Subido por pdelavegam

Estatuto de Autonomía de Quito, presentación para el Pueblo Kitu Kara

Anuncio
ESTATUTO DE AUTONONOMÍA DE QUITO
Pablo A. de la Vega M.
Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM)
Pueblo Kitu Kara (PKK)
Comuna Tola Chica, sábado 23 de noviembre del 2019
Antecedente constitucional y legal del
Estatuto de Autonomía de Quito
 La entrada en vigencia del Estatuto de Autonomía de la ciudad Quito
parte de la Constitución de la República de Ecuador (2008) y del Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD) (2010).
 En la Constitución de la República de Ecuador se hace alusión al tema de
la autonomía desde el artículo 238 al 269, a partir de las competencias,
principios generales y regímenes espaciales. Por otra parte, en el COOTAD
se menciona el procedimiento para la conformación de los Distritos
Metropolitanos Autónomos desde el artículo 73 al 82.
Ejes del Estatuto de Autonomía de Quito
 La norma, según precisa el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD), puede ser adoptada por
entidades territoriales tales como las mancomunidades, los distritos
metropolitanos y las regiones autónomas.
 El plazo que el actual Cabildo se ha fijado para este proceso es de diez
meses, por lo que se estima que, si no hay demoras, la capital podría
contar con su Estatuto el próximo año.
 El Código establece también otras características del Estatuto. Por
ejemplo, en él se establecerá su denominación, símbolos, principios,
instituciones del gobierno autónomo descentralizado y su sede, así como la
identificación de sus competencias, bienes, rentas y recursos propios.
Ejes del Estatuto de Autonomía de Quito
 En su parte dogmática, el Estatuto deberá recoger aspectos como el
desarrollo sustentable, el régimen de uso del suelo y urbanístico, la
implementación de un sistema de participación ciudadana, el plan
metropolitano de desarrollo, la prestación de servicios públicos y
construcción de obras, el desarrollo de actividad turística, el desarrollo
económico local, el derecho al hábitat y a la vivienda, los sistemas de
protección integral, la prevención de la contaminación, el control del
espacio público y las actividades económicas y las políticas de promoción
y construcción de equidad e inclusión en su jurisdicción.
 Es decir, buena parte de las atribuciones que ya ejerce el Municipio de
Quito en la actualidad deberán se precisadas y nuevamente definidas.
Elementos del Estatuto de Autonomía de Quito
 Tal y como dispone el COOTAD, las primeras partes del Estatuto estarán
dedicadas a definir nombres y símbolos. Se oficializaría nuevamente el
nombre de la ciudad, su bandera, su himno, y otros emblemas que se
consideren propios de la capital.
 El Estatuto deberá también definir la jurisdicción territorial del Distrito
Metropolitano, según su carácter de capital de la República y de la
provincia de Pichincha.
 La definición de derechos de ciudadanos, y en especial, de los
relacionados con género, etnia, edad, discapacidad y otros aspectos
similares también deberá constar en el documento.
Elementos del Estatuto de Autonomía de Quito
 Las competencias que el Municipio de Quito ya tiene y las que podría
asumir en el futuro también deben ser listadas. Se trata de aspectos como
salud, educación, seguridad, tránsito, tributos específicos que se cobrarían
solo en Quito, y sobre todo, la forma en la que se administraría la ciudad.
 La "economía verde" y los polos de inversión municipal, que generen más
ingresos en IVA e impuesto a la renta, también podrían estar incluidos
entre los nuevos financiamientos que puede tener el Municipio.
 En lo político, las atribuciones del alcalde no serían modificadas
sustancialmente, así como tampoco la relación que tiene con el Concejo
Metropolitano.
Reforma de la territorialización
 El cambio más importante que se
empuje con el Estatuto sería la
reforma de la territorialización.
Actualmente, el Municipio de
Quito
cuenta
con
administraciones zonales, que se
encargan de la gestión de una
parte
de
la
ciudad.
Los
administradores son nombrados
por el alcalde, y, en el pasado
reciente, se ha dicho que estas
designaciones respondieron a
pactos
políticos
con
los
concejales.
Reforma de la territorialización
 El modelo al que debe aspirar Quito es uno similar al de Bogotá. En la
capital colombiana hay un alcalde mayor, que es el alcalde de todo el
Distrito Capital, y alcaldes menores, que administran zonas de la extensa
ciudad.
 "Podría haber un concejo zonal, electo popularmente, y un alcalde menor
que surja de una terna enviada por el alcalde metropolitano al concejo
zonal“ (Fernando Carrión).
 Estos concejos zonales podrían llamarse "cabildos“. La capital chilena tiene
36 cantones distintos en su territorio, a los que llaman comunas, que no
tienen un alcalde metropolitano o mayor, como si hay en Lima y en
Bogotá.
¿Lima o Bogotá?
 "En Lima hay alcaldes distritales y alcaldes provinciales, podemos
encontrar un modelo cercano al de Bogotá y al de Lima“ (Fernando
Carrión).
 Así habría en Quito un alcalde y un Concejo metropolitano y cabildos y
alcaldes zonales, que funcionarían en lugar de las actuales
administraciones municipales.

Fuente: https://www.planv.com.ec/historias/urbano/estos-son-ejes-del-estatuto-autonomico-quito-que-elmunicipio-aspira-tener-un-ano
Fases del proceso de formulación y
aprobación del Estatuto de Autonomía
Fases del proceso de formulación y
aprobación del Estatuto de Autonomía
 Los pasos a transitar son los siguientes:
 Formulación y elaboración participativa y socializada con la ciudadanía
del documento de Estatuto de Autonomía. Duración: agosto y septiembre.
 Aprobación del Estatuto de Autonomía en el Concejo Metropolitano de
Quito (Constitución, art. 245), luego de dos debates al interior del Concejo
con una distancia de quince días cada uno. Duración: octubre.
 El Alcalde pone el proyecto aprobado por el Concejo Metropolitano en
conocimiento de la Corte Constitucional, para que emita el dictamen de
Constitucionalidad.
 La Corte puede pedir que se introduzcan modificaciones para evitar que
el Estatuto contenga normas inconstitucionales; el Concejo Metropolitano
debe aprobar las modificaciones solicitadas (COOTAD, art. 78).
Fases del proceso de formulación y
aprobación del Estatuto de Autonomía
 La Corte tiene 45 días para pronunciarse. Si no lo hace se entiende que
aprueba el Estatuto (COOTAD, art. 78). Duración: noviembre y diciembre.
 El Alcalde solicita al Consejo Nacional Electoral la convocatoria a consulta
popular para aprobar el Estatuto.
 La convocatoria debe hacerse dentro de los cuarenta y cinco días
siguientes a la petición (COOTAD, art. 79). Duración: enero y febrero.
 Aprobado el Estatuto en la consulta, se lo publica en el Registro Oficial y
entra en vigencia. Duración: febrero.
 Estas fases y su cronograma evidencian que el proceso durará
aproximadamente ocho meses.

Fuente: http://www.quitoinforma.gob.ec/2019/10/01/fases-del-proceso-de-formulacion-y-aprobacion-delestatuto-de-autonomia/
Descargar