Subido por Trinidad Terés

GD NuevoActivadosPL 1 Secundaria

Anuncio
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
GUÍA PARA EL DOCENTE
Gerente de ediciones
Daniel Arroyo
Coordinadora de proyecto
Laura G. Villaveirán Altavista
Autoría
Julieta Pinasco
Coordinadora del Departamento
de Arte y Diseño
María Natalia Bellini
Diagramación
Mariana Piuma
Correctora
Amelia Rossi
Pinasco, Julieta
Nuevo activados prácticas del lenguaje 1: guía para el docente / Julieta
Pinasco. - 1a ed . - Boulogne: Puerto de Palos, 2019.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-764-194-3
1. Educación. 2. Guía del Docente. I. Título.
CDD 371.1
Editorial Puerto de Palos S.A., 2019
Editorial Puerto de Palos S.A. forma parte del Grupo Macmillan.
Av. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.puertodepalos.com.ar
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Impreso en la Argentina / Printed in Argentina
ISBN 978-987-764-194-3
La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con los editores de textos.
Se utiliza el masculino como genérico, para evitar la sobrecarga gráfica de escribir el femenino y el masculino en cada
nominación. Esta decisión responde únicamente a una simplificación gráfica, dado que desde nuestro sello editorial
promovemos la igualdad de género en todos los ámbitos.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este material, en
cualquier formato o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Primera edición.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1
GUÍA PARA EL DOCENTE
ÍNDICE
Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales������������������������������� 4
Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística������� 11
Capítulo 2. El relato maravilloso,el chat y el correo
electrónico�������������������������������������������������������������������������������������������������������������18
Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar������������������ 24
Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica������� 31
Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector����������� 37
Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes
y el blog de viajes���������������������������������������������������������������������������������������������43
Capítulo 7. La poesía y la biografía�������������������������������������������������50
Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional������������������������������ 56
Texto académico. Leer y resolver consignas������������������������� 62
Proyecto interdisciplinario. Historiadores y
escritores����������������������������������������������������������������������������������������������������������������63
CAPÍTULO 0
Repaso de conceptos esenciales
Planificación
Capítulo 0
Clases de
palabras
Formación de
palabras
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio
de progreso cuando los
estudiantes...)
Repaso de conceptos esenciales
Sustantivo
Adjetivo
Verbo
Adverbio
-Clasificación
semántica:
propios y
comunes,
concretos y
abstractos,
individuales y
colectivos.
-Morfología:
género
(variables e
invariables) y
número.
-Clasificación
semántica:
calificativos,
gentilicios,
numerales y
pronominales.
-Morfología:
género (variables
e invariables) y
número.
-Concordancia
con el
sustantivo.
-Verbos de
acción, proceso
y estado.
-Concepto
de raíz y
desinencia.
-Morfología:
modo, tiempo,
persona y
número.
-Clasificación
semántica:
tiempo,
lugar, modo,
cantidad,
negación,
afirmación y
duda.
-Morfología:
invariabilidad.
-Función
sintáctica:
modificadores
de verbos,
adjetivos y
adverbios.
-Clasificación de morfemas: base, afijos: prefijos, sufijos flexivos y
derivativos.
-Sufijos flexivos y categorías gramaticales.
-Sufijos derivativos: cambio de clase de palabra y de significado.
-Clasificación de palabras según su formación: primitivas, derivadas y
compuestas.
-Reconozcan y diferencien bases
y afijos.
-Clasifiquen las palabras a partir de
su formación.
-Usen el conocimiento acerca
de la formación para resolver
dificultades ortográficas y de
comprensión.
-Definición de homófono, homónimo y parónimo
-Concepto de campo léxico y semántico.
-Reconozcan y diferencien
homófonos, homónimos y
parónimos.
-Empleen esta diferenciación para
resolver cuestiones ortográficas y
de comprensión.
-Armen campos semánticos y los
empleen para escribir.
-Reconozcan los diversos campos
léxicos que atraviesan un texto y
los empleen como facilitadores de
lectura
-Definición de texto, párrafo y oración. El párrafo como subunidad
temática. La oración como unidad mínima de significado.
-Noción de intencionalidad, coherencia, cohesión y adecuación
textuales.
-Reconozcan y diferencien texto,
párrafo y oración.
-Reconozcan y empleen en
su escritura las nociones de
textualidad.
Semas y
grafemas
Texto
-Reconozcan las diferentes
clases de palabras a partir de sus
variabilidades morfológicas.
-Clasifiquen semánticamente las
diversas clases de palabras.
Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales
Planificación
PL 4
Capítulo 0
Sintaxis
Normativa
Repaso de conceptos esenciales
-Definición de oración bimembre y unimembre.
-Sujeto expreso y tácito. Sujeto expreso simple y compuesto.
-Predicado verbal simple y compuesto.
-Oraciones unimembres sin verbo y con verbo o impersonales.
-Reconozcan y diferencien
O. B. y O. U. a partir de sus
particularidades sintácticas.
-Analicen sintácticamente O. B. y
O. U.
-Punto y seguido, punto y aparte, punto final.
-Coma: enumeraciones, vocativos, aclaraciones y alteración del orden
sintáctico.
-Punto y coma: enumeraciones y reemplazo de punto.
-Reconozcan, diferencien y usen
correctamente los diferentes
puntos, la coma, y el punto y coma.
Antes de leer
Aprender a
leer
Escritura y
comprensión
Consignas
Géneros
discursivos
-Conocimientos previos: saberes previos y
conocimiento de tipos textuales.
-Función del paratexto como activador de lectura.
-Actividades de procesamiento de la información.
-La consigna como texto instructivo.
-Estrategias de respuesta de consignas.
-Redacción, contenido y ortografía.
-Definición de enunciado: tema, estructura, estilo e intencionalidad.
-Definición de géneros discursivos primarios y secundarios.
-La especificidad de los géneros literarios: ficcionalidad y lenguaje
connotativo.
-La lectura literaria: diferencia entre la lectura escolar y otras posibles.
-Estrategias para leer literatura en la escuela.
Búsqueda
Validación
Buscar,
validar y usar
información en
la red
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio
de progreso cuando los
estudiantes...)
Uso
-Evalúen positivamente la
importancia de las actividades de
prelectura en la comprensión de
los textos.
-Incorporen estrategias
diversas para procesar la nueva
información.
-Reconozcan las particularidades
del tipo textual consigna y
apliquen ese conocimiento en sus
producciones.
-Clasifiquen enunciados a partir de
sus rasgos fundantes.
-Diferencien géneros discursivos
primarios y secundarios.
-Reconozcan textos literarios a
partir de sus dos rasgos distintivos
y generen sus propias estrategias
para la lectura escolar eficiente.
-Especificidad de los criterios de búsqueda.
-Encuentren en la red la
información específica que
-Estrategias de filtrado de sitios y criterios de
necesitan.
confiabilidad.
-Descarten o acepten información
a partir de la confiabilidad de la
-Prelectura y lectura de información sobre soporte digital.
fuente.
-Recursos digitales para resaltar información.
-Procesen con eficacia la
-Técnicas de paráfrasis.
información obtenida.
-Parafraseen información sin
pegarla.
Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales
Planificación
PL 5
CAPÍTULO 0
PÁGINA 10
Repaso de conceptos
esenciales
Orientaciones didácticas
instrumento para realizar diversas acciones.
Los ejemplos son producción personal del
estudiante.
8. Colón descubrió América. / El lago se congeló. /
El enfermo se recupera. / Cayó la bolsa.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
PÁGINA 9
1. Perro, Julián, niño, gato.
Algunos de los sustantivos que nombran seres
sexuados tienen una forma masculina y otra
femenina, como perro. Otros, en cambio, no
varían en género, como mesa.
2. Se destacan con verde los sustantivos comunes y
con azul los propios.
El lunes llevé a mi hermanita Tatiana al cine.
Vimos una película buenísima que transcurre en
México, aunque es para chicos me regustó. Se trata de un nene que viaja al mundo de los muertos. A
Tatiana le dio un poco de miedo, pero no mucho. en
la película aparecía Frida Kahlo, una pintora que le
encanta a mi tía Inés que vive en Buenos Aires. Yo la
conozco porque una vez vimos un cuadro de ella en
un museo que está en el barrio de Palermo o Recoleta, no me acuerdo bien. A la salida del cine, llevé a
Tati a comer una hamburguesa con papas fritas a un
lugar que se llama Carne. Después, nos vino a buscar
mi papá en el auto y fuimos a casa.
3. El llenado de la columna de sustantivos es
producción personal del alumno. Los que figuran
son sugerencias.
COMÚN
enjambre
ABSTRACTO
PROPIO
INDIVIDUAL
X
COLECTIVO
X
Ana
X
jauría
X
filo
X
palidez
X
X
x
4. Ambos varían morfológicamente en género y
número.
Por ejemplo: inteligente, azul, violeta, feliz,
amable.
Por ejemplo: Mi casa está limpia. Algunos chicos
faltan a menudo.
1. Significa que la lengua nos sirve como
CONCRETO
6. La respuesta es producción personal del alumno.
7. La respuesta es producción personal del alumno.
PÁGINA 7
SUSTANTIVO
5. Cordobeses, rayada, brasileñas.
9. Juan Martín del Potro nació en Tandil en 1988. Su
padre es veterinario y jugador semiprofesional de
rugby. Martín comenzó a jugar al tenis cuando tenía
siete años. También le gustaba el fútbol e hinchaba
por Boca fervientemente. En 2006, cuando tenía 18
años, ganó su primer torneo profesional. En 2010, alcanzó el cuarto puesto en el ranking internacional.
10. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Mariana nunca cocina una tarta ahí. /
Ayer caminé por el parque lentamente. / Sí, el gato
de Ana es lindo y muy travieso.
Sugerencias didácticas
Pueden organizarse juegos que permitan el
aprendizaje y la diferenciación de clases de palabras
como, por ejemplo, tutifrutis, dominós en los que
los números sean reemplazados por diversos tipos
de sustantivos o adjetivos que deben coincidir, o
memotest con diversas parejas de clases de palabras
según diferentes criterios, como dos verbos de
estado, dos verbos en pretérito perfecto simple,
etc. Los alumnos prepararán los juegos y los
intercambiarán para jugar.
PÁGINA 11
1. b. Can- (morfema base que significa ‘entonar una
melodía, -cion- (sufijo sustantivador), -es (sufijo
plural).
c. Re- (prefijo que significa ‘muy’), –dulce
(morfema base que significa ‘azucarado’).
d. Pescad- (morfema base que significa ‘pez,
animal acuático’), -ería (sufijo que significa ‘lugar
en que se vende un determinado producto’).
e. Ex- (prefijo que significa ‘que ha dejado de
ser’), novi- (morfema base que significa ‘que
mantiene una relación amorosa y estable con
otro’), -o (sufijo masculino).
2. El sufijo derivativo –mente sirve para
transformar un adjetivo en un adverbio, como en
felizmente.
Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales
Orientaciones didácticas
PL 6
El sufijo derivativo –ble sirve para transformar
un verbo en un adjetivo, como en retornable.
El sufijo derivativo –ción sirve para transformar
un verbo en un sustantivo, como en intención.
3. Los términos que pertenecen a una misma
familia de palabras comparten el mismo
morfema base / el mismo afijo, como por
ejemplo frutería, frutal, frutilla y frutero.
4. producción (S)
extraordinario (PS)
probable (S)
rápidamente (S)
internacional (PS)
automóvil (PS)
desconocido (PS)
pelotazo (S)
microondas (PS)
5. producción: produc-ción
extraordinario: extra-ordin-ari-o
probable: prob-able
rápidamente: rápid-a-mente
internacional: inter-nacion-al
automóvil: auto-móv-il
desconocido: des-conoc-id-o
pelotazo: pelot-azo
microondas: micro-onda-s
PÁGINA 12
6. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: colorear, limonada, callejuela,
contraer, florecer, deshacer.
7. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: parabrisas, sobremesa, sacapuntas,
abrelatas, tentempiés, lavarropa.
8. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: mesa, gatos, verde, mares.
9. increíble (D)
mantecoso (D)
sacacorcho (C)
excarnicero (D)
alma (P)
telefonía (D)
10. Lista de cosas raras que vi hoy:
Un señor con anteojos negros que comía semillitas
de girasol en el subte.
Un perro con un abrigo rayado y el dueño con una
camisa igual.
Un pájaro increíblemente enorme y blanco que atravesó el cielo.
Un portarretratos con una foto de casamiento tirado
en la vereda.
Una viejita que corría rápidamente con auriculares
fucsia y ropa plateada.
Tres nubes con forma de patitas de pollo.
El mismo nene pelirrojo que vi ayer en la otra
punta de la ciudad.
Sugerencias didácticas
Más allá de las actividades de reconocimiento y
clasificación de palabras a partir de su formación,
es importante poder emplear este conocimiento
para resolver dudas ortográficas de escritura o las
dificultades de comprensión lectora. Se pueden armar
grillas con derivadas de compleja escritura como,
por ejemplo, necesidad y verificar su escritura como
derivada de necesario. La grilla permite la progresiva
naturalización de un procedimiento que puede, en
principio, resultar poco familiar para los estudiantes.
PÁGINA 13
1. Corresponden a los verbos sentarse y sentirse,
respectivamente. El sustantivo calle significa
‘espacio de circulación de vehículos en una
ciudad’ y el verbo calle, ‘que haga silencio’. El
verbo peso significa ‘determino la masa de
alguien con una balanza’; y el sustantivo peso,
‘una moneda’.
2. Aún: todavía / aun: hasta; coser: unir con hilo y
aguja / cocer: cocinar; ola: movimiento de agua /
hola: saludo; rayado: con líneas horizontales
o verticales / rallado: cortado con un rallador;
como: primera persona singular, presente de
indicativo del verbo comer / cómo: pronombre
enfático que significa ‘de qué manera’.
Hola, Manu:
¿Cómo estás? Yo sigo estudiando sin parar para el
examen de inglés, aun los fines de semana. ¿Cómo
te trata la ola de calor?
¿Aún estás en Cartagena o se fueron hacia otro destino? ¿Ya comiste el típico plato de hormigas de la
zona? ¡Yo ni loca las como! ¿Se comen crudas o las
tienen que cocer primero? Seguro que vos las comés
con queso rallado. Jajaja.
Ah, me olvidaba de contarte. Estoy yendo a la casa
de Lilia, la hermana de mi abuela, que me está enseñando a coser y bordar. ¡Nunca me imaginé que me
iba a gustar tanto! Ya le hice a la perrita Pirulina un
abriguito rayado verde y rosa, así no tiene frío este
invierno.
¡Un abrazo y escribime pronto!
Denis
Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales
Orientaciones didácticas
PL 7
3. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Hacía todo lo que estaba a su
alcance para dirigirse hacia el sur. / Tiene aptitud
para el deporte, pero le falta actitud competitiva.
/ El alumno de sexto trajo un cesto para la fruta.
PÁGINA 14
4.
HOMÓNIMOS
HOMÓFONOS
desvelar / develar
hora / ora
X
X
más / mas
X
sierra /sierra
X
vez/ves
PARÓNIMOS
X
5. a. Verdadero. Un verbo puede formar parte de
un campo semántico y a la vez figurar en un
texto formando parte de uno de sus campos
léxicos.
b. Falso. Comer y comida pertenecen al campo
semántico, por ejemplo de alimentación, y
aparecer los dos, por ejemplo, en un texto sobre
nutrición.
c. Verdadero. En tanto los sinónimos comparten
casi todos sus semas o unidades mínimas
de contenido, pertenecen al mismo campo
semántico.
d. Falso. Un campo semántico no depende
de una inscripción textual, es un conjunto de
palabras asociadas por el contenido.
6. virus, zika, tratamientos, vacunas, dengue, virus
del Nilo occidental, flavivirus, fiebre amarilla,
transmite, enfermedad.
7. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: vacunas: prevención, dosis,
sarampión. / enfermedad: médico, hospital,
antibiótico.
8. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: pelota, zapatilla, árbitro, estadio.
9. La respuesta es producción personal del alumno.
En un texto, una palabra puede pertenecer a más
de un campo léxico como, por ejemplo, estrella
podría situarse en el campo léxico de astronomía,
de espectáculo y de fiesta religiosa.
Sugerencias didácticas
El trabajo con palabras de escritura y pronunciación
igual o semejante permite familiarizarse con
vocablos que escapan, en general, a reglas
ortográficas y que producen dudas al momento de
utilizarlos. Los chicos pueden armar adivinanzas con
soluciones “escritas”, en equipos, que les permitan
distinguirlas.
La activación de campos semánticos como
prelectura es fundamental para despertar
conocimientos previos. También es importante a
la hora de la escritura como procedimiento para
enriquecer el vocabulario. Es importante el aporte
de todos los alumnos para obtener mayor variedad
y riqueza léxica. En el caso de la escritura se puede
plantear, después de la conformación de un campo
semántico, que lo transformen de manera completa
en léxico.
Los campos léxicos son fundamentales como guía
para la comprensión y actividades posteriores de
estudio, ya que marcan los trazos conceptuales más
importantes del texto y suelen incorporar palabras
que resultan claves.
PÁGINA 15
1. La intencionalidad del primer texto es dar
las instrucciones para que Manu prepare
su comida, y la del segundo, informar con
objetividad sobre la vida y obra de Jorge Luis
Borges.
2. a. Verdadero. El tema no determina a priori
cuál será la estructura de un texto. Se puede
abordar el tema “antiguo Egipto” y elegir escribir
un cuento, una explicación o argumentar, por
ejemplo, que fue el pueblo más interesante de la
Antigüedad. Lo que determina la estructura es la
intencionalidad.
b. Verdadero. El ordenamiento de un párrafo
o varios para cada subtema colabora con el
procesamiento de los datos por el lector, porque
le permite identificar los bloques de información.
c. Falso. La sangría se coloca al inicio de cada
párrafo para indicar que este ha comenzado.
3. La milanesa es un filete que se pasa por huevo y, luego, pan rallado. Comúnmente es de carne vacuna,
pero puede ser también de pollo o pescado. No hay
certeza respecto de su origen. Su nombre en español
proviene de la ciudad italiana de Milán. Sin embargo,
en muchos países de Europa se la considera un plato típico de Austria, el Wiener Schnitzel. Cualquiera
que sea su origen, en el presente es un plato internacional y especialmente comido en varios países de
Sudamérica, como la Argentina y Uruguay.
PÁGINA 16
4. Las ballenas son cetáceos. Los mapaches no lo son.
Como todos los mamíferos, necesitan aire y, por lo
tanto, suben a la superficie para respirar, pero pueden aguantar más de una hora allí. Yo no aguanto ni
Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales
Orientaciones didácticas
PL 8
treinta segundos. Se alimentan principalmente de
pequeños crustáceos, y algunas especies también
comen kril. Su período de gestación es de aproximadamente doce meses y dan a luz por lo general un
solo ballenato que se alimenta de leche materna.
El texto es informativo y tiene un tema: las
ballenas. Por eso no corresponde una alusión
personal al emisor ni una oración sobre el tema
“los mapaches”.
5. sus: el canal de Puerto Madero / la: ballena /
las: imágenes / él: el animal perdido / la: especie
o ballena / especialista: Pablo Fioramontti.
6. a. No es adecuado porque los alumnos de
primaria no tienen los conocimientos necesarios
para comprender el vocabulario especializado
que, por ejemplo, sí poseen los médicos.
b. No es adecuado porque esos términos
dan cuenta de una relación entre pares, y no
asimétrica como la que vincula director y alumnos.
Sugerencias didácticas
Existen ciertas categorías sobre las que nunca es poco
trabajar. Es de crucial trascendencia que los alumnos
distingan texto como unidad temática a partir de sus
cuatro características, por lo que se puede buscar un
corpus variado —que, incluso, ellos mismos pueden
armar— para que reconozcan la intencionalidad,
indiquen cuál es el tema y cómo se organiza, realicen
algunas tareas de cohesión y, por sobre todas las
cosas, en una época en que las barreras entre la
oralidad y la escritura, entre lo formal y lo informal
se van perdiendo puedan trabajar la adecuación.
Para esto último se puede partir de textos a ojos vista
inadecuados y pedir que los corrijan.
Con respecto a los párrafos, se pueden mezclar
textos para reordenarlos, desordenar los párrafos
de un mismo texto, presentar textos “levemente”
intrusos de manera tal que restituyan la coherencia,
textos con las oraciones desordenadas, etc.
En relación con las oraciones, se puede trabajar en
el ordenamiento de las palabras dentro del marco
oracional y revisar los criterios bastante libres del
español a nivel sintáctico en relación con otras
lenguas de sintaxis más rígida como, por ejemplo,
el inglés; y observar cómo la literatura juega con la
ruptura sintáctica como recurso de sentido.
PÁGINA 17
1. Sujeto / Predicado
S. E. S.
P. V. S.
[Los pájaros hicieron un nido en el árbol del jardín] O. B.
n.
n.
P. V. S.
[Cené en la casa de mi prima y vi una película con ella.] O. B. S. T. : yo
n.
n.
S. E. C.
P. V. S.
[La mesa y la silla son de madera.] O. B.
n.
n.
n.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Juan escribe y lee. / Abrimos la lata. /
Escribiste y mandaste la carta a Ana.
3. El primero de agosto es un día especial en el noroeste argentino, el día de la Pachamama. Como todos
los años, la celebración comenzó de madrugada.
Cada familia preparó sus platos favoritos, como
maíz capia y papas andinas. [Hubo de todo.] [Puras
delicias.] Luego, en cada vivienda cavaron un pozo y
ofrecieron parte del banquete a la Pacha.
[Ahora ya es el mediodía.] [Hace calorcito en la estación de San Antonio de los Cobres.] Aunque el pronóstico anunció cielo gris para mañana. [¿Lloverá?]
Aquí se reúne la gente para continuar los festejos.
[Ya hay varios músicos probando los instrumentos.]
PÁGINA 18
1. La lengua que usamos todos los días parece haber
estado a nuestra disposición desde siempre. A través de ella nos comunicamos con quienes nos rodean: expresamos nuestros pensamientos, nuestras
experiencias y nuestras emociones.
También gracias a ella conocemos las ideas y los
sentimientos de los demás, incluso de aquellos que
están lejos en el tiempo o en el espacio.
La lengua es un instrumento que tenemos disponible para convencer a otras personas e influir en sus
actos. Además, la usamos para adquirir responsabilidades y escribir los compromisos que asumimos.
¿Cómo haríamos sin ella para fijar las leyes y reglas
que nos rigen como sociedad?
Increíblemente, aprendemos a hablar de manera
espontánea desde muy pequeños, por el solo hecho
de formar parte de una comunidad hablante, sin
que nadie tenga que explicarnos los complejos mecanismos que subyacen en todo acto de habla. Del
mismo modo, en la interacción con la comunidad de
la que formamos parte, nos familiarizamos con los
tipos textuales que circulan en ella: aprendemos a
reconocerlos, a comprender sus características y, en
algunos casos, a generarlos. No es necesario que nadie nos explique qué es un chiste o una adivinanza:
podemos identificarlos desde muy pequeños y, con
seguridad, también reproducirlos, aunque tendríamos problemas para definirlos.
A medida que crecemos, los desafíos lingüísticos
que vamos enfrentando se hacen más complejos y
no nos alcanza con aquello que logramos aprender
de manera intuitiva, en especial en el mundo con-
Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales
Orientaciones didácticas
PL 9
temporáneo, indisociable de los medios masivos de
comunicación y las redes sociales. Por eso, reflexionar, comprender y poner en funcionamiento los
códigos que atraviesan las prácticas y los géneros
discursivos de nuestra sociedad nos brinda una herramienta indispensable para participar del modo
en que deseamos en nuestra comunidad.
2. Un párrafo puede no tener punto y aparte
cuando termina en cualquier signo de
puntuación enfático o en puntos suspensivos. /
Podría haber un texto sin punto y aparte si
consistiera en un solo párrafo.
3. Querido amigo:
Mañana, finalmente, desembarcaremos en Buenos
Aires y podré enviarte esta carta.
El viaje ha sido agotador; el futuro probablemente
también lo será. Aunque creo que vale la pena el esfuerzo.
Mi pasaje de tercera clase me brindó un lugar entre cientos de personas, casi todas tan pobres como
yo, de todo el mundo. Aquí hay italianos, españoles,
rusos, polacos y unos pocos alemanes. Hombres,
mujeres, niños y hasta varios bebés agotados por el
largo viaje y las condiciones. La bodega del barco, el
lugar donde duermen los pasajeros de tercera, parece una pajarera. Está repleta de camas, una arriba
de la otra. Imaginate, querido Luis, el dulce perfume;
visualiza este amontonamiento humano.
En la cubierta, la situación es mucho mejor. Se puede ver el océano y disfrutar de las brisas frescas.
Paso casi todo el día allí. Hace unos días conocí a
una muchacha de Oviedo. Sus hermanos viven en
Santa Fe, una provincia al norte de Buenos Aires (…).
Sugerencias didácticas
Es importante establecer el nexo que une las tareas
de sintaxis con la escritura, y no pensarla como una
práctica sin ningún anclaje concreto en el hacer
cotidiano de la clase de Lengua. Se puede profundizar
en los efectos de lectura que produce un texto en el
cual solo haya oraciones unimembres sin verbo, o en
el efecto de objetividad que ofrece el uso de oraciones
unimembres impersonales, o en la aceleración de
la intriga que podría producir un texto en el que el
sujeto sea siempre tácito, o en el ritmo que imprime
a un relato la acumulación de predicados verbales
compuestos. En suma, ofrecer la sintaxis como
una caja de herramientas de escritura (y análisis
literario), más que como una sucesión de actividades
encerradas en sí mismas.
Con respecto a la puntuación, dado que los signos
repasados en este capítulo tienen directa relación con
la progresión y estructuración de la información de un
texto (el punto) o con aspectos directamente sintácticos
(la coma y el punto y coma), creemos importante partir
de textos que carezcan de todo signo y proponer
trabajos grupales de puntuación para que del debate
surjan las estrategias más aptas para los alumnos.
PÁGINA 19 Y 20
Todas las actividades de esta doble página son de
producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Se puede proponer un corpus de enunciados para
que los alumnos comparen la temática, estructura,
estilo e intencionalidad en concreto de ejemplos
de diversos géneros discursivos. A partir de ello,
se profundizará en la clasificación en primarios y
secundarios prestando atención a la multiplicidad de
géneros híbridos que la tecnología ha producido.
Es importante llamar la atención acerca de que la
literatura es siempre un hecho estético de lenguaje,
que sin lenguaje no habría literatura y que, por lo
tanto, es fundamental reconocer que leer literatura
es prestar atención a una forma en la que reside lo
estético.
Ante la lectura de cada texto de este libro o los
que el docente proponga, debe planteárseles a los
alumnos qué se espera que hagan para analizarlo
entre las estrategias que se despliegan en este
capítulo y otras que surjan del debate entre ellos.
PÁGINA 23 Y 24
Todas las actividades de esta doble página son de
producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
En la época en que vivimos, nuestros alumnos están
inmersos en un universo digital mucho más que
nosotros mismos. Sin embargo, en la superabundancia
de información que les ofrece la red, debemos
enseñarles a buscar con precisión lo que necesitan, a
seleccionar y descartar, y a versionar lo que leen.
En principio, puede ser el docente el que entregue
listados de sitios donde buscar algo para que sean
ellos los que seleccionen uno. Se les puede pedir que
fundamenten por qué en ese listado descartarían
o aceptarían diversos enlaces. También pueden
establecer criterios grupales para seleccionar
información y abrir un archivo para guardarla de
manera conjunta.
Otro tema es la paráfrasis, en la que recurrir a
procedimientos de tipo sintáctico que permitan
acortar, revertir o modificar oraciones de base es de
gran ayuda.
Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales
Orientaciones didácticas
PL 10
CAPÍTULO 1
El cuento realista
y la crónica periodística
Planificación
Capítulo 1
El relato realista
y la crónica
periodística
Ámbito de la lectura
Ámbito de la ciudadanía
Capacidad
Trabajar con otros: interactuar, relacionarse y trabajar con
otros de manera adecuada a la circunstancia y a los propósitos
comunes que se pretenden alcanzar.
Lectura
“El Mister Peregrino
Fernández”, de Osvaldo Soriano
“La pasión por el fútbol y la
literatura latinoamericana,
eje de este fin de semana”,
de Natalia Blanc.
“Gambetas de la literatura:
una charla con escritores
latinoamericanos”, de
Adriana Adriano.
Género
-El cuento realista: hechos
y modo de representación.
El pacto ficcional y la
verosimilitud. Recursos del
relato realista.
-Cuento y novela: semejanzas y
diferencias.
-Historia y relato: Orden de
los acontecimientos. Relatos
cronológicos y anacrónicos.
-Definición de discurso
periodístico.
-Realismo y objetividad en
los relatos periodísticos.
-Crónica y noticia:
semejanzas y diferencias.
Reflexión sobre
el lenguaje
-La subjetividad en el discurso.
La ilusión de objetividad
como efecto de lectura. Los
subjetivemas. Los sustantivos y
adjetivos subjetivos.
-Normativa: uso de c, s y z.
Conexión con el
capítulo 0
-Clases de palabras y subjetivemas.
-Lectura literaria en la escuela.
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes...)
-Diferencien realidad y construcción
discursiva.
-Distingan textos ficcionales y no
ficcionales.
-Reconozcan el pacto ficcional planteado
por un texto.
-Identifiquen los recursos propios del
realismo en relatos y crónicas.
-Identifiquen y comparen cuentos y
novelas.
-Reconozcan la diferencia entre historia
y relato.
-Diferencien entre el orden lógico de los
hechos y su coincidencia o no con el
discurso que dé cuenta de ellos.
-Distingan crónicas y noticias.
-Identifiquen la subjetividad como marca
discursiva humana.
-Evalúen la carga de subjetividad lexical.
-Reflexionen sobre su producción
ortográfica
Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística
Planificación
PL 11
CAPÍTULO 1
PÁGINA 30
El cuento realista y la
crónica periodística
Orientaciones didácticas
PÁGINA 27
1. Que cada persona tenga su propio punto de
vista significa que los individuos interpretan los
textos y la realidad a partir de su sistema de
creencias, su ideología, sus experiencias de vida
y su recorrido cultural. El punto de vista hace
que al relatar privilegiemos distintos aspectos
de un mismo hecho. Para referirse al partido,
los ganadores emplean garra y corazón, y los
perdedores, tristeza y derrota.
2. La subjetividad es la perspectiva desde la que
una persona observa, evalúa y comunica un
hecho. Este ángulo influye directamente en
la construcción discursiva que elige para dar
cuenta de sus percepciones.
La segunda pregunta es de producción
personal del alumno. Por ejemplo: vocabulario,
construcción del texto, selección de los elementos
que se ponen en juego, evaluación de la situación.
3. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: se dice que fue un triunfo del
equipo porque, aunque sea uno el que haga el
gol, es imposible sin la asistencia de los otros
jugadores. Trabajar en quipo es más que la suma
de capacidades individuales: se llega al objetivo
después de confrontaciones, puesta en valor
de ideas y recursos que allanan y enriquecen el
camino.
Sugerencias didácticas
Las actividades de activación consisten en la lectura
de un texto que abre el capítulo y una serie de
preguntas que conducen a la reflexión acerca de los
géneros que se trabajarán. En general, en el aula,
por falta de tiempo, se suelen dejar de lado o se
abordan demasiado brevemente las actividades de
prelectura que tan importantes son para facilitar
la comprensión. En este caso se leerá un cuento
realista, para lo cual se puede conversar sobre el
significado de la palabra realista y su diferencia con
real, sobre Osvaldo Soriano y su biografía, se puede
ojear el cuento para ver qué palabras les llaman la
atención, recordar qué es un cuento y qué secuencia
predomina, haciendo hincapié en los conceptos de
complicación/resolución y de narrador.
1. a. La historia transcurre en la Patagonia. La
marca textual que permite reconocerlo es “en
aquel pueblo de la Patagonia”.
b. A Peregrino Fernández le decían el Míster
porque venía de lejos, y de haber jugado y
dirigido en Cali.
c. El cambio propuesto es que el narrador juegue
de back. Es novedoso porque nunca se había
jugado con tres defensores en zona y un cuarto
que saliera a romper el juego.
d. Con la modificación, el narrador se siente
incómodo.
e. Peregrino desapareció porque habían perdido
el clásico del pueblo 3 a 0.
2. El protagonista dice que no tenía alma de back
porque siempre había jugado de delantero y,
cuando avanzaba, temía descuidar la defensa.
El protagonista dice que él era una creación de
Peregrino Fernández porque lo veía triunfador
y exitoso, y el narrador abandonó el fútbol.
Peregrino lo había inventado como un gran
jugador sin que él hubiera podido encarnar
en ese rol.
3. Damas de beneficencia, angelito, tarados.
4. Un personaje llamado Soriano. (X)
El subrayado es “cuando Soriano esté en un
equipo…”.
5. El nombre del autor del cuento es Osvaldo
Soriano. Al ficcionalizarse como narrador, crea
un efecto de “realidad”. Parece que no está
haciendo otra cosa que narrar una anécdota,
algo que efectivamente sucedió tal como él lo
cuenta.
El resto de la consigna es producción personal
del alumno.
6. La explicación es producción personal del
alumno.
a. Los culpaba porque no asistían a Soriano para
que hiciera goles ni jugaban fuerte contra el otro
equipo.
b. La respuesta es producción personal del
alumno. Los mediocampistas suelen conectar a
los defensores y a los atacantes.
c. Lo que un equipo necesita para que un
jugador juegue como se espera es que cada uno
cumpla con el rol que se le ha asignado o al que
se comprometió.
Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística
Orientaciones didácticas
PL 12
PÁGINA 31
1. Sería un disparate porque en el relato realista se
establece un pacto ficcional mediante el cual el
lector acepta la realidad propuesta por el autor,
que no tiene por qué coincidir con la realidad
fuera de la ficción.
2. En una película. (X)
En un grupo de chicos que juega a
la maestra. (X)
La justificación es producción personal
del alumno.
PÁGINA 35
1. La respuesta es producción personal del alumno.
Es un evento cultural en el que las editoriales
exponen su producción y sus novedades; y se
organizan mesas redondas, entrevistas y charlas
con escritores argentinos e internacionales.
3. Producción personal del alumno.
4. Producción personal del alumno.
2. Juan Villoro, 24 de septiembre de 1956,
PÁGINA 32
5. a. La pintura es considerada realista porque
representa una escena que podría haber
sucedido en la realidad como la conocemos.
b. La forma en que está representada la figura
humana, la vestimenta y los objetos contribuyen
a crear el efecto de realidad.
6. Por ejemplo:
• La referencia a Cali, una ciudad colombiana que
existe en la realidad.
• La mención de Juan Carlos Lorenzo, “el Toto”,
un futbolista y entrenador argentino de los años
cuarenta y cincuenta.
7. a. Verdadero. Al cambiar la historia,
necesariamente cambia el relato.
b. Verdadero. Saber el destino de un personaje
una vez finalizada la historia es un cambio en
esta.
c. Verdadero. Narrar con otro narrador no
modifica los hechos de la historia, sino el modo
de contarlos, es decir, el relato.
d. Falso. Si el cuento comenzara con el triunfo
de Pedrazzi, la historia sería la misma. Lo que se
modificaría sería el relato.
Sugerencias didácticas
razón por la que el escritor organiza, saca, agrega,
expande, acorta lo que sucedió en procura de un
objetivo estético: crear un acto de lenguaje que
conmueva, signifique, intrigue, entre otros objetivos.
El Soriano de este cuento no es Soriano, muerto
en 1997. Este Soriano es un ser de ficción que
protagoniza un cuento: un recurso de realismo más
empleado por el Soriano que escribió su relato.
Uno de los aspectos más complejos del cuento
trabajado es la ficcionalización del autor, convertido,
en este caso, en narrador y personaje. Este recurso
tiende a “convencer” al lector de que lo que se
está contando efectivamente sucedió porque le
pasó al narrador. Más allá de que, efectivamente,
pudo haberle sucedido, es importante resaltar que
la literatura y la vida son dos universos distintos:
mientras esta última no tiene la obligación de
conmover, tener significado, generar intriga a partir
de la organización de la tensión, la literatura sí,
sociólogo, Llamadas de Ámsterdam (2007),
Balón dividido (2014).
Eduardo Sacheri, 1967, profesor de Historia,
La vida que pensamos (2013) y Esperándolo
a Tito y otros cuentos de fútbol (2000).
3. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: invitaron a estos dos escritores
a una mesa sobre fútbol porque ambos han
incorporado el tema como un motivo central en
muchos de sus relatos.
4. La crónica del diario La Nación se centra en una
jornada en la Feria del Libro, y en el fragmento
final se detalla la charla entre Villoro y Sacheri
con eje en la evaluación que ellos, y otros, hacen
de la literatura del escritor uruguayo Eduardo
Galeano. Está firmada por Natalia Blanc y
aparece en la sección Cultura.
La del Diario Chicos pone el foco exclusivamente
en la charla de los dos escritores relacionada con
el fútbol. La firma Adriana Adriano y aparece en
la sección Deportes.
PÁGINA 36
5. a. “El argentino comentó: ‘Cuando era chico, era
muy tímido’”. DC
b. “También fue un día de presentaciones de
figuras convocantes, como Nik, con su Gaturro
30, en la sala José Hernández”. LN
c. “Una alfombra gris, tres sillones negros y unas
copas de agua mineral fueron el escenario del
espacio Diálogo Latinoamericano de la Feria del
Libro”. DC
d. “Sacheri y Villoro compartieron más
temprano un homenaje a Eduardo Galeano
en #espaciolanacion, junto con Alejandro Apo,
Ángela Lerena y Ezequiel Fernández Moores”.
LN
Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística
Orientaciones didácticas
PL 13
e. “‘Me siento un intruso entre la gente de las
letras”, dijo Apo’”. LN
f. “Leo es muy argentino: ningún otro además
de Messi pudo calcar el gol perfecto que marcó
Maradona contra los ingleses en México 86.
Fueron dos obras exactas realizadas por dos
argentinos”. DC
g. “Villoro es otro autor amante del fútbol. Contó
que conoció a Galeano en México y luego lo
encontró en Uruguay”. LN
6. Las respuestas son producción personal del
alumno.
Por ejemplo:
• El triunfo hace que hinchas y jugadores sientan
que comparten una alegría en común.
• Cuando el equipo pierde, no hay que caer
en comportamientos bajos y vengativos, sino
comportarse correctamente con los adversarios
que han triunfado.
7. Sacheri sostiene que el fútbol lo ayudó a vencer
su timidez, porque lo puso en contacto con los
otros al sacarlo de su casa y porque allí tuvo que
ganarse un lugar de afecto y reconocimiento
con su juego. La última respuesta es producción
personal del alumno.
8. Es una reflexión y la respuesta es producción
personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Dada la diferencia informativa que se produce
entre ambas crónicas acerca del mismo suceso,
es una buena oportunidad para evaluar la idea de
que el periodista siempre informa con objetividad
y observar cómo un mismo acontecimiento da
dos relatos. La idea es poder indagar acerca de las
razones que llevan a un periodista a no contar “todo”
y recortar de una u otra manera la realidad. Es poder
reflexionar acerca de cómo impacta la subjetividad,
incluso, en los textos no ficcionales que se jactan de
poner en texto la realidad tal cual es.
2. En la crónica de La Nación, casi no se describe
la sala y sí se da cuenta de los invitados:
“Sacheri y Villoro compartieron más temprano
un homenaje a Eduardo Galeano en
#espaciolanacion, junto con Alejandro Apo,
Ángela Lerena y Ezequiel Fernández Moores”.
En la crónica de Diario Chicos, en cambio,
no se nombra más que a los dos escritores
mencionados y se detalla el espacio en el que
transcurre la conversación. “Una alfombra
gris, tres sillones negros y unas copas de agua
mineral fueron el escenario del espacio Diálogo
Latinoamericano de la Feria del Libro, que tuvo
como protagonistas a estos dos futboleros
escritores, junto con el periodista Horacio
Covertini”.
Las descripciones detalladas producen un efecto
de realidad. El lector puede sentir que está allí
participando de la charla.
3. En la crónica de La Nación: “Lerena, por su parte,
única mujer en la mesa, se presentó como una
lectora fanática de Galeano”, “Villoro es otro
autor amante del fútbol”. En la crónica de Diario
Chicos los dos escritores no son descriptos
por la cronista, sino a través de fragmentos de
declaraciones de los propios entrevistados.
4. La inclusión de declaraciones permite al
lector evaluar por sus propios medios lo
sucedido sin que intervenga el cronista para
filtrar o direccionar los juicios de valor. Si lo
relacionamos con la pregunta anterior, no es
necesario describir a los autores. Se reproducen
sus palabras contando su infancia futbolera, y
el lector puede juzgar por sí mismo qué piensa
cada uno de ellos del fútbol o cómo son.
Si estas declaraciones no existieran, el
lector recibiría la información filtrada por la
subjetividad de la cronista.
PÁGINA 37
1. En el caso de La Nación, se destaca su
participación en una mesa redonda sobre la
literatura de Eduardo Galeano. Ambos escritores
analizan la forma de hacer literatura del escritor
uruguayo. En el caso del Diario Chicos, se
presenta la relación de cada uno con el fútbol en
sí, sus experiencias personales con el deporte y
su apreciación de la figura de Messi.
Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística
Orientaciones didácticas
PL 14
PÁGINA 38
5. La respuesta es producción personal del alumno.
La Nación
Diario Chicos
¿Qué ocurrió? Un homenaje a
Galeano.
Una charla sobre
fútbol.
¿Quiénes
participaron?
Apo, Fernández
Moores, Lerena,
Sacheri , Villoro.
Sacheri, Villoro,
Covertini.
¿Dónde
sucedió?
Espacio La Nación.
Espacio Diálogo
Latinoamericano.
¿Cuándo
aconteció?
5 de mayo de 2018.
5 de mayo de 2018.
¿Cómo
ocurrió?
Se juntaron a charlar
cinco personas
involucradas en un
libro.
Dos escritores
dialogaron en
presencia de un
moderador.
¿Por qué?
Porque se presentó
el libro Cerrado por
fútbol.
Porque debatieron
sobre la relación
entre el fútbol y la
literatura.
6. El hecho noticiable es el encuentro de unos
escritores para hablar de fútbol en el marco de la
Feria del Libro.
7. a. GGM habla de la amistad en la sala de
redacción porque, en esas épocas, los
periodistas pasaban gran parte de su vida en
aquel lugar y compartían todas las actividades
dentro y fuera del diario. De esta forma se tejían
lazos que iban más allá de lo laboral.
b. Según el escritor, el trabajo en equipo era
la mejor escuela de periodismo, porque los
conocimientos circulaban entre los miembros
del grupo y porque lo que los unía era la pasión
por el oficio.
Sugerencias didácticas
Las tareas propuestas en estas páginas pueden
replicarse en forma periódica. Por ejemplo,
puede hacerse habitual la lectura, el análisis y la
comparación de dos crónicas periodísticas sobre un
mismo acontecimiento una vez por mes, de forma
de ir introduciendo a los alumnos en el interés por la
lectura crítica de los diarios.
PÁGINA 39
1. a. Se observa la valoración del enunciador en su
juicio positivo sobre los participantes.
b. Se valora positivamente el esfuerzo de la
autora al firmar los ejemplares de manera no
automática.
c. Se describe la forma en la que el autor habló,
con espontaneidad y sin censura. Se valora que
la hipótesis no era solo una idea abstracta, sino
que presentaba cierto anclaje en la realidad.
2. a. “Convocantes” es un adjetivo.
b. “Dedicación” es un sustantivo.
c. “Despachó” es un verbo, y “pragmática” es un
adjetivo.
3. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo:
Cuando el escritor tenía pocos años, se
consideraba tímido y por ciertas circunstancias
familiares buscó amigos en la calle. En ese
momento pensó que lo valorarían si eligiera ser
arquero, y así lo hizo. Puso en valor el esfuerzo,
y esto le trajo como consecuencia que muchos
disputaran su presencia en un equipo.
PÁGINA 40
4. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo:
Osvaldo Soriano comenzó su destacada carrera
como periodista en el pequeño diario El Eco
de Tandil, para el que escribía en la sección de
deportes. Después se mudó a la importante
Buenos Aires, donde formó parte de la redacción
de la afamada revista Primera Plana.
Publicó su primera y exitosa novela, Triste,
solitario y final, en el año 1973. Un año más
tarde, tras la desgraciada muerte de su padre,
escribió No habrá más penas ni olvido, novela que
se publicó unos años después.
5. Madraza es valorizante porque pondera las
cualidades socialmente destacables de la
maternidad. Se puede usar para describir algo
particular o fuera de lo habitual que una mujer
ha hecho por sus hijos.
Salame es desvalorizante porque se aplica a
alguien que obra sin inteligencia en alguna
situación.
Genio es valorizante porque destaca la
oportunidad o la astucia que alguien tuvo para
actuar o resolver alguna dificultad.
Doctorcete es desvalorizante en tanto rebaja lo
que implica el título de doctor per se. Se puede
usar para un abogado que no actúa conforme
a ley o no resuelve un caso en favor de su
defendido.
6. El partido quedó igualado (O). Los jugadores
con camisetas rojas (O) perdían por un tanto,
pero los empecinados (S) jugadores de casacas
rayadas (O) descuidaron la defensa. Un gol
Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística
Orientaciones didácticas
PL 15
extraordinario (S) del cansado (S) delantero
marcó el empate. Fue un empate imprevisible
(S); pero dejó sin esperanzas a los ahora
desilusionados (S) jugadores del equipo rojo
(O), quienes terminaron sin poder disputar la
segunda (O) final de su carrera.
Sugerencias didácticas
El trabajo con las marcas lingüísticas de la
subjetividad es fundamental para poder abordar
críticamente textos informativos. Es claro cuando los
periodistas enuncian abiertamente su posición ante
un suceso; pero, en aquellos casos en que el relato
se disfraza de objetivo, es imprescindible prestar
atención al uso de subjetivemas, construcciones o
clases de palabras valorativas, y guiar a los alumnos
en el reconocimiento de la opinión que se vierte
a través de ella. Esta tarea puede realizarse en
esa lectura mensual de textos periodísticos que
propusimos más arriba.
PÁGINA 41
1. a. Genocidio: se escribe con c porque es un
derivado de la terminación –cida.
b. Carísima: los superlativos se escriben con s.
c. Esbelto: se escribe s delante de b.
d. Golpazo: la terminación –azo que indica
aumentativo se escribe con z.
e. Cochecito: los diminutivos terminados en –cito
se escriben con c.
f. Anzuelo: la terminación –zuelo se escribe con z.
2. Bonaerense, canadiense, costarricense,
estadounidense.
3. El sábado realicé una visita a la reserva de animales.
Comencé por el acuario, donde vi unos peces espada. Son unos peces muy sagaces, que se esconden
muy bien de sus predadores. Después visité el aviario, donde pude apreciar cómo unas codornices almorzaban maíces, y la forma en que corren los avestruces. Por último, me deslicé hacia el terrario. Allí,
unas lombrices perspicaces y grandes como unos
lápices se refugiaban felices bajo la tierra fresquita.
6. Amanece / permanece: los verbos terminados en
-cer se escriben con c.
Visión / comprensión: se escriben son s los
sustantivos derivados de adjetivos terminados
en -sible.
Silencio: se escriben con c los sustantivos
abstractos terminados en –cio.
Rasgo: se escribe s delante de g.
Resignación: se escriben con c los sustantivos
derivados de adjetivos terminados en –do.
Esperanza: se escriben con z los sustantivos
abstractos derivados de verbos.
Desde: se escribe s delante de d.
Sugerencias didácticas
Es de gran utilidad que los alumnos registren las
faltas ortográficas que reiteran. Para ello puede
abrirse un archivo compartido donde subir
las palabras en las que fallan para que estén a
disposición de todos en aquellos momentos en que
la escritura les ocasiona dudas.
PÁGINA 43
1. 2. y 3. Las respuestas son producción personal
del alumno.
Sugerencias didácticas
Trabajar desde cuadros realistas para crear relatos,
ampliar o reducir narraciones escritas por otros,
compartir la escritura de crónicas son las actividades
propuestas en este capítulo. Otras opciones pueden
ser transformar en relatos realistas aquellos que
conozcan como, por ejemplo, “La Cenicienta”, o
escribir crónicas con esas historias. También se
puede ir y volver de la crónica al relato y del relato a
la crónica, entre otras opciones.
PÁGINA 42
4. a. La simpleza del juego. / b. La escasez de la
participación. / c. La crudeza de la realidad. /
d. La alianza de los países.
5. Aviación, nacimiento, eficiencia, evasión,
fragancia, ilusión, imitación, visión.
Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística
Orientaciones didácticas
PL 16
PÁGINA 44
representa
la historia
los hechos en sí
mismos
da lugar a varios
relatos
entre ellos
EL CUENTO REALISTA
es un
LA CRÓNICA
es un
texto literario
texto periodístico
se da un
efecto de
realidad
hechos noticiables : hechos
relevantes, actuales y
novedosos
ya que
se puede
apreciar
se produce por
leyes y características
similares a las de
nuestra realidad
lugares
momentos
determinados e
identificables
ilusión de
objetividad
la personajes que se
parecen a personas del
mundo real
subjetividad
del autor
en
y
las marcas
lingüísticas
el uso de subjetivemas
por ejemplo
los distintos tipos de
adjetivos subjetivos, como los
valorativos y los evaluativos
Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística
Orientaciones didácticas
PL 17
CAPÍTULO 2
El relato maravilloso,
el chat y el correo electrónico
Planificación
Capítulo 2
El relato
maravilloso, el
chat y el correo
electrónico
Ámbito de la lectura
Ámbito de la ciudadanía
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes...)
Capacidad
Comunicación: escuchar, comprender y expresar conceptos,
pensamientos y sentimientos.
Lectura
Dalila y los tritauros, de Victoria
Bayona (fragmento).
Chats.
Correos electrónicos.
Género
-Lo maravilloso: hechos y modo
de presentación.
-El pacto ficcional maravilloso y
los mundos alternativos.
-El fantasy. Los tópicos
medievales en la literatura
contemporánea. El camino del
héroe. El Bien y el Mal.
-La enunciación literaria: autor /
lector. La enunciación narrativa:
narrador / narratario.
Clasificación de los narradores:
persona gramatical, posición y
focalización.
-La revolución informática
y las comunicaciones:
inmediatez, oralización de
la escritura y pérdida de la
privacidad.
-El chat y la secuencia
dialogal: uso de códigos no
lingüísticos y modificaciones
de la normativa ortográfica.
-El correo electrónico y la
carta. Definición de correo
electrónico. Diferencias con
el chat.
-Identifiquen el verosímil maravilloso, y
sus desvíos y derivaciones.
-Diferencien autor y narrador, lector
y narratario a partir de distinguir
construcción discursiva y realidad.
-Reconozcan y clasifiquen diversos tipos
de narradores.
-Reflexionen sobre sus propios usos
comunicativos en Internet.
-Establezcan diferencias entre el uso del
lenguaje en la escuela y en los chats.
-Diferencien el registro en los chats y en
los correos electrónicos.
Reflexión sobre
el lenguaje
-El circuito de la comunicación. Componentes. Condicionantes
de la comunicación.
-Los géneros discursivos. Los contenidos, estilo, estructura
y composición. Las esferas de la actividad humana. Las
condiciones históricas y sociales de surgimiento.
-Las variedades lingüísticas. Definición de variedad de lengua.
Dialecto, cronolecto y sociolecto. Registros. La revolución
informática y la modificación de la lengua.
-Analicen sus propios intercambios a
partir del conocimiento del circuito de la
comunicación y sus condicionantes para
mejorar su competencia comunicativa.
-Identifiquen los rasgos propios de su
idiolecto y adapten sus variables a cada
situación comunicativa.
Conexión con el
capítulo 0
-El verbo y la persona gramatical.
-Los géneros discursivos.
-La lectura literaria.
-Los textos y la adecuación.
Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico
Planificación
PL 18
CAPÍTULO 2
PÁGINA 48
El relato maravilloso,
el chat y el correo
electrónico
1. a. La escena sucede en un estanque del castillo
de Palestria, en Locta. Se describe el lugar como
una especie de santuario. Parece desierto, poco
iluminado y con temblorosos reflejos en el agua.
b. Dalila se esconde porque el manatí que está
en el agua grita y ella misma también. La joven
se esconde detrás de una caja.
c. Del manatí se describen sus ojos a través de
los que hace contacto con Dalila: “... los ojos
negros y gelatinosos de la bestia”.
d. Ágatha y Eliaser mantienen una relación
amorosa. Él la llama “mi amor”.
e. Eliaser se siente feliz porque Ágatha ha
retornado a su forma humana y ha abandonado
su forma animal, que mantenía hacía tres años.
Orientaciones didácticas
PÁGINA 47
1. Las obras que expone el museo representan
seres maravillosos y sobrenaturales en
situaciones cotidianas. Aparecen retratados
elfos, hadas, dragones, hechiceros, brujas. La
colección se llama Fantasy urbano, porque esos
personajes forman parte del género maravilloso
denominado fantasy y porque llevan adelante las
actividades que cualquier ser humano realizaría
en una ciudad.
2. “La joven corrió hacia la caja, con las piernas
flojas y el corazón ardido, temerosa de que
alguien la hubiera escuchado. Obró bien. Casi de
inmediato, dos guardias ingresaron en la sala”.
“—No lo sé, señor. Sin razón alguna el animal…
—¿Cómo dices, infeliz?
—Perdone, señor. Le decía, que sin motivos
aparentes, la señora se ha puesto a gritar”.
“—Daia… —susurró la dama con dificultad.
Dalila no podía salir de su estupor.
—Dalila —repitió la mujer, de manera que todos
la entendieron”.
2. Lara utiliza la red social Twitter, Santiago
escribe un chat a sus amigos, Diana toma notas
para enviar un correo en el que adjuntará un
texto y fotografías para su editor. En todos los
casos, se trata de textos escritos e imágenes
que circulan digitalmente a través de Internet.
Los tres mensajes plantean una comunicación
instantánea en la que emisores y receptores no
comparten el lugar en que esta se produce.
3. El modo de comunicarnos es ahora inmediato,
más rápido y omnipresente. A su vez, se ha
perdido gran parte del contacto personal
que, generalmente, es mediado por las redes.
También se han restringido los límites de la
privacidad. Antes los mensajes tardaban más
tiempo en llegar de emisor a destinatario y no
estábamos todo el tiempo a disposición dado
que, aunque fuera, había que llegar a casa para
hablar por teléfono. Asimismo, la única forma
de que algo se hiciera público era a través de los
medios masivos de comunicación que, también,
tenían un alcance más limitado. La última
pregunta es de producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
En este capítulo, la lectura del fantasy puede orientar
una investigación de los rasgos del género en
películas y series. Asimismo, es de vital importancia
proponerles a los alumnos reflexiones sobre sus
propios usos y consumos de Internet de manera
tal de incentivar su propia responsabilidad como
ciudadanos digitales.
3.
Dalila
Eliaser
Los guardias
Reacciona
con asombro.
Reacciona con
alegría y amor.
Reaccionan con
incredulidad.
“Dalila no
podía salir de
su estupor”.
“Clamó, embriagado
de júbilo”.
“—Es increíble—,
murmuraron”.
“Dalila
no pudo
ya con la
curiosidad”.
“Eliaser gritó de
gozo, y la abrazó
y la besó hasta
cansarse”.
“—No lo sé, señor.
Sin razón alguna el
animal...”.
4. La respuesta es de producción personal del
alumno.
Sugerencias didácticas
Dado que el fragmento pertenece a una novela, hay
muchos elementos que están sugeridos y requerirán
de un mayor trabajo de comprensión. Por ejemplo,
se indica que Dalila busca a su madre, y es el
contacto con la niña lo que hace que Ágatha regrese
a su forma humana. Esto no queda establecido
en forma definitiva, pero se podrían trabajar los
sobreentendidos y las inferencias en el texto literario
como herramientas de lectura.
Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico
Orientaciones didácticas
PL 19
PÁGINA 49
1. a. Existe una relación entre el fantasy y el relato
maravilloso determinada por los elementos
que ambos comparten: la presencia de seres
sobrenaturales, los hechos anormales que son
aceptados por personajes y lectores, el tiempo
antiguo indeterminado y los objetos mágicos.
b. Motivos provenientes de otros géneros; la
combinación de elementos tradicionales con
actuales; principios caballerescos, como el honor
y lo sagrado; elementos tecnológicos, presencia
de seres sobrenaturales, tiempo indeterminado
antiguo o paralelo al presente de acceso por
portales; personajes infantiles o juveniles;
enfrentamiento del Bien y el Mal; objetos
mágicos.
c. Presencia de seres sobrenaturales, tiempo
indeterminado antiguo, personaje infantil, objeto
mágico.
d. La respuesta es producción personal del
alumno.
PÁGINA 50
2. a. y b. Son de producción personal del alumno.
Por ejemplo, Big Fish y Alicia en el país de las
maravillas son relatos maravillosos; en cambio,
El señor de los anillos es fantasy. Mientras en
las primeras se presentan hechos que escapan
a la lógica de nuestro universo de referencia
que son aceptados con naturalidad, en el caso
de Tolkien hay un recorrido heroico y seres
sobrenaturales como los descriptos, además de
un enfrentamiento entre el Bien y el Mal.
3. La toma de notas y el fragmento seleccionado
son de producción personal del alumno.
4. a. En el caso del capítulo XXVII de Dalila y los
tritauros, se trata de un narrador que está fuera de
la historia sin participar de ninguno de los hechos:
“Dalila se acercó al estanque con paso detenido”.
La focalización es cero porque el narrador accede
a la interioridad de todos los personajes, como se
observa en los ejemplos transcriptos en el cuadro
de la actividad 3 de la página 48.
b. En el caso del relato de Soriano, el narrador
participa de los sucesos y está dentro de la
historia (“... me llamó aparte en el entrenamiento
y me preguntó…”). La focalización es interna
porque vemos la historia a partir de la
perspectiva, los saberes y las emociones del
personaje: “Cuando salía a cabecear [...] me daba
cuenta hasta qué punto el arco se ve diferente si
uno es delantero o defensor”.
c. En el caso del fragmento de Juan Rulfo,
el narrador participa de la historia (“Vine a
Comala…”). La focalización es interna (“... a mis
manos les costó...”), pero dado que se narra lo
que la madre dice a través del hijo sin que el
lector acceda a los sentimientos de la madre,
sino a través de lo que esta dice, habría en este
aspecto una cierta focalización externa.
Sugerencias didácticas
En el caso del fantasy sería interesante la lectura
de la novela completa para poder trabajar con
los alumnos el periplo del héroe y sus diversos
momentos, que no pudo ser abordado en este único
fragmento.
Nos parece importante insistir con la diferenciación
entre el autor y el narrador. Se pueden trabajar
los elementos de presencia del autor en su texto,
como, por ejemplo, la separación en capítulos, el
estilo, los títulos, las dedicatorias. Con respecto
a la clasificación de los narradores, primer año
es el momento de establecer tipos claros de
narradores y dejar las mixturas o categorizaciones
más “transgresivas” para otros años. Es importante
que los alumnos puedan diferenciar con claridad
la posición y focalización del narrador y que
puedan hacer ejercicios de escritura en los que
experimenten pasar de una clase de narrador a otro
y sus efectos en el relato.
Con respecto al narratario, es fundamental que
comprendan que no se trata del lector real del texto
(ellos, en este caso), sino del destinatario de la voz del
narrador. Por ejemplo, “El corazón delator”, de Edgar
Allan Poe, es un relato que presenta el narratario
explícito en el uso de esos “otros” a quienes el
narrador les explica las razones de su cordura.
PÁGINA 53
1. Sofi se comunica con Lauti porque se quedó
dormida y faltó a la prueba de Matemática.
Necesita que Lauti le pase la tarea de Historia.
2. Sí, consigue su objetivo porque el emoticón
del pulgar levantado indica que Lauti se la va a
pasar.
3. La prueba de matemática, la tarea de historia, lo
que le sucedió a Pau, el perro de Sofi.
4. Además de la escritura, los dos utilizan
emoticones, es decir, un código no lingüístico.
También Sofi emplea un mensaje de audio y una
fotografía.
5. Todas las respuestas son producción personal
del alumno. Es importante poder reflexionar
sobre la privacidad propia y el respeto por la
privacidad de los demás en las redes.
Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico
Orientaciones didácticas
PL 20
6. El decálogo es producción personal de los
alumnos.
PÁGINA 55
1. a. y b. Las actividades son de producción personal
del alumno. Por ejemplo:
PÁGINA 54
7. El tema de los correos electrónicos es un trabajo
práctico que los tres deben realizar en grupo.
La finalidad de los correos es ir ajustando el
progreso de las actividades.
8. Maca solo copia a Ramiro porque Loli se quedó a
dormir en su casa y está con ella en el momento
en que envía el correo electrónico.
Cambio
Sí/
No
Sugerencias didácticas
En este caso, los alumnos suelen ser usuarios
expertos de las mensajerías instantáneas, por lo
tanto manejan los recursos del chat. Una buena
actividad es pedirles que sean ellos quienes
expongan todas las herramientas de las que dispone
un emisor que desea comunicarse por ese medio
y agregar solamente la teoría de la comunicación
capaz de dar sustento teórico a sus propuestas.
En el caso del correo electrónico y los recursos
novedosos que este ofrece, como agendas, nubes,
etc., es fundamental que los alumnos se familiaricen
con estas posibilidades como herramientas más
formales de comunicación y de trabajo grupal.
¿En qué otras
formas de
comunicación
Fundamentación se observa?
Inmediatez de
Sí
la comunicación
a distancia.
En tiempo
real, podemos
conversar con
alguien que esté
en la otra punta
del planeta.
Conversación
telefónica.
Skype.
Surgimiento de
un nuevo modo
de conversar.
Sí
Incorpora
códigos verbales
y no verbales,
intercambio de
audio, imágenes,
etc.
Diferentes
redes sociales.
Publicación de
la cotidianeidad
y de la
intimidad.
Sí
La gente expone Diferentes
lo que le sucede y redes sociales.
siente.
Blogs
9. a. En el chat están interactuando en tiempo real.
En el caso de los correos, las fechas y horas
indican los lapsos que median entre mensaje y
mensaje.
b. En el caso del chat, se utilizan formas de
comunicación no verbal que reemplazan las
reacciones gestuales, entre otras, en una
comunicación cara a cara.
c. En el caso del chat, el intercambio es una
conversación escrita, pero guarda todas las
características de un diálogo cara a cara: es
inmediata, se alternan y superponen los turnos
habituales de diálogo.
d. Trabajo práctico en archivo de texto a un
profesor: correo electrónico. No necesita de una
respuesta inmediata y mantiene una distancia
que respeta la asimetría profesor/alumno.
Compartir una imagen: chat o correo electrónico.
En este caso, depende de qué tipo de imagen. Si
se trata de una imagen del momento, como la
del perro de Sofi, o una que es necesaria en el
devenir del chat, va por este medio. Si se trata de
una imagen con más alta resolución o que forma
parte de un trabajo, por correo.
Conversar sobre la vida privada: chat, dado
que el correo es un formato que no “imita” la
conversación.
¿Se observa en
el chat?
PÁGINA 56
2. Con rojo: la cara de no entender antes
del audio / el pulgar hacia arriba.
Con azul: la cara con ojos de corazón / la cara
que envía un beso.
Con verde: Ke piba / Toy atrasada y no kiero que
me vaya mal.
3. La respuesta es producción personal del alumno.
4. La respuesta es producción personal del alumno.
5. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Con el chat se les puede pedir a los alumnos que
realicen capturas de pantallas de sus celulares, y
analicen sus producciones a partir de la teoría y
los criterios de análisis aprendidos. Otra opción
es ficcionalizar el género y escribir chats entre
personajes literarios, como, por ejemplo, Romeo y
Julieta.
Con respecto al correo electrónico, género discursivo
menos abordado por los alumnos, sería importante
introducirlos en el entorno como herramienta de
trabajo colaborativa.
Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico
Orientaciones didácticas
PL 21
PÁGINA 57
Sugerencias didácticas
1.
Una ambulancia avanza por la calle a
toda velocidad con la sirena encendida
Emisor
Chofer.
Receptor
Los otros conductores.
Referente
El pedido de prioridad de paso.
Mensaje
La luz roja y la sirena ululante.
Canal
Audiovisual.
Código
No lingüístico visual y sonoro.
Se puede organizar un juego entre equipos. Para
ello, deberán escribirse en tarjetas los nombres de
diversos géneros discursivos y una serie de palabras
asociadas que no podrán decirse. El que saque la
tarjeta tendrá que intentar que su equipo adivine
de qué genero se trata sin nombrar ninguna de las
palabras asociadas.
PÁGINA 59
1. La variedad vos/usted es de orden sintáctico. / La
2. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Más allá de los elementos del circuito que los
alumnos vienen trabajando desde el nivel primario,
es importante empezar a profundizar en las
complejidades y dificultades de la comunicación
humana, que no es transparente ni unívoca.
Se puede partir de las propias experiencias
comunicativas de los chicos para evaluar cuál
fue la falla y de qué manera se podría subsanar.
También se pueden ofrecer situaciones en las que
las variedades de lengua o el desconocimiento de los
géneros discursivos (temas de este capítulo) hayan
dificultado o impedido una comunicación eficaz.
PÁGINA 58
variedad carne molida es de nivel léxico. / Apuntó
implica el nivel léxico. / La tonada es de orden
fonético.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
Estás muy mona: Estás muy linda y elegante. /
Todo piola: Todo bien. / Hacer los mandados: ir de
compras para la casa. / Barriga: estómago.
PÁGINA 60
3. Receta médica: profesional, formal, escrito.
Exposición en un congreso de física: profesional,
formal, oral.
Prueba de matemática: profesional / no
profesional, formal, oral / escrito.
Charla en el colegio entre dos amigos: no
profesional, informal, oral.
Charla en el colectivo entre el chofer y un
pasajero: no profesional, formal / informal, oral.
1.
Géneros
Géneros literarios
periodísticos
Carta de
lector
Nota de color
Crónica
policial
Editorial
Novela de ciencia
ficción
Cuento de terror
Poema
Novela epistolar
Géneros normativos
Decreto
Ley
Resolución
2. La respuesta es producción personal del alumno:
Por ejemplo: chat, Skype, WhatsApp, redes
sociales.
3. La respuesta es producción personal del
alumno. Por ejemplo: carta de lector (reclamo
por un servicio suspendido, estilo claro,
estructura argumentativa, brevedad); decreto (el
nombramiento de un funcionario público, estilo
administrativo, formato estandarizado)...
4. Carta personal (S), telegrama de renuncia (S),
saludo (P), decreto (S), debate político (S), agenda
personal (P).
4. Vos/usted: dialectal.
Carne molida: dialectal.
Apuntó: dialectal.
Tonada: dialectal.
Estás muy mona: dialectal y cronolectal.
Todo piola: dialectal y cronolectal.
Hacer los mandados: dialectal.
Barriga: dialectal.
5. 6. y 7. Las respuestas son producción personal
del alumno.
Sugerencias didácticas
Para trabajar las variedades, se puede armar con los
alumnos un diccionario de variedades proponiendo
que recopilen todas las frases y palabras que usan,
escuchan o leen, y sus respectivos significados. Para
eso se puede elegir una nube, como Dropbox o Drive,
y compartir un archivo de carga compartida.
PÁGINA 61
Las tres propuestas son de producción personal del
alumno.
Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico
Orientaciones didácticas
PL 22
Sugerencias didácticas
manera de las viejas novelas epistolares, en las que
era el lector quien debía reconstruir la historia que se
narraba en las cartas, hacer un relato a partir de un ir
y venir de correos electrónicos.
Se pueden ampliar estás propuestas realizando
mapas de las distintas tierras y comarcas que
atraviesa Dalila en su periplo. O una exposición de
ilustraciones de objetos mágicos. Asimismo, a la
PÁGINA 62
sucede en
autor
persona real
incluye
definido por
narrador
definido por
focalización
conformada por
fuera de la historia
dentro de la historia
interna
externa
cero
sobrenaturales
seis componentes
personajes y hechos
ubicación
voz narrativa
SITUACIÓN
COMUNICATIVA
lejano
RELATO MARAVILLOSO
construye en
un mundo
creado por
emisor
referente
Es el tema o asunto del
que trata el mensaje.
mensaje
Es aquel que produce
el mensaje.
Es lo que el emisor produce y
transmite al receptor.
receptor
Es aquel que recibe y
comprende el mensaje.
canal
Es el medio físico por el que
circula el mensaje, así como
los sentidos implicados en la
comunicación.
código
Es el sistema de signos
empleado en el mensaje, junto
con sus reglas de uso.
correo electrónico
Chat
por ejemplo
LENGUAJE EN USO
sucede en
primarios
secundarios
oral / escrito
formal / informal
Géneros discusivos
presenta
Variaciones
Registros
lingüística
dialecto
cronolecto
sociolecto
profesional
/ no profesional
Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico
Orientaciones didácticas
PL 23
CAPÍTULO 3
El cuento fantástico
y el libro escolar
Planificación
Capítulo 3
El cuento
fantástico y el
libro escolar
Ámbito de la lectura
Ámbito de la ciudadanía
Capacidad
Pensamiento crítico: adoptar una postura propia y fundada
respecto de una problemática o situación determinada.
Lectura
“El libro”, de Sylvia Iparraguirre. -“La teoría quimiosintética
del origen de la vida”,
de Activados 1 Biología.
-“El imperio persa
Aqueménida”,
de Activados 1 Historia.
Género
Lo fantástico. La alteración
de la “normalidad”. La
duda y el desconcierto. Las
características de los relatos
fantásticos.
La secuencia narrativa. Marco y
estructura. Acciones principales
y secundarias.
Reflexión sobre
el lenguaje
Definición de cohesión textual. Los procedimientos de
cohesión léxica. Sinonimia, hiperonimia, hiponimia, paráfrasis
y palabra generalizadora.
Palabras de significado pleno, restringido y relacional.
Clases de palabras según su acentuación.
Conexión con el
capítulo 0
Lectura de textos literarios.
Lectura de estudio.
Clase de palabras.
La cohesión textual.
La finalidad del texto
escolar. Rasgos
característicos. Las áreas
de conocimiento. Los
organizadores textuales.
Elementos paratextuales.
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes...)
-Reconozcan lo fantástico como irrupción
y desconcierto.
-Clasifiquen los hechos a partir de su
importancia en la trama e incorporen el
procedimiento para sintetizar información.
-Organicen los hechos de una historia
según su función en la trama.
-Conozcan las características de los libros
de estudio en provecho de sus propias
actividades escolares.
-Identifiquen los procedimientos de
cohesión léxica como herramientas de
lectura y escritura.
-Examinen el tipo de significado de las
diferentes palabras a los efectos de
establecer su función en las tareas de
estudio y lectura.
-Registren la importancia de la
acentuación en la comunicación escrita
con los otros.
Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar
Planificación
PL 24
CAPÍTULO 3
El cuento fantástico
y el libro escolar
Orientaciones didácticas
PÁGINA 63
1. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: títulos y subtítulos, actividades y
teoría, palabras resaltadas, estructura similar en
cada capítulo...
2. El género fantástico se diferencia del realista en
el tipo de hechos representados. Mientras en
este se relatan hechos que se rigen por las leyes
de nuestro mundo de referencia, en el fantástico
irrumpe un hecho que escapa a esta lógica. Con
respecto al maravilloso, ambos comparten la
presencia de hechos “anormales”, pero mientras
el maravilloso acepta esa otra realidad como
perteneciente a un mundo basado en otros
principios, en el fantástico el relato no permite
decidir si se trata de un mundo con otras pautas
(como en el maravilloso) o de un hecho que,
por muy “anormal” que parezca, admitiría una
explicación racional (como en el realista).
3. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
El objetivo didáctico de este capítulo es que los
alumnos puedan trabajar la presencia de lo
irracional y extraño en la literatura como ruptura
desconcertante, y la organización textual en
función de un objetivo racional, como el estudio.
Es destacable observar cómo el texto es una
maquinaria puesta en función de una finalidad:
mostrar que la realidad presenta fisuras que
no logramos comprender o que es monolítica y
aprehendible.
PÁGINA 66
1. sombrío x
descuidado x
2. a. Siente repugnancia porque el libro reproduce
en sus páginas toda su vida y lo que él está
haciendo en ese momento.
b. Se trata de un objeto especial porque, pese
a ser pequeño y con hojas muy delgadas, es
inexplicablemente pesado.
c. Las oraciones que se repiten son: “En el
cubículo, la luz mortecina le alcanza su cara en
el espejo manchado. Maquinalmente se pasa la
mano de dedos abiertos por el pelo”. “Se levanta
de un salto. Con el índice entre las páginas, va
a mirarse asombrado...”. La diferencia radica
en que, en el relato que lee el lector real, el eje
temporal es el pretérito perfecto simple; y en el
que lee el personaje, es el presente.
d. Esto significa que el libro actualiza la historia
del hombre. De alguna forma, el libro ordena su
presente.
e. La respuesta es producción personal del
alumno. Por ejemplo: El hombre abandona el libro
porque no puede tolerar no entender si es un relato
de su pasado o una anticipación de su destino final.
3. Mímesis significa ‘imitación’, ‘reproducción fiel’. La
frase quiere decir que no se alcanza a entender
si el libro estaba escrito para él y le indicaba qué
había sido, era y sería de su vida, o si el libro iba
siendo escrito a partir de lo que él elegía hacer,
imitando sus actos.
4. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: El cuento plantea la disyuntiva entre
la elección y el destino fijado.
5. “...cuando el conductor elegía una de las vías
de la trama de vías que se abrían en diferentes
direcciones”. En principio se usa el verbo elegir, lo
cual parece indicar que el conductor selecciona
con libertad las vías por donde hacer circular el
tren. La experiencia ferroviaria dice que ningún
conductor selecciona la vía por donde tiene
ganas de ir: el destino del viaje y la ocupación de
los rieles determina por dónde debe circular el
tren.
6. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
El cuento y las actividades planteadas abordan un
tema de profundidad filosófica: el de las elecciones
de vida y la predestinación. Se puede organizar un
trabajo para investigar cómo las diferentes culturas
han resuelto el problema de la predestinación y la
libertad, formular encuestas para medir qué piensan
sobre el tema quienes los rodean, debatir sobre
los límites y condiciones de las elecciones. Con las
conclusiones se pueden escribir breves ensayos,
hacer historietas, campañas de afiches o mesas
redondas.
PÁGINA 67
1. En el cuento “El libro”, el protagonista siente que
el mundo es diferente a como él creía que era
Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar
Orientaciones didácticas
PL 25
porque aparece un libro extraño que refleja o
determina su vida.
conflicto ➝ El hombre encuentra un libro que
hace vacilar sus creencias acerca del mundo
y la existencia.
resolución ➝ El hombre deja el libro donde lo
encontró.
situación final ➝ El hombre toma el tren y deja
atrás el libro.
2. Inexplicablemente, sorprendido, inquietud,
insensato presentimiento, objeto candente,
horrorizado, locura, irreprimible, angustia,
anormal, rechazó, espanto…
8. La respuesta es producción personal del alumno.
3.
Ambiente
Relatos realistas
Relatos fantásticos
Semejante a la
realidad.
Semejante a la
realidad.
Acontecimientos Regidos por las
leyes físicas de
nuestro mundo.
Por ejemplo: al anticipar la resolución, la
motivación del lector pasa de querer saber qué
sucedió a cómo se llegó a ese punto.
9. Entró al sanitario, allí la luz era mejor. acción
Regidos por las
leyes físicas de
nuestro mundo y
no regidos por esas
leyes.
principal / acción secundaria
Apretó el botón y el agua corrió. acción principal /
acción secundaria
Sorprendido reconoció coincidencias. acción
principal / acción secundaria
Quedó inmóvil mirando la puerta pintada
toscamente de verde, cruzada por innumerables
inscripciones. acción principal / acción
secundaria
Lo que buscan
Ilusión de realidad. Desconcierto y duda.
que experimente
el lector
4. El relato maravilloso y el fantástico comparten
la presencia de hechos anormales; pero, en el
primer caso, el lector los asimila como lógicos
en el mundo representado que se maneja con
otras reglas diferentes al nuestro; mientras que,
en el fantástico, duda entre aceptarlos como
pertenecientes a otra realidad y darles una
explicación lógica que los asimile a esta en la que
está inmerso. Ningún dato del relato permite
inclinar la balanza.
5. La respuesta es producción personal de los
alumnos.
6. a. Falso. Al principio, la atmósfera del relato
fantástico es realista, por lo que ambos tipos de
cuentos pueden confundirse.
b. Verdadero. Al no comprender lo extraño,
los personajes pueden creer que enloquecen,
pero esta sería una explicación realista y es
descartada.
c. Verdadero. La irrupción de lo extraño rompe la
lógica de lo explicable por medio de la razón.
d. Falso. Podría suceder que apareciera un
elemento inexplicable que produjera risa. Tal es
el caso del relato “Laura”, de Saki.
PÁGINA 68
7. marco ➝ Un hombre adulto en una estación de
tren cualquiera en un tiempo que puede ser el
presente.
situación inicial ➝ El hombre tiene que hacer
tiempo antes de tomar el tren.
Sugerencias didácticas
Con respecto a lo fantástico, suele ser un modo de
representación que ofrece dificultades, ya que no
permite una interpretación definitiva ni respuestas
para zanjar el asunto. La lectura de cuentos
fantásticos (y la constante aclaración a los chicos
de la diferencia entre fantástico y fantasía) nunca
es suficiente. Se les puede pedir que armen una
antología de relatos fantásticos y escriban una breve
reseña para cada uno de ellos.
En el caso de la secuencia narrativa suele ser
eficiente, para la identificación de sus cuatro
momentos y del marco, la confección de un cuadro
que ellos puedan completar cada vez que analizan
un cuento. Dado que en primer año se trata de
proveer a los alumnos de una base teórica sólida
para luego desarmarla en los años posteriores,
los cuadros tienden a esquematizar y recordar
visualmente los elementos por buscar.
Con respecto a las acciones principales, una
propuesta eficiente es jugar a los reducidores de
textos intentando resúmenes cada vez más breves
que permitan rescatar lo esencial del relato: eso
que debe decirse para conservar el espíritu del
cuento. También se les puede ofrecer un resumen
diminuto y pedirles que lo expandan con acciones
secundarias.
PÁGINA 71
1. Ambos textos presentan, gráficamente, un
borde o guarda relacionado con la materia. Hay
Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar
Orientaciones didácticas
PL 26
un glosario, un pequeño copete que resume
la información e imágenes que ilustran los
contenidos. El texto de las moléculas pertenece a
Biología, y el de los persas, a Historia.
2. Son libros de secundaria por el tipo de
ilustraciones que los acompañan y la
complejidad de los contenidos.
8. Un glosario es un listado de las palabras
técnicas de un texto con su significado.
9. Biología: nucleótidos, aminoácidos,
biomoléculas.
Historia: medos, tributo, asirios.
10. X biomoléculas que componen el organismo. /
3. Verdadero. La finalidad es meramente ilustrativa.
Es cierto que en el caso del libro de Biología
permiten visualizar el proceso que se detalla.
Falso. En el caso del libro de Biología anticipa
el tema del texto y en el de Historia resume la
información.
Verdadero. Si bien en el texto de Biología se
indica que el experimento no permitió crear
vida, se señala con claridad que sí permitió crear
las condiciones básicas. En el caso del texto
de Historia, la certeza es plena en la medida
en que se trata de un imperio documentado
fehacientemente.
“En las páginas 50 y 51 se han descripto las
principales biomoléculas que componen los
organismos”.
X las conquistas de los asirios. / “A diferencia
de los asirios...”.
11. La respuesta es producción personal de los
alumnos. Por ejemplo: se presenta a los persas
de forma positiva al mostrarlos como invasores
respetuosos de las costumbres de los pueblos
conquistados.
12. La respuesta es producción personal de los
alumnos. Por ejemplo: El arte imperial glorificaba
la fama de sus gobernantes y ejércitos.
4.
Puntos
suspensivos
Dejan en
suspenso la
información.
Comillas
Tiempo condicional
En el primer caso
indican el uso
de vocabulario
biológico.
En el segundo,
una acepción
metafórica para
caminar.
Dado que no está
comprobado porque
no se creó vida, se
emplea este tiempo.
5. “Habrían aportado” / aportar: entregar,
vehiculizar.
6. No hay ningún elemento lingüístico que
indique falta de comprobación, porque se
trata de la narración de un hecho pasado. El
autor no aventura hipótesis sobre los sucesos
documentados; simplemente, los relata.
PÁGINA 72
7. En el área de Biología hay información
comprobada científicamente, razón por la cual
muchos datos se presentarán con certeza. En
el caso de Historia, hay teorías acerca de las
causas de determinados sucesos que no han
podido comprobarse. Por ejemplo: ¿por qué
desaparecieron los dinosaurios o cuál es el
origen del pueblo etrusco?
Sugerencias didácticas
El tipo de actividades de comprensión planteadas
permiten avanzar sobre aspectos relacionados con
el paratexto y ciertos elementos generales, tales
como las hipótesis y certezas de la información.
La falta de tiempo en el aula obvia este tipo de
actividades que podrían facilitar la comprensión de
los diversos textos teóricos con los que se enfrentan
los chicos. Se puede proponer que, entre todos,
evalúen en cada caso cuáles son las herramientas
necesarias para anticipar qué es lo que leerán antes
de leerlo. Luego, en la puesta en común, pueden
realizarse archivos compartidos para sociabilizar y
mantener actualizados los recursos generados por
los propios alumnos.
PÁGINA 73
1. Un texto de divulgación científica, porque aborda
una temática que explica los fenómenos del
mundo natural o social con un vocabulario
acorde para los receptores que no manejan el
vocabulario específico.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo:
Como ya dijimos, los animales son organismos que
transforman lo que comen en energía y nutrientes
para vivir. Estos nutrientes son distribuidos a todo el
cuerpo y, luego de su utilización, se eliminan como
desecho, es decir, como materia fecal y orina. En la
mayoría de los animales, esta transformación se lle-
Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar
Orientaciones didácticas
PL 27
va a cabo en diferentes sistemas de órganos, como
el estómago, los pulmones, la sangre.
3. ¿Cómo se originaron los primeros seres vivos en
la Tierra? / ¿Cómo se fundó y organizó el Imperio
persa?
PÁGINA 74
5. Empieza con un capítulo 0 porque en él no
se introducen nuevas temáticas, sino que se
repasan aquellos conceptos básicos aprendidos
en años anteriores y necesarios para el nuevo
recorrido.
cantidad de palabras repetidas.
3. El brócoli es una verdura muy nutritiva y fácil de
preparar. Este vegetal es originario de las costas
del Mediterráneo.
La literatura fantástica produce inquietud en los
lectores. Esta expectativa es una invitación a la
reflexión.
6. Los contenidos que aparecen en todos los
capítulos son temas de gramática. En algunos
hay más de un texto no literario (en otros, solo
uno), en varios hay textos periodísticos y temas
de ortografía. En todos hay solo una página de
presentación y en todos hay un organizador del
capítulo para completar, no así un mapa.
PÁGINA 76
7. Uno de ellos, además, además.
8. Por una parte, a diferencia de los asirios, los
persas administraron su imperio sin aterrorizar a
la población. Por otra parte, trataron de respetar
las religiones, lenguas y tradiciones de las
regiones que conquistaban.
9. La respuesta es producción personal del alumno.
Los organizadores textuales funcionan como guías
de lectura, ya que permiten observar cómo el
autor ha estructurado la información en el texto.
De su reconocimiento puede derivarse su uso
en las propias producciones. Se pueden ofrecer
textos para completar con los organizadores
requeridos, cuadros con información para que
sean transformados en textos con la ayuda
de organizadores, organizadores textuales en
determinadas posiciones para usarlos de manera
preestablecida en la escritura de un texto nuevo,
textos con los organizadores colocados en
posiciones equivocadas para que los reorganicen...
Se puede debatir con los chicos qué otros
marcadores y facilitadores de lectura reconocen y
1. El primer fragmento es el que presenta mayor
segundo texto facilitan / dificultan su lectura.
En el primer / segundo texto hay más
procedimientos de cohesión léxica.
La cohesión léxica es un procedimiento sintáctico /
semántico porque trabaja con el significado de
las palabras.
alumno. Por ejemplo: un mapa para mostrar la
extensión del Imperio persa o una secuencia de
ilustraciones que mostraran la realización del
experimento químico.
Sugerencias didácticas
PÁGINA 75
2. Las repeticiones / redundancias del primer /
4. La respuesta es producción personal del
Cualquiera de las opciones ofrecidas es posible.
les son de utilidad, y proponerles que los incluyan en
sus propias producciones.
4. y 5. El hombre se aterrorizó al encontrar en el tren
un pequeño folleto que hablaba de los beneficios del
agua tibia con limón. ¿Acaso estaba destinado a hallar papeles o libros en todos los lugares y vehículos?
Leyó el texto con miedo. Las ventajas de ese alimento eran varias. Su virtud principal era aportar gran
cantidad de vitamina C. El jugo de esa fruta ayudaba
a fortalecer el sistema inmune. Todo parecía bajo
control. Un simple papel sobre limones olvidado en
un vagón de tren.
6. En el caso de este solucionario se utilizaron la
hiperonimia en el primer ejemplo y la sinonimia
en el segundo.
7. La economía, el arte y la religión influyen decisivamente en la forma de vida de un pueblo. Estos
aspectos se enlazan con la organización social para
conformar la cultura de una civilización. Palabra generalizadora / Hiperónimo
Los egipcios eran politeístas. Los pueblos que creían
en muchos dioses eran comunes en la Antigüedad.
Paráfrasis
El estudio de los pueblos de la Antigüedad no solo
nos permite conocer el pasado, sino también reflexionar sobre el presente. Los persas, los sumerios
y los egipcios ofrecen espejos desde los cuales pensar nuestro tiempo. Hipónimos / Paráfrasis
8. Cuando bajó del tren, el hombre fue hacia el bar de
la estación. Era un sitio alegre y luminoso. Pidió un
café con tres medialunas. Al terminar la merienda,
Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar
Orientaciones didácticas
PL 28
vio algo en la silla de enfrente: un libro abandonado.
Era el mismo ejemplar que estaba en los sanitarios
de la estación. Al menos su aspecto era igual. Sintió cómo el miedo lo recorría. Pero fue valiente, se
acercó y tomó el volumen entre sus temerosas manos. Al abrirlo, sintió un alivio que le recorrió todo
el cuerpo. Los pueblos de la Antigüedad era el tema.
No era el mismo texto y, además, él siempre había
estado interesado por las civilizaciones pasadas.
Sugerencias didácticas
La cohesión como procedimiento de lectura posibilita
identificar la red de palabras que hace progresar
la información. Pero, además, permite la revisión y
puesta a punto de los textos que escribimos.
Se pueden hacer actividades para trazar sobre
el texto esa red de palabras: la que reemplaza a
una, y la que es reemplazada por otra. En grupos
se pueden presentar textos cohesivos para que
uno reponga las repeticiones, otro las corrija y
que ambos comparen el resultado con el texto
original. Es importante enseñar a los alumnos a
usar la opción “sinónimos” de los procesadores de
textos y a elegir la palabra que mejor se adapte a su
intencionalidad.
PÁGINA 77
1. El hombre miró la hora: tenía por delante veinticinco minutos antes de la salida del tren. Se levantó,
pagó el café con leche y fue al baño. En el cubículo, la luz mortecina le alcanzó su cara en el espejo
manchado. Maquinalmente se pasó la mano de dedos abiertos por el pelo.
2. hombre: sustantivo / pleno
por: preposición / relacional
pagó: verbo / pleno
y: conjunción / relacional
le: pronombre personal / restringido
su: adjetivo pronominal posesivo / restringido
3. El verbo hacer tiene significado pleno en la
mayoría de sus usos. Cuando se utiliza como
hiperónimo, sin embargo, su significado es
restringido y depende del contexto.
4. No es posible escribir una oración solo con
palabras de significado relacional porque, como
su nombre lo indica, esta clase de palabras se
usan para establecer una relación entre por lo
menos dos vocablos. Por ejemplo: rojo y negro.
5. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Ana sube escaleras.
PÁGINA 78
6. Sí. Por ejemplo: Ella, aquí; vos, allá.
7. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Ana vio una araña en la pared. / Sofía
me regaló un libro.
8. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Él estaba allí. Enfrente, ella; más allá,
los demás. Algunas veces, de un lado; otras, del
otro.
9. Prófugo: lleva tilde porque es esdrújula.
Volátil: lleva tilde porque es grave y termina
con “l”.
Alcaucil: no lleva tilde porque es aguda y termina
con “l”.
Faraón: lleva tilde porque es aguda y termina
con “n”.
10. La respuesta es producción personal del
alumno. Por ejemplo: revolver/revólver; ejército/
ejercito/ejercitó.
11. No, porque no sabríamos qué sílaba pronunciar
con más intensidad.
Sugerencias didácticas
Clasificar las palabras por el tipo de su significado
permite identificar los nudos de significado de
un texto, por ejemplo escolar (palabras plenas), y
buscar las referencias de aquellas restringidas. Este
tipo de reconocimiento es de gran ayuda a la hora
de estudiar y puede facilitar actividades de notación
marginal, cuadros sinópticos y redes conceptuales.
Con respecto a las reglas de acentuación, es
necesario que los alumnos tomen conciencia de
la importancia y el valor de un texto que cumple
cabalmente su función: comunicar algo a otros,
función que sin el conocimiento de las normas de
tildación se hace imposible. Se pueden proponer
actividades de corrección compartida en las que
uno enmienda los errores de tildación del otro. En
general, el alumno no repara en faltas cuando el que
corrige es el docente porque está implícito que esa
es una de las funciones del profesor, no así cuando
los correctores son los pares. Cada tanto y en forma
periódica, pueden hacerse pequeños tests para
evaluar el estado general de tildación: dictados con
opciones o justificaciones, sopas de letras, listas de
palabras para tildar, etc.
PÁGINA 79
Todas las actividades de la página son producción
personal del alumno.
Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar
Orientaciones didácticas
PL 29
Sugerencias didácticas
periodística (de este libro o bajada de Internet) e
introduzcan en ella el elemento fantástico como
motivación para un relato de ese tipo, o que
reescriban un relato maravilloso de hadas, pero en
clave fantástica.
Se puede proponer que produzcan agregados
para este mismo libro: imágenes, actividades,
expansiones de los fragmentos de teoría. Asimismo,
se les puede solicitar que elijan una crónica
PÁGINA 80
Fantásticos
Presentan algún hecho
RELATOS
extraño que hace
dudar y desconcierta
al lector
marco
sit. inicial
complicación
resolución
sit. final
Estructura narrativa
LIBROS ESCOLARES
se dirigen a
usan
incluyen
vocabulario específico
alumnos de escuela
recursos gráficos
COHESIÓN LÉXICA
sinonimia
hiperonimia
hiponimia
paráfrasis
palabra
generalizadora
CLASIFICACIÓN DE
PALABRAS
Según su Según su acentuación
pleno
graves
restringido
agudas
relacional
esdrújulas
sobreesdrújulas
30
CAPÍTULO 4
El mito y el texto
de divulgación científica
Planificación
Capítulo 4
El mito y el texto
de divulgación
científica
Ámbito de la lectura
Ámbito de la ciudadanía
Capacidad
Compromiso y responsabilidad: comprometerse, analizar las
implicancias de las propias acciones e intervenir de manera
responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de los
otros.
Lectura
“El regalo de Freya”, versión
de Sebastián Vargas de un mito
nórdico.
“Un sistema solar o un
spinner”.
Género
Las respuestas sagradas a
los interrogantes humanos.
El mito como relato cultural.
La mitología nórdica. Tiempo,
lugar y personajes míticos.
Clasificación: cosmogonías,
antropogonías, teogonía y
etologías.
Las respuestas científicas
a los interrogantes
humanos. La difusión de
la ciencia. La secuencia
explicativa. Emisor y
receptor: asimetrías. Los
recursos lingüísticos de la
objetividad. El vocabulario
específico y su traducción.
Los recursos explicativos:
definición, comparación,
ejemplo, descripción.
Recursos gráficos.
Reflexión sobre
el lenguaje
La construcción sustantiva. Definición. Núcleo y modificadores:
m. d., m. i., ap. y c. c.
-Las funciones del lenguaje: definición. La función referencial.
Marcas lingüísticas.
-Reglas especiales de acentuación. Hiato y diptongo. Adverbios
terminados en -mente.
Conexión con el
capítulo 0
-Lectura literaria en la escuela.
-Clases de palabras.
-Concepto de sintaxis.
-Estrategias de comprensión textual y comunicación de lo leído.
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes...)
-Comparen y diferencien respuestas
sagradas y científicas.
-Evalúen el mito como un relato cultural.
-Identifiquen la asimetría enunciativa en
la lectura de textos de divulgación.
-Reconozcan la estructura de la
secuencia explicativa y sus recursos.
-Identifiquen las estructuras sintácticas
como recursos de escritura.
-Identifiquen textos a partir de sus
marcas lingüísticas de superficie.
-Registren la necesidad de respetar la
normativa ortográfica como requisito
comunicativo.
Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica
Planificación
PL 31
CAPÍTULO 4
c. Los primeros humanos se llamaban Ask y
Embla.
d. Al principio, los humanos eran parecidos a los
árboles. No se movían, no veían, no hablaban.
e. Freya les dio un regalo: el amor.
El mito y el texto
de divulgación
científica
3.
Orientaciones didácticas
Freya
Odín
Thor
Características
Bella.
Esposa de
Odín.
Impuntual.
Insistente.
Esposo de
Freya.
Hermano
joven de
Odín.
Habilidades
Protectora
Protector
de los
de los
enamorados. guerreros.
Hechos
relevantes en el
relato
Monta un
carro tirado
por gatos.
Humaniza
a los seres
creados con
madera a
través del
amor.
PÁGINA 81
1. Un relato oral es aquel que circula o ha circulado
sin versión escrita a través de la memoria
generacional: de abuelos a padres, de padres a
hijos, de hijos a nietos...
2. Se pueden encontrar artículos de divulgación
en revistas, diarios, libros, videos, Abordan
temáticas relacionadas con las ciencias exactas y
sociales.
3. La respuesta es producción personal del
alumno. Por ejemplo: Cada pueblo manifiesta
una cosmovisión diferente, cree en dioses distintos,
explica los mismos fenómenos de otra manera. La
comunidad humana, en su conjunto, debería ser
respetuosa de las creencias e ideas de los otros
sin pensar que la suya propia es la única verdad.
Esta posición etnocéntrica domina, sin embargo,
las relaciones entre los pueblos desde tiempos
inmemoriales.
Sugerencias didácticas
El capítulo articula dos tipos de respuestas opuestas
a cuestiones semejantes: ¿cómo resuelve la
humanidad los interrogantes básicos acerca de
la vida, las relaciones humanas...? Es importante
trabajar la cuestión del respeto de toda respuesta y
la idea de que la verdad es una construcción cultural.
PÁGINA 84
1. a. El relato pertenece a los pueblos nórdicos,
aquellos que habitan la península escandinava.
Debajo del título dice “mito nórdico” y se
mencionan el Asgard, Valhalla.
b. Una versión es la narración que realiza
un escritor de una historia que ha circulado
oralmente y presenta diferentes relatos.
c. El relato transcurre en un lejano tiempo que
no puede identificarse dado que los mitos
narran el inicio de cada una de las cosas,
incluso la naturaleza. En este caso, se trata de la
creación de los hombres.
2. a. Los primeros humanos fueron creados por los
dioses Odín y sus hermanos, Thor y Loki.
b. Para crear a los humanos, usaron madera de
roble y de ciprés.
Monta un
caballo de
8 patas.
Regala a los
hombres la
capacidad
de ver y
hablar, la
imaginación
y la
inteligencia.
Monta un
carro tirado
por dos
cabras.
Regala a los
hombres la
fuerza, el
movimiento,
la habilidad
manual.
4. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Como en muchos otros mitos, los
dioses no aciertan en la creación de los hombres
por diversos motivos y se ven obligados a reparar o
rehacer lo creado.
5. a. Freya siempre ayuda porque es amable.
b y c. Son respuestas de producción personal del
alumno.
Sugerencias didácticas
Siguiendo la línea de este mito, pueden leerse y
comparar los intentos de creación del hombre y
la mujer según las diferentes culturas desde la
tradicional griega hasta las menos usuales mitologías
orientales, africanas y americanas. De esta lectura
pueden sacarse los motivos comunes y preguntarse
por qué, en esencia, las respuestas míticas, si bien
son diversas, no son diametralmente diferentes.
PÁGINA 85
1. La pregunta es cómo se originó el ser humano.
El resto de la respuesta es producción personal
del alumno.
2. a. La península escandinava está conformada
por Suecia, Noruega y Finlandia. Su mitología
se denomina nórdica porque son los países
europeos situados más al norte del continente.
Se habla del frío porque en esa zona la
Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica
Orientaciones didácticas
PL 32
temperatura en invierno puede alcanzar los
30 grados bajo cero. Los vikingos eran un pueblo
originario de Escandinavia.
b. Los humanos son creados a partir de árboles
propios de los bosques de la península.
3. a. El origen del universo. (X)
b. El deseo de los dioses de ser adorados por los
humanos. (X)
d. La amistad entre los humanos y los dioses. (X)
PÁGINA 86
4. El mito transcurre en el plano de la Tierra.
“Odín y sus jóvenes hermanos, Thor y Loki, se
paseaban por la orilla de un lago”.
5. Héroes: valientes / Dioses: todopoderosos /
Seres mitológicos: imaginarios.
6. El Minotauro es un hombre con cabeza de toro.
Es un ser mitológico, hijo de Pasifae y un toro.
7. a. Pertenece al ciclo etológico, ya que narra la
fundación de una ciudad: Roma.
b. La respuesta es producción personal de
los alumnos. Por ejemplo: Los mitos abordan
cuestiones fundamentales que hacen a la
condición humana, por lo que el arte se interesó en
representarlos.
Sugerencias didácticas
Se pueden armar antologías míticas con los alumnos
ya sea porque se agrupen varios relatos de idéntica
procedencia o porque se busquen relatos de
diferente origen, pero con una misma temática.
También pueden buscarse los correlatos de los
relatos míticos con hechos históricos o geográficos y
observar cómo se relacionan. Además, puede leerse
el mito e intentar formarse una idea de qué dicen los
relatos acerca de la cultura que los originó.
PÁGINA 89
1. a. El ser humano ha logrado interpretar un
5% del universo.
b. La energía oscura es lo que compone el 70%
del universo y sobre la que no se sabe nada.
c. Fernández López es investigador adjunto del
CONICET. Se dedica a la astronomía. Se lo cita
en este artículo porque es un especialista en los
procesos de formación estelar.
d. Logró determinar una hipótesis de por qué los
soles giran en sentidos opuestos.
e. IAR: Instituto Argentino de Radioastronomía.
CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas.
ALMA: Atacama Large Millimeter Array.
2. • El SR24 presenta tres estrellas que giran una
alrededor de las otras.
• Dos de las estrellas giran en un sentido y la
tercera en otro.
• Pese a ser estrellas jóvenes, ya tienen planetas
alrededor.
El SR24 es un sistema planetario compuesto por
tres estrellas que no giran todas en el mismo
sentido, sino que dos lo hacen en una dirección y
la restante en otro.
Su rareza consiste en la dirección contraria de
giro de sus estrellas y en la presencia de planetas
pese a su juventud.
3. Se lo compara con un spinner porque estos
objetos tienen tres elementos que giran en el
mismo sentido. Por eso el científico dice que
“enloqueció el spinner”. Se compara el SR24 con
el sistema solar al que pertenece la Tierra.
4. “... estaban pasando cosas raras” / “Dos de ellas
están bien juntas, al norte del sistema, y la otra
más alejada hacia el sur”. / “... un sistema muy
evolucionado, porque los discos se encuentran
aplanados, y gran parte de la masa que tenían
ha sido llevada hacia las estrellas. Si bien son
soles jovencitos, ya han formado planetas a su
alrededor”. / “... a diferencia del modelo estándar
que explica la formación de las estrellas, el
cual sugiere que todas las cosas deben girar en
idéntico sentido porque proceden de la misma
nube de gas y polvo original, en el SR 24 el
disco de las estrellas del norte y el de la del sur
giran en direcciones opuestas”. / “enloqueció
el spinner...” / “Hablamos de un sistema solar
parecido al nuestro del que pudimos medir
distancia, tamaño, orientación del disco, e incluso
determinar cuál es el borde más cercano a
nosotros. Esto último significa un hito científico,
porque nos da la geometría completa del SR 24”.
Las citas funcionan como ejemplos de lo que
se dice. (X)
Las citas le dan credibilidad al artículo. (X)
PÁGINA 90
5. • Radioastronomía: estudio de los astros que se
basa en las ondas electromagnéticas que estos
emiten.
• Años luz: un año luz es una unidad de distancia.
Equivale a la longitud que recorre la luz en un año.
• Formación estelar: proceso por el cual grandes
masas de gas colapsan para formar estrellas.
• Soles: estrellas que se hallan en el centro de un
sistema planetario.
Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica
Orientaciones didácticas
PL 33
• Planetas: cuerpos sólidos que giran alrededor
de una estrella.
5. El interrogante es “¿Por qué las tres estrellas
no giran en la misma dirección?”. La respuesta
es producción personal del alumno. “Intentar
responder al interrogante de por qué los soles
giran en sentidos opuestos”.
6. Astronomía (X). Se trata de la ciencia que estudia
el universo.
Astrofísica (X). Se trata de la rama que analiza el
proceso de formación de los cuerpos celeste.
Ciencias (X). Es un hiperónimo que abarca a los
otros dos.
No se marca Literatura porque es una rama
del arte que emplea las palabras, la música es
una disciplina artística que usa el sonido y sus
combinaciones, y la gramática es una parte
de la lingüística que estudia las palabras, sus
accidentes y combinaciones.
7. La respuesta es producción personal del alumno.
8. Se refiere a que su descubrimiento marcaría un
antes y un después en el estudio del universo.
9. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
La lectura de textos de este tipo, por su abundancia
de datos “duros” y abstractos, puede resultar
compleja para los alumnos. Es fundamental,
entonces, realizar actividades de prelectura que
pueden, en este caso, consistir en la realización
de campos léxicos, lectura de oraciones iniciales
de diferentes párrafos, lectura del primer y último
párrafo del texto, búsqueda de información, y todo
lo que permita activar la comprensión de la lectura.
6. Desarrollo: “En los últimos años [...] bromea”.
Conclusión: “Uno de los aportes [...] declaró
Fernández López”.
7. La respuesta es producción personal del alumno.
8. La información que amplía la imagen es
accesoria, ya que muestra un telescopio del
complejo ALMA.
Sugerencias didácticas
El trabajo con los textos de divulgación científica
debería abordarse de manera interdisciplinar en la
escuela. Dado que todas las áreas de conocimiento
están atravesadas por el uso del lenguaje, pero
cada una de ellas presenta recursos y vocabulario
específicos, debería pensarse en un proyecto que
aborde textos de diversas temáticas no solo desde su
contenido, sino también desde los recursos retóricos
que cada ciencia considera como necesarios para la
escritura de su disciplina. Por ejemplo: trabajar con los
docentes de Matemática la formulación de axiomas o
teoremas, y de textos de divulgación matemática.
PÁGINA 93
1. Profesores / estrellas / artículo / científicos.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
PÁGINA 91
Por ejemplo: el universo infinito y misterioso,
varios planetas achatados pero enormes, un
reconocido y destacado científico.
1. El saber científico que se procura difundir es la
astrofísica.
2. Se publicó en Diario de Ciencias Exactas y
Naturales. La aparición de este artículo indicaría
que es un medio que se dedica a la divulgación
científica.
3. El texto está destinado al público en general
porque no presenta contenidos para los que se
requieran conocimientos profesionales.
a.
3.
Descubrieron <un sistema con tres soles>.
m. d.
n.
n/s
m. d.
n.
t.
m. i.
b.
<Los científicos> <usan un telescopio> para <observaciones espaciales>.
PÁGINA 92
m. d.
n.
m. d.
n.
n.
m. d.
4. Objetividad: el autor no emite opiniones
personales.
Vocabulario técnico: sistema de tres soles, llamado
SR24.
Fuentes: The Astrophysical Journal.
Uso de la tercera persona: Es, ha realizado.
c.
<El telescopio de Atacama> tiene <66 antenas>.
m. d.
n.
m. d.
n/s
n.
t.
m. i.
Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica
Orientaciones didácticas
PL 34
PÁGINA 94
Sugerencias didácticas
4. a. Freya, enamorados / <Freya, la esposa de
Odín,> protege a <los enamorados, hombres y
mujeres>. / La esposa de Odín, Freya, protege a
los hombres y mujeres, los enamorados.
b. Odín, creación, humanos / <Odín, un dios
escandinavo> participó en <la creación de
los humanos, ese acto divino.> / Un dios
escandinavo, Odín, participó en ese acto divino,
la creación de los humanos.
c. Sebastián Vargas, cuento / <Sebastián Vargas,
un escritor,> escribió <el cuento, un relato
mítico.> / Un escritor, Sebastián Vargas, escribió
el relato mítico, un cuento.
d. Amigos, historietas / <Mis amigos, Juan y Ana,>
leen <historietas, relatos gráficos.> / Juan y Ana,
mis amigos, leen relatos gráficos, historietas.
e. Dioses, Asgard / <Los dioses, seres míticos>
viven en <el Asgard, el hogar divino>. / Los
seres míticos, dioses, viven en el hogar divino, el
Asgard.
5. a. Allí <los dioses> crearon <humanos como
árboles>.
b. <Los vikingos> contaban <relatos cual bellas
historia verdaderas>.
c. <Los árboles como seres antiguos.>
d. <Los dioses como fuerzas creadoras>
a.
6.
<El mito, un relato sagrado>.
m. d. n. m. d.
n.
m. d.
Ap.
b.
<El artículo de divulgación científica>.
m. d. n.
n.
n/s
m. d.
t.
m. i
c.
<La construcción sustantiva>.
m. d.
n.
m. d.
<Las funciones del lenguaje>.
m. d.
n.
n/s. m.d.
n.
t.
m. i.
e.
<Reglas especiales de puntuación>.
n.
m. d.
n/s
PÁGINA 95
1. a. La intención es que el receptor haga sopa.
b. La intención es recibir ayuda por parte de los
receptores.
c. La intención es informar sobre un fenómeno
natural o social explicando sus particularidades.
2. 3.° persona gramatical: se encuentra, se conoce, él,
giran, se formó, está.
Impersonalidad discursiva: no hay empleo de
primera persona ni marcas subjetivas.
Oraciones enunciativas: todas las oraciones del
texto afirman algo.
Presente: se encuentra, se conoce, giran, se formó,
está.
Sugerencias didácticas
El conocimiento de las funciones del lenguaje
permite presentar a los alumnos los recursos para
hacer efectiva la intencionalidad de los textos que
desean escribir y, a la vez, para reconocer en una
lectura el efecto perlocutorio que se aguarda de
ellos cuando leen un texto. Los chicos pueden
clasificar textos a partir de las marcas, pasar de
una función a otra, elegir elementos de superficie
para hacer visible lo que pretenden. Se pueden
identificar las funciones del lenguaje de los textos de
este libro o de cualquier grupo de textos que ellos
elijan. Es fundamental determinar que una función
del lenguaje es una intencionalidad unida a una
selección lingüística que la evidencia.
PÁGINA 96
1. Láctea: es un hiato de dos vocales abiertas que
d.
La sintaxis puede ser un recurso de comprensión
y producción textual. En este caso, la construcción
sustantiva se asocia a la lectura con fragmentos
descriptivos, con la nominalización de títulos y con la
notación marginal de los conceptos fundamentales
de un texto. Más allá del análisis en sí mismo, la
expansión de construcciones permitiría la escritura
de descripciones de diversos elementos.
t.
m. i.
no forman sílaba. La palabra es esdrújula y es
una regla general de acentuación.
Mitología / Vía: es un hiato de vocal cerrada
acentuada y vocal abierta que no forman sílaba.
Se trata de una palabra grave acentuada por
regla especial.
2. Actualmente, lógicamente, el nombre Vía Láctea
hace referencia a toda la galaxia completamente.
Desde de la Tierra se observa difusamente debido a
que se trata de estrellas ubicadas lejanamente que
no se pueden distinguir simplemente.
Los adverbios terminados en -mente en color na-
Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica
Orientaciones didácticas
PL 35
ranja no llevan tilde porque los adjetivos que les dieron origen no la llevan; el que está escrito en azul
conserva la tilde del adjetivo original.
Sugerencias didácticas
PÁGINA 97
Las tres actividades son de producción personal del
alumno.
Sugerencias didácticas
Insistimos con que la cuestión ortográfica es una
tarea de resolución personal. El alumno debe
registrar qué errores comete al escribir y la forma
en que debe trabajar para subsanarlos. Deberíamos
colaborar en hacerles notar la importancia y
“belleza” de un texto bien escrito, es decir, un texto
que logra su finalidad a partir de que el lector
puede comprender, en principio, las palabras
que en él figuran porque se ajustan a las normas
convencionales que todos compartimos.
Se pueden escribir diccionarios mitológicos o
enciclopedias, breves antologías, versionar los mitos
en relatos actuales, versiones diferentes de algunos
aspectos de ciclos heroicos que permitan relecturas
de la materia mítica.
En el caso de los textos de divulgación, se pueden
editar revistas sencillas de artículos a partir de lo que
los alumnos están trabajando en otras áreas fijando
como destinatarios niños más pequeños, por ejemplo.
PÁGINA 98
MITO
cosmogónicos: explican
origen
y leyes del universo
obra colectiva
relato sagrado
características
impreciso
lugares
personajes
precisos
héroes
origen del hombre
clasificación
expresa la cultura
de un pueblo
tiempo remoto e
antropogónicos: explican
dioses
teogénicos: explican
origen y relaciones
entre los dioses
etiológicos : explican
origen de costumbres,
técnicas, ciudades
seres mitológicos
DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA
definición
pregunta incial
comparación
recursos
textos
explicativos
características
estructura
desarrollo
ejemplo
conclusión
relación asimétrica
entre emisor
y receptor
descripción
objetividad
vocabulario
técnico
fuentes
uso de la 3.°
persona
PL 36
CAPÍTULO 5
La fábula, el apólogo
y la carta de lector
Planificación
Capítulo 5
La fábula, el
apólogo y la
carta de lector
Ámbito de la lectura
Ámbito de la ciudadanía
Capacidad
Pensamiento crítico: adoptar una postura propia y fundada
respecto de una situación determinada.
Lectura
“La oca de los huevos de oro”,
versión de una fábula de Esopo;
“El caballo y el jabalí”, versión
de una fábula de Fedro; “La
zorra médica y las gallinas”,
versión de una fábula de Esopo;
“Lo que sucedió a una mujer
que se llamaba doña Truhana”,
de don Juan Manuel.
Dos cartas de lectores sobre
el N.º 146 de Ciencia al Día.
Género
Las fábulas y los apólogos:
definición. Semejanzas y
diferencias. Personajes. Función
didáctica. Breve historia del
género.
Los géneros de opinión
en el periodismo. Punto
de vista y borrado
del enunciador. Breve
descripción. Trama
argumentativa. Tesis y
argumentos. Recursos de
la argumentación: pregunta
retórica, cita de autoridad,
ejemplo, comparación y
argumento ad hominem.
Reflexión sobre
el lenguaje
La función apelativa y la argumentación. La focalización en el
receptor. Marcas lingüísticas: 2.º persona, vocativos, oraciones
interrogativas e imperativas. Conectores lógicos: descripción y
clasificación.
El sujeto. Reconocimiento sintáctico. Tácito, y expreso simple y
compuesto.
El predicado verbal y el no verbal. Simples y compuestos.
Elisión verbal: nominal y adverbial.
La elipsis de sujetos y verbos como recurso cohesivo.
Conexión con el
capítulo 0
-Clases de palabras.
-Oraciones bimembres: sujeto y predicado.
-Lectura literaria en la escuela.
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes...)
-Reconozcan la narración como recurso
apelativo didáctico.
-Diferencien fábulas y apólogos.
-Identifiquen tesis y argumentos.
-Observen la subjetividad en textos
aparentemente objetivos.
-Identifiquen la función apelativa a través
de sus marcas lingüísticas como índices
de intencionalidad.
-Reconozcan la función de los conectores
lógicos en la estructuración de
argumentos.
Señalen y empleen sujetos tácitos y
predicados no verbales como recursos de
cohesión gramatical.
Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector
Planificación
PL 37
CAPÍTULO 5
4. a. Dialogan el conde Lucanor y su consejero
La fábula, el apólogo
y la carta de lector
Orientaciones didácticas
PÁGINA 99
1. La respuesta es producción personal del alumno.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
3. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Las fábulas y apólogos, por un lado; y las cartas de
lectores, por el otro, son algunos de los géneros
discursivos que diferentes épocas han dado a la
necesidad ética de señalar lo correcto e incorrecto
como actitudes humanas. Sobre este eje, que
permite evaluar las respuestas que cada etapa y
sus condiciones históricas han dado a la cuestión
moral, es interesante plantear actividades de debate.
¿Por qué se escribían fábulas y ya no? ¿Quién se
ocupa hoy de “enseñar” la corrección de los actos
humanos? ¿Debe enseñarse/aprenderse lo que
está bien? ¿Cómo? ¿De qué forma puede pensarse
la centralidad de la literatura años atrás y la de los
medios en nuestros días? ¿Por qué, antes y después,
debemos pensar críticamente lo que se nos dice
aunque nos parezca que tiene peso de verdad?
PÁGINA 102
1. Las gallinas rechazan la ayuda de la zorra porque
la reconocen a pesar de su disfraz y saben que
su intención verdadera es comérselas.
2. a. Hermes le regala la oca de los huevos de oro
para agradecerle al hombre la forma en que lo
veneraba.
b. El hombre sacrifica a la oca por codicia: quería
más oro que un huevo diario.
3. a. El caballo pide ayuda porque el jabalí
enturbiaba el agua que él bebía. Le pide que lo
ayude a enfrentarlo.
b. La condición que pone el hombre es que le
permita montarlo.
Patronio, que es quien narra el cuento de doña
Truhana.
b. La mujer va al mercado con una olla de miel
en la cabeza. Mientras camina, va fantaseando
acerca de lo que hará con lo que obtenga de la
venta; pero tropieza y la olla se rompe.
c. El conde había pedido consejo acerca de un
hombre que le prometía un negocio en el que un
beneficio traía otro. Patronio lo advierte de que
no construya castillos en el aire porque podría
suceder que el primer beneficio de la cadena
nunca se cumpliera.
5. a. Las gallinas sabían cuál era la conducta usual
de una zorra en un gallinero. La respuesta es
producción personal del alumno.
b. La respuesta es producción personal del
alumno. Por ejemplo: Patronio le habría
aconsejado que no era necesario ser codicioso y
que, en vez de sacrificar a la oca, podía guardar los
huevos hasta conseguir lo que necesitaba.
c. La respuesta es producción personal del
alumno.
Sugerencias didácticas
Las fábulas son textos que los alumnos pueden ver
como muy infantiles. Es una buena oportunidad
para reflexionar sobre la máxima “Enseñar
deleitando” como principio educativo, es decir,
promover un debate acerca de cómo se aprende,
qué placer puede devenir del esfuerzo y agregar una
charla sobre si la finalidad de los textos literarios es
extraliteraria o no.
PÁGINA 103
1. Los apólogos son los de la oca de los huevos de
oro y el relato de doña Truhana, ya que tienen
personajes humanos. En los otros textos, los
protagonistas son animales con conductas
humanas.
2. Caballo: actitud vengativa e imprudente.
Jabalí: actitud egoísta.
Gallinas: actitud prudente.
Zorra: actitud hipócrita.
3. En las fábulas se oponen el caballo y el jabalí, y
las gallinas y la zorra. En el listado, las gallinas
son prudentes y desconfiadas, y el caballo
imprudente y confiado.
Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector
Orientaciones didácticas
PL 38
2. a. Estos textos tienen como finalidad
4.
Título
La zorra
La oca de
El caballo y médica
los huevos
el jabalí
y las
de oro
gallinas
Autor
Esopo
Conflicto
Deseo de Molestia
tener más causada
oro.
por el
jabalí.
Resolución
Pérdida
definitiva
del oro.
Captura del
caballo.
La codicia
hace perder lo que
se posee.
Hay que
saber
evaluar la
magnitud
de los
males.
Moraleja
Fedro
Esopo
presentar una opinión personal. “Me siento
profundamente desilusionado”, “será bienvenida
no solo por mí, sino también por otros cientos
de lectores”.
b. El tema central de ambos textos es el
tratamiento de la minería a cielo abierto
en el último número de la revista. “Pero
hubiese sido deseable que la revista incluyera
una discusión seria sobre estas cuestiones
controvertidas”. “Aplaudo de pie las decisiones
editoriales asumidas en la publicación del
número 146 de esta revista”.
Lo que
sucedió a
una mujer
que se
llamaba
doña
Truhana
Don Juan
Manuel
Deseo de
comerse
a las
gallinas.
Fantasías
desbocadas
por una
posible
venta.
AlejaPérdida de
miento de la venta.
la zorra.
La
maldad
siempre
es evidente.
No hay que
ilusionarse
con cosas
no reales.
PÁGINA 104
5. a. “La oca de los huevos de oro” y “La zorra
médica y las gallinas” (Esopo), “El caballo y el
jabalí” (Fedro), “Lo que sucedió a una mujer que
se llamaba doña Truhana” (don Juan Manuel).
b. La respuesta es producción personal del
alumno.
c. La constante es que todos, de una u otra
forma, compilan una tradición anterior, en
muchos casos oral.
Sugerencias didácticas
Se puede realizar la lectura grupal de una misma
fábula, según los diversos autores citados en la
página 104 y otros, para observar las diferencias e
intentar hallar una respuesta que esté relacionada
con el momento de escritura del relato. Asimismo,
se pueden comparar fábulas protagonizadas por el
mismo animal para observar si sus características
humanas se mantienen o varían de relato a relato.
En este caso, las conclusiones pueden volcarse en
redes conceptuales ilustradas. También se pueden
organizar maratones de lecturas de fábulas para los
más pequeños de la escuela.
PÁGINA 107
1. a. Las cartas se publicaron en Ciencia al Día.
b. Sus autores son Diego Pérez y Ana Kamiya.
c. Las cartas están dirigidas al director del medio
porque sus respectivos encabezados dicen
“Estimado director” y “Señor director”.
3.
Diego Pérez
¿Qué opina sobre
el tratamiento del
tema por parte
de la revista?
¿En qué ideas se
fundamenta esta
opinión?
Está desilusionado
con el tratamiento
del tema. Piensa
que no se dice nada
sobre los aspectos
polémicos de la
minería, es bastante
superficial y elude
hablar de sus
consecuencias.
¿Qué opina sobre Se opone a la
la minería?
minería a cielo
¿En qué ideas se abierto porque tiene
fundamenta esta efectos perjudiciales
opinión?
para la naturaleza y
para las economías
locales.
Ana Kamiya
Está entusiasmada
con el tratamiento
del tema. Sostiene
que la descripción
del proceso es
minuciosa y
detallada.
Apoya la minería
a cielo abierto
porque es una
fuente de trabajo,
una actividad
económica como
otras que trae más
beneficios que
pérdidas.
PÁGINA 108
4. a. Las palabras entrecomilladas en la primera
carta corresponden a un especialista en ecología.
b. Es pertinente incluirlas porque apoyan la tesis
que sostiene el autor.
c. Es un argumento que refuerza su idea central.
5. El autor formula las preguntas no para buscar
una respuesta –que, por otra parte, tiene–, sino
para producir un movimiento reflexivo en el
lector.
6. Todas las respuestas son producción personal
del alumno.
Sugerencias didácticas
Vivimos en un mundo en constante estado de
opinión. Cada tema que conforma la agenda de los
medios de comunicación despierta una tormenta
de “opinólogos” capaces de hablar horas sobre las
Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector
Orientaciones didácticas
PL 39
más diversas temáticas. Por eso, es importante
enseñarles a los chicos la responsabilidad y seriedad
que debe asumir quien opina, para argumentar
con solidez sobre las ideas que sostiene. Para
ello, se debería promover el debate en el aula,
la investigación sobre los temas en disputa, y el
armado de textos breves que sostengan dichas tesis
y en los que los chicos experimenten de a uno por
vez los recursos de la argumentación. Es importante
que logren comprender que el texto argumentativo
no manifiesta una verdad universal, pero que, para
convencer, se enuncia como tal.
PÁGINA 109
1. a. Crítica: el texto expresa una opinión acerca del
libro La chica de 2.º B.
b. La comparación es producción personal del
alumno.
2. Las repuestas son producción personal del
alumno.
Argumento ad hominem: “Natalia Minichino, de
la Universidad Nacional de la Mesopotamia, no
dice una palabra sobre los aspectos polémicos
de la actividad. Su trabajo se reduce a hacer
una descripción general de la minería —por lo
demás, bastante superficial—”.
Sugerencias didácticas
Una actividad posible con respecto a los géneros
de opinión es el seguimiento de editoriales a
lo largo de un lapso para evaluar qué interesa
a un determinado periódico. También pueden
compararse los segmentos argumentativos de los
diarios en un determinado día o el porcentaje de
esta clase de géneros en algunos diarios. Dado
que muchos periódicos han cambiado la carta de
lectores por los comentarios que se abren en cada
crónica o noticia, se pueden asemejar y diferenciar
estos dos géneros, y reflexionar sobre qué
aspectos de la carta se perdieron o ganaron en los
comentarios y por qué.
PÁGINA 111
3. La encuesta y las respuestas a. y b. son
producción personal del alumno.
1.
Venir
La carta de lector
1. a. Diego Pérez: El tratamiento de la revista fue
pobre para un tema de impacto negativo en el
medio ambiente, como la minería a cielo abierto.
Ana Kamiya: El tratamiento de la revista fue
neutral y exhaustivo para una actividad de
importancia económica, como la minería a cielo
abierto.
b. Diego Pérez: El artículo no aborda los aspectos
polémicos de la explotación minera. / El artículo
evade la mención a las consecuencias ecológicas
y económicas.
Ana Kamiya: El artículo detalla con precisión
el proceso de extracción y el impacto positivo
en las economías locales. / Es una actividad
económica, entre otras, que extrae beneficios de
la tierra.
2. Pregunta retórica: “¿Podemos condenarlos por
ello?”.
Cita de autoridad: “Como afirma el célebre
Marcos Zalmundinski, especialista de renombre
internacional en el campo de la ecología:
‛Descuidar el planeta es una actitud no solo
mezquina, sino también miope’”.
Ejemplo: “... a ese mismo pueblo, que casi
doscientos años más tarde, en 2007, expulsó a
los canadienses de la Barrick Gold que intentó lo
mismo”.
Comparación: “... como en el caso de Monte
Cigarra o laguna Violeta”.
Vení
Que vengas
Te pido que vengas.
Completar Completá Que completes
Te solicito que
completes.
Obedecer
Te ordeno que
obedezcas.
Obedecé
Que obedezcas
2. “¡Léanlo! Sin dudas, lo van a disfrutar.”
Imperativo/ 2.° persona del plural (ustedes).
3. “Estimado director de Ciencia al Día: Me siento
profundamente desilusionado con el número
146 de la publicación que dirige”. “¿Acaso todos
olvidamos que Facundo Quiroga, en 1827, echó
a los ingleses de La Rioja cuando Rivadavia, con
la River Plate Mining, quiso extraer el oro del
Famatina? ¿Tampoco recordamos a ese mismo
pueblo, que casi doscientos años más tarde, en
2007, expulsó a los canadienses de la Barrick
Gold que intentó lo mismo?”. “Algunos, como
yo, tenemos la información necesaria para no
dejarnos engañar; pero el lector que desconoce
el tema debería poder sacar conclusiones
propias a partir de su publicación, ideas que
echen luz sobre el delicado asunto de si la
minería a cielo abierto es conveniente para el
país”. “Pero no permitamos que el árbol nos tape
el bosque. ¿O vamos a eliminar el cuerpo policial
porque existe un agente corrupto? ¿Cerraríamos
acaso un hospital porque un médico no
procedió como el mandato ético y profesional le
Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector
Orientaciones didácticas
PL 40
indicaba?”. “¿Podemos condenarlos por ello? Más
bien, dirijamos nuestros esfuerzos a controlar el
modo en que lo hacen. Espero que la publicación
continúe con esta línea, que, seguramente, será
bienvenida no solo por mí, sino también por
otros cientos de lectores”.
PÁGINA 112
4. Estimado director:
Le escribo porque me siento ofendida por el tratamiento que le dieron al tema de los videojuegos
en su último número. Allí se cometen una serie de
errores. En primer lugar, asumen que los videojuegos son dañinos, pero no presentan pruebas de ello.
En segundo lugar, solo reseñan juegos de guerra, e
ignoran la enorme oferta que existe en esta materia. Por lo tanto, demonizan la tecnología, desde un
punto de vista inocente respecto de su desarrollo
y el de la ciencia. Según se desprende del artículo,
cualquier tecnología resulta una aberración para la
naturaleza humana. Pero todos sabemos que, por el
contrario, si hay algo profundamente humano es la
creación de cultura, es decir, el desarrollo de tecnologías. Desde este punto de vista, los videojuegos se
insertan en una larga cadena evolutiva, iniciada con
las primeras puntas de flecha. Finalmente, deberían
investigar más y mejor para publicar un artículo de
calidad; que informe, no que desinforme.
a. En primer lugar: por una parte.
En segundo lugar: por otra parte.
Por lo tanto: en consecuencia.
Por el contrario: al contrario, sin embargo.
Finalmente: para terminar.
1. a. Algunos lectores…
b. Ana Kamiya…
c. … una investigadora muy conocida…
3. a. P. V. S.
b. P. V. C.
c. P. V. C.
d. P. V. S.
4. a. P. no V. A.
b. P. no V. N.
c. P. no V. A.
d. P. no V. N.
PÁGINA 114
1. Los jóvenes dedican muchas horas a mirar videos
on line y a navegar en las redes sociales. Sin embargo, contrariamente a lo que se cree, no descuidan otras áreas de la vida. Así como en otras épocas
alternaban las obligaciones familiares y escolares
con largas charlas telefónicas o visitas a los amigos,
distribuyen hoy su tiempo entre las múltiples tareas
que llevan a cabo.
2. a. Nadia viajó a Moscú. Giovanni, a Italia.
b. El gato está sentado en la ventana. El perro,
acostado sobre la alfombra.
c. El nene es muy bonito. Su mamá, más linda
todavía.
1. a. (C). Se trata de un vocativo.
El reconocimiento de la función apelativa suele ser
velado en los textos de opinión, y es de gran interés
reconocer las marcas lingüísticas y sus “disfraces”
para dejar en evidencia la intencionalidad. Para
ello, es necesario trabajar, en primer lugar, con
textos donde el reconocimiento de lo apelativo
sea evidente e ir progresando hacia otros donde
permanezca, pero más velado. Convencer es
apelar con recursos argumentativos, de manera
tal que debe introducirse también a los chicos
en la necesidad de escribir textos en los que,
progresivamente, la intencionalidad esté marcada
con sutileza.
PÁGINA 113
b. Juan, Pedro. Pronombre: ellos.
c. Mariana, yo. Pronombre: nosotros.
Ortografía
5. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
2. a. Felipe. Pronombre: él.
b. (I). Algunas personas que viven en la región
oriental cultivan arroz.
c. (C). Se trata de un P. no V. N.
d. (C). Se trata de una aclaración.
e. (C). El plomero arregló el calefón.
Sugerencias didácticas
Una de las mayores falencias de los textos escritos
es su dificultad para elidir elementos. En general,
el emisor sostiene en su escritura que el lector no
está capacitado para reponer lo faltante. Entonces
se podría trabajar en profundidad, primero, con los
recursos sintácticos que sirven para elidir; luego, con
la lectura de textos fuertemente elididos que exijan
verdaderos esfuerzos de reposición que los alumnos
deban explicitar y, finalmente, en la aplicación del
recurso cohesivo a sus propias producciones.
PÁGINA 115
Todas las propuestas son de producción personal
del alumno.
Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector
Orientaciones didácticas
PL 41
Sugerencias didácticas
A partir de la lectura de fábulas propuestas más
adelante (seguimiento de un animal, versiones de una
misma historia), se puede retomar el criterio elegido
para la selección y escribir una nueva versión o una
actitud diferente en el animal en cuestión. También
puede redactarse la carta que ese animal enviaría a
un periódico por el tratamiento desfavorable que le
han dado los fabulistas o para quejarse de actitudes
de otros animales de su entorno.
PÁGINA 116
ARGUMENTAR
es
desarrollar una postura personal en
relación a un tema llamada
tesis
mediante
secuencia
argumentativa
secuencia narrativa
requiere
en
despliegue de
pruebas verosímiles
géneros literarios
a través de
recursos o argumentos
fábula
incluye
apólogo
conectores y organizadores
textuales
transmiten una enseñanza moral o moralejo
editorial
predominante en los géneros
periodísticos de opinión
columna
artículo de opinión
crítica
carta de lector
Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector
Orientaciones didácticas
PL 42
CAPÍTULO 6
La novela de aventuras, el diario
de viajes y el blog de viajes
Planificación
Capítulo 6
Ámbito de la lectura
La novela de
aventuras, el
diario de viajes y
el blog de viajes
Ámbito de la ciudadanía
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes...)
Capacidad
Compromiso y responsabilidad: reflexionar acerca de los
variados modos de percibir lo diferente y ser conscientes de la
importancia de tener una mirada abierta hacia el otro.
Lectura
La isla del tesoro, de Robert
Luis Stevenson (fragmento).
Viaje al Plata (1819-1824),
de John Miers (fragmento).
“Primera aventura en Asia”,
blog Martina en el camino.
Género
-La novela. Definición
del género. Principales
características: complejidad de
la trama y organización externa.
-Orden de la historia y del
relato. Cronología y anacronía.
Prolepsis y analepsis.
-Diario de viaje. El momento
de la escritura. El lector
posible de los diarios.
-Blog de viaje.
Particularidades del género.
-Marcas lingüísticas del
enunciador en los diarios y
blogs de viajes.
-Identifiquen los elementos en común del
relato de viaje más allá de su soporte.
-Reconozcan los efectos de orden
temporal en el relato en función de la
tensión narrativa.
Reflexión sobre
el lenguaje
-Las marcas de la función expresiva. La focalización en el
emisor. Primera persona gramatical, inclusión de subjetivemas,
uso del subjuntivo, las oraciones exclamativas, las
interjecciones.
-La referencia como recurso cohesivo. Los pronombres como
palabras de significado restringido. La referencia textual y
comunicativa. Referencias ana- y catafóricas.
-El uso de los tiempos verbales en la narración. La flexión
morfológica del verbo: persona, número, tiempo, modo y
aspecto. El eje del pasado para narrar: pretérito perfecto
simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto,
condicional simple.
-La construcción verbal. Objeto directo e indirecto.
Procedimiento sintáctico de reconocimiento: reemplazo
pronominal.
-Uso de b, c y j en verbos: el pretérito imperfecto de 1.°
conjugación, la c en los verbos terminados en -zar, la j en los
verbos terminados en -ger y -gir.
-Reconozcan las marcas del enunciador
como efecto de subjetividad textual
explícita.
-Utilicen los pronombres para cohesionar
sus producciones.
-Repongan la información que el
pronombre reemplaza.
-Reconozcan al leer los tiempos verbales
que les permitan ordenar los sucesos en
el tiempo.
-Valoren la normativa como factor de
comunicabilidad de los textos escritos.
Conexión con el
capítulo 0
-Lectura literaria en la escuela.
-El texto como unidad cohesiva.
-Clase de palabras.
Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes
Planificación
PL 43
CAPÍTULO 6
La novela de
aventuras, el diario
de viajes y el blog
de viajes
Orientaciones didácticas
PÁGINA 117
1. Exóticos está entre comillas porque reproduce
el discurso etnocentrista europeo, que ha visto
como tal todo sitio y cultura que no fuera la suya
propia.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Antes de la existencia del avión,
los desplazamientos eran lentos y tediosos. Los
viajeros debían contar con muchísimo tiempo
para trasladarse de un sitio a otro. Antes de
que existiera Internet, los trámites para poder
desplazarse (comprar pasajes, hacer los papeles
de embarque…) eran personalizados y uno debía
concurrir a muchos lugares sin turno a horas
inverosímiles.
3. La respuesta es producción personal del alumno.
4. La respuesta es producción personal del
alumno. Por ejemplo: Viajar nos permite ponernos
en contacto con culturas que no conocemos
y descubrir nuestros límites y tolerancias en
profundidad. Los viajes nos aportan el reencuentro
con una mirada maravillada ante la realidad,
ya que la rutina del sitio en el que vivimos hace
que no observemos detalles que tal vez sería
importante registrar. Los viajes son la posibilidad
de dejarnos traspasar por los otros. En otros
países, inevitablemente, debemos aprender usos y
costumbres, tal vez aprender otras lenguas: estar en
contacto pleno con quienes no son como nuestros
conciudadanos. Nosotros podemos descubrir a los
otros en un viaje y evaluar qué encierra la palabra
“nos-otros” como experiencia de aprendizaje.
Sugerencias didácticas
Junto con los afectos o empapada por ellos,
la experiencia del viaje es una de las más
enriquecedoras de los seres humanos, básicamente,
porque está inserta en su ADN. La especie humana
ha sido migrante por definición. Los viajes pueden
ser al otro extremo del planeta, a otro barrio, o a un
aspecto de nosotros mismos que no conocemos.
Para viajar, siempre hay que despojarse de
aquello que nos ciñe y disponerse a mirar. Este
capítulo aborda esa aventura humana, y sobre ella
deberíamos reflexionar con los chicos. Podríamos
hacer una cartelera en el aula con sus propias ideas
sobre el viaje, con lo que vayan cosechando en el
desarrollo de las lecturas y las actividades. Hay
historias familiares de migraciones recientes o más
antiguas que podemos reunir y compartir para
observar qué se pierde y qué se gana cuando uno
cambia de lugar.
PÁGINA 120
1. Un oso, un mono, un venado.
2. Lo compara con un venado por su velocidad.
3. Se halla en una encrucijada cuando tiene que
decidir hacia dónde ir, y dice: “Ahora yo tenía,
al parecer, cortadas dos direcciones: detrás
de mí, los asesinos; delante, esta amenaza
indescriptible. E inmediatamente empecé a
preferir los peligros que conocía a los que no
conocía”.
4. El miedo a Silver revive cuando se da cuenta de
que la otra amenaza se trata de un hombre.
5. a. Verdadero. Ben Gunn ha sido abandonado
en la isla y solo desea encontrarse con otros
hombres.
b. Verdadero. Ben Gunn había sido abandonado
tres años antes del encuentro.
c. Verdadero. Jim piensa que Ben es un caníbal
de la isla.
6. Los que pelean al final son los que viajaron con
Jim y los hombres de Silver.
7. a punto de: a un tris de
energía: brío
dudó: vaciló
harapos: andrajos
8. Jim es prejuicioso en tanto piensa que Ben no
es un ser humano. Incluso lo tranquiliza saber
que es un hombre “blanco como él”. El resto de
las respuestas son producción personal de los
alumnos.
Sugerencias didácticas
Se puede proponer la lectura completa de La isla
del tesoro como actividad que atraviese el año. La
lectura de clásicos permite que los chicos se vinculen
con los grandes autores de la literatura universal, de
Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes
Orientaciones didácticas
PL 44
la cual Stevenson es un nombre destacado. También
se pueden armar grupos para seguir a Stevenson
como autor y leer no solo esta novela, sino también
El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde o El diablo en
la botella, entre otras. O si los chicos se entusiasman
con la lectura de viajes, está El libro de las maravillas,
de Marco Polo, o Los viajes de Gulliver, de Jonathan
Swift.
PÁGINA 121
1. La respuesta es producción personal del alumno.
2. En el fragmento leído, aparecen dos conflictos:
uno es el del momento en que Jim teme que Ben
Gunn sea un monstruo. Esta complicación se
resuelve porque Ben Gunn es un hombre blanco
como Jim. El otro es el del enfrentamiento con
Silver, que queda abierto.
3. La organización de una novela en partes o
capítulos la diferencia de un cuento / facilita
su lectura. (Cualquiera de las dos opciones es
válida: los cuentos generalmente no se dividen
en capítulos, y la organización en capítulos pauta
la lectura, impone pausas y permite el pasaje a
diversas situaciones).
4. a. La respuesta es producción personal del
alumno.
b. La respuesta es producción personal del
alumno.
PÁGINA 122
5. La novela tiene antecedentes en la Antigüedad
grecolatina, pero se considera que su origen se remonta a las historias de caballería de la Edad Media.
Sin embargo, suele afirmarse que la primera novela
moderna es El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra,
publicada en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615. Se trata de un hombre que lee numerosísimas novelas de caballería, tantas que termina
creyéndose un caballero andante y sale al mundo
en compañía de un campesino llamado Sancho
Panza que oficia como escudero.
6. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Existen varios tipos de novela según
su temática. Algunos de ellos son los siguientes:
• De aprendizaje: son aquellas en las que el
protagonista madura a partir de las vivencias que
experimenta a lo largo del texto, como Demian, de
Herman Hesse.
• De amor: el conflicto central es de índole
sentimental, como en Los enamoramientos, de
Javier Marías.
• Policiales: son aquellas en las que la trama gira en
torno a un crimen por resolver, como en El largo
adiós, de Raymond Chandler.
• Fantásticas: presentan un universo reconocible
para el lector que es alterado por un hecho
extraordinario. Un ejemplo de este tipo de novelas
es Otra vuelta de tuerca, de Henry James.
7. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: La novela de aventuras es un relato
que narra las pruebas y situaciones de peligro
por las que deber pasar el héroe, habitualmente
durante un viaje a territorios lejanos. Durante ese
proceso, va experimentando un crecimiento interior
a medida que enfrenta los riesgos, y es habitual
que, finalmente, obtenga una recompensa.
8. Puesto que el hacendado Trelawney, el doctor Livesey y el resto de esos caballeros me han pedido que
escribiera todos los detalles relativos a la isla del tesoro, de principio a fin, sin reservarme nada excepto la ubicación de la isla, y esto solo porque hay allí
todavía tesoro sin recoger, tomo la pluma en el año
de gracia de 17…, y me remonto a la época cuando mi
padre era dueño de la posada “Almirante Benbow”, y
el viejo marinero de piel tostada, con el tajo de sable,
se alojó por primera vez bajo nuestro techo.
El texto presenta dos analepsis.
Sugerencias didácticas
Pueden buscarse novelas breves que los chicos
puedan leer para que, en grupos, las clasifiquen
y expongan una breve reseña oral frente a sus
compañeros. Es posible leer, por lo gráfico, las
metáforas boxísticas y fotográficas de Cortázar sobre
la novela y el cuento, y conversar con los alumnos
acerca de ellas para proponerles que elijan otro eje
más afín a sus intereses que les permita diferenciar
ambos géneros.
PÁGINA 125
1. Año de nacimiento: 1798.
Lugar de nacimiento: Londres, Reino Unido.
Ocupación: Botánico, pteridólogo e ingeniero.
Temas de sus investigaciones: “Las plantas de
América del Sur”.
2. A habitantes de Inglaterra o de Europa, porque
necesita explicar qué es la yerba mate y por eso
la llama “té del Paraguay”.
Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes
Orientaciones didácticas
PL 45
3. Incluye el precio de los caballos para que sus
lectores lo comparen con el que pagan en
Inglaterra por lo mismo.
4. Desconfía de los guías porque comprueba que lo
engañan al hacerlo avanzar en zigzag.
5. Confunde el ñandú con el avestruz. Le llaman la
atención su rapidez y su tamaño menor.
6. a. Según Miers, el pueblo presenta un aspecto
poco atractivo por…
… la uniformidad en los materiales de la
construcción.
… la existencia de una plaza en el centro.
… la forma poco original de trazar las calles.
resulta extraño. También puede pensarse si es
posible mirar sin ninguna clase de filtro.
PÁGINA 127
1. Miers valora negativamente la actitud de sus
guías, y el descuido y la pobreza del pueblo al
que llega.
2. La respuesta es producción personal del
alumno. Por ejemplo: La lectura de diarios
aporta una visión personal que Internet no ofrece.
Aparecen juicios de valor, miradas culturales,
apreciaciones estéticas y sensoriales que no se
perciben cabalmente a través de una imagen.
Asimismo, se puede ver si el autor es flexible o
prejuicioso.
7. Es un pueblo pequeño, descuidado y pobre.
3. Itinerario de vuelo, precio del taxi, hospedaje,
8. Miers se refiere a los guías que lo engañan. Hace
4. La respuesta es producción personal del
Habla de un fuerte miserable, casas de adobe,
calles uniformes.
una generalización prejuiciosa. A partir de la
experiencia con algunos, evalúa al resto como si
fueran iguales sin tomar contacto preciso.
PÁGINA 126
pasta para protegerse del sol, sitios para
conocer, comida.
alumno. Por ejemplo: Para ser exitoso, un blog
debería brindar datos concretos e impresiones de
los lugares visitados.
PÁGINA 128
9. Longyi: polleras masculinas.
Kyat: unidad monetaria.
Pagoda: templo.
Curri: condimento o especia.
10. Lo primero que le llama la atención es que se
conduzca por la derecha con automóviles que
tienen el volante a la derecha. Su reacción ante
lo desconocido es de maravilla.
11. Su averiguación de por qué se conduce por la
derecha amerita suponer que está interesada en
la historia de Myanmar.
12. Martina cree que los lectores pueden repetir su
experiencia: “¡Un manjar que no debe dejar de
probar quien pise este país!”.
13. La respuesta es producción personal del
alumno.
Sugerencias didácticas
Es interesante leer la historia del capitán Fitz Roy,
su viaje al sur de la Argentina y su contacto con
los indios yámanas, a los que llevó a Londres
para observar puntualmente de qué se trata la
mirada etnocéntrica hacia culturas diferentes. Esa
lectura permite reflexionar acerca de los prejuicios
culturales que todos portamos al mirar lo que nos
5. “Habíamos viajado en zigzag, cosa que me
parecía absolutamente innecesaria puesto que el
terreno era muy llano, y esto me hizo sospechar
que nuestros guías nos estaban jugando una
mala pasada”, “No se puede tener la menor
confianza en esta gente, que no se avergüenza
al ser descubierta en el engaño más burdo;
partimos de nuevo, siempre en zigzag”, “serie
de pequeñas habitaciones miserables para uso
de los militares destacados aquí”, “y tenía una
apariencia miserable...”.
“... fue amor a primera vista”, “irradiaban una
calma ancestral”, “(cien por ciento recomendable:
limpio, coqueto, barato y bien ubicado) me
atendieron muy amablemente”, “lo primero
que me llamó la atención fue que la gente lleva
la cara pintada”, “el delicioso aroma que salía
de un pequeño restorán. Entré y pedí un curri
birmano. ¡Un manjar que no debe dejar de
probar quien pise este país! Eso sí, prepárense
para el picante”, “Acepté encantada”, “¡Era como
estar en un sueño! [...] ¡Fue lo más onírico que
viví en toda mi existencia! ¡Y todo esto en un solo
día! ¡Ay! ¡Ojalá este sea solo el principio de mis
aventuras en el Sudeste asiático!”.
6. a. En Viaje al Plata:
El desayuno con restos y mate: anécdota.
La forma en que corren los avestruces:
Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes
Orientaciones didácticas
PL 46
experiencia personal.
El camino por el que los llevaron los guías:
anécdota.
b. En Martina en el camino:
Los hombres con polleras en el aeropuerto:
experiencia personal.
El encuentro con los gatitos: anécdota.
La visita a la pagoda de las mariposas: anécdota.
7.
Científico/explorador.
Turista.
Gente imposibilitada de viajar e
interesada en las impresiones de un
científico sobre realidades distantes.
Posibles viajeros.
Siglo XIX.
Siglo XXI.
8. La respuesta es producción personal del
alumno. Por ejemplo: El diario de viaje necesita
que haya un escritor, un editor, una editorial que
publique el libro, una librería que lo venda y un
lector que pueda comprarlo; en cambio, el blog solo
necesita de un viajero que quiera comunicar sus
impresiones y una conexión gratuita a Internet.
Sugerencias didácticas
Se puede proponer la escritura de un blog de viajes.
La idea es que los alumnos miren su entorno con
ojos extrañados, que dejen de lado su rutina y
observen lo que los rodea con mirada asombrada
y como si fueran turistas: comidas, paseos, formas
de trasladarse, curiosidades. Se les solicita que
escriban las entradas, agreguen fotos, entrevistas,
etc., pero siempre como si ellos llegaran a su ciudad
por primera vez y no conocieran nada de lo que los
rodea.
1.
1.°
1.°
miserable
--
--
--
irradiaban
¡Ojalá este
sea solo el
principio…!
¡Y esto en un
¡Ay!
solo día!
2. La respuesta es producción personal del
alumno.
La llegada al salar fue rápida. Allí todo es increíblemente blanco y la sal que cubre el piso forma dibujos
circulares, o más bien hexagonales, que se asemejan al paisaje lunar. En el medio vimos una especie
de montaña de roca, en la que hay varios cactus. La
llaman “la isla”. ¡Subir hasta allí no es simple! Tal vez
haya sido la altitud que produce tanto cansancio y
el sol que, por momentos, es muy fuerte. Sin embar-
go, el paisaje que se ve desde la cima vale la pena.
¡Una maravilla destacable del lugar es el hotel de sal,
hecho por completo de ese material, mesas, sillas y
camas incluidas! Nos encantó y querríamos volver
en cuanto podamos.
PÁGINA 130
3. Al llegar a la pulpería lo vimos. Era un gaucho con
el rostro marcado por la intemperie y los años. Al
principio, ni nos miró. Fuimos hasta el mostrador y
pedimos algo de beber y de comer. Nos atendió una
muchacha joven y de rostro serio. Yo no la conocía,
pero parece que ella había escuchado hablar de mí.
—Usted es el inglés que anda explorando el área,
¿no? Aquel es mi abuelo, el mayor conocedor de estas tierras.
a. El referente del pronombre lo es el narrador /
el gaucho.
b. El referente del pronombre la es la muchacha /
la bebida.
c. El referente del pronombre usted es el gaucho /
el narrador.
c. El referente del pronombre aquel es el gaucho /
el narrador.
4. La y aquel.
5. Lo y usted.
6. La respuesta es producción personal del
alumno.
7. La respuesta es producción personal del
alumno.
8. a. (C) .
b. (A).
c. Esos (C) y sus (A).
Sugerencias didácticas
La adquisición del sistema pronominal ofrece
dificultades y es necesario insistir con actividades
relacionadas con su referencia. Es importante
ofrecer a los alumnos actividades en que
reconozcan la referencia o en que ellos mismos
cohesionen el texto mediante el uso exclusivo
de pronombres. Pueden ofrecerse textos para
completar con pronombres, diálogos en los que
todos los pronombres tengan referencias deícticas,
para evaluar qué efecto de lectura producen.
También puede reflexionarse sobre las categorías
gramaticales de los pronombres personales y
los posesivos, o sobre el caso particular de los
pronombres indefinidos y su imprecisión como
marca semántica.
Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes
Orientaciones didácticas
PL 47
PÁGINA 131
1. a. Verdadero. Ambos verbos comparten la 1.°
Sugerencias didácticas
2. La variación en número.
En primer lugar, es fundamental reflexionar acerca
de los valores y diferencias de los diversos pretéritos
y, sobre todo, de la imposibilidad de intercambiarlos
libremente. Los alumnos de primer año deben
incorporar el uso del sistema verbal para poder
jugar con él en textos literarios. Se pueden ubicar
los verbos de un texto en una línea de tiempo, hacer
actividades de llenado de distintos tiempos para
que los chicos ubiquen con precisión tiempos base,
acciones anteriores o posteriores. En textos breves,
se puede cambiar de persona o de número y hacer
todas las modificaciones de rigor.
3. a. y b. Era está en pretérito imperfecto porque se
PÁGINA 133
persona gramatical, el modo indicativo, el tiempo
pretérito perfecto simple, el aspecto perfecto;
pero conocí está en singular, y conocimos, en
plural.
b. Verdadero. Corría corresponde a la 1.° y
3.° persona gramatical.
c. Verdadero. El imperativo presenta 2.° persona,
ya que solo es posible que el emisor le dé una
orden al receptor.
usa para describir. Desprendió está en pretérito
perfecto simple porque se usó para indicar
la acción principal. Empecé está en pretérito
perfecto simple porque es la acción principal.
Había oído está en pretérito pluscuamperfecto
porque indica una acción anterior a empecé, que
está en pasado.
PÁGINA 132
4. Me prometió que prepararía la cena. Ambos
verbos expresan una acción posterior a prometió.
Las tres actividades propuestas son de producción
personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Los diarios y relatos de viaje son fuentes inagotables
de actividades de producción. Se puede buscar un
mapa antiguo y escribir un texto que narre un viaje
por ese dibujo. También es posible dibujar el mapa
de alguna comarca imaginaria. Se puede escribir
el blog de un extraterrestre que viaja por el barrio
donde está la escuela.
5.
ORACIÓN
O. D.
Visité al capitán hace un rato.
O. I.
X
Pregunté al marinero la dirección.
X
Jim dio ropa nueva al abandonado.
X
El abandonado no conocía al bucanero.
X
a. La forma más efectiva es reemplazar las
estructuras por pronombres. Si se trata de un
O. D., será reemplazable por lo, los, la, las. Por
ejemplo: Lo visité hace un rato. / El abandonado
no lo conocía. Si se trata de un O. I., será
reemplazable por le, les. Por ejemplo: Le pregunté
la dirección. / Jim le dio ropa nueva.
Usos de b, c y j en los verbos
1. a. Antes, me encantaba ver dibujitos mientras
tomaba la merienda.
b. Cuando empecé la escuela secundaria, mi
hermanita empezó primer grado.
c. Generalmente, corrijo la tarea de mi
hermanita menor, pero hoy no la corregí porque
no tuve tiempo.
Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes
Orientaciones didácticas
PL 48
PÁGINA 134
dividida en capítulos
tiene trama compleja con varias complicaciones y resoluciones
NOVELA
suelen aparecer numerosos personajes
analepsis referencias hacia hechos anteriores a lo que se está narrando
orden del relato
prolepsis anticipación de los hechos que aún no han ocurrido en la historia
DIARIO DE
VIAJE
BLOG DE
VIAJE
marcas del
emisor
anécdotas y experiencias
1° persona gramatical
personales
inclusión de opiniones
son clases de palabras de significado restringido
PRONOMBRES
ejemplos: yo, nuestros, aquel, alguno, cuándo
anáforas: el pronombre se refiere a un elemento anterior
establecen relaciones entre
elementos de diferentes
catáforas: el pronombre se refiere a un elemento posterior
variaciones
morfológicas
VERBOS
tiempos de la narración
pret. imperfecto
pret. perf. simple
modo
tiempo
aspecto
persona
número
pret. pluscuamperfecto
condicional
construcción verbal
núcleo
o. d.
puede reemplazarse por lo, la, los, las
o. i.
puede reemplazarse por le / les
Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes
Orientaciones didácticas
PL 49
CAPÍTULO 7
La poesía y la biografía
Planificación
Capítulo 7
La poesía y la
biografía
Ámbito de la lectura
Ámbito de la ciudadanía
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes...)
Capacidad
Comunicación: escuchar, comprender y expresar conceptos,
pensamientos, sentimientos, deseos y opiniones.
Lectura
“Un soneto me manda hacer
Violante”, de Lope de Vega;
“Arte poética”, de Juan Gelman;
“Arte poética”, de Mario
Benedetti; y “A la pluma”, de
Francisco de la Torre y Sevil.
Biografía de Elsa
Bornemann y Mientras
escribo, de Stephen King
(fragmento).
Género
-Poesía. Definición de verso y
estrofa. Elementos rítmicos en
el poema: rima consonante,
asonante y libre. Métrica:
hiato y sinalefa. Breve historia
del género. La enunciación
poética: yo y tú líricos. El
lenguaje connotativo. Imágenes
sensoriales, comparaciones,
metáforas, personificaciones.
-La biografía. Definición
del género. Rasgos
característicos: veracidad y
relevancia, tercera persona
gramatical, orden de la
historia y del relato. Datos
y orden de presentación. La
objetividad en el lenguaje.
-La autobiografía.
Enunciador y biografiado.
Uso de la 1.° persona.
La subjetividad en el
lenguaje. La construcción
de la identidad y lo que se
muestra.
-Recursos biográficos
y autobiográficos:
comentarios, anécdotas,
descripciones.
-Evalúen la concentración de recursos
connotativos en el género lírico.
-Distingan entre autor y lector, yo y tú
líricos.
-Interpreten las figuras retóricas por su
significación en el texto.
-Reconozcan la importancia de los hechos
biografiados y evalúen su recorte.
-Distingan las operaciones de
construcción del relato autobiográfico.
Reflexión sobre
el lenguaje
-Los índices de la enunciación: definición de situación de
enunciación. Índices de persona, momento y lugar. Noción
de deixis. Pronombres personales y posesivos. Adverbios y
pronombres locativos. Pronombres demostrativos. Adverbios y
expresiones de tiempo.
-Usos de g y j.
-Analicen la implicancia de los elementos
enunciativos (personas, momento y lugar)
en un enunciado.
-Repongan índices para comprender
enunciados.
-Perciban la importancia de la normativa
por su valor comunicativo en un texto.
Conexión con el
capítulo 0
-Clases de palabras.
-Lectura literaria en la escuela.
-Búsqueda, validación y selección de información en Internet.
Capítulo 7. La poesía y la biografía
Planificación
PL 50
CAPÍTULO 7
La poesía y la
biografía
Orientaciones didácticas
PÁGINA 135
1. La respuesta es de producción personal del
alumno. Por ejemplo: Así como en el teatro está
claro que quien habla no es el autor, sino los
personajes por él creados; y en la narrativa, el
narrador y no el escritor, en el texto poético no es
el escritor quien enuncia, sino una voz ficcional
creada por él. Muchas veces solemos confundirnos
porque, al tratarse de temas que en general
parecen privados o afectivos, la distancia entre el
autor y esa voz es muy delgada.
2. Se pueden encontrar biografías en enciclopedias,
libros, periódicos. Las autobiografías pueden
aparecer en libros de memorias. No son
textos literarios porque, si bien el autor realiza
un recorte subjetivo de la totalidad de los
acontecimientos, se supone que, para ser parte
de la biografía o autobiografía, un hecho debe
tener su correlato en la realidad.
Sugerencias didácticas
La poesía es el género más propicio para trabajar
el lenguaje connotativo dado que, por la reducida
extensión de los textos poéticos (en comparación
con el teatro o la narrativa), concentra numerosos
recursos para acrecentar su fuerza expresiva. Sin
embargo, la publicidad, como casi ningún otro
género no ficcional, se vale de los mismos recursos
(a nivel gráfico o lingüístico) para que su mensaje
sea impactante y convenza al consumidor. Por
eso es importante poder entender qué nos dice
la publicidad a través de sus sobrentendidos y
presupuestos, y de qué forma se vinculan con el uso
del lenguaje que hace la literatura.
PÁGINA 138
1. a. Los cuatro poemas hablan de la escritura.
b. El poeta en el texto de Benedetti es cualquiera
que escriba poesía, por eso es una alusión
general.
2. Arte poética o, directamente, Poética se llamó, en
la Antigüedad clásica, a todos aquellos textos
que describían o prescribían la forma de hacer
literatura. La palabra deriva del verbo griego
poieo que significa ‘hacer’ o ‘crear’. Es el título
de varios poemas porque esos autores escriben
sobre la forma en que ellos creen que debe
hacerse literatura.
3. Lope de Vega, español, 25/11/1562, 27/8/1635.
Juan Gelman, argentino, 3/5/1930, 14/1/2014.
Mario Benedetti, uruguayo, 14/9/1920,
17/5/2009.
Francisco de la Torre y Sevil, español, 1625-1681.
La elección de datos relevantes es producción
personal del alumno.
4. soneto ➝ Composición poética formada por
catorce versos, distribuidos en dos cuartetos y
dos tercetos.
verso ➝ Cada una de las líneas que conforman
las estrofas de un poema.
consonante ➝ Rima en la que coinciden los
sonidos de las consonantes y de las vocales.
cuarteto ➝ Estrofa de cuatro versos.
terceto ➝ Estrofa de tres versos.
El soneto de Lope trata sobre la escritura de un
soneto a pedido.
5. La respuesta es producción personal del alumno.
Se trata de una expresión antigua que significa
‘sin darse cuenta’.
6. a. Se refiere el oficio de escribir. Se ve obligado
a trabajar porque el oficio se le impone sin
escapatoria, como un amo despiadado.
b. En los dos últimos versos, Gelman apunta que
nunca fue dueño de su muerte (cenizas) ni de
su creación (mis versos), que el pueblo (rostros
oscuros) los escribe como esperanza de vida (tirar
contra la muerte).
7. a. Golpee. La g y la p producen un efecto de
golpe acrecentado por la duración de las dos e
en el que la segunda, átona, parece prolongar el
sonido de la primera, tónica. La respuesta sobre
el efecto es producción personal del alumno.
8. La palabra pluma designa dos elementos: la
pluma del pájaro (aire de volar) y el elemento
utilizado para escribir (aire de escribir). Sobre este
doble sentido trabaja el autor.
Sugerencias didácticas
Por la falta de frecuentación y por sus dificultades
intrínsecas, tal vez sea el género poético el que más
les “cuesta” a los alumnos. Es importante ahuyentar
fantasmas, proponer horizontes que estén
relacionados con la comprensión emocional más
que racional, con la empatía de experiencias entre
quien habla en el texto y los adolescentes. También
Capítulo 7. La poesía y la biografía
Orientaciones didácticas
PL 51
es necesario trabajar la idea de que comprender
un texto es placentero y que leer literatura (y,
mucho más, poesía) es ponerse en contacto con
las emociones y miradas de hombres y mujeres a
los que solo podremos conocer a través de lo que
escribieron. Para ello se les puede proponer que,
de las canciones que escuchan, seleccionen dos
o tres que traten sobre temáticas diferentes, que
expongan frente a sus compañeros lo que la letra
dice y por qué las eligieron, listar los temas en el
pizarrón e iniciar una búsqueda en la red o en la
biblioteca para leer cómo los poetas hablaron de lo
mismo. Hacer desayunos literarios cada tanto es la
mejor oportunidad para compartir esos poemas.
PÁGINA 139
1. a. Hesíodo, poeta griego, 700 a C., Teogonía,
Los trabajos y los días, El escudo de Heracles.
b. Las musas son las hijas de Zeus y Mnemósine,
y protectoras de las artes. Se llaman Calíope
(poesía épica), Clío (historia), Erato (poesía
lírica), Euterpe (música), Melpómene (tragedia),
Polimnia (poesía sacra), Talía (comedia),
Terpsícore (danza) y Urania (astronomía).
c. La musa está representada con alas para
indicar su carácter sobrenatural y lo etéreo de
su presencia. Hesíodo sostiene una lira porque
se trata de un poeta lírico. La mano de la musa
acompaña al escritor porque, para la cultura
clásica, en los textos literarios no era el poeta quien
escribía o hablaba, sino la musa a través de él.
2. Los sentimientos que expresa el yo poético del
poema de Juan Gelman (que se manifiesta en
el uso de la 1.° persona gramatical en verbos y
pronombres) son de solidaridad con la humanidad
que sufre. El poeta expresa lo que atraviesa a la
humanidad sufriente: las despedidas, el dolor, la
pena, las partidas y llegadas…
3. El yo poético del poema de Lope de Vega (que
se expresa a través del uso de la 1.° persona
gramatical en verbos y pronombres) está
escribiendo un soneto sobre cómo escribir
un soneto. El efecto de lectura creado es
humorístico y lúdico.
4. En el poema de Francisco de la Torre y Sevil, el tú
poético es la pluma. Se manifiesta en los verbos
das, quieres, hiciste, que están en 2.° persona
gramatical).
PÁGINA 140
5. “Que golpee y golpee”: imagen auditiva.
“[B]ajo la lluvia”: imagen táctil.
“[E]l blanco del papel”: imagen visual.
6. Fértil vara: la lapicera (o la pluma con la que
se escribía antiguamente) es alargada como
una vara y fértil como la tierra que da frutos
abundantes porque de ella salen muchos textos.
7. En el poema de Gelman el oficio de escribir está
personificado, ya que el poeta dice que lo “obliga
a trabajar”.
8. Versos endecasílabos, es decir, de once sílabas.
• Un ejemplo de sinalefa: Un| so|ne|to| me|
man|da ha|cer| Vio|lan|te.
• Tipo de rima: consonante. Esquema ABBA
ABBA CDC DCD . Ejemplo: A: Violante / delante
/ consonante / espante.
Sugerencias didácticas
Con respecto al soneto de Lope, se puede realizar
una contextualización histórica y reflexionar acerca
de la poesía humorística en el siglo de la decadencia
política de España: pensar por qué el autor se
permite jugar con un género tan riguroso y lleno de
prestigio cultural como el soneto.
PÁGINA 143
1. a. La respuesta es producción personal del
alumno.
b. Stephen King es un escritor norteamericano.
Se lo asocia con relatos de terror.
2. • Su padre llegó a la Argentina.
• Nació en Parque Patricios.
• Publicó su primer libro.
• Recibió el título de maestra.
• Estudió Letras en la UBA.
• Se doctoró.
• Publicó Un elefante ocupa mucho espacio.
• Recibió una distinción por Un elefante ocupa
mucho espacio.
• Un elefante ocupa mucho espacio fue censurado.
• Publicó ¡Socorro!
3. a. Falso. Lo escribió en dos días.
b. Verdadero. King vio la película basada en el
cuento de Poe y escribió su relato.
c. Verdadero. Lo armó, lo imprimió, hizo
cuarenta copias y las vendió.
d. Falso. Le parecía muy costoso, pero finalmente
se decidió a hacerlo para conservar la imagen de
que se trataba de un libro.
e. Falso. En ningún tramo del texto King está
preocupado por los derechos.
f. Verdadero. La noticia del cuento pasa de
boca en boca y sus compañeros le compran los
cuarenta textos.
Capítulo 7. La poesía y la biografía
Orientaciones didácticas
PL 52
g. Verdadero. Él suponía que con un poco
de suerte recuperaba los gastos y un par de
monedas más.
4.
Elsa Bornemann.
Stephen King.
Toda su vida como escritora. La publicación y venta de su
primera producción.
3.° persona.
1.° persona.
Tinke-Tinke, Un elefante
“El péndulo de la muerte”.
ocupa mucho espacio,
¡Socorro!, Queridos
monstruos, Socorro Diez.
La de su padre y la escritora Todo el texto es una anécdota
sobre su apellido.
acerca de cómo publicó su
primer libro y fue un bestseller.
5. a. Usa el singular porque habla de sí mismo.
b. Centrará su autobiografía en su experiencia
como escritor. De ahí el título Mientras escribo.
6. Descendiente: hijo de alguien.
Perdurar: prolongar en el tiempo.
Mecanografiar: escribir con una máquina de
escribir.
Palestra: lugar donde se celebran luchas y
combates. Está utilizado con el sentido de ‘darse
a conocer’.
Calderilla: conjunto de monedas de bajo valor.
7. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: La afirmación significa que los
jóvenes lectores leían por primera vez relatos de
terror.
8. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Las obras de ficción suelen tener
elementos autobiográficos explícitos o velados
porque el escritor siempre parte de sus vivencias
y experiencias aunque sobre ellas construya un
universo fantástico o maravilloso. De alguna
forma, siempre habla de él y de su modo de ver la
realidad. Lo importante es no confundir escritura
literaria con autobiografía.
Sugerencias didácticas
Es una buena oportunidad para leer el cuento
prohibido de Bornemann y reflexionar acerca de por
qué suponen que fue prohibido y cuál es su opinión
acerca de la censura. Se puede, incluso, hacer
una investigación sobre los libros y los diversos
poderes dictatoriales de la historia, y escribir textos
argumentativos acerca de la función del libro en una
cultura y la necesidad de proteger el derecho a leer
de todos.
Si los alumnos se interesan por los relatos de King,
es el momento de proponer rondas de lectura que
permitan trabajar las marcas autobiográficas de las
que habla la actividad 8 de la página 144.
PÁGINA 145
1. El hecho histórico que se articula con la biografía
de Bornemann es la dictadura militar de 1976,
porque ese gobierno de facto prohibió uno de
sus libros.
2. El hecho trascendental para King es la película El
péndulo de la muerte, basada en un relato de Poe.
Se relaciona con su decisión de vivir de la literatura
y escribir libros de mucho éxito comercial.
3. La respuesta es producción personal del alumno.
Es importante rescatar que toda biografía es un
recorte de vida, y eso en sí mismo es un ejercicio
de subjetividad.
4. En la biografía de Bornemann el orden del
relato y el de la historia no coinciden. Dice el
texto: “Bornemann nació en el barrio porteño
de Parque Patricios el 1.° de marzo de 1952.
Su padre, el relojero Wilhelm Karl Henri
Bornemann, era alemán y había llegado a la
Argentina en la década de 1930 para colocar
el reloj en la torre de la Legislatura porteña”.
En la historia, primero llega el padre en 1930 y
luego nace Elsa en 1952. El relato ordena los dos
hechos de manera inversa.
PÁGINA 146
5. En el caso de Bornemann, los títulos de los
libros, la mención de premios, los nombres de
los lugares aportan veracidad al texto. En el caso
de King, la mención de las cifras y los costos
construye un efecto de realismo.
6. La respuesta es producción personal del alumno.
7. El fragmento de la biografía de Stephen King
narra el momento en que planificó la publicación
casera de su primer libro, lo que pensaba que
iba a ganar y cómo el dinero conseguido superó
sus expectativas. Es una anécdota en la medida
en que narra un suceso curioso.
8. “… sin poder digerir mi repentino ascenso a
tales y tan insospechadas cumbres de riqueza”.
En este fragmento usa la primera persona
gramatical y se observa a sí mismo con distancia
irónica y cierto sarcasmo.
Capítulo 7. La poesía y la biografía
Orientaciones didácticas
PL 53
9. a. (A).
b. (C).
c. (D).
Sugerencias didácticas
En esta sección del capítulo es importante reforzar
que la objetividad cero no existe ni siquiera en un
texto biográfico cuyo correlato con la “realidad” es
evidente. Para ello, se puede comparar la biografía
leída con otras sobre la misma escritora y evaluar
en qué aspectos el biógrafo prefirió poner el foco o
cuáles omitió. Los recortes permiten ver con claridad
la subjetividad de cualquier texto humano. En el caso
de la autobiografía, es interesante reflexionar sobre la
identidad: quiénes somos, cómo nos vemos a nosotros
mismos, cómo elegimos mostrarnos a los demás.
También puede resultar interesante pensar qué es
la memoria, cómo se construye un recuerdo, cuánto
tiene de “verdad” y cuánto de “construcción narrativa”.
PÁGINA 147
1. a. Eso, ahora, nuestro. Una situación de
enunciación posible puede ser que el enunciado
sea dicho por un hombre a un amigo al día
siguiente de la compra de un departamento.
b. Allí. Un padre a su hijo señalándole un día la
nueva biblioteca de la habitación.
c. Ahora, tuyo. Una profesora a un alumno en una
mesa examinadora de diciembre.
d. Esto, daré. Una empleada a otra con un pedazo
de torta de cumpleaños en un plato.
e. Esa, mía. Una hija a la madre que está
preguntando a sus hijos de quién es una prenda
de vestir que encontró tirada abajo de la cama.
PÁGINA 148
2. a. Te, tu, vos, tu, tu, (Baja)te, vos, tus, te, vos, tu:
aluden al destinatario de la publicidad. Nosotros:
los enunciadores que han armado la aplicación.
b. Te, vos, nosotros: pronombres personales. Tu y
tus: pronombres posesivos.
3. La respuesta es producción personal del alumno.
4. Mi: Ana / Tu: Ana / tu: Ana / suyo: el primo de Ana
/ Tu: de cualquiera / mi: Ana / Tuyo: Marcos.
PÁGINA 149
5. Mi: pronombre posesivo en función adjetiva /
tu: pronombre posesivo en función adjetiva /
Tú: pronombre personal. / Me: pronombre
personal / Tú: pronombre personal.
6. a. Ayer (adverbio de tiempo - índice de tiempo
de anterioridad) quise escribir un poema.
b. Los poetas que viven aquí (pronombre
locativo - índice de lugar) hacen rimas bonitas.
c. Esos (pronombre demostrativo - índice de
lugar) versos son inspiradores.
d. Nunca leeré (futuro imperfecto - índice de
tiempo de posterioridad) un poema igual.
e. ¿Son tuyos aquellos (pronombre
demostrativo - índice de lugar) libros?
7. Este: índice de lugar. Pronombre demostrativo.
Señala el árbol que está junto a los personajes.
Vos: índice de persona. Pronombre personal.
Señala a Estragón.
Me: índice de persona. Pronombre personal.
Señala a Vladimir.
Acá: índice de lugar. Pronombre locativo. Señala
el lugar donde están los personajes.
Nosotros: índice de persona. Pronombre
personal. Señala a Vladimir y Estragón.
Mañana: índice de tiempo. Adverbio de tiempo.
Señala un día después del momento en que los
personajes hablan.
8. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
El trabajo con los índices enunciativos permite
reconocer la implicancia que la situación de
enunciación tiene en la comprensión de los diversos
enunciados. En primer lugar, sería fundamental
realizar actividades que posibiliten diferenciar
enunciados anclados y desligados de la situación
de enunciación, es decir, con y sin índices,
respectivamente. A continuación se debe trabajar
con el reconocimiento de deícticos y la reposición de
sus referencias. El teatro suele ser un buen género
para este trabajo. Otra posibilidad es transformar
un texto desligado en un texto anclado mediante el
agregado de índices enunciativos.
PÁGINA 150
1. a. herraje: La terminación -aje se escribe con j.
b. geología: El prefijo geo- y la terminación -logía
se escriben con g.
c. tradujiste: Los verbos terminados en -ducir
escriben j en el pretérito perfecto simple.
d. proteger: Los verbos terminados en -ger se
escriben con g.
e. relojería: Se escriben con j las palabras
terminadas en -jería.
f. dijimos: El pretérito perfecto simple del verbo
decir se escribe con j.
g. agencia: La terminación -gencia se escribe
con g.
Capítulo 7. La poesía y la biografía
Orientaciones didácticas
PL 54
PÁGINA 151
2. Verticales 1. Protejo / 2. Biología / 3. Tatuaje.
Horizontales 4. Dirigir / 5. Reduje / 6. Viajero /
7. Inteligente.
Sugerencias didácticas
Las tres actividades de escritura propuestas son de
producción personal del alumno.
Es necesario que las actividades ortográficas como
las de esta página tengan su correlato en un trabajo
individual del alumno en dos direcciones. Una es la de
evaluar su propia competencia para determinar a qué
reglas debe prestarle atención porque comete errores
y cuáles puede pasar por alto porque las maneja. Para
ello, debería registrar en forma personal sus faltas
habituales y la evolución de estas. La otra dirección
consiste en reflexionar sobre la importancia de la
ortografía como condición de un texto que los lectores
puedan comprender, en la medida en que no da lo
mismo escribir de cualquier modo.
PÁGINA 152
Sugerencias didácticas
Entre otras actividades, se pueden imprimir poemas
y borrarles palabras, de manera tal que cada alumno
reciba una serie de versos con palabras aleatorias en
posiciones fijas para escribir. También se les puede
pedir que recorten sustantivos, adjetivos y verbos
y los combinen para producir poemas. Se puede
enseñar una forma breve, como el limerick, para que
ellos escriban los suyos propios.
Con respecto a la autobiografía, se les puede
proponer que elijan a un miembro de su familia
o a un amigo y que lo entrevisten para recopilar
información con la que escribirán un relato
“autobiográfico” de su vida. Se les puede solicitar
que reescriban la autobiografía que escribieron,
pero como si fuera una entrada enciclopédica.
Musicalidad: se consigue por
:consonante y asonante
predomina la función
rima
métrica
poética
recursos
imágenes sensoriales,
metáforas, personificacionesa
a veces hay un
tiene
tiempo de la
tú
veracidad
historia
relato
3.°
POESÍA
lírico
el yo
lírico
y relevancia
compuesta por
versos
estrofa
que forman
es la voz que se construye
para enunciar
BIOGRAFÍA
y tiempo del
persona
recursos:
comentarios
AUTOBIOGRAFÍA
anecdotas
descripciones
se caracterizan por ser un texto
el enunciador es el mismo
1.°
subjetivo
biografiado
persona
Capítulo 7. La poesía y la biografía
Orientaciones didácticas
PL 55
CAPÍTULO 8
El teatro y el texto instruccional
Planificación
Capítulo 8
El teatro
y el texto
instruccional
Ámbito de la lectura
Ámbito de la ciudadanía
Capacidad
Trabajo con otros: interactuar con otros para alcanzar
propósitos comunes.
Lectura
El Club de los Supervillanos
Secundarios, de Cristian
Palacios.
“¿Cómo hacer un teatro
de títeres?” y “Guía paso
a paso para actualizar el
software de tu celular”.
Género
Definición de obra dramática.
El texto doble: parlamentos
y didascalias o acotaciones.
Tipos de parlamentos: diálogo,
monólogo, aparte y apelación
al público. Texto y puesta en
escena.
Definición de texto
instruccional. La función
apelativa. La organización
de una serie ordenada.
Empleo de léxico preciso y
recursos gráficos. Uso de
infinitivo, modos verbales y
frases verbales obligativas.
Reflexión sobre
el lenguaje
-La secuencia dialogal. Su presencia en los diferentes géneros.
Los turnos de los coenunciadores. Intervención e intercambio.
Intercambios de apertura, cierre, cerrados, encastrados y
suspendidos.
-La secuencia descriptiva. Anclaje, aspectualización, puesta en
relación. La subjetividad y la objetividad en la descripción.
-Los circunstanciales. Procedimientos sintácticos de
reconocimiento. Clasificación semántica.
-Uso de la raya, el paréntesis y los dos puntos.
Conexión con el
capítulo 0
-Clase de palabras.
-Lectura literaria en la escuela.
-Los géneros discursivos.
-Buscar, validar, seleccionar y usar información en la red.
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes...)
-Identifiquen los textos instruccionales en
la obra dramática.
-Comprendan la diferencia entre narrar y
representar.
-Entiendan el texto dramático como una
maquinaria al servicio de la puesta en
escena.
-Reconozcan la secuencia dialogal como
constitutiva del género dramático.
-Analicen los procedimientos descriptivos
como incluidos en variados tipos
textuales.
-Identifiquen circunstanciales a partir de
procedimientos sintácticos.
-Reconozcan la normativa como
constituyente fundamental de la
comunicabilidad de un texto escrito.
Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional
Planificación
PL 56
CAPÍTULO 8
El teatro y el texto
instruccional
Orientaciones didácticas
PÁGINA 153
1. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: En ambos casos el enunciador del
texto indica al destinatario cómo debe hacerse algo.
2. Si las indicaciones no fueran respetadas, en
el caso del teatro daría lugar a otra puesta en
escena diferente de la ideada por el director
escénico. En el caso del manual de uso de un
electrodoméstico, el aparato no funcionaría o se
rompería.
3. El teatro es un género que necesita de la
concurrencia de varias personas para ver la
luz: autor, actores y público, ineludiblemente.
Pero además, director, escenógrafo, vestuarista,
sonidista, iluminador. Cada una de ellas colabora
para que la representación sea exitosa.
Sugerencias didácticas
Este capítulo pone en juego un género literario
particular: es el dramaturgo el único escritor de
literatura que ve sus figuras corporificadas en un
tiempo y un espacio reales. Es importante trabajar
esta dimensión con los alumnos y de qué forma
eso es posible a través de instrucciones precisas de
teatralización.
En el caso particular de los textos instructivos,
revisten cierta dificultad ya que el enunciador, que
da por obvios ciertos pasos para la consecución
de su objetivo final, debe tener en cuenta —tal
vez como en ningún otro texto— los saberes del
destinatario y no eliminar ninguna orden por pobre
que le parezca. Esto hace que sea necesario trabajar
con los chicos la imagen del destinatario que debe
formarse quien escriba este tipo de texto.
PÁGINA 156
1. a. Planean secuestrar al guionista para que
escriba una historieta que incluya a todos
los personajes secundarios que se sienten
desplazados e ignorados.
b. El plan es defendido por el Hombre Moco,
Lengua con Pelos, Chica Tarántula, y Sanguijuela,
y rechazado por el Hombre Garrapata y Poder
Mental.
c.
Argumentos a favor
Argumentos en contra
-La angustia de ser olvidado
rápidamente por los lectores.
-Vivir a la sombra de los
protagonistas.
-La alegría de la tarea de
equipo para conseguir un
objetivo.
-La resolución en una nueva
escritura.
-La imposibilidad de
conseguirlo ni siquiera por
la actuación del más villano
de todos los villanos.
-El poder absoluto y
omnipresente del guionista.
-La posibilidad de una
furiosa venganza que los
hiciera desaparecer para
siempre.
d. Los personajes son el guionista y un
empleado.
e. Los hechos de la primera parte suceden en un
espacio ficcional en el que están los personajes
de la historieta: el Salón Principal del Club de
los Supervillanos Secundarios del Escuadrón
Antiatómico. Los de la segunda, en un espacio que
imita una oficina parecida a las de nuestro mundo.
f. Al guionista le preocupa ser un personaje
secundario en el oficio de escribir, ya que escribe
diálogos que firma otro. El empleado cree que
nadie tiene el poder absoluto firme o no los
diálogos porque todos somos personajes de la
trama de otro.
2. Las respuestas son producción personal de los
alumnos. Por ejemplo:
a. Son equivalentes porque todos se sienten valiosos
pero opacados por el Guionista en Jefe, en el caso
del guionista; y por los Villanos principales, en el
caso de los secundarios.
b. Logran establecer un acuerdo a medias: secuestran
al guionista pero con voces disidentes. Lograron un
acuerdo para el secuestro que se desbarata luego.
No les resulta sencillo organizarse. Para ponerse de
acuerdo, cada cual esgrime sus argumentos.
c. Es de resolución personal.
Sugerencias didácticas
El tema de las realidades que son manejadas
por otro que pertenece a una instancia superior
es de larga data en la filosofía y la literatura,
y un interesante tópico para trabajar con los
alumnos, por ejemplo, a partir de ellos mismos y
los personajes de los videojuegos. Aristóteles se
remonta, en una larga cadena de motores, hasta
el primer motor inmóvil al que no pone en marcha
nada superior. Borges ha escrito dos poemas
—sencillos— sobre el ajedrez en los que trabaja
sobre la misma idea. Puede consultarse en http://
www.generaciondelfuturo.com.ar/talleres/Ajedrez.
pdf.
Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional
Orientaciones didácticas
PL 57
PÁGINA 157
destinatario que tenga esos elementos a mano
porque serán los que precisará para realizar la
tarea.
1. Ejemplo
D
A
B
C
2. Diálogo: HOMBRE GARRAPATA.—(Gritando).
¡Es una locura! ¡Esto es una locura!
LENGUA CON PELOS.—¡Mflubuagrumpff!
HOMBRE MOCO.—Lengua con Pelos tiene razón,
Hombre Garrapata. Tú fundaste este Club.
Deberías estar orgulloso.
Monólogo, aparte y apelación al público: no hay.
a. Las respuestas son producción personal del
alumno.
PÁGINA 158
3. a. La acotación está dirigida al escenógrafo,
al iluminador y a los actores.
b. La acotación está dirigida a los actores,
los vestuaristas y el escenógrafo.
c. La acotación está dirigida a los actores,
los utileros, los sonidistas y el iluminador.
4. La respuesta es producción personal
de los alumnos.
Sugerencias didácticas
Con respecto al género, se pueden organizar
sesiones de teatro leído de la obra en las que cada
alumno lea un personaje, y otro, las didascalias.
También se pueden hacer maquetas escenográficas
en un trabajo compartido con los profesores de
Artes Visuales. Es posible realizar una investigación
y exposición oral acerca de la historia de la
escenografía desde el teatro griego en adelante,
pasando por el hiperrealismo del siglo XIX, al
simbolismo de la escena actual. O sobre los distintos
tipos de salas teatrales (anfiteatro, frontal, italiana...).
O sobre la evolución del vestuario.
PÁGINA 161
1. a. La elaboración del teatro supone cuatro pasos.
b. Eliminación de la caja de todo lo que no será
utilizado. / Diseño y colocación de la solapa
superior. / Apertura de la entrada de los títeres. /
Decoración final del teatro.
c. La función de las imágenes es hacer explícito
lo que el usuario debe realizar y que fue
explicado mediante palabras.
d. La respuesta es producción personal del
alumno.
e. El recuadro inicial presenta la lista de
materiales. Su función consiste en indicarle al
2. En una revista sobre tecnología. / En un manual
de usuario de un teléfono celular.
PÁGINA 162
3.
¿Cómo hacer un teatro para
títeres?
Quite, diseñe, recorte, tome,
dibuje, marque, rote, realice,
comience a decorar, mezcle,
coloree, deje, repita, comience
a elaborar, tome, dibuje, tenga,
dibuje, pegue.
Guía paso a paso para
actualizar el software de tu
celular.
Hacé, realizá, actualizá,
pasá, encontrá, deslizá,
seleccioná, seleccioná,
actualizá, seleccioná,
seleccioná, seguí, alteres,
asegurate.
4. Se usa la segunda persona gramatical (usted/vos).
En el caso del teatro es un tratamiento formal y
distante, en el segundo, informal y más próximo.
a. Los pasos están numerados y aparecen con
una especie de instrucción general en letra
más grande. En el texto anterior solo están
numerados.
5. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Se puede realizar el teatro de títeres de dedo para
usarlos en la representación de la obra leída. Dado
que los alumnos elaborarán los títeres, se leerán
textos instructivos que les permitan confeccionarlos.
También se puede buscar información acerca
de cómo resolver en estas puestas el cambio de
escenografía. Una vez terminada la experiencia,
se escribirá una reseña y los textos instructivos
necesarios para que otros cursos puedan llevar
adelante la actividad.
PÁGINA 163
1. Gire el lápiz dentro del sacapuntas de modo
que la cuchilla corte la madera al rozar contra
ella. (4).
Consiga un sacapuntas. Si no tiene uno, puede
pedirlo prestado. (1).
Luego de unos giros retire el lápiz con punta del
orificio del sacapuntas. (5).
Inserte el lápiz en el orificio que se presenta en
un extremo del sacapuntas. (3).
Tome el lápiz cuya punta desea sacar. (2).
2. La respuesta es producción personal de los
alumnos.
Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional
Orientaciones didácticas
PL 58
PÁGINA 164
3. Se utiliza el modo subjuntivo para la segunda
persona del singular del pronombre usted.
a. La respuesta es producción personal del
alumno. Por ejemplo:
Conseguí un sacapuntas. Si no tenés uno, podés
pedirlo prestado.
Tomá el lápiz cuya punta deseás sacar.
Insertá el lápiz en el orificio que se presenta en un
extremo del sacapuntas.
Girá el lápiz dentro del sacapuntas de modo que la
cuchilla corte la madera al rozar contra ella.
Luego de unos giros, retirá el lápiz con punta del
orificio del sacapuntas.
4. Si sus lentes están particularmente sucios, hay
que lavarlos en profundidad, pues el polvillo y
otras suciedades podrían dañar su visión.
Lo primero que debe hacer es encontrar sus
anteojos, dado que no podrá lavarlos si antes no
los encuentra. Esta no es tarea sencilla, dado que
si no los tiene puestos, seguramente no los verá
aunque los tenga delante de sus narices.
Moje sus anteojos y lávelos con jabón blanco.
Procure que sea un jabón neutro, para evitar
daños en el vidrio.
Luego, tiene que sostenerlos bajo el chorro
tibio de agua: deje que el líquido haga su trabajo.
Absténgase de fregar con los dedos.
Finalmente, hay que secar los anteojos al sol.
5. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo:
a. Los textos de Cortázar tienen otra finalidad, ya
que no se necesitan instrucciones para llorar. El
autor, por ejemplo, toma las características del
género para jugar con el absurdo.
Sugerencias didácticas
Se les puede solicitar a los alumnos que investiguen
todas las posibilidades léxicas de escribir órdenes
(frases verbales obligativas, presente de indicativo,
futuro imperfecto de indicativo, imperativo, frases
verbales obligativas con diversos verbos auxiliares) y
que experimenten los efectos de lectura de cada una
de ellas.
Asimismo, a la manera de Cortázar, se pueden
escribir textos instructivos para acciones habituales.
También pueden ordenar textos instructivos
desordenados por un compañero o elegir dos
acciones semejantes (elaborar pizza y hacer pan),
mezclarlas, y pedirles que distingan los textos
instructivos y los ordenen.
PÁGINA 165
1. Hay dieciocho intercambios. La mayoría de ellos
son cerrados. Por ejemplo, Hombre Moco acusa
a Hombre Garrapata en la tercera intervención, y
Hombre Garrapata le contesta en la cuarta.
La Chica Tarántula pregunta: “¿Qué creen que
hará cuando despierte?”. Nadie le responde.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Se les puede solicitar a los alumnos que conversen
y graben sus conversaciones con el celular para que
analicen intercambios y los clasifiquen.
O que trabajen sobre sus mensajes por WhatsApp.
A continuación, se les pedirá que comparen las
producciones dialogales orales y las escritas —como
obras de teatro o entrevistas—. Se organizará un
debate para establecer las razones por las cuales
el diálogo oral (o su versión escrita en el chat) está
caracterizado por el desorden, y el escrito, no.
PÁGINA 166
1. Bondi es el nombre que recibe el colectivo en la Argentina, principalmente en la zona rioplatense. Se
trata de un medio de transporte urbano que permite
recorrer distancias medias. A diferencia del tren, no
resulta conveniente para realizar trayectos interurbanos, dado que esta clase de traslado demanda
mucho tiempo. Para estos casos, el ferrocarril es
más adecuado.
En la Argentina, los colectivos se destacan entre los
autos: ribetes y fileteados de colores brillantes decoran su carrocería. Adelante, lucen faros redondos.
Atrás, brillan sus guardabarros cromados.
2. Conveniente, demanda mucho tiempo, adecuado,
decoran denotan la subjetividad del autor del
texto.
3. y 4. Son de producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Para aprender la estructura de la secuencia
descriptiva, suelen ser de gran utilidad las
adivinanzas, breves descripciones cuyo anclaje
aparece en la respuesta. A medida que los
alumnos se afianzan en el reconocimiento de
aspectualización (partes y propiedades) y puesta en
relación como partes de la organización secuencial,
se puede trabajar con textos literarios cada vez
más complejos. Para la escritura de secuencias
descriptivas, se puede partir de ilustraciones o
fotografías sencillas para que los alumnos describan
figuras de mayor complejidad.
Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional
Orientaciones didácticas
PL 59
PÁGINA 167
1. a. Los hombres derribaron la pared (CP) a
mazazos.
b. (A) Ayer encontramos (CP) en la calle una gata
con seis gatitos.
c. (CS) Todos los meses vamos (CP) al teatro,
llegamos (A) puntualmente y, (CP/CA) al salir,
comentamos la obra.
d. Avanzamos (A) rápido (CP) por la autopista del
Oeste, y (A) así llegamos (CP) al estreno (CP/CA)
a tiempo.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo:
En un barrio cerrado / aquí
el otro día / anteayer
Con esfuerzo / así
Por el pronóstico / por cualquier cosa
Para esto / para la cena
con todos nosotros / con nadie
con un tenedor / con una cuchara
Bastante / un poco
Además / también
Jamás / tampoco
Tal vez / quizás
3. La respuesta es producción personal del alumno.
a. Puntualmente (modo) a las cinco (tiempo) /
a las ocho (tiempo)
b. La semana pasada (tiempo) / con Ana
(compañía), con cartulina (instrumento)
c. En Escocia (lugar), No (negación)
d. Más fuerte (modo) / ayer (tiempo), en su casa
(lugar).
4. La respuesta es producción personal de los
alumnos.
Sugerencias didácticas
Se puede solicitar a los alumnos que transformen
circunstanciales que sean adverbios en
construcciones, y viceversa. Asimismo, se les
puede proponer que, en grupos, escriban palabras
y construcciones que puedan funcionar como
circunstanciales de distinto tipo, que las mezclen,
extraigan al azar una determinada cantidad, las usen
para escribir un minirrelato y que sus compañeros
controlen que cumplen la función sintáctica asignada.
PÁGINA 168
1. Máximo. —¿Quién me puede alcanzar la radio? (Lo
miran por un instante, pero nadie contesta. Máximo insiste). Está sobre mi mesita de luz. (Lo mismo;
Máximo insiste). ¿No oyeron? Estoy pidiendo que alguien me traiga la radio.
Nena.—(Después de mirar a uno y a otro). Dejate de
radio. Con la radio no se puede conversar. (Todos, incluido Máximo, están de acuerdo).
Máximo.—Ah, eso sí. (Entonces, después de pensar
intenta otro entretenimiento. Mete la mano bajo su
trasero, saca un diario sobre el que estaba sentado,
después un lápiz, y se prepara para hacer anotaciones sobre él. Clemen lo observa).
Clemen.—(Se levanta y se acerca a Máximo. ¿Esa no
es mi revista? (Máximo no le contesta. Simplemente
levanta el diario y se lo muestra. Clemen esboza un
gesto de disgusto, mira alrededor y al fin). ¿Nadie la
vio? Esta mañana la dejé por aquí. (La Nena, que se
había quedado pensando, levanta una pierna dejando ver parte del asiento).
Nena.—¿Es esta?
Clemen. —(Avanzando decidida a tomar la revista).
Como para matarte.
Nena. —Qué culpa tengo yo. Este no es lugar para dejar una revista.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
3. a. (Ana, Juan, Malena)
b. (Córdoba)
c. Federación Internacional de Asociaciones de
Fútbol (Fédération Internationale de Football
Association).
Sugerencias didácticas
Una actividad interesante es enfrentar a los alumnos
con escritores que no escriben los diálogos a la
manera canónica como, por ejemplo, Saramago.
Luego de la lectura de algún fragmento en el que
se analice la forma propia del autor, se les solicitará
a los alumnos que restituyan la normativa. A
continuación, se reflexionará sobre la diferencia
entre desconocer las reglas y transgredirlas con una
finalidad estética.
PÁGINA 169
Las tres actividades son producciones personales de
los alumnos.
Sugerencias didácticas
En relación con la primera actividad no solo se
puede pensar en teatro leído, sino en la posibilidad
de organizar una representación para chicos más
pequeños de la propia escuela o de algún comedor,
merendero o escuela del barrio.
Se pueden escribir diálogos en los que abunden los
intercambios encastrados uno dentro de otro hasta
que se verifique la imposibilidad de dialogar.
Asimismo, y a la manera de Ionesco y el teatro
del absurdo, es posible escribir diálogos donde
la incoherencia entre las réplicas sea un efecto
buscado en sí mismo.
Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional
Orientaciones didácticas
PL 60
IA
DE
SC
RIP
T I VA
Modificadores del verbo
que señalan las
condición y circunstancias en que ocurre
una acción, un proceso o un estado. Pueden ser
const. preposicionales,
const.
adverbiales o const. sustantivas .
Se clasifican según su
lugar
significado:
,
modo
,
tiempo ,
causa
,
fin
,
entre otros.
SECU
EN
CI A
L
C
NC
RA
YA
,
org
SE
sus interl Dos o
voc ocu
to má
con es po res s
alt
int form r
e
erv
and
tur rnan
e
o
n
no
c
p
i
se ones ares
d
d
int enom a las e
erc
que
am ina
b
io
.
DI
AL
O
GA
N S TA N C I A L E S
Tex
to
rep par
ani
res a se
za
en
r
e
e in y es n a tado
cto .
cen
clu
s
ye
a
y
par s
did lam
e
asc
ali ntos
as
.
Se
INSTRUCCIONES
CIRCU
RO
Texto que indica
como hacer una tarea . Se caracteriza
por función apelativa ,
serie ordenada ,
lexico preciso y
recursos gráficos.
os
átic
m
a
os.
dr
ativ
r
s
r
to s na el
tex
o
los s text ducen
n
e
o
o
l
s
sa
n
ntr
e u én e s i to . Lo
s
a
o
i
c
t
n
y
b
e
n
ra tam
pu o dir cierra zan
La
i
dos curs
en
y
util
s
Lo
se r
dis sis
y
n
a
e
ció
arc
ént
par forma a enm nes
o
in
par otaci
xto
ac
n te l.
u
en atra
te
TEA
T
UE
É
Y
NTO S
y
os:
ent ión
imi zac
e,
ced ali
u
ent
pro ect calm
es , asp
ati
e tr
ram or
luy
Inc claje ción. G iza p y
a
er
an
rel
act tiva
.
en
car bje
se ser o tiva
je
sub
AR
E
NT
SIS
PU
DOS
sta
pue
P
PÁGINA 170
Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional
Orientaciones didácticas
PL 61
TEXTO ACADÉMICO
4. Las respuestas son producción personal del
alumno. Las consignas de una evaluación son
textos instructivos en tanto describen lo que se
espera que el alumno haga paso por paso.
Leer y resolver
consignas
B
Orientaciones didácticas
1. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: El profesor, que sabe aquello que
pregunta, finge esperar del alumno una respuesta
que aclare lo que le solicitó exponer o resolver.
PÁGINAS 171-172
A
1. Este tipo textual se denomina Receta de
cocina. Presenta función apelativa, un listado
de los ingredientes y una descripción del
procedimiento. El emisor pretende que el
receptor realice los pasos para obtener una
preparación culinaria, en este caso, un budín de
banana, chocolate y nuez. El autor debe saber
cocinar y haber probado el funcionamiento
correcto de su receta. El lector debe saber a qué
alude el emisor cuando nombra los ingredientes
y a qué cuando describe las acciones del
proceso.
2. Este tipo textual se denomina Receta médica.
Presenta función apelativa, el nombre del
medicamento o su droga genérica, y la
descripción de la posología que debe cumplir el
enfermo (la dosis y la periodicidad de la ingesta).
La finalidad del emisor es que el receptor
adquiera el medicamento, lo consuma y se
cure. El autor debe ser un médico matriculado.
El receptor es el enfermo que no tiene ningún
saber específico.
3.
Tipo
textual
Características
Finalidad
Receta de
cocina
Función
apelativa.
Listado de
ingredientes.
Descripción
del
procedimiento.
Obtener un
producto
culinario.
Consigna de
evaluación
Función
Función
apelativa.
apelativa.
Nombre del
Descripción de
medicamento. las acciones
Posología.
por realizar.
Receta médica
Saberes
del autor
De cocina.
Adquirir el
medicamento,
tomarlo y
curarse.
De medicina.
Saberes
del
receptor
Ninguno
específico.
Ninguno
específico.
Demostrar
los saberes
necesarios para
la aprobación.
De didáctica de
una disciplina
escolar.
Los requeridos
para cumplir la
consigna.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
Las consignas suelen escribirse en imperativo,
presente de subjuntivo (con valor de imperativo),
segunda persona, modo singular o plural.
3.
P. V. C.
[Con color, marquen el continente sudamericano,
circ. instr.
n.
o. d.
P. V. C.
redondeen sus capitales y hagan un cuadro
n.
o. d.
n/c
n.
o. d.
P. V. C.
de doble entrada para compararlas.] O. B. S.T.: ustedes
o. d.
circ. fin
Con color (circunstancial de instrumento): indica con
qué debe resolver la actividad el alumno.
Marquen (núcleo): indica la acción que el sujeto debe
llevar a cabo.
el continente sudamericano (objeto directo): señala
sobre qué debe ejercerse la acción mencionada.
redondeen (núcleo): indica la acción que el sujeto
debe llevar a cabo.
sus capitales (objeto directo): señala sobre qué debe
ejercerse la acción mencionada.
hagan (núcleo): indica la acción que el sujeto debe
llevar a cabo.
un cuadro de doble entrada (objeto directo): señala
sobre qué debe ejercerse la acción mencionada.
para compararlas (circunstancial de fin): indica la
finalidad, en este caso, de hacer el cuadro.
La estructura se repite porque la consigna se
compone de lo que debe hacerse y sobre qué y las
circunstancias de diverso tipo que dan marco a esa
acción.
a. La respuesta es producción personal del alumno.
Proyecto interdisciplinario
Orientaciones didácticas
PL 62
C
1. Las respuestas son producción personal de cada
grupo.
2. Las respuestas son producción personal del
alumno.
3. Las respuestas son producción personal del
alumno.
D
1. y 2. son respuestas producción personal del
alumno.
Sugerencias didácticas
La lectura de consignas y la escritura de respuestas
a ellas suele ser un debate didáctico en discusión.
Esta doble página se propone trabajar el tipo textual
con el mismo abordaje que cualquier otro género
discursivo a la espera de que el alumno alcance
el conocimiento de su estructura, enunciación y
demás características. El glosario propuesto puede
estar en continua expansión y debate. Se puede
completar en un archivo compartido y cada vez
que en una evaluación aparezca un nuevo verbo.
Asimismo, también sería importante contar con
un espacio de reflexión acerca de las propias
respuestas relacionadas con las consignas. Es de
gran utilidad plantearles a los chicos que sean ellos
quienes armen una evaluación, y entre todos revisar
las consignas escritas para observar sus aciertos o
errores.
PÁGINAS 173-174-175-176 125
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
Historiadores
y escritores
Orientaciones didácticas
Todas las actividades son de producción personal
del curso.
Sugerencias didácticas
Al armar este proyecto, la propuesta se relaciona
con enfrentar a los alumnos con las producciones
artísticas de diversos momentos históricos, y
experimentar lo que la historia y la literatura
pueden decir sobre ellas teniendo en cuenta el
criterio de verdad que rige para la primera y no
para la segunda. También se vincula con la idea
de poder mostrar, de manera pública y con todas
las actividades que de ello deviene, un producto
editorial grupal.
En el caso de que el grupo quedara interesado,
puede plantearse la continuidad de una revista
digital de temas culturales que se produzca en forma
periódica (sin interrumpir las restantes actividades
académicas) y que, incluso, pasara de año a año
como trabajo de primer año de secundaria. Las
secciones pueden ser de investigación, escritura de
textos no ficcionales y de textos literarios que tomen
como eje un tema (la memoria, el fútbol, el amor,
etc.), o que sigan a un autor o una época.
Proyecto interdisciplinario
Orientaciones didácticas
PL 63
Descargar