Subido por contabilidad general

El análisis e interpretación de Estados Contables como herramienta de gestión de organización

Anuncio
Escr. Contab. n.43 Bahía Blanca 2002
El análisis e interpretación de Estados Contables como herramienta de gestión de organización
Diana Albanese*
Lucrecia Boland**
Claudia Rivera***
*
Contadora Pública. Asistente de docencia en Análisis de Estados Contables y Ayudante de docencia en
Auditoría. Departamento Ciencias de la Administración. Universidad Nacional del Sur.
**
Contadora Pública. Asistente de docencia en Elementos de Contabilidad y en Taller de orientación en
Administración. Departamento Ciencias de la Administración. Universidad Nacional del Sur.
***
Contadora Pública. Asistente de docencia en Auditoría y Ayudante de docencia en Análisis de Estados
Contables. Departamento Ciencias de la Administración. Universidad Nacional del Sur.
Introducción
El análisis de estados contables, conocido también como análisis de estados financieros, consiste
básicamente en un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la "salud" de una empresa. Casi todas
los entes confeccionan estados contables, en principio, para cumplir con normas legales; pero, el verdadero
valor de éstos, reside en la información que de ellos se puede extraer, que no sólo será de utilidad para los
dueños de la organización., sino también para usuarios externos a ella.
Desde la perspectiva del analista interno, el análisis permitirá corregir situaciones precarias que amenazan
el futuro de la empresa y potenciar los puntos fuertes capaces de promover su desarrollo, permitirá también
medir la eficiencia de la dirección, asesorar sobre decisiones de nuevas inversiones y reajustar fuentes de
financiación . Desde la óptica del analista externo, estas técnicas son muy útiles para los terceros usuarios
de los balances, tal es el caso de accionistas (actuales o potenciales), entidades de crédito, gobierno,
asesores financieros, contactos económicos (acreedores, proveedores, clientes).
Por lo general las crisis de las empresas suelen justificarse atribuyéndolas a causas externas tales como
cambios tecnológicos, fluctuaciones en el mercado, malas políticas del gobierno, adversidad climática y a la
mala fortuna. Es cierto que aspectos del contexto condicionan la marcha empresaria, afectando por igual a
entes eficientes e ineficientes, sin embargo es importante reconocer que muchos problemas internos pueden
ser solucionados desde y por la misma empresa. La realidad muestra que muchas firmas fracasan a causa de
la falta de competencia de sus dirigentes derivada, en la mayoría de los casos, de la inexistencia de un
diagnóstico empresarial correcto.
Las tareas de investigación necesarias para llegar a un correcto diagnóstico no constituyen , como mal podría
suponerse, una labor privativa de los profesionales independientes; en todas las firmas de cierta magnitud,
deberían organizarse sistemas de información especiales que permitan analizar las operaciones, proyectar y
modificar, de ser necesario, los planes de acción, y confrontar los resultados obtenidos con las previsiones, a
efectos de contribuir al mejoramiento y expansión de los negocios.
Una de las funciones más importantes del analista financiero es la de planeación, y, precisamente, elaborar
planes que se ajusten a la capacidad financiera del negocio exige el conocimiento de la posición inmediata de
la compañía; en este sentido el análisis de estados contables, se constituye en una base capaz de guiar la
gestión empresarial, proporcionando a sus directivos las herramientas, para la toma de decisiones.
¿Qué significa Analizar e Interpretar Estados Contables? Definición. Enfoques
"Por análisis entendemos el proceso de preparar los datos estadísticos con el fin de interpretarlos, mediante:
a) su apropiada clasificación; b) su correcta asociación, y c) su transformación en tantos por cientos,
promedios e índices. El proceso analítico, por lo tanto, rompe las masas de datos y entresaca de ellas las
partes componentes, las sumariza y después las combina para cambiarles sus formas de manera que
muestren sus relaciones e indiquen sus significados."1
Francisco Cholvis define claramente la diferencia entre análisis e interpretación de estados económicofinancieros: analizar equivale a observar y examinar mediante la aplicación de métodos estadísticos y de
revisión contable, mientras que interpretar significa deducir conclusiones de la información o datos
analizados. Naturalmente para que la interpretación sea correcta el análisis debe someterse a una serie de
sensores y sistemas que faciliten el logro de tales objetivos
Vale la pena destacar, a su vez, la diferencia entre análisis económico y análisis financiero: analizar desde el
punto de vista económico el estado de una firma, significa averiguar en qué forma y en qué medida los
capitales invertidos producen resultados. En cambio, analizar la situación financiera significa indagar en qué
forma y en qué medida dichos capitales se concretan en disponibilidades más o menos inmediatas y
suficientes para cancelar las obligaciones contraídas y atender las necesidades de la explotación. Se deduce
entonces, la correlación que existe entre ambos enfoques. Lo normal es que de un estado económico sano
derive un estado financiero firme y desahogado.
Metodología para el análisis y la interpretación de los Estados Contables
La metodología utilizada para el análisis e Interpretación de Estados Contables, consiste básicamente en la
comparación de rubros o conjuntos de cuentas de una misma especie, cuya relación es significativa. El
método comparativo permite analizar los valores absolutos y relativos para poder interpretar luego el
significado de su aumento o disminución.
Una cuenta o un rubro puede ser sometido a las siguientes comparaciones:
1) Con el importe total de los rubros de su misma clase (activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, egresos).
2) Con el total de su grupo de cuentas.
3) Con la misma cuenta de un estado anterior o posterior.
4) Con otros rubros cuya vinculación es significativa.
Estas relaciones, suelen expresarse en porcentajes, también llamados índices o ratios y deben calcularse
con rubros en moneda de poder adquisitivo homogéneo que no estén distorsionados por hechos o situaciones
irregulares
Frente a una dinámica empresarial que sufre continuos cambios, los ratios informan sobre los aspectos que
requieren atención inmediata, por lo tanto, un conocimiento adecuado de los mismos ayudará a los
responsables de cada una de las áreas de la empresa, a trabajar en forma conjunta e interrelacionada, con el
fin de alcanzar los objetivos empresariales globales.
Los ratios son relaciones características entre dos magnitudes, elegidos de manera tal que tengan una
significación racional para estudiar una situación o una evolución. La documentación propia de la empresa
nos permite obtener información racional por medio de ratios y seguir su evolución de un período a otro.
Fuente de obtención de datos
Los documentos principales desde los cuales el analista obtiene los datos en bruto para elaborar los ratios
son los siguientes:
•
•
•
Estado de Situación Patrimonial ó Balance General.
Estado de Resultados.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
Según la Resolución Técnica nro. 8 , texto según RT 19 de la FACPCE):
El Estado de Situación Patrimonial o Balance General " En un momento determinado expone el activo, el
pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas".
El Estado de Resultados "Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al
período".
El Estado de Evolución del Patrimonio Neto "Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los
cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran".
La mencionada resolución, establece además que los estados contables deben ser presentados en forma
sintética a fin de proporcionar una adecuada visión de conjunto, no obstante, la información de detalle, de
fundamental interés a efectos del análisis, se expone en carácter de información complementaria a través de
cuadros y anexos.
Los datos proporcionados por los estados contables mencionados deben complementarse con la información
que brinda el Estado de Flujo de Efectivo que informa la variación del efectivo y equivalentes de efectivo ,
considerando como tales, aquellos que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto
plazo más que con fines de inversión u otros propósitos.
Constituyen además, valiosa fuente de información las revistas especializadas, boletines de productores,
cámaras de comercio e instituciones oficiales, balances de otras empresas del mismo ramo, encuestas entre
consumidores y distribuidores, etcétera.
Cabe aclarar que el analista interno se encuentra mejor posicionado frente al analista externo, ya que cuenta
con acceso a mayor información interna de la empresa como informes sectoriales sobre mano de obra,
materias primas, informes financieros, etc.
Pautas para un uso eficaz de ratios
Pueden mencionarse cuatro pautas fundamentales para la utilización eficaz de los ratios:
1) El uso de ratios requiere análisis de las tendencias: estos funcionan describiendo un conjunto de síntomas
y por lo general, el primer paso que se da en el análisis financiero de una empresa es estudiar una misma
serie de ratios a lo largo del tiempo, para ver cómo han evolucionado esos síntomas.
2) Al utilizar ratios es importante tener en cuenta los parámetros del sector. Resulta de fundamental
importancia comparar los valores obtenidos para la firma, con los ratios de la industria, del contexto y época
en que se desarrollan las actividades.
3) El uso eficaz de los ratios supone la descomposición en sus elementos principales: un determinado
indicador puede señalar que la empresa no es rentable, pero no decir nada respecto a la causa de esa falta
de rentabilidad. Una de las formas en que se ha tratado de evitar este inconveniente es desagregando un
ratio global en varios ratios parciales.
4) Utilizar ratios para previsiones futuras y no sólo para evaluar la actuación financiera pasada: Si bien os
estados financieros son documentos históricos, no deben servir como un fin en sí mismos. Es importante la
utilización de los ratios para obtener datos del comportamiento pasado y presente del ente, pero la nueva
filosofía es orientar el análisis hacia algunas previsiones futuras que serán mucho más relevantes para los
responsables de la toma de decisiones.
Selección de los ratios más significativos
Para que los índices sean herramientas útiles al evaluar la salud económica y financiera de la empresa, han
de respetarse dos condiciones básicas:
1) Existen infinidad de ratios en función de las relaciones que pueden obtenerse entre distintas variables. La
efectividad o utilidad de un ratio depende del objetivo que se busca. Para que el análisis sea operativo debe
limitarse su uso, lo que significa que para cada empresa, en función de la situación concreta y de los objetivos
del análisis deben seleccionarse aquellos ratios que sean más idóneos.
2) Usar los ratios eficientemente en el campo empresarial: el analista sabe cómo elaborar ratios pero no
siempre realiza una interpretación adecuada de los mismos.
Como se señaló anteriormente, no hay límites en la utilización de ratios, sin embargo, hay pruebas que son
de utilización generalizada por el significado de sus resultados y por la información que son capaces de
brindar. A modo de ejemplo se pueden mencionar las siguientes pruebas:
•
•
•
•
De Solvencia financiera.
De rotación de activos.
De Rentabilidad o rendimiento.
De Apalancamiento financiero.
Pruebas solvencia financiera
Las pruebas de solvencia, evalúan la capacidad de la organización para pagar sus deudas en término. Los
resultados de estas pruebas interesan a acreedores actuales o potenciales. La solvencia de una empresa
depende de:
1. Su estructura patrimonial.
2. De su capacidad para generar fondos y de su rentabilidad.
Una de las pruebas básicas para evaluar la solvencia de una empresa es la relación entre el Patrimonio Neto
y el Pasivo.
También puede enfocarse el tema desde el punto de vista del endeudamiento. Y en ese caso se aplica la
siguiente fórmula:
Estas relaciones se calculan a partir del estado de situación patrimonial y, podría pensarse en principio, que,
cuanto mayor es el valor de S o menor es el valor de E, más sólida es la posición de la empresa o viceversa ,
pero, un índice de solvencia bajo , no necesariamente implica una situación de dificultad financiera. Podría
estar dándose el caso, por ejemplo, que la organización esté endeudada en el largo plazo o que el
rendimiento esperado de la inversión sea mayor a la tasa de interés pagada por el préstamo obtenido
generando fondos suficientes para cancelar las deudas.
Deben considerarse además las particularidades del ente bajo estudio, ya que algunas organizaciones se
caracterizan por no necesitar un patrimonio neto importante.
Es decir, que para cada caso deberán analizarse montos de pasivos, plazos, condiciones, interés pagado,
rendimiento del activo y características de la empresa bajo análisis.
Una prueba inseparable del análisis de solvencia es la prueba de liquidez que nos indica la solvencia de la
empresa en el corto plazo. Este análisis debe hacerse sobre la base de la comparación entre activos
corrientes y pasivos corrientes y muestra la capacidad de la firma para cancelar sus deudas en el corto plazo.
El activo corriente incluye bienes convertibles en dinero dentro de los doce meses posteriores a la fecha de
cierre del ejercicio al que se refieren los estados contables y el pasivo corriente comprende todas aquellas
deudas de la organización cuyo vencimiento operará en el mismo período. Suele considerarse adecuada una
relación igual a dos, que indica que aunque los activos corrientes se redujeran a la mitad, en un momento
dado, igualmente se estaría en condiciones de pagar las deudas de corto plazo.
Cabe aclarar que , el hecho de que exista un valor medio deseable tanto para el índice de liquidez como para
otros ratios, debe considerarse desde una perspectiva puramente orientativa, ya que los valores siempre van
a depender del sector y de las características concretas de la empresa bajo estudio.
El análisis cuantitativo de la liquidez debe complementarse con un análisis cualitativo. Por ejemplo dos
empresas pueden tener montos similares de deudas a corto plazo y activos corrientes, sin embargo una de
ellas tiene su activo corriente compuesto mayoritariamente por mercaderías de reventa, mientras que la otra
posee un porcentaje importante del mismo compuesto por depósitos bancarios. En principio la segunda
estaría mejor posicionada para afrontar los compromisos de corto plazo. Tiene mucha importancia en este
punto, analizar la composición y calidad de activos y pasivos corrientes; información sobre estos detalles
puede modificar sustancialmente la opinión del analista.
La prueba de liquidez corriente debe complementarse con la llamada razón ácida o seca, que consiste en
relacionar los pasivos corrientes con activos corrientes más líquidos. La razón ácida o seca, se diferencia del
índice de liquidez corriente en que en este ratio se excluyen del numerador los activos corrientes menos
líquidos.
Esta prueba, proporciona información adicional que ayuda a mejorar la interpretación de la liquidez de la firma
al poner en evidencia qué parte de los activos corrientes constituyen recursos menos líquidos. Suele
considerarse que una prueba ácida satisfactoria debe dar alrededor de 1, pero, un índice menor no
necesariamente implica problemas financieros, ya que puede ser que los bienes de cambio (no incluidos en la
relación), tengan alta rotación y provean a la empresa de fondos para su gestión financiera. En todo caso, la
información proporcionada por esta relación debe considerarse como un dato más en la evaluación de la
solvencia de corto plazo y puede ser útil para definir qué estudios adicionales deben practicarse con este
propósito, por ejemplo, análisis del flujo de fondos generados por ventas de mercaderías y sincronía entre
entradas y salidas de fondos.
Ratios de rotación de activos
Los ratios de rotación de activos suministran información relevante en el análisis de estados contables ya que
permiten estudiar el rendimiento que la firma obtiene de su inversión en activos. Estos ratios se calculan
dividiendo las ventas por el activo correspondiente.
Es de utilidad segregar activos fijos de activos corrientes.
Algunos de los más utilizados son:
Dentro de los ratios de rotación , un índice de particular interés es el índice de rotación de stocks que utiliza
en el numerador costo de mercaderías vendidas por ser más representativo de la valuación del stock.
El índice de rotación de stocks muestra el número de veces que la inversión promedio en mercaderías ha
circulado durante un período. Una disminución en este índice puede ser indicativa de un aumento de stock
(Inmovilización por disminución en las ventas por ejemplo). En tal caso, deberán analizarse las causas. Cada
línea de productos tiene su propia rotación, así, en artículos de joyería , por ejemplo, la rotación es lenta, en
cambio en artículos de consumo masivo, la rotación es mayor. La situación ideal es que los ratios de rotación
aumenten de manera tal de que la empresa necesite una inversión cada vez menor en activos para el
desarrollo de lsu actividad, asegurándose por lo tanto, una mayor eficiencia .
Análisis de la rentabilidad de un ente
El índice de rentabilidad de una empresa resume su eficiencia global y es un instrumento de fundamental
importancia para su control de gestión. Relaciona la utilidad con el Patrimonio Neto (rentabilidad del capital
propio) o con el Activo Total (rentabilidad de la inversión).
Desagregando el ratio de rentabilidad en sus componentes y analizando una variada combinación de índices
que surgen del mismo, los empresarios y directivos cuentan con herramientas para un adecuado
conocimiento de áreas que influyen en la eficiencia global de la empresa.
¿Qué se entiende por "beneficio"?
La primera cifra de beneficio o utilidad que encontramos en el estado de resultados es aquella que surge de
confrontar ingresos con gastos totales de explotación. Este concepto es el que se conoce como beneficio de
explotación. A medida que se imputan intereses por financiación e impuesto devengado por beneficios
obtenidos, se tendrán distintas definiciones de "beneficio".
El siguiente gráfico, muestra el proceso de distribución de utilidades y las distintas definiciones de beneficio
que surgen del mismo.
Definición de rentabilidad
En el análisis del desempeño de una empresa, puede hablarse de dos tipos fundamentales de ratios para
medir su rentabilidad: el ratio de rentabilidad económica, que mide la eficiencia operativa de la empresa,
relacionando la utilidad antes de intereses e impuestos con el activo total ( UAII / AT ) y el ratio de rentabilidad
financiera, que mide el resultado sobre el capital de los accionistas y que se obtiene relacionando la utilidad
después de impuestos con el Patrimonio Neto ( UDI / PN).
Componentes de la actividad económica
La rentabilidad económica es una herramienta clave que mide la eficiencia de la gestión empresaria
relacionando los resultados obtenidos antes del pago de impuestos e intereses con los recursos empleados
para obtenerlos, pero para ser útil en la toma de decisiones debemos desglosarla en sus componentes.
Una de las técnicas o herramientas interesantes para el estudio de la rentabilidad, es aquella que se
desarrolla tratando de explicar los factores actuales que la determinan. Para ello, el concepto que vamos a
utilizar es la rentabilidad que surge de la siguiente relación:
Esta relación a efectos de brindar una visión más amplia la podríamos expresar de la siguiente forma:
Es decir, que hemos descompuesto el segundo miembro de la igualdad en dos conceptos a saber:
•
•
La tasa de rentabilidad sobre ventas y
El índice de rotación del activo en relación a las ventas.
Esto nos permite deducir que mejorar la rentabilidad implica trabajar sobre el incremento de la tasa de utilidad
sobre ventas y a la vez, lograr alcanzar el mayor grado de rotación de los recursos en relación a las mismas.
Los directivos deben concentrarse en estos dos ratios principales que generan la rentabilidad económica:
margen sobre ventas y ratio de ventas sobre activo, en aras de mejorar la rentabilidad de la empresa. Sin
embargo los mencionados ratios no pueden ser influidos directamente ya que cada uno de ellos depende de
una sucesión detallada de resultados procedentes de las distintas fases de la explotación, que, a su vez,
pueden ser expresadas en forma de ratios y que deben ser identificados con el fin de alcanzar el objetivo final
de modificar la rentabilidad de la empresa.
En términos específicos la utilidad depende de las ventas, de los costos y carga financiera . Los costos a su
vez deben clasificarse en fijos y variables dependiendo del nivel de capacidad económica. Los costos
variables son aquellos que varían con el volumen de producción, por ejemplo la materia prima. Por el
contrario, los costos fijos, en principio, son aquellos que permanecen constantes; exista o no actividad, los
costos fijos estarán presentes; constituyen ejemplo de costos fijos los alquileres, impuestos municipales entre
otros. Por otra parte es necesario hacer la distinción entre costos directos e indirectos . Costos directos: "son
aquellos cuya relación con una unidad de costeo, por su naturaleza o funcionalidad, es evidente, clara o
inequívoca, lo que permite su apropiación o imputación a aquella en forma inmediata o precisa, con
prescindencia de su comportamiento respecto de los cambios en los volúmenes de actividad posibles,
previstos o reales". Costos Indirectos: "son aquellos que no pueden relacionarse, vincularse o identificarse
con una unidad de costeo determinada, por su naturaleza o por sus razones funcionales, en forma evidente,
clara e inequívoca con prescindencia de su comportamiento ante cambios en los volúmenes de actividad
posibles, previstos o incurridos, lo que impide su apropiación o imputación a aquella en forma inmediata o
precisa o que aún cumpliendo aquellas condiciones, por razones de economía del sistema o por su poca
relevancia no resulta aconsejable su apropiación directa"2
La carga financiera requiere un análisis particular relacionado con el efecto palanca de los recursos
suministrados por terceros que dieron origen a dicha carga.
Analizando el segundo componente de la fórmula, los tres bloques principales del activo en todas las
empresas son:
•
•
•
Activos fijos.
Inventario ( existencias).
Cuentas a cobrar ( deudores).
Relacionando en el numerador el monto de Ventas y en el denominador cada uno de los componentes del
activo, se obtienen las razones de rotación de ventas. Cuanto mayor es el resultado de estas razones, más
eficaz es el manejo del elemento considerado en el denominador. Este análisis explica los factores que están
incidiendo en la determinación de la rentabilidad, por lo tanto este enfoque puede ser sumamente interesante
no sólo como descripción de lo que ocurre, sino también, como base para efectuar un diagnóstico y a partir
del mismo abordar acciones que contribuyan a su mejoramiento.
Efecto Palanca, leverage o de ventaja financiera
Este índice es útil para saber si después que la empresa ha pagado intereses por la utilización de capitales
ajenos, le queda margen de utilidad. Está formado por un cociente cuyo numerador es la relación entre el
resultado neto y el patrimonio neto (índice de rentabilidad del capital propio ) y el denominador está formado
por la relación entre el resultado neto más los intereses que se pagaron a terceros por pasivos de largo plazo
y la suma del Patrimonio Neto y Pasivo a largo plazo
Si este cociente es igual a 1 es indistinto que la empresa se financie con capital propio o con capital de
terceros. Si es mayor a uno significa que es menor el costo del capital ajeno que el rendimiento que obtiene la
empresa por la utilización de esos capitales.
Uso combinado de índices
El control de la gestión comprende el análisis de la actividad comercial, industrial y financiera, el examen y
evaluación de los resultados y de la situación en que se encuentra la empresa.
En el afán de profundizar el análisis del desempeño de las empresas, más allá del importante índice de
rendimiento de la inversión, es necesario analizar las variadas combinaciones de índices o ratios que surgen
de distintas combinaciones entre rubros del estado de situación patrimonial y el estado de resultados.
Esos índices son instrumentos de medición de la solidez y salud de la estructura empresaria al servicio de
financiadores e inversores.
Los directivos de las empresas, aunque tienen algunos objetivos en común con los financistas e inversores,
tienen como principal responsabilidad lograr una mejora en la relación entre ingresos y egresos financieros,
para lo cual debe actuar sobre la cantidad y composición de insumos y productos. Se necesitan instrumentos
que permitan conocer el costo financiero de los insumos por unidad producida, la relación entre el volumen
físico de producto y de insumo, el valor financiero de cada unidad de producto. Además de ello, necesitan
discriminar los factores de largo plazo de los de corto plazo que determinan el resultado, como así también
los factores internos de los que vienen impuestos por las condiciones externas.
Esquema de índices de control gerencial
Las fluctuaciones del ratio de rentabilidad económica (UAII / AT ) pueden ser atribuidos a cinco áreas o
factores: los precios de ventas, costos unitarios, utilización de la capacidad existente, productividad de los
bienes de uso y distribución de recursos entre bienes de uso y capital de trabajo o sea el grado de
inmovilización de los recursos.
Partiendo del índice de rentabilidad económica introducimos el concepto de volumen producido:
Podemos descomponer el primer miembro de la ecuación de la siguiente manera:
Partiendo del segundo miembro de la ecuación e introduciendo la capacidad productiva de la empresa
podemos hacer el siguiente análisis:
Luego de la descomposición de los términos, la formula nos quedaría expresada de la siguiente manera:
Esta descomposición del índice de rentabilidad de la inversión en índices de control gerencial, permite a la
dirección la evaluación y eficiencia de la gestión, ya que constituyen una combinación de aspectos financieros
y materiales de la circulación de recursos, de las perspectivas a corto y a largo plazo y de los componentes
corrientes y no corrientes del sistema.
Los tres primeros índices, donde se relacionan las ventas, costos y volumen producido, reflejan los cambios a
corto plazo en el ratio de rentabilidad económica, mientras que el resto exponen los cambios a largo plazo,
teniendo en cuenta que es mucho más lenta la variación en la capacidad, el activo fijo ( Bienes de Uso) y el
activo total.
Conclusión
El diagnóstico de la empresa es la consecuencia del análisis de todos los datos relevantes de la misma y
permite detectar sus puntos fuertes y débiles. En este sentido, los ratios empresariales son las brújulas que
guían su gestión proporcionando a los directivos las herramientas para la toma de decisiones.
Para que el diagnóstico sea útil deben darse las siguientes condiciones:
•
•
•
•
basarse en el análisis de todos los datos relevantes,
ser oportuno,
ser correcto y, fundamentalmente,
ir acompañado de medidas correctivas adecuadas.
El análisis de Estados Contables es una herramienta clave a tales fines, aunque presenta la limitación de
mostrar efectos de decisiones tomadas en el pasado. La dirección de largo plazo requiere de un control de
gestión que considere factores externos que incluyan información estratégica que indicará si la empresa
seguirá siendo competitiva en el futuro. En tal sentido deberán analizarse acompañando al análisis económico
financiero, otras áreas de la empresa y del contexto en que la misma se halla inmersa, como por ejemplo su
estructura, calidad de la gestión operativa, calidad de sus recursos humanos, entre las más relevantes.
Por otra parte, todo ente debe fijarse objetivos o estándares ideales a alcanzar y a partir de ellos establecer la
estructura del balance ideal y la actuación necesaria para conseguirla.
Notas
1
Pino Quintana E. Página 247 - Estadística Comercial
(Comisión técnica del IAPUCO presentado al VI Congreso Nacional de Profesores en Ciencias Económicas en Mar del
Plata 1986).
Bibliografía
1. Biondi, Mario." Interpretación y análisis de Estados Contables". Ediciones Machi 1991.
2. Brojt, David. "Cómo mejorar la rentabilidad empresarial y ganar competitividad". Ediciones Macchi. Buenos Aires 1992.
3. Cholvis, Francisco "Tratado de organización Costos y Balances. Análisis de estados económicos y financieros" Vol.I
Editorial Partenón . Buenos Aires 1960.
4. Cholvis, Francisco." Análisis e Interpretación de Estados Contables" El Ateneo 1983.
5. Fernández Elejaga, José Antonio y Navaro Viota, Ignacio. "Cómo interpretar un balance" Ediciones Deusto. España
1974.
6. Fowler Newton, Enrique "Análisis de Estados Contables". Ediciones Contabilidad Moderna.
7. Jonson, Robert "Administración financiera" Compañía editorial Continental S.A. México D.F. 1971.
8. Mondino, Diana - Pendás, Eugenio "Finanzas para Empresas Competitivas" . Ediciones Granica S.A. Barcelona 1994.
9. Salas, Oriol Amat "Análisis Económico financiero." Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona. 1997.
10. Senderovich, Isaac. " Análisis del Balance en la Empresa Argentina" Proinvert. Buenos Aires 1967.
11. Senderovich, Isaac - Telías, Alejandro. "Análisis de Balances ajustados por inflación". Edición Universitaria 1981.
12. Walsh, Ciaran. "Ratios fundamentales de Gestión empresarial Prentice Hall 2001.
Artículos y publicaciones :
13. Carvajal, Celestino "Rentabilidad, tasas de interés y supervivencia de la firma". Desarrollo Económico v. 20 nro. 79
(octubre-diciembre 1980).
14. Gold, Bela y Kraus, Ralph. "Uso combinado de índices financieros de volumen para control gerencial". Revista
Administración de Empresas.
2
Descargar