DERECHO DE LA PERSONA I. LA PERSONALIDAD Etimología - La palabra persona se usaba en el Derecho Romano clásico para expresar el papel que un individuo pueda estar llamado a representar en la sociedad. Concepto jurídico de persona - Fueyo define persona como todos los individuos de la especia humana, a los cuales el orden jurídico reconocer y garantiza tanto variadísimos y esenciales derecho extrapatrimoniales inherentes al ser humano como tal; como derecho patrimoniales que puedan adquirir y ejercerse mediante el atributo de la capacidad jurídica. - Alessandri define persona como todo ser capaz de tener derecho y obligaciones. - El elemento esencial de la persona es la aptitud reconocida por el ord. jrco. de ser titular de derechos y obligaciones. Clasificación de las personas - El art. 54 del CC las clasifica en persona naturales y jurídicas. - Las primeras están definidas por el art. 55 CC como todo individuo de la especia humana cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición. - Las personas jurídicas, definidas en el art. 545 CC, son una persona ficticia, capaz de ejercer derecho y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. II. LAS PERSONAS NATURALES Principio de existencia. 1.- Concepción y nacimiento: existencia natural y legal - La existencia natural comienza con la concepción (natural o asistida), es decir, con la unión de los gametos masculino y femenino. - La existencia legal se inicia con el nacimiento, evento que marca el inicio de la personalidad. - Respecto al nacimiento el art. 74 CC señala que la existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre y agrega en el inc. 2º que la para que el nacimiento constituya un principio de existencia legal se requiere que el niño sea separado de su madre, que la separación sea completa y que la criatura sobreviva un momento siquiera. - Respecto a la separación existen dos doctrinas, la de la separación material (acogida por el CC), que sostiene que es necesario el corte del cordón umbilical, y la doctrina de la separación fisiológica, que sostiene que es necesario que el cuerpo haya salido del claustro materno y que tenga autonomía de vida. - Adheriremos a la segunda doctrina, porque lo que debe hacer la diferencia es la vida independiente, además, de que adherir a la primera doctrina implica dejar al arbitrio de un tercero el momento del nacimiento. - Respecto a la necesidad de que la criatura sobreviva un momento siquiera, nuestro CC acoge la tª de la vitalidad, según la cual, para que haya principio de existencia la criatura debe nacer viva, no importando la duración de la vida extrauterina. 2.- Parto y nacimiento - El parto es el conjunto de fenómenos que tiene por objeto hacer pasar al feto, impulsado por el útero a través del canal pelviano. Es decir el parto culmina con el nacimiento (separación completa de la madre). 4.- Existencia previa al nacimiento 4.1.- Reconocimiento y protección del nonato - La ley reconoce una existencia previa al nacimiento, que la doctrina llama existencia natural. 4.1.1.- Protección de la vida del nonato. - El art. 19 Nº1 CPR establece que la ley protege la vida del que está por nacer. Mismo principio que recoge el art. 75 CC. - Además el CP tipifica el delito de aborto. - De lo anterior se colige que el legislador consagra un ppio. de protección a la vida tanto en su dimensión concreto como potencial. 4.1.2.- La protección de los derechos del nonato - El art. 77 señala que los dº que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. - Se ha dado una controversia doctrinal acerca de la naturaleza jurídica de estos derechos, de si son derechos sujetos a condición suspensiva o resolutoria. - La verdad es que no existen dos condiciones, para una parte es resolutoria y para la otra suspensiva, esta discusión no tiene una solución satisfactoria. - Es condición de validez de la asignación el hecho de que la criatura esté concebida al tiempo en que se defieren los derechos. - Lo que se encuentra en suspenso es la atribución de los derechos, y no los derechos en sí. 4.2.- Determinación de la época de la concepción - Como la concepción no es un hecho ostensible, el legislador estableció una presunción de Derecho, que determina, a partir de un hecho conocido, como es el nacimiento, la época de la concepción. - Así el art. 76 establece que la concepción se colige de la época del nacimiento, presumiéndose de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos de 180 días y no más de 300. Fin de la existencia de las personas 1.- Clases de muerte - El ord. jco. solo reconoce la muerte natural, la que puede ser real o presunta. - También, hasta 1943, existió la institución de la muerte civil por el voto de pobreza de los curas. 2.- La muerte real 2.1.- Concepto - Es el cese definitivo de las funciones orgánicas de un ser vivo. Nuestra legislación identifica la muerte real con la muerte cerebral. 2.2.- Prueba de la muerte real - Se prueba fundamentalmente por el certificado de defunción pertinente. 2.3.- La comurencia - Se consagra en el art. 79 CC. Su importancia radica en el efecto que tiene en materia sucesoria, cuando dos o más personas, herederas recíprocas, han fallecido en un mismo acontecimiento, sin que pueda saberse la prioridad en que han ocurrido sus fallecimientos. - El legisladora ha optado por una presunción legal, señalando que cuando no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento. 2.4.- Efectos jurídicos de la muerte - Se extingue la personalidad (art. 78 CC) - Opera la apertura de la sucesión (art. 955 CC) - Se defieren las asignaciones testamentarias, como las intestadas, salvo las asignaciones condicionales (art. 956 CC) - Se disuelve el matrimonio (art. 42.1 Ley matrimonio civil) - Se extinguen los derechos intransmisibles - Los hijos sujetos a patria potestad se emancipan (art. 270 Nº1 CC) - Las relaciones contractuales no se extinguen sino que pasan a los herederos, con ciertas excepciones (contrato de trabajo, de mandato, etc). 3.- La muerte presunta (arts. 80 al 94 CC) 3.1.- Generalidades - La muerte presunta es la declarada por el juez, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no. - Se requieren 4 elementos: (i) el desaparecimiento de una persona; (ii) la carencia de noticias; (iii) Una sentencia judicial que declare la presunción de la muerte; (iv) respeto a las normas que regulan la institución. - El principio fundante de la institución es la necesidad social de certeza jurídica. - La finalidad es determinar que pasará con los bienes que constituían el patrimonio del desaparecido, y los bienes que pudieron corresponderle en virtud de sucesiones abiertas durante su ausencia. 3.2.- La declaración de la muerte presunta 3.2.1.- Sujeto activo y tribunal competente - El art. 81 Nº3 señala que la declaración podrá ser provocada por cualquier persona que tenga interés en ella. Se ha entendido que es un interés pecuniario que se encuentra subordinado a la muerte de la persona desaparecida. - Es juez competente para declarar la muerte presunta el del último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile (art. 81 CC). 3.2.2.- Requisitos para la declaración de Muerte presunta 3.2.2.1.- Requisitos previos a la sentencia - Se debe justificar que se ignora el paradero del desaparecido y se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo (art. 81 Nº1 CC). - Se requieren 3 citaciones al ausente en el diario oficial, distando una de otra de un mínimo de dos meses. (art. 81 Nº2 CC). - Deben transcurrir 3 meses desde la última citación (art. 81 Nº3 CC). - Se debe oir al defensor de ausente (art. 81 Nº4 CC). - Transcurso de un plazo de 5 años desde que se tuvieron las últimas noticias de su existencia (art. 81 Nº1 parte final CC). - Es importante precisar la fecha a partir de la cual se cuenta este plazo, si es desde que las últimas noticias fueron enviadas o recibidas. - Claro Solar sostenía que el plazo se cuenta desde que se envían las últimas noticias, ya que ese es el último día en el cual existe constancia de la existencia del individuo. - Somarriva sostiene que la fecha a partir de la cual debe contarse este plazo es desde que las noticias son recibidas, ya que las noticias se tienen cuando llegan y no cuando se expiden. - Excepciones a este plazo de 5 años, son, el caso en que exista una nave o aeronave perdida (3 meses) y en caso se sismo o catástrofe (6 meses), normas correspondientes a los art. 81 Nº8 inc 1º y Nº9 inc 1º respectivamente. - Se ha entendido que los trámites para la declaración de muerte presunta pueden iniciarse antes del plazo de los 5 años. 3.2.2.2.- En la sentencia. - La regla general se contiene en el art. 81 Nº6 CC, que establece que el juez fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio contado desde la fecha de las últimas noticias. - Son excepciones los casos en que sea uan persona que recibió una herida grave en guerra o semejante (art. 81 Nº7) y una persona que se encontraba en una nave o aeronave que se reputa perdida, casos en que se fijará como día presuntivo el de la guerra o peligro, o día de las últimas noticias de la nave. - Otra excepción es el caso de una catástrofe natural (art. 81 Nº9) caso en el que el juez fijará como día presuntivo de la muerte la fecha del evento (sismo, fenómeno natural, etc). 3.2.2.3.- Requisitos posteriores a la sentencia - La sentencia se debe publicar en el diario oficial (art. 81 Nº5) y se debe inscribir la sentencia ejecutoriada en el libro de defunciones del registro civil. 3.3.- Los períodos del desaparecimiento. - El desaparecimiento se divide en 3 períodos: mera ausencia, posesión provisoria, posesión definitiva. 3.3.1.- Período de mera ausencia - Comienza desde que han dejado de tenerse noticias del ausente. Es una estado de hecho en el cual el objetivo fundamental es proteger los derechos del ausente, para lo cual se tiende a la administración de sus bienes. Esto por la alta probabilidad de vida del desaparecido. - El período dura normalmente 5 años. - El período termina por: decreto de posesión provisoria o definitiva, por reaparecimiento del ausente o conocimiento de la fecha real de muerte del desaparecido. 3.3.2.- Período de posesión provisoria - En necesario aclarar que tanto el período de posesión provisoria como definitiva son producto de la declaración de muerte presunta. - Este período comienza con el decreto del juez que la concede. Se caracteriza porque las posibilidades de que el desaparecido reaparezca se equiparan con las probabilidades de estar muerto, por lo que la ley equipara los derechos del desaparecido con los que le corresponden a las personas que lo sucederían si estuviera muerto. 3.3.2.1.- Efectos del decreto de posesión provisoria - Termina la sociedad conyugal (art. 84 CC) - Se produce la emancipación de los hijos - Se procede a la apertura y publicación del testamento (art. 84 inc. 1º). - Se dará la posesión provisoria de los bienes del desaparecido, a los herederos presuntivos (art. 84 inc 1º). 3.3.2.2.- Derecho y deberes de los herederos presuntivos - Establecido por los art. 86 y 89 CC. - Los poseedores provisorios deben formar un inventario solemne de los bienes, o revisarán y rectificarán el inventario existente. - Cada uno de los poseedores provisorios prestará caución de conservación y restitución y hará suyos los respectivos frutos e intereses. - Los poseedores provisorios podrán vender (en pública subasta) una parte de los muebles o todos ellos si el juez lo creyere conveniente, una vez oído el defensor de ausentes (art. 88 inc 1º y inc 3º). - En el caso de bienes inmuebles para poder enajenar o hipotecar los bienes raíces del desaparecido se requiere una causa necesaria o utilidad evidente, que sea declarada por el juez, habiendo oído al defensor de ausente y la vente debe realizarse en pública subasta (art. 88 inc. 2º y 3º). 3.3.2.3.- Término del período de posesión provisoria - El período termina por decreto de posesión definitiva, reaparecimiento del desaparecido o noticiar que provoque certeza de la muerte real. 3.3.3.- Período de posesión definitiva - Se inicia con el decreto del juez que concede la posesión definitiva de los bienes del desaparecido. - En este período las posibilidades de muerte del desaparecido son muy grandes, por lo tanto se distribuyen sus bienes como si realmente hubiese muerto. - Se decreta por regla general una vez transcurridos 10 años desde la fecha de las últimas noticias (art. 82 CC). - Excepción a este plazo son: (i) el plazo es de 5 años cuando se prueba que la persona tenía 70 años, o cuando la persona estuvo en una batalla o peligro (82 y 81 Nº7 CC); (ii) 6 meses cuando el desaparecido estaba un una nave o aeronave que se reputa perdida (81 Nº8 CC); (iii) 1 año cuando no se tienen noticias del desaparecido desde una catástrofe natural (81 Nº9 CC). 3.3.3.1.- Efectos del decreto de posesión definitiva - Si no hubo posesión provisoria, se abrirá la sucesión según las reglas generales (91 CC). - Se cancela las cauciones constituidas por los herederos provisorios y cesan las restricciones impuestas a ellas (art. 90 inc 1º y 2º CC). - Repartición de bienes según las normas generales. 3.3.3.2.- Rescisión del derecho de posesión definitiva. - El art. 93 del CC usa el término rescisión, pero es más correcto hablar de revocación, ya que no se refiere a vicios que hagan anulable el decreto. - El art. 93 CC establece que puede pedirse la “rescisión” del decreto de posesión definitiva cuando reaparece el desaparecido o se tienen noticias exactas de la muerte real del mismo. - Puede pedirla el desaparecido en cualquier tiempo, o las demás personas según plazos de prescripción (art. 94). - Puede rescindirse a favor del desaparecido, de los legitimarios habidos durante el desaparecimiento o de su cónyuge por matrimonio contraído en la misma época. - Una vez declarada la rescisión, se recobrarán los bienes en el estado en que se hallaren. 3.4.- Peso de la prueba - El art. 92 CC exime de prueba a la parte que reclama un derecho que suponga la muerte del desaparecido en la fecha de la muerte presunta. - Quien reclama un derecho que supone que el desaparecido a muerto en una fecha diversa a la de la muerte presunta deberá probarla. 3.5.- Muerte presunta y matrimonio - El legislador obra con prudencia respecto del vínculo matrimonial. - El art. 43.1 de la ley de matrimonio civil establece que el matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los cónyuges. - Si el cónyuge del desaparecido, se casa nuevamente y después se prueba que el desaparecido murió después de la fecha del segundo matrimonio, este conserva su validez. Los atributos de la personalidad 1.- Generalidades - Son el conjunto de ventajas, prerrogativas y potestades que se derivan para aquellos que ostentan tal beneficio. - Los atributos de la personalidad no solo otorgan derechos, sino que en forma simultánea impone cargas o deberes, por lo cual, la doctrina prefiere denominarlos elementos de la personalidad. - Los atributos de la personalidad son, desde un punto de vista económico, bienes extrapatrimoniales, sin un significado o valor económico directo, lo que no impide que pueden llegar a tenerlo, especialmente cuando son lesionados. 2.-El nombre 2.1.- Concepto - Es la designación que sirve para individualizar a una persona en la vida social y jurídica. 2.2.- Determinación del nombre - El nombre esta integrado por dos elementos, el nombre de pila y el nombre patronímico (apellido). - Se compone de dos apellidos, por regla general primero el del padre y luego de la madre. 2.3.- Teorías sobre la naturaleza jurídica del nombre - Tiene implicancias en caso de indemnización. 2.3.1.- Teoría de la propiedad - Aubry y Rau estiman que sobre el nombre hay un derecho de propiedad. - La doctrina ha criticado esta opinión, ya que el nombre no se condice con los caracteres de la propiedad, como son el ser prescriptible, cesible, susceptible de valuación pecuniaria, exclusivo. 2.3.2.- Teoría de la marca distintiva de la filiación - Sostenida por Colin y Capitant. El nombre sería la marca distintiva de la filiación. - La doctrina critica esta teoría diciendo que si bien en la mayoría de los casos es un signo distintivo de la filiación, por ejemplo, en los casos de niños abandonados no es así. 2.3.3.- El nombre como derecho de la personalidad - Esta tesis considera al nombre como un dº subjetivo, concebido como un orden de protección de un elemento de la personalidad. 2.3.4.- El nombre como institución de policía civil - Planiol sostenía que el nombre es un institución de policía civil, es la forma obligatoria de la designación de las personas, mediante la cual el Estado las identifica. 2.3.5.- Teoría ecléctica - Postulada por Saleilles, Perreau, Joserand, entre otros, señalan que al nombre como un elemento constitutivo de la personalidad, como un signo distintivo y revelador de ésta, que a su vez, es una institución de policía . 2.4.- Características del nombre como atributo de la personalidad - No es comerciable, no es susceptible de cesión, ni transmisible por causa de muerte, inembargable, imprescriptible, inmutable, uno e indivisible. 2.5.- Cambio de nombre - El nombre es inmutable solo en principio, puesto que existe jurídicamente la posiblidad de cambiarlo. - Se produce por vía principal cuando se obtiene la mutación del nombre en virtud de sentencia judicial que está encaminada directamente a cambiarla. - Se produce por vía consecuencial cuando cambian los antecedentes que la ley toma en cuenta para determinar el nombre de las personas. 2.6.- Contenido del derecho al nombre - Este derecho otorga a su titular la facultad de usar los nombre y apellidos con que haya sido individualizado en su inscripción de nacimiento y autoriza el poder vedar a las demás personas del uso ilegítimo de su nombre. 2.7.- Protección del nombre - Se distingue una protección civil y penal. - Protección civil, para el caso en que el uso ilegítimo del nombre cause perjuicio o daño a la persona que lo lleva legítimamente. - Protección pena mediante la tipificación de un delito llamado usurpación de nombre (Art. 214 CP). 2.8.- Sobrenombre, apodo o alias - Es el nombre que sueñe darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia. 2.9.- El seudónimo - Es el nombre imaginario que voluntariamente adopta una persona para esconder o caracterizar su verdadera personalidad en una actividad determinada. - A diferencia del nombre, el seudónimo es voluntario y no impuesto. 3.- La capacidad de goce - En nuestro ordenamiento jco. se distinguen dos tipos de capacidad, la de goce y la de ejercicio. La de goce es la aptitud legal para adquirir derecho y obligaciones, y la de ejercicio es la aptitud de las personas para obrar por sí mismas en la vida civil. - El art. 1447 CC establece incapacidades específicas y limitadas. - Se ha discutido acerca de la naturaleza jrca. de esta incapacidad, así, hay quienes han sostenido que es una incapacidad de ejercicio particular y restringida; otros, que son prohibiciones a determinadas personas para realizar cierto actos; y otros que es una incapacidad limitada de goce. 4.- Nacionalidad - Es el vínculo que liga a una persona a un Estado determinado. - En la actualidad es discutido su carácter de atributo de la personalidad, ya que existen personas apátridas, o quienes tienen dos nacionalidades. Por lo tanto, es perfectamente concebible que una persona carezca de este atributo. 5.- El Estado civil - El art. 306 del CC lo define como la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles. - La doctrina ha definido Eº civil como la posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia, en cuando le confiere o impone determinados derechos y obligaciones. - Se ha criticado el carácter de atributo de la personalidad del Eº civil, ya que todos los hombres y mujeres por el hecho de ser tales son personas, con independencia de los estados por los que atraviesa en su vida. 5.2.- Fuentes del Estado civil - Puede ser la ley (como en el nacimiento), hechos ajenos a la voluntad humana (como la muerte), o la voluntad humana. 5.3.- Características - Es uno e indivisible. Que sea uno significa que de un hecho solo se puede adquirir un estado civil, y el que sea indivisible implica que este el mismo para toda la sociedad. - Las leyes sobre esta materia son de orden público, esto significa que escapan al principio de autonomía de la voluntad por lo que el Eº civil no puede renunciarse, transferirse ni transmitirse. - Es permanente. Un estado civil no se pierde mientras no se adquiera otro. 5.4.- Consecuencias del estado civil - Da origen a ciertos derechos y obligaciones. - Da origen al parentesco, a la relación de familia que existe entre dos personas. - El parentesco puede ser por consanguinidad o por afinidad. - Por consanguinidad es aquella relación de familia que existe entre dos personas que descienden la una de la otra o descienden de un antepasado común (art. 27 inc. 2º CC). - Por afinidad es la relación que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer (Art. 31 CC). - Para la determinación del parentesco deben distinguirse los conceptos de línea y grado. - Línea es la serie de parientes que descienden los unos de los otros, o serie de parientes que descienden de un antepasado común. - La línea puede ser: (i) recta (ascendente o descendente), cuando la forman las personas que descienden unas de otras; y (ii) colateral, oblicua o transversal, que es aquella en que sin descender los unos de los otros, tienen un progenitor en común. La línea colateral a su vez puede ser por (a) simple conjunción, cuando el parentesco es solo por parte de madre o por parte padre y por (b) doble conjunción, cuando los colaterales son parientes a la vez por línea paterna y materna. - El grado es el número de generaciones que separan a los parientes. La computación del grado de parientes en línea colateral se realiza subiendo de uno de los parientes al ascendiente común, y descendiendo hasta el otro pariente. 5.5.- Registro civil - El Eº civil, por ser una institución de orden público, está vinculado a un interés social, el que ha determinado al Estado a llevar cuenta de la forma como se crea, modifica o extingue. - Esta es la institución estatal encarga de dejar constancia auténtica de los hechos que crean, modifican o extinguen un estado civil. 5.6.- La prueba del estado civil - El medio principal de prueba del estado civil son las partidas, o los certificados dados al tenor de estas. - Los medios supletorios son otros documento auténticos referentes al estado civil, las declaraciones de testigos o la posesión notoria del estado civil. 6.- El patrimonio 6.1. Concepto - Es el conjunto de derecho y obligaciones de una persona avaluables en dinero. - Está formado por el conjunto de derecho, bienes, créditos y deudas, teniendo en cuenta que es distinto de los bienes que lo componen en una determinado momento. - Solo forman parte del patrimonio los derechos que tienen una apreciación pecuniaria. 6.2.- Naturaleza jurídica - La naturaleza jurídica del patrimonio ha sido arduamente discutida. 6.2.1.- Teoría clásica del patrimonio - Según esta corriente, el patrimonio es una universalidad jurídica que está compuesta de relaciones activas y pasivas, es decir, derecho y obligaciones. - Se trata de un receptáculo ideal, que existe al margen de la presencia o ausencia, en concreto, de bienes en el activo o deudas en el pasivo. - Aubry y Rau, autores de esta tª, concluyen que el patrimonio es un atributo de la personalidad, porque si una persona no tiene bienes, igualmente tendrá patrimonio, ya que en último caso será este una aptitud o posibilidad de tener bienes u obligaciones. - Las consecuencias de la teoría clásica son: (i) solo las personas pueden tener patrimonio; (ii) toda persona tiene un patrimonio; (iii) el patrimonio es indivisible e inalienable. 6.2.2.- Teoría del patrimonio-fin - Brinz, Bekker y Enneccerus entre otros, consideran que el patrimonio es independiente de la personalidad, y es una masa de bienes afecta a un determinado fin. - La afectación a determinado fin justifica la existencia y razón de ser del patrimonio. Es el fin el vínculo unificante entre los bienes y derechos y no la personalidad como en la teoría clásica. - Las consecuencias de esta teoría son: (i) una persona puede tener uno o varios patrimonios; (ii) puede haber patrimonios sin titular; (iii) puede haber personas sin patrimonio. 6.2.3.- El patrimonio en el Código Civil. - La mayor parte de los autores sostienen que el código adscribe a la teoría del patrimonio como universalidad jurídica. 7.- El domicilio 7.1.- Concepto - La doctrina lo define como el asiento jurídico de una persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. - El CC lo define como la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella, y agrega que se divide en político y civil. 7.2.- Nociones vinculadas - Residencia es el lugar donde habitualmente vive una persona. Carece del elemento psicológico. - La habitación es el asiento ocasional y esencialmente transitorio de una persona. 7.3.- Importancia del domicilio - Entre los efectos prácticos del domicilio están: (i) el lugar para el ejercicio de ciertos derecho y la celebración de cierto actos; (ii) la sucesión en los bienes de una persona se abre en su último domicilio; (iii) el pago de una cosa que no es un cuerpo cierto, sino se estipuló un lugar determinado, se hará en el domicilio del deudor; (iv) la designación de los domicilios es requisito de las demandas. 7.4.- Elementos del domicilio. - El concepto de domicilio integra un elemento material, constituido por la residencia, y uno psicológico, que se traduce en el ánimo de permanecer en un lugar indefinidamente. - Este ánimo puede ser real o presunto. Es real cuando se tiene existencia cierta y determinada, y es presunto cuando se deduce a partir de ciertos hechos. - Para salvar la dificultad de probar el ánimo de residencia la ley establece ciertas presunciones (art. 62 a 65). 7.5.- Unidad del domicilio - El art. 67 CC admite una pluralidad de domicilios. 7.6.- Clases de domicilio - El domicilio político está definido por el CC como el relativo al territorio del estado en general. La doctrina lo define como el referido al ejercicio de los derecho públicos o políticos. - El domicilio civil está definido por el CC como el relativo a una parte determinada del territorio del Eº. La doctrina lo ha definido como el que dice relación al ejercicio de los derechos civiles. - El domicilio civil se subdivide en el domicilio general, que es aquel que se aplica a la generalidad de los derechos y obligaciones civiles, y el domicilio especial, que es aquel que se refiere al ejercicio de ciertos derechos o a ciertas relaciones jcas. - El domicilio general voluntario es aquel que dice relación con la libertad constitucional de la persona de fijar su domicilio donde a ella le plazca. - El domicilio general legal o de Derecho es aquel que la ley impone a ciertas personas, con prescindencia de su voluntad, en razón del estado de dependencia en que se encuentra respecto a otras personas o por consideración al cargo que desempeñan. - Los domicilios especiales legales se encuentran establecidos en los arts. 70 y 2350 CC; el primero referido al domicilio parroquial, municipal o provincial y el segundo al contrato accesorio de fianza. Además los art. 48 y 49 del CPC se refieren al domicilio para la práctica de notificación por cédula en cierto juicios. - El domicilio especial contractual o convencional es aquel que acuerdan los particulares en un contrato para los actos judiciales y extrajudiciales a que éste dé lugar. Según por cuantas partes es impuesto puede ser unilateral (ej: testamento) y bilateral. 8.- Los derechos de la personalidad 8.1.- Concepto y características - Son aquellos derechos que toda persona física, en la calidad de sujeto jurídico, lleva inseparable desde su origen y que no tiene otro presupuesto que la existencia de la persona. - Son derecho innatos, pues de adquieren con el nacimiento; absolutos ya que pueden oponerse erga omnes; extrapatrimoniales, pues no son susceptibles de una valoración pecuniaria; son imprescriptibles e irrenunciables. 8.2.- Enumeración - La vulneración de cualquiera de estos derechos de la personalidad produce un daño moral, el que es indemnizable en el plano civil, conforme a la reglas generales de la responsabilidad extracontractual. 8.2.2.- Derecho al honor - El honor es entendido en dos niveles, uno como un patrimonio moral a la naturaleza humana y otro como una proyección de la virtud. - El honor como patrimonio moral a la naturaleza humana, es igual en todas las personas, es imprescriptible, inalienable y no puede perderse. Consiste en un mínimo de respetabilidad y decoro consustancial a la dignidad ontológica del hombre y que siempre ha de suponerse en el trato de las personas, pues es lo que permite al hombre alcanzar la sociabilidad. - El honor como una proyección de la virtud, que tiene un significado trascendente al propio individuo, porque a partir de él se proyecta como la sombra, en la sociedad. - El derecho al honor se encuentra protegido en el ámbito constitucional y penal mediante la tipificación de la calumnia y la injuria. - El CC se refiere al honor solo en el art. 2331. 8.2.3.- Derecho a la intimidad - Es el derecho que permite al individuo desarrollar su propia vida privada con el grado mínimo de interferencia, libre de perturbaciones que le ocasionen las autoridades públicas y otros individuos, estén o no investidos de autoridad. - Son ámbitos de la vida privada, aspectos sobre la persona en sí misma (el propio cuerpo, datos personales) y aspectos sobre las relaciones sociales de la persona. 8.2.4.- Derecho a la propia imagen - Consiste en dar protección a la imagen física de una persona, evitando su reproducción y circulación indeseada. - Sobre este derecho existen dos posiciones: (i) una postula que toda persona tiene un derecho exclusivo y absoluto sobre su propia imagen, por lo que no puede ser difundida sin consentimiento; y la otra (ii) niega la existencia de un verdadero derecho a la propia imagen, la cual queda solo protegida en la medida que importe un perjuicio al honor de la persona o se lesione otro derecho de la personalidad. III. LAS PERSONAS JURÍDICAS Nociones generales - Nuestro ordenamiento jurídico también otorga la categoría de persona a otros seres ideales, ciertas asociaciones de hombres o de bienes jurídicamente organizados a las cuales el Eº reconoce y la ley eleva a la categoría de sujetos de derecho. - Las personas jurídicas son entidades colectivas con personalidad, independiente de la de los seres humanos que las componen. - Su existencia es necesaria en la medida en que existen fines que el individuo no puede alcanzar por sí solo. Concepto 2.- Definición legal y doctrinaria - El art. 545 inc. 1º CC define persona jca. como una persona ficticia, capaz de ejercer derecho y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. - Esta definición no da cuenta de la esencia de la institución y se limita a enumerar los atributos. - Alessandri y Somarriva la definen como todo ente abstracto que persigue fines de utilidad colectiva y al cual, como medio para la consecución de estos, la ley le reconoce capacidad de goce y de ejercicio. Naturaleza jurídica 1.- Teoría de la ficción - Patrocinada por Savigny, tiene su origen en el dº romano. - Parte del supuesto que el derecho subjetivo es un poder atribuido a una voluntad, por lo que solo el hombre puede ser sujeto de derecho naturalmente. - El Derecho positivo puede cambiar la regla natural y conceder la capacidad jca. a otros seres ficticios, llamado “personas jcas.”, que no existen sino para fines jurídicos. - Estos entes ficticios a los cuales la ley atribuye personalidad no descansan en alguno de sus miembros individualmente considerados, ni aún en todos sus miembros, sino en una conjunto ideal. - Se concluye que la PJ solo tiene por sustrato algo que existe solo en la imaginación. (a) Críticas - Si fuera verdad que el único sujeto de derecho es el hombre, porque es el único con voluntad (premisa para concluir que las PJ son artificiales), los infantes y los dementes no podrían ser sujetos de derechos. - La tª de la ficción no determina quien está detrás de la PJ y ni siquiera confiesa su existencia. - Esta tª crea un falso concepto de reconocimiento legal de las PJ, planteando que el legislador tiene un poder arbitrario para conceder, denegar y suprimir la personalidad. 2.- Teoría de los patrimonios de afectación - Elaborada por Brinz y Bekker. Plantean que existen dos clases de patrimonios, los que pertenecen a una persona determinada, que reciben el nombre de patrimonios de persona; y lo que no pertenecen a ninguna persona, sino que son atribuidos a un fin ideal o a un destino cualquiera, llamados patrimonios de afectación. - Si el patrimonio es un conjunto de riquezas afectas a cierto fin, esta afectación puede ser protegida socialmente (reconociéndola como sujeto de derechos) sin que haya un persona titular del patrimonio. - Bekker distingue entre la disposición y el goce de un derecho. La disposición supone actos de voluntad, pero el beneficio o goce de un derecho no requiere voluntad. Esta última sería la situación de las PJ. (a) Críticas - La afectación de un patrimonio no explica por sí el sustrato de la PJ. El fin no es una característica de ningún patrimonio, incluso el patrimonio de una persona natural está destinado a la consecución de los fines que el individuo se propone. 3.- Teoría normativa de Kelsen - Plantea que la personalidad en sentido jurídico no es una realidad o un hecho, sino una categoría jurídica, un producto del derecho y que por sí no implica necesariamente ninguna condición de corporalidad o espiritualidad en quien la recibe. - La persona jurídica desinga un conjunto de normas que regulan la conducta de una pluralidad de individuos. La PJ se convierte, así, en un punto de imputación de actos, derechos y obligaciones, es decir, en una entidad a la cual deben ser referidas las acciones y omisiones reguladas por las normas jcas. 4.- Postura del CC - Por la definición del art. 545 y por haber seguido Bello a Savigny, se peude concluir que el CC sigue la teoría de la ficción, sin embargo, la contradice al reconocerle voluntad a las PJ y al hacer responsables civilmente a los representantes de la PJ y no a la propia PJ. Clasificación de las personas jurídicas 1.- Personas jurídicas de Derecho público - Son aquellas destinadas a satisfacer necesidades públicas y cuya creación corresponde a la constitución o la ley. - Según el art. 547 inc. 2º CC, pueden ser corporaciones y fundaciones. El inc. 1º de esta disposición establece que la PJ de Dº público se rigen por sus propias leyes y reglamentos especiales. 2.- Personas jurídicas de Derecho privado. - Son aquellas destinadas o afectas a la realización de un fin de interés común, para las personas que las creas o constituyen. - Atendiendo a sus fines se clasifican en PJ con fines de lucro y sin fines de lucro. 2.1.- Personas jurídicas con fines de lucro - Son aquellas que persiguen una ganancia pecuniaria o material, que aumenta la fortuna de los socios. Hay fin de lucro cuando la PJ reparte las utilidades que haya obtenido entre sus miembros. - Estas PJ pueden ser civiles o comerciales, según la naturaleza del objeto social, diferenciándose por la realización o no de actos de comercio. 2.2.- Personas jurídicas sin fines de lucro (del CC) - Son aquellas que no reparten utilidades obtenidas de su actividad entre sus distintos miembros. - Pueden ser corporaciones o asociaciones, fundaciones y personas jurídicas mixtas o especiales. - Las corporaciones son colectividades de personas asociadas para conseguir un fin no lucrativo y común. - Las fundaciones son establecimiento y obras creadas por una persona, habiéndoseles dotado de un patrimonio, destinado al cumplimiento de un objeto no lucrativo, y conformándose en su acción a un estatuto establecido en el acta de constitución. - La voluntad de los miembros de la corporación es decisiva para el desenvolvimiento de ella, en cambio, en la fundación, el fin del patrimonio está determinado por la voluntad del fundador. 3.- Personas jurídicas mixtas - El art. 545 inc. 3º del CC señala que hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter. - Pueden existir corporaciones de tipo fundacional, que tienen la base de una corporación pero persiguen un fin más elevado y trascendente y acumulan con el tiempo un patrimonio significativo. Adquieren de este modo, un sello fundacional (ej: UACh). - Fundaciones de tipo corporativo, que en su estructura constituyen una fundación pero el gobierno y administración reside en un cuerpo electivo en el seno de los mismos interesados, o es gobernada o administrada por terceros (ej: UTFSM). Constitución de las personas jurídicas sin fines de lucro. 1.- Corporaciones 1.1.- Acto jurídico que le da origen - El acto jurídico de una persona jurídica con base corporativa contiene la declaración común de voluntad de sus miembros en orden a unirse en una asociación para formar un todo colectivo. - Este acto constitutivo es una acto jurídico unilateral complejo o asociativo. En el caso de las corporaciones el acto constitutivo no crea la persona jurídica, sino solo la asociación. 1.2.- Constitución y concesión de personalidad jurídica. - El art. 548 CC establece que el acto por el cual se constituyan las asoc. o fundaciones constará de escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del registro civil o funcionario municipal autorizado por el alcalde. - En el acto constitutivo, además de individualizarse a quienes comparezcan otorgándolo, se expresará la voluntad de constituir una PJ, se aprobarán sus estatutos y se designarán las autoridades inicialmente encargadas de dirigirla. - Una copia del acto constitutivo, autorizada por el ministro de fe o funcionario ante el cual fue otorgado deberá depositarse en la secretaria municipal. El secretario municipal tiene un plazo de 30 días para objetar la constitución de la asociación o fundación. Al término de ese plazo, si no hay objeciones, se remite copia de los antecedentes al Servicio de Registro Civil e Identificación para su inscripción en el registro nacional de PJ sin fines de lucro. - En el caso de que no se cumpla con las formalidades y requisitos establecidos, se entiende que la corporación o fundación no ha existido jamás como PJ. - El acto constitutivo crea la asociación, por tanto de él nacen derechos y obligaciones, que subsisten aunque la PJ jamás haya existido. 2.- Fundaciones 2.1.- Acto jurídico que les da origen - La fundación es creada por la voluntad de una o varias personas mediante el acto jurídico unilateral de fundación o acto fundacional. - En general se aplican para la constitución de fundaciones las reglas señaladas para corporaciones o asociaciones. - Al igual que en el caso de las corporaciones los estatutos deben señalar los bienes que forman su patrimonio inicial, si los hubiere y la forma en que se aporten. - La naturaleza jurídica del acto fundacional, es un acto jurídico unilateral que va unido a un acto de dotación por el cual el fundador asigna un patrimonio a este ente. - El acto fundacional puede ser acto entre vivos o testamentario. 2.2.- Modificación de los estatutos - La modificación de los estatutos de las fundaciones está sujeta a más restricciones que en el caso de las corporaciones, ya que por esta vía se podrá vulnerar la voluntad del fundador, salvo que éste, en los estatutos hubiere previsto la modificación en un determinado sentido. - art. 558 CC establece que los estatutos solo pueden modificarse por acuerdo del directorio, previo informe favorable del ministerio, siempre que la modificación resulte conveniente al interés fundacional. Atributos de las personas jurídicas 1.- Nombre - Es la palabra o designación que individualiza a una persona jurídica en la vida social y jurídica. La - necesidad del nombre surge del imperativo de distinguir las individualidades, de modo breve y formal. 2.- Domicilio El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella. Algunos autores estiman que las PJ no tienen domicilio porque no residen en parte alguna y son incapaces de la intención necesaria para establecerse en una lugar. Otro sector de la doctrina reconoce un domicilio a la PJ, ya que tienen un centro de operaciones de su actividad social. El domicilio de las PJ es el que se señale en los estatutos y si estos nada dicen, se entiende que el domicilio es el asiento principal, el lugar donde se encuentre la sede principal de los negocios. 3.- Nacionalidad - Es el vínculo jurídico que una a una persona con un estado determinado. - En la doctrina se ha discutido la posibilidad de que las PJ tengan una nacionalidad - Los que consideran inaplicable el concepto de nacionalidad a las personas jurídicas señalan que la nacionalidad supone sentimientos y afectos de que solo son capaces las personas naturales. - Otros autores no ven inconveniente en atribuir nacionalidad a las personas jurídicas, ya que esta se funda en la idea de dependencia respecto de la autoridad que gobierna un determinado país. - Nuestro ordenamiento no contempla la nacionalidad de las personas jurídicas en forma general, sin embargo, hay leyes especiales que se refieren a empresas nacionales y extranjeras, por lo que se puede concluir que para nuestra legislación las personas jurídicas tienen nacionalidad. 3.1.- Personas jurídicas de Derecho público - Estas PJ tienen las nacionalidad del Estado de que emanan. 3.2.- Personas jurídicas de Derecho privado (en general). - Se han adoptado varios criterios para determinar la nacionalidad de estas personas jurídicas como por ejemplo: la nacionalidad de los miembros, el territorio donde están los bienes, la sede social principal o intereses, según el Eº que autoriza o la reconoce o donde se celebre el acto constitutivo o por último algunos autores señalan que debe apreciarse como una cuestión de hecho (analizar la mayor parte de los elementos señalados). 3.3.- Nacionalidad de corporaciones y fundaciones - Según el código de Derecho internacional privado, la nacionalidad de origen de las corporaciones y fundaciones se determinará por la ley del Estado que las autorice o apruebe. No se pronuncia respecto a la nacionalidad, sino que indica la legislación aplicable para determinar la nacionalidad. 4.- Patrimonio - La PJ tiene un patrimonio propio e independiente del de sus miembros. - Lo que pertenece a una corporación o fundación, no pertenece ni en todo ni en parte a ninguno de los individuos que la componen. - Las deudas de una corporación o fundación no dan derecho a nadie para demandarlas, en todo o en parte, sobre los bienes de ninguno de los individuos que las componen. 5.- Capacidad - El CC reconoce capacidad a las personas jurídicas al señalar que son capaces de ejercer derecho y contraer obligaciones civiles. - Parte de la doctrina estima que esta capacidad esta restringida a los derechos patrimoniales. - La opinión dominante reconoce una capacidad amplia, que comprende derecho patrimoniales y extrapatrimoniales. - En cuando a los derecho personalísimos, como el uso y la habitación se discute, para Savigny estos derecho no se aplicarían a las PJ porque constituyen un aprovechamiento personalísimo por parte del titular, en cambio, para Claro Solar, las PJ si pueden ejercer el derecho se uso, ya que pueden ejercer el derecho de usufructo y el CC no hace distinción entre el dº de uso y de usufructo. Responsabilidad de las personas jurídicas 1.- Responsabilidad penal - El art. 58 del Cód. Procedimiento Penal dispone que la responsabilidad penal solo puede hacerse efectiva en las personas naturales. - Esta disposición se apoya en que: (i) solo es punible el acto del hombre como ser individual, ser pensante, sensible, la PJ como ente ficticio, queda fuera del derecho penal; (ii) por el ppio. de personalidad de las penas, estas solo pueden imponerse y ejecutarse en quien ha tenido participación en un delito; (iii) la comisión de delitos es ajena a la esencia y fin de las personas jurídicas. - Gierke y otros autores consideran injusto que el individuo que obra como órgano de la PJ sea castigado en cuanto individuo. 2.- Responsabilidad civil contractual - Las personas jurídicas responden de todas las obligaciones contraídas en su nombre por sus representantes si estos han obrado dentro de los límites de su mandato. 3.- Responsabilidad civil extracontractual - La opinión dominante afirma que la PJ es responsable de los delitos y cuasidelitos civiles de sus órganos o representantes, siempre que estos actúan dentro de la órbita de sus atribuciones. - el art. 58 del Cód. Procesal Penal, reconoce la responsabilidad civil extracontractual de las personas jcas., que se traduce en la obligación de indemnizar los daños causados, dolosa o culpablemente por las personas naturales que obren en su nombre o representación o que estén a su cuidado o servicio. Esto sin perjuicio de la responsabilidad personal del o los individuos que ejecutaron el hecho doloso o culpable. Extinción de la personalidad jurídica - La disolución de las PJ puede ser voluntaria o por disposición de la autoridad. 1.- Corporaciones - El art. 559 del CC establece las causales de disolución de las corporaciones, entre las que se encuentran, el vencimiento del plazo de su duración, por acuerdo de la asamblea general extraordinaria, por sentencia ejecutoriada en caso de haber cumplido su fin, no poder cumplirlo o de estar prohibida. 2.- Fundaciones - El art. 563 del CC hace aplicables a estas PJ las normas de disolución establecidas para las corporaciones. - Las fundaciones tienen una causal de extinción propia, esta es, por destrucción de los bines destinados a su manutención. 3.- Destino de los bienes de las corporaciones y fundaciones extintas. - El art. 561 CC establece que una vez disuelta la corporación se dispondrá de sus propiedades en la forma que para este caso hubieren prescrito sus estatutos, y si estos no previeron el caso, las propiedades pertenecerán al Eº que las usará en objetos análogos a los de la institución. - ¿Pueden los estatutos disponer que los bienes sean repartidos entre los asociados ?, Savigny responde afirmativamente, en cambio, Claro Solar, Balmaceda y el Consejo de defensa del Eº, no admiten esta posibilidad por ir en contra del ppio. de separación patrimonial completa entre sus miembros y la corporación, y con la abstención de todo propósito de lucro. - Esta última doctrina fue acogida por la ley 20.500 que establece en su art. 556 que las rentas, utilidades, beneficios o excedente de la asociación no podrán distribuirse entre los asociados ni aún en caso de disolución.