Subido por Jose Alfredo Guevara Torres

breve historia de la farmacologia

Anuncio
“BREVE HISTORIA DE LA FAMACOLOGÍA”
GUEVARA-TORRES JOSE ALFREDO.
Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias Químico-Biológicas, Culiacán, Sinaloa, México.
Lic. Biotecnología genómica
Farmacología
Dr. Claudia Del Rosario Leon Sicairos.
Octubre, 2020.
RESUMEN
La farmacología a grosso modo se puede definir como el estudio de las sustancias que interactúan en el
organismo de los seres vivos. Estas sustancias pueden provenir de diferentes naturalezas, desde planta, hiervas,
animales, minerales, entre otros. La denominación de estas sustancias depende de la composición de ella.
Existen tres tipos de sustancias principales enfocadas al estudio de farmacología; el fármaco, medicamento y
droga.
La historia que abarca esta ciencia es sumamente amplia, ya que da inicio desde el surgimiento de los seres
racionales y pensantes, hasta la actualidad. En cada una de las épocas existen características las cuales
pudieron ser acertadas o erróneas que con el tiempo se fueron perfeccionando hasta llegar a la farmacología
que conocemos hoy en día.
Palabras claves: Sustancias, Droga, Medicamento, Fármaco.
.
1. INTRODUCCIÓN.
Para hablar acerca de los antecedentes
históricos que marcaron a la farmacología
es primordial conocer la definición de esta
fascinante ciencia y de algunos conceptos,
los cuales nos serán útiles para para
comprenderla mejor.
La farmacología se puede definir como
el estudio de sustancias que interactúan con
los sistemas vivos a través de procesos
químicos. Estas interacciones generalmente
ocurren por la unión de la sustancia a las
moléculas reguladoras y la activación o
inhibición de los procesos corporales
normales. Estas sustancias pueden ser
productos químicos administrados para
lograr un efecto terapéutico beneficioso en
algún proceso que se desarrolla en el
paciente o por sus efectos tóxicos en los
procesos regulatorios en las diversas
infecciones que pueden experimentar un ser
vivo (Katzung, 2018). Dichas aplicaciones
terapéuticas pueden considerarse el
desempeño apropiado de la farmacología
médica, que a menudo se define como la
ciencia sobre las sustancias utilizadas para
prevenir,
diagnosticar
y
tratar
enfermedades.
Por lo tanto, se puede considerar que la
farmacología comprende el conocimiento
de la historia, propiedades físicas y
químicas,
componentes,
efectos
bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de
acción,
absorción,
distribución,
biotransformación,
excreción,
usos
terapéuticos y efectos adversos de tales
sustancias, a las cuales, en conjunto, se les
conoce como fármacos.
Pero ¿Cuáles son esas sustancias que
interactúan en los diversos procesos?, Una
de las principales sustancias y a las cuales
haremos referencia a lo largo de este curso
es el fármaco, el cual se puede definir
grosso modo como una sustancia de origen
químico con una estructura conocida,
diferente de un nutriente o un componente
alimentario esencial, que produce un efecto
biológico cuando se administra a un ser
vivo. Los fármacos pueden ser compuestos
químicos sintéticos, sustancias obtenidas a
partir de plantas o animales, o moléculas
sintetizadas mediante técnicas de ingeniería
genética.
Muchos de los errores que solemos
cometer los estudiantes que iniciamos en
este interesante mundo de la farmacología
es la confusión de algunas terminologías,
un caso típico es pensar que un fármaco, un
medicamento y una droga es prácticamente
lo mismo, lo cual es una equivocación.
Anteriormente hemos introducido el
concepto de fármaco, ahora describiremos
de una manera sencilla lo que es un
medicamento y una droga.
El término medicamento se refiere a la
combinación de uno o más fármacos con
otras sustancias farmacológicamente
inactivas llamadas excipientes, que sirven
para darle volumen a la presentación
farmacéutica y que facilitan la producción,
el transporte, el almacenamiento, la
dispensación y la administración de los
fármacos y cuya administración pretende
provocar un efecto terapéutico. Para ser
considerada un fármaco, la sustancia ha de
ser administrada como tal, en lugar de ser
liberada a través de mecanismos
fisiológicos.
Hacemos referencia a una droga
cuando se trata de una mezcla bruta de
compuestos, de los cuales por lo menos uno
tiene actividad farmacológica, pero se
desconoce tanto el tipo como la
composición de la mezcla, es decir no se
conoce la identidad de otros componentes
ni mucho menos su concentración; la
marihuana y el bazuco son ejemplos de
drogas. Desde un punto de vista puramente
farmacológico y atendiendo a la definición
dada, también se consideran como drogas
los extractos de plantas, tinturas o extractos
obtenidos a partir de productos naturales
que se usan popularmente con fines
terapéuticos.
En el presente documento nos
enfocaremos en el estudio exhaustivo de los
diferentes hechos históricos, los primeros
libros escritos y los principales personajes
que marcaron a la farmacología,
consolidándola como la ciencia que
conocemos en la actualidad.
2. ANTECEDENTES
HISTORICOS.
La historia de esta ciencia es algo
incierta, ya que no tenemos datos puntuales
del comienzo del uso de sustancias para el
mejoramiento de nuestros malestares. No
obstante, se sabe que el empleo de
sustancias por el hombre es tan antiguo
como el mismo hombre, ya que la
necesidad de hallar soluciones a sus males
ha sido siempre tan o más importante que
su necesidad de buscar alimentos. El
hombre primitivo buscaba esas soluciones
en las supersticiones, que lo condujo a
buscar en su ambiente objetos animados o
inanimados que lo ayudaran a expulsar los
males que le aquejaban; pero no debemos
despreciarlo por ello, pues algunos de los
fármacos actuales hunden sus raíces en esos
absurdos de magia y de experimentación,
con plantas del hombre primitivo.
A continuación, nos ocuparemos de
la historia de los fármacos. Es una historia
larga, tan larga como la del propio hombre,
por lo que nació la necesidad de dividirla en
diferentes periodos: El periodo de las
culturas primitivas, la época antigua y
medieval,
el
periodo
moderno,
contemporáneo y por ultimo el actual.
CULTURAS PRIMITIVAS: “Empírica
y mágica”
La primera etapa de la farmacología
sin duda fue un proceso lleno de empirismo.
La medicina empírica más primitiva debió
ser prácticamente idéntica a la “medicina”
empleada por los animales, que mediante
sus instintos utilizan ciertas plantas
medicinales o hiervas, las cuales tienen
efectos purgantes y eméticos. Los hombres
primitivos debieron emplear prácticamente
el mismo mecanismo, dejándose guiar por
observaciones y vivencias, las cuales con el
tiempo fueron perfeccionando.
La medicina pretécnica es la
ejercida desde la época prehistórica hasta el
siglo V antes de Cristo en la que, junto a
prácticas terapéuticas aparecían prácticas
mágicas, de manera que, durante el acto
curativo, el sanador actuaba desde su doble
condición de médico y mago.
Uno de los principales personajes
que aparece cuando el hombre se vuele
sedentario es el “chamán”, que no era un
médico o un farmacéutico, sino una persona
capaz de diagnosticar, pronosticar y
preparar el medicamento y el rito para su
administración. No es hasta la aparición de
los médicos griegos del siglo V, cuando se
demuestra claramente un cambio de
mentalidad respecto a la lucha contra la
enfermedad, enfrentándose a ella a través
del conocimiento de su naturaleza, y del
subsiguiente estudio del remedio.
En la Prehistoria se tienen
constancia de prácticas terapéuticas, como
la reducción de fracturas; prácticas
empleando componentes naturales, tales
como la ingestión de hierbas. En el
Neolítico la actividad terapéutica se basaba
principalmente en el empirismo, usando los
remedios sin base científica y de forma
azarosa y en la magia, como una actividad
de liberación de fuerzas inmateriales.
La enfermedad se consideraba como
una presencia incorporada temporalmente
al individuo, pero independiente de él. La
aparición de enfermedades se interpretaba
como un proceso azaroso (por ejemplo,
algún trauma o herida provocada estando de
caza), o como una transgresión a la ley, en
donde se hace una interpretación mágica de
la sintomatología que padece el individuo.
En este sentido, la pérdida del alma o la
posesión de espíritus son razones habituales
por las cuales se cree que la persona
enferma (Velázquez, 2008).
En cuanto al uso de elementos
curativos, la farmacología de la época tenía
solamente un valor instrumental, como el
de poder ponerse en contacto con una
entidad superior, y se caracterizaba por una
función instintivo-empírica, con el
desarrollo de fórmulas primitivas a partir de
plantas u otros elementos naturales.
Una investigación realizada en el
2012 por la Universidad Autónoma de
Barcelona reveló que las capacidades
intelectuales de los neandertales eran tan
sofisticadas
que
ingerían
plantas
medicinales, de las cuales conocía sus
cualidades curativas. Las piezas dentales
han permitido hallar la primera prueba
molecular de que uno de los individuos
de esta especie tomó dos tipos de plantas
medicinales: alquilea y camomila. Por
tanto, el estudio sugiere que ya en aquellos
tiempos, los neandertales podían ingerir
plantas medicinales, como la manzanilla,
tan popular entre los humanos de hoy.
CULTURA ANTIGUA: “Científica y
técnica”
Con el pasar del tiempo y el
aumento de la racionalidad de los antiguos
pobladores surgieron nuevos problemas, y
con esas nuevas dificultades, nació la
necesidad
de
implementar
nuevas
estrategias para solucionarlas. Las
dolencias físicas humana era una de las
principales preocupaciones que agobiaban
día tras día a las nuevas civilizaciones.
Existen dos momentos de gran
relevancia durante esta época, la primera es
el
surgimiento
de
las
antiguas
civilizaciones y la segunda; el apogeo de
dos grandes reinos, el romano y el griego.
La relación más grande que
compartían las primeras civilizaciones fue
una teoría denominada “teoría de las
relaciones” la cual se basaba en la
utilización de plantas o hiervas que tenían
apariencias similares a una parte del cuerpo
humano, infiriendo que esa planta curaría
malestares relacionadas con esa parte del
organismo.
En la cultura mesopotámica nació
las primeras ideas sobre las enfermedades y
el empleo de algunos medicamentos, sin
conocerlo a ciencia cierta, entre los años
4.000 al 539 a. C. Las fuentes de mayor
importancia en esta civilización fue el
Código de Hammurabi, el Vaso y Sello de
Gudea. En estas tablillas se nombran
aproximadamente 250 drogas vegetales,
120 minerales y otras tantas de origen
animal, todas ellas perfectamente descritas,
entre las cuales aparecen muchas
farmacológicamente activas y otras que hoy
día son usadas como excipientes. Entre esas
sustancias se encontraban la mirra,
mandrágora, cannabis, regaliz, adormidera,
belaño, semillas oleaginosas. También
emplearon diversos minerales, tales como
el nitro, azufre, sales de antimonio, e
incluso bebidas alcohólicas. Usaron
también una botica de inmundicias, como
excrementos de animales y humanos, con la
idea de que dándole esto a un enfermo, el
espíritu que le había enfermado le
abandonaría por asco. También dieron de
comer al enfermo partes de animales sanos,
intentando así pasarle su fuerza; es decir,
administraron sustancias biológicamente
activas, vitaminas, aminoácidos, y
hormonas a sus enfermos, y seguramente
muchas veces acertaron.
En las tablillas aparecen descritas
verdaderas
recetas
cualitativas
de
medicamentos, aunque aún no aparecen
fórmulas cuantitativas. También aparecen
descritas múltiples técnicas, como:
pulverización,
infusión,
cocción;
inventaron las píldoras, los emplastos, los
ungüentos, las cataplasmas, así como la
administración de medicamentos por
orificios naturales (Pérez, 2010).
La civilización egipcia fue un
parteaguas entre lo que desconocíamos y el
implemento
de
nuevas
técnicas
farmacéuticas. Los médicos egipcios
creyeron que la sangre era la base de la
vida, que se formaba en el hígado a partir
de los alimentos ingeridos, y que estos
alimentos eran los que también hacían
crecer el cuerpo. También desarrollaron
una amplia farmacopea: en el papiro de
Ebers aparecen más de 800 nombres entre
drogas y fórmulas farmacéuticas, y es muy
probable que entre los miembros de la corte
de los faraones existieran funcionarios
dedicado a almacenar y preparar drogas, ya
que aparecen referencias a un puesto de
"conservador de drogas". Debieron ser
capaces de montar verdaderos laboratorios
donde se consiguieron reacciones químicas:
conocieron los colorantes y fabricaron
esmaltes y vidrio. Por primera vez nos
encontramos con fórmulas cuantitativas.
En los primeros tiempos de la
Grecia Clásica todavía se consideraban a
las enfermedades de origen divino. Los
enfermos iban a los templos a curarse, e
incluso, cada templo anunciaba a su entrada
en una tablilla las enfermedades que allí se
podían curar.
Su
metodología
se
basaba
principalmente en la exploración del
paciente, examen de sus excreciones, oír el
cuerpo del enfermo, tocarlo (tacto) y
finalmente, estudio de la orina.
Su 1farmacopea era variada y se
basa no sólo en derivados de las plantas ya
que también implementaban algunos
minerales que preparaban mezclándolos
con diferentes sustancias. La cultura griega
implemento
un
nuevo
principio,
denominado, el principio antipático, el
cual se refería a que las cosas contrarias
curaban cosas contrarias, es decir, que los
minerales que eran muy diferente al
humano, tanto de aspecto como al tacto
podían curar diferentes dolencias.
Hipócrates de Kos, fue uno de los
primeros médicos que vio nacer Grecia. Se
le atribuye una vasta obra de 53 libros
llamados Corpus Hippocraticum, el cual
hacía mención que el organismo estaba
regido por 4 humores: sangre, flema, bilis
negra y bilis amarilla, cada uno de ellos con
diferentes características. Entre los
fármacos citados aparecen: escila, opio,
genciana, beleño, azufre y arsénico. Se
considera que realmente Hipócrates liberó
la medicina de la mística, basándola en una
terapéutica racional.
Uno de los personajes más
destacables de la antigua Grecia fue
Aristóteles. El cual una de sus ocupaciones
fue el fungir como médico. Aplicó el
razonamiento de la lógica en la lucha contra
la enfermedad. Para él, La forma del nuevo
ser procede de la semilla masculina, y la
materia del nuevo ser de la semilla
1La farmacopea se refiere a libros recopilatorios de recetas de productos
con propiedades medicinales reales o supuestos, en los que se incluyen
elementos de su composición y modo de preparación.
femenina; así empezó a desarrollarse la
Embriología.
Existe pocas diferencias entre la
medicina griega y la romana. Entre los
personajes más importantes en la cultura
romana fue Aulo Cornelio Celso el cual
escribió un tratado de medicina dividido en
criterio médico. En él, se dividen los
fármacos en purgantes, vomitivos,
diuréticos, sudoríficos, narcóticos y
estimulantes.
Scribonius Largus, médico del
emperador Claudio, el cual escribió “De
Compositiones
medicamentorum”,
verdadero formulario farmacéutico con
gran número de preparaciones simples y
complejas.
Pedáneo Discórides, considerado
el padre de la farmacognosia, por su obra
De Materia Médica, dividida en 5 libros,
donde describió cerca de 600 plantas, 35
fármacos de origen animal y 90 de origen
mineral; clasificadas por primera vez por
compuestos y no por enfermedades. Su
obra influyó grandemente en el desarrollo
de la medicina y la farmacología de siglos
posteriores.
Galeno, que, desde el punto de vista
farmacéutico, su importancia radica en la
transformación de la teoría humoral a la
teoría racional y sistemática para la
clasificación de los fármacos. El cual los
clasificó en 3 grandes grupos según un
criterio fisiopatológico humoral: en el
primero incluía los medicamentos simples,
medicamentos complejos, y, por último,
aquellos que tenían acciones propias como
los purgantes o vomitivos (Levy, 2002).
ÉPOCA MEDIEVAL
Durante la Edad Media, la práctica
de la medicina y el uso de los fármacos en
Europa solía estar asociado con los
monasterios. Muchos de ellos tenían
huertas que proporcionaban las medicinas.
Los
árabes
elaboraron
el
fundamento de los primeros esfuerzos
encaminados a la protección del paciente, al
someter a los “farmacéuticos” a
reglamentos e inspecciones estatales.
Produjeron
el
primer
formulario
farmacéutico, en el cual se determinaban
reglas para el correcto almacenamiento y
preparación de fármacos, así como
sanciones a los boticarios que vendían
medicamentos falsos o deteriorados.
Las
farmacias,
como
establecimiento para la elaboración y venta
de fármacos, comenzaron a expandirse por
Europa solo después del siglo XIII.
Correspondió a la ciudad de Florencia en
Italia, el mérito de haber publicado el
primer libro europeo, que legislaba la
preparación de fármacos. Este nuevo
Recetario
denominada
“Recetario
florentino” fue publicado en 1498 y se
destacó no solo como la primera
farmacopea oficial de Europa, sino como la
primera recopilación impresa de preparados
medicinales (Pérez, 2010).
2Paracelso, considerado como el
patriarca de la farmacología. Su principal
aporte al desarrollo de la farmacología fue
desechar la teoría humoral de Galeno.
Popularizó el uso de tinturas y de extractos
químicos; elaboró el láudano, tintura de
opio utilizada hasta nuestros días; se
pronunció en contra de la mezcla de
fármacos derivados del reino animal y
vegetal, y se dio cuenta que cualquiera que
fuera la 3sustancia activa, esta se
encontraba diluida en los ingredientes
inertes hasta alcanzar concentraciones
ineficaces. Además, resaltó el poder
curativo de los compuestos aislados e
introdujo el mercurio en el tratamiento de la
sífilis. Comprendió la relación que existe
entre la cantidad de fármaco administrada y
sus efectos, beneficiosos o dañinos, por lo
que postuló: “Todas las cosas son venenos,
es únicamente la dosis lo que establece la
diferencia”. No fue hasta un siglo más tarde
cuando William Harvey publicó sus
estudios sobre la circulación de la sangre,
que se inició el estudio científico de la
acción de los fármacos, se abrió el camino
de una nueva vía de administración, a
endovenosa que hizo posible la conexión
temporal entre los efectos biológicos
producidos y la administración de un
fármaco (Levy, 2002).
2
propiedades para tratar o prevenir una o varias
enfermedades específicas
Personaje de gran importancia para la farmacología.
Ingrediente activo o molécula que se incluye en un
determinado medicamento y que confiere a este último
3
CULTURA MODERNA: Orígenes de la
nueva farmacología.
En los siglos XVII y XVIII
ocurrieron otros acontecimientos notables
El farmacéutico se considera un hombre de
ciencia, que ejerce su profesión basándola
en conocimientos adquiridos durante largos
años de estudio y de práctica; que escribe
numerosos libros profesionales y que
participa activamente en la vida sanitaria de
su
comunidad.
Además,
aumentó
considerablemente el número de los
medicamentos empleados, al incorporarse a
las farmacopeas los nuevos productos
descubierto en América, tales como, la
zarzaparrilla, guayaco, raíz china, palo
santo, entre otros; y nuevos químicos
introducidos por Paracelso, como: S, Hg,
Sb, y menos asiduamente Fe, y Cu.
Durante este siglo aparecieron
numerosas obras escritas por farmacéuticos
para otros farmacéuticos:
- El "Dispensarium ad aromáticus"
de Nicole Prévost, el cual describía
elementos
simples
y
575
compuestos, y contenía un
vocabulario farmacéutico.
- Saladin di Asculi escribió un
"Compendium Aromatarum" que
llegó
a
ser
considerado
indispensable para todos los
farmacéuticos y en ella abordaba
todos los aspectos posibles de esta
profesión.
- Quiricus de Augustus con su "Luz
de los Boticarios".
- Francisco Bacon. (1561-1626).
Su principal contribución al
pensamiento moderno consistió en
impulsar los métodos de la ciencia
En cuanto a la conservación de
medicamentos, dado el precio que estos
alcanzaron esta adquirió una gran
importancia de manera que se convirtieron
en obligatorias ciertas medidas: la triaca
debía ser conservada en recipientes de oro,
de zinc o de plomo; las especies aromáticas
debían ser conservadas en cajas de oro o de
platino; las grasas, los aceites y los
ungüentos para los ojos en recipientes de
porcelana o de cristal (Levy, 2002).
Iniciaron los estudios toxicológicos
de los compuestos, llegando finalmente a
los estudios de 4Francois Magendie y
Claude Bernard, en el cual describían que
el punto de acción de un fármaco estaba
situado en estructuras específicas del
organismo. La importancia de los animales
de experimentación en los estudios se
4 Claude Bernard (1813-1878) fue un médico pensador,
que modernizaron la enseñanza de la medicina e
introdujeron las ciencias básicas en la educación.
conocía, pero la falta de métodos y técnicas
adecuadas no permitía precisar los sitios de
acción, de ahí la importancia de estos dos
científicos que influyeron en el desarrollo
de la farmacología. Ellos proporcionaron
los medios para descubrir lo que
exactamente hace el fármaco al organismo
viviente.
Al mismo tiempo, el desarrollo en el
campo de la química permitió un rápido
ascenso en la farmacología, que hasta ese
momento utilizaba fundamentalmente
preparados o extractos vegetales impuros.
Todo esto cambió a partir de la separación
de un polvo blanco del opio la morfina, por
Frederick W.A. Serturner en 1806. Este
hecho provocó tal entusiasmo que, ya en
1821, Magendie pudo publicar un
formulario médico solo de sustancias puras.
Después de este trascendental
descubrimiento, la química farmacéutica
comenzó su rápido desarrollo y con el
advenimiento de la síntesis química pronto
se comenzaron a producir derivados de los
productos naturales. Paralelamente, el
desarrollo de la química orgánica tuvo
como consecuencia la producción de
fármacos totalmente sintéticos, muchos de
los cuales tienen estructuras diferentes a la
de los compuestos que le dieron origen. En
este contexto, en el cual la química
proporcionaba compuestos puros y la
fisiología
aportaba
los
métodos
experimentales para su conocimiento, los
farmacólogos encontraron una ciencia para
desarrollar por derecho propio.
Específicamente, durante el siglo
XVIII. los medicamentos experimentaron
una
autentica
renovación:
las
clasificaciones presentadas por Linneo en
sus obras Systema naturae, Species
plantarus, Systema naturae animalia y
Systema naturae vegetablis supusieron el
impulso definitivo de las Ciencias
Naturales, y de ellas se beneficiaron todas
las farmacopeas ya que se impuso un orden
donde había el caos.
.La lista de sustancias que se
ensayaron y se incorporaron al mundo
clínico según sus cualidades farmacéuticas,
se dividieron: de origen químico además de
las ya conocidos, de las que se hicieron
muchísimos estudios farmacológicos como
las sales de mercurio y antimonio,
aparecieron otros nuevos : carbonato básico
de magnesio, subnitrato de bismuto, sulfuro
de mercurio, cloruro bárico, ácido bórico,
formol, mentol; el largo camino seguido en
la búsqueda del mejor tratamiento contra la
sífilis terminó gracias a los ensayos
realizados por Van Swieten.
Antoine de Lavoisier en su "Traité
élémentaire de chimie" introdujo un nuevo
sistema de nomenclatura química; aunque
en algunos casos este sistema indujo a la
confusión, al no disponerse todavía de los
conocimientos necesarios como para
identificar los componentes de cada
compuesto químico, según se fue
desarrollando la marcha analítica, el
sistema ideado por Lavoisier permitió
encajar cada elemento en su sitio, lo que se
tradujo en una identificación más científica
de las composiciones químicas y, por lo
tanto, una mejor organización de las
farmacopeas (Pérez, 2010).
De los estudios realizados sobre
sustancias de origen animal destacan los
trabajos sobre venenos de víboras
realizados por el fisiólogo italiano Felice
Fontana, y los estudios sobre el aceite de
hígado de bacalao.
5
Conocido como el padre de la inmunología. Inoculó a
James Phipps con la viruela de las vacas (un virus similar
al de la viruela), para crear inmunidad.
El médico alemán Peter Plett fue el
primero en observar que las personas que
habían padecido una variedad de la viruela
(la vacuna) no padecían la variedad
humana.
Al medico ingles Eduardo Jenner le
llamó la atención la sabiduría campesina de
que las personas que ordeñaban las vacas y
cuyas manos, muchas veces con heridas,
estaban en contacto con pústulas de la piel
de vacas con viruela, no se veían afectadas
por la variedad humana de la enfermedad,
con estas observaciones críticas y con su
conocimiento en medicina creo la primera
vacuna para la viruela.
La vacuna de 5Jenner fue la
primera aplicada sistemáticamente en la
historia de la humanidad. España fue el
primer país que declaró obligatoria la
vacunación contra la viruela, y llevó la
vacuna a América, Filipinas, Macao y
Cantón.
Entre los medicamentos de origen
vegetal aparecieron el aceite de ricino
usado como purgante, el cólchico y el
acónito usados como diuréticos; la cicuta y
el beleño usados como calmantes y
narcóticos; el estramonio usado como
sedante y antidepresivo. El gran salto para
el estudio de esta planta se dará en el siglo
XIX cuando farmacéuticos químicos logren
extraer de ella sus alcaloides.
Inglaterra fue el primer país que
autorizó la venta en exclusiva de un
medicamento:
creó
las
patentes
farmacéuticas y Francia fue el primer país
que acabó con los remedios "secretos"
cuando impuso la norma de que un
medicamento antes de ser puesto a la venta
debía pasar un control sanitario del que se
encargaba una comisión compuesta por
médicos, cirujanos y farmacéuticos que
exigía saber sus composiciones.
Como hemos visto anteriormente el
avance de la farmacología seda en conjunto
con otras ciencias biológicas. El siglo XIX,
fue un lapso corto, pero de gran
enriquecimiento para la ciencia.
A partir de este siglo, la observación
directa de un hecho científico, su estudio
hasta su comprensión total y la
comprobación
posterior
de
sus
conclusiones por medio de repetidos
ensayos clínicos, se convirtieron en los
puntos básicos del camino seguido por
todos los investigadores: la lista de éstos es
interminable, por lo que, sólo me voy a
detener en unos pocos:
El campo de la Medicina alcanzó el
conocimiento prácticamente total de la
anatomía del cuerpo humano, conseguido a
través de los miles de disecciones de
cadáveres que se realizaron; del
perfeccionamiento de los microscopios
que, junto al desarrollo de los métodos de
tinción, facilitaron a los biólogos el estudio
de los tejidos y de las células; del desarrollo
de la microbiología; del de la genética.
En el campo de la Química y de la
Física, fue el siglo de la aparición del
espectroscopio de llama que permitió la
identificación, uno por uno, de los
elementos químicos presentes en una
mezcla, y que, al asociarse a las recién
inventadas técnicas fotográficas, hizo
posible la obtención de los primeros
espectros cromáticos; del desarrollo de
técnicas concatenadas de análisis químico
que permitieron estructurar la marcha
analítica.
Louis Pasteur, fue pieza clave para
el desarrollo de la ciencia actual. Fueron
muchas aportaciones las cuales dejo a la
ciencia, entre ellas se encuentran:
1) Pasteur desarrolló un método de
conservación de los alimentos, el cual, hoy
en día, sigue siendo pieza clave en la
industria alimentaria. La pasteurización,
pese a que hemos ido desarrollando
distintas variaciones y clases, consiste
básicamente en calentar un producto
líquido a 80ºC durante unos pocos
segundos
para
después
enfriarlo
rápidamente. Con esto se consigue eliminar
los microorganismos que dañan el producto
y, además, se mantienen sus propiedades.
Fue uno de los primeros métodos de
conservación en los que se aplicaban
procesos tecnológicos y es la base de
muchas otras técnicas de las que dispone la
industria alimentaria para garantizar la
seguridad de aquello que comemos.
2) Teoría germinal de las
enfermedades infecciosas. Antes de la
llegada de Pasteur se creía que todas las
enfermedades se desarrollaban por
desajustes internos de las personas. Sin
embargo, Louis Pasteur demostró que las
enfermedades infecciosas se contagian
entre personas a través de la transmisión de
microorganismos patógenos. Esto marcó un
antes y un después en el mundo de la
Medicina, pues permitió conocer la
naturaleza de las enfermedades y, por lo
tanto, desarrollar curas y formas de
prevención.
3) Procesos de fermentación. La
gente elabora cervezas y quesos desde
tiempos inmemoriales. Sin embargo, no fue
hasta la llegada de Louis Pasteur que
descubrimos que los responsables de que
obtengamos productos como la cerveza, los
quesos, el vino, entre otros, son los
microorganismos.
Estos microorganismos crecen en el
producto y cambian las propiedades de este
sin causarnos enfermedades, pues no son
patógenos.
Demostró
que
los
microorganismos pueden ser beneficiosos
para la industria alimentaria y permitió que
empezáramos a estudiar las bacterias y los
hongos desde un punto de vista industrial.
4) Rechazo de la generación
espontánea. Antes de la llegada de Pasteur,
la gente creía que podía aparecer vida de la
nada. La gente veía que de un trozo de carne
empezaban a salir gusanos, por lo que creía
que surgían espontáneamente. Pese a que
puede parecer sentido común, Louis
Pasteur demostró que la generación
espontánea no existía. Y lo demostró
cerrando
herméticamente
distintos
productos. Aquellos que no estaban en
contacto con el medio, no tenían ni gusanos
ni moscas. Así, corroboró que los seres
vivos no surgen de la nada, sino que vienen
del medio.
5) Desarrollo de vacunas. Louis
Pasteur también hizo grandes progresos en
el mundo de las vacunas, especialmente
para las enfermedades de la rabia y del
carbunco6. Pasteur, conocedor de que
estaban causadas por microorganismos,
pensó que, si inyectaba una forma inactiva
de la bacteria o del virus, conseguiría hacer
que la persona se volviera inmune y no
desarrollara la enfermedad. En el caso del
carbunco, una enfermedad mortal que
afectaba al ganado puso la bacteria
inactivada en los animales y consiguió que
no se pusieran enfermos. En el caso de la
rabia, que es una enfermedad mortal, puso
la vacuna en un niño que había sido
mordido por un perro con la rabia.
Entre muchas más colaboraciones
con diversos científicos de su época.
La corriente conservadora de
George Cuvier, en la que se considera el
6
Enfermedad infecciosa y contagiosa, producida por una
bacteria, que padecen los animales, en especial el ganado
bovino y ovino, y que puede ser transmitida al hombre
organismo humano como un "todo"
sumamente complicado en el que se reunían
armónicamente órganos y funciones.
Defendía la inamovilidad de las especies, a
las que considera como algo estático, y las
clasificaba en cuatro grupos: vertebrados,
moluscos, articulados y radiales. Curvier
explicó la diversidad animal partiendo de
los seres superiores hasta llegar a los más
elementales en una obra de anatomía
comparada a la que tituló "Reino Animal".
El botánico y bacteriólogo alemán
Fernando Julio Cohn, concentró sus
experimentos en el estudio de las algas,
descubriendo su ciclo sexual, y la
naturaleza vegetal de los vibriones; hacia
1870 centró su atención en el estudio de las
bacterias, publicando en la primera
clasificación de éstas; descubrió la
reproducción bacteriana por esporas, y, por
lo tanto, la explicación científica al
problema todavía no esclarecido, de la
aparición intempestiva de focos de
bacterias y que durante muchos siglos se
atribuyó a la generación espontánea. El
descubrimiento de la reproducción por
medio de esporas consiguió poner en
entredicho esta teoría.
Seydler creó el nombre de
Farmacognosia refiriéndose a la ciencia que
se ocupaba de las drogas y que era conocida
como Materia Farmacéutica Vegetal; a
partir de los trabajos realizados en esta
materia, la Farmacognosia se separó de la
Botánica y adquirió su propia identidad
como ciencia.
Flückiger, considerado como el
fundador de la farmacognosia. Publicó
varias obras en las que, después de criticar
todo el trabajo hecho por sus antecesores en
el campo de las drogas medicinales al que
consideraba lleno de errores, expuso su
propia
descripción
externa,
sus
observaciones al microscopio, sus datos
analíticos, su historia; estableció sus
propias gráficas sobre la actividad
biológica de las drogas.
A continuación, hare mención de
algunos
avances
tecnológicos
que
surgieron durante el desarrollo de la
farmacología en esta época.
- 1773 se aisló la urea.
- La dextrosa cristalizada fue
obtenida a partir de la miel en 1792.
- En 1809 se obtuvo la albúmina.
- En 1818, el aminoácido leucina.
- El químico francés Luis José
Prout, trabajando sobre los
azúcares, aisló el manitol.
- El químico y medico inglés
William Proust estudiando la
bioquímica del riñón, analizó la
urea y el ácido úrico y descubrió
que los cálculos renales estaban
formados por urato amónico;
también estudió los jugos gástricos,
asegurando que en ellos existía
ácido clorhídrico puro.
- Otros
investigadores
hicieron
trabajos
sobre
materias
albuminoideas, obteniéndose la
pepsina, la pancreatina y la
peptona.
- el fisiólogo holandés Mulder
propuso en 1838 el nombre de
proteínas (del griego proteos =
primordial) para denominar a unas
moléculas de gran tamaño, en cuya
composición entraba a formar parte
el carbono y el nitrógeno, y que
formaban parte de la mayoría de los
tejidos.
- En 1860 Graham estableció la
distinción entre cristaloide y
-
-
-
coloide y clasificó a las proteínas
como
coloides
que
tenían
determinadas propiedades.
Distintos fisiólogos del XIX
(Claudio
Bernard,
Mering)
intuyeron que ciertas glándulas
producían sustancias que luego
vertían a otras partes del organismo
en las que ejercían sus acciones;
pero no se habló de hormonas, hasta
1904, cuando Baylis demostró que
la secreción del jugo pancreático se
estimulaba por la presencia de una
sustancia segregada por el intestino
a la que llamó secretina. La
secretina fue la primera hormona
conocida, aunque poco antes había
sido descubierta la adrenalina.
Después se descubrió la tiroxina, las
hormonas hipofisarias, las sexuales.
El bioquímico estadounidense,
Edwin Joseph Cohn, concentró sus
trabajos en el estudio fisicoquímico
de
las
proteínas
séricas,
consiguiendo, a mediados de los
años cuarenta, la separación por
electroforesis de la fracción gamma
de las globulinas de la sangre.
En 1811 se extrajo el yodo a partir
de algas marinas.
Desde principios del XIX, los
trabajos de muchos médicos y
farmacéuticos de todo el mundo se
encaminaron a desarrollar técnicas
que permitiesen la separación de los
alcaloides contenidos en el opio en
forma de extractos cada vez más
concentrados, y su posterior
valoración, hasta conseguir la
separación de principios activos
puros. Los primeros que se
obtuvieron fueron la narcotina y la
morfina en 1804.
-
-
-
La estricnina, que en esta época se
usaba mucho como analéptico, fue
aislaba de la nuez vómica en 1818;
la quinina se aisló en 1820; la
cafeína se aisló en 1821; Albert
Niemann extrajo la cocaína y la
purificó en 1860.
En cuanto a los lípidos, el glicerol
fue descubierto por Scheele en
1783; un estudio químico más
profundo sobre ellos se lo debemos
a los trabajos realizados por
Chevreul hacia 1811. Los lípidos
más complejos fueron estudiados a
finales del XIX por Everton y
Meyer.
En 1830 Walkenroder aisló de la
zanahoria (Daucus carota) una
sustancia a la que llamó caroteno;
sin embargo, las vitaminas y los
antibióticos no fueron descubiertos
hasta el siglo XX.
Dos extraordinarios científicos
demostraron la existencia en la Naturaleza
de seres vivos responsables de hacer perder
la salud a organismos sanos, y que el
conocimiento de estos seres causantes de
las enfermedades, por lo menos de cierto
tipo de ellas, ponía a nuestro alcance la
posibilidad de evitarlas; entre ambos,
Pasteur (descrito anteriormente) y Koch,
consiguieron enterrar la teoría de la
generación espontánea, y sentar las bases
definitivas para el conocimiento y, por lo
tanto, la curación de las enfermedades
infecto-contagiosas.
El médico alemán Roberto Koch.
Hacia 1872, mientras ejercía como médico
rural, estudió el bacilo del carbunco,
descubriendo su capacidad de permanecer
vivo en el campo durante mucho tiempo, y,
por lo tanto, la explicación al "misterio" de
la continua aparición, en las mismas zonas
rurales, de esta enfermedad, con las
consiguientes pérdidas de ganado puesto
que los animales infectados morían en
menos de 4 días y el peligro de contagio
para el hombre.
Roberto Koch usó, en 1881, la
gelatina como primer medio de cultivo
sólido. Al año siguiente, 1882, Hesse tuvo
la ocurrencia de sembrar en agar. A partir
del trabajo de estos dos científicos, otros
muchos investigadores centraron sus
trabajos en el estudio y aislamiento de las
bacterias patógenas (Pérez, 2010).
El investigador español Jaime
Ferran obtuvo, en 1884, una vacuna contra
el cólera a partir de cultivos vivos de vibrio
cholerae y una vacuna contra las fiebres
tifoideas.
Klebs consiguió aislar y cultivar el
Corynebacterium difteriae, responsable de
la difteria y descubrió el neumococo como
agente causante de las neumonías.
Lancefield estudió y clasificó los
estreptococos en 1928. El estudio completo
de las Enterobacteriaceas (Pseudomonas,
Aeromonas, Enterobacter, Klebsiella,
Shigela,
Proteus,
Salmonella,
Escherrichia) ha llevado años; de hecho,
hoy día está en completa revisión.
ERA
ACUTAL
FARMACOLOGÍA.
DE
LA
A principios de este siglo, la
producción de medicamentos alcanzó gran
desarrollo: por fin se pudo disponer de
cantidades suficientes de fármacos, sueros
y vacunas con los que combatir
prácticamente toda clase de problemas
médicos. Se obtuvieron, y se usaron con
éxito principios activos de origen vegetal,
como la estricnina, quinina, atropina,
estrofantina, entre otros, y de origen
mineral, tales como, el bicarbonato sódico,
yodo, bromuros, sales de bismuto usadas
contra las diarreas; preparados arsenicales,
sales de bismuto y preparados mercuriales
usados contra la sífilis, de origen sintético:
antitérmicos y antirreumáticos, como el
ácido salicílico, y acido acetil salicílico.
El padre de la quimioterapia, el
alemán Paul Erlich, fue quien inició la
búsqueda de productos capaces de combatir
los microorganismos infecciosos, luego de
su descubrimiento del Salvarsán (arsénico
que salva) para el tratamiento de la sífilis en
1911. En 1935, a partir de los trabajos
experimentales de Gehrad Domagk con el
prontosil, surge la sulfanilamida, y más
tarde Alexander Fleming descubre la
penicilina.
Howard Florey y Ernst Chain
descubrieron cómo producir a escala
industrial la penicilina y, por este hecho,
recibieron el Premio Nóbel de Medicina. A
partir de aquí la marcha en el desarrollo de
nuevos antibióticos ha sido indetenible, por
lo que se han logrado compuestos cada vez
más efectivos. La psicofarmacología es otro
ejemplo de lo logrado durante el siglo XX,
a partir de los estudios del francés Henri
Laborit con la prometacina, se descubre
la clorpromacina en 1950; la reserpina y el
metilfenidato en 1954, seguidos del
meprobamato en 1955, los inhibidores de la
monoaminoxidasa (IMAO) en 1957 y el
haloperidol en 1958 (Gacto, 2015).
En 1922, por primera vez 2
científicos trataron a una paciente diabética
con un extracto de páncreas, logrando la
remisión de sus síntomas, por lo que
denominaron insulina a esa sustancia
salvadora y por este descubrimiento
recibieron el premio Nóbel.
En la década de los 30, se aísla la
testosterona y a partir de los años 60, la
hormonoterapia revoluciona el mundo con
los anticonceptivos orales. No menos
importante es el descubrimiento de las
vitaminas, desde que en 1912 el polaco
Casimir Funk publicó sus observaciones
sobre algunas enfermedades por carencia
de ellas. Cada vez se encuentran e
investigan más sustancias con posibilidades
terapéuticas, así se llegó a la década de los
80 y se describieron las características de
los antagonistas del calcio y su papel en el
tratamiento de la hipertensión arterial, de la
angina y de las arritmias cardíacas.
Por último, estamos en pleno
desarrollo de la biotecnología, de los
monoclonales como importantes armas en
la
lucha
contra
el
cáncer,
la
inmunodeficiencia y las enfermedades
infecciosas.
La ingeniería genética, mediante la
utilización de la tecnología del ADN
recombinante, logra en poco tiempo la
síntesis o replicación de numerosas copias
de una sustancia en cantidades elevadas,
como ejemplo tenemos: la somastatina, la
insulina,
los
interferones,
la
estreptoquinasa y la eritropoyetina, entre
otras. El 26 de junio del 2000 se informó
oficialmente que se había logrado conocer
el 97 % del mapa del genoma humano y la
secuencia del 85 % de las bases del ADN,
un paso definitivo en el desarrollo de la
terapia génica, de la que se espera obtener
tratamientos para enfermedades hasta ahora
incurables (Levy, 2002).
Los avances tecnológicos hoy en
día son incontables, es por eso que he
decido en englobarlos en tres subunidades
principales.
Empleo de nuevas técnicas para
acelerar el proceso de investigación
Las nuevas técnicas utilizadas son:
1) La Biotecnología: Es la
utilización de seres vivos (en este caso
bacterias y hongos) en la producción de
productos que sean de utilidad. Hoy en día
el 50% de los nuevos medicamentos son de
origen biotecnológico y ya hay más de 200
tratamientos biotecnológicos en la práctica
clínica.
2) Los ensayos preclínicos
ultrarrápidos: Estos ensayos permiten un
análisis farmacológico cualitativo de un
gran número de sustancias potencialmente
activas de forma muy rápida.1.
3) La química combinatoria:
Enlázala síntesis química con la estadística.
Permite limitar el número de nuevas
entidades a sintetizar, excluyendo aquellas
que pueden ser repetitivas y carentes de
sentido químico o farmacológico. Está
alcanzando un auge extraordinario gracias
a técnicas de síntesis, que permiten
disponer
de
pequeñas
cantidades
desustancias potencialmente activas.
4) El diseño molecular asistido
por ordenador: Esta tecnología permite
predecir, con alto nivel de certidumbre, las
características moleculares que tendrá una
sustancia antes de disponer físicamente de
ella.
Establecimiento de nuevas dianas
terapéuticas
Este campo pasa necesariamente
por la genética. El descubrimiento del
genoma humano en el 2001 ha sido un
avance enorme en esta área. Se piensa que
de las 500 dianas actuales se podrá pasar
a5.000 dianas en el futuro. Hay varias áreas
de conocimiento que contribuirán a este
desarrollo:
1) La Genómica: Se encarga de
analizar el mapa genético humano,
identificando aquellos específicamente
asociados con enfermedades determinadas.
Cada uno de nosotros es portador de al
menos media docena de genes defectuosos,
que pasan desapercibidos, pues pueden no
afectarnos. En los últimos años se han
identificado y aislado los genes
responsables de numerosas enfermedades
hereditarias.
2) La Proteómica: Es la que
analiza las proteínas específicamente
asociadas a una enfermedad, permitiendo
encontrar dianas más selectivas.
3) La Terapia Génica: Se basa en
la utilización de los genes como
herramientas terapéuticas, es decir, para
corregir las alteraciones clínicas que
existen en una patología. Toda esta
información permitirá avanzaren el estudio
de la mayoría de las enfermedades comunes
que afectan al hombre como son la
hipertensión, la arterioesclerosis, la
diabetes, el cáncer, las enfermedad-des
mentales, los trasplantes, etc.
Consecución de medicamentos
más selectivos
La identificación de nuevas dianas
es un avance determinante, pero no lo es
todo. El siguiente paso consiste en obtener
productos capaces de actuar de forma
selectiva sobre estas dianas. En el caso del
cáncer, la investigación se centra en buscar
«fármacos diana» que bloqueen o anulen
las alteraciones en las células tumorales
desarrollando una terapia más selectiva que
actúe sobre la célula diana (célula tumoral
alterada) y no sobre células sanas, por lo
que no tendrán los efectos secundarios que
poseen actualmente. Para alcanzar este
objetivo se cuenta con tecnologías
tremendamente eficaces:
1) La Biotecnología: Por esta
técnica se están además produciendo a gran
escala ciertas hormonas y anticuerpos.
2) Los fármacos anti sentidos: Se
trata de fragmentos muy pequeños de ARN
(ácido ribonucleico) u oligonucleótidos
muy selectivos que actúan bloqueando la
síntesis de ciertas proteínas asociadas a
determinadas enfermedades.
3) La Farmacogenómica: Estudia
el factor genético que influye en la
variabilidad de la respuesta a un
medicamento. Se identifican los pacientes
que van a ser más receptivos a una
determinada terapia (Caro, 2012).
muchas enfermedades se han podido
disminuir. Por mencionar algunos ejemplos
como la terapia génica, que en conjunto con
las ciencias genómicas y génicas hemos
sido capaces de eliminar enfermedades de
origen genético.
Aunque aun quede mucho camino
la ciencia siempre será nuestra arma mas
segura para luchar contra las distintas
enfermedades que a la humanidad le toque
vivir.
4. REFERENCIAS.
3. CONLUSIÓN.
La Farmacología es una ciencia
muy amplia la cual ha sufrido diferentes
cambios al pasar del tiempo. Si bien se
consolido como ciencia hace pocas décadas
atrás, la farmacología a existido desde el
comienzo en que los primeros seres
pensantes y racionales surgieron.
Desde los primeros nómadas que
implementaron diversas hiervas y hojas
para curar sus heridas, hasta la época actual
del ADN recombinante, las diversas
ciencias han surgido y las nuevas
tecnologías han experimentado un cambio
inimaginable. Como hemos visto a través
de este fascinante recorrido por el tiempo,
las diversas ciencias necesitan en apoyo de
las otras, por ejemplo, sin la óptica nunca
hubiéramos sido capaces de observar el
mundo microscópico que nos rodea; o sin el
avance de las fisiología y anatomía no
tendríamos la capacidad que comprender
mejor las reacciones bioquímicas que
experimentamos momento a momento, y
sin esos conocimientos no podríamos
entender el comportamiento de los
fármacos cuando interactúan con nuestras
células.
En la actualidad la farmacología ha
sufrido un desarrollo demasiado grande,
que junto a la fusión de otras ciencias
- Caro, F. (2012). Los medicamentos del
siglo XXI. Coordinador de Farmacia
Universidad Francisco de Vitoria.
- Gacto, M. (2015). Un siglo de
descubrimientos.
Departamento
de
Genética y Microbiología (Microbiología),
Universidad de Murcia.
- Katzung, B. (2018). Farmacología básica
y clínica. (12 edición). Mac Graw Hill.
México.
- Levy, M. (2002). Farmacología General.
Editorial de Ciencias Médicas. La Habana,
Cuba.
- Pérez, M. (2010). Historia de la farmacia.
Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, España.
- Velázquez, L. (2008). Farmacología
básica y clínica. (8a edición). Editorial
Medica Panamericana. Madrid.
Descargar