Subido por Claudia Sofía Mayhuasca Valentín

Guía para jueces en español

Anuncio
ADECOPA DEBATES
Manual para jueces
1
Índice
Introducción…………………………………………………..……….……….p 3
Sobre el debate ……………………………………………………..………..p 4
Estructura de los discursos………………...………………………………..p 5
Los puntos de información……………………………………….………… p 6
Introducción a juzgar ……………………………………..………………….p 7
¿Qué se califica? …………………………………….………..……………..p 8
Consideraciones finales para recordar……………………….………….…p 8
2
Introducción
Desde hace tres años Adecopa organiza los torneos de debate interescolar entre sus
colegios miembros. Inicialmente tuvo la asesoría de instituciones con mucha experiencia
en la organización de este tipo de eventos. Por ello, las bases y los criterios de
organización han sido prestados por dichas instituciones. Este año, la comisión de Debate
ha decidido organizar el torneo de acuerdo a estas previas experiencias y a sus propios
criterios. De tal manera que en esta edición se podrá ver algunas modificaciones respecto
a las anteriores ediciones.
Los objetivos del torneo, si bien es cierto, son el desarrollo de habilidades orales y de
interacción, al igual que del pensamiento crítico y la investigación, consideramos muy
importante el desarrollo del lado humano. Por lo tanto, es fundamental hacer que la
experiencia de participar en el torneo sea gratificante teniendo como objetivo que los
alumnos estén comprometidos, que sean solidarios y sepan respetar las opiniones
adversas, anteponiendo la amistad y la camaradería que caracteriza a la comunidad de
Adecopa.
Bienvenidos
3
Sobre el debate
El formato de debate es un híbrido entre parlamentario y académico. Esta última es una
adaptación muy utilizada en España durante las últimas décadas. El objetivo de este
formato de debate es doble. Por un lado, se persigue que el debatiente mejore sus
habilidades de expresión oral y, por otro, que exista un trabajo previo de colaboración en
equipo que permita a los debatientes convertirse en verdaderos especialistas en el tema
propuesto y tengan una buena performance grupal.
Cada equipo tendrá un mínimo de tres oradores en mesa y un cuarto orador que será
suplente.
INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN
TIEMPO
Exposición
Es el primer turno de cada equipo. En él, el 6 min
Inicial
orador correspondiente deberá enunciar y
desarrollar la línea argumental de su
equipo, ofreciendo un mínimo de dos
argumentos completos.
Refutación 1
Durante
este
turno,
el
orador 6 min
correspondiente tendrá una doble función:
(i) atacar la línea argumental expuesta por
el otro equipo en su presentación inicial; y
(ii) desarrollar los argumentos de su línea
argumental que no fueron totalmente
desarrollados en la presentación inicial de
su equipo.
Refutación 2
Conclusión o
látigo
En este turno, el orador deberá discurrir en 6 min
este orden: (i) defenderse de los ataques
que realizó el refutador 1 del equipo
contrario;
(ii)
refutar
el
contenido
argumental que expuso el refutador 1 del
equipo contrario; y (iii) desarrollar
argumentos de la línea argumental de su
equipo que aún no hayan sido expuestos;
o, profundizar en los argumentos ya
expuestos, ofreciendo nuevo contenido, de
ser posible.
Debe consistir en un resumen parcializado 4 min
del debate, en el que el orador de cada
equipo muestre las debilidades del equipo
contrario a fin de demostrar que fue su
equipo el que ganó el debate.
4
Estructura de los discursos

Exposiciones
Este discurso debe contener la estructura completa de la línea argumental de su
equipo, así como el desarrollo de, al menos, dos de los argumentos que
compongan esa línea. La estructura ideal de una línea argumental es la siguiente:
1. Tesis o idea principal
Debe ser la respuesta principal a la moción propuesta, y debe ser clara,
breve y fácilmente comprensible. Es la base principal de la línea
argumental, ya que todos los argumentos que la compongan debe ser
coherentes con la tesis expuesta.
Tomando como ejemplo de moción “¿Deben restringir los padres el uso de
las redes sociales?”, un ejemplo de tesis a favor sería “Sí, porque
contribuirá a una óptima educación de sus hijos”, mientras que una tesis en
contra podría ser “No, porque limitaría el desarrollo de sus hijos.”
2. Argumentos
Deben aportarse argumentos o ideas variadas que sustenten la postura del
equipo y que ayuden a demostrar la tesis escogida. Cada argumento debe
tener la siguiente estructura:
a. Afirmación. Es el enunciado inicial del argumento, la idea principal
en la que aquel se basa y que determinará el tipo de argumento de
que se trata (social, económico, político, moral, etc.).
b. Razonamiento. Es el ejercicio lógico mediante el cual se explica el
motivo que sustenta la afirmación planteada.
c. Evidencia. Es el dato concreto y/o ejemplo que demuestra que la
afirmación y el razonamiento expuestos son correctos. Cada
argumento puede tener más de una evidencia, de hecho es
recomendable que así sea.
5

Refutaciones
Esta
es
la
parte
más
importante
del
debate,
donde
tiene
lugar
la
contrargumentación. El objetivo del orador en cada turno de refutación es doble.
Por un lado, consiste en atacar la línea argumental del equipo contrario y, por otro,
en defender y desarrollar la línea argumental del propio equipo.
Los oradores del equipo contrario podrán formular preguntas o aclaraciones
(puntos de información) al orador que esté exponiendo su discurso de
refutación. No obstante, estos puntos de información solo podrán ser planteados a
partir del primer minuto de cada turno de refutación y antes del último minuto (el
minuto 1 y el 6 son blindados)

Conclusiones o látigo
Este turno debe consistir en un resumen parcializado del debate. Es decir, el
orador de cada equipo deberá exponer, en tono narrativo, lo siguiente: los
argumentos del equipo contrario, cómo su equipo ha demostrado que la tesis y/o
cada uno de los argumentos del equipo contrario no son correctos, y la línea
argumental de su equipo. Así, debería demostrar que es la más acertada y la que
mejor responde a la moción planteada. Durante este turno está prohibido refutar e
incluir argumentos nuevos.
Conviene aclarar que la utilización de medios electrónicos (laptops, tablets, smartphones,
etc.) está totalmente permitida durante los momentos previos al debate y, una vez que
comiencen los discursos, no podrán utilizarse.
Los puntos de información
Durante los turnos de refutación, el orador que esté exponiendo su discurso podrá recibir
preguntas y/o interpelaciones por parte de los oradores del equipo contrario.
El debatiente que quiera formular un punto de información deberá levantar la mano en
silencio o llamar la atención del orador exclamando la frase ¨Punto de información¨.
Además, deberá esperar a que el orador que está exponiendo su discurso le conceda la
palabra.
6
Es obligatorio que cada orador conceda un mínimo de dos puntos de información, siempre
que le sean formulados. Además, no es recomendable que el orador conceda más de
cuatro puntos de información, ya que, en ese caso, estaría restándole importancia a su
discurso, mostrando debilidad y falta de preparación respecto a la moción planteada.
Adicionalmente, ningún punto de información deberá exceder de 15 segundos, ya sea
pregunta o interpelación. Los de información no deben ser antesala a una discusión
fijada.
Introducción a juzgar
Una de las características que distingue a un debate de un simple desacuerdo es que, en
el debate, se está tratando de convencer a un tercero. En este caso, los oradores deben
tener claro que su objetivo no es convencer al equipo contrario, ni siquiera a la audiencia,
sino a los jueces.
En competencias de debate, el juez es la persona que tiene la responsabilidad de decidir
quién gana y quién pierde el debate. El juez también asigna un rango de puntos a los
participantes o equipos. Cada juez dispondrá de una tabla de puntuación, cuyo modelo
se adjunta a este documento. El juez completará esta tabla poniendo en cada casilla una
puntuación de 1 a 5 puntos según el desempeño de cada orador. Al final de cada debate,
el juez entregará la tabla a la organización, sin mostrar ni mencionar su contenido a los
debatientes. Será el moderador y/o la comisión organizadora del debate quien de los
resultados.
Es importante destacar que, en ningún caso, el debate puede derivar en faltas de respeto
o cortesía. En ese sentido es que se ha decidido prohibir cualquier tipo de exclamación,
comentario, sonido o gesto hacia el orador que está exponiendo su discurso, salvo
aquellos estrictamente necesarios para plantear un punto de información.
7
¿Qué se califica?
Estilo

Cuestiones acerca de la voz
Está relacionada con el uso de la voz y los silencios por parte del orador. Es decir,
en esencia, se refiere al tono, modulación y volumen de la voz, así como al uso
apropiado de los silencios.
a. Tono de voz. Lo recomendable es que los oradores sean capaces de
variar su tono de voz adaptándolo al contenido del mensaje que están
transmitiendo. Si el orador cae en la monotonía, va a resultar complicado
que tanto los jueces como la audiencia puedan seguirle con atención.
Por ejemplo, no debemos utilizar el mismo tono para contar el caso de la
estudiante americana fallecida tras el acoso en redes sociales, que para
hablar de los beneficios que tienen las herramientas de control parental
en las redes sociales.
b. Volumen de voz. Es importante que los oradores sean capaces de
utilizar un volumen de voz que haga comprensible su mensaje, sin
excesos que puedan causar molestias tanto a los jueces como a la
audiencia. Al igual que veíamos con el tono de voz, es importante que
los oradores no resulten monótonos, sabiendo elevar el volumen para
mostrar vehemencia en las refutaciones o empleando un volumen más
bajo y conciliador en los discursos de conclusión, por ejemplo.
c. Silencios. Los silencios tienen un papel fundamental en todo discurso.
Si se utilizan adecuadamente, nos ayudan a generar expectativa,
mantener la atención de los jueces y remarcar ideas importantes de
nuestro discurso. En cambio, si no los utilizamos adecuadamente o
recurrimos a ellos en exceso, mostraremos falta de preparación y
desconocimiento de la materia sobre la que estamos debatiendo.
8

Lenguaje no verbal
En este apartado lo que se tendrá en cuenta es el lenguaje no verbal que consiste
en los gestos, contacto visual y manejo del espacio por parte del orador.
a. Gestos. Debe valorarse por el juez si el orador es natural y expresivo en
sus gestos, utilizando sus manos y su expresión corporal para acompañar
y reforzar su mensaje.
b. Contacto visual. Los oradores deben mirar al equipo contrario, a la
audiencia y a los jueces, a fin de captar y mantener la atención durante su
discurso. Para ello, es fundamental que los oradores no lean sus
discursos y que repartan su contacto visual de tal forma que impliquen a
todos los asistentes.
c. Manejo del espacio. Es recomendable que los oradores utilicen el
espacio donde tenga lugar el debate, evitando, en la medida de lo posible,
permanecer durante todo su discurso en un solo punto. No obstante, no
deben moverse mecánicamente, sino que deben hacer concordar esos
desplazamientos con su discurso.
Consideraciones finales para recordar
1. Los debates se basan en el intercambio de ideas y argumentos. Los alumnos
deben responder al argumento formulado por la parte contraria y desarrollar su
propia línea argumental. Los argumentos deben ser variados, tener una correcta
estructura y responder adecuadamente a la moción planteada. Para realizar un
seguimiento de esto, se debe utilizar la tabla de puntuación.
2. Juzgar objetivamente es difícil, por ello debemos de tratar de “dejar en la puerta”
nuestras opiniones. Los únicos hechos conocidos en un debate deberían ser los
que los equipos traen. No deberíamos dejar que ideas subjetivas nos distraigan y
nos inciten a prejuzgar.
3. Los jueces no deberían reemplazar a los oradores. Los jueces no deben completar
lo que creen que un orador debería decir, debería haber dicho o probablemente
quiso decir. Lo único que se evalúa es lo dicho, no lo que se interpreta de lo
dicho.
9
Descargar