Subido por Juan Pablo Viveros

Tesis JP Viveros enero19-3

Anuncio
Universidad de Las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología - Campus Providencia
El USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET Y SU RELACIÓN CON LA IMPULSIVIDAD EN
LOS JÓVENES CHILENOS
Seminario para optar al grado de Licenciado en Psicología
Autor:
Juan Pablo Viveros Fuentes
Profesor guía:
Ps.Mg. Gabriel González Medina
Fecha de entrega:
31 DE ENERO 2019
TABLA DE CONTENIDO.
Resumen..........................................................................................................i
Introducción......................................................................................................iii
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Justificación del problema
1.2 Relevancia de la investigación
1.3 Proyecciones y limitaciones
1.4 Pregunta de Investigación e Hipótesis
1.5 Objetivos de la Investigación
1.6 Enunciado del enfoque de investigación
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2. Bases Teóricas
2.3. Definición de Términos
2.4. Sistemas de hipótesis
2.5. Sistemas de Variables
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de investigación
3.2Diseño de investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Criterios de exclusión
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5.1 Cuestionario IAT
3.5.2 Preguntas del cuestionario IAT
3.5.3 Escala Barratt para evaluar impulsividad
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
2
CAPÍTULO RESULTADOS
4.1 Resultados
4.2 Conclusiones
CAPÍTULO IV. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS.
5.1 Referencias
5.2 Anexos
ÍNDICE
Portada............................................................................................................................1
Tabla de Contenido….....................................................................................................2
Índice…………………………………………........................................................................3
Resumen..........................................................................................................................4
Introducción. ....................................................................................................................4
1 Respecto al planteamiento del problema…..................................................................6
1.1 Justificación del problema..........................................................................................6
1.2 Relevancia de la investigación..................................................................................9
1.3 Proyecciones y limitaciones......................................................................................9
1.4 Pregunta de Investigación e Hipótesis......................................................................10
1.5 Objetivos de la Investigación....................................................................................10
1.6 Enunciado del enfoque de investigación..................................................................10
2 Respecto al marco teórico...........................................................................................10
2.1. Antecedentes de la Investigación............................................................................10
2.2. Bases Teóricas........................................................................................................11
2.3. Definición de Términos............................................................................................12
2.4. Sistemas de Variables.........................................................................................14
3 Respecto al marco metodológico.................................................................................14
3.1 Tipo de investigación................................................................................................14
3.2 Diseño de investigación...........................................................................................15
3
3.3 Población y muestra.................................................................................................15
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................16
3.4 Criterios de exclusión...............................................................................................16
3.5.1 Cuestionario IAT..................................................................................................16
3.5.2 Preguntas del cuestionario IAT............................................................................17
3.5.3 Escala de Impulsividad de Barratt..........................................................................18
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.......................................................19
4.1 Resultados ..................................................................................................................20
4.2 Conclusiones................................................................................................................25
Bibliografía....................................................................................................................29
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo conocer la relación entre el uso de internet, a
través de teléfonos celulares utilizados como dispositivos de búsqueda de información y
la relación que este uso permanente pudiera tener en la impulsividad cognitiva de jóvenes
universitarios entre 18 y 25 años de Chile. A pesar de que existe actualmente en la
comunidad científica información que considera que los avances en las tecnologías de la
información y comunicación están provocando consecuencias negativas en la salud
mental de los jóvenes, opiniones antagónicas se levantan para argumentar justamente lo
contrario, mostrándose beneficios gracias al uso de estas tecnologías. Esta tensión nos
plantea el desafío de investigar este fenómeno y junto con conocer la relación entre la
tecnología y la impulsividad cognitiva. Esta información podría aportar en el cuerpo de
conocimiento respecto de un fenómeno en estudio y que ha generado debate tanto en la
actualización del CIE 11 como de la última versión de DSM5, a saber, el hecho de poder
considerar el uso problemático de internet como una nueva forma de adicción y por ende
desarrollar métodos que apunten a proponer tratamientos y prevenciones al respecto o
bien utilizar estos resultados de la investigación en la creación de nuevas estrategias que
permitan enfrentar el proceso de adaptación a una nueva forma de adquirir
conocimientos.
Palabras clave: Internet, impulsividad cognitiva, aprendizaje
INTRODUCCIÓN
Tanto desde investigaciones neurobiológicas como conductuales, existe evidencias que
refuerzan la relación que existe entre la impulsividad y los comportamientos adictivos a
sustancias (Berlin, Mar, Dalley, Robons y Everitt, 2008). Entendiendo la impulsividad
como una tendencia a la acción sin toma de conciencia, valoración o juicio anticipado (De
4
Sola, J, Rubio, G, Rodriguez, F. 2013) que conlleva acciones rápidas, no planificadas y
en donde prima la urgencia de un refuerzo inmediato (Moller, Barrat, Dougerty, Schimtz y
Swann, 2001).
Estas investigaciones nos permiten entender cómo algunas conductas cuando alcanzan
niveles de compromiso comportamental, a pesar de no comprometer sustancias, están
siendo incorporadas en la clasificación de conducta adictiva, así es el caso del uso
problemático de video juegos incorporado en la última versión de CIE11 2018, o la
ludopatía que a partir de la publicación del DSM-V en 2013, las cuales dejan de ser un
trastorno por descontrol de impulsos y pasan a ser un trastorno adictivo.
Estos antecedentes son relevantes al momento de investigar el uso masivo de internet y
su disponibilidad a través de dispositivos móviles, un fenómeno social que según diversas
investigaciones, estaría compartiendo las características diagnósticas de los mencionados
trastornos adictivos comportamentales (Marín et al., 2015, Sánchez-Carbonel, Suriá,
2015).
Si vemos el acceso a la tecnología dentro Chile, podemos considerar el estudio sobre
estadísticas de redes sociales en Chile, llamado «Encuesta Nacional Bicentenario»,
realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y GfK Adimark en 2016 donde se
arrojaron resultados como que “De acuerdo a este sondeo, los chilenos entre 25 y 34
años son los que más usan este tipo de aparatos, esto ya que un 96 % de ellos cuentan
con esta clase de tecnología”, a diferencia de los otros grupos etarios encuestados
respecto al uso de estos teléfonos móviles. Además según “El estudio realizado por IMS
en Chile, la generación de jóvenes entre 18 y 34 años, destacan en casi todas las
categorías como líderes de las tendencias que se ven en el uso de dispositivos móviles y
conexión a internet”,
Por una parte es importante comprender que si bien el desarrollo tecnológico nos ha
proporcionado con distintos dispositivos por los cuales podemos conectarnos y acceder a
internet como: el teléfono celular, notebook, tablet, etc. De acuerdo a un estudio realizado
en abril de 2016 por eMarketer, Chile es en la actualidad una de las naciones que más
usa teléfonos inteligentes en Latinoamérica. En la investigación se expresa que este 2016
habrá 7,9 millones de usuarios smartphones, lo que se traduce en el 45 % de la
población, y la mayor tasa de penetración en América Latina. (eMarketer. Abril 2016).
En la actualidad, la sociedad chilena no se resta de este avance del desarrollo
tecnológico, de hecho las cifras muestran a nuestro país como uno de los que tienen
mayores niveles de penetración de internet en Latinoamérica “Sobre todo si consideramos
el constante aumento en el acceso a los servicios de navegación virtual, que se traduce
en que hoy 84 de cada 100 chilenos visita la red, es lo que refleja el Tercer Informe
Trimestral de Penetración a Internet en el año 2016” (Sector Telecomunicaciones Tercer
trimestre 2016, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones)
Si vemos el acceso a la tecnología dentro Chile, podemos considerar el estudio sobre
estadísticas de redes sociales en Chile, llamado «Encuesta Nacional Bicentenario»,
realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y GfK Adimark en 2016 donde se
arrojaron resultados como que “De acuerdo a este sondeo, los chilenos entre 25 y 34
años son los que más usan este tipo de aparatos, esto ya que un 96 % de ellos cuentan
con esta clase de tecnología”, a diferencia de los otros grupos etarios encuestados
respecto al uso de estos teléfonos móviles. Además según “El estudio realizado por IMS
en Chile, la generación de jóvenes entre 18 y 34 años, destacan en casi todas las
5
categorías como líderes de las tendencias que se ven en el uso de dispositivos móviles y
conexión a internet”, razón por lo que hemos escogido el rango promedio según estos dos
estudios de jóvenes entre 18 a 25 años para nuestro estudio.
Al momento de ahondar en uno de los usos más frecuentes de estas tecnologías,
podemos ver que según la Encuesta Nacional de Accesos, Usos y Usuarios de internet de
2016 (Subtel) el 74% de los usuarios chilenos encuestados usa esta herramienta para
fines relacionados con la educación y el 92% para encontrar información. este hecho hace
relacionarlo con la actividad educativa, los usuarios jóvenes y principalmente pensando en
cómo esta herramienta hoy se incorpora a los contextos académicos
Según Inmaculada Aznar, está provocando una revolución educativa, donde se han
introducido los dispositivos móviles al entorno de aprendizaje y donde Chile se posiciona
como el país de Latinoamérica con mayor relevancia para estos impulsos tecnológicos
dado principalmente por los niveles de conexión de los jóvenes estudiantes. Y este
fenómeno implica un modo de utilizar la tecnología, respecto a que las personas buscan
el acceso al conocimiento desde cualquier lugar, en cualquier momento, sin ataduras
físicas, aprovechando el gran beneficio de internet que es la inmediatez. Esta tendencia
actual de trasladarse del universo de redes fijas, a redes de comunicación de la telefonía
móvil (Cebrián, 2009), y la manera en cómo la gente utiliza estos dispositivos móviles
para comunicarse, navegar y acceder al conocimiento (Brown, 2006),
Un elemento interesante es el diseño estratégico de quienes lideran las proyecciones del
avance tecnológico, es el caso de Mark Zukenberg, quien en su lanzamiento de
estrategias declara que el proyecto de los próximos diez años será profundizar en la
inmediatez, esto comprendido como la video transmisión instantánea
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Justificación del problema
El escenario de actividades diarias, los espacios de aprendizaje y el trabajo hoy están
siendo intervenidos profundamente por la tecnología. Como nunca antes en la historia, las
personas vivimos colmadas de datos, imágenes, frases e íconos por doquier, y estamos
expuestas a una gran cantidad de estímulos y fuentes de información a la cual podemos
acceder de manera inmediata y desde cualquier lugar del mundo, haciendo que hoy los
horizontes sean de carácter planetario (Trejo, 2001). “Gracias a la conectividad inmediata
que nos proporciona acceso a internet a través de los distintos dispositivos como el
teléfono celular, estos dispositivos están formando parte de nuestras actividades diarias, el
despertar, planificar las tareas del día, informarse, comunicarse, divertirse o trabajar, y
podemos ver cómo se está incorporando cada vez más algún tipo de dispositivo
tecnológico al diario vivir” (Cabero, J. (1994) “Nuevas tecnologías, comunicación y
educación”. Comunicar, 3, 14-25).
Desde los años 90 es posible acceder a un número prácticamente ilimitado de
documentos desde cualquier lugar donde haya conexión a Internet (Ayala Pérez, T.,pp.3144.) los cual comienza a plantear inquietudes respecto de cuáles son las influencias que
esta tecnología ha comenzado a generar en nuestras poblaciones más jóvenes, una
inquietud que para muchos investigadores está relacionado el uso excesivo de estos
dispositivos (Cabero, J. (1994)
6
Sin embargo en la investigación sobre los usos y abusos de estas nuevas tecnologías
todavía no hay consenso en la comunidad científica sobre los criterios diagnósticos, dado
que las calificadas como adicciones sociales (Echeburúa et al., 2009, Karim y Chaudhri,
2012) por el contrario se encuentran en un limbo científico dado principalmente por las
dificultades que entraña discriminar adecuadamente entre comportamientos, en principio
normales, y patológicos que podríamos considerar adictivos (García del Castillo, 2013).
Según lo publicado por la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud de July 2016, los
autores Marlatt y Gordon (1985) señalan que los comportamientos habituales tienen
efectos reforzantes en las conductas de las personas pero que esto no implica
necesariamente que estos comportamientos puedan referirse como adictivos.
Hoy en día ya se comienza a aceptar el concepto de “Usos problemático de internet a
través de dispositivos”, fue a principios de 2017 cuando la Organización Mundial de la
Salud (OMS) valoraba incluir el trastorno por videojuegos como enfermedad mental. A
pesar de las críticas recibidas por muchos expertos, en los primeros días de este año
2018, la OMS ha publicado en su página Web el borrador de la próxima edición de la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en el que finalmente ha decidido
incluir el “trastorno por videojuegos” (“Gaming disorder”), que se refiere al uso de juegos
digitales o videojuegos, ya sea mediante conexión a Internet o sin ella.
La incorporación de este trastorno ha sido consecuencia de la presión investigativa de
diversos sectores de la actividad científica y social. Pero junto con este fenómeno, hoy
vivimos en las comunidades relacionadas a la salud mental la preocupación por cómo los
dispositivos celulares están afectando a nuestra población, y particularmente cómo están
interfiriendo en los ambientes educacionales y académicos (Arbués Visús, M. T. y Tarín
Martínez, L. (2005). p. 51-60.
Se están produciendo cambios en la forma de concebir las relaciones humanas, de modo
que según algunos autores, hoy en día hay señales que indican que algunas personas ya
se muestran sin la capacidad de controlar el uso de estas nuevas formas de
interrelacionarse, y que esto podría estar interfiriendo en sus vínculos sociales y sus
rendimientos académicos (Marín et al., 2015, Sánchez-Carbonel, Suriá, 2015).
De tales usos problemáticos se derivan diversas alteraciones afectivas y psicosociales,
como desajustes del estado de ánimo, aumento del aislamiento social y deterioro de las
relaciones más cercanas, tal y como se confirma en la literatura sobre el tema (García et
al., 2008, Muñoz-Rivas et al., 2003, Sánchez-Carbonell et al., 2008).
Hoy en día existen 4 escalas que miden usos problemáticos de nuevas tecnologías. Uno
de ellos es Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI) es una
adaptación del cuestionario de PRI (Young, 1998) validado por Beranuy, Chamarro,
Graner y Carbonell (2009). Este evalúa los factores conflictos interpersonales y conflictos
intrapersonales relacionados con el uso de Internet. En el caso de los usos
desadaptativos del teléfono móvil se ha empleado el Cuestionario de Experiencias
Relacionadas con el Móvil (CERM), también validado por Beranuy et al. (2009). Está
integrado por 2 factores: problemas debidos al uso emocional y comunicacional y
conflictos relacionados con el uso del móvil. También existe la Escala de Uso
Problemático y Generalizado de Internet (GPIUS2) validada por Labrador, Villadangos,
Crespo y Becoña (2013), que explora 4 factores: preferencia por la interacción social
online, uso compulsivo, autorregulación deficiente y consecuencias negativas. Asimismo,
7
se ha aplicado la Escala de Uso Problemático de Nuevas Tecnologías (UPNT) formada
por 50 ítems validados por Gámez-Guadix, Orue y Calvete (2013) e integrada por 7
factores que miden: uso del teléfono móvil, uso de videojuegos, uso de televisión, uso de
Internet, y 3 factores que incluyen consecuencias de uso de tales tecnologías como son:
mentir sobre el uso, relajarse con el uso e intentos fallidos de dejar el uso.
Así, como un amplio grupo de diversos investigadores centran su atención en el concepto
aún no consensuado del uso problemático de Internet o Internet Addiction (IA) (Young,
1998b), internet Addiction Disorder (IAD) (Simkova y Cincera, 2004) Computer Addiction
(Charlton, 2002), Compulsive Internet Use (CIU) (Greenfield, 1999; Meerkerk, Van den
Eijden y Garretsen, 2006), Pathological Internet use (PIU) (Davis, 2001), Problematic
Internet Use (Aboujaoude, Koran, Gamel, Large, y Serpe, 2006; Caplan, 2003) o
Unregulated Internet Usage (LaRose, Lin, y Eastin, 2003)
La doctora Kimberly Young, fundadora del primer Centro para la Adicción a Internet en
1995. Brinda tratamiento para la adicción a Internet utilizando CBT-IA ©, la Terapia
Cognitivo-Conductual especializada de Young para la adicción a Internet y es la primera
recuperación Digital Detox ™ basada en evidencias programa. Ella conceptualizó la
adicción a Internet como un deterioro centrado en el control de su uso que tiene
manifestaciones sintomáticas a nivel cognitivo, conductual y fisiológico, y en el que se
llega a hacer un uso excesivo de Internet que acarrea como consecuencias la distorsión
de los objetivos personales, familiares y profesionales.
De acuerdo con Echeburúa y de Corral (2010), hay hábitos comportamentales
aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en
adictivos e interferir en la vida cotidiana de las personas afectadas y que son
concomitantes con la pérdida de control y la dependencia. Sin embargo, autores como
Pérez del Río (2014) estiman que el potencial adictivo de las nuevas tecnologías es
meramente especulativo, ya que no existe una base empírica lo suficientemente
fundamentada, y alude al declive de la adicción a Internet y a la tendencia dominante
desde 2010 a encuadrar semejante problemática como un abuso o uso inadecuado y no
como adicción.
Durante mucho tiempo se ha pensado que la invención de la calculadora electrónica
condujo a un deterioro en nuestra capacidad para realizar matemáticas mentales, ahora
se cree que lo mismo podría estar ocurriendo con tecnología y el impacto que está
teniendo en nuestra capacidad para recordar, ya que al parecer nuestro cerebro tiene una
capacidad limitada para recordar todos los datos, información y recuerdos que componen
y construyen nuestro día a día. Pero pese a esta limitación hemos sido capaces de idear
estrategias y fabricar herramientas que nos permitan maximizar nuestra capacidad para
acceder a datos y recuerdos relevantes. (Psicothema 2006)
En este sentido, se abunda en la conveniencia de desarrollar criterios diagnósticos
específicos para el abuso de Internet y otras nuevas tecnologías y avanzar en los perfiles
diferenciales entre los sujetos con usos problemáticos o desadaptativos y aquellos que no
los presentan (Carbonell et al., 2012, García del Castillo, 2013, Echeburúa y de Corral,
2010).
Dados los antecedentes entregados, surge la motivación de hacer una revisión sobre el
tema y que se nos presenta como un desafío propio de investigación, donde no
quisiéramos dejar pasar la oportunidad de investigar si el fenómeno de Internet y el uso
problemático en teléfonos móviles presentan una correlación con los índices de
impulsividad cognitiva en nuestra población objetivo.
8
1.2 Relevancia del tema a investigar
Internet en Chile
En el contexto de las tecnologías de información (TI) Chile es el líder indiscutible en
Latinoamérica, según el Indicador de la Sociedad de la Información. Según este mismo
índice, el 2011 Chile se posiciona como el primer país latinoamericano en ser clasificado
mejor que un país de Europa. En este ámbito son destacables tanto el proceso de
penetración de los teléfonos móviles, llegando a tener 1.227 unidades por cada 1.000
habitantes, como el actual número de usuarios de Internet, 480 por cada 1.000 habitantes.
En términos de conectividad a Internet, Chile alcanza el 84% de penetración en su
población total y cuenta con un 93% de personas conectadas a un celular un 38% del
tiempo. Estos indicadores hacer pensar que las implicancias que internet pueda tener en
nuestra población son sumamente relevantes, dado los indicadores expuestos
Se considera importante investigar un tema tan contingente y masivo, sobre todo porque
además resulta ser un área en controversia entre los defensores de sus ventajas y de
quienes alertan de sus peligros. Sin embargo, es un tema escasamente explorado en
Chile.
Hoy estamos frente a una combinación crucial de los principales factores que facilitan este
impacto, es decir, la amplia cobertura de internet en Chile, sus altos niveles de uso por
parte de nuestra población joven y la creciente tasa de penetración de equipos celulares y
dispositivos móviles. (subtel, 2016)
Por otra parte, en los sectores educacionales y académicos, la experiencia de los
docentes es de no tener información concreta que les permita adaptarse a las nuevas
tecnologías en los ámbitos del aprendizaje (García F., Portillo J., Romo J., Benito M.
(2017) Nativos digitales y modelos de aprendizaje (pp. 1-11).
Dado lo anterior se hace necesario generar investigaciones que considerando a nuestra
población y los desafíos que nos plantea la tecnología, puedan generar conocimientos
que apoyen la creación de estrategias efectivas en los ámbitos del aprendizaje y permitan
comprender sus características con bases científicas.
1.3 Proyecciones y limitaciones del estudio
Un estudio de estas características requiere de un proceso extenso de experimentación
para llegar a teorías concluyentes, así mismo es limitado el período disponible para
investigar este problema y medir el cambio o la estabilidad en el tiempo.
Por otro lado si bien el foco de grupo objetivo del estudio está dirigido a los jóvenes
chilenos entre 18 y 25 años, nos parece que los resultados del estudio podrían ser
aplicados a poblaciones más jóvenes donde sería posible comprender problemas de
adicciones comportamentales e hipotetizar el impacto en la vida adulta del uso
problemático de internet y su relación con la impulsividad.
9
1.4 Preguntas e hipótesis
Pregunta de Investigación:
¿Es posible que el uso problemático de internet esté relacionado con un alto nivel de
impulsividad?
Hipótesis:
Existe una relación entre el Uso problemático de internet y la impulsividad.
Existe una relación entre Impulsividad y Género
Existe una relación entre Género y uso problemático de internet
1.5 Objetivos del estudio
Objetivo General:
Conocer si la impulsividad de las adicciones podría estar a la base del uso
problemático de los jóvenes universitarios chilenos entre 18 y 25 años.
Objetivos Específicos:
1.
2.
3.
4.
Describir los niveles de impulsividad de la muestra
Conocer los niveles de uso problemático de la muestra
Conocer la relación entre impulsividad y género
Conocer la relación entre uso problemático y género.
1.6 Enunciado del enfoque de investigación
Dada la información disponible basada en estudios neuropsicológicos y cognitivos
conductuales, es coherente orientarse entonces por estos enfoques, y buscar resultados
desde una investigación cuantitativa, de esta manera los resultados podrían ser
comparables y aportar al cuerpo de conocimiento de estos enfoques.
Por último y en relación a que los aspectos académicos que forman parte de los objetivos,
estos enfoques coinciden con los más utilizados en estos ámbitos, por lo que se hace
posible una mejor recepción de estos resultados por parte de los cuerpos docentes.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
Es posible acceder a variada información respecto del rol que juega la impulsividad como
rasgo importante en las adicciones a sustancias.
Por otra parte ha surgido la clasificación de las adicciones comportamentales, las cuales
según algunos autores, responden neurobiológicamente del mismo modo que las
adicciones a sustancias. Por lo que resulta interesante dada las características de
inmediatez de las nuevas tecnologías, avanzar en la comprensión sobre la relación entre
adicción comportamental e impulsividad. Este relación ha sido estudiada en modelos de
animales, el los cuales la impulsividad resulta predictor de la adicción. (Berlin, Mar, Dalley,
Robins y Everitt, 2008).
10
2.2 Bases teóricas
Es posible diferenciar varios tipos de impulsividad; dificultad de atención sostenida y
sesgada (Martinez-Gras et al.,2012, Patton, Standford, Barrat, 1995); búqueda de
sensaciones y novedad estimular (Steward, Ebmeier y Deary, 2004) Zukerman, Kuhlman,
Joireman, Teta y Kraft, 1993); Urgencia y dificultad de control aplazamiento o inhibición de
la respuesta (Whiteside y Lynam, 2001); dificultad en el aplazamiento de un refuerzo
positivo inmediato por otro mayor en el tiempo (Carver y White, 1994); escaso análisis de
la situación e información relevante antes de emitir una respuesta (Carver et al., 1994;
Whiteside et al., 2001); falta de perseverancia (Whiteside et al., 2001), y alta sensibilidad
a refuerzos positivos (Stewart et al., 2004). La búsqueda de sensaciones y el
comportamiento impulsivo suelen darse en conjunto y tienen un valor descriptivo muy alto
cuando se encuentran en el contexto del comportamiento adictivo (Myrseth, Tverá,
Hagatun y Lindgren, 2012).
Algunos autores, plantean una similitud estrecha entre adicción a sustancias y las
comportamentales (Holden, 2001). Para este autor la intervención del circuito del refuerzo,
la Dopamina del Núcleo de Accumbens y del Hipocampo, actúan aun en ausencia de la
sustancia. En este sentido parecería que la capacidad que las drogas tienen para activar
los circuitos que procesan la motivación sobre la base de las expectativas, serían la guía
del comportamiento para la resolución de una necesidad que ha desequilibrado la
homeostasis emocional. Por lo que la expectativa de la recompensa comportamental, no
se diferenciaría de la gratificación dopaminérgica inducida químicamente por la cocaína.
Un grupo de investigadores a cargo de Shaolin Yuan de la universidad de Chicago, en
2011 publicaron los resultados de un estudio sobre las “anomalías de la microestructura
en adolescentes con trastorno de adicción a Internet, según Yuan, se investigó la
morfología del cerebro en adolescentes con adicción a internet (N = 18) utilizando una
técnica de morfometría basada en voxel (VBM) optimizada. Lo cual proporcionó
evidencias que demuestran los múltiples cambios estructurales del cerebro en este tipo de
sujetos. Indicando por ejemplo la disminución del volumen de materia gris en la corteza
prefrontal dorsolateral bilateral, el área motora suplementaria, la corteza orbitofrontal y el
cerebelo, lo que concluye que el uso continuado de Internet conlleva daños y alteraciones
estructurales cerebrales que hipotéticamente se solapan con los mismos mecanismos de
las sustancias (Yuan et al., 2011). Otros estudios los estudios se basan igualmente en el
modelo del refuerzo, del circuito dopaminégico. Así, mediante pruebas de neuroimagen
(Lin et al., 2012) se observó que la adicción a Internet se asocia a una significativa
reducción de la sustancia blanca en áreas órbito-frontales y del fascículo fronto-occipital y
que la duración de dichos cambios guarda relación con el tiempo de exposición. Los
resultados de esta investigación concluyeron que los adolescentes con trastornos por
adicción a internet presentan deterioro funcional del control cognitivo y anomalías de la
corteza prefrontal consistentes con estudios previos de abusos de sustancias, esto tendría
un directo impacto en la capacidad de control cognitivo y una mayor disposición a la
dependencia.
El sistema ejecutivo central (SEC) es un sistema por medio del cual se llevan a cabo
tareas cognitivas en las que interviene la memoria de trabajo, y que realiza operaciones
de control y selección de estrategias. En este sentido, el propio Baddeley reconoce sus
dificultades para definir el concepto de SEC y los procesos implicados en éste, por lo que
opta por recurrir al concepto de sistema atencional supervisor (SAS) de Norman y Shallice
11
para intentar operativizar este escurridizo sistema. Este modelo plantea que el SAS se
activa cuando una situación se reconoce como novedosa o no rutinaria, por lo que se
precisa poner en acción procesos ejecutivos de anticipación, selección de objetivos,
planificación y monitorización. En cada uno de estos procesos actuaría la memoria de
trabajo y en particular el SAS.
Caracterización de dependencia a internet
Según Echeburrúa (1999); Griffits (2000), Washton y Boundy (1991) Existen ciertos
criterios que permiten identificar la dependencia psicológica cuando existe un deseo
pulsión irresistible, la polarización o focalización atencional, cambios en el estado de
ánimo antes de comenzar a ejercer la conducta y un alivio cuando se realiza esta. Junto
con otros indicadores como la agitación o irritabilidad cuando no es posible realizar la
conducta.
El hecho de clasificar al uso excesivo de Internet como una adicción (Young 1998), se ha
fundamentado en que esta conducta presenta algunas de las características que se
observan producto del consumo de sustancias según describe se manual DSM V (APA,
2000); por ejemplo: el uso excesivo, la tolerancia, el síndrome de abstinencia, el "craving"
y la falta de control.
Uso problemático de internet
El uso excesivo: Está asociado con una pérdida del sentido del tiempo, como una
característica impulsiva del inicio del problema, donde la persona no logra controlar la
necesidad de estar conectado al internet, dejando de lado actividades sociales y
familiares por pensar y estar conectado en línea, pasando más tiempo del que se había
programado.
La tolerancia: Es la necesidad de un mejor equipamiento informático, un nuevo programa,
o más horas de uso, como una reacción compulsiva para aliviar la ansiedad de no estar
conectado, o ansiedad por situaciones estresantes de la vida cotidiana, las mismas que
son reemplazadas por el uso del internet.
La retirada o abstinencia: Se aprecian sentimientos de ira, ansiedad, y/o depresión
cuando el computador es inaccesible, interfiriendo en sus pensamientos, emociones y
motivaciones, reduciendo el intervalo de tiempo de un acceso a otro a internet.
consecuencias negativas: Se aprecian argumentos, mentiras, bajo rendimiento,
aislamiento social, fatiga y descuido en las actividades domésticas como consecuencia de
estar conectado al internet.
2.4. Sistemas de Variables
Los conceptos que representan los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia
de la presencia de la variable independiente y que por lo tanto serán susceptibles de ser
medidas estas son:
Variables dependientes:
i.
Impulsividad
12
Por su parte el fenómeno al que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o
afectar las variables dependientes y cuyas características se supone que están
correlacionadas con el fenómeno estudiado es:
Variables independientes
iii.
Uso problemático de internet
Por lo tanto la muestra podrá ser dividida entre quienes mantienen un uso que califica
como problemático y de quienes no lo tienen. De esta manera se podrá medir el nivel de
las variables dependientes para ambos grupos y observar su correlación.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
La presente investigación se realizará bajo una metodología de investigación cuantitativa
debido a que se busca obtener datos estadísticos respecto de la impulsividad y el uso de
tecnologías de internet en una determinada población que permitan compararlo con otros
grupos muestrales, y este enfoque según Gall y Borg, (2003), Fernández y Díaz, (2002),
emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una
muestra a una población definida, estudia poblaciones o muestras que representen
poblaciones y asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a
través del tiempo.
3.1 Tipo de investigación
El grado de profundidad con el cual se abordará esta investigación será de tipo
Correlacional, con lo cual se busca analizar las características de las habilidades
cognitivas de la memoria y atención entre grupos de jóvenes que manifiesten indicadores
de un posible uso problemático de los dispositivos celulares con conexión a internet, en
relación a usuarios que no tienen estos indicadores, y de esta manera poder caracterizar
estas diferencias y si es que las hubiera.
Es un tema controversial, existen posturas antagónicas debido a los factores positivos y
de riesgo que conlleva el desarrollo tecnológico, por lo que consideramos que una
metodología comparativa permite realizar una investigación que permita ver cuáles son
esas diferencias.
Esta investigación no pretende obtener sólo una descripción de los fenómenos, lo cual se
podría obtener siguiendo un modelo exploratorio, en este momento resultaría poco
relevante, así mismo un diseño causal no sería posible dada las características y recursos
de esta investigación. Sin embargo, una investigación comparativa se presenta como la
más pertinente para el problema y la pregunta de investigación, según Hurtado (2000, pp.
48-49) es aquella cuyo propósito consiste en precisar diferencias y semejanzas que
existen entre dos o más grupos con respecto a un mismo evento. De esta manera una
investigación comparativa nos permite comenzar a establecer antecedentes que
describan los efectos del uso problemático de la tecnología a través de teléfonos móviles
con internet.
3.2 Diseño de investigación
Se busca por lo tanto orientar la investigación a entender ¿en qué se parecen o
diferencian estos grupos?, ¿se manifiesta de manera diferente un evento en dos grupos o
contextos diferentes?, ¿qué diferencia hay entre ambos respecto de las habilidades
13
cognitivas?. Esto nos lleva a optar por un modelo comparativo Transversal, en la medida
que se definen en un momento temporal determinado y siguen una tradición
eminentemente asociativa donde el interés en el establecimiento de relaciones causaefecto es secundario. (Ato, Manuel, López, Juan J., & Benavente, Ana. (2013)
Una de las ventajas de los estudios transversales es que permiten evaluar cuestiones de
prevalencia , es decir que proponen determinar un número de casos dentro de una
población, en un momento específico. Junto con esto estos estudios permiten usar uno o
más grupos de participantes que son evaluados en un momento determinado.
Según Shaughnessy, Zechmeister y Zechmeister, es posible también realizar la
comparación de una o más variables dependientes de grupos preexistentes, generando
economía de tiempo y esfuerzos, siendo eficientes al cuando se proponen hipótesis
asociativas.
Entendemos el diseño de investigación como la estrategia que adoptaremos para
responder al problema planteado. En este sentido decidimos utilizar un tipo
de Investigación Comparativa de Grupos Transversales, proceso con el cual buscaremos
describir cómo las variables se comportan en dos grandes grupos de muestra (Ato,
Manuel, López, Juan J., & Benavente, Ana. (2013)) los que en este estudio son aquellos
que declaran un uso problemático de sus teléfonos celulares y otro que no.
De esta manera ambos grupos serán sometidos a diferentes observaciones respecto de
algunos procesos psicológicos básicos como la memoria y la atención.
Esto debiera permitirnos describir cuales son los niveles que estas variables tienen en
cada grupo.
3.3 Población y Muestra
Respecto de la muestra elegida, esta estará seleccionada de modo no probabilístico
intencionado, esta corresponde a un grupo de individuos que comparten características
comunes en términos de edad entre 18 y 25 años, residen en Santiago de Chile, son
pertenecientes al género masculino y/o femenino. Esta población es universitaria de
diferentes carreras, de manera de asegurar que la muestra tiene un características
cognitivas mínimas para este estudio.
Esta selección de población corresponde a personas que pueden representar las
características de nuestra población joven. Son usuarios de tecnologías de la
comunicación y según constatan las estadísticas entregadas por la Subtel a fines del
2016, corresponden al grupo de personas con mayores índices de utilización de teléfonos
celulares en Chile.
Estas razones nos hacen seleccionarlas como una muestra representativa de nuestro
tema de investigación, a través de un muestreo Intencional en el que se seleccionarán los
sujetos con base en los criterios o juicios definidos.
3.4 Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión son los siguientes:
1. Personas menores de 18 años y mayores de 25 años, debido a que es importante focalizar
el grupo de estudio en personas que sean nativas de internet y por consiguiente de
tecnologías y dispositivos móviles.
14
2. No tener nacionalidad chilena, por las condiciones estresantes del proceso de adaptación
de la condición de migrantes, por la comunicación con su país de origen.
3. No estar cursando una carrera universitaria, esto debido a que permite homogenizar la
muestra en términos de actividades académicas y tiempos de ocio.
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Se plantea un instrumento, que permita la discriminación de los grupos de estudio
mediante una entrevista estructurada que nos dé a conocer el perfil del entrevistado y
mediante la cual podamos obtener información en forma directa respecto del tipo de uso
que el entrevistado tiene de su dispositivo móvil y de esta manera discriminar con este
instrumento si el sujeto tiene o no un uso problemático de esta tecnología.
Por lo mismo es importante que esta entrevista se realice mediante un cuestionario
estructurado que cuente con preguntas sobre la frecuencia de uso, tiempos de uso, tipos
de uso, tiempo que puede pasar sin su celular, etc.
En segundo lugar, un instrumento que permita caracterizar las variables de memorización
de corto plazo y capacidad de atención de los encuestados, esto a través de pruebas de
memorización y atención de imágenes y textos.
Con esto creemos que es posible obtener información que permita comenzar a perfilar
características descriptivas de nuestra población de estudio, así como también diferenciar
estas características entre los dos grupos de observación.
3.5.1 Cuestionario para evaluar uso problemático de internet.
Como primera herramienta de recopilación de datos y con el objetivo de discriminar si el
sujeto encuestado tiene o no un uso problemático de su teléfono móvil, se propone
realizar una primera entrevista y aplicar este cuestionario llamado “Test de Adicción a
Internet (IAT)” de Young (1998)
Con el tiempo, se ha desarrollado una cantidad considerable de instrumentos de
detección para diagnosticar la adicción a Internet, incluida la prueba de adicción a Internet
(IAT), el inventario de comportamiento adictivo relacionado con Internet (IRABI), el
inventario chino de adicción a Internet (CIAI) ), Escala Coreana de Autoevaluación de
Internet (Escala KS), Escala de Uso Compulsivo de Internet (CIUS), Escala Generalizada
de Uso Problemático de Internet (GPIUS), Escala de Consecuencias de Internet
(ICONOS), y la Escala de uso problemático de Internet (PIUS). Entre otros, el Test de
Adicción a Internet (IAT) de Young (1998) exhibe una buena confiabilidad interna y validez
y ha sido utilizado y validado en gran cantidad de paises como un instrumento de
evaluación.
El Internet Addiction Test (IAT) fue desarrollado por Young (1998) y dada su fiabilidad y
facilidad de aplicación ha sido adaptado a diferentes lenguas (Alavi, 2010; Barke, Nele &
Kröner-Herwig, 2012; Chang & Law, 2008; Chong, 2012; Estévez, Bayón, de la Cruz &
Fernández, 2009; Khazaal, 2008), y por consiguiente es una de las escalas más utilizadas
en entornos clínicos e investigación (Aboujaoude, 2010)
15
3.5.2 Las preguntas del cuestionario son las siguientes
1. ¿Con qué frecuencia se conecta a Internet más de lo previsto?
2. ¿Con qué frecuencia descuida las actividades de la casa para estar más tiempo
conectado?
3. ¿Con qué frecuencia prefiere más la emoción que le produce estar conectado a la
intimidad con su pareja o la relación directa con sus amigos?
4. ¿Con qué frecuencia forma nuevas relaciones con usuarios de Internet?
5. ¿Con qué frecuencia las personas cercanas a usted se quejan por la cantidad de
tiempo que permanece conectado?
6. ¿Con qué frecuencia sus calificaciones o actividades académicas se afectan
negativamente por la cantidad de tiempo que permanece en Internet?
7. ¿Con qué frecuencia revisa su correo electrónico antes de realizar otra tarea que
necesita hacer?
8. ¿Con qué frecuencia el tiempo que pasa en Internet afecta negativamente su
desempeño o productividad en el trabajo?
9. ¿Con qué frecuencia está a la defensiva o se muestra reservado cuando alguien le
pregunta qué hace en Internet?
10. ¿Con qué frecuencia bloquea los pensamientos desagradables de su vida con
pensamientos agradables relacionados con Internet?
11. ¿Con qué frecuencia anticipa cuándo estará conectado de nuevo?
12. ¿Con qué frecuencia teme que la vida sin Internet sería aburrida, vacía o triste?
13. ¿Con qué frecuencia se enoja si alguien lo molesta mientras está conectado?
14. ¿Con qué frecuencia se queda sin dormir por conectarse durante la noche?
15. ¿Con qué frecuencia se siente preocupado por no estar conectado o imagina
estarlo?
16. ¿Con qué frecuencia dice: “unos minutos más”, cuando está conectado?
17. ¿Con qué frecuencia trata de disminuir el tiempo que pasa en Internet y no lo
logra?
18. ¿Con qué frecuencia intenta ocultar el tiempo que permanece conectado?
19. ¿Con qué frecuencia prefiere pasar más tiempo en Internet que salir con otras
personas?
20. ¿Con qué frecuencia se siente deprimido, malhumorado o nervioso cuando no
está conectado, pero se siente mejor cuando se conecta de nuevo?
El Test de Adicción al Internet (IAT), de Young (1998), consta de 20 reactivos basados en
los criterios diagnósticos del DSM IV del juego patológico y de dependencia a sustancias,
en el test Young estipula 6 dimensiones que contiene la prueba: predominancia, uso
excesivo, descuido del trabajo, anticipación, falta de control y descuido de la vida social.
Utiliza un formato de respuesta tipo Likert de seis alternativas, el test puede ser aplicado
de forma individual y colectiva en un tiempo de 25 minutos, con un criterio de categorías
de:
00-30
31-49
50-79,
80-100
Rango normal
Leve
Moderada
Severa
16
3.5.3 Escala de Impulsividad de Barratt
La Escala de Impulsividad de Barratt (BIS) es un instrumento usado en
investigación psicológica, psiquiátrica, sociológica y educativa (Salvo G., 2013) La primera
versión se registró en 1959. Este instrumento buscaba encontrar la relación entre
ansiedad e impulsividad respecto de la eficiencia psicomotora, sin embargo más adelante
el autor modificó la visión unidimensional y planteó que este rasgo (Impulsividad) estaba
compuesto por tres sub-rasgos.
De esta manera en la versión 10 de la escala de Barratt (BIS 11) ya permitía medir estos
tres sub-rasgos, definidos por Barratt como impulsividad cognitiva, impulsividad motora e
impulsividad no planeada (Barratt 1985).
Esta versión es la que está actualmente en uso, psicométricamente validada en diversas
poblaciones e internacionalmente más empleada, en adultos y adolescentes. (Stanford M,
Mathias C, Dougherty D, Lake S, Anderson N, Patton J., 2009). De esta misma manera en
diferentes estudios ha demostrado adecuados parámetros de confiabilidad y validez. En
tanto que la impulsividad medida por este instrumento ha demostrado correlación con
diferentes desórdenes impulsivos, como la agresividad, autoagresiones, conducta suicida,
consumo de alcohol y drogas, trastorno bipolar, déficit atencional, búsqueda de
sensaciones, trastorno de la conducta alimentaria, trastorno de personalidad límite y
trastorno de personalidad antisocial (Patton J, Stanford M, Barrat E. 1995).
Según lo investigado por la psiquiatra Lilián Salvo, y con el objetivo de contribuir a
implementar es uso de este instrumento en Chile, realizó un estudio con el objeto de
evaluar la confiabilidad y la validez de la Escala de Impulsividad de Barratt en su versión
11. Considerando además los antecedentes psicométricos y su amplio uso en diferentes
países.
Para la realización de este estudio de validación, se incluyeron 763 casos de un universo
conformado por 13.825 estudiantes de enseñanza media diurna de la comuna de Chillán.
La muestra fue elegida por muestreo aleatorio simple, al azar, por etapas y estratificada
por conglomerado, con nivel de confianza de 95% y margen de error muestral máximo de
5%. En esta muestra, el 51,2% de los adolescentes eran de género femenino y el 48,8%
de género masculino. El promedio de edad fue de 16 años (DE 1,2), con un mínimo de 14
años y un máximo de 19 años (Salvo L, Castro A. 2013)
El análisis de la consistencia interna de la escala BIS-11 fue realizado mediante el
coeficiente alfa de cronbach, cuyo valor fue de 0,77; el cual resulta ser aceptable.
De esta manera la Escala de Impulsividad de Barratt, versión 11 consta de 30 ítems que
se agrupan en tres subescalas, estas son:
Impulsividad Cognitiva (Atención)
Impulsividad Motora
Impulsividad No Planeada
(8 ítems:4, 7, 10, 13, 16, 19, 24 y 27),
(10 ítems:2, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 23, 26 y 29)
(12 ítems:1, 3, 5, 8, 11, 14, 17, 20, 22, 25, 28, 30)
Los ítems 1, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 17, 19, 22 y 30 tienen una puntuación inversa. La
puntuación de cada sub escala se obtiene sumando las puntuaciones parciales obtenidas
en cada uno de sus ítems. La puntuación total se obtiene de la suma de todos los ítems.
No existe un punto de corte propuesto.
17
De esta manera la impulsividad motora se caracteriza por que implica actuar de forma
apresurada sin una reflexión o pensamiento previo, por su parte de impulsividad cognitiva
o de atención, está más relacionada a la inquietud mental y la toma de decisiones rápidas,
finalmente la impulsividad no planeada se caracteriza por la presencia de actos sin
planificación hacia el futuro.
3.6 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
Una vez realizada la recogida de datos a través de los cuestionarios descritos,
comenzaremos una fase investigación referida a la clasificación o agrupación de los datos
referentes a cada variable objetivo de estudio y su presentación conjunta. Para este
objetivo se seguirán los siguientes pasos para el análisis de datos.
1. Validación y Edición
2. Codificación
3. Introducción de datos
4. Tabulación y análisis estadísticos.
Validación
Se define como el proceso de verificar que las entrevistas se hayan hecho de acuerdo a lo
establecido.
La meta de la validación es exclusivamente detectar un fraude o una falla del
entrevistador en seguir las instrucciones claves,
Edición
Implica verificar los errores del entrevistador y del entrevistado. El proceso de edición para
las encuestas por escrito implica una verificación manual de varios problemas, incluyendo
los siguientes:
1. Si el entrevistador no hizo ciertas preguntas o no registró las respuestas a ciertas
preguntas
2. Si se siguieron los patrones de salto.
3. Si el entrevistador parafraseo las respuestas o las preguntas abiertas.
Codificación
Se refiere al proceso de agrupar o asignar los códigos numéricos a las varias respuestas
de unas preguntas determinadas. La mayoría de las preguntas de las entrevistas son
cerradas y están pre codificadas, esto requiere de decir que sean asignados códigos
numéricos a las varias respuestas en el cuestionario mismo.
Introducción de datos
Una vez que el cuestionario se ha validado, editado y codificado, se continúa con el
siguiente paso en el proceso que es la introducción de datos, esto quiere decir que es el
proceso de convertir la información a un formato electrónico como SPSS.
Tabulación de los resultados de las encuestas
La tabulación más básica es la tabla de frecuencia de un solo sentido, que muestra el
número de entrevistados que dieron una posible respuesta a cada pregunta. En la
mayoría de los casos, una tabla de frecuencia de un solo sentido es el primer resumen de
los resultados de la encuesta que ve el analista de investigación. Además de las
18
frecuencias, estas tablas comúnmente indican el porcentaje de aquellos entrevistados que
dieron cada posible respuesta a cada pregunta.
CAPÍTULO III:RESULTADOS
4.1.0 RESULTADOS
Los cuestionarios aplicados se realizaron sobre una muestra de jóvenes universitarios de
entre 18 y 25 años, los jóvenes cursan los primeros años de diversas carreras de
universidades de Chile, tanto privadas como estatales.
Distribución de carreras
Kinesiología
Biología (especialidades)
Ingeniería Comercial
Psicología
Medicina
Arquitectura
Otras
Total
Total
37
34
26
17
14
12
58
198
Una vez aplicados los criterios de exclusión y realizada una depuración de los casos
incompletos o fallidos, de un total de 230 encuestados se obtuvo una muestra de 198
casos útiles, 81 de ellos hombres y 117 mujeres.
Los sujetos fueron reclutados a través de la aplicación de encuestas on line de Google
drive, la cual permite realizar cuestionarios en línea y monitorear el avance en tiempo real,
con la ventaja de aumentar la cantidad de casos y permitir que las encuestas se realicen
en los momentos que los encuestados elijan.
Los dos cuestionarios aplicados fueron, el Internet Adicction Test (IAT) de Kimberly Young
1998, uno de los test más utilizados por su alto índice de validez y confiabilidad, con un
alpha de cronbach de 0.93 en las versiones adaptadas para países de habla hispana.
Como segundo instrumento aplicado a continuación del IAT, se utilizó la escala de
impulsividad de Barrat (Bis 11 de Barrat), instrumento que igualmente tiene un alto nivel
de validez y fiabilidad para ser utilizado para evaluar impulsividad en 3 sub-escalas, este
instrumento es adecuada para la población adolescentes chilenos, el cual generó y con
un alpha de cronbach de .77 y relaciona significativamente con impulsividad, consumo de
alcohol y conducta suicida (Salvo G. Lilian, Castro S, Andrea (2013)
En este sentido ambos cuestionarios arrojaron curvas de normalidad dentro de los rangos
de simetría que permiten analizar el coeficiente de correlación de Pearson. En donde para
el n=198 de casos se observa una media de 48.62 con una desviación estándar (DE) de
9.75 en la medición de IAT y una media de 68.42 con DE=8.81 en la prueba Bis 11. No
es posible generar una comparación con muestras obtenidas en estudios de otros países,
debido principalmente por la diferencia de la composición de las muestras en términos de
19
edad, sin embargo en términos generales y comparando los puntajes totales, las muestras
tienden a tener cierta homogeneidad
En términos de Impulsividad considerando el sig (bilateral) de .022 no asumiendo
varianzas iguales, no resulta significativa la diferencia entre los grupos masculinos y
femeninos. La escala Bis 11 no tiene un punto de corte propuesto pero se sugiere una el
valor de la mediana (Salvo G, Lilian, & Castro S, Andrea. (2013). Sin embargo es posible
apreciar mayores índices de impulsividad en las sub escalas de impulsividad no planeada,
lo cual se caracteriza por la presencia de actos sin planificación hacia el futuro. En este
sentido la diferencia entre los grupos masculinos y femeninos no presentan diferencias
relevantes.
Niveles de Impulsividad total
muestra
Genero
Femenino
Masculino
Total
Imp. Cog
Imp. Motora
20,2
19,0
19,6
23,3
21,8
22,5
Imp. No Plan
26,2
25,9
26,0
Total
69,6
66,7
68,1
El test BIS 11 de Barratt, aporta información respecto de los niveles de este rasgo
agrupado en 3 sub categorías, Impulsividad cognitiva, Motora y no planeada. Estas
categorizaciones permiten ver que la realización de actos sin una planificación previa,
ocupan los niveles más altos en esta investigación.
A su vez, es llamativo que el índice total de impulsividad de la población este por sobre
los 68 puntos con una media de 68.42. Estos valores son relativamente más altos que los
obtenidos por otras investigaciones que aplicaron el mismo cuestionario, en países como
Colombia, México (Ayala A. Martínez D. 2013) y España (Puerta-Cortes D, Carbonell, X,
Chamarro A., 2012) donde los resultados obtenidos en los análisis de las propiedades
psicométricas de la versión en español del test, arrojaron buenos niveles de validez y
fiabilidad.
20
Niveles de IAT en la muestra total
Criterio
Rango
Total casos
Hombres
Mujeres
3%
Normal
0 a 30
6
3
3
50%
50%
54%
43%
Leve
31 a 50
107
Moderado
51 a 70
85
52
55
49%
51%
0%
Severo
70 y mas
0
31%
71%
26
60
80,0
69,6
70,0
66,7
0
0
Total
198
81
118
68,1
60,0
50,0
Femenino
40,0
30,0
20,0
20,2
19,6
19,0
23,3
22,5
21,8
Masculino
26,2
26,0
25,9
Total
10,0
0,0
Imp. Cog
Imp. Motora
Imp. No Plan
Total
Respecto de los puntajes totales del cuestionario de trastorno por adicción a internet
(IAT), los resultados muestran relación con la normalidad de la escala, sin embargo, es
llamativo que el 43% de la población total se ubique en el nivel de adicción moderado,
porcentaje constituido en un 71% por mujeres. Sin embargo en el nivel leve, la
ponderación es más homogénea entre ambos sexos, ponderando 49% hombre y 51%
mujeres. Del total de los 198 casos no se presentan sujetos en el nivel de severidad de la
adicción, sin embargo, hay un 2.5% de la muestra que está cercana al límite de esta
clasificación.
Niveles de IAT muestra total
70
60
52
60
55
50
40
Hombres
26
30
Mujeres
20
Finalmente,
a pesar de no tener antecedentes suficientes para establecer una relación
causal
10 entre estas
3
3 dos variables, es posible observar que ambas muestran una cierta
0 de
0 impulsividad seVisto.
relación,
lo
cual
hace
hipotetizar que el aumento de los índices
0
Normal
Leve
Moderado
21
Severo
Visto así, se podría suponer que un aumento en una de estas variables permite suponer
que la otra también aumenta.
Correlación
Puntuación
(BISS_TOTAL)
Puntuación
(BISS11_TOTAL)
Correlación Pearson 1
,406
Sig. (2-tailed)
,000
N
Puntuación
(IAT_TOTAL)
Puntuación
(IAT_TOTAL)
198
Correlación Pearson ,406
Sig. (2-tailed)
,000
N
198
22
198
1
198
CONCLUSIONES
Los antecedentes obtenidos por estas dos evaluaciones aportan en la investigación del
fenómeno del uso masivo de internet, que inicialmente se caracterizaba como
llamativamente creciente en todo el mundo (Marín et al., 2015, Sánchez-Carbonel, Suriá,
2015) y particularmente en nuestro pais dados los altos niveles de penetración de
dispositivos móviles (eMarketer. Abril 2016). Esto sobretodo cuando el fenómeno se
manifiesta en la población más joven que cada vez se traslada mas desde los espacios
materiales a los virtuales (Cebrián, 2009).
Este fenómeno hace indagar en las causas de este crecimiento más allá del evidente
factor de novedad y estimulación individual y social que conlleva esta tecnología, y sobre
todo cuando desde diversos ámbitos se plantean alertas respecto de los altos niveles de
uso de estas tecnologías (Trejo, 2001), los posibles riesgos en el desarrollo de las
poblaciones más jóvenes y los efectos sociales que el uso elevado de estas pueda
provocar en la población en general (Echeburúa et al., 2009, Karim y Chaudhri, 2012).
Este fenómeno, está en tensión en varios ámbitos sociales principalmente por las alertas
planteadas por la comunidad científica, respecto de posibles fallas en el control del uso de
estas tecnologías por parte de la población (Echeburúa, 1999; Griffits 2000; Was-hton y
Boundy, 1991) y una creciente dependencia a los beneficios y utilidades internet lo cual
según algunos autores no necesariamente la convierte en adictiva (Marlatt y Gordon
(1985).
Sin embargo desde el punto de vista de una conducta llamativamente masiva, resulta
plausible investigar si este posible “uso problemático de internet” podría estar mediado por
factores que tambien se presentan en las conductas adictivas comportamentales como la
ludopatía o los video juegos, en donde la pérdida de control de los impulsos y la
impulsividad misma funcionan como características concomitantes a estas adicciones.
23
Es así que correlacionar Impulsividad y uso problemático de internet, podría permitir
conocer aspectos de este fenómeno que podrían estar dándose paralelamente y que
podrían abrir ámbitos de investigación que pudieran en futuras investigaciones, explicar,
este fenómeno comportamental desde la perspectiva del concepto de “Trastorno de
Adicción a Internet” utilizado por Young, K., (1998).
Planteado así podemos ver que en nuestra muesta si se da una relación entre los niveles
de impulsividad declarados por la muestra y los niveles uso de internet que ambos
generos refieren.
Así mismo los resultados obtenidos permiten cuantificar los niveles que ambas variables
adquieren en la muestra, dando cuenta de que pareciera, si pudieramos comparar las
medias de ambas pruebas con otros estudios internacionales, aventurarnos a carcterizar
a nuestra muestra con niveles altos de impulsividad y de uso problemático de internet, lo
cual sería coincidente con los niveles de desarrollo que hoy tiene nuestro pais.
Finalmente, y en relación al género de nuestra muestra, es posible ver que en terminos de
impulsividad no hay diferencias significativas, no así en términos de adicción a internet, en
donde el género femenino presenta mayores niveles en comparación con el genero
masculino.
REFERENCIAS
1. Martínez BJG.Internet y los cambios en el cerebro [Internet].
México:Replicante; 2012 [Acceso noviembre 2013]. Disponible en:
http://revistareplicante.com/internet-y-los-cambios-en-el-cerebro/42.
Kandel
ER. En busca de la memoria. Nacimiento de una nueva ciencia de la mente.
Buenos Aires: Katz Editores; 2007.
2. Maxwell, J.P., Masters, R.S.W., Kerr, E., Weedon, E. (2001). The relationship
between initial errorless learning conditions and subsequent performance.
Hum Mov Sci 2005; 24: 362-78.
3. Everis/IESE. "Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) (2012) Everis/IESE, Situación de las Tecnologías de la Información en
Latinoamérica, la Unión Europea y EE.UU.". Especial referencia a los casos
de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú". 2012.
4. Echeburúa E, De Corral P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones 2010; 22(2):91-96.
5. Rosell MC, Sánchez Carbonell X, Graner JC, Beranuy FM. El adolescente
ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y
videojuegos. Papeles del Psicólogo 2007;3(28):196 – 204
6. Cabero, J. (1994) “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. En:
Comunicar, 3, 14-25)
7. Castillo, C. (2015). La convergencia de los procesos cognoscitivos y las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la educación
superior. Civilizar Ciencias de la Comunicación, 2(2), 2015.
8. Fisher, M., Goddu, M. K., & Keil, F. C. (2015). Searching for explanations:
How the Internet inflates estimates of internal knowledge. Journal of
Experimental
Psychology:
General,
144(3),
674-687.
http://dx.doi.org/10.1037/xge0000070
24
9. Shimamura AP. Memory retrieval and executive control processes. In Stuss
DT, Knight RT, eds. Principles of frontal lobe function. New York: Oxford
University Press; 2002.
10. Friede, Elizabeth T., "Googling to Forget: The Cognitive Processing of Internet
Search" (2013). CMC Senior Theses. 699.
11. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/699
12. Arbués Visús, M. T. y Tarín Martínez, L. (2005). “Aprender a lo largo de la
vida y las nuevas tecnologías”, en Aprender en la virtualidad. Barcelona,
Gedisa, p. 51-60.
13. “Decálogo para el uso de las TICS en el aula”, en Ordenadores en el aula
[documentoweb]
http://ordenadoresenelaula.blogspot.com
/2007/03/decalogopara-el-uso-didctico-de-las.html (visitado en julio de 2007).
Bijker, W. y Pinch, T. (Eds.) (1989).
14. Cabero Almenara, J. (2007). The Social Construction of Technological
Systems. Cambridge, Massachusset: MIT Press.
15. Taurus. Chávarro, ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid:
L. A. (2004).
16. “El debate sobre el determinismo tecnológico: de impacto a influencia mutua”.
Revista Sistemas & Telemática N°4. Cali: Universidad ICESI, pp. 121-143.
Eco, U. (1999).
17. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen. Echeverría, J. (2001).
18. “Impacto cultural, social y lingüístico de las nuevas tecnologías de la
información y las comunic número 21 año 11 – 2011 revista electrónica
diálogos
educativos
issn
0718-1310
http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/ayala.swf Fecha de recepción: 2 junio
2011. Fecha de aceptación: 20 agosto 2011 19 línea]. Disponible en
http://www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio8.htm (visitado en abril de
2011).
Escorcia,
G.
(s/a).
[en
línea].
Disponible
en
http://www.eduteka.org/EstrategiaC5.php3 (visitado en octubre 2009).
Ferreiro, R. (2011).
19. Guiloff, A. y Farcas, D. (2007). “El debate continúa. Hacia una educación sin
distancia. ¿Lo tecnológico o lo didáctico? Cognición. Revista Científica de
FLEAD
[en
línea].
Disponible
en
http://www.cognicion.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=199
(Visitado en mayo de 2011). Generación.net. Choque cultural en la sala de
clases. Santiago, CEU, UNIACC. Joyanes, L. (1997).
20. McGraw-Hill. Lavados, J. (2009). Cibersociedad, los retos sociales ante un
nuevo mundo digital. Madrid:
21. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona, Paidós.
McLuhan, M. y Powers, B.R. (1995).
22. Gedisa. Oblinger, D.G. y Oblinger, J.L. (Eds.) (2005). Educating the next
generation
[en
línea].
Disponible
en
http://net. educause.edu/ir/library/pdf/pub7101.pdf (visitado en febrero de
2010). Prensky, M. (2004).
23. “The Death of Command and Control?” [en línea]. Disponible en
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-SNS-01-20-04.pdf (visitado en
agosto de 2009). (2001).
24. “Digital Natives, Digital Immigrants”, en On the Horizon, MCB University
Press, Vol. 9, Nº 5, October 2001. Small, G. y Vorgan, G. (2009). El cerebro
digital. Barcelona: Editorial Urano. Tapscott, D. (2009). Grown Up Digital: How
the Net Generation Is Changing Your World. New York: McGraw-Hill. (2010).
25
25. “Innovating the 21st-Century University: It’s Time!”. EDUCAUSE Review, vol.
45, no. 1 (January/February 2010): 16-29 [en línea]. Disponible en
http://www.educause.edu/EDUCAUSE+Review/EDUCAUSEReviewMagazine
Volume4 5/Innovatingthe21stCenturyUniver/195370 (visitado en mayo de
2011). Wagner, T. (2008).
26. “The
global
achievement
Gap”
[en
línea].
Disponible
en
http://www.schoolchange.org/news/the_global_achievement_gap_- NÚMERO
21 AÑO 11 – 2011 REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS
ISSN
0718-1310
http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/ayala.swf _tonys_latest_book_is_no
w_for_sale_in_bookstores_and_online!.html
27. Felipe García, Javier Portillo, Jesús Romo, Manuel Benito ( Enero, 2017)
Nativos digitales y modelos de aprendizaje (pp. 1-11)
28. SÁNCHEZ, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de
las habilidades de pensamiento. Rev. Electrónica de Investigación Educativa
4, (1).
29. De Sola Gutiérrez, José, Rubio Valladolid, Gabriel, Rodríguez de Fonseca,
Fernando, La impulsividad: ¿Antesala de las adicciones comportamentales?.
Salud y drogas [en linea] 2013, 13 [Fecha de consulta: 31 de enero de 2019]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573007> ISSN
1578-5319
30. Yuan K, Qin W, Wang G, Zeng F, Zhao L, Yang X, et al. (2011) Anomalías de
la microestructura en adolescentes con trastorno de adicción a Internet. PLoS
ONE 6 (6): e20708. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0020708
Referencias del cuestionario IAT
31. Young, K. (1998), “Atrapado en la red: cómo reconocer los signos de la
adicción a Internet y una estrategia ganadora para la recuperación”
32. Widyanto L., McMurran M. (2004) “The Psychometric Properties of the Internet
Addiction Test”.
Referencias para marco metodológico
33.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación (4º). México: Editorial Mc Graw Hill
34.
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación holística. 3ra.
Edición Editado por Fundación Sypal Caracas Hurtado, J. (2013) La integración
metodológica en ciencias sociales. Artículo publicado en: Revista Esquemas
pedagógicos. No. 8. 2008. Universidad de Cundinamarca. Colombia, pp. 47-49
35.
F. Canales, E. Pineda & E. Alvarado, Metodología de la investigación
(Washington, D. C.:Organización Panamericana de la Salud, 1994), 56.
36.
Daros, William R., ¿Qué es un marco teórico?. Enfoques [en linea] 2002,
XIV (enero-diciembre) : [Fecha de consulta: 3 de agosto de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914108> ISSN 1514-6006
26
Anexos
Correlaciones ítem-total corregido para los ítems de la BIS-11
27
Descargar