UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga BIOENSAYOS INTRODUCCION Es una prueba de toxicidad para determinar la dosis o concentración de un toxico que provoca una cierta respuestas en una colección de organismos. Los bioensayos permiten evaluar el grado de afectación que una sustancia química tiene en cuenta a los organismos vivos, se usa un tejido vivo, o grupo de organismos, como reactivo para evaluar los efectos de cualquier sustancia fisiológicamente activa. Recientemente se han instrumentado bioensayos rápidos con el empleo de plantas como organismos de prueba, los que funcionan como buenas herramientas de pesquisa inicial. Los bioensayos in vitro han ganado aceptación en las estrategias de biomonitoreo, fundamentalmente porque suministran resultados confiables, son costo-efectivos, simples y rápidos. Estos bioensayos pueden auxiliar en la evaluación de los efectos a la salud (toxicidad humana y animal) y de los efectos ecológicos de millares de sustancias químicas tóxicas que son introducidas por varias vías en el ambiente y permiten su aplicación en programas de monitoreo en la evaluación de la toxicidad. Se señalan las ventajas que tienen las plantas para ser incorporadas en baterías de ensayo para medir alarma de peligro ambiental. Se destaca la importancia del empleo de bioensayos con plantas en la detección y control de los contaminantes tóxicos ambientales. Se hace referencia a dos de los bioensayos con plantas que pueden resultar disponibles y de utilidad en la evaluación toxicológica de muestras ambientales Farmacognosia P á g . 1 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga INDICE BIOENSAYO EN PLANTAS MEDICINALES I. DEFINICION II. TIPOS DE BIOENSAYO. 2.1. Por el lugar de desarrollo. a. Bioensayos en laboratorio b. Bioensayos in situ: 2.2. Por el tiempo de duración. a. Bioensayos de corta duración: b. Bioensayos de duración intermedia: c. Bioensayos de larga duración 2.3. Por sus efectos. a. Ensayos de toxicidad aguda b. Ensayos de toxicidad crónica 2.4. Por la aplicación en sus tratamientos. a. Bioensayos estáticos b. Bioensayos con renovación periódica c. Bioensayos de flujo continuo III. REALIZACION DE BIOENSAYOS. IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA Farmacognosia P á g . 2 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga BIOENSAYO EN PLANTAS MEDICINALES I. DEFINICION Son pruebas en las que se usan organismos vivos para detectar o medir la presencia y efectos de una o más substancias tóxicas, así como determinar el límite de tolerancia de dichas substancias con respecto a los organismos. II. TIPOS DE BIOENSAYO. El efecto se puede evaluar a diferentes niveles (subcelular, enzimático, morfológico, fisiológico, histológico, sistémico, poblacional o de la comunidad) y clasificarse en cuantal (cantidad de organismos afectados) o gradual (grado de alteración). 2.1. Por el lugar de desarrollo. a. Bioensayos en laboratorio: Los bioensayos se pueden realizar en el laboratorio bajo condiciones controladas o en el campo, es decir, directamente en el medio natural. Los bioensayos multiespecíficos. de laboratorio pueden ser mono o Los monoespecíficos están diseñados para obtener información acerca de los efectos de la calidad de agua sobre la supervivencia y aspectos de la estructura y dinámica de una población dada. Los multiespecíficos pueden ofrecer información sobre el impacto a nivel de una comunidad determinada. Se pueden efectuar las siguientes pruebas: Farmacognosia P á g . 3 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Mortalidad Proporción de crecimiento Biomasa Reproducción Estimulación o inhibición de sistemas metabólicos enzimáticos Cambios de conducta Histopatológica 106 Nutrición b. Bioensayos in situ: Los bioensayos de campo consisten en la exposición de una o más poblaciones a la acción directa; para ello se utilizan contenedores que permiten mantener la población en estudio en un espacio adecuado, sin afectar su relación con el medio. Farmacognosia P á g . 4 | 17 o UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga 2.2. Por el tiempo de duración. Las pruebas pueden durar varios periodos de tiempo, pero las de 96 horas son las más comunes. Los individuos son expuestos a concentraciones crecientes del tóxico para determinar cambios en el organismo. En general la muerte es el criterio más utilizado en la prueba de 96 horas. a. Bioensayos de corta duración: Estas pruebas pueden ser estáticas, de renovación o flujo continuo, dependiendo de los organismos de prueba, los objetivos, el equipo, el agua suministrada y el tóxico. Estas pruebas se usan para dar una idea de la toxicidad de efluentes, desechos o materiales para organismos acuáticos específicos. Sirven de base para la selección de concentraciones del efluente o material de desecho que se usará en bioensayos a largo plazo. Farmacognosia P á g . 5 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga b. Bioensayos de duración intermedia: Estos bioensayos también pueden ser estáticos o de flujo continuo, con duración de 15 a 90 días. Estas pruebas pueden tener una duración de 24 hrs. con efluentes de baja toxicidad o que son de actividad lenta, pero se pueden continuar hasta 30 días, que es la duración general. c. Bioensayos de larga duración Estas pruebas son con amplia exposición sobre todos los estadios del ciclo de vida que sea posible, para determinar la máxima concentración del efluente, desecho material que no produce efectos dañinos con exposición continua. Este tipo de pruebas se utilizan para determinar efectos sobre crecimiento, reproducción, desarrollo de productos sexuales, maduración, logro de la nidada, crecimiento y supervivencia de diferentes estados de vida, conducta y bioacumulación. Farmacognosia P á g . 6 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga 2.3. Por sus efectos. a. Ensayos de toxicidad aguda Los ensayos de toxicidad aguda son pruebas donde la exposición se realiza en un periodo corto. Por lo general, el periodo corto es de 24 a 48 horas, no obstante, puede variar dependiendo de la especie evaluada, puesto que para un vertebrado 72 horas siguen siendo un tiempo mucho menor que el de su ciclo de vida normal, a diferencia de organismos como bacterias, protistas, quienes pueden completar su ciclo de vida o reproducirse en menos de 24 horas. Imagen n° 1 Daphnia magna. usadas en ciertos ambientes para probar los efectos de toxinas en el ecosistema, convirtiéndolas en especies indicadoras, particularmente útiles en el área, debido a su corto ciclo de vida y capacidades reproductivas. Pero la característica más interesante es su sensibilidad a los tóxicos, ya que es capaz de acusar la presencia de, por ejemplo, 0,005 mg. del peligroso mercurio en el agua, y aún menores concentraciones de numerosos pesticidas y residuos industriales. Con Daphnia magna se hacen, generalmente, dos tipos de bioensayos: de toxicidad aguda y de toxicidad crónica. En los de toxicidad aguda se evalúa la concentración Farmacognosia P á g . 7 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga del tóxico (conocido o desconocido) que es capaz de matar o inmovilizar el 50 % de la población (CL50 o CE50) en 48 horas. Si un test de toxicidad aguda no detecta efecto alguno de mortandad o inmovilización esto no siempre significa que el agua analizada no contenga sustancia alguna capaz de producir otro tipo de daño. Para estos casos se utilizan los tests de toxicidad crónica en los que la evaluación se basa en la capacidad reproductiva o el crecimiento de los individuos. Es posible, entonces, con estas técnicas, dar en pocas horas una respuesta sobre la incidencia de efluentes industriales en un ambiente acuático. Algunos autores proponen que los ensayos en organismos unicelulares, con exposiciones de 24 a 48 horas, estarían mejor clasificados como crónicos, ya que abarcan gran parte del ciclo de vida, especialmente la fase reproductiva. Sin embargo, es común categorizar un ensayo por su duración sin importar la especie modelo empleada. b. Ensayos de toxicidad crónica Los ensayos de toxicidad crónica son pruebas que se realizan durante un periodo largo, por un tiempo en el que la exposición es considerada continua o repetida. Este tipo de bioensayo se lleva a cabo especialmente para determinar la dosis máxima que no presenta efectos tóxicos fuertes a exposiciones constantes y para reconocer los mecanismos de toxicidad acumulativos, que complementan o contrastan, con los observados para ensayos de toxicidad aguda. Farmacognosia P á g . 8 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga 2.4. Por la aplicación en sus tratamientos. a. Bioensayos estáticos Se efectúa sin la renovación continua del flujo constante de las diluciones sometidas al ensayo. Son pruebas dirigidas en laboratorio para determinar los efectos de toxicidad sobre algunas especies de organismos acuáticos, sometiendo los ejemplares de prueba a condiciones más o menos arbitrarias; la toxicidad evaluada no está asociada con la demanda de oxígeno y es debida a sustancias relativamente estables. Los bioensayos estáticos se usan para organismos de prueba de fitoplancton, zooplancton y peces, porque no es necesario renovar su solución a prueba antes de 96 hrs. b. Bioensayos con renovación periódica Los especímenes se someten a una preparación fresca de la misma concentración inicialmente empleada, periódicamente (generalmente cada 24 horas). Los bioensayos a corto plazo de renovación o flujo continuo son usados con macro invertebrados y peces. Pueden realizarse con organismos en diferentes estados de su ciclo de vida. Determinan la toxicidad comparativa de diferentes desechos o efluentes, así como la sensibilidad de los organismos a un material dado, determinan también los requerimientos en corto plazo de oxígeno, pH, temperatura y otros factores ambientales. Farmacognosia P á g . 9 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga c. Bioensayos de flujo continuo Circula continuamente una corriente de sustancia de prueba nueva en contacto con los individuos experimentales. Se realizan con la renovación continua o casi continua de las diluciones sometidas al ensayo, con el fin de mantener casi constantes las concentraciones de las sustancias tóxicas activas Farmacognosia P á g . 10 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga III. REALIZACION DE BIOENSAYOS. En todo laboratorio de bioensayos, cada vez que se inicia un estudio de toxicidad se deben preparar un cronograma de actividades y un listado general del tipo de pruebas. Estos dos procedimientos permitirán hacer una revisión rápida de cada proyecto. Bioacumulación Son las sustancias que se acumulan en las plantas, las grandes concentraciones de sustancias tóxicas en los tejidos pueden causar la muerte, pero el organismo es capaz de acumular durante algún tiempo cantidades menores sin sufrir daño. Los bioensayos permiten, mediante el uso de las sustancias tóxicas, evaluar el grado de afectación de los organismos el cual se produce como un efecto acumulativo; aunque no se mide directamente la bioacumulación, sí podemos determinar mediante el CL50 el intervalo de concentración que los afecta. EJEMPLOS 1. Artemia salina Leach Se comprueba la existencia de actividad biológica con este bioensayo, "cuando el valor de LC 50 de los extractos expresado en g/ml es inferior a 1,000. El valor de I-C 50 para los extractos acuosos y etanólicos de las especies de Bidens, indican que los extractos acuosos poseen menor actividad que los etanólicos y entre estos los de Bidens pilosa L. mayor actividad. Los resultados se observan en los Cuadros N.º 2 y 3, que nos llevan a afirmar que este bioensayo debe ser utilizado como soporte de la información etnobotánica, ya que reduce al mínimo la Farmacognosia P á g . 11 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga probabilidad de que especies vegetales sin propiedades bioactivas en el organismo humano se colecten para estudios farmacológicos y químicos. 1. Ensayo de citotoxicidad en Artemia salina Leach Se evalúa la actividad tóxica de los extractos frente a las larvas de Artemia salina (crustáceo conocido como camarón de mar) que es un identificador de la actividad biológica de los extractos crudos o compuestos puros aislados de plantas superiores. El resultado de mortalidad de las larvas significa la existencia de grupos de compuestos potencialmente activos. 2. Actividad antiulcerosa Para este ensayo se utilizó ratas Winstar de peso entre 200-410 g, las cuales fueron sometidas a ayuno por 24 horas. Se distribuyeron en cinco grupos al azar. A tres grupos se les administró por vía per oral los extractos de las drogas en estudio 200 mg/kg de peso. El cuarto grupo recibió bismuto coloidal 70 mg/kg de peso y el último recibió el solvente; una hora después se les administró a todos indometacina, por la misma vía 70 mg/kg, para inducir úlceras en la mucosa gástrica, luego se realizó el estudio fisiopatológico de la mucosa gástrica para evaluar el índice de ulceración considerando el N.º total de úlceras, coloración de la mucosa, edema, hemorragia y úlcera con erosiones menores de 1 min y úlceras perforadas. Farmacognosia P á g . 12 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga EJEMPLO 2 BIOENSAYO DE SANGRE DE GRADO (CROTON LECHLERI) Sangre de Grago es el nombre que recibe popularmente el látex exudado al rasgar la corteza de algunas especies vegetales tropicales. Es un líquido viscoso de color rojo sangre y sabor astringente. 1. Composición química Los componentes mayoritarios aislados de la sangre de drago de Croton lechleri, son: catequina, epicatequina, galocatequina, epigalocatequina (monómeros de flavan-3-oles) y proantocianidinas de diferentes tamaños. El SP-303 es un oligómero proantocianidínico heterogéneo, aislado del látex de C. lechleri, cuyos componentes básicos son (+)-catequina, (+)-galocatequina, (-)-epicatequina y galoepicatequina, siendo predominantes (+)-galocatequina y (epigalocatequina. Entre los compuestos minoritarios, se encuentran el alcaloide taspina, un lignano denominado dimetilcedrusina, y diterpenos como ácido hardwickiico, bicantriol, crolequinol, ácido crolequínico, korberina A y korberina B. Además están presentes β-sitosterol trimetoxibenceno, y β-sitosterol-3-O-β-D-glucopiranósido,1,3,5- 2,4,6-trimetroxifenol, 3,4-dimetoxifenol, alcohol dimetoxibenzílico y alcohol 4-hidroxifenetílico. Farmacognosia P á g . 13 | 17 3,4- UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga 2. Potencial terapéutico ACTIVIDAD CICATRIZANTE Una de las actividades más conocidas, y de las primeras estudiadas, de sangre de drago es la cicatrizante, y en ella está involucrado más de un principio activo. El sangre de Grado estimula la contracción de la herida, ayuda en la formación de la costra y regenera rápidamente la piel ayudando a la formación de colágeno. A esta acción contribuyen la taspina, la 3'-4-O-dimetilcedrusina y los polifenole (catequinas y proantocianidinas), y se ha demostrado que el látex total es más activo que sus componentes aislados. La sangre de grado mezclada con óxido de zinc puede ser utilizada en el tratamiento de la alveolitis seca dolorosa, ya que induce la formación del tejido de granulación de los alveolos secos, elimina el dolor y el mal olor presente en esta enfermedad en períodos que fluctúan entre 24 horas y 4 días posteriores al tratamiento. Farmacognosia P á g . 14 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga La taspina promueve las fases tempranas de la curación de una herida y su mecanismo de acción podría estar relacionado con la estimulación de la quimiotaxis de fibroblastos. Sin embargo, no se ha encontrado actividad en ensayos específicos sobre la quimiotaxis de macrófagos, estimuladora de neutrófilos o de la proliferación de fibroblastos. La taspina actúa en el inicio del proceso de cicatrización in vivo en ratón durante las primeras 60 horas, transcurrido este período de tiempo no se observa ninguna diferencia significativa con el proceso normal de cicatrización. Este alcaloide muestra un efecto cicatrizante dosis-dependiente (DE50 = 0,375 mg/Kg) en pruebas in vivo en ratones. Además, se ha estudiado el efecto de la taspina en el tratamiento de la úlcera gástrica aguda inducida por indometacina en rata. La taspina reduce los índices de ulceración, aumenta el espesor y la consistencia de la capa de mucus gástrico. El lignano 3'-4-O-dimetilcedrusina también interviene en la acción de curación de heridas con sangre de drago. Sin embargo, el látex es cuatro veces más efectivo en la curación de heridas que la dimetrilcedrusina o la taspina aisladas. Sangre de drago facilita la curación úlceras gástricas, reduciendo la actividad mieloperoxidasa, el tamaño de la úlcera y la sepsis. Los polifenoles juegan un papel importante en la acción cicatrizante del látex, probablemente debido a la acción secuestradora de radicales libres. Las proantocianidinas estimulan la contracción de la herida y la formación de una costra oscura que recubre la herida. De hecho, muestras de látex que no presentaron 3'-4-Odimetilcedrusina y contienen muy baja proporción de taspina han mostrado actividad cicatrizante. ACTIVIDADES ANTIMICROBIANA Y ANTIVIRAL Numerosos estudios avalan la actividad antimicrobiana y antiviral de sangre de drago, y principalmente del SP-303. Esta proantocianidina inhibe diferentes virus DNA y RNA, incluyendo el virus herpes (HSV tipos 1 y 2), el virus de la hepatitis (A y B), el virus de la influenza A (FLU-A) y el virus de la parainfluenza. Farmacognosia P á g . 15 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga También es efectivo contra el virus RSV (virus sincitial respiratorio). La actividad viral contra los dos tipos de virus herpes simple, incluye también el tipo I timidinaquinasa deficiente, ya que impide la penetración del virus en la célula. Sin embargo, es inactivo frente el citomegalovirus humano. En ensayos vaginales en ratón, reduce significativamente la formación de la lesión cuando se aplica tópicamente al 5-10%. EL SP-303 se encuentra en fase clínica como tratamiento tópico de pacientes de SIDA con lesiones recurrentes por herpes genital, y como terapia de diarreas en enfermos de SIDA. Además se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de las producidas por la toxina colérica. La sangre de drago de C. lechleri es poco activa frente a Bacillus subtilis y Escherichia coli. El 1,3,5-trimetoxibenceno y el 2,4,6-trimetoxifenol son muy activos frente a B. subtilis, más potentes que la penicilina y el cloranfenicol. ACTIVIDAD INMUNOMODULADORA Sangre de drago ha demostrado actividad inmunomoduladora in vitro. Observaciones clínicas, de un grupo de médicos del CEIA, han apuntado sobre el posible interés de la sangre de drago de C. lechleri como adyuvante en el tratamiento de una serie de enfermedades, que tienen en común un importante componente inmunológico (autoinmunes, cancerosas, neurológicas y virales). Sangre de drago presenta una potente actividad inhibidora sobre las vías clásica y alternativa del sistema del complemento e inhibe la proliferación de células T estimuladas. Muestra una acción dual en la modulación de la producción de especies reactivas de oxígeno (actividad antioxidante/prooxidante) y de la fagocitosis (inhibición/estimulación), dependiendo de la concentración ensayada. Farmacognosia P á g . 16 | 17 UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA Dr. Orlando A. Abreu Guirado. Revista Cubana de Plantas Medicinales.publicado 24 de julio de 2008. [internet] [citado 04 de julio del 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102847962008000300009 . Claudia Kuklinski. Farmacognosia. 1ra Edició. Editorial Omega. 2003. España, CAP VI Farmacognosia P á g . 17 | 17