ÚNICO Faceoook: goo.gl/WQQPtn4 Tenetnos MÁS de 9 años y tnás de 113 tnillikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 '---_D_i9_e_s_t_iv_o_y_ C_i_ru_9_Í_a_G _ e n_e r_a_Z------'I - NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera tnaterial COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 AUTORES DIRECCIÓN EDITORIAL FRANCO DIEZ, EDUARDO (2) ARREO DEL VAL, VIVIANA (1 1) RUIZ MATEOS, BORJA (56) SÁNCHEZ VADILLO, IRENE (11 ) CAMPOS PAVÓN, JAIME (18) GALLO SANTACRUZ, SARA (18) SUÁREZ BARRIENTOS, AlOA (58) SESMA ROMERO, JULIO (37) RELACIÓN GENERAL DE AUTORES ADEVA AlfONSO. JORGE (1) CU¡;'O ROLDAN. JOSE LUIS (16) LOUREIRO AMIGO, JOst (13) PEREZ FEAl PATRICIA (50) AGUAOO CA~NOVA. vlCTOR (Z) DAVlLA GON2AlEZ_ PABlO (23) LOZANO GRANERO, CRISTINA (2) PEREZ SANCHEZ, EZEQUIEl JESUS (5 1) AlEDO-SERRAND. ANGEL (3) DE MIGUEL-CAMPO. BORlA. ( lS) LUENGO AlONSO, GONZALO (IS) ('(REZ TRIGO, SILVIA (lB) AlONSO MARn NEZ. ANA 14) DOMINGUEl MUIlO2, M.' DE LOS ANGElES (24) MAlO DE MOUNA HERRERA, ALEJANDRO (20) PlNILLA SANTOS, SERTA (52) PASCU~ AlONSO Pl'RE1RO. ElENA (5) OUESO DELGAOO. vlCTOR (11) MARIA DELGADO MAROUEZ, ANA (lB) PINTOS ALVAREZ ANDRB. EVA (6) ESTESAN-sANcHEZ. JONATHAN (25) MARnN GUIJARRO. DIEGO (36) PlRIS SORREGAS, SAlVADOR (1S) AMMARI SANCHEZ-VlllANUEVA. FADl (7) FABUEl ORTEGA, PABLO (26) MARTlN TORRES. JOSE MIGUEL (37) PlASENCIA RODRlGUEZ, CHAMAIDA (11) ANTON MARTlN. MARIA DEL PILAR (S) FERNANDEZ BERDASCO, ICARINA (17) MARTlNEZ DfEl, JOSE MANUEL (11) RAMIRO MIUÁN. PATRICIA (54) ANTON SANTOS. JUAN MIGUEL (9) FERNÁNDEZ NIETO, DIEGO (2) MARTlNEZ HERRERA. MIGUEL (lB) RAMOS IIMENEZ, JAVIER (2) APARICIO ElIZALDE.LEIRE (10) FERRE-ARAC I~ MARnNEZ LOru, ISAAC (20) RODRfGUEZ-SATUORl ARAN. SEATRIZ (55) ARGÚELLO DE TOMAs. MIGUEL (1) CARLOS (27) FORT1JNY FRAU, ElENA (28) MARTINEZ ORTEGA, ANTONIO (2) RUIZ MATEOS, 80RIA (56) ARREO DEL VAL, VMANA (1 1) FRANCO DIEZ, EOUARDO (2) MARTOS GISBERT, NATAUA (39) RUIZ ORTlZ, MARIANO (lB) SAlBACID DOMINGO. ENRIQUE J. (11) GABAlDON PEREZ. ANA (15) MElt-NINOT, GEMMA (40) sANCHEZ P\JJ~ MARIA JOSE (37) SAUBREA DEL CASTIUO, JOsl MARIA (12) GAlLO SANTACRU2. SARA (lS) MOGAS VIÑAl5. EDUARD (12) SANCHEZ VADIUO. IRENE (11) SARRIO GIMENEZ, PASLO (13) GANDIA GONZÁLEZ, MARfA LUI~ (11) MOUNA ANDREV, ORIOL (41) SEGUI FERNANDEZ. FERRAN ( 13) SARROS TORNAY. RUS~N (14) GARCIA CARRERAS. ALEJANDRO (1) MOLlNA ESCUDERO, ROBERTO (16) SEGUI SOUS, EUA ( 13) SAT AlLER TDRRALBA, ALEX (13) GARCfA-ESCRlBANO MARTlN. FLORENCIO (20) MONJO HENRY, IRENE (11) SESMA ROMERO. JULIO (37) SEA SERRANO. CARLOS ( 15) GOMEZ GOMEl. ENRIQUE (29) MORENO HERRER. CARMEN (29) SEVlUA-RlBOTA, SERGIO (57) SENAVENT NÚÑEZ, DIEGO (11) MMEZ ROMERO. MARIA 00) MUERTE-MORENO, SENfTEZ QUINTANILLA, LETlCIA (13) GOMEZ-MAYORDOMO, VlCTOR (20) NARANJO SONILLA, PEDRO (29) SUAREZ BARRlENTOS, AlOA (58) BERNAl BEliO. DAV10 (16) GON2ALEZ ROCAFORT, ALVARO (11) OCAÑA LEDESMA, AlEJANDRO (42) TABEAYO ALVAREZ. ELOY (11 ) SURGOS GUTlERREZ, CRISTINA (17) GREOtLLA-ZUBIRlA, IIIIIGO (3 1) ORTlZ SALVAOOR, JOSE MARIA (15) TAJIMA POZO, KAZUHIRO (59) SUZON MARTIN. LUIS (1) GUIJARRO VAlTUEÑA, AlNHOA (27) OT AOlA ARCA. HUGO 116) TARAMINO PINTADO, NOEUA (lS) CABRERA MARANTE. OSCAR (IS) IsAÑEZ-SANZ, GEMMA (32) PADIUA LOPEZ. MIREIA (43) TEIGEU MUÑOl. FRANCtSCO JAVIER (9) CAMSLOR VALLADARES, ALVARO (19) IGUALADA BlÁZQUEZ, CRISTINA (1) PADIN TRIGO, ANA (44) TORRES FERNÁNDEZ, DAVID (18) CAMPOS PAVON, JAIME (lB) IZQUIERDO RlBAS, MARC (13) PADUlLES CASTEUO, BERNAT (13) TOU2A FERNANDEZ, ALBERTO (60) CANO-VAlDERRAMA. OSCAR (20) JIMtNEZ CAUHE, JUAN 121 PAREJO CORill. vlCTOR (45) TRUJIUO LOPU. ANA (7) CARDOSO·LOPEZ, ISABEl (21) lAlUEZA BlANCO, ANTONIO (lB) PARRILLA LINARES, ROCIO (46) VAlTUEÑA SANTAMARIA. JARA (61) CARNERO AlCAzAR, MANUEL (20) LOBATO IZAGIRRE. ANE (33) PASCUAl GUAROIA, SERGI (47) vAZQUEZ GOMEl. FEUSA (62) CORRAlES BENITEZ, CARLOS (11) LOPl'Z GARRIDO, MARTA (34) PASCUAl MARTlNEZ, ADRIANA (4B) VlllANUEVA MARTfNEZ, JAVIER (9) CRUZ-HERRANZ. ANDRES (22) LOPl'Z-SERRANO, ALBERTO (35) Pl'ÑA ORTEGA. Pl'DRO (49) CUESTA HERNANDEZ, MARTIN (20) LOSTAO FERÁNDEZ, CRISTINA (11) PEREZ ARGUEUES. DANiEl (42) (1) H G U GregarIO MaraMn. Madfld (lS) H. U 12 de OcIubre Madrid. (34) (2) H U RalT1Óf1 y COJol Madrod (19) H U de Cobueó<s G'JÓn H Insular de Gran Canana. Ln Palma5 ~ Gran C~nan4 (3) H Ruber Inlemaoonal Madrid (20) H C. San Carlos Madrid 05) H U San Juan de Ah,."te AlIcAnte (4) H U. de Surgos. Surgos (2 1) H. NII,) Sra. de AméflCol Madnd (36) H. U de MOsIoles. Madtod (5) H U del S....... Atgando del Rey, Madod. (22) U. 01 California . San FrancISCO. EE.UU (37) H. G. U de (6) H U s...ro OChoa Madnd (23) H de Manacor. Mallorca 08) H (7) H U V,,9t" del Rocio SoY.IIo, (24) H U Vu900 de Valme Sevolla (39) H HM Sanc:I'UN"O Madrid (54) H C U LoUlno Sieso Zaragoza (S) (9) """""" Cl>Idr'" , HO!¡)1aI i'hoet»c. EE W H Inf.an~ CftStln.1 Palla, Madrid (251 H U de Gelor•. Madrid (40) H U Sagtat COI Borcelon.> (55) H U de la Pr"" ... Madrid (26) H. U Morales M@se9uer. Murci.l. IVAN (20) SfGLER VlLCHES, INMACUlADA (7) e Alkan~. (SO) C. H U. de SantIagO de Compostela. SantIagO de Compostela de Neurop'Slqulatrla y (51 ) Instituto AdlCoooos, PSMAR. Barc@k)n.a AJlCante. e u. Virgen de la A.rnxaca IlOUARA (53) (52) Psiquiatra en .1mbrto prrvaclo Madnd. Murca (53) H U Fundaoón '.ménez Dloz Madnd (11) H U la Paz Madnd, (2S) H U Son Esposes Palma de Mal1o<ta (2) H U Vall d'Hebron Batcefona (29) H U Re.na Soría Córdoba (41) MUtu.1 Terrassa. Terrassa. (42) H Regoonal U de MAiaga. M.lIac¡a (43) H de Santa (reu I San! Polu Barcek>na (44) e H U, de A Corullo la Corulla (13) H CinK, Barcelona (30) H. U loan XIII Tarragona (45) H. U Pare TauU, SobadeU (60) H. U. de Too.,on. Modrod (14) H U. Virgen de La MacarMa. SeYlna. (31) H. (46) H. U Virgen de las NIeVeS. Granada. (6 1) H. C U, deValladolod. Va1ladolod, (15) H C U de Va1<ncia. Vaienoa (32) H U de BelMtge L'Hosp""et de (47) Pare de Salut Mar, Sarcelona (62) H U HM Monteprlnope Madrid (10) H U. de Cruces SoIbao (27) H. U Puerta de HJerro. Madnd (16) H U de F...nlabrada Madnd (17) H U (entral de Astunas. ÚVledO. QUlfonsalud A (aruM. LA COIul'Ia. Uobregat. Barce$ona (33) H U de llasurto B.'bao (56) H. C..,,,aI de lo Cruz Roja. Madrod (57) H U RIo Hanega Valiadolod (58) (IIntea U de Nava,ra Madlld (59) H U FundacoOn AlcorcOn Madrid (48) H U Inlanla Elena Madnd (49) H U. Or Negr1n. Las Palmas de Gtan C.".,..., S NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 ORIENTACIÓN MIR Rendimiento por asignatura (pregu ntas por página) Número medio de preguntas (de los últimos 11 años) Eficiencia MIR (rendimiento de la asignatura corregido por su dificultad en el MIR) 1,68 24 5,8 La asignatura de Digestivo y Cirugía General es, año tras año, la más preguntada en el examen MIR, suponiendo en ocasiones hasta el 12 % de todo el examen. Además, cada año se evalúa con va rias preguntas con imagen. Por todo ello, es una de las asignaturas más importantes del MIR pero, debido a la dificultad de las preguntas y a la extensión del temario, no es una de las especialidades más rentables de estudiar. Es importante dominar los temas más preguntados pues generalmente se siguen preguntando las mismas enfermedades año tras año (cirrosis. hepa titis vira les. en fermedad inflamatoria intestinal. pancreatitis aguda, cáncer de colon y hepatoca rcinoma). El manual incluye dos asignaturas: Digestivo médica y ( irugla General y digestiva. Se pueden tratar perfectamente las dos juntas, viendo los aspectos médicos y quirúrg icos de cada patologla, lo que facilita sensiblemente el estudio y elimina duplicidades. La patologla quirúrgica no digestiva es menos preguntada y, por ello, está en los temas finales. Efidenda MIR de la asignatura • • O ~ GGG~CCGGG.10 eO~G.c 2.6 2.' l.3 l.7 5 5,3 5.4 5.4 5,8 S.9 6 6.3 6.4 6,5 6.6 .. 6.8 1,5 1,1 •• ficienl. + .fid.nt. ~---------------------------Importancia de la asignatura dentro del MIR Tendencia general 2008-2018 e 7,62% . 2.72" G 3.28% 0 7,2'% G 1.06" S 6.60% G 6.08110 .~o n 3 31 II 08 09 10 11 II II U II V U II 12 13 14 15 16 17 18 J ] J ] 2 2 e <D 5.5S" 5.17'" Dlstrlbudón por temas Tema 30. Tumores del Intestino delgado y grueso Tema 28. Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) • 2 Tema 11. Cirrosis hepática y sus complicaciones Tema 36. Enfermedades Inflamatorias del esófago 2 Tema 12. Abscesos y tumores hepáticos I ] 5 2 2 2 ] Tema 34. Tumores pancreáticos Tema 18 Hemorragia digestiva • ] 13 12 ] 2 12 ] ] 2 11 J 2 2 2 Tema 43. Obstrucción intestinal 10 2 9 2 2 09 10 3 2 08 16 2 2 2 Tema 16. Palo1ogla de la vla biliar .~o 21 2 2 Tema 5. HepatItis viral crónica Tema 32. Pancreatilis aguda 2 36 10 11 2 12 13 14 15 16 17 18 11 8 7 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 Distrl bud 6" por temas Tema 52. Quemaduras Tema 42 . Enfermedad diverticular 8 2 7 2 Tema 4. Hepatitis aguda viral 2 Tema 19. Ulcera péptica 3 Tema 50. Patologia anal y perlanal 1 Tema 14. Hepatopatfas metabóhcas e infiltratlVas Tema 25. Anatomia y fislologra del intestino 2 5 Tema 51 Clrugfa mrnlmamente Invaslva Tema 15. Enfermedades de la veslcula billar Tema 22. Gastritis crónica 1 Tema 46. Trasplante hepállCo 2 Tema 3 Hiperbllirrubinemia y colestasis 2 I I I I I I I Tema 17. Anatom ra y fislologla gástrica Tema 20. Helicobacter pylori 1 Tema 26. Malabsorción Tema 40. Abdomen agudo 2 Tema 41 . Apendlclns aguda Tema 48. ComplICaciones generales de la cirugra Tema 13. Lesiones hepáticas causadas por fármacos 11 11 Tema 23. Gastroparesla Tema 29. Srndrome de Intestino Irritable Tema 38. Cáncer de esófago 1 Tema 1. Anatomra y fislologla hepállCa Tema 2. Técnicas diagnÓSllcas Tema 6. Hepatitis autoinmune (HAll .iIo I I I I I I I 11 Tema 9. Enfermedad hepática grasa no alcohólka 08 09 10 tI 12 14 13 15 16 17 6 I Tema 49. Patologla qulrúrgka de la pared abdominal Tema 33. Panaeatllis crónka 6 5 11 2 6 21 1 Tema 45. Patologla vascular Intestinal 11 11 11 18 I I I I 5 5 5 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 8 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO 11 ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenelllos MÁs de 9 años y tnás de 113 tnillikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 Distribución por temas Tema 7. InsuficJeooa hepá~ca aguda y grave (hepatitis fulminante) Tema 8. Hepatopatra alcohófica (HPA) Tema 24. Tumores de estómago Tema 27. Diarrea Tema 37. Disfagia y trastornos motores del esófago Tema 39. Otras enfermedades esofágicas Tema 44. Vólvulos Tema 47 Traumatismos abdominales olio 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 I I I I I I I I 9 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera =aterial COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 ÍNDICE TEMA 1 1.1 . 1.2. ANATOMfA y FISIOlOGfA HEPÁTiCA ..... ...................... ................................................................... 17 Anatomía .............. ........ ......... ... ..... .. ..... ......... .... ...... ....... ...... ......... .... ....... .......... .......... ..... .. ...... ........ ... 17 Fisiología ............................................................................................................................................... 18 Autores: Gemma Iwñez-Sanz. Antonio Martínez Ortega. lñigo Gredilla-Zubiría. TEMA 2 2.1. 2.2. 2.3 . 2.4. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ......................... ................................................................ ..................... 19 Estudios bioquímicos ............................................................................................................................. 19 Técnicas de imagen en hepatología ....................................................................................................... 20 Biopsia hepática ...... ........ ...... ..... .... ..................... ............. ..... ....................... .... ... ...... .... ... ... ........ ........ .. 21 Elastograffa de transición (Fibroscan~) ................................................................................................... 22 Autores: Óscar Cano-Va/derrama, A/ejandro Ocaña Ledesma, Gemma /báñez-Sanz. TEMA 3 ;:i: ~ $... . . . . . .. . . . ... . . . . . HIPERBllIRRUBINEMIA y COlESTASIS .... ........................................... 23 ~~:~~~I!~~U~i~~~i.a..d.e..pr.e.d.o.~.i~i~.~~.~~~ju.g.a.d.O.::::::::::::::::::::::::::::~ .... :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ~! ~::;:,Ju¡;O;¿;,;,~;~;;~'.;;:~, ~:=;'~;¡& ,.' . '. ..•. . .'.'.'..'. '...'. .'. ~: ::!: ~~!~~;~. ~~~~i~~~~~:: : : : · : : : : : : : : : : : : :.: : : : : : .: : : : ~. . : : :.:.: : : : : : : : .: : : : : ::: : :.': : : : : : : : : ~i 4.5. 4.6. Diagnóstico. Datos de laboratorio .... ...........................~.. .. ..... ........ .......... ............................ ........ ... 28 Complicaciones y pronóstiCO ..... .. ......................... ... ... ~ ........... ......... ................................................ 28 ::~: !~~~~:ii~~~~:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::O~:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ~~ Autores: Carlos Ferre-Araci/, Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, TEMA 5 5.1. 5.2. 5.3. HEPATITIS VIRAL CRÓNICA ......................... ~.. ..................... ...................................................... 31 Hepatitis crónica por VHB .. ........ ................ .a.. ..... .... ............................ .. .......... ...................................... 31 Hepatitis crónica por VHC ..................~.................. .... ............................................. .... .................. 33 Hepatit is crónica por Virus Delta (VHDO .... ....................................................................................... .. 33 Autores: Carlos Ferre-Araci/, Beatriz RodrígueZ-Bate TEMA 6 Arán, Sergio Sevilla-Ribota. HEPATITIS AUTOINMUNE (HArbO................................. ............................................... .. ............... 34 Autores: Carlos Ferre-Araci/, Sergio TEMA 7 Á(¡¡)o Sevilla-Ribota. sevilla-Ri~ Beatriz Rodríguez-Batllori Arán. INSUFICIENCIA HEPÁT~)o.~DA Y GRAVE (HEPATITIS FULMINANTE) ......... ............................... 36 Autores: Carlos Ferre-AraciJ, Sergio SeV'fIfrt,Ribota, Beatriz Rodríguez-Batllori Arán. TEMA 8 HEPATOPATfA ALC H Autores: Carlos Ferre-Araci/, Se TEMA 9 TlCA GRASA NO AlCOHÓlICA ........................................................................ 39 Autores: Carlos Ferre-Ara . TEMA 10 ICA (HPA) ............ .... ................................................................................. 37 villa-Ribota, Beatriz Rodríguez-Batllori Arán. OTRAS ~~ io Sevilla-Ribota, Beatriz Rodríguez-Batllori Arán. DE CiRROSiS .......................................................................................................... 41 10.1. Colang~; primaria (cirrosis biliar primaria) .................................................................................... 41 10.2. Colangitis esclerosante primaria (CEP) ... ................. ......... ...................................................................... 42 10.3. Síndrome de Budd-Chiari.................................................. ........ .... .......................................... ............... 43 10.4. Cirrosis cardiaca ...... .. ... ..... ..... ............................ ................................................................................... 43 Autores: Carlos Ferre-AraciJ, Sergio Sevilla-Ribota, IIduara Pintos Pascual. TEMA11 CIRROSIS HEPÁTICA Y SUS COMPLICACIONES ............................................ .................. .. ............... 45 11 .1. Complicaciones de la cirrosis hepática ................................................................................................... 46 Autores: Carlos Ferre-Araci/, Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, Borja de Migue/-Campo. TEMA 12 ABSCESOS Y TUMORES HEPÁTICOS ...................................................... ....... ................................... 55 12.1. Abscesos hepáticos .. ............................................................................... ............................................... 55 12 .2. Tumores hepáticos benignos ... .... .......... .. ... ........ .... ..................... .. ................. .. ......... ...................... .... .. 55 12.3. Tumores hepáticos malignos ............................................ ...... ....... ........ .......... .. ............. ...... .................. 55 Autores: Carlos Ferre-Araci/, Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, A/berto López-Serrano. 11 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPtn4 Tenetnos MÁs de 9 años y tnás de 113 tnillikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 TEMA 13 LESIONES HEPÁTICAS CAUSADAS POR FÁRMACOS ...... ...............•. ...............•..•............•................ 60 Autores: Gemma Ibáñez-Sanz, Carlos Ferre-Aracil, Borja de Miguel-Campo. TEMA 14 14.1. 14.2. 14.3. 14.4. HEPATOPATIAS METABÓLICAS E INFILTRATlVAS ................. .................................................. ........ 61 Hemocromatosis hereditaria ..... .......... ... ................ .............. .......... ..... ................... ........... .................... . 61 Enfermedad de Wilson .......................................... .................................................... ............................ 62 Déficit de alfa-l-antit ripsina ................................................................................................................... 64 Porfirias hepáticas ................................................................................................................... ............... 64 Autores: Gemma Ibáñez-Sanz, Carlos Ferre-Aracil, Beatriz Rodríguez-Batllori Arán. TEMA 15 ENFERMEDADES DE LA VESICULA BILIAR ............................. .......................................................... 65 15.1. Colelitiasis ............................................................................................................................................. 65 ~ ;:~: ;~::~i~~~:c~~~~.a .::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::~::::::::::::::::::::::::::::::::::: ~~ 15.4. Complicaciones de las colecistitis ............................................................. ~ ...................................... 67 15.5. Cáncer de veslcula biliar ........................ ................................................."'..., .................... ...... ............. . 68 Autores: Sergio Sevilla-Ribota, Gemma Ibáñez-Sanz, Carlos Ferre-Aracil. s;, PATOLOGIA DE LA VIA BllIAR ............................................... ~~ ............................................. 69 Coledocolitiasis...... .. ............... ............... .............................. .. Q?~ 69 Colangitis ................ ................................. .....................~ ...... ...... .. ................................................... 70 Tumores de la vla biliar ....................................................................................................................... 70 Otras enfermedades de las vlas biliares ............................................................................................... 71 Autores: Sergio Sevilla-Ribota, Gemma Ibáñez-Sanz, Carlos Ferre-Ara~ . . . . . . . . . .... . .... . . . . . . . . . TEMA 16 16.1. 16.2. 16.3. 16.4. TEMA 17 17.1. 17.2. 17.3. ANATOMIA y FISIOLOGIA GÁSTRICA .................... ~.................................................................. 72 Anatomfa gástrica .....................................................~ .................................................................... . 72 Fisiología gástrica en relación con la úlcera PéPtiCO.~.. ...... .. ...... ........................................................ .. 72 Vascularización arterial del abdomen superior,~O 73 ............................................................................... Autores: Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, Carlos Ferre-Araci/~ara Pintos Pascual. TEMA 18 HEMORRAGIA DIGESTiVA ............................................................................................................... 74 18.1. Hemorragia digestiva alta no varicosa, g......................................................................................... 74 Autore:~·:~at~ze;:;~:~:z~ia~~~~; :~~, ..~~;;,;;,~. ~;.;~~;~. ~~;/~; ;~~;~~~~~~i;:"""" "" """"""" " "" " " "" """"" '" 76 TEMA 19 ÚLCERA P~PTICA .................. ~ ................................................................................................. 78 ~~:;: ~~~~·;~·~ú~¡~~·::::::::::: :::::::::::¿~:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ~~ 19.3. 19.4. 19.5. 19.6. 19.7. Diagnóstico de la ú lcer~ é ~ ............................................................................................................ 78 Tratamiento médico ... .. ................................................................................................................... 79 Tratamiento quirúrgico de úlcera péptica .................. .......................................................... ............ ... 79 Complicaciones ~ e u ra péptica ...................... ................ ................................................................ 79 Complicaciones edomía ................................... ............... ........ ................................................. 80 Autores: Beatriz Rodrlguez-B TEMA 20 HElICOBAC Autores: Beatriz Rodrfl, TEMA 21 SíNDR ri rán, Gemma lbáñez-Sanz, Carlos Ferre-Aracil. LORI ................................................................................................................... 81 tllori Arán, Sergio Sevilla-Ribota, Francisco Javier Teigell Muñoz. E ZOLlI NGER-ELLlSON (GASTRINOMA) ....................................................... ............... 83 Autores: Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, Sergio Sevilla-Ribota, José Luis Cuño Roldán. TEMA 22 GASTRITIS CRÓNICA ....................................................................................................................... 85 Autores: Beatriz Rodrfguez-Batllori Arán, Gemma Ibáñez-Sanz, Julio Sesma Romero. TEMA 23 GASTROPARESIA ....... ...................................................................................................................... 87 Autores: Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, Gemma Ibáñez-Sanz, Julio Sesma Romero. TEMA 24 TUMORES DE ESTÓMAGO ............................................................................................................... 88 24.1. Tumores malignos ................... ................. ............. ................................................ ............... ................ . 88 24.2. Tumores benignos ... .. ............. ............................... ................................................................................ 89 Autores: Beatriz Rodríguez-Bacllori Arán, Gemma Ibáñez-Sanz, Julio Sesma Romero. 12 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera tnaterial COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 atlos y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 ANATOMIA y FISIOLOGIA DEL INTESTINO ............... ....... ....•....... ... .... .... ... .... ...... ... ... ........... ...... ... .. 90 25 .1. Anatomfa .............................................................................................................................................. 90 25.2 . Fisiologfa ............ ..... ...... ...... ........ ..... .......... ..... ...... .... ......... .. .................. ...... ......... ...... ....... ...... ......... .... 90 25 .3. Exploraciones complementarias ....... .. ........... ....................... .......... .. ...................................................... 91 25.4. Microbiota intestinal .............................................................................................................................. 92 TEMA 25 Autores: Julio Sesma Romero, Ósear Cano-Valderrama, Gemma Ibáñez-Sanz. TEMA 26 MALAB50RCIÓN ............................................... ....................... ....................................................... 93 26 .1. Enfermedad celfaca ............................................................................................................................... 94 26.2 . Sobrecrecimiento bacteriano ................................................................................................................. 94 26 .3. Enfermedad de Whipple ........................................................................................................................ 95 26.4. Intolerancia a la lactosa ......................................................................................................................... 95 Autores: Sergio Sevilla-Ribora, Óscar Cano-Va/derrama, Gemma Ibáñez-Sanz. TEMA ;~.1 . ~::,~e~E:g~d~::: :.·.·.·.·.·.·.·.· ·.·.·.·. : : ::::::: .- .-.-.-.-.- ~:::::::.-.- .-.-.- .................::::::::::.-.-.-.-.-.-.-.-.-...........:::::::::::.-.-.-.-.-.-.-.-... Autore~~ '~~m~:r;;;ñ~~~~~;," ~~~;~~. ;~~~;~.;~.~;;.. 'i~;~~' .~;~;;;~~;~~~~~~: ...............S;,~:. ............::::::::::::: . . ... . . . . . . . . . . . . . . . 0;. . . . .. . . ... . . . . . . . . .. .. . . TEMA 28 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII) ..................... Autores: Gemma Ibáñez-Sanz, Carlos Ferre-Aracil, Sergio Sevilla-Ribora. ~ ~~ 98 100 ~ ..... .. .......... .. .. ........ .... .. .... .. .... .. .. .. .......... .. 108 TEMA 29 SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.. ....... ........ .... Autores: Gemma Ibáñez-Sanz, Carlos Ferre-Aracil, Sergio Sevilla-Ribot . TEMA 30 TUMORES DEL INTESTINO DELGADO Y GRUESO ....~~................................................................ 110 30.1. Pólipos gastrointestinales ............................................~ .................................................................... 110 111 30.2. Cáncer colorrectal hereditario .. .. ...... ............. .. ....... 30.3. Cáncer colorrectal ................................................. . ............................... ........................................... 113 . . ...... . .......... ........... ................. . ....................... . O Autore~~.~~m~;/~~~e:~S~n:;s~:~/o~eie~~:~.;~.~;;.. .;~;;;~..~~~;~~~~: ................................................. ............... ..... 117 ;~ .1. ~~~!~~I~~c~!~~~~~.~~~. p.~~.~~~~~..p.~~~~.~~.~.I.~~. ~~~~~~~.5...........:::::::::::::..........................::::::: ::::. ~ ~: 31 .2. Fisiologfa pancreática exocrina ............ O ............................................................................................. 118 Autor~: :~rg;~:~;';a~~;:t~~t~~;t~;~~:~/~;¿'Q~~;'~';~~:' .~~.;;;~. ;~;;~~;~~;;" """"""""""""""'"'''''''''''''''''''''' 118 TEMA TEMA ;;.1. ~~~:.~~~I~I~.~~~.~~-r.,.,.~ ::::::::CJ~. . . . . . . . . . . ::::::::::::. ::. . . . . . . . ...:::::::::::::. :. . . .:. . ..::.:::::::::::::. . . . . . . .:. . . . ::::::::::::~ ~~ . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . ... . . . . . . . . . ... 32 .2. Diagnóstico .... ........... .. . 120 32 .3. Clasificación de las panC ~is y pronóstico .................................. .. ............. ......................................... 122 ~~: ~ : ~~~;~~~~~~~~.::::::():::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ~;; Autores: Sergio Sevilla-Ribera, dua (Jo Franco D/ez, Alberto López-Serrano. TEMA 33 33 .1. Pancreatitis NICA ...... ........ ... .. ......... ....... .. ....... ....... .. ..... ...... .... ... ..... ................ .. ....... .. .......... 125 . mune ........................................................................................................................ 127 ;:~:e:~ Serg~U:~~~NC:e::~::~:~~~~.~~:~~.:~~~:.~~~~: ..~~~:~~.~~~~:~~~~i:: .................................................. .. 34.1. 34.2 . 34.3. 34.4. 129 Adenocarcinoma de páncreas ................................................................................................................ 129 Tumores periampulares .. .... .. ... ... ... ... .......... .............. ... ..... .. ... ............ .... ....... ....... ..... .......... .. ............... .. 130 Tumores qu fsticos pancreáticos .............................................................................................................. 131 Tumores endocrinos de páncreas ..... .. ............. ........ ..... .... ... ... ..... ... .. ....... ...... .. .... .. .. .... ............ .. .... .. .. .. ... 131 Autores: Sergio Sevilla-Ribera, Beatriz Rodrlguez-Batllori Arán, Carlos Ferre-Aracil. ANATOMIA y FISIOLOGIA DEL ESÓFAGO. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS .. ........................... .......... .. ... 133 35 .1. Anatomfa y fisiología .. ............ ......... .. ....... .. ............. .. .. ....... ... ..................... .. ......... ..... ... .. ................. ..... 133 35 .2. Exploraciones complementarias ................................................................................... .......................... 133 TEMA 35 Autores: Óscar Cano-Va/derrama, Julio Sesma Romero, Alejandro Ocaña Ledesma. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenelllos MÁS de 9 aiios y lllás de 113 tnillikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 TEMA 36 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL ESÓFAGO ................................ .......................................... 134 36.1. 36.2. 36.3. Enfermedad por reflujo gastroesofágico ................................................................................................ 134 Esofagitis por cáusticos ............................................................................................... ....... ....... ...... ... ... . 136 Esofagitis eosinofílica ...................................................... ..................................................... .................. 137 Autores: A/ejandro Ocaña Ledesma, Cristina Burgos Gutiérrez, Javier Villa nueva Martínez. TEMA 37 DISFAGIA Y TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO ...................................................................... 139 37 .1. Disfagia ... ... ........................... ............................. .............. ... ....... ..... ........ ... ..... ................... ................... 139 Autores: Antonio Martínez Ortega, Cristina Burgos Gutiérrez, Eduardo Franco Diez. TEMA 38 CÁNCER DE ESÓFAGO ............................. .................... ................ ................................ .................... 142 Autores: Cristina Burgos Gutiérrez, Antonio Martlnez Ortega, Gemma /báñez-Sanz. • .·• • • .• .• • .• iE OTRAS ENFERMEDADES ESOFÁGICAS .... .................... ............................~ ................................. 144 TEMA 39 l¡¡ ;;;:~~::;~E::~~~ ••• • •·.·. .. . .. 39.4. ~$ .· Lesiones mecánicas del eSÓfa90 ....... ......... .. ................................. .... ~................. ..... .... ..... .. ............ 145 ~:Are:; ::D:::::::::~::~l~::::.~:.:~~:~:~~~ ~:~::~ ~~i~~~~~;:/~~,U~:~~ ~~~~~.~~:~~~~~.~.~: .~~~:~.~~~~.~.:;. J,/;o José . ... . .......... ....... ........14' ... ... ...... .......... .............. ....... .............. 147 .. ses~ero. ENFERMEDAD DIVERTlCULAR ................................Ó~.................................................................. 149 Autores: José Luis Cuño Ro/dán, Óscar Cano-Va/derrama, Julio TEMA 42 Autores: José Luis Cuño Ro/dán, Óscar Cano-Va/derrama, Julio TEMA 43 O ........................................................................... 151 OBSTRUCCiÓN INTESTINAL ................... .. ....... Autores: Ósear Cano-Va/derrama, Julio Sesma Romero, TEMA 44 Fran~ Javier Teigell Muñoz. VÓLVULOS ................................................ ....................................................................................... 154 Autores: Óscar Cano-Va/derrama, Julio Sesma TEMA 45 s~~mero. PATOLOGfA VASCULAR Rome~ Luis Cuño Ro/dán. INTES,~~~O.. ........................................................................................ 155 Autores: Eduardo Franco Diez, Ju/io Sesma RO~OSé Luis Cuño Roldán. TRASPLANTE HEPÁTICO ...... ...~ ............................... ............................................................ ........ 158 158 46.1. Indicaciones ........................... . ~ a ~ ... ...... ...... .......................................................................... ................... 158 46.2. Contra indicaciones abso .. .................................................................................................................. 158 46.3. Pronóstico ................... 46.4. Inclusión y manejo de la lis de espera ................................................................................................. 159 46.5. Otras modalidades oco abituales de trasplante hepático ............ ... .............. .. ..... ..... ....... .. .................. 159 46.6. Complicaciones d ........................................................................................................................ 159 TEMA 46 O.......................................................................................................... Autores: Julio Sesma Romero TEMA 47 TRAUMATIS é uis Cuño Ro/dán, Javier Villanueva Martínez. ~BDOMINALES .................................................................................................... 161 47 .1. Asistencia aClente con traumatismo abdominal. .................... .................... .. .................. ................... 161 47 .2. Indicacio es e aparotomfa exploradora .. ....... ............................................................ .......................... 162 47 .3. Tratami uirúrg ico ........................................................................................... ............................... 162 47.4. Hematoma retroperitonea l .... .................... ............................................................................................ 162 Autores: Ju/io Sesma Romero, José Luis Cuño Ro/dán, Ósear Cano-Va/derrama. TEMA 48 COMPLICACIONES GENERALES DE LA CIRUGfA ............................................................................. 163 48.1. Fiebre postoperatoria............................................................................................................................. 163 48.2. Complicaciones sistémicas ................. ............... .... ....... ...... ...... ........................................ ...................... 163 48.3. Complicaciones de la herida .................................................................................................................. 163 Autores: Ju/io Sesma Romero, José Luis Cuño Roldán, Ósear Cano-Va/derrama. 14 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ji Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenelllos MÁs de 9 años TEMA 49 y lllás de 113 lllillikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 PATOLOGIA QUIRÚRGICA DE LA PARED ABDOMINAL ...•.........................................•.. ........•......... 165 49.1. Hernias ................ ................ ....................... ............... ........ ............... ..................................................... 165 49.2. Hematoma de la vaina de los rectos ....................................................... ......................... ...................... 167 49.3. Tumor desmoide ................ ... .... .................. ..................................................................... ..................... 167 Autores: Ósear Cano-Va/derrama, Ju/io Sesma Romero, Cristina Burgos Gutiérrez. TEMA 50 PATOLOGIA ANAL y PERIANAL.. ..................................................................................................... 168 50.1. Hemorroides ....... .. ....... .. ...... ....... ...... .......... ...................... .. .................................................... ............... 168 50.2. Fisura anal ........... ........ ....... .... .. ... ..... .......... ....................... ..... .................. ....... ........ .................... .......... 168 50.3. Abscesos anorrectales .. ........ ..... .......... ............................... ....... ....................... ... ................................... 169 50.4. Fistula anorreetal ................ ....... .. .. .... ......... ........ ... ............. ....... ............... .... ................... ............ .......... 169 50.5. Cáncer de ano ..................... .................................................................................................................. 170 50.6. Incontinencia fecal ......... ..................................... ....................... ....... ... .................... ......... ........ .. ........... 171 Autores: Ósear Cano-Va/derrama, Julio Sesma Romero, José Maria Ba/ibrea De/ Castillo. ~ CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA .....................................................~.................................... 171 51 .1. Concepto de cirugía mínimamente invasiva ......................................1:). ~ ....................................... 171 51 .2. Beneficios y resultados ......... ....... ............................... ... ..... .............. ~ ............................................ 171 51 .3. Riesgos y contraindicaciones ............... ....................... ........ ....... .. .. 171 51.4. Aspectos técnicos de la laparoscopia ............................................~ .............................................. 172 51.5. Nuevas vías de abordaje ..................................................... .... .. ............................ ............... .. ............ 172 TEMA 51 Aj. ............................................. Autores: Ju/io Sesma Romero, José Mar/a Ba/ibrea De/ Castillo, Ósear Can TEMA 52 52 .1. 52 .2. 52 .3. QUEMADURAS .......................................................... .. .......................................................... 174 Factores pronósticos ........................................................................................................................... 174 Quemaduras eléctricas ........ .. ..................................... .~~ ................... ........................ ...... .. .............. 174 Profundidad de las quemaduras ................................. ":'(:'.................................................................... 175 Autore~~~:sé ~a~~I~:~~~:;s;e;r~::~::,n~:/~e;;;m~~:::~:,'~;~~'~';~~;;;~;;;~~:' .............. .............................. 175 ~ VALORES NORMALES EN DIGESTIVO Y CIRUGIA GENERAL ......................................................................... ........ 176 ~ 0° ~ -'<.~ 0° ~~ 15 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera lllaterial COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 CURIOSIDAD La acalasla esofágica fue descrita en el siglo XVII por Sir Thomas Wllhs, qUien en 1679 realizó la pnmera dilatación esofágica de forma exitosa utilizando un hueso de ballena con una esponra en la punta. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 1 Anatomía y fisiología hepática Autores: Gemma Ibáñez-Sanz. H. U. de Bel/vitge (L'Hospitalet de Llobregat Barcelona). Antonio Martínez Ortega. H. U. Ramón y Cajal (Madrid). fñigo Gredi/la-Zubirla. H. Quironsalud A Coruña (La Coruña). 1.1. Anatomía Unidad funcional : lobulillo hepático El hfgado se sitúa en el hipocondrio derecho. donde queda protegido por las últimas cost illas. Está recubierto por la cápsula de Glisson (que posee nociceptores. siendo el interior del parénqu ima insensible al dolor). Consta de lóbulo hepá tico derecho e izquierdo. separados por el ligamento falciforme . En la cara inferior del lóbulo derecho. separados por el hilio hepático. se hallan el lóbulo caudado (dorsal) y el cuadrado (ventral. adyacente a la vesfcula). El hfgado quirúrgico se divide en lóbulo hepático derecho e izquierdo. separados por una línea que une la vesfcula biliar con la vena cava inferior. de forma que el lóbulo caudado y el cuadrado pasan a formar parte del lóbulo quirúrgico izquierdo. Célula estrellada (fibrogénesis) Espacio de Disse --- .. --Figura 2. Histologla del sinusoide hepático. Doble irrigación (,-_ _l _ ob_u_IiI_lo_h_e.:,. pá_t_ ico____) Vena porta (70-90% de irrigación. 50% de ox~nación) y arteria hepática (10-30% irrigación. 50% ~nación) . La unión de sangre venosa y arterial se pr~~~ el sinusoide enosos fenestra hepático. Los sinusoides. que son capil dos. confluyen en la vena centrolob~ • que da lugar a tres venas suprahepáticas. las cuales s~~ dando lugar a la vena cava inferior. ~ ( Atino hepático de Rappapon ) Figura 1. Anatomia de lobulillo hepático. A. Vena centrolobulillar. B. Espacio penal (contiene triada penal). O· O Lobulillo hepático ~ Unidad anatómica c~orma hexagonal limitado por los espacios porta~ se halla el tejido conectivo. las fibras nerviosas y la tr portal de Glisson (rama de arteria hepáa porta y capilar biliar). En el centro existe tica. rama ~ ' una ven e~ro l obul i llar y los sinusoides hepáticos con hepatocito , las de Kuptier (macrófagos). células endoteliales (pa el sinusoide) y células estrelladas o de Ito (acumulan Ina A. con capacidad fibrogénica). Las células de Kupffer encuentran dentro del sinusoide. mientras que las células de Ita se encuentran en el espacio de Dissé. entre el sinusoide y el hepatocito. Vías biliares Los conductos biliares microscópicos se encuentran en el espacio portal y van confluyendo en conductos de mayor calibre hasta formar finalmente los conductos hepático derecho e izquierdo. que confluyen en el conducto hepático común . El hepático común se une al cfstico procedente de la vesícula. forman do el conducto colédoco. Las vfas biliares son estructuras muy sensibles a la isquemia. ya que reciben únicamente vascularización arterial. Esta vascularización únicamente arterial cobra importancia en el trasplante hepático 17 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Ma n ual AMIR - Digestivo y Cirugía General Acino de Rappaport Metabolismo de los AA y proternas Forma romboidal, entre dos venas centrolobulillares y dos espacios porta. Tres zonas de distinta perfusión (la peor perfundida o zona 111 es la más cercana a la vena centrolobulillar, por estar alejada de las ramas portales, siendo más sensible a procesos isquémicos, congestivos o la hepatotoxicidad por fármacos o alcohol). El hrgado sintetiza numerosas proternas: albúmina (produce 11 -1 4 g/dra), factores de la coagulación, proteínas C y S, reactantes de fase aguda (proterna C reactiva, haptoglobina, ceruloplasmina, transferrina, etc.). Bilis 1.2. Fisiologia Metabolismo de los hidratos de carbono La glucosa se almacena en el hrgado en forma de glucógeno (glucogenogénesis). Los lípidos y aminoácidos (a a) originan glucosa (neoglucogénesis). Este proceso es estimulado por la hipoinsulinemia y la hiperglucagonemia. El glucógeno se transforma en glucosa (glucogenólisis) y la glucosa en ácido pirúvico (glucólisis). Compuesta por agua (80%), ácidos biliares, fosfolipidos (Ieciy colesterol no esterificado. tina entre otros) El hrgado sintetiza ácido cólico y quenodesoxicólico (ácidos bilia res primarios) a partir de colesterol y se excretan a la bilis conjugados con glicina o taurina. Los ácidos biliares tienen propiedades detergentes, forman do micelas que permiten la absorción de Ifpidos y vitaminas liposolubles en el intestino medio. En el colon son transformados por las bacterias en ácidos desoxicólico y litocólico (ácidos biliares secundarios). El principal estímulo que condiciona el vaciamiento de la vesrcula biliar es la hormona colecistoquinina (CCK), que se libera por la mucosa duodenal ante la presencia de grasas y aminoácidos. Provoca aumento de la secreción hepática de bilis, contracción de la vesícula biliar y relajación del esfínter de Oddi. ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMlTAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 2 Técnicas diagnósticas Autores: Óscar Cano-Valderrama, H. U. Cllnico San ÜJrlos (Madrid). Alejandro Ocaña Ledesma, H. Regional U. de Málaga (Málaga). Gemma lbáñezSanz, H. U. de Bellvitge (L 'Hospitalet de Llobregat, Barcelona). En el srndrome de colestasis, existe hiperbilirrubinemia mixta con predominio de la bilirrubina directa, frecuentemente ictericia, coluria, acolia y prurito, junto a elevación de sales billares, enzimas de colestasis (fosfatasa alcalina, GGT, 5-nucleotidasa). De estas enzimas, La enzima de colestasis más usada es la fosfatasa alcalina . La GGT es muy sensible pero poco especffica, sirviendo para confirmar el origen hepático de una elevación de la fosfatasa alcalina . Enfo ue MIR Este es un tema general e introductorio, pero imprescindible para entender bien la patologla hepática en sus distintas formas. Es muy importante que tengas daros los distintos patrones de daño hepático asl como cuáles son y qué información proporcionan los marcadores de función hepática. y COles 2.1. Estudios bioquímicos s s) Degradación de hemoglobina y otras hemoproternas Bilirru bina + + Los valores normales de bilirrubina (BR) son: BR total <1 mgl di; BR conjugada o directa: 0.4 mgldl; BR libre o indirecta: 0,6 Bilirrubina no conjugada (unida a albúmina) mgldl. Origen El 70% de la BR procede de hemalfes viejos destruidos en el bazo en el sistema reticuloendotelial; el 30% restante se produce en la médula ósea (eritropoyesis ineficaz) e hlgado (catabolismo de otras hemoprotelnas, citocromos, etc.). Bilirrubina ~ Bilirrubina no conjugada ....., conjugada (rHígado.....,b~_ _. . , . _ Bilirrubina ,:,~~~- conjugada Pasos metabólicos La hemoglobina se descompone en globina y grupo hemo. El grupo hemo se degrada a BR no conjugada o indirecta (no hidrosoluble y por lo tanto, no elimlnable por la orina). Se transporta por la sangre unida a la albúmina, y es captada por las células hepáticas tras liberarase de la albúmina . En estas células se une a las proternas Y (Iigandina) y Z. Más de, la enzima glueuroniltransferasa la conjuga con el áci eurónico, en dos pasos sucesivos (monoconjugado njugado rosoluble y de BR) para formar la BR conjugada o direct eliminable por la orina. Posteriormente, la ~ eliminada por la bilis. En el intestino se transforma. ~'1éción bacteriana, en urobilinógeno, que se reabsorb~ ndo a la circulación enterohepática y se excreta en part~ la bilis de nuevo y otra parte por la orina . Por tanto, en I~rina se eliminan urobilinó~~ geno y BR conjugada . Urobilinógeno Urobilinógeno ( ven} porta ) Urobilin6geno Bilirrubina conjugada Estercobilina (derivada del metabolismo bacteriano del urobilin6geno) Figura 1. Metabolismo de la bilirrubina. Transaminasas 'ctericia La GPT (ALTo ALAT; transaminasa glutámico-pirúvica) es más específica del hígado que la GOT (AST o ASAT; transa mi nasa glutámico-oxalacética), localizada también en riñón, cerebro y músculo. Son indicadores de citólisis, con ascensos máximos en hepatitis aguda viral. isquémica y por tóxicos; poca elevación en colestasis, enfermedad hepática crónica (cirrosis, metástasis hepáticas, etc.) y hepatopatra alcohólica . No hay relación entre el nivel de transaminasas y la gravedad-pronóstico de la hepatopa tia . Generalmente ambas enzimas ascienden en paralelo, y en la mayorra de las hepatopatras el cociente GOT/GPT es < 1. El cociente es > 1 en la hepatitis alcohólica (relación GOTI GPT mayor a 2), el hepatocarcinoma, la cirrosis avanzada y en ricia es necesario una bi lirrubina sérica mayor a 2-2,5 . Se produce una elevación precoz de la BR en cole~ tardía en la cirrosis. La hiperbilirrubínemia directa ?'I~be a una alteración en la secreción de la célula hepát~~ casos de insuficiencia hepátICa como una hepatit¡,~a, una hepatitis fulminante o en la cirrosis hepática) u~trUCClón al drenaje biliar. Es hidrosoluble y se elimina por la orina (coluria). La hiperbilirrubinemia indirecta indica trastorno en la conjugación o en la captación, o bien una producción excesiva de bilirrubina (el ejemplo más trpico es la hemólisis eritrocit aria y la reabsorción de grandes hematomas). 19 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!~ ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNlCO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugia General el hígado graso del embarazo y el fallo hepático agudo por la enfermedad de Wilson . La uremia puede dar niveles falsamente bajos de transaminasas. 2.2. Técnicas de imagen en hepatología Rx de abdomen Útil para detectar lesiones calcificadas (15-20% de los cálculos biliares son visibles) o aire en el neumoperitoneo por perforación visceral. Fosfatasa alcalina Poco específica (hueso. placenta. intestino. etc.). Se eleva en enfermedades del árbol biliar. con ascensos máximos en colestasis y menores en cirrosis. infiltraciones hepáticas y obstrucción parcial de las vías biliares. También se eleva de forma importante en embarazo. crecimiento normal y enfermedades óseas. Para confirmar el origen hepático de la enZima es útil determinar la 5'-nucleotidasa o la GGT Ecografia abdominal (simple/Doppler) La ecografía es económica y sencilla de utilizar. De primera elección para el estudio general del hígado y de vías y vesícula biliar. Es la primera prueba a realizar ante una colestasis . Si existe dilatación de vías biliares se denomina colestasis extrahepática. y traduce un problema habitualmente obstructivo de grandes conductos (colangiocarcinoma. coledocolitiasis. carcinoma de cabeza de páncreas). Por otra parte. la ecografía detecta lesiones hepáticas milimétricas y distingue si son sólidas o líquidas. También valora la permeabilidad de vasos (porta y suprahepáticas) y la ascitis (la detecta a partir de <15 mi. siendo el método más sensible para su detección) Gammaglutamil Transpeptidasa (GGT) No es específica pero sí es muy sensible (de hecho. es el indicador más sensible de enfermedad del árbol biliar). Aumenta cuando se induce el sistema microsomal hepMico (alcohol. fármacos) y se considera un marcador sensible pero no específico de alcoholismo Glucemia TC En la hepatopatía crónica puede existir tanto hiper como hipoglucemia. dependiendo de las reservas de glucógeno. de las capacidades de gluconeogénesis y glucogenosíntesis. de la resistencia hepática al glucagón y de la hiperinsullnemia (secundaria a shunts portosistémicos). En el fallo hepático agudo o fulminante la hipoglucemia es un signo de insuficiencia hepática . Es más precisa (aunque Igual de sensible) que los ultrasonidos para identificar la localización y la causa de una obstrucción biliar. Generalmente puede distinguir entre un absceso y un tumor. Usando contraste Intravenoso. valora lesiones vascu lares y tumores. Tiene menos utilidad en las enfermedades difusas hepáticas. aunque hay procesos con imagen característica. como la infiltración grasa (hipodensidad) y la hemocromatosls (hiperdensldad). Asimismo. permite valorar el aire intrahep<ltlco: si éste es de distribución central sugiere aerobilia (secundaria normalmente a manipulación de la vía biliar quirúrgica o por CPRE); por otro lado. la distribución periférica del aire intrahepá tico suele corresponder con gas portal (y puede provenir de procesos graves como la isquemia y gangrena intestinal). Proteinas séricas Son índices de función hepatocelular (síntesis hepática). aunque poco sensibles (gran reserva funcional hepática). Sólo se alteran tardíamente. • Albúmina . Se sintetiza exclusivamente en el hígado. Vida media larga (14-20 días). por lo que no es útil como índice de afectación aguda de la función hepática. En cambio. en la hepatopatra crónica es un Indicador de gravedad. • Factores de la coagulación. Tienen vida media corta. por lo que son útiles como indicadores de daño hepátICO agudo. y para detectar pequeños cambios en la función hepática en pacientes con fallo hepático crónico. Se sintetizan en el hígado: fibrinógeno o factor l. factor V y los factores dependientes de la vitamina K (protrombina o factor 11. factor VII. IX YX). RM Mayor sensibilidad para detectar masas hepáticas que el TC. aunque no detecta los cálculos en colédoco. Sí los detecta la colangiorresonancia magnética o RM biliar. que es casi igual de sensible y específica que la CPRE para patología de la vfa billar (detecta la coledocolitiasis mejor que la ecografía) pero su principal inconveniente con respecto a la CPRE es que no permite actuaciones terapéuticas (extracción de cálculos. dilataciones. colocación de prótesis. etc). La señal ponderada por T2 de la bilis y jugo pancreático es más intensa que los parénquimas vecinos. por lo que no es necesario el contraste. • Inmunoglobulinas. Sintetizadas por las células plasmáticas. Generalmente están elevadas en las hepatopatras crónicas (cirrosis) de forma inespecífica y de forma policlonal. Asociaciones: i IgM. CBP. i IgG. Hepatitis autoinmune. T IgA. Hepatopatra alcohólica . Colangiografia Consiste en rellenar de contraste la vía biliar. Si las vías biliares están dilatadas. es pOSible realizar la colangiografra transhepática percutánea (CTHP). aunque hoy día se utiliza más con fines terapéutiCOS(catéteres de drenaje. tratamiento de fístulas o estenosis proximales. etc). La colangiopancreatografía retrógrada endoscópíca (CPRE) no requiere dilataCión y permite valorar el páncreas y la vía biliar distal . Aunque es una técnica diagnóstICa. debido a su elevada comorbllidad se prefiere realizar sólo en caso de necesidad terapéutica. ya 20 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 2 . Técnicas diagnósticas que permite realizar, por ejemplo, esfinterotomra endoscópica, extracción de litiasis del colédoco, toma de biopsias ampulares, practicar dilataciones o colocar prótesis biliares en estenosis de la vra biliar (benignas o malignas). tivos (esófago, estómago, páncreaslvía biliar y recto) gracias a la identificación de las capas histológicas del tubo digestivo valorando la infiltración. Además permite la punción de dichas lesiones, e incluso puede ser terapéutica en algunos casos Es el gold estándar en el diagnóstico de la colangitis esclerosante primaria . Sus principales efectos secundarios son las pancreatitis y las hemorragias . La pancreatoscopia y la colangioscopia son nuevas técnicas derivadas de la CPRE que consisten en introducir un endoscopio de pequeño calibre por el conducto de Wirsung, o por el colédoco, respectivamente, tras realizar papilotomra, y que permite la toma de biopsias y otras intervenciones. No permite el diagnóstico de metástasis a distancia R). Arteriografia Diagnóstico de lesiones vasculares, tumores, etc. Asimismo, también tiene utilidad terapéutica (sobre todo en la quimioembolización de hepatocarcinomas). 2.3. Biopsia hepática Tiene dos objetivos principales: • Obtener un diagnóstico definitivo de la mayorra de las enfermedades del hígado . • Conocer su pronóstico, en función del grado de fibrosis . Se puede realizar con aguja de Menghini (aspiración) o con aguja "Tru-cut " (corte). Sus indicaciones más frecuentes son: hepatitis autoinmune; hepatopatfa de causa desconocida; diagnóstico de rechazo agudo celular tras el trasplante; conocer el estado de fibrosis si el fibroscan es inválido o indeterminado (p. ej., obesidad). Contraindicaciones: dilatación de la vía billar, alteraCiones de la hemostasia, colangitis, ascitis a tensión (valorar biopsia hepática por radiologfa intervencionista en estos casos). Figura 2. Colangiopancreatogratia retrógrada endoscópica (CPRE). . :[!] Ecoendoscopia Recuerda ... También llamada ultrasonograffa endoscópica (USE), es una técnica en auge y cada vez más utilizada. Utiliza iI' -. un endoscopio similar al de la CPRE, que en su extremo r:1 ] .distal tiene una sonda de ecograffa. L!J ." . Junto a la colangiorresonancia, es el gold standard del diagnóstico de coledocolitiasis. Además, permite el diagnóstico de lesiones submucosas y la estadificación de tumores diges- Si hay hiperbilirrubinemia, insuficiencia renal o alteraciones de la hemostasia, es más segura la elección de la vía transyugular para la biopsia hepática. (Ver tabla 1 n la p 9 na s gu nt) Figura J . Ecoendoscopia. 21 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR - Digestivo y Cirugía General VENTAJAS INCONVENIENTES BIOPSIA HEPATICA No sólo evalúa fibrosis. Diferencia correctamente diferentes grados de fibrosis. Puede ayudar al diagnóstico de una cirrosis. Errores de muestra. Método invasivo (morbimortalidad). Coste elevado. ELASTOGRAFIA Buena reproducibilidad. Evaluación más global del tejido hepático. Método no invasivo. Barata. No válida en obesos. Sólo evalúa la fibrosis. Discrimina peor entre grados intermedios de fibrosis. 7.0_ _ _9.5 2.5 Tabla 1. Biopsia hepática .... elastografla. 2.4. Elastografía de transición (Fibroscan ~) Utiliza ondas mecánicas de ciza"amiento (similares a los ultrasonidos) para estimar la rigidez hepática. Se basa en el principio frsico de que las ondas mecánicas viajan más rápido en med ios más rígidos (hígado fibrótico o cirrótico). Así, se obtiene una estimación de la elasticidad o rig idez hepática, que guarda relación con el grado de fibrosis en la biopsia (gold standard). Se obtiene un valor en kiloPascales (kPa), habiéndose establecido un punto de corte de 12,5 para la cirrosis (o fibrosis grado 4, F4). Ha sustituido a la biopsia hepática para determinar el grado de fibrosis en cualquier situación patológica crónica del h!gado. 12.5 ,, ,,, , Fibrosis ausente o leve (FO-Fl ) ,,, , ., Fibrosis significativa Fibrosis grave Cirrosis (F2) (F3) (F4) Figura 4. Fibroscan y puntos de corte para la hepatopatla crónica por VHC. Es fácil de realizar, reproducible, no es invasiva ni molesta para el paciente y el riesgo de tener un error de muestra es menor que en la biopsia hepática, pues se estudia un volumen de tejido hepático 100 veces mayor. Como inconveniente, tiende a sobreestimar la fibrosis en casos de congestión hepática (Ingesta -por lo que tiene que realizarse en ayunas-, insuficiencia cardiaca), in flamación (hepatitis activa) y colestasis. Una de sus principales limitaciones es la obesidad del paciente (para lo cual se ha desarrollado una sonda XL) as! como la presencia de ascitis perihepátlca . NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pl~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 3 Hiperbilirrubinemia y colestasis Autores: Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). Óscar Cano-Valderrama, H. U. Cllnico San Carlos (Madrid). Gemma lbáñez-Sanz, H. U. de Bel/vitge (L 'Hospitalet de Llobregat Barcelona). Enfoque MIR 3.1 . Hiperbilirrubinemia de predominio no conjugado Tema poco preguntado de forma directa pero, al igual que el anterior, es un tema básico de fisiopatologfa. Importante tener muy claro el concepto y las diferentes causas de colestasis (intrahepática YS, extrahepática). Son bien toleradas en el adulto, pero incrementan el riesgo de cálculos biliares pigmentarios (cálculos de BR), sobre todo en las situac~ e~ ~RepM prog.u cci6n de BR como los trasb~~ íW ~~rllíIl!4iPeriodo neonatal, si existe hiperbilirrubinemia mayor de 20 mgldl, la BR indirecta pasa la barrera hematoencefálica y se deposita en los ganglios basales dando lugar al " kern icterus" o encefalopatía bilirru bínica UNl'ca Faceb00k : g0@ figura t . Anatomía de las vías biliares extrahep~ticas. Tomada de Master Evo6 O Fondo editorial Marbán. 23 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMJR . Digestivo y Cirugia General Orígenes 3.2. Colestasis • Por aumento de producción de SR. Hemólisis intra o extravascular (anemias hemolfticas, infarto tisular, grandes hematomas, eritropoyesis ineficaz). Usualmen te, la BR es <5 mgldl. • Por alteración en la captación . Medicamentos. Ácido flavasprdico (anti-cestodos), rifampicina, contrastes colecistográficos . En el sfndrome de Gilbert existe cierto componente de alteración en la captación hepática de la SR. • Por alteración en la conjugación . Disminución en la actividad de la glucuroniltransferasa debido a inmadurez, déficit heredita rio o déficit adquirido. Sindrome de Gilbert Es el trastorno hereditario más común de la glucoronización de la bilirrubina . Patogénesis Es una enfermedad autosómica dominante con penetrancia incompleta, caracterizada por hiperbilirrubinemia no conjugada (indirecta) intermitente en ausencia de enfermedad hepática o hemolisis. Se produce por una reducción de la actividad de la enzima uridinadifosfato glucuron iltransferasa que cata liza la transformación de bilirrubina no conjugada en bilirrubina conjugada, mediante la adición de ácido glucurónico. Se calcula que puede afectar hasta a un 10% de la población. Clínica Generalmente se diagnostica en adultos jóvenes con ictericia moderada a expensas de SR indirecta. La ictericia se puede desencadenar con el ayuno, la ingesta de alcohol, la fiebre, el estrés, etc. Recuerda ... Se produce como consecuencia de la alteración del flujo de bilis entre los hepatocitos y el duodeno, ya sea por lesiones en el hepatocito o por obstrucciones del fl ujo de bilis. La consecuencia clínica es la elevación de las enzimas de colestasis (sobre todo fosfatasa alcalina), que se acompaña habitualmente (aunque no necesariamente) de una elevación de la bilirrubina a expensas de directa. Se pueden distinguir las siguientes causas: Colestasis intrahepáticas o parenquimatosas Sin dilatación de la vfa biliar en las pruebas de imagen. • Hepatocelular. Hepatitis aguda (vrrica, tóxica, etOica), cirrosis. • Defecto excretor. Colestasis medicamentosa, colestasis del embarazo, colestasis postoperatoria, srndrome de Summerskill, fibrosis qufstica, déficit de alfa-1 antitripsina, srndrome de Dubin-Johnson. sfndrome de Rotor. • Lesiones en conductos intrahepáticos. Cirrosis biliar primaria, enfermedad injerto contra huésped, sfndrome del aceite tóxico. Colestasis extra hepáticas Con dilatación de la vra biliar en las pruebas de imagen. • Benignas. Litiasis coledocal, pancreatitis aguda y crónica, quiste hidatfdico, ascaridiasis, fasciola hepática, hemobi lia, divertfculo duodenal. ulcus duodenal. Lesiones en conductos intrahepáticos de mediano y gran calibre : colangitis esclerosan te, enfermedad de Caroli (dilatación congénita de la vfa biliar intrahepática) y litiasis biliar intrahepática. • Malignas. Carcinoma periampular (carcinoma de cabeza de páncreas, carcinoma de colédoco), cáncer de la ampolla de Vater, colangiocarcinoma, cáncer de vesfcu la y compresión de la vra biliar in trahepática o extrahepática por tumores. Es un aumento de la SR indirecta sin anemia ni enfermedad hepática. Recuerda ... Diagnóstico La histologra es normal excepto por un depósito de li pofucsina en la zona centrolobular. El diagnóstico es de exclusión y se debe realizar un estudio con hemograma, reticulocitos y bioqu rmica hepática que deben ser normales. El diagnóstico definitivo se determina cuando el paciente continúa con estudios de laboratorio normales (excepto la elevación de la SR plasmática) durante los siguientes 12-18 meses. Ya no se realiza el test del ayuno o del ácido nicotínico (pruebas de provocación). Las pruebas genéticas pueden confirmar el diagnóstico en casos dudosos. Coles tasi s disociada es aquella en la que se elevan las enzimas de colestasis pero no la SR (o se eleva muy poco), y ocurre en enfermedades infiltrativas hepáticas (metástasis, granulomatosis, sarcoidosis... ) y en obstrucciones biliares parciales (abscesos, CBP, CEP, etc). Algoritmo de la colestasis I nte) Pronóstico Es un proceso benigno con excelente pronóstico y no requiere tratam iento. 24 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 3 - Hiperbilirrubinemia y colestasis Aumento de FA+GGT:tBR Ecografia abdominal Descartar fármacos AMA: anticuerpos antimitocondriales CBP: cirrosis biliar primaria CEPo colangi tis esclerosante primaria Figura 2, Algoritmo de la colestasis, ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 rnlllikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELUlAR ii Adquiera material COMPLETO !! 25 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 4 Hepatitis aguda viral Autores: Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puena de Hierro (Majada honda, Madrid), Beatflz Rodrlguez·Batllori Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Sergio Sevilla-Ribera. H. U. Río Honega (Valladolid). Enfoque MIR GEN S Importante entender el diagnóstico serológico de las hepatitis virales ya que es un tema bastante preguntado en el MIR. El VHE es un tema · emergente · que puede caer en próximos exámenes. GEN Precore e GEN P GEN X Core Tabla 1. Genoma del VHB. Tiene incubación larga (60-180 dlas) . Se transmite por vla pa renteral (percutánea, sexual y perinatal, sob re todo si hay replicación activa). 4 .1. Virus hepatotropos La transmisión perinatal suele ocurrir durante el parto. Cuando Infección sistémica que afecta predominantemente al hlgado, de menos de 6 meses de duracicJí.TlKqtfl~ruf~t~~l,. ll_na m.0er ~mbar.lm 1fi\~~a adjra del VHB, el riesgo virus hepatotropos (virus A, B, C ~,.l", ·pl'\o'Mp&t'c1t\-~ OO &:tra~QQ,g lecW ~~~altll.~ un 90%, asl como (CMV, VEB, adenovirus, cosakievirus, etc.). Algunos son de el riesgo de cronificar. La cesárea no ha demostrado disminuir transmisión no parenteral (fecal-oral), como el A y E, mien tras el riesgo de transmisión materno-fetal, por lo que el VHB en la que otros se transmiten por vía parenteral, como el B, C y D. madre no contraindica el parto vaginal. Las alteraciones cllnicas son similares para todos ellos (con algunas pequeñas particularidades). Se caraderiza por inflamación difusa y necrosis hepatoci taria, que son causantes de Síntomas la mayorla de los síntomas y de su evolución. Antí·HBe Virus A Anti·HBc I G Titulo ARN de cadena sencilla (picornavirus). Tiene una incubación corta (4 semanas). Transmisión fecal-oral. El paciente es contagioso (elimina virus en heces) desde el periodo de incubación hasta semanas tras el inicio de los slntomas. Antígeno: AgVHA (este antfgeno nunca se ha detedado en el suero). Anticuerpos: antiVHA IgM (infección aguda, aparecen precozmente); IgG (infección antigua, persisten indefinidamente y confieren inm unidad permanente) . Endémica en paises subdesarrollados. Se producen, de forma tfpica, brotes en guarderías. residencias y por ingesta de agua o alimentos contaminados poco cocinados (verduras, moluscos). . ."""'.................,........., ~ '--- Semanas después rT"J ~ de la exposiCión o 4 B 12 16 20 24 2B 32 36 52 lOO Figura 1. Evolución de la serología de hepatitis 8 aguda hacia la curación. Virus B AD N bicatenario circular (hepadnavirus). El DNA va unido a una DNA-polimerasa, ambos en el interior de una cápside proteica . Sus proteínas se sintetizan a partir de 4 genes: S, e, P y X. Antígenos • HBsAg (antfgeno de superficie o Australia). Aparece a las 4 semanas de la exposición. Su presencia es un hallazgo inequlvoco de infección y resulta de gran utilidad para el diagnóstico e identificación de portadores. Desapa rece en 1-2 meses después de los srntomas en caso de infección aguda resuelta . El HBsAg suele desaparecer 1-2 meses antes de la aparición de los anticuerpos anti-H Bs, lo que implica la existencia de un periodo ventana . En este periodo ven tana, será negativo el HBsAg y los anti-HBs, pero serán positivos los anticuerpos anti-HBc. La persistencia de HBsAg durante más de 6 meses establece la exist encia de una hepatitis crón ica por VHB. • HBeAg (en la nucleocápside). Apa rición simultánea o poco después que el Ag HBs. Desapa rece antes que éste. Su persistencia d urante más de 8-10 semanas indica posible cronificación . Es un marcador • Gen S. Codifica el HBsAg, que flota en la envoltura y es el que permi te la unión a receptores de los hepa tocitos. • Gen C. Si la codificación comienza en la región llamada "core ", sintetiza las protelnas del core o nucleocápside (HBcAg). Si comienza en la región llamada " precore" sintetiza el HBeAg. • Gen P. Codifica la DNA polimerasa, encargada de la replicación del ADN del virus B. • Gen X. Codifica la protelna X (HBxAg) con capacidad para transadivar genes vi rales y celula res . Puede influir en la aparición de hepatocarcinoma . 26 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 4 . Hepatitis aguda viral los más frecuentes en España son: 1a y 1b. Tiene incubación larga (30-180 dras) y raramente cursa como hepatitis aguda ictérica tras la infección. la transmisión es por vra parenteral (hepatitis postransfusional, usuarios de droga por vra parenteral). Un porcentaje importante de pacientes desconoce la fuente infecciosa y no tiene los tfpicos factores de riesgo de hepatitis viral. de replicación viral e infecciosidad, junto con la DNA poli merasa y el DNA viral. • HBcAg (core). No detectable en suero, sólo en los hepatocitos mediante técnicas inmunohistoqufmicas. Anticuerpos (por orden de aparición) Anticuerpos: los anticuerpos antiVHC son desarrollados por prácticamente todos los pacientes expuestos e indican contac. No son protectores por lo to previo con el virus que la reinfección es posible. • AntiHBc (anticore). los IgM implican infección aguda. Aparecen 1 o 2 semanas tras el HBsAg y persisten unos 6 meses. Imprescindible para el diagnóstico de hepatitis aguda B (es el único marcador presente en el periodo de ventana ) y lo que la distingue de una hepatitis crónica en fase replicativa IgG indica infección antigua, pudiendo persistir incluso más años que el anticuerpo antisuperficie. • AntiHBe. Indica cese de la replicación viral . Con el tiempo tienden a desaparecer los niveles. • AntiHBs (antisuperficie). Es el anticuerpo que se desarrolla tras la vacunación o hepatit is pasada. Persiste tras la curación de la infección por VHB e indica inmunidad contra éste . Sin embargo, el 10% de los pacientes curados no desarrollan an tiHBs y sólo presentan antiHBc como marcador de infección previa pasada. Por ello, los anticuerpos antiHBc son la forma más fiable de detectar infección previa por VHB. Virus E ARN (hepevirus), con 4 genotipos. Hay dos patrones epidemiológicos de infección humana según el genotipo Se ha descrito persistencia del virus de genotipo 3 en pacientes en situación de inmunosupresión. En este caso se podrra tratar con ribavirina o interferón-u pegilado. Anticuerpo: anti-VHE (lgM indica infección aguda; IgG infección pasada). GENOTIPO 1 GENOTIPO 3 (V 2) (V 4) UBICACiÓN Asia, Africa (países endémicos) Europa, EE.UU. PATRÓN EPI DEMIOLÓGICO Epidemias y casos esporádicos frecuentes Casos esporádicos aislados PERSONAS AFECTADAS Adulto joven Edad avanzada o comorbilidades TRANSMISiÓN ANIMALHOMBRE No Sí (came cruda o contacto con animales) TRANSMISiÓN POR AGUAS FECALES sr ? RESERVORIO ANIMAL No Sí (cerdo, jabaH, ciervo) GRAVEDAD Variable Fulminante sobre todo en embarazadas Mal pronóstico por comorbilidades INFECCiÓN CRÓNICA No En inmunodeprimidos ADN-VHB El ADN-VHB es el primer y principal indicador de infección, apareciendo entre dos y cuatro semanas antes que el HbsAg. Es indicativo de replicación viral. Se correlaciona con el grado de lesión hepática, con la evolución a cirrosis y a hepatocarcinoma. Por ello, los antivirales actuales se centran en controlar la carga viral y hacerla indetectable. Virus D Virus ARN defectivo que requiere presencia de virus B (su envoltura, HBsAg) para infectar los hepatocitos, pero no para replicarse. Incubación intermedia (15-60 dras). Transmisión por las mismas vras que el VHB l a hepatitis aguda puede infectar a un individuo junto al VHB (coinfecci6n). Es decir, el individuo se infecta al mismo tiempo del VHD y VHB. Ase tendrá una hepatitis aguda por VHD y por VHB. En cambio, si se produce una infección aguda de VHD en un paciente portador crónico de VHB, el paciente tendrá una hepatitis aguda por VHD sobre una hepatitis crónica VHB (sobre infección). Anticuerpos : an ti-VHD IgM (infección aguda) e IgG (infección crónica). Tras la curación los anti-VHD se negativizan, no quedando ningún rastro sera lógico de la infección . Tabla 2. Patrones epidemiológicos de infección por VHE. Recuerda ... La diferencia entre coinfección y sobreinfección la marca el estado del VHB (lgM antiHBc: coinfección; IgG antiHBc: sobreinfección). 4.2. Patogenia Estudiada más con el virus B. la lesión hepática parece estar mediada por el sistema inmunitario (linfOCitos T citotóxicos), que atacarran a los hepatocitos infectados. las manifestaciones extrahepáticas de la hepatitis B estarran mediadas por inmunocomplejos. Virus C Virus ARN descrito en el año 1990 (flavivirus, emparentado con los virus del dengue, la fiebre amarilla y el virus West Nile), con seis genotipos y más de 80 subtipos. 27 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . DigesHvo y Cirugía General El diagnóstico etiológico ante una hepatitis aguda viral exige la determinación de los marcadores serológicos. Deberían efectuarse los siguientes exámenes: 4.3 . Anatomía patológíca Datos comunes a todas las hepatitis víricas son : necrosis panlobulillar con infiltrado inflamatorio linfocitario e hiperplasia de células de Kupffer, con hinchazón hepatocitaria y degeneración acidófila que produce los cuerpos de Councilman (cuerpos apoptóticos). Los datos caracterfsticos que encontramos en anatomía patológica son: • VHA. IgM antiVHA. • VHB. IgM antiVHBc (anti-core) y HBsAg It m • VHC. Anti-VHC. Ante la sospecha de una hepatit is C aguda, la negatividad de los anti-VHC no resulta excluyente en las primeras semanas y se debe determinar el RNA del VHC • Virus A. Necrosis periportal, colestasis. • Virus B. Hepatocitos en vidrio esmerilado • Virus C. Presencia de esteatosis hepática, folrculos linfoides, lesiones en los ductos biliares. • VHD. Anti-VHD; HBsAg positivo; antiVH Bc positivo (lgM en la coinfección, IgG en la sobreinfección). • VHE. IgM anti-VHE. La confirmación de la infección aguda se realiza determinando el RNA del virus. La necrosis en puentes en la hepatitis aguda no es un factor pronóstico, a diferencia de las hepatitis crónicas. 4.6 . Complicaciones y pronóstico 4 .4 . Clínica En general, los adultos son más sintomáticos que los niños_ Fallo hepático agudo (hepatitis fulmi nante) Las formas anictéricas son más frecuen tes en todas las hepatitis. Las hepatitis B y C suelen ser más insidiosas que la hepatitis A, la cual puede cursar con ictericia y elevación de enzimas de colestasis (hepatitis colestásica). La hepatitis E tiene una alta mortalidad en las embarazadas y puede ser colestásica en alguna ocasión . Manifestaciones extra hepáticas Son más frecuentes en el VHB . Se deben a fenómenos autoinmunes por depósito de in munocomplejos. Se distingue: • Manifestaciones extra hepáticas relacionadas con el VHB. Enfermedad del suero. En infección aguda por VHB . Clínica: fiebre, rash eritematoso, artromilagias, astenia. Glomerulonefritis. GMN membranosa, GMN membranoproliferativa o nefropatia por IgA. Poliarteritis nodosa. Dermatológicas. Síndrome de Gianotti-Crosti (erupción papular en cara y miembros tfpicamente en niños). Otras. Crioglobulinemia, 6uillain-Barré. Periodo prodrómico (1 semana antes) Anorexia, náuseas, pérdida de olfato, astenia, fiebre (más frecuente en la hepatitis A y en la B). Periodo sintomático o fase de estado Aparición de ictericia (suelen disminuir los síntomas generales, aunque persiste la ast enia), y en ocasiones puede haber coluria (previamente a la aparición de ictericia), acolia. hepatomegalia dolorosa, aunque es rara la esplenomegalia. En ocasiones, adenopatfas. Sin embargo, lo más frecuen te en la mayoría de enfermos es la hepatitis anictérica (sin ictericia). • Manifestaciones extra hepáticas relacionas con el VHC. Crioglobulinemia mixta esencial (vasculitis). Se presenta hasta en un tercio de los pacientes con hepatitis crónica C, aunque suele ser asintomática. Síndromes linfoproliferativos (linfocito B), linfomas no Hodgkin. Otros. Glomerulonefritis membranoproliferativa, autoant icuerpos positivos sin enfermedad autoinmune (AM L, ANA), diabetes mellitus, porfiria cutánea tarda, liquen plano cutáneo. Periodo de recuperación Normalidad clínica y analrtica en 1-2 meses en hepatitis meses en la B. estudia en A. 3-4 La hepatitis fulminante puede ocurrir con todos los virus de hepatitis. pero sobre todo se asocia más con virus B, D Y E • Manifestaciones extra hepáticas relacionas con el VHE. Este virus hepatotropo se ha relacionado con patología neurológica aguda como los síndromes de Guillain-Barré o de Parsonage-Turner. 4 .5. Diagnóstico. Datos de laboratorio. La alteración más constante es el aumento de las transaminasas. tstas se hallan 20-40 veces por encima de los valores normales, con mayor actividad de la ALT (GPT) que de la AST (GOn; el grado de aumento de transaminasas no tiene valor pronóstico . La fosfatasa alcalina está moderadamente aumentada, así como la de la 66T. El hemograma y las pruebas de coagulación habitualmente son normales. La bilirrubina sérica aumenta en los pacientes ictéricos. Evolución a croni cidad La evolución a cronicidad es nula en las hepatit is A y E (si bien en la E se han descrito casos anecdóticos en pacientes inmunodeprimidos), del S% en las hepatitis B en individuos inmunocompetentes, y superior al 80% en las hepatitis C. 28 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular ' Whatsapp 992698650 Tema 4 . Hepatitis aguda viral Las hepatitis anictéricas, la inmunodeficiencia, la insuficiencia renal, la edad y la sobreinfección del VHD (que cronifican el 100%) favorecen la cronicidad de una hepatitis B. Respecto la edad, se observa que el 90-95% de los recién nacidos infectados por el VHB desarrollan una infección crónica, mientras que sólo lo hace el 20% de los niños de más edad y menos del 5% de los adultos. La coinfección no aumenta el riesgo de cronificación. Hepatitis B Y O Hepatocarcinoma Sólo existe asociación con los virus B y C, sobre todo cuando la in fección es temprana . El mecanismo es desconocido. Habitualmente el tumor se desarrolla sobre un hígado cirrótico . La cirrosis rara vez falta, El riesgo de cáncer es mayor cuando coexiste infeCCión por varios virus y cuando existe hábito enólico. Todos los cirróticos deben ser sometidos a ECO abdominal cada 6 meses como screening del hepatocarcinoma. Se debe recomendar el uso de preservativos, no compartir los utensilios de aseo personal o agujas en usuarios de droga vla parenteral. Además, es Importante hacer una serologla a los familiares íntimos y recomendar la vacunación a todos los familiares que no lo están. Los pacientes portadores de VHB no podrán ser donantes de sangre . Disponemos de inmunoprofilaxis pasiva anti-H Bs especffica e inmunoprofilaxis activa (AgHBs obtenido por ingenierla genética como inmunógeno que tras tres dosIs alcanza una respuesta del 90%. Se debe valorar revacunar si los tltulos de anti-HBs son bajos, especialmente en presencia de comorbllidades, inmunosupresión o personal sanitario. La hepatitis por VHD no dispone de inmunoprofilaxis especIfica pues la protección contra el VHB es la única manera de evitar la infección del VHD . Hepatitis C 4 .7 . Tratamiento Es sintomático. No requiere hospitalización, salvo en caso de hepatitis fulminante, en la que está indicado conSiderar la necesidad de trasplante hepático urgente. Los glucocorticoides están contraindicados, incluso en las formas fulminantes. Se recomienda no compartir los utensilios de aseo personal o agujas en usuarios de droga vla parenteral. No existe inmuno profilaxis para este virus. La transmisión por vla sexual es excepcional, pero aumenta en el sexo anal receptivo por lo que deberla recomendarse el uso de preservativos. Hepatitis E 4 .8 . Profilaxis Hepatitis A Medidas higiénicas y de tratamiento de las aguas fecales. Aislamiento entérico de los infectados. Hay inmunoprofilaxis pasiva con antl-VHA (antes de 2 semanas) y activa con vacuna . Efectividad del 90% (1 00% si se repite la dosis a los 6 meses). ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 año. y En zonas endémicas, dado el que mecanismo es por transmisión de aguas contaminadas, son importantes las medidas higiénicas y de tratamiento de a9uas. En países no endémicos (España) se aconseja evitar comer carne de cerdo poco cocinada pues se transmite a través del contacto íntimo con animales o con carne poco cocinada. Existe inmunoprofilaxis activa (contiene aminoácidos del VHE) pero sólo en algunos pafses y precisa de más evidencia para extender su uso. más de 113 millikes ÚNICO Celular ' Whatsapp 992698650 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nue.tra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p¡~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR· Digestivo y Cirug ía General ,_. VACUNACiÓN ,- ! TIPO • • • • • • Vacuna con virus inactivados VHA Dos dosis DNA- recombinante Tres dosis I INDICACiÓN Niños (universal) Viajeros a áreas endémicas Homosexuales Personal sanitario Hepatopatías Postexposicíón VHC No existe VHD Vacuna frente VHB Disponibles en países de alta endemia VHE TIPO INDICACiÓN - :~ • Niños (universal) • Niños recién nacidos de madres portadoras del VHB • Personal sanitario y cuidadores de personas infectadas • Hepatopatías • Hemofilicos • Hemodiálisis • Uso de drogas por vía parenteral • Promiscuidad sexual VHB INMUNOGlOBUlINA Inespecífica Especifica l j • POS1exposición de contactos intimos • Algunos viajeros Profilaxis po.stexposicí6n • Personas con inmunidad natural o vacunadas y antiHBs > 10 U/mi ~ no precisan profilaxis. • Vacunados pero deseo nocemos niveles de antiHBs -+ realizar análisis. A la espera, se administra una dosis de gammaglobulina y primera dosis de la vacuna . Si antiHBs > 1OU/ml: no continuar la vacunación . • No vacunado: doble inmunización (pasiva con gammaglobulina y activa con vacuna). • Recién nacido: dar la primera dosis de la vacuna e inmunoglobulina en <12 horas. No existe No existe I Tabla 3. Hepatitis virales.Tipos de prevención e indicaciones. 30 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNlCO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNlCO Celular - Whatsapp 992698650 Temas Hepatitis viral crónica Autores: Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrtd). Beatriz Rodrlguez-Batllori Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Sergio Sevilla-Ribora, H. U. Rio Hortega (Valladolid). Enfo ue MIR Tema muy preguntado e importante tanto en el MIR como en la cHniea diaria. El diagnóstico serológico del VHB es complejo y hay que entenderlo bien (sobre todo las diferencias entre portador activo vs inactivo). Importante también el concepto de reactivación del VHB en pacientes inmunodeprimidos y su prevención. Por último, el VHC y especialmente su tratamiento es un tema en continua expansión en los últimos años y, por tanto, es muy susceptible de ser preguntado (basta con saber conceptos generales sobre los nuevos antivirales, no siendo necesario conocer pautas especificas de tratamiento). o minasas. El riesgo de progresión de la enfermedad hepátICa es mfnimo y no requiere tratamiento. Espontáneamente, el 1-3% de los pacientes por año pueden alcanzar la curación (negatrvlzación del HBsAg). Hepatit is crónica HBeAg negativa. La actividad en estos pacientes es elevada y carecen de la expresión del HBeAg debido a mutaciones que afectan a la región precere del genoma del virus. Es una vanante bastante habitual en nuestro pafs. Diagnóstico serológico na s gu'ent ) 5. 1. Hepatitis crónica por VHB Tratamiento Introducción Se estima que más de 240 millones de personas en el mundo son portadores crónicos del HBsAg, con grandes variaciones regionales; hay paises de baja endemicidad como España « 2%), y pa ises de alta endemicidad (>8%) como China . La prevalencia global está bajando gracias a la mejoria en las condiciones sociosanitarias y a los programas de vacunación universal. Pruebas complementarias Elevación moderada de las transam inasas. La fosfatasa alcalina suele ser normal y hay elevación discreta de bilirrubina. A diferencia de la hepatitis autoinmune, no hay hipergammaglobulinemla ni autoanticuerpos circulantes. Es importante determinar los factores virales, asi como los de daño hepático. El objetivo del tratamiento es conseguir la supresión de la replicación viral y evitar la progresión de la enfermedad hepática. Las indicaCIones de tratamiento son: o o o o Fármacos o Diagnóstico La infección crónica por el VHB es un proceso dinámico que refleja las interacciones entre el virus y el huésped. Se distinguen cuatro fases evolutivas no necesariamente consecutivas o o o Infección crónica HBeAg posit iva. Conocida previamente como fase de tolerancia inmune, se caracteriza por la presencia de muy elevados niveles de DNA pero escasa respuesta necroinflamatoria. Esta fase es más frecuente y prolongada en pacientes con adquisición perinatal de la infección. Hepatit is crón ica HBeAg posit iva . Caracterizada por intensa actividad necroinflamatoria hepática con riesgo de progresión de la flbrosis. Se alcanza esta fase más rápidamente en pacientes que adquieren hepatitis crónica durante la edad adulta. Algunos pacientes pueden alcanzar la supresión de la replicación viral y pasar a la siguiente fase . Infección crónica HBeAg negativa (portador inactivo). Con el control de la replicación vira l se produce la pérdida de HBeAg (marcador de replicación) y se normalizan las transa- Hepatitis crónica (HBeAg positivo o negativo). Cualquier paciente con mrosis. Pacientes trasplantados. Pacientes con hepatitis aguda con datos de gravedad o hepatitis aguda fulminante. o Interferón alfa (lFN-a) pegilado . En la actualidad su uso es muy limit ado. Se administra semanalmente por vfa subcutánea durante 48 semanas (1 año), be excepto si eXiste infección asociada al VHD que se a mantener entre 3-5 años. Su mecanismo de acción s en la estlmulación de la respuesta mediada por. T. Un 5% de los pacientes consigue la remiso rmaco, a de HBsAg). No existe riesgo de resistenci a t indicado en diferencia de a los antivirales orales. Está el embarazo, la hepatitis aguda y la ci"-~I establecida . Los efectos adversos son comunes: cuad r~eudogri pa l con la inyección, anemia, leucopenia, . Pl.~tJetopen ia, alteración neuropsiquiátrica y alteraciones ~deas . Antivirales o ra les. • Son análogos de nucle6s~·nucleótidos que suprimen la replicación viral al inll..~~ polimerasa del VHB . Rara vez consiguen eliminar e~ s y por ello, a diferencia delIFN-a, en la gran may~~ ocasiones será un tratamiento indefinido. nenen,..e¿~8S efectos adversos pero pueden provocar insufic ien<;i<l~al, miopatras o neuropatras. Los fármacos de primera ~ión son entecav ir y tenofovir. Hay dos fermu lacip macéuticas de tenofovir: TDF (tenofovir disoproxil fu a o) y TAF (tenofovir alafenamida). La lamlvudina, utiliza a hace años, ya no es de elección por el elevado riesgo de resistencias. 31 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que lMlTAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 y M anual AMIR . Digestivo y Cirugía General HBsAg I ANTI-HBs I HBeAg I I ANTI -HBe ANTI-HBc I DNA VHB I AlT HEPATITIS AGUDA + - + - IgM ++++ +++ HEPATITIS AGUDA. PERIODO VENTANA - - + - IgM ++++ +++ HEPATITIS PASADA - + - + IgG - Normal HEPATITIS PASADA REMOTA - - - - IgG - Normal VACUNADO - + - - - - Normal Tabla 1. Posibilidades serológicas en la hepatitis aguda. hepatitis pasada y vacunados. HBeAg POSTIVO TERMINOlOGIA ANTIGUA I HBeAg NEGATIVO INFECCiÓN CRÓNICA HEPATITIS CRÓNICA INFECCiÓN CRÓNICA HEPATITIS CRÓNICA Tolerancia inmune Hepatitis crónica replicativa HBeAg positiva Portador inactivo I Seroconversión Hepatitis crónica replicativa HBeAg negativa (mutante precore) + + + + + + - - >107 10"-107 <2000 >2000 Normal Elevada Normal Elevada Ninguna o mínima Moderada o grave Ninguna Moderada o grave 1 I HBsAg I HBeAg I DNA VHB (UIIMl) AlT ENFERMEDAD HEPATlCA* I "Riesgo de progresión a cirrosis y/o hepatocarcinoma. Valorado por actividad bioqufmica (ALT) asf como métodos de valoración de la fibrosis hepática (Fibrascan y excepcionalmente biopsia hepática). l os pacientes con riesgo de progresión son aquéllos que presentan actividad necroinflamatoria hepática (concepto "hepatitis" Vs "infección" crónica). Tabla 2. Fases evolutivas del VHBcrónico. Prevención de reactivaciones en paciente inmunodeprimido La administración de farmacos inmunosupresores (quimioterapia, rituximab, anti-TNF) puede provocar la reactivación del virus en portadores inactivos del VHB . Es importante prevenirla ya que puede abocar a una hepatitis aguda grave, o bien provocar la suspensión o demora de un tratamiento quimioterápico. Por ello se recomienda, antes de iniciar el tratamiento inmunosupresor, la determinación de HBsAg y anti-HBc y actuar según el siguiente algoritmo: l Tratamientos inmunosupresores J ( ) Serologia VHB I HBsAgAnti-HBc+ ( HBsAg+ J J [ Seguimiento DNA y transamlnasas l lADN VHBIJ ( Elevado • J Tratamiento de hepatitis replicativa • ( Bajo J [ J HBsAgAnti-H BcAnti-HBsVacunar 1) Plantear antiviral profiláctico si se alteran • Antiviral profiláctico (evita reactivación VHB) Figura 1. Algoritmo de profilaxis de reactivación de VHB. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 5 . Hepatitis viral crónica La respuesta viral sostenida (RVS) se define como conseguir RNA indetectable a las 12 semanas de haber finalizado el tratamiento. 5.2. Hepatitis crónica por VHC (MIR 12.29) Clinica La gran mayoría de los pacientes se encuen tran asintomáticos y un importante porcentaje de los mismos desconoce su condición de infectado. El VHC en fase aguda rara vez se manifiesta como una hepatitis ictérica. Un número importante de pacientes puede debutar con cirrosis descompensada o un hepatocarcinoma. Pruebas de laboratorio Es el objetivo a conseguir curación . u • ya que supone la Indicaciones del tratamiento Desde 2017 la indicación de tratamiento es universal para todo paciente infectado por VHC. Dada la alta eficacia de los nuevos tratamientos antivirales. el objetivo es erradicar la infección de la población tratando a todos los pacient es infectados. Ac anti-VHC Tratamiento hasta 2014 Positivo cuando se ha tenido contacto con el virus. en un 80% tendrá hepatitis crónica y en un 20% estará curado (respuesta viral sostenida -RVS- espontánea). Previamente a la introducción de los nuevos antivirales de acción directa (AAD). el tratamiento del VHC se hada con interferón pegilado a y ribavirina. lo que conllevaba una tolerancia muy mala y unas tasas de curación muy pobres (2030%) en los pacientes con el genotipo más frecuente (70%) en España que es el genotipo 1. RNA del VHC Es el marcador de replicación viral. El objetivo del tratamiento es su nega tivización sostenida (RVS) a las 12 semanas de fina lizar el tratam iento. I ANTI-VHC RNA VHC I ALT HEPATITIS AGUDA PERIODO VENTANA - + +++ HEPATITIS AGUDA + + +++ HEPATITIS CRÓNICA + + + HEPATITIS CURADA + - Normal (RVS) Tabla 3. Posibilidades serológicas de la hepatitis C. En los pacientes con hepatitis crónica con transaminasas repetidamente normales la progresión de la enfermedad es más lenta. aunque sigue siendo posible . Tratamiento actual • Generalidades. El tratamiento actual se basa en pautas de AAD orales combinando varias de las familias disponibles para obtener un efecto sinérgico antiviral. Todos ellos se asocian a altísimas tasas de curación (>98%) con tratamientos de 8-12 semanas y presentando muy escasos o casi nulos efectos secundarios. Tras finalizar el tratamiento. prácticamente todos los pacientes tienen carga viral indetectable. teniéndose que hacer una segunda determinación a las 12 semanas para confirmar la RVS . La reinfección en estos pacientes curados es posible si persisten prácticas de riesgo de contagio. debido a que los anticuerpos anti-VHC no son protectores. • Fármacos disponibles: Inhibidores de proteasa VHC (-previr) : Simeprevir. paritaprevir. grazoprevir. glecaprevir. voxilaprevir. Inhibidores de la proteína NS5A (complejo de replicación): Ledipasvir. ombitasvir. elbasvir. velpatasvir. pibrentasvir. Inhibidores de la polimerasa: Dasabuvir y sofosbuvir. Algunos enfermos con hepatitis crónica por VHC tienen anticuerpos antiLKM 1. 5.3. Hepatitis crónica por Virus Delta (VHD) Pronóstico Se cronifica en más del 80% de los casos. y un 20-30% de éstos evoluciona a cirrosis tras una mediana de 20-30 años. Exist e relación con la aparición de hepatocarcinoma décadas después. Tratamiento R 14 59. MIR 13.41. MIR) Clinica Es similar a la clrnica de una hepatitis crónica por VHB . La coinfección por VHB y VHD no incrementa la posibilidad de aparición de hepatitis crónica por virus delta. pero si se produce una sobreinfección por VH D en un paciente con hepatitis por VHB. la infección por virus delta también se mantiene en el tiempo y aumenta la probabilidad de cron ificación del virus B. Objetivo El objetivo f undamental del tratamiento es erradicar el VHC (negati vizar el RNA) y evitar la progresión de la enfermedad. La curación disminuye la hipertensión portal y la fibrosis. No obstante. los pacientes cirróticos permanecen con riesgo de complicaciones y se deberá continuar con el screen ing de hepatocarcinoma. Tratamiento El tratamiento actual de elección es el IFN-a pegilado en monoterapia . Ninguna combinación ha encontrado mejores resul tados. Se discute la duración del tratamiento entre 12 y 24 meses. 33 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 6 Hepatitis auto inmune (HAI) Autores: Carlos Ferre-Aracil. H. U. Puerta de Hierro (Ma¡adahonda, Madrid). Sergio Sevil/a-Ribota, H. U. Rlo Hortega (Valladolid). Sergio Sevllla-Ribota, H. U. Río Hortega (Valladolid). contra el antígeno citosólico hepático tipo 1 (anti-LC-1) y contra los antígenos hepáticos solubles (SLA/lP). Los dos últimos se han asociado a formas graves o con mala respuesta al tratamiento. Los títulos de anticuerpos no se corresponden con la adividad o respuesta al tratamiento. El 10% no tiene anticuerpos positivos. Enfoque MIR Tema relativamente sencillo si pensamos que la Hepatitis Autoinmune es muy similar a la mayoría de enfermedades autoinmunes que estudiaréis (predominio en mujeres jóvenes, asociación con otras enfermedades autoinmunes y autoanticuerpos, tratamiento con esteroides y Azatioprina ... ). Importante recordar los anticuerpos asociados y el aumento de IgG. Clasificación Definición Enfermedad inflamatoria crónica del hrgado de causa desconocida. Inmunopatogenia Se produce un ataque inmunitario por células contra los hepatocitos desencadenado por fadores ambien tales (sarampión, virus de la hepatitis. CMV, VEB o fármacos). Existe una cierta predisposición genética, con asociación a HLA-DR3 y DR4. El 40% tiene alguna enfermedad autoinmune, siendo lo más común la enfermedad de ti roides, diabetes, Sjogren y vitnigo. TIPO 1 TIPO 2 FRECUENCIA 75% 25% ANTICUERPOS ANA AMl Anticuerpos SLA/lP Anti-LKM Anti-citosol EDAD DE DEBUT Cualquiera Niños GRAVEDAD Amplio espectro y más evolución a Debut más grave cirrosis Anatomía patológica No es específico pero si muy ca raderístico encontrar hepatitis de interfase (necrosis en la zona de interfase), infiltración de células plasmáticas y aparición de " rosetas" en el área periportal. FRACASO DE TRATAMIENTO Infrecuente Frecuente RECAIDAI NECESIDAD DE TRATAMIENTO A LARGO PlAZO Variable 100% Características clínicas Tabla 1. Tipos de hepatitis autoinmune. Es más frecuente en mujeres (4:1) y puede debutar a cualquier edad, aunque tiene dos picos de mayor incidencia: pubertad y entre los 40-60 años. También se ha descrito el debut durante el embarazo, postparto, tras un trasplante hepático por otra etiologra o tras la ingesta de ciertos medicamentos (nitrofurantoína o minociclina). El curso clrnico varía desde hepatitis aguda, subaguda, cirrosis o insuficiencia hepática aguda. El fenotipo más frecuente se caraderiza por la presencia de síntomas inespecíficos de cualquier hepatitis como astenia, anorexia, molestia en hipocondrio derecho, prurito, idericia o artralgias. Un tercio de los pacientes ya tienen cirrosis al diagnóstico. Diagnóstico Se debe realizar una biopsia hepática ante cualquier sospecha de HAlo En el caso de insuficiencia hepá tica aguda, se utilizará la biopsia transyugular Tratamiento Está indicado cuando las transaminasas son 2 veces superiores a la normalidad y/o hay adividad inflamatoria en la biopsia hepática. laboratorio Hay varias opciones de tratamiento Los niveles de t ransaminasas pueden simular una hepatitis aguda grave. Una caraderrstica importante es el aumento significativo de gammaglobulina a expensas de IgG. Los autoanticuerpos caraderrsticos que se encuentran en los pacientes con HAI con títulos .. 1:40 incluyen los anticuerpos antinucleares (ANA), contra el antrgeno de la musculatura lisa (AML), contra los microsomas hepatorrenales (anti-LKM), • Prednisona 1 mglkgldía y más adelante añadir azatioprina. • Prednisona 30 mg + azatioprina. Esta es una opción muy utilizada porque provoca menos efedos adversos al disminuir la prednisona. • Budesonida 9 mg+azatioprina. Se puede usar en hepatitis leves y sin cirrosis. Tiene menos efedos sistémicos que el uso de cortisona. 34 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 6 - Hepatitis auto inmune (HAl) I PARÁMETRO VALOR ANA, AML, Anti·LKM .,1:40 .,1:80 +1 +2 IgG Normal Superior al normal +1 +2 Histología hepática Compatible con HAI Tfpica de HAI +1 +2 Ausencia de hepatitis viral No Sí +2 ~6: ~7: PUNTUACiÓN diagnósico probable diagnóstico definitivo O Es muy importante el inicio precoz de la corticoterapia en las hepatitis graves. En caso de ausencia de respuesta a cortisona puede ser útil tacrolimus. En caso de intolerancia a azatioprina se usará 6-mercaptopurina o micofenolato mofetil de mantenimiento. Duración del tratamiento Los corticoides se mantendrán un año tras la remisión completa, definida por la normalización de las transaminasas y la IgG. En pacientes en remisión completa y fibrosis leve en la elastografla (s F2), la azatioprina se puede suspender a los 3 años, pero en otros casos se mantendrá de forma indefinida. El trasplante hepático está indicado en cirrosis, y en insuficiencia hepática aguda grave en las formas fulminantes. Se ha descrito recurrencia en el injerto de hasta un 20-50% . Tabla 2. Criterios simplificados para el diagnóstico de HAI. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pl~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenetnos MÁs de 9 años y lllás de 113 lllillikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 7 Insuficiencia hepática aguda y grave (hepatitis fulminante) Autores: Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majada honda, Madrid). Sergio Sevilla-Ribota, H. U. Río Hortega (Valladolid). Beatriz RodrlguezBatllor; Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Enfoque MIR Es poco frecuente pero se debe saber identificar el cuadro por la elevada mortalidad sin trasplante. Definición Paciente con hígado previamente sano que en menos de 26 semanas presenta signos de insuficiencia hepatocelular grave expresada por alargamiento del tiempo de protrombina (INR >: 1,5 o adividad de protrombina <40%) y por la presencia de signos de encefalopatía hepática. El factor principal que diferencia una hepatitis aguda grave (con INR >: 1,5) del fallo hepático agudo, también denominado insuficiencia hepática aguda, es la presencia de encefalopatía hepática de cualquier grado. Etiología Varía en función de la zona geogrMica. Asi, la ingesta de paracetamol como intento autolítico es la causa más frecuente en Reino Unido, en India es el VHE y en España es la hepatitis B. Cabe destacar que en más de un tercio de los casos carecen de una etiología conocida. Otras causas • Infecciosas. Hepatitis virales. • Fármacos. Paracetamol a dosis altas. antituberculosos, hierbas medicinales. Las reacciones idiosincráticas a fármacos son una causa cada dia más frecuen te. • Drogas. Especialmente el MOMA y la coca ina. • Setas. Amanita, Lepiota y Galerina. • Patología vascular. Hepatitis isquémica, sindrome de Budd-Chiari. • Hepatopatías. Hepatitis autoinmune, Enfermedad de Wilson, infiltración tumoral masiva. • Sindrome de HELlP. Clínica Normalmente presentan ictericia, coluria y náuseas por la hepatitis. Pueden aparecer signos de gravedad (encefalopatía hepática, hipoglucemia o diátesis hemorrágica) y complicaciones (hipertensión intracraneal, infección, insuficiencia renal, alteraciones hidroelectroliticas, fracaso multiorgánico). VHB (2B,l%) Autoinmune (4,9%) fI' I j Isquémica (2)%) -'; Paracetamol (2.2%) Amanita (3.7%) Anti-TBC (4,9%) Figura 1. Causas de hepatitis fulminante en España. Exploraciones complementarias • Analitica . El grado de aumento de las transaminasas no tiene valor pronóstico. Es de mal pronóstico el alargamiento del tiempo de protrombina y la hipoglucemia. La elevación de la bi lirrubina es paralela a la evolución del cuadro. • Ecografra abdominal. Es imprescindible su realización para el diagnóstico diferen cial, a veces para conocer la etiología (sfndrome de BuddChiari) y datos anatóm icos de cara a un eventual trasplante. • Grupo sangufneo. De cara a un futuro trasplante hepático. • Diagnóstico etiológico. Virus hepatotropos, análisis toxicológico, autoanticuerpos, metabolismo del cobre . Pronóstico y tratamiento Antes de la era del trasplante hepático la mo~dad era del 85% ; por ello, es necesario el traslado del P 9 ~e a un centro con unidad de trasplante. Los criteri la necesidad de trasplante en lista de urgencia cero tilizados son los descritos por King's College. Los cas e no necesitan trasplante hepático y mejoran suelen ~ ntar una recuperación .. ad integrum" de la estructura y)¡J"rtc¡ón del hígado. Es muy importante reconoce~ltiOlogia del cuadro, puesto que existen medidas tera~lcas específicas y la precocidad de éstas es fundam ~,\~ilson y D-penicilamina, hepatitis autoinmune y corti ~s, hepatitis B y antivirales orales, paracetamol y N-ace~liteína ... ). El tratam ient~ eral se basa en la detección precoz de las comPlic~ c' ~extrahepáticas y evitar el uso de fármacos prescin ' . La N-acetilcisteína a dosis similares a las usadas p~ r I ~ xicación por paracetamol, aunque ésta no sea la ei a, mejora el pronóstico de la hepatitis fulminante de cu uier etiología. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ji Adquiera lllaterial COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenetnos MÁs de 9 años y t:nás de 113 lllillikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 TemaS Hepatopatía alcohólica (HPA) Autores: Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). Sergio Sevilla-Ribota, H. U. Río Hortega (Valladolid). Beatriz RodríguezBatllori Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Otras formas Enfoque MIR • Srndrome de Zieve. Lesiones de hepatitis alcohólica asociada a esteatosis masiva, anemia hemolltica e hiperlipidemia. • Hepatocarcinoma. Aparece en el 10% de los cirróticos, sobre todo en infectados de VHC. Tema poco preguntado pese a la elevada frecuencia de la hepatopatla alcohólica en nuestro medio (principal causa de cirrosis hepática). Importante recordar la hepatitis alcohólica aguda debido a su gravedad y a que ha sido preguntada como caso clínico en el MIR. Concepto Pronóstico Se denomina hepatopatía alcohólica (HPA) al espectro de lesiones provocadas en el hlgado por el etanol. Se incluyen tres slndromes evolutivos: esteatosis hepática alcohólica, hepatitis aguda alcohólica y cirrosis hepática alcohólica. La esteatosis aparece en el 90% de los individuos que abusan del alcohol, de los cuales un 10-3 5% desarrollan hepatitis alcohólica y sólo un 8-20% llegan a desarrollar una cirrosis. No siempre la hepatitis es la lesión precursora de la cirrosis, se puede pasar de la esteatosis a la cirrosis. La abstinencia alcohólica es el principal indicador del pronóstico. La hepatitis alcohólica puede evolucionar a cirrosis tras episodios repetidos, persistencia del consumo y cuando se trata del sexo femenino . El pronóstico de la hepatitis depende de la gravedad del episodio (mortalidad al mes del 20% en las formas leves y del 50% en las graves). En el caso de la cirrosis compensada, la supervivencia a los 5 años varra del 90% en el grupo de abstemios a menos del 70% en el de bebedores activos. En el caso de la descompensada, la supervivencia se sitúa en un 30% en el grupo de abstemios. Factores de riesgo • Consumo de riesgo. Consumo diario de .. 40 g/día de alcohol en los varones y de ..20 g/dra en las mujeres, durante al menos 10-12 años. • Sexo. La mujer es más susceptible y desarrolla cirrosis a una edad más temprana y con un consumo menor. A pesar de ello, la mayorra de pacientes con HPA son varones porque el riesgo de dependencia y abuso es significativamente mayor en ellos. • Nutrición. La desnutrición y la obesidad se asocia a lesiones hepáticas más graves. • Tabaco. Acelera la progresión, sobre todo en bebedores infectados por VHC. • Patrón de consumo y tipo de bebida . Es mayor con la toma de cerveza y licores y menor con el vino. Beber fuera de las comidas o la ingesta de más de 5 bebidas a la vez aumenta el riesgo. • Genética. Se han encontrado asociaciones con algunos HLA y polimorfismos. • Infecciones por virus. El VHC y el alcohol actúan de forma sinérgica. Dicha asociación empeora el pronóstico y favorece la aparición de cirrosis y hepatocarcinoma. Con el VHB esta relación no es tan evidente. (Ver t Tratamiento d a en PsIQU atna . • Abstinencia alcohólica • Suplementos nutricionales. Muy importante en la hepatitis y la cirrosis. • Tratamiento de la hepatitis aguda alcohólica. Ante una hepatitis alcohólica aguda es esencial saber la gravedad de ésta y, por ello, se utiliza un rndice pronóstico llamado rndice de Maddrey. Este rndice es una fórmula que incluye el tiempo de protrombina y la bilirrubina. Hablamos de hepatitis alcohólica grave cuando el Maddrey es ..32. Tanto en las leves como las graves es esencial la abstinencia y la nutrición. Si es grave (Maddrey ..32) se deben añadir al tratamiento corticoides, que han demostrado disminuir la mortalidad precoz. Es muy importante descartar infecciones antes de utilizar los corticoides. Otros tratamientos con menor evidencia son la pentoxifilina y la N-acetilcisterna. • Tratamiento de las complicaciones de la cirrosis. • Trasplante hepático. Debe cumplir tres requisitos: Abstinencia durante mrnimo 6 meses. Valoración psiquiátrica para evaluar el compromiso de mantener la abstinencia a largo plazo. Descartar afectación de otros órganos por alcohol (miocardiopatla, etc). la 1 en I p gina s gUlente) 37 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR jj Adquiera tnaterial COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digestivo y Cirugía General - HEPATITIS AGUDA ALCOHÓLICA ESTEATOSIS ALCOHÓLICA CIRROSIS ALCOHÓLICA (MIR 14, 90; MIR) . EPIDEMIOLOGIA Forma más frecuente y benigna Forma grave tras consumo excesivo Fase final AP Esteatosis macrovacuolar (macrovacuolas de grasa) aunque a veces puede adoptar patrón microvesicular Degeneración hidrópica y necrosis con infiltrado de PMN alrededor de las zonas de necrosis y fibrosis perisinusoidal (MIR) Cuerpos de Mallory' Puentes de fibrosis que rodean a nódulos de regeneración Cirrosis micronodular (ESTABLECE DIAG NÓSTICO DEFINITIVO PERO NO ES NECESARIA) I AP COMPARTIDA ClINICA I Las alteraciones histológicas predominan en la zona 3 dellobulillo (área centrolobulillar o perivenular) Asintomática Hepatomegalia indolora Náuseas, pérdida de peso, ictericia, dolor en epigastrio o en hipocondrio derecho, hepatomegalia, fiebre Asintomática Descompensación Hepato/esplenomegalia EF Eritema palmar, telangiectasias, arañas vasculares, hipertrofia parotídea, contractura de Dupuytren, signos de feminización ANALlTlCA Suele ser normal o t AST pero <100 Signos de abuso (no de lesión): 1 GGT, i VCM, t TG 1t AST pero <400 AST/ALT >2 (MIR) t FA, SR Plaquetopenia, anemia Signos de abuso Insuficiencia hepática Normal si compensada Insuficiencia hepática t IgA ECOGRAFIA Hígado hiperecogénico No detecta inflamación ni fibrosis Hallazgos comunes de cirrosis • Es posible observar cuerpos de Mallory (agregados perinudeares de material proteináceo y eosinófilo) en el Wilson, colestasis crónica, OM, hepatopatia grasa no alcohólica). Tabla 1. Hepatopatfa alcohólica. 38 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tene1llos MÁs de 9 años y lllás de 113 lllillikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Temag Enfermedad hepática grasa no alcohólica Autores: Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrrd). Sergio Sevilla-Ribora, H. U. Rlo Hortega (Valladolid). Beatriz RodrlguezBafllori Arán, H. U. de /a Princesa (Madrid). Enfoque MIR Tema poco preguntado por el momento pese a la importancia creciente que viene teniendo debido a la epidemia de obesidad y síndrome metabólico que sufren las sociedades de los paises desarrollados. Se calcula que un 25% de la población española tiene hígado graso no alcohólico Es importante recordar que la esteatohepatitis no alcohólica es la manifestación hepática del síndrome metabólico, que estudiaréis en Endocrinología. En un pequeño porcentaje de pacientes evoluciona a cirrosis y hepatocarcinoma. En EE.UU. esta enfermedad ya es la principal causa de trasplante hepático. Puedes verla en ocasiones referida por sus siglas inglesas como NAFLD (Non-A/eoho/ir Fatty Uver Disease) o NASH (NonAleoho/ic SteatoHepatitis). Concepto Engloba un amplio espectro de lesiones en el hígado, en ausencia de un consumo crónico de alcohol, en el que se incluyen la esteatosis simple, la esteatohepatitis (esteatosis asociada a cambios necroinflamatorios con grados variables de fibrosisl, y finalmente la cirrosis. Se considera el componente hepático del síndrome metabólico y por ello está emergiendo como una de las enfermedades hepáticas más frecuentes en nuestro medio. Etiopatogenia TRASTORNOS METABÓLICOS Obesidad Diabetes mellitus tipo 2 Dislipemia Síndrome metabólico Hipotiroidismo FARMACOS Amioradona, cortícoides, estrógenos sintéticos, metrotexate, antiinflamatorios PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Resección extensa del intestino delgado Cirugía bariátrica Tabla 1. Factores relacionados epidemiológicamente con la enfermedad hepá· tica grasa no alcohólica. Historia natural Aunque en general es una enfermedad hepática de pronóstico benigno, en los últimos años se ha puesto de manifiesto que los pacientes que desarrollan esteatohepatitis y fibrosis significativa tienen una supervivencia menor. Muerte/trasplante Hepatocarcinoma Figura 1. Historia natural de la esteatosis no alcohólica. Anatomía patológica La esteatosis es generalmente macrovesicular, caracterizada por la presencia de grandes gotas de grasa en el interior de los hepatocitos que desplazan el núcleo a la periferia . Hablamos de esteatohepatitis cuando hay daño hepatocelular, generalmente en forma de degeneración balonizante, neutrófilos y hialina de Mallory. Posteriormente, puede aparecer la fibrosis con patrón pericelular y perisinusoidal Diagnóstico Es una enfermedad asintomática que se debe sospechar en pacientes sin consumo de alcohol, que presentan algún factor de riesgo (especialmente obesidad y diabetes mellitus tipo 2), y que tienen una elevación persistente y moderada de las transaminasas de causa no aclarada o una hepatomegalia aislada. Además, se debe realizar un estudio para descartar otra causa de hepatopatra • Analítica. Hipertransaminemia leve o moderada (ALT> ASn, discreta colestasis o elevación de ferritina. • Ecografía. Es la primera técnica a realizar. Observaremos esteatosis difusa, cambios sugestivos de cirrosis o signos de hipertensión portal. • Biopsia hepática. Es el método más fiable para diferenciar la esteatosis simple de la esteatohepatitis. Sin embargo, la necesidad de practicar una biopsia a todos los pacientes es motivo de controversia ya que, en general, están asintomáticos, el pronóstico 39 _ _NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ji Adquiera lllaterial COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General en muchos de los casos es bueno y no existe un tratamiento bien establecido. Por ello, actualmente se limita a los pacientes con factores de riesgo de progresión a esteatohepatitis. Tratam iento Las primeras medidas a aplicar son las higiénico-dietéticas, fundamentalmente dieta mediterránea y ejercicio ffsico, con el objetivo de perder el 7-10% del peso corporal de manera lenta y progresiva (idealmente en un plazo no inferior a 6 meses). El consumo de café también ha demostrado mejorar la fibrosis hepática en esta y otras enfermedades hepáticas, por lo que hay autores que proponen prescribirlo como recomendación dietética. Respecto a fármacos, se han ensayado muchos con relativo poco éxito; los más prometedores son los que mejoran la resistencia a la insulina, como la metformina, las glitazonas y los antioxidantes (vitamina E). Las glitazonas son las que han mostrado mayor evidencia ; no obstante, la vitamina E parece ofrecer un mejor perfil de seguridad . La cirug ra bariátrica se ha asociado con una evidente mejorra de las lesiones. Su indicación se restringe a los pacientes con obesidad mórbida y con fibrosis avanzada que no consiguen bajar de peso con medidas higiénico-dietéticas. El trasplante hepático es una opción terapéutica que debe considerarse en los pacientes con cirrosis avanzada. ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pi~na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y Tema más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 10 Otras causas de cirrosis Autores: Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). Sergio Sevilla-Ribota, H. U. Rlo Hortega (Valladolid). IIduara Pintos Pascual, H. U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Enfoque MIR Es importante hacer un buen diagnóstico diferencial entre CBP y CEP (estudiando por comparación, con tablas) ya que han sido preguntadas fundamentalmente como caso clínico. La CEP no tiene tratamiento especifico. En la CBP es muy importante el tratamiento con AUOC. También es importante recordar la asociación del BuddChiari con condiciones protrombóticas de todo tipo. 10.1 . Colangitis biliar primaria (cirrosis biliar primaria) A petición de asociaciones de pacientes de CSP se ha decidido cambiar el nombre a esta entidad de "Cirrosis biliar primaria" a "Colangitis biliar primaria", lo que permite mantener el conocido acrónimo CSP inalterado. Se trata de un progreso importante ya que realmente un porcentaje muy bajo de los pacientes acaban desarrollando cirrosis. Figura 1. Histología tlpiea de la drrosis biliar primaria, denominada lesión duetal floñda (irregulañdades en el epitelio biliar y extenso infiltrado de linfocitos). El cuadro típico es una mujer (10:1) entre 40-60 años cuyo s(ntoma inicial es astenia y prurito de extremidades_Más tarde, aparece ictericia y melanodermia (hiperpigmentación de la piel). Otras alteraciones cutáneas t(picas son las lesiones de rascado, xantomas y xantelasmas. Concepto Enfermedad colestásica crónica y progresiva, caracterizada por inflamación crónica y destrucción de los conductos biliares intrahepáticos. Cuando hay colestasis importante puede haber esteatorrea y déficit de vitaminas liposolubles, siendo el más acusado el déficit de vitamina D. El hepatocarcinoma solo aparece en los estadios avanzados de la enfermedad, que son cada vez menos frecuentes gracias al tratamiento. Etiopatogenia La causa de la CSP es desconocida, pero las alteraciones observadas tanto en la inmunidad celular como humoral, y su asociación con enfermedades autoinmunes, sugieren una patogenia autoinmune en sujetos con una predisposición genética . Recuerda __ • Mujer con astenia, prurito y colestasis, con AMA positivos .... CSP Enfermedades asociadas La prevalencia de enfermedades o s(ndromes autoinmunes es muy frecuente (70-80%). El s(ndrome de Sjogren es el trastorno más frecuentemente asociado a la CSP, y está presente en un 70% de los casos. El hipotiroidismo, con o sin signos de tiroidltls autoinmune, se presenta en un 20% . laboratorio La fosfatasa alcalina y la GGT están aumentadas al inicio; en cambio, la bíli rrubina sólo aumenta cuando la CSP progresa y, por ello, es el mejor marcador pronóstico. También hay un aumento del colesterol (HDl y lipoprote(na X). La alteración inmunológica más característica es la presencia de anticuerpos anti-mitocondriales (AMA) tipo M2, que se observan en prácticamente todos 105 pacientes con CSP. Igualmente, es frecuente la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) y el aumento de 105 niveles de IgM > IgG. Anatomía patológica Se caracteriza por una colangitis crónica no supurativa que afecta sobre todo a nivel interlobular y los ductos biliares. Cuando hay inflamación de los conductillos biliares, que se necrosan y se rodean de un denso infiltrado de células inflamatorias o granulomas, confinado al espacio porta se denomina lesión ductal florida (tlpica pero no es patognomónica) Diagnóstico Se puede establecer si se cumplen 2 de 1_ Colestasis. 2. AMA positivos. 3_ Histolog(a compatible. Clínica El 60% de los pacientes están asintomáticos y se diagnostican por alteración anal(tica. 105 siguientes criterios: 41 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digestivo y Cirugía General La biopsia no es obligatoria. sólo se realiza si los AMA son negativos o cuando hay importante citolisis. Enfermedades asociadas Hasta el BO% de los casos tiene una enfermedad inflamatoria intestinal concomitante, que en la mayoría de los casos es colitis ulcerosa. Por el contrario. sólo el 5% de los pacientes con colitis ulcerosa desarrolla CEPo El diagnóstico diferencial se realiza con obstrucciones de la vía biliar (es importante tener una ecograffa adbominal que muestre la permeabilidad de la vía bi liar). la colangitis esclerosante primaria. la hepatitis autoinmune y otras causas de colestasis. La CEP aumenta significativamente el riesgo de tener cáncer colorrectal y colangiocarcinoma . Pronóstico Habitualmente progresa de forma lenta y estable durante varios años. pero puede evolucionar a cirrosis y hacer todas sus complicaciones . En ésta última fase puede observarse hiperbilirrubinemia. hipoalbuminemia. descenso de la tasa de protrombina, y disminución del colesterol. Anatom ía patológica Normalmente se encuentran cambios poco específicos que afectan las grandes vías biliares tanto intra- como extrahepáticas. con estenosis y dilataciones saculares. depósitos de pigmento biliar en los hepatocitos, infiltración portal por PMN que se asocia a proliferación de ductos biliares. etc. Tratamiento La fibrosis periductal concéntrica o en capas de cebolla es un hallazgo patognomónico. pero poco frecuente. El ácido ursodesoxicólico (AUDe) es un ácido biliar poco abundante en la bilis humana pero que tiene efectos beneficiosos sobre la composición de la misma . En los pacientes con colangitis biliar primaria tiene efectos favorables sobre la bioquímica hepática. impide la progresión histológica de la enfermedad y alarga la supervivencia. Clínica El cuadro clínico característico es un hombre (2 : 1) de unos 40 años con colestasis. asintomático en un 40% . Los síntomas típicos son prurito. dolor en hipocondrio derecho. icteriCia y episodios de fiebre. Es una enfermedad grave porque puede causar colangitis de repetición . También puede haber osteoporosis o malabsorción de grasas, pero es menos frecuente que en la CBP. Se inicia precozmente. cuando hay alteración analítica a pesar . Los pacientes con de que el paciente esté asintomático estadios precoces son los que responden mejor al tratamiento. En caso de no respuesta a AUDC se puede intentar en segunda línea tratamiento con fibra tos o con ácido obeticólico. Los fármacos inmunosupresores no son útiles en la CBP. Además. pueden requerir tratamiento para el prurito como la colestiramina. rifampicina y otros. También. tratamiento para el síndrome de Sjógren o para la osteopenia/osteoporosis. No requ iere tratamiento para la hiperlipidemia puesto que no se asocia a un incremento del riesgo cardiovascular. Recuerda ... Varón con colitis ulcerosa + colestasis + estenosis biliares multifocales -+ CEP (M IR) El trasplante hepático es el único tratamiento curativo. pero puede recidivar en un 25% . Está indicado si aparece alguno de los siguientes criterios: Laboratorio Es una enfermedad colestásica (aumento de fosfa tasa alcalina y GGD. pero también suelen estar las transaminasas aumentadas. La bilirrubina suele ser normal en el diagnóstico. • Indicaciones compartidas con resto de hepatopatras. Cirrosis con MELD ,,15 o hepatocarcinoma. • Bilirrubina >6 mg/dl. • Prurito intratable. • Enfermedad metabólica ósea intratable secundaria a la colestasis. No es necesario realizar determinación de anticuerpos ya que éstos son inespecíficos; los más frecuentes son los p-ANCA. Pruebas de imagen • Ecografía abdominal. A menudo normal. salvo para expertos que pueden definir dilataciones parciales de los conductos con engrosamiento de la pared. • ColangioRM. Técnica de elección para el diagnóstico. Los hallazgos son característicos. apreciándose estenosis difusas y zonas con dilataciones saculares que confieren un aspecto arrosariado a los conductos biliares intra- y extrahepáticos. Es muy rara la afectación única de vías extrahepáticas. • CPRE . Es el gold standard para el diagnóstico. pero se asocia a complicaciones graves como pancreatitis y sepsis. por lo que actualmente sólo se realiza cuando se prevé una actuación terapéut ica o si la colangioRM no es normal pero tampoco diagnóstica y hay alta sospecha de CEP 10.2. Colangitis esclerosante primaria (CEP) Concepto Enfermedad colestásica crónica. caracterizada por inflamación y fibrosis de las vías biliares intrahepá ticas y extrahepáticas. que produce una obliteración irregular de los conductos con estenosis multifocales. hasta progresar a una cirrosis biliar. El término "primaria" se utiliza para distinguirla de otras enfermedades que también ocasionan alteraciones colangiográficas si milares y con las cuáles se debe realizar el diagnóstico diferencial : colangitis bacteriana crónica en pacientes con estenosis de las vías biliares o coledocolitiasis. neoplasias del tracto biliar. colangiopatra producida por la pancreatitis autoinmune. etc. 42 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema lO . Otras causas de cirrosis 10.3. Síndrome de Budd-Chiari Concepto Conjunto de manifestaciones clrnicas que apa recen consecuencia de la trombosis venosa. independientemente del lugar donde se produzca. desde las vénulas hepáticas hasta la vena cava inferior. siendo lo más frecuente la trombosis de la venas supra hepáticas. Etiología En más del 90% existe un factor protrombótico subyacente. • Neoplasias mieloproliferativas. Son la causa más frecuente. • srndrome antifosfolrpido. • Hemoglobinuria paroxística nocturna. • Enfermedad de Beh~et. • Embarazo. anticonceptivos orales. • Enfermedades hereditarias. Factor V Leiden. mutación G2021 DA del gen de la protrombina. déficit de proterna C. déficit de proterna S. déficit de ant itrombina. Figura 2. CPRE: Conductos biliares intrahepáticos de Gllibre y morfologla irregulares ("arrosariados") sugestivos de colangitis esclerosante primaria. Tomada de DTM, Diagnóstico y Tratamiento Médico. Marbán. Clínica La forma de presentación es variable. desde ser un hallazgo casual a una fo rma fulminan te. La tríada de dolor abdominal. ascitis progresiva y hepatomegalia aparece sólo en un tercio de los casos. Más frecuentemente. tras unos srntomas agudos variables. el cuad ro clrnico se desarrolla de modo progresivo. estableciéndose una cirrosIs. Tratamiento Ácido ursodesoxicólico: mejora las pruebas hepáticas pero no se ha demostrado una mejora en la supervivencia. Cuando hay una estenosis biliar única o predominante debe tratarse mediante dilatación con balón o prótesis implantada por CPRE con antibioterapia profiláctica. El trasp lante hepático se recomienda en pacientes con cirrosis, prurito intratable y colangitis bacteriana recurrente. La CEP recidiva en el injerto en un 25% . I ClINICA I CBP CEP Mujer 40-60 años Varón 40 años Asintomáticas Astenia y prurito lesiones rascado Ictericia, xantomas. xantelasmas. esteatorrea • Insuficiencia hepática e HTP • Asintomáticas • Síntomas intestinales • Pnurito, astenia. ictericia. colangitis • Insuficiencia hepática e HTP • • • • ENFERMEDADES ASOCIADAS Sjéigren. hipotiroidismo ANAllTICA • ¡ FA. Br. GGT. colesterol. lipo· proterna X • i IgM. AMA+ (M2) DX La ascitis tiene gradiente de hipertensión portal pero alto contenido de prot eínas (>3 gidL) • en comparación con la ascitis por cirrosis que tiene proternas bajas. Diagnóstico La ecograffa-doppler es la técnica de elección para diagnosticar la presencia de la obstrucción del flujo venoso. Se recomienda confirmar el diagnóstico con una segunda prueba de imagen (TC o RM). Tratamiento Debe incluir el tratamiento de las manifestaciones clrnicas y el control de la trombofilia (ant icoagulación o corregir la causa). Si existe una estenosis corta está indicado realizar una angioplastia o colocar una prótesis; si esto no es posible. se puede indicar el TIPS para drenar el flujo portal y asr descomprimir el hrgado. El trasplante está indicado cuando el TI Ps no logra controlar la enfermedad. Colitis ulcerosa 10.4 . Cirrosís cardiaca 2/3: colestasis. AMA+. biopsia compatible • ¡ FA. Br. GGT. lipoproteína X. colesterol • i IgG. P·ANCA+ Etiología Insuficiencia cardiaca derecha grave y prolongada de cualquier tipo (pericarditis constrictiva. cor pulmonale. valvulopatfa. etc). ColangioRM Clínica Hepatomegalia dura indolora. a diferencia de la congestión aguda (hepatomegalia dolorosa). En la insuficiencia tricusprdea Tabla 1. Diagnóstico diferencial entre cirrosis biliar primaria y (olangitis esderosante primaria. 43 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugia General el hfgado puede ser pulsátil. Es rara la hemorragia por varices, pero frecuente la ascitis y la encefalopatra. La elevación de bilirrubina y transaminasas suele ser moderada. ~stas incluso pueden ser normales cuando se controla la enfermedad cardiaca Diagnóstico diferencial Hemocromatosis, amiloidosis, sfndrome de Budd-Chiari, enfermedad venooclusiva . Tratamiento Anatomia patológica Isquemia por congestión centrolobulillar, con necrosis y posterior fibrosis. Macroscópicamente se ven zonas congestivas (rojas) y zonas de fibrosis (pálidas) lo que da el aspecto de • hfgado en nuez moscada ' . El de la enfermedad de base. El pronóstico también viene determinado por la cardiopatra y no por la enfermedad hepática. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 11 Cirrosis hepática y sus complicaciones Autores: Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). Bearnz Rodríguez-Batllori Arán, H. U. de la Prmcesa (Madrid). Borja de Miguel-Campo, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Enfoque MIR Es el tema estrella, puesto que caen preguntas todos los años. Estudia bien la clfnica y los factores pronósticos. Lo más importante son las complicaciones de la cirrosis, sobre todo el manejo y prevención de la hemorragia por varices, ascitis y peritonitis bacteriana espontánea. Concepto Enfermedad hepática terminal definida anatomopatológicamente como la presencia de nódulos de regeneración rodeados por fibrosis grado 4 (F4), que alteran la circulación intrahepática aumentando la resistencia al flujo sangufneo a través de los sinusoides. Muchos pacientes con cirrosis hoy en dfa son diagnosticados mediante técnicas no invasivas como la elastografla, sin necesidad de someterse a una biopsia hepática. Clásicamente era considerada como una enfermedad progresiva e irreversible; sin embargo. existen cada vez más datos sobre la reversibilidad de la cirrosis si se elimina el factor de daño hepático (abstinencia alcohólica, tratamiento de las hepat itis virales, etc). De ahf la importancia de un tra tamiento precoz de la(s) causa(s) antes de que se produzcan descompensaciones de la enfermedad. Eti ología o o o Alcohol . Causa más frecuen te de cirrosis en España (50-60%). Virus. Sobre todo VHC (aunque su importancia relativa está disminuyendo gracias a fos nuevos tratamient os antivirales directos altamente efectivos), yen menor medida, el VHB y VHD. Otras. Ci rrosis biliar primaria (CB P) o secundaria, enfermedades hereditarias y metabólicas (Wilson, hemocromatosis, esteatohepatitis no alcohólica), fármacos (metotrexate, amiodarona, alfametildopa), por fallo cardiaco u obstrucción al flujo venoso (Budd-Chiari, pericarditiS constrictiva), hepatitis autoinmune, sarcoidosis, by-pass yeyunoileal, idiopática o criptogénica. Clínica Simi lar en todas las cirrosis, independientemente de su etiología. En general el cirrótico compensado está asintomático . El cirrótico descompensado tiene sfntomas y signos debidos a insuficiencia hepa tocelular (alteración del metabol ismo de protefnas, grasas y glúcidos y disminución de la elim inación por el hfgado de sustancias tóxicas, fármacos u hormonas, atrofia testicular, ginecomastia, desnutrición, hipotensión arterial, equimosis, arañas vasculares, eritema palmar, fetor hepático) y también síntomas derivados de las complicaciones asociadas a la cirrosis descompensada (ascitis, edema maleolar en miembros inferiores, hemorragia digestiva, peritonitis bacteriana espontánea y otras infecciones, encefalopatfa hepática, sfndrome hepatorrenal, sfndrome hepatopulmonar, etc). En caso de haber ingurgitación yugular, lo cual sugiere la existencia de insu ficiencia cardiaca, habrfa que considerar que la cirrosis podría deberse a un hfgado cardial, congestivo, de largo tiempo de evolución . Sin embargo, en la mayorfa de las cirrosis no hay ingurgitación yugular Pruebas de laboratorio o o o o o o o o o o o Hipoalbuminemia por baja síntesis hepát ica. Hípergammaglobulinemia policlonal por paso de antrgenos a la circulación sistémica a través de shunts portosistémicos. Pancitopen i a por hiperesplenismo (secun dario a Hipertensión Portal). El déficit de plaquetas suele ser el más marcado. Anem ia mul tifactorial (sangrado por varices o gastropatra de la hipertensión portal, déficit vitamfnicos en alcohólicos, hemólisis intraesplénica). Alargamiento del tiempo de protrombina y delINR: por déficit de absorción de vitamina K y de sfntesis de factores de la coagulación dependientes de ella. Escasa elevación de transaminasas (citolisis), fosfatasa alcalina, GGT. Elevación de la bilirrubina directa por insuficiencia hepatocelular. Hipokaliemia por hiperaldosteronismo secundario en pacientes con ascitis. Hiponatremia dilucional por tercer espacio y aumento de la sfntesis de ADH. El metabolismo hidrocarbonado está alterado y puede aparecer intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus por resistencia a la insulina. En fases avanzadas, sin embargo, puede aparecer hipoglucemia por descenso de la gluconeogénesis hepática, hiperinsulinemia y resistencia al glucagón. Colesterol disminuido por fallo de sfntesis (excepto en las cirrosis biliares, donde estará aumentado por déficit de eliminación). Diagnóstico Aunque el diagnóstico definitivo lo da la biopsia hepática (percutánea, transyugular o abierta), no es necesaria, ya que se puede diagnosticar por criterios clfnicos, analfticos, ecográficos y elastográficos. El diagnóstico etiológico depende de la sospecha clfnica (serologfas vfricas, autoanticuerpos, metabolismo férrico, ceruloplasm ina, alfa-l-antitripsina). Es recomendable la biopsia en aquellas situaciones en las que no se conoce la causa . (Ver figuras 1 y 2 en la p 9 na sigu ente) 4S NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMrR . Digestivo y Cirugía General PUNTOS CLASE SUPERVIVENClA AL CABO DE 1 AÑO 5-6 A 100% 85% 7-9 B 81 % 57% ( 45% 35% 10-15 SUPERVIVENCIA AL CABO DE 2 AÑOS Tabla 1. Pronóstico en función de la clasificación Child-Pugh. I I PUNTUACIÓN: PUNTUACIÓN: PUNTUACiÓN: 1 BR. TOTAL EP = espacio porta; TF = tractos fibrosos; NR = nódulos de regeneración. Figura 1. Cirrosis hepática. Presencia de tractos fibrosos gruesos que unen varios espacios porta entre si (tinción de Masson). Tomada de DTM, Diagnóstico y Tratamiento Médico. Marbán. 2 3 <2 2-3 >3 >3,5 2,8-3,5 <2,8 ACTIVIDAD DEPROTROMBINA (%) >70 40-70 <40 ENCEFALOPATiA No 1-11 III-1V ASCITIS No Leve Moderadasevera (MG/Dl) ALBÚMINA (G/Dl) Child A: Puntuación 5·6, Child B: 7·9, Child c: 10-15 Tabla 2. Clasificación de Child-Pugh del estadio funcional del cirrótico ). 11 .1. Complicaciones de la cirrosis hepática Hipertensión Portal (HTP) Figura 2. Cirrosis hepática macrolobulillar mediante laparoscopia. Pronóstico En general el pronóstico es malo con mortalidad superior al 50% a los 5 años por la aparición de complicaciones, aunque depende de la etiologra. Por ejemplo, la cirrosis alcohólica tiene buen pronóstico si el paciente abandona el hábito enólico y no han aparecido aún complicaciones. Sin embargo, si el paciente continúa con el consumo alcohólico el pronóstico es infausto. El Child-Turcotte-Pugh y el MELD modificado son dos sistemas de clasificación utilizados en la evaluación funcional y pronóstica de los pacientes cirróticos. La clasificación de Child-Pugh evalúa el pronóstico/supervivencia en ausencia de trasplante. En caso de ser Child B o C hay que valorar la necesidad de plantear el trasplante hepático. El sistema de puntuación MELD también es útil para valorar la gravedad de la cirrosis y se utiliza para priorizar los pacientes en lista de trasplante Concepto Se define como una presión en la vena porta superior o igual a 6 mmHg que conduce a un aumento de la presión hidrostática dentro del sistema portal. La presión portal se estima por el Gradiente de Presión Venosa Hepática (GPVH), que es la diferencia de presiones entre la presión enclavada y la presión libre. El incremento de la presión portal conduce a la formación de colaterales portosistémicas entre el sistema portal (alta presión) y el sistema venoso sistémico de baja presión en esófago inferior y estómago superior (varices gastroesofágicas, gastropatía de la hipertensión portal), recto (varices rectales, hemorroides internas congestivas), ovario, pared anterior de abdomen (cabeza de medusa), peritoneo parietal y la circu lación es plenorrenal (hiperesplenismo). Las varices (y la ascitis) se forman sólo cuando el GPVH supera los 10 mmHg (concepto conocido como hipertensión clrnicamente significativa) y pueden sangrar cuando se superan los 12 mmHg. El GPVH es el factor pronóstico más importante de la cirrosis hepática. El sistema venoso portal es el encargado de recoger y transportar la sangre que proviene de todas las vrsceras abdominales (salvo riñones y suprarrenales) al hígado. La vena porta se forma habitualmente a nivel posterior del cuello pancreático, por la confluencia de la vena mesentérica superior y la vena 46 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 11 • Cirrosis hepática y sus complicaciones esplénica . La vena mesentérica inferior presenta m ~s variantes y puede desembocar en la esplénica o en la mesentérica superior. La vena gástrica izqu ierda suele drenar directam ente a la porta y tiene gran importancia cI (nica ya que es la que suele alimentar las varices esofágicas. La porta se dirige al hilio he p~ tico en el ligamento gastrohepático. situándose anterior a la vena cava y posterior al colédoco y a la arteria hepática. Una vez alcanza el hilio hepático se divide en dos ramas. una para cada lóbulo. presentando a este nivel menos variantes anatómicas que las bif urcaciones de los conductos biliares. El sistema venoso portal carece de válvulas en su interior gástricas o la gastropatfa de la hipertensión portal (que suele afectar a la parte alta del estómago y producir sangrados crónicos y anemia ferropénica) . • Estudio hemodinámico hepát ico. Se mide la presión indirectamente. v(a transyugular (cateterismo de las venas suprahepáticas): presión su prahe p~t ica libre (PSHL) que equivale a la presión en la vena cava inferior; y presión suprahepática enclavada (PSHE) que equivale a la sinusoidal (que es 1 mmHg inferior a la portal). La diferencia en tre ellas es el GPVH. Hay varias causas de hipertensión portal. además de la cirrosis. Gracias a la medición de presiones se pueden agrupar en 3 tipos : postsinusoidal (s(ndrome Budd-Chiari. pericarditis constrictiva), sinusoidal (cirrosis. enfermedad venooclusiva). o presinusoidal (trombosis de la vena porta. esquistosomlasis. HTP idiopática no cirrótica como la Hiperplasia Nodular Regenerativa). Patogenia La causa más frecuente de hipertensión portal en nuestro medio es la cirrosis hepática seguida de la trombosis portal. En la cirrosis existe aumento de presión en la porta por dos razones: aumento de resist encia (fibrosis y sust ancias vasoconstrictoras. como la endotelina-l ) y aumento de flujo sangufneo por vasodilatación esplácnica (aumento de vasodilatadores: óxido n(trico. prostaglandinas). PRESiÓN PORTAL PSE PSL (SINUSOIDAL) (CAVA) HTP PRESINUSOIDAL Aumentada N N Esplenomegalia con trombopenia. varices. H DA secundaria a su rotura. ascitis. encefalopatla por shunt portosistémico. HTP SINUSOIDAL Aumentada Aumentada N Diagnóstico HTP POSTSINUSOIDAL Aumentada Aumentada Aumentada • Mediante endoscopia digestiva alta pueden observarse las lesiones asociadas a la HTP como varices esofágicas. varices Tabla 3. Caracteristicas hemodinámicas de la HTP. Clínica Figura 3. Circulación portal. Tomada de Master Ev06 e Fondo editorial Marbán. 47 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digestivo y Cirugía General Hemorragia digestiva por rotura de varices esofágicas Diagnóstico Concepto Se debe realizar una gastroscopia y ésta debe informar el tamaño de las varices y la presencia de signos de riesgo endoscópico (puntos rojos, sangrado activo) que juntamente con el estadio Child-Pugh son los factores de riesgo más importantes. Complicación de la HTP, que provoca la apertura de colaterales portosistémicas, una de las cuales son las varices esofágicas (VE). la intensidad de la HTP (gradiente> 12 mmHg), el diámetro de la variz y el escaso grosor de la pared favorecen la rotura de la variz. l as varices esofágicas están presentes en un 50% de pacientes con cirrosis en el momento del diagnóstico. Normalmente, las varices esofágicas están situadas en la unión esofagogástrica . Profilaxis y tratamiento Por este motivo, se debe realizar una gastroscopia en todos los pacientes con sospecha de cirrosis. Esta endoscopia se debe repetir regularmente. • Profilaxis primaria de la hemorrag ia por varices la profilaxis primaria se indica en los sigu ientes pacientes: Child AIB con varices pequeñas con puntos rojos o varices de mediano o gran tamaño. Child C con varices de cualquier tamaño. El tratamiento puede ser realizarse con beta bloqueantes o mediante la erradicación de las varices con ligaduras endoscópicas periódicas. Betabloqueantes no selectivos: Propranolol y nadolol. Han demostrado mejorar la supervivencia . Reducen la presión portal al disminuir la vasodilatación esplácnica (bloqueo beta-2). Son el tratamiento profiláctico de elección y son altamente efectivos en prevenir el sangrado. Carvedilol: alfa I beta bloqueante . No solo reduce la presión portal al disminuir la vasodilactación periférica sino que además gracias al efecto antagonista alfa-l reduce el tono vascular hepático y, por tanto, la resistencia intrahepática . Sólo está indicado en profilaxis primaria. Ligadura endoscópica con bandas elásticas . Ha mostrado ser eficaz, reduciendo el riesgo de primera hemorragia y la mortalidad en pacientes con cirrosis y varices esofágicas. las sesiones de ligadura se repiten a intervalos de 3 semanas hasta comprobar la erradicación de las varices; después se deben realizar endoscopias de seguimien to con menor periodicidad por si reapareciesen las varices. Clínica Puede manifestarse en forma de hematemesis o melenas, siendo la primera de mayor gravedad y a menudo acompañada de inestabilidad hemodinámica. Es la causa más frecuente de HDA en los cirróticos (si bien el 25% sangran por ulcus péptico). Existe un riesgo anual entre el 10-15% de que un ci rrótico desarrolle varices esofágicas. la mortalidad de cada episodio de HDA por VE es del 20%. la morbilidad aumenta en el cirrótico con HDA (mayor deterioro de su función hepática y aumento de infecciones). • Profilaxis secundaria de la hemorragia por varices . Se inicia de forma obligatoria, en todos los pacientes, tras la conclusión del episodio hemorrágico agudo. El tratamiento de elección es la combinación de betabloqueantes no cardioselectivos (carvedilol no está ind icado) y ligadura endoscópica con bandas Cuando los betabloqueantes no cardioselectivos estén contraindicados o en casos de intolerancia, sólo se realizará ligadura con bandas. Si técnicamente no se le puedan colocar las bandas (varices muy pequeñas), entonces se realizará profilaxis con beta bloqueantes no cardioselectivos únicamente. En caso de fracaso de la profilaxis secundaria (paciente que tiene un segundo sangrado estando bajo adecuada profilaxis secundaria), existe indicación de TIPS. Además, existe otra indicación de TIPS como profilaxis secundaria que es el llamado " early TIPS " . Éste se indica en pacientes Child-C (10 a 13 puntos) o Child-B con sangrado activo durante la endoscopia, tras el control del sangrado agudo con tratamiento habitual (fármacos vasoactivos + ligadura con bandas) como estrategia de profilaxis secundaria. • Tratam iento de la hemorragia d igestiva aguda (HDA) por varices esofágicas. Medidas generales. Se debe asegurar la vía aérea de forma inmediata. En la endoscopia, donde hay riesgo de aspiración , deben ser intubados. figura 4. Varices esofágicas. Arriba: varices de pequeiio·mediano tamaño con mucosa azulada y sin puntos rojos: bajo riesgo de sangrado. Abajo: varices esofágicas grandes con ulceración y puntos rojos: alto riesgo de sangrado. Tomada de DTM, Diagnóstico y Tratamiento Médico. MarbJn. 48 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 11 • Cirrosis hepática y sus complicaciones La repOSlClon de volemia es critica para prevenir las complicaciones de hipovolemia persistente. pero también ha de ser cautelosa para no provocar un aumento secundario de la presión. En cada caso se valorará el uso de coloides. cristaloides o sangre (concen trados de hematres. plasma. plaquetas). En cuanto a la transfusión de concentrados de hematíes. se realiza en general si Hb <7 g/d: en hemorragias muy activas. pacientes ancianos o con patologla cardiovascular se transfunde si Hb <9-10 g/di. Por otra parte. el hemograma no refleja la verdadera magnitud de la pérdida hemática hasta las 48-72 h. debido a que éste es el tiempo que tarda en equi librarse el contenido de Ilquidos entre los distintos compartimentos del organismo. Inicialmente debemos guiarnos por las constantes vitales (FC y TA) Y el estado cllnico del paciente . La hemorragia digestiva es un precipitante de encefalopatra hepática y por ello se usan enemasllaxantes para su prevención. aunque es un aspecto en discusión . Además. se deben administrar inhibidores de la bomba de protones (IBP) intravenosos hasta que realicemos la endoscopia (dado que hasta entonces no pOdremos descartar que la HDA se deba a una úlcera péptica). Fármacos vasoactivos. Consiguen. junto con el tratamiento endoscópico. el control inicial de la hemorragia en un 90% de los casos. Los fármacos vasoactivos disponibles son la somatostatina y la terlipresina (el octreótido es poco usado): son vasoconstrictores esplácnicos que reducen el flujo sangulneo portal y asl la hipertensión portal. El tratamiento se mantiene entre 2-5 dlas. Medidas generales Vla aérea. volemia. transfusión. 10P I.v. Tratamiento vasoactivo terlipresina o somatostaina Profilaxis antibiótica , Se debe instaurar inmediatamente porque reduce la mortalidad , Los antibióticos más utilizados son norfloxacino oral o ceftriaxona Lv. durante 5 días Tratamiento endoscópico en menos de 12 horas, La ligadura con bandas es la técnica de elección por ser más eficaz que la escleroterapia en el control inicial de la hemorragia y cursar con menos efectos adversos. La escleroterapia tiene un riesgo alto de complicaciones (ulceración. hemorragia. estenosis. perforación) y una mortalidad del 1-5% • por lo que se reserva para los casos en que la ligadura con bandas sea técnicamente imposible, En caso de no controlar la hemorragia o ante recidiva de la misma pese a las anteriores medidas. se deberá actuar en función de la severidad de la hemorragia: Hemorragia menor. Se practicará una segunda endoscopia y/o se in tensificar el tratamiento vasoactivo (doblando el tratamiento) , Hemorragia mayor. El balón de Sengstaken-Blakemore. debido a su alta incidencia de efectos adversos severos (necrosis y perforación esofágica). debe ser únicamente usado en pacientes con hemorragia grave refractaria y como tratamiento puente provisional (máximo 24 h), Las prótesis esofágicas autoexpandibles metálicas son cada vez más utilizadas. con similar eficacia y mejor tolerancia el taponamiento con Sengstaken. para el control de hemorragias masivas o incontrolables como puente al TIPS, Una hemorragia persistente (fracaso de dos ligaduras de bandas) o una hemorragia masiva a pesar de tratamiento farmacológico debe ser tratado con un shunt portosistémico intrahepático transyugular (TIPS) . El inconveniente del TIPS es que puede producir en un 25% encefalopatla hepática, Otras complicaciones asociadas a la colocación de un TIPS son la insuficiencia cardiaca congestiva por sobrecarga de volumen (especialmente en pacientes con cardiopatra de base) y el empeoramiento de la función hepática por "robo · de sangre que va por el TIPS , Las derivaciones quirúrgicas casi no se utilizan hoy en día. debido al implante de TIPS. Profilaxis antibiótica (cehriaxona) Somatostaina 5 dlas e iniciar profilaxis secundana de HOA L~~~J ~t""-., Intensificar tratamiento vasoactivo Valorar nueva ligadura con bandas Intensificar tratamiento vasoactivo (Oalón de Sengstakenl prótesis esofágica) Figura 6, Imagen de un TIPS. a traves del cual fluye la sangre portal. reduciendo la HTP, Figura 5. Tratamiento de la HOA por varices esofágicas. 49 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General Tratamiento de las varices gástricas Las varices gástricas son más peligrosas que las varices esofágicas y suelen aparecer en el fundus y alrededor del cardias. Como tratamiento no son útiles ni la ligadura con bandas ni la escleroterapia. y por ello como tratamiento de elección se utiliza la inyección endoscópica de cianoacrilato (componente activo de muchos pegamentos de contacto). que polimeriza al contactar con la sangre parando el sangrado. Como compl icación. el cianocrilato puede embolizar a distintas partes del organismo. incluyendo sistema nervioso central y pulmón. También se indica la profilaxis primaria con BBNS si se detectan en una endoscopia. La presencia de ascitis en un cirrótico es de mal pronóstico • indicando el momento de valorar ya un trasplante hepático. Patogenia Las alteraciones fisiopatológicas fundamentales que conducen al acúmulo de liquido ascltico son la hipertensión portal y el hiperaldosteronismo secundario a la disminución del volumen circulante efectivo. Teoria de la vasodilatación arterial perolérica Dado el alto riesgo que tienen las varices gástricas. si falla una sola endoscopia se recomendaría TIPS precoz directamente. ya que esto mejora los resultados y aumenta los pacientes que llegan al trasplante. INDICACIONES ACEPTADAS Y DEMOSTRADAS Hemorragia activa por varices a pesar de tratamiento endoscópico Hemorragia por varices recurrente tras adecuado control endoscópico (MIR 09. 10) • SRAA ...- - t · ADH • S. Simpático INDICAaONES ESTABLEaDAS PERO DE EFICAOA RELATIVA Sangrado por varices gástricas Ascitis refractaria INDICACIONES SIN CLARA EVIDENCIA DE ÉXITO Gastropatía de la hipertensión portal Slndrome de Budd Chiari Enfermedad hepática vena-oclusiva Slndrome hepatorrenal Hidrotórax hepático Hemorragia por varices ectópicas Enteropatia pierde proteínas por la hipertensión portal Debe valorarse el balance beneficio-riesgo en pacientes con encefalopatla hepática actual o con episodios previos sin un desencadenante claro Tabla 4. Indicaciones de TIPS. Ascitis La causa más frecuente de ascitis es la cirrosis hepática (suponiendo casi el 90% de los casos. en segundo lugar están las ascitis neoplásicas y en tercero la TBC peritoneal). La ascitis es la complicación más frecuen te de la cirrosis hepática . CHnica Detectable cllnicamente cuando supera los 1500 mi. apreciándose la matidez cambiante: en decúbito su pino. se aprecia timpanismo en mesogastrio y matidez en hipogastrio y ambos flancos . En decúbito lateral. la matidez se traslada hacia la zona declive y el timpanismo hacia la superior. La ma tidez en mesogastrio y el timpanismo en flancos no es ascitis (puede ser un tumor ginecológico) Ascitis a tensión se define como aquélla que produce compromiso respiratorio e incluso hemodinámico. Se aprecia oleada ascltica . Figura 7. Patogenia de la ascitis. Además. la hipoalbuminemia (por falta de slntesis proteica del higado) contribuye a la aparición de ascitis debido a la disminución de la presión oncótica del plasma. Diagnóstico La exploración flsica de la ascitis muestra matidez a la percusión en los flancos del abdomen y signo de la oleada positivo (en caso de ascitis a tensión). La técnica diagnóstica más sensible es la ecografía (detecta desde 15 mI). • Las características del líquido ascltico son importantes ~. -. para orientar a la causa de la ascitis. • Aspecto . 00: , .. Normal. El Hquido ascltico es transparente y ligeramente amarillo. similar a la orina clara. Opaco/turbiolpuru lento. Causado por la presencia de neutrófilos (infección). Hemático. Como posibles causas se encuentran la paracentesis traumática (el liquido se coagula antes del análisis) y el hepatocarcinoma (no se coagula). La presencia de un líquido hemático es un factor de mal pronóstico. - Quiloso (de aspecto lechoso). Causado por un aumento de triglicéridos La causa más frecuente es la lesión del conducto torácico linfático. Otras causas son la cirrosis de larga evolución (1% de las cirrosis) y las neoplasias. especialmente linfomas. Verde-marrón. Un tinte verdoso puede aparecer en pacientes que presentan hiperbilirubinemia. pero si el aspecto es marrón indica perforación biliar. Se puede determinar la bilirrubina en liquido ascltico. que si es más del doble que en sangre indica coleperitoneo. Gelatinoso (viscoso-amarillento). Puede aparecer en el pseudomixoma peritoneal (un tumor NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pi~na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 11 • Cirrosis hepática y sus complicaciones raro) y en la carcinomatosis de las neoplasias de ovario • Análi sis de laboratorio . Contaje celular. El recuento de leucocitos en la ascitis cirrótica sin complicaciones suele ser <500 células/mm 3 y un recuento de polimorfonucleares (PMN) <250 células/mm 3• Es diagnóstico de periton itis bacteriana espontánea la presencia de >250 PMN . En la peritonitis tuberculosa y carcinomatosis peritoneal, el recuento de leucocitos está frecuentemente elevado pero con predominio de li nfocitos. Albúmina . En la primera descompensación asc1tica es fundamental medir el gradiente de albúmina (albúmina en plasma menos albúmina en liquido ascftico) para saber la etiologfa de la ascitis. Si el gradiente es > 11 gil (1,1 g/di) la causa de la ascitis es la hipertensión portal de cualquier origen (intrahepática o posthepática). Si el gradiente es <11 g/l (1,1 g/di) la causa de la ascitis es exudativa (neoplasias. TBC , pancreatitis) GRADIENTE ALTO (> 11 Gi l) ASCITIS POR HIPERTENSiÓN PORTAL Cirrosis hepática Insuficiencia hepática aguda Trombosis portal Síndrome de Budd-Chiari Sfndrome de obstrucción sinusoidal Insuficiencia cardiaca Metástasis hepáticas GRADIENTE BAJO « 11 GIL) Carcinomatosis peritoneal Tuberculosis peritoneal Ascitis pa ncreática Hipotiroidismo Mesotelioma Síndrome nefrótico diuréticos de asa como monoterapia. Lo más efectivo es la asociación de espironolactona más furosemida . Se comienza con dosis bajas y se van subiendo progresivamente si el paciente no mejora, hasta un máximo de 400 mg/dfa de espironolactona y 160 mg/dfa de furosemida • Tratamiento de la ascitis refractaria . Se entiende por ascitis refractaria aquélla que no puede ser tratada con diuréticos. Esto puede ocurrir por dos motivos: o bien el paciente recibe dosis máxi mas y no responde adecuadamente (raro, ver apartado de mon itorización del tratamiento) o, más frecuentemente, el paciente tiene efectos adversos relacionados con la toma de diuréticos (hiponatremia, hipopotasemia, hiperpotasemia, deterioro de la función renal y encefalopatía hepática son los más caracterfsticos). El tratamiento de elección a considerar en un paciente con ascitis refractaria es el trasplante hepático, ya que es una situación de enfermedad avanzada con alta mortalidad asociada. Como puente al trasplante (o en pacientes no candidatos como tratamiento definitivo) se puede optar por la colocación de un TIPS o bien por realizar paracentesis evacuadoras periódicamente (cada 7-14 dfas de media). Los AINE están contraindicados en pacientes con cirrosis y ascitis porque disminuyen la excreción de sodio en orina y pueden inducir ascitis refractaria y fracaso ren¡¡1 • Monitorización del tratamiento. - Peso El objetivo es lograr la pérdida de 0,5 kg de peso al dfa en el paciente sin edemas, o de 1 kg / dfa si presenta edemas. Sodio en orina. Para adecuar la dosis necesaria de diuréticos en cada paciente . Importante en pacientes con escasa respuesta al tratamiento o que requ ieren dosis altas de diuréticos. En estos casos también es fundamental comprobar una correcta adherencia a la dieta. Función renal (creatinina) y electrolitos (Na y K). Tabla 5. Ascitis con gradiente de albúmina alto o bajo. - Proternas. La cirrosis se caracteriza por tener un Ifquido bajo en proteínas «2.5 g/di). La ascit is por insuficiencia cardiaca y el sfndrome de Budd-Chiari t ienen protefnas elevadas (>2,5 g/dL). En ambos casos anteriormente comentados, el gradiente de albúmina serfa > 1,1 g/di ya que son por hipertensión portal. - Cultivo y gram o Útil en sospecha de peritonit is bacteriana espontánea para detectar el microorganismo causante . En la PBE, el Gram es muy poco rentable y el cultivo sólo es positivo en aproximadamente la mitad de los casos. - Análisis citológico (buscando atipias o displasia). Indica si la etiologfa es benigna o maligna. Otros. Glucosa, LDH, amilasa (en la ascitis pancreática), triglicéridos (en la ascitis quilosa habitualmente son mayores a 200 e incluso mayores de 1000), bilirrubina Tratam iento • Restricción de sal • No restricción de líqu ido (excepto si hiponatremla menor de Incum~limiento 120). • Si con esto la diuresis no es correcta (lo que ocurre en el 85% de los pacientes), se iniciará tratamiento farmacológico con diuréticos, siendo de elección los antagonistas de la aldosterona (espironolactona, amiloride). Si se necesita más efecto diurético se añadirá furosemida . No se deben utilizar dieta Trasplante hepático T1PS Paracentesis evacuadora' • Reponiendo volumen con albúmina. Figura 8. Algoritmo terapéutico de la ascitis. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General Tratamiento Es muy importante IniCIar tratamiento antibiótico empírico inmediatamente después del diagnóstico de la PBE, debiéndolo mantener entre 5- 10 días. Se debe realizar una paracentesis de control a las 48 horas pues si no disminuyen más del 25% los PMN en el Hquido ascítico a las 48-72 horas del inicio del tratamiento antibiótico, debe considerarse la posibilidad de PBS o la aparición de resistencias al tratamiento antibiótico. Las cefalosporinas de 3.' generación (ceftriaxona o cefotaximal están consideradas como el tratamiento de elección . Además, se debe añadir al tratamiento antibiótico albúmina i.v. ya que reduce la incidencia de insuficiencia renal y mejora la supervivencia. • Profilaxis secundaria. Tras un episodio de PBE se debe iniciar tratamiento con norfloxacino indefinido. • Profilaxis primaria. Se indica profilaxis primaria en las siguientes situaciones: Pacientes con cirrosis y hemorragia digestiva durante 5 días. Se puede usar norfloxacino oral o ceftriaxona i.v. Pacientes con ascitis y proteínas bajas en Hquido ascltico «15 gil) y con enfermedad avanzada (hiperbilirrubinemia, hiponatremia o insuficiencia renal). Se indica norfloxacino de forma indefinida o hasta el trasplante. Peritonitis bacteriana espontá nea Conce pt o Infección espontánea del Hquido ascítico (LA) que aparece en cirróticos con ascitis, sin foco infeccioso aparente. Clínica Puede ser casi asin tomática. Sospechar en todo cirrótico con ascitis y fiebre. dolor abdominal (fijaros que en la ascitis sin PBE no hay dolor abdominal), neo, encefalopatra, al teración de la función renal o deterioro clínico inexplicado Factores predisponentes • • • • • • Gravedad de la enfermedad hepática. Malnutrición y alcoholismo. Hemorragia digestiva. Ascitis con protelnas totales en Hquido ascltico bajas «15 gil). Episodio previo de peritonitis bacteriana espontánea. Instrumentalización . Diagnóstico • • • • ~250 PMN por mm 3 en el LA Contenido en proteínas bajo. Tinción GRAM de LA positivo sólo en el 25% . El diagnóstico de confirmación lo da el cultivo de LA (positivo en el 50% de los casos; mayor sensibilidad si se recoge a pie de cama en los frascos de hemocultivos). Los gérmenes más frecuentes son E. coli y K/ebsiella > neumococo r Complicaciones de la PBE Insuficiencia renal (30%), neo, HDA, shock. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial se basa inicialmente en el análisis del muestra los criterios de sospecha líquido ascítico. La de peritonitis bacteriana secundaria (PBS). La PBS ocurre por el paso directo de gérmenes al líquido ascltico debido a la perforación de una víscera hueca o de un absceso intraabdominal. A pesar de que la PBS solo representa el 15% de las peritonitis en los pacientes cirróticos, es de gran trascendencia el diagnóstico diferencial de esta entidad con la PBE. ya que la actitud terapéu tica es completamente diferente. Ante la sospecha clínica o análisis del líquido ascítico compatible con PBS deberá realizarse una TC abdominal para confirmar o descartar una perforación de víscera hueca o la presencia de un foco séptico. - PMN I CULTIVO PECULIARIDAD TRATAMIENTO Sindrome hepatorrenal Concepto Es una complicación grave de pacientes con cirrosis y ascitis que ocurre en un 10% de los pacientes con cirrOSIS avanzada. Es una insuficiencia renal funcional y está causada por vasoconstricción renal. Puede aparecer de forma espontánea o tras desencadenantes como: PBE (el más importante), infección, diuréticos. paracentesis copiosa sin reposición de albúmina. hemorragia, diarrea, hepatitis alcohólica aguda. ,- PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA BACTERIASClTIS MONOMICROBIANA NO NEUTROclTICA PERITONITIS BACTERIANA SECUNDARIA ~250 <250 ~250 +/- + + (polimicrobiano) Mortalidad de 20% Evoluciona a PBE en el 20-40% de los casos Glucosa en LA <50 (MIR) Prots en LA >10 LDH en LA >225 Diagnóstico por TC abdomen Cefalosporinas 3G Si fiebre: tratar como PBE Si asintomático: repetir paracentesis y si ~ 250 PMN o cultivo positivo, tratar como PBE ATB+Cirugia Tabla 6. Diagnóstico diferencial de la PBE. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pí~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 11 • Cirrosis hepática y sus complicaciones Fisiopatología En la hipertensión portal se produce vasodilatación esplácnica por un desequilibrio entre sustancias vasodilatadoras (óxido nítrico, prostaglanadinas) y vasoconstrictoras renales (endotelina, angiotensina). Este desequilibrio provoca una gran una disminución del volumen plasmático efectivo percibido como hipovolemia por lo que se activa el sistema reninaangiotensina-aldosterona, el sistema simpático y la ADH . Esto conlleva una gran vasoconstricción renal que desencadena la disminución de la perfusión renal y consecuentemente la disminución del filtrado glomerular que comporta el síndrome hepatorrenal. dos grasos de cadena corta, fenol, benzodiacepinas endógenas (GABA), neurotransmisores fal sos, etc. La desencadenan: • Sobrecarga de sustancias nitrogenadas. Favorecen la formación de NH3, como ocurre en la hemorragia digestiva, estreñimiento, hiperazoemia o consumo excesivo de proteínas. • Alteraciones electrolfticas. Hipoxia, hipovolemia, hipokaliemia, alcalosis (diuréticos). • Fármacos. Psicotropos, diuréticos. • Infecciones. Clínica Diagnóstico Es siempre un diagnóstico de exclusión . Hay que descartar otras causas de insuficiencia renal : • Insuficiencia renal prerrenal . Ambos tienen una excreción de sodio en orina muy baja, pero el síndrome hepatorrenal no responde al aporte de volumen . • Insuficiencia renal parenquimatosa. Como diferencia, el sedimento de orina y la ecografía renal son normales en el síndrome hepatorrenal. • Fármacos nefrotóxicos (AINE, diuréticos ... ). Tratamiento • Detectar y corregir desencadenantes. • Albúmina + terlipresina es el tratamiento inicial. • TIPS, en casos refractarios al tratamiento médico. En el síndrome hepatorrenal tiene peores resultados que cuando se indica para la ascitis o la HDA. Además, muchos pacientes tienen contraindicaciones para el TIPS al tratarse de pacientes con cirrosis muy avanzada. • Trasplante. Es el único tratamiento curativo. • Hemodiálisis o hemofiltración. Se utiliza en casos raros que sean candidatos a trasplante y que tengan acidosis, hiperpotasemia o hipervolemia. Encefalopatía hepática Concepto Síndrome neuropsiquiátrlco formado por alteración de la conciencia, conducta, personalidad y asterixis (temblor aleteante o flapping tremor) en pacientes con hepatopatfa grave, aguda o crónica . Puede ser aguda y reversible o crónica y progresiva. Presenta cuatro grados: • Grado 1. Euforia o depresión, confusión leve, disartria, trastornos del sueño. • Grado 2. Asterixis, sopor, confusión moderada, alteración de la conducta. • Grado 3. Obnubilación, aunque se le puede despertar, presentando amnesia, habla ininteligible y, con frecuencia, agitación psicomotriz. • Grado 4. Coma. Fisiopatogenia Shunts portosistémicos que permiten el paso de sustancias tóxicas para el sistema nervioso: amoniaco, mercaptanos, áci- Grados variables de alteración del nivel de conciencia, desde alteraciones del ritmo vigilia-sueño hasta el coma profundo. Aunque es rara la focalidad neurológica, aparece en estadios avanzados. En los grados 1-111 aparece asterixis. En el fallo hepático agudo puede aparecer edema cerebral e incluso muerte por hipertensión intracraneal, lo cual no aparece en los pacientes con fallo hepático crónico (cirrOSis). Diagnóstico Es eminentemente clínico tras exclusión de otras posibilidades. Es trpico en el electroencefalograma la afectación difusa con ondas lentas y alto voltaje (aunque el EEG no es necesario para el diagnóstico). Tratamiento Lo más importante es eliminar los factores desencadenantes. Hay múltiples causas de encefalopatla: diuréticos, AINEs, be nzodiacepinas, estreñimiento, hemorragia... , pero la causa más importante a descarta r es la infección. Esto implica la realización de hemocultivos, sedimento y urocultivo, análisis dellfquido ascítico e incluso a veces radiografía de tórax, pues la encefalopatía puede ser el único síntoma de una infección. • Laxantes disacáridos no absorbibles (Iactulosa o lactito!). Son el tratamiento de primera lfnea de la encefalopatía episódica y persistente. Mejoran la encefalopatfa no solo por su efecto laxante sino por la reducción de absorción de amonio. Estos disacáridos son fermentados a cadenas cortas de ácidos grasos en el colon promoviendo un cambio en la micribiota colónica . Este cambio hacia bacterias sacarolfticas, productoras de poco amonio, y el descenso del pH luminal son los posibles mecanismos que reducen la absorción de amonio en el colon . Se pueden administrar por sonda nasogástrica en pacientes con bajo nivel de consciencia . • Enemas de limpieza. Limpieza mecánica del colon para eliminar la mayor cantidad posible de masa fecal usando enemas de agua con lactulosa. • Antibióticos no absorbibles. La rifaxi mina ha demostrado ser el mejor antibiótico oral para la encefalopatía hepática pues disminuye la recurrencia, mejora la calidad de vida y tiene un buen perfil de seguridad . Su posible mecanismo de acción es la reducción de bacterias productoras de ureasa. Se aconseja iniciar tras el segundo episodio de encefalopatía. • Embol ización de shunts portosistémicos. En pacientes refractarios a tratamiento médico, MELD bajo y con shunts portosistémicos de gran tamaño, se puede valorar embolización, teniendo en cuenta que puede empeorar la hipertensión portal. • Técnicas de soporte hepático artificial como MARS (diálisis con albúmina) o Prometheus han demostrado mejorar la NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pi~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 M anual AM1R . Digestivo y Cirugía General encefalopatla pero no han demostrado aumento de supervivencia. • Trasplante hepático. Debe ser valorado en pacientes con encefalopatra por ser el mejor tratamiento a largo plazo. Clínica Es causa fundamentalmen te de anemia crónica (por sangrado crónico no percibidas) y también pueden provocar episodios de hemorragia digestiva alta aguda, aunque más leves que los desencadenados por las varices gastroesofágicas. Recuerda ... Tratamiento La base del tra tamiento son los betabloqueantes (para bajar la presión portal) y la suplementación de hierro para compensar las pérdidas crónicas. La rifaximina es el antibiótico oral de elección para la encefalopatfa hepática. Está de moda y es susceptible de ser preguntado en el MIR. Gastropatia de la hipertensión portal Diagnóstico endoscópico Ectasias vasculares difusas en la mucosa gást rica provocadas por la hipertensión portal, afectando sobre todo a la parte alta del estómago (cuerpo y fundus). El aspecto endoscópico trpico se describe como una mucosa en 'mosaico' o en el 'piel de serpiente" . NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pá~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 12 Abscesos y tumores hepáticos Autores: Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). Beatriz Rodrlguez-Balllori Afán, H. U. de la Princesa (Madrid). Alberto López-Serrano, H. U. San Juan de Alicante (Alicante). El diagnóstico se establece despuéS de la resección quirúrgica, ya que no se recomienda biopsia o aspi rado por riesgo de hemorragia. Para el diagnóstico es útil la ecografra, TC o RM . Enfoque MIR El hepatocarcinoma es un tema fundamental de la asignatura ya que ha sido preguntado en multitud de ocasiones. Hay que conocerlo todo: el cribado, los criterios de diagnóstico no invasivo basados en pruebas de imagen y el manejo en función del estadio BCLe. Importante conocer también las novedades terapéuticas como el Regorafenib en segunda linea tras progresión a Sorafenib. Tratamiento: suspender los anticonceptivos . Si es sintomático, >5 cm o si se planifica un embarazo se recomienda resección quirú rgica. Hiperplasia nodular focal Es un tumor benigno que tiene lugar en mujeres de 30-40 años pero que no se relaciona con anticoncept ivos ni tiene riesgo de malignización. Está formado de las células habituales del hígado normal. 12.1. Abscesos hepáticos (Se studla n rnf ce osas y Mlcroblolog al Normalmente es asintomático, solitario y pequeño. Es rara su rotura y sangrado espontáneo. Se diagnostica mediante pruebas de imagen (ecografra, TC, RM). 12.2. Tumores hepáticos benignos Dado que su historia natural es mantenerse estable y sin complicaciones, se recomienda manejo conservador a no ser que se dude en su diagnóstico. Hemangioma (hemangioma cavernoso) Es la lesión tumoral ben igna más frecuente del hfgado. Se consideran malformaciones vasculares o hamartomas de origen . Su crecimiento se produce por ectasia en congénito lugar de por hiperplasia o hipertrofia. (Ver t bla Normalmente son solitarios y pequeños. La mayorfa de veces se diagnostican de forma casual y no provocan sfn~ tomas excepto los que son gigantes (>5 cm). Normalmente, su ño es tamiento. estable y no se rompen por lo que no necesit En casos raros, hemangiomas gigantes pued~@sar una coagulopatía de consumo conocida COmO¡ í ~ de KasabachMerritt que se manifiest a con tromb enia, coagu lación intravascular diseminada, y sangrado~ émico . 1 n la p gm s gUlente) 12.3. Tumores hepáticos malignos Metástasis hepáticas En los países occidentales son los tumores malignos del hígado más f recuentes . Los principales tumores que causan metástasis hepáticas son los que drenan a través del sistema porta, con el adenocarcinoma colorrectal en primer lugar (40%); le siguen en frecuencia el cáncer de mama, de pulmón y melanoma . Pueden ser silentes o comportarse como una hepatomegalia dolorosa . Generalmente el diagnóstico se r~a mediante ecografía, aunque si hay dudas las mejo,,0 pruebas para confirma r el diagnóstico son la RM o la J'ma biopsia hepática debe ser evitada si las caracterfsti~adiológiCaS de un hemangioma O están presentes. Cuando constituyen la primera manifestación de la enfermedad. el problema reside en su origen, ya que el pronóstico y el tratamiento son radicalmente distintos en función del tumor primario. Independientement~1 tamaño, no se indicará ningún tratamiento en ~~~ asintomáticos; tampoco precisa de u~ no hay riesgo de ma lignizar. En los pocos seguimient pacientes estén sintomáticos (compresión de órganos o dolor inal) o presenten complicaciones, se valorará cirugía~ t ratamiento. Diagnóstico Es útil la ecografra como screening, para completar después el estudio con Te o RM . A veces, tam bién puede estar indicado hacer un PET o una colonoscopia . Adenoma hepático Si el tumor primario no se identif ica de manera sencilla. la biopsia de la lesión hepática es esencial para orientar hacia un tumor primario a través del estudio del fenotipo inmunohistoquímico tu moral. Es un tumor ben ig no epitel ial que ocurre generalmente en el hígado no cirrótico, sobre todo en mujeres de 30-40 años que han usado anticonceptivos orales durante más de dos años. También se relaciona con las glucogenosis. glna s gUI nte) Más de la mitad presentan dolor o molestia abdominal superior. Tratamiento Aunque es ra ro, tienen potencial de t ransformación a hepatocarcinoma en un 10%, o pueden complicarse en forma de sangrado masivo Con la excepción del cáncer colorrectal, los tumores de célu las germinales y el mela noma coroideo, cuyas metástasis hepáti- 55 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General HEMANGIOMA ADENOMA HIPERPLASIA NODULAR FOCAL EDAD 30-50 30-40 20-40 GÉNERO 9>& 9»>& 9»& ECOGRAFIA Hiperecoico Varía Varía TC Gran realce Cápsula Cicatriz central ANGIOGRAFIA Hipervascular Hipervascular Hipervascular RUPTURA Raro Sí No Tabla 1. Diagnóstico diferencial de los tumores hepáticos benignos. • Aflatoxina B1 . producida por un tipo de Aspergillus. altera el oncogen p53 . Puede contaminar la comida almacenada en condiciones inadecuadas. • Cloruro de vinilo. • Coinfección por VIH. • Obesidad. diabetes mellitus y síndrome metabólico (esteatohepatitis no alcohólica) . En países occidentales. la enfermedad que con más frecuencia produce CHC es el VHC. Sin embargo. en Africa subsahariana y Asia la causa más frecuente es VHB ya que se transmite a través de vía vertical. cuyo riesgo de cronificar es de un 90% (en los paIses occidentales el VHB se transmite mayoritariamente en la edad adulta. con sólo un 10% de riesgo de cronificar) . La hepatopatfa que con más potencia puede producir CHC es la hemocromatosis (lo produce en el 45% de los casos). pero es raro en ausencia de cirrosis. Por el contrario. la hepatitis autolnmune y la enfermedad de W ilson son de bajo riesgo de CHC Figura 1. Paciente diagnosticado de cáncer de colon con lesión hipodensa en Te compatible con metastasis hepática. cas pueden ser objeto de resección quirúrgica. la orientación terapéutica en los demás tipos de cáncer es de tipo paliativo. Cl ínica Antes se presentaba como dolor abdominal. masa en hipocondrio derecho y tumor diseminado con ascitis. pero ahora normalmente es un hallazgo de ecografía de screening . Puede provocar ascitis hemorrágica . Si se detecta por síntomas. suele ser muy tarde para plantear tratamientos curativos debido a que se manifiesta como enfermedad avanzada. de ahí la importancia de los programas de cribado. Carcinoma Hepatocelular (CHe) Epidemiologia Tumor primario de hígado más frecuente (90%). Constituye. a nivel global. el quinto cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer. El 85% de los casos se producen en el sudeste asiático y Africa subsahariana. En los países desarrollados aparece sobre los 60-70 años (VHC y alcohol). mientras que en los países en desarrollo es a los 40-50 años (VH B). Afecta más a hombres (2:1). Se prevé un aumento de incidencia en los próximos años debido al incremento de infectados por VHC durante 1940- 1960 y por el aumento de inmigrantes . Sin embargo. las muertes han disminuido el 18% y en un futuro veremos una disminución gracias a la vacuna del VHB. y a los programas de cribado en pacientes de riesgo . Cribado Existe indicación de cribado del CHC a todo paciente cirrótico (salvo en pacientes Child-C no candidatos a trasplante hepático) y en algunos casos particulares de hepatit is crónica B en estad íos precirróticos (sobre todo en pacientes de origen africano. asiático o con antecedentes familiares). • Ecografía. Tiene una sensibilidad del 60-90 % y espeCificidad de 90% . y puede detectar nódulos de más de 3 mm. Es el método de elección. con una periodicidad semestral. • Alfafetoproterna. No se utiliza actualmente como screening . Se abandonó por su baja sensibilidad (sólo el 10% de los CHC precoces secretan AFP) y especificidad . Sólo se utiliza como Factores de riesgo • Cualquier causa de cirros is (el 90% de los CHC se desarrollan sobre una hepatopatfa crónica en estadío cirrótico). • VHC yVH B. Sin ci rrosis son carcinogénicos. sobre todo el VH B. 56 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 12 . Abscesos y tumores hepáticos seguimiento de recidiva tumoral ya que su descenso indica buen pronóstico. Además esta proterna tiene valor pronóstico ya que los tumores con AFP elevada suelen ser más agresivos y/o diseminados y con más tendencia a la recidiva tras tratamientos con intención curativa. Si la primera prueba de imagen no es concluyente. se realiza la segunda prueba de imagen (en general RM). Si pese a realizar las 2 pruebas de imagen persisten dudas. se realiza biopsia hepática. En caso de hepatocarcinoma sobre hlgado no cirrótico es imprescindible el diagnóstico histológico en todos los casos. Recientemente se ha desarrollado una clasificación para caracterizar los nódulos hepáticos según su probabilidad para ser un CHC (sistema LI-RADS. similar al BI-RADS utilizado en los nódulos de las mamografías de cribado). El LI-RADS otorga una puntuación de 1 a 5. siendo 1 nódulos benignos, 5 nódulos probablemente CHC y 3 nódulos indeterminados. Recuerda ... Actualmente el screening se realiza sólo con ecografla cada 6 meses. no es útil la alfafetoprotelna. Diagnóstico (V r f gura 3) Ante el hallazgo de un nódulo hepático en la ecogratra de cribado. el algoritmo diagnóstico es el siguiente: • <1 cm . Se adelanta el próximo seguimiento con ecografía a 3-4 meses. • >1 cm . Se debe real izar una prueba de imagen con contraste (TC o RM). que mostrará hipercaptación de contraste en fase arterial (hiperdenso) + lavado precoz en fase venosa/tardra (hipodenso) Recuerda ... la RM y la TC son las pruebas más efectivas para detectar tumores inferiores a 2 cm. la ecografía sólo es una prueba de screening. Tratamiento El BCLC (Barcelona Clinic Uver Cancer) es el sistema de estadiaje utilizado a nivel mundial por tener la mejor capacidad pronóstica y asignar el tratamiento mejor a cada estadio. Para elegir el tratamiento se evalúan los siguientes parámetros: • Estado general del paciente. según la escala ECOG Performance Status (ECOG-PS). Pacientes con un PS de O. 1 o 2 son aquéllos con buen estado general y por tanto candidatos a tratamientos más agresivos y/o con intención curativa . • Extensión tumoral (tumor único o múltiple. invasión vascular. metástasis ganglionares y a distancia). Mediante la clasificación TNM. Figura 2. re de hepatocarcinoma. A: Hipervascular en fase arterial. B: lavado precoz (hipodenso) en fase venosa/portal. Nódulo en ecograna de cribado en hlgado cirrótico o con hepatitis crónica por VHB BiOPSia ) Diagnóstico de carcicoma hepatocelular Figura 3. Algoritmo diagnóstico del hepatocarcinoma. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMlR . Digestivo y Cirugia General • Función hepática, estimada mediante el gradiente de presión venosa hepática (normal <10 mmHg), la bilirrubina sérica y la clasificación de Child-Pugh . Un paciente con hipertensión portal clrnicamente significativa (gradiente> 1O mmHg) o con descompensaciones previas de la hipertensión portal tiene formalmente contraindicada la cirugra resectiva . Todos los tratamientos (salvo el trasplante y el sintomático) requieren de una función hepática conservada . • Comorbilidades. En función de estas variables se cataloga el hepatocarcinoma en varios estadios: estadio O (muy precoz), estadio A (precoz), estadio B (intermedio), estadio C (avanzado) y estadio D (terminal). En la actualidad la mayorfa de los pacientes se diagnostican en el estadío B. Los tratamientos con intención curativa únicamente pueden aplicarse a pacientes en estadros O ó A. (ver Igura 4) • Resección quirúrgica Es el tratamiento de elección ya que ofrece buenos resultados a largo plazo y no tiene prácticamente lista de espera, a diferencia del trasplante. El principal problema es la tasa de aparición de nuevos tumores con el tiempo, de hasta el 70% a 5 años. La resección está reservada para pacientes con nódulos únicos, con buena función hepática (BR normal), sin HTP y sin contraindicaciones quirúrgicas. En un paciente con hipertensión portal clrnicamente significativa (GPVH > 1O mmHg o descompensaciones cHnicas previas) la cirugía resectiva está formalmente contraindicada. Es mejor si la localización es periférica, ya que se evitan resecciones mayores. No existe un tamaño máximo de tumor a partir del cual no se pueda hacer resección, siempre que la enfermedad no esté diseminada (es decir, sea uninooular sin invasión vascular) y se deje un remanente hepático adecuado. En pacientes con hepatocarcinoma sobre hrgado no cirrótico (la minorra en nuestro medio, sobre un 10%) pueden realizarse resecciones de tumores mayores ya que se puede dejar menos remanente hepático residual. • Trasplante hepático de donante cadáver L, Opciones terapéuticas curativas Permiten una supervivencia del 70% a los 5 años. Sólo son aplicables a pacientes en estadros O - A. Único <2 un Único o 3 nódulos <3 cm En pacientes que cumplan los tres criterios siguientes: Excede criterios de Milan Invasión portal tumoral Metastasis ganglionares Metástasis a distancia 3 nódulos <3 cm Presión portal bilirrubina Sorafenib Progresión ~ r---Aab-Ia-ci-ón--~ r---~L---~ r----JL---~ '~ l'-----J .. ~ Quimioembolización Sintomático Regorafenib J Tratamientos con intención curativa Tratamientos con intención paliativa • Todos los tratamientos se han demostrado efectivos y con impacto en la supelVivencia. • Los pacientes Child-C habitualmente van a necesitar un trasplante hepatico debido a disfunción hepatita grave. En estos pacientes, la presencia de un hepatocarcinoma puede contraindicarlo si excede los criterios de Milán. • Si a un paciente no se le puede aplicar o progresa a un tratamiento determinado, es candidato al siguiente mejor tratamiento disponible (p. ej., ante progresión a quimiembolizaciones se puede dar posteriormente Sorafenib). Figura 4. Algoritmo terapéutico BCLC modificado NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~§ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 12 . Abscesos y tumores hepáticos - Criterios de Milán. Tumor único <5 cm ó <3 nódulos y todos ellos <3 cm . - Ausencia de contraindicaciones - No candidato a resección quirúrgica (por ejemplo: tumor multinodular, mala función hepática, hipertensión portal. ..). Si el paciente va a estar más de 6 meses en lista de espera de trasplante, se pueden realizar tratamientos locales con quimioembolizaciones o aplicaciones de radiofrecuencia periódicas para mantener el tumor controlado. • Trasplante hepático de donante vivo . Se realiza en muy pocos centros por la morbimortalidad del donante. Para un receptor adulto, habitualmente se trasplanta el lóbulo hepático derecho de un donante sano. El trasplante de donante vivo sólo representa el 5% de los trasplantes hepáticos. Puede estar indicado para pacientes que superan criterios de Milán pero son : nódu lo único <6,5 cm ó <3 nódulos de <4,5 cm . • Ablación percutánea med iante radiofrecuencia . Técnica de origen térmico que provoca una destrucción tumoral, guiada por ecograffa. Está indicado para pacientes con estadio O o A no tributarios a cirug la de resección ni de trasplante por alto riesgo quirúrgico. En tumores menores a 2 cm alcanza resultados similares a cirug la y trasplante hepático, por lo que es de elección en tumores de este tamaño en pacientes no candidatos a trasplante. La lesión debe ser visible por ecograffa, no estar cerca de la veslcula biliar y no ser de localización subcapsular para evitar el hemoperitoneo. Está contraindicada en pacientes con coagulopatía grave no corregible o con ascitis refractaria . Como alternativa a la ablación por radiofrecuencia está la ablación percutánea mediante alcoholización o microondas, pero son en general menos utilizadas. Opciones terapéuticas paliativas El objetivo de estos tratamiento es prolongar la supervivencia con la mejor calidad de vida posible para el paciente. • Sorafenib y regorafenib (QT sistémica via oral) ., Sorafenib es un inhibidor de múltiples tirosinquinasas, que actúan como vlas de señalización tumoral . Entre ellas, inhibe la del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), por lo que tiene efecto antiangiogénico. Ha demostrado alargar la supervivencia mediana de 7 a 11 meses. Está indicado en pacientes con BCLC C (nódulo/s de cualquier tamaño que se asocien a invasión portal o metástasis -ganglionares o a distancia-). Está contraindicado en pacientes Child-Pugh B-C y en la ascitis refractaria . Los efectos adversos más relevantes son los cutáneos (exantema mano-pie; han sido relacionados con la eficacia antitumoral), la diarrea y los cardiovasculares. Recientemente ha sido aprobado un inhibidor de tirosinquinasa de la misma familia que sorafenib pero de mayor potencia: regorafenib; está indicado en segunda linea en aquellos pacientes que progresen pese a tratamiento con sora fenib . Otros tratamientos sistémicos para el estadio avanzado que se encuentran actualmente en investigación son : lenvatinib, caboza tinib y nivolumab. Tratamiento sintomático Control del dolor, nutrición y soporte psicológico. Aporta una supervivencia escasa (<3 meses). Indicado en aquellos pacientes que no son candidatos a tratamiento curativo ni paliativo: • Mal estado general ylo slntomas derivados del tumor definido por un ECOG-PS de 3 o 4 . • Child-Pugh C no candidatos a trasplante hepátICO. Es decir, ante un Child C sólo tenemos dos opciones posibles: trasplante o tratamiento sintomático. Sólo se podrán trasplantar los pacientes Child C que cumplan los tres criterios explicados anteriormente • Ascitis refractaria, en no candidatos a trasplante hepático. • Contraindicación para todos los tratamientos posibles previamente comentados. • Quimioembolizacíón . Es el tratamiento paliativo de primera linea, por alcanzar una supervivencia mediana de 20-40 meses. Se usa en estadio B (tumor que no cumple criterios de Milán: nódulo único >5 cm, o >3 nódulos, o 2-3 nódulos pero alguno >3 cm). Consiste en la inyección selectiva en la vascularización arterial del tumor de un agente citotóxico (normalmente adriamicina), seguido de la embolización de los vasos que irrigan el tumor, provocando un potente efecto citotóxico e isquémico. Está contraindicado si existen descompensaciones de la cirrosis, en Child-Pugh >B8, trombosis portal, ffstulas arteriovenosas intrahepáticas y ascitis refractaria . También está contraindicado en insuficiencia renal con TFG <30 mUmin debido a que se utiliza contraste para guiar el procedimiento. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 13 Lesiones hepáticas causadas por fármacos Autores: Gemma Ibáñez-Sanz, H. U. de Bellvitge (L 'Hospitalet de Llobregat, Barcelona). Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Maiadahonda, Madrid). Boria de Miguel-Campo, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Hepatitis aguda por paracetamol Enfoque MIR Tema poco preguntado en general. Lo más importante es conocer el paracetamol, que se estudia en miscelánea. Un fármaco que han preguntado. que es muy utilizado y que asocia con cierta frecuencia a toxicidad idiosincrásica es la Amoxicilina + Clavulánico. Amoxicilina I ácido clavulánico La hepatotoxicidad habitualmente es debida al ácido clavulánico. La amoxicilina-clavulánico es un antibiótico muy utilizado y en la actualidad supone la principal causa de daño hepático inducido por fármacos en la mayorfa de las series de EEUU y Europa. Se estima que el daño hepático idiosincrásico por este fármaco aparece en 112.500 prescripciones. La toxicidad puede aparecer desde pocos dfas hasta 8 semanas tras la toma del fármaco (media 3 semanas), y tfpicamente el paciente ya ha terminado el ciclo antibiótico cuando aparece. El patrón de daño hepático tfpico es de predominio colestásico. aunque también puede ser mixto o de predominio citolítico. En ocasiones se ha asociado a fallo hepático fulminante (insuficiencia hepática aguda y grave). Hay dos tipos de reacciones hepáticas ante un tóxico: • Toxicidad directa. Predecible, dosis dependiente con periodo de latencia corto. no tienen respuesta de hipersensibilidad (artralgias, fiebre. eosinofilia, rash cutáneo). Ejemplos de ello son el tetracloru ro de ca rbono, tetraciclina. Amanita phal/oides, paracetamol. clorpromacina. • Toxicidad idiosincrásica. Impredecible. no dosis dependiente. periodo de latencia varia ble (a veces después de terminado el tratamiento). un 25% tienen reacción de hipersensibilidad. Son ejemplos de ello la isoniazida, halotano. metildopa, eritromicina. cotrimoxazol, difenilhidantofna (fenitofnal. Esteroides anabolizantes No toda la toxicidad hepática por fármacos se puede encuadrar en estos dos tipos. En ocasiones, se producen por mecanismos mixtos (p. ej .• halotano). LESiÓN I _l AGENTE Hepatitis aguda Isoniazida. paracetamol y AINE Hepatitis crónica Isoniazida, metildopa, fenitoina Hígado graso Eritromicina. ácido valproico. amiodarona, corticoides. tamoxifeno Colestasis Anticonceptivos. anabolizantes. amoxicilina-clavulánico Granulomas Gran variedad de fármacos Lesiones vasculares Anticonceptivos orales: síndrome de Budd-Chiari. Anabolizantes: peliosis hepática (quistes de sangre en el parénquima hepático) Fibrosis hepática Metotrexate Tumores hepáticos Anabolizantes. anticonceptivos (ambos relacionados con adenomas y muy rara vez con hepatocarcinoma). cloruro de vinilo (angiosarcoma) Tabla 1. Lesiones hepáticas por tóxicos más frecuentes Fármacos utilizados de forma terapéutica. pero también de forma ilícita con fines de mejorar el rendimiento deportivo. Se han implicado con diversos patrones de daño hepático: elevación transitoria de transaminasas, síndrome colestásico agudo. daño vascular hepático (peliosis). hiperplasia nodular regenerativa y desarrollo de tumores como adenomas y carcinoma hepatocelular. 3 . 60 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 14 Hepatopatías metabólicas e infiltrativas Autores: Gemma lbáñez-Sanz, H. U. de Bellvitge (L 'Hospltalet de Uobregat. Barcelona). Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). Beatriz Rodriguez-Batllori Afán. H. U. de la Princesa (Madrid). un descenso de la absorción intestinal de hierro y un descenso en la liberación del hierro de los macrófagos. Su expresión se reduce cuando hay deficiencia de hierro, hipoxia o eritropoyesis ineficaz. Enfoque MIR La hemocromatosis es una enfermedad frecuente y bastante preguntada en el MIR; intenta memorizar especialmente su clínica (relacionándola con lo visto en otras asignaturas), diagnóstico y tratamiento. La enfermedad de Wilson es muy rara y poco preguntada (recordad la asociación de clínica neuropsiquiátrica + cirrosis en pacientes joven). 1.:Fe 14.1 . Hemocromatosis hereditaria Es una enfermedad metabólica del hígado que forma parte del subgrupo de trastornos por sobrecarga de hierro. En este subgrupo se incluyen: • Hemocromatosis hereditaria . FPN FPN ::. ~~.¡ • Hemocromatosis secundaria o hemosiderosis. Pueden provocar las mismas al teraciones que la hereditaria. Sus causas principales son: Anemias con exceso de hierro. Talasemia mayor, anemia sideroblástica. Hepatopatías crónicas. Hepatitis B y C, hepatopatía alcohólica, hepatopatía grasa no alcohólica. ••••• •• ••••• •• •• ~ ~ • ••• •• •• Hemocromatosis -+ ® Herencia Figura 1. Fisiopatologra de la hemocromatosis. Es una enfermedad autosómica recesiva producida por mutaciones del gen HFE (brazo corto del cromosoma 6), que interviene en el metabolismo del hierro. La mutación más frecuente (en el 85% de los casos) es la homocigosis de C282Y. Hay otra mutación descrita que es la H63D, la cual no está asociada a sobrecarga de hierro a no ser que asocie a un heterocigoto con C282Y. La incidencia de homocigosis en caucásicos es de 1/250, pero la manifestación clínica completa es de 1/2500. Es más frecuente en poblaciones cen troeuropeas y del Norte de Europa (IInica Afecta a varones en torno a los 40 años, y mujeres postmenopáusicas. Aunque la incidencia de la mutación es igual de frecuente entre ambos sexos, la enfermedad se desarrolla más en los varones debido al efecto protector que supone en las mujeres las pérdidas de hierro durante la menstruación y los embarazos. El 95% son asintomáticos y se diagnostican por elevación de transaminasas, hepatomegalia o descompensación de la cirrosis. Los síntomas más frecuentes son debilidad/astenia (que limita la calidad de vida), dolor abdominal y artralgias. • Hígado. Dolor sordo en hipocondrio derecho, hepatomegalia, cirrosis o hepatocarcinoma. Es la enfermedad hepática con más riesgo de HCC (riesgo relativo de 20) pero no la causa más frecuente de HCC. Es raro el HCC si no se ha desarrollado cirrosis. Es muy importante hacer screening de hemocromatosis mediante determinación del índice de saturación de transferrina en todo paciente con cirrosis. • Corazón. La afectación más frecuente es la miocardiopatía restrictiva pero también puede producir otras miocardiopatías y alteraciones de la conducción. Su severidad no se relaciona con la severidad de la afectación de otros órganos. Fisiopatologfa El mecanismo hormonal principal de la regulación del hierro es a través de la hepcidina . La hepcidina se une a la ferroportina (FPN), transportador de membrana presente en los enterocitos y macrófagos, que envía hierro desde el interior celular al plasma. Cuando la hepcidina se une a la ferroportina, ésta se internaliza y es degradada, impidiendo la salida de hierro al plasma. Los pacien tes con hemocromatosis presentan un déficit de hepcidina, lo que provoca una absorción intestinal de hierro excesiva. En condiciones fisiológicas, la expresión de la hepcidina está inducida por el exceso de hierro o inflamación, y resulta en 61 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General (heterocigoto) u otra causa de hepatopatía; se calcula el índice de hierro hepático de la biopsia, si es > 1.9 es por hemocromatosis. • Piel. Ictericia y color bronceado. • DM por infiltración pancreática de hierro (diabetes bronceada). • Afectación de las articulaciones, sobre todo las metacarpofalángicas 2.' Y 3.'. • Infiltración de la hipófisis que puede provocar panhipopituitarismo, siendo característico el hipogonadismo (impotencia, atrofia testicular). • Elastogratra. Ha sustituido a la biopsia hepática para determinar el grado de fibrosis. Está indicada al diagnóstico y en el seguimiento de los pacientes, dado que de hallarse fibrosis avanzada existiría obligación de realizar ecografías periódicas para el cribado de hepatocarcinoma. Figura 3. Histologla de hemo<romatosis, mostrando nódulos de regeneración con sobrecarga de hierro rodeados de bandas de fibrosis. Recuerda ... 1 1ST, 1 ferritina sérica y genotipo HFE en homocigosis a C282Y. Figura 2. Esquema de las manifestaciones de la hemo<romatosis. Tratamiento Recuerda ... • Flebotomías Es el tratamiento de elección . Se extraen 500 mi periódicamente. El objetivo es obtener una ferritina alrededor de 50; una vez se alcanza se realizarán analíticas de control. Con el tratamiento mejora: la calidad de vida, la elevación de transaminasas, la card iopatla, la DM, la hiperpigmentación; además, se puede conseguir reversión de la fibrosis (en un 30%). Si se retira la sobrecarga de hierro antes de la cirrosis, se elimina el riesgo de hepatocarcinoma y, lo más importante, mejora la supervivencia. No mejoran la artropatía ni el hipogonadismo. • Quelantes de hierro (desferoxamina i.v.). Menos efectivos que las flebotomías; por ello, sólo están indicados en hemocromatosis por eritropoyesis ineficaz, o en casos de intolerancia a las sangrías (hipotensión, anemia). • Trasplante hepático. La hemocromatosis no recidiva en el injerto, pero tiene más mortalidad debido la patología cardiaca y a las infecciones. La trIada: piel bronceada + cirrosis + DM ; hemocromatosis Diagnóstico (Jsn. • [ndice de saturación de transferrina Refleja hasta qué grado la transferrina del paciente se encuentra saturada de hierro. Se considera diagnóstico si el 1ST ,.45 % (normal entorno a 30%). Es la técnica que se utiliza para el screening de la enfermedad ya que tiene elevada sensibilidad • Ferrit ina. En general es >500 1Jg/1. Tiene más falsos positivos que el 1ST al ser un reactante de fase aguda . No obstante, en ausencia de procesos inflamatorios proporciona una correlación válida con el grado de depósitos séricos. • Determinación de la mutación del gen HFE Permite el d iag nóstico definitivo si la mutación es homocigoto para C282Y. Los heterocigotos (C282Y-H63D) no desarrollan daño orgánico si no se añaden otros factores de sobrecarga férrica. Es importante realizar el análisis genético de los familiares. 14.2. Enfermedad de Wilson La enfermedad de Wilson es un trastorno del metabolismo del cobre que se hereda con carácter autosómico recesívo. Se caracteriza por un depósito multiorgánico de cobre, que conduce al desarrollo de insuficiencia hepática y deterioro neurológico. • Biopsia hepática. Tiene poca utilidad en el diagnóstico ya que su utilización ha sido sustituida por la mutación del gen HFE. Se indica cuando se duda si la sobrecarga de hierro es por hemocromatosis 62 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 14 . Hepatopatías metabólicas e infiltrativas Patogenia Recuerda ... Se orig ina por la disfunción de una ATPasa (ATP7 B), situada en el cromosoma 13, que participa en la excreción biliar del cobre. El déficit de esta protelna impide que el cobre sea excretado al canalfculo biliar. así como su incorporación a la ceruloplasmina (protelna plasmática transportadora de cobre). Ello condiciona la presencia de concentraciones bajas de ceruloplasmina plasmática, la acumu lación de cobre en el interior de 105 hepatocitos, y su liberación posterior a la sangre en forma de cobre libre que provocará el daño en los diferentes tejidos. El anillo de Kayser-Fleischer no es especifico del Wilson, también aparece en hepatopatías crónicas colestásicas (CBP, CEP, HAI). Recuerda ... Se debe solicitar la ceruloplasmina plasmática en todo paciente <40 años de edad con hepatopatía (crónica o aguda), asociada o no a slntomas neurológicos (bradiquinesia, temblor y disartria). Clínica El espectro de manifestaciones cllnicas abarca desde una hipertransaminasemia leve hasta una cirrosis hepática o una insuficiencia hepática aguda grave. La edad de presentación suele ser entre los 6 y los 30 años de edad, siendo el hígado el órgano que se afecta inicialmente de manera más frecuente . Es frecuente la asociación con anemia hemolítica Coombs negativa por depósito del cobre en los hematíes. Las manifestaciones neurológicas (presen tes en el 35 % de los pacientes), pueden constituir a menudo los sfntomas principales y generalmente se presentan en pacientes que ya tienen una hepatopat fa avanzada. Si no se ve anillo de Kayser-Fleischer (depósito de cobre en la membrana de Descemet) en un paciente con síntomas del SNC, se puede excluir el Wilson en un 95 %. Diagnóstico Se utilizan como criterios diagnósticos los niveles de cupruria de 24 horas (" 100 I-Ig), la ceruloplasmina plasmática (<20 mgl di), y la detección del anillo de Kayser-Fleischer (presente en el 50% de los enfermos con afectación hepática). Si no se cumple alguno de los tres criterios, se puede realizar una prueba de estimulación de la excreción urinaria de cobre con D-penicilamina. o una biopsia hepática que confirmará el diagnóstico si el cobre es >250 I-Ig/g . Además, la biopsia permite establecer el grado de inflamación y de fibrosis La cupremia también está disminuida (ya que no hay ceruloplasmina que transporte el cobre), a diferencia del cobre libre en sangre que está aumentado. En caso de afectación neurológica, en la TC craneal se observa atrofia cerebral e hipodensidad de ganglios basales. En la RM cerebral es típica la imagen de " 050 panda " por infiltración de los ganglios basales. Figura 4. Anillo de Kaiser-Fleischer. Sistema neurológico -+ BradlquineSla. ngldez y iteraCión cognitiva Ataxia y temblor I ~Ulnesia. d,sartna y stomo de personalidad Ojos ~ iIIo de Kayser-Fleiseher -+ -+ -+ ·(¡rroSls. InSufiCienCIa hepatlca aguda y epatltlS eróOlca Higado Renal Osteomuscular Articulaciones Figura 6. TCcraneal en la enfermedad de Wilson. Hipodensidad de los ganglios basales. fñilrome de FaneoOl y nefrollllasis OsteopeniaJ ~porosis Recuerda ... CondroealcinoslS i cobre en orina, ! ceruloplasmina, ! cupremia, t cobre libre en sangre. Figura 5. Manifestaciones dínicasavanzadas de la enfermedad de Wilson. 63 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMJR . Digestivo y Cirugia General MECANISMO DE ACCiÓN EFECTOS ADVERSOS INDICACiÓN Gastritis Pacientes asintomáticos y como tratamiento de mantenimiento Frecuentes y graves Empeora los síntomas neurológicos Otros: proteinuria. miastenia gravis. hipersensibilidad. Afectación sintomática grave Suplementar con vitamina B6 Similares a O-penicilina pero no empeora tanto los slntomas neurológicos Afectación sintomática grave y síntomas neurológicos No comercializada en España Pocos Anemia. leucopenia Alteración neurológica OTROS - ZINC D-PENICILAMINA TRIENTINA TETRAIODOMOllBDATO Bloquea la absorción intestinal de cobre t Eliminación renal de cobre t Eliminación renal de cobre Quelante de cobre. y bloquea su absorción intestinal Tabla 1. Fármacos utilizados en el tratamiento de la enfermedad de Wilson. Tratamiento Si no se trata la enfermedad. tiene un pronóstico fatal con fallecimiento por insuficiencia hepática. Por el contrario. el tratamiento médico evita la progresión de la enfermedad consiguiendo una esperanza de vida similar a la población general. El tratamiento debe mantenerse toda la vida y su interrupción puede precipitar la aparición de una insuficiencia hepática aguda grave. 14.3. Déficit de alfa-1-antitripsina (Se estudlil n Numo og a y Cirugla Tort!clca) 14.4. Porfirias hepáticas (Se studi en O rm to ogl ) (Ver t b la 1) El trasplante hepático se realiza en casos de cirrosis o hepatitis fulminante. La enfermedad no recidiva. al igual que las otras enfermedades metabólicas. 64 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 15 Enfermedades de la vesícula biliar Autores: Sergio Sevilla-Ribota, H. U. Rlo Hortega (Valladoltd). Gemma Ibáñez-Sanz, H. U. de Bellvitge (L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona). Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). Enfoque MIR la patología biliar es el tema de cirugía general y digestiva más preguntado. Han caído preguntas de todos los síndromes, fundamentalmente de colecistitis y de colangitis aguda (la pancreatitis aguda se ve en otro tema específico). Hay que tener las ideas claras sobre las indicaciones quirúrgicas (la colelitiasis asintomática no tiene indicación quirúrgica). Recordad la importancia de la ePRE para la terapéutica sobre la vía biliar (esfinterotomía y extracción de los cálculos) los tumores de vesícula son muy poco preguntados, 15.1. Colelitiasis 1234567 Concepto y etiología Figura 1. Litiasis biliar. Presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar. l os cálculos más frecuen tes que existen en la vesícula biliar son los de colesterol (80%). Aparecen principalmente en mujeres de edad media con obesidad o tras una pérdida rápida de peso (por ejemplo, tras una cirugía bariátrica). También pueden aparecer en pacientes con terapias farmacológicas largas de somatostatina o análogos, terapia hormonal o nutrición parenteral total. • Ultrasonografía endoscópica (ecoendoscopia). Aumento de la sensibilidad con respecto a la ecograffa percutánea, es decir, ayuda a disminuir la tasa de falsos negativos. • Colangiopancreatograffa retrógrada endoscópica (CPRE). Con la CPRE podemos identificar contenido litiásico en la vesícula biliar cuando metemos contraste radiopaco en la vfa biliar a través de la papila duodenal, pero no es un método de diagnóstico de colelitiasis. Clínica La litiasis de la vesícula biliar es siempre asintomática a no ser que se complique, y son un hallazgo casual en pruebas de imagen . Sus compl icaciones son el dolor biliar o cólico biliar, colecistitis aguda, coledocolitiasis, colangi tis aguda, pancreatitis (estos tres últimos si el cálculo se enclava en colédoco). Si el cálculo se coloca en el conducto cístico provoca el cólico biliar. El cólico biliar consiste en dolor visceral en hipocondrio derecho y epigastrio, irradiado a región interescapular y hombro derecho. El cólico biliar es un "cólico lento " cuya meseta puede durar varias horas (en general dura menos de 5 horas; si durase más, habrfa que pensar en que el cálculo no se ha expulsado del conducto cístico y debemos descartar una colecistitis aguda). Puede haber náuseas y vómitos en el 25% de los casos. Los cólicos biliares repetidos producen colecistitis crónica. Evolución En pacientes asintomáticos, el riesgo de complicaciones es bajo (no se recomienda en estos casos la colecistectomía). Las complicaciones aumen tan en pacientes que han sufrido cHnica derivada de la colelitiasis y por ello se debe indicar siempre la colecistectomfa en los pacientes que hayan presentado cHnica (CÓlico biliar) o cualquier complicación de la colelitiasis (colecistitis aguda, coledocolitiasis, colangitis o pancreatitis aguda) Tratamiento Quirúrg ico (de elección) • Cirugía electiva. Indicaciones: Colelitiasis sintomática. No existe indicación de colecistectomfa en pacientes asintomáticos, es decir, el tratamiento quirúrgico sólo está indicado en casos en 105 que la colelitiasis produzca sin tomas o complicaciones (cólico biliar, colecistitis aguda, coledocolitiasis, colangitis aguda o pancreatitis). Veslcu la calcificada (veslcula en porcelana), por su asociación con el cáncer vesicula r. Malformaciones congénitas de vesfcula biliar. Diagnóstico • Rx simple de abdomen. En algunas ocasiones, puede detectar la presencia de alguna colelitiasis (poco frecuente). • Ecografía hepática percutánea . Es el método de elección (alta sensibilidad y especificidad). Identifica cálculos y barro biliar (precursor de :;¡: , . !!l.;'t, . litiasis). Falsos negativos en un 5-10% . 11 65 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 M anual AMIR · Digestivo y Cirugía General • Tipos de cirugia Colecistectom la. Laparoscópica (l ." elección) o abierta (por abordaje laparotómico). Complicaciones de la colecistectomla . • Postoperatorio inmediato. Hemorragia. fuga biliar. atelectasias. absceso subhepático o subfrénico. fistula bilioentérica. • Postoperatorio tardlo. Slndromes poscolecistectomlas (más frecuente como complicación postoperatoria tardla). • Estenosis de vra biliar. • Coledocolitiasis residual. • Estenosis o disquinesia del esfrnter de Oddi. • Gastritis y/o diarrea inducida por sales biliares. Hay una serie de síndromes poscolecistectomla que remedan la cllnica de cólico biliar. como son la estenosis biliar. el cálculo biliar retenido. el síndrome del muñón cfstico (remanente del conducto cfstico de 1cm) y la estenosis o discinesia del esfínter de Oddi. No obstante. la causa más frecuente de persistencia de la cllnica tras la colecistectomía es un mal diagnóstico prequirúrgico (enfermedad por reflujo. pancreatitis. colon irritable. slndrome posgastrectomra. etc.). El signo de Murphy es un signo muy sensible y muy específico y se considera casi patognomónico de colecistitis aguda (tiene un valor predictivo positivo en torno al 90%). Si existen dudas se puede recurrir a otras técnicas de imagen mayores (TAC. colangioRM. y en algunos centros colangiograffa con radioisótopos. ésta última prácticamente en desuso). Figura 2. Ecografla de colecistitis aguda. con engrosamiento de la pared vesi· cular. Flecha: signo del "doble carril ". Tratamiento 15.2. Colecistitis aguda Concepto Es la complicación más frecuente de la enfermedad por cálculos biliares. Inflamación de la pared de la veslcula por obstrucción por un cálculo en el cfstico (en el 90-95% de los casos) que provoca inflamación mecánica por aumento de la presión intramural. inflamación química por acción de lisolecitina e inflamación por infección bacteriana (entre el 50-80% de las colecistitis agudas presentan infección por E. coll). El 5- 10% del resto de las colecistitis son alitiásicas. Clínica Dolor en hipocondrio derecho irradiado a hombro. Anorexia. náuseas. signos de peritonismo. La fiebre aparece con frecuencia. La detención de la respiración en inspiración al presionar en hipocondrio derecho es el signo de Murphy. La ictericia es rara. salvo si se produce un síndrome de Mirizzi (o compresión extrfnseca del colédoco por una veslcula muy inflamada). Se puede palpar la vesícula en el 25% de los pacientes. En pacientes diabéticos y ancianos. existe una frecuencia significativamente mayor de complicaciones infecciosas como empiema. gangrena. sepsis... Diagnóstico Generalmente existe elevación de reactantes de fase aguda (Ieucocitosis. elevación de PCR ...) y en algunas ocasiones pueden elevarse encimas hepáticas o incluso. aunque es muy poco frecuente. podemos encontrar hiperbilirrubinemia (por compresión del colédoco. srndrome de Mirizzi). Para el diagnóstico lo mejor es la ecograffa percutánea. que objetivará una vesícula de paredes engrosadas (>3 mm). signo del" doble carril" por presencia de edema en la pared vesicular • distensión vesicular. presencia de cale litiasis en su interior y Murphy ecográfico pOSitivo (dolor cuando se presiona con el transductor ecográfico sobre la vesrcula biliar). El tratamiento de elección de la colecistitis aguda se basa en la administración de antibioterapia y en la cirug ra. normalmente colecistectomía urgente preferiblemente por laparoscopia (con tasas de mortalidad bajas del 0.5%). Tratamiento quirúrgico Antiguamente. y aún hoy en dla en algunos centros. se realizaba tratamiento conservador dejando .. enfriar " la colecistitis con antibióticos y realizando la colecistectom ra pasadas unas 8 semanas. Hoy en día este manejo esta desaconsejado porque más del 20% fracasarán con tratamiento conservador y tendrán que ser operados de forma urgente. y aquéllos que evolucionan favorablemente tienen que reingresar posteriormente para ser sometidos a la colecistectomía. corriendo el riesgo de presentar un nuevo episodio durante este intervalo. A dla de hoy. se realiza colecistectomía urgente laparoscópica durante el ingreso del paciente . En casos de complicaciones de la colecistitis aguda. esto es. presencia de gangrena o perforación vesicular o en los casos de colecistitis enfisematosa (generalmente en pacientes ancianos y diabéticos) se debe realizar cirugía emergente. pues la vida del paciente corre peligro. En algunas situaciones. sobre todo en casos de pacientes no operables por comorbilidad importante asociada pero que requieran el tratamiento del foco infeccioso. existe la posibilidad de realizar una colecistostomía percutánea guiada por . Otro ecografía para drenaje de la vesrcula biliar tipo de drenaje. este último mucho más reciente. se trata de una técnica de endoscopia avanzada (ecoendoscopia transmural) que consiste en realizar una "ffstula iatrogénica " colecistogástrica o colecistoduodenal mediante prótesis digestivas para drenaje de la vesícula biliar hacia el tubo digestivo. Esta técnica ofrece tasas bajas de morbimortalidad en comparación con las técnicas percutáneas y es de elección en el drenaje de la vra biliar. El inconveniente es que no se realiza en todos los centros y necesita de personal altamente cualificado y experto para su realización. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~~ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 15 . Enfermedades de la vesícula biliar Tratamiento médico adyuvante a la cirugia Dieta absoluta y sueroterapia intravenosa, corrección de alteraciones hidroelectrolíticas, tratamiento sintomático. Antibioterapia intravenosa empírica a la espera de cultivos. De elección en los casos leves/moderados amoxicilina-clavulánico o alguna cefalosporma de tercera generación, y en casos graves un antibiótico de amplio espectro (piperazilina- tazobactam o una cefalosponna de tercera generación más metronidazol). 15.3. Otras colecistitis Colecistitis alitiásica (5- 10% de las colecistitis) En el 10% de las colecistitis agudas no se encuentra cálculo. Aparece en politraumatizados, quemados, periodo puerperal, postoperatorio, cirugía, vasculitis, DM, adenocarcinoma obstructivo, torsión de vesícula, TBC , actinomicosis, CMV, sífi lis, leptospirosis, Sa/monella, estreptococo, Vibrio cholerae, nutrición parenteral. La ecografía abdominal, TC e isótopos muestran una vesícula agrandada, tensa y adinámica . Tiene peor pronóstico que la colecistitis con cálculos. El tratamiento es qUirúrgico (colecistectomía precoz, aunque en muchas ocasiones la colecistectomía tiene que ser urgente porque ya ha aparecido gangrena vesicular). 15.4. Complicaciones de las colecistitis Empiema Infección de la bilis de la vesícula biliar, sobre todo por gramnegativos. Su clínica consiste en fiebre, leucocitosis y dolor en hipocondrio derecho. El tratamiento se basa en antibioterapia y cirugía urgente. Gangrena y perforación Isquemia de la pared y necrosis. Favorecida por torsión, distensión de la vesícula y DM . Durante la perforación el paciente puede sufrir alivio momentáneo con posterior empeoramiento. Tratamiento: colecistectomía urgente. La perforación puede ser: • Libre a peritoneo. Origina una periton itis difusa gravísima. • Local. Origina un absceso pericolicístico. • A un órgano vecino (duodeno o colon). Origina una fístula biliodigestiva (colecistoentérica). Lo más frecuente es que pase a duodeno, yeyuno y finalmente fleon, donde se impacta el cálculo por su menor calibre, produciendo un íleo biliar. En la Rx simple de abdomen encontramos aire en el árbol biliar. La endoscopia alta o el tránsito gastroesofagoduodenal pueden poner de manifiesto la fístula . Tratamiento: coleClstectomía y cierre de la fístula . Colecistitis enfisema tosa Más frecuente en diabéticos. Es una colecistitis aguda, calculosa o no, que provoca necrosis en la pared por isquemia y gangrena con infección por bacteria productora de gas (anaerobias, C. perfrigens es el más frecuente). Diagnóstico Radiografía de abdomen, mostrando gas en vesícula . Figura 4. Colecistitis gangrenosa. Ileo biliar Figura 3. Colecistitis enfisema tosa. Radiografía simple de abdomen en la que se observa aire de morfologia redondeada (flecha) en la teórica zona de la vesicula. La TC confirma la presencia de gas en la luz de la veslcula (flecha). Tomada de DTM, Diagndstico y TratamiMlo MMico. Marbán. Pronóstico Alta tasa de mortalidad. Tratamiento Antibioterapia adecuada más cirugía de urgencia. Obstrucción del tubo digestivo por un cálculo de gran tamaño, que normalmente se enclava en la válvula ileocecal. Suele alcanzar el duodeno a través de una fístula bilioentérica (bilioduodenal). En la Rx simple de abdomen encontramos aire en el árbol bi liar (aerobilia) y dilatación de asas de delgado con niveles hidroaéreos . En un 25% se puede observar el cálculo calcificado. Tratamiento Laparotomía precoz con enterolitotomía. En un segundo tiempo, cuando el paciente esté más estable, se haría la colecistectomía, ya que se ha demostrado que asociar ambas técnicas conlleva una mayor tasa de complicaciones postquirúrgicas. 67 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General Vesfcula de porcelana Clínica Depósito de sales de calcio en la pared de la vesícula. Existe un alto riesgo de malignización. Su tratamiento es la colecistectomía. Dolor en hipocondrio derecho, masa palpable, cuadro constitucional e ictericia . Es frecuente la colangitis asociada. Cuando origina síntomas, ya está diseminado (hígado y ganglios) y no suele ser resecable. 15.5. Cáncer de vesícula biliar Diagnóstico Con ecografía. El TC se usa para el estudio de extensión. La mortalidad a los 5 años es del 95%. El más frecuen te es el adenocarcinoma . Ratio mujereslhombres: 4/1 . Su edad media de aparición es de 70 años. Actualmente, se pone en duda su relación con la vesícula de porcelana (calCificación de la pared vesicular). Factores de riesgo 16,80) Colelitiasis (litiasis > 1 cm): factor más importante Colangiocarcinoma Vesícula de porcelana Antecedente familiar de primer grado de cáncer de vesícula Síndrome de Lynch Enfermedad inflamatoria intestinal Colangitis esclerosante primaria Anomalías congénitas de los conductos biliares Displasia de la vía biliar intrahepática Adenomiomatosis segmentaria en pacientes ..60 años Portador crónico de Salmonella typhi o paratyphi Tabla S. Factores de riesgo en el desarrollo de cáncer de vesícula biliar. 68 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 16 Patología de la vía biliar Autores: Sergio Sevilla-Ribora, H. U. Rlo Hortega (Valladolid), Gemma IMñez-Sanz, H. U. de 8ellvirge (L'Hospitalet de Llobregat, 8arcelona), Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). • Cirugía , en casos en los que la CPRE no se puede realizar (alteraciones anatómicas, canulaciones de la papila de Vater fallidas ... l . Una opción es la realización de colecistectomía y exploración de la vía biliar. Durante la intervención se extirpa la vesícula billar y se explora la vía biliar a través del conducto cístico o de una coledocotomía. Si se demuestra la existencia de cálculos en la vía biliar se procede a su extracción. Una vez extraídos los cálculos se cierra la vía biliar, dejando o no un tubo de Kehr en su interior que drena la vía biliar y nos permite acceder a la misma mediante rad iología vascular. En los casos en los que no es posible resolver de esta manera la coledocolitiasis, se debe realizar una derivación de la vía biliar al tubo digestivo mediante una coledocoduodenostomía o hepaticoyeyunostomía. 16.1. Coledocolitiasis La coledocolitiasis es la existencia de cálculos dentro de la vía biliar, normalmente en el colédoco. Fisiopatologia Aparece en el 15% de pacientes con colelitiasis. La incidencia aumenta con la edad. La mayoría de los cálculos se forman en la vesícula y emigran al colédoco. En un paciente sin vesfcula (colecistectomía) pueden originarse cálculos en la via biliar (intrahepática o extrahepática). Los originarios del colédoco son pigmentarios y aparecen en anemias hemolíticas crónicas, colangitis crón ica, dilatación crónica de la vía biliar. Están muy relacionados con infección crónica del colédoco. CHnica Aunque pueden ser asintomáticos, lo más frecuente es que produzcan cllnica de dolor abdomina l en hipocondrio derecho de tipo " cólico" , que se puede complicar con : • Colangitis aguda o crónica, con riesgo de formación de abscesos hepáticos. • Ictericia obstructiva . Suele ser dolorosa y no palparse la vesícula , a diferencia de la ictericia obstructiva de origen neoplásico (signo de Courvousier en el cáncer de páncreas). Se observan coluria y acolia. • Pancreatitis aguda. • Colangitis esclerosante secundaria . Diagnóstico Analíticamente pueden aumentar las transaminasas y la amilabilirrubina generalmente está aumentada pero puede no hacerlo (colestasis disociada). saoLa • Ecografía abdominal • ColangioRMN (más sensible que la ecografía). • Ultrasonografia endoscópica o ecoendoscopia (lo más sensible: detecta cálculos hasta de 2 mm). • Lo mejor es la CPRE (colang iopancreatografra retrógrada endoscópical , puesto que permite también real izar maniobras terapéuticas (esfinterotomra endoscópica y extracción de cálculos) Tratamiento Figura 1. Coledocolitiasis múltiple. CPRE que muestra varios defectos de repleción en el tercio proximal del colédoco (cálculos) señalados con las flechas Dos opciones • CPRE con esfinterotomía endoscópica seguida de extracción del cálculo. Aunque inicialmente se usaba en los pacientes con riesgo quirúrgico, actualmente se considera de primera elección en todos los pacientes (antes que la cirugía) por ser menos agresiva (V r figura 2 en la p gma SigUI nte) 69 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular ' Whatsapp 992698650 Manual AMJR . Digestivo y Cirugía General DOLOR I ABDOMINAL Figura 2. A YB. Endos<opia laríngea con ictericia. C. Papila de Vater protuida. D. Esfinterotomla endoscópica y extracción de cálculos. FIEBRE I laERICIA CÓLICO BILIAR + - - COlECISTlTIS AGUDA + + - COlEDOCOLITIASIS + - + COLANGITIS + + + COLANGIOCARCINOMA - - + Tabla 1. Cuadro resumen de la patologla biliar. 16.2. Colangitis 16.3. Tumores de la vía biliar (MIR 10. 36) La colangitis aguda es un proceso infeccioso que se produce en el interior de la vía biliar y es una de las infecciones más graves que debemos conocer de la especialidad de aparato digestivo. Las causas más frecuentes son: • Obstrucción benigna. Coledocolitiasis. estenosis posquirú rgica. pancreatitis crónica. quistes coledocales. divertfculos duodenales. parásitos. • Obstrucción maligna. Tumores de vía biliar o de ampolla de Va ter. cáncer de cabeza de páncreas. • Entrada retrógrada de gérmenes desde el duodeno (colangitis ascendente). Postesfinterotomlas endoscópicas o postderivaciones biliodigestivas. Diagnóstico El diagnóstico de la colangitis aguda suele ser clínico: Tríada de Charcot : fiebre en picos con escalofríos. ictericia y dolor abdominal en hipocondrio derecho. La tríada de Charcot completa está presente en <50% de los casos, En pacientes ancianos y diabéticos los síntomas pueden ser menos floridos. y si no se detecta y trata desde su sospecha. puede cursar de forma muy agresiva. originando una colangitis supurada con shock séptico. La pentada de Reynolds consiste en la tríada de Charcot + shock + confusión mental. AnalítICamente destaca leucocitosis con neutrofilia y elevación de PCR. Hemocultivos (normalmente E. colt) o anaerobios positivos hasta en un 70% . Por otro lado. utilizaremos las pruebas complementarias de imagen descritas anteriormente para identificar la causa de la obstrucción biliar. Tratamiento Dieta absoluta. fluidoterapia. analgésicos y antibióticos intravenosos poten tes (cefalosporinas de tercera generación. piperazilina-tazobactam. carbapenemes). Se debe tratar la causa que ha provocado la colangitis. normalmente drenando la vía biliar dado que en la mayor parte de los casos la causa es obstructiva. El drenaje de la vía biliar debe realizarse en primer lugar mediante CPRE. punción transparietohepática (CTPH) o abordaje quirúrgico (en este orden dado que la cirugía tiene una morbimortalidad muy elevada). Colangiocarcinoma Epidemiología Tumor más frecuente de la vía biliar. originado a partir del epitelio biliar. Mayor incidencia masculina con predominio entre la 5.' y 7.' década de la vida. Crecimiento lento infiltrativo. Factores pred isponentes Parasitosis biliar (Clonorchis sinensis). anomalías congénitas (quistes de colécoco. enfermedad de Caroli. atresia biliar). colangitis esclerosante. colitis ulcerosa y la litiasis intrahepática (pues ésta se asocia a Clonorchis sinensis) Localización • Colangiocarcinoma intrahepático. • Colangiocarcinoma hiliar o tumor de Klatskin El tumor se sit úa en la bifurcación de los conductos hepáticos. Produce sfntomas obstructivos antes que en los de otras localizaciones. • Colangiocarcinoma extrahepático, Cllnica Ictericia obstructiva indolora. Síndrome constitucional. Hepatomegalia. Vesícula distendida y palpable en el caso de tumores extra hepáticos (signo de Curvoisier. también aparece en cáncer de páncreas; no aparece sin embargo en el tumor de Klatskin • ya que la vesícula está colapsada de forma crónica al no entrar bilis). Diagnóstico Laboratorio: no elevación de AFP. Ecografía abdominal: dilatación vía extrahepática. Mejores técnicas diagnósticas: CPRE. ColangioRMN y Te. Una estenosis focal debe considerarse de antemano como maligna Tratamiento Lo ideal sería la resección quirúrgica. La radioterapia puede prolongar algo la supervivencia. No obstante. cuando se manifiesta clínicamente y se diagnostica. se encuentra muy avanzado y el tratamiento sólo puede ser paliativo en la mayoría de los pacientes. Tienen muy mal pronóstico. 70 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 16 . Patología de la vía biliar o o Tumores intrahepáticos irreseca bles. Prótesis biliares por vra percutánea. Tumores extrahepáticos irresecables. Prótesis biliares por vra endoscópica. Tumores benignos Los tu mores benignos, como el cistoadenoma, papiloma, adenomas, son tumores raros. Cl rniea Hemobilia o ictericia obstructiva . 16.4, Otras enfermedades de las vías biliares Quistes de colédoco Pueden debutar como colangitis. Riesgo de degeneración maligna. Existen cinco tipos, siendo el más frecuente el tipo 1: dilatación qurstica de todo el colédoco. Figura 3. Colangio- RM en secuencia T2 que muestra un defecto de repleción en la zona distal del colédoco correspondiente a un ampuloma (A). Tomada de DTM, Diagnósbco y Tratamiento MMico. Marbán. Consecuencias: estasis de la bilis y por tanto, litiasis intrahepática, fibrosis y colangitis (que suele aparecer en la adolescencia). Tratamiento Extirpación o drenaje interno (hepático-yeyunostomia). Tratamiento Hepatectomra de la zona afectada (segmentectomía o lobectomra). Antibioterapia. Trasplante hepático en casos de dilataciones generalizadas en ambos lóbulos hepáticos. Enfermedad de Caroli Dilatación congénita de conductos biliares intrahepáticos. CÓLICO COLECISTlTIS FISIOPATOLOGIA Obstrucción intermitente del dstico No inflamación de vesicula Cálculo impactado en el cistico Inflamación de la mucosa de la vesícula Infección SINTOMAS Epigastralgia mal definida, dura horas y calma Irradiado en hemicinturón En HCD, con defensa, progresivo y no calma Irradiado en hemicinturón SIGNOS No defensa No ictericia No fiebre Fiebre Vesícula palpable en 1/3, dolorosa Defensa y Murphy+ No ictericia I I o o Normal LABORATORIO o o I Leucocitosis t moderado BR 1 moderado transaminasas GGT, FAL t moderado amilasa I Ecografía Ecografia I o o Asintomática (raro) Sintomas: igual que cólico biliar Charcot: fiebre, dolor e ictericia Escalofrios A veces: shock y confusión Ictericia No fiebre o t BR Y FAL Fiebre alta Ictericia o o o o Ecografia CRMN CPRE o o o o o TRATAMIENTO Analgésicos y espasmolíticos o o o Antibióticos urgente Cirugía urgente Cirugía emergente si complicaciones o CPRElcirugfa COLANGITIS Cálculo impactado en colédoco Bilis infectada Bacteriemia precoz Obstrucción intermitente del colédoco o DX COLEDOCOllTIASIS o o Como colecistitis, pero con más BR Hemocultivos+ Clínico Ecografía CRMN CPRE Antibióticos urgentemente CPREldrenaje percutáneo/cirugía Tabla 2. DiagnóSlÍco diferencia l de la patologra de la via biliar. 71 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 17 Anatomía y fisiología gástrica Autores: Beatriz Rodrlguez-Batllori Arán. H. U. de la Princesa (Madrid), Carlos Ferre-Aracil. H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), IIduara Pintos Pascual. H. U. Fundación Jiménez Diaz (Madrid). 17.1. Anatomía gástrica 17.2. Fisiología gástrica en relación con la úlcera péptica (MIR 17, 45) FUNCiÓN ORIGEN o GASTRINA Célula G (antro) o HISTAMINA Célula enterocromafín (fundus) o Estimula cél ula parietal ACETlLCOllNA Nervio vago (fundus) o Estimula cél ula parietal o Inhibe la célula parietal Inhibe célula G. Inhibe célula enterocromafín SOMATOSTATINA Célula O (antro) o o Figura 1. Anatomía gástic¡¡. Células Estimulador más potente de la célula parietal Estimula cél ula enterocromafln Tabla 1. Regulación de la secreción ácida gástric¡¡o Las glándulas se distribuyen fundamen talmente en cuerpo y fundus. constituidas por células: o Principales. Secretan el pepsinógeno I y 11. o Parietales u oxínticas. la célula parieta l se encuentra en la glándula oxíntica. adyacente a las células enterocromafines y las células D. Esta célula secreta ácido clorhídrico y factor intrínseco. Expresa receptores para varios estimulantes de la secreción: histamina (H2), gastrina y acetilcolina (muscarínico M3). Cada una de estas vías de señalización a su vez regula una serie de cascadas de quinasas, que controlan la bomba de protones (W, K+ -ATPasa). Esta enzima utiliza ATP para transferir protones desde el citoplasma de la célula parietal a cambio de K+. Las células parietales también expresan receptores para hgandos que inhiben la producción de ácido (prostaglandinas, somatostatina). o Mucosas. Secretan moco y pepsinógeno. o Argentafines o enterocromafines. Histamina. gastrina, serotonina, VIP. Fases secreción ácida gástrica La secreción de ácido gástrico estimulada se produce principalmente en tres fases basadas en el lugar donde se origina la señal: o o o Fase cefá lica. la vista, el olfato y el sabor de los alimentos estimulan la secreción gástrica a través del nervio vago. Fase gástrica . Se activa cuando los nutrientes (aminOácidos y aminas) entran en el estómago y estimulan directamente la célula G para la liberación de gastrina. que a su vez activa la célula parietal a través de mecanismos directos e indirectos. La distensión de la pared del estómago también conduce a la liberación de gastrina y la producción de ácido. Fase intestinal. Se inicia cuando el alimento entra en el intestino. Está mediada por la distensión luminal y la asimilación de nutrientes. Defensas de la mucosa o Moco gástrico. Se estimula por la irritación mecánica o química y por la acetilcolina. El espesor de la capa de moco aumenta con las prostaglandinas y disminuye por AINE y alcohol. 72 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 Tema 17 . Anatomía y fis iologia gástrica • Iones bicarbonato. Penetran en la capa de gel mucoso creando un gradiente de pH y neutralizando gradualmente al He!. • Barrera mucosa gástrica. Son células epiteliales y sus uniones, impidiendo la difusión retrógrada de los iones hidrógeno. Se rompe por ácidos biliares, etanol, salicilatos y ácidos orgánicos débiles. • Flujo sangu íneo. El factor protector más importante. • Prostaglandinas. Ejercen su efecto protector a través de varios mecanismos: estimulan la secreción de moco y bicarbonato. favorecen la reepitelización, modulan el flujo sanguíneo y protegen el endotelio capilar de las agresiones. Las más abundantes en el estómago son PGE 2 y PGD 2. 17.3. Vascularización arterial del abdomen superior (MIR 09, 237) El tronco celíaco da tres ramas. La primera es la esplénica que se dirige al bazo, y de ella sale la gastroepiploica izquierda que irriga la parte superior de la curvatura mayor del estómago y las arterias gástricas cortas para el fundus. La segunda rama es la gástrica izquierda que irriga la porción superior de la curvatura menor del estómago. Por último tenemos la arteria hepática que, antes de pasar a ser la hepática propia, origina la arteria gástrica derecha para la porción inferior de la curvatura menor del estómago y da la arteria gastroduodenal superior de la que deriva la gastroepiploica derecha. que irriga la porción inferior de la curvatura mayor del estómago, y la arteria pancreatoduodenal superior que se une con la inferior (rama de la mesentérica superior) para irrigar el páncreas y el duodeno. Arteria gastroepiploica derecha Figura 2. Tronco celiaco. Recuerda que en el pedlculo hepático. de anterior a posterior, los elementos son: conducto hepático común, arteria hepática propia, vena porta. Tomada de Master Ev06 e Fondo editorial Marbán. 73 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 18 Hemorragia digestiva Autores: Beatriz Rodríguez-Balllori Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Gemma lbáñez-Sanz, H. U. de Bellvitge (L 'Hospitalet de Llobregat. Barcelona). Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). • Melena. Heces blandas, negras brillan tes y malolientes. Normalmente indica HDA pero puede aparecer en hemorragias procedentes de intestino delgado o colon derecho (HD baja) con tránsito lento. • Hematoquecia. Salida de sangre fresca o de color rojo oscuro por el ano. Normalmente esta manifestación es más típica de HDB pero puede ser una manifestación de una HDA masiva asociada a un tránsito intestinal rápido. Enfoque MIR En este tema es muy importante estudiar la clasificación de Forrest para así poder diferenciar el tratamiento de la hemorragia por úlcera péptica complicada. 18.1. Hemorragia digestiva alta no varicosa Concepto Puede acompañarse de los síntomas propios de la hipovolemia y de la anemia aguda posthemorrágica. Tampoco es excepcional que un paciente con HDA grave se presente con una clínica de síncope, ángor o disnea, antes de producirse la exteriorización hemorrágica. Tiene una mortalidad del 5-10%. La causa más Importante de muerte en estos pacientes son las complicaciones de una patología cardiovascular de base desencadenadas por la hipovolemia. Factores asociados a un peor pronóstico: Forrest con alto riesgo de recidiva, edad >60 años, comorbilidades, hemorragia activa o recidivante, hematoquecia o hematemesis, necesidad de politransfusiones o de cirugía. El grado de disminución del hemoglobina/hematocrito no expresa mayor gravedad por no reflejar la verdadera magnitud de la pérdida hemática hasta las 24-4B h Pérdida de sangre provocada por una lesión localizada antes del ángulo de Treitz (esófago, estómago, duodeno). Sus causas más frecuentes son: CAUSA FRECUENCIA (%) Ulcus péptico y erosiones (MIR) 42 Varices esofagogástricas 16 Esofagitis 13 Tumores 7 Angioectasias 6 Mallory-Weiss 4 Clasificación de Forrest Dieulafoy· 2 Estima el riesgo de sangrado y con ello permite decidir el tratamiento y la estancia hospitalaria más adecuada . · Hemorragia digestiva por lesión de Dieulafoy . Es una anomalía vaseular consiS1ente en la presencia de una arteria de gran calibre en la submu· cosa, generalmente en el estómago, y que puede provocar una HDA muy grave. la imagen típica endoscópica es un vaso con sangrado a chorro pulsátil a tra· vés de un defecto de mucosa de aspecto normal. El tratamiento de elección es endoscópico, aunque en algunos casos con inestabilidad hemodinámica puede ser necesaria la cirugla o la angiografla con embolización selectiva. Tratamiento Medidas generales Se debe asegurar la vía aérea y la reposición de volemia Tabla 1. Causas principales de HDA. No se instaura tratamiento antibiótico, a diferencia de la hemorragia por hipertensión portal. • Dieta. No aumenta el riesgo de recidiva, pero en casos de alto riesgo se mantiene dieta Ifquida 24 h por si es necesaria una nueva endoscopia. • Sonda nasogástrica. Su uso está en discusión y su colocación a criterio del médico. Debe limitarse a los pacientes con hemorragia digestiva alta en los que se estime que los hallazgos puedan tener valor diagnóstico o pronóstico • Hospitalización . Los pacientes con alto riesgo de recidiva (según la clasificación de Forrest) deben estar hospitalizados durante 72 Es la complicación más frecuente de la úlcera péptica, presente en el 21% de los casos. Las úlceras gástricas tienen más tendencia a sangrar que las duodenales, pero como es mucho más frecuente la duodenal, la causa más frecuente de HDA es la úlcera duodenal. Clínica La HDA se puede manifestar en forma de: • Hematemesis (vómito de sangre fresca, COágulos). • Vómito en posos de café (restos hemáticos oscuros). 74 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650 Tema 18 . Hemorragia digestiva GRADO DE FORREST - ALTO RIESGO DE RECIDIVA I DESCRIPCiÓN I % DE RECIDIVAS la Sangrado activo arterial en forma de jet o chorro 90% lb Sangrado en forma rezumante o " en sábana " 10-33% lIa Vaso visible en el lecho de la lesión 50% IIb Coágulo fresco adherido 25-30% IIc Puntos de hematina 7-10% 111 Lesión con base limpia, cubierta con fibrina 3-5% I BAJO RIESGO DE RECIDIVA I I Tabla 2. Riesgo de recidiva hemorrágica segun los hallazgos del examen endoscópico (clasificación de Forrest). h (periodo con más riesgo de resangrado). Se puede dar el alta inmediata a los pacientes que cumplen todos los criterios siguientes : úlcera con fibrina o puntos de hematina, estabilidad hemodinámica, jóvenes y ausencia de comorbilidades. Tratamiento hemostático • Inhib idores de la bomba de protones a dosis altas (80 mg/24 h) Reducen la frecuencia de estigmas endoscópicos de alto riesgo y, consiguientemente, la necesidad de terapia en doscÓplca . Por ello están justificados incluso antes de obtener el diagnóstico de la lesión sang rante. Se realiza t ra tamiento endovenoso en infusión continua durante 72 h si alto riesgo de recidiva (Forrest la, lb, lIa, IIb) y vía oral (20 mg/24 h) en el resto de casos. • Somatostatinalterlipresina. Se deberá añadir al tratamiento en el caso de sospecha de cirrosis hepática, hasta realizar una endoscopia que descarte el sangrado por varices esofágicas. Tratamiento endoscópico La endoscopia urgente (en menos de 24 h) es la prueba de elección para efectuar el diagnóstico de la lesión sangrante . Es útil para estratificar al paciente según el riesgo de recidiva (clasificación de Forrest). Sólo se rea liza rá tratamiento endoscópico en pacientes de alto riesgo (Forrest la, lb, lIa, IIb) . El tratamiento endoscópico recomendado combina la inyección de adrenalina con alguna otra técn ica (clip, termocoagulación o esclerosis). Si el sang rado recid iva está indicado realizar un segundo tratamiento endoscópico. Otras técnicas • Cirugía. En hemorragia masiva (inestable a pesar de >6 concentrados de hematres en < 12 h) o hemorragia persistente (fracaso de dos endoscopias) . La cirugía de elección es localizar el sangrado y realizar una ligadura del vaso. En casos complicados (perforaciones muy grandes, hemorragias masivas ... ) puede ser necesa ria la gastrectom ra, que siempre será lo menos extensa posible. El objetivo es sólo parar la hemorragia . • Embolización arterial por vla percutánea. Alternativa a la cirugía en pacientes con hemorragia masiva, especia lmente en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Se recomienda realizar antes un angioTC que muestre la presencia de sangrado activo y después realizar la arteriograffa que localizará el sangrado y embolizar selectivamente la arteria que causa la hemorragia. Prevención de recidiva a largo plazo • Tratamiento con IBP durante 4 semanas en la úlcera duodenal y 8 en la gástrica . En el caso de la gástrica además hay que realiza r control endoscópico posterior para asegurar su curación . • Investigar y trata r la infección por H. pylori. Las pruebas para H. pylori presentan una tasa muy elevada de resultados falsamente negativos cuando se realizan durante el episodio de hemorragia. Por tanto, dichas pruebas deben repetirse siempre que los resultados iniciales sean negativos. • Tratamiento etiológico (gastropatra por AINE, gastrinoma ... ). Hemorragia de intestino delgado (hemorragia digestiva de origen oscuro) Sangrado del tract o gastrointestinal originado en yeyuno e neon que persiste o reaparece sin una etiología obvia después de una evaluación imcial negativa mediante endoscopia digestiva alta y colonoscopia. Representa tan s610 el 5% de las hemorragias digestivas y suele ser debida a angiodisplasias de intestino delgado (muy frecuentes en ancianos con valvulopatra aórtica -Srndrome de Heyde- o que toman antiagregantes o anticoagulantes). La hemorragia puede ser: • Oculta . Cuando el sangrado se manifiesta sólo en forma de anemia o test de sangre oculta en heces positivo. • Manifiesta. Cuando se manifiesta en forma de melena, hematoquecia o hematemesis. Para su estudio es fundamental la cápsula endoscópica. 75 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digestivo y Cirugía General 18.2. Hemorragia digestiva baja Definición Desde un punto de vista prácito se define como la hemorragia que se origina en el tubo digestivo distal y queda al alcance de un colonoscopio (ano, redo, colon, ciego e neon terminal). Afeda generalmente a individuos de edad avanzada y cede espontáneamente en la mayorfa de los casos. La prevalencia de la HDB ha aumentado marcadamente en los últimos años. En la adualidad es, probablemente, la causa más frecuente de hemorragia digestiva, por encima de la HDA. Etiologia Las causas más frecuentes de HDB a cualquier edad son la fisura anal y el sangrado hemorroidal. Sin embargo, dentro de las hemorragias que requieren ingreso hospitalario las causas más frecuentes son: origen diverticular, angiodisplasia, post-polipectomfa o isquemia intestinal (colitis isquémica). En pacientes jóvenes, las causas más frecuentes de HDB grave son la enfermedad inflamatoria intestinal y las colitis infecciosas. Clínica • Redorragia. Sangre de color rojo vivo, que recubre las heces o aparece tras la defecación de heces de aspedo normal. Aparece caracterfsticamente al final de la deposición, se manifiesta a menudo como goteo o mancha en el papel higiénico al limpiarse. Sugiere un origen anorredal si es muy fresca y brillante. • Hematoquecia . Sangre de color rojo oscuro o granate, mezclada con las heces o no. Indica HDB de origen no tan distal. • Heces negras, alquitranadas (melenas). Sugieren hemorragia digestiva alta (HDA) aunque pueden ser la forma de presentación de una hemorragia originada en el intestino delgado o el colon derecho. Medidas iniciales Manejo • En HDB autolimitada, estable y con enfermedad anal evidente o restos hemáticos en el tado rectal. Pueden ser dados de alta, iniciando tratamiento tópico si es preciso. Se Individualiza la necesidad de colonoscopia ambulatoria. • HDB no grave. Canalizar una vfa periférica y analftica urgente. En función de los resultados, se valorará ingreso y la realización de una colonoscopia o manejo ambulatorio. • HOB grave. Colocar 2 vfas periféricas para iniciar reposición de volemia urgente y analrtlca. Se recomienda una endoscopia digestiva alta como primera exploración diagnóstica tras la reanimación hemodinámlca. El angio-TC es la exploración de elección en la HDB activa con inestabilidad hemodlnámica si no es posible la realización de una endoscopia alta o si esta es normal. En caso de observarse extravasación de contraste en el angio-TC está indicada la realización de una arteriograffa terapéutica (embolización supraselectiva). Si durante la realización de la angio-TC no se encuentra hemorragia adiva, se desaconseja la embolización y se recomienda iniciar la preparación para la colonoscopia . • En función del riesgo de trombosisltromboembólico y la gravedad de la hemorragia se deberá suspender o no la anticoagulación y la antiagregación. • La colonoscopia en la HDB nos permitirá establecer un diagnóstico con una mayor sensibilidad y a menudo nos permitirá realizar un tratamiento hemostático. Por ello, se considera la técnica con la mejor relación coste! efedividad. Se recomienda su realización precoz, dentro de las primeras 48 h desde el ingreso para aumentar la precisión diagnóstica, la posibilidad de realizar un tratamiento en doscópico y reducir la estancia hospitalaria. Se debe realizar en condiciones de estabilidad hemodinámica y tras una preparación adecuada. • La cirugfa solo debe considerarse tras el fracaso del resto de tratam ientos. Es importante localizar el origen del sangrado antes de la resección quirúrgica para evitar persistencia de la hemorragia de una lesión no resecada . • Interrogar sobre uso de AINEs. antiagregantes o anticoagulantes, polipectomfa previa, srntomas anales, dolor abdominal, sfndrome tóxico, cambio del ritmo intestinal reciente, etc. • Evaluar el estado hemodinámico. Se considera hemorragia grave a la persistencia de la HDB asociada a alguna de las sigUientes caraderrsticas: PAS <100 mmHg, FC > 100 pulsaciones por minuto, sfncope no explicado por otras causas, hemoglobina <9 g/di en ausencia de anemia crónica previa o descenso de la Hb >2 g/dI. • Realizar tado redal y exploración anal siempre. • Colocar sonda nasogástrica en pacientes con hemorragia grave. La HDA con tránsito rápido puede presentarse en forma de HDB en un 10-15% de los casos . Si el contenido aspirado es bilioso, se considera que la posibilidad de HDA es baja. También es indicativo de HDA la presencia de disociación urea-creatinina (urea elevada con creatinina normal). • Valorar transfusión de concentrados de hematíes cuando esté indicado v NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra plSna, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 18 . Hemorragia digestiva Tratamiento endovascular ¡efectivo? Colonoscopia precoz figura 1. Estrategia diagnóstica en el manejo de HOB. 77 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 19 Úlcera péptica Autores: Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Gemma lbáñez-Sanz. H. U. de Bellvitge (L 'Hospitalet de Uobregat, Barcelona). Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). Profilaxis de la úlcera por AINE Enfoque MIR los pacien tes que reciban tratamiento con AINE y presenten uno o más factores de riesgo de úlcera péptica deben recibir profilaxis con IBP. Como alternativa a los IBP se puede cambiar el AINE por un inhibidor de la eOX·2, que presenta menor gastrolesividad. Patologia muy frecuente en la clinka diaria y bastante preguntada en el MIR. Es importante conocer las diferencias de manejo entre la úlcera duodenal y la gástrica. la complicación más frecuente es la HDA, que se estudia en su tema correspondiente. Dichos factores de riesgo son Concepto y epidemiologia • Antecedente de úlcera péptica o HDA. • Edad >65 años. • Toma concomitante de anticoagulantes, aspirina a dosis bajas, o 2 AINEs. • Enfermedad concomitante grave. la úlcera duodenal se localiza en la mayor parte de los casos (95% ) en la primera porción duodenal, siendo la arteria gastroduodenal la responsable de la hemorragia Su prevalencia es del 10% de la población . Sin tratamiento recidiva a los 2 años en más del 80% de los casos. la erradicación de H. pylori reduce el riesgo de úlcera péptica en los pacientes infectados que inician tratamiento con AINE, pero no lo reduce en los pacientes que siguen tratamiento crónico con AINE. La úlcera g ást rica suele localizarse en la unión cuerpo-antro (curvatu ra menor), afectando típicamente a la arteria gástrica izqu ierda. Es más frecuen te en varones y hacia la sexta década de la vida . Su tamaño suele ser mayor que el de las duodenales. Etiopatogenia 19.2. Cuadro clínico • El factor etiológico más importante es el Helicobacter pylor i, presente en >95% de las úlceras duodenales y en un 70-80% de las gástricas • los AINE (incluyendo la aspirina) son la segunda causa de úlcera péptica. • Antecedentes familiares de úlcera péptica . • Grupo sanguíneo O. • Tabaco. la úlcera es el doble de frecuente en fumadores, y además el tabaquismo se asocia a menor respuesta al tratamiento, más recidivas y más complicaciones. • Enfermedades que aumentan el riesgo de úlcera péptica. ERGE, gastrinoma, ci rrosis, IRe, EPOC. Úlcera duodenal El patrón clásico de dolor epigástrico a las 2-3 horas de la ingesta y de predominio nocturno, que calma con alimentos o antiácidos, es poco sensible y especifico. El cambio en el carácter del dolor suele indicar complicaciones: si se hace constante, no calma con antiácidos o se irradia a espalda indica penetración de la úlcera; si se acentúa con la comida o aparecen vómi tos indica obstrucción pilórica; cuando es brusco, intenso o generalizado indica perforación libre en peritoneo; si aparecen vómitos de sangre o en posos de café o melenas indica hemorragia. A veces es asintomática, siendo más frecuente en las recidivas (50 %). Las de localización posbulbar (5%) presentan complicaciones con más frecuencia. los factores de riesgo de recid iva más importantes son : H. pylori, AINE y tabaco Úlcera gástrica El dolor epigástrico suele agravarse o desencadenarse con el alimento, sin claro alivio con antiácidos, y se puede acompañar de náuseas, vómitos, anorexia y aversión por la comida . La hemorragia (25 %) es la complicación más frecuente, asociándose a una mortalidad mayor que la úlcera duodenal, aunque la causa más frecuente de hemorragia sea la úlcera duodenal por ser mucho más frecuente que la gástrica. Las recidivas son con frecuencia asintomáticas. 19,1 . AINE Cuadros asociados Dispepsia por AINE, gastri tis, úlceras gástricas, úlceras en intestino, anemia por pérdidas crónicas . Mecanismo de producción de úlceras Efecto tóxico directo sobre la sobre la mucosa y efecto tóxico sistémico, siendo este último el más importante. Es la causa más frecuente de ulceraciones mú ltiples en intestino delgado 19.3. Diagnóstico de la úlcera péptica la generalización de la endoscopia como herramienta diagnóstica y terapéutica ha supuesto el desuso de otras técnicas como el tránsito baritado. 78 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 19 . Úlcera péptíca Asi, la endoscopia es la técnica de elección ya que permite la visualización directa de la úlcera, la toma de biopsias y el diagnóstico de infección de H. pylori. En el caso que se diagnosticara un ulcus duodenal con un tránsito baritado, no serra necesario realizar endoscopia, a diferencia del ulcus gástrico: una úlcera gástrica siempre se debe biopsiar en el fondo y en los bordes ya que un 5% de ellas son en realidad neoplasias. 19.5. Tratamiento quirúrgico de la úlcera péptica Actualmente, el tratamiento quirúrgico de la úlcera péptica se reserva únicamente para las complicaciones comentadas previamente (hemorragia o perforación), y excepcionalmente para úlceras refractarias al tratamiento médico. 19.6. Complicaciones de la úlcera péptica 19.4. Tratamiento médico Hemorragia Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP) t ma 18 Horra Inhiben de manera irreversible la bomba de protones dependiente de ATP (intercambia H+ por K+). Son los fármacos más potentes y por tanto de elección ante cualquier úlcera y también en las pautas de erradicación de H. pylori. Se deben administrar antes de las comidas (en general una vez al dla y antes del desayuno). Para su correcta absorción requieren cubierta entérica Tienen pocos efectos adversos. Los más frecuentes son: cefalea, náuseas, diarrea, dolor abdominal, fatiga y vértigo. El uso prolongado está poco estudiado pero podria asociarse a osteoporosis y tumores carclnoides (producen elevación reactiva de gastrina). Existen muchos disponibles: omeprazol, esomeprazol, pantoprazol. .. d st v al no v r cosa) Penetración Entre un 25-30% de las UD y un 15% de las UG penetran en órganos vecinos, fundamentalmente páncreas, hrgado o epiplón. En tales casos, el patrón del dolor suele cambiar y es frecuente que se haga continuo, no alivie con la ingesta (incluso empeora) y despierte al enfermo por la noche. Es tlpica la irradiación a la espalda (penetración en páncreas) o al hipocondrio derecho (penetración en epiplón gastrohepático). Es esencial conocer estas características clrnicas, dado que a menudo son los únicos indicadores de penetración. Las pruebas complementarias son poco sensibles, normalmente se diagnostica con endoscopia y Te. El tratamiento debe individualizarse en cada caso, pudiendo ser necesaria la cirugia. Antagonistas de receptores H2 Inhiben receptores histamlnicos H2 de las células parietales. Suelen ser bien tolerados y los efectos secundarios son raros y en general leves (estreñimiento, diarrea ... ). Raramente puede aparecer toxicidad hematológica (citopenias). Existen cuatro fármacos: cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina. Perforación libre Esta complicación se presenta hasta en un 5% de los casos, sobre todo en las úlceras producidas por AINE . La clrnica consiste en dolor epigástrico de comienzo brusco e intensidad extrema, que puede irradiarse a la espalda o hacerse difuso con signos de peritonitis. Para el diagnóstico se realiza una radiograffa de tórax y abdomen (en el 70% de los casos se observa neumoperitoneo; también da el diagnóstico la visualización del ligamento falciforme), y si hay dudas se debe realizar una Te. El tratamiento es quirúrgico (sutura simple). Recomendaciones de tratamiento médico de la UP • El tratamiento de una úlcera no complicada y causada por H. pylori consiste sólo en realizar el tratamiento erradicador, sin mantener ellBP durante más dras. • El tratamiento de la úlcera péptica no complicada y H.pylori negativa se realiza con IBP durante 8 semanas en el caso de la úlcera gástrica. y durante 4 semanas si es duodenal. Se deberá mantener tratamiento con IBP indefinido si el consumo de AINE o aspirina es imprescindible. • Si es una úlcera complicada, la duración del tratamiento con IBP es siempre de 8 semanas para la gástrICa y 4 para la duodenal; en el caso de que exista asociación a H. pylori se debe asoCiar terapia erradicadora al inicio del tratamiento. Obstrucción pilórica Infrecuente (1-2% de los casos). Aparece en úlceras peripilóricas (en general duodenales). Puede aparecer en la fase aguda por edema e inflamación (reversible), o en fase de cicatrización por fibrosis (irreversible). Clrnicamente cursa con saciedad precoz, distensión abdominal, náuseas, vóm itos y pérdida de peso. El diagnóstico es endoscópico. El tratamiento iniciar intenta disminuir la inflamación (por si la estenosis tuviera dicha causa) y consiste en dieta absoluta y antisecretores . Si con ello no es suficiente, se deberá plantear dilatación endoscópica con balón y, si no responde, se realizará cirugra (piloroplastia o gastro-entero anastomosis de descarga). En las úlceras gástricas, se debe realizar control endoscópico hacia las 8 semanas de iniciar el tratamiento para comprobar la curación de la úlcera. Si la úlcera aún persiste, se debe biopsiar y se seguirán realizando controles endoscópicos hasta comprobar su curación. Las úlceras gástricas no son lesiones premaIIgnas (son completamente benignas) pero es dlffclf diferenciar una úlcera péptica de una neoplaSia, por lo que debemos asegurar su curación endoscópica 79 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ¡¡ Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMlR . Digestivo y Cirugía General 19.7. Complicaciones postgastrectomia Tras la realización de una gastrectomfa por cualquier causa o una vagotomra pueden aparecer molestias que se denominan de manera global sfndromes postgastrectomía. Son más frecuentes cuando se realiza una reconstrucción tipo Billroth 11, en cuyo caso la solución es reconvertir a una Y de Roux. Los síndromes postgastrectomra más frecuentes son: 1. Úlcera recurrente. Reaparición de una úlcera. Hay que descartar que se trate de un gastrinoma . 2. Gastritis por reflujo alcalino. Se produce por el paso de bilis al estómago tras una reconstrucción Billroth 11; la bilis irrita la mucosa gástrica produciendo una gastritis. 3. Sfndrome del asa aferente Se debe a la existencia de un asa aferente demasiado larga que acumula restos alimentarios. Da lugar a molestias gástricas que ceden cuando el paciente vomita. 4. Síndrome del asa eferente. Obstrucción del asa eferente. produce vómitos y molestias abdominales. 5. Saciedad precoz. Es consecuencia de la existencia de un remanente gástrico pequeflo. Se debe realizar una dieta fraccionada, con ingestas poco abundantes pero frecuentes . 6. Síndrome de dumping. Se debe al paso de contenido alimentario poco digerido al intestino, al no existir pnoro. Se caracteriza por mareo, sudoración y mal estado general. Puede ser precoz o tardro: Precoz. Se produce porque al llegar al intestino contenido alimenticio hiperosmolar, el intestino atrae agua desde el torrente sangurneo para disminuir esa hiperosmolaridad. Esto provoca un estado de hipovolemia que es la causa de los srntomas generales. El exceso de agua en las heces explica la existencia de cHnica digestiva (diarrea). Aparece durante la primera hora tras la ingesta. Tardío. Se produce cuando llega un contenido rico en hidratos de carbono al intestino. Se produce una rápida y exagerada liberación de insulina, que es la responsable de los sfntomas generales. Aparece tras 2-4 horas después de la ingesta (tiene que dar tiempo a que aparezca glucopenia mediada por la liberación de insulina). No presenta clínica digestiva. El tratamiento del srndrome de dumping se basa en medidas dietéticas (dieta fraccionada pobre en hidratos de carbono) y análogos de somatostatina, si es necesario 7. Diarrea postvagotomra Mecanismo desconocido. Tratamiento sintomático (loperamida e hidratación). 8. Carcinoma del muñón gástrico. Aparición de una neoplasia sobre la anastomosis gastroyeyunal debido a la irritación producida por la bilis. 9. Trastornos nutritivos. Déficit de hierro, calcio, ácido fólico y vitamina B12 . Figura 1. Reconstrucción tipo Billroth 11. 80 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenelllos MÁs de 9 años y más de 113 tnillikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650 Tema 20 Helicobacter pylori Autores: Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Sergio Sevilla-Ribo ta, H. U. Rlo Hortega (Valladolid). Francisco Javier Teigell Muñoz, H. Infanta Cristina (Parla, Madrid). Técnicas de detección de Helicobacter pylori Enfoque MIR Como el diagnóstico de las úlceras pépticas habitualmente se realiza con endoscopia, el método más usado para el diagnóstico de infección es el test de ureasa, aunque también podría ser igual de útil el test del aliento. Tema fundamental del que se pregunta prácticamente todo: hay que conocer la microbiología de H. pylori. los métodos diagnósticos de la infección (fundamentalmente el test del aliento y el de la ureasa rápido), las enfermedades asociadas, las indicaciones de tratamiento y, por último, el punto que más ha cambiado recientemente que son las pautas de tratamiento empírico. Tratamiento erradicador de H, pylori Helicobacter pylori (bacilo gramnegativo, microaerófilo, acostumbrado a vivir a pH bajo) reside en la capa de moco que cubre las células gástricas. Se transmite persona-persona y fecal-oral. La colonización gástrica aumenta con la edad y con el bajo nivel socioeconÓmico. Prevalencia en países desarrollados: el 50% de la población; en países subdesarrollados casi el 90% de los adultos están colonizados Mecanismos adaptativos de H. pylori: o Ureasa. Le sirve para rodearse de una capa de amonio que neutraliza el HCI. o Motilidad en el moco gástrico debido a su forma fusiforme y a los flagelos . o Inhibición secreción gástrica directamente por el germen. o Adhesinas y receptores. Le sirven para anclarse a la mucosa. No todas las cepas de H. pylori tienen estas moléculas (los que las tienen, tienen más tendencia a las úlceras). Produce también proteínas quimiotácticas de neutrófilos y monocitos y un factor activador plaquetario proinflamatorio. Acelera la curación de la UP (disminuyendo la necesidad de antisecretores a largo plazo), disminuye la recidiva ulcerosa (altera la historia natural) y disminuye la incidencia de complicaciones de la UP. Indicaciones Está indicado tratar el H. pylori siempre que sea positivo y se dé una de las siguientes Situaciones: 1. Historia personal de úlcera péptica (activa o no, complicacada o no, reciente o antigua). 2. linfoma MALT gástrico de bajo grado (tasas de respuesta en torno al 75% con el tratamiento erradicador). 3. Dispepsia funcional (pacientes menores de 55 años y sin síntomas de alarma) no investigada. Estrategia "test and treat " (testamos con prueba del aliento, si es positivo el H. pylori, lo tratamos, sin necesidad de realizar endoscopia u otras pruebas diagnósticas). 4. Situaciones que aumenten el riesgo de padecer cáncer gástrico: o Antecedentes familiares de cáncer gástrico. • Gastrectomía parcial por neoplasia (también tratamiento endoscópico previo de cáncer gástrico). • Presencia de gastritis atrófica y/ o metaplasia intestinal en la histología. 5. Otras situaciones: Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI). o Anemia ferropénica o déficit de vitamina B12 no explicable por otras causas. o A todo paciente diagnosticado de infección por H. pylori se recom ienda ofrecer tratamiento erradicador. Mecanismos lesivos de H, pylori (algunas cepas) o Cepas CagA. Se asocian a una mayor inflamación, atrofia y progresión a cáncer. Estas cepas además pueden expresar el gen VacA que codifica una toxina vacuolizante. Enfermedades relacionadas con H, pylori o o o Úlcera péptica (UP). El 80% de los pacientes con úlcera duodenal y el 60% con úlcera gástrica están colonizados por H. pylori Gastritis aguda. En el momento de la infección inICial, habitualmente en la infancia . Gastritis crónica asociada a H. pylori Fármacos Ha habido importantes novedades en el tratam iento de Helicobacter pylori. Se consideran como adecuados regímenes terapéuticos que alcancen tasas de erradicación >90% . Se recomienda prolongar todos 105 tratamientos a 14 días, dar doble dosis de inhibidores de la bomba de protones (IBP) y combinar al menos tres antibióticos. La triple terapia clásica de 10 días (inhibidor de la bomba de protones, claritromicina y amoxicilina) queda, por tanto, completamente en desuso. Las pautas de elección en pacientes sin alergia a penicilinas son las siguientes: Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Linfoma primario gástrico de bajo grado tipo MALT (no Hodgkin) • Dispepsia asociada a H. pylori. o o 81 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra Ilágina. USAN OTRO CELULAR ji AdQuiera tnaterial COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AM1R . Digestivo y Cirugi a General SENSIBIlIDADI ESPECIFICIDAD ('Yo) COMENTARIOS INVASIVAS (BASADAS EN LA BIOPSIA ENDOSCÓPICA) M~TODOS INDIRECTOS I Test ureasa rápida 90/95-100 (MIR 12. 32) Sencilla, falsos H con el uso reciente de ISP, antibióticos -+ Diagnóstico de infección Histología (Giemsa) 80-90/95-100 Poco utilizado Cultivo 70/100 Requiere tiempo y dinero Permite valorar antibiograma M~TODOS DIRECTOS I NO INVASIVAS (SIN NECESIDAD DE ENDOSCOPIA) Test del aliento C13 90/97 Sencillo, rápido Falsos negativos con la toma de ISP o ATS ... Confirmar erradicación Serología (anti-Hp) 80170 Sólo para estudios epidemiológicos Antígeno en heces 95/90 Engorroso Heterogéneo para comprobar erradicación M~TODOS INDIRECTOS Tabla 1. Técnicas para el diagnóstico del H. pylori. Confirmación erradicación • De primera linea: Pauta cuádruple concomitante sin bismuto durante 14 días (lBP + claritromicina + amoxicilina + metronidazol). • De segunda linea (tratamiento de rescate): Existen dos opciones, que se pueden emplear en igualdad de condiciones. En caso de fracasar una de ellas, se puede emplear la otra en tercera linea. Pauta cuádruple con levofloxacino durante 14 dras (IBP + levofloxacino + amoxicilina + bismuto). Pauta cuádruple con tetraciclina durante 14 dras (lBP + tetraciclina + metronidazol + bismuto), que actualmente se comercializa como una pndora combinada. Recomendable en todos los casos, y obligatoria en casos de úlcera péptica complicada con HDA (para evitar resangrados). Como métodos de confirmación se puede usar tanto el test de ureasa como el test del aliento. Por ello, sólo utilizaremos el test de ureasa cuando sea necesario realizar un control endoscópíco (p. ej., úlcera gástrica); en caso contrario se utiliza siempre el test del aliento. Tras una terapia de primera línea, se comprobará la erradicación de H. pylori tras 4 semanas del tratamiento antibiótico y 2 semanas del ISP para disminuir falsos negativos (aumentar sensibilidad de la prueba) Si H. pylori sigue positivo y el paciente ha cumplido bien el tratam iento, se puede emplear un tratamiento de segunda línea. En pacientes alérgicos a penicilinas pautaremos como primera Irnea la pauta cuádruple con bismuto del apartado anterior, mientras que si ésta falla emplearramos ISP + levofloxacino + claritromicina como pauta de rescate. En pacientes con fracaso a los tratamientos anteriores. se recomienda: En la última conferencia española sobre el manejo de la infección por Helicobacter pylori (año 2016) se han realizado las siguientes recomendaciones sobre úlcera péptica y Helicobacter pylori. • Tras realízar tratamiento erradicador de H. pylori en un paciente con úlcera duodenal no complicada (sin hemorragia digestiva, perforación, etc), no es necesario continuar con el inhibidor de la bomba de protones durante 4 semanas tras haber completado los 14 dras de tratamien to erradicador (dicho de otro modo, en esta situación podemos parar con los ISP a los 14 dras, sin necesidad de completar las 4 semanas). • En cambio, en la úlcera gástrica se recomienda completar la toma de inhibidores de la bomba de protones durante 8 semanas tras haber completado el tratamiento erradicador durante 14 dlas. • Revisar la indicación de la erradicación y, en caso de no ser imprescindible, valorar desist ir en el tratamiento. • Remitir al paciente a un centro de referencia y valorar cultivo y antibiograma para tratamiento dirigido u otras pautas antibíóticas empíricas en investigación. 82 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 21 Síndrome de Zollinger -Ellison (gastrinoma) Autores: Beatriz Rodrlguez-Batllori Afán, H. U. de la Princesa (Madrid). Sergio Sevilla-Ribo/a, H. U. Rlo Hortega (Valladolid). José Luis Cuño Roldán, H. U. de Fuenlabrada (Fuenlabrada, Madrid). Clínica Enfoque MIR Tema muy poco preguntado y por tanto prescindible. Si sólo tuvieras que recordar una cosa es el • Recuerda " y la asociación del gastrinoma con el síndrome de Neoplasia Endocrina Múltiple. Concepto El síndrome de Zollinger-Ellison (ZES) es causado por la secreción ectópica de gastrina por un tumor neuroendocrino, un gastrinoma. Provoca la secreción excesiva de ácido gástrico que causa enfermedad péptica (a menudo grave) y/o enfermedad por reflujo. Generalmente gastrinoma y ZES se utilizan como sinónimos, aunque es importante recordar que algunos patólogos siguen utilizando el término gastrinoma término para designar cualquier tumor que contiene gastrina en la inmunohistoqulmica (ovario, pulmón, etc). • Úlcera péptica, que recidiva más que la de la población normal. La localización más frecuente de las úlceras es: 1.' porción de duodeno 75%, duodeno distal 15%, yeyuno 11 % . • Esofagitis. • Diarrea. • Metástasis hepática. Es lo que determina la morbimortalidad. Pueden formar parte de un síndrome de MEN I stud n Localización Hasta un 70% de los gastrinomas se forman en el duodeno (especialmente en primera y segunda porción), y el resto surgen en el páncreas (más raramente en ganglios linfáticos). Los duodenales suelen ser muy pequeños y múltiples, y los pancreáticos solitarios pero más malignos. Fisiopatologla Figura 2. Úlceras pépticas múltiples. Sindrome de Zollinger-Elison. Calcio Recuerda ... Úlceras pépticas múltiples o acompañadas de diarrea/esofagitis es un Zollinger-Ellison Hiperplasla de mucosa gástrica +Volumen intragástrico +Ph intragástrico +Volumen intraduodenal +Ph intraduodenal ¡nactivación de enzimas pancreáticas ¡nactivación de sales minerales Lesión mucosa (pepsina gástrica) Liberación aumentada de secretina Slndrome diarreico y malabsortivo Figura 1. Fisiopatologra del síndrome de Zollinger-Ellison. Diagnóstico de gastrinoma • Determinación de gastrina sérica en ayunas. Alrededor de 1000 pglmL es diagnóstica, pero es inespeclfica y hay que descartar causas de hipergastrinemia secundaria como la anemia perniciosa. Hay falsos negativos. • Test de estimulación con secretina. Puede diferenciar los gastrinomas de otras causas de hipergastrinemia. Se debe realizar si la gastrina en ayunas no ha sido diagnóstica . La secretina estimula la liberación de gastrina por las células del gastrinoma, y por tanto, la infusión de la secretina aumenta mucho la gast rina (.. 120 pg/ml). En contra, las células normales gástricas G son inhibidas por la secretina, y por lo tanto, en otras causas de hipergastrinemia, las concentraciones de gastrina en suero no se elevan tras la infusión de secretina. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digesti vo y Cir ugía General Técnicas de localización del gastrinoma Tratam iento Una vez confirmado el diagnóstico bioqurmico es indispensable localizar el tumor y estadiarlo. IBP a dosis altas (60mg/dla). Disminuyen la morbimortalidad y la necesidad de gastrectomía. Tratamiento quirúrgico curativo en pacientes con gas trinoma esporádico no metastático. Si existen metástasis aisladas se realiza cirugía, prolongando la supervivencia. Si la enfermedad es irresecable : quimioembolización, radiofrecuencia, crioterapia, octeótrido. • TC o RM . Como pruebas iniciales para estadiaje. • Ecograffa endoscópica. Es la técnica más sensible para detectar los de localización pancreática de menor tamaño. • Gammagrafla con receptores de somatostatina (octreoscan). los gastrinomas tienen receptores de somatostatina; por ello, si inyectamos su análogo octeótrido, servirá para localizar el tumor o las metástasis. 84 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 22 Gastritis crónica Autores: Beatflz Rodríguez-Batl/ori Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Gemma lbáñez-Sanz, H. U. de BeJ/vitge (L 'Hospitalet de Llobregat. Barcelona). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). En presencia de anemia perniciosa será necesario administrar vitamina BIZ intramuscular mensualmente. Para intentar detectar precozmente la evolución a un posible cáncer se recomiendan endoscopias digestivas al tas con biopsias de seguimiento en los pacientes con lesiones preneoplásicas (gastritis atrófica y metaplasia intestinal gástrica). Enfoque MIR La gastritis más importante es la que produce H. pylori, pero en la mayoría de los pacientes suele tener un curso leve y sin complicaciones. La gastritis autoinmune suele asociar con mayor frecuencia lesiones preneoplásicas como la atrofia y la metaplasia intestinal. Tipos de gastritis crónicas No existe un espectro de manifestaciones clínicas claramente definidas en relación con la existencia de gastritis Existen dos tipos fundamentales, siendo mucho más frecuente la ambiental (asociada a H. pylon): • Gastritis atrófica metaplásica ambiental (antes conocida como gastritis tipo B). Es la causa más frecuente de gastritis. Su patogenia es multifactoria l pero H. pylori juega un papel importante. Está presente en la mayoría de pacientes portadores de H. pylori. Produce atrofia y metaplasia intestinal del antro y cuerpo gástrico en un pequeño porcentaje de los infectados. Es potencialmente reversible al erradicar H. pylori. • Gastritis atrófica metaplásica autoinmune (antes conocida como gastritis tipo A) Es una destrucción autoinmune de las glándulas del cuerpo gtlstrico. Presenta anticuerpos contra las células parietales (más sensibles) o contra el factor intrínseco (más especlficos). Se piensa que H. pylori podría tener un papel inicial que desencadene la formación de anticuerpos. No tiene tratamiento específico mtls alla de suplementar la vitamina Bn y hacer cribado de neoplasias gástricas (adenocarcinoma y carcinoides). Inflamación de la mucosa gástrica. Diagnóstico histológico (requiere biopsia, no es un diagnóstico clínico). Se dividen en: aguda, crónica y formas especiales ~,~ . Definición Es una patología muy frecuente. Se define, desde el punto de vista histológico, como una inflamación crónica de la mucosa gástrica de distribución parcheada e irregular, con infiltrados de células mononucleares. La secuencia evolutiva de una gastritis crónica hasta adenocarcinoma está bien definida y sucede en ambos tipos de gastritis crónica (autoinmune y ambiental). Durante la inflamación gástrica se puede producir gastritis crónica atrófica, que es el proceso en el cual la mucosa se adelgaza por pérdida de células y glándulas y se produce un cambiOde epitelio a tipo intestinal (metaplasia intestinal gástrica). Este proceso aumenta el riesgo de cáncer y provoca la pérdida de células parietales y los productos que éstas secretan: • Factor intrínseco. Malabsorción de vitamina BIZ ~ anemia perniciosa y trastornos neurológicos . • Ácido gástrico. Hipoclorhidria -+ sobrecrecimiento bacteriano y peor absorción del hierro. Además, la hipoclorhidria provoca un aumento reactivo de gastrina que puede desecandenar la formación de tumores carcinoides (de células G). (ver taDI en P 9n 51gUI nte) 85 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AM1R . Digestivo y Cirugía General - ,- AUTOINMUNE AMBIENTAL (ANEMIA PERNICIOSA O DE ADDISON BRIEMER) (ASOCIADA A H. PYLORt¡ LOCALIZACiÓN Alta (cuerpo y fundus) Baja (antro) o pan gastritis ETIOLOGIA Autoinmune. ancianos H. pylori y otros factores ambientales AP Gastritis crónica atrófica y metaplasia intestinal FISIOPATOLOGIA COMPLICACIONES TRATAMIENTO • 90%: gastritis superficial benigna • 10%: ulcus gastroduodenal • <1%: gastritis atrófica y metaplasia intestinal Autoanticuerpos • Anti-célula parietal (90%. los más sensibles) • Anti-factor Intrínseco (40%. los más especificos) • H. pylor;, cepas CagA. VacA • • • • • • • • Aclorhidria Carcinoides (células G) Adenocarcinoma gástrico Anemia pemiciosa por déficit de B12 • Vitamina B12 • Cribado de neoplasias gástricas • Genética: antecedentes familiares de primer grado de adenocarcinoma gástrico • ¿Dieta rica en sal? Aclorhidria (en formas atróficas) Ulcus gastroduodenal Adenocarcinoma gástrico (en formas atróficas) Unfoma MALT asociado a H. pylori • Erradicar H. pylori según indicaciones habituales • Cribado de neoplasias gástricas en formas atróficas Tabla 1. Tipos de gastritis crónicas. 86 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tene1llos MÁs de 9 años y tnás de 113 lllillikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 Tema 23 Gastroparesia Autores: Beatriz Rodríguez-Batllod Afán, H. U. de la Princesa (Madrid). Gemma lbáñez-Sanz, H. U. de Bellvitge (L 'Hospitalet de Llobregat, Barcelona). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). Diagnóstico Enfoque MIR • La anamnesis y la exploración frsica son primordiales para detedar causas subyacentes. • Gastroscopia. Para excluir obstrucción mecánica. • Manometría. Para distinguir entre trastornos miopáticos o neurOpáticos. • Estudio del vaciamiento gástrico con radioisótopos . Constituye el patrón oro para diagnosticar y también para evaluar la respuesta al tratamiento Tema históricamente poco importante pero que se ha preguntado repetidamente en los últimos años. Además es sencillo, por lo que resulta rentable. Recuerda el caso cllnico (paciente diabético de larga evolución con clinica pseudoobstructiva de tracto digestivo alto) y el estudio isotópico de vaciado gástrico como prueba de elección para el diagnóstico. Definición La gastroparesia es una alteración crónica de la motilidad gástrica, caracterizada por síntomas sugestivos de obstrucción mecánica y un retraso en el vaciamiento gástrico en ausencia de obstrucción. Tratamiento • Medidas básicas. Ingestas frecuen tes y poco copiosas, pobres en grasas y sin fibra; mejor comer de pie. • Corregir déficits nutricionales. • Control de la glucemia en diabéticos. Puede mejorar la función motora gástrica. • Tratamiento farmacológico. Metoclopramida, domperidona, clsaprida, cini taprida, eritromicina, levosulpirida. • Marcapasos gástrico. Ha demostrado mejorar la calidad de vida, aliviar los slntomas, las alteraciones nutricionales, e incluso el mal control de la diabetes. Etiología • Diabetes mellitus. Es la causa más frecuente de gastroparesia, que es sintomática en un 10% de los diabéticos. La fisiopatología de este trastorno tiene su origen en la disfunción autonómica asociada a la neuropatía fruto de un mal control de la glucemia. • Esclerodermia. • Fármacos. Antidepresivos, antibióticos, anticolinérgicos. • Cirugía con afedación del vago (p. ej., duodenedomía). • Enfermedades neurológicas. Parkinson, idus, esclerosis múltiple, etc. Clínica Los síntomas de la gastroparesia son variables e incluyen saciedad precoz, náuseas, vómitos, malestar abdominal y sensación de distensión, aunque el retraso en el vaciamiento gástrico no siempre es el causante de dichos síntomas. Además, puede presentar compl icaciones, como la esofagitis, el slndrome de Mallory-Weiss o la formación de bezoares. 87 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN QTRO CELULAR ji Adquiera lllaterial COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenetnos MÁs de 9 años y lllás de 113 lllillikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 24 Tumores de estómago Autores: Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Gemma lbáñez-Sanz, H. U. de Bellvitge (L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). Anatomía patológica Enfoque MIR Hay dos subtipos histológicos de adenocarcinoma gástrico con diferentes ca racterrsticas epidemiológicas y de pronóstico: • Tipo intestinal. Se caracteriza por la formación de estructuras tubu lares similares a glándulas con características que recuerdan a las glándulas intestinales. Este tipo está más estrechamente vinculado a factores de riesgo ambientales y dietéticos, tiende a ser la forma predominante en las regiones con una alta incidencia de cáncer gástrico (este asiático), y es la forma de cáncer que ahora está en declive en todo el mundo. El cáncer de estómago ha sido muy poco preguntado en el MIR. lo más importante es reconocer los factores de riesgo, que se han ido viendo la mayoría en los temas previos. También es importante reconocer las dos variantes histológicas (AdenoCa. de tipo intestinal vs. AdenoCa. de tipo difuso I de células en anillo de sello I linitis plástica). 24.1. Tumores malignos Adenocarcinoma gástrico Incidencia y epidemiología El adenocarcinoma gástrico representa más del 90% de todos los tumores de estómago. Otras neoplasias gástricas menos frecuentes son el linfoma, el tumor carcinoide y los tumores del estroma. En los últimos años, tanto la incidencia como la mortalidad han disminuido , aunque hay un aumento relativo de la incidencia de los tumores de la unión esófago-gástrica y cardias. Existe mayor riesgo en clases socioeconómicas bajas. Más frecuente en la séptima década. Relación varón/mujer: 2/1 . Localización Según la localización se clasifica en : • Tumores proximales: unión esofagogástrica y cardias . • Tumores distales: fundus, cuerpo y antro. Figura 2. Secuencia de aparición del cáncer gástrico de tipo intestinal . • Tipo difuso. Carece de estructura glandular y se compone de células que infiltran la pared del estómago. Se encuentra en la misma frecuencia en todo el mundo, se produce a una edad más temprana, y se asocia con un peor pronóstico que la forma intestinal. La afectación difusa puede dar lugar a un estómago rígido y engrosado, condición conocida como linitis plástica. Cáncer gástrico precoz Se define como el cáncer gástrico invasivo que invade no más profundamente que la submucosa, independientemente de metástasis de ganglios linfáticos (TI, cualquier N). Tiene muy buen pronóstico: supervivencia a los 5 años del 90% . Dificil diagnóstico endoscópico (mejor con cromoendoscopia) Tratamiento: mucosectomía endoscópica si está bien diferenciado y ,,2 cm. Si no se cumplen estos criterios: gastrectomfa. Etiologia n la p 9 na s gUI nte) Cuadro clínico Desgraciadamente, cuando da síntomas, ya es incurable. Tiene una supervivencia del 30% a los 5 años. Figura 1. localización de los tumores gástricos. Tomada de Master Evo6 " Fondo editorial Marbán. 88 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ji Adquiera lllaterial COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 24 . Tumores de estómago FAGORES DE RIESGO DEFINIDOS (MIR 09, 3) Infe<ción por Helicobacter py/ori Tabaco Gastritis crónica atrófica Gastrectomia parcial Familiar de primer grado con cáncer gástrico Pólipos adenomatosos Poliposis adenomatosa familiar Síndrome de Lynch Tabla 1. Factores de riesgo para el desarrollo del adenocarcinoma gástrico. A medida que se desarrolla aparecen molestias, desde sensación de plen itud posprandial a dolor intenso y continuo. La anorexia y vómitos son frecuentes. pero no como sintomas iniciales. En cánceres de región pilórica las náuseas y vómitos son intensos. mientras que en los de cardias aparece disfagia como síntoma in icial. Cuadros paraneoplásicos poco habituales: tromboflebitis migratoria, acantosis nigricans (en pliegues como axilas e ingles) y signo de Leser-Trelat (quera tosis seborreica y prurito). Tratamiento • Tratam iento endoscópico. Adenocarcinomas gástricos tipo intestinal limitados a mucosa NOMO y pequeños. • Cirugía . Gastrectom ia. linfadenectomfa y reconstrucción en Y de Roux. Se debe reali zar una gastrectom fa total en tumores con af ectación anatómica proximal o con afectación anatómica difusa. Por el contra rio. se reali zará una gastrectomía subtotal. es decir. se preservará el fundu s. en tumores de localización distal. • Quimioterapia/ radioterapia . Se realiza en paciente con afectación local avanzada (>T2) o adenopatias. pues ha demost rado mejorar la supervivencia. La quimioterapia con in tención paíiativa también ha demostrado aumentar la supervivencia . • Trastuzumab . Ha demostrado aumentar la supervivencia en pacientes con sobreexpresión tumoral de HER2. Linfoma gástrico primitivo o primario Diseminación • Linfáticos. Nódulos metaslásicos en el ovario (tumor de Kru kenberg), región periumbilical (ganglio de la hermana Maria José) o en el fondo de saco periloneal (escudo de Blumer). También a t ravés de los linfáticos intraabdominales y supraclaviculares (ganglio de Virchow: adenopaUa supraclavicular izquierda). • Hemática . A hígado como localización más frecuente. También puede provocar carcinomatosis peritoneal y producir ascitis 24.2. Tumores benignos Son los adenomas o pólipos gástricos (t umores mucosos pero que pueden ma lignizar) y el leiomioma . Este último es el más frecuente, se localiza en cuerpo y antro, suele mostrar un tamaño >de 2 cm y es asintomá tico en la mayorla de casos. El diagnóstico se hace por endoscopia. o ecoendoscopia; el tratamiento es qu irúrgico si produce dolor o hemorragia . re Diagnóstico Técnica de elección: gastroscopia con toma de biopsias. En ocasiones la única sospecha de neoplasia es la falta de distensibilidad por carci noma difuso infiltrante. Para el estudio de extensión , la exhaustividad de la estadificación tumoral dependerá de la situación del paciente y de las posibilidades terapéuticas. • re toracoabdominal. Útil para el estadiaje de N y M . • La ecografía endoscópica es superior a la TC para la estadificación local (T y N) del cáncer gástrico y además permite realizar PAAF, con lo que puede obtenerse la confirmación citológica de adenopatías metastásicas y completar el estudio de lesiones submucosas. Esta prueba no se indica SI la enfermedad no es operable. • Marcadores tumorales. El CEA se utiliza para el seguimiento postoperatorio. 89 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenelllos MÁs de 9 años y más de 113 tnillikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 2S Anatomía y fisiología del intestino - 1_ Autores: Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). Óscar Cano-Valderrama, H. U. CJ/nico san Carlos (Maddd). Gemma lbáñez-sanz, H. U. de BeJ/vitge (L 'Hospitalet de Llobregat Barcelona). organismo, albergando hasta el 50% del total de linfocitos. Dichos linfocitos pueden localizarse de forma más o menos organizada . Los folrculos linfoides de gran tamaño del intestino delgado medio y distal reciben el nombre de Placas de Peyer. Enfoque MIR La microbiota intestinal y sus aplicaciones terapéuticas (trasplante de microbiota fecal o "trasplante de heces ") están muy de moda en la Gastroenterología por lo que es muy susceptible de ser preguntada. La indicación donde su eficacia y uso está bien establecido es la colitis por Clostridium difficile recidivante. Colon A diferencia del intestino delgado, su mucosa carece de vellosidades y de válvulas conniventes. Tiene una longitud de 150 cm aproximadamente y su calibre va disminuyendo de proxima l hacia distal. 25.1 , Anatomía Intestino delgado La vascularización del intestino delgado y colon corre a cargo de las arterias mesentérica superior e inferior Se inicia a nivel de duodeno y acaba en la válvula ileocecal. Consta de tres porciones: duodeno, yeyuno e fIeon . Su área superficial es enorme, debido a su gran superficie interna constituida por pliegues. Para conseguir una mayor superficie de absorción, presenta: Recto Su irrigación depende de la arteria hemorroidal superior (rama de la mesentérica inferior) , la hemorroidal media (rama de la arteria hipogástrica) y la hemorroidal inferior (que proviene de la pudenda). • Válvulas conn iventes o pliegues de Kerkring. Mayor cantidad en yeyuno, ausentes en fleon distal. • Vellosidades intestinales. Relación de altura cripta/vellosidad alterada en algunos trastornos (esprúe o enfermedad celiaca). • Microvellosidades intestinales (borde en cepillo de los enterocitos). 25.2. Fisiología Digestión La longitud total del intestino delgado es de unos seis metros y su calibre va reduciéndose paulatinamente hasta llegar a íleon terminal. El intestino constituye el mayor órgano linfoide del Comienza en la boca (amilasa salival), continúa en el estómago (pepsina, HCI), hasta llegar al duodeno, lugar más importante Figura 1. Porciones del duodeno y relación (on el páncreas y via biliar. Tomada de Mas/er Ev06 e Fondo editorial MarbJn. 90 ------NG-SE-GGNI4Jl'.ID~PGR~ae_lMl'f_ANnuestra_página,__lJSAN-G'f-R~__tJlAR_fi__Aaquie..a-m-ial-GGMPbE'I'G--!~ ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 25 . Anatomía y fisiología del intestino de digestión de nutrientes. Productos del páncreas exocrino (proteasas, tripsina, amilasa y lipasa) y productos vertidos con la bilis (ácidos y sales biliares) se encargan de digerir las proteínas, glúcidos y grasas. Las enzimas pancreáticas sólo funcionan a pH alcalino (superior a 4), por lo que se producirá maldigestión en todo proceso que altere el pH duodenal (gastrectomizados, gastrinoma). Además, la alteración de ácidos y sales biliares también producirá maldigestión (hepatopatfas, sobrecrecimiento bacteriano y resección ileal). Zonas de absorción proceso de absorción intestinal. Por ello, pese a su dificultad técn ica es la prueba de re ferencia clfnica en el estudio de la absorción intestinal. Colesterol Ésteres de colesterol hidrolizados por la esterasa pancreática dan colesterol libre, que entra en la célula. Las vitaminas liposolubles se absorben al formar micelas con las sales biliares. Otros o o o o Duodeno y yeyuno proximal. Calcio y hierro. Las enfermedades que afectan a dicho nivel (enfermedad celfaca limitada, resecciones tipo Whipple) pueden cursar con hipocalcemia o ferropenia. Yeyuno distal e íleon p roximal . Se absorben prácticamente el resto de nutrientes, entre ellos magnesio, zinc, vitamina A, ácido fÓlico, etc. Para que se alteren por malabsorción hacen falta resecciones masivas o afectación generalizada del intestino. fleon terminal. Acidos biliares y vitamina B12 . Patologías a dicho nivel (tuberculosis intestinal, enfermedad de Crohn, resecciones de íleon terminal) pueden provocar anemia megaloblástica o malabsorción de grasas y vitaminas liposolubles. o o o Absorción de elementos nutritivos especlficos Carbohid ratos La amilasa salival y la pancreática producen oligosacáridos y disacáridos, que son divididos por las disacaridasas situadas sobre las microvellosidades o dentro de ellas, pasando a monosacáridos (glucosa y galactosa absorción por transporte activo y fructosa por difusión facilitada). Por ejemplo, la lactasa hidroliza a la lactosa en glucosa + galactosa; la maltasa hidroliza la maltosa en dos moléculas de glucosa. o 25.3. Exploraciones complementarias Estudios en heces o Proteínas La pepsina gástrica y las enzimas pancreáticas (tripsina y quimotripsina) producen oligopéptidos, dlpéptidos y aminoácidos. Los dipéptidos se absorben más rápidamente que 105 aminoácidos (dipeptidasas vellositarias). La mayoría se absorben por transporte activo. o o Grasas Los triglicéridos de cadena larga por acción de la lipasa, colipasa y sales biliares pasan a monoglicéridos y ácidos grasos, y así penetran en las micelas, absorbiéndose por difusión. Dentro de la célula son reesterificados a triglicéridos, se recubren con apolipoproteínas y se convierten en lipoproteinas que pasan a la linfa. Los ácidos grasos derivados de triglicéridos de cadena media no precisan enzimas pancreáticas para ser absorbidos, pasando directamente al enterocito y luego al sistema venoso portal (sin reesterificar). La absorción de grasas es muy sensible a cualquier proceso patológicos y a la integridad de diversos factores (mezcla inadecuada del conten ido intestinal con las secreciones biliar y/o pancreática, falta de sales biliares, disminución de la hidrólisis por reducción o ausencia de secreción pancreática; anomalfas estructurales en la mucosa; obstrucción linfática que dificulte el transporte de quilomicrones y lipoproteínas). Esto hace que la medición de la absorCión de grasas sea el método preferido para evaluar la integridad general del NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra Agua y sodio. Por vía paracelular y transcelular, mediante intercambio con otros iones. Hierro. Ingestión en dieta normal: 15 a 25 mg/día con absorción media de 0,5-1 mg (varón) y 1-2 mg (mujer). Se absorbe por transporte activo en duodeno. Calcio. Por transporte activo, regu lado por la vitamina D en el duodeno fundamentalmente. Vitam ina B12 (cobalamina). En el estómago se une a una proteína ligadora de cobalamina, para lo que precisa de la acidez normal gástrica . En el duodeno se desliga de dicha proteína (por acción de las enzimas pancreáticas) y se vuelve a combinar con el factor intrínseco (FI), que fue secretado en el estómago por las células parietales. Al llegar al neon, el complejo coba laminaFI se une a un receptor específico del enterocito y se absorbe mediante endocitosis. El FI no se absorbe. Acido fól ico . Por transporte activo. o Prueba de la sangre ocu lta en heces. Por su elevada sensibil idad y especificidad para detectar cáncer colorrectal es la prueba usada en el cribado del cáncer colorrectal. Si esta sale positiva (,,20 I-Ig Hb/g o ,,100 ng Hb/ mL) se recomienda colonoscopia . Coprocultivo y parásitos . Estudio básico en toda diarrea crónica, sobre todo en pacientes que provengan de áreas con parasitosis endémicas y en niños (G iardia). Toxinas de C. difficile. Calprotectina fecal. Es la proteína principal del total de las proteínas citosólicas de los granulocitos. Su presencia en las heces es directamente proporcional a la actividad de los neutrófilos en la luz intestinal, marcador de actividad en la enfermedad inflamatoria intestinal. Es una excelente prueba diagnóstica para seleccionar aquellos pacientes con sospecha de EII que deben ser investigados o para detectar un brote de la enfermedad. Estudio radiológico con contraste o Tránsito intestinal. Introducción de papilla de bario. Si se introduce directamente en yeyuno con SNG, se llama enteroclisis. Indicado para valorar lesiones de mucosa. Está prácticamente en desuso debido a la mayor información y menor invasividad aportadas por la enterorresonancia magnética (enteroRM) para la valoración de la enfermedad de Crohn. p~;ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 M anual AMJR . Digestivo y Cirugía General • Enema opaco. Menor sensibilidad y especificidad que colonoscopia . Indicado en diverticulosis, alteraciones de la motilidad y compresiones extrfnsecas. Enteroscopia Endoscopios especiales que por diversas técn icas permiten visualizar el intestino delgado. Colonoscopia Gammagrafia isotópica De elección para ver colon y válvula ileocecal. Habitualmente también permite valorar los centfmetros más distales del ileon. Inyección intravenosa de azufre coloidal o hematíes marcados con Te 99-m. Principales complicaciones: Hemorragia y perforación . • Morbilidad del 0,5 al 1,3%. Mortalidad del 0,02%. • Complicaciones de la polipectomía endoscópica (1-2%): Sangrado, perforación e infección. o Se debe retrasar en colitis muy activas, como en una diverticulitis aguda grave o en un brote grave de colitis ulcerosa. Actualmente poco usada, pues ha sido sustituido por la cápsula endoscópica. La indicación principal es para el dianóstico de un divertfculo de Meckel. o Para aumentar la detección de lesiones planas u ocultas tras haustras y mejorar la diferenciación de lesiones benignas y malignas, se pueden añadir técnicas endoscópicas a una colonoscopia normal. Estas técnicas son las de elección en el screening de displasia de la enfermedad inflamatoria intestinal y están empezando a usarse también con otras indicaciones (sfndromes polipósicos y carcinoma colorrectal de alto riesgo, esófago de Barret! o tumores gastrointestinales planos). Tipos: o o Cromoendoscopia. Tinción de la superficie de la mucosa con azul de metileno o fndigo carmfn (ambos son colorantes azulados). Inconvenientes: técnica laboriosa y lenta. Cromoendoscopia electrónica (sistema Narrow Band Imaging y otros similares). Se obtiene mediante la aplicación de filtros de luz acoplados al instrumento endoscópico, que bloquean bandas especificas para solo dejar pasar aquellas que son absorbidas por hemoglobina. El resultado es una imagen de diferente color que permite ver con mayor detalle los patrones vasculares de la mucosa evaluada. Incoveniente: precisa un procesador especia l. Sangrado mínimo diagnóstico: 0,1 -0,5 mVminuto. Cápsula endoscópica El paciente se traga una microcámara que realiza fotograffas de todo el tubo digestivo de forma automática, hasta que se expulsa con las heces. Indicada en anemias por pérdidas digestivas de origen no aclarado o enfermedad de Crohn de intestino delgado. 25.4 . Microbiota intestinal Concepto y funciones Entendemos por microbiota o microflora intestinal al conjunto de microorganismos que de forma simbionte conviven o se desarrollan en la superficie del tracto gastrointestinal. Está compuesta por 10 14 bacterias y otros microorganismos, lo que supone aproximadamente 1 kg de peso de un adulto sano; contiene más genes que los propios del ser humano. La densidad microbiana normal va ascendiendo a lo largo del tubo digestivo, siendo de 103 células por mililitro en el duodeno y de 10 12 en el colon . La microbiota interviene en multitud de funciones fisiológicas y homeostáticas normales, como el metabolismo energético y de sustancias, el normal desarrollo del sistema inmunitario y del intestino e incluso el desarrollo neurológico a través del llamado eje intestino-cerebro. Relación con la patología y manipulación terapéutica de la microbiota: trasplante de microbiota fecal o " trasplante de heces " Debido a su enorme importancia y a la mejor comprensión de las al teraciones en su composición y función, se ha relacionado a la microbiota con diversas patologías como el sfndrome metabólico y la diabetes mellitus, trastornos neurológicos, el sfndrome de intestino irritable, el estreñimiento crónico, la enfermedad inflamatoria intestinal y, sobre todo, con la colitis pseudo membranosa por C. difficile Figura 2. Cromoendo5Copia aplicada sobre lesión adenomatosa plana. Se han realizado con éxito numerosos procedimientos de trasplante fecal (introducción por colonoscopia o SNG de una preparación de heces suspendidas en suero y filtrada) de un donante sano a pacientes con colitis pseudomembranosa crónica que no responde a las lineas de tratamiento habitual (vancom icina y fidaxomicina) y en casos de colitis grave (fulminante) por C. difficile, con grandes tasas de curación y escasos efectos secundarios. 92 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenetnos MÁs de 9 años y lllás de 113 lllillikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 26 Malabsorción Autores: Sergio Sevilla -Ribota, H. U. Rlo Hortega (Vallado/id). Ósear Cano-Va/derrama, H. U. Cllnieo San Carlos (Madrid). Gemma lbáñez-Sanz, H. U. de Be/lvitge (L 'Hospita/et de Uobregat Barcelona). Causas más frecuentes en nuestro medio Enfo ue MIR Tema que podria llegar a ser muy extenso y al que dedicarle demasiado tiempo sería muy poco rentable. Se detallan tan sólo las enfermedades más frecuentes y preguntadas. Hay que memorizar las biopsias patognomónicas y prestar atención al sobrecrecimiento bacteriano (sobre todo a los factores de riesgo para que se desarrolle) . La enfermedad más importante de este tema es la celiaquía, que se estudia en Pediatrla, tanto la infantil como la del adulto. 13 45. MI ) ENFERMEDADES INTESTINALES Enfermedad de Crohn Enfermedad celiaca Sobrecrecimiento bacteriano Sindrome de inmunodeficiencia adquirida Slndromes de intestino corto Tuberculosis intestinal Giardiasis Concepto Los conceptos separados tradicionalmente de maldigestión (hidrólisis defeduosa de nutrientes) y malabsorción (absorción mucosa defectuosa de nutrientes) no son útiles en la prádica clínica, y por ello hablamos globalmente de malabsorción. ENFERMEDADES PANCREÁTICAS Pancreatitis crónica Fibrosis quística Trad icionalmente, ante la presencia de malabsorción se usaba un complejo algoritmo de estudio, pero actualmente resulta mucha más efedivo utilizar un esquema basado en las causas más frecuen tes en nuestra área, buscando primero la etiologla, y confirmando y cuantificando en su caso la malabsorción más adelante. ENFERMEDADES GASTRICAS Gastritis atróficas Cirugla gástrica ENFERMEDADES HEPATlCAS y BILIARES Fisiología Cirrosis hepática Cirrosis biliar primaria ENFERMEDADES SIST~MICAS Enfermedades endocrinas: Diabetes mellitus Hipertiroidismo Hipotiroidismo Enfermedades cardiacas: Insuficiencia cardiaca congestiva Duodeno Calcio Hierro Tabla 1. Causas de malabsorción en nuestro medio. Clfnica 2 en la p glna s Ulent) lIeon terminal Sales biliares Vit 812 Yeyuno Resto de micro y macronutrientes Figura 1. Absorción regional de nutrientes en intestino delgado y grueso. Recuerda ••• o o o Biopsias patognomónicas de síndromes malabsortivos: Agammaglobulinemia: ausencia de células plasmáticas en la lámina propia. Abetalipoproteinemia: enterocitos cargados de gotas de grasa. Whipple: macrófagos en la mucosa con gránulos citoplasmáticos PAS positivos, Ziehl-Nielsen negativos. 93 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ji Adquiera lllaterial COMPLETO!! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General MALABSORClÓN DE I Tipos de malabsorci6n SINTOMAS y SIGNOS Principios inmediatos en general Grasas Adelgazamiento Esteatorrea Edemas, atrofia muscular, hipopituitarismo secundario Proteinas Glúcidos Hierro B" y fólico Calcio Meteorismo y distensión. Diarrea ácida. Anemia ferropénica, queilitis Anemia megaloblástica, glositis Tetania, osteomalacia Vitamina A Hemeralopia, xeroftalmía, hiperqueratosis Vitamina D Raquitismo y osteomalacia Vitamina K Diátesis hemorrágicas Vitaminas B1-B6 Alteraciones electrolíticas Neuropatia periférica El sobrecrecimiento bacteriano provoca una mal absorción de: o Grasas. Las bacterias desconjugan las sales biliares, con lo que se malabsorben las grasas y las vitaminas liposolubles. o Hidra tos de carbono. Las bacterias provocan daño al enterocito causando déficit de disacaridasas, y además las mismas bacterias consumen los hidratos de carbono. o Malabsorción de proteínas. El daño del enterocito hace que haya un déficit de dipeptidasas, y además las bacterias consumen aminoácidos. o Vitamina B12. Por efecto competitivo con los mecanismos de absorción de la cianocobalamina . o Folato. Las bacterias sintetizan folato, por lo que podría estar elevado. HipoMg, hipoK, hipoP, déficit de Zinc Tabla 2. Resumen de las manifestaciones clínicas de la malabsorción. 26.1. Enfermedad celiaca (5 estudia n Ped tria) 26.2. Sobrecrecimiento bacteriano Concepto Es un síndrome de malabsorción atribuido a un número excesivo de bacterias en el intestino, habitualmente en el intestino delgado. Etiología ESTASIS INTESTINAL Alteraciones anatómicas: Diverticulosis del intestino delgado Asas ciegas poscirugla Estenosis (enfermedad de Crohn, radioterapia, cirugia) Anomallas motoras del intestino delgado: Diabetes Esclerodermia Enteritis por radiación Amiloidosis Figura 2. Esclerodermia. Tránsito gastrointestinal que muestra dilatación de la segunda y tercera porción del duodeno y del yeyuno, con cuadro malabsortivo asociado. Tomada de DTM, Diagnóstico y Tratamiento Médico. Marbán. COMUNICACIONES ANÓMALAS ENTRE El TRAaO GASTROINTESTINAL PROXIMAL Y EL DISTAL Fistula gastrocólica o yeyunocólica Resección de la válvula ileocólica Clínica Los textos clásicos recogen el cuadro llamativo que serra: esteatorrea (heces muy abundantes, brillantes y pegajosas), distensión abdominal, dolor, pérdida de peso, edemas o déficits vitamínicos espedficos. CAUSAS MULTlFAaORIALES Diagnóstico Hipoclorhidria (gastritis atrófica) Estados de inmunodeficiencia (SIDA, inmunodeficiencia común variable) Tabla 3. Causas más frecuentes de sobrecrecimiento bacteriano El gold standard es el cultivo del aspirado yeyunal, pero no se practica fuera de investigaciones. Antiguamente, se utilizaba también el test de Schilling. 16 78). 94 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 26 . Malabsorción El test de glucosa y el test de lactulosa miden el aumento de la concentración de hidrógeno en el aire aspirado producido por la metabolización de la glucosallactulosa malabsorbida por las bacterias. Como problema, estos tests tienen muchos falsos positivos y negativos. El test más sensible y específico es el test de la O-xilosa marcada con 14C pero es un test muy poco disponible . El test de la O-xi losa con 14C no es el mismo test que el de la O-xilosa (no marcada), que se utilizaba antiguamente para detectar patologías del enterocito y en este contexto no tendría sentido (en el sobrecrecimiento bacteriano, el enterocito es normal). En resumen, ante los problemas referidos de los mencionados tests, en la mayorla de ocasiones se llega al diagnóstico por la conjunción de los 3 elementos clínicos siguientes, sin recurrir a procedimientos invasivos • Presencia de uno o más factores de riesgo de sobrecrecimiento. • Clínica/alteraciones compatibles. • Respuesta al tratamiento. Figura 3. Biopsia duodenal que muestra maaófagos (on gránulos PAS positivos. Tratam i ento Se usa el tratamiento secuencial de ceftriaxona o penicilina endovenosa, seguido de cotrimoxazol oral hasta completar un año de tratamiento. Tratami ento Lo más importante es corregir el factor desencadenante (cuando ello es posible) y corregir el déficit nutricional. 26.4. Intolerancia a la lactosa Otro punto importante es el uso de antibióticos para disminuir el sobrecrecimiento bacteriano. Se tienden a usar ciclos de 7- 14 días de tratamiento utilizando las dosis mínimas eficaces, ya rotar fármacos. Parece que el mejor candidato sería la rifaximina, pero se ha utilizado también amoxicilina-clavulánico, cotrimoxazol, etc. Concepto La digestión defectuosa de la lactosa es la intolerancia más común a carbohidratos y es debida a la deficiencia de la lactasa, una disacaridasa situada en la superficie de las vellosidades del enterocito. 26.3. Enfermedad de Whipple Fisiopatolog ia y cl ínica Concepto La llegada de una fracción de lactosa no digerida al colon hace que sea fermentada por la flora colónica con producción de lactato, ácidos grasos volátiles y gases (hidrógeno, metano, dióxido de carbono ... ) que dan lugar a la cl ínica de distensión o dolor abdominal, flatulencia excesiva e incluso diarrea osmótica al sobrepasar la capacidad de reabsorción de la mucosa del colon . Estas manifestaciones suelen aparecer con posterioridad e intensidad variable, por ello a menudo no se relaciona con la ingesta de lactosa . Mantienen una clara relación con la cantidad total ingerida y el grado de déficit de lactasa. Es un rara infección sistémica producida por un bacilo gram positivo del grupo de los actinomicetos llamado Tropheryma whipplei. Clínica Hay cuatro man ifestaciones importantes: artralgias, pérdida de peso, d iarrea y dolor abdominal . Las artralgias son el síntoma más frecuente y pueden preceder en años al resto de síntomas. En fases más avanzadas puede provocar síntomas del SNC (demencia, nistagmos, oftalmoplegia), cardiacas (pericarditis, endocarditis), pulmonares (derrame pleural), fiebre o hiperpigmentación. Sin tratamiento puede llevar a la muerte del paciente. Tipos • Hipolactasia congénita . Enfermedad autosómica recesiva muy rara . • Hipolactasia adqu irida . Oeterminada genéticamente por el polimorfismo C/T-13910. Se caracteriza porque las concentraciones de lactasa disminuyen progresivamente con la edad. Aunque esto sucede en un 40% de la probación adu lta, hay pacientes que toleran cantidades determinadas de lactosa sin desencadenar ninguna sintomatología. Por tanto, la malabsorción no implica una intolerancia a la lactosa sintomática. • Intolerancia secundaria. La actividad de la lactasa está disminu ida por la presencia de algún trastorno o patologla de la mucosa intestinal. Esta situación es reversible una vez restaurado el daño de la vellosidad intestinal, aunque puede tardar semanas o incl uso meses. Suele aparecer en trastornos gastrointestinales agudos (in fecciones víricas o bacterianas), algunos fármacos o la enfermedad celíaca . Diagnóstico La gastroscopia con biopsia es la técnica de elección. La biopsia de duodeno es patognómonica con macrófagos en la lámina propia mucosa con gránulos citoplasmáticos PAS positivos, Zieh l-Nielsen negativos (a diferencia de la infección intestinal por M . avium intracelulare) y atrofia vellositaria. Si hay dudas se debe hacer microscopia electrónica . El uso de la PCR cuantitativa en saliva y heces puede ser utilizado de screening. pero el diagnóstico definitivo se realiza con la biopsia . 95 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMTR . Digestivo y Cirugía General Diagnóstico Tratamiento • Test del aliento de hidrógeno espirado. Mide la concentración de hidrógeno en el aire espirado tras una sobrecarga oral de lactosa; se considera una prueba sensible, especffica y barata. • Test de tolerancia a la lactosa. Mide la respuesta glucémica tras una sobrecarga de lactosa (menos sensible y especffico que el test del aliento). • Test genético de persistencia de lactasa -polimorfismo Clf- Se debe hacer un diagnóstico preciso antes de iniciar una dieta sin lactosa de por vida . Muchas personas creen ser intolerantes cuando en verdad no lo son, sino que padecen un srndrome de intestino irritable. 13910-. Muy sensible, pero no permite diagnosticar el déficit secundario de lactasa. El tratamiento consiste en introducir gradualmente los I~cteos hasta conocer el umbral de tolerancia y los alimentos que más la determinan. Inicialmente optaremos por disminuir el volumen de raciones de lácteos, pero incrementando el número total y priorizando el consumo de leches fermentadas, leches sin lactosa y quesos. Se puede valorar la posibilidad de prescribir comprimidos de lactasa. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p$ na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 27 Diarrea Autores: Gemma lbáñez-Sanz, H. U. de Bellvitge (L'Hospitalet de Uobregat. Barce/ona). Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda. Madrid). fñigo Gredil/a-Zubiría, H. QuironXJlud A Coruña (La Coruña). Radioterapia . Inflamación pélvica. Srndrome de intestino irritable. Enfoque MIR La diarrea aguda es poco preguntada y fundamentalmente se ve en Infecciosas, ya que la inmensa mayoría responden a esta etiologia (son virales y autolimitadas, sin tratamiento especifico). Respecto a la diarrea crónica es muy importante conocer las colitis microscópicas. La infección por C. difficile es la causa más frecuente de diarrea aguda nosocomial, y puede presentarse tras el uso de casi cualquier antibiótico por vra oral o parenteral. Concepto y mecanismos Características diferenciales entre la diarrea inflamatoria Se define la diarrea como cualqu ier variación signifICativa de las características de las deposiciones, respecto al hábito de posicional previo del paciente, tanto en lo que se refiere a un aumento del volumen o de la frecuencia de las heces, como a una disminución de su consistencia. BáSICamente se considera que existen cuatro mecanismos implicados en la fisiopatologra de la diarrea: 1. Aumento de la osmolaridad del conten ido luminal (diarrea osmótica). 2. Disminución de la absorción o aumento en la secreción intestinal (diarrea secretora). 3. Alteraciones en la motilidad. 4. Exudación de sangre, moco y proternas (diarrea inflamatoria). y no inflamatoria Es importante detectar si la diarrea es de caracterrsticas inflamatorias por ser ésta más grave. DIARREA INFLAMATORIA LOCALIZACiÓN Intestino grueso Intestino delgado VOLUMEN DE LAS HECES + ++++ ASPECTO DE LAS HECES Moco/sangre Acuosa URGENCIA ++++ ++ TENESMO RECTAL +1- - FIEBRE ++ -/+ Desde un punto de vista práctico, tiene mucho más interés el enfoque diagnóstico basado en la presencia de una serie de caracterrsticas que permiten distinguir entre 105 pacientes. 27.1. Diarrea aguda La diarrea aguda presenta una duración inferior a 15 días, normalmente es de origen infeccioso, autolimitada y no se consigue iden tificar el agente causal. Se transmite, habitualmente, por vra fecal-ora l y por la ingesta de agua o alimentos contaminados por un microorganismo patógeno o una toxina preformada. Aspectos a considerar en la anamnesis: viajes recientes, ingesta de fármacos (laxantes), antibióticos, intoxicación alimentaria (familiares), homosexualidad masculina, inmunodeficiencia . I DIARREA NO INFLAMATORIA Tabla 1. Características diferenciales de la diarrea inflamatoria y no inflamatoria. Criterios de gravedad/ingreso hospitalario • • • • • • • Causas • Infecciosas Productores de toxina . 8. cereus, E. co/i enterotoxigénico, Aeromonas. Invasión de mucosa. Safmonelfa, Shigelfa, Yersinia, Campylobacter. Infección sistémica. Legionelfa, psitacosis. • No infecciosas. Fármacos, tóxicos, aditivos alimentarios. Colitis isquémica. Enfermedad inflamatoria intestinal (no diagnosticada). Diarrea inflamatoria. Intolerancia oral. Deshidratación. Sepsis. Paciente> 70 años. Fiebre alta sostenida . Enfermedades de base (linfoproliferativas, DM, cirrosis, insuficiencia renal, SIDA). Diagnóstico • Datos clave. Si la cl rnica empieza <8 h de la ingesta sugiere el consumo de una toxina preformada (e. perfringens, S. aureus, 8. cereus). Artritis reactiva . Sa/monelfa, Shigelfa, Yersinia . 97 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digestivo y Ciru9ía General Eritema nodoso. Yersinia . Guillain-Barré. e jejuni. Slndrome hemolltico-urémico. E.cali enterohemorrágico. e jejuni, Shigella . • Muestra de heces. Si >3 leucocitos/campo indica diarrea inflamatoria. • Coprocultivo. Obligatorio en diarrea inflamatoria de más de 3 dlas de evolución. con criterios de gravedad, sospecha de SIDA u homosexualidad masculina. • Parásitos en heces. Indicada si diarrea prolongada, viaje a pals tropical, inmunodeprimido. diarrea sanguinolenta con leucocitos en heces negativo, y homosexualidad masculina. Se recogerán 3 muestras de dlas diferentes para mejorar el rendimiento de esta prueba, pues la emisión de parásitos a menudo es intermitente. • Sigmoidoscopia. Si inmunodeprimido, homosexual con proctitis (tenesmo rectal, urgencia, esputos rectales), sospecha de e difficile. Tratamiento f CClosas y Mlcrob o ogla) 27.2. Diarrea crónica Cuando su duración es superior a 4 semanas. Hay muchlsimas causas y en función de la sospecha diagnóstica se realizarán unas pruebas u otras (las importantes se explican en el tema que trata la patologla correspondiente). Vipoma (síndrome de Verner-Morrison) Diagnóstico y anatomía patológica • En primer lugar es necesario descartar, con sus estudios correspondientes, otras causas de diarrea crónica orgánica: fármacos, infecciones y parasitosis, enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal, etc. • La colonoscopia característicamente será normal. Se deben tomar biopsias mucosas a lo largo de todo el colon (los cambios histológicos suelen ser más evidentes en el colon derecho). Distinguimos dos subtipos en función de los hallazgos histológicos Colitis linfocrtica. Caracterizada por daño del epitelio de superficie e importante linfocitosis intraepitelial (más de 20 por campo). Ausencia de banda subepitel ial gruesa de colágeno. - Colitis colágena. Su principal hallazgo definitorio es la presencia de una banda gruesa (> 1O f.Im) de colágeno subepitelial (que se tiñe especfficamente con tricrómico de Masson) DIARREA CRÓNICA ACUOSA Osmótica Laxantes osmóticos Malabsorción de carbohidratos Secretora Malabsorción de ácidos biliares Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis microscópica (linfocitica y colágena) Laxantes estimulantes Fármacos Alergias alimentarias Alteraciones de la motilidad (diarrea posvagotomía, síndrome de intestino irritable) Causa endocrinológica (enfermedad de Addison, hipertiroidismo, tumores neuroendocrinos) Cáncer de de colon, linfoma DIARREA CRÓNICA INFLAMATORIA Colitis microscópica (Iinfocítica y colágena) Definición y epidemiología Patologra en aumento, más frecuente en mujeres >60 años (en este grupo poblacional supone hasta el 20% de los casos de diarrea crónica). Su causa exacta no se conoce pero se ha asociado al consumo de tabaco y de ciertos fármacos (como los inhibido res de la bomba de protones y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina). Su principal característica es la ausencia de lesiones evidentes en la colonoscopia convencional, por lo que el estudio anatomopatológico de la mucosa del colon es fundamental. Enfermedad inflamatoria intestinal Infecciosa (Shigella, Salmonella, Campylobader, Yersinia, Clostridium difficile, citomegalovirus, parásitos. amebiasis) Neoplasias (cáncer de colon. linfoma) DIARREA CRÓNICA CON ESTEATORREA Síndromes malabsortivos (celiaqura, Whipple, slndrome de intestino corto, sobrecrecimiento bacteriano) Slndromes de mal digestión (insufiCiencia crónica del páncreas) Clínica El sfntoma clave es la diarrea crón ica acuosa sin productos patológicos (presente en todos los casos y necesaria para el diagnóstico), que puede ser nocturna y llegar hasta> 10 deposiciones/día. Pueden presentarse otros síntomas relacionados como urgencia, incontinencia y dolor abdominal. Un porcentaje importante de los pacientes cumplen criterios de Roma 111 para Sil, del que debe hacerse el diagnóstico diferencial. Tabla 2. ( ausas de diarrea crónica. Tratamiento El tratamiento de elección son los esteroides de bajo paso sistémico. Con budesonida se alcanza una respuesta clínica espectacu lar en la gran mayorfa de los pacientes. En segunda linea se han utilizado otros inmunosupresores, con muy escasa evidencia. como azatioprina y antiTNF (infliximab y adalimumab). 98 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 NORMAL COLITIS LlNFOclTICA COLITIS COLAGENA LlNFOCITOSIS INTRAEPITELlAL <5 lIE >20 lIE Normal o algo aumentada BANDA DE COLAGENO SUB EPITELIAL <3 ~m Nonnal o algo aumentada DAÑO DEL EPITELIO DE SUPERFICIE - + ++ INFLAMACiÓN LAMINA PROPIA +/- ++ ++ >10 ~m LlE = Linfocitos intraepiteliales. Tabla 3. Caracterlsticas histológicas de la colitis microscópica. Figura 1. Esprúe colágeno. Atrofia de las vellosidades intestinales y depósito de colágeno subepitelial. 99 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPD14 TeneD10s MÁs de 9 años y tnás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 Tema 28 Enfermedad inflamatoria intestinal (EH) Autores: Gemma Gemma lbáñez-Sanz, H. U. de Bel/vitge (L'Hospitalet de Uobregar. Barcelona). Carlos (Majadahonda, Madrid). Sergio Sevil/a-Ribota, H. U. Río Honega (Valladolid). Ferr~Aracil, H. U. Puerta de Hierro • Ambientales. La incidencia de estas enfermedades es mayor en zonas urbanas y bien desarrolladas. El tabaco empeora la EC y protege frente a CU , pero no se conocen los mecanismos de estos efectos. Enfoque MIR La EII es uno de los temas fundamentales de Digestivo para el MIR. Es importante estudiar por comparación (tablas) la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn. Respecto al tratamiento, recuerda sobre todo el tratamiento del brote grave de CU. Un aspecto cada vez más preguntado es el cribado del CCR en este grupo de pacientes de alto riesgo. En resumen : algún factor ambiental, quizá la flora intestinal normal, desencadena una respuesta inmune alterada (citotóxica sobre el in testino) en un individuo genéticamen te predispuesto. Definición La EII es un grupo de enfermedades que cursan con inflamación del tubo digestivo y que agrupa a la enfermedad de Crohn (EC), a la colitis ulcerosa (CU) y a la colitis inclasificable. Epidemiología La máxima incidencia de EII ocurre entre los 15 y los 35 años y es similar en ambos sexos, observándose un nuevo repunte en la vejez para la EC. Durante los últimos años se ha observado un marcado aumento en la incidencia de la EC (probablemente debido al segundo pico y al aumento de la esperanza de vida), aunque la colitis ulcerosa sigue siendo la más frecuente en nuestro medio. Figura 1. Esquema de etiopatogenia de la EII. Anatomia patológica La colonoscopia y la biopsia ayudan a definir la extensión pero no siempre nos permiten hacer el diagnóstico diferencial entre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn . De hecho, algunas veces, sobre todo en la EII colónica, es imposible el diagnóstico diferencial entre ambas. Etiopatogenia La etiologra de estas enfermedades es desconocida, aunque se ha avanzado en el conocim iento de su patogenia. Entre los factores que se sabe que juegan un papel patogénico figuran : Por tanto, para definir el tipo de EII se emplean, además de los criterios endoscópicos y anatomopatológicos, criterios cHnicos y radiológicos. • Genét icos. Es frecuente (25%) que exista un fam iliar de primer grado que también esté afectado. Hay determinadas razas donde la enfermedad es más prevalen te (blancos y judros). - Crohn está ligado al cromosoma 16 (mutación en gen NOD2). • Infecciosos. A pesar de ser una enfermedad inflamatoria, hasta ahora no se ha identificado ningún agente etiológico concreto. En los últimos años se está sospechando que la EC es una respuesta anormal, reactiva, inflamatoria, ante la flora bacteriana intestinal normal. COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD DE CROHN INFLAMACiÓN Mucosa (excepto en el megacolon lóxico) Transmural ABSCESOS CRtPTICOS Muy frecuentes Raros GRANULOMAS NO CASEIFICANTES No 40% de las piezas quirúrgicas (patognomónicas) FIBROSIS + ++ (NEUTRÓFllOS) • Inmunitarios. La participación de estos factores se basa en: Que los fenómenos inmunológicos son frecuentes en estos pacientes, lo que explica algunas manifestaciones extraintestinales Existe cierta asociación con la agammaglobulinemia y la deficiencia de IgA. En la EC se han detectado anticuerpos anti Saccharomyces cerevisiae (ASCA) y en la CU son frecuentes los p-ANCA. Los anticuerpos no se relacionan con la actividad ni el pronóstico de la enfermedad. Tabla 1. Diferencias anatomopatológícas entre eu yEe. (V r t bl 2 n I p glO S gUl nt ) 100 ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 28 . Enfermedad inflamatoria intestinal (EIl) COLITIS ULCEROSA DISTRIBUCiÓN ENFERMEDAD DE CROHN SINTOMATOLOGIA Discontinua (zonas afectas y zonas respetadas), desde boca hasta Continua ano (M IR 08, 17) Colon y recto Más frecuente Proctitis 25% ileocólica (40%), Colitis izquierda 45% Colitis extensa 15% ileal 30% y colon 30% Gastrointestinal alta en e15% I COLITIS ULCEROSA I ENFERMEDAD DE CROHN Dolor abdominal + Diarrea De menor volumen Mayor Fiebre + ++ Pérdida de peso + ++ Rectorragias +++ + +++ COMPLICACIONES LOCALES RECTO Afectado (100% casos) Con frecuencia respetado (50%) Estenosis + ++ Abscesos - ++ No afectado (salvo ileftis por reflujo) Afectado en el 75% y, de forma aislada, en el 30% FIstulas ILEON TERMINAL ++ Megacolon tóxico + - /+ Pequeñas úlceras, lineales o serpiginosas, sobre una mucosa normal, empedrado, fisuras (MIR) Malignización + -/+ MUCOSA Granular, eritematosa, friable Exudados mucosos Hemorragias espontáneas Recurrencia tras colectomía - + Lesiones perianales - ++ SEROSA Normal Se afec1a con frecuencia ESTENOSIS FIBROSAS Muy raras Frecuentes FISTULAS ESPONTANEAS Casi nunca Enterocutáneas o internas en un 10% PSEUDOPÓLIPOS Frecuentes (MIR 09. 251) Raros RIESGO DE CANCER DE COLON Discretamente elevado Menor que en la colitis LESIONES ANALES 10% 75% Tabla 3. Manifestaciones clínicas de la EII. La extensión de las lesiones en la CU tiene una implicación pronóstica y terapéutica muy importante: • Proctitis. Afectación circunscrita al recto (15cm desde el esffnter anal). • Colit is izquierda. Afectación de recto, sigma y colon descendente hasta el ángulo esplénico. • Colitis extensa. La inflamación rebasa el ángulo esplénico, incluyendo la pancolitis. Tabla 2. Diferencias endoscópicas (macroscópicas) entre CU y Ee. Clinica La presentación c1 fn ica en ambas enfermedades viene muy marcada por la localización. Colitis u !cerosa Los pacientes con CU presentan diarrea con productos patológicos (sangre, moco, pus) diurna y nocturna, de pequeño volumen, e incluso muchas veces sólo expulsan gas con moco . Es caracterlstico el " síndrome y sangre (esputo rectal) rectal " : tenesmo rectal (sensación de defecación incompleta). urgencia e incontinencia fecal. El da to más importante es la presencia de sangre en heces, ya sea en forma de diarrea sanguinolenta o rectorrag ia. Figura 2. Pioderma gangrenoso en un paciente con colitis ulcerosa. Tomada de OTM, Oiagn6scico y Tratamiento Médico. Marbán. Las manifestaciones sistémicas como fiebre o pérdida de peso son más frecuentes en la EC. El dolor abdominal también es menos caracterfstico en la CU, donde se presenta en forma de retortijones que se alivian con la deposición. El 15% de los enfermos seguirán un cu rso grave. Son Indicadores de gravedad la fiebre, taqu icardia, hipotensión y dolor intenso. La complicación más trpica es el megacolon tóxico: dilatación del colon no obstructlva .. 5,5 cm, total o segmenta ría, asociada a toxicidad sistém ica . La dilatación se debe a la afectación del tono neuromuscular provocado por una intensa inflamación del colon . 101 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General Figura 3. Megacolon tóxico. Se puede desencadenar por inhibidores de la motilidad (opiáceos, anticolinérgicos), hipopotasem ia o la realización de un enema opaco o de una colonoscopia en pleno brote agudo grave. Cursa con dolor abdominal, neo, distensión, signos de periton ismo y afectación sistémica (fiebre, taquicardia, shock). Elevada mortalidad por riesgo de perforación. Tratamiento: nutrición parenteral, dosis altas de corticoides intravenosos y antibióticos. Monitorización estrecha cl rnicoana!ftico-radiológica. Si no hay respuesta en 24-48 horas, se realizará cirugra urgente mediante colectomía total con i1eostomía term inal, ya que la mortalidad sin cirugra puede ser >30% . Figura 4. Imagen de estenosis ileal (flemas) en paciente con enfermedad de (rohn (tránsito intestinal baritado). Enfermedad de Crohn Diagnóstico de la enfermedad perianal Los srntomas de la EC son más heterogéneos que los de la CU, pero por lo general incluyen diarrea de >6 semanas de evolución, dolor abdominal o pérdida de peso. La enfermedad de localización ileal, la más frecuente, se presenta como diarrea de mayor volumen que la CU, sin sangre (en un 50%) ni síndrome rectal ; dolor a nivel de la fosa i!faca derecha; y srntomas sistémicos (malestar general, anorexia, fiebre, pérdida de peso). Si la enfermedad es colónica la clínica es similar a la CU. Además, la afectación del intestino delgado puede producir un síndrome de malabsorción . Existen tres patrones de presentación c!fnica • Exploración perianal bajo anestesia por cirujano experto. Es el gold standard para el diagnóstico de la enfermedad perianal. Permite delimitar el tipo de lesiones, su extensión y conocer la anatomra de los trayectos f istulosos. Además permite la colocación de setones o sedales para evitar el cierre prematuro de las frstulas (que puede conducir a la formación de un absceso). • Ecografia endoanal y RM pélvica. Útiles para la detección de abscesos, trayectos fistulosos y conocer la integridad esfinteriana. 36): • Inflamatorio. Clínica predom inante de diarrea y dolor abdominal. • Est enosante. Normalmente a nivel ileocecal que provoca clínica de crisis suboclusivas • Fistulizante . Frstulas entero-entéricas (las más frecuentes), entero-urinarias, entero-genitales y entero-cutáneas. No incluye las fistulas anales. A veces pueden provocar la formación de un absceso, siendo la localización más frecuente a nivel de la fosa ilraca derecha. Cáncer colorrectal en la El! Aunque sólo el 1% de los carcinomas colorrectales son debidos a la EII, su riesgo está aumentado 1-5 veces respecto a la población general tras 30 años de enfermedad. El riesgo es similar en la EC del colon que en la CU . El carcinoma color rectal de la EII se diferencia del carcinoma de la población normal por ser más frecuentemente multicéntrico y por tener una distribución más uniforme por todo el colon. Los pacientes con EII deben someterse a screen ing de carcinoma colorrectal mediante la realización de una colonoscopia a los 8-10 años del diagnóstico de la EII , excepto en los pacientes con colangitis esclerosante primaria (CEP) que deben empezar con colonoscopias de screening en el momento del diagnóstico de la CEP . El intervalo entre las colonoscopias de screening viene determinado por los siguientes factores de riesgo: pancolitis, >8 años de evolución, inflamación endoscópica y/o histológica, pseudopólipos, historia familiar de CCR y colangitis esc1erosante primaria. Aproximadamente un 30% de los pacientes con EC pueden desarrollar la denominada enfermedad perianal. ~sta es de curso independiente del brote, y por ello podemos encontrar a veces mucha enfermedad perianal sin clrnica intestinal . La enfermedad perianal incluye fístulas, fisu ras y abscesos perianales. La multiplicidad de las lesiones, la localización atípica y el ser poco sintomáticas son las que sugieren el diagnóstico de enfermedad. 102 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 28 . Enfermedad inflamatoria intestinal (Ell) El screening de displasia en la EII se debe realizar cuando el paciente está en remisión cllnica. Puede realizarse mediante dos técn icas: Entre ellas se encuentra la osteoporosis en pacientes con tra tamientos corticoideos prolongados; para su prevención, se asocia calcio y vitamina D al tratamiento con esteroides. • Colonoscopia total normal (con luz blanca) y toma de biopsias al azar de los 4 cuadrantes cada 10 cm. Inconveniente: baja detección de displasia. • Colonoscopia total con cromoendoscopia (mediante métodos de tinción) y toma de biospsias en las zonas de mucosa sospechosas de malignidad . Es la técnica de elección para el cribado de la EII pues detecta mejor la displasia, es barata y fácil de realizar. Inconveniente: requiere más experiencia y mayor tiempo de exploración. • Manifestaciones dermatológicas (15%). Eritema nodoso Manifestación cutánea más típica. Son nódulos subcutáneos múltiples, bilatera les, simétricos, calientes, dolorosos, de coloración rojo Violácea y de localización pretibial. Al cu rar no dejan cicatriz. Son de curso pa ralelo. Pioderma gangrenoso. Es más común en la CU y de curso independiente. Se inicia como una pústula eritematosa que se ext iende desarrollando una úlcera de bordes irregulares vio lácea y recubierta de pus. Es de origen inmunológ ico y no infeccioso (cultivo repetido negativo). Se localiza sobretodo en las extremidades inferiores. Tratamiento: co rticoides sistémicos, infliximab. Estomatitis aftosa. Aftas orales. Es paralelo y más frecuente en EC. La detección de displasia de alto grado (DAG) sobre una mucosa plana (no sobre un pólipo) en la EII es indicación de colectomra . En la CU es necesario rea lizar una panproctocolectom ra con anastomosis ileo-anal y en la EC la cirugía es rest rictiva (hemicolectomra izquierda o derecha). La displasia sobre una lesión bien delimitada sobre un pólipo puede ser tratada mediant e tratamiento endoscópico habitual (polipectomía endoscópica). • Manifestaciones oculares « 10%). Más frecuentes en EC. - Epiescleritis. Es la complicación ocular más frecuen te y de cu rso paralelo. Es un enrojecimiento ocu lar con dolor si n pérdida de visión . Uvertis. Se asocia a HLAB27 y es independiente del brote. Cursa con enrojecimiento, dolor ocu lar, visión borrosa y fo tofobia. Es una urgencia oftal mológica porque puede producir ceguera . Tratamiento: corticoides tópicos o sistémicos, infliximab . En caso de detectar la presencia de carcinoma colorrectal (CCR) durante el cribado, está indicado el tratamiento del propio CCR (cirugía en todos los casos operables +/- quimioterapia; +/- radioterapia neoadyuvante si se sitúa en el recto), en función de su localización y estadio '.' . Manifestaciones extraintestinales de la EII • Manifestaciones hepatobiliares. - Colangitis esclerosante primaria. Se debe sospechar ante una CU que presenta colestasis. Es de curso independiente, por lo que no se cura con la colectomra . Su asociación supone un riego aumentado de cáncer de colon y colangiocarcinoma . - Otras (estea tosis grasa no alcohólica , coleli tiasis). Las manifestaciones ext raintestinales aparecen en el 35% de los pacientes afectos de EII. Los pacientes con EC y los pacientes con enfermedad perianal tienen más riesgo. Asimismo, la presencia de una manif est ación extra intest inal identifica a pacientes con un curso más severo de EII. Recuerda ... • Manifestaciones hematológicas. Anemia de origen multifactorial (30%). Es la complicación hematológica más común . Puede aparecer por sang rado, déficit de B12 o folato, por proceso crón ico o por toxicidad farmacológica . Tromboembolismo pulmonar y/o trombosis venosa profun da (4%). En la actualidad es la principal causa de mortalidad en pacientes con EII. La EII es un factor de riesgo en sr mismo pa ra trombosis tanto venosas como arteriales. Au nque se asocian durante los brotes, pueden suceder en remisión . Li nfoma no Hodgkin . Todas las manifestaciones extraintestinales son más frecuentes en la EC que en la CU excepto el pioderma gangrenoso, la colangitis eslerosante y el colangiocarcinoma (más frecuentes en la CUlo Las manifestaciones ext raintestinales se pueden dividir en dos grupos: las que son paralelas o dependientes al curso de la enf ermedad, y las que aparecen con independencia del curso. El tratamiento de las paralelas es siempre el tratamien to del brote de la enfermedad intestinal , mientras que las de curso independiente requieren un tratamien to específico de la manifestación extra intestinal. • Manifestaciones nefrourológicas. Nefrolitiasis de ácido úrico o de oxalato cálcico. Amiloidosis secundaria. Es una com plicación infrecuente pero grave. Se man ifiesta con proteinuria. Recuerda ... Las manifestaciones extraintestinales que tienen un curso independiente son: el pioderma gangrenoso, la colangitis esclerosante, la uveítis, la sacroileitis/espondilitis anquilosante (y la enfermedad perianal). Diagnóstico El diagnóstico se alcanza por la suma de criterios clínicos, radiológicos, endoscópicos y anatomopa tológicos (aunque no todos tienen que estar presentes). Para el diagnóstico se utiliza principalmente la colonoscopia e ileoscopia con toma de biopsias. La calprotectina fecal también es útil en el diagnóstico y el seguimiento, ya que es marcador de actividad inflamatoria de la mucosa. • Manifestaciones articulares. Son las manifestaciones extraintestinales más frecuen tes, afecta ndo un 20% de los pacientes 103 11 I!I: \ • I!i~\ . .-'. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 M anual AMIR · Digestivo y Cirugía General Para la eva luación de complicaciones (masas, fistulas, abscesos) se utilizan la ecograffa, la TC y la RM con protocolo para valorar el intestino (enteroTC y enteroRM). Respecto a las técnica de imagen en la EII, cada vez se tiende a utilizar más las que no irradian (ecograffa y RM) para reducir la dosis a la que están expuestos los pacientes, que en ocasiones son considerables. La enteroRM se utiliza con mucha frecuencia en la EC ya que proporciona información sobre la extensión, actividad y patrón (grado de inflamación o de estenosis fibrosa) de lugares no accesibles a estudios endoscópicos y sin la invasividad de éstos. La cápsula endoscópica puede ser útil para valorar la presencia de lesiones si se sospecha Crohn con afectación de intestino delgado, teniendo precaución en pacientes con posibles estenosis debido al riesgo de retención de la cápsula. Corticoides Se utilizan para el tratamiento de los brotes, donde son más potentes que los aminosalicilatos. No sirven como tratamiento de mantenimiento (no evitan las recaídas ni alteran la historia natural) o o Corticoides sistémicos. Son de alta potencia . Por ejemplo, prednisona oral, metilprednisolona i.v. Corticoides orales de acción tópica . Son corticoides de alta potencia, pero con efecto funda mentalmente tópico. Tras absorberse en la mucosa intestinal, donde actúan, van al hfgado donde son convertidos a metabolitos inactivos (primer paso hepático) y por ello tienen menos efectos sistémicos que el resto de corticoides. Por ejemplo, beclometasona dipropionato oral y budesonida oral. Budesonida se absorbe a nivel ileocecal y, por ello, es muy útil en los brotes de EC ileocecal. La beclometasona, por su parte, actúa a nivel colónico, por lo que se utiliza fundamentalmente en brotes moderados de CU . Estos corticoides de acción tópica pueden administrarse tanto por vfa oral como rectal. Antibióticos Metronidazol y ciprofloxacino. Indicaciones: o o o o Enfermedad perianal. EC con patrón fistulizante. EII con fiebre. Megacolon tóxico. Inmunomoduladores o Azatioprina (o su meta bolito activo 6-mercaptopurina). Inmunomodulador más utilizado en los pacientes con El!. Se utiliza sólo como tratamiento de manten imiento, de forma indefinida, en las sigu ientes indicaciones: CU y EC corticodependiente. CU y EC con brote previo corticorrefractario. Prevención de la recurrencia posquirúrgica de la EC. EC con patrón fistulizante. Enfermedad perianal. Su inicio de acción es lento, de manera que se deben esperar unos 6 meses antes de asegurar la respuesta clfnica . Efectos adversos: molestias gastrointestinales (lo más frecuente), mielosupresión (especialmente si hay un polimorfismo genético de la enzima tiopurina metiltransferasa; obliga a analfticas seriadas), pancreatitis (idiosincrásico). o Ciclosporina A. Está indicada para brotes de CU corticorrefractarios Debido a sus efectos secundarios (nefrotoxicidad, hipertensión, hiperplasia gingival), no se emplea como tratamiento de mantenimiento, por lo que una vez controlado el brote grave se sustituye por azatioprina o 6-mercaptopurina. No es útil en enfermedad de Crohn . o Metrotrexate. Indicado en el mantenimiento de la EC cuando por toxicidad o falta de eficacia no se puede administrar azatioprina o 6-mercaptopurina. Efecto adverso: toxicidad hepática . Figura S. A. Enema opaco en colitis ulcerosa, mostrando la imagen tipica en "botones de camisa" . B. Enema opaco en la enfermedad de (rohn con afecta· cíón íleal, mostrando la imagen en "empedrado". Figura 6. Rectoscopia de la colitis ulcerosa. Fármacos disponibles para el tratamiento Aminosalicilatos También denominados S-ASA, contienen en su estructura una molécula de ácido 5-aminosalicnico. Hoy en dfa el fármaco utilizado es la mesalazina. Actúan en neon term inal y colon . Tienen pocos efectos adversos pero son poco potentes. Presentación : oral, supositorios y espuma . Indicaciones: o o Brote leve/moderado de CU. Tratamiento de mantenimiento en la CU. Agentes biológicos Los agentes biológicos se indican para : o o o No se recomienda su uso en la EC por su escasa potencia . Brote corticorrefractario de CU o EC. Tratamiento de mantenimiento tras remisión inducida con un fármaco biológico. Mantenimiento en CU o EC tras fracaso de inmunomoduladores. 1°4 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 28 . Enfermedad inflamatoria intestinal (E!!) Además, existen situaciones especiales que van a ser indicación de iniciar fármacos biológicos antes de agotar el resto de tratamientos: Tratamiento del brote de colitis ulcerosa • Enfermedad perianal compleja. • EC con patrón fistulizante. • Manifestaciones extra intestinales graves. En los brotes corticorrefractarios se debe considerar la realización de una biopsia rectal para descartar la sobreinfección por citomegalovirus, que requiere tratamiento con ganciclovir. Para evitar la pérdida de eficacia de los fármacos biológicos a largo plazo, es habitual administrarlos jun to con azatioprina (terapia combinada), incluso cuando la indicación de iniciar el fármaco en primer lugar ha sido el fracaso de la azatioprina . Los pacientes con proctitis pueden ser tratados sólo con tratamiento tópico . S-ASA (mesalazina) oral y tópica (vla rectal) Brote leve No responde Existen tres grupos principales de fármacos biológicos: • Anti-TNFa . Fueron los primeros, y a este grupo pertenecen la mayorfa de los biológicos que se siguen utilizando en EII. Son infliximab (administración i.v.), adalimumab (administración s.c.) y golimumab (administración s.c.). Todos ellos están indicados tanto en CU como en EC, con la excepción del golimumab, que está aprobado únicamente para la CU . • Vedolizumab (administración i.v.). Su diana es la integrina u4p7 (impide la adhesión de los leucocitos y su paso desde la sangre hacia el tejido in flamado). Se piensa que su mecanismo de funcionamiento, más especffico del tubo digestivo, podrfa condicionar menos efectos secundarios sistémicos, aunque esto todavía no está bien establecido. Indicado en CU y EC, tanto en brote como en mantenimiento. Especialmente útil en caso de fracaso de la terapia con anti-TNFu. • Ustekinumab (administración s.c.) . Es el más reciente. Inhibidor de las interleucinas IL 12. 1L23. Especialmente útil en caso de fracaso de la terapia con antiTNFu. Brote moderado Efectos adversos de los fármacos biológicos: reactivación de TBC, reactivación de VHB crónico, infecciones oportunistas, neoplasias. GC = glucocorticoide S-ASA oral y tópica + GC oral de acción tópica No responde S-ASA oral y tópica + GC oral 1 mgIKgldla No responde Brote grave =:t -- ( GC i.v. (1 mgIKgldía) ) Corticorrefractario (no responde tras 3-7 días) Ciclosporina A i.v. o biológicos manteniendo GC 1 mgJkgldla L ( Figura 7. Tratamiento del brote de CU No responde • Cirugla ) 14 83 MIR 13 1). Tratamiento del brote de enfermedad de Crohn Valoración pre-tratamiento con fármacos biológicos o inmunosupresores Antes de iniciar tratamiento con inmunosupresores o fármacos biológicos se deben solicitar las siguientes pruebas: • Analftica con hemograma. • Serologfas. VHC, VHB, VIH, parotiditís, sarampión, rubeola, varicela . Según el resultado de estas serologfas se vacunará de VHB, varicela y/o triple vfrica antes de iniciar el tratamiento. Están contraindicadas las vacunas de virus vivos durante el tratamiento. Antes de iniciar tratamiento con fármacos biológicos, además. hay que realizar screening de tuberculosis mediante dos pruebas: • Radiografía de tórax. • Mantoux (PPD) y/o test de detección de IFN-gamma (lGRA). En un paciente con patrón cl fnico estenosante, lo que predomina es la fibrosis y por eso el único tratamiento efectivo es la cirug fa de la estenosis. Como paso previo a la cirugla se emplea tratamiento antiinflamatorio, que no suele ser eficaz. Para evitar resecciones (peligro de sfndrome de intestino corto), se realiza en muchas ocasiones la dilatación quirúrgica de la zona estenótica (estenoplastia o estricturoplastia). A continuación se expone el tratam iento del brote con patrón cllnico inflamatorio. En este caso se intenta evitar al máximo la cirugfa, ya que ésta no es curativa a diferencia de lo que ocurre en la colitis ulcerosa . Por ello, en casos con indicación quirúrgica en ocasiones se utilizan previamente fármacos sin indicación aprobada como el certolizumab pegol o el totacitinib. Si se realiza f inalmente cirugfa, debe limitarse al segmento afecto resecando la menor cantidad posible de intestino (para evitar el sfndrome de intestino corto). Tratamiento de los brotes de fll Los brotes leves-moderados se manejan ambulatoriamente. Los brotes graves y aquellos leves-moderados que no respondieron a corticoides orales precisan ingreso hospitalario, tratamiento de soporte (nu trición enteral o parenteral, si la enteral es insuficiente o mal tolerada) y a veces antibióticos (ciprofloxacino o metronidazol). Tratamiento de mantenimiento de la El! El algoritmo terapéutico está menos establecido que el tratamiento de los brotes, y depende de la práctica de cada hospital más que estar basado en la evidencia cientffica. Como norma general, todo paciente que requirió corticoides durante el brote debe recibir tras el mismo, además del tratamiento de mantenimiento, una pauta corta descendente de NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p1fJna, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General Brote leve Tratamiento de mantenimiento en la enfermedad de Crohn Brote moderado Afectación exclusiva de neon terminal y ciego Dado que los S-ASA no son efectivos. el tratamiento de mantenimiento de inicio va a consistir en azatioprina o 6-mercaptopurina. Si éste f racasa. se escalará a tratamiento biológ ico (infliximab. adalimumab. vedolizumab ... ). solo o con azatioprina. Otras localizaciones Tratamiento quirúrgico de la EII No responde Colitis ulcerosa Se operan un 16% a los S años del diagnóstico y cuando se hace suele ser curativa (colectomra). La cirug ra nunca se limitará únicamente al segmento afectado Glucocorticoide oral 0.7 -1 mglkg/día No responde o Brote grave Glucocorticoide i.v. (1 mglkgldía) Corticorrefractar; - - ' (no responde tras 3-7 dras) Biológico l ( o No responde Cambiar: iOIÓ9icO ) L- No responde ( -----. Cirugra ) Figura 8. Tratamiento del brote de EC. corticoides orales. hasta suspenderlos (no pueden suspenderse bruscamente). Los corticoides no se utilizan en terapia de mantenimiento a largo plazo por sus efectos adversos. Cirugra urgente. La técnica quirúrgica consiste en colectom ía total e ileostomía terminal • es decir. se deja el recto in situ. Las indicaciones son : brote grave que no responde a fármacos. megacolon tóxico que no responde en 24-48 h. perforación y hemorragia masiva . Cirugía programada. La técnica de elección es la panproctocolectomía total con anastomosis ileoanal. que preserva la continencia mediante la creación de un reservo río ileal (en general " en J") y la conservación del esfínter anal. Sus indicaciones son: displasia grave o neoplasia en biopsias • complicaciones extraintestinales de difícil manejo. contraindicación o efectos adversos del tratam iento médico. y retraso de crecimiento en niños. La complicación tardra más frecuente de esta intervención es la reservoritis (" pouchitis ") • que aparece en un tercio de los pacientes. Se manif iesta con fiebre. diarrea y artromialgias. Suele responder al tratamiento antibiótico. pero si no lo hace es necesario reintervenir y desmantelar el reservorío. Tratamiento de mantenimiento de la col itis ulcerosa Enfermedad de Crohn Tras un brote leve-moderado o un brote grave que respondió a corticoides i.v.• se utilizarán S-ASA orales y/o tópicos. En la colitis izquierda o proctitis suele ser suficiente el tratamiento tópico. Para los pacientes corticodependientes (que presentan un nuevo brote al ir disminuyendo o justo al retirar la pauta descendiente de corticoides). se utiliza azatioprina o 6-mercaptopurina en lugar de S-ASA. Si fracasa. se utiliza infliximab o adalimumab. Hay que distinguir entre la cirugía de la enfermedad perianal y la cirug ra resectiva . En la enfermedad perianal sr está indicado el abordaje quirúrgico precoz. ya que el drenaje de las fístulas y los abscesos. junto con el tratamiento antibiótico adecuado. es condición necesaria para que ésta mejore. y puede incluso evitar o retrasar la escalada terapéutica . La cirugra resectiva . en cambio. nunca es curativa en la EC. Se realiza con más frecuencia que en la CU (un 46 % a 105 S años). recidivando en el 75 % de los casos. Si el paciente tuvo un brote grave que fue corticorrefractario. se emplea azatioprina o 6-mercaptopurina . Si el brote se controló con infliximab. puede utilizarse este fármaco añadido a azatioprina como terapia de mantenimiento. Está indicada en : obstrucciones por estenosis (la indicación más frecuente). hemorragia. perforación o fraca so del tratamiento médico. Se tiende a hacer la mínima resección eficaz posible. al contrario que en CU : Los pacientes sometidos a cirugra con proctocolectomía total . como es curativa. no requieren ningún tratamiento de manten imiento. o o Resección del segmento y anastomosis término-terminal. Estricturoplastia o plastia de las estrecheces. haciendo una incisión longitudinal de la estenosis. y posterior reconstrucción transversal. evitando asr las resecciones. RecurrenCla postquirúrgica : se ha descrito una recarda clrnica a los 3-5 años post-cirug ra de EC. Para evitarlo. es fundamental que los fumadores abandonen el hábito tabáquico. pues es un factor de riesgo de recidiva importante. Por otra parte. todos los pacientes reCiben metronidazol 3 meses tras la cirugra . Además. se realiza profilaxis post-cirugra con azatioprina en pacientes de alto riesgo: o Figura 9. Cirugra urgente y programada de la CU. Alto riesgo. Fumadores. patrón fistulizante. varias resecciones. 106 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 28 • Enfermedad inflamatoria intestinal (ElI) • Bajo riesgo. No fumadores. patrón estenosante. primera resección. En estos pacientes se hará colonoscopia con ileoscopia de control. y si tuvieran actividad endoscópica se inicia tratamiento. Tratam i ento de la enfermedad perianal • Antibióticos (ciprofloxacino y metronidazol). Son eficaces y pueden mantenerse hasta 6 meses. • Inmunosupresores (azatioprina o 6-mercaptopurina). Indicado en pacientes refractarios a antibióticos. con recidivas frecuentes o en fístulas complejas. • Infliximab (asociado a inmunosupresor). En enfermedad perianal refractaria a antibióticos e inmunosupresores. • Adalimumab. En ausencia de respuesta a infliximab. • Cirugía. Siempre intentando que sea mínimamente invasiva y preservando la continencia fecal. En caso de abscesos perianales. el drenaje es el tratamiento de elección . En pacientes con frstulas. la colocación de un sedal o setón asociado a tratamiento médico es el mejor tratamiento. EII Y embarazo La fertilidad no está disminuida. excepto en pacientes con enfermedad activa o mujeres con reservorio ileoanal. Los hijos de padres con EII tienen un riesgo aumentado de padecer la enfermedad. especialmente en la enfermedad de Crohn (2% ). con un patrón de herencia complejo no mendeliano. El mejor momento para el embarazo es meses después de alcanzar la remisión . Si no hay actividad en la concepción. la probabilidad de brote son las mismas que fuera del embarazo. Cabe destacar que los brotes en el embarazo y lactancia aparecen frecuentemente en relación con el abandono de la medicación. y por ello es importante mantener el tratamiento. En caso de brote. hay que tratarlo adecuadamente y rápido pues lo peor para el feto y la madre es la enfermedad activa . : metrotrexaFármacos contraindicados en el embarazo too metronidazol (durante todo el embarazo) y ciprofloxacino (durante el primer trimestre). Azatioprina. 6-mercaptopurina y biológicos son en general considerados como seguros. si bien se debe consensuar la actitud con la paciente. Se recomienda cesárea en pacientes con enfermedad perianal grave y en pacientes con reservorio ileoanal. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p11'J,na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPll14 Tenell10s MÁs de 9 años y tnás de 113 tnillikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650 Tema 29 Síndrome de intestino irritable Autores: Gemma IMñez-Sanz, H. U. de Bellvitge (L 'Hospitalet de Llobregat, Barcelona). Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). Sergio Sevilla-Ribota, H. U. Río Hortega (Valladolid). dada su prevalencia y para evitar numerosas exploraciones, se han creado unos criterios cHnicos positivos para facilitar el diagnóstico. Enfoque MIR Patologla extremadamente frecuente, pero poco preguntada hasta el momento en el MIR. Los criterios de Roma se han actualizado en 2016 y ya van por su cuarta versión. CRITERIOS DE ROMA IV PARA EL Sil Presencia de dolor abdominal recurrente que debe estar presente al menos un dfa a la semana, asociado a dos o más de las siguientes características: o Se asocia a la defecación. o Está relacionado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones. o Está relacionado con un cambio en la consistencia de las deposiciones. Concepto y epidemiologia Es un trastorno funcional del aparato digestivo, es decir, se asume que el paciente con 511 no presenta ninguna alteración bioqulmica o estructural que pueda justificar la naturaleza de los slntomas. La prevalencia de 511 oscila entre el 5-15 % de la población, siendo más frecuente en mujeres de mediana edad. Tlpicamente cursa en brotes, con periodos de mayor sintomatologla alternando con periodos de remisión. Los criterios deben cumplirse durante los últimos tres meses y los síntomas, haber comenzado un mlnimo de seis meses antes del diagnóstico. Etiopatogenia Es desconocida. Se han postulado alteraciones de la motilidad intestinal, fenómenos de hipersensibilidad visceral, factores psicológicos, mecanismos inflamatorios sutiles y una disfunción del eje cerebrointestinal, entre otros. Tabla 1. Criterios diagnósticos Roma IV para el slndrome del intestino irritable. Clínica Exploraciones complementarias a realizar Se caracteriza por la presencia de dolor abdominal recurrente asociado a alteraciones del ritmo deposlcional, ya sea en forma de estreñimiento, de diarrea (a veces con deposiciones con moco), o de ambas. La hinchazón y la distensión abdominal son muy frecuentes y en ocasiones muy molestas para los pacientes. Los síntomas pueden agravarse con el estrés o con ciertos alimentos. La exploración flsica es normal, al igual que los datos de laboratorio, las pruebas de imagen y la colonoscopia. Es importante detectar que los pacientes no ten gan una causa orgánica, especialmente en caso de diarrea crónica. Los signos de alarma que orientan a pensar en enfermedad orgánica son o Inicio de los slntomas a partir de los 50 años. o Fiebre. o Pérdida de peso no intencionada. o Srntomas nocturnos. o Sangre en heces. o Diarrea o estreñimiento grave. o Diarrea tras ingesta previa de ATB. o Historia familiar de cáncer de colon, enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad celiaca. o Antecedentes personales de cáncer de colon. o Datos sospechosos de enfermedad celiaca: Osteoporosis, ferropenia, in fertilidad, diabetes tipo 1, hipot iroidismo. La enfermedad celiaca, dada su gran prevalencia, deberla ser siempre excluida con una serologla. o o o o o o A todos los pacientes antes de dar el diagnóstico se recomienda : analftica con hemograma, albumina, calcio, T. Protrombina, ferritina, folato, protelna C reactiva, hormonas tiroideas y anticuerpos antitransglutaminasa IgA. A partir de los 50 años realizar tanto en estreñimiento como diarrea el test de sangre oculta en heces. En caso de diarrea se recomienda hacer de forma escalonada las siguientes pruebas: Parásitos en heces. Calprotectina fecal. Test de sangre oculta en heces. Test de aliento lactosa, fructosalsorbitol. Ensayo empfrico con rifaximina por si se tratara de sobrecrecimiento bacteriano. SeHCAT para descartar diarrea por ácidos biliares. Colonoscopia. Si calprotectina fecal elevada o test de sangre oculta en heces positivo. Además, en pacientes con diarreas de intensidad importante se indicará con ileoscopia y biopsias escalonadas de la mucosa del colon para descartar enfermedad inflamatoria y colitis microscópica Si antecedentes fam iliares o datos que podrlan sugerir enfermedad celiaca: Estudio genético (HLADQ2IDQ8) o en su defecto gastroscopia con biopsias duodenales. Dolor en hipocondrio derecho: Ecografía abdominal. Tratamiento o Diagnóstico Al ser un trastorno funcional (no orgánico), el diagnóstico es de exclusión, tras haber descartado otras patologfas. No obstante, Establecer una buena relación médico-enfermo es fundamental. Para evitar que el paciente se realice miles de pruebas innecesarias y acuda a varios médicos por su enfermedad es impor- 108 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página. USAN OTRO CELULAR ji Adquiera ll1aterial COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Terna 29 . Síndrome del intestino irritable tante explicar muy bien el diagnóstico. pronóstico y posibles tratamientos. Para ello es muy importante la empatla. • Alimentación . Dieta rica en fibra en caso de predominio de estreñimiento y pobre en fibra no digerible si mucha hinchazón. Hay pacientes que pueden mejorar con una dieta sin gluten o con una dieta baja en FODMAP ("fermentable oligosaccharides. disaccharides. monosaccharides and polyols") pero todavfa hay pocos estudios. • Fármacos: Espasmolfticos: 5i dolor abdominal. Por ejemplo. bromuro de octilonio. Fibra o laxantes osmóticos: 5i estreñimiento. Antidiarreicos: 5i diarrea. Por ejemplo. loperamida. linaclotide: Fármaco con efecto laxante y analgésico indicado en el 511 con predominio de estreñimiento. - Antidepresivos tricíclicos: Disminuyen la sensibilidad visceral. Por ejemplo. amitripilina. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra J~g¡na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 30 Tumores del intestino delgado y grueso Autores: Gemma lbáñez-Sanz. H. U. de Bellvitge (L'Hospitalet de Llobregat. Barcelona). Carlos Ferre-Aracil. H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). Sergio Sevilla-Ribota, H. U. Rio Hortega (Val/adolid). mutaciones en el gen BRAF y presentar un fenotipo metilador con o sin inestabilidad de microsatélites, suponiendo hasta un cuarto de los casos de CCR. Enfoque MIR De este capítulo lo más preguntado es el carcinoma colorrectal: factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento (médico y quirúrgico). Los síndromes polipósicos son poco preguntados asl que sólo con un esquema recordatorio es suficiente. Aprende bien los factores de riesgo de malignización de un pólipo. Pólipos inflamatorios Consecuencia de un proceso inflamatorio crónico, típicamente secundario a en fermedad inflamatoria intestinal. Carecen de potencial de degeneración neoplásica . 30.1. Pólipos gastrointestinales Pólipos hamartomatosos Proliferación de células maduras de la mucosa. Se presentan principalmente en el contexto de la poliposis juvenil y el síndrome de Peutz-Jeghers. Pueden degenerar a cáncer . Se denomina pólipo a todo tumor circunscrito que protruye desde la pared hacia la luz intestinal. Según la superficie de fijación a la pared intestinal, los pólipos pueden ser pediculados, planos o sésiles, y según la clasificación histológica pueden ser: Recuerda ... Pólipos adenomatosos • • • • Representan el 70% de los pólipos. Son una proliferación no invasiva de células epiteliales. TIpos: tubulares (85%), tubulovellosos (10%) y vellosos (5%). Son pólipos con capacidad neoplásica; en fundón dE'l grado dE' displasia, SE' subdividE'n E'n bajo o alto grado. Factores de riesgo para malignización: Adenoma velloso Pólipo/adenoma serrado sésil o serrado tradicional Tamaño >2 cm Displasia de alto grado Pólipos serrados Son un grupo heterogéneo de lesiones con una arquitedura en " dientes de sierra" en el epitelio de la criptas. Los pólipos hiperplásicos son pólipos muy frecuentes en la edad avanzada, miden <5 mm y son los únicos que no degeneran. En cambio, el resto de pólipos/adenomas serrados son precursores de CCR que se desarrolla a través de una vía de carcinogénesis denominada serrada. Esta vía se caracteriza por Figura 1. Imagen endoscópica de diferentes formas de pólipos. El pólipo pediculado de la derecha va a ser extirpado de forma endoscópica. I PREVALENCIA MORFOLOGIA LOCALIZACiÓN +++ Sésil/plano Recto/sigma - ++ Sésil/plano Colon derecho + ++ + Sésil o pediculado Recto/sigma ++ PÓLIPO HIPERPLÁSICO POTENCIAL MALIGNO PÓLlPOIADENOMA SERRADO S~SIL SIN DISPLASIA CON DISPLASIA ADENOMA SERRADO TRADICIONAL Tabla 1. Clasificación de las lesiones serradas. 110 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 30 . Tumores del intestino delgado y grueso Tipos de displasia o o o o Síndromes polipósicos (> 1O pólipos). Poliposis de tipo adenomatoso. Poliposis adenomatosa famil iar (PAF). Incluye los subtipos cllnicos: poliposis adenoma tosa familiar atenuada, sínd rome de Gardner, slndrome de Turcot. Poliposis asociada al gen MUTYH. Poliposis de tipo serrado. Slndrome de la poliposis serrada. Poliposis de tipo hamartomatoso. Síndrome de Peutz-Jeghers. poliposis juvenil y síndrome de Cowden . o Síndromes no polipósicos « 10 pólipos). Sfndrome de Lynch (cáncer colorrectal heredita rio no poli pósico). - Cáncer colorrectal familiar tipo X. Displasia de bajo grado. Displasia de alto grado (carcinoma in situ/pTis). Las células carcinomatosas se hallan limitadas a la membrana basal o a la lámina propia, sin llegar a superar en ninguno caso la muscularis mucosae (sin capacidad de diseminación). Neoplasia pT1NOMO. Si infiltra la capa su bmucosa. ( Mucosa ) • (Muscularis mucosa~ J-. ( Muscularis propia J-. ( Submucosa ( Vaso sangulneo ) ( Ganglios J-. Recuerda ... El síndrome de Cronkhite-Canada es una forma de CCR no hereditario (MIR 14, 81) (probablemente de origen autoinmune) que se caracteriza por la presencia de pólipos a lo largo de todo el tracto digestivo excepto el esófago y por tener un riesgo aumentado de CCR. Además se asocia a otras manifestaciones como onicodistrofia, alopecia, hiperpigmentaci6n cutánea y malabsorci6n intestinal. Figura 2. Capas del colon. Clínica Poliposis adenomatosa familiar Generalmente no tienen traducción clínica. En los casos sintomáticos, la anemia crónica y la rectorragia constituyen las man if estaciones más frecuentes. Los adenomas localizados en el recto pueden mani festarse con tenesmo y emisión rectal de sangre y moco. En ocasiones, los adenomas vellosos en esta localización liberan cantidades elevadas de moco rico en potasio que pueden conducir a hipopotasemia y alcalosis metaból ica. Defin ición Tratamiento El tratamiento de elección de los adenomas colorrectales es la polipectomla endoscópica y colonoscopia de control en función del número, tamaño e histología de los pólipos en 1, 3. 5 o 10 años , pero en algunos adenomas se debe rea lizar la resección quirúrgica . Siempre se debe realiza r un análisis histológico ya que en los casos dónde se encuentren focos de displasia de alto grado o carcinoma in situ (no sobrepasa la muscularis mucosae ), la resección endoscópica es suficiente . Sin embargo, si muestra carcinoma invasivo (afectación de la submucosa) debe procederse a una colectomía segmentaria por riesgo de diseminación . La polipectomla endoscópica puede complicarse en forma de hemorragia « 5%) o perforación (111000), especialmen te si los pólipos son de gran tamaño, planos y/o situados en el colon derecho. 30.2. Cáncer colorrectal hereditario Los slndromes de CC R hereditario representan el 5% de los CC R y son provocados por mutaciones con alta penetrancia que normalmente se heredan de forma autosómica dominante. Este grupo incluye La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es la enfermedad más importante de los síndromes de poliposis . Es poco frecuente, representando menos de un 1% de los tumores de colon . Se debe a una mutación en el gen APC del cromosoma 5 que se hereda de forma autosómica dominante. Se caracteriza por la aparición de múltiples pólipos adenomatosos (> 100) a lo largo de todo el intestino grueso, y que suelen iniciarse a partir de la pubertad. El diagnóstico cl fnico de PAF clásica puede efectuarse cuando un individuo tiene más de 100 adenomas colorrectales o cuando tiene adenomas en número variable pero es fami liar en primer grado de un paciente diagnosticado de PAF. La penet rancia es del 100%, por lo que todos los afectados, si no se realizan colectomla profiláctica, desarrollarán CCR antes de los 40 años. El análisis genético de la mutación del gen APC está indicado en todos los pacientes con diagnóstico cHnico de PAF para confirmar el diagnóstico. Se ha descrito una variante denominada pol iposis adenomatosa familiar atenuada (PAFA) que se caracteriza por un inicio más tardlo, un menor número de pólipos, cáncer en el colon derecho en lugar de rectosigma y cáncer hacia los 50-60 años. Manifestaciones Un 40% de los pacientes con PAF presentan manifestaciones extracolónicas asociadas. Entre las más frecuentes, destacan las lesiones gastrointestinales con pólipos gástricos, adenomas y adenocarcinomas en duodeno, que obligan al cribado con endoscopia alta a partir de los 25 años para la detección precoz de estas lesiones. Otras manifestaciones son la hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina, tumores de partes blandas (desmoides, fibromas), osteomas, quistes epidermoides y neoplasias extra intestinales (tirOides, páncreas, sistema nervioso central y hepatoblastomas). NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pllVína, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR· Digestivo y Cirugia General HERENCIA SINDROME DE LYNCH HAO Genes MMR (MLH1, MSH2, MSH6) zw Q « o o o o « '" :E o PÓLIPOS o POllPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR o HAO Gen APC (crom 5) (M IR 11,37) <10 pólipos Adenoma Secuenda adenomacarcinoma acelerada o Cientos o miles <1cm Adenomas Cáncer colon izquierdo y recto (excepto PAF atenuada colon derecho) o o o o o o « '" :E o 1o:: « :E SINDROME DE PEUTZJEGHERS o HAO o o o o Tipo 1: CCR Tipo 2: CCR, endometrio, estómago, urinario, etc. SCREENING FAMILIARES o No Pólipos comienzan a los 15 años Cáncer a los 40 años Adenomas y adenocardnoma duodenal (2.. causa de muerte) Tumores desmoides (3.' causa muerte) Otros: cáncer de tiroides, cáncer de páncreas (MIR) o Cáncer colon Cáncer mama Cáncer de páncreas Otros: estómago, ovario o o o o Hipertrofia epitelio pigmentario retina (MIR 16, 68) Slndrome de Gardner: osteomas, t. desmoides, fibromas Síndrome de Turcot: tumores sistema nervioso central o Pigmentación periorificial piel y mucosas o o o o o o Colonoscopia Ecografía transvaginal Endoscopia alta Colonoscopia Gen APC Endoscopia alta y baja Cápsula endoscópica Ecoendoscopia pancreática Examen ginecológico 1----- « % Hamartomas Intestino delgado > colon MANIFESTACIONES EXTRACOLÓNICAS TUMORES o POllPOSIS JUVENIL HAO o o Hamartomas y adenomas Rectosigma Niños o o Cáncer colon Otros: estómago o Malformaciones congénitas o Endoscopia alta y baja Tabla 2. CCR hereditario. Cuando la PAF se asocia a importantes manifestaciones extraintestinales, se denomina síndrome de Gardner. De igual manera, en el síndrome de Turcot, la PAF se asocia a tumores del SNC, generalmente meduloblastomas. o o Tratamiento Cuando el control endoscópico de los pólipos es técnicamente imposible, se indica la cirugía profiláctica. La cirugla profiláctica puede retrasarse hasta finalizar el crecimiento. Normalmente se indica entre los 15-25 años. Si se identifica la mutación causal en el caso índice, se realizará estudio genético a los familiares y solo será necesaria la colonoscopia en familiares portadores de la mutación. Si no se iden tifica la mutación causal en el caso índice, o no se dispone de análisis genético, se realizará screening con colonoscopia a todos los familiares de primer grado desde los 10-1 5 años, cada 1-2 años, con resección endoscópica de los pólipos y una endoscopia alta a partir de los 25 años. Sindrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario no polipósico) El tra tamiento es la panproctocolectomía con reservorio ileoanal (resección de todo el colon y del recto y reconstrucción del tránsito intestinal con un reservorío en forma de J realizado con intestino delgado) para eliminar toda la mucosa del intestino grueso y así evitar el riesgo de la aparición de un tumor. En los casos en los que el recto no está afectado, se puede hacer una colectomía total con anastomosis ileorrectal (resección del colon preservando el recto y realizando una anastomosis entre en neon yel recto) que es menos agresiva y produce menos secuelas que la panprodocolectomfa. Sin embargo, esta última intervención obliga a la realización de rectoscopias periódícas para vigilar la mucosa rectal, donde pueden aparecer pólipos y tumores. A pesar del nombre " no polipósico" , este tipo de carci noma asienta también sobre pólipos adenomatosos, localizados a nivel de intestino grueso y con alto poder de malignización. Sin embargo, no es habitual encontrar gran cantidad de pólipos en el colon (a diferencia de la PAF, donde podemos encontrar hasta más de cien), sino que éstos existen en pequeño número, de ahí su nombre. Es la forma más frecuente de cáncer colorrectal (CCR) hereditario (2 % de todos los cánceres colorrectales) . Su herencia es autosómica dominante con penetrancia alta. Se debe a mutaciones en genes reparadores del DNA (MMR), como MSH2, MSH6, MLH1 y PMS2 . Estos genes participan en la reparación del ADN y mutaciones en ellos originan un estado de inestabilidad de microsatélites (M SI) . Los microsatélites son secuencias de ADN que se repiten en condiciones normales a lo largo del código genético; la MSI consiste en una longitud anormal de estas secuencias (demasiado largas o cortas). Además del tratamiento quirúrgico se puede usar tratamiento médico con antinflamatorios no esteroideos, como el sulindac, para disminuir el número de pólipos. Este tratam iento es útil especialmente en pacientes en los que no se extirpa el recto. Cuando se diagnostica un paciente de PAF se debe realizar screening a los f amíliares de primer grado, a poder ser mediante estudio genético tras obtener la mutación del caso fndice: 112 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 30 . Tumores del intestino delgado y grueso Tipos de síndrome de lynch • Síndrome de lynch tipo l. Sólo CCR, trpicamente en colon derecho. Son frecuentes los tumores metacrónicos. • Síndrome de lynch tipo 11 . El tumor extracolónico m~s frecuente es el cáncer de endometrio. Otras neoplasias cuyo riesgo est~ aumentado son: estómago, ovario, vía urinaria, vía biliar y cerebro. Es dudosa la asociación con cáncer de mama. Diagnóstico Actualmente, el diagnóstico de síndrome de Lynch requiere la demostración de una mutación germinal en algunos de los genes reparadores de los errores de replicación del ADN mencionados anteriormente. La selección de pacientes a los que realizar el test genético con el fin de confirmar o descartar esta enfermedad se ha visto modificada de forma sustancial. Inicialmente, la sospecha diagnóstica se establecía a partir del cumplimiento de todos los criterios de Ámsterdam . • Tres o más familiares afectados de una neoplasia asociada a al síndrome de Lynch (CCR, c~ncer de endometrio, intestino delgado, uréter o pelvis renal), uno de ellos familia r de primer grado de los otros dos. • Dos o más generaciones sucesivas afectas, y • Uno o más familiares afectos de CCR diagnosticado antes de los 50 años de edad. para tratar el tumor y prevenir la aparición de nuevos tumores. No se suele real izar una panproctocolectomía total con reservorío ileal porque presenta peores resultados funcionales, por lo que es obligatorio seguir rea lizando controles endoscópicos periódicos del recto no resecado. Síndrome de la poliposis serrada Es un síndrome recientemente descubierto con riesgo aumentado de CCR, que se define por los sigUientes criterios de la OMS: • "s pólipos serrados proximales al sigma, dos de ellos>' Omm ó • 20 pólipos serrados a lo largo de todo el colon, ó • ", pólipo serrado proximal al sigma con un familiar de primer grado con síndrome de polipsis serrada. El seguimiento se realizará preferiblemente con cromoendoscopia anual, con resección de todos los pólipos. En caso de diagnosticar un CCR o en caso de que el tratamiento endoscópico no pueda controlar la enfermedad, se recomienda colectomía total con anastomosis ileorectal y control endoscópico del recto. Los familiares de primer grado deben realizarse una colonoscopia cada S años a partir de los 40 años, o , O años antes del caso más joven. 30,3 . Cáncer colorrectal Posteriormente, se propuso realizar el estudio para la detección de mutaciones en los genes MMR en todos los pacientes que cumplieran al menos uno de los criterios de Bethesda revisados: Es el tumor más frecuente después del de pulmón (hombre) y mama (mujer). Es el cáncer digestivo más frecuente y afecta con preferencia a los varones. • CCR diagnosticado antes de los 50 años. • CCR sincrónicos o metacrónicos, o CCR en asociación con otro tumor del espectro del síndrome de Lynch. • CCR con infiltración linfocitaria, células en anillo de sello o crecimiento medular diagnosticado antes de los 60 años. • Paciente con CCR y un familiar de ' ."' grado con tumor asociado al síndrome de Lynch y con uno de los c~nceres diagnosticado antes de los 50 años. • Paciente con CCR y dos o más familiares de ' ."' o 2.· grado con tumores asociados al síndrome de Lynch, independientemente de la edad al diagnóstico. Aproximadamente el 30% se diagnostican en fases avanzadas. Recientemente se ha sugerido la realización sistemática de un an~lisis de inestabilidad de microsatélites o inmunohistoquímica para las proteínas reparadoras en cualquier paciente con CCR (cribado universal), con el fin de maximizar la identificación de los pacientes con síndrome de Lynch. Tras el diagnóstico, se debe realizar un estudio específico de la mutación del caso índice en los familiares de primer grado para identificar los portadores a quienes estará indicado el seguimiento con colonoscopias. Screening Colonoscopia (familiares primer grado) a partir de los 25 años. Si el c~ncer del familiar más joven se diagnosticó con <25 años, las colonoscopias se inician 5 años antes de la edad al diagnóstico de dicho fam iliar. Etiopatogenia El 69% es esporádico, e12S% est~ relacionado con agregación familiar sin llegar a cumplir criterios para las formas hereditarias, el 2% es debido al síndrome de Lynch, el ' % a la poliposis adenomatosa familiar y el , % a EII. Factores de riesgo • • • • • • • • • • Edad >SO años. Sexo masculino. Síndromes de CCR hereditario. Antecedente personal o familiar de CCR o de pólipos adenomatosos. El riesgo de CCR se duplica si hay un familiar de primer grado diagnosticado antes de los 60 años o si hay dos familiares de primer grado con CCR independientemente de la edad. Enfermedad inflamatoria intestinal. Radioterapia abdominal. Tabaco. Ureterosigmoidostomía. Ingesta de carne roja y procesada La bacteriemia o la endocarditis por Streptococcus ga/lolyticus (angiguamente denominado S. bovis) es una consecuencia de una neoplasia establecida y no un fador de riesgo. Factores protectores Tratamiento En los casos en los que se detecta un cáncer colorrectal se debe realizar una colectomia total con anastomosis i1eorrectal • Ejercicio físico. • Dieta. Rica en fibra, calcio, omega 3 (aunque aún no hay estudios que hayan demostrado reducir el riesgo de CCR). 113 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digestivo y Cirugía General • Aspirina y AINE. Útiles como quimioprofilaxis para los s(ndromes hereditarios. Anatom ía patológica Tipo histológico : adenocarcinoma en su gran mayorfa (hasta un 95%); del resto de variantes destaca el adenocarcinoma mucinoso (hasta un 15%). La localización por orden de frecuencia es: • • • • • Ciego y colon ascendente . Produce habitualmen te anemia ferropénica crónica • aunque también es posible que se manifieste en forma de enterorragia. El ciego es el lugar donde más se perfora el colon en cualquier loca lización de CCR. por dilatación proximal; el segundo lugar dónde más se perfora es el propio lugar de la neoplasia. Complicaciones: obstrucción intestinal (la más frecuente) • perforación. abscesos. frstulas. Recto-sigma (más frecuente en sigma) Colon ascendente y ciego Colon transverso. Colon descendente. Colon transverso Morfología Vegetante (colon derecho); est enosante (colon izquierdo) . * Vías de d iseminación Metástasis más frecuentes en hígado (v(a hematógena). Los de tercIo inferior de recto pueden metastatizar a pulmón o hueso sin pasar por h(gado (drenaje directo a vena cava) Estad iaje Se utiliza la clasificación TNM : • Estadio 1. Estadios precoces con invasión hasta la muscular propia incluida (Tl y T2. NO. MO) • Estadio 11. Invasión hasta la serosa o invasión local de órganos pericolorrectales (T3 y T4. NO. MO). • Estadio 111 . Gangl ios linfáticos regionales positivos (cualquier T con N+). • Estadio IV. Metástasis de órganos o de gang lios linfáticos a distancia (M+). * Hematoquecia Cambios del ritmo intestinal Obstrucción Figura 3. Clrnica del CCR según localización. Los números indican el orden en frecuencia de la localización del CCR. Diagnóstico De elección : colonoscopia con biopsia (completa. para buscar tumores sincróniCOS) CHnica Recuerda ... Otros: enema opaco (imagen en servilletero o en manzana mordida). colonoscopia virtual. ecoendoscopia (puede ser útil en el cáncer de recto). Ante un hombre o una mujer postmenopáusica con anemia ferropénica .... colonoscopia para descartar el cáncer colorrectal (MIR 14. 82). Y en segundo lugar gastroscopia para descartar neoplasia gástrica. La edad de presentación habitual del CCR esporádico se sitúa entre la sexta y la octava década de la vida. a diferencia de las formas hereditarias en las que el diagnóstico suele ser antes de los 50 años. La cI(nica depende de la localización: • Recto. Puede manifesta rse como un síndrome anorrectal. con urgencia rectal. tenesmo y diarrea con moco y sangre . No es infrecuente. en este contexto. la emisión de heces acintadas. • Sigma. colon izquierdo. colon transverso. Se manifiestan en general en forma de rectorragia y/o cambios en el ritmo deposicional (estreñimiento o fa lsa diarrea). condicionados por la reducción de la luz del colon . En algunos casos la manifestación inicial es la de un cuadro de obstrucción int est inal Figura 4. A. Enema opaco en cáncer de colon. mostrando imagen característica. B. Imagen en corazón de manzana. provocada por una neoplasia de sigma estenosante. TC toracoabdominal . o bien ecografía abdominal + radiografía de tórax: descartar la existencia de metástasis a distancia. principalmente a nivel hepático y pulmonar. En la TC se puede observar un engrosamiento parietal irregular acompañado o no se signos de obstrucción 114 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 30 . Tumores del intestino delgado y grueso Ecografía endorrectal o RM pélvica: son las técnicas de elección para la estadificación local del cáncer de recto. Ambas permiten observar la invasión en profundidad del tumor, la afectación de esfínteres y la existencia de adenopatías perirrectales, es decir, diagnostican la T y la N, pero no permiten el diagnostico de metástasis a distancia Detección precoz (screening) Aunque las recomendaciones varlan según el ámbito geográfico y la sociedad científica, en España el cribado poblacional de CCR se realiza mediante test de sang re oculta en heces inmunológico cada 2 años a todas las personas a partir de los 50 años que estén asintomáticas y sin antecedentes familiares de CC R. Las estrategias más aceptadas son: • Test de sang re oculta en heces (TSOH). AnuaVbienal (cada 2 años). Hay dos tipos: qulmico (basado en guayaco) e inmunológico (anticuerpos contra globina humana). Este último es el más sensible, específico y con mayor aceptación en la población. • Colonoscopia, Cada 10 años. A diferencia del TSOH, que sólo detecta CCR, la colonoscopia detecta adenomas, es decir, lesiones precursoras. Por ello, sería la técnica de elección si los recursos económicos fueran ilimitados, • Sigmoidoscopia (explorar hasta 60 cm), Cada 5 años. Poco usada en España como método de cribaje pero también es útil como screening. V r DI Tratamiento Cirugia Es el único tratamiento curativo. Consiste en la resección del tumor + márgenes de seguridad + ganglios de la zona, El tipo de resección anatómica que se debe hacer depende de la localización del tumor y no de su estadio • Ciego o colon ascendente, Hemicolectomla derecha. Anastomosis de lIeon con colon restante • Co lon transverso proximal. Hemicolectomfa derecha ampliada (hasta cerca del ángulo esplénico), Anastomosis del neon terminal al colon restante. u =útero; R =recto; E =endoscopio. Figura 5. Endoscopia endorrectal. Cáncer de recto: el tumor ha traspasado la capa muscular propia e infiltra el útero (flechas). Tomada de DTM, Diagn6stico y Tratamiento Médico. Marbán. SCREENING POBLACIONAL EDAD DE INICIO PERIODICIDAD TSOH 50 años 2 años Colonoscopia 50 años 10 años Colonoscopia 40 años 10 años Colonoscopia 40 años 5 años Slndrome de Lynch Colonoscopia 25 años o 5 años antes del más joven 1-2 años Poliposis adenoma tosa familiar Colonoscopia 10-15 años 1-2 años Un familiar de 1'" grado con CCR con >60 anos CCR FAMILIAR I TÉCNICA FAMILIARES AFECTOS Un familiar de 1'" grado con CCR <60 años >:2 familiares de 1'" grado CCR HEREDITARIO Tabla 3. Saeening de CCR. 115 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 M anual AMiR · Digestivo y Cirugía General • Ángulo esplénico y colon descendente. Hemicolectomfa izquierda . Anastomosis terminoterminal de transverso con recto (colorrectal). • Unión rectosigmoidea. Resección segmentaria (sigmoidectomfa más anastomosis terminoterminal). • Recto. Tercio superior (a más de 10 cm de ano): resección anterior con anastomosis colorrectal. Tercio medio (entre 10 Y 5 cm): resección anterior baja con ileostomfa de protección . Tercio inferior (menos de 5 cm de margen anal): amputación abdominoperineal de Miles (extirpación de sigma, recto. esfínteres y ano) con colostomfa permanente La cirugía laparoscópíca del cáncer de colon y recto ofrece la ventaja de un menor dolor postoperatorio y de un retorno más rápido de la función in testinal, con el consiguiente adelan tamiento del alta hospitalaria. El abordaje laparoscópico en el manejo del cáncer de colon es seguro y efectivo (tasas de supervivencia a largo plazo similares a la cirugía mediante laparotomía), y permite una disección ganglionar adecuada. La microcirugía endoscópica transanal puede emplearse en los tumores localizados entre 2 y 20 cm del margen anal. Fue inicialmente desarrollada para la resección local de los tumores rectales benignos, pero puede ser un tratamiento alternativo para pacientes con cáncer rectal temprano (T1 y T2), pacientes no aptos para una cirugfa mayor o en caso de tumores irresecables. Al no resecar los ganglios linfáticos, puede existir un mayor riesgo de recidiva local, por lo que se deben seleccionar adecuadamente los pacientes (siempre NO) y valorar dar tratamiento adyuvante con QT o RT antes o después de la cirugfa. En los casos que debutan como una obstrucción intestinal en el colon izquierdo puede plantearse coloca r una prótesis o stent que mejore la obstrucción, para rea lizar una cirugía programada posteriormente, o bien como tratamiento definitivo paliativo en pacientes no operables o con enfermedad muy avanzada. Si no es posible colocar la prótesis o el paciente presenta alguna complicación se deberá realizar una cirugfa urgente que debe cumplir unos adecuados criterios oncológicos. Radioterapia (RT) Se da únicamente en los tumores de recto y de manera preoperatoria. Su objetivo es disminuir la recurrencia locorregional y suelen asociarse a QT por su acción sinérgica. Se administra en pacientes con tumores grandes (T3!T4) o con ganglios afectados (N+) en la ecografía endoanal o RM de estadificación. La idea es dar el tratamiento en los pacientes en los que el tumor está muy cerca del margen de resección circunferencial (la línea teórica por donde se va a realizar la resección). Qu imioterapia (QT) Se usa para aumentar la supervivencia. Está indicada en pacientes con ganglios positivos o metástasis a distancia (estadios 111 y IV) Y en algunos casos en los que el tumor sobrepasa la pared del tubo digestivo (estadio 11) que presenten además alguno de los siguientes factores de mal pronóstico : • Invasión microvascular, microlinfática o microneural en la pieza quirúrgica . • Tumores T4 . • CEA elevado prequirúrgico. • Tumores que acuden con perforación u obstrucción R Operaciones paliativas: extirpación de masa tumoral y derivación de las heces (ostomías). Operaciones urgentes: • Poca diferenciación histológ ica . • Extirpación de menos de 12 ganglios en la pieza quirúrgica. • Obstrucción . Resección primaria con anastomosis si es posible. Si no, en dos tiempos (operación de Hartmann). • Perforación. Resección tumoral y operación de Hartmann El tratamiento quimioterápico se basa en el uso de 5-fluoruracilo asociado a oxaliplatino o irinotecan . También se utilizan anticuerpos monoclonales como cetuximab o panitunumab (anti-EGFR) y bevacizumab (antiVEGF) Cetuximab, añadido a irinotecan, disminuye la progresión tumoral; entre sus efectos adversos destaca el eczema acneiforme , parecido al acné juvenil, en la cara y el tronco. En pacientes con metástasis seleccionadas (metástasis pulmonares aisladas, o hasta tres metástasis hepáticas pequeñas) puede estar indicada la cirugía, que prolonga la supervivencia hasta un 30-40% a los 5 años . En estos pacientes con metástasis, se en tiende que el paciente tiene una enfermedad sistémica y que lo más importante es tratar esa enfermedad sistémica y no el tumor primario. Este cambio de estrategia se denomina terapia inversa y lleva a iniciar el tratamiento con QT o resecar la metástasis antes de tratar el tumor primario. Para poder hacer esto es fundamental que el paciente no tenga sfntomas del tumor primario (obstrucción, sangrado, perforación). La decisión definitiva sobre qué secuencia seguir a la hora de plantear el tratamiento se decide en sesiones multidisciplinarias con todos los especialistas implicados. Hay que recordar que si la ci rug fa del colon y de la metástasis no son demasiado agresivas (p. ej., hemicolectomía derecha y resección segmentaria hepática) se pueden realizar en el mismo acto quirúrgico . Bevacizumab, en combinación con 5-fluoruracilo + ácido folínico + irinotecan, ha demostrado mejorar la supervivencia respecto a los tres fármacos sin bevacizumab. Como principales efectos adversos se encuentran hemorragias leves (epistaxis, rectorragias tumorales), hipertensión arterial, y aumento ligero del riesgo de accidentes vascu lares. (Ver figura 6 en I p glOo s gul nte) Pronóstico La supervivencia media global a los 5 años es del 61 % El pronóstico depende fundamentalmente del estadio tumoral . Asf, en los pacientes con estadio 1, 11, 111 Y IV, de acuerdo con la clasificación TNM , la supervivencia a los cinco años es del 95-100%, el 70-85%, el 50-70% y el 5-15% , respectivamente. En los pacientes que inicialmente tienen lesiones no reseca bies se inicia tratamiento con QT y se reevalúa según la evolución Algunos pacientes tienen tal afectación que se consideran irreseca bies y se da tratamiento paliativo con QT. Otros factores de mal pronóstico son: edad avanzada, complicaciones (perforación, obstrucción), comorbi lidades, diferen- 116 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 30 . Tumores del intestino delgado y grueso Caneer de recto Diagnosticarlo yestadificarlo Decidir neoadyuvancia o no Tumores en recto medio o bajo con adenopatías o de tamaño grande Tumores en recto superior, NO o de tamaño pequeño • Clínica . Obstrucción intestinal y hemorragia. • Diagnóstico. Endoscopia con biopsia. TC para el estadiaje. • Tratamiento. Quirúrgico. Si esta cerca de la región periampular se realizará una dudodenopancreatectomla cefálica de Whipple • Pronóstico. 20% de supervivencia a los 5 años. Linfoma La mayoría son linfomas de tipo B y se sitúan en íleon Cirugia ¿Podemos preservar los esfínteres? Amputación abdomino-perineal Resecciones anteriores . Para distinguir un linfoma intestinal primario de la afectación intestinal de un linfoma de otra localización se deben cumplir estos criterios: no presencia de adenopatías palpables o visibles en la radiograffa de tórax, morfología de sangre periférica normal, hígado y bazo no afectos y afectación exclusivamente de los ganglios linfáticos regionales. Factores de riesgo: H. pylori, enfermedad celIaca, EII, VIH . Figura 6. Algoritmo de tratamiento del cáncer de recto. ciación tumoral, invasión vascular, CEA basal, y la presencia de alteraciones moleculares como la aneuploidia. sobreexpresión de p53 e hipometilación . 30.4. Tumores de intestino delgado Representan entre un 3 a 6% de las neoplasias gastroin testinales. El 60% son malignos. Son de diagnóstico diUcil, ya que provocan sIn tomas abdominales vagos e inespeclficos y los estudios radiológicos habituales suelen ser normales. Se debe pensar siempre en ellos cuando en un paciente se observen: • Episodios recidivantes e inexplicables de dolores cólicos abdominales. • Brotes intermiten tes de obstrucción intestinal en ausencia de enfermedad inflamatoria intestinal o cirugía abdominal previa . • Invaginación intestinal en el adulto (causa más frecuente: tumores benignos). • Hemorragia intestinal crónica con estudios radiológicos normales. Existen tres grupos principales: • Linfoma del tejido linfoide asociado a la mucosa (MALn • Linfoma de células T asociado a enteropatía por intolerancia al gluten . • Otros tipos de linfomas. Sarcoma El más frecuente es el tumor del estroma gastrointestinal (GISn , que representa el 80% de los casos. El 80% de los GIST presentan mutaciones activadores en el protooncogen kit, provocando la sobreexpresión de e-kit, un receptor tirosina quinasa . La localización mas frecuente del GIST es el estómago (65%), y en segundo lugar el intestino delgado (yeyuno e neon). Son tumores de gran tamaño y con tendencia a la ulceración central. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, que es posible en un 50% de los casos. La cirugía debe ser conservadora, resecando el tumor pero sin realizar una linfadendenectomla amplia dado que estos tumores no metastatizan por vla linfática. En el caso del estómago la cirugla suele ser una gastrectomía en cuña . En casos de enfermedad avanzada se utilizan inhibidores de la tirosina qu inasa (i matinib), que han logrado resultados espectaculares Tumores malignos Son factores de riesgo para su aparición la EII, el SIDA y el esprúe ceHaco. Destacan: Tumor carcinoide 10010 al Adenocarcinoma Es el tumor maligno más frecuente. Suele originarse de un adenoma, localizarse en duodeno y yeyuno y tener metástasis al diagnóstico. Se asocia más frecuentemente a: Sd. Lynch, poliposis adenomatosa familiar, Sd. Peutz-Jeghers y la enfermedad de Crohn ileal. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~lina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 31 Anatomía y fisiología pancreáticas. Pruebas diagnósticas. Autores: Sergio Sevilla-Ribera, H. U. Rlo Hortega (Valladolid). Beatriz Rodrlguez-Batllori Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). • Am ilasa. Hidroliza los polisacAridos (a lmidón) en oligosacáridos y los disacáridos en maltosa . 31 .1. Anatomía pancreática Órgano retroperitoneal que cruza transversalmente por delante de la primera y segunda vértebras lumbares (L 1 Y L2). Se divide en cabeza (encuadrada en el marco duodenal), cuerpo y cola . La cabeza presenta una extensión, o proceso uncinado (uncus pancreAtico), que es cruzada anteriormente por la arteria y vena mesentérica superior (pinza mesentérica). Regulación de la secreción pancreática exocrina La función del páncreas exocrino está sometida a control : • Hormonal. El Acido gástrico estimula la liberación de secretina, la que favorece la producción de un jugo pancreático que es rico en agua y electrolitos. La liberación de colecistocinina (CCK) en el duodeno estimula una secreción rica en enzimas pancreáticas. Otros: el VIP estimula la secreción pancreAtica. • Nervioso. El sistema parasimpático a través del vago (mediado por acetilcolina) aumenta la secreción pancreática . Conductos pancreAticos: • Principal o de Wirsung . Recorre toda la glAndula y desemboca en la papila mayor, junto con el colédoco, en la segunda porción duodenal. • Accesorio o de Santorini. Recorre la porción anterosuperior de la cabeza . En 2/3 de los casos desemboca independientemente del Wirsung, en la papila menor, por encima de la mayor. 31 .3. Pruebas diagnósticas pancreáticas Histológicamente, se distingue: • PAncreas exocrino. Acini pancreáticos (98 % de la gIAndula). Producen cimógenos, agua y electrolitos. • PAncreas endocrino. Islotes de Langerhans (2% de la gIAndula). Producen glucagón (células alfa), insulina (células beta), somatostatina (células delta), VIP (células D1) y polipéptido pancreAtico (células D2F). Pruebas funcionales Directas El test de secretina y colecistokinina (CCK) es el gold estAndar de diagnóstico de enfermedad pancreática y permite detectar enfermedad oculta. Sin embargo, la necesidad de intubación duodenal, la falta de estándares del patrón normal y la baja disponibilidad de dicha prueba limitan su apl icabilidad clfnica . 31 .2. Fisiología pancreática exocrína Secreción de agua Indirectas Al ternativas a la invasividad y baja disponibilidad del test de secretina/CCK. y electrolitos • De uso más frecuente, la determinación de las enzimas pancreáticas en heces (tripsina, quimotripsina, y sobre todo elastasa fecal) presentan buena sensibilidad si nos encontramos ante insuficiencia pancreática grave y las heces no son trquidas. • Pancreolauril y bentiromida . Son hidrolizados por enzimas pancreáticas, se absorben y se eliminan por vfa renal. Se miden en orina. • Estudios de nitrógeno y grasa en heces. No diferencian entre maldigestión y malabsorción. • Test del aliento con triglicéridos marcados con Be. Debido a su facilidad de utilización y aplicabilidad para diagnóstico de maldigestión (no de insuficiencia pancreAtica), está sustituyendo al test de grasa en heces. El páncreas secreta de 1,5 a 3 litros/dfa de un trquido transpa· rente, isosmótico y alcalino con pH >8. Existen altas concen· traciones de bicarbonato, que neutraliza el Acido gástrico que llega al duodeno y crea el pH necesario para la actuación de las enzimas pancreAticas. La secretlna regula la secreción de agua y bicarbonato. Secreción enzimática • Proteolíticas. Endopeptidasas (tripsina y quimo tripsi na); exopeptidasas (carboxipeptidasas y aminopeptidasas) y elastasa, son las encargadas de desdoblar las protefnas en polipéptidos, dipéptidos y aminoAcidos (los dipéptidos y pol ipéptidos serAn hidrolizados del todo por las peptidasas intestinales). Son secretadas en forma inactiva como cimógenos; la enteroquinasa (enzima duodenal) activa al tripsinógeno en tripsina. La t ri psi na, a su vez, activa al resto de cimógenos inactivos. • lipolíticas (Ii pasa, fosfolipasa A y colesterol esterasa). Desdoblan los Ifpidos . Técnicas morfológicas • Rad iograffa simple de abdomen. Para pancreatitis agudas: presencia de fleo como complica· ción . Para pancreatitis crón icas: presencia de calcificaciones en el 50% de pancreatitis crónicas permitiendo su diagnós· tico. uS NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWOQPm4 Tenemo~ MÁS.dl' 9 "ños y má;; ¡:le 113 mi1lik~~ ÚNJC.O Celular - Whatsapp 992698650 Tema 31 - Anatomla y jiSlologla pancTeahcas_Pruebas alagnoshcas. • Pancreatorresonancia magnética ± colangiorresonancia con gadolinio. Junto con la ecoendoscopia. son el método de elección de estudio de lesiones ocupantes de espacio pancreáticas. de la vra biliar y pancreática. asf como el diagnóstico de la pancreatitis crónica . Una opción para el diagnóstico de la pancreatitis crónica es la inyección de secretina. la cual permite realizar un test semicuantitativo de la función pancreática. • Ecoendoscopia. Test más eficaz junto a RM para el diagnóstico de enfermedad crónica pancreática. asf como tumores (lesiones hasta < 1 mm). Además. permite la punción mediante PAAF de lesiones pancreáticas sospechosas de malignidad. • Ecograffa abdominal. Primera exploración a realizar por su sencillez. Permite observar inflamación. complicaciones locales o masas pancreáticas. Permite identificar la etiologra biliar. • Tomograffa computerizada . De elección para el estudio inicial del páncreas. Permite diagnóstico y extensión del tumor pancreático. asr como la detección de complicaciones de pancreatitis aguda y crónica . • Colangiopancreatograffa retrógrada endoscópica (CPRE). Técnica diagnóstico-terapéutica que permite el estudio de vfa biliar y pancreática; debido a su invasividad debe ser reservada como arma terapéutica. 119 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 32 Pancreatitis aguda Autores: Sergio Sevilla-Ribota, H. U. Rlo Hortega (Valladolid). Eduardo Franco Diez, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Alberto López-Serrano, H. U. San Juan de Alicante (Alicante). Enfoque MIR 32.1. Clínica la pancreatitis aguda es lo más preguntado del páncreas. Hay que memorizar especialmente las causas, criterios pronósticos y el manejo de la pancreatitis necrotizante. • Dolor abdominal. Brusco, de intensidad creciente en epigastrio con irradiación hacia ambos hipocondrios y como una puñalada hacia la espalda, relacionado con la ingesta (comida, alcohol y fármacos). Mejora con la flexión del tronco hacia adelante. • Náuseas y vómitos. Normalmente alimentarios o biliosos. • Distensión abdominal. fleo paralftico, que se acompaña de falta de emisión de heces y gases, con ausencia de los ruidos hidroaéreos. • Ictericia. Puede ser producida por un cálculo enclavado en la papila de Vater o por obstrucciÓn del colédoco por edema de la cabeza de páncreas. • Derrame pleural y atelectasias (más frecuente el izquierdo). Concepto y epidemiología La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, con repercusión variable de tejidos locales y/o sistémicos, y con una mortalidad del 5-17% . La causa más frecuen te de pancreatitis aguda es la litiasis biliar. Debido al aumento de obesidad, hay una mayor prevalencia de litiasis biliares y en consecuencia la incidencia de pancreatitis aguda también está aumentando. La edad media al diagnóstico es 55 años. Etiologla En pancreatitis graves • Litiasis biliar (40%). Causa más frecuen te. Sobre todo en mujeres. El cálculo se impacta en la papila de Vater. Provoca alteración del perfil hepático en la analftica. • Alcohol (30%). Segunda causa más frecuente. Sobre todo en varones. Además de pancreatitis aguda, un 10% de los pacientes con alcoholismo crónico desarrollarán pancreatitis crónica. • Idiopática (15%). En 2J3 casos se detectan microcálculos (por lo que no son verdaderamente idiopáticas) • Metabólicas. Hipercalcemia, hipertrigliceridemia (especialmente si triglicéridos > 1000), pero no la hipercolesterolemia • Pancreatitis autoinmune. • Post-CPRE (5%), cirugra o traumatismo abdominal. • Fármacos Azatioprina/6-Mercap topurina, didanosina (antirretorvirales), simvastatina, tetraclclinas, diuréticos. • Otras: Hereditaria, vasculitis, isquemia pancreática, virus, bacterias, parásitos. tumores pancreáticos. fibrosis qurstica. quiste de colédoco, etc. • Fiebre (por liberación de mediadores inflamatorios y/o sobreinfección). Es muy frecuente el error en la práctica clínica de confundir la presencia de fiebre con situaciones de infección asociada a la pancreatitis. En las dos primeras semanas es importante conocer que la fiebre está generalmente asociada al proceso inflamatorio mientras que a partir de las siguientes (a parti r de la tercera semana) suele estar asociada a procesos infecciosos (como por ejemplo, en casos de pancreatitis agudas con necrosis asociadas, en los que haya infección de la necrosis ...). • Shock (hlpovolemia, por vasodi lataClón periférica y/o aumento de la permeabilidad, debido al efecto sistémico de las enzimas proteolfticas y lipolíticas). • Fallo multiorgánico debido al shock y al proceso inflamatorio sistémico. En pan crea ti ti s necrotizante Al producirse la infiltración sanguínea del epiplón menor y del ligamento redondo, se produce una coloración azulada periumbilical (signo de Cullen) y/o en los flancos (signo de Grey-Turner). Ambos son signos de muy mal pronóstico. Patogenia 32.2. Diagnóstico Autodigestión por las enzimas proteolfticas que se activan en el páncreas, en lugar de hacerlo en la luz intestinal, digiriendo las membranas celulares y produciendo proteólisis, edema, hemorragia y necrosis. El diagnóstico de pancreatitis aguda se establece con la presencia de 2 de los siguientes 3 criterios: 1. Dolor abdominal típico de pancreatitis aguda. 2. Amilasa y/o lipasa tres veces por encima de la normalidad. 3. Hallazgos característicos en una prueba de imagen (TC abdominal con contraste). 120 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 32 - Pancreatitis aguda Analltica Recuerda ... • Leucocitosis con neutrofilia, como fenómeno reactivo. • Hemoconcentración e hipernatremia por deshidratación al aumentar el tercer espacio. • Hipocalcemia, que se produce por saponificación intraperitoneal del calcio y/o alteración de la respuesta de las para tiroides. • Pueden aumentar la bilirrubina y/o las transaminasas por compromiso del drenaje de la bilis (cálculo impactado) o por el propio edema pancreático que comprime el colédoco. AMILASA ELEVACiÓN En pancreatitis con hiperlipemias, las cifras de amilasa y lipasa pueden mantenerse normales (M IR). Pruebas de imagen Rad iografía simple de abdomen. Imágenes cálcicas en hipocondrio derecho en las pancreatitis de origen biliar, en área pancreática (L l-L2) sobre una pancreatitis crón ica. Asa centinela o fleo difuso por atonía gástrica y del intestino delgado. o Radiog rafía simple de tórax. Se puede observar derrame pleural y atelectasias laminares en hemitórax izquierdo. o Ecografía abdominal. Edema y aumento del tamaño pancreático. Debe ser realizada en todos los pacientes con pancreatitis aguda al ingreso pues detecta origen litiásico y descarta signos de obstrucción de la vía biliar. o Te abdominal con contraste. La TC con abdominal con contraste intravenoso es la técn ica de imagen de elección para la valoración de los pacientes con pancreatitis aguda. Al inicio del cuadro de pancreatitis aguda la TC únicamente está indicada en casos de duda diagnóstica o en pacientes con pancreatitis aguda grave y fallo orgánico y con sospecha de complicación que requiera una actuación inminente. En el resto de pacientes de pancreatitis aguda clínicamente grave se recomienda realizar la TC a partir de los 3-5 días del inicio del cuadro para valorar la presencia y extensión de la necrosis y detectar la existencia de complicaciones locales. • Resonancia magnética . Es comparable a la Te. Si se utiliza en forma de colangioRM, tiene una muy buena sensibilidad para la detección de coledocolitiasis. Además también sirve como prueba para detección de otras causas morfológicas de pancreatitis agudas como por ejemplo el páncreas divisum. o lIPASA 2-12 h 4-8 h desde inicio de clínica desde inicio de clínica PICO 12-24 h 24 h DURACIÓN 2-5 días 8-14 días SENSIBILIDAD 72-83% 95-100% ESPECIFICIDAD 81 -99% 97-99% Tabla 1. Amilasa y lipasa en el diagnóstico de pancreatitis aguda. Amilasa sérica Si es mayor de 600 UVml (3 veces por encima de la normalidad) se considera sugestiva, mientras que cifras superiores a 1000 Uf/mi (5 veces por encima de la normalidad) son prácticamente diagnósticas. Además, se eleva en abdómenes agudos no pancreáticos (37%). Como consecuencia de la lesión tubular renal, la amilasuria persiste más que la amilasemia, por lo que puede ser útil en casos de varios días de evolución. El aumento de ami lasa no es proporcional a la gravedad de la pancreatitis y una ami lasa normal no descarta una pancreatitis aguda. Lípasa séric:a Más sensible y específica que la ami lasa; por ello, es el marcador recomendado para el diagnóstico. Asociada con la amilasa, aumenta el rendimiento diagnóstico. Si la lipasa está elevada, se descarta un origen ginecológico o salival de una elevación de amilasa. Pancreatitis aguda y agudizaciones de la crónica Cáncer de páncreas PANCREÁTICAS Trauma pancreático CAUSAS Insuficiencia renal (aquí hay hipoamilasuria), patologia glándulas salivares, macroamilasemia· (aquí hay hipoamilasuria), quemaduras PANCREÁTICAS CAUSAS NO Patología biliar (colecistitis, coledocolitiasis), OTRAS úlcera péptíca perforada o penetrada, peritonitis, LESIONES isquemia intestinal ABDOMINALES ' Macroamilasemla ' : entidad congénita (no se puede considerar enfermedad) en la que la protelna transportadora de ami lasa en sangre no se fi ltra por orina, lo que provoca su acumulación en la sangre (aumenta amilasa pero no hay amilasuria). El adaramiento de la amilasa es muy bajo. La lipasa es normal y no hay patologla pancreática. Figura 1. Pancreatitis grave. Te con contraste intravenoso en fase precoz, en el que se observa una marcada hipodensidad del parénquima pancreático que indica necrosis (N) extensa de la glándula. Únicamente existe en la cola del páncreas (P) un pequeño segmento de realce correspondiente al parénquima viable. Tomada de DTM, Diagn6stico y Tratamiento Médico. Marbán. Tabla 2. Causas de hiperamilasemia 121 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · D igestivo y Ci rugía General • Colang iopancreatografía ret rógrada (CPRE). Se recomienda realizar. durante las primeras 24h. sólo en pacientes con pancreatitis agudas litiásicas con colang it is aguda concurrente. con el objetivo de realizar esfinterotomfa y extracción de cálculos. En ausencia de colangitis y/o ictericia es preferible realizar colangioRM o ecoendoscopia para la detección de coledocolitiasis si hay alta sospecha . • Ecoendoscopia. Útil para valorar y guiar el drenaje de pseudoquistes y de necrosis encapsulada y también para la evaluación diagnóst ica de pacien tes con pancreatitis aguda idiopática y pancreatitis aguda recu rrente. Diagnóstico diferencial Cólico biliar. colecist it is aguda. úlcera péptica. oclusión intestinal. aneurisma aorta disecado. isquemia mesentérica. etc. • Criteri os de Ransom La presencia de tres o más criterios a las 48 horas indica gravedad. El principal problema de estos criterios es que precisan de 48 horas para ser ca lcu lados. lo que resta utilidad para su aplicación práctica y hace que actualmente estén en desuso. La am ilasa y la lipasa no tienen valor pronóst ico LLEGA HErminio con CREAciones ALOCADas AL INGRESO (MIR 12, 39) L: Leucocitos > 16000/~1 L: LDH >350 UI/I E: Edad >55 años G: Glucosa >200 mgldl A: AST (GOn >250 UI/I 32.3. Clasificación de las pancreatitis y pronóstico Según morfología • Pancreatitis edematosa-intersticial (85-90%). Son las más frecuentes y benignas. La glándula se encuentra t umefacta con edema e infiltrado de polimorfonucleares. Se puede complicar con colecciones Ifquidas peripancreáticas o pseudoquistes. • Pa ncreatitis necrótica (10-15%). Existen además áreas hemorrágicas y necróticas. La necrosis se aprecia en una TC con contraste pues las zonas de páncreas que están necróticas no captan contraste. por lo que serán hipodensas. Es una pancreatitis con peor pronóstico. pues si la necrosis se infecta puede desarrollar fracaso multiorgánico. Seg ú n gravedad (según los criterios de Atlanta) • Leves (75%). Ausencia de fallo orgán ico y complicaciones (locales o sistémicas). • Moderadas. Presencia de complicaciones locales y/o f allo orgánico transitorio « 48 h). • Graves. Presencia de fallo orgánico persistente (>48 h). Los pacientes con fallo orgánico deben ser valorados para ingreso en UCI. Aparte de los criterios de Atlanta. que son hoy en dfa los más usados. existen otros criterios pronósticos • Estado del paciente. sobre todo sus constant es vitales y la temperatura (signos de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS: Frecuencia cardiaca >90 Ipm; frecuencia respiratoria >20 rpm o paC0 2 <32 mmHg; temperatura >38 oC o <36 oC; leucocitos> 12.000 o <4000 o > 10% de neutrófilos inma· duros. • Edad >55 años. comorbilidades u obesidad . Indican mal pronóstico . • PCR (protefna C reactiva) > 150 o creatinina > 1.8 a las 48 h del ingreso • Necrosis pancreática o peripancreática. • Colecciones extra pancreáticas. L /. • Hematocrito mayor al 44 % A LAS 48 HORAS HE: Hto · descenso >10% CREA: Creatinina . aumento de BUN >5 mVdl A : Albumina <3.2 9/dl L: liquidos - déficit de Ifquidos >4 litros O: Oxfgeno - Pa0 2 <60 mmHg (insuficiencia respiratoria) CA: Calcio <B mgldl D: Déficit de bases >4 mEq/1 (acidosis) Tabla 3. Criterios pronósticos de Ransom. Autor: José Cabañas Arija. • Otras clasificaciones: BISAP (BUN. estado mental. SIRS. edad. derrame pleural); criterios APAC HE 11 (",8); criterios radiológicos de TC (Baltazhar .. 7). 32.4. Tratamiento • Fluidoterapia intensiva (250-500 mVhora) durante las primeras 12-24 h Se realiza debido a la frecuente hipovolemia derivada de los vómitos. dieta absoluta. tercer espacio. vasodilatación y aumento de las pérdidas insensibles. El objetivo es disminu ir el hematocrito y el BUN. En pacientes con cardiopatla o nefropatfa se debe realizar bajo monitorización de presión venosa central para evitar sobrecargas hfdricas peligrosas. • Dieta En casos leves. puede in iciarse inmediatamente dieta baja en grasas cuando el paciente está sin náuseas ni dolor abdominal. De hecho. las últimas guías de práctica clfnica recomiendan la alimentación oral temprana (dentro de las primeras 24 horas). En pancreatitis graves. la nutrición enteral es el soporte nutricional de elección (tanto a través de sonda nasogástrica como nasoyeyunal). La nutrición parenteral serfa la última opción • Analgesia. Se puede usar paracetamol y opiáceos endovenosos sin evidencia de cuál es el mejor opiáceo. Se tiene que evitar el uso de AINEs debido a la gastropatfa que pueden generar. así como a la nefrotoxicidad asociada . • Antibióticos No se recomienda el uso de antibioterapia profiláctica en pacientes con pancreatitis aguda grave ni tampoco en aquéllos con necrosis estéril para evitar la Infección de ésta. De elección se recomiendan carbapenémicos (imipenem), quinolonas o metronidazol ya que presentan buen espectro y penetrancia en tejido pancreático. También se util izarán si NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p1flma, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 32 . Pancreatitis aguda el paciente presenta una colangitis asociada. o cualquier otra infección en otra localización. • CPRE con esfinterotomfa endoscópica y extracción de litiasis. Indicada en 24-72 h en pacientes con pancreatitis aguda biliar con signos de colangitis. También se debe valorar de forma preferente en pacientes con ictericia por obstrucción de la vfa biliar. • Colecistectomfa laparoscópica. Se recomienda la realización de colecistectomfa durante el primer ingreso en pacientes con pancreatitis aguda leve de origen bi liar. ya que ha demostrado prevenir episodios recurrentes. [ Pancreatitis necrotizante con sospecha de infección ( PAAF guiada por ecoendoscopia / TC -- Uso emprrico de antibióticos que penetren en tejido pancreático J i y [ cultivoGramnegativo J [ Gram y/o cultivo positivo I I I I I I J • ( Necrosis infectada ) Necrosis estéril: tratamiento de soporte Considerar repetir PAAF cada 7 dras si es necesario • ( Iniciar antibióticos •• Tratamiento en la pancreatitis necrotizante Inicialmente toda necrosis pancreática que aparece como complicación durante la evolución es estéril y su tratamiento será similar al de la pancreatitis sin necrosis (dieta absoluta. sueroterapia. analgesia y soporte nutricional enteral por sonda) aunque la enfermedad tendrá un curso más prolongado. Más adelante. hasta un tercio de los pacientes puede desarrollar infección de dicha necrosis. con alto riesgo de evolucionar a SRIS con fracaso multiorgánico persistente y alta mortalidad. Se debe sospechar infección de la necrosis en pacientes con deterioro o ausencia de mejorfa a partir de la tercera semana. En estos pacientes se debe realizar una punción-aspiración con aguja fina (PAAF) de la necrosis para cultivo y Gram. guiada por ecoendoscopia en primer lugar (si el centro no dispone de ecoendoscopia. se realiza guiada por Te). Finalmente. en caso de Gram ylo cultivo positivos. debemos iniciar antibioterapia dirigida y plantear la necrosectomia endosc6pica: ésta se realiza desde el tubo digestivo. generalmente el estómago. mediante la inserción de una prótesis con ecoendoscopia para formar un " túnel " y asf poder acceder a la cavidad necrótica (quisto-gastrostomfa endoscópica) para realizar lavados y desbridar el tejido necrosado e infectado con diferentes instrumentos (pinzas. asas ...). Los lavados se suelen realizar con suero salino fisiológico y con agua oxigenada. Si el paciente no mejorase se podrían plantear varios abordajes endoscópicos de la colección (a distintos niveles de la necrosis) o recurrir a los drenajes externos (guiados por TC). Si el paciente no mejorase. podrfamos recurrir finalmen te a la necrosectomfa quirúrgica . Papel de la cirugía en la pancreatitis aguda • En pacientes con pancreatitis aguda leve litiásica se recomienda realizar la colecistectomía antes del alta para evitar la recurrencia . • En pancreatitis aguda litiásica necrotizante se recomienda diferir la colecistectomfa hasta la resolución de la inflamación y colecciones para evitar la infección. • En pancreatitis aguda necrotizante infectada inestable se prefieren métodos mínimamente invasivos de necrosectomía quirúrgica antes que una necrosectomfa abierta. para minimizar el riesgo de infección diseminada. 32.5. Complicaciones Complicaciones sistémicas Se producen en las dos primeras semanas. • Shock hipovolémico. por el liquido atrapado en el tercer espacio (peritoneo y/o retro peritoneo). • Insuficiencia respiratoria. distrés respiratorio del adulto. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra [ Clínicamente estable • J - Neaosectomra interna mediante ecoendoscopia - Drenaje externo guiado porTC - Drenajes mixtos (interno + externo) Clínicamente inestable J • [- Va!o~ar.desbridamiento qUlrurglCo precoz Figura 2. Manejo de la pancreatitis necrotizante con sospecha de infección. En linea discontinua. una opción que contemplan algunas guias de práctica clínica. menos preguntada en el MIR. Se trata de poner directamente antibiótico empirico una vez tenemos alta sospecha de necrosis. En este caso. no sería antibiótico profiláctico. ya que existe una sospecha de infección. • Hemorrágicas: Hemorragia digestiva alta por gastroduodenitis difusa. Mallory-Weiss. úlceras de estrés. pseudoaneurisma. etc. • Insuficiencia renal aguda. necrosis tubular aguda. • Cardiacas: Edema pulmonar. arritmias por alteraciones hidroelectrolfticas. • Metabólicas: Hiperglucemia. hipocalcemia. hipercatabolismo. • Hematológicas: Coagulación intravascular diseminada; trombosis (TVP o TEP). • Sepsis. Causa más frecuente de muerte. suele ocurrir despuéS del séptimo dfa de evolución. Complicaciones locales Las colecciones son las complicaciones locales más frecuentes en la pancreatitis aguda. Colección aguda liqui da peripancreática (CAlP) Colección líquida asociada al inicio (primeras 4 semanas) de la pancreatitis aguda edematosa intersticial. sin necrosis. No tiene pared definida y puede ser múltiple. La gran mayoría se resuelve espontáneamente sin complicaciones posteriores. Pseudoquiste Cuando la CALP persiste más de 4 semanas se puede encapsular y pasa a denominarse pseudoquiste. Es una colección Ifquida. habitualmente peripancreática. rica en enzimas pancreáticas y con pared . la mayoria se localizan en la cola pancreática . Suelen producir elevación de amilasa. El 40% evolucionan hacia la resolución espontánea. Actualmente. el tratamiento de los pseudoquistes pancreáticos es conservador. Antiguamente • se decia que todo ~a, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General pseudoquiste >6 cm y que persistía >6 semanas debía ser drenado. Sin embargo. los criterios actuales establecen que sólo deben tratarse pacientes sintomáticos . En los casos que requieren tratamien to. lo más habitual es realizar tratamiento endoscópico: mediante ecoendoscopia se localiza el pseudoquiste y se punciona. dejando un drenaje que comunica el mismo con el trado intestinal. para permitir un corredo drenaje. En los casos en los que este procedimiento no es posible. se puede plantear la punción percutánea guiada por ecografía o Te. En último lugar tenemos el tratamiento quirúrgico (suele realizarse una derivación tipo cistogastrostomía. cistoyeyunostomía o cistoduodenostomía). En algunos casos. pseudoquistes localizados en la cola del páncreas pueden ser extirpados mediante una pancreatedomía distal. Necrosis encapsulada (walled-off necrosis o WON) Tej ido necrótico encapsulado pancreático o peripancreático. envuelto por una pared inflamatoria que se realza en la Te. Puede contener diferentes cantidades de líquido y necesita un mínimo de 4 semanas para la formación de la pared . También puede ser múltiple. La formación de esta encapsulación facilita el drenaje de la necrosis pancreática cuando éste es necesario. <4 SEMANAS >4 SEMANAS SIN NECROSIS Colección líquida aguda peripancreática " Pseudoquiste* CON NECROSIS Colección necrótica aguda " Necrosis encapsulada " ' EstérilJinfectada Tabla 4. Complicaciones locales: colecciones liquidas. Cualquiera de estas colecciones puede permanecer estéril o puede infectarse. y esta diferenciación es importante porque implica la necesidad de tratamiento. Sospecharemos infección ante un empeoramiento clínico y/o por la presencia de gas en la colección. y la confirma remos mediante cultivo del líquido obtenido por punción aspiración con aguja fina (PAAF) o por drenaje. Otras complicaciones locales Ascitis con gradiente de albúmina bajo. con amilasa > 1.000 UV1. por rotura de un pseudoquiste y menos frecuentemente por rotura del condudo pancreático principal. El tratamiento consiste en inhibir la secreción pancreática mediante soma tostatina u odreótido y evacuar la ascitis. Figura 3. Pseudoquiste pancreático (PQ). Lesión hipodensa homogénea de pared bien definida. Tomada de DTM. Diagnóstico y Tratamiento Médico. Marbán. Colección aguda necrótica (CAN) Colección heterogénea formada en la fase precoz de la pancreatitis aguda necrosante y que no tiene pared. Contiene líquido y necrosis y puede ser múltiple. Durante la primera semana puede ser difícil diferenciar la colección necrótica aguda de la colección aguda líquida peripancreátlCa. 124 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenelllos MÁs de 9 años y más de 113 tnillikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 33 Pancreatitis crónica Autores: Sergio Sevilla-Ribora, H. U. Rio Hortega (Valladolid). Beatriz Rodrlguez-Batllori Arán, H. U. de la Princesa (Madrid). Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). Clínica Enfoque MIR La presentación clásica en forma de dolor abdominal Upico, esteatorrea y diabetes sólo conllevará el diagnóstico tardío de la enfermedad pues es necesaria la destrucción del 80-90% del parénquima para presentar insuficiencia endocrina y exocrina. Tema poco preguntado en el MIR. Recordad el binomio tabaco y alcohol como causa de pancreatitis crónica y la típica tríada sintomática de dolor abdominal + diabetes mellitus (insuficiencia endocrina) + esteatorrea y malabsorción (insuficiencia exocrina). La pancreatítis autoinmune también ha sido poco preguntada hasta el momento. • Dolor abdominal. Es el síntoma más frecuente . Dolor epigástrico intenso intermitente, ocasionalmente irradiado a en cinturón a la espalda. El dolor tiende a producirse tras las comidas y puede llegar a ser crónico. Al abandonar el alcohol y también con el tiempo (5-25 años), el dolor disminuye o incluso desaparece. • Dispepsia. Manifestada como epigastralgia sin relación a la ingesta. • Diabetes mellitus. Suele ser un signo tardío y es derivada de la insuficiencia pancreática endocrina . Tienen alto riesgo de hipoglucemia debido a que la secreción de glucagón está alterada. Es rara la cetoacidosis. • Diarrea (esteatorrea). Puede provocar pérdida de peso y deficiencias nutricionales. Definición Enfermedad inflamatoria del páncreas caracterizada por cambios morfológicos irreversibles que Upicamente provocan dolor y/o pérdida permanente de la función endocrina y exocrina. Histológicamente, la triada característica es la pérdida de acinos, infiltración de células mononucleares y la fibrosis intersticial. Epidemiologia Es una enfermedad que afecta preferentemente a varones entre la cuarta y la quinta década. Diagnóstico Es una enfermedad infradiagnosticada debido a que los síntomas iniciales son inespecíficos, indistinguibles de la dispepsia funcional, y los métodos diagnósticos clásicos son de baja sensibilidad. En ocasiones es difícil establecer la diferencia entre una pancreatitis aguda alcohólica o una reagudización de la pancreatitis crónica. Etiología Clásicamente se clasificaba en alcohólica y no alcohólica, pero actualmente se considera una enfermedad multifactorial con interacción de factores ambientales y genéticos: • Alcohol. Principal causa en los países industrializados, pero se estima que debe existir una susceptibilidad genética ya que sólo el 5% de los bebedores importantes la desarrollan. • Tabaco. Es un factor índependiente y dosis-dependiente. Cada vez se le concede mayor importancia en la etiopatogenia de esta enfermedad. • Pancreatitis autoinmune ~" La amilasa y la lipasa pueden estar ligeramente elevadas, y sólo en episodios de pancreatitis agudas están muy elevadas. Métodos de imagen • Ecografía endoscópica. Permite una evaluación altamente sensible y detallada del parénquima y conductos pancreáticos incluso en estadios iniciales. Por otro lado, permite real izar biopsias guiadas. Actua lmente se considera la prueba de elección ante la sospecha de pancreatitis crónica. Ante la presencia de masas en el páncreas es la mejor prueba para intentar descartar un adenocarcinoma. • RM pancreática. Tras estimulación con secretina y contraste, es una buena alternativa a la ecoendoscopia por su elevada sensibilidad para estadios iniciales. • CPRE . Considerada clásicamente el gold standard, pues es el método que muestra una mejor visualización del conducto pancreático. Por tratarse de un método invasivo con complicaciones, ha sido sustituida por otras técnicas y se relega sólo a la terapéutica (extraer li tiasis del conducto pancreático o colocar prótesís pancreáticas, p. ej.). . • Idiopática. Forma precoz (15-30 años) y tardía (5 0-70 años). • Pancreatitis tropical. En pacientes jóvenes de Africa y Asia con cá lculos intraductales de gran tamaño y una progresión más acelerada. • Anoma lías congénitas. Como pan creas divisum y anular. Son causas raras y normalmente requieren un factor adicional. • Alteraciones genéticas. Gen de la fibrosis quística (CFTR) presente en la pancreatitis crónica idiopática; SPINK 1 descrita en pancreatitis crónica idiopática, tropical y alcohólica; PRSS 1 en pancreatitis hereditaria. • Otras. Hereditaria, fibrosis quística, hipercalcemia, algunos fármacos, organofosforados, insuficiencia renal crónica. 125 ------NG-SE-GGNI4Jl'.ID~PGR~ae-lMl'f-ANnuestra_página,__lJSAN-G'f-R~-{JLAR-fi-Aaquiera-material-GGMPbE'I'G--!~ ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR· Digestivo y Cirug ia General • Te abdominal y ecografía abdominal. Test de función pancreática Accesibles y eficaces para la detección de calcificaciones y dilatación ductal, pero no para el diagnóstico de fases in iciales de la pancreatitis crónica debido a su menor sensibilidad. Se realizan cuando no hemos podido obtener el diagnóstico con pruebas de imagen y hay alta sospecha clln ica . • Tests directos . Determinan la función pancreática basándose en la recog ida del jugo pancreático (bicarbonato y enzimas) mediante intubación duodenal tras la estimulación del páncreas. El test más sensible es el de test de secretina-colecistoquinina , pero dada su complejidad no se usa. • Tests indirectos. Mediante la determinación de la concentración de enzimas pancreáticas en suero o en heces, o evaluando la digestión mediante la administración previa de una comida . El patrón oro es el test de Van de Kamer, pero apenas se usa. Actualmente, se emplean la determinación de elastasa fecal o el test de aliento con triglicéridos marcados (13C-TMG). Tratami ento • Tratar el factor etiológico. Abstinencia de hábitos tóxicos (alcohol y tabaco), colecistectomla en las de causa biliar, corticoides en las pancreatitis autoinmunes, etc. Figura 1. Radiografla simple de abdomen, en la que se obselVan calcificaciones pancreáticas. • Tratamiento del dolor abdominal. - Analgesia siguiendo la escala analgésica de la OMS Tratamiento intervencionista . Si fracasa el tratamiento médico. • Dilatación endoscópica de la estenosis +/- extracción de litiasis cuando hay dilatación del conducto de Wirsung. • Cirugla Es el tratamiento más efectivo y definitivo. Si hay dilatación del conducto de Wirsung, se realiza una derivación de dicho conducto, por ejemplo, mediante la técnica de Puestow. Si no existe dilatación, se puede resecar la zona del páncreas más afectada, siendo la técn ica más frecuente la duodenopancreatectomla cefálica de Whipple. • Otros Bloqueo del plexo celíaco por ecoendoscopia (para el tratamiento del dolor); litotricia extracorpórea por ondas de choque; radioterapia; trasplante autólogo de islotes de Langerhans. • Tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina . La estrategia clásica de restricción de la grasa debe ser abandonada, pues produce aumento de la desnutrición y la refractariedad al tratamiento enzimático sustitutivo. AsI pues, la dieta debe ser rica y variada en todos los nutrientes. Suplementos nutricionales. Vitam inas liposolubles, calcio, ácido fólico y vitamina B12, triglicéridos de cadena media. Tratamiento enzimático sustitutivo. En pacientes con slntomas o signos de malnutrición o esteatorrea franca . Normalmente contiene lipasa y en menor proporción amilasa y proteasas. y está cubierto de cápsula entérica gastroresistente. Se administra en cada comida. Figura 2. TC de pancreatitis crónica. • Tratamiento de la insuficiencia pancreática endocrina. Manejo similar a la DM tipo 2. Figura 3. Pancreatitis crónica severa visualizada mediante CPRE. l26 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 33 . Pancreatitis crónica • Obstrucción bi liar o duodenal. Debidas a inflamación del páncreas o pseudoquiste. Si la obstrucción es biliar provoca colestasis y colangitis, y si es duodenal causa saciedad precoz y cHniea de oclusión. Tratamiento: derivación quirúrgica, prótesis endoscópica . • Fístulas pancreáticas. Pueden provocar derrame pleura l, pericárdico o ascitis ricas en amilasa . Tratamiento: análogos de somatostatina, prótesis endoscópica . • Complicaciones vasculares . Pseudoaneurisma fistulizado al tubo digestivo (clfnica : hemorragia; tratamiento: angioembolización), trombOSIS vena esplénica (clrnica : hipertensión portal; tra tamiento: esplenectomia). 33.1. Pancreatitis autoinmune Figura 4. Operación de Puestow. Definición Forma de panereatitis que cursa con ca mbios histológicos caracterrsticos consistentes en infiltrado linfoplasmocitario y fibrosís. Presenta una respuesta excelente a corticoídes. Tipos LOCALIZACiÓN GEOGRÁFICA Figura 5. Operación de Whipple. I SEXO I EDAD · • Pseudoquiste. Pueden ser únicos o múltiples. pequeños o grandes. La mayor(a comunican con el sistema ductal pancreático y son ricos en enzimas digestivas. Son asintomáticos, aunque pueden producir dolor abdominal, obstrucción duodenal o biliar, oclusión vascula r o fistulización. Únicamente se tratarán de forma intervencionista si son sintomáticos o se complican, siendo el drenaje endoscópico por CPRElecoendoscopia el más utilizado. TIPO 2 Japón, Corea Europa, EE.UU Hombres Sin diferencias I 60 años 50 años SI No HISTOLOGIA COMÚN Infiltración linfoplasmocitaria que comprime los conductos. Imagen ductal en herradura. Estroma inflamatorio con fibrosis y destrucción acinar. HISTOLOGIA DIFERENCIAL Flebitis obliterativa Abundantes células plasmáticas IgG4 lesiones epiteliales granulocíticas ASOCIACIONES Afectación sistémica EII TRATAMIENTO Corticoides Corticoides RECURRENCIA Si Rara Figura 6. Etanolízación del plexo celiaco mediante endoscopia. Las compl icaciones más frecuentes son el pseudoquiste, la obst rucción duodenal y la obstrucción del colédoco . P. AUTOINMUNE TIPO 1 I ElEVACiÓN IgG 4 Complicaciones P. AUTOINMUNE Tabla 1. Tipos de pancreatitis autoinmune Clínica Lo más frecuente es que se manifieste como ictericia obstruct iva causada por una masa en la cabeza pancreática o un engrosamiento de la pa red del colédoco. También se puede manifestar como pancreatitis aguda única o recurrente o evolucionar a pancrea titis crónica . 12 7 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugia General En la PAI tipo 1 la afectación extrapancreática es otra forma de presentación: tumoración lacrimal, tos, disnea o lumbalgia secundaria a fibrosis retroperitonea l. Diagnóstico Serología Útil sólo para la PAI tipo 1. La elevación de IgG4 >2 veces el límite superior de la normalidad es muy sensible y específico de la PAI tipo 1, y además se correlaciona con la actividad de la enfermedad Actualmente el diagnóstico se realiza mediante unos criterios diagnósticos que incluyen : pruebas de imagen, serología, afectación de órganos, histología del páncreas y la respuesta a los corticoides. La PAI tipo 2 requiere confirmación histológ ica para su diagnóstico. Pruebas de imagen Tratamiento • TC/RM . Es típico observar aumento difuso del páncreas en forma de salchicha, halo periférico hipodenso y realce retardado en la fase arterial. También, se puede manifestar como una masa focal hipodensa difícil de distinguir de un cáncer de páncreas. • CPRE/colangioRM. Es característico encontrar una estenosis larga sin dilatación proximal y estenosis irregular del Wirsung. • Ecoendoscopia. Permite obtener biopsias. El tratamiento de elección son los corticoides. En algunos casos, especialmente en la PAI tipo 2, presentan remisión espontánea sin tratamiento. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra Histología dlg~a, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenelllos MÁs de 9 años y más de 113 tnillikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 34 Tumores pancreáticos Autores: Sergio Sevilla-Ribera, H. U. Río Hortega (Valladolid). Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, H. U. de la Princesa (Mad"d). Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid). • Diabetes mellitus. • Pancreatitis aguda. • Signo de Courvoisier-Terrier (vesícula palpable indolora). La presencia de una vesfcula agrandada en un paciente ictérico sin cólico biliar sugiere obstrucción maligna del árbol biliar extrahepático • Tromboflebitis migratoria (s indrome de Tr ousseau). Síndrome paraneoplásico asociado con frecuencia al cáncer de páncreas, que se caracteriza por flebitis superficiales y profundas que cambian de localización • Hemorragia d igestiva alta. Al infiltrar duodeno o estómago. • Varices gastroesofágicas y esplenomega lia por trombosis esplénica (al ser invadida o comprimida por el tumor) Enfo ue MIR Tema de relativa importancia ya que en años previos han caído preguntas tanto de adenocarcinoma como de neoplasia papilar muci nosa intraductal. Recuerda las características de alto riesgo de una NPMI. 34.1. Adenocarcinoma de páncreas Concepto El adenocarcinoma es el tumor más frecuente del páncreas . La mayoría se originan de los conductos, mientras que es poco frecuente que se originen de los acinos. La localización más frecuente es la cabeza pancreática (70%), seguida del cuerpo (20%) y de la cola (10% ). Metastatiza principalmente en el hígado, pero también en los ganglios linfáticos regionales, peritoneo (carcinomatosis peritoneal) y pulmones Epidemiología Diagnóstico Es, afortunadamente, una neoplasia poco frecuente . Últimamente está aumentado la incidencia, probablemente en relación a la obesidad. El pico de incidencia está entre los 60-80 años y es igual en ambos sexos. • TC abdom inal I RM páncreática . Técn icas de elección a realizar ante la sospecha de neoplasia. Son pruebas de elevada sensibilidad y proporcionan información del páncreas, vfas biliares, invasión de los vasos y metástasis. Por ello, son necesarias para el estadiaje. • Ecoendoscopia. Útil en caso de que la TC o RM sean negativas y exista alta sospecha. También es muy útil para valorar dudosa afectación vascular y ganglionar. Además, permite realizar una PAAF pancreática para el estudio histológico. Se está promulgando su uso como método de diagnóstico precoz en pacientes de alto riesgo (por ejemplo, con Sfndrome de Peutz-Jeghers). • Marcadores t umorales. CA 19-9. Poco sensible y específico. Útil para el pronóstico y seguimiento. • Ecografía abdomina l. Poco sensible. Identifica lesiones >2 cm, metástasis hepáticas y el compromiso de la vfa biliar. • CPRE. Indicada para la colocación de prótesis biliares en pacientes con obtrucciones, con fines pal ita ivos habitualmente. También se puede obtener citolog fa mediante un cepillado del colédoco. • Biopsia. La histología no es necesaria antes de la cirug ía, pero sf antes de un tratamiento neoadyuvante o en enfermedad irresecable . La mejor técnica para conseguirla es la PAAF guiada con ecoendoscopia, más que por Te Etiología El factor más claramente asociado es el tabaco pero se ha relacionado con múltiples factores como : dieta, pancreatitis crónica, obesidad, diabetes mellitus (en discusión), antecedente familiar de primer grado de cáncer de páncreas o ciertas mutaciones (BRCA2. PALB2 , p16). También tienen aumentado el riesgo los pacientes con sfndrome de Lynch y Peutz-Jeghers. Existen entidades de cáncer de páncreas familiar I hereditario. Clínica • Dolor. Es el sfntoma más frecuente. Se localiza en el epigástrico. es sordo, irradia hacia ambos hipocondrios y hacia la espalda de forma similar a lo que hace la pancreatitis crónica. Cuando el dolor es muy intenso, sug iere invasión retroperi toneal e infiltración de los nervios esplácnicos. Esto es más frecuente en los tumores de cuerpo y cola . • Pérd ida de peso. Es el signo más frecuente. La anorexia y los vómitos contribuyen a los efectos del propio tumor. • Icter icia. Junto al dolor y la pérdida de peso, constituye la tríada más importante del cáncer de páncreas . Aparece precozmente en los tumores de cabeza de páncreas. Suele ser progresiva, excepto en los ampulomas, donde es fluctuante por obstruccion transitoria de colédoco . Puede asociar prurito por colestasis. 129 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ti Adquiera tnaterial COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR· Digestivo y Cirug ia General Figura 2. Duodenopancreatectomra cefálica de Whipple. Figura 1. Neoplasia de cola de páncreas. Tratamiento El único tratam iento potencia lente curativo es la cirugía. No obstante, el pronóstico es fatal con una supervivencia aproximada del 15% al año. Cirugía Sólo posible en pacientes con tumores de menos de 2 cm, y algunos mayores de 2 cm. Si la neoplasia afecta a la cabeza pancreática, la duodenopancreatectomla cefálica de Whipple es la cirugra de elección. Si afecta el cuerpo o la cola, se indica una pancreatectomía distal. Estas cirugras conservan la función exocrina pancreática, a diferencia de la pancreatectomla total. Son de elevada morbimortalidad. Figura 3. Pancreatectomla distal. Tratamiento paliativo • Obstrucción biliar. Es importante la colocación de protésis biliar mediante CPRE pues la colestasis provoca prurito e incluso insu ficiencia renal por hiperbilirubinemia . • Obstrucción gástrica/duodenal. Colocación de prótesis, gastro- o yeyunostomía, coledocoyeyunostomia . • Dolor severo . Neurolisis del plexo celraco mediante ecoendoscopia. Los tumores pancreáticos irresecables son aquellos con las siguientes ca racterlsticas: • Metástasis a distancia (incluye adenopatfas no regionales) . • Afectación arteríal : Contacto mayor de 1800 con arteria mesentérica superior. Contacto mayor de 1800 con tronco celiaco. Contacto con primera rama yeyunal de la arteria mesentérica superior. Contacto con la aorta. 34.2. Tumores periampulares Los tumores periampulares son aquéllos que nacen a menos de 2 cm de la papila mayor. Distinguimos lo siguientes tipos: cabeza de páncreas (el más frecuente), ampuloma, colédoco distal y duodenales. • Afectación venosa : Oclusión (trombosis/tumor) o contacto de la vena mesentérica superior o vena porta irreconstruible. Aunque 105 tumores periampulares pueden dar clínica similar por su localización anatómica, y el tratamiento quirúrgico es el mismo (duodenopancreatectomía cefálica de Whipple), sus resultados a largo plazo pueden variar según el tipo específico. La supervivencia global es más alta en los pacientes con cánceres ampulares y duodenales, intermedia para pacientes con cáncer de las vías bilia res, y la más baja para las personas con cáncer de páncreas. Quimioterapia Con gemcitabina o 5-fluorouracilo. Mejora la supervivencia de los pacien tes . En algunos casos seleccionados, se reserva la cirugra para un segundo tiempo previo tratamiento neoadyuvante. Radioterapia Además, hay que remarcar una particularidad del ampuloma, y es que puede producir ictericia intermitente y al provocar hemorragia digestiva puede dar heces plateadas debido a la mezcla de heces acólicas con melenas. Al igua l que la quimioterapia, prolonga muy ligeramente la supervivencia . 13 0 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 34 . Tumores pancreáticos 34.3. Tumores quisticos pancreáticos Un tumor qufstico es una cavidad neoplásica o no, uni o multiloculada, constituida por tejido epitelial y/o mesenquimal. El 90% corresponden a la neoplasia mucinosa papilar intraductal, la neoplasia quistica mucinosa y el cistoadenoma seroso. Su incidencia está en aumento, debido probablemente al mayor uso de pruebas de imagen de alta resolución. La técnica de elección para su diagnóstico es la RM pancreática, pues es más sensible que la Te abdominal. Además, está indicado realizar ecoendoscopia en quistes de gran tamaño, o en pequeños para detectar caracterfsticas de malignidad, permitiendo además rea lizar una PAAF. Neoplasia mucinosa papilar intraductal (NPMI) 15,46) Concepto Lesión quistica premaligna del páncreas de crecimiento intraductal, con componente papilar, constituida por epitelio productor de mucina y caracterizada por la dilatación del conducto principal y/o ramas secundarias del páncreas. Se localizan frecuentemente en la cabeza pancreática. Epidemiología Afecta a ambos sexos alrededor de los 60 años. Tratamiento Está indicado el tratamiento quirúrgico en NPMI de rama principal y en aquéllos de rama secundaria que presenten signos de malignidad. En NPMI de rama secundaria sin signos de alarma, se recomienda el seguimiento con RM pancreática . Neoplasia quistica mucinosa Son tumores menos frecuentes que las NPMI. Afectan a mujeres de alrededor de 40 años. Se localizan en la cola del páncreas y no tienen comunicación con el sistema ductal, a diferencia de las NPMI. Una característica diferencial es la existencia de una pared de estroma ovárico que envuelve el epitelio del quiste. Tienen bajo riesgo de malignización, pero dado que afectan a pacientes jóvenes se recomienda la resección quirúrgica. Cistoadenoma seroso Son lesiones benignas que afectan a mujeres de 60 años. Se localizan en cuerpo o cola pancreática. La mayoría están formados por múltiples quistes milimétricos, caracterfsticamente con una calcificación central (aspecto en "panal de abeja"). No está indicada la resección, excepto si provoca sintomas debido a su crecimiento. Clínica La mayoría son asintomáticas, aunque podrian dar dolor abdominal, pérdida de peso, ictericia, pancreatitis aguda o insuficiencia pancreática. Es patognomónica el observar por endoscopia la salida de mucina a través de la papila. Clasificación • NPMI de rama principal. Es el subtipo menos frecuente, pero tiene riesgo de malignizar. Condiciona la dilatación segmentaria o difusa del conducto pancreático principal. • NPMI de rama secundaria. Es la variante más frecuente, y tiene bajo riesgo de malignización. Se define por la presencia de quistes .,5 mm, que comunican con el conducto pancreático principal o una rama secundaria. • NPM I mixta. Afecta a ambos tipos de conducto. ESTIGMAS DE ALTO RIESGO DE DEGENERACiÓN MALIGNA Presencia de nódulos murales (MIR 16. 79) Conducto pancreático principal., 10 mm Ictericia obstructiva producida por una lesión qufstica pancreática Citología positiva CARACTERlsTICAS DE ALARMA Tamaño del quiste >30 mm Engrosamiento o realce de paredes Conducto pancreático principal de 6-9 mm Nódulos murales no realzados Estenosis de la rama principal con atrofia de páncreas distal Adenopatías Figura 5. Cistoadenocarcinoma pancreático. 34.4. Tumores endocrinos de páncreas (Se stud a en Endocnnolog ) Tabla 1. Predictores de malignidad en NPMI. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p1fiina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digestivo y Cirugía General ¿Hay algún dato de alto riesgo? 1. Ictericia obslIuctiva producida por una lesión quistica pancreática 2. Realce de componente sólido intraqulstico 3. Conducto pancreático principal" 1Omm ¿Hay alguna característica de alanna? (ver tabla 1) ¿Hay alguna caracterlstica de las siguientes? 1. Nódulo mural 2. Conducto principal con posible infiltración 3. Cito logia positiva Figura 4. Algoritmo de tratamiento de la NPMI. 13 2 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 35 Anatomía y fisiología del esófago. Técnicas diagnósticas. Autores: Óscar Cano-Valderrama, H. H. Regional U. de Málaga (Málaga). u. G/nico San Carlos (Madrid). Julio Sesma 35.1. Anatomía y físiología El esófago es un tubo hueco de 25 cm que une la faringe con el estómago. Está situado en el mediastino posterior, limitado por el EES (esflnter esofágico superior, formado por el músculo cricofarfngeo) y el EEI (esffnter esofágico inferior). Tiene una capa mucosa (epitelio escamoso estratificado, lámina propia y muscularis mucosa); submucosa, formada por tejido conectivo yes por donde discurre el plexo nervioso de Meissner. La capa muscular está constituida por músculo estriado (1/3 superior) y músculo liso (2/3 inferiores más el EEI). Tiene una capa circular in terna y una longitudinal externa; entre ambas está el plexo mientérico de Auerbach . El esófago carece de serosa. El EEI es una zona de alta presión asimétrica situada en la unión esofagogástrica. El mantenimiento del tono basal depende fundamentalmente del calcio. También se han involucrado a las fibras colinérg icas (aumentan el tono), betaadrenérgicas (lo disminuyen) y alfaadrenérgicas (que lo aumentan). En el tono del EEI influyen los factores detallados en la AUMENTAN TONO EEI • Aumento presión intraabdominal (postprandial, embarazo, prendas apretadas) • Comida rica en proteinas • • • • Grasas, chocolate, cítricos Tabaco, alcohol Bebidas carbónicas Xantinas (cafeina, teina, teofilina) flagonistas, antagonistas alfaadrenérgicos, xantinas (teofilina), serotonina, morfina, dopamina, calcioantagonistas, nitritos, barbitúricos, diacepam SUSTANCIAS ENDÓGENAS Polipéptido pancreático, sustancia P, gastrina, motilina, prostaglandina F2-alfa • Ondas terciarias. Son ondas no propulsivas, espontáneas o no, que aumentan en frecuencia con la edad. 35.2. Exploraciones complementarias Estudios radiológicos La papilla de bario (esofagograma con bario) es una prueba diagnóstica aún utilizada; valora las alteraciones tanto anatómicas como motoras. El bario es un contraste no hidrosoluble que está contraindicado cuando se sospeche una perforación (en su lugar, se utilizará un medio de contraste hidrosoluble). Endoscopia digestiva alta Permite visualizar directamente la mucosa esofágica y tomar biopsias, con lo cual es el método ideal para identificar esofagitis, úlceras superficiales y en el diagnóstico temprano de los carcinomas y de las displasias. DISMINUYEN TONO EEI FARMACOS Agonistas colinérgicos y alfaadrenérgicos Betabloqueantes, procinéticos, antiácidos Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). Alejandro Ocaña Ledesma, CCK, secretina, VIP, adenosina, ATP, prostaglandina E Tabla 1. Factores que influyen en el tono del EH El esófago realiza su función de transporte gracias a un tono basal y a una serie de contracciones peristálticas: • Ondas primarias. Son ondas propulsivas que surgen como respuesta a la deglución. Son las verdaderas ondas peristálticas, ya que propulsan el bolo hacia delante. • Ondas secundarias. Son ondas propulsivas desencadenadas por la distensión esófagica y no por la deglución (evitan el reflujo y ayudan al vaciamiento). Manometría esofágica Permite el registro de la presión intraluminal del esófago. Median te 3 o 4 sondas llenas de agua conectadas a manómetros, registra presiones de las distintas zonas de la luz esofágica y el peristaltismo. Es útil para el diagnóstico de acalasia, espasmo esofágico difuso, esclerodermia y enfermedades neuromusculares, pero inútil en la disfagia mecánica. Es muy útil para cuantificar la competencia del EEI en el reflujo gastroesofágico (RGE). pHmetría de 24 horas Se coloca una sonda con sensores por la nariz, dejándola próxIma al esfrnter esofágico inferior, y se conecta a un pHmetro. Permite medir el número de episodios de reflujo ácido en el esófago durante un periodo de 24 horas y correlacionarlo con las comidas o descanso nocturno. Es muy útil para estudio de reflujo gastroesofágico. Impedanciometría esofágica Se utiliza para detectar episodios de reflujo gastroesofágico. Se realiza median te una sonda colocada 24 horas en el esófago, que detecta los bolos de material que cruzan a través de dos electrodos que posee la sonda (y que detectan diferencias de conductividad a una corriente alterna del contenido intraluminal esofágico). El empleo conjunto con pHmetria presenta la ventaja, sobre la pHmetrfa convencional. de registrar los reflujos no ácidos y los débilmente ácidos, asf como determinar si el material refluido es sólido, Hquido, gaseoso o mixto. 133 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 36 Enfermedades inflamatorias del esófago Autores: Alejandro Ocaña Ledesma. H. Regional U. de Málaga (Málaga). Cristina 8urgos Gutiérrez. H. U. Central de Asturias (Oviedo). Javier Villanueva Martínez, H. Infanta Cristina (Parla, Madrid). Enfoque MIR La enfermedad por reflujo gastroesofágico es lo más preguntado de toda la patología esofágica (incluso más que los trastomos motores). Tienden a preguntar mucho sobre las complicaciones, especialmente el esófago de Barrett. 36.1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (Hnica o o Definición Es una enfermedad crónica . El 15% de la población general presenta pirosis al menos una vez por semana . Sólo el 5% de los sintomáticos consultan al médico. o Reflujo. Paso espontáneo del contenido gástrico (ácido/pepsina) o intestinal (reflujo alcalino) al esófago, no asociado a eructos o vómitos. o Enfermedad por refluj o gastroesofágico (ERGE). Conjunto de síntomas y/o lesiones esofágicas condicionadas por el reflujo. La intensidad y frecuencia de los síntomas tiene poca relación con la presencia o gravedad de lesiones esofágicas Etiopatogenia Se produce cuando se altera el equilibrio entre los factores agresivos (reflujo) y los defensivos de la barrera fisiológica (antirreflujo): o Incompetencia del EEI. En la mayoría de los pacientes con ERGE el reflujo se produje debido a relajaciones transitorias del esflnter esofágico inferior. cortas pero muy frecuentes. Puede ser primaria o secundaria. o Alteraciones de los mecanismos defensivos. Alteración de la posición intraabdominal del EEI (p. ej., hernia de hiato, sin embargo, muchos pacientes con hernia no tienen RGE), alteración en el ángulo esofagogástrico de His, que debe ser agudo (p. ej., horizontalización del estómago) y alteraciones del ligamento frenoesofágico o de los pilares diafragmáticos. o Baja amplitud de las ondas peristálticas del esófago. o Contenido gástrico predispuesto a refluir (postprandial, disminución vaciamiento gástrico. aumento presión intragástrica, hipersecreción gástrica). o Situaciones posquirúrgicas, con alteraciones de la motilidad duodenogástrica, favorecen el reflujo alcalino. o H. pylori podría ser un factor protector de ERGE y de sus complicaciones esófago de Barrett y adenocarcinoma). o o o o Pirosis (" ardor "). Es el síntoma más común y con mayor valor predictivo para el diagnóstico. Es la sensación de ardor retroesternal que asciende desde el epigastrio. Aumenta con el decúbito y al aumentar la presión intraabdominal. Se alivia con antiácidos. Puede irradiarse a cuello y brazos, simulando una angina. La ausencia de este síntoma no descarta el reflujo Regurg itación. El segundo síntoma más importante. Es el ascenso de contenido gástrico o esofágico hacia la boca sin esfuerzo. Puede dar clínica de aspiración pulmonar o incluso de asma crónico. Odinofagia. Dolor con la deglución. Indica ulceración. Disfagia . Si es leve, sugiere trastornos motores secundarios al RGE; si es moderada sugiere ya la existencia de estenosis péptica; y si es grave, para sólidos y progresiva, constituye un signo de alarma de malignización . Dolor to rácico. Es un síntoma atfpico pero no extraesofágico. ya que se debe a estenosis o por trastorno motor secundario al reflujo. La causa más frecuente de dolor torácico de origen esofágico es la esofagitis por reflujo. Manifestaciones extraesofágicas del RGE. Son las manifestaciones provocadas por reflujo que hacen referencia al área ORL o pulmonar o o o o Sfndromes esofágicos Síndromes sintomáticos: - Síndrome de reflujo típico (pirosis ylo regurgitación) - Síndrome de dolor torácico Síndromes con lesión esofágica: - Esofagitis - Estenosis - Esófago de Barren - Adenocarcinoma Sindromas extraesofágicos (MIR 12,31) Sfndromes con asociación establecida: - Tos Laringitis - Asma Erosiones dentales Sfndromes con asociación propuesta: - Faringitis Sinusitis - Fibrosis pulmonar idiopática - Otitis media recurrente Tabla 1. Clasificación de Montreal del reflujo gastroesofágico. 134 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650 Tema 36 . Enfermedades inflamatorias del esófago Técnicas endoscópicas. De elección en pacientes de edad avanzada o con comorbilidades. Pueden ser de dos tipos: o Resectivas. Cortan la mucosa enferma y por ello nos permite obtener muestras histológicas a diferencia de las técnicas ablativas. Por ejemplo, resección mucosa endoscópica. o Ablativas. Queman la zona. Por ejemplo, radiofrecuencia . • Adenocarcinoma de esófago. Se realizará tratamiento del cáncer . Si es superficial o localizado se pueden utilizar las técnicas endoscópicas explicadas anteriormente. Complicaciones Hemorragia. Es rara la hematemesis, lo más frecuente son las pérdidas crónicas, que provocan anemia ferropénica . • Estenosis (1 0%). Afecta al 1/3 distal. Ocurren por fibrosis de la submucosa, provocando disfagia en pacientes con historia previa de pirosis. Siempre se deben biopsiar para descartar malignidad. Tratamiento con dilatación esofágica por vía endoscópica r o Esofagitis. Es la complicación más frecuente y en casos severos se produce ulceración de la mucosa que se traduce en odinofagia. Aparece especialmente en el tercio inferior y sobre mucosa de Barrett. Puede llegar a provocar hemorragias o perforación. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones durante meses consigue su duración o Esófago de Barrett (5%). Asintomático en la cuarta parte de los pacientes. Es una meta pi asia de la mucosa esofágica por encima de la unión esofagogástrica en la que se sustituye el epitelio escamoso normal del esófago por epitelio ci!rndrico que debe ser de tipo intestinal con células caliciformes . La longitud de la metaplasia puede ser >3 cm (E. Barrett largo) o <3 cms (E. Barrett corto). Cualquiera de los dos pueden malignizar (adenocarcinoma). El Barrett puede cursar con tres complicaciones: Úlcera de Barrett. Más sangrante que la úlcera sobre mucosa normal. Estenosis de Barrett. Afecta sobre todo al tercio inferior, en la unión en tre la mucosa normal y la metaplasia. Adenocarcinoma de esófago o de la unión esofagocardial (riesgo: 0,5% anual). El riesgo anual es de 0,5%, 40-50 veces mayor que en la población normal. Sospecharemos de él cuando hay signos de alarma. o Figura 1, Histologia del esófago de Barren. con transición de epitelio poliewatificado escamoso a epitelio cilíndrico. Diagnóstico o Recuerda ... Signos de alarma de neoplasia: o Pérdida de peso o Sangrado Endoscopia alta o Disfagia • Odinofagia Dado el riesgo de neoplasia, se debe realizar un seguimiento endoscópico con biopSias ajustado al grado de displasia del Barrett (no se realiza seguimien to endoscópico en ERGE no complicado ni en el provocado por hernia de hiato ): • Si no hay displasia. Se debe hacer endoscopia cada 3 anos. o Displasia de bajo grado r Se debe hacer endoscopia anual. o Displasia de alto grado (confirmada por dos anatomopatólogos). Debido a que las posibil idades de degeneración careínomatosa en este subgrupo es superior al 50%, se repite la endoscopia a los 3 meses y si se confirma está indicada una de las dos opciones siguientes: Esofagectomra Por su alta mortalidad se recomienda reservarlo para pacientes jóvenes sin comorbilidades. o o o Historia clínica . Es lo más importante para el diagnóstico del RGE (pirosis con o sin regurgitación). Ya indica un tratamiento emprrico con IBP. Tratam iento de prueba con IBP. Es una medida eficiente para diagnosticar el reflujo. En pacientes jóvenes sin signos de alarma y con clínica típica, asocien o no srntomas atlpicos, se recomienda realizar tratamiento con IBP durante 8 semanas antes de realizar otra técnica diagnóstica. Endoscopia. Es una técnica con una baja sensibilidad para ERGE pero de elección para determinar la presencia de esofagitis. No se correlaciona con la intensidad de la c!rnica . Su indicación es incuestionable ante un paciente con inicio de srntomas a partir de los 50-55 años, o ante la presencia de signos de alarma, y recomendable ante la necesidad de un tratamiento prolongado o cuando éste fracasa. pH-metría de 24 horas. No es una exploración suficientemente sensible para obtener el calificativo de " patrón oro" en el diagnóstico de la ERGE. Es útil para conocer si los srntomas se correlacionan con los episodios de reflujo ácido. Está indicada en los casos refractarios al tratamiento y con gastroscopia negativa, como paso previo a la realización de cirugra antirreflujo, o si reaparece la clrnica tras la misma. También es la prueba a realizar en pacientes con sólo sintomatologra atrpica. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~g~na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General • Impedanciometría. Es capaz de diagnosticar. además de los episodios de reflujo ácido (pH <4). otros de reflujo débilmente ácido (pH entre 4 y 7) e incluso alcalino (pH >7). o reflujo gaseoso. Es la prueba más sensible para el diagnóstico del reflujo; sin embargo su verdadera utilidad clínica aún no ha sido bien definida. Procinéticos (cinitaprida. metoclopramida. domperidona. etc.). Si predominio de regurgitación y retraso de vaciamiento gástrico. Sucralfato. Si reflujo alcalino o para cicatrizar úlceras. Hay que tener en cuenta que influye en la absorción de muchos fármacos. No está indicado erradicar el H. pylori ya que no es causa de acidez. sino que el amonio que produce la bacteria es incluso beneficioso pues alcaliniza el pH ácido • Cirugía antirreflujo. Su efectividad es similar al tratamiento médico en términos de control sintomático y de curación de esofagitis. pero con mayor morbimortalidad. No ha demostrado disminuir la tasa de degeneración neoplásica ni hacer desaparecer la metaplasia columnar . Se puede realizar por vía laparoscópica y la técnica más utilizada es la funduplicatura de Nissen (posterior y total o de 360°). El tratamiento quirúrgico es una opción de tratamiento para la ERGE en pacientes seleccionados. especialmente en aquellos con esofagitis refractaria a tratamiento. síntomas persistentes o intolerancia a los IBP 36.2. Esofagitis por cáusticos Figura 2. Apariencia endoscópica tlpica del Barrett 17. 12). Epidemiologla Normalmente son in gestas accidentales y por ello casos leves. pero en intentos autolíticos pueden ser muy graves. Las lesiones más frecuentes son por cáusticos básicos (lejía) y las más graves son por ácidos (batería de botón). Donde causan más lesión es en el antro debido al espasmo pilórico. Clínica Figura 3. Histología del esófago de Barren. con epitelio cilíndrico y células caliciformes. Tratamiento • Medidas higiénico-dietéticas. Aunque no siempre hay clara relación entre hábitos higiénico-dietéticos y la ERGE. se recomiendan comidas frecuentes y poco abundantes. evitando el exceso de grasas. café. alcohol. chocolate. tabaco y fármacos que relajen el EEI. Evitar acostarse inmediatamente tras las comidas y elevar el cabecero de la cama al dormir. • Tratamiento farmacológico. Inhibidores de la bomba de protones (IBP). Es el tratamiento más efectivo a corto y largo plazo '. Se dan durante 8 semanas para luego continuar con IBP a demanda o de forma intermitente. aunque a veces el tratamiento debe ser indefinido. Si no responde. tiene sólo cllnica aUpica. esofagitis grave o Barrett se realizan tratamiento a doble dosis (cada 12 h en lugar de cada 24 h). En el Barrett se deben dar IBP síempre. independientemente del grado de displasia. ya que dismInuye la progresión de la displasia Antiácido + alginato. Podría ser superior a los antihistamínicos. Se usan en casos leves. de forma esporádica o adyuvante a IBP. Antihistamfnicos H2 (ranitidina). Si leve o asociados a IBP. • Síntomas agudos a destacar. Lesiones orofaríngeas. La ausencia de estas lesiones no excluye lesiones en zonas in feriores. Estridor. disfonía. Compromiso vía aérea. • Dolor retroesternal intenso y persistente. Indica perforación esofágica. Si además presenta fiebre y enfisema subcutáneo. Indica mediastinitis. • Síntomas tardlos. Estenosis. Ocurre hacia la 2-3 ." semana de la ingesta y sobre todo cuando la esofagitis afecta la submucosa. Para su diagnóstico precoz se debe rea lizar un estudio barita do cada 2-3 semanas. Su tratamiento es dilatación con stent Carcinoma escamoso. Riesgo 1000-3000 veces superior a la población normal. con un tiempo de latenCia de 40 años y a menudo sobre estenosis. Por ello. la esofagitis por cáusticos se considera una condición premaligna ; se debe realizar cribado de neoplasia empezando a los 20 años de la ingesta. Diagnóstico • Analítica. radiografía de tórax y abdomen. • Si se sospecha complicación se realizará Te abdominal. • Se debe realizar inspección por ORL y gastroscopia en 24-48 h. 136 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 36 . Enfermedades inflamatorias del esófago Tratamiento • • • • • No utilizar medidas que provoquen el vómito. Se discute el beneficio de la ingesta de agua o leche. Nutrición oraVenteraVparenteral en función de la lesión. Actualmente se desaconseja el uso de corticoides. Cirugra si existe esofagitis necrotizante. 36.3. Esofagitis eosinofílica Enfoque MIR Enfermedad emergente en Digestivo. susceptible de volver a ser preguntada. Figura 4. Biopsia de mucosa esofágica con la presencia de más de 15 eosinófilos por campo de gran aumento. Definición Es una enfermedad esofágica crónica inmunomediada. caracterizada por síntomas relacionados con disfunción esofágica e inflamación con predominio de eosinófilos. Existe un aumento de la permeabilidad del epitelio del esófago que permite el contacto con potenciales alérgenos alimentarios desencadenando una respuesta inmunitaria. Clínica En adultos provoca disfagia para sólidos. impactación alimentaria aguda y dolor torácico no relacionada con la deglución. En niños son vómitos. dolor abdominal o rechazo a la comida . La enfermedad en ausencia de tratamiento puede llevar a la aparición de estenosis fibró ticas del esófago. Además. estos pacientes tienen riesgo de perforación de esófago. No aumento el riesgo de cáncer de esófago. Es más frecuente en varones de mediana edad. Trpicamente se asocia a antecedentes de atopia. sobre todo rin itis. asma y eczema. Por ello. también podemos observar eosinofilia y aumento de la IgE. Recuerda ... Varón de 30-40 años con antecedentes de atopia. que presenta disfagia o impactación alimentaria. y en la endoscopia se observan múltiples anillos esofágicos (MIR 16. 71). Diagnóstico 3) • Clínica compatible. • Endoscopia digestiva alta con múltiples biopsias esofágicas de todo el esófago. Los hallazgos más típicos son los anillos esofágicos de aspecto traquealizado • las arrugas longit udinales y la friabilidad de la mucosa. Hay que destacar que. en un porcentaje no despreciable de pacientes. el esófago puede ser macroscópicamente normal. Por ello. un esófago normal por endoscopia no descarta la enfermedad. Los srntomas no se correlacionan con la actividad histológica. • Histología > 15 eosinófilos por campo en el esófago. y ausencia de eosinófilos en otras regiones del tracto gastrointestinal. Tratamiento Actualmente existen tres líneas de tratamiento. Se puede empezar por cualquiera de las tres. en función de las características y preferencias del paciente. A veces es necesario probar más de uno hasta lograr obtener respuesta. • Inhibidores de la bomba de protones. Inducen remisión clrnica e histológica en aproximadamente la mitad de los pacientes. También son efectivos para mantener la remisión . En la práctica. se suelen emplear en primera Irnea debido a su buen perfil de seguridad y alta tasa de respuesta . • Corticoides tópicos (budesonida. fluticasona). Son efectivos para obtener la remisión y el mantenimiento. Efectos adversos: candidiasis esofágica. • Tratam iento dietético. La más empleada es la dieta de los 2-4-6 alimentos. que consiste en ir eliminando secuencialmente los alimentos más frecuentemente causantes de la enfermedad (leche de vaca. trigo. huevo. legumbres. pescado/marisco. soja. frutos secos). realizando gastroscopias de control con toma de biopsias para evaluar respuesta. Otra posibilidad es hacer dieta basada en la identificación de los alérgenos por pruebas de alergia. pero la correlación con la respuesta clínica no es buena. La dieta elemental (fórmulas de aminoácidos) sólo se realiza si fracasan todos los demás tratamientos. debido al difícil cumplimiento ya su alto coste. Tratamiento de las complicaciones Dilatación de estenosis esofágicas que no responden o persisten a pesar del tratamiento médico, y endoscopia urgente en caso de impactación aguda alimentaria. (V r t bl 1 en la p 9ma 519.1i nte) 137 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General - ETIOPATOGENIA I DIAGNÓSTICO (ENDOSCOPIA) I TRATAMIENTO - ESOFAGITIS HERPtTlCA VHS·I y VHS-II en general en inmunodeprimidos Vesículas herpéticas confluentes. dejando esofagitis erosiva. Cuerpos intranucleares de Cowdry tipo A ESOFAGITIS POR CMV CMV en inmunodeprimidos Tercio inferior esófago: úlceras serpiginosas que confluyen y dan úlceras gigantes Ganciclovir ESOFAGlTIS CANDIDIAslCA Candida spp. en inmunodeprimidos Placas blanco-amarillentas Hilas Fluconazol ESOFAGlTIS POST -IRRADIACiÓN Radioterapia en cáncer pulmón. mediastino. esófago o laringe Erosiones confluentes. necrosis. cicatrización. estenosis Analgesia Antiinflamatorios Dilataciones endoscópicas Aciclovir Tabla 1. Otras esofagitis 13 8 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 37 Disfagia y trastornos motores del esófago Autores: Antonio Martinez Ortega, H. U. Ramón y Cajal (Madrid), Cristina Burgos Guliérrez, H. U. Central de Asturias (Oviedo), Eduardo Franco Diez, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). - Alteraciones del músculo estriado. Miastenia gravis, distrofias, polimiositis, etc. - Alteraciones del músculo liso (213 inferiores del esófago, EEI). Aca lasia, esclerodermia, espasmo esofágico difuso. • Disfagia mecánica u obstructiva. Al comienzo es sólo para sólidos. Causas: Luminal. Obstrucción por bolo alimenticio grande, cuerpo extraño, etc. Estrechamientos intrínsecos. Estenosis péptica (por ERGE) como causa más frecuente; carcinoma epidermoide; anillos y membranas (más frecuente el anillo esofágico inferior de Schatzki); esofagitis infecciosas. Compresiones extrínsecas. Divertículo de Zenker, masas mediastínicas, etc. Enfo ue MIR Tema bastante preguntado, sobre todo la acalasia esofágica primaria y sus caracteristicas manométricas. Es importante recordar el esquema de diagnóstico diferencial de disfagia esofágica. No hay que confundir la disfagia orofaríngea (alta) con la propiamente esofágica (baja). 37.1. Disfagia Clasificación Según su localización se distingue entre disfagia orofaríngea y esofágica; según el alimento de inicio que produce la disfagia se diferencian en motora o obstructiva. Clasificación según localízación (V r figura 1 n • Disfagia orofaríngea. Causas. Accidentes cerebrovasculares (causa más frecuente), enfermedades neuromusculares o miopatías de músculo estriado (Parkinson, Miastenia gravis, poliomielitis, neuropatías periféricas, distrofias, polimiositis), alteraciones estructurales locales (TBC, neoformaciones, membranas esofágicas, divertlcu lo de Zenker), alteraciones intrínsecas de la motilidad del EES (acalasia del cricofaringeo). Clínica. Imposibilidad de iniciar la deglución. Atragantamiento constante y crisis de asfixia. Pueden morir por aspiración broncopulmonar. Diagnóstico. Esofagograma baritado y videorradiología, endoscopia (para descartar lesiones estructurales), TC o RM cerebral (para descartar ACV), manometría (para descartar trastorno motor). Tratamiento. Trata r la causa, utilizar espesantes y rehabilitación de la deglución para disminuir el número de aspiraciones. p glna s gUI nte) Recuerda ... • Disfagia + regurgitación nasal + broncoaspiración ~ disfagia orofaríngea • Disfagia para líquidos + pérdida de peso + regurgitación no ácida ... acalasia • Disfagia para sólidos + pérdida de peso + ronquera -+ cáncer Acalasia primaria Etiología Su etiología no está clara, habiéndose sugerido factores de carácter hereditario, degenerativo, autoinmune o infeccioso. Se caracteriza por una infiltración inflamatoria del plexo mientérico de Auerbach que acaba provocando una degeneración neuronal en la pared del esófago. Se ha de hacer siempre el diagnóstico diferencial con biopsia para distinguir enfermedades que pueden simular la acalasia y que se denominan acalasias secundarias o pseudoacalasias. Estas enfermedades son la infiltración del EEI por un cáncer de esófago o estómago, las cicatrices por radiación, la amiloidosis y la enfermedad de (hagas. La causa más frecuente de pseudoacalasia el tumor de cardias. • Disfagia esofágica. La localización de la sensación de disfagia del paciente por debajo del hueco supraesternal, en ausencia de las manifestaciones propias de la disfagia orofaringea, permite establecer que el paciente presenta una disfagia esofágica. Las causas incluyen enfermedades que afectan la musculatura lisa esofágica (acalasia, esclerodermia, espasmo esofágico difuso), y patología que afecta al tamaño de la luz (estenosis péptica, carcinoma esofágico). Clínica No predomina ningún sexo. Disfagia, dolor torácico y regurgitación, presentes en grado variable. Progresivamente se van desnutriendo y perdiendo peso. No pirosis (no hay reflujo) Clasificación según el alímento de inicio • Disfagia motora o neuromuscular. Se debe a falta de relajación y/o peristalsis y presenta disfagia para sólidos y liquidos desde el comienzo. Causas: 139 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digestivo y Cirugía General l Disfagia esofágica [ Inicio sólo a sólidos Obstructiva • ( ( Intermitente ) I • Anillo esofá!Jico infenor o Esofattis fosino lliea [ Inicio a sólido y líquido o líquidos Motora • • Progresiva ) • Intermitente ) • I ( Progresiva ) • • Pirosis "' peso >50 años. OH, tabaco Dolor torácico Pirosis Microstomía RegurttaciÓn no cida '¡' peso Estenosis péptica Cáncer de esófago Espasmo esofágico difuso Esclerodermia Acalasia Figura 1. Causas de disfagia esofágica. Diagnóstico Complicaciones • Esofagograma con bario . Dilatación del cuerpo esof~g ico . Estenosis distal en forma de pico de p~jaro . En casos avanzados: esófago muy dilatado y deformado (forma sigmoidea). • Endoscopia. Imprescindible en todo paciente con acalasia para descartar causas de acalasia secundaria. También para evaluar mucosa esof~glca an tes y después de una dila tación o cirugía. • Manometría Diagnóstico defin it ivo: relajación incompleta del EEI con la deglución, ausencia completa de ondas perist~lticas y su sus· titución por contracciones terciarias (no propulsivas) y tono aumentado del EEI (aunque esto último no siempre). En la acalasia vigorosa se observa aperista lsis pero con amplitudes normales o aumentadas. • Esofagitís por Candida o por irritación por los alimentos retenidos largo tiempo (1/3 pacientes). • Broncoaspiraciones (1/3 pacientes) . • Carcinoma epidermoide esofágico. Es siete veces m~s f recuente. Aparece tras muchos años. Mecanismo descono· cido. Recuerda . __ Disfagia + manometría con relajación incompleta del EEII y aperistalsis = acalasia Figura 2. A. Esofagograma con contraste (bario) que muestra esófago dilatado con estenosis distal (en · pico de pájaro· o ·punta de lápiz·). B. Tránsito esofágico en acalasia, mostrando imagen de megaesófago. Tratamiento • F~rmacos . Nitritos, calcioantagonist as, sildenafilo y trazodona . Son el tratamiento de menor eficacia y por ello sólo se usan en pacientes muy ancianos o como trata miento puente a uno más definitivo. • Inyección de toxina botulínica en el EEI. Resu ltados buenos, pero transitorios. Indicado en pacientes ancianos o con alto riesgo quirúrgico. • Dilataciones con balón por endoscopia. Tienen la misma eficacia que la cirug ía. Es el trata· miento de elección en muchos casos. Complicaciones inmediatas: perforación, hemorragia. Complicaciones a largo plazo: reflujo gastroesof~gico . • Cirugía. M iotomía de Heller (preferentemente por vía laparoscópica); est~ siendo discutida la idoneidad de asociar o no una técnica antirreflujo. Al igual que la dilatación con balón, es un tratamiento de primera elección, sobre todo en varones jóvenes o pacientes en los que est~n contraind icadas las dilataciones (divertículos, cirugra previa de la unión eso fagogástrica ... ). A largo plazo, la cirugía es más efectiva que las dilataciones (porque a mayor número de dilataciones, la eficacia de las mismas va disminuyendo) . En casos muy avanzados. con esófago muy dilatado, es precisa la esofaguectomra. Figura 3. Dilatación endoscópica esofágica con balón. Izquierda: balón deshin· chado e hinchado. Derecha: imagen endoscópida de la dilatación con balón. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra J~na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 37 . Disfagia y trastornos motores del esófago • pH-metrra de 24 horas. Es útil para iden tificar la presencia de una enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), presente en un 20-50% de estos pacientes. Espasmo difuso esofágico Es un trastorno motor que se caracteriza por una peristalsis normal, interrumpida de modo intermitente por contracciones esofágicas simu ltáneas de gran amplitud. Tratamiento Similar a acalasia. Etiolog fa Desconocida. Puede asociarse a colagenosis, diabetes mellitus (neuropatía diabética), ERGE u otras esofagitis. Esclerodermia Clínica Dolor torácico postpandnal que tiene unas características difrcilmente distinguibles del dolor anginoso y además suele responder a la administración de nitratos. La disfagia es intermitente, no progresiva, a sólidos y Irquidos, y suele desencadenarse con la ingesta de líquidos muy calientes o muy fríos, situaciones de estrés e ingesta rápida de alimentos. En e175% de los casos hay alteraciones esofágicas por incompetencia del EEI y por atrofia del músculo liso del esófago . El tercio proximal del esófago no se afecta en la esclerodermia por estar formado de musculatura estriada en lugar de lisa A parte de las manifestaciones de la esclerodermia, puede provocar disfagia para sólidos siempre y para Irquidos en decúbito. Se asocia a pirosis que puede desencadenar una ERGE que desarrolle estenosis péptica. Asr, inicialmente pueden presentar disfagia motora, y posteriormente disfagia obstructiva por estenosis péptica . Diagnóstico • Esofagograma con bario. Esófago en sacacorchos (contracciones simultáneas). • Manometrfa. Contracciones simultáneas, no peristálticas, de gran amplitud y repetitivas en >20% de las degluciones, que comienzan en tercio inferior del esófago. Puede ser normal si en esos momentos no hay contracciones (el EED es un trastorno de aparición transitoria, episódica). Tono EEI normal. En ocasiones, la relajación es incompleta como en la acalasia. I I Tratamiento El del reflujo. ACALASIA PRIMARIA ESClERODERMIA CÁNCER ETIOPATOGENIA Disminución neuronas plexos mientéricos Atrofia músculo liso (2/3 inf.) Infiltración maligna pared esófago EPIDEMIOLOGIA Todas edades Mujeres 35-40 años Hombres >60 años Sólidos y IIquidos • Progresiva: 1.° sólidos, 2.° líquidos • Pérdida peso • Progresiva: 1.° líquidos • Pérdida peso DISFAGIA I Manometrfa Ondas de baja amplitud (pueden ser peristálticas o no). Hipotonra del EEI, que se relaja adecuadamente tras la deglución. REGURGITACiÓN Importante Presente DOLOR TORÁCICO En casos severos No Estadios avanzados (infiltrativo, metástasis) PIROSIS No +++ +/- DIAGNÓSTICO MANOMÉTRICO • Tono EEl l • Aperistalsis • i presión basal cuerpo esofágico • Ausencia de relajación EEI RX BARIO Esófago dilatado Pico de pájaro Reflujo del bario Estenosis con bordes irregulares Descarta causas secundarias Esofagitis Dx definitivo (biopsias) I ENDOSCOPIA TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO I • Hipotonía EEI (pero relaja bien) • Ondas baja amplitud • Nifedipino, nitratos • Toxina botulfnica • Dilatación endoscópica Tratamiento del RGE Miotomfa de Heller No Cáncer de tercio inferior puede dar: • Tono EEI r simulando una acalasia • QT, RT • Endoprótesis • Gastrostomias • Esofaguectomra +reconstrucción • Exclusiones Tabla 1. Resumen de los trastornos motores del esófago. 141 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650 Tema 38 Cáncer de esófago Autores: Cristina Burgos Gutiéffez, H. U. Central de Asturias (Oviedo). Antonio Martínez Ortega, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Gemma Ibáñez·Sanz, H. U. de Be/lvitge (L'Hospitalet de Llobregat Barcelona). • Cáusticos. Es el factor de riesgo más potente. • Tilosis o queratoderma palmoplantar. • Sfndrome de Plummer-Vinson. Enfermedad rara que cursa con anemia ferropénica y disfagia por membranas. • Radioterapia. Enfoque MIR Tema poco preguntado. Lo más importante es su relación con el ERGEy el esófago de Barren, aunque recientemente se ha pregun· tado también el tratamiento. Epidemiologia Adenocarcinoma Es un cáncer endémico en el llamado " cinturón asiático del esófago" (sudeste Asiático, Irán, India y China). La incidencia está aumentando en los paises occidentales, debido al consumo de tabaco y a la obesidad (ERGE). El riesgo aumenta con la edad, siendo los 67 años la media del diagnóstico. Más del 90% de los tumores malignos del esófago corresponden a carcinoma escamoso y adenocarcinoma. Entre los dos, anteriormente el epidermoide representaba el 95% de todos los casos, pero actualmente en los paises occidentales el adenocarcinoma ha aumentado hasta representar el 45%. En raras ocasiones la estirpe histológica es distinta: otros carcinomas, mela nomas, leiomiosarcomas, carcinoides y linfomas. • • • • ERGE. Obesidad (por predisponer a ERGE). Esófago de Barret. Tabaco y alcohol, aunque juegan un papel menos importan· te que en carcinoma epidermoide. Clínica Los sintomas iniciales suelen ser disfagia, dolor y pérdida de peso, aunque cuando estos aparecen supone la afectación del 60% de la circunferencia esofágica. La disfagia es inicialmente para sólidos y gradualmente para líquidos. Puede manifestarse con disfonfa cuando se afecta el nervio recurrente; dolor retroesternal por invasión mediastínica; fístulas traqueoesofágicas por invasión traqueal. En el caso del carcinoma epi· dermoide puede existir hipercalcemia por secreción de PTH-rp La ausencia de serosa y la gran riqueza de linfáticos hacen que la diseminación sea fundamentalmente locorregional. Al diagnóstico puede haber adenopatias, hepatomegalia y metástasis óseas. Diagnóstico • Endoscopia digestiva alta. Ante la sospecha de tumor esofágico siempre se debe realizar endoscopia con toma de biopsias. • Esofagograma con bario. Permite establecer la extensión local, sobre todo si hay una estenosis infranqueable al paso del endoscopio. • TC Se utiliza para la estratificación pero tiene limitaciones para la Ty la N. • Ecoendoscopia. Técnica más sensible para el estudio locorregional (T y N), Y permite realizar una PAAF. Sólo se realizará en tumores resecables. • Broncoscopia. Se realiza cuando se indica cirugía, QT o RT para valorar el riesgo de ffstulas traqueobronquiales. • PET. Utilizada cada vez más, para detectar metástasis. • Marcadores tumorales. Baja sensibilidad y especificidad. CEA (antfgeno carcinoembrionario), CA 19-9 Y CA 125. Figura 1. Histologia de carcinoma epidermoide de esófago, con perlas córneas. Localización El adenocarcinoma se localiza en un 75% en el esófago distal. mientras que epidermoide suele afectar al tercio medio o distal. Etiología Carcinoma escamoso • Consumo de alcohol y tabaco. Son 105 factores de riesgo más importantes y actúan de forma sinérgica . • Retención alimentaria. Diverticulos, acalasia. • Bebidas muy calientes. 142 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular ' Whatsapp 992698650 Tema 38 ' Cáncer de esófago Enfermedad localmente avanzada (T3-T4a , N+) Los tumores que afectan a la adventicia (B), superan la pared del esófago afectando a estructuras reseca bies como la pleura o el pericardio (T4a) o presentan adenopatías locorregionales (N+) son indicación de tratamiento neoadyuvante con una combinación de RT y QT. El objetivo es reducir el tamaño tumoral para, posteriormente, intentar una cirug ra radical. Esta estrategia ha demostrado beneficio en términos de resecabilidad, supervivencia libre de enfermedad y desarrollo de metástasis a distancia. pero no en relación con la supervivencia global. Enfermedad avanzada (T4b. M1) Figura 2. Cancer epidermoide de esófago. Tránsito baritado. Tumores que invaden estructuras mediastrnicas no resecables como la tráquea o los grandes vasos (T4 b) o con metástasis a distancia (M 1). La braquiterapia consigue un control local del tumor en un 30% de los casos. Aunque la QT puede paliar los srntomas en una proporción significativa de pacientes, no aporta beneficio en términos de supervivencia. Tratamiento Tratamiento sintomático Sólo el 50% de los pacientes tienen enfermedad resecable al diagnóstico. La supervivencia a los 5 años es del 20% . Para mejorar la disfagia en pacientes no candidatos a RT neoadyuvante, la estrategia más habitual es la colocación de una prótesis esofágica. Otras técnicas: dilatación con balón, terapia fo todinámica. ablación con láser, gastrostomra o exclusión esofág ica . Enfermedad localizada (T1 -T2NOMO) Los tumores superficiales abarcan a los tumores que invaden la mucosa, muscularis mucosae y submucosa (Tl) o hasta la muscular propia (T2) . El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, siendo la modalidad más frecuente la esofagectomra total o subtotal con linfadenectomra y reconstrucción mediante una gastroplastia o coloplastia, La mucosectomra endoscópica se utiliza en carcinoma bien diferenciado limitado a la muscularis mucosae o lámina propia. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p\f\ana, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 39 Otras enfermedades esofágicas Autores: Julio Sesma Romero. H. G. U. de Alicante (Alican te). Alejandro Ocaña Ledesma. H. Regional U. de Málaga (Málaga). Antonio Martlnez Ortega. H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Diagnóstico Rx bario. Enfoque MIR Tema muy poco preguntado y por tanto prescindible. Tratamiento En la actualidad la gran mayoría pueden tratarse con una miomucotomía endoscópica, que es muy efectiva y mucho menos invasiva que el clásico abordaje quirúrgico abierto. La cirugía abierta consiste en miotomía cricofaríngea (pequeños). con o sin diverticulectomía. Si son grandes. es obligada también la diverticulotomía. 39.1. Divertículos esofágicos Son formaciones saculares resultantes de la protrusión localizada de la pared esofágica. Los verdaderos están formados por todas las capas (m ucosa. submucosa y muscular). Existen unos congénitos (más frecuentes en el tercio superior) y otros adquiridos. Puede ser por tracción o por pulsión 39.2. Anillo de Schatzki Divertfculo de Zenker, faringoesofágico o por pulsión Es el divertículo más frecuente. Está producido por la protrusión de la mucosa y submucosa entre el músculo cricofaríngeo por debajo y el constrictor inferior de la faringe por encima. en la pared posterior de la hipofaringe. Este tipo de divertículos se asocia con frecuencia a la acalasia del cricofaríngeo. una degeneración fibroadiposa de dicho músculo que impide su adecuada relajación . Los síntomas más típicos son la regurgitación. halitosis y aspiraciones. Si produce compresión. origina disfagia. disfonía por compresión del recurrente o el síndrome de Bemard-Homer. Los anillos son estructuras en forma de diafragma que ocluyen parcialmente la luz esofágica y están formados por mucosa. submucosa y muscular. El anillo Schatzki, también llamado anillo esofágico inferior mucoso, es un anillo de mucosa muy fino que normalmente se encuentra en la unión escamoso-cilíndrica y asociado a una hemia de hiato. Es frecuente (15% de la población general). Puede ser sintomático o asintomático. dependiendo del diámetro de la luz residual. Algunos autores sugieren que es consecuencia de una enfermedad por reflujo gastroesofágico. Complicaciones Fistulización a tráquea, hemorragia intradiverticular, carcinoma de células escamosas (0,4 %). Riesgo de perforación ante la colocación de una SNG o al realizar una endoscopia. Clínica Produce disfagia intermitente a sólidos, frecuentemente came o pan. Puede asociar pirosis y regurgitación . Diagnóstico Endoscopia: podemos observar un anillo esofágico con una longitud axial de milímetros. asociado o no a esofagitis o hemia de hiato. Tratamiento • IBP (pueden ayudar a disminuir la disfagia). • Dilatación con balón o bujías del anillo. Es muy efectivo y con pocas complicaciones asociadas. 39.3. Hernia de hiato Paso de parte del estómago hacia la cavidad torácica a través del hiato esofágico del diafragma. Se diagnostica por Rx baritada (de elección) o por endoscopia. Tipos de hernia hiatal • Hernia hiatal por deslizamiento (tipo 1). El 95% . Ascienden cardias y fundus. No hay saco herniario. Favorecen el RGE. Aumenta su incidencia con la edad (60% en > de 50 años). Sólo precisan tratamiento cuando causan RGE sintomático. Comenzar con tratamiento médico (antisecretores) y, si no mejora. cirugía. Figura 1. Divertlculo de Zenker. Tomada de DTM, Diagnóstico y Tratamiento Médico. Marbán. 144 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 39 - Otras enfermedades esofágicas • Hernia hiatal paraesofágica (ti po 11). El 5% . Asciende solamente el fundus gástrico, permaneciendo el cardias en posición normal. Hay saco herniario. Todas deben ser operadas por el alto riesgo de anemia ferropénica por la gastritis asociada (complicación más frecuente) y de estrangulamiento o volvulación (tríada del vólvulo gástrico: distensión epigástrica + arcadas sin poder vomit ar + imposibilidad para colocar una sonda nasogástnca). Tratamiento : quirúrgico (aunque sean asintomáticas). Reducción de la hernia, resección del saco herniario, reparación del hiato y técnica antirreflujo asociada. • Hernia hiatal mixta o combinada. Por deslizamiento y paraesofágica a la vez. Casi 2/3 de las paraesofágicas son mixtas. Tratamiento • Perforación esófago cervical . Si mínima contaminación y poca inflamación el tratamiento conservador será con antibióticos y alimentación parenteral. Si hay supuración, inflamación importante o diseca planos, se optará por cirugía para drenaje de mediast ino superior, nutrición parenteral (NPD y antibióticos. • Perforación esófago torácico. <24 horas. Sutura primaria + drenaje torácico + antibióticos + NPT. >24 horas (mediastinitis). Exclusión esofágica (esofagostomía y gastrostomía) o bien fistulización dirigida (colocar tubo de drenaje para drenar la fístula). Nunca se practica sutura primaria por la alta probabilidad de dehiscencia de sutura (al haber ya una mediastinitis). Esofaguectomía más esofagostomia y gastrostomía. Para esófagos con enfermedades de base graves o avanzadas (neoplasias, estenosis no dilatables, acalasia evolucionada o cualquier otra patologra que haga al esófago afuncional). Resección esofágica seguida de anastomosis, sólo si el esófago es viable • Perforación esófago abdom inal : sutura + Nissen. Síndrome de Mallory-Weiss Figura 2. Tipos de hernia hialal. 39.4. Lesiones mecánicas del esófago Supone el 5-10% de las hemorragias digestivas altas (HDA). Es una HDA (hematemesis y/o melenas) por desgarro mucoso a nivel de la unión escamocilíndrica secundario a vómitos intensos, frecuentemente en varones alcohólicos. Diagnósti co Antecedentes de náuseas o vómitos + endoscopia . Rotura esofágica (perforación esofágica) Tratamiento Causas Generalmente cesa espontáneamente, por lo que sólo requiere tra tamien to conservador con antieméticos o bien con hemostasia endoscópica. Si no cede, intentar técnicas de radiología intervencionista (inyección intraarterial de vasopresina o embolización). Es muy raro que precise tratamiento quirúrgico • Yatrogénica . Es la causa más frecuente (dilataciones, dehiscencia de suturas quirúrgicas, endoscopia, intubación ... ). • Ruptura espontánea postemética o síndrome de Boerhaave. Más frecuente en el tercio inferior. • Cuerpo extraño impactado. • Otras. Neoplasia, trauma tismo, ingesta de cáusticos ... Cl ínica Depende de la localización y el tamaño de la perforación. Tríada: dolor toracoabdominal, disnea y fiebre. Es frecuente la disfagia . Si hay perforación de esófago cervical: se puede producir un enfisema subcutáneo, con crepitación a la palpación del cuello. Si se produce derrame pleural, es rico en amilasa salival. Conforme pasa el tiempo, se produce una mediastinitis, que tiene una alta mortalidad. Diagnóstico Es muy importante el diagnóstico precoz, por la alta mortalidad de la mediastinitis. En la Rx lateral cervical pueden verse datos patognomónicos: desplazamiento anterior de la tráquea, ensanchamiento del mediastino superior, neumomediastino (signo de la V de Nacleiro). Puede verse neumotórax o derrame pleural. Se confirma al pasar contraste hidrosoluble (Gastrografin®) al mediastino (loca liza el punto de ruptura). Endoscopia sólo si hay perforación por cuerpo extraño Cuerpos extraños Etiología Alimentos o cualquier cuerpo extraño que pueda ser introducido por la boca. Se suelen impactar en zonas de estrechez fisiológica : arco aórtico, EEI Gusto por encima), o en estenosis patológicas (que actúan como factores predisponen tes). Laimpactación esofágica de drogas ilícitas empaquetadas puede traer graves consecuencias si se rompe el envoltorio (síntomas derivados de la liberación de la droga). Predisponentes Trastornos motores, estenosis pépticas, anillos y membranas esofágicas, esofagitis eosinofnica. Ancianos con problemas de masticación y deglución, masticación insuficiente y estrés. Clínica Disfagia, afagia (dificultad total para deglutir hasta su propia saliva), dolor torácico. Tratamiento Extracción endoscópica l. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pl,Mna, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 40 Abdomen agudo Autores: José Luis Cuno Roldán, H. U. de Fuenlabrada (Fuenlabrada, Madrid). Óscar Cano-Valderrama. H. U. Cllnico San Carlos (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). la musculatura del abdomen se contraiga, creando el conocido vientre en tabla . • Signo de Blumberg o de rebote. Es signo de irritación peritoneal y se produce cuando al soltar la presión del abdomen el paciente sufre más dolor que mientras se rea lizaba la presión . • Signo de Murphy. Es la finalización de la inspiración al presionar en el hipocondrio derecho. Es caraderfstico de la colecistitis aguda. • Signo de Rovsing . Se produce cuando al presionar en la fosa iliaca izquierda el paciente sufre dolor en la fosa iliaca derecha Se debe a que al presionar en el colon sigmoide, el aire se desplaza hacia el ciego y lo distiende, provocando dolor en los pacientes que sufren una apendicitis aguda . Enfo ue MIR ~ste y los siguientes capitulos son puramente quirúrgicos. No son muy preguntados, por lo que lo más importante es saberse las preguntas de años anteriores para tener cierta idea. Concepto Un abdomen agudo es todo dolor abdominal de instauración reciente, con sensación de gravedad, que implique un diagnóstico con celeridad porque con frecuencia necesita un tratamiento quirúrgico urgente. Causas Las causas de un abdomen agudo son múltiples, y van desde una apendicitis aguda a una perforación por una úlcera péptica, pasando por enfermedades médicas como la porfiria o la intoxicación por plomo. Pruebas complementarias • RadiograHa simple de abdomen. Es la primera prueba que se suele realizar, aunque es poco útil. Nos muestra el patrón hidroaéreo, por lo que ayuda al diagnóstico en los casos de obstrucción intestinal. En algunas ocasiones puede ser diagnóstica, por ejemplo si se visualiza un apendicolito, pero eso es poco frecuente. Permite visualizar gas en el abdomen, en los vasos y en el retroperitoneo. • EcograHa abdomina l. Técnica muy útil dado que es barata, rápida y no somete al paciente a radiaciones ionizantes. Por esta razón suele ser la primera prueba a realizar. Permite ver la vía biliar, el hfgado, los vasos abdominales y el retroperitoneo (este último con dificultad) . Es la técnica de elección en mujeres con dolor en fosa iliaca derecha y en el abdomen agudo en la infancia Las causas más frecuentes son : • Epigastrio: úlcera péptica, colecistitis aguda, cólico biliar, pancreatitis aguda , infarto agudo de miocardio. • Mesogastrio: isquemia intestinal, pancreatit is aguda, obstrucción intestinal. • Hipogastrio: patologra ginecológica, estreñimiento, diverticulitis , apendicitis, infección urinaria. Diagnóstico Lo más importante es la historia clrnica y la exploración f ísica del paciente (sobre todo las constantes vitales y la palpación) . Es importante tener en cuenta que el diagnóstico de la causa del cuadro no es lo más importante. Lo fundamental es decidir si el paciente necesita una cirugía urgente. Si es asr, no es necesario realizar ninguna prueba complementaria, dado que el diagnóstico se obtendrá durante la intervención. Sólo se puede retrasar la cirug ra para estabilizar hemodinámicamente al paciente antes de la misma. • Te. Es la mejor prueba para evaluar un abdomen agudo, pero se suele realizar después de la ecografía debido a que somete al paciente a radiaciones ionizantes y es más cara . En algunos casos, dependiendo de la sospecha clfnica, se realiza la Te sin haber realizado previamente una ecograHa abdominal, por ejemplo si se sospecha una diverticulitis aguda . Es útil para valorar el retroperitoneo. En los ancianos, las formas atípicas de presentación de muchas patologras y el retraso diagnóstico que ello conlleva provoca una mayor mortalidad que en los pacientes más jóvenes Exploración f ísica Tratami ento La exploración frsica es fundamental en los casos de abdomen agudo. La exploración debe comenzar por una evaluación del estado general del paciente (nivel de conciencia. temperatura, frecuencia cardiaca, tensión arterial. .. ). En caso de que existan signos de gravedad debemos proceder a resucitar al paciente y acelerar el proceso diagnóstico para iniciar el tra tamiento adecuado lo antes posible . El tratamiento del abdomen agudo depende de la causa que lo haya generado. Hay que recorda r que adualmente no se conSidera necesario esperar a tener un diagnóstico para iniciar el tratamiento analgésico Si el paciente presenta mal estado general o signos de gravedad (hipotensión, taquicardia ... ) se debe iniciar inmediatamente la resucitación con sueroterapia y acelerar el diagnóstico para tratar la causa del cuadro. En cuanto a la exploración abdominal, se realiza de manera similar a la habitual. Algunos signos de interés en estos casos son : No se debe olvidar la importancia de iniciar el tratamiento antibiótico lo antes posible cuando está indicado, lo que se conoce como la " hora de oro" en muchas ocasiones. • Defensa muscular. En los casos de abdomen agudo quirúrgico es frecuen te que 146 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 41 Apendicitis aguda Autores: José Luis Cuño Roldán. H. U. de Fuenlabrada (Fuenlabrada, Madod). Óscar Cano-Valderrama. H. U. C/lnico San Carlos (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). En cualquier caso, lo que prima para el diagnóstico de apendicitis siempre es la clrnica (no las exploraciones complementarias). Etiologia e historia natural La obstrucción de la luz apendicular provoca hipersecreción y distensión del apéndice con la consiguiente dificultad para el retorno venoso y linfMico y sobrecrecimiento bacteriano. En la apendicitis aguda flemonosa, las bacterias invaden la pared. En la apendicitis purulenta, aumenta la distensión y la infección con compromiso de la irrigación arterial que deriva en la isquemia apendicular. Si esto llega a producirse, se denomina apendicitis gangrenosa, que puede transformarse en una perforada, dando lugar a una peritonitis focal o difusa. Causas de obstrucción de la luz apendicular: • Hiperplasia folículos linfoides (causa más frecuente). • Apendicolito o fecalito (segunda causa más frecuente). • Cuerpos extraños o microorganismos (Yersinia y ciertos parásitos). • Tumores. Complicaciones (las 4 " P") • • • • Perforación . Peritonitis focal (absceso apendicular). Peritonitis difusa. Pileflebitis. Complicación más grave (aunque muy rara) de la apendicitis gangrenosa. Se desarrollan émbolos sépticos hacia el hrgado, originando una tromboflebitis séptica que asciende por la vena porta, pudiendo llegar a formar abscesos hepáticos. Cursa con fiebre alta, escalofrros, dolor en hipocondio derecho y subictericia. Diagnóstico: demostrar abscesos hepáticos y gas intraportal mediante ECO o TC (primera elecCión). Diagnóstico diferencial Clinica y diagnóstico • Niños. Gastroenteritis aguda (GEA), linfadenitis mesentérica, diverticulo de Meckel, invaginación intestinal, traumatismo abdominal desapercibido, Schóenlein-Henoch, etc. • Jóvenes y adolescentes. GEA, cólico nefrítico, adenitis mesentérica, enfermedad de Crohn (ileftis granulomatosa), anisakiasis. En mujeres: cistitis, embarazo ectópico, folrculo hemorrágico (quiste funcional), EPI, endometriosis. En varones: torsión testicular, epididimitis, etc. • Adultos. GEA, diverticulitis, colecistitis, pancreatitis, prostatitis, isquemia intestinal, anisakiasis, etc. Sucesión de srntomas o patocronia de Murphy (sólo en el 50% de los pacientes): • Oolor epigástrico cólico. • Náuseas y vómitos. • Oolor en FID continuo. La anorexia y la febrrcula se dan en casi todos los casos. Si aparece fiebre (>38 OC), sospechar apendicitis perforada Plastrón apendicular: ante una apendicitis gangrenosa o que ya se ha perforado, el peritoneo crea una zona defensiva alrededor para evitar que se disemine la infección, por lo que se palpará una masa dolorosa en FIO a la exploración. Peculiaridades En los niños y ancianos es más dificil el diagnóstico, lo que condiciona una mayor incidencia de perforaciones Embarazadas: la apendicitis es la causa más frecuente de abdomen agudo en la embarazada, y la causa extrauterina más frecuen te de intervención quirúrgica. Difrcil diagnóstico, y por tanto, mayor incidencia de perforaciones. El tratamiento es la apendicectomra urgente, que se puede realizar por vra abierta o laparoscópica según el caso concreto. Exploración física Oolor a la palpación en FIO, en el punto de McBurney (unión del tercio externo con los dos tercios internos de la línea que va de ombligo a espina ilfaca anterosuperior). Se palpa defensa en la zona. Signo de Blumberg (inespecffico): indica irritación peritoneal. Esta irritación puede provocar dolor en FIO al presionar FII (signo de Rovsing) . En apendicitis retrocecal : signo del psoas positivo (dolor a la extensión de la pierna derecha). En apendicitis pélvica: dolor en fondo de saco de Oouglas al hacer tacto rectal. Tratam iento El tratamiento de la apendicitis aguda es casi siempre quirúrgico. Algunos autores defienden el uso de antibióticos para tratar las apendicitis agudas no complicadas. Sin embargo, esta forma de tratamiento no se ha expandido debido a la baja morbimortalidad de la ci rugra y a un alto porcentaje de pacientes que requieren intervención en los meses posteriores al tratamiento conservador. Sin embargo, sr que es frecuente realizar un tratamiento conservador de aquellos pacientes que presentan un plastrón apendicular. En estos pacientes se inicia Laboratorio Leucocitosis y desviación izquierda (no todos los pacientes). Rx de abdomen De poca utilidad para el diagnóstico (sólo si se ve un fecalito radioopaco o signos de neo en FIO). 147 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General tratamiento conservador con antibioterapia y si tienen una colección asociada se realiza su evacuación mediante punción percutánea. Posteriormente se programa la cirugía pasados al menos 8- 12 semanas del episodio agudo . la razón para posponer la cirugra es evitar las complicaciones que se pueden asociar a una cirugfa compleja por un proceso inflamatorio tan desarrollado. El abordaje puede ser por vía abierta o laparoscópica. la apend icectomfa laparoscópica es claramente superior en los pacientes obesos (donde la cirugra abierta es más complicada por el importante panfculo adiposo del paciente) y en los pacientes con dudas diagnósticas (para descartar con menos agresión que la causa del cuadro no requiera cirugfa). En pacientes jóvenes y sin comorbilidades la diferencia no es tan marcada. aunque se tiende a realizar más abordaje laparoscópico esperando reducir el dolor y la estancia postoperatoria . Se acepta que un 5-10% de apendicectomfas son en blanco. En pacientes con dolores abdominales inespecíficos que no sugieran apendicitis, el tratamiento se debe limitar a la observación clfnica y adecuada analgesia ya que la laparoscopia exploradora no ha demostrado ningún beneficio. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 42 Enfermedad diverticular Autores: José Luis Cuño Roldán. H. U. de Fuenlabrada (Fuenlabrada. Mad"d). Óscar Cano-Valderrama. H. U. CJlnico San Carlos (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Aficimte). Los divertículos pueden ser congénitos o adquiridos. Los primeros (raros) son herniaciones de toda la pared intestinal, mientras que los adquiridos son sólo de la mucosa, submucosa y serosa, generalmente en el punto de entrada de la arteria nutricia (pseudodivertículos). Divertículos de intestino delgado Más frecuentes en duodeno y yeyuno. La mayoría son asintomáticos. Los divertículos yeyunales múltiples están relacionados con el síndrome de malabsorción por sobrecrecimiento bacteriano. Divertículo de Meckel Persistencia del conducto onfalomesentérico. Es la anomalía más frecuente del tubo digestivo. Se localiza en el borde antimesentérico del neon y está revestido por mucosa ileal (50%), gástrica, duodenal, pancreática o colónica. Figura 1. Oiverticulitis aguda (O) con abscesos paracólicos (llave) y de la pared del colon descendente (A). Tomada de DTM, Diagnóstico y Tralilmiento Médico. Marbán. Complicaciones Clínica • Diverticulitis aguda. Más frecuente en colon izquierdo. por obstrucción de un divertículo por restos (fecalito). Fácil perforación por la delgada pared del divertículo. CHnica Dolor en fosa ilíaca izquierda + irritación peritoneal + leucocitosis (apendicitis izquierda). Complicaciones: absceso, perforación localizada (lo más frecuente, tratándose sobre todo de micro perforaciones). peritonitis generalizada, estenosis con obstrucción de colon, fístulas a órganos vecinos (la diverticulitis es la causa más frecuente de fístula ). etc. colovesical Diagnóstico. Sin síntomas (lo más frecuente), hemorragia (rara después de la primera década), diverticulitis (cuadro similar a la apendicitis) y obstrucción intestinal. Diagnóstico de elección Gammagrafía con Te (captado por mucosa ectópica). Tratamiento Quirúrgico, si complicaciones. TC Divertículos colónicos Tratamiento . Reposo intestinal. antibioterapia. fluidoterapia Más frecuentes en sigma. Incidencia entre el 20 y el 50% a partir de la sexta década • Drenaje de abscesos diverticulares mayor o igual a 5 cm (por punción percutánea guiada o por cirugía) Mecanismo de producción: aumento de la presión intraluminal. Favorecido por estreñimiento y dieta pobre en fibra. • Cirugía urgente si perforación con periton it is. hemorragia grave u oclusión intestinal • Cirugía programada. Antiguamente se realizaba cirugía programada en todos los pacientes jóvenes con un episodio de diverticulitis y en los ancianos tras varios episodios. Hoy en día se es más conservador y se tiene en cuenta la gravedad de los episodios antes de decidir la cirugía programada. Clínica La mayoría son asintomáticos (y entonces son diagnosticados de forma casual mediante enema opaco o colonoscopia) . Algunos pacientes cuentan dolor abdominal (más en relación con un probable síndrome de intestino irritable). Diverticulosis: diagnóstico que se hace en pacientes con divertículos no complicados. Enfermedad diverticular: en pacientes con complicaciones de los divertículos. 149 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 M anual AMIR · Digestivo y Cirugía General • Técnicas. En la cirugía urgente se suele realizar una resección del segmento de colon afectado y una colostomía (intervención de Hartmann). aunque en los últimos años se tiende a hacer resección y anastomosis primaria en los pacientes con buen estado y sin peritonitis fecaloidea . En algunos pacientes con abscesos no drenables por vía percut~nea se puede realizar un abordaje laparoscópico para drenar dichos abscesos y colocar uno o m~s drenajes. En la cirugía programada se realiza resección del colon afecto y anastomosis primaria. • Hemorragia M~s frecuente en colon derecho. Causa m~s frecuente de hemorragia digestiva baja en mayores de 65 años (tras descartar patología rectoanal benigna). NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra ¿~gna, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 43 Obstrucción intestinal Autores: Ósear Cano-Valderrama, H. U. Olnico San Carlos (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). FranCISco Javier Teigell Muñoz, H. Infanta Cristina (Parla, Madrid). tino, dado que éste responde dejando de moverse. Por ello es frecuente después de una cirugra abdominal, en pacientes con pancreatitis aguda u otras enfermedades abdominales y en pacientes con alteraciones hidroelectroHticas (hipopotasemia especialmente). El tratamiento se basa en reposo digestivo, sueroterapia, sonda nasogástrica y procinéticos hasta que se recupere el peristaltismo abdominal. Enfoque MIR Tema importante ya que es un síndtome que se relaciona con diversas patología importantes (cáncer, hernias, vólvulos) y ha sido preguntado de forma directa o indirecta. Hay que saber las causas más importantes de obstrucción de intestino delgado y grueso así como la imagen radiológica típica. Por otro lado se debe conocer la importancia de la prótesis de colon para solventar una obstrucción aguda neoplásica del colon. Sindrome de Ogilvie (pseudoobstrucción colónica aguda) Es un cuadro clrnico trpico de pacientes mayores, con problemas neurológicos, que toman medicación ansiolítica o derivados mórficos, con alteraciones hidroeledroHticas o que requieren encama miento prolongado . Se caracteriza por un íleo paralítico que sólo afecta al colon . En la radiograffa veremos dilatación de todo el marco cólico sin un claro stop. El tratamiento se basa en reposo digestivo, sonda nasogástrica, hidratación, procinéticos como la neostigmina y, si precisa, colonoscopia descompresiva. Si el ciego se dilata más de , O cm existe nesgo de perforación. por lo que si no se puede hacer la colonoscopia descompresiva o ésta no es eficaz. se debe plantear la realización de cirugía urgente. Introducción y conceptos La obstrucción intestinal es uno de los cuadros más frecuentes que todo médico debe valorar en urgencias. En primer lugar aclararemos ciertos conceptos que pueden dar lugar a dudas. Obstrucción intestinal Cuadro clrnico caracterizado por ausencia de deposición, vómitos y distensión abdominal que se debe a una obstrucción completa en cualquier tramo del tubo digestivo. Suboclusión intestinal Síndrome de pseudoobstrucción intestinal crónica Cuadro clrnico similar a la obstrucción intestinal pero que se debe a una obstrucción incompleta del intestino, y que por lo tanto se suele resolver con medidas conservadoras. Es un síndrome infrecuente y complejo que se caracteriza por presentar cuadros cl ínicos recidivantes que simulan una obstrucción intestinal (dolor con distensión abdominal. náuseas. vómit os y ausencia de deposiciones) pero en ausencia de un proceso obstructivo anatómico. Se origina como consecuencia de una alteración de la motilidad intestinal debido a la afectación de su componente muscular. neurológico o de ambos. Son más frecuentes los casos secundarios a un proceso sistémico aunque puede existir una afectación primaria de dichos componentes. Entre las causas más frecuentes están la esclerodermia. diabetes. enfermedades neurológicas, uso de fármacos narcóticos con propiedades anticolinérgicas. hipotiroidismo. infecciones. síndromes paraneoplásicos. amiloidosis y enteritis por radiación. entre otras muchas. Obstrucción intestinal alta Cuadro de obstrucción intestinal cuyo origen está antes del intestino grueso. Por lo tanto, en la radiografía de abdomen no se observa dilatación ni gas en el colon . Es el cuadro más frecuen te. Cuanto más distal sea la obstrucción, más dilatación abdominal presentará el paciente y más fecaloideo será el contenido de los vómitos y la SNG. Obstrucción intestinal baja Cuadro de obstrucción intestinal cuyo origen está en el colon. En la radiograffa veremos dilatación del colon hasta un stop. Si la válvula ileocecal es competente (no deja pasar el aire desde el colon al intestino delgado) no habrá dilatación del intestino delgado y existe riesgo de perforación elevado (el contenido se acumula en el colon, por lo que éste se dilata hasta perforarse). Si la válvula ileocecal es incompetente (al aumentar la presión en el colon se abre y deja sali r el contenido del colon al intestino delgado) habrá dilatación del intestino delgado en la radiografía y el riesgo de perforación es menor. Clínicamente. estos enfermos pueden asociar malabsorción de nutrientes principalmente por el sobrecrecimiento bacteriano que se asocia con mucha frecuencia a esta entidad. El diagnóstico suele ser complejo y varios años después del inicio de los síntomas. incluso sometiendo al paciente a cirugías innecesarias. El tratamiento suele ser sintomático y dirigido a suplementar el déficit nutricional. En los brotes agudos. el enfermo puede precisar ingreso hospitalario (dieta absoluta. aspiración nasogástrica. medicación analgésica no opioide. y procinéticos). En algunas ocasiones puede requerirse tratamiento palia tivo endoscópico o quirúrgico (enterostomías). Como último escalón. puede llegarse a realizar electroestimulación o trasplante intestinal. Ileo paralítico Obstrucción intestinal que se debe a un problema funcional , sin que exista un punto de obstrucción mecánico. Es frecuente en todas las situaciones en las que hay una • agresión · al intes- 151 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMlR . Digestivo y Cirugía General Etiología Las causas más frecuente de la obstrucción son (de forma genérica y en este orden): 1. Bridas o adherencias tras ciruglas abdominales 2. Hernias 3. Tumores de colon o Z11. • fleo paraHtico. Dilatación de intestino delgado y grueso sin stop en intestino grueso. La radiografla ve dilatación de muchas asas sin que estas se organicen con ningún patrón (en la obstrucción intestinal alta las asas suelen colocarse en el mesogastrio) y además existe gas distal. • Síndrome de Ogilvie. Dilatación del colon sin que exista un punto de stop. Ante un paciente con una obstrucción intestinal, lo primero es pensar que se deba a adherencias. Si no ha sido operado nunca habrá pensar que se deba a una hernia de la pared abdominal. pero si es una paciente mayor. con rectorragia y cambio reciente en el hábito intestinal lo primero que debemos sospechar es un tumor en el colon. Fisiopatologla y clínica El cuadro cllnico que debe hacernos pensar en una obstrucción intestinal es la presencia de vómitos. distensión abdominal y ausencia de emisión de gases o heces. Algunos pacientes puede presentar em isión de heces liquidas escasas por rebosamiento en los casos de obstrucción intestinal baja. pero nunca habrá deposiciones formadas y normales. Al producirse la obstrucción, se acumula en el intestino la secreción producida por éste en lo que se llama un tercer espacio. Esto hace que se produzca deshidrataCión severa y alteraciones hidroelectrolfticas (hipopotasemia e hipocloremia especialmente. con hemoconcentración y empeoram iento de la función renal). Por esto es importante colocar una sonda nasogástrica que evacúe el contenido intestinal (evitando además los vómitos para que el paciente esté más cómodo) e hidratar al paciente de manera adecuada. La presencia de la obstrucción hace que. inicialmente. el intestino delgado aumente su peristaltismo para sobrepasar la obstrucción. Por ello, los ruidos hidroaéreos están aumentados y son metálicos. Posteriormente el intestino • claudica ' . estableciéndose un íleo paralitico con disminución de los ruidos hidroaéreos. Figura 1. Radiografla simple de abdomen en la que se observa dilatación de asas de intestino delgado organizadas y sin gas distal. compatible con obstrucción intestinal. Diagnóstico El diagnóstico es inicialmente cHnico. siendo obligatorio realizar un tacto rectal para descartar la presencia de un tumor en el canal anal o un fecaloma. y una exploración de los orificios herniarios inguinales para descartar que exista una hernia incarcerada. La anaHtica nos ayudará a ver el grado de afectación del paciente (hemoconcentración. signos de infección y alteraciones hidroelectrolfticas) mientras que la radiografla simple y en bipedestación nos guiará a la localización de la obstrucción . Los signos radiológicos más frecuentes son : • Obstrucción intestinal alta. Dilatación del intestino delgado (se sabe que es delgado porque hay válvulas que lo cruzan) con edema de pared (se ve la pared. lo que no es normal), patrón en pilas de monedas y niveles hidroaéreos. Además. no se verá gas en el colon o este será muy escaso si la obstrucción es incipiente • Obstrucción intestinal baja. Dilatación del marco cólico (que no tiene válvulas que cruzan de una pared a otra) hasta un punto de stop. El intestino delgado estará o no dilatado según la válvula ileocecal sea o no competente. Figura 2. Niveles hidroaéreos en obstrucción intestinal. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p'i;ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNlCO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 43 . Obstrucción intestinal Tratamiento Lo primero que hay que hacer en un paciente obstruido es iniciar una resuCItación hidroeledrolítica adecuada. dado que tienen una importante depleción de volumen . A continuación procederemos a colocar una sonda nasogástrica que descomprima el intestino para que el paciente no vomite y esté más cómodo; además puede servir incluso para solucionar una suboclusión intestinal. Tras todo ello se realiza el tratamiento adecuado según la causa del cuadro: [leo paralítico Añadir procinéticos al tratamiento y esperar a que el cuadro se resuelva sólo. Si se prolonga en el tiempo se debe empezar a administrar nutrición parenteral. Síndrome de Ogilvie Colonoscopia descompresiva y/o neostigmina. Suboclusión intestinal Si la obstrucción intestinal es por bridas, normalmente es incompleta y con colocar la sonda nasogástrica e hidratar al paciente en muchos casos el cuadro se soluciona . Por esta razón, ante un paciente con un cuadro clrnico obstrudivo sin signos de alarma se suele colocar una sonda nasogástrica, hidratar al paciente y ver la evolución durante las siguientes 48-72 horas. Si no se quiere esperar este tiempo se puede administrar un contraste hidrosoluble (GastrografrnfJ ) por la SNG y realizar radiografías seriadas en las sigUientes 24 horas. El contraste hidrosoluble tiene un efedo procinético y además permite ver si el contraste progresa . Si en 24 horas no ha llegado al colon es muy poco probable que el cuadro se solucione de manera espontánea, y por lo tanto se debe hacer cirugla urgente. • Mal estado general del paciente con irritación peritoneal, leucocitosis, fiebre y/o acidosis. Estos signos nos deben hacer sospechar obstrucción completa y riesgo de perforación, por lo que se debe proceder con cirug ra urgente. • Obstrucción completa en una prueba de imagen. Si realizamos un tránsito intestinal o una TC y se ve una obstrucción completa se debe indicar una laparotomra exploradora. • Falta de mejorra en 48-72 horas. Si un paciente en el que se sospecha una suboclusión intestinal no mejora tras 48-72 horas de manejo conservador se debe indicar cirugra urgente. En resumen, ante un paciente que ingresa estable por una obstrucción intestinal alta, se suele iniciar tratamiento conservador y si no mejora indicar la cirugra . Si no se quiere esperar se puede hacer una prueba de imagen o dar contraste hidrosoluble para adelantar la indicación de cirugra o el alta. Si el paciente tiene mal estado general se debe proceder diredamente a la cirugra. En los últimos años, cada vez con más frecuencia se ven ciruglas por obstrucción intestinal realizadas por abordaje laparoscópico. Este abordaje no se ha generalizado porque es técnicamente complejo y hay riesgo de dañar las asas dilatadas, pero si el paciente lo permite y el cirujano tiene experiencia puede ser una buena opción para paCIentes seleccionados. Obstrucción intestinal baja Ante una obstrucción intestinal baja lo normal es hacer una TC para filiar adecuadamente el cuadro y después proceder a Cirugía urgente, normalmente para resecar el tumor que lo produce. Si en la TC se ve un tumor con metástasis, cada vez con más frecuencia se decide colocar un stent en el colon para solventar la obstrUCCIón sin someter al paciente a la cirug la e iniciar el tratamiento oncológico lo antes posible. Obstrucción intestinal completa Si un paciente presenta una obstrucción intestinal completa la única solución posible es la cirugía. El problema es diferenCiar la obstrucción intestinal completa de la suboclusión intestinal. Sin embargo, hay tres situaciones que deben hacernos pensar que la obstrucción es completa : NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p~lina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 44 Vólvulos Autores: Óscar Cano-Valderrama. H. U. CI/mco San Carlos (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). José Luis Cuño Rold~n. H. U. de Fuenlabrada (Fuenlabrada, Madrid). Un vólvulo se forma al rotarse un segmento de intestino sobre s( mismo (tomando como eje el mesenterio del que cuelga). Ocurre sobre todo en sigma, aunque también puede ocurrir en ciego. Vólvulo de ciego Clínica La de una oclusión de int estino delgado. Factores predisponentes: dolicosigma. megacolon. edad avanzada. encamamiento. laxantes. cirugía abdominal previa . Vólvulo de sigma Diagnóstico Rx (imagen de un ciego muy dilatado. verticalizado. que llega hasta hipocondrio izquierdo o incluso epigastrio. Asocia imágenes de oclusión de delgado). R) El más frecuente. Tratamiento Clínica Quirúrgico (no sirve el endoscópico). Dolor abdominal. distensión abdominal. leucocitosis. Al comprometerse la irrigación procedente del mesenterio puede aparecer isquemia, manifestandose como rectorragia. fiebre y shock (gangrena del vÓlvulo). DiagnÓstico Radiolog(a simple de abdomen (imagen en grano de café gigante. que es el asa de sigma dilatada y doblada sobre sr misma). Tratamiento • Primera elección. Descompresión endoscópica (colonoscopia). seguida de colocación de sonda rectal (para evitar la recidiva) . • Segunda elección . Cirug(a (distorsionar el vólvulo y fijar el sigma al meso para que no vuelva a ocurrir). Si ya hay sufrimiento del sigma. se debe resecar (con realizaciÓn de Hartmann y reconstrucción posterior). figura 2. Vólvulo de ciego. figura 1. Vólvulo de sigma. imagen en "omega" o en "grano de café" . 154 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 45 Patología vascular intestinal Autores: Eduardo Franco Diez, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). Jos~ Luis Cuño Roldán, H. U. de Fuenlabrada (Fuenlabrada, Madrid). • Arteria mesentérica superior (AMS) Da ramas para la parte distal del duodeno y para todo el resto del intestino delgado (ramas yeyunales e ileales). Termina dando tres ramas de mayor entidad: la arteria ileocólica (que irriga el neon terminal, el ciego y el apéndice). la cólica derecha (colon ascendente y ángulo hepátICO) y la cólica media (colon transverso). • Arteria mesentérica inferior (AMI). Irriga el resto del colon (desde el ángulo esplénico) hasta el tercio superior del recto (arteria hemorroidal superior). El resto del recto está irrigado por ramas de la arteria hipogástrica (arterias hemorroidales media e inferior). Enfoque MIR Tema poco preguntado en los últimos años pero que no deja de ser importante en el MIR. Hay que tener claro los conceptos de isquemia aguda oclusiva. no oclusiva y colitis isquémica. Vascu larización intestinal La vascularización intestinal depende de ramas del tronco celiaco y de las arterias mesentéricas • Tronco celiaco. Da tres ramas: esplénica. hepática común y gástrica izquierda. De la hepática común surge la gastroduodenal que pasa por la cara posterior del bulbo duodenal dando ramas pa ra Irrigarlo. Figura 1. Vascularizaci6n intestinal. Tomada de Master Evol (; Fondo editorial Marbán. 155 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manu al AMIR · Digestivo y Cirugía General El ángulo esplénico del colon constituye un t errit orio frontera (entre AMS y AM I) sensible a la isquemia (por este motivo. las colitis isquémicas típicamente afectan a esta región). La arteria margina l de Drummond y la arcada de Riolano anastomosan las circulaciones de AMS y AMI. Isquemia mesentérica crónica Cuadro caracterrstico pero poco frecuente. La causa es la arterioesclerosis de la arteria mesentérica . Se presenta como dolor abdominal periumbilical que empeora trpicamente con la ingesta. El paciente deja de comer para no sufrir el dolor. por lo que pierde peso. El diagnóstico se rea liza mediante arteriograffa o angioTC. y el tratamiento se basa en cirugía de revascularización o revascularización percutánea (radiologra vascular intervencionista). Isquemia mesentérica aguda Isquemia mesentérica aguda oclusiva Se caracteriza por la existencia de un émbolo (lo más frecuen te) o un trombo en la arteria mesentérica superior. distal a su origen. que impide la circulación de la sangre. Típicamente se da en pacientes con fibrilación auricular por embolismo sistémico • o con factores de riesgo cardiovascular que explican la existencia de un trombo en la arteria. Clrnicamente se caracteriza por dolor abdominal muy severo y agudo con una exploración abdominal anodina . Suele acompañarse de rectorragia . En la radiograffa simple de abdo. La men se observa un patrón de íleo paralít ico presencia de neumatosis intestinal y neumatosis portal apoyan el diagnóstico de isquemia mesentérica El diagnóstico se realiza mediante la realización de un angioTC El tratamiento puede ser percutáneo de revascularización. si en el TC no se demuestra daño irreversible de las asas intestinales . Normalmente. cuando se diagnostica ya existe daño intestinal y suele requerirse por lo tanto cirugía para resecar los segmen tos intestinales afectados y proceder a la revascularización del intestino viable . Si existen dudas sobre la viabilidad intestinal. se programa una reintervención para 48 horas después. en la que se decide si el asa intestinal es o no viable (second look). Isquemia mesentérica aguda no oclusiva Se produce en pacientes con isquemia mesentérica crónica que se reagudiza en el contexto de un deterioro hemodinámico secunda rio a otra causa (p. ej .• sepsis. ICC). Se presenta con dolor abdominal y rectorragia . El diagnóstico se realiza mediante angioTC. que muestra disminución de la perfusión intestinal sin una interrupción brusca del flujo . El pronóstico es peor que en la isquemia oclusiva porque el paciente ya presenta un mal estado hemodinámico y además no existe tratamiento posible. excepto mejorar el estado general y de perfusión del paciente. Colitis isquémica Es de lejos la forma más frecuente de isquemia int estinal. Apa rece en pacientes de edad avanzada. y suele deberse a una isquemia no oclusiva (hipoperfusión) del colon en el contexto de hipotensión o hipovolemia (deshidratación. diálisis. sepsis. ICC) aunque en muchos pacientes no se logra identificar ninguno de estos desencadenantes. Se caracteriza por la tríada de dolor abdominal. normalmente en la fosa iliaca izquierda (colon izquierdo). seguido de diarrea y posteriormente rectorragia. característicamente siguiendo ese orden . En la TC se muestra disminución del realce de la mucosa del colon y datos de colitis (engrosamiento de las paredes del colon). El diagnóstico definitivo se realiza mediante colonoscopia con biopsias. aunque no es imprescindible El pronóstico es muy bueno en general con tratamiento conservador mediante reposo intestinal y antibioterpia. No suele afedar a grandes segmentos intestinales. por lo que si existe una complicación. como una perforación intestinal. puede realizarse una extirpación quirúrgica del segmento afedo. Aunque fisiopatológicamente pueda resultar similar. es muy importante no confundirla con la isquemia mesentérica aguda no oclusiva Angiodisplasia de colon Trastorno adquirido por lesión degenerativa de las paredes de los vasos sangurneos (es por tanto una patología de ancianos). Localización más frecuente: colon derecho. Clínica: sangrado crónico. aunque en ocasiones es masivo. E125% se asocia a estenosis aórtica (Síndrome de Heyde). Diagnóstico: colonoscopia. Tratamiento Figura 2. Arteriografía en isquemia mesentérica aguda. Endoscópico (coagulación con láser. electrocauterio o con gas argón). Se puede ensayar tratamiento con estrógenos y progestágenos. La cirugía (hemicolectomía derecha) está reservada para casos diffciles de tra tar endoscópicamente (muchas lesiones o muy grandes). En casos de sangrado masivo: arteriograffa para embolización del vaso o inyección intraarterial de vasopresina. Si no cede: cirugía . 15 6 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 45 . Patología vascular intestinal COLITIS ISQU~MICA ¡ ISQUEMIA MESENnRICA AGUDA NO OClUSIVA FISIOPATOlOGIA Hipoperfusión aguda que suele afectar a la mucosa únicamente Hipoperfusi6n aguda transmural (mayor riesgo de gangrena) INTESTINO AFECTADO Limitada al colon: ángulo esplénico y unión rectosigmoidea Intestino delgado ± colon, en el territorio de la AM5 EXTENSiÓN Pequeña Más extensa PACIENTE TlplCO Anciano con factores de riesgo cardiovascular (HTA) Paciente crítico (UCI) DESENCADENANTES Raramente identificables Habitualmente hipoperfusión generalizada I shock de cualquier etiologia CLINICA Tríada típica Dolor abdominal grave. Peritonitis por gangrena intestinal en casos evolucionados PRONÓSTICO Bueno Malo TRATAMIENTO Reposo intestinal y antibióticos Fundamental corregir el desencadenante (shock) Tabla 1. Diferencias entre colitis isqu~mica e isquemia mesenl~ñca aguda no oclusiva. 157 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 46 Trasplante hepático Autores: Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). José Luis Cuño Roldán, H. U. de Fuenlabrada (Fuenlabrada, Madrid). Javier Villanueva Martinez, H. Infanta Cristina (Parla, Madrid). Enfoque MIR HEPATOPATIA CRÓNICA TERMINAL (CIRROSIS HEPÁTICA) Tema poco preguntado de forma directa pero que es importante entender y conocer ya que se relaciona con muchas patologlas importantes y muy preguntadas en el MIR como la cirrosis y el hepatocarcinoma. Es fundamental entender el sistema MElO como método de priorización en lista de espera de los pacientes. Enfermedad biliar primaria: cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosan te primaria Cirrosis biliar secundaria Cirrosis alcohólica Cirrosis tóxica (fármacos y otros) Cirrosis autoinmune Cirrosis por enfermedades metabólicas hepáticas: hemocromatosis hereditaria, Wilson. déficit de al -antitripsina, enfermedad grasa no alcohólica Cirrosis criptogenética 46.1. Indicaciones El trasplante hepático (TH) está indicado en aquellas enfermedades hepáticas en las que: o o o ENFERMEDADES METABÓLICAS RARAS No sean posibles o hayan fracasado otras medidas terapéuticas. la supervivencia esperada al año sea inferior a la que se conseguirla con el TH. No existan contraindicaciones absolutas. Polineuropatía amiloidótica familiar. hiperoxaluria. hipercolesterolemia familiar homocigota ENFERMEDADES VASCULARES HEPÁTICAS Enfermedad de Budd-Chiari Enfermedad venooclusiva hepática Causas de TH La cirrosis hepática por VHC es la causa más f recuente de TH en adultos en nuestro medio, seguida por la cirrosis de origen enólico. En la infancia la causa más frecuente de TH es la atresia biliar extrahepática En el caso de la cirrosis hepática, la indicación del TH vendrla condicionada por la aparición de complicaciones (PBE, slndrome hepatorrenal, ascitis refractaria... ), y en el caso de un hepa tocarcinoma si cumple los criterios explicados en el tema correspond iente. TUMORES HEPÁTICOS Carcinoma hepatocelular Carcinoma hepatocelular fibrolamelar Hepatoblastoma INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA GRAVE Indeterminada Hepatitis vlrica: A. B. E Tóxico-medicamentosas Procesos vasculares Enfermedades metabólicas (enfermedad de Wilson. esteatosis ... ) 46.2. Contraindicaciones absolutas o o o o o o o o o o o o ENFERMEDADES FIBROQUISTlCAS CONG~NITAS y HEREDITARIAS DEL HIGADO Edad >65-70 años (en función de la comunidad au tónoma). Enfermedades graves o invalidantes que no son reversibles con el trasplante. Diagnóst ico de neoplasia en menos de 2-5 años excepto para el carcinoma de piel no melanoma. Angiosarcoma o colangiocarcinoma hepático Infecciones sistémicas activas. VIH con CD4 <100 o carga viral detectable. Replicación viral activa de VHB: por riesgo de recidiva del VHB y mala evolución post-TH. No abstinencia enólica de 6 meses, o 2 años en otras drogadicciones. Problemas sociales que no aseguren una buena adherencia al tratamiento. Trombosis completa del árbol espleno-mesentérico-portal. IMC .. 35. Incompatibilidad ABO (no se exige la compatibilidad HLA). Poliquistosis hepática gigante Enfermedad de Caroli Tabla 1. Lista de enfermedades subsidiarias de trasplante hepático. 46.3. Pronóstico Es variable en función de la indicación. Actualmente. la supervivencia en pacientes adultos se encuentra en torno al 85% al año y 70% a los 5 años del TH. El resultado en pacientes con VHC a corto-medio plazo es similar a pacientes no infectados. pero es inferior a largo plazo debido a la reinfección del injerto 158 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 46 . Trasplante hepático por el virus (que es universal). Por otro lado, el mejor pronóstico a largo plazo lo presentan los pacientes trasplantados por enfermedades metabólicas, colestásicas crónicas y por cirrosis alcohólica. ción del receptor será necesario injertar mayor o menor volumen hepátiCO (se suele trasplantar el lóbulo hepático derecho a adultos y el lóbulo hepático izquierdo a niños). La principal indicación es el trasplante de un lóbulo hepático izquierdo donado por los padres a niños con atresia congénita biliar. 46.4. Inclusión y manejo de la lista de espera Trasplante hepático en dominó En España, los candidatos son incluidos en lista de espera según dos modalidades: urgencia O y trasplante electivo. La urgencia O incluye la insuficiencia hepática aguda y el retrasplante en los siete primeros dfas después del primer TH . El código O implica prioridad nacional. es decir, el primer órgano disponible en España será asignado a ese paciente (sin TH no tendrá posibilidad alguna de sobrevivir). Sólo representa el 8% de los TH . El trasplante electivo incluye al resto de pacientes, que se priorizan según la puntuación MELD . Dicho sistema de puntuación asigna a los pacientes un (ndice numérico para determinar la gravedad de su enfermedad hepática, de 6 a 40 puntos, calculado con una fórmu la a partir de tres variables: creatinina sérica, bilirrubina total e INR. Los que tienen puntuaciones más altas se trasplantan antes, ya que se les atribuye mayor gravedad y mayor riesgo de fallecer dentro de los tres meses de inclusión en lista. A partir de un MElO.. 15 se debe considerar el TH de un paciente. Los pacientes con hepatocarcinoma son priorizados en cuanto al tiempo en lista de espera de trasplante con otros sistemas diferentes al MELD, ya que pueden ser pacientes compensados (Chi ld A) y por tanto con MELD bajo. Si no se les priorizara de otra forma, su enfermedad oncológica podría avanzar mientras están en lista de espera, provocando incluso su salida de la misma (si el t umor avanza hasta exceder los criterios de Milán). Modalidad poco habitual de TH que se realiza en pacientes con polineuropatra amiloidótica familiar (PAF). Estos pacientes desarrollan una grave polineuropatra por un defecto metabólico hepático que produce acúmulo de amiloide . Para que se desarrolle dicha polineuropatra son necesarias décadas. Por tanto, antes de que la desarrollen, los pacientes reciben un TH de donante que suple su defecto metabólico. El h(gado explantado al paciente con PAF no es desechado, sino que se trasplanta a un paciente que lo necesite pero de cierta edad (60 años), para que el problema metabólico que tiene ese hfgado no se manifieste en la vida del receptor. Trasplante hepático auxiliar Consiste en el injerto heterotópico (por debajo del hfgado nativo) de un lóbulo hepático izquierdo en pacientes con fallo hepático fulminante por causas en las que, si el paciente sobrevive a la fase aguda, la recuperación es ad integrum (fundamentalmente se ha realizado en la insuficiencia hepática aguda grave por paracetamol). El h(gado injertado mantiene la función hepatica como puente a la recuperación del hígado nativo. Posteriormente, se retira la inmunosupresión y se produce un rechazo crónico del injerto auxiliar. 46.6. Complicaciones del TH ~ Los tres problemas más graves son la disfunción primaria del injerto, las infecciones y el rechazo. Las complicaciones en el trasplantado hepático varían según el tiempo transcurrido desde el TH . As(: 1,0 ,.,E ~ 0,8 ~ ~o 0,6 . E ." ~ 0,4 ~ :i5 ~ 0,2 .t O '---~-r----~~----~------~ 6 10 20 30 40 o MELD score Figura 1. Probabilidad de mortalidad a 3 meses de enfermos con hepatopatía crónica de cualquier etiologia. 46.5. Otras modalidades poco habituales de trasplante hepático Trasplante hepático de donante vivo En la actualidad, suspone sólo el 5 % de los trasplantes hepáticos, debido a la importante morbilidad (3%) y mortalidad (0,3%) que asocia para el donante. Habitualmente se dona como mucho el 60% del volumen hepático (lo que para un adulto supone el lóbulo hepático derecho quirúrgico). En fun- NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra • Primeros 3 meses. Complicaciones de la cirugía (vasculares, biliares), infecciones postoperatorias (habitualmente bacterianas, aunque también fúngicas y víricas) . • Más allá de los 3 primeros meses. Infecciones, rechazo, recurrencia de la enfermedad que motivó el trasplante y complicaciones crónicas de los inmunosupresores (incluyendo enfermedades cardiovasculares, que suponen la primera causa de muerte en trasplantados a largo plazo). Rechazo munolog a) Distinguimos tres tipos: • Rechazo h iperagudo . Es raro y tiene lugar en las primeras horas. Está mediado por anticuerpos contra antrgenos HLA. Tratamiento: retrasplante. • Rechazo agudo celular o reversible . El más frecuente. Aparece en las dos primeras semanas y se sospecha ante un aumento de las transaminasas o colestasis. Normalmente es asintomático, aunque puede manifestarse con dolor en hipocondrio derecho y fiebre. Es mediado por linfocitos T contra antígenos HLA. Diagnóstico: biopsia. Tratamiento: bolos de esteroides. • Rechazo crónico o ductopénico (irreversible). Es tard(o (meses o años). Tratamiento: retrasplante . p~iina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digestivo y Cirug ía General Recidiva de la enfermedad que motivó el TH Las complicaciones venosas (estenosis o trombosis portal. estenosis del drenaje por las venas suprahepáticas) son en general raras y pueden tratarse mediante radiología vascular intervencionista. Todas las enfermedades pueden recidivar sobre el injerto. excepto la hepatitis por VHB en forma fu lminante y las enfermedades metabólicas del hígado (hemocromatosis. Wilson. etc.). La trombosis de la arteria hepática es la complicación vascular más frecuen te y grave tras el trasplante hepático. Provoca una disfunción grave del injerto secundaria a la isquemia. con elevada mortalidad. Puede estar provocada por una anatomía compleja del injerto. arteria hepática de pequeño tamaño o tiempo de isquemia prolongado. entre otras causas. Las estructuras más afectadas con la isquemia son las vías biliares. porque reciben exclusivamente aporte sangu íneo de las arterias hepáticas. Clínicamente provoca fiebre. cito lisis discreta. marcada colestasis y disfunción hepática . La ecografía constituye la principal herramienta en el seguimiento postrasplante de la permeabilidad arterial. En casos avanzados. en TC y RM se refleja por la presencia de dilatación arrosariada de las vías biliares y la presencia de lagos biliares. A pesar de que en algunos casos una trombectomía precoz puede ser útil. la mayoría de pacientes precisan un retrasplante hepático urgente. Como se ha comentado anteriormen te. el VHC es la principal causa de TH y su recidiva sobre el injerto es universal. en la mayoría de casos en forma de hepatitis crónica. con una progresión más rápida a cirrosis que en pacientes no trasplantados. Normalmente aparece a los 1-6 meses postrasplante. Los pacientes están asintomáticos y tienen citolisis en la analítica . Mucho más rara es la recidiva agresiva. llamada hepatitis colestásica fibrosante. ~sta aparece también a los 1-6 meses. pero se manifiesta con ictericia. marcada colestasis. RNA del VHC muy elevado (>30 millones de copias) e insuficiencia hepática en semanas. El tratamiento para la recidiva del VHC es iniciar tratamiento antiviral. Complicaciones quirúrgicas Se pueden dividir en vasculares (arteriales y venosas) y biliares. La estenosis de la anastomosis biliar sucede en un 10% de los trasplantes hepáticos. Se manifiesta por colestasis y se diagnóstica mediante ecografía abdominal o colangio-RM. donde se observa la estenosis en la zona de la anastomosis quirúrgica y la dilatación proximal. También puede man ifestarse por coledocolitiasis y colangitis aguda (en pacientes trasplantados no duele al carecer de inervación en el injerto), El tratamiento de elección es la colocación de prótesis biliares mediante CPRE y antibioterapia adecuada en las colangitis. 160 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 47 Traumatismos abdominales Autores: Ju/io Sesma Romero. H. G. U. de A/icante (Alicante). José Luis Cuño Ro/dán. H. U. de Fuen/abrada (Fuen/abrada. Madrid). Óscar CanoVa/derrama. H. U. Clinico San Carlos (Madrid). Enfoque MIR Tema poco preguntado y al que por tanto hay que dedicar poco tiempo. Recordad el Eco FAST y las indicaciones de laparotomla exploradora. Introducción Generalmente se producen en el contexto de pacientes politraumatizados. lo que ret rasa el diagnóstico y agrava el pronóstico. Clasificación y caracteristicas Según el estado de la piel • Abiertos (heridas). El 35% . Penetrantes (si afectan al peritoneo) y perforantes (si además hay lesión viscera l). Incluyen los producidos por arma de fuego (el 90% son perforantes). arma blanca (el 30% son perforantes) y asta de toro. Víscera más frecuentemente lesionada en un traumatismo penetrante: intestino delgado. • Cerrados (contusiones). El 65%. Víscera más frecuentemen te lesionada: 1.0 bazo. 2. 0 higado. Según el tipo de lesión • Parietales. De la pared. Lo más frecuente es el hematoma del músculo recto o de su vaina. Del diafragma. Tras una contusión violenta es más frecuente la lesión del hemidiafragma izquierdo. Pueden producir hernia diafragmática traumática. • Viscerales . De víscera maciza . Son las más frecuentes. Bazo (30 %). higado (25%). riñón (15%). Si hay rotura capsula r. dan lugar a hemoperitoneo y sindrome hemorrágico. Si la cápsula está integra se produce hematoma subcapsu lar, que puede romperse tras un intervalo libre. De víscera hueca. Vejiga. intestino delgado, colon (ángulos esplénico y hepático). estómago (es el órgano que menos se lesiona). Da lugar al sindrome peritonitico. Pueden también producirse roturas diferidas por contusiones o hematomas intramurales. • Vasculares . En el caso de afectación de órganos retroperi toneales (riñón. duodeno, páncreas y vasos) no se produce irritación peritonea!, por lo que la sintomatologia puede ser más anodina. 47.1. Asistencia al paciente con traumatismo abdominal Resucitación inicial En la valoración de los pacientes politraumatizados hay que atender primero aquellos problemas que puedan poner en peligro la vida del paciente. En esta fase se tratan los problemas según se diagnostican porque pueden suponer un peligro inminente para la vida del paciente. Se debe seguir un sistema ordenado para evitar olvidar ningún paso. En la evaluación primaria se debe seguir la regla ABCDE: • A. Via aérea. • B. Ventilación y neumotórax a tensión. • C. Circulación. estado hemodinámico y taponamiento cardiaco. • D. Alteraciones neurológicas, evaluación de las pupilas y la escala de Glasgow para descartar una lesión expansiva cerebral. • E. Exposición. calentar al paciente y mirarle la espalda . Durante esta evaluación primaria también se sigue la regla de los cuatro catéteres: sonda nasal de respiración, via venosa, sonda nasogástrica y sonda urinaria. No debe colocarse sonda nasogástrica si se sospecha fractura de la base del cráneo, ni sonda vesical si hay sangre en el meato, escroto o si no se palpa la próst ata o está desplazada al hacer tacto rectal. Una vez realizada la evaluación primaria y habiendo descartado que el paciente sufra ningún problema vital, se pasa a la evaluacíón secundaria en la que se explora detenidamente al paciente buscando lesiones que puedan pasar por alto a primera vista. Diagnóstico de lesiones abdominales Clínico El 43 % de los pacientes no presentan signos especificos de lesión. y más de 1/3 de los asintomáticos presentan lesiones abdom inales que pueden ser graves. Laboratorio: hematocrito y Hb seriados, leucocitos. transam inasas. amilasa . Lavado peritoneal : actualmente ha quedado relegado a un segundo plano dado que normalmente se utiliza la ecografia F.A.S.T. El lavado peritoneal puede estar indicado si la ecografía no está disponible o es dudosa y se basa en introducir un catéter en el abdomen y comprobar si el Irquido peritoneal es bilioso o hemático. dado que cualquiera de los dos implica la realización de cirugia urgente. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular ' Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugi a General 3. Reparación de las lesiones tras control in icial de la posible hemorragia. Víscera hueca. • Lesión limpia. Sutura primaria. • Dislaceración o afectación vascular de delgado, Resección del asa, • Colon . Resecciones. suturas. colostomías. etc. • Vía biliar. Colecistectomfa y tubo de Kehr. • Vejiga . Sutura y sondaje vesical. Víscera maciza. • Hígado. Si hay lesión superficial se puede realizar sutura primaria y medios hemostáticos; si hay dislaceración: resecciones parciales o hepatectomfas de uno u otro lóbulo. Radiolog ía • Rx simple. En el tórax podremos descartar lesiones diafragmáticas y en el abdomen : fracturas de últimas costillas (lesiones renales. de hígado o bazo). fracturas de pelvis (aportación más importante de la radiografía simple). neumoperitoneo. colecciones Uquidas. pérdida de líneas renopsoas. desplaza, mientos. cuerpos extraños. • Ecografía F.A .S.T. Ecografía abdominal rápida (no es una ecograffa completa) que pretende aclarar si un paciente inestable presenta una causa abdominal o pericárdica que justifique dicho estado hemodinámico y que obligue a trasladar al paciente a quirófano, Lo único que se busca es derrame pericárdico. liquido en hipocondrio derecho o izquierdo y liquido en pelvis. Si el paciente tiene liquido intraabdominal se asume que la inestabilidad se debe a una causa abdominal y se indica una laparotom fa urgente. En caso contrario la ecograffa FAS.T. es negativa y se debe buscar otra causa de inestabilidad (p. ej .• sangrado en los miembros. sangrado pélvico o un hemotórax). • Bazo. Esplenectomía generalmente. si no se garantiza el control de la hemorragia o si hay gran destrucción. En alguna ocasión (rara) se puede realizar sutura simple (esplenorrafia). • Páncreas. Suele asociar lesiones duodenales. Si es localizada se puede poner tubo de drenaje para dirigir la probable fistula pancreática . Si la lesión es grande: pancreatectomía izquierda o duodenopancreatectomía. • Riñón. Hemostasia local o resección parcial. aunque generalmente nefrectomfa total. • Te. El mejor método diagnóstico ante un traumatismo abdominal. En pacientes estables. • Angiografía . En casos no urgentes. puede indicar con exactitud algún punto de sangrado. • laparoscopia. Con posibi lidades terapéuticas. 47,2, Indicaciones de laparotomía exploradora 4. lavado de la cavidad abdominal. nueva revisión . drenaje y cierre. Ante un politraumatizado la laparotomía suele ser prioritaria con más frecuencia que otro tipo de intervención. ya que los cuadros hemorrágicos constituyen una urgencia absoluta. Toda herida que penetre en peritoneo requiere laparotomía . Para averiguar si entra en peritoneo o no. se hará una exploración manual de la herida (con anestesia local si es necesario). Si hay dudas de si una herida penetra en el peritoneo. puede estar indicada la real ización de una laparoscopia exploradora para aclararlo. 47.4. Hematoma retroperitoneal Causa más común: fractura de pelvis. (IInka Diagnóstico dif ícil. Sospechar ante un paciente en shock hipovolémico. pero sin evidencia de hemorragia. Dolor abdominal (60%) o lumbar (25%). La hematuria es muy frecuente, Urgencia absoluta • Shock refractario o hematocrito progresivamente bajo a pesar de transfusiones. con lavado positivo o sin objetivar el lugar de pérdida de sangre. • Neumoperitoneo en traumatismos cerrados. • Peritonitis. • Gas libre en retropentoneo. • Herida penetrante por arma de fuego o asta de toro. • Evisceración. Exploraciones Rx (fractura pélvica. pérdida de sombra del psoas). TC (la mejor prueba para ver el retroperitoneo). Tratam i ento Cirugía ante todo traumatismo penetrante. Los traumatismos cerrados con hematomas retroperitoneales no siempre son quirúrgicos (sólo los que afecten a la vena cava inferior). 47.3. Tratamiento quirúrgico 1. Laparotomía media supraumbilical. 2. Revisión meticulosa de la cavidad abdominal. incluyendo el retroperitoneo y la transcavidad. 162 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 48 Complicaciones generales de la cirugía Autores: Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). José Luis Cuño Roldán, H. U. de Fuenlabrada (Fuenlabrada, Madrid). ÓSear CanoValderrama, H. U. Cllnieo San Carlos (Madrid). 48.3. Complicaciones de la herida Enfoque MIR Recuerda sobre todo los tipos de cirugla según el riesgo de contaminación y la profilaxis antibiótica en función de ello. Del resto, lectura comprensiva. Cicatrización patológica • Queloide. Cicatriz que rebasa los limites de la piel sana adyacente, por exceso de formación de colágeno. Sobre todo en tronco. Alto riesgo de recurrencia si se opera, por lo que se intentan otros tratamientos (colchicina, infiltraciones con esteroides o con láminas de silicona). • Cicatriz hipertrófica. En heridas sometidas a fuerzas de tracción (exceso de miofibroblastos), lo que provoca retracciones y cicatrices antiestéticas. Tratamient o: quirúrgico (Z-plastia). • Neuroma. Lo que ocasiona cicatrices muy dolorosas. Tratam iento: infiltración de anest ésico local. Simpatectomía. • Úlcera cicatricial rebelde. Se forma una úlcera sobre la cicatriz debido al compromiso vascula r que ocasiona una excesiva proliferación de colágeno (comprime vasos). Incluyen la fiebre postoperatoria, las complicaciones sistémicas, las complicaciones derivadas directamente de la herida quirúrgica. Las complicaciones de la cirugía gástrica se vieron en su momento en el caprtulo de úlcera péptica. 48.1. Fiebre postoperatoria Es importante conocer el dra postoperatorio en que comienza la fiebre para orientarnos sobre el origen del foco infeccioso. PERIODO CAUSA DE LA FIEBRE Postoperatorio inmediato 24-48 horas Respuesta inflamatoria a la cirugía Postoperatorio intermedio 3-7 días Neumonía ITU TEP Flebitis Postoperatorio !ardro 5-10 dias Fístula de la anastomosis quirúrgica (MIR 15, 1; MIR 15, 2) Infección de catéter central Infección de herida quirúrgica Absceso intraabdominal Infección de herida quirúrgica Es la segunda causa de infección en una sa la de cirugra (la tercera es la neumonra y la primera es la flebitis). Diversas formas de infección de la piel y del tejido celular subcutáneo pueden presentarse (celulitis anaerobia por Clostridium, fascitis necrotizante, gangrena de Fournier). La probabilidad de infección de una herida depende del tipo de intervención (ci rugía limpia, limpia-contaminada, contaminada o sucia). Clínica Fiebre y signos inflamatorios clásicos (dolor, edema, eritema, aumento de temperatura local). En estadios más avanzados, se producen colecciones purulentas. Tabla 1. Causas de fiebre tras una cirugía. Tratamiento 48.2. Complicaciones sistémicas Hacen referencia sobre todo a las complicaciones pulmonares Drenaje de colecciones y desbridamiento. Antibióticos si infección importante. • Atelectasia. La más precoz y la más frecuente. Tratamiento: antibióticos para eVitar infección de los alvéolos no ven tilados. Si atelectasia masiva: fibrobroncoscopia terapéutica. Profilaxis: evitar que el paciente ven tile de forma superficial en el postoperatorio (analgesia adecuada, fisioterapia respiratoria). • Neumonra. • Tromboembolismo pulmonar. No siempre son evidentes los signos de trombosis venosas en miembros inferiores. Profilaxis: heparinas de bajo peso molecular, medias en las piernas, deambulación precoz. Profilaxis Iniciar antibióticos de forma preoperatoria en casos de cirug ra limpia-contaminada (en las que se abre el intestino, la vra biliar, el aparato genitourinario, sin salida de matenal a cavidad abdominal) y en la cirugra contaminada (se produce salida del contenido de las cavidades anteriores). En las cirug ías colónicas el colon debe ser preparado en algunos casos (soluciones evacuantes y enemas) , aunque la tendencia en los últimos años es a no realizar dicha preparación. El principal beneficio de la profilaxis antibiótica en cirugía electiva de aparato digestivo es reducir la tasa de infecciones postoperatorias de las heridas quirúrgicas 163 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugia General El antibiótico utilizado para la profilaxis en cirugía debe cubrir los patógenos mas frecuentes y ha de poder usa rse en monodosis. Otras características a tener en cuenta a la hora de elegir el antibiótico son que tenga un buen perfil de seguridad y que no favorezca el desarrollo de resistencias bacterianas. La profilaxis an tibiótica debe iniciarse antes de realizar la incisión. en el momento de la inducción anestésica DESCRIPCiÓN EJEMPLO LIMPIA Cirugía sin apertura de una cavidad contaminada de bacterias Hemia inguinal lIMPIACONTAMINADA Cirugía con apertura controlada del tracto intestinal. urinario o respiratorio Colecistectomía CONTAMINADA Cirugía con apertura no controlada del tracto intestinal. urinario o respiratorio Colecistectomía con derrame de bilis SUCIA Cirugía con una infección establecida Apendicitis Dehiscencia Es el fallo de las suturas que aproximan los bordes de la herida. con lo que ésta se abre. Factores de riesgo Ancianos. diabéticos. hipoproteinemia (malnut rición. insuficiencia hepática. insuficiencia renal). infección de la herida. corticoides. déficit de vita mina e o de Zn. neoplasias. inmunodeprimidos. Tratamiento Reparación quirúrgica. Dehiscencia de la anastomosis En casos de cirugía digestiva. El mayor factor predisponente es la realización de una anastomosis sobre un terreno contaminado. Es mayor en las anastomosis colónicas. sobre todo si son muy distales. Se suelen detectar a partir de la primera o segunda semanas postoperatorias. generalmente en forma de absceso intraabdominal • Tratam iento. Drenaje del absceso + antibióticos. Si no mejora: reintervención quirúrgica. Tabla 2. Definición y ejempo de los diferentes tipos de heridas quirúrgicas según el grado de contaminación de la cirugía realizada. 164 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 49 Patología quirúrgica de la pared abdominal Autores: Ósear Cano-Valderrama, H. U. Clínico San Carlos (Madnd). Julio Sesma Romero. H. G. U. de Alicante (Alicante). Cristina Burgos Gutiérrez, H. U. Central de Asturias (Oviedo). Componentes de una hernia Enfo ue MIR • Saco herniario. Corresponde al peritoneo parietal. • Contenido herniario. Estructura intraabdominal: epiplon, intestino delgado y grueso, vejiga, etc. En ocasiones el contenido forma parte del saco herniario: hernias por deslizamiento (ra ras). Tema muy importante dado que ha sido preguntado todos los años en los últimos MIR. Deben conocerse bien todos los aspectos del tema, desde la analomla del conducto inguinal hasta el manejo de las diferentes hernias. 49.1. Hernias Clasificación topográfica • Hernia umbi lical • Hernia epigastrica . A través de la linea alba, situada por encima del ombligo. • Hernia de Spiegel. Pared abdominal anterior, en la confluencia del músculo recto abdominal con la línea semilunar de Douglas, situada por debajo del ombligo. • Hernia de Petit y Grynfelt. Pared abdominal posterior. • Hernia de Richter. Porción antimesentérica del intestino delgado. • Hernia de Littré. Se hernia un divertlculo de Meckel. • Hernia inguina l. Directa o indirecta. • Hernia crural o femoral. • Hernia obturatriz. Dolor irradiado a cara interna de muslo y rodilla. Mujeres de edad avanzada . • Hernias perineales. Anteriores, por delante del músculo transverso del periné (labios mayores en la mujer). Posteriores, en músculo elevador del ano o entre éste y el coxis. Prolapso rectal completo. • Hernias internas. Retroperitoneales (hiato de Winslow, paraduodenales, paraceca les, intersigmoideas), anteperitoneales o a través de brechas quirúrgicas en mesenterio, epiplón, ligamento ancho. • Hernias postoperatorias o incisionales. Eventración y evisceración. Concepto y epidemiologia Hernia es la protrusión temporal o permanente de un órgano intraabdominal en un punto débil de la pared abdominal o pelviana, previsible anatómicamente (orificio herniario). Afectan al 5% de la población general. El 90% son inguinales. Las segundas en orden de frecuencia son las incisionales o eventraciones (posquirúrgicas) . Tras la apendicitis, es la patologla urgente más frecuente (la hernia complicada). Clínica Tumoración o bu lto, doloroso a veces, que desaparece en decúbito supino o que se reduce manualmente. Aumenta con la tos y otras maniobras que aumentan la presión intraabdominal. Si la hernia vuelve a salirse inmediatamente tras reducirla, se trata de una hernia incoercible. Si no se puede reducir al interior de la cavidad abdominal (por adherencias al saco herniario), entonces se trata de una hernia irreductible. Complicaciones (hernia complicada) Pueden cursar con dolor, obstrucción intestinal, etc. Son dos: • Incarceración. Irreductibilidad de la hernia. No suele estar a tensión . • Estrangu lación. Hernia irreductible con compromiso vascular :J, . Suele estar a tensión (i ndurada). 8, Hernias inguinales Las hernias incarceradas no son una ind icación de cirugla urgente en sr misma. Sin embargo, si el paciente presenta una hernia incarcerada desde hace poco tiempo, es dificil saber si tiene compromiso vascular, por lo que se suele hacer cirug la urgente. En los casos de hernias estranguladas, siempre es necesaria la reparación quirúrgica urgente. 50n las más frecuentes. 5e dan sobre todo en varones. Aparecen en la región inguinal, cuyas capas de superficial a profundo son : • Aponeurosis del músculo oblicuo mayor. Forma ligamento inguinal en su parte inferior. • Músculo oblicuo menor. Fibras para músculo cremáster. • Músculo transverso del abdomen . Arco aponeurótico transverso del abdomen . • Fascia transversalis. • Grasa preperitoneal. • Peritoneo. Factores predisponentes • Aumento presión intraabdominal. Obesidad, tos crónica, prostatismo, estreñimiento, etc. • Deficiencias de la pared abdominal. Traumatismos, edad avanzada , defectos congénitos. 16 5 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Ma nual AMIR · Digestivo y Cirugía General Conducto inguinal: intersticio de 4-5 cm de largo con un trayecto oblicuo de arriba abajo y de fuera adentro. con dos orificios: orificio inguinal profundo o interno (orificio en la fascia transversa lis. limitado medialmente por la arteria epigástrica y el triángulo de Hesselbach) y orificio inguinal superficial o externo. localizado medial y superficial a éste. y que es un simple orificio en la aponeurosis del oblicuo mayor. Ambos onficios se encuentran por encima del ligamento inguinal. la pared posterior del conducto inguinal es la fascia transversalis. donde se localiza medialmente una zona triangular reforzada por fibras del músculo transverso o triángulo de Hesselbach. Por el orificio inguinal profundo salen estructuras del cordón espermático en el hombre (arteria y venas espermáticas. conducto deferente) y ligamento redondo del útero en la mujer. También los nervios abdominogenitales mayor (iliohipogástricol y menor (ilioinguinal). Conducto crural : más corto que el inguinal. Da paso a los vasos femorales. Umites: arriba. ligamento inguinal. Medial: ligamento lacunar o de Gimbernat. Abajo: ligamento pectlneo o de Coopero lateral: fibras aponeur6ticas entre la pared anterior y posterior de la vaina femoral. (Referencias arriba/abajo para el paciente acostado). Clasificación • H. indirecta. la más frecuente (tanto en varones como en mujeres). También llamada hernia oblicua externa . Por persistencia del conducto peritoneo-vaginal. lateral al triángulo de Hesselbach y a los vasos epigástricos . El saco herniario sale por el orificio inguinal profundo siguiendo el trayecto del cordón espermático. Pueden llegar al testículo denominándose hernia inguinoescrotal. • H. directa. Por debilidad de la pared posterior del conducto inguinal. Medial al triángulo de Hesselbach y a los vasos epigástricos . Más frecuente en mujeres. Se compl ican con menor frecuencia que las indirectas. • H. mixta. Hernia con componente directo e indirecto. Diagnóstico El diagnóstico de la hernia inguinal es cHnico med iante una adecuada exploración ¡¡sica que se debe realizar en decúbito supino y con el paciente en bipedestación . Sólo en caso de que existan dudas es necesario realizar una ecograf fa abdominal para aclarar el diagnóstico. Etiología • Congénita . Persistencia del conducto peritoneo-vaginal asociarse a criptorquidia. • Adquirida. Por factores predisponen tes ya citados. . Pueden Tratamiento Exclusivamente quirúrgico. Objetivos del tratamiento quirúrgico: • Reposición del contenido herniario . • Resección del saco herniario. ~~~~~~~~~~~ _ __ _~ Aponeurosis deoblicuo inserción del músculo externo (oblicuo mayor) del abdomen Figura 1. Región inguinocrural masculina. Tomada de Master Ev06 t:I Fondo editorial Marbán. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra Jfg~na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 49' Patología quirúrgica de la pared abdominal • Reconstrucción de la pared, aproximando las propias estructuras del paciente (herniorrafia) o bien colocando mallas (heteroplastla), tratamiento actualmente más utilizado. Vía anterior. Sin malla: técnica de Bassini y sus variantes. Con malla: técnica de Lichestein. Vía posterior. Sin malla. Con malla: técnicas de Nyhus, Stoppa, etc. Por laparoscopia: preperitoneal o transperitoneal. 49.2. Hematoma de la vaina de los rectos Etiologla Traumatismo directo o indirecto (contracción brusca e intensa de los músculos abdominales, como ocurre en la tos, ejercicio frsico, convulsiones ... ). También puede presentarse de forma espontánea (sin antecedentes traumático) en pacientes de edad avanzada anticoagulados. Factores favorecedores: infecciones, trastornos de la coagulación, toma de anticoagulantes, edad avanzada, embarazo, enfermedades del colágeno. Si incarceración o estrangulación puede ser necesario asociar resección de estructura afectada. Complicaciones del tratamiento quirúrgico: Clínica EqUimosis escrotal o inguinal (complicación más frecuente). Infección o seroma de herida quirúrgica. Recidiva herniaria (sobre todo las directas). Atrofia testicular (por plastia excesivamente apretada sobre el cordón espermático). • Lesión vasos epigástricos y femorales. • Sección de nervios abdominogenital mayor y menor (hiposensibilidad de la zona) o su inclusión en la cicatriz en forma de neuroma (dolor intenso). • Lesión de intestino o vejiga. • • • • Dolor abdominal agudo e intenso, náuseas. Puede haber febrícula y leucocitosis. Es tfpico el dolor a la palpación de los rectos anteriores del abdomen, pudiéndose apreciar una masa que es más evidente si contrae los abdominales. Hematoma tardio. Diagnóstico Eco o Te. Tratamiento Hernias crurales (femorales) Médico (reposo, analgesia, antibióticos para prevenir su infección). A través del orificio crural o femoral, por debajo del ligamento inguinal , acompañando al paquete vasculonervioso femoral (vena, arteria, nervio). Más frecuentes en mujeres y más dificilmente reductibles que las inguinales. Se complican más que las inguinales (estrangulación) 49.3. Tumor desmoide Quirúrgico por abordaje crural o convirtiendo la hernia en inguinal. Baja probabilidad de recurrencia . Son fibromas benignos Originados en el tejido musculoaponeurótico, pero con comportamiento maligno, dado que son muy invasivos y recidivantes. Puede dar un fibrosarcoma de bajo grado. Nunca metastatiza. Hernias postoperatorias o incisionales (eventraciones) Etiologla Pueden ocurrir después de cualquier laparotomía. Influyen en su aparición: mal estado nutricional, existencia de infección intraabdomtnal. obesidad, condiCiones que aumenten la presión intraabdominal en postoperatorio inmediato, etc. Desconocida. Más frecuente en mujeres tras un embarazo reciente y sobre cicatrices de laparotomias previas. Componente genético (slndrome de Gardner). Tratam iento Clínica Tratam iento Reposición del contenido herniario, resección del saco herniario, y reconstrucción de la pared abdominal con malla. Masa dura e indolora en pared abdominal que no se reduce. Diagnóstico Por TC y biopsia. EVENTRACiÓN EVISCERACIÓN Tratamiento A los meses-años de la intervención 4.°-5.° día postoperatorio Tumoraci6n en cicatriz Exudado sanguinolento por herida Se palpa anillo aponeur6tico Se ven las asas intestinales ylo vísceras (higado) Fallo de la aponeurosis (piel íntegra) Fallo del peritoneo y la aponeurosis (piel Integra o no) Tratamiento: cirugla programada Tratamiento: cirugia urgente Extirpación quirúrgica radical. RT en los irresecables. Tabla 1. Diag nóslieo diferencial entre eventración yeviseeración. 167 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ji Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema so Patología anal y perianal Aut ores: Óscar Cano-Va/derrama. H. U. Cllnico San Carlos (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U. de A/icante (Alicante). José Maria Balibrea De/ Castillo, H. U. Vall d'Hebron (Barce/ona). Enfoque MIR Tema importante dentro de la cirugra por su frecuencia en la cllnica y porque acumula bastantes preguntas en el MIR. Mención (y tratamiento) aparte merece la enfermedad perianal de Crohn, que se comenta en mayor detalle en el tema correspondiente. La patologfa hemorroidal afecta a la cuarta parte de la población adulta en algún momento de su vida. Provocadas por un agrandamiento excesivo de los plexos venosos hemorroidales: o Internos. Por encima de la linea dentada o pectfnea (submucosos). Son las venas rectales superior y media. o Externos. En el canal anal (subcutáneos). Las hemorroides más frecuentes. Formadas por las venas hemorroidales o rectales inferiores. 50.1. Hemorroides Recuerda ... Las venas rectales superiores drenan hacia la vena mesentérica inferior y ésta a la vena porta, mientras que las venas rectales medias e inferiores drenan hacia la ilíaca intema que conecta con la vena cava, por lo que los cánceres de tercio inferior de recto no dan metástasis hepáticas, sino pulmonares directamente. Figura 1. Hemorroide interna. Tratamiento o Etiologia Bipedest ación, sedestación, estreñimiento. Clínica o Rectorragia (más frecuente), en forma de sangre roja brillante, prolapso hemorroidal (picor, escozor, ano húmedo), y trombosis hemorroidal (gran dolor anal, hemorroide indurada y azulada). o Hemorroides externas. Baños de asiento, dieta con fibra, pomadas, laxantes. En los casos de trombosis, el tratamiento es la trombectomra en los pacientes con menos de 48 h de srntomas, yel tratamiento conservador en el resto Hemorroides internas grados 1 y 2. Tratamiento conservador. Si no mejoran, esclerosis (inyección submucosa de sustancias esclerosantes) o ligadura con bandas elásticas de caucho (elección) (también llamado " banding "). Hemorroides in ternas grados 3 y 4. Hemorroidectom ia. Clasificación hemorroides internas o o o o Grado 1. Hemorroides no prolapsadas (permanecen en el recto). Grado 2. Prolapsan durante la defecación, y se vuelven a reducir espontáneamente. Grado 3. Prolapsan durante cualquier esfuerzo, precisando reducción manual. Grado 4. Permanentemente prolapsadas, irreductibles. 50.2. Fisura anal Concepto Desgarro longitudinal de la piel del canal anal por debajo de la linea pectrnea. Loca lización más frecuen te: linea media de la pared posterior (rafe medio posterior). En otras localizaciones o si hay fisuras múltiples: pensar en una enfermedad de Crohn. 168 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 50 . Patología anal y perianal • Fisura aguda. Desgarro en cuyo fondo se ven las fibras del esfínter interno. • Fisura crónica . Papila anal hipertrófica + fisura con fondo blanquecino + hemorroide centinela . Clínica Rectorragia, dolor ana l intenso al defecar (sfn tomas más frecuentes). La fisura es la causa más frecuente de dolor anal. Exploración: hiperton fa del esfrnter anal in terno. • Submucoso. Drenaje interno a través del recto. • Pelvirrectal. Drenaje interno a través del recto, en la zona de mayor fluctuación . • Interesfinteriano. Drenaje interno + esfinterotomfa interna. 50.4. Fístula anorrectal Concepto Tratamiento Fase aguda: tratamiento conservador (laxantes, baños de asiento, pomadas de nitroglicerina o anestésicos locales, inyección de toxina botulrnica) . Fisuras crónicas: esfinterotomfa lateral interna (el tratamiento más efectivo; >90% eficacia, 5% riesgo de incontinencia). 50.3. Abscesos anorrectales Trayecto inflamatorio crónico entre canal anal o recto inferior (orificio interno) y piel perianal (orificio externo). Etiología Secundarias a un absceso anorrectal previo. Otras causas: trauma, TB(, (rohn .. .. Clasificación Interesfinterianas (las más frecuentes), transesfinterianas, supraesfinterianas, extraesfinterianas. Etiología Infección del fondo de una cripta o de una frstula anorrectal preexistente . Pueden provocar fiebre y malestar general. También producen dolor, aunque menos in tenso que el de la fisura anal. Pueden verse abscesos que drenen al canal anal o al recto y cuyo orificio no se vea o bien frstulas periana les que se cierren y que dejen el absceso en su interior. Su tratamiento es con antibióticos de amplio espectro que cubran enterobacterias y anaerobios como el metronidazol. Sobre todo en varones y diabéticos. Localización Perianal, isquiorrectaf. interesfinteriano, pelvirrectal (por encima del elevador del ano), submucoso (o intermuscular alto). La cl ínica, el diagnóstico y el tratam iento dependen de la local ización . Tratamiento Quirúrgico siempre, con una puesta a plano (dejar abierta herida). • Perianal e isquiorrectal. Drenaje externo (incisión en piel perianal en la zona de mayor f luctuación) DOLOR SANGRADO (+ si trombosis) I Tratamíento El tratamiento de la frstula perianal es casi siempre quirúrgico. El objetivo de este tratamiento es eliminar la fistula, eVitando la recidiva de la misma pero sin alterar la continencia fecal del paciente. El tratamiento elegido depende del tipo de frstula y de las caracterfsticas del paciente. En ffstulas que no afecten mucho al esfrnter anal se suele recomendar la fistulectomfa (sección del trayecto fistuloso). Sin embargo, si la fístula afecta a una parte importante del esfrnter anal se puede producir incontinencia por lo que hay que recurrir a técnicas más complejas como el colgajo de avance rectal o el lIFT. En ocasiones cuando se opera una frstula hay mucha inflamación, en estos casos es recomendable colocar un setón de drenaje que es un hilo que se deja puesto en la ffstula para que drene el contenido purulento. Esto permite que disminuya el proceso inflamatorio de cara a una segunda cirugfa más adelante. No es raro que un paciente requiera varias intervenciones para tratar una frstula perianal y esto es algo que se debe comunicar al paciente. I ERITEMA TUMOR PICOR + - + + (espontánea) ABSCESO +++ - ++ ++ - FISTULA - +/- FISURA +++ ++ - - - SUPURACiÓN ++ +++ - I TENESMO +/+/- - Tabla 1. Diagnóstico diferencial de la patologla anal aguada. 169 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR · Digestivo y Cirugía General Una mención especial se debe a los pacientes con fístulas y enfermedad de Crohn. Las Hstulas de estos pacientes son más complejas y difíciles de tratar dado que tienden a recidivar por el proceso inflamatorio autoinmune que las originan. Si no existe mucha inflamación se pueden tratar como una fístula corriente. Sin embargo, la mayor parte de las veces debemos ser más conservadores que con las Hstulas no asociadas a EII. Una buena opción es colocar un setón de drenaje para controlar el proceso infeccioso y comenzar tratamiento dirigido contra la enfermedad inflamatoria intestinal con metronidazol, inmunomoduladores o incluso fármacos biológicos 1, L4. Etiologfa y epidemiologfa La causa más frecuente de incontinencia fecal es la lesión obstétrica. Esto hace que sea más frecuente en mujeres que en hombres. La incidencia real es poco conocida por el carácter estigmatizante del problema (se tiende a ocultar). Durante el parto se producen lesiones en el esHnter anal externo que inicialmente no producen clínica, pero con el paso del tiempo, al perder los esfínteres fuerza, la lesión estructural se manifiesta como incontinencia fecal en la sexta o séptima década de la vida . J. Diagnóstico 50.5. Cáncer de ano El 1-2 % de los tumores malignos del intestino grueso. Tipos Epidermoide (más frecuente) y cloacogénico raros los melanomas y adenocarcinomas. . Son muy Clínica Hemorragias, dolor, prurito, sensación de masa. Adenopatfas inguinales (si metástasis). Toda ulceración crónica en ano que no cicatriza debe considerarse un cáncer mientras no se demuestre lo contrario (biopsia). Tratamiento Radioterapia + cirugía (menos del 10% de recidivas en tumores no invasivos). Linfadenectomía inguinal si ganglios positivos. Si aún queda tumor tras lo anterior o es invasivo: amputación abdominoperineal. 50.6. Incontinencia fecal La defecación es un mecanismo complejo regulado a la vez por el sistema nervioso consciente e inconsciente. El recto funciona como un reservorio de heces, para almacenarlas durante el tiempo que transcurre entre las deposiciones. Cuando el recto se llena de heces, se envía una señal al sistema nervioso central, que hace consciente la sensación de necesidad de defecar, a la vez que relaja el esfínter anal interno de manera involuntaria (esfínter anal interno - músculo liso - involuntario) y contrae el esfínter anal externo de manera voluntaria (esfínter anal externo - músculo estriado - voluntario). Si en ese momento podemos defecar, relajamos conscientemente el esHnter externo y defecamos. Si por el contrario no podemos, se produce una relajación del recto para así aumentar su capacidad y diferir la defecación. Las alteraciones en este complejo sistema pueden impedir la defecación (estreñimiento) o impedir la retención de las heces (incontinencia fecal) Se basa en una adecuada historia clínica que matice los episodios de incontinencia, el tipo de heces para los que se es incontinente y otros detalles al respecto. Para ello se utilizan escalas clínicas que tienen en cuenta estos factores: la escala de Wexner es la más utilizada. Tras la historia clínica hay que realizar tres tipos de estudios: • Ecografia endorrectal Estudia la morfología e integridad de los esfínteres. En caso de disrupción nos indica la separación (medida en grados de una circunferencia) que hay entre ambos extremos. • Medidas electrofisiológicas (p. ej., latencia de los nervios pudendos). Valoran la funcionalidad de la inervación . • Manometría anal. Cuan tifica la presión que puede hacer el esHnter externo e interno, e indica cuál está más afectado. Tratamiento En pacientes con integridad anatómica de los esfínteres en los que el defecto es funcional , se realizan terapias de reeducación esfinteriana y/o estimulación nerviosa : • Biofeedback. Se coloca al paciente un detector que sirve para que visualice o escuche una señal que se relaciona con la contracción de su esfínter. El paciente realiza ejercicios pélvicos utilizando el detector para comprobar que los realiza correctamente. Así, reeduca su aparato esfinteriano y recibe un refuerzo positivo al comprobar con el detector que los ejercicios son útiles. • Estimulación nerviosa. Se estimulan el nervio tibial anterior, o bien raíces sacras. Dicha estimulación mejora la inervación del esHnter. En pacientes con alteración anatómica y una buena función nerviosa especialmente en jóvenes, la cirugía, normalmente una esfinteroplastia, es el tratamiento de elección TIPO DE LESiÓN I TRATAMIENTO DE ELECCiÓN Lesión esfinteriana Tratamiento quirúrgico Lesión nerviosa o muscular Tratamiento conservador Tabla 2. Tratamiento según el tipo de lesión que provoca la incontinencia fecal. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra ¡{18na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO!! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 51 Cirugía mínimamente invasiva Autores: Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). José María Ballbrea Del Castillo, H. U. Vall d'Hebron (Barcelona). Óscar Cano-Valderrama, H. U. Clínico San Carlos (Madrid). Enf0<lue MIR Recuerda .. _ Tema de importancia creciente en el MIR dada la mayor extensión de estas técnicas. Importante conocer las indicaciones y ventajas de estas técnicas, así como sus complicaciones o inconvenientes. La CMI es una vía de abordaje diferente que no debe modificar de forma importante la intervención que se realiza. Duran te los últimos años, la cirugía mínima mente invasiva (CMI) se ha desarrollado de forma espectacular; hasta tal punto que hoy en día es la vía de abordaje de elección pa ra muchas de las intervenciones que se realizan (p. ej., la colecistectomía o la cirugía del reflujo gastroesofágico). 51 .1. Concepto de cirugía mínimamente invasiva Dentro del concepto de CMI se incluyen múltiples técnicas o vías de abordaje cuyo objetivo es realizar las mismas intervenciones que se realízaban clásicamente por vía abierta, pero con una menor agresión para el paciente (menor manipulación de los tejidos). Se incluyen den tro del concepto de CMl las siguientes técnicas: • • • • • • • • La CM I pretende conseguir el mismo resultado que con la vía convencional, pero con menos agresión para el paciente. Por esta razón, la CMI no es más que una vía de abordaje diferente, sin que se modifique de forma sustancial la técnica quirúrgica realizada. La indicación de la cirugía no cam bia con la introducción de la CMI. En todo caso, puede modificarse el balance riesgobeneficio, de tal forma que la cirugía que antes se desestimaba por ser demasiado agresiva puede llevarse a cabo al disminuir ese riesgo con la CMI. Laparoscopia y SILS. Toracoscopia. Microcirugía endoscópica transanal (TEM). Cirugía transesfenoidal. NOTES. Artroscopia. Retroperitoneoscopia. Cirugía endovascular. 51 .2. Beneficios y resultados Los beneficios de la CMI se basan en una menor agresión pa ra el paciente intervenido, lo que permite una recuperación más favorable durante el postoperatorio inmediato que tras una cirugía convencional. Así pues, los beneficios más comúnmente aceptados en la CM I son un postoperatorio más confortable con menor dolor, menor estancia hospita laria y mejor resultado estético La morbimortalidad de la in tervención va ría según el procedimiento realizado. tsta puede ser mayor que en cirugía convencional, como, por ejemplo, con las lesiones inadvertidas de víscera hueca, o menor, como en el caso de la inf ección de la herida quirúrgica. En general. se acepta que la morbimortalidad es menor tras la CMI en la mayoría de procedimientos. Po r último. es fundamental recordar que los resultados oncológicos o funcionales t ra s la CMI deben ser exactamente los mismos que tras la cirug ía convencional, ya que la intervención que se realiza es la misma. 51 .3. Riesgos y contraindicaciones Los riesgos de la CM I son los mismos que tras cualquier otra intervención, pero existen ciertas complicaciones que son más frecuentes con estos abordajes. En primer lugar, la introducción de los trócares puede producir lesiones en las vísceras internas, como perforaciones en asas intestinales o lesiones de los grandes vasos como la aorta . Afortunadament e estas lesiones son poco frecuentes. Para evitarlas es fun dament al revisar la zona de inserción de los Figura t. Quiróíano integrado; se realiza una intervención de cirugía laparosc6pica. 1'11 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Manual AMIR . Digestivo y Ci rug ía General tr6cares y desarrollar técnicas más seguras, como el neumoperitoneo abierto. Además de una adecuada introducción de los trócares para evitar estas complicaciones es también importan te una retirada correcta de los mismos. Siempre se debe observar desde la cavidad abdominal el orif icio que dejan para asegurar que no esté sangrando y se deben cerrar los trócares mayores de 10 mm dado que en caso contrario aumenta el riesgo de que se produzca una hernia a través de este orificio En segundo luga r, durante la CMI existen partes del campo quirúrgico que no se visualizan, lo que puede ayuda r a que se produzcan lesiones inadvertidas que no se diagnostican hasta que en el postoperatorio precoz el paciente presen ta slntomas debidos a dicha lesión (p. ej., lesión de un asa de intestino delgado por una pinza de laparoscopia que se encuentra fuera del campo de visión de la óptica). En tercer lugar, y en el contexto de la laparoscopia y el SILS, tenemos las complicaciones producidas por el neumoperitoneo. Una de las posibles complicaciones del neumoperitoneo es su difusión a otras cavidades. Por ejemplo durante la disección del hiato esofágico se puede producir paso del gas al mediast ino creando un neumomediastino que no suele pro. Además, el aumento vocar complicaciones serias de la presión intrabdomina l producido por el neumoperitoneo provoca dos consecuencias fisiopatológicas de interés: • Elevación del diafrag ma. Esto hace que los pacientes con compromiso ventilatorio (patología restrictiva, re tenedores de COz) se consideren una contraindicación relativa para realizar un abordaje laparoscópico . Si se consigue realizar la cirugra por laparoscopia, el paciente presentará un mejor postoperatorio, con menos dolor, por lo que deambulará antes y tendrá menos complicaciones respiratorias. Sin embargo, es posible que durante la laparoscopia surjan dif icultades para ventilar al paciente y se tenga que convertir a cirugra convencional. • Compresión de la vena cava. Esto dism inuye el retorno venoso y empeora el estado hemodiná mlco del paciente al disminuir la precarga . Por esta razón, los pacien tes con inestabilidad hemodinámica no son candidatos a CMI , asr como tampoco los pacientes con card iopatías que se vean afectadas por la disminución del retorno venoso. Además, en los pacientes inestables, la rapidez de la cirugra es un factor fundamental y la CMI suele ser llevar más tiem po que el abordaje convencional. Recuerda ... entenderse como una vra de abordaje dif erente, y en muchos casos mejor, pa ra realizar una intervención. Por ello, si la cirugra no puede realizarse por CMI, o es demasiado dificultosa, no debe dudarse en convertir a cirugla convencional para finalizar la intervención con seguridad. 51 .4. Aspectos técnicos de la laparoscopia La CMI que más frecuent emente se realiza en la actualidad es la laparoscopia, por lo que veremos algunos de sus aspectos técnicos principales. Para realizar una laparoscopia hay que crear una cavidad en la que t rabajar con el instrumental de laparoscopia. Para ello se insufla dióxido de carbono (COz) dentro del abdomen del paciente . El uso de este gas se basa en que no es inflamable y en que la porción absorbida es expulsada fácil mente mediante la hiperventilación del paciente. El aumento de CO2 espirado durante la cirugía laparoscópica puede deberse tanto a reabsorción de este gas desde la cavidad abdominal como a enfisema su bcutáneo. En el primer caso. la actitud debe ser hiperventilar al pacien te, y en el segundo recolocar adecuadamente los trócares y disminuir la presión de insuflación A continuación procederemos a introducir una óptica con la cual exploraremos todo el abdomen . Por último utilizaremos los puertos que sean necesarios para introducir el resto de instrumentos para llevar a cabo la cirug ía. Hay que recordar que es fundamental seguir la regla de la triangulación a la hora de coloca r los trócares, para evitar que nuestros instrumentos se crucen durante la intervención. Existen múltiples instrumentos de trabajo que nos permiten realizar la cirugla con mayor comodidad y seguridad: desde ópticas que muestran una imagen angulada (no miran al fren te sino hacia abajo), hasta pinzas que se angulan en su punta para facilitar la man ipulación de los tejidos. Lesión del Puerto de 5/10mm ....--+- diafragma Puerto de 1Omm -~C-"'7~--4 para la cámara Los problemas ventila torios son una contraindicación relativa para la cirugia laparoscópica, mientras que la inestabilidad hemodinámica es una contraindicación absoluta. Por último, hay que tener en cuenta que una cirugía abdominal extensa previa puede considerarse una contraindicación para el abordaje laparoscópico (por la formación de adherencias tras la cirugra previa). Las adherencias pueden en general eliminarse (adhesiólisis), pero en los casos de peritonitis o cirugías extensas la adhesiólisis puede ser com pleja y existir riesgo de perforación int estinal, por lo que es preferible la cirugía abierta. En resumen, la cirug ía previa extensa es otra contraindicación relativa para la laparoscopia. Hay que recordar que la conversión a cirugla convencional no es, ni mucho menos, una complicación de la CMI. La CMI debe Figura 2. Colocación de los trócares en laparoscopia siguiendo la regla de la triangulación. 51 .5. Nuevas vías de abordaje Duran te los últimos años se han desarrollado dos nuevas vras de abordaje de CMI con gran repercusión social. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra p1lima, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Tema 51 . Cirugía mínimamente invasiva NOTES (Natural Orifice Translumenal Endoscopic Surgery) SILS® (Single Incision Laparsocopic Surgery) La NOTES se basa en la utilización de un orificio natural (vagina, boca ... ) como puerta de entrada para la realización de la cirugfa. La idea es introducir un endoscopio por dicho orificio natural, abrir la víscera seleccionada y realizar así la intervención. El objetivo es reducir el número y diámetro de las incisiones que se deben realizar para lIevClr a cabo la intervención. Actualmente, la técnica NOTES que más se ha desarrollado es la transvaginal, que se basa en la utilización del fondo de saco vaginal posterior para in troducirnos en el abdomen. Puede ser NOTES puro si sólo se utiliza esa puerta de entrada, o mixto si se hace algún orificio adicional en el abdomen para introducir instrumentos. La SILS, también llamada cirugfa sin cicatriz o cirug la de puerto único, se basa en utilizar un solo puerto de entrada para la rea lización de un abordaje laparoscópico. Ese puerto es algo más grande de lo habitual y presenta varios canales que nos permiten introducir la óptica y los instrumentos para realizar la intervención. El beneficio es la existencia de una sola incisión, que si además se realiza a través del ombligo no será visible. Como inconveniente, se pierde la capacidad de triangulación, por lo que es técnicamente más compleja que la CMI convencional. Figura 3. Cirugla tipo NOTES. Se ve un trocar que está siendo introducido en el fondo de saco vaginal posterior para la realización de la intervención. Figura 4. Puerto para la realización de la cirugía tipo SILS. 173 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenelllos MÁs de 9 años y más de 113 tnillikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650 Tema 52 Quemaduras Autores: José Maria Balibrea Del Castillo, H. U. Vall d'Hebron (Barcelona). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). Óscar Cano-Valderrama, H. U. Clínico San Carlos (Madrid). • Tronco. 36% (18% por delante y 18% por detrás). • Periné. 1% . Enfoque MIR Tema que en los últimos años ha venido aglutinando bastantes preguntas, por lo que tiene más importancia relativa que otros temas de Cirugía General. Según esto se define al quemado crítico (alta mortalidad sin tratamiento) como: Aunque parezca contradictorio, la causa mAs frecuente de muerte por quemaduras en el medio doméstico no son las llamas, sino la intoxicación por CO , bien por el propio CO o bien por la pérdida de consciencia que lleva asociada, que evita la huida. • <14 años o >60 años con> 15% extensión . • De 14 a 60 años con >25% extensión. (V r figuras 1 y 2) 52.1. Factores pronósticos 52.2. Quemaduras eléctricas Los principales son la extensión y la edad. La profundidad sólo es importante cuando existen quemaduras de segundo y tercer grado. La localización es importante cuando las quemaduras se localizan en la cara, manos (lesiones invalidantes), cuello y tórax (compromiso respiratorio). Extensión: reg la de los nueves de Wallace (toma como referencia que cada palma de las manos supone un 1% de la superficie corporal) 1: Presentan unas peculiaridades que las hacen quemaduras crrtidado que la electricidad puede lesionar gravemente planos profundos sin apenas manifestaciones cutAneas. Su gravedad depende de: tipo de corriente (peor la corriente alterna), voltaje (peor si alto), resistencia de los tejidos (peor si mojados), trayecto de la corriente (peor si la dirección de entrada-salida es longitudinal al eje del cuerpo, porque pasa por el corazón). El tratamiento de las quemaduras eléctricas es diferente que el del resto de pacientes quemados. En este caso las lesiones cutáneas no son lo más importante, sino las posibles lesiones internas que el paciente puede desarrollar. Por eso hay que valorar trasladar al paciente a una Unidad de Quemados con experiencia en el tratamiento de este tipo de pacientes GIS, • Cabeza y cuello. 9%. • Cada extremidad superior. 9% (4,5% por delante y 4,5% por detrás). • Cada extremidad inferior. 18% (9% por delante y 9% por detrAs). Anterior Posterior ( Cabeza 9% ) Anterior Posterior ) Cabeza 21% ) Anterior 10,5% Posterior 10,5% Gil Anterior 18% Posterior 18% ( Tronco 32% ) 111 Extremidad ) ID Superior 9% Inferior 180/. ( Periné 1% Anterior 16% Posterior 16% ID Anterior 4.5% Posterior 4,5% ) Anterior 7% Posterior 7% ( Periné 1% ) Figura 1. Cálculo de la superficie corporal afectada por quemaduras en adultos (regla de los nueves de Wallace). Figura 2. Cálculo de la superficie corporal afectada por quemaduras en niños. 174 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra Ilágina. USAN OTRO CELULAR ji AdQuiera tnaterial COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 Tema 52 . Quemaduras • Quemaduras que afectan a áreas sensibles (manos, periné, flexuras, cara... .) • Quemaduras que afectan a más del 15% de la superficie corporal • Quemaduras eléctricas y por rayo • Quemaduras de espesor completo en más de un 1% de la superficie corporal • Quemaduras químicas • Quemaduras inhalatorias • Quemaduras en pacientes con comorbilidades que pueden difi· cuitar su manejo • Pacientes quemados con traumatismos asociados en los que la quemadura es el principal problema del paciente • Quemaduras en niños si no existen recursos adecuados para su tratamiento • Complicaciones infecciosas (primera causa de muerte). • Complicaciones cardiocirculatorias e hidroelectrolíticas (por hipovolemia secundaria a la pérdida de líquidos y electrolitos por las quemaduras). • Complicaciones digestivas. Úlcera de Curling, neo paralítico, etc. • Complicaciones nefrourológicas. Fracaso renal agudo de origen prerrenal, litiasis. • Complicaciones articulares. Rigideces y contracturas consecuencia de la inmovilidad o de la cicatrización de quemaduras periarticulares. Tratamiento 1. Asegurar permeabilidad vra aérea y correcta oxigenación Tabla 1. Criterios para derivar a un paciente a una Unidad de Quemados. 52.3 . Profundidad de las quemaduras Quemaduras epidérmicas o de primer grado Afectan a la capa más externa de la piel. Vasodilatación de la microcirculación dérmica, lo que origina calor local y eritema de la piel. Clínica: eritema y dolor. La lesión cura espontáneamente en unos 5- 10 días, con descamación del estrato córneo y dejando una pigmentación melánica temporal. Quemaduras dérmicas o de segundo grado La lesión afecta a la dermis cutánea. Se conservan algunos elementos epiteliales en la zona quemada, que al proliferar cicatrizan la lesión . Un dato característico es la formación de flictenas o ampollas, que son elevaciones epidérmicas que contienen un exudado plasmático. Son muy dolorosas y al rom perse dejan una dermis enrojecida, exudativa y muy sensible. Curan espontáneamente en unos 15-20 dras, pudiendo dejar cicatrices retráctiles o no Quemaduras subdérmicas o de tercer grado Afectan a todo el espesor de la piel (epidermis y dermis) e, incluso, a estructuras adyacentes. No se producen flictenas. Por coagulación de las proteínas se constituye una zona de necrosis o escara blanco-nacarada o grisácea. la zona está deprimida e insensible al tacto y al dolor. Por estar afectos los anejos cutáneos, la reepitelización a expensas de estos elementos no es posible, por lo que la curación espontánea es sumamente lenta o no se produce . Deja cicatrices anestéticas. 52.4. Complicaciones y tratamiento de los quemados Complicaciones 2. Reposición hidroelectrolítica (lo más importante en quemados, para evitar el fracaso renal). En caso de quemaduras eléctricas con importante rabdomiólisis, forzar diuresis y alcalinizar la orina para evitar la toxicidad renal por depósito de mioglobina. 3. Medidas generales. En todo pacien te quemado hay que instaurar unas medidas generales como son la colocación de una sonda nasogástrica y dieta absoluta hasta asegurar que el paciente está estable y no hay riesgo de broncoaspiración, descontami· nación intestinal selectiva, profilaxis antitetánica y profilaxis antiulcerosa con inhibidores de la bomba de protones. Además hay que valorar iniciar tratamiento antibiótico y profilaxis antitrombótica . Los pacientes quemados tienen un alto riesgo de infección, sin embargo no se ha demostrado el beneficio del uso generalizado de la profilaxis antibiótica por lo que el tra tamiento antibiótico se retrasa hasta comprobar la existencia de una infección activa o en pacientes de muy alto riesgo. Por otro lado, estos pacientes presentan un alto riesgo de sufrir un evento tromboembólico por lo que se recomienda empezar con la profilaxis antitrombótica con heparinas de bajo peso molecular tan pronto como se haya descartado la existencia de una hemorragia activa 4. Cuidados locales de la lesión . Antibacterianos tópicos (sulfadiazina argéntica). Desbridamiento de las escaras y piel no viable. Colocación de injertos en las quemaduras de tercer grado. 5. Tratamiento urgente de descompresión En los casos de escaras que produzcan compresión local, puede ser necesario realizar inCisiones que liberen esa presión . Por ejemplo, escarotomías longitudinales en pacientes con escaras circunferenciales en los miembros que dificultan la circulación o en el tórax donde empeoran la ventilación . 6. Tratamiento quirúrgico diferido de las cicatrices (Z-plastias, colgajos, expansiones tisulares, etc) • Complicaciones pulmonares. Incluyen: Síndrome por inhalación de humo. Produce broncoconstricción, edema pu lmonar y distrés respiratorio. Las vras aéreas suelen estar carbonizadas. Intoxicación por monóxido de carbono. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pYg~na, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 Valores normales en Digestivo y Cirugía General [ I CONCEPTO VALORES NORMALES Alfa-amilasa <250 UI/L Pancreatitis: >600 Ul/l Albúmina 3.2-5.5 gldl ASTlGOT y AlT/GPT <40 Ul/l Fosfatasa alcalina <120 UI/L Gammaglutamil transpeptidasa (GGD <45 Ul/l Bilirrubina <1 mg/dl Liquido ascítico en círrótico Proteínas <30 PMN <250 Alb sérica - Alb líquido ascítico" 11 gil Peritonitis bacteríana espontánea PMN en líquido ascítico ,,250 Ferritina en hemocromatosis >500 1ST en hemocromatosis ,,45% Ceruloplasmina en Wilson <20 ng/dl Child-Pugh B 7-9 puntos Criterios de Milan Nódulo único .. 5cm ,,3 Nódulos y ,,3an Cirugia bariátrica IMC >40 ó >35 + comorbilidades Estadio I Ca colon Tumor pequeño en el colon (T11T2) Estadio 11 Ca Colon Tumor grande en el colon (T31T4) Estadio 111 Ca Colon Ganglios (N+) - QT Estadio IV Ca Colon MTX (M+) · QT RT en Ca Recto 13. T4 o N+ Tabla 1. Valores normales en Digestivo y ( irugla General. 17 6 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular ' Whatsapp 992698650 , BIBLIOGRAFIA • Harrison's: Principies of Internal Medicine. 18.' Edición. OL Longo, AS Fauci, OL Kasper, SL Hauser. JL Jameson, E Braunwald. McGraw Hill. 2011. • Farreras-Rozman: Medicina Interna, 16.' Edición . e Rozman, F eardellach, JM Ribera, A de la Sierra, S Serrano. Elsevier, 2009. • Veo eJ, Oempsey OT, Klein AS el all. Shackelford' s Surgery of the Alimentary Tract. 6.' edición . 2007 . Elsevier. • Fisher JE, Jones OB, Pomposell i FB et al. Mastery of Surgery. 6.' edición . 2012 . Lippincott Williams & Wilkins. • Zinner MJ, Ashley SW. Maingot. Operaciones abdominales. 11 .' edición. 2008. McGraw Hill. • Brunicardi F, Andersen O, Billiar T el all. Schwartz' s Principies of Surgery . 9.' edición . 2009. McGraw Hill . • Townsend CM, Beauchamp RO, Evers BM et al. Sabiston Texbook of Surgery: the biological basis of modern surgical practice. 19.' edición . 2012. Elsevier. • Sleisenger and Fordtran' s Gastrointestinal and Liver Disease, 9.' edición.5aunders Elsevier. 2010. • Montoro MA, Garcfa Pagan Je. Gastroenterologia y hepatologia. Problemas comunes de la práctica clfnica . 2.' edición . 2012. AEG . AEEH. Jarpyo Editores. NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra pl71ina, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !! ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR ii Adquiera material COMPLETO !!