Subido por royal electric

patroacuten-nave-menor-respuestas-examen

Anuncio
1
BANCO DE COMBATE CONTRA INCENDIOS
PATRON DE NAVE MENOR
1.-
Los tres factores principales que dan origen al fuego son:
a.b.c.d.-
2.-
La técnica para atacar el foco de un incendio con extintores es:
a.b.c.d.-
3.-
Bucear.
Ingresar a espacios oscuros y cerrados.
Ingresar a lugares altamente contaminados.
Ingresar a lugares con humo y falta de oxígeno.
Al inspeccionar un extintor de CO2 debe verificarse.
a.b.c.d.-
8.-
A
B
C
D
Un equipo de respiración autónoma sirve para:
a.b.c.d.-
7.-
Atacarlo con agua en chorro directo.
Atacarlo con agua en neblina de alta presión.
No usar jamás agua.
A y B son correctas.
El fuego en el cual la combustión desarrolla intensa luminosidad y que afecta a
metales ligeros, corresponde a un incendio clase:
a.b.c.d.-
6.-
Sólo en cubierta.
Sólo a popa, en cubierta.
En el muelle.
Ninguna de las anteriores.
Al encontrarme en un incendio tipo “C” debo:
a.b.c.d.-
5.-
Rociar el fuego en circulo.
Rociar el fuego lo mas alto posible para cubrir mas volumen.
Dirigir el chorro a la base del fuego.
Todas son correctas.
Al encontrarse mi buque en faena de combustible yo puedo fumar en:
a.b.c.d.-
4.-
Combustibles, papeles, plásticos.
Trapos con grasa, calor. aire.
Combustible, aire, calor.
Electricidad, paños con combustible, calor.
Carga y marcas.
Sello garantía - Niple de conexión.
Tarjeta de control.
Todas las anteriores.
La frecuencia de inspección de un extintor de CO2 debe ser:
a.b.c.d.-
Diaria.
Quincenal.
Depende del tipo de buque.
Ninguna anterior.
2
9.-
La prueba hidrostática de un extintor de CO2 debe efectuarse:
a.b.c.d.-
Cada año.
Cada tres años.
Cada cinco años.
No corresponde.
10.- Una vez empleado el extintor de CO2 deberá :
a.b.c.d.-
Descargar todo el exceso de gas que contiene el cilindro.
Verificar marcas.
Desconectar la corneta y revisar uniones.
Solo A y C.
11.- El agente espumante (foam), se utiliza para extinción de incendios :
a.b.c.d.-
Hidrocarburos y sus derivados.
Combustibles sólidos.
Solo A
A y B.
12.- El incendio clase “A” afecta a :
a.b.c.d.-
Madera.
Fibras.
Textiles.
Todas.
13.- El incendio clase “B” afecta a :
a.b.c.d.-
Todas.
Líquidos combustibles.
Gases inflamables.
Sólidos inflamables.
14.- El incendio clase “C” afecta a :
a.b.c.d.-
Lo mismo que la clase A.
Lo mismo que la clase B.
Instalaciones energizadas.
Todas.
15.- El incendio clase “D” afecta a :
a.b.c.d.-
Metales.
Aleaciones combustibles.
Ninguna.
A y B.
16.- Para combatir incendio clase “A” puede aplicarse :
a.b.c.d.-
Agua - CO2.
CO2- PQS.
AGUA - FOAM.
Todas.
3
17.- Para combatir incendio clase “B” puede aplicarse :
a.b.c.d.-
Polvo multipropósito.
PQS - CO2- FOAM.
Solo B.
A y B.
18.- Para combatir incendio clase “C” puede aplicarse:
a.b.c.d.-
Polvo multipropósito.
PQS - CO2.
Solo B.
A y B.
19.- Un incendio se combate:
a.b.c.d.-
Apartando el combustible de la fuente de calor.
Disminuyendo concentración de oxígeno.
Disminuyendo temperatura de combustible.
Todas.
20.- Al detectar el fuego en su inicio Ud. :
a.- Evacua personas - Da la alarma - Inicia extinción.
b.- Da la Alarma - Evacua personas - Inicia extinción.
c.- Da la alarma - Inicia extinción - Evacua personas.
d.- Inicia extinción - Da la alarma - Evacua personas.
21.- Las vías de evacuación para cumplir su propósito deben:
a.- Estar claramente identificable.
b.- Cumplir condiciones de protección para los afectados.
c.- Conducir a un lugar seguro.
d.- Todas.
22.- A una bodega en que se ha iniciado un incendio, qué medida de seguridad debe
tomar al ingresar a ella:
a.b.c.d.-
Ingresar con equipo autoprotector.
Ingresar acompañado.
Ingresar con “Cabo de Guía”.
Todas son correctas.
23.- Considerando la conductividad térmica, como la capacidad para conducir calor,
cual de estos materiales tiene mayor capacidad de conductividad térmica:
a.b.c.d.-
Madera.
Metales.
Fibra de Vidrio.
Plástico.
24.- La densidad del aire al aumentar la temperatura varía, lo que conlleva a que la
masa de aire más caliente :
a.b.c.d.-
Asciende.
Desciende
No varía de nivel.
Se mezcla.
4
25.- Que un producto tenga un bajo puente de ignición implica que :
a.b.c.d.-
Es fácilmente transportable.
Requiere temperatura para su transporte.
Entra en combustión con mucha facilidad.
Debe transportarse al aire libre.
26.- Cuando el calor se transmite de un cuerpo a otro por contacto directo lo
denominamos:
a.b.c.d.-
Transformación
Radiación
Convección
Conducción
27.- Cuando el calor se transmite a través de la circulación de aire caliente le llamamos:
a.b.c.d.-
Radiación
Convección
Sofocación
Transformación
28.- Cuando el calor se transmite a través del espacio o de los materiales con forma de
ondas, le decimos:
a.b.c.d.-
Radiación
Convección
Conducción
Sofocación
29.- ¿Cuántos tipos de extintores conocemos, considerando el producto a utilizar?
a.- Base de tierra, agua, humo
b.- Base de agua, polvo químico seco, gas
c.- Base de gas, polvo químico seco, humo
d.- a y c son correctas.
30.- ¿Cuál es la forma correcta de usar un extintor?
a.b.c.d.-
Retire el seguro, si el incendio es muy grande lance el extintor al fuego
Retire el seguro, apunte al foco de fuego, apriete gatillo
Desde el lugar donde se encuentra el extintor apriete el gatillo
Retire el seguro, remueva el extintor, golpéelo en el suelo para que se suelte
el producto en su interior, apriete gatillo .
31.- Un incendio de combustible, aceite, lubricante, grasa o pintura debe ser extinguido
con:
a.- Sólo con agua a presión
b.- Agua a presión y polvo químico seco
c.- Polvo químico seco - CO2 o espuma
d.- Espuma, CO2 o agua a presión
5
32.- Un incendio eléctrico debe ser atacado con:
a.b.c.d.-
Polvo químico seco o CO2
Polvo químico seco o agua a presión
Espuma, CO2 o agua a presión
Sólo con agua a presión
33.- Ante una emergencia de incendio, como norma general, su tripulación debe:
a.b.c.d.-
Mantener la calma
Saber con anticipación cuales son sus obligaciones
Realizar todo en forma ordenada
Todas son correctas
34.- ¿Qué precaución básica debe tener para activar un banco de CO2?
a)
b)
c)
d)
Actuar la sirena y asegurarse que no haya personas en el compartimiento.
Se debe asegurar que todas las lampas estén abiertas.
Solo se deben parar los ventiladores.
No se deben tener precauciones para su activación.
35.- ¿Cómo ataca un incendio en un panel eléctrico?
a)
b)
c)
d)
Aplicando agua con neblina.
Aplicando espuma.
Desconectándolo y aplicando un extinguidor de CO2 .
Cualquier procedimiento es válido.
1
BANCO DE METEOROLOGIA PARA PATRON DE NAVE MENOR
1.-
Los vientos que originan las altas presiones son:
a.b.c.d.-
2.-
Sur y Sur Weste
Sur, Sur Weste y Weste
Este y Sur Este
Ninguna de las anteriores
Según su forma las nubes se clasifican en:
a.- Cirrus y Cumulus
b.- Cirrus, Nimbus y Cumulus
c.- Cirrus, Cumulus y nimbus
d.- Ninguna de las anteriores
3.-
Los parámetros meteorológicos más importantes para la predicción del tiempo
son:
a.- Presión, temperatura y humedad
b.- Viento, estado del mar y presión
c.- Viento, presión y nubosidad
d.- Ninguna de las anteriores
4.-
El nombre que reciben las nubes altas que presentan el aspecto de filamento
separado en forma de pluma o mechones de lana carnada es:
a.b.c.d.-
5.-
Los tipos de nubes bajas son:
a.b.c.d.-
6.-
Termómetro, alidada y pluviómetro
Higrotermógrafo, psicrómetro, termómetro seco y húmedo
Barógrafo, hidrostato, heliógrafo y pluviómetro
Bolígrafo, sextante, axiómetro y barómetro
Las isobaras son:
a.b.c.d.-
8.-
Cirrus, Cirrus Cumulus y Cirrustratos
Altocúmulos, Altostratos y Nimbostratos
Cumulus, Cumulonimbos, Stratocumulos, Stratos, Fractocumulos
Ninguna de las anteriores
¿Cuál de los siguientes grupos de instrumentos son de ayuda a la meteorología?
a.b.c.d.-
7.-
Cirrus
Stratus
Cumulus
Ninguna es correcta
Líneas que unen puntos de igual presión
Puntos de igual temperatura
Líneas que unen los puntos donde se forman los centros de altas y bajas
presiones
Ninguna es correcta
Al acercarse un frente de mal tiempo la lectura del barómetro:
a.b.c.d.-
Se estabiliza
Baja
Oscila
Sube
2
9.-
Cuando la capitanía de puerto iza un gallerdetón azul con un círculo blanco al
centro de día o enciende una luz verde en la noche significa:
a.b.c.d.-
Sector marítimo y naves deberán prepararse para enfrentar mal tiempo
Puerto cerrado para naves menores
Puerto cerrado para todo tráfico
Ninguna de las anteriores
10.- Cuando la Capitanía de Puerto iza 2 esferas negras de día o enciende 2 luce rojas
de noche significa:
a.b.c.d.-
Sector marítimo y naves deberán prepararse para enfrentar mal tiempo
Puerto cerrado para naves menores
Puerto cerrado para todo tráfico
Todas las anteriores son correctas
11.- El instrumento que sirve para medir la humedad relativa se llama:
a.b.c.d.-
Psicrómetro
Termógrafo
Hidrómetro de alta y baja
Termómetro hidrostático de alta y baja
12.- El instrumento que sirve para medir la dirección e intensidad del viento se llama:
a.b.c.d.-
Cataviento
Barómetro
Anemómetro
Barómetro aneroide
13.- Las cartas de superficie muestran la situación meteorológica a la hora que fue
tomada se denominan:
a.b.c.d.-
Cartas sinópticas
Cartas meteorológicas
Cartas canal
Cartas de superficie
14.- ¿Por cuáles elementos está compuesta la atmósfera que rodea a la tierra?
a.b.c.d.-
La atmósfera está compuesta por gases inertes
La atmósfera está compuesta por aire y humedad
La atmósfera está compuesta por oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico,
argón, ozono y otros gases en menor cantidad.
La atmósfera está compuesta por oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico,
argón, ozono, otros gases en menor cantidad y vapor de agua
15.- ¿Cómo se llama el peso que ejerce la atmósfera sobre la tierra por unidad de área
y en qué unidades de mide?
a.b.c.d.-
Peso específico y se mide en Kg. de aire.
Presión atmosférica y se mide en hectopascales.
Gravedad de la tierra y se mide en gramos por cm.
Peso del aire y se mide en gramos
3
16.- ¿Qué elemento atmosférico mide el termómetro y en qué unidades?
a.b.c.d.-
La humedad relativa y en porcentaje
La radiación recibida por la tierra
La temperatura del aire y en grados de temperatura
La presión atmosférica y en milímetros.
17.- ¿Con cuáles instrumentos meteorológicos se puede medir la humedad relativa?
a.b.c.d.-
Anemómetro
Pluviómetro y Heliógrafo
Evaporímetro y Termómetro Húmedo
Psicrómetro e Higrómetro
18.- ¿Cómo se clasifican las nubes de acuerdo a su altura?
a.b.c.d.-
Altas, medias y desarrollo vertical
Altas y bajas
Altas, medias y bajas
Medias y bajas
19.- ¿Qué nubes están asociadas con malos tiempos?
a.b.c.d.-
Altoscumulos, Estratos y Cumulunimbo
Cumulusnimbus, Nimbusestratos y Fractoestratos
Cirros, Cirroscumulos y Cúmulos.
Estratos, Estratocumulos y Nimbusestratos
20.- Si a bordo de su nave Ud. observa vientos del norte intensos y cielos cubiertos,
¿cuáles son las condiciones de tiempo más probable de encontrar?
a.b.c.d.-
Tiempo variable
Tiempo inestable
Mal tiempo
Buen tiempo
21.- ¿Con viento de cuál dirección normalmente desciende la presión?
a.b.c.d.-
Sureste, Surweste y Weste
Norweste, Weste y Norte
Este, Noreste y Norte
Este, Sureste, Sur
22.- ¿Cuáles son los vientos predominantes a lo largo del litoral en los meses de
verano?
a.b.c.d.-
Sur y Surweste
Sur y Sureste
Weste y Surweste
Este y Sureste
23.- Sin instrumentos a bordo. ¿Qué elementos meteorológicos se deben observar y
tomar en consideración?
a.b.c.d.-
Visibilidad y estado del mar y nubosidad
Viento, visibilidad y humedad
Nubosidad, viento y estado del mar
Visibilidad, estado del mar y viento
4
24.- Al aproximarse un mal tiempo a la zona donde se encuentra su nave. ¿Cuál sería
el comportamiento del barómetro?
a.b.c.d.-
Aumento de la presión
Disminución de la presión
La presión se mantiene constante
Un fuerte aumento de la presión
25.- Cuando la Autoridad Marítima enciende dos faroles rojos durante la noche en un
lugar visible ¿qué significa?
a.b.c.d.-
Buen tiempo
Mal tiempo
Temporal
Variable
26.- Cuando la autoridad marítima iza una esfera negra durante el día en un lugar
visible ¿qué significa?
a.b.c.d.-
Mal tiempo
Variable
Temporal
Buen tiempo
27.- ¿De qué dirección general son las olas a lo largo del litoral?
a.b.c.d.-
Weste
Noreste y Este
Norweste y Norte
Sur y Surweste
28.- En la generación del viento de superficie, ¿cuáles son los dos factores de mayor
importancia?
a.b.c.d.-
La temperatura y la gravedad de la tierra
La diferencia de presión y la fuerza de coriolis
La diferencia de temperatura y la rotación terrestre
La presión atmosférica y la radiación solar
29.- Si durante la noche el cielo se encuentra despejado, viento calma y con una
humedad alta. ¿Qué es lo más probable que se produzca al amanecer?
a.b.c.d.-
Mal tiempo con lluvia
Buen tiempo
Despejado
Niebla o neblina
30.- ¿De qué condiciones de tiempo vienen normalmente acompañadas las nubes
cumulosnimbus?
a.b.c.d.-
Viento fuerte, precipitación intensa y mal tiempo
Viento suave, chubascos y granizo
Viento arrachado, chubascos, tormentas eléctricas y granizo
Viento intenso, chubascos y nieve.
5
31.-¿Con vientos de qué dirección sube normalmente la temperatura?
a.b.c.d.-
Norweste y Noreste
Weste y Noreweste
Surweste, Weste y Norweste
Este, Norte y Noreste
32.- ¿Los centros de bajas presiones reciben el nombre de?
a.b.c.d.-
Huracanes
Tifones
Ciclones extratropicales
Ciclones tropicales
33.- ¿Qué es el termómetro?
a.b.c.d.-
Instrumento para medir la fuerza del viento
Instrumento para medir la presión atmosférica
Instrumento para medir la temperatura
Instrumento para medir la profundidad del mar
34.- El psicrómetro es un instrumento que sirve para obtener:
a.b.c.d.-
Los datos del viento
La presión atmosférica
La temperatura del agua de mar
La humedad del aire
35.- ¿Qué es la veleta?
a.b.c.d.-
Elemento que indica la dirección del viento
Elemento que mide la cantidad de agua caída
Elemento que permite mantener el rumbo
Elemento de ayuda a la navegación
36.- El barómetro es un instrumento que sirve para saber:
a.b.c.d.-
El estado futuro del mar
La presión atmosférica
La humedad relativa
Las precipitaciones caídas
37.- El Barógrafo es un instrumento destinado a registrar:
a.b.c.d.-
Las variaciones de presión
Las variaciones del viento
Las variaciones de humedad
Las variaciones de temperaturas
38.- El heliógrafo es un instrumento destinado a registrar:
a.b.c.d.-
Las horas de cambio de mareas
Las horas de sol durante el día
Las horas en que varía la temperatura
Ninguna es correcta
6
39.- ¿Que se entiende por temperatura?
a.b.c.d.-
Mayor o menor sensación de calor en el aire
Peso que ejerce el aire sobre la tierra
Masas de aire que circulan de norte a sur
Vientos cálidos que afectan el clima
40.- ¿Qué se entiende por presión atmosférica?
a.b.c.d.-
Presión que ejerce el agua de lluvia sobre la tierra
Presión que ejerce el viento sobre el litoral
Es el peso que ejerce el aire sobre la tierra
Presión que ejerce sobre la atmósfera
41.- ¿Qué son los vientos?
a.b.c.d.-
Movimiento del aire producido por el mar
Masas de aire que giran en torno a la tierra
Masas de aire que se mueven por la diferencia de presión atmosférica
Ninguna es correcta
42.- ¿Qué se entiende por humedad?
a.b.c.d.-
Grado de humedad de la tierra
Cantidad de agua que hay en la tierra
Cantidad de vapor de agua existente en el aire
Cantidad de agua que hay en el mar
43.- ¿Qué son las nubes?
a.b.c.d.-
Partículas de agua y/o hielo visibles y suspendidas en el aire
Partículas de agua y/o hielo concentradas en mar, ríos y lagos
Partículas de cualquier líquido suspendido en el aire
Todas son correctas
44.- ¿Qué son las precipitaciones?
a.b.c.d.-
Caída brusca de la temperatura
Caída de la humedad
Caída de la presión atmosférica
Caída de agua procedente de las nubes
45.- ¿Cómo se mide la dirección del viento respecto de los puntos cardinales?
a.b.c.d.-
Para donde va
De donde viene
Depende del hemisferio
A y B son correctas
46.- Las masas de aire que afectan a Chile son:
a.b.c.d.-
Masas de aire frío
Masa de aire polar, masa de aire tropical
Masas de aire tropical marítima, tropical continental, polar marítima
Masas de aire Artico, Antártico, Tropical.
7
47.- ¿Qué es un frente caliente?
a.b.c.d.-
La masa de aire frío actúa sobre la masa caliente
La masa de aire caliente actúa sobre la masa fría
La masa de aire frío se desplaza por efecto de los vientos
Ninguna es correcta
48.- ¿Qué es un frente frío?
a.b.c.d.-
La masa de aire frío desplaza y reemplaza a la masa de aire caliente
La masa intermedia de aire tropical actúa sobre el aire caliente
La masas de aire caliente desplaza a la de aire frío
La masa de aire caliente se enfría
49.- ¿Qué es una oclusión?
a.b.c.d.-
Es el punto en que el frente frío alcanza al frente cálido
Desarrollo de un sistema frontal
Desarrollo de gran cantidad de nubes
Desarrollo de huracanes
1
BANCO DE NOMENCLATURA NAUTICA Y MANIOBRAS
PATRON DE NAVE MENOR
1.- Las construcciones practicadas sobre la cubierta de un buque, como ser; púlpito,
puente, etc., se denominan :
a.b.c.d.2.-
Superestructura
Castillo
Toldilla
Alcázar
El sector comprendido entre la amura y la aleta, se denomina:
a.b.c.d.-
Aleta menor
Amura menor
Popa
Cuadra
3.- El término que indica el sentido desde donde viene el viento, con respecto a un
observador situado en el buque, se llama:
a.Sotavento
b.- Barlovento
c.- Combes
d.- Ninguna de las anteriores
4.- La medida que indica la distancia que existe entre el canto inferior de la quilla y la
línea de flotación es:
a.b.c.d.-
Manga
Puntal
Calado
Guinda
5.- ¿Cómo se denomina a las aberturas rectangulares o circulares practicadas en
cubierta y que sirven para dar acceso a las cubiertas inferiores, ya sea al personal o
a la carga?
a.b.c.d.-
Escotilla
Tapa escotilla
Cubichete
Cuarteles
6.- ¿Cómo se denomina a las aberturas ubicadas en los costado del buque cuya función
es desalojar al mar el agua proveniente de los trancaniles?
a.- Borda
b.Claraboya
c.- Lumbreras
d.- Imbornales
7.- ¿Cómo se denomina a pieza de madera o fierro en forma de yunque que sirva para
tomar vueltas a los cabos?
a.b.c.d.-
Bitas
Cornamusas
Crucetas
Bitones
2
8.- Al espacio de doble fondo ubicado bajo las máquinas destinado a recibir aguas
residuales, aceite quemados, etc., se denomina:
a.b.c.d.-
Estanques
Pañoles
Sentinas
Ninguna de las anteriores.
9.- Al lugar destinado al almacenamiento de materiales de los diferentes cargos, recibe
el nombre de:
a.b.c.d.-
Estanques
Bodegas
Cubichetes
Pañoles
10.- El dispositivo de fierro o acero, cuya finalidad es evitar que los buque sean
arrastrados por los vientos y corrientes manteniéndolos firmes y seguros en su
fondeadero, se llama:
a.b.c.d.-
Ancla
Muerto
Boya
Cadena
11.- Las partes de un ancla son:
a.b.c.d.-
Caña, brazos, mástil, grillete, cepo
Caña, uña, arganeo, cruz, mapa
Penol, brazos, arganeo, cuña, mapa
Cepo, mástil, uña, arganeo, mapa
12.- Las anclas se clasifican en:
a.b.c.d.-
Anclas de cepo
Anclas sin cepo o de patente
A y B son correctas
Ancla de arrancada
13.- Los tipos de anclas más usadas son:
a.b.c.d.-
Hall - Almirantazgo - Martín
Almirantazgo - Cepo - Martín
Hall - Cepo - Almirantazgo
Martín - José - Almirantazgo
14.- El término que indica que el ancla despegó del fondo es:
a.- Garrear
b.- Levar ancla
c.- Arriba clara
d.- Arrancar
15.- El término que indica que el ancla cuelga del buque sin tocar fondo es:
a.- Levantar ancla
b.- A la pendura
c.- A pique
d.- Desvirar
3
16.- Las perchas de madera o fierro utilizadas para trasladar carga desde el muelle a la
nave o viceversa recibe el nombre de:
a.b.c.d.-
Vientos
Estayes
Amantillo
Pluma
17.- Los cables o aparejos para fijar movimiento a las plumas, pescantes, perchas, etc.
Reciben el nombre de:
a.b.c.d.-
Vientos
Penol
Estayes
Espías
18.- El aparejo utilizado para variar la inclinación de la pluma, levantado o bajando el
penol de ésta, se llama:
a.b.c.d.-
Vientos
Estayes
Amantillo
Ninguna de las anteriores
19.- El elemento utilizado para virar las espías a bordo, se denomina:
a.b.c.d.-
Bita
Cruceta
Cabrestante
Amantillo
20.- ¿A qué se denomina amura de estribor en un buque?
a.- Al sector ubicado al 135° relativo, considerando el 000° la proa
b.- Al sector ubicado al 225° relativo, considerando el 000° la proa
c.- Al sector ubicado al 315° relativo, considerando el 000° la proa.
d.- Al sector ubicado al 045° relativo, considerando el 000° la proa.
21.- ¿A qué se denomina aleta de babor en un buque?
a.- Al sector ubicado al 135° relativo, considerando el 000° la proa
b.- Al sector ubicado al 225° relativo, considerando el 000° la proa
c.- Al sector ubicado al 315° relativo, considerando el 000° la proa
d.- Al sector ubicado al 045° relativo, considerando el 000° la proa
22.- ¿A qué se denomina amura de babor en un buque?
a.- Al sector ubicado al 135° relativo, considerando el 000° la proa.
b.- Al sector ubicado al 225° relativo, considerando el 000° la proa
c.- Al sector ubicado al 315° relativo, considerando el 000° la proa
d.- Al sector ubicado al 045° relativo, considerando el 000° la proa.
23.- Si Ud. como timonel avista un pesquero al 270° relativo. Lo informa cómo:
a.- Pesquero por la cuadra de Estribor
b.- Pesquero por la cuadra de Babor
c.- Pesquero por la derecha
d.- Pesquero pro crujía de Estribor
4
24.- ¿Cómo se denomina a las construcciones que existen sobre la cubierta principal de
un buque?
a.b.c.d.-
Obra viva
Arboladura
Obra muerta
Superestructura
25.- ¿Cómo se denomina al largo de un buque medido en su plano longitudinal?
a.b.c.d.-
Manga
Eslora
Metraje
Calado
26.- ¿A qué se denomina calado en un buque?
a.b.c.d.-
A la distancia que existe entre el fondo del mar y la línea de agua del buque
A la distancia que existe entre la línea de agua y la cubierta principal del buque
A la distancia que existe desde la quilla hasta la línea de agua del buque
A la distancia que existe desde la quilla hasta la cubierta principal del buque
27.- ¿Cómo se denomina el sector de popa sobre la cubierta principal?
a.b.c.d.-
Puente
Púlpito
Toldilla
Castillo
28.- ¿En qué lugar de un buque se ubica normalmente el compás magnético?
a.b.c.d.-
Alcázar
Castillo
Puente
Púlpito
29.- ¿Qué son los candeleros en la cubierta de un buque?
a.b.c.d.-
Son alambres que sujetan los palos o grúas que haya en cubierta
Son calzos para ubicar las luces o candelas que existen en cubierta
Son fierros verticales que existen de soporte y guía a los nervios
Son tubos que sobresalen en cubierta y sirven para airar los compartimientos
interiores.
30.- ¿Cómo se llaman las aberturas circulares que existen en el castillo y cuya función
principal es dar paso a las cadenas de las anclas?
a.b.c.d.-
Imbornales
Trancaniles
Baca de tinajas
Escobenes
31.- ¿Cómo se denomina al compartimiento situado en la popa de un buque y que
contiene los elementos de gobierno del timón?
a.b.c.d.-
Túnel del eje
Tajamar
Servomotor
Pañol de popa
5
32.- ¿Qué significa la expresión abarloar?
a.b.c.d.-
Amarrar la popa a un molo o boya después de fondear
Amarrar de costado a un muelle o malecón
Remolcar por la popa a un buque que no puede hacerlo con sus propios
medios
Remolcar por el costado a otro buque, o bien atracarse al costado de otro
buque
33.- ¿Para qué se usa el clinómetro en un puente de gobierno?
a.b.c.d.-
Para conocer las revoluciones de la máquina en uso
Para conocer los ángulos de escora que experimenta el buque
Para conocer los ángulos de timón con que se está gobernando
Para conocer la profundidad por donde se navega
34.- ¿Cuál es el propósito que existan los mamparos en un buque?
a.b.c.d.-
Para separar horizontalmente las cubiertas de un buque y facilitar el tránsito
por ellas.
Para separar verticalmente los diferentes comportamientos de un buque y
aumentar la estanqueidad del mismo
Para almacenar la carga dentro de un buque
Para servir de base al lugar donde van instaladas las grúas
35.- ¿Cuál es el término náutico que se usa para indicar el sentido por donde se va el
viento con respecto a un observador situado en el buque?
a.- Barlovento
b.Sotavento
c.Botavento
d.- Paravento
36.- Un buque que está inclinado hacia una banda se dice que está.
a.- Sentado
b.- Encabuzado
c.- Escorado
d.- Adrizado
37.- Un buque que cala más a proa que a popa se dice que está:
a.- Sentado
b.- Encabuzado
c.- Escorado
d.- Adrizado
38.- Un buque cuyo calado a popa es mayor que el de proa se dice que está:
a.- Sentado
b.- Encabuzado
c.- Escorado
d.- Adrizado
39.- ¿Cómo se denomina el movimiento longitudinal que sufre un buque debido al
oleaje?
a.b.c.d.-
Balanceo
Cabeceo
Bamboleo
Campareo
6
40.- Si Ud. durante una maniobra tuviera que hacer firme un cabo para sujetar una carga
en cubierta ¿qué usaría?
a.b.c.d.-
Un escoben
Un imbornal
Una cornamusa
Un trancanil
41.- ¿Qué elementos de cubierta sirven para hacer firme espías, o cabos de maniobra?
a.b.c.d.-
Bitas, cornamusas, crucetas, cáncamos
Bitones, escobenes, crucetas, candeleros
Crucetas, imbornales, candeleros, trancaniles
Barandas, cornamusas, bitas, bitones
42.- ¿Cómo se llama el equipo que existe en el castillo de un buque y sirve para virar
cadenas, cabos o cables?
a.b.c.d.-
Gatera
Barraganete
Escobenes
Cabrestante
43.- ¿Para qué sirve el arganeo de un ancla?
a.b.c.d.-
Para unir los brazos con la caña de un ancla
Para entalingar o unir el chicote de la cadena con la caña del ancla
Para unir dos paños de cadena que trabajan con el ancla
Para hacer firme el cepo con la caña del ancla
44.- ¿Cuál es el término correcto para indicar que el ancla en un zarpe aflora sin daños o
restos del fondo?
a.b.c.d.-
Ancla limpia
Afloró sin problema
Ancla O.K.
Arriba clara
45.- ¿Qué significa que el ancla está a la pendura?
a.b.c.d.-
Que está trabajando a pique
Que arranco del fondo
Que cuelga sin tocar el fondo
Que se está moviendo de un lado a otro
46.- ¿Cómo se llama el movimiento circular que toma un buque fondeado a la gira por
efecto del viento y corriente?
a.b.c.d.-
Garreo
Virada
Deriva
Borneo
47.- ¿Para qué sirven las precintas en un cabo o espía?
a.b.c.d.-
Para unirlo a otro cabo o espía de la misma mena
Para impedir que el chicote del cabo se deshilache o se descolche
Para embutir un cabo más delgado en uno más grueso aumentado con ello su
resistencia
Para proteger los cabos del desgaste producido por el roce con otros cabos o
superficies del buque.
7
48.- ¿Cómo se denomina el elemento de maniobra que sirve para pasar las espías a un
muelle durante el atraque de un buque?
a.b.c.d.-
Boleadora
Pasa espías
Nivelay
Tirador
49.- Se entiende por amura de un buque:
a.- Sector entre la cuadra y la proa
b.- Sector entre la cuadra y la popa
c.- Sector entre la cuadra y la aleta
d.- Sector entre la aleta y la cuadra
50.- Se entiende por aleta de un buque:
a.- Sector entre la cuadra y la quilla
b.- Sector entre la quilla y el francobordo
c.- Sector entre la cuadra y la popa
d.- Sector entre la cuadra y la proa
51.- Obra viva es:
a.b.c.d.-
Estructura del buque en construcción
Parte del casco que queda sumergida
Parte del casco no sumergida
Estructura llamada también esqueleto del casco
52.- Obra muerta es:
a.b.c.d.-
Parte del casco no sumergida
Buque en fase de término de construcción
Estructura llamada también esqueleto del casco
Parte del casco que queda sumergida
53.- ¿Qué se entiende por cabullería?
a.b.c.d.-
Conjunto de cadenas por cabullería
Conjunto de todos los cabos usados en un buque
Conjunto de maniobra para izar embarcaciones
Maniobra utilizada para la carga y descarga
54.- La estabilidad de un buque se define como:
a.b.c.d.-
El peso del buque vacío recién salido del astillero
El peso del buque considerando la capacidad máxima de transporte de agua,
combustible y la dotación
Es la capacidad que posee un buque para mantenerse adrizado en el agua
Es el peso del volumen de agua que desplaza
55.- Se denomina centro de gravedad al:
a.b.c.d.-
Al centro geométrico más su flotabilidad
Al punto donde el peso del buque actúa verticalmente hacia abajo
El centro geométrico del buque
b y c son correctas
8
56.- Como regla general, un centro de gravedad más abajo:
a.b.c.d.-
Significa un buque mas estable
Significa menor estabilidad
Significa una mayor guinda
Significa una mayor escora
57.- Cuando un buque sufre una escora y los estanques se encuentran a su plena
capacidad:
a.b.c.d.-
El centro de gravedad del estanque no cambia
Sus contenidos no se desplazan
No se ve afectada su estabilidad
Todas son correctas
58.- Al inclinarse un buque que tiene estanques parcialmente llenos:
a.b.c.d.-
El centro de gravedad no cambia y no se ve afectada su estabilidad
El centro de gravedad cambia y no se ve afectada su estabilidad
El centro de gravedad se mantiene pero se ve afectada su estabilidad
Ninguna es correcta
59.- Al colocar una carga pesada sobre cubierta
a.b.c.d.-
Mejora la estabilidad del buque por su peso adicional
Se produce un centro de gravedad más alto y se pierde estabilidad
Se produce menos escora al mejorar la estabilidad
a y c son correctas
60.- Para lograr una buena estabilidad en un buque ¿qué es esencial?
a.b.c.d.-
Que en lo posible la mayor cantidad de carga vaya en cubierta
Que el borde de la cubierta principal vaya lo más cercano a la línea de agua
Que se tenga siempre un francobordo apropiado
Todas son correctas
61.- ¿Cuál es el objetivo del disco Plimsoll en los buques mercantes?
a.b.c.d.-
Indicar que el buque puede llevar carga en cubierta
Indicar que el buque tiene doble fondo
Indicar hasta donde puede sumergirse el buque en diferentes aguas
Indicar las líneas de seguridad al pasar por estrechos y canales
62.- El objeto del apuntalamiento es:
a.b.c.d.-
Evitar la rotura de cañerías y circuitos de agua
Reforzar por medio de maderas, vigas o elementos metálicos la rotura del
casco, mamparo o escotillas de un buque
Reforzar por medio de puntales de madera la cubierta que lleva más
contenedores
Reforzar con madera el circuito de agua para que este no sufra con las
vibraciones
63.- El objetivo de una solera es:
a.b.c.d.-
Distribuir la fuerza ejercida por un puntal
Evitar que resbalen los puntales
Indicar la orilla de apuntalamiento de las cañerías
Reforzar los puntales de los contenedores
9
64.- El propósito de las cuñas en un apuntalamiento es:
a.b.c.d.-
Asegurar la base del apuntalamiento y ejercer el máximo de presión a la solera
Acuñar en mejor forma los puntales de los contenedores
Asegurar que los contenedores no se muevan en ningún sentido
Trincar en mejor forma el circuito de agua
65.- Ante una emergencia de incendio, como norma general, su tripulación debe:
a.b.c.d.-
Mantener la calma
Saber la anticipación cuales son sus obligaciones
Realizar todo en forma ordenada
Todas son correctas
66.- Se entiende por vía de agua:
a.b.c.d.-
Remar desde el muelle a la nave
Estela dejada por el movimiento del buque
Entrada de agua al casco por rotura
Sistema de enfriamiento
67.- ¿Qué es un pallete de colisión?
a.b.c.d.-
Defensa ubicada a proa
Estructura a proa llamada también bulbo
Procedimientos para evitar una colisión
Trozo de lona que cubre exteriormente la avería y facilita los trabajos de
taponamiento.
68.- ¿Qué se entiende por acorbatamiento?
a.b.c.d.-
Falla en el sistema de navegación
Detención del motor por elementos extraños en su interior
Obstrucción de la hélice y eje en su parte exterior por un elemento extraño
Varada de un buque en fondo arenoso.
1
BANCO DE PRIMEROS AUXILIOS
PATRON DE NAVE MENOR
1.-
El traslado de un paciente, con probable fractura de la columna vertebral, debe ser:
a.b.c.d.-
2.-
El sistema cardio vascular está integrado por:
a.b.c.d.-
3.-
Venosa
Capilar
Arterial
Todas son igualmente peligrosas
El estado de shock es la depresión de todas las funciones del organismo, debido a fallas
del sistema circulatorio; si se origina por pérdida del volumen circulante, se llama:
a.b.c.d.-
7.-
Puede estar consciente o inconsciente
Respira y su temperatura es normal
Tiene pulso
Todas las anteriores
La pérdida de volumen circulante es perjudicial para un paciente; pero la más peligrosa es
la hemorragia:
a.b.c.d.-
6.-
Activar el funcionamiento del corazón
Llevar la sangre del corazón al pulmón y de allí a los músculos
Realizar el intercambio de gases entre el organismo y el medio ambiente
Oxigenar el corazón.
Las funciones vitales de un paciente se constatan porque:
a.b.c.d.-
5.-
Los pulmones y el corazón
El corazón, sangre y los vasos sanguíneos
El corazón, venas arterias y vasos capilares
La sangre, plaquetas, traquea y pulmones
La función del aparato respiratorio es:
a.b.c.d.-
4.-
Sentado en una silla, fijo en el respaldo de esta
En lo posible trasladado en la misma posición que fue encontrado
Debe ser inmovilizado y trasladado boca abajo si la camilla es dura o boca arriba si
es blanda
Nunca debe trasladarse a un paciente con fractura de columna, si no lo hacen los
especialistas.
Shock emocional
Shock eléctrico
Shock traumático
Shock hipovolémico
Algunos de los síntomas más comunes del estado de shock son:
a.b.c.d.-
Estado febril, pupilas contraídas, inconsciencia
La temperatura del cuerpo disminuye, pupilas dilatadas, respiración superficial rápida
e irregular.
Náuseas, vómitos, pulso rápido y poco perceptible
Palidez, fiebre e inconsciencia
2
8.-
Algunas medidas preventivas para evitar intoxicaciones por efecto del ácido sulfhídrico, al
segregar (distribuir en bodegas) pescado a bordo son:
a.b.c.d.-
9.-
Buen aseo a las bodegas, llenado completo de bodegas de una sola vez; ventilación,
congelación del pescado
Condiciones de conservación y aplicación de hielo en las cámaras
Llenado de las bodegas en diferentes etapas
Trabajar en dupla (2 en 2), para entrar a las bodegas y proceder a cargar o
descargar.
Las personas se pueden intoxicar, al ingerir:
a.b.c.d.-
Alimentos descompuestos
Drogas y medicamentos
Productos químicos, insecticidas, veneno
Todas las anteriores
10.- Si la sangre fluye de la muñeca del paciente y es de color rojo intenso y sale a chorros
(pulsatil), la arteria rota es la:
a.b.c.d.-
Radial
Carótida
Humeral
Subclavia
11.- De las siguientes afirmaciones, una de ellas es falsa: “si hay manifestaciones evidentes
de un estado de shock”:
a.b.c.d.-
Abrigue al paciente
Contenga el dolor
Colóquelo en posición semisentado
Contenga la hemorragia si la hay
12.- El esguince es:
a.- Una distensión violenta de una coyuntura, que produce impotencia funcional
b.- Es la pérdida de contacto de las articulaciones
c.- Es un fractura no expuesta
d.- Es una lesión tendinosa originada por la exposición prolongada al frío
13.- El aparato locomotor pasivo es :
a.- El sistema digestivo
b.- El sistema nervioso
c.- El sistema muscular
d.- El sistema óseo
14.- Cuando hay fractura de clavícula, lo más notorio externamente es:
a.- Dolor intenso en el brazo afectado
b.- Inmovilidad de ambos brazos
c.- Caída e inmovilidad del hombro lesionado
d.- Compresión corporal y dificultades para respirar
3
15.- La respuesta más completa sería: “El aparato respiratorio está formado por” :
a.b.c.d.-
La tráquea y los bronquios
Fosas nasales, faringe, laringe
Fosas nasales, faringe, laringe, corazón y pulmones
Fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones
16.- Para controlar una hemorragia arterial :
a.b.c.d.-
Coloque al paciente en posición de shock y aplique vendaje laxo
Aplique un apósito directamente en la herida y aplique vendaje
Sin apósitos estériles es imposible controlar la hemorragia y debe trasladarse al
herido a un centro asistencial
Mantenga al paciente en la misma posición que lo encontró y aplique torniquete
17.- Si hay hemorragia arterial a raíz de una herida en un brazo, comprima la arteria:
a.Humeral
b.Carótida
c.Femoral
d.- Temporal
18.- La arteria Carótida corresponde a:
a.- Pierna, muslo, pie
b.- Nariz y boca
c.- Cuello y cabeza
d.- Tórax y axila
19.- Los síntomas de un estado de shock son:
a.- Palidez y sudor frío
b.- Pulso débil y rápido
c.- Pérdida de conocimiento
d.- Todas las anteriores
20.- En accidentes colectivos. ¿Qué debe atender primero?
a.- Heridas
b.- Fracturas
c.- Paro respiratorio
d.- Hipotermia
21.- Si un paciente tiene obstruido el paso del aire en la faringe a raíz de un cuerpo extraño,
Ud. debe:
a.b.c.d.-
Llamar a un Centro Médico o pedir asesoría médica por radio
Sacarlo a sitios más aireados
Hacerle ingerir líquidos en una buena cantidad
Oprimirle el tórax hasta que expulse el cuerpo extraño
22.- El tratamiento adecuado en su primera etapa de un paro respiratorio es:
a.b.c.d.-
Respiración boca a boca
Masaje cardíaco externo
Shock eléctrico
Traslado a un centro asistencial
4
23.- Los síntomas más notorios de un paciente asfixiado son:
a.b.c.d.-
Inconsciencia y estado febril
Enfriamiento repentino y prolongado
Cianosis de la cara (morado)
Sudoración pegajosa e inconsciencia
24.- El masaje cardíaco externo debe efectuarse (en un adulto)
a.- 80 - 100 veces por minuto
b.- 60 veces por minuto
c.- 40 veces por minuto
d.- 30 veces por minuto
25.- Si en un paciente se comprueba pulso débil y enfriamiento, podría estar:
a.- Con paro respiratorio
b.- Intoxicación
c.- Estado de shock
d.- Asfixia
26.- El pulso se produce por:
a.b.c.d.-
El movimiento de la sangre en las venas
El movimiento de la sangre en las arterias
Movimiento de la faringe
Todas las anteriores
27.- La respiración artificial es aquella en que se aporta oxígeno a la persona que sufre de
asfixia y consiste en :
a.b.c.d.-
Mover la paciente para que active el corazón
Imitar los movimientos respiratorios del paciente hasta que retorne a la normalidad
Obligarle a utilizar el aire acumulado en los pulmones
Evitar la entrada de sangre impura a los pulmones
28.- Si el paciente en paro cardíaco no reacciona con la respiración artificial, Ud. debe:
a.b.c.d.-
Iniciar el masaje cardíaco
Ponerlo en posición de shock
Continuar estimulando al paciente por medio de una cánula
Aplicarle pequeños golpes eléctricos
29.- El traumatismo encéfalo - craneano es una lesión a la cabeza que va desde una simple
contusión al cuero cabelludo, hasta fractura de huesos y compromisos cerebral. El
tratamiento más adecuado es:
a.b.c.d.-
Mantener acostado al paciente, semi de lado, colocarle hielo y darle sedantes
Mantener acostado al paciente con los pies más alto que la cabeza y colocarle hielo
Mantenerlo acostado semi de lado, aplicarle hielo y trasladar rápidamente a un
Centro Asistencial
Mantener sentado al paciente y trasladarlo en esa posición a un Centro Asistencial.
30.- Los pulmones están formados por innumerables cavidades llenas de aire, llamadas:
a.b.c.d.-
Aurículas
Pleura
Tráquea
Vesículas pulmonares
5
31.- Si el paciente no respira es porque:
a.b.c.d.-
Está sufriendo un shock hipovolémico
Tiene un paro cardíaco
Tiene un paro respiratorio
Está con hemorragia interna
32.- El tratamiento primario de un paciente con heridas pequeñas abierta es:
a.b.c.d.-
Inmovilizar al herido y trasladarlo a un Centro Asistencial
Colocar al paciente en posición horizontal y cubrir con gasa
No debe tocarse la herida y debe trasladarse al paciente a un Centro Asistencial
Lavar la herida con agua y jabón, agua oxigenada y/o povidona y cubrir la herida.
33.- Si está frente a un paciente con estado de shock debe:
a.b.c.d.-
Abrigarlo y colocar sus pies en altura
Darle a beber algo caliente, desabrigarlo y hacerle caminar al aire libre
Vigilar sus vías aéreas, darle un trago de licor y colocar su cabeza más alto que los
pies
Airearlo, hacerle respiración artificial y desabrigarlo
34.- Las heridas abrasivas o erosivas son originadas por:
a.b.c.d.-
Objetos cortantes
Objetos puntiagudos
Objetos contundentes
Roce con superficies ásperas
35.- Una de las causas que suele provocar asfixia a bordo es:
a.b.c.d.36
Presencia de vapores calientes, gases tóxicos y humos
El exceso de calor existente en cubierta
Los cambios bruscos de temperatura a bordo
El exceso de frío en cubierta
A un paciente en estado de shock :
a.b.c.d.-
Manténgalo abrigado y vigile vías aéreas
Tiene fiebre, desabríguelo
Levántelo y llévelo a un sitio aireado
Déjelo en la misma posición que lo encontró y pida ayuda médica
37.- Las quemaduras son lesiones a la piel y su gravedad depende de:
a.b.c.d.-
El metabolismo del paciente y su capacidad para recuperarse
El agente que las causó solamente
Extensión, profundidad y localización
El grado de dolor que produce en el paciente
38.- El masaje cardíaco externo debe empezarse cuanto antes si el paciente no ha
reaccionado con la respiración boca a boca y :
a.b.c.d.-
Tiene las pupilas contraídas con la luz
No tiene pulso
Tiene frío
Esta inconsciente
6
39.- Las venas forman parte del sistema cardio vascular, ellas son:
a.b.c.d.-
Conductos que parten del corazón y se reparten por todo el cuerpo
Conductos que llegan al corazón de las partes más distintas del cuerpo
Conductos pequeños que sirven de nexo entre las arterias y las venas
Conductos que llevan la sangre pura desde los pulmones al resto del cuerpo
40.- El primer paso que Ud. debe efectuar previo a hacer respiración boca a boca es:
a.b.c.d.-
Limpiar la boca y vías respiratorias del paciente, extrayendo prótesis, chicles y otros
Observar su movimiento torácico
Colocar la mano bajo el cuello del lesionado
Colocarle un pañuelo sobre su boca y nariz
41.- Si un accidentado está en estado de shock sin lesión de cráneo. ¿En qué posición lo
pone?
a.b.c.d.-
Horizontal, con los pies y cabeza al mismo nivel
Horizontal, con los pies levantados
Horizontal con la cabeza y hombros levantado
De lado, sobre una superficie dura
42.- Algunas de las manifestaciones producidas por una fractura de columna es/son :
a.b.c.d.-
Deformidad de la zona fracturada
Pérdida de la sensibilidad
Falta de control de esfínteres
Todas las anteriores
43.- Si hay falta de sensibilidad en las piernas y relajación de esfínteres, se debe diagnosticar:
a.b.c.d.-
Fractura de costilla
Fractura de clavícula
Fractura de vértebras
Ninguna de las anteriores
44.- Si hay hemorragia por los oídos estamos frente a una:
a.b.c.d.-
Fractura de cráneo
Fractura de columna
Fractura de cuello
A y C son correctas
45.- El pulso es:
a.b.c.d.-
La prolongación del latido del corazón detectado en las venas
El latido cardíaco detectado en las arterias
El latido simultáneo de ambos torrentes sanguíneos
En un estimulo nervioso del corazón
46.- La primera actitud frente a un fracturado es:
a.b.c.d.-
Evacuarlo a un Centro Asistencial
Aliviar el dolor y abrigarlo
Reducir la fractura rápidamente
Inmovilizar tal como esté
7
47.- Una fractura de fémur debe inmovilizarse desde:
a.b.c.d.-
La rodilla a la cadera
Pierna completa
La cadera, muslo y pierna
Cadera, muslo, pierna y pie
48.- Para equilibrar la humedad del paciente deshidratado debemos administrarle:
a.b.c.d.-
Agua con sal
Analgésicos
Morfina
Anestésico
49.- Un fracturado a la columna debe transportarse:
a.b.c.d.-
En una camilla rígida boca arriba
En una camilla blanca boca arriba
Sentado, semi flectado y abrigado
En posición horizontal y las piernas flectadas
50.- Un torniquete debe soltarse:
a.b.c.d.-
No debe soltarse
Cada 5’ por 2’
Cada 20’ por 3’
Cada 10’ por 5’
51.- El tratamiento en una persona quemada es:
a.b.c.d.-
Calmar el dolor
Prevenir el shock
Prevenir la infección
Todas las anteriores
52.- Una de las manifestaciones de una hemorragia interna masiva es :
a.b.c.d.-
Enrojecimiento de cara y pupilas
Transpiración abundante
Palidez de labios y conjuntiva
Aumento de la temperatura del cuerpo
53.- En una quemadura tipo B:
a.b.c.d.-
Hay lesión de piel solamente
Destrucción de tejidos hasta comprometer el hueso
De la piel y tejido adiposo
Todas las anteriores
54.- Los signos vitales de una persona son:
a.b.c.d.-
Temperatura 37°, pulso 60 - 80 por minuto, respiración 16 - 20 por minuto
Temperatura 27°, pulso 50 - 60 por minuto, respiración 20 - 25 por minuto
Temperatura 30°, pulso 60 - 80 por minuto, respiración 20 - 25 por minuto
Temperatura 37°, pulso 60 - 80 por minuto, respiración 20 - 25 por minuto
8
55.- Si se detecta que una persona no respira estamos frente a:
a.b.c.d.-
Estado de shock
Epilepsia
Hipotermia
Paro respiratorio
56.- Frente a un paro respiratorio lo correcto es:
a.b.c.d.-
Abrigar al paciente
Dejarlo en un lugar bien ventilado y llamar la ambulancia
Practicar respiración boca a boca
Avisar a la Autoridad Marítima
57.- Si se encuentra frente a una persona que no presente pulso ni respiración, entonces se
tiene:
a.b.c.d.-
Paro respiratorio
Paro cardiaco
Hemorragia interna
Estado de Shock
58.- ¿Cuál es el procedimiento a seguir frente a un paro cardio respiratorio?
a.b.c.d.-
Se efectúa respiración boca a boca y masaje cardiaco
Se efectúa sólo respiración boca a boca
Se efectúa sólo masaje cardíaco
Se avisa a personal médico para que realice el tratamiento
59.- El torniquete se usará:
a.b.c.d.-
Con hemorragia venosa
Con hemorragia capilar
Con cualquier tipo de hemorragia
Sólo cuando hay hemorragias arteriales o amputación
60.- ¿Cómo se sabe que hay fractura?
a.b.c.d.-
Cuando hay dolor intenso, inmovilidad o se ve el hueso
Cuando hay dolor y la zona afectada se pone morada
Cuando el herido se encuentra en estado de shock
Cuando se presenta hemorragia y fiebre
61.- La insolación puede afectar a una persona por:
a.b.c.d.-
Estar muy abrigado
Beber demasiado líquido caliente
Exponerse en forma excesiva y prolongada a los rayos solares
Exponerse en forma excesiva y prolongada al frío
62.- La hipotermia se produce por:
a.b.c.d.-
Exposición prolongada al sol
Exceso de calor
Falta de oxígeno
Exceso de frío
9
63.- Algunos síntomas de la hipotermia pueden ser:
a.b.c.d.-
Aumento de la temperatura del cuerpo
Disminución del calor corporal, escalofríos
Arritmia cardiaca, pérdida de reflejos corporales
B y C son correctas
64.- La técnica de curación de heridas en primeros auxilios, considera los siguientes pasos :
a.b.c.d.-
Lavar, desinfectar y cubrir la herida
Aplicar solamente un vendaje y traslado del paciente al hospital
Extracción de cuerpos extraños y efectuar una sutura plástica
Dejar la herida abierta para que cicatrice
65.- La forma inicial de atender a un desmayado es la siguiente:
a.b.c.d.-
Darle agua, soltar ropas apretadas y vigilar respiración
Aplicar técnicas de respiración y poner su cabeza de lado
Acostado en posición de shock, soltar ropas apretadas y abrigar
Comenzar rápidamente con la reanimación
66.- Ud. no debe administrar líquido alguno a un accidentado que se encuentra inconsciente o
semi inconsciente, porque:
a.b.c.d.-
El paciente no tiene sed por esta inconsciente
Hay paralización de la garganta y el líquido se puede inspirar por vía respiratoria y
produce asfixia
Puede provocarle vómitos y aumentaría su malestar
No es necesario si no hay pérdida de la humedad del cuerpo.
67.- Cuando una persona sola está efectuando reanimación cardio pulmonar debe:
a.b.c.d.-
Comprimir el pecho 5 veces y dar 3 respiraciones
Comprimir el pecho 15 veces y dar 2 respiraciones
Comprimir el pecho 5 veces y dar 1 respiración
Comprimir el pecho 10 veces y dar 5 respiraciones.
68.- Un torniquete mal aplicado puede provocar:
a.b.c.d.-
Amputación de una extremidad y/o muerte de tejidos
Daño si se retira sin detener la hemorragia
Daños neurológicos y/o pérdida de un miembro
Todas las anteriores
69.- Algunas de las causas que suelen producir asfixia por contaminación ambiental a bordo
son:
a.b.c.d.-
Presencia de gases, humos y vapores
Las oxidaciones en cubierta
El exceso de frío en los caseríos
Los cambios bruscos de temperatura ambiental
1
BANCO DE REGLAMENTACION MARITIMA
PATRON DE NAVE MENOR
1.-
La responsabilidad de una embarcación navegando es del:
a.b.c.d.-
2.-
La falta “engañar a un superior o a la autoridad marítima” se considera:
a.b.c.d.-
3.-
Los tripulantes con la Autoridad Marítima
Los armadores con la Autoridad Marítima
Los Capitanes o Patrones con la Autoridad Marítima
Los Armadores con la dotación
Si existe un problema de pago de sueldo o sueldos bajos y esto está estipulado en el
contrato, el tripulante debe dirigirse a:
a.b.c.d.-
8.-
El Comisario
El Patrón o Capitán
El Reglamento o Disciplina
El Contramaestre
Los contratos de embarco se realizan entre:
a.b.c.d.-
7.-
El aguacil de a bordo
El capitán o patrón
El contramaestre
La capitanía de puerto más cercana
A bordo la Autoridad Marítima se encuentra representada por:
a.b.c.d.-
6.-
Grave
Leve
Gravísima
Todas las anteriores
¿Quién sanciona una falta cometida a bordo por la tripulación?
a.b.c.d.-
5.-
Grave
Gravísima
Leve
Todas las anteriores
El abandonar el puesto de guardia en navegación, se considera como falta :
a.b.c.d.-
4.-
Armador
Patrón
Capitán de Puerto
Ninguna es correcta
Gobernación Marítima
Inspección del Trabajo
Oficina de despacho de naves en Capitanías de Puerto
Al Servicio Nacional de Pesca
La Ley de Navegación clasifica a las naves en:
a.b.c.d.-
Mayores y Menores
Mercantes y Especiales
a y b son correctas
Ninguna es correcta
2
9.-
10.-
Toda nave menor debe pasar a lo menos una revista de seguridad con la siguiente
frecuencia:
a.- Semestral
b.- Anual
c.- Trimestral
d.- Ninguna de las anteriores
Una nave menor para solicitar el zarpe debe presentar, a lo menos, la siguiente
documentación:
a.b.c.d.-
11.-
Es Autoridad Marítima:
a.b.c.d.-
12.-
Aguas interiores y alta mar
Aguas interiores, alta mar y zona contigua
Mar territorial y alta mar
Aguas interiores, mar territorial y zona económica exclusiva
La misión de la Dirección General del Territorio Marítimo es:
a.b.c.d.-
16.-
Valiosa fuente de recursos naturales
Lugar apto para efectuar pruebas químicas y nucleares
Espacio para usarse eventualmente para botar desechos
Todas son correctas
El mar de Chile en el aspecto jurisdiccional lo podemos dividir en:
a.b.c.d.-
15.-
Capitán de Puerto
Fiscal Marítimo
Gobernador Marítimo
Tribunal del Trabajo
¿Qué entiende por mar?
a.b.c.d.-
14.-
El Director General del Territorio Marítimo y Marina Mercante
Los Gobernadores Marítimos, los Capitanes de Puerto, los Alcaldes de Mar, y
en el extranjero los Consules
a y b son correctas
Ninguna es correcta
Las faltas gravísimas que cometa el personal marítimo serán sancionadas por:
a.b.c.d.-
13.-
Matrícula de la embarcación, matrícula de los tripulantes y licencia de estación
de barcos
Sólo matrícula de la embarcación
Sólo licencia de los tripulantes
Ninguna de las anteriores
Velar por la seguridad de la navegación, de la vida humana en el mar y la
protección de los intereses marítimos
Velar por la protección de los intereses marítimos y comerciales de la industria
Velar por la navegación
Salvaguardar la integridad de los recursos del medio ambiente acuático.
La Ley de Navegación trata de:
a.b.c.d.-
El control de las actividades pesqueras
El desarrollo de la industria marítima
Todas las actividades de la navegación y el transporte terrestre de las
mercaderías desembarcadas en los puertos
Todas las actividades de la navegación o relacionadas con ella.
3
17.-
El Reglamento de Registro de Naves trata de:
a.b.c.d.-
18.-
El Reglamento de Orden, Seguridad y Disciplina trata de:
a.b.c.d.-
19.-
Formas de construir una nave
Procedimientos para equipar una nave
Disposiciones para registrar las naves
Registrar los zarpes y recaladas de las naves
Las disposiciones para combatir la contaminación
Regula el funcionamiento de la Policía Marítima
Coordina el funcionamiento de los diferentes organismos marítimos
Todas son correcta
El Reglamento de Matrículas del Personal de Gente de Mar Fluvial y Lacustre trata
de:
a.b.c.d.-
Las formalidades para optar a una matrícula
Las formalidades para matricular una dotación completa antes del zarpe
Los procedimientos para formalizar un contrato de matrículas
Las formalidades para estudiar una carrera marítima
20.¿?
¿Cuáles son sus deberes en caso de transportar autoridades o práctico a bordo?
21.¿?
¿Cuáles son sus deberes en caso del transporte de pasajeros?
22.¿?
¿Cuáles son sus deberes en caso de transportar mercancías a bordo?
23.- De acuerdo a la Ley de Navegación, Patrón es la persona de nacionalidad chilena
habilitada para el mando de:
a.b.c.d.-
Cualquier tipo de embarcación
Embarcaciones menores
Embarcaciones menores y determinadas naves mayores
Cualquier tipo de embarcación dependiendo de la zona en que se desempeña
24.- El Patrón a bordo será por Ley el encargado de:
a.b.c.d.-
Gobierno, dirección y seguridad de la nave y su tripulación
Estado operativo
Estado operativo del material de trabajo
Todas son correctas
25.- El patrón deberá verificar los siguientes requisitos antes de zarpar:
a.- Estar bien pintada y con los elementos mínimos de seguridad
b.- Embarcación matriculada, dotación matriculada equipos de navegación
operativos máquina en buen estado, totalidad elementos de seguridad
c.- Embarcación matriculada, equipos de
navegación,
comunicaciones
y
propulsión operativos, elementos de seguridad, no importa si la dotación tiene
matrícula
d.- Con todos los elementos operativos, no es necesario pasar Revista de
Inspección si están vencido el Certificado de Seguridad.
26.- El Patrón tiene la responsabilidad de informar a la Autoridad Marítima antes de
zarpar:
a.b.c.-
Rol de tripulación, lugar que se dirige
Lugar al que se dirige y fecha de regreso
No es necesario informar a la Autoridad Marítima
4
d.-
Rol de tripulación, cuando zarpará, lugar al que se dirige, fecha y hora de
recalada
27.- No se permitirá embarque de:
a.b.c.d.-
Tripulantes de otras embarcaciones
Tripulantes de otros puertos
Enfermos, ebrios, drogados
Todas son correctas
28.- Entre otros elementos de seguridad, una embarcación para hacerse a la mar deberá
llevar:
a.b.c.d.-
Elementos de cocina, fósforos y gas licuado
Elementos de cocina, chalecos salvavidas, botas de agua
Chalecos salvavidas, remos, extinguidores
Chalecos salvavidas, remos, artes de pesca
29.- Para proteger el mar se debe:
a.b.c.d.-
Botar sólo basura biodegradable
Botar sólo los residuos de la embarcación
Evitar botar cualquier elemento que contamine
Botar sólo los desechos que vienen de tierra.
30.- Para evitar volcamiento de la embarcación, ésta deberá:
a.b.c.d.-
Acercarse en forma pareja hasta la borda
Distribuir la carga en forma pareja, conociendo la capacidad de carga de la
embarcación
Distribuir la carga desde el centro hasta la proa para dejar espacio a la
tripulación
Por seguridad cargarse sólo a popa
31.- Entre las causas más comunes de accidentes se pueden mencionar:
a.b.c.d.-
Sobre carga, pasar por alto las condiciones climáticas, abuso de alcohol
Falta de alimento, falta de combustible, sobre carga
No llevar remos, no llevar equipo de radio, abuso de alcohol
Todas son correctas
32.- Para poder embarcarse todo tripulante deberá presentarse:
a.b.c.d.-
Con pelo corto, afeitado, ropa limpia y zapatos lustrados
Con ropa deportiva para comodidad
Con equipo de seguridad, ropa impermeable, buen estado de salud
No importa la condición física ni de equipamiento, si el tripulante conoce la
embarcación
33.- Al efectuar labores de pintura al costado de la nave, los elementos de seguridad
mínimos que se deben utilizar son:
a.b.c.d.-
Chaleco salvavidas, cabo de seguridad a la cintura o arnés.
Sólo arnés.
Andamio y salvavidas circular.
Ninguna de las anteriores.
34.- Para efectuar trabajos por alto en forma segura en las naves, se debe considerar lo
siguiente:
a.b.c.-
Desenergizar cables e instalaciones eléctricas y desconectar el radar.
Utilizar arnés y chalecos salvavidas.
Con la autorización de la Autoridad Marítima.
5
d.-
Todas las anteriores.
35.- Los dispositivos de seguridad mínimos que debe contar un pañol de pintura, son:
a.b.c.d.-
Extintores y señal de no fumar.
Extintores o rociadores, buena ventilación, luces protegidas y señal de no
fumar.
Estanque de espuma y alarma de humo.
Ninguna de las anteriores.
36.- Si en una bodega de la nave, la harina de pescado se descompone, ¿qué medida de
seguridad debe tomar al ingresar a ella?
a.b.c.d.-
Bajar con equipo de autoprotección.
Bajar acompañado y con un cabo guía.
Ventilar el sector.
Todas son correctas.
37.- La bandera alfa se iza cuando se realiza:
a.b.c.d.-
Trabajos por alto.
Pintado al costado.
Trabajos con buzos.
Ninguna de las anteriores.
38.- La bandera bravo se utiliza para indicar:
a.b.c.d.-
Trabajos en caliente.
Faena de rancho.
Faenas de carga I.M.O.
Todas las anteriores.
39.- Al abandonar un buque se hará por:
a.b.c.d.-
Sotavento.
Barlovento.
Estribor.
Babor.
40.- El heliógrafo es un instrumento que se encuentra en el interior de la balsa salvavidas
y sirve para:
a.b.c.d.-
Medir la temperatura del agua.
Confeccionar parches para las balsas.
Racionar el agua.
Hacer señales utilizando la luz solar.
41.- La bandera Oscar se utiliza para indicar:
a.b.c.d.-
Necesito auxilio.
Trabajos en caliente.
Necesito asistencia médica.
Hombre al agua.
42.- La señal radiotelefónica de socorro es:
a.b.c.d.-
MAYDAY - MAYDAY - MAYDAY.
SOS – SOS - SOS.
PAN - PAN, PAN - PAN, PAN - PAN
Ninguna de las anteriores.
6
43.- La señal radiotelefónica de urgencia es:
a.b.c.d.-
MAYDAY - MAYDAY - MAYDAY.
SECURITE - SECURITE - SECURITE.
PAN PAN, PAN PAN, PAN
Ninguna de las anteriores.
1
BANCO DE REGLAMENTO INT. PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR
PATRON DE NAVE MENOR
1.-
En señales de maniobra y advertencia ¿cómo indica Ud. “caigo a babor” ?
a.b.c.d.-
2.-
En señales de maniobra y advertencia ¿cómo indica Ud. “caigo a estribor” ?
a.b.c.d.-
3.-
Buque fondeado que indica su posición
Buque de propulsión mecánica en movimiento
Buque de propulsión mecánica sin movimiento (parado y sin navegar)
Señal de identificación de embarcación de práctico en operación
Los buques de propulsión mecánica, en navegación se mantendrán apartados de la
derrota de:
a.b.c.d.-
7.-
Buque fondeado que indica su posición
Buque de propulsión mecánica en movimiento (Navegando).
Buque de propulsión mecánica sin movimiento
Señal de identificación de embarcación de práctico en operación
En señales acústicas con visibilidad reducida ¿qué significa 2 sonidos largos (a
intervalos no mayores de 2 minutos)?
a.b.c.d.-
6.-
3 sonidos cortos de 1 segundo c/u
5 sonidos rápidos de 1 segundo c/u
2 sonidos cortos de 1 segundo
1 sonido corto de 1 segundo
En señales acústicas con visibilidad reducida ¿qué significa 1 sonido largo (a intervalos
no mayores de 2 minutos)?
a.b.c.d.-
5.-
5 sonidos rápidos de 1 segundo c/u
1 sonido corto de 1 segundo
2 sonidos cortos de 1 segundo
3 sonidos cortos de 1 segundo c/u
En señales de maniobra y advertencia ¿cómo indica Ud. “doy atrás a toda fuerza” ?
a.b.c.d.-
4.-
1 sonido corto de 1 segundo
2 sonidos cortos de 1 segundo
3 sonidos cortos de 1 segundo cada uno
5 sonidos rápidos de 1 segundo cada uno
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque dedicado a la pesca
Todas son correctas
Los buques a la vela, en navegación, se mantendrán apartados de la derrota de:
a.b.c.d.-
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque dedicado a la pesca
Todas son correctas
2
8.-
En la medida de lo posible, los buques dedicados a la pesca, en navegación se
mantendrán apartados de la derrota de:
a.b.c.d.-
9.-
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
A y B son correctas
Sólo B es correcta
En un canal estrecho ¿por qué lado deben mantenerse los buques?
a.b.c.d.-
Por el lado derecho del mismo
Por el lado izquierdo del mismo
Por el centro del mismo
No interesa el lado por el que se navegue
10.- Al navegar 2 veleros que reciben el viento por la misma banda ¿cuál gobierna primero?
a.b.c.d.-
Gobierna el que está a barlovento separándose de la derrota del velero que está a
sotavento
Gobierna el que está a sotavento separándose de la derrota del velero que está a
barlovento
Gobiernan ambos veleros al mismo tiempo
Depende de la velocidad de navegación de ambos veleros
11.- Un buque que alcanza a otro. ¿Quién gobierna para mantenerse claro y qué señales
da?
a.b.c.d.-
El buque que alcanza y toca 1 pitazo indicando caigo a babor
El buque que alcanza y toca 2 pitazos indicando caigo a estribor
El buque que es alcanzado y toca 2 pitazos indicando caigo a babor
el buque que alcanza y toca 2 pitazos indicando caigo a babor.
12.- Dos buques que se encuentran directamente por la proa. ¿Quién cae para mantenerse
claro y qué señales da?
a.- Caen cada uno a babor y tocan 2 pitazos
b.- Caen cada uno a estribor y tocan 1 pitazo
c.- Cae uno a babor y otro a estribor
d.- Caen cada uno a estribor y tocan 2 pitazos
13.- ¿Qué maniobra realizan dos buques que navegan de vuelta encontrada sin cruzarse?
a.- Sigue gobernando a sus respectivos rumbos
b.- Caen cada uno a estribor
c.- El que tiene el otro a estribor gobierna
d.- Quien se encuentra a la banda a babor
14.- ¿Qué maniobra realizan dos buques que se cruzan?
a.- Sigue gobernando a sus respectivos rumbos
b.- Caen cada uno a estribor
c.- El que tiene el otro a estribor gobierna
d.- Quien se encuentra a la banda de babor
3
15.- ¿Qué maniobra realiza dos buques que se encuentran directamente por la proa?
a.b.c.d.-
Sigue gobernando a sus respectivos rumbos
Caen cada uno a estribor
El que tiene el otro a estribor gobierna
Quien se encuentra a la banda de babor
16.- ¿Quién gobierna cuando un buque se cruza con un velero?
a.b.c.d.-
El buque
El velero
Ambos
Ninguno
17.- ¿Cuál de estas señales es de peligro?
a.b.c.d.-
Bandera Alfa
Bandera Bravo
Bengala de mano que produzca una luz roja
Encendido de luz verde permanente en la popa
18.- ¿Qué señal diurna son dos esferas negras verticales?
a.b.c.d.-
Buque varado
Buque fondeado
Buque navegando
Buque sin gobierno
19.- ¿Qué señal diurna son tres esferas negras verticales?
a.b.c.d.-
Buque varado
Buque fondeado
Buque navegando
Buque sin gobierno
20.- Las luces de costado de una nave se indican con los siguientes colores:
a.b.c.d.-
Estribor azul
Estribor verde Estribor rojo
Estribor blanco -
babor verde
babor rojo
babor verde
babor rojo
21.- “Si ambas luces de un vapor por la proa has avistado, debes…” :
a.b.c.d.-
Caer a estribor dejando ver tu encarnado
Seguir rumbo igual
Moderar, parar o dar atrás
Caer a babor
22.- “Si el da verde con el verde o encarnado con su igual, entonces…” :
a.b.c.d.-
Debes con cuidado obrar o parar
Nada se pierde sigue rumbo cada cual
Debes caer a babor
Debes caer a estribor
4
23.- “Si a estribor ves colorado, debes…” :
a.b.c.d.-
Esperar que el otro buque gobierne
Caer a estribor
Con cuidado obrar gobierna a uno u otro lado, modera, para o da atrás
Continuar rumbo cada cual
24.- “Si acaso sobre babor el verde se deja ver…” :
a.b.c.d.-
Para modera o da atrás
A babor se debe caer
A estribor se debe caer
Sigue adelante ojo avisor debe el otro mover
25.- ¿Qué significan cinco sonidos cortos de un segundo cada uno?
a.b.c.d.-
Gobierne Ud. para evitar una colisión
Doy atrás a toda fuerza
Estoy detenido sin máquinas
Caigo a estribor
26.- La palabra buque designa a:
a.- Toda clase de embarcaciones, incluidas las embarcaciones pesqueras, mercantes,
hidroaviones y naves menores.
b.- Toda clase de embarcaciones, incluidas las de recreo y de transporte de personas
y carga por vía marítima.
c.- Toda clase de embarcaciones, incluidas las embarcaciones sin desplazamiento y
los hidroaviones, utilizadas o que pueden ser utilizadas como medio de transporte
sobre el agua.
d.- Toda clase de embarcaciones que navegan sobre el agua.
27.- La expresión “buque sin gobierno” significa:
a.- Todo buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar
en la forma exigida por el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes y
por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque.
b.- Todo buque que no posee dotación ni capitán y se encuentra de para.
c.- Todo buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar
de acuerdo a la forma que desea hacerlo su capitán y por consiguiente, no puede
apartarse de la derrota de otro buque.
28.- Se considera que existe riesgo de abordaje, si.
a.b.c.d.-
La demarcación de un buque que se aproxima no varía en el sentido longitudinal.
La demarcación de un buque que se aproxima varía desde proa hacia popa.
La demarcación de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable.
La demarcación de un buque que se aproxima varía en forma apreciable.
5
29.- La maniobra que se efectúa para evitar un abordaje será tal:
a.- Que el buque pase a una distancia segura del otro. La eficacia de la maniobra se
deberá ir comprobando hasta el momento en que el otro buque esté pasando y en
franquía.
b.- Que el buque pase a una distancia sobre una eslora del buque más largo. La
eficacia de la maniobra será responsabilidad del buque que debe gobernar.
c.- Que el buque pase a una distancia suficiente para cambiar en 180° el rumbo. La
eficacia de la maniobra se deberá ir comprobando hasta que el otro buque esté
pasando a la cuadra.
d.- Que el buque pase siempre por la popa del propio para evitar el abordaje. La
eficacia de la maniobra se deberá comprobar permanentemente hasta que el
capitán ordene.
30.- Los buques que navegan a lo largo de un paso o canal angosto se mantendrán:
a.b.c.d.-
Lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que queda por su costado
de babor, siempre que puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro.
Lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por su costado
de estribor, siempre que puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro.
Lo más cerca de la línea media del paso o canal, siempre que puedan hacerlo sin
que ello entrañe peligro.
Lo más cerca posible del veril de mayor profundidad del paso o canal, siempre que
puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro.
31.- No estorbarán el tránsito de ningún otro buque que navegue dentro de un paso o canal
angosto:
a.b.c.d.-
Los buques de guerra.
Los buques dedicados a la pesca.
Los buques barreminas.
Los buques tendedores de cables.
32.- Todo buque que alcance a otro:
a.b.c.d.-
Se mantendrá detrás del buque alcanzado, hasta que este le dé la pasada.
Se mantendrá apartado de su banda de estribor.
Se mantendrá apartado de su banda de babor.
Se mantendrá apartado de la derrota del buque.
33.- Se considerará que existe situación de vuelta encontrada a rumbos opuestos o casi
opuestos, con riesgo de abordaje, cuando un buque vea a otro por su proa o casi por su
proa de forma que, de noche:
a.b.c.d.-
No vería las dos luces de tope de ambos palos del otro, ni las dos luces de
costado.
Vería las luces de tope de ambos palos del otro buque enfiladas o casi enfiladas y
una de las luces de costado.
Vería las luces de tope de ambos palos del otro enfiladas o casi enfiladas y no
vería las dos luces de costado.
Vería las luces de tope de ambos palos del otro enfiladas o casi enfiladas y/o las
dos luces de costado.
6
34.- Los buques de propulsión mecánica, en navegación, se mantendrán apartados de la
derrota de:
I
II
III
IV
V
VI
Un buque sin gobierno.
Un buque con capacidad de gobierno restringida.
Un buque dedicado a la pesca.
Un buque de vela.
Un buque restringido por su calado.
Un hidroavión.
a.b.c.d.-
I, III, IV y V son correctas.
I,II,III y IV son correctas.
IV, V y VI son correctas.
V y VI son correctas.
35.- En la medida de lo posible, los buques dedicados a la pesca, en navegación, se
mantendrán apartados de la derrota de:
I
II
III
IV
V
VI
Un buque sin gobierno.
Un buque con capacidad de maniobra restringida.
Un buque dedicado a la pesca.
Un buque de vela.
Un buque restringido por su calado.
Un hidroavión.
a.b.c.d.-
I es correcta.
V y VI son correctas.
IV, V y VI son correctas.
I y II son correctas.
36.- La regla de conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida, es de
aplicación:
a.b.c.d.-
A los buques que estén a la vista uno de otro cuando naveguen cerca o dentro de
una zona de visibilidad reducida.
A los buques que estén a la vista uno de otro cuando naveguen dentro de una zona
de visibilidad reducida.
A los buques que no estén a la vista uno de otro cuando naveguen cerca o dentro
de una zona de visibilidad reducida.
A los buques que no estén a la vista uno de otro cuando naveguen cerca o dentro
de una zona de visibilidad normal.
37.- Las reglas relativas a las luces deberán cumplirse:
a.b.c.d.-
De noche o de acuerdo a las condiciones meteorológicas.
Desde la puesta del sol hasta su salida.
Desde la salida del sol hasta su puesta.
Desde el ocaso hasta la aurora.
7
38.- La luz de remolque es:
a.b.c.d.-
Una luz amarilla de las mismas características que la luz de tope.
Una luz amarilla de las mismas características que la luz de alcance.
Una luz roja de las mismas características que la luz de alcance.
Una luz verde de las mismas características que la luz de alcance.
39.- En los buques de eslora igual o superior a 50 metros, las luces deberán tener una
intensidad de modo que sean visibles a las siguientes distancias mínimas:
a.b.c.d.-
Luz de tope, 6 millas.
Luz de costado, luz de alcance, luz de remolque y luz todo horizonte, 3 millas.
Luz de tope y luz de horizonte, 6 millas.
Luz de costado, luz de alcance y luz de remolque, 4 millas.
Luz de tope, 3 millas.
Luz de costado, luz de alcance, luz de remolque y luz todo horizonte, 6 millas.
Luz de tope, 5 millas.
Luz de costado, luz de alcance, luz de remolque y luz todo horizonte, 2 millas.
40.- En los buques de eslora inferior a 12 metros, las luces deberán tener una intensidad de
modo que sean visibles a las siguientes distancias mínimas:
a.b.c.d.-
Luz de tope, luz de costado, luz de remolque y luz todo horizonte, 2 millas. Luz de
alcance, 1 milla.
Luz de tope, luz de costado, luz de alcance y luz todo horizonte, 2 millas. Luz de
remolque, 1 milla.
Luz de tope, luz de alcance, luz de remolque y luz todo horizonte, 2 millas. Luz de
costado, 1 milla.
Luz de tope, luz de alcance, luz de remolque y luz todo horizonte, 3 millas. Luz de
costado, 2 millas.
41.- Los buques de propulsión mecánica, en navegación exhibirán:
I
II
V
VI
VII
Luz todo horizonte.
Una segunda luz todo horizonte, a popa y más alta que la de proa, exceptuando a
los buques pesqueros, que no tendrán obligación de exhibir esta segunda luz.
Una luz de tope de proa.
Una segunda luz de tope, a popa y más alta que la de proa, exceptuando a los
buques de menos de 50 metros de eslora, que no tendrán obligación de exhibir
esta segunda luz, aunque podrán hacerlo.
Luces de costado.
Una luz de alcance.
Luz centelleante.
a.b.c.d.-
I, II, V y VI son correctas.
I, II, III, IV, V, VI y VII son correctas.
III, VI y VII son correctas.
III, IV, V y VI son correctas.
III
IV
8
42.- Los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a 7 metros y cuya velocidad
máxima no sea superior a 7 nudos, podrán exhibir, en lugar de las luces reglamentarias:
a.b.c.d.-
Una luz centelleante y, si es posible, exhibirán también luces de costado.
Una luz blanca todo horizonte y, si es posible, exhibirán también luces de costado.
Una luz doble, verde a estribor, rojo a babor.
Una luz de tope y, si es posible, exhibirán también luces de costado.
43.- Todo buque de propulsión mecánica cuando remolque a otro y la longitud del remolque,
medido desde la popa del buque que remolca hasta el extremo de popa del remolque,
sea superior a 200 metros, exhibirá de noche:
I
Dos luces de tope a proa, según una línea vertical.
II Tres luces de tope a proa, según una línea vertical.
III Luces de costado.
IV Luz centelleante.
V
Una luz de alcance.
VI Una luz de remolque en línea vertical y por encima de la luz de alcance.
a.- II, III, V y VI son correctas.
b.- I, III. V y VI son correctas.
c.- V y VI son correctas.
d.- I, IV y VI son correctas.
44.- Todo buque de propulsión mecánica cuando remolque a otro, durante el día, exhibirá:
a.b.c.d.-
Una marca bicircular en el lugar más visible, cuando la longitud del remolque sea
inferior a 200 metros.
Una marca cónica en el lugar más visible, cuando la longitud del remolque sea
superior a 200 metros.
Una marca bicónica en el lugar más visible, cuando la longitud del remolque sea
superior a 200 metros.
Una marca bicónica en el lugar más visible, cuando la longitud del remolque sea
inferior a 200 metros.
1
NAVEGACION COSTERA
PATRON DE NAVE MENOR
1.-
¿Qué forma tiene la tierra?
a.b.c.d.-
2.-
Los puntos cardinales son:
a.b.c.d.-
3.-
Cuando son de la misma polaridad se atraen
Cuando son de distinta polaridad se atraen
Cuando son de distinta polaridad se repelen
Cambian su polaridad
¿Cuál es el elemento más importante de un compás magnético?
a.b.c.d.-
8.-
Por frotamiento por un imán natural o artificial
Por percusión dentro de un campo magnético
Por corriente eléctrica hecha pasar a través de un solenoide
Todas las respuestas anteriores son correctas.
¿Cómo afectan los polos en los imanes?
a.b.c.d.-
7.-
Acción de limpiar un compás
Orientación del compás
Propiedad de atraer o repeler partículas de fierro o acero
Es la diferencia de la lectura del Giro compás y compás Magnético
¿Cómo puede ser dado el magnetismo?
a.b.c.d.-
6.-
Rosa muda
Girocompás
Ecosonda
Escandallo
¿Qué es el magnetismo?
a.b.c.d.-
5.-
Norte, Sur, Este, Weste
Nor Este - Nor Weste - Sur Este - Sur Weste
Norte y Sur
Norte - Nor Este - Sur - Sur Weste
El instrumento usado por la navegación para orientarse se llama:
a.b.c.d.-
4.-
Tiene forma de esferoides, achatada en los polos y abultada en el Ecuador.
Tiene forma plana extendida hacia los Polos.
Tiene forma de pera
Tiene forma de una esfera perfecta
Imanes correctores
Aguja imantada
Rosa graduada
Todas las anteriores
¿Qué es un compás magnético?
a.b.c.d.-
Una rosa náutica
Un instrumento que indica el norte verdadero
Una rosa náutica colocada sobre una o varias agujas imantadas
Un instrumento que se orienta en sentido Este o Weste en el Ecuador
2
9.-
La dirección indicada por el compás magnético corresponde a:
a.b.c.d.-
Norte verdadero
Meridiano magnético
Polo norte
Ecuador magnético
10.- El ángulo que se forma entre el norte verdadero y el norte magnético se llama:
a.b.c.d.-
Angulo de deriva
Angulo al polo
Variación magnética
Desvío
11.- El compás magnético está compuesto por los siguientes elementos:
a.b.c.d.-
Rosa, chapitel, estilo, mortero, cardano, bitácora
Rosa, bitácora, repetidor, pinula
Rosa, alidada, magnetos, prismas
Rosa, polos, estabilizador, imanes, cubichete.
12.- ¿Cuál es el uso de una carta de navegación?
a.b.c.d.-
Conocer los buques que navegan en la zona
Conocer las condiciones meteorológicas
Trazar rumbos, medir distancias y fijar posiciones
Para presentarla a la Autoridad Marítima
13.- ¿Qué informaciones encuentra Ud. en las Cartas Náuticas?
a.b.c.d.-
Ubicación de Gobernaciones Marítimas, Capitanías, sondas, veriles, alturas de
cerros y variación magnética.
Ubicación de agencias marítimas y población del punto, calidad del fondo,
mareas y corrientes.
Sondas, calidad del fondo, corrientes, variación magnética, faros, alturas de
cerros, balizas, boyas y cascos a pique.
Corrientes y rumbos, desvíos establecimiento del puerto, meteorología
14.- En las cartas náuticas las distancias se mide en:
a.b.c.d.-
Escala de longitud en la margen vertical izquierda y derecha
Escala de latitud en el margen horizontal superior e inferior
Escala de longitud en el margen horizontal superior e inferior
Escala de latitud en el margen vertical izquierda y derecha
15.- Indique cuál es el símbolo en una carta náutica que indica fondeadero recomendado.
a.b.c.d.-
Un ancla
Una letra “F” encerrada en un círculo
Dos anclas cruzadas
Una estrella
3
16.- El escandallo sirve para:
a.b.c.d.-
Medir distancia navegada
Medir mareas
Medir profundidades y calidad de fondo
Medir calados
17.- El ecosonda es un instrumento que se emplea para:
a.b.c.d.-
Medir la corriente
Medir la marea
Medir la lluvia caída
Medir la profundidad bajo la quilla
18.- El compás magnético sirve para:
a.c.d.-
Gobernar rumbo indicado y tomar demarcaciones
Tomar demarcaciones y alturas
Fijar el rumbo del buque y la distancia a navegar
19.- ¿Qué es la navegación?
a.b.c.d.-
Ciencia que permite orientarse en el mar
Ciencia que estudia las especies marinas
Ciencia dedicada al estudio de las corrientes
Ciencia que permite conocer el movimiento de los astros
20.- ¿Qué son los meridianos?
a.b.c.d.-
Círculos imaginarios paralelos al Ecuador
Líneas por las que se debe navegar
Círculos imaginarios que pasan por los polos
Círculos paralelos a los polos
21.- ¿Qué son los paralelos?
a.b.c.d.-
Círculos imaginarios que pasan por los polos
Círculos imaginarios paralelos al Ecuador
Líneas marítimas
Líneas imaginarias que corren de Norte a Sur
22.- ¿Qué es la navegación costera?
a.b.c.d.-
Es la que usa puntos de la costa u objetos terrestres visibles
Es la que usa los rumbos y distancia navegadas
Es la que usa elementos electrónicos para situarse
Es la que se obtiene por la observación de astros
23.- ¿Que es la navegación por estima?
a.b.c.d.-
La obtenida por la observación de cuerpos celestes
La obtenida por el uso de elementos electrónicos
La obtenida por la interpretación de rumbos y distancias navegadas
Ninguna es correcta
24.- ¿Qué es el rumbo?
a.b.c.d.-
Posición del buque
Dirección de un objeto visible
Dirección en que se desplaza un buque
Dirección en que se observa el sol o la luna
4
25.- ¿Qué es la demarcación?
a.b.c.d.-
Dirección en que se ve un objeto
Dirección en que se desplaza un buque
Dirección de la corriente marina
Dirección en que es desplazado un buque por el viento
26.- ¿Qué es la contra corriente?
a.b.c.d.-
Corriente galvánica producida por el roce del agua
Corriente que lleva la dirección opuesta a la corriente general
Movimiento de una corriente hacia la costa
Movimiento de una corriente río arriba
27.- ¿Cuánto mide una milla náutica?
a.b.c.d.-
1852 metros
1582 metros
2000 metros
1000 metros
28.- ¿Qué es un faro?
a.b.c.d.-
Equipo de navegación para zonas peligrosas
Elemento que emite señales luminosas y sonoras para indicar peligro
Elemento para medir profundidades
Equipo automático instalado a bordo y que nos indica peligros en la
navegación.
29.- ¿Que es la bajamar?
a.b.c.d.-
Nivel máximo de la marea
Nivel intermedio de la marea
Nivel relativo de la marea
Nivel mínimo alcanzado por la marea
30.- ¿Qué es la pleamar?
a.b.c.d.-
Nivel máximo alcanzado por la marea
Nivel mínimo alcanzado por la marea
Nivel intermedio alcanzado por la marea
Nivel relativo alcanzado por la marea
5
31.- ¿Qué es la resaca?
a.b.c.d.-
Corriente llenante en un río
Corriente ascendente en cercanías de la costa
Corriente desde el mar y cerca de playa
Corriente hacia el mar y cerca de playa
32.- ¿Qué son los veriles?
a.b.c.d.-
Datos de profundidad en una carta náutica
Datos de mareas y corrientes en una carta náutica
Publicaciones náuticas
Información sobre la composición de los fondos marinos.
33.- ¿Qué es un meridiano?
a.b.c.d.-
Es un "círculo máximo" imaginario que pasa por los polos, en sentido Norte-Sur.
Es un "círculo máximo" imaginario que pasa por el Ecuador, en sentido EsteWeste.
Es un "círculo máximo" que va disminuyendo de tamaño a medida que se acerca
a los polos.
Es un "círculo máximo" imaginario que divide la tierra en Hemisferio Norte y
Hemisferio Sur.
34.- ¿Qué es un paralelo?
a.b.c.d.-
Es un "círculo máximo" imaginario que pasa por los polos, en sentido Norte-Sur.
Es un "círculo máximo" imaginario que pasa por los polos y divide la tierra en el
Este y Weste.
Son círculos imaginarios paralelos al Ecuador y que disminuyen de diámetro a
medida que se acercan a los polos.
Son círculos imaginarios paralelos al Ecuador cuyo diámetro es constante a
medida que se acercan a los polos.
35.- ¿Qué es la Rosa Sexagesimal?
a.b.c.d.-
Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de 60º en 60º,
hasta completar los 360º.
Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de 1º en 1º, en
sentido horario hasta completar los 360º.
Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de 1º en 1º, en
sentido antihorario hasta completar los 360º.
Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales y las direcciones
intermedias, dividida en 32 partes iguales hasta completar los 360º.
36.- ¿Cómo se enumeran los meridianos?
a.b.c.d.-
En 90 Meridianos Sur y 90 Meridianos Norte, siendo el 000º u origen el Ecuador.
En 90 Meridianos Sur y 90 Meridianos Norte, siendo el origen 000º un punto de
Inglaterra llamado Greenwich.
En 180 Meridianos Este y 180 Meridianos Weste, siendo el origen 000º un punto
de Inglaterra llamado Greenwich.
En 180 Meridianos Este y 180 Meridianos Weste, siendo el 000º u origen el
Ecuador.
6
37.- ¿Cómo se enumeran los paralelos?
a.b.c.d.-
En 180 paralelos Norte y 180 paralelos Sur, siendo el paralelo 0º, el Ecuador.
En 90 paralelos Norte y 90 paralelos Sur, siendo el paralelo 0º, el Ecuador.
En 90 paralelos Este y 90 paralelos Weste, siendo el paralelo 000º, un punto de
Inglaterra llamado Greenwich.
En 180 paralelos Este y 180 paralelos Weste, siendo el paralelo 000º, un punto
de Inglaterra llamado Greenwich.
38.- Indique cuál figura es la correcta.
a)
N
NS
NE
S
b)
NE
N
NW
E E
SW
WE
W
W
SE
SW
S
c)
NW
N
NS
W
d)
NW
N
NE
S W
WE
SE
E
SW
E
SE
S
39.- Indique cuál expresión es correcta.
a.b.c.d.-
El Weste es la dirección donde se pone el sol.
El Weste es la dirección donde sale el sol.
El Este es la dirección donde se pone el sol.
El Este es la dirección a cuya derecha está el Norte.
40.- Indique cuál expresión es correcta.
a.b.c.d.-
El Ecuador es un meridiano que divide la Tierra en 2 hemisferios Norte y Sur.
El Ecuador es un paralelo que divide la Tierra en 2 hemisferios Norte y Sur.
El Ecuador es un paralelo que divide la Tierra en Oriente y Occidente.
El Ecuador es un meridiano que divide la Tierra en Oriente y Occidente.
41.- Indique la expresión correcta.
a.b.c.d.-
El paralelo 90º Sur, indica que es el paralelo Nº 90 hacia el Sur, considerando
como origen 0º el Polo Norte.
El paralelo 90º Sur, indica que es el paralelo Nº 90 hacia el Sur, considerando
como origen 0º el Polo Sur.
El paralelo 90º Sur, indica que es el paralelo Nº 90 hacia el Sur, considerando
como origen 0º el paralelo que pasa sobre Greenwich.
El paralelo 90º Sur indica que es el paralelo Nº 90 hacia el Sur, considerando
como origen 0º el paralelo que pasa sobre el Ecuador.
42.- ¿Qué es la Rosa Sexagesimal?
a.b.c.d.-
Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de 60º en 60º,
hasta completar los 360º.
Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de 1º en 1º, en
sentido horario hasta completar los 360º.
Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de 1º en 1º, en
sentido antihorario hasta completar los 360º.
Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales y las direcciones
intermedias, dividida en 32 partes iguales hasta completar los 360º.
7
43.- ¿Qué significa la expresión "La boya está al 315º relativo y la panga al 135º relativo"?
a.b.c.d.-
Que la boya se encuentra por la amura de Estribor y la panga por la aleta de
Babor.
Que la boya se encuentra por la amura de Babor y la panga por la aleta de Babor.
Que la boya se encuentra por la amura de Babor y la panga por la aleta de
Estribor.
Que la boya se encuentra por la amura de Estribor y la panga por la aleta de
Estribor.
44.- ¿Qué significa la expresión "Pesquero avistado al 045 relativo y boyarín al 225
relativo"?
a.b.c.d.-
Que el pesquero se encuentra por la amura de Estribor y el boyarín por la aleta
de Babor.
Que el pesquero se encuentra por la amura de Babor y el boyarín por la aleta de
Babor.
Que el pesquero se encuentra por la amura de Estribor y el boyarín por la aleta
de Estribor.
Que el pesquero se encuentra por la amura de Babor y el boyarín por la aleta de
Estribor.
45.- ¿Cuál es la mejor definición de rumbo?
a.b.c.d.-
Es la dirección a la cual apunta la proa del buque, es decir la orientación de su
quilla.
Es la ruta que desea navegar un buque y que se traza en la carta.
Es la dirección en que se ve un punto u objeto determinado, usando como
referencia el compás del buque.
Es la dirección en que realmente se desplaza el buque en relación a la superficie
de la tierra.
46.- ¿Cuál es la mejor definición de Track?
a.b.c.d.-
Es la dirección a la cual apunta la proa del buque, es decir la orientación de su
quilla.
Es la ruta que desea navegar un buque y que se traza en la carta.
Es la dirección en que se ve un punto u objeto determinado, usando como
referencia el compás del buque.
Es la dirección en que realmente se desplaza el buque en relación a la superficie
de la tierra.
47.- ¿Cómo se denomina a la diferencia entre el Norte Verdadero y el Norte Magnético?
a.b.c.d.-
Declinación Magnética.
Declinación Verdadera.
Variación Magnética.
Variación Verdadera.
48.- ¿A qué se denomina Desvío del Compás?
a.b.c.d.-
Al error que se produce en el girocompás en su orientación debido a la diferencia
geográfica entre el Norte Verdadero y el Norte Magnético.
Al error que se produce en el compás magnético en su orientación debido a la
diferencia geográfica entre el Norte Verdadero y el Norte Magnético.
A la variación que se produce anualmente por el desplazamiento geográfico del
Norte Magnético.
Al error que se genera por el magnetismo propio del buque que afecta en la
orientación al compás magnético.
8
49.- ¿Cómo se disminuye el error por el desvío del Compás?
a.b.c.d.-
Mediante la suma o resta de la Declinación Magnética que aparece en las cartas.
Mediante la compensación con imanes correctores que poseen los compases
magnéticos.
Mediante la compensación con imanes correctores que poseen los
girocompases.
Mediante la suma o resta de la variación magnética que aparece en las cartas.
50.- Con relación a los veriles que aparecen en las cartas náuticas, indique cual alternativa
es la correcta.
a --------------------- = Veril de 10 metros.
b.- ....................... = Veril de 30 metros.
c.- ....................... = Veril de 5 metros.
d.- ....................... = Veril de 100 metros.
51.- Con relación a los veriles que aparecen en las cartas náuticas, indique cual alternativa
es la correcta.
a.b.c.d.-
= Veril de 10 metros.
...
= Veril de 10 metros.
... ...
= Veril de 40 metros.
.... .... .... = Veril de 40 metros.
52.- Indique cual es la expresión correcta.
a.b.c.d.-
1 milla náutica = 10 cables=2000 yds. = 1852,25 mts.
1 milla náutica =100 cables=2000 yds. = 1852,25 mts.
1 milla náutica = 10 cables= 200 yds. = 1609,3 mts.
1 milla náutica =100 cables= 200 yds. = 1609,3 mts.
53.- ¿A qué se denomina "abatimiento”?
a.b.c.d.-
Al desplazamiento que sufre el buque por efectos del desvío del compás.
Al desplazamiento que sufre el buque por efecto del giro desigual de las hélices.
Al desplazamiento que sufre el buque por efecto del viento y las corrientes.
Al desplazamiento que sufre el buque por efecto de descuidos del timonel.
54.- Indique a qué equivale 1 nudo de velocidad.
a) 1609,3 mts.
3600 minutos
c)
1852,25 mts.
3600 segundos
b) 1609,3 mts.
3600 segundos
d)
1852,25 mts.
3600 minutos
55.- Indique cual es el significado correcto de la siguiente orden al timón "Estribor 15º de
caña".
a.b.c.d.-
Que se debe gobernar a un rumbo 15º más a Estribor del que se lleva en ese
momento.
Que se debe mover lentamente la caña a Estribor hasta completar 15º de cambio
de rumbo.
Que se debe mover lentamente la caña a Estribor hasta alcanzar 15º de caña a
esa banda.
Que se debe gobernar al 015º relativo con respecto al rumbo actual.
9
56.- Si Ud. como timonel del buque "A" se ve enfrentado a la siguiente situación, indique
qué es lo que debe hacer.
a.b.c.d.-
El buque "B" debe caer a Estribor, y el "A" mantiene el rumbo.
Ambos buques tocan un pitazo y se mantienen atentos a los movimientos del
otro.
El buque "A" y el buque "B" caen a Babor y tocan 2 pitazos cortos.
El buque "A" y el buque "B" caen a Estribor y tocan 1 pitazo corto.
57.- Si Ud. como timonel del buque "A" se ve enfrentado a la siguiente situación, indique
qué es lo que debe hacer.
a.b.c.d.-
El buque "A" sigue a rumbo, atento a lo que haga el "B" quien debe gobernar para
mantenerse claro.
El buque "A" debe gobernar para mantenerse claro, el buque "B" sigue a rumbo
atento a lo que haga "A".
Ambos buques deben caer a Estribor y gobernar para mantenerse claro.
Ambos buques deben caer a Babor y gobernar para mantenerse claro.
10
58.- Si Ud. como timonel del buque "A" se ve enfrentado a la siguiente situación, indique
qué es lo que debe hacer.
a.b.c.d.-
El buque "A" sigue a rumbo, atento a lo que haga el "B", quien debe gobernar
para mantenerse claro.
El buque "A" debe gobernar para mantenerse claro, el buque "B" sigue a rumbo
atento a lo que haga "A".
Ambos buques deben caer a Estribor y gobernar para mantenerse claro.
Ambos buques deben caer a Babor y gobernar para mantenerse claro.
59.- Si Ud. como timonel del buque "A" se ve enfrentado a la siguiente situación, indique
qué es lo que debe hacer.
a.b.c.d.-
El buque "A" debe caer a Estribor y mantenerse claro del buque "B" y "C".
Todos los buques mantienen sus rumbos y permanecen atentos a los
movimientos de los otros.
El buque "B" cae a Babor y el "C" cae a Estribor, el buque "A" mantiene el rumbo.
El buque "A" detiene las máquinas y espera que "B" y "C" pasen.
11
60.- Si Ud. como timonel del buque "A" se ve enfrentado a la siguiente situación, indique
qué es lo que debe hacer.
a.b.c.d.-
El buque "B" debe gobernar; buque "A" mantiene rumbo y velocidad porque tiene
preferencia por ir más rápido.
El buque "A" cae a Babor y buque "B" cae a Estribor para mantenerse claros.
El buque "A" debe gobernar para mantenerse claro; buque "B" mantiene rumbo y
velocidad.
El buque "A" cae a Estribor y buque "B" cae a Babor para mantenerse claros.
61.- Si Ud. como timonel del buque "A" se ve enfrentado a la siguiente situación, indique
qué es lo que debe hacer.
a.b.c.d.-
El buque "B" debe gobernar; buque "A" mantiene rumbo y velocidad porque tiene
preferencia por ir más rápido.
El buque "A" cae a Babor y buque "B" cae a Estribor para mantenerse claros.
El buque "A" debe gobernar para mantenerse claro; buque "B" mantiene rumbo y
velocidad.
El buque "A" cae a Estribor y buque "B" cae a Babor para mantenerse claros.
62.- ¿Cuál es la señal sónica correcta entre 2 buques a la vista para indicar "Caigo a
Estribor"?
a.- 2 pitazos cortos de 1 seg. c/u.
b.- 3 pitazos cortos de 1 seg. c/u.
c.- 1 pitazo largo.
d.- 1 pitazo corto.
12
63.- ¿Cuál es la señal sónica correcta entre 2 buques a la vista para indicar "Caigo a
Babor"?
a.- 2 pitazos cortos de 1 seg. c/u.
b.- 3 pitazos cortos de 1 seg. c/u.
c.- 1 pitazo largo.
d.- 1 pitazo corto.
64.- Indique cuál señal diurna es la correcta para señalizar un "buque en faena de pesca".
65.- Indique cuál señal diurna es la correcta para señalizar un "buque varado".
66.- Indique cuál señal diurna es la correcta para señalizar un "buque sin gobierno".
13
67.- Indique cuál señal diurna es la correcta para señalizar un "buque que navega a vela y
motor".
68.- Indique cuál señal diurna es la correcta para señalizar un "buque con capacidad de
maniobra restringida".
69.- Si Ud. debe situarse por 3 demarcaciones a puntos notables, indique cuáles elige.
a.b.c.d.-
3 puntos que difieran entre si en demarcación con ángulos NO mayores de 30º.
3 puntos que difieran entre si en demarcación con ángulos mayores de 150º.
3 puntos que difieran entre si en demarcación con ángulos NO mayores de 30º
pero sí mayores de 150º.
3 puntos que difieran entre si en demarcación con ángulos NO mayores de 150º
pero sí mayores de 30º.
70.- Si Ud. se encuentra navegando en un buque de propulsión mecánica y entra en una
zona de niebla, ¿Qué señal con pito o sirena debe hacer?
a.-2 sonidos largos a intervalos no mayores de 2 minutos.
b.-1 sonido largo a intervalos no mayores de 2 minutos.
c.- 1 sonido largo seguido de 2 sonidos cortos a intervalos no mayores de 2 minutos.
d.-1 sonido largo seguido de 3 sonidos cortos a intervalos no mayores de 2 minutos.
71.- Si Ud. se encuentra en faena de pesca con capacidad de maniobra restringida y entra
en una zona de niebla, ¿Qué señal con pito o sirena debe hacer?
a.b.c.d.-
2 sonidos largos a intervalos no mayores de 2 minutos.
1 sonido largo a intervalos no mayores de 2 minutos.
1 sonido largo seguido de 2 sonidos cortos a intervalos no mayores de 2 minutos.
1 sonido largo seguido de 3 sonidos cortos a intervalos no mayores de 2 minutos.
72.- Si Ud. se encuentra sin movimiento en un buque de propulsión mecánica y entra en
una zona de niebla, ¿Qué señal con pito o sirena debe hacer?
a.b.c.d.-
2 sonidos largos a intervalos no mayores de 2 minutos.
1 sonido largo a intervalos no mayores de 2 minutos.
1 sonido largo seguido de 2 sonidos cortos a intervalos no mayores de 2 minutos.
1 sonido largo seguido de 3 sonidos cortos a intervalos no mayores de 2 minutos.
73.- Si Ud. se encuentra siendo remolcado por otro buque y entra en una zona de niebla
¿Qué señal de pito o sirena debe hacer?
14
a.b.c.d.-
2 sonidos largos a intervalos no mayores de 2 minutos.
1 sonido largo a intervalos no mayores de 2 minutos.
1 sonido largo seguido de 2 sonidos cortos a intervalos no mayores de 2 minutos.
1 sonido largo seguido de 3 sonidos cortos a intervalos no mayores de 2 minutos.
74.- ¿Cuál es el símbolo en una carta que indica "roca sumergida"?
75.- ¿Cuál es el símbolo en una carta que indica "Roca que aflora en bajamar"?
76.-
. .
¿Cómo se llama el instrumento a bordo que sirve para medir la velocidad y distancia
navegada por el buque?
a.b.c.d.-
Velocímetro.
Corredera.
Distanciómetro.
Bitácora.
77.- Indique cuál es el símbolo en una carta náutica que indica "fondeadero recomendado".
78.- Antes de entrar a un puerto o caleta que NO conoce, Ud. debe consultar:
a.b.c.d.-
Bitácora.
Catálogo de cartas.
El Derrotero correspondiente.
La carta de punto mayor correspondiente.
79.- Todas las cartas náuticas que se usen para navegar deben estar actualizadas y al día
con las correcciones dadas por:
a.b.c.d.-
Los NURNAV.
Catálogo de Cartas.
Boletín "Noticias a los Navegantes".
Manual de navegación.
80.- Si ambas luces de un vapor por la proa has avistado, debes:
15
a.b.c.d.-
Caer a estribor dejando ver tu encarnado
Caer a babor
Moderar, parar o dar atrás
Seguir rumbo igual
81.- Si da el verde con el verde o encarnado con su igual, entonces:
a.b.c.d.-
Debes con cuidad obrar o parar
Debes caer a estribor
Debes caer a babor
Nada se pierde, sigue rumbo cada cual.
82.- Si a estribor ves colorado, debes:
a.b.c.d.-
Esperar que el otro gobierne.
Continuar rumbo cada cual.
Caer a estribor hasta ver luz verde.
Con cuidado obrar gobierna a uno u otro lado, modera, para o da atrás.
83.- Si acaso sobre babor el verde se deja ver:
a.b.c.d.-
Sigue adelante ojo avisor, débese el otro mover.
A estribor debes caer
A babor debes caer
Para, modera o da atrás
84.- ¿Qué significa un sonido corto de un segundo?
a.b.c.d.-
Estoy detenido
Doy atrás
Caigo a estribor
Caigo a babor
85.- ¿Qué significa dos sonidos cortos de un segundo cada uno?
a.b.c.d.-
Daré avante a toda fuerza
Caigo a babor
Daré atrás a toda fuerza
Estoy detenido
86.- ¿Qué significa tres sonidos cortos de un segundo cada uno?
a.b.c.d.-
Doy avante a toda fuerza
Caeré a estribor a toda fuerza
Caeré a babor a toda fuerza
Doy atrás a toda fuerza
87.- ¿Qué significa cinco sonidos cortos de un segundo cada uno?
a.b.c.d.-
Fondearse en el punto en que me encuentro
Gobierne Ud. para evitar una colisión
Gobernaré para evitar una colisión
Me encuentro sin máquinas.
88.- Entre un buque y un velero:
a.b.c.d.-
Ambos gobiernan
Gobierna el buque
El velero debe gobernar cuando el buque está con capacidad de maniobra
restringida.
b y c son correctas.
Descargar
Colecciones de estudio