cólico, Plegarias y Pichiarauco (Contiguo a Villa Los Ríos).20 6. Existencia del Hospital Base de Curanilahue, que surte de algunas especialidades a la Provincia de Arauco.21 7. Existencia de buena conectividad para las tres ciudades importantes correspondientes a Arauco, Lebu y Concepción. 1. Problemas de conectividad con las zonas rurales de Curanilahue.22 2. Escasa accesibilidad intraurbana, para los ingresos a diversos sectores de la comuna (atochamiento). 3. Sistema de transporte público es deficiente y no está consolidado, lo que limita la planificación de jerarquías viales.23 4. La ciudad cuenta con Tratamiento de Aguas Residuales, el resto de las localidades aún cuenta con sistemas de APR. 5. Desarrollo de asentamientos fuera de los límites urbanas sin agua potable ni alcantarillado. 6. Ruta única de acceso a la comuna (Ruta 160). 7. Insistencia de aeródromo (riesgos de incendios forestales). 8. Escasa conexiones a los ríos que cruzan la comuna.24 Fuente: Elaboración propia a partir de la información recopilada, FAUG-UdeC 2018. “Construcción ruta Curanilahue - Nacimiento: a comuna de Curanilahue” Fuente: https://xn--hoycaeteh3a.cl/?p=696 19 Construcción ruta a Trongol Fuente: http://www.munilosalamos.cl/web/01-06-2018-3/ 20 Existencia de 3 APRs en la zona de estudio en San José de Cólico, Plegarias y Pichiarauco (Contiguo a Villa Los ríos). Fuente: http://www.munilosalamos.cl/web/avanzan-las-obras-construccion-del-sistema-agua-potable-ruralfamilias-villa-los-rios/ 21 “Cuenta con el Hospital Base Curanilahue Dr. Rafael Avaria es un establecimiento tipo 3, de mediana complejidad, con un Consultorio de Atención Primaria Adosado, que cuenta con edificaciones nuevas de 13.194 m2, a partir de junio de 2007. Por infraestructura, equipamiento y dotación, se convirtió en un centro de referencia provincial para la Provincia de Arauco, contando con las siguientes especialidades: ginecología y obstetricia, traumatología, pediatría, cirugía adulto e infantil, medicina interna, psiquiatría y urología”. Fuente: http://www.supersalud.gob.cl/acreditacion/673/w3-article-13313.html 22 “Las localidades rurales de la Comuna San José de Colico y Colico por el norte se conectan directamente a esta ruta, mediante vía pavimentada, mientras que Las Plegarias por el sur, se conecta a la ciudad de Curanilahue, vía ruta de ripio. En cambio, el resto de la comuna presenta una limitada conectividad a la ruta indicada. Actualmente, existen dos servicios de buses de acercamiento para las localidades rurales de Trongol Bajo y Bajo Los Ríos” Fuente: PLADECO Curanilahue 2019-2013 (pág. 59). 23 “Con respecto a los servicios de locomoción colectiva en la ciudad de Curanilahue sólo operan en la actualidad 4 recorridos de taxis colectivos.” Fuente: PLADECO Curanilahue 2019-2013 (pág. 59) 24 “Congestión vehicular que se ocasiona hacia el centro de la ciudad, principalmente en el puente Caupolicán”. Fuente: PLADECO Curanilahue 2019-2013 (pág. 65) 18 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 130 4.2.7.- Conclusiones fundadas de las entrevistas realizadas De las entrevistas realizadas, y en correspondencia con la EAE expuesta en el capítulo anterior, se desprenden las siguientes constataciones que afectan a la comuna y que justifican realizar el presente IPT. Si se revisa el ANEXO 3 (Análisis de las Entrevista a Actores Claves y funcionarios del ámbito Público-municipal) se podrá comprobar que las conclusiones se fundamentan en las declaraciones de los propios entrevistados, cuyos juicios se ordenaron secuencialmente, para arribar luego a las conclusiones de este documento. Cuadro Nº 4.26 Listado de situaciones que sustentan la Actualización del PRCC Constataciones Falta de viviendas en el área urbana: a partir de la escasez de terrenos con factibilidad sanitaria, unido a los altos costos para habilitar terrenos de construcción. Se agrega a ello, las limitaciones al crecimiento urbano que impone la actividad forestal. Como efecto de ello, se observa la proliferación de tomas de terreno y la sostenida emigración de la población joven. Existencia de riesgos en el área urbana: Se constata la presencia de riesgo de subsidencia, 25 remoción en masa e inundación. Se suma a ellos, el riesgo antrópico de incendio forestal, lo que limita el desarrollo urbano, acorde con el crecimiento poblacional. No se observa un tratamiento de estos riesgos que avance más allá de su mera constatación. Se espera acciones decididas del Estado, para superar estos problemas. Conflictos de uso de suelo entre actividades productivas y residenciales debido a que no existe una zonificación y normativa que reduzca la fricción entre las actividades productivas y residenciales. Por ello, se requiere realizar un análisis urbano que permita establecer los sectores en que se presentan dichos conflictos. Por otra parte, se constata que las plantaciones forestales rodean el área urbana, impidiendo su crecimiento y exponiendo a la población a riesgos forestales. Ello es consecuencia de la ausencia de una planificación urbana que reconozca y priorice proyectos que tiendan a ordenar el crecimiento urbano dentro de las condiciones existentes. Presencia de problemas asociados a la movilidad urbana: Existe una alta congestión vehicular, dada por la priorización del vehículo motorizado particular y la carencia de un transporte público efectivo. Se reconoce, además, un acceso deficitario a la ciudad de Curanilahue, falta infraestructura de conectividad local, tales como puentes, ciclovías, veredas peatonales, etc. No existe una valoración del patrimonio cultural de Curanilahue: Se reconoce la necesidad de poner en valor el Patrimonio Cultural existente en Curanilahue, lo que aportaría mayor arraigo y reforzaría la identidad comunal. Se observa un rico patrimonio vinculado a la historia del carbón, al pueblo mapuche y a la actividad campesina. Las posibilidades detectadas son: Mina Pique Caupolicán Museo Sindicato Colico Trongol Museo minero Paleontológico Pob. Eleuterio Ramírez Estatua del Minero Mina Plegarias Planta lavados de carbón Cultura Mapuche Huellas de carreta Fiestas costumbristas No existe una valoración del patrimonio natural de Curanilahue: Se necesita la urgente puesta en valor del Patrimonio Natural asociado a los cursos de agua dentro del área urbana; al sitio prioritario Quebrada de Caramávida. Fuente: Elaboración propia 25 Corresponde al debilitamiento del suelo por las excavaciones mineras Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 131 En síntesis, se observa tanto en las entrevistas como en los documentos de planificación y diagnóstico de Curanilahue, la escasez de suelo disponible para vivienda, actividades de desarrollo organizacional (culto religioso) y posibilidades de expansión productiva. Esto se complejiza aún más porque la zona urbana tiene construcciones (no en todos casos regularizada) en áreas con riesgo de inundación, remoción en masa e incendios forestales. El problema aumenta al constatar los altos índices de contaminación por material particulado. Del material estudiado, se desprende la necesidad de equipamiento en la comuna, apuntando a: las Instituciones de Educación Superior (Centro de Formación Técnica) para el desarrollo del territorio; Terminal de Buses, Centros de Comercialización, etc. Así como áreas industriales. Por otra parte, se requiere resguardar los aspectos patrimoniales para impulsar el comercio y el turismo en la comuna. Finalmente, la conectividad es también uno de los puntos relevantes que deberá asumir el presente instrumento de planificación territorial. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 132 4.2.8.- Propuesta de Plan de Trabajo para la Mesa de Actores Claves De acuerdo a la metodología expuesta en el capítulo 1 de este informe, a la Mesa de Actores Claves le corresponde abordar las actividades que se describen en el cuadro siguiente y que constituyen el Plan de Trabajo de la Mesa de Actores Claves propiamente tal. Cuadro Nº 4.27 Plan de trabajo para la Mesa de Actores Claves Etapa del PRCC Etapa 1 Contexto y Enfoque Actividad Descripción y objetivo de la actividad Constituirse como grupo y responder una encuesta inicial Se trata de conformar la Mesa de Actores Claves, a partir del Mapa de Actores Sociales y que ésta sea validada por la Contraparte Técnica. La entrevista semi-estructurada tiene el propósito de entregar antecedentes que permitan ajustar el contexto y enfoque del estudio. Establecer los problemas de la comuna y las aspiraciones de la comunidad. Realizar eventuales complementos a la Síntesis Diagnóstica. Etapa 2 Diagnóstico Integrado Validar el análisis FODA a desarrollarse en esta etapa Apoyar en la identificación del patrimonio presente en las localidades Apoyar en la identificación de la “Imagen Urbana Deseada” Etapa 3 Imagen Objetivo Etapa 4 Validación Imagen Objetivo Etapa 5 Anteproyecto de Plan Regulador Apoyar en la identificación de riesgos y vulnerabilidad de la población Apoyar en la identificación de áreas de valor natural Revisar previamente las Alternativas de Estructuración a exponerse en la etapa Asistir a las Audiencias Públicas y apoyar la presentación de la Imagen Objetivo. Revisar los documentos finales de anteproyecto El diagnóstico se nutre de material de fuentes secundarias y de antecedentes recopilados en terreno. De esto último, esta Mesa podrá aportar antecedentes que permitan orientar el trabajo de terreno. Los antecedentes recopilados, permitirán un análisis FODA, el que, necesariamente deberá cruzarse con el análisis FODA realizado como consecuencia de las entrevistas y que se expone en esta etapa. La participación de la Mesa de Actores Claves permitirá validar un análisis conclusivo final, con el sustento técnico del análisis y el sustento de las opiniones vertidas. Considerando que la mesa de Actores Claves conoce su comuna, podrán aportar antecedentes acerca de los elementos urbanos que consideran de especial interés, por definir su identidad, o por encontrarse profundamente arraigados en la memoria social. Se solicitará a la mesa de Actores Claves, que contribuyan a definir la imagen que esperan para su localidad. De esta manera se considera la opinión de quienes habitan la comuna, lo que constituirá un insumo relevante para conformar la Imagen Objetivo a desarrollarse en la siguiente etapa. Como complemento de la actividad de la etapa anterior, se espera que, en una segunda jornada de trabajo, esta Mesa aporte antecedentes para concluir el estudio de Riesgos y Protección Ambiental. Como complemento de los avances de la etapa anterior, se espera que la Mesa de Actores Claves ayude a concluir la delimitación de las áreas con protección vigente. De acuerdo a la metodología expuesta en el capítulo 1 de este documento, en la etapa 3 se deberán construir alternativas de estructuración. Se hace imprescindible revisar estas alternativas con esta Mesa de Actores, en forma previa a su presentación en los TPA. Se espera que la Mesa de Actores Claves apoye el proceso de presentación de la Imagen Objetivo, de manera de asegurar un acercamiento a la comunidad de Curanilahue Aunque la opinión de esta Mesa no es vinculante, resulta deseable una revisión previa de los documentos del anteproyecto, especialmente el plano y ordenanza local. Eventualmente, podrán hacerse algunos ajustes a partir de las consideraciones de esta Mesa. Fuente: Elaboración propia Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 133 4.2.9.- Opinión de las Autoridades y funcionarios municipales Algunas de las opiniones levantadas en la reunión del Concejo del 24 de octubre de 2018, permiten identificar los problemas que gatillan la actualización del PRCC: Necesidad de hacer una evaluación al PRCC de 1982. El PRCC de 1985 se realizó con parámetros que hoy están obsoletos. Es por ello, que se espera que el PRCC se aboque a lo siguiente: Conflictos socio ambientales Sugerir nuevas áreas verdes, evaluar las áreas verdes existentes, identificar los espacios públicos y los parques que pudieran incluirse en el plan. Identificar nuevas áreas para el crecimiento residencial Establecer zonas de amortiguación del riesgo de inundación. Definir áreas industriales de apoyo a la actividad forestal como: maestranzas y servicios asociados. Mejorar la conectividad, ya que faltan sistemas de transporte que favorezcan nuevas conductas de movilidad urbana (ciclovías, avenidas peatonales, etc.) Identificar áreas para la instalación de infraestructura deportiva y educacional Considerar en el plan el eje cívico que se encuentra en proyecto. Conflicto por avance de plantaciones forestales Tomas de terrenos por falta de viviendas Conflicto por la existencia de plantas de lavado de carbón 26 Sugerencias para el IPT Propender a superar la sensación que la ciudad de Curanilahue se encuentra emplazada al interior de una “faena forestal”. Reconocer el patrimonio natural y cultural y sugerir formas de ponerlo en valor Establecer medidas de mitigación frente a riesgos de desastres como son las inundaciones y los incendios forestales. Los aspectos de participación ciudadana llevados adelante por medio de los TPA y los TOAE, y realizados con ayuda de la Mesa de Actores Claves, serán gravitantes para el éxito del estudio. El enfoque que se obtiene de las entrevistas realizadas en este capítulo, (el que se agrega en el último capítulo de este informe), asegura la orientación del PRCC, de manera que éste no derive hacia ámbitos alejados de los verdaderos intereses y anhelos de la comunidad de Curanilahue. 26 Afectan a vecinos de Villa Nahuelbuta, Villa El Sol, Villa Curamalal y sector Chillancito Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 134 CAPÍTULO 5 DOCUMENTOS DEL PLAN DE DIFUSIÓN 5.1.- HITO DE INICIO 5.1.1.- Alcances del hito y pauta Para el Hito de Inicio, se consideró incluir la noticia en un programa misceláneo del canal de Televisión de la Universidad de Concepción (TVU), de manera de llevar una conversación distendida, que acerque esta temática a la comunidad. a.- Ficha del programa Nombre del programa: Duración: Formato: Invitados: Día Hora: Edición: Lugar: “La Comunidad del Contenido” 15 minutos aproximadamente Conversación libre Representantes MINVU y Municipalidad 19 de noviembre de 2018 19:00 hrs. El programa es en vivo (no se edita) estudios de TVU, Universidad de Concepción b.- Pauta de introducción (por parte de los conductores) La palabra Curanilahue, es de lengua mapuche y significa “vado pedregoso”. Pero todos la relacionamos con el carbón. Recordemos que a mediados del siglo XIX ya se vislumbraba el nexo entre el carbón y la historia de Curanilahue. De hecho, Luis Cousiño adquirió el fundo Los Ríos, rico en yacimientos carboníferos. Junto a ello, explotadores ingleses estudiaron los predios de la familia Avello en 1883, instalándose en el área en donde hoy está la capital comunal. Curanilahue tiene un Plan Regulador antiguo, con más de 35 años. Claramente, este instrumento ya no responde a las necesidades de la Comuna. Por tal motivo, la Municipalidad de Curanilahue, en coordinación con la Seremi de Vivienda y Urbanismo han encargado a la Universidad de Concepción, el estudio para actualizar su Plan Regulador Comunal. Para conversar sobre este estudio, nos acompañan los representantes de la SEREMI MINVU y de la Municipalidad de Curanilahue c.- Pauta de la conversación ¿Qué problemas reales trae un Plan Regulador tan antiguo como el de Curanilahue? ¿Qué elementos son los más urgentes por cambiar? ¿Qué etapas y qué duración tiene este estudio? ¿Cómo participa el MINVU en la realización del estudio? ¿Cuál es la participación de la Municipalidad en este proceso? ¿Cuál es la participación que se espera de la ciudadanía? ¿Qué es una Imagen Objetivo y cómo se lleva al Plan Regulador? ¿Cómo puede participar e informarse la ciudadanía? d.- Cierre por parte de los conductores Invitamos a la comunidad a ser parte del desafío de imaginar ¡el Curanilahue del futuro! Gracias a nuestros invitados de hoy. 5.1.2.- Desarrollo y fotografías El Programa de grabó sin contratiempos. Los representantes de las instancias invitadas fueron: Sr. Miguel Ángel Hernández (representante SEREMI MINVU) Sr. Esteban Cares (Director de Planificación Comunal de la Municipalidad de Curanilahue) Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 135 Cuadro 5.1 Fotografía grabación programa TVU 5.2.- AFICHES Y SLOGAN 5.2.1.- Contenido de los afiches Los afiches tienen el propósito de informar la realización del presente estudio y anunciar la realización de alguna reunión o encuentro. En general, debe ser de lectura rápida y llamar la atención, a partir de un impacto visual que acoja la atención de la comunidad. Para ello, se proponen dos elementos: Una marca gráfica, o distintivo llamativo, que permita a los vecinos, identificar este estudio y, un slogan que refuerce la idea del estudio del PRC de Curanilahue a.- Slogan Tomando como base, el concepto que un Plan Regulador Comunal implica necesariamente una visión de futuro, en donde subyace el principio de planificar y, además, que en el sello municipal se usa la frase” Curanilahue somos todos”, Cuadro 5.2 Sello municipal de Curanilahue Se propone el siguiente slogan, para ser utilizado en afiches, dípticos y papelería en general: 5.2.2.- Marca gráfica Se propone el uso de colores corporativos y su vinculación con elementos propios de la comuna. Para ello, se entrevistó a habitantes de Curanilahue para que dieran su opinión. Los elementos distintivos fueron: La minería La parte natural (bosques, etc) Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 136 La mano ubicada en el acceso a la ciudad A continuación, se muestra la marca gráfica y su explicación Cuadro 5.3 Marca gráfica La presente marca gráfica corresponde a un conjunto de formas figurativas que representan a la ciudad de Curanilahue, desde su aspecto fundacional y entorno natural, generando así una marca transversal representativa y reconocible por toda la comunidad local. En la marca, se encuentra como figura principal, la síntesis de un minero cavando con su picota, el cual representa el origen de la ciudad que se remonta a 1883. Pese a que la principal actividad económica de la comuna ya no se relaciona con el carbón, en los vecinos aún persiste el sentido de respeto y pertenencia a dicha actividad. En 2001, se inauguró el monumento al minero de Curanilahue, el cual conmemora el trágico acontecimiento ocurrido en 1989, que cobró la vida de 21 mineros. Este acontecimiento, también justifica la incorporación del minero en la marca gráfica, simbolizando el rigor y sacrificio del trabajo. La figura que está en segundo plano es la síntesis de la mano, otro elemento representativo de la localidad. Su valor e importancia se reflejan en un monumento de bienvenida a la ciudad capital comunal. Tiene un sentido de pertenencia especial por los ciudadanos, porque refleja el esfuerzo de sus habitantes. (Cabe aquí recordar un fragmento del poema “Manos Ásperas”, del escritor y dramaturgo uruguayo, Emilio C. Tacconi, el cual señala: "Tengo las manos ásperas, pero hay pan en mi mesa". La figura iconográfica de la mano emergiendo en el fondo en la marca gráfica, también tiene la connotación de mostrar el crecimiento urbano al que aspira la ciudad a partir del presente Plan Regulador Comunal. Por último, las formas que envuelven la marca gráfica representan el entorno natural que rodea al entorno urbano y genera el “telón de fondo” de la ciudad de Curanilahue y sus localidades cercanas. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 137 5.3.- DÍPTICOS 28 X 21,6 cm (extendido) 5.3.1.- Contenido del díptico Para la primera etapa, corresponde dar a conocer que se está iniciando este estudio. Además, se propone que se incluya algún texto formativo, sobre los alcances del Plan Regulador Comunal, junto con invitar a la participación. El texto propuesto es el siguiente a.- Portada Logo de la Municipalidad Todos planificamos nuestro futuro Ya se inició el estudio del Plan Regulador de Curanilahue Participa en los encuentros programados Síguenos en www.munichue.cl Logo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo b.- Cara A (interior) Curanilahue tiene un Plan Regulador con más de 35 años y que ya no responde a las necesidades de la Comuna. Por tal motivo, la Municipalidad de Curanilahue, en coordinación con la Seremi de Vivienda y Urbanismo han encargado a la Universidad de Concepción, la actualización de este Plan. El estudio tiene 5 etapas, en donde deberá: Diagnosticar la situación actual Elaborar una Imagen Objetivo de Curanilahue en el futuro Realizar la Evaluación Ambiental Estratégica para diseñar un plan respetuoso del Medio Ambiente Y elaborar el plan regulador propiamente tal b.- Cara B (interior) ¿Cómo podemos aportar en la elaboración del Plan Regulador? Con tu visión sobre la ciudad que habitas, indicando elementos de valor, aspectos a mejorar y compartiendo cómo imaginas Curanilahue en el futuro. ¿Cómo y dónde podemos aportar nuestra visión futura de Curanilahue? Participando y colaborando en las reuniones y encuentros a los que citará oportunamente la Municipalidad a través de la radio y en la página web de la Municipalidad de Curanilahue, www.munichue.cl/ Te invitamos a ser parte de este desafío que recién empieza. Logo Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) y logo de la Universidad de Concepción. c.- Contraportada ¿Qué es un Plan Regulador Comunal? Es un conjunto de normas sobre edificación en las ciudades y poblados, como Curanilahue. ¿Para qué sirve un Plan Regulador? Sirve para ordenar los poblados, señalando a los particulares dónde y qué se puede construir, y a la parte Pública, las obras necesarias de edificar. ¿Quién aplica el Plan Regulador? El Plan lo aplica la municipalidad por medio de la Dirección de Obras. ¿Cómo se hace un Plan Regulador? Se debe hacer primero un estudio de diagnóstico y luego una “Imagen Objetivo” que es la idea de cómo se desea la ciudad en el futuro. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 138 ¿Quién elabora los Planes Reguladores? Especialistas debidamente inscritos en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el caso de Curanilahue, el plan lo está desarrollando la Universidad de Concepción. ¿Cómo quiero mi localidad en el futuro? 5.3.2.- Diseño La infografía del díptico busca mostrar elementos característicos de Curanilahue. Asimismo, se agrega una tipografía que invita a una lectura fácil. Cuadro Nº 5.4 Infografía tipo 5.4.- CÁPSULA RADIAL 1 5.4.1.- Alcances de la cápsula y medio de emisión Al igual que los dípticos, corresponde dar a conocer que se está iniciando este estudio. La cápsula debe durar entre 40 segundos aproximadamente. Es leída por locutor oficial y grabada en estudios de radio Universidad de Concepción. Será emitida a partir de la segunda etapa del estudio. Se propone emitir este audio, por la siguiente radio que es escuchada en Curanilahue: Radio Millaray ( 96.9 FM) 5.4.2.- Libreto 1 Curanilahue tiene un Plan Regulador con más de 35 años y que ya no responde a las necesidades de la Comuna. La Municipalidad de Curanilahue, en coordinación con la Seremi de Vivienda y Urbanismo han encargado a la Universidad de Concepción, la actualización de este Plan. ¿Cómo podemos aportar en la elaboración del Plan Regulador? Participando y colaborando en las reuniones y actividades, a las que citará oportunamente la Municipalidad, a través de la radio, invitaciones y en la página web www.munichue.cl/. Te invitamos a ser parte de este desafío que recién empieza. Organizan: Municipalidad de Curanilahue, SEREMI Minvu Región del Biobío, y Universidad de Concepción La versión en audio se puede encontrar en el CD adjunto, carpeta “Anexos digitales” Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 139 5.5.- ENTREVISTA RADIAL 2 5.5.1.- Alcances del programa radial y medio de emisión El programa radial, a diferencia del hito de inicio transmitido en TVU, tiene un carácter más técnico, ya que forma parte de un programa semanal realizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía. Por ello, se invita a un integrante del equipo consultor y un representante de la Contraparte Técnica. El programa es grabado los miércoles 22 de noviembre a las 12:15 hrs. y emitido el jueves siguiente a las 20:00 hrs por radio Universidad de Concepción. 5.5.2.- Libreto a.- Ficha Duración: Conductora: Formato: Invitados: Grabación: Lugar: Transmisión: 30 minutos (con un intermedio musical) Arqto. Claudia Hempel Conversación libre Arqtos. Ricardo Utz y César Jara representante MINVU Miércoles 21 de octubre a las 12:15 hrs. Estudios radio UdeC/ Edificio Virginio Gómez, 3er, campus UdeC Jueves 22 a las 20:30 hrs. b.- Introducción La palabra Curanilahue, es de lengua mapuche y significa “vado pedregoso”. Pero todos la relacionamos con el carbón. Recordemos que a mediados del siglo XIX ya se vislumbraba el nexo entre el carbón y la historia de Curanilahue. De hecho, Luis Cousiño adquirió el fundo Los Ríos, rico en yacimientos carboníferos. Junto a ello, explotadores ingleses estudiaron los predios de la familia Avello en 1883, instalándose en el área en donde hoy está la capital comunal. Curanilahue tiene un Plan Regulador antiguo, con más de 35 años. Claramente, este instrumento ya no responde a las necesidades de la Comuna. Por tal motivo, la Municipalidad de Curanilahue, en coordinación con la Seremi de Vivienda y Urbanismo han encargado a la Universidad de Concepción, el estudio para actualizar su Plan Regulador Comunal. Para conversar sobre este estudio, nos acompañan los representantes de la SEREMI MINVU y de la Municipalidad de Curanilahue c.- Primera parte de la conversación ¿Cómo es que la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía recibe este encargo? ¿Es usual que la Facultad participe en estos estudios? ¿Qué problemas reales trae un Plan Regulador tan antiguo como el de Curanilahue? ¿Qué elementos son los más urgentes por cambiar? ¿Qué etapas y qué duración tiene este estudio? c.- Segunda parte de la conversación Luego de un intermedio musical, se sugieren las siguientes preguntas ¿Cómo participa el MINVU en la realización del estudio? ¿Cuál es la participación de la Municipalidad en este proceso? ¿Cómo se hace un estudio de este tipo? ¿Cuál es la participación que se espera de la ciudadanía? ¿Qué es una Imagen Objetivo y cómo se lleva al Plan Regulador? d.- Cierre Invitamos a la comunidad a ser parte del desafío de imaginar el Curanilahue del futuro. Gracias a nuestros invitados de hoy. 2 La versión en audio se puede encontrar en el siguiente link: http://www.radioudec.cl/?shows=ciudad-arquitectura-y-ambiente (pinchar en programa noviembre 22) Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 140 Cuadro 5.5 Grabación Programa radial Fotos: Ricardo Utz Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 141 5.6.- PAGINA WEB 5.6.1.- Dominio y formato de la página Se adquirió dominio y se diseñó una página web especial para el presente Plan Regulador Comunal. La dirección web es: www.planreguladorcuranilahue.cl El contenido de la página es el siguiente: Inicio Hito de inicio Noticias Contacto Naturalmente, a lo largo del estudio se irá alimentando esta página. Su imagen muestra un banner con fotografías y la posibilidad de interactuar con los usuarios. 5.6.2.- Página de inicio Cuadro 5.6 Página de inicio de la página web del estudio Fuente: Elaboración propia Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 142 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES: CONTEXTO Y ENFOQUE DEL ESTUDIO 6.1.- CONTEXTO 6.1.1.- Comentarios iniciales De acuerdo a información del MINVU, en la Región del Biobío, un 83% de las comunas cuenta con un IPT vigente y el resto se encuentra en elaboración y/o formulación. En el caso especial de Curanilahue, se está ante una situación extrema, ya que su IPT data de 1982. Si se considera que las Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano chilenas (PNDU), datan de: 1979; 1985 y finalmente de 2013, se tiene que Curanilahue tiene un instrumento que responde a una PNDU totalmente obsoleta. En efecto, se debe recordar que la PNDU de 1979 se basaba en el libre juego de la oferta y la demanda y no se consideraban conceptos de patrimonio o de riesgos. Eran planes básicos, carentes de una visión de futuro y elaborados por equipos técnicos sin una participación efectiva de la ciudadanía. Si bien es cierto, el PRCC ha sufrido 6 modificaciones, ninguna ha asumido el rol de ser un agente activo del progreso comunal. Sólo la modificación publicada en el D.O en 2013, establece cambios significativos, ya que amplía el Límite Urbano. Sin embargo, este plan, desarrollado en el contexto de una ley que permitía un trámite rápido de aprobación ante situaciones de catástrofe, terminó siendo un plan muy diferente al que se desarrolló inicialmente por el MINVU. 1 6.1.2.- Contexto definido por la política Nacional de Desarrollo Urbano Para clarificar los requerimientos que impone la nueva PNDU, se reiteran a continuación los alcances medulares de esta política, los que fijan el contexto inicial en que se deberá desarrollar este IPT. 1 Valorar el entorno físico, construido o natural, formador de la identidad de las comunidades, lo que implica (entre otros): Considerar en el diseño del espacio público su dimensión cultural y no solo su dimensión funcional o utilitaria, en tanto representa la identidad y valores de las diferentes comunidades. Reconocer en los Instrumentos de Planificación Territorial el valor de lo colectivo, estableciendo normas y condiciones que promuevan la integración urbanística de proyectos, para que contribuyan a la formación del entorno común y del espacio público. Establecer como parte de los Instrumentos de Planificación Territorial planes especiales para sectores, ejes viales y sistemas de espacios públicos, que permitan fijar su diseño y características de acuerdo a la identidad local. Valorar la identidad de cada cultura y zona geográfica, lo que implica (entre otros): Velar por la coherencia entre las obras y el lugar en que se emplazan, en términos de su relación con la geografía y las particularidades sociales y culturales de los lugareños, en las intervenciones y normativa urbana local. Generar sistemas adecuados de participación en la formulación de los Instrumentos de Planificación Territorial que permitan dar cuenta de la identidad e idiosincrasia de las diferentes culturas y pueblos originarios Las transformaciones al plan original, se fueron dando durante el período de aprobación. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 143 Conocer, valorar, proteger y gestionar el patrimonio cultural, lo que implica (entre otros): Establecer mecanismos para el desarrollo de proyectos privados de puesta en valor del patrimonio cultural, incluyendo aquellos asociados a la generación de renta, sea esta mediante utilidad comercial, inmobiliaria, turística o cultural. Establecer en los Instrumentos de Planificación Territorial correspondientes reglas que velen porque la inserción de nuevas construcciones en sectores patrimoniales urbanos o rurales no los afecten negativamente y sean coherentes con el entorno natural, la cultura y forma de vida de la comunidad. 6.1.3.- Contexto normativo a.- Ley sobre Transparencia del mercado de Suelo Como es de público conocimiento, el Art. 28 octies de la LGUC, sobre Transparencia del Mercado de Suelo e Impuesto al Aumento de Valor por Ampliación del Límite Urbano, introdujo una modalidad diferente a la conocida hasta hoy. Fija la obligatoriedad de aprobar una Imagen Objetivo previa, antes de desarrollar el anteproyecto de Plan Regulador Comunal. Con esto, se evita las eventuales especulaciones con el valor del suelo. Se tiene poco conocimiento de la aplicación y efectos de esta norma, siendo el presente plan, una de las primeras experiencias que se tendría al respecto. (aparecería como un “plan piloto”). Ello impone un contexto de especial atención a la forma de llevar adelante el plan, especialmente en su etapa Nº 4. Por otra parte, es interesante constatar que fue incorporado al final de la tramitación de dicho proyecto de ley (por una indicación de la Presidenta de la República), la facultad de los municipios para incorporar “incentivos en beneficio de la ciudad”. La idea es que sean los municipios quienes definan tales incentivos y no se definan desde el nivel central. 2 Esta posibilidad podría incluirse en la formulación del presente plan. b.- Aplicación del Plan Regional de Ordenamiento Territorial El artículo 17 del DFL 1-1975, “Ley Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional”, señala que es una función del Gobierno Regional elaborar y aprobar el Plan Regional de Ordenamiento Territorial,(PROT) en coherencia con la Estrategia Regional de Desarrollo y la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, previo informe favorable de los Ministros que conforman la Comisión Interministerial de Ciudad Vivienda y Territorio. Como ya es sabido, la elaboración del PROT se iniciará con un diagnóstico y derivará en una Imagen Objetivo de la región. En el caso de la Región del Biobío, se desarrolló la primera parte del PROT, pero se está en espera de una sanción final. Este instrumento, aunque es de escala regional, tendría necesariamente que considerarse en la elaboración del PRCC, toda vez, que el plan de Curanilahue será aprobado por el Consejo Regional, quien lo comparará con los alcances y contenidos del PROT. Ello, atendiendo a que el PRCC tendrá una duración de dos años, para cuya fecha, ya estará promulgado el PROT de la Región del Biobío c.- Plan Intercomunal Ha aparecido en diversas fuentes, la eventual elaboración de un Plan Intercomunal que involucraría a la comuna de Curanilahue. Corresponderá indagar si esta iniciativa perdurará, ya que sería extremadamente incidente en el PRCC, la circunstancia que se elabore en forma paralela, un plan intercomunal. 2 No obstante, se debe atender que, la “Ley de Aportes”, señaló que es incompatible alcanzar beneficios de constructibilidad y mayor altura, a partir de la fusión de terrenos o de Conjuntos Armónicos, debido a que se estarían sumando beneficios del mismo origen. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 144 6.2.- ENFOQUE Se entenderá por “enfoque del PRCC”, a la orientación que se le quiera dar al IPT, lo que permitirá simplificar y optimizar los tiempos involucrados, a la vez de alcanzar un IPT acorde a las necesidades y aspiraciones de la comunidad. A partir del desarrollo de la presente etapa, se ha podido recabar un enfoque que se expresa en diversas profundidades: Desde aquel enfoque que establece lineamientos generales, hasta aquel enfoque de tipo práctico que se reduce a esperar un instrumento de aplicación fácil, ajustado a la realidad de la comuna. A continuación, se presenta el análisis de los enfoques pesquisados, ordenados de lo general a lo particular. 6.2.1.- El enfoque dado por los PLADECOS 2011-2015 y 2019-2023 El Plan de Desarrollo Comunal 2011-2015, expresa claramente su enfoque, a partir del enunciado de la Imagen Objetivo. Éste señala: “Curanilahue, comuna segura, que brinda servicios de calidad a la región y a sus habitantes, con énfasis en salud, educación superior, vivienda, comercio, turismo y cultura; con nuevas y mejores oportunidades de trabajo, en especial para los jóvenes; con una comunidad preocupada del cuidado del medio ambiente y estilos de vida saludable”. Estableciendo una interpretación vinculada al IPT (a partir también de los comentarios señalados en el PLADECO), es posible reconocer: La comunidad requiere acceso a buenos servicios personales tales como salud eficiente y oportuna, educación, en especial ofertas de nivel superior, entre otros. Esto se traduce en la localización de los equipamientos respectivos en el IPT. Un tema relevante es lo relativo a vivienda, problema que se agudizó por los efectos del terremoto. Se necesitan soluciones habitacionales, para una comuna que ha crecido en un 30% y que, sin embargo, mantiene prácticamente las mismas disposiciones de hace más de 30 años. Se trata que el nuevo IPT facilite la construcción de viviendas, especialmente en el caso central, favoreciendo la construcción en altura, ya que los bosques del contorno limitan la expansión urbana Al referirse a turismo y cultura, vinculado al respeto por el medio ambiente y estilos de vida saludables, se hace referencia a una actividad turística con un sello ambiental, dado por el entorno. El IPT podría, por ejemplo, asegurar que se perciba el entorno natural, sus ríos, etc., de manera que la oferta ambiental esté asegurada por el PRCC Por su parte, el Pladeco 2019-2023, señala en su imagen objetivo , que se aspira a una comuna respetuosa de su ambiente natural y social que la hace atractiva para vivir e invertir, que brinda a sus habitantes oportunidades educativas de calidad y pertinente, de salud digna y especializada, con una infraestructura inclusiva que mejora la accesibilidad a los servicios para asegurar bienestar a todas las personas que viven y se vinculan con la comuna. Al señalar comuna respetuosa de su ambiente social y natural, denota que busca solución a problemáticas relacionadas a la falta de oportunidades laborales y educativas y además, alude a los problemas ambientales, como la contaminación por uso de la leña, etc. También se refiere a oportunidades, educativas, de buena atención en salud, entre otros De especial interés aparece la alusión a la infraestructura. Se refiere a una infraestructura inclusiva que mejore la accesibilidad a la comuna, su conectividad y se entiende que avanza hasta la locomoción, caminos angostos y peligrosos, falta de ciclovías, congestión vehicular, y, en general, malas condiciones de infraestructura vial. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 145 Al referirse a la extensión urbana, señala que, si bien es cierto, la del PRCC establece el crecimiento urbano hacia el lado opuesto deberán resolver 2 problemas que permitan su consolidación. Por tenencia del área, actualmente en manos de la Forestal Arauco, conectividad con la ciudad propiamente tal. cuarta modificación de la carretera, se un lado, resolver la y por otro lado, la Respecto a la imagen urbana, elemento importante a considerar en el proyecto de PRCC, destaca la consolidación del centro tradicional de la ciudad. También destaca la calle Santa María desde la calle Prat hacia el río, señalando que es un potencial espacio público que podría ser postulado como zona típica, lo que deberá ser revisado por este estudio de PRCC. Con la consolidación del proyecto que define una nueva plaza y eje cívico para la comuna de Curanilahue, se potenciarían las actividades culturales, de esparcimiento y recreación de la zona, promoviendo el arraigo con la ciudad. Ello implica que el PRCC desarrolle una normativa que facilite y promueva lo anterior y no que la limite. Finalmente, es de suma importancia la postura que tiene este Pladeco 2019-2023 en relación al crecimiento urbano. Este Pladeco sugiere densificar, particularmente, el sector céntrico de la ciudad. Para esto existen, dice, terrenos sin utilizar, como algunas propiedades en el sector céntrico. Ello es una manera de maximizar el aprovechamiento de la infraestructura ya existente, así como de otorgarle un nuevo carácter y mayor jerarquía a este sector de la ciudad. Por último, en relación a la problemática de la vivienda, el Pladeco 2019-2023 sugiere fomentar la inversión privada y pública en vivienda para la ejecución de proyectos habitacionales dentro de la comuna. Ello implica que este PRCC deberá sugerir zonas para ello, lo que pasa por conversaciones con la empresa forestal. En este sentido, resulta primordial que la empresa forestal forme parte de los Actores Claves, para que se involucren fuertemente con este IPT y sus objetivos. También este Pladeco se refiere a programa de erradicación de asentamientos de la ribera del río y Zonas de Riesgo de Curanilahue. Este tópico de las zonas de riesgo junto a las riberas, ha sido recurrente y es uno de los focos a considerar en el PRCC. 6.2.2.- El enfoque dado por las entrevistas a actores claves Las entrevistas a los actores claves, también aportan una visión sobre el enfoque que se persigue con el IPT. Esto se percibe a partir de los juicios reiterados que aparecen en las entrevistas. Al ordenar las respuestas por ámbitos temáticos referidos al PRCC, se tiene lo siguiente: Cuadro Nº 1 Enfoque aportado por los actores claves Materias Juicios reiterados referidos al límite urbano Propuestas emanadas de los actores claves Juicios reiterados referidos a las condiciones de edificación Juicios reiterados referidos a los equipamientos La ciudad se está haciendo ya bastante pequeña No hay para dónde crecer Todos tenemos temor por el riesgo de incendio forestal La ciudad sólo le queda expandirse tanto al norte como al sur Aquí hay muchas tomas por la falta de viviendas Los edificios de departamentos podrían ser una solución Se necesita crear una universidad para que estudien nuestros jóvenes Se necesita un Centro de Formación Técnica Se necesita un terminal de buses interurbano Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 146 Juicios reiterados referidos valores naturales y culturales Juicios reiterados referidos a la circulación y conectividad Faltan que se instalen industrias y ofrezcan trabajo Los aspectos patrimoniales están débiles en la comuna Se ve importante impulsar la parte turística Hay que sacarles provecho a unos miradores que hay en Trongol Alto La feria campesina convoca a personas de todas partes La conectividad se viene trabajando hace mucho, sin resultados La feria campesina convoca a personas de todas partes Se debiera mejorar los caminos hacia los sectores rurales Se necesita una carretera que una Curanilahue con Nacimiento Se necesita mejorar la mayoría de los caminos que son de ripio 6.2.3.- El enfoque dado por la opinión de los técnicos municipales De las reuniones sostenidas con técnicos municipales, se percibe la necesidad de contar con un instrumento que sea realmente útil y funcional a las necesidades actuales de la población. Se concuerda que faltan de áreas verdes, lo que implica evaluar la cantidad de áreas verdes, la calidad y cuantía de los espacios públicos y la existencia de parques. Al cruzar estas opiniones con los líderes sociales, se llega a la conclusión que Curanilahue tiene un potencial natural que no se ha impulsado suficientemente También, resulta urgente la identificación, por parte del IPT, de nuevas áreas residenciales, para absorber el incremento poblacional de los últimos años. Según entrevista con la Sra. Directora de Obras, el propio IPT inhibe la posibilidad de experimentar nuevas soluciones habitacionales, como por ejemplo la construcción en altura. Ello, dado por contradicciones en la normativa, en donde la densidad habitacional, frena el desarrollo de la construcción. Tanto la Imagen Objetivo del Pladeco, como las entrevistas a actores sociales, insisten en este punto y se espera que el PRCC aporte soluciones, o al menos facilite la posibilidad de nuevas soluciones habitacionales Los riesgos son otro elemento considerado por los técnicos municipales. Baste recordar los estragos que produjo el terremoto de 27/F. Se necesita una definición de zonas de amortiguación de riesgos de inundación de los cursos de agua que cruzan el área urbana. En cuanto a nuevas actividades, se asume que la actividad forestal es el factor que mueve la economía de la comuna, a pesar de los eventuales efectos nocivos que las plantaciones industriales puedan traer sobre el medio ambiente. Por ello, se estima razonable definir áreas industriales de apoyo a la actividad forestal, como: maestranza, vulcanización y servicios asociados. Todo ello, para aportar alternativas de trabajo para la comunidad. Otro tópico de relevancia, dice relación con la vialidad y conectividad. Ya en reunión con el Concejo comunal, aparecieron problemas de accesibilidad expedita Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 147 a la ciudad, toda vez, que Curanilahue convoca a población de las comunas vecinas, que concurren a la feria campesina de la comuna. En conectividad faltan sistemas de transporte que favorezcan nuevas conductas de movilidad urbana (ciclo vías, avenidas peatonales) Existe el plan del eje cívico que aportará una imagen de modernidad a la comuna. Sin embargo, subsiste la necesidad de reconocer un determinado orden en la trama urbana que, por su historia de campamento minero, no fue concebida con una visión de largo plazo. Las formas de desplazamiento, vehículos-bicicletas-autos colectivos, etc., son un elemento que aparece fuertemente en las entrevistas. La condición de los cerros son una limitante para personas discapacitadas y para la tercera edad. Todo ello es recurrente en la realidad de Curanilahue. 6.2.4.- Conclusiones finales En la presente etapa (denominada contexto y enfoque) se busca definir los aspectos prioritarios del plan y enfocar los esfuerzos de la segunda etapa (de diagnóstico integrado) hacia tales aspectos. Al revisar los aspectos del diagnóstico que se deberán desarrollar en la segunda etapa, se tiene que algunos de ellos ameritan una mayor profundización, en tanto otros, aportan sólo valores de referencia. El siguiente listado muestra la totalidad del diagnóstico fijado por bases y en la propia oferta: Síntesis de antecedentes históricos Síntesis características físico-naturales La conectividad regional de la comuna Características demográficas Las actividades económicas El equipamiento comunal El sitio urbano de Curanilahue El sitio urbano de San José de Colico El uso de suelo de ambos centros Áreas con protección jurídica Análisis catastro histórico de eventos Riesgo de inundación y anegamiento Riesgo de remoción en masa Riesgo de licuefacción por sismicidad Procesos de subsidencia Riesgo por áreas de lavado de carbón Riesgo por incendios forestales Potencialidades de la Comuna Análisis FODA de los centros poblados Patrones de ocupación del suelo Tendencias estimadas de crecimiento La demanda de suelo urbano Potencialidades y restricciones Pertinencia que San José de Colico, Colico Norte y Plegarias sean declarados área urbana De este listado, y atendido las orientaciones señaladas en este capítulo, se concluye la necesidad de profundizar algunos aspectos. Además, se plantea incluir, aspectos como la realidad habitacional, soluciones posibles en el suelo de Curanilahue. Asimismo, se requiere considerar otro punto referido a la conectividad vial interna de la localidad, así como la imagen urbana esperada. Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 148 Con todo, el enfoque de la segunda etapa, profundizará en los siguientes aspectos: La conectividad vial interna El equipamiento comunal El uso de suelo Riesgos naturales Realidad habitacional y soluciones posibles Por otra parte, la síntesis diagnóstica se enfocará en: Potencialidades de la Comuna Patrones de ocupación del suelo Tendencias estimadas de crecimiento La demanda de suelo urbano Pertinencia que San José de Colico , Colico Norte y plegarias sean declarados área urbana Concepción, enero de 2019 Actualización Plan Regulador Comunal de Curanilahue (Versión 3) Pág 149