ADECOPA DEBATES Manual para jueces 1 Índice Introducción…………………………………………………..……….……….p 3 Sobre el debate ……………………………………………………..………..p 4 Estructura de los discursos………………...………………………………..p 5 Los puntos de información……………………………………….………… p 6 Introducción a juzgar ……………………………………..………………….p 7 ¿Qué se califica? …………………………………….………..……………..p 8 Consideraciones finales para recordar……………………….………….…p 8 2 Introducción Desde hace tres años Adecopa organiza los torneos de debate interescolar entre sus colegios miembros. Inicialmente tuvo la asesoría de instituciones con mucha experiencia en la organización de este tipo de eventos. Por ello, las bases y los criterios de organización han sido prestados por dichas instituciones. Este año, la comisión de Debate ha decidido organizar el torneo de acuerdo a estas previas experiencias y a sus propios criterios. De tal manera que en esta edición se podrá ver algunas modificaciones respecto a las anteriores ediciones. Los objetivos del torneo, si bien es cierto, son el desarrollo de habilidades orales y de interacción, al igual que del pensamiento crítico y la investigación, consideramos muy importante el desarrollo del lado humano. Por lo tanto, es fundamental hacer que la experiencia de participar en el torneo sea gratificante teniendo como objetivo que los alumnos estén comprometidos, que sean solidarios y sepan respetar las opiniones adversas, anteponiendo la amistad y la camaradería que caracteriza a la comunidad de Adecopa. Bienvenidos 3 Sobre el debate El formato de debate es un híbrido entre parlamentario y académico. Esta última es una adaptación muy utilizada en España durante las últimas décadas. El objetivo de este formato de debate es doble. Por un lado, se persigue que el debatiente mejore sus habilidades de expresión oral y, por otro, que exista un trabajo previo de colaboración en equipo que permita a los debatientes convertirse en verdaderos especialistas en el tema propuesto y tengan una buena performance grupal. Cada equipo tendrá un mínimo de tres oradores en mesa y un cuarto orador que será suplente. INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN TIEMPO Exposición Es el primer turno de cada equipo. En él, el 6 min Inicial orador correspondiente deberá enunciar y desarrollar la línea argumental de su equipo, ofreciendo un mínimo de dos argumentos completos. Refutación 1 Durante este turno, el orador 6 min correspondiente tendrá una doble función: (i) atacar la línea argumental expuesta por el otro equipo en su presentación inicial; y (ii) desarrollar los argumentos de su línea argumental que no fueron totalmente desarrollados en la presentación inicial de su equipo. Refutación 2 Conclusión o látigo En este turno, el orador deberá discurrir en 6 min este orden: (i) defenderse de los ataques que realizó el refutador 1 del equipo contrario; (ii) refutar el contenido argumental que expuso el refutador 1 del equipo contrario; y (iii) desarrollar argumentos de la línea argumental de su equipo que aún no hayan sido expuestos; o, profundizar en los argumentos ya expuestos, ofreciendo nuevo contenido, de ser posible. Debe consistir en un resumen parcializado 4 min del debate, en el que el orador de cada equipo muestre las debilidades del equipo contrario a fin de demostrar que fue su equipo el que ganó el debate. 4 Estructura de los discursos Exposiciones Este discurso debe contener la estructura completa de la línea argumental de su equipo, así como el desarrollo de, al menos, dos de los argumentos que compongan esa línea. La estructura ideal de una línea argumental es la siguiente: 1. Tesis o idea principal Debe ser la respuesta principal a la moción propuesta, y debe ser clara, breve y fácilmente comprensible. Es la base principal de la línea argumental, ya que todos los argumentos que la compongan debe ser coherentes con la tesis expuesta. Tomando como ejemplo de moción “¿Deben restringir los padres el uso de las redes sociales?”, un ejemplo de tesis a favor sería “Sí, porque contribuirá a una óptima educación de sus hijos”, mientras que una tesis en contra podría ser “No, porque limitaría el desarrollo de sus hijos.” 2. Argumentos Deben aportarse argumentos o ideas variadas que sustenten la postura del equipo y que ayuden a demostrar la tesis escogida. Cada argumento debe tener la siguiente estructura: a. Afirmación. Es el enunciado inicial del argumento, la idea principal en la que aquel se basa y que determinará el tipo de argumento de que se trata (social, económico, político, moral, etc.). b. Razonamiento. Es el ejercicio lógico mediante el cual se explica el motivo que sustenta la afirmación planteada. c. Evidencia. Es el dato concreto y/o ejemplo que demuestra que la afirmación y el razonamiento expuestos son correctos. Cada argumento puede tener más de una evidencia, de hecho es recomendable que así sea. 5 Refutaciones Esta es la parte más importante del debate, donde tiene lugar la contrargumentación. El objetivo del orador en cada turno de refutación es doble. Por un lado, consiste en atacar la línea argumental del equipo contrario y, por otro, en defender y desarrollar la línea argumental del propio equipo. Los oradores del equipo contrario podrán formular preguntas o aclaraciones (puntos de información) al orador que esté exponiendo su discurso de refutación. No obstante, estos puntos de información solo podrán ser planteados a partir del primer minuto de cada turno de refutación y antes del último minuto (el minuto 1 y el 6 son blindados) Conclusiones o látigo Este turno debe consistir en un resumen parcializado del debate. Es decir, el orador de cada equipo deberá exponer, en tono narrativo, lo siguiente: los argumentos del equipo contrario, cómo su equipo ha demostrado que la tesis y/o cada uno de los argumentos del equipo contrario no son correctos, y la línea argumental de su equipo. Así, debería demostrar que es la más acertada y la que mejor responde a la moción planteada. Durante este turno está prohibido refutar e incluir argumentos nuevos. Conviene aclarar que la utilización de medios electrónicos (laptops, tablets, smartphones, etc.) está totalmente permitida durante los momentos previos al debate y, una vez que comiencen los discursos, no podrán utilizarse. Los puntos de información Durante los turnos de refutación, el orador que esté exponiendo su discurso podrá recibir preguntas y/o interpelaciones por parte de los oradores del equipo contrario. El debatiente que quiera formular un punto de información deberá levantar la mano en silencio o llamar la atención del orador exclamando la frase ¨Punto de información¨. Además, deberá esperar a que el orador que está exponiendo su discurso le conceda la palabra. 6 Es obligatorio que cada orador conceda un mínimo de dos puntos de información, siempre que le sean formulados. Además, no es recomendable que el orador conceda más de cuatro puntos de información, ya que, en ese caso, estaría restándole importancia a su discurso, mostrando debilidad y falta de preparación respecto a la moción planteada. Adicionalmente, ningún punto de información deberá exceder de 15 segundos, ya sea pregunta o interpelación. Los de información no deben ser antesala a una discusión fijada. Introducción a juzgar Una de las características que distingue a un debate de un simple desacuerdo es que, en el debate, se está tratando de convencer a un tercero. En este caso, los oradores deben tener claro que su objetivo no es convencer al equipo contrario, ni siquiera a la audiencia, sino a los jueces. En competencias de debate, el juez es la persona que tiene la responsabilidad de decidir quién gana y quién pierde el debate. El juez también asigna un rango de puntos a los participantes o equipos. Cada juez dispondrá de una tabla de puntuación, cuyo modelo se adjunta a este documento. El juez completará esta tabla poniendo en cada casilla una puntuación de 1 a 5 puntos según el desempeño de cada orador. Al final de cada debate, el juez entregará la tabla a la organización, sin mostrar ni mencionar su contenido a los debatientes. Será el moderador y/o la comisión organizadora del debate quien de los resultados. Es importante destacar que, en ningún caso, el debate puede derivar en faltas de respeto o cortesía. En ese sentido es que se ha decidido prohibir cualquier tipo de exclamación, comentario, sonido o gesto hacia el orador que está exponiendo su discurso, salvo aquellos estrictamente necesarios para plantear un punto de información. 7 ¿Qué se califica? Estilo Cuestiones acerca de la voz Está relacionada con el uso de la voz y los silencios por parte del orador. Es decir, en esencia, se refiere al tono, modulación y volumen de la voz, así como al uso apropiado de los silencios. a. Tono de voz. Lo recomendable es que los oradores sean capaces de variar su tono de voz adaptándolo al contenido del mensaje que están transmitiendo. Si el orador cae en la monotonía, va a resultar complicado que tanto los jueces como la audiencia puedan seguirle con atención. Por ejemplo, no debemos utilizar el mismo tono para contar el caso de la estudiante americana fallecida tras el acoso en redes sociales, que para hablar de los beneficios que tienen las herramientas de control parental en las redes sociales. b. Volumen de voz. Es importante que los oradores sean capaces de utilizar un volumen de voz que haga comprensible su mensaje, sin excesos que puedan causar molestias tanto a los jueces como a la audiencia. Al igual que veíamos con el tono de voz, es importante que los oradores no resulten monótonos, sabiendo elevar el volumen para mostrar vehemencia en las refutaciones o empleando un volumen más bajo y conciliador en los discursos de conclusión, por ejemplo. c. Silencios. Los silencios tienen un papel fundamental en todo discurso. Si se utilizan adecuadamente, nos ayudan a generar expectativa, mantener la atención de los jueces y remarcar ideas importantes de nuestro discurso. En cambio, si no los utilizamos adecuadamente o recurrimos a ellos en exceso, mostraremos falta de preparación y desconocimiento de la materia sobre la que estamos debatiendo. 8 Lenguaje no verbal En este apartado lo que se tendrá en cuenta es el lenguaje no verbal que consiste en los gestos, contacto visual y manejo del espacio por parte del orador. a. Gestos. Debe valorarse por el juez si el orador es natural y expresivo en sus gestos, utilizando sus manos y su expresión corporal para acompañar y reforzar su mensaje. b. Contacto visual. Los oradores deben mirar al equipo contrario, a la audiencia y a los jueces, a fin de captar y mantener la atención durante su discurso. Para ello, es fundamental que los oradores no lean sus discursos y que repartan su contacto visual de tal forma que impliquen a todos los asistentes. c. Manejo del espacio. Es recomendable que los oradores utilicen el espacio donde tenga lugar el debate, evitando, en la medida de lo posible, permanecer durante todo su discurso en un solo punto. No obstante, no deben moverse mecánicamente, sino que deben hacer concordar esos desplazamientos con su discurso. Consideraciones finales para recordar 1. Los debates se basan en el intercambio de ideas y argumentos. Los alumnos deben responder al argumento formulado por la parte contraria y desarrollar su propia línea argumental. Los argumentos deben ser variados, tener una correcta estructura y responder adecuadamente a la moción planteada. Para realizar un seguimiento de esto, se debe utilizar la tabla de puntuación. 2. Juzgar objetivamente es difícil, por ello debemos de tratar de “dejar en la puerta” nuestras opiniones. Los únicos hechos conocidos en un debate deberían ser los que los equipos traen. No deberíamos dejar que ideas subjetivas nos distraigan y nos inciten a prejuzgar. 3. Los jueces no deberían reemplazar a los oradores. Los jueces no deben completar lo que creen que un orador debería decir, debería haber dicho o probablemente quiso decir. Lo único que se evalúa es lo dicho, no lo que se interpreta de lo dicho. 9