Subido por JUAN CAMILO MARTINEZ URREA

¿ La educación gratuita es un derecho fundamental en Colombia?

Anuncio
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Presentado Por:
Juan Camilo Martínez Urrea
Código estudiantil: 085151502018
Presentado A:
Dimas Patiño Murillo
Universidad del Tolima
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Ibagué, 2020
¿El estado cumple con generar educación gratuita a toda la población teniendo en cuenta
que es un derecho fundamental?
El principal problema de la educación en Colombia se evidencia en la distanciación entre los
derechos humanos y las políticas públicas, ya que quienes crean estas políticas no tienen en
cuenta los derechos humanos, puesto que el contenido de estos es de gran importancia y genera
un impacto social. Entonces, podemos decir que estas dichas políticas públicas son totalmente
desconocedoras y están totalmente desconectadas de estas garantías normativas y de la realidad
social. Por lo tanto, estas políticas obstruyen el respeto, protección y satisfacción de los derechos
humanos.
Según Luis Eduardo Pérez en su documento El derecho a la educación como derecho social
fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior. Las políticas
públicas se diseñan sin tener en cuenta las obligaciones constitucionales e internacionales del
estado en el tema de derechos humanos y como consecuencia los planes de desarrollo delimitan
estrategias y programas sin tener en cuenta su impacto sobre la realización de los derechos
económicos, sociales y culturales. Acorde a esto, las políticas educativas no tienen una
orientación hacia los derechos humanos, lo cual redunda en su limitado impacto en la efectividad
del derecho a la educación y en el incumplimiento de las obligaciones de respeto, protección y
realización progresiva del mismo. (Pérez L. E, 2005). Esto nunca se ha tomado en cuenta, debido
a que las políticas públicas son cambiantes dependiendo del gobierno, ya que este las acomoda
como le plazca. Y también se debe a que los hacedores de políticas públicas y los defensores de
los derechos humanos no tienen preocupaciones en común. Los hacedores de políticas están
enfocados en la eficiencia sectorial del gasto, la política económica y el déficit fiscal, los
defensores de los derechos humanos se centran primordialmente en denunciar la dura crisis de
los derechos humanos y así ambos olvidándose, principalmente los hacedores de políticas
públicas, que cualquier decisión que se tome en cuestión sobre política económica y fiscal
acarrea efectos en la realización de derechos económicos, sociales y culturales.
De acuerdo con Francisco Cortes en su documento La exigibilidad del derecho a la educación a
partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas, en la constitución de 1991 la
educación no entra en el capítulo que habla sobre los derechos fundamentales, pero si es
contemplada en el capítulo de los derechos económicos, sociales y culturales, en donde se
considera un derecho fundamental de los niños. Pero más adelante en el artículo 67 se establece
que: la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social:
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y
valores de la cultura, para la adecuada formación del ciudadano. […] El Estado, la sociedad y la
familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años
de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
[…] La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. (Cortes Rodas. F, 2012). Si analizamos este
artículo, esto no se cumple tal cual, pues en la educación primaria y secundaria quizá sí se
permita el acceso a esta de una manera menos tediosa. Y podríamos decir que no siempre es así,
ya que si partimos del punto de que hay poblaciones vulnerables, las cuales en algunos casos no
pueden acceder a estos beneficios educativos de gratuidad por diferentes circunstancias, como
por ejemplo circunstancias socioeconómicas, debido a que no cuentan con el dinero para costear
útiles, uniformes y alimentación diaria. Movilidad, ya que en algunos casos las instituciones
quedan muy aisladas para los alumnos, como por ejemplo en las zonas rurales y no hay una vía
indemne que permita el acceso a vehículos de transporte para transportarlos a la institución. Y
zonas de conflicto armado en las que es peligroso que los alumnos se dirijan a sus respectivas
instituciones por miedo a que su integridad sea puesta en riesgo.
Ahora pasando al tema de la educación superior, aquí ya no podemos hablar de una educación de
gratuidad y tampoco podemos decir que toda la población es beneficiaria de esta educación
superior. Pues bien sabemos que el estado nos pone varios filtros para acceder a esta, como lo es
principalmente las pruebas ICFES, sino tenemos un buen puntaje, no podremos acceder a la
educación universitaria. Después de esto pasamos a competir por medio de estos puntajes contra
un grupo de individuos y si nuestro puntaje no es alto, como ya la mencionamos antes, no
podremos acceder a estudios superiores. Si pasamos, debemos pagar gastos de matrícula y
demás. Y sino pasamos no podremos mejorar nuestra calidad de vida, ni podremos acceder a
oportunidades laborales más favorables.
Con forme a Catalina Turbay Restrepo, en el documento de su autoría titulado El derecho a la
educación. Desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política
educativa. El derecho a la educación, es sin lugar a dudas uno de los más importantes de la niñez
y podríamos decir que quizá es el más importante de los sociales. Aun así, no podemos decir que
hay derechos más importantes que otros, esta afirmación se fundamenta en el hecho según el cual
es a través en buena medida de la educación en sus distintas formas y modalidades como el ser
humano, biológico o especifico, deviene en ser social, en persona, en hombre o mujer, y es a
través de esta misma que adquiere condiciones y capacidades que le permiten vivir inmersos en
una sociedad. Entonces, la educación en todas sus expresiones y manifestaciones es la vía por la
cual el ser humano adquiere capacidades de desenvolvimiento social y se convierte en un ser
social. (Turbay Restrepo. C, 2000). La educación aparte de que es un derecho fundamental, es de
gran importancia en la sociedad, pues aparte de que por medio de esta se transmiten
conocimientos y permite alcanzar metas individuales planteadas por cada persona, también a
través de esta se construye una sociedad y permite que los individuos que son miembros de esta,
establezcan vínculos y sociedades que permitan aportar a la construcción del país como tal y es
deber del Estado velar por la construcción de un país mejor, así que es este quien está en la
obligación de cumplir con este derecho fundamental a la educación.
En palabras llanas podemos decir que no se estaría brindando un goce total de los derechos
fundamentales como lo es el de la educación, las poblaciones vulnerables no están accediendo a
la educación que como individuos participes de una sociedad merecen. Y es aquí en donde
quienes hacen las políticas públicas deberían empezar a tener en cuenta los derechos humanos,
para tomar acción y buscar la manera de llevar a la población a tener un acceso digno y optimo a
la educación, y empezar a construir una Colombia con ciudadanos letrados, para así generar un
cambio trascendental en la sociedad Colombiana. Lo ideal sería que las políticas públicas tengan
concordancia con las necesidades de la población y sean acordes a los derechos estipulados en la
Constitución.
Bibliografía
Pérez L. E, (2005). El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres
dimensiones:
educación
primaria,
secundaria
y
superior.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v9nspe/v9s1a7.pdf
Cortes Rodas. F, (2012). La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la
ejecución
de
las
políticas
públicas
educativas.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v14n2/v14n2a07.pdf
Turbay Restrepo. C, (2000). El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral
de
los
derechos
de
la
niñez
y
de
la
política
educativa.
Recuperado
de
https://www.unicef.org/colombia/media/2241/file/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%
B3n.pdf
Descargar