Subido por Michael Smith

INFORME TECNICO DE SUSTENTACION - MODULO 1-OCTAVIO VIDAL

Anuncio
DIPLOMADO EN GEOMECÁNICA SUBTERRÁNEA Y
SUPERFICIAL
INFORME TÉCNICO DE SUSTENTACIÓN DE CURSO
VIRTUAL OFFLINE (ITSCVO)
CURSO
MAPEO GEOMECÁNICO
MAPEO GEOMECÁNICO DEL TUNEL DE ACCESO
PRINCIPAL C.G.I – TUNEL NORTE Nv. 250
ALUMNO: OCTAVIO DE JESUS VIDAL BOCARRUIDO
DOCENTE: ING. GUILLERMO RODRIGUEZ CAYLLAHUA
PRONVINCIABUENOS AIRES - ARGENTINA, 04/2020
RESUMEN EJECUTIVO
Este informe presenta las características de diseño y desarrollo en un túnel de
acceso principal en el que se realizó una seria de medidas en campo, para
evaluar las condiciones geomecánicas. Los datos de campo fueron
recolectados por el personal técnico del C.G.I y suministrado para su posterior
análisis e interpretación.
El análisis e interpretación consistió en descargar todos los datos en los
software Dips y Unwedge, correlacionar valores y resultado en ábacos
geotécnicos, realizar cálculos de los métodos e índices de clasificación R.M.R,
Q Barton y G.S.I, estimar orientaciones de esfuerzos principales, graficar los
resultados de curvas para hacer estimaciones de sostenimiento y obtener
valores del factor de seguridad dentro de los rangos enmarcados en las
normativas internacionales.
Palabras claves: discontinuidades estructurales, mapeo geomecánico, análisis
cinemática, cuñas, resistencia de roca intacta, esfuerzos, labores subterráneas,
estabilidad de túneles y sostenimiento.
2
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 2
1. INTRODUCCION ......................................................................................... 6
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS ................................................................. 7
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 7
2.2 OBJETIVOS ................................................................................................. 7
2.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 7
2.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................... 7
2.3 ALCANCES .................................................................................................. 8
2.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 8
2.5. ASPECTOS GEOLOGICOS ....................................................................... 8
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 9
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS .................................................................... 17
5. METODOLOGIA DE ANÁLISIS ................................................................... 34
6. RESULTADOS ............................................................................................. 42
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 43
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 44
ANEXOS 1 ....................................................................................................... 45
ANEXOS 2 ....................................................................................................... 47
ANEXOS 1 ....................................................................................................... 51
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Relación entre estereograma de
discontinuidades…………………………………………………………………..….12
Figura 2. Dibujo de túnel Nv. 250 del acceso principal.………………………….16
Figura 3. Imágenes con el software Dips 5.0 (A,B, C y D)………………………19
Figura 4. Modelo geológico.………………………………………………………...20
Figura 5. Abacos para la clasificación del macizo rocoso.………………………21
Figura 6. Análisis cinemático de cuña (caída por gravedad)……………………29
Figura 7. Proyección estereográfica……………………………………………….31
3
Figura 8. Modelo geológico estructural…………………………………………….32
Figura 9. Orientación de las discontinuidades…………………………………….34
Figura 10. Vista en 3D en Unwedge mostrando las diferentes cuñas………….35
Figura 11. Sección del túnel norte Nv. 250 con el diseño de sostenimiento de
pernos…………………………………………………………………………………40
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datum de las discontinuidades en el túnel Nv. 250……………….…...18
Tabla 2. Registro de discontinuidades en set.………...……………..….………..18
Tabla 3. Datos geomecánicos……………………………………………………...20
Tabla 4. Resultado del mapeo de celda geomecánico R.M.R…………………..22
Tabla 5. Resultado del mapeo de celda geomecánico Q Barton……………….23
Tabla 6. Gráfico de los valores relacionados al G.S.I……………………………24
Tabla 7. Calculo del G.S.I…………………………………………………………...25
Tabla 8. Factor de reducción por contenido de agua en fracturas……………..27
Tabla 9. Factor de reducción por tensión………………………………………….27
Tabla 10. Resultado de la dimensión equivalente D.e…………………………...28
Tabla 11. Resultado de la estimación del módulo de deformación.…………....28
Tabla 12. Factor de reducción por contenido de agua en fracturas……………29
Tabla 13. Datum de las discontinuidades…………………………………………30
Tabla 14. Método vectorial con los valores de sigma 1, 2 y 3…………………..30
Tabla 15. Valores de los esfuerzos principales (sigmas)………………………..31
Tabla 16. Valores de las estrías (indicadores cinemáticos)……………………..31
Tabla 17. Estimación de sostenimiento a partir del R.M.R………………………36
Tabla 18. Categoría de estimación de sostenimiento por medio de valores de
ESR, RMR y Q Barton……………………………………………………………….37
Tabla 19. Diagrama para diseño empírico de soportes en túneles…………….38
Tabla 20. Estimación de sostenimientos por medio del G.S.I…………………..39
4
1. INTRODUCCION
En los avances de desarrollo de las labores subterráneas es necesario realizar
evaluaciones geomecánicas constantemente debido a los siguientes factores;
dinámica del modelo geotécnico, heterogeneidad de las unidades litológicas y
por los estudios de factores mínimo de seguridad. Por tal motivo se realizó un
mapeo de celda en el túnel Nv. 250 implementando métodos e índices de
clasificación los cuales fueron analizados e interpretados generando resultados
de la calidad del macizo rocoso, de las orientaciones y comportamiento de los
esfuerzos y discontinuidades respectivamente. Estos resultados se utilizaron
para el cálculo de la estabilidad y sostenimiento del túnel.
5
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS
Para el desarrollo del túnel de acceso principal en el yacimiento “Las Cristinas”
solicitaron la evaluación geomecánica en el túnel Nv. 250 con el objetivo de
obtener resultados geotécnicos cualitativos y cuantitativos que justifiquen el
diseño de la estabilidad y sostenimiento del túnel. Para ello el personal técnico
del C.G.I realizo en campo una serie de toma de datos sistemáticos en dicho
túnel, los cuales son plasmados en este informa junto a los resultados
obtenidos.
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Indicar las condiciones mínimas de estabilidad y sostenimiento requeridos para
continuar con el desarrollo de las labores subterráneas.
2.2 OBJETIVOS
2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Entender y plasmar la geología estructural y geotécnica en el túnel Nv.
250.

Definir la estabilidad y sostenimiento en la estación E1 del túnel Nv. 250.
2.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar clasificación geomecánica con los métodos R.M.R, Q Barton y
G.S.I.

Identificar y plasmar aspectos estructurales a través de los resultados
obtenidos en el mapeo de celda (datum de las discontinuidades) con el
software Dips.

Efectuar cálculos de las esfuerzos in situ, estimación de las
orientaciones
y
análisis
cinemáticas
de
cuñas
para
labores
subterráneas.

Determinar el diseño de los sostenimientos a través de los resultados
obtenidos de las clasificaciones geomecánicas implementadas.
6

Con el software Unwedge obtener los resultados para la estabilidad de
las labores subterráneas en el túnel Nv. 250.
2.3 ALCANCES
Generar información científica importante que pueda ser de utilidad para la
continuidad de las labores subterráneas de una forma segura y eficiente.
2.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO
El túnel norte Nv. 250 se encuentra en el yacimiento Las Cristinas en el distrito
minero El Callao – al sur de Venezuela.
2.5. ASPECTOS GEOLOGICOS
El yacimiento Las Cristinas se encuentra dentro del escudo de Guayana de
edad Precámbrica, en la provincia geológica Pastora. El acceso principal está
comprendido en las unidades litológicas Pizarras y Lutitas que poseen un
rumbo promedio de NW – SE con un buzamiento de 10° a 20° SW. Estas
unidades forman parte de la formación Caballape.
7
3. MARCO TEÓRICO
Roca intacta: roca sin fracturas continuas.
Discontinuidades: Son fracturas a lo largo de las cuales no se ha producido un
desplazamiento
aparente.
Se
generan
principalmente
por
esfuerzos
tensionales, de cizalla, en respuesta a movimientos mayores de la corteza y
también debido a la liberación de carga por erosión o por extracción de
material. Son clasificadas de tres formas (grado de separación, tamaño y
génesis). Las diaclasas son un tipo de fracturas formadas como consecuencia
de deformación frágil de la roca.1
Tipos de clasificación de las diaclasas. 1
Por su grado de separación:

Latentes: no son observables a simple vista.

Cerradas: las paredes están en íntimo contacto

Abiertas: hay un cierto grado de separación.
Por su tamaño:

Interformacionales: pequeñas, dentro de una capa o formación.

Intersectantes: grandes, cortan a varias capas.
Por su génesis:

Hidráulicas: cuando se forman por alta presión de fluidos.

Por
descompresión:
requieren
de
la
existencia
de
estructuras
preexistentes.

Tectónicas: por existencia de cizalla o de tensión. Son fracturas de
cizalla incipiente. Durante un movimiento tectónico se pueden abrir
pequeñas fracturas, que se rellenan con calcita, yeso o cuarzo.
Mapeo geomecánico R.M.R: es la clasificación geomecánica de Bieniawski es
un sistema de clasificación geomecánica presentado por el Ing. Bieniawskien
1973 y modificado sucesivamente en 1976,1979,1984 y 1989. Permite hacer
una clasificación de un macizo rocoso 'in situ'. Se utiliza usualmente en la
8
construcción de túneles, de taludes y de cimentaciones. Consta de un índice de
calidad RMR (Rock Mass Rating), independiente de la estructura, y de un factor
de corrección.
Los parámetros geomecánicos que influyen en el índice RMR son:

Resistencia de la roca matriz: Se mide a partir del ensayo de rotura a
compresión simple de testigos de rocas o a partir del ensayo de carga
puntual.

RQD: Valora el grado de fracturación del macizo según el universalmente
conocido RQD.

Separación entre diaclasas: Es el espaciamiento entre discontinuidades.

Estado de las diaclasas: Permite puntuar el estado de las diaclasas a
través de persistencia o longitud de las discontinuidades, abertura,
rugosidad, presencia de relleno y alteración de las juntas.

Presencia de agua freática: Mide las filtraciones de agua en el macizo, el
flujo de agua y la humedad presente en las discontinuidades.2
Índice de resistencia geológica G.S.I: Es un sistema de caracterización de las
propiedades geomecánicas de los macizos rocosos, a través de la fácil
identificación por evaluación visual de las propiedades geológicas en el campo.
Mapeo Q. Barton: es una de las clasificaciones geomecánicas más utilizadas
en los macizos rocosos junto con la Clasificación RMR de Bieniawski. Ambas
son muy utilizadas, no obstante, el RMR normalmente se emplea más como
índice geomecánico para la evaluación de las propiedades de los macizos
rocosos mientras que el índice Q se emplea mayoritariamente en la evaluación
delsostenimientodetúnelesmediantebulones, cerchas, hormigón proyectado,
etc.
1 https://slideplayer.es/slide/3274210/,
2http://geotecniafacil.com/clasificacion-geomecanica-rmr-bieniawski-1989/
3 http://geotecniafacil.com/gsi-indice-resistencia-geologica/
9
Laclasificación Qfue desarrollada en 1974 por Barton, Lunde y Lien a partir de
la información de numerosos túneles. Posteriormente ha sido revisada en
varias ocasiones.
La clasificación Q Barton, 2000, permite estimar parámetros geotécnicos del
macizo rocoso y lo que es más importante diseñarsostenimientos para túnelesy
otras excavaciones subterráneas.
Elíndice Qvaría entre 0,001 y 1000 clasificándose el macizo rocoso como:

0,00 y 0,01: Roca excepcionalmente mala

0,01 y 0,1: Roca extremadamente mala

0,1 y 1: Roca muy mala

1 y 4: Roca mala

4 y 10: Roca media

10 y 40: Roca buena

40 y 100: Roca muy buena

100 y 400: Roca extremadamente buena

400 y 1.000: Roca excepcionalmente buena
Se calcula mediante 6 parámetros geotécnicos según la siguiente expresión:
Q = (RQD/Jn) x (Jr/Ja)·x (Jw/SRF)
Los tres términos de la expresión de la Q de Barton representan lo siguiente:
(RQD/Jn): Tamaño de los bloques
(Jr/Ja): Resistencia al corte entre los bloques
(Jw/SRF): Influencia del estado tensional. 4
4 http://geotecniafacil.com/clasificacion-geomecanica-indice-q-barton/
10
Mapeo geológico: se utiliza para conocer en detalle la geología de la mina
(mapeo geológico rutinario y mapeo geológico de sondaje). Los parámetros
que se mapean son los tipos de rocas, contactos litológicos, discontinuidades
mayores, alteraciones, mineralización, foliación, esquistosidad, etc..
Mapeo de discontinuidades mayores: fallas mayores, diques, contactos, planos
de estratificación, espesores de salbanda, zonas fracturadas. Se implementa
para la detección de posibles mecanismos de inestabilidad, análisis de
estabilidad global y apoyo al diseño.
Mapeo de grietas: los parámetros que se mapean son tipo de estructuras,
datum de las discontinuidades, apertura, largo, profundidad, persistencia,
grietas asociadas a fallas mayores, evidencia de deformaciones del
afloramiento.
Mapeo de celda y lineal de detalle: métodos R.M.R, Q. Barton y G.S.I para
poder caracterizar y cuantificar estadísticamente las discontinuidades del
macizo rocoso. Se mapea las discontinuidades mayores,
menores y sus
características. Se utiliza para análisis probabilístico, análisis estructural, ajuste
a los parámetros de diseño, orientación de cámaras y/o taludes.
Mapeo geotécnico de sondaje: su objetivo es para construir modelo geotécnico
de la mina. Los parámetros que se mapean son R.Q.D, % de recuperación,
fracturamiento, ff/m, prueba de permeabilidad, prueba de porosidad, ensayos
Lugeon. Se realiza una zonificación por R.Q.D obtenido a partir de análisis
geoestadístico.
Mapeo para la voladura: se utiliza para estimar variables que influyan
directamente en los resultados de la tronadura. Los parámetros que se mapean
son tipo de roca, fallas, dureza, grado de fracturamiento, orientación de los
sistemas.5
5
Información tomada del centro geotécnico internacional.
11
Zonificación de riesgo por el tipo de movimiento: En la industria minera se
requiere manejar los taludes en roca para controlar los riesgos inherentes a los
deslizamientos masivos de los macizos rocosos y los caídos de bloques de
roca. El control de caídos y deslizamientos de roca está destinado a disminuir
los niveles de riesgo.
Una masa de roca fracturada es altamente anisotrópica con respecto a su
resistencia al corte. Una combinación progresiva de grupos de juntas es un
problema complejo por la dificultad que existe para definir una superficie de
falla, que puede vincular varios grupos diferentes de discontinuidades. Los
movimientos planar, en cuña e inclinación o volteo dependen de la interacción
de la orientación de las discontinuidades, la orientación de la fachada y de la
resistencia al cortante de las discontinuidades. La geometría de los grupos de
discontinuidades generalmente controla el comportamiento del talud.
Figura 01. Relación entre estereograma de discontinuidades y tipo de movimiento (planar, cuña
y toppling).
Falla: es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de
uno de los lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos
tectónicos o gravitatorios actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una
zona bien definida denominada plano de falla. El concepto de fallas se deriva
normalmente del trabajo clave y pionero de Anderson (1905) en la cual hace
una
clasificación
dinámica
de
los
planos
de
rotura
basado
en
el
12
posicionamiento de los tres vectores principales de esfuerzos. Estos vectores
(sigma 1, 2 y 3) son ortogonales entre si y cumpliendo el requisito general de
sigma 1> sigma 2> sigma 3.
Falla normal: es una superficie inclinada a lo largo de la cual una masa de roca
se ha desplazado hacia abajo. Es el resultado de tensiones en la corteza
terrestre y existe un aumento de área en las rocas envueltas en el movimiento.
Son comunes en la cresta de los anticlinales producto del reacomodo.
Falla inversa: es una superficie inclinada a lo largo de la cual una masa de roca
se ha desplazado hacia arriba, sobrepasando los estratos vecinos. Es el
resultado de fuerzas de compresión en la corteza terrestre y existe una
disminución de área en las rocas envueltas en el movimiento.
Falla transcurrente: estas fallas son verticales y el movimiento de los bloques
es horizontal, son típicas de límites transformantes de placas tectónicas.
Dependiendo del movimiento relativo de un bloque con respecto al otro,
pueden ser de dos tipos.

Dextral: donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha.

Sinestral: donde el movimiento es opuesto al anterior.
Tipo de análisis para el cálculo de las direcciones principales de esfuerzos en
sistemas de fallas conjugadas:

Análisis vectorial

Análisis por proyección estereográfica
o Modelo de deslizamiento Reches.
o Modelo de los diedros rectos.
o Modelo de Anderson.
Dependiendo de las posiciones de estos vectores se define los tres tipos de
fallas principales; normal (sigma 1 vertical, sigma 2 y 3 horizontal),
transcurrente (sigma 2 vertical, sigma 1 y 3 horizontal) e inversa (sigma 3
vertical, sigma 1 y 2 horizontales).
13
Indicadores cinemáticos: riedels (R), antirieldels (R”), escalones congruentes,
fibras de crecimiento, estrías, espejos de fallas, roca muy meteorizada por
trituración en la zona de falla, roca triturada (brechas) en la banda de
deformación, pliegues de arrastre, etc…
Existen tres sets de fracturas que pueden desarrollarse en una zona de falla.
Estas son las denominadas fracturas de Rieldes (R) 1 y 2, las fracturas Y y las
fracturas P (fracturas PYR). Los planos sintéticos R1 se forman a un ángulo
agudo (~ 15°) con la envolvente general de la zona de falla. Su arreglo
geométrico es en Echelon (escalón), es decir, paralelas pero desfasadas entre
ellas dentro de la zona de falla. Las fracturas antitéticas R2 son conjugadas con
respecto a R1 y forman un ángulo de unos 75° con respecto a la envolvente de
la zona de falla. También tenemos las fracturas Y, paralelas a la envolvente y
condicionadas por el sentido de cizallamiento. Debido a la evolución dinámica
de la zona de falla se producen ciertos fenómenos que pueden llevar a la
rotación de los sets R1 y R2. Por otra parte, durante esta evolución puede
aparecer un tercer set de fracturas, esto es, los planos P, formando un ángulo
agudo con la envolvente.
Proyección estereográfica: transfieren un objeto de tres dimensiones a una
superficie de dos dimensiones (papel). Durante este proceso matemático se
pierde informaciones. Generalmente se conocen proyección cuales traspasan
los ángulo correctos pero las distancias salen falsas o distorsionadas o
proyecciones con las distancias correctas, pero con los ángulos incorrectos.
Existen dos tipos de proyecciones.

Proyección equiángular falsilla Wulff

Proyección equidistancial falsilla de Schmidt. 6
6 http://geovirtual2.cl/Geoestructural/prak02.html
14
Software Dips: es un programa de proyección estereográfica para el análisis de
y la presentación de datos basados en orientación. Determina conjuntos de
juntas, realiza análisis cinemàticos de estabilidad de taludes y labores
subterráneas, etc
Software Unwedge: es una herramienta para labores subterráneas, para
determinar la estabilidad de las cuñas en la roca formada por la intersección de
las discontinuidades estructurales, calcula el factor de seguridad y puede
determinar los requisitos para proyectos. 7
7
https://www.rocscience.com
15
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS
El proyecto del túnel norte Nv. 250 del acceso principal se le realizo el informe
de sustentación geomecánica partiendo de los siguientes datos generales:

Orientación del eje del túnel: Trend 170º, Plunge 5º

Factor de seguridad de diseño: 1.4 F.S

Dirección del túnel es paralelo al sistema de discontinuidad principal

Con dimensiones del túnel de 4m X 4m.

Con 150m de espesor litostática “h”.

Resistencia de la compresión uniaxial (roca intacta) UCS 90 MPa.

Peso específico de la roca encajonante de 2,95 Ton/m3.

Índice de calidad de la roca R.Q.D 65 %
Figura 2. Dibujo de túnel Nv. 250 del acceso principal.
16
4.1. Caracterización de la masa rocosa
El C.G.I proporciono los datos geológicos y geomecánicos del yacimiento de la
mina subterránea “La Cristinas” los cuales presentan la siguiente información:
El túnel norte de acceso principal Nv 250, está enmarcado en las unidades
litológicas de base a topo Pizarras y Lutitas respectivamente, las cuales
pertenecen a la formación “Caballape” que aflora en la zona del proyecto y
suprayace a las demás unidades del yacimiento.
Para la caracterización de la masa rocosa en la zona de estudio el C.G.I realizo
un mapeo de celda y lineal de detalle, donde implemento los métodos
geotécnicos de Q Barton, R.M.R y G.S.I. Con respecto a la geología identifico
las unidades litológicas y sus condiciones geotécnicas.
La paragénesis de las pizarras son las arcillitasque sufrieron un metamorfismo
de contacto (Facies de Cornubalita) a una profundidad de 8 – 10 km,
temperatura de 300 – 400 °C y 3 kbar (Epizona). (Walter Schumann, guía de
los minerales). La pizarra posee un clivaje muy delgado y resquebraja muy
fácilmente.
Las Lutitas son pelitas de color verde, de facies silicoclásticas compuestas de
granos de Cuarzo sub-redondeados, Illita, mica Muscovita y Biotita. Esta
unidad presenta una estratificación paralela con estructura interna laminar y
fisil.
Estas dos unidades litológicas poseen condiciones geotécnicas desfavorables
debido al metamorfismo, a la estructura interna y porque en parte fueron
descubiertas por los procesos de meteorización y erosión que han generado
una disminución del peso litostática produciendo descompresión. La formación
“Caballape” posee un Rumbo promedio NW – SE, Buzamiento de 10° a 20° SW
y un peso específico de la roca encajonante de 2,95 Ton/m3.
17
4.2. Distribución de discontinuidades
A continuación se presenta la tabla con los Datum de cada discontinuidades
(D) tomados en la estación 01-Nv. 250.
Registro de Discontinuidades en Tunel Nv 250
Estacion
N° Az
Rumbo Dip Dip. Dir Tipo
1 225 S 45 W
10
135
D
2 162
S 18 E
82
72
D
3 215 S 35 W
69
125
D
4 300 N 60 W
13
210
D
5 435
N 75 E
70
345
D
6 167
S 13 E
76
77
D
7 240 S 60 W
45
150
D
8 378
N 18 E
86
288
D
9 225 S 45 W
70
135
D
10 215 S 35 W
80
125
D
01 - Nv. 250
11 225 S 45 W
25
135
D
12 448
N 88 E
75
358
D
13 378
N 18 E
84
288
D
14 424
N 64 E
84
334
D
15 177
S3E
78
87
D
16 177
S3E
77
87
D
17 166
S 14 E
86
76
D
18 228 S 48 W
26
138
D
19 283 N 77 W
61
193
D
20 224 S 44 W
87
134
D
Tabla 1. Datum de las discontinuidades en el túnel Nv. 250.
Cabe destacar que la orientación del eje del túnel tiene un Dip. Dir.: 80º y Dip.:
5º paralelo al set 1. En la figura XX (B y C) se puede observar que existen 5 set
de
discontinuidades
sistemáticas
y
algunas
no
sistemáticas
(04
discontinuidades).
Set
D1
D2
D3
D4
D5
Dip
80
76
85
25
76
Dip/Dir
80
130
288
137
346
Distribucion
5
4
2
2
3
Tabla 2. Registro de discontinuidades en set.
18
A)
B)
C)
D)
Figura 3. Imágenes con el software Dips 5.0, para A) Major Plante se muestra las distribución de los set de discontinuidades, B) Ple Plot se identifica la
cantidad de discontinuidades que contiene cada uno de los set, C) ContourPlot muestra una leyenda de escala de concentración en porcentaje y
colores
y
D)
RosettePlot
identifica
los
trend
y
plunge.
4.2.1. Aspectos estructurales
Los aspectos estructurales que se obtuvieron fueron del mapeo de celda, en
el cual se tomaron Datum sistemáticos de las discontinuidades en una
extensión y área variable de la excavación del túnel Nv. 250.A estos datos
se
le
realizóuna
valoración
estadística
y
análisis
de
proyección
estereográficacon el software Dips implementando el modelo de Anderson,
en el que se generaron 5 set de juntas donde se observan que todos los
planos se interceptan entre sí,formando trazasoblicuas y fallas conjugadas.
El set 01 es el de mayor tendencia con ángulo de buzamiento 80° y dirección
de buzamiento 80°NE.La formación “Loma Negra” posee un Rumbo
promedio NW – SE, Buzamiento de 10° a 20° SW y el contacto entre las
unidades es concordante. Ver figura 4.
Condiciones
Resistencia UCS
R.Q.D
Espaciamiento de Juntas
Persistencia
Abertura
Rugosidad Jr
Relleno
Alteracion Ja
Agua Subterranea Jw
Jrc
< Friccion Interna
Cohesion
Tensite Strength
Datos
90 Mpa
65%
0,06 a 0,25 m
10 a 20m
0,1 a 1 mm
Muy Rugosa
Duro < 5 mm
Moderada
Mojado
16
35°
0,1 ton/m2
0,0 ton/m2
Tabla 3. Datos geomecánicos.
Figura 4. Modelo geológico.
Estas diaclasas se han generado principalmente por esfuerzos endógenos
(tensionales o de cizallas) y en menor proporción debido a la liberación de
carga por erosión y por extracción de material.
Estas discontinuidades están dentro de las siguientes clasificaciones;

Por su grado de separación son abiertas (abertura muy angosta).

Por su tamaño son intersectantes (persistencia de 10 a 20 m).

Por su génesis son tectónicas con relleno de Cuarzo menos a 5 mm.
4.3. Metodología para la caracterización geomecánica del
macizo rocoso.
Para la caracterización geomecánica se realizó un mapeo de celda en la
estación E1 implementando los métodos de R.M.R, Q Barton y G.S.I
4.3.1. Clasificación R.M.R.
En la estación geomecánica E1 se recolectaron datos de las discontinuidades
en los hastiales y techo, para luego ser cargado en el formato de mapeo de
celda y graficados en los ábacos. Ver figura 5 y tabla 4.
A)
B)
C)
Figura 5. Abacos para la clasificación del macizo rocoso. A) U.C.S., B) R.Q.D. y C)
Espaciamiento.
21
ESTACION
FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO RMR, Q y GSI
Nombre del Proyecto:
Litologia
Mina Subterranea La Cabañita
Nivel:
250
Labor:
Acceso Principla
Ejecutado por:
E1
Pizarra/Lutita
Altura litostatica (h)
150
Rc / Sv
22,22
Octavio Vidal
Fecha:
15/4/2020
SISTEMA RMR
PARÁMETROS
RANGO
VALOR
Resistencia a la compresión uniaxial (MPa)
90
>250
(15)
VALOR
100-250
(12)
X
50-100
(7)
25-50
(4)
<25(2) <5(1)
X
50-75
(13)
25-50
(8)
<25
RQD (% )
65,00
90-100
(20)
75-90
(17)
Espaciamiento de discontinuidades (cm)
6 a 25
>2m
(20)
0,6-2 m
(15)
<1(0)
(3)
9
13
(10)
X
0.06-0.2m
3-10m
(2)
X
10-20 m
(1)
> 20 m
(0)
1
0.1-1.0mm
(4)
1 - 5 mm
(1)
> 5 mm
(0)
4
0.2-0.6m
(8)
< 0.06m
(5)
8
CONDICION DE DISCONTINUIDADES
Familia
Buz.
D1
80
D2
76
D3
85
/D. Buz
80
130
288
f/m
Persistencia
<1m long.
(6)
1-3 m Long.
(4)
5
Abertura
Cerrada
(6)
<0.1mm apert.
(5)
4
Rugosidad
Muy rugosa
(6)
Rugosa
(5)
Lig.rugosa
(3)
Lisa
(1)
Espejo de falla
(0)
6
2
Relleno
Limpia
(6)
Duro < 5mm
(4)
Duro> 5mm
(2)
Suave < 5 mm (1)
Suave > 5 mm
(0)
4
Alteración
Sana
(6)
Lig. Intempe.
(5)
X
Mod.Intempe.
(3)
Muy Intempe.
(2)
Descompuesta
(0)
3
Seco
(15)
Humedo
(10)
X
Mojado
(7)
Goteo
(4)
Flujo
(0)
7
D4
25
137
2
D5
76
346
3
Agua subterránea
X
X
X
Orientación
-12
55
43
63
RMR89 (Basico) =
RMR89 ( Corregido) =
RMR'89 (Condiciones Secas)=
Condiciones secas
JRC
(BARTON BANDIS)
16
RMR
100 - 81
80 - 61
60 - 41
40 - 21
20 - 0
DESCRIPCION
I MUY BUENA
II BUENA
III REGULAR
IV MALA
V MUY MALA
III R
Tabla 4. Resultado del mapeo de celda geomecánico R.M.R. “Clase III Regular”.
4.3.2. Clasificación Q. Barton
A continuación se presenta los valores y resultados de la estación E1 con
respecto al método de Q. Barton. Ver tabla 5.
ESTACION
FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO RMR, Q y GSI
Nombre del Proyecto:
Litologia
Mina Subterranea La Cabañita
Nivel:
250
Labor:
Acceso Principla
Ejecutado por:
E1
Pizarra/Lutita
Altura litostatica (h)
150
Rc / Sv
22,22
Octavio Vidal
Fecha:
15/4/2020
SISTEMA DE CLASIFICACION Q
RANGO
PARAMEROS
VALOR
RQD
65
Número de discontinuidades
Jn
5D
15
Número de rugosidad
Jr
B Rugosa e Irregulares Onduladas
3
Número de alteración
Ja
Moderada
2
Número de agua subterránea
Jw
Mojado
0,66
SRF
tension elevada
RQD %
Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional)
%
65
1
Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) x (Jw / SRF)
Q´ = (RQD/Jn) x (Jr / Ja)
RMR = 9 Ln Q + 44
57
RMR' = 9 Ln Q' + 44
Q
DESCRIPCION
400-100
EXCEPCIONALMEMTE EXTREMENADAMENT
BUENA
E BUENA
4,29
Q' =
6,50
57
61
1000-400
Q =
61
100-40
40-10
10-4,0
4-1,0
1-0,1
0,1-0,01
0,01-0,001
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
POBRE
MUY POBRE
EXTREMENADAMENTE
POBRE
EXCEPCIONALM
EMTE POBRE
Tabla 5. Resultado del mapeo de celda geomecánico Q Barton “Regular”.
REGULAR
4.3.3. Índice de resistencia geológica G.S.I.
Según los datos suministrado por el C.G.I (UCS, RQD, Jr, Ja, apertura, Datum
de las discontinuidades) y los obtenidos en los diagramas estereográficos con
el software Dips (set de discontinuidades, intercesiones de los planos y tipos de
intercesiones) se graficaron dichos los valores y determino el G.S.I en la
estación geotécnica E1. Por otra parte del formato de mapeo de celda (en
Excel) se realizó el cálculo del G.S.I Ver tabla 6.
Tabla 6. Gráfico de los valores relacionados al G.S.I.
24
ESTACION
FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO RMR, Q y GSI
Nombre del Proyecto:
Mina Subterranea La Cabañita
Nivel:
250
Labor:
Acceso Principla
Ejecutado por:
Litologia
E1
Pizarra/Lutita
Altura litostatica (h)
150
Rc / Sv
22,22
Octavio Vidal
Fecha:
15/4/2020
INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA
GSI = RMR'89
-
58
5
VALORES
TABLA GEOMECÁNICA (GSI)v
GSI
RMR89 Corr
58
43 - III B
SIMBOLO
Q
4,29
GSI
MF/R
OBSERVACIONES
NINGUNA
Tabla 7. Calculo del G.S.I en el formato de mapeo geomecánico de celda.
Para la tabla 6 se relacionaron los valores de UCS, Jr, Ja, apertura, set de
discontinuidades, intercesiones de los planos y tipos de intercesiones. Ya que
con el software Dips determine 05 set y las intercesiones de los planos son
oblicuas (04 ángulos; 02 menores a 90° y 02 mayores a 90°). En el paso 01
coinciden por las cantidades de sets, la forma angulosa, pero el valor de RQD
no está dentro del rango. Paso 02 coincide con el Jr, Ja, apertura y UCS.
Interceptando los pasos 01 y 02 se determina el G.S.I. (paso 03) el cual es muy
fractura regular “MF/R (C)”.
En la tabla 7 el cálculo del G.S.I es por medio de la celda de mapeo, la cuales a
través de la formula GSI = RMR”89 – 5. Para la estación E1 G.S.I = 58 y este
valor se estima aproximadamente en la tabla 7 como MF/R (C).
4.4. Zonificación geomecánica de la masa rocosa.
La estación E1 se realizó en el túnel de acceso principal y en ella se
observaron Pizarras y Lutitas, que aun siendo una metamórfica y la otra
sedimentaria los resultados de los tres métodos geomecánico generaron
valores similares en las dos unidades litológicas, o sea que en esta estación
existe una sola zonificación la cual se describe a continuación;

R.M.R: clave III Regular

Q.Barton: Regular

G.S.I: Muy Fracturada / Regular
25
4.5. Resistencia de la roca.
El C.G.I proporciono algunos datos y otros fueron calculados.
4.5.1. Resistencia de la roca intacta.
En la estación E1 el valor de la resistencia a la compresión uniaxial es de 90
MPa con una propiedad de las discontinuidades de 35° para el ángulo de
fricción, 0.1 tn/m2 para la cohesión y una fuerza de tensión de 0.0 tn/m2.
4.5.2. Resistencia al corte entre los bloques.
La relación del cálculo de la resistencia al corte entre los bloques es Jr/Ja. Que
para este caso seria 3/2 = 1.5.
4.5.3. Esfuerzo efectivo.
Se calcula por medio de la siguiente relación Jw/SRF. Para este proyecto el Jw
es 0.66 (mojado) y el SRF (factor de reducción por tensión) se determinó en la
categoría de esfuerzos de roca competente (B), a través de:
SRF= Rc/Sv,
Donde
Rc es resistencia a la compresión uniaxial
Sv es sigma 1
Sv= 0.027 x h
Constante: 0.027 y h: es el espesor litostatico.
SRF = 90 MPa / (0.027x150)
SRF = 90 Mps / 4.05
SRF = 22.22 MPa en la relación Rc/Sv, está dentro del rango “J entre 200 a 10”
por lo tanto el SRF es igual a 1.
En la estación E1 el esfuerzo efectivo (E.E) es Jw/SRF (0.66/1). E.E = 0.66
26
Tabla 8. Factor de reducción por contenido de agua en fracturas.
Tabla 9. Factor de reducción por tensión en la categoría de esfuerzos de roca
competente (B).
27
4.5.4. Dimensión equivalente de la excavación.
Esta dimension es obtenida dividiendo el ancho, diametro o altura de la pared
de la excavacion por la relacion de sostenimiento de la excavacion (ESR). Ver
tabla 10.
Tabla 10. Resultado de la dimensión equivalente de la excavación D.e.
4.5.6. Módulo de deformación in situ Em.
A continuación se presenta unabaco donde se correlaciona los valores de
geomecánicos de R.M.R y Q Barton, para estimar en módulo de deformación in
situ Em. Ver tabla 11.
Tabla 11. Resultado de la estimación del módulo de deformación in situ Em.
28
4.6. Condiciones del agua subterránea.
Según los datos suministrados por el C.G.I la presencia de agua es “mojada” y
se determinó un valor de 0.66 a través del factor de reducción por contenido de
agua en fracturas donde el flujo tiene una presión media ocasionando una
erosión del material de rellano, esto genera un efecto adverso sobre la
resistencia al corte de las juntas, debido a la reducción de esfuerzo normal
efectivo Ver tabla 12.
Tabla 12. Factor de reducción por contenido de agua en fracturas.
4.7. Esfuerzos in-situ.
4.7.1. Por condiciones gravitacionales
Este proyecto se desarrolla en laboressubterráneas y por lo tanto se
implementó el análisis cinemático de deslizamiento de cuñas con el software
Dips.
Figura 6. Análisis cinemático de cuña (caída por gravedad).
29
Debido a que las cuñas están contenidas en el centro de la red estereográfica
se determinó que el escenario es gravitacional de “caída por gravedad” (Trend:
0°, Plunge: 90° y Angle: 35° valor del ángulo de fricción). Ver figura 6.
4.7.2. Estimación de la orientación de los esfuerzos
principales
Para la estimación de las direcciones principales de esfuerzos en sistemas de
fallas conjugadas se utilizaron las discontinuidades D1 y D2 en el método
vectorial y en el de proyección estereográfica (modelo de Anderson). Ver tabla
13.
Set
D1
D2
D3
D4
D5
Dip
80
76
85
25
76
Dip/Dir
80
130
288
137
346
Distribucion
5
4
2
2
3
Azimuth
350
40
198
47
256
Tabla 13. Datum de las discontinuidades y azimuth con el método de la mano derecha.
Resultados implementando la metodología de análisis vectorial. Ver tabla 14.
Calculo de orientacion de esfuerzos principales
Metodologia de analisis vectorial
DATOS
SOLUCION
y
a
y
a
Azimut
Buzamiento
Azimut
Buzamiento
FALLA 1
350
80
s1
105,91
4,72
FALLA 2
40
76
s2
35,19
76,0
s3
194,80
13,20
Tabla 14. Método vectorial con los valores de sigma 1, 2 y 3.
30
Resultados implementando la metodología de proyección estereográfica con el modelo de Anderson. Ver figuras 7, tablas 15,
16 y anexo 1.
A)
B)
Figura 7. Proyección estereográfica; A)Conversión plano vector y B) Conversión polo vector.
Sigmas
1
2
3
Dip
76
13
84
Dip/Dir
104
302
195
Trend
284
122
15
Plunge
14
77
6
Tabla 15. Valores de los esfuerzos principales (sigmas).
Estrias
1
2
Dip
80
86
Dip/Dir
171
39
Trend
351
219
Plunge
8
3
Tabla 16. Valores de las estrías (indicadores cinemáticos).
Figura 8. Modelo geológico estructural.
Los valores de plunge tanto en el análisis vectorial como en el modelo de Anderson arrojaron ángulos altos en el sigma 2
indicando que la mayor componente de esfuerzo se encuentra en sigma 2 y que por lo tanto nos encontramos en un sistema
de fallas transcúrrete. Adicional a los valores estimados de esfuerzo agrego que los ángulos de buzamientos de las
discontinuidades son de alto ángulo confirmando esta teoría. Ver tabla 14 y 15.
32
5. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS.
El estudio se realizó sistemáticamente implementado los métodos de
clasificación geotécnicas(R.M.R, Q Barton y G.S.I), análisis cinemático, análisis
estructural controlado por medio de cinemáticas de cuñas en excavaciones
subterráneas y sostenimientos.

Se seleccionó el mapeo de celda porque se implementaron tres métodos
de clasificación.

Tomas de muestras y valores geomecánicos en el túnel.

Se vaciaron los datos de R.M.R, Q Barton y G.S.I en la planilla de Excel
de mapeo de celda para el cálculo del macizo rocoso.

Los datum de las discontinuidades se analizaron e interpretaron con el
software Dips, para determinar los diferentes sets, intersecciones de
planos
(cuñas),
análisis
cinemáticos
a
través
de
proyección
estereográfica (modelo de Anderson) y estimaciones de orientación de
esfuerzos principales.

Graficar en la tabla de estimación de diseño de sostenimiento los
resultados de los tres métodos de clasificación del macizo rocoso.

Los resultados del software Dips, los valores de ensayos de laboratorios,
el diseño de la sección del túnel y el diseño de sostenimientos se cargan
en el software Unwedge para realizar el cálculo de la estabilidad del
túnel con un factor de seguridad requerido.
5.1. Estabilidad estructural controlada.
Con los datos suministrados por el C.G.I y los obtenidos en el software Dips
pasamos a realizar el análisis de estabilidad de cuñas con el software
Unwedge, para identificar las zonas de posibles deslizamientos. Ver figuras 10
y anexos 2.
Figura 9. Orientación de las discontinuidades.
En el software Unwedge para la resistencia a la cizalla se implementó el
modelo de Mohr-Coulomb.
34
Figura 10. Vista en 3D en Unwedge mostrando las diferentes cuñas.
5.2. Recomendaciones de sostenimiento del túnel según
las clasificaciones geomecánicas (RMR, Q y GSI).
5.2.1. Sostenimiento del túnel según clasificación R.M.R
El valor de R.M.R(89) es clase III – Regular y en la tabla XX se puede observar
las recomendaciones de excavación y sostenimiento (bulones, hormigón
proyectado y cerchas metálicas). Ver tabla 17.
Tabla 17. Estimación de sostenimiento a partir del R.M.R. 9
9
http://geotecniafacil.com/calculo-sostenimiento-tuneles-metodos-empiricos/
Se grafica los valores de ESR “1.3” (relación de soporte de la excavación), luz
máxima “4 m”, Luz/ESR “3.07”, R.M.R(89) “55 clase III – Regular” y Q Barton
“4.29”. Ver tabla 18.
Tabla 18. Categoría de estimación de sostenimiento por medio de valores de ESR, RMR y Q
Barton.
37
5.2.2. Sostenimiento del túnel según clasificación Q Barton y
De
La estimación de sostenimiento de la relación Q. Barton - D.e: para la estación
E1 indica “pernos sistematizados con espaciamiento de 1,5m a 3m”. Ver tabla
19.
Tabla 19. Diagrama para diseño empírico de soportes en túneles.
38
5.2.3. Sostenimiento del túnel según G.S.I
El indice geologico de resistencia indica un sostenimiento tipo “C pernos
sistematicos con malla de 1m x 1m o 1,2m x 1,2m. Ver tabla 20.
Tabla 20. Estimación de sostenimientos por medio del G.S.I.
39
5.3.Diseño de sostenimiento del túnel con el software
Unwedge.
A continuación se presenta los tipos de sostenimientos que recomiendan cada
uno de los métodos de clasificación de macizo rocoso para la estación E1 del
túnel norte Nv. 250. Ver figura 11.

R.M.R para la estación E1: excavación (avance y destroza 1,5m a 3m,
sostenimiento empezando en el frente y terminando a los 10m del
frente), bulones (sistemáticamente en clave o cono y en hastial con
longitud de 4m, espaciado 1,5m a 2m, mallado en el cono), hormigón
proyectado (5cm a 10cm en el techo y 3cm en el hastial) y no es
necesario cerchas metálicas. En la gráfica (relación Luz Maxima/ESR –
R.M.R – Q. Barton) se estima la colocación pernos sistemáticos con
espaciamiento de 1,5 m a 2 m sin shocrete.

Estimación de soportes con Q. Barton - D.e: para la estación E1: indica
pernos sistematizados con espaciamiento de 1,5m a 3m.

Sostenimiento de soportes con el G.S.I: para la estación E1 sugiere
colocar pernos sistemáticos con malla 1m x 1m o 1,2m x 1,2m con un
tiempo de instalación de 3 días.
Figura 11. Sección del túnel norte Nv. 250 con el diseño de sostenimiento de pernos (longitud
de 3m, espaciamiento de 1.5m y malla de 1.5m x 1.5m)
40
6. RESULTADOS
En el presente informe geomecánico de la estación E1 del túnel norte Nv. 250
del acceso principal se determino lo siguiente;

Con el software Dips se generaron 5 sets de discontinuidades.

Se realizo el análisis cinemática estableciendo que todos los planos
de las discontinuidades se interceptan entre sí y crean planos de
roturas tipos cuñas gravitacional de caída por gravedad.

Se estimaron los esfuerzos principales en donde sigma 2 es el de
mayor ángulo de plunge dando indicios de que estamos en un
sistema transcurrente.

Los resultados de los métodos geotécnicos arrojaron un macizo
rocoso regular.

Con los tres métodos se planteo el diseño de sostenimiento del túnel.

Y con el software Unwedge se creó el diseño de estabilidad y
sostenimiento a través de una sección topográfica de la estación E1.

El diseño de estabilidad y sostenimiento genero factores de
seguridad por encima del estipulado en cada una de las cuñas.
41
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De todas las discontinuidades se determinaron 5 sets de juntas las
cuales se interceptan y forman cuñas.

Los tres métodos de clasificación geomecánica generaron resultado
homogéneo siendo un macizo rocoso regular.

Con el análisis cinemático se demostró que el tipo de rotura es de cuña
y también implementando dos métodos se estimaron las orientaciones
de los esfuerzos principales que demostraron que estamos en un
sistema estructural transcurrente.

Se determinó con los métodos geomecánicos el tipo de sostenimiento
para el macizo de la zona, el cual es pernos sistemáticos.

Se realizó el diseño de estabilidad y sostenimiento para la sección del
área de estudio pudiendo conseguir los valores de factor de seguridad
exigidos.

Se recomienda realizar más estaciones de mapeo de celda.

Cumplir con el plan y diseño de sostenimiento.

Realizar seguimiento geotécnicos a fin de recolectar más información
para el modelo geomecánico del yacimiento, ya que la geotecnia es
dinámica y para trabajar bajo los estándares de seguridad
42
BIBLIOGRAFÍA

https://slideplayer.es/slide/3274210/

http://geotecniafacil.com/clasificacion-geomecanica-rmr-bieniawski-1989/

http://geotecniafacil.com/gsi-indice-resistencia-geologica/

http://geotecniafacil.com/clasificacion-geomecanica-indice-q-barton/

Información tomada del centro geotécnico internacional.

http://geovirtual2.cl/Geoestructural/prak02.html

https://www.rocscience.com

Walter Schumann (guía de los minerales)

http://geotecniafacil.com/calculo-sostenimiento-tuneles-metodosempiricos/
43
ANEXOS 1
INFORME DE LAS ESTIMACIONES DE LAS ORIENTACIONES DE
LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CON EL MODELO DE
ANDERSON
44
45
ANEXOS 2
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ESTRUCTURAL CONTROLADA POR
MEDIO DEL SOFTWARE UNWEDGE
46
47
48
49
ANEXOS 3
DISEÑO DE SOSTENIMIENTO POR MEDIO DEL SOFTWARE
UNWEDGE
50
51
52
53
54
Descargar