Subido por adrianstagnari

ASME B30.5-2007-ESPAÑOL

Anuncio
ASME B30.5-2007
(Revisión de ASME B30.5-2004)
Grúas móviles
y sobre riel (de vía)
Normas de seguridad para cablecarriles, grúas, derricks
(cabrias), elevadores, ganchos, gatos y eslingas
UNA NORMA NACIONAL AMERICANA
i
Fecha de emisión: 7 de marzo de 2008
La publicación de la próxima edición de esta Norma está prevista para el 2010. No habrá addenda para
esta edición.
ASME responde por escrito a las preguntas relativas a la interpretación de los aspectos técnicos de la
presente Norma. Las interpretaciones son publicadas en el sitio Web de ASME en el marco del
Committee Pages, en http://cstools.asme.org/ a medida que se emiten y también se publicarán en la
próxima edición de la Norma.
ASME es una marca registrada de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos.
Este código o norma se desarrolló bajo los procedimientos de acreditación que cumplen los criterios para la
American National Standards. El Comité de Normas (Standards Committee) que aprobó el código o norma fue
ponderado para asegurar que las personas competentes e interesadas tuvieran la oportunidad de participar. El
proyecto de código o norma se puso a disposición del público para revisión y comentarios que ofrecen la oportunidad
de participación adicional por parte de la industria, el medio académico, agencias reguladoras y público en general.
ASME no "aprueba", "tasa" o "avala" ningún elemento, estructura, dispositivo exclusivo o actividad.
ASME no toma ninguna posición con respecto a la validez de los derechos de patente declarados en relación con
cualquier producto mencionado en este documento y no se compromete a garantizar a nadie que utilice una Norma
como responsabilidad legal ante el incumplimiento de una patente de invención, ni a asumir ninguna de tales
responsabilidades. Se advierte expresamente a los usuarios de un código o norma que la determinación de la validez
de los derechos de patente, y el riesgo de violación de estos derechos, es enteramente su propia responsabilidad.
La intervención de un representante(s) de la agencia federal o persona(s) afiliada a la industria no debe
interpretarse como un respaldo a este código o norma por parte del gobierno o de la industria
ASME sólo acepta responsabilidad de las interpretaciones a este documento expedido de conformidad con los
procedimientos establecidos y políticas de ASME, que se oponen a las interpretaciones individuales.
Ninguna parte de este documento puede ser reproducida en cualquier forma,
en un sistema de recuperación electrónica o de otra manera,
sin la previa autorización escrita del editor.
The American Society of Mechanical Engineers
Three Park Avenue, New York, NY 10016-5990
Copyright © 2008 por
THE AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS
Todos los derechos reservados
Impreso en EE.UU.
ii
ÍNDICE
Prólogo ..........................................................................................................................
v
Listado del Comité ............................................................................................................. vii
Introducción a la Norma B30 ............................................................................................. ix
Resumen de cambios ....................................................................................................
xi
Capítulo 5-0 Ámbito de aplicación, definiciones y referencias .......................................................... 1
Sección 5-0.1 Ámbito de aplicación de B30.5 ....................................................................... 1
Sección 5-0.2 Definiciones ................................................................................................... 1
Sección 5-0.3 Referencias .................................................................................................... 7
Capítulo 5-1 Montaje y Características ................................................................................................ 8
Sección 5-1.1 Capacidades de carga (índices) ...................................................................... 8
Sección 5-1.2 Estabilidad (hacia atrás y hacia adelante) ..................................................... . 9
Sección 5-1.3 Mecanismos de elevación de pluma, carga y pluma telescópica ..................... 14
Sección 5-1.4 Mecanismo de oscilación (balanceo) ............................................................. 15
Sección 5-1.5 Recorrido de grúa ......................................................................................... 15
Sección 5-1.6 Controles ..................................................................................................... 15
Sección 5-1.7 Cables y accesorios de guarnido ................................................................... 18
Sección 5-1.8 Cabinas ....................................................................................................... 19
Sección 5-1.9 Requisitos Generales ..................................................................................... 20
Sección 5-1.10 Desempeño/Rendimiento estructural .......................................................... 21
Sección 5-1.11 Grúas utilizadas en otros servicios además de elevación ............................. 22
Capítulo 5-2 Inspección, Prueba y Mantenimiento ..........................................................................
Sección 5-2.1 Inspección — Generales ...............................................................................
Sección 5-2.2 Pruebas .......................................................................................................
Sección 5-2.3 Mantenimiento .............................................................................................
Sección 5-2.4 Inspección del cable, reemplazo y mantenimiento .........................................
23
23
24
25
25
Capítulo 5-3 Operación ......................................................................................................................
Sección 5-3.1 Calificaciones y Responsabilidades ...............................................................
Sección 5-3.2 Prácticas de operación ..................................................................................
Sección 5-3.3 Señales ........................................................................................................
Sección 5-3.4 Varios ..........................................................................................................
28
28
32
35
35
Figuras
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Grúa montada sobre camión — Pluma telescópica (extensión) ....................... ...1
Grúa montada sobre camión — Pluma no telescópica .................................... .. 2
Grúa sobre orugas ........................................................................................ .. 2
Grúa sobre orugas — Pluma telescópica ........................................................ .. 2
Grúa sobre riel (de vía) .................................................................................. .. 3
Grúa montada sobre ruedas (múltiples estaciones de control) ....................... ...3
Grúa montada sobre ruedas — Pluma telescópica (múltiples estaciones de
control)………………………………………………………………………………..…….……4
Grúa montada sobre ruedas (una estación de control) ................................... ...4
Grúa montada sobre ruedas — Pluma telescópica (una estación de control,
giratoria)………………………………………………………………………………………….4
Grúa montada sobre ruedas - Pluma telescópica (una estación de control, fija)..5
Zonas de trabajo ......................................................................................... .. 10
Diagrama de control para Grúa de pluma telescópica .................................. .. 16
Diagrama de control para Grúa de pluma no telescópica ............................. .. 17
iii
8
15
16
17
18
Cable que termina en un Socket ...................................................................
Falla del alma en cable de 19 x 7 resistente a la rotación ..............................
Ejemplos de posiciones desiguales típicas de vigas estabilizadoras ...............
Señales de mano estándar para el control de operaciones de la grúa .............
Zona de peligro para grúas y cargas elevadas que operan cerca de
líneas de transmisión eléctrica ...................................................................
19
26
34
36
39
Tablas
1
2
Capacidades de carga de la grúa ................................................................... 8
Separación necesaria para voltaje normal en trabajos cerca a líneas de alto
voltaje y Operación en tránsito sin carga y pluma o mástil replegado
41
Notas del Traductor
I-6
Fig. 4 ........................................................................................................................................... I-6
Fig. 9 …....................................................................................................................................... I-6
Fig. 11 (g) ……………………………………………………………………………………………… I-6
Fig. 16 …………………………………………………………………………………………………. I-6
iv
PRÓLOGO
Esta American National Standard, Norma de Seguridad para cablecarriles, grúas, grúas de
brazo móvil, elevadores, ganchos, gatos y eslingas se ha desarrollado conforme a los
procedimientos acreditados por el American National Standards Institute (ANSI, anteriormente
USASI). Esta Norma tiene su inicio en diciembre de 1916, cuando un código de ocho páginas de
Normas de seguridad para grúas, preparado por un Comité de ASME sobre la protección de los
trabajadores industriales, fue presentado en la reunión anual de la ASME.
Se celebraron reuniones y discusiones en materia de seguridad en grúas, derricks (cabrias) y
elevadores desde 1920 hasta 1925, con la participación del ASME Safety Code Correlating
Committee, la Asociación de Ingenieros Eléctricos del Hierro y el Acero, el Museo Americano de
Seguridad, el Comité Americano de Normas de Ingeniería (más tarde cambiado a American
Standards Association y posteriormente al USA Standards Institute), el Departamento de
Trabajo - el Estado de Nueva Jersey, el Departamento de Trabajo e Industria - el Estado de
Pennsylvania y la Asociación de fabricantes de grúas de carril. El 11 de junio de 1925, el
Comité Americano de Normas de Ingeniería aprobó la recomendación del ASME Safety Code
Correlating Committee y autorizó el proyecto con el Departamento de la Marina de EE.UU., la
Oficina de astilleros y muelles y ASME como patrocinadores.
En marzo de 1926, se enviaron invitaciones a 50 organizaciones para nombrar
representantes para un Comité Seccional. La convocatoria para la organización de este Comité
Seccional se envió el 2 de octubre de 1926 y el Comité lo organizó para el 4 de noviembre de
1926, con 57 miembros en representación de 29 organizaciones nacionales. El Código de
Seguridad para grúas, derricks (cabrias) y elevadores, ASA B30.2-1943, fue creado a partir del
documento de ocho páginas mencionado en el párrafo primero. Este documento fue reafirmado
en 1952 y ampliamente aceptado como un estándar de seguridad.
Debido a cambios en el diseño, avances en las técnicas, y al interés general en materia de
seguridad laboral e industrial, el Comité Seccional, bajo el patrocinio conjunto de ASME y del
Naval Facilities Engineering Command del Departamento de Marina de los EE.UU., se
reorganizó como American National Standards Committee el 31 de enero de 1962, con 39
miembros que representan a 27 organizaciones nacionales.
El formato del código anterior se cambió para que volúmenes separados (cada uno completo
en cuanto a construcción e instalación, inspección, prueba y mantenimiento, y operación)
cubran los distintos tipos de equipos incluidos en el ámbito de aplicación de B30.
En 1982, la Comisión fue reorganizada como un Comité Acreditado de Organización,
operando bajo los procedimientos desarrollados por ASME y acreditada por el American
National Standards Institute.
Esta Norma presenta un conjunto coordinado de normas que pueden servir de guía a los
gobiernos y otros órganos reguladores y a las autoridades municipales responsables de la
vigilancia e inspección de los equipos incluidos en su ámbito de acción. Las sugerencias
orientadas la prevención de accidentes se dan tanto en las disposiciones obligatorias y de
asesoramiento; el cumplimiento de ambos tipos puede ser requerido por los empleadores.
En caso de dificultades reales, nuevos desarrollos o dificultades innecesarias, la autoridad
administrativa o reglamentaria podrá conceder variaciones en los requisitos literales o permitir
el uso de otros dispositivos o métodos, pero sólo cuando es evidente que se garantiza un grado
equivalente de protección. Para asegurar la aplicación uniforme y la interpretación de la
presente norma, se insta a las autoridades administrativas o reglamentarias a consultar al
Comité B30, de conformidad con el formato descrito en la Sección III de la introducción, antes
de hacer decisiones sobre puntos controvertidos.
La intención de los códigos y normas de seguridad es mejorar la seguridad pública. Las
revisiones resultan de la consideración del comité de factores tales como avances tecnológicos,
nuevos datos y cambios en las necesidades medioambientales e industriales. Las revisiones no
implican que las ediciones anteriores fueran insuficientes.
v
Las sugerencias para la mejora de este tomo de la Norma son bienvenidas. Deberán dirigirse
a The American Society of Mechanical Engineers; Secretary, B30 Main Committee; Three Park
Avenue; New York, NY 10016-5990.
Este tomo de la Norma, que fue aprobado por el Comité B30 y por ASME, fue aprobado por
ANSI y declarado como una Norma Nacional Americana el 20 de noviembre de 2007.
vi
COMITÉ ASME B30
Normas de seguridad para cablecarriles, grúas,
derricks (cabrias),
elevadores, ganchos, gatos y eslingas
(El siguiente es el listado de la Comisión al momento de la aprobación de esta Norma.)
DIRECTIVOS DEL COMITÉ DE NORMAS
P S Zorich, Chair
B. D. Closson, Vice Chair
J. D. Wendler, Secretary
MIEMBROS DEL COMITÉ DE NORMAS
N E. Andrew, Northrop Grumman Ship Systems
W. T. Hargrove, Alternate, Mantech International
Corp. R. E. Bluff IV, Gantry Constructors, Inc.
R. J. Bolen, Consultant
G. B. Hetherston, Alternate, E. I. du Pont de Nemours & Co., Inc.
A. D. Brown, A. D. Brown Co.
W. J. Smith, Jr., Alternate, Nations Builders Insurance Services
M. E. Brunet, Manitowoc Crane Group
E. D. Fidler, Alternate, Grove Worldwide, Manitowoc Crane
Group
T. A. Christensen, Liberty Mutual Insurance/Alliance of
American Insurers
M. W. Mills, Alternate, Liberty Mutual Group
B. D. Closson, Craft Forensic Services
T. L. Blanton Alternate, NACB Group, Inc.
J. P Colletti, John P. Colletti & Associates, Inc.
R. A. Dahlln, Walker Magnetics Group, Inc.
J. W. Downs, Jr., Alternate, Downs Crane & Hoist Co., Inc.
L. D. DeMark, International Union of Operating Engineers
A. J. Lusi, Alternate, International Union of Operating
Engineers
D. W. Eckstine, Eckstine & Associates
R. J. Edwards, Schwing America, Inc.
D. R. Remus, Alternate, Reed Manufacturing Union of
Operating Engineers
J. L. Gordon, Acco Chain and Lifting Products
N C. Hargreaves, Power Crane and Shovel Association/Terex Corp.
C. E. Imerman, Alternate, Link-Belt Construction Equipment
J. J. Headley, Crane Institute of America, Inc.
C. W. Ireland, National Oilwell
A. Egging, Alternate, National Oilwell
L S. Johnson, Fluor Construction Technology
E. P Vliet, Alternate, Turner Industries
P R. Juhren, Morrow Equipment Co.
R. M. Kohner, Landmark Engineering Services
H. I. Shapiro, Alternate, Specialized Carriers and Rigging
Association/Howard I. Shapiro & Associates Consulting Engineers
C. E. Lucas, The Crosby Group
P A. Boeclunan, Alternate, The Crosby Group
E. K. Marburg, Columbus McKinnon Corp.
R. J. Burkey, Alternate, Columbus McKinnon Corp.
L. D. Means, Means Engineering and Consulting/Wire
Rope Technical Board
D. M. Sleightholm, Alternate, Bridon America
Corp. K. J. Miller, Jacobs Engineering Group
D. W. Smith, Alternate, Chicago Bridge and Iron Co.
G. L. Owens, Granite Construction Co.
R. M. Parnell, Wire Rope Rigging Consultants/Industrial
Training International
P D. Sweeney, Alternate, General Dynamics, Electric
Boat
J. T. Perkins, Ingersoll-Rand
H. G. Leidich, Alternate, Leidich Consulting Services
D. W. Ritchie, St. Paul Companies
D. Daul, Alternate, Travelers Insurance
W. P Rollins, Consultant
J. W. Rowland III, Consultant
J. C. Ryan, BOH Bros. Construction Co.
A. Ruud, Alternate, Atkinson Construction
D. Sayenga, The Cardon Management Group
J. A. Gilbert, Alternate, Associated Wire Rope Fabricators
G. W. Shields, Caterpillar, Inc.
R. G. Strain, Advanced Automation Technologies, Inc.
J. B. Hamill, Alternate, Advanced Automation Associates
A. R. Toth, Morris Material Handling
B. E. Weir, Jr., Norris Brothers Co., Inc./National
Erectors Association
J. D. Wendler, The American Society of Mechanical
Engineers R. C. Wild, U.S. Army Corps of Engineers
E. B. Stewart, Alternate, U.S. Army Corps of Engineers
D. N Wolff, National Crane Corp., Manitowoc Crane Group
A. L. Catta, Alternate, National Crane Corp., Manitowoc Crane
Group
P S Zorich, RZP International Ltd.
H. W. Fair, Alternate, H. Fair Associates
MIEMBROS HONORARIOS
J. L. Franks, Consultant
J. M. Klibert, Lift-All Co., Inc.
R. W. Parry, Consultant
vii
B30.5 SUBCOMMITTEE PERSONNEL
J. C. Ryan, Chair, BOH Bros. Construction Co.
R. J. Bolen, Consultant
M. E. Brunet, Manitowoc Crane Group
L. D. DeMark, International Union of Operating Engineers
A. J. Lusi, Alternate, International Union of Operating Engineers
D. W. Eckstine, Eckstine & Associates
W. J. Smith, Jr., Alternate, Nations Builders Insurance Services
E. D. Fidler, Grove Worldwide, Manitowoc Crane Group
N C. Hargreaves, Alternate, Terex Corp./Power Crane and
Shovel Association
L S. Johnson, Fluor Construction Technology Group
E. P Vliet, Alternate, Turner Industries
R. M. Kohner, Landmark Engineering
Services
D. L Morgan, Alternate, Fluor Hanford
G. L Owens, Granite Construction
W. P Rollins, Alternate, Consultant
D. W. Ritchie, St. Paul Companies
J. W. Rowland, Consultant
R. S Stemp, Lampson International
R. C. Wild, U.S. Army Corps of Engineers
D. N Wolff, National Crane, Manitowoc Crane Group
A. L Calta, Alternate, National Crane, Manitowoc Crane Group
viii
NORMAS DE SEGURIDAD PARA CABLECARRILES, GRÚAS, DERRICKS (CABRIAS),
TORNOS IZADORES, GANCHOS, GATOS Y ESLINGAS
INTRODUCCIÓN A LA NORMA B30
SECCIÓN I: ÁMBITO DE ACCIÓN
B30.28 Unidades equilibradas de elevación1
B30.29 Grúas torre automontables1
La Norma ASME B30 contiene disposiciones que se
aplican a la construcción, instalación, operación,
inspección, pruebas, mantenimiento y utilización de
grúas y otros equipos elevadores y de manipulación de
materiales. Para comodidad del lector, la norma se ha
dividido en distintos Tomos. Cada Tomo ha sido escrito
bajo la dirección del Comité de Normas ASME B30 y ha
completado con éxito un proceso de aprobación por
consenso en el marco general de la American National
Standards Institute (ANSI).
A partir de la fecha de publicación de este Tomo, la
Norma B30 comprende los siguientes Tomos:
B30.1
B30.2
B30.3
B30.4
B30.5
B30.6
B30.7
B30.8
B30.9
B30.10
B30.11
B30.12
B30.13
B30.14
B30.15
B30.16
B30.17
B30.18
B30.19
B30.20
B30.21
B30.22
B30.23
B30.24
B30.25
B30.26
B30.27
Gatos
Puentes grúa y Grúas pórtico (puente de
desplazamiento sobre riel, monoviga o múltiples
vigas, polipasto con carro de desplazamiento
sobre riel)
Grúas torre para construcción
Grúas de pórtico, de torre y de pedestal
Grúas móviles y sobre rieles
Derricks (cabrias)
Elevadores de tambor montados en base
Pontón grúa y Grúas flotantes
Eslingas
Ganchos
Grúas monorriel y de desplazamiento colgante
Manipulación de cargas suspendidas desde un
helicóptero
Almacenamiento y recuperación de maquinaria
y equipo relacionado
Tractores con pluma lateral
Grúas móviles hidráulicas
(retirado en 1982 - los requisitos están en la
última revisión de B30.5)
Tornos de izar/Polipastos (suspendidos o
colgantes)
Puentes grúa y Grúas pórtico (puente de
desplazamiento sobre riel, monoviga, elevador
suspendido)
Grúas apiladoras (puente de desplazamiento
sobre o bajo riel, múltiples vigas con carro/trole
de desplazamiento sobre y bajo riel)
Cablecarriles
Dispositivos de elevación debajo del gancho
Elevadores de palanca manual
Grúas mástil articuladas
Sistemas de elevación de personal
Grúas para contenedores1
Manipuladores de chatarra y material
Hardware del aparejo
Sistemas de colocación del material
ix
SECCIÓN II: EXCLUSIONES DEL ÁMBITO DE ACCIÓN
La Norma B30 no se aplica a gatos de pistas y
automóviles, grúas de demolición, grúas de barco,
equipo de manipulación de carga en barco, derricks
(cabrias) para perforación de pozos, montacargas de
rebote, elevadores de minas, elevadores de carromato,
remolcadores de carro o barcazas, transportadores,
equipos de excavación o equipos comprendidos en el
ámbito de las normas siguientes: A10, A17, A90, A92,
AL20, B20, B56 y B77.
SECCIÓN III: OBJETIVO
La Norma B30 se destina a
(a) prevenir o minimizar las lesiones a los
trabajadores y por lo demás proteger la vida, la
integridad física y la propiedad mediante la
prescripción de requisitos de seguridad
(b) proporcionar orientación a los fabricantes,
propietarios,
empresarios,
usuarios
y
demás
interesados con o responsables de su aplicación
(c) orientar a los gobiernos y otros organismos
reguladores en la elaboración, promulgación y
aplicación de las directivas de seguridad adecuadas
SECCIÓN IV: USO POR PARTE DE AGENCIAS
REGULADORAS
Se puede adoptar estos Tomos en su totalidad o en
parte para uso gubernamental o regulatorio. Si se
adopta para uso gubernamental, las referencias a
otros códigos y normas nacionales en los volúmenes
específicos pueden ser cambiadas para referirse a los
reglamentos correspondientes de las autoridades.
SECCIÓN V: FECHA DE VIGENCIA
(a) Fecha de vigencia La fecha de vigencia para este
Tomo de la Norma B30 será de 1 año después de su
fecha de emisión.
La construcción, instalación, inspección, pruebas,
mantenimiento y operación de equipos fabricados e
instalaciones construidas después de la fecha de
vigencia de este Tomo deberán ajustarse a los
requisitos obligatorios del mismo.
(b) Instalaciones existentes. Los equipos fabricados e
instalaciones construidas antes de la fecha de vigencia de
este tomo de la Norma B30 estarán sujetos a las
inspecciones, pruebas, mantenimiento, funcionamiento y
requisitos de esta Norma después de la fecha de vigencia.
No es la intención de este Tomo de la Norma B30 exigir
un acondicionamiento del equipo existente.
1Estos
Tomos
están
actualmente
en
desarrollo.
Sin embargo, cuando un artículo está siendo modificado,
sus requisitos de desempeño se revisarán en relación con
los requisitos del Tomo actual. La necesidad de satisfacer
las necesidades actuales será evaluada por una persona
calificada seleccionada por el propietario (usuario). El
propietario (usuario) efectuará los cambios recomendados
en 1 año.
SECCIÓN VI: EXIGENCIAS Y RECOMENDACIONES
Las exigencias de esta norma se caracterizan por el uso
de la palabra deberá. Las recomendaciones de esta norma
se caracterizan por el uso de la palabra debería.
SECCIÓN VII: USO DE UNIDADES DE MEDIDA
Esta Norma contiene el sistema internacional de
unidades (SI - métrico), así como las unidades usuales de
EE.UU. Los valores indicados en las unidades usuales
deben ser considerados como el estándar. Las unidades
de SI son una conversión directa (intangible) de las
unidades habituales.
SECCIÓN VIII: PETICIONES DE REVISIÓN
El Comité de Normas B30 examinará las peticiones de
revisión de cualquiera de los Tomos con la Norma B30.
Estas solicitudes deben ser dirigidas a:
Secretary, B30 Standards Committee
ASME Codes and Standards
Three Park Avenue
New York, NY 10016-5990
Las peticiones deberían estar en el siguiente
formato:
Tomo:
Citar la designación y el título del Tomo.
Edición:
Citar la edición correspondiente al Tomo.
Asunto:
Citar el número del párrafo aplicable(s)y
el título correspondiente(s).
Pregunta: Formular la pregunta como una petición de
interpretación
de
una
disposición
específica adecuada para la comprensión
general y uso, no como una solicitud de
aprobación de un diseño patentado o
situación. Se puede enviar planos o
dibujos que explican la pregunta para así
aclararla. Sin embargo, no deben
contener ningún nombre comercial o
información.
Tras la recepción por el Secretario, la petición se
remitirá a la Subcomisión correspondiente B30 para
un proyecto de respuesta, que luego estará sujeto a
la aprobación del Comité de Normas B30 antes de su
publicación oficial.
Las interpretaciones a la Norma B30 se publicarán
en la edición posterior del Tomo respectivo y estarán
disponibles en línea en http://cstools.asme.org.
SECCIÓN X: ORIENTACIÓN ADICIONAL
Secretary, B30 Standards Committee
ASME Codes and Standards
Three Park Avenue
New York, NY 10016-5990
Las peticiones deberían estar en el siguiente formato:
Tomo:
Edición:
Asunto:
Citar la designación y el título del Tomo.
Citar la edición correspondiente al Tomo.
Citar el número del párrafo aplicable(s)
y el título correspondiente(s).
Solicitud:
Indicar la propuesta de revisión.
Justificación: Indicar el fundamento de la propuesta de
revisión.
Tras la recepción por el Secretario, la petición se
remitirá a la Subcomisión B30 correspondiente para su
consideración y acción. El solicitante recibirá una
respuesta escrita indicando las acciones emprendidas por
el Comité de Normas B30.
SECCIÓN IX: PETICIONES DE INTERPRETACIÓN
El Comité de Normas B30 hará una interpretación de
las disposiciones de la Norma B30. Estas solicitudes
deben ser dirigidas a:
x
Los equipos cubiertos en la Norma B30 están
sujetos a riesgos que no pueden ser disminuidos por
medios mecánicos sino por el ejercicio de la
inteligencia, la atención y el sentido común.
Entonces, es esencial contar con un personal
involucrado en el uso y funcionamiento de los
equipos que sea competente, cuidadoso, física y
mentalmente calificado y capacitado en el buen
funcionamiento del equipo y la manipulación de
cargas. Los riesgos serios incluyen, pero no se limitan
a,
mantenimiento
impropio
o
inadecuado,
sobrecarga, caída o deslizamiento de la carga,
obstrucción del paso libre de la carga y uso de
equipos para un propósito para el cual no estaban
previstos o diseñados.
El Comité de Normas B30 es plenamente consciente
de la importancia de factores de diseño adecuados,
dimensiones mínimas o máximas y otros criterios de
limitación de cables o cadenas y sus medios de
fijación, poleas, ruedas dentadas,
el tipo de accesorios
(d) el número, tamaño y disposición de las poleas u
otras piezas
(e) las condiciones ambientales que causan
corrosión o desgaste
(f) muchas variables a considerar en cada caso
individual.
Los requisitos y recomendaciones previstos deben
interpretarse según el caso y con un buen criterio
para determinar su aplicación.
tambores y otros instrumentos, todos los cuales están
estrechamente relacionados con la seguridad. Los
tamaños, resistencias y criterios similares dependen
de muchos factores diferentes que a menudo varían
según la instalación y usos. Estos factores dependen
de
(a) la condición del equipo o material
(b)
las cargas
(c) a aceleración o velocidad de las cuerdas,
cadenas, poleas, ruedas dentadas, o tambores (d)
xi
ASME B30.5-2007
RESUMEN DE CAMBIOS
Tras la aprobación por el Comité del ASME B30 y tras revisión pública, el ASME B30.5-2007
fue aprobado por el American National Standards Institute, el 20 de noviembre de 2007.
El ASME B30.5-2007 incluye cambios en la redacción, revisiones y correcciones identificados
con una nota al margen, (07).
Página
Ubicación
Cambio
ix—xi
Introducción a la Norma B30 Revisado en su totalidad
5
5-0.2.2
Definición de asegurar Añadida
7
Sección 5-0.3
Actualizada
9
5-1.1.3(a)(6)
Añadida
24
5-2.2.1(a)
Revisada
26, 27
5-2.4.3
Subpárrafos (b)(3), (b)(5), (b)(6), (b)(8),
(b)(9) y (d) Revisados
5-2.4.4(c)
28
29-32
Revisado en su totalidad
Sección 5-3.1
Título revisado
5-3.1.1(a)(1)
Referencia a (f) añadida
5-3.1.2(b)(5)
Revisado
5-3.1.3
Revisado en su totalidad
5-3.2.1.4(a)
38, 41
Revisado
5-3.4.5.2
Nuevo subpárrafo (c) añadido,
subpárrafos subsiguientes
redesignados
NOTA ESPECIAL:
Las interpretaciones al ASME B30.5 se incluyen en esta edición como una sección aparte para
comodidad del usuario.
xii
ASME B30.5-2007
GRÚAS MÓVILES Y SOBRE RIELES (de vía)
Capítulo 5-0
Ámbito de aplicación, definiciones y referencias
SECCIÓN 5-0.1: ÁMBITO DE APLICACIÓN DE B30.5
Fig. 1 Grúa montada sobre camión —
Pluma telescópica
Dentro del ámbito general definido en la Sección I,
la Norma B30.5 se aplica a las grúas sobre orugas,
grúas sobre rieles, grúas montadas sobre ruedas y las
modificaciones de las mismas manteniendo las
mismas características fundamentales. El ámbito de
aplicación incluye sólo las grúas de los tipos descritos
y que son accionadas por motores de combustión
interna o motores eléctricos. Están excluidos los
tractores con pluma lateral y grúas diseñadas para
limpiar destrozos de vehículos y ferrocarriles, grúas
excavadoras, grúas fabricadas específicamente para, o
cuando se utilizan para, servicio de línea de energía
eléctrica, pluma articulada, grúas pluma con carro y
grúas con una capacidad nominal máxima de una
tonelada o menos.
En este ámbito recaen las adaptaciones especiales a
los tipos generales de máquinas contempladas en este
Tomo, donde procedan.
Algunos tipos básicos de máquinas dentro de este
ámbito se utilizan como alternativa para el servicio de
izaje y para aplicaciones no consideradas como
servicio de izaje. Todos los requisitos de este Tomo son
aplicables a tales máquinas, cuando se utilicen para
servicio de izaje. Sin embargo, como mínimo, la
Sección 5-1.11, Sección 5-2, y Sección 5-3.1 de este
Tomo se aplican a las máquinas cuando se utilizan en
servicios distintos al de izaje.
NOTA GENERAL: la pluma puede tener una estructura
base de la pluma en secciones (superior e inferior) entre o la
que o más allá de la cual podrán añadirse secciones para
aumentar su longitud, o puede consistir en una pluma base
desde la cual una o más extensiones se despliegan
telescópicamente para ganar longitud.
SECCIÓN 5-0.2: DEFINICIONES
Grúa sobre riel (de vía): grúa que consiste en una
superestructura giratoria con una planta de energía,
maquinaria y pluma, montada sobre una base o carro
equipado para trasladarse sobre vías férreas. Puede ser
automotriz o impulsada por una fuente externa. Su
función es la de levantar, bajar y llevar cargas en
diferentes radios (ver Fig. 5).
5-0.2.1 Tipos de Grúas móviles y sobre rieles
grúa montada sobre camión: grúa que consiste en una
superestructura giratoria (mástil o plataforma),
pluma, maquinaria y una o más estaciones del
operador montadas sobre un bastidor unido al chasis
de un camión, por lo general manteniendo una
capacidad de carga útil cuya fuente de energía suele
accionar la grúa. Su función es la de levantar, bajar y
Grúa montada sobre ruedas (múltiples estaciones de control):
balancear las cargas en diferentes radios (ver Figs. 1 y
grúa que consta de una superestructura giratoria,
2).
mecanismos de funcionamiento y la estación del
operador y pluma, montada sobre un porta-grúa
grúa sobre orugas: grúa que consiste en una
equipado con ejes y ruedas de goma y para el traslado,
superestructura giratoria con una planta de energía,
una fuente (o fuentes) de alimentación y con estaciones
maquinaria y pluma, montada sobre una base de
independientes para la conducción y operación. Su
orugas para trasladarse. Su función es la de levantar,
función es la de levantar, bajar y llevar cargas en
bajar y balancear las cargas en diferentes radios (ver
diferentes radios (ver Figs. 6 y 7).
Figs. 3 y 4).
1
xiii
ASME B30.5-2007
Fig. 2 Grúa montada sobre camión—
Pluma no telescópica
Fig. 4 Grúa sobre orugas — Pluma telescópica
NOTA GENERAL: la pluma puede tener una estructura
base de la pluma en secciones (superior e inferior) entre o
la que o más allá de la cual podrán añadirse secciones
para aumentar su longitud, o puede consistir en una pluma
base desde la cual una o más extensiones se despliegan
telescópicamente para ganar longitud.
NOTA GENERAL: la pluma puede tener una estructura
base de la pluma en secciones (superior e inferior) entre o
la que o más allá de la cual podrán añadirse secciones
para aumentar su longitud, o puede consistir en una pluma
base desde la cual una o más extensiones se despliegan
telescópicamente para ganar longitud.
5-0.2.2 Generales
accesorio: parte accesoria o conjunto de piezas que
contribuyen a la función general y utilidad de una
máquina.
autoridad
administrativa
o
regulatoria:
agencia
gubernamental, o el empleador, a falta de
competencia gubernamental.
Fig. 3 Grúa sobre orugas
indicador de ángulo (pluma): accesorio que mide el ángulo
de la pluma con la horizontal.
dispositivo anti bloqueo doble: dispositivo que, al ser
activado, desconecta todas las funciones de la grúa
cuyo movimiento puede causar un bloqueo doble.
designado: responsabilidades específicas asignadas por
el empleador o representante del empleador.
autorizado: nombrado por una autoridad debidamente
constituida, administrativa o regulatoria.
elevador auxiliar: sistema secundario de cable de
elevación que se utiliza con, o independientemente
de, el sistema principal de elevación.
eje de rotación: eje vertical alrededor del cual gira la
superestructura de la grúa.
eje: el eje o huso con el que o sobre el que gira la
rueda. En grúas montadas sobre ruedas, se refiere a
un montaje del eje que incluye caja, engranaje,
diferencial, rodajes y accesorios de montaje.
grúa montada sobre ruedas (una estación de control): grúa que
consta de una superestructura giratoria, mecanismos
de funcionamiento y la estación del operador y pluma,
montada sobre un porta-grúa equipado con ejes y
ruedas de goma y para el traslado, una fuente de
alimentación y una estación de control para la
conducción y operación. Su función es la de levantar,
bajar y llevar cargas en diferentes radios (ver Figs. 8, 9
y 10).
eje (tándem): dos o más ejes montados en tándem en
un marco a fin de dividir la carga entre los ejes y
permitir la oscilación vertical de las ruedas.
balasto-lastre
(contrapeso):
peso
utilizado
para
complementar el peso de la máquina dando
estabilidad para levantar cargas de trabajo.
xiv
2
ASME B30.5-2007
Fig. 5 Grúa sobre riel (de vía)
Fig. 6 Grúa montada sobre ruedas (múltiples estaciones de control)
xv
3
ASME B30.5-2007
Fig. 7 Grúa montada sobre ruedas — Pluma telescópica (múltiples estaciones/puestos de control)
Estación / Puesto del
operador (giratoria)
NOTA GENERAL: la pluma puede tener una estructura base de la
pluma en secciones (superior e inferior) entre o la que o más allá de
la cual podrán añadirse secciones para aumentar su longitud, o
puede consistir en una pluma base desde la cual una o más
extensiones se despliegan telescópicamente para ganar longitud.
Fig. 9 Grúa montada sobre ruedas — Pluma
telescópica
(una estación de control, giratoria)
Fig. 8 Grúa montada sobre ruedas
(una estación/puesto de control)
4
NOTA GENERAL: la pluma puede tener una estructura
base de la pluma en secciones (superior e inferior) entre o
la que o más allá de la cual podrán añadirse secciones
para aumentar su longitud, o puede consistir en una pluma
base desde la cual una o más extensiones se despliegan
telescópicamente para ganar longitud.
ASME B30.5-2007
10 Grúa montada sobre ruedas — Pluma
telescópica (una estación/puesto de control, fija)
puntos de traspaso: en bobinados de varias capas
de cable en un tambor, los puntos de contacto del
cable donde se cruza con la capa anterior (de
cable).
persona designada: persona elegida o asignada
por el empleador o representante del empleador
como competente para realizar tareas específicas.
Estación/puesto del
operador (fija)
NOTA GENERAL: la pluma puede tener una estructura base de
la pluma en secciones (superior e inferior) entre o la que o más
allá de la cual podrán añadirse secciones para aumentar su
longitud, o puede consistir en una pluma base desde la cual
una o más extensiones se despliegan telescópicamente para
ganar longitud.
(el término balasto normalmente se asocia con grúas
locomotoras).
base (de montaje): base de desplazamiento sobre la que
se monta la superestructura de rotación de una grúa
locomotora o de orugas.
pluma (de grúa): miembro articulado a la
superestructura de rotación utilizado para sostener el
aparejo de elevación.
ángulo de pluma: ángulo por encima o por debajo de la
horizontal del eje longitudinal de la sección de base de
la pluma.
mecanismo de elevación de pluma: medios para
sostener la pluma y controlar el ángulo de la pluma.
punta de pluma: punto extremo del aguilón de la grúa,
que contiene el conjunto de poleas de elevación.
conjunto de poleas de punta de pluma: conjunto de
poleas y tarugo construido como una parte integral de
la punta de pluma.
boom stop (alto): dispositivo utilizado para limitar el
ángulo de la pluma en la posición más alta
recomendada.
freno: dispositivo utilizado para retrasar o detener el
movimiento.
cabina: carcasa que cubre el mecanismo de la
superestructura de rotación o la estación del operador o
conductor.
embrague: medio para engranar o desengranar.
camión (comercial): vehículo de motor comercial
diseñado principalmente para el transporte de bienes de
la empresa y la industria.
contrapeso: peso utilizado para complementar el peso
de la máquina dando estabilidad para levantar cargas de
trabajo.
porta-grúa: chasis específicamente diseñado para el
transporte de la superestructura de la grúa giratoria.
Puede o no tener su propio mecanismo de
desplazamiento. Se distingue de un camión
comercial en que no está diseñado para transportar
personal, materiales o equipos que no sean de la
superestructura de la grúa giratoria.
tambor: elemento cilíndrico alrededor del cual se
enrolla un cable para subir y bajar la carga.
cargas dinámicas cargas aplicadas a la máquina o
sus componentes debido a las fuerzas de
aceleración o desaceleración.
asegurar: término utilizado cuando se pretende el
significado de "tomar medidas para ver que" o
"asegurar".
(07)
punto de brida: punto de contacto entre el cable y
la brida del tambor donde el cable cambia de
capas.
pórtico (marco en A): marco estructural que se
extiende por encima de la superestructura, por
donde pasan los cables que sostienen la pluma.
mecanismo de elevación: tambor de elevación y
sistema de guarnido (enhebrado) de cable para
subir y bajar cargas.
aguilón: extensión adjunta a la punta de la pluma
que le añade longitud para elevar cargas
específicas. El aguilón puede estar en línea con la
pluma o desviarse a varios ángulos en el plano
vertical de la pluma.
tope de detención del aguilón: dispositivo que
impide que el aguilón dé vuelta hacia atrás.
sitio de trabajo: área de trabajo definida en el contrato
de construcción.
carga (de trabajo): carga externa en libras (kg)
aplicada a la grúa, incluido el peso del equipo
adicional a la carga, tales como bloque de carga
inferior, grilletes y eslingas.
bloque de carga, inferior: conjunto de gancho o
argolla, plataforma giratoria, poleas, clavijas y
marco suspendidos del cable.
bloque de carga, superior: conjunto de argolla,
plataforma giratoria, poleas, clavijas y marco
suspendidos de la punta de la pluma.
indicador de carga: dispositivo que mide el peso
de la carga.
Capacidades de carga (índices): puntuaciones de
la grúa en libras (kilogramos) establecidas por el
fabricante de conformidad con la Sección 5-1.1.
dispositivo abatible: accesorio delantero de una
grúa móvil que utiliza una pluma o brazo de
trabajo superior capaz de cambiar de ángulo
durante la operación y que está montado sobre
una pluma inferior.
Se distingue de un aguilón fijo donde el ángulo de
funcionamiento no puede ser cambiado durante la
operación. Normalmente, el ángulo inferior de
funcionamiento también se puede cambiar.
mástil (de pluma): marco articulado en o cerca de la
articulación de la pluma para su uso sosteniendo la
pluma. La cabeza del mástil suele ser sostenida y
subida o bajada mediante los cables de elevación de la
pluma.
mástil (de aguilón): marco articulado en o cerca de la
punta de la pluma para su uso sosteniendo el aguilón.
condiciones normales de operación
grúas operadas desde cabina o estación: condiciones
en la transmisión (de potencia), que no sea el freno de
elevación de carga, que puede controlar la tasa de
reducción de velocidad del mec. de elevación de carga.
operador calificado: operador que ha cumplido con los
requisitos de los párrafos 5-3.1.2 (a) a (c).
persona calificada: persona que, al tener un título
universitario reconocido en un campo de aplicación o
un certificado de capacitación profesional, o con un
amplio conocimiento, capacitación y experiencia, ha
demostrado con éxito la capacidad de solucionar o
resolver problemas relacionados al tema y al trabajo.
Abrazadera de anclaje: dispositivo de metal (parecido a
tenazas) montado en un carro de la grúa locomotora,
que puede ser conectado a la vía.
en las que una grúa realiza funciones dentro de las
recomendaciones de operación del fabricante. Bajo
estas condiciones, el operador está ante los
dispositivos de control de funcionamiento de la grúa;
nadie más, excepto los nombrados, debe estar en la
grúa.
indicador de capacidad nominal: dispositivo que controla
automáticamente el radio, peso de carga y capacidad
de carga y advierte al operador de la grúa de una
condición de sobrecarga.
grúas operadas desde piso: condiciones en las que
controla automáticamente el radio, peso de carga y
capacidad de carga y evita los movimientos de la grúa,
que darían lugar a una condición de sobrecarga.
una
grúa
realiza
funciones
dentro
de
las
recomendaciones de operación del fabricante. Bajo
estas condiciones, el operador está ante los
dispositivos de control de funcionamiento que se
montan en la grúa, pero que funcionan con el
operador fuera de la grúa; ninguna otra persona, con
excepción de los nombrados, debe estar en la grúa.
grúas operadas por telemando: condiciones en que
una
grúa
realiza
funciones
dentro
de
las
recomendaciones de operación del fabricante. En estas
condiciones, el operador está ante los dispositivos de
control de funcionamiento que no se montan en
ninguna parte de la grúa; ninguna otra persona, con
excepción de los nombrados, debe estar en la grúa.
dispositivo para funcionamiento: accesorio que ofrece
información para facilitar la operación de una grúa o
que toma el control de determinadas funciones sin la
acción del operador cuando se detecta una condición
limitante. Ejemplos de estos dispositivos incluyen,
pero no se limitan a, los siguientes: dispositivo anti
bloqueo doble, indicador de capacidad nominal,
limitador de capacidad (carga) nominal, indicador de
ángulo o radio de la pluma, dispositivo de desconexión
de elevador de pluma, indicador de longitud de la
pluma, indicador de nivel de pluma, indicador de
rotación del tambor, indicador de carga e indicador de
velocidad del viento.
limitador de capacidad (carga) nominal: dispositivo que
enhebrado (guarnido): sistema de cables en el que el
cable pasa alrededor de tambores y poleas.
punto de recogida repetitivo: cuando se trabaja en una
operación de ciclo corto, es el cable utilizado en una
sola capa y bobinado repetidamente sobre una porción
corta del tambor.
cable: cable metálico salvo se especifique lo contrario.
cable resistente a la rotación: cable metálico compuesto
de una capa interna de hilos dispuestos en una
dirección y cubiertos por una capa de hilos dispuestos
en la dirección opuesta. Esto contrarresta el torque,
reduciendo la tendencia del cable a girar.
cable de corrida: cable que se desplaza por poleas y
tambores.
(shall) deberá: esta palabra indica que una norma es
obligatoria y deberá cumplirse.
should (debería): esta palabra indica que la norma es
una recomendación y su conveniencia depende de las
circunstancias de cada situación.
carga lateral: carga aplicada en ángulo con el plano
vertical de la pluma.
vigas estabilizadoras: miembros extensibles o fijos
unidos a la base de montaje, que descansan sobre
soportes en los extremos utilizados para apoyar la
grúa.
estabilizador: miembro extensible o fijo(s) conectado a
trinquete (dog): dispositivo para sujetar positivamente
un miembro evitando el movimiento en una o más
direcciones.
grúa suplente: grúa fuera del servicio regular utilizada
de manera ocasional, según sea necesario.
carga útil: carga o cargas transportadas de un sitio a
otro en el chasis de los camiones.
tirante: cable o trenza de longitud especificada con
conexiones fijas.
reducción controlada por potencia: sistema o dispositivo
la base de montaje para aumentar la estabilidad de la
grúa, pero que puede no tener la capacidad de aliviar
todo el peso a las ruedas u orugas.
cable fijo (de riostra): cable de apoyo que mantiene
una distancia constante entre los puntos de fijación a
los dos componentes conectados por el cable.
competencia estructural: capacidad de la máquina y
sus componentes para resistir
impuestas por las cargas aplicadas.
las
presiones
ASME B30.5-2007
SECCIÓN 5-0.3: REFERENCIAS
superestructura: estructura giratoria del marco superior
de la máquina y la maquinaria montada en ella.
La siguiente es una lista de publicaciones de
referencia en la presente Norma.
oscilación (giro): rotación de la superestructura para el
traslado de cargas en una dirección horizontal
respecto al eje de rotación.
mecanismo de oscilación (giro): mecanismos involucrados
en la rotación de la superestructura.
ANSI Z26.1-1996, Safety Code for Glazing Materials
for Glazing Motor Vehicles Operating on Land
Highways
Editor: American National Standards Institute
(ANSI), 25 West 43rd Street, New York, NY 10036
plataforma giratoria: elemento transportador de carga
con cojinetes de empuje para permitir la rotación bajo
carga en un plano perpendicular a la carga.
ANSI/AWS D14.3-1982(R1991), Welding
Specifications for Earth Moving and Construction
Equipment
movimiento giratorio: rotación de la porción de fijación de
carga (gancho o argolla) de un bloque de carga inferior
o el montaje del gancho alrededor de su eje de
suspensión en relación con la línea(s) de carga.
Editor: American Welding Society (AWS), 550 NW
LeJeune Road, Miami, FL 33135
aparejo de carga: conjunto de cables y poleas dispuestos
para levantar, bajar, o tirar.
ANSI/SAE J185-MAY03, Access Systems for Off-Road
Machines
ANSI/SAE J765-OCT90, Crane Load Stability Test
Code ANSI/SAE J987-JUNO3, Crane Structures —
Method of Test
pluma telescópica: consta de una pluma de la cual una o
más secciones telescópicas se añaden para dar
longitud adicional.
tránsito: traslado o transporte de una grúa de un sitio
de trabajo a otro.
ANSI/SAE J1028-OCT98, Mobile Crane Working Area
Definitions
ANSI/SAE J1063-NOV93, Cantilevered Boom Crane
Structures — Method of Test
recorrido o desplazamiento: máquina en movimiento de un
lugar a otro, por su propia potencia.
función de prevención de daños por bloqueo doble: sistema que
se atascará cuando se presentan bloqueos dobles, sin
causar daños al cable o a la maquinaria de la grúa.
Editor: Society of Automotive Engineers (SAE), 400
Commonwealth Drive, Warrendale, PA 15096
función de advertencia de bloqueo doble: dispositivo de
advertencia para alertar al operador de una inminente
condición de bloqueo doble.
ASME B30.8-2004, Floating Cranes and Floating
Derricks
ASME B30.10-1999, Hooks
ASME B30.23-1998, Personnel Lifting Systems
bloqueo doble: condición cuando el bloque de carga
inferior o el montaje del gancho entran en contacto
con el bloque de carga superior o el conjunto de poleas
de la punta de la pluma.
Editor: The American Society of Mechanical
Engineers (ASME), Three Park Avenue, New York, NY
10016-5990; Order Department: 22 Law Drive, Box
2300, Fairfield, NJ 07007-2300
base de ruedas: distancia entre los centros de los ejes
delantero y trasero. En un conjunto de ejes múltiples,
el centro del eje para la medición de distancia entre
ejes se toma en el punto medio del conjunto.
U.S. DOT Safety Appliance Standards and Power
Brakes Requirements (January 1973, Revised
September 1977), DOT Standards, Federal Railroad
Administration, United States Department of
Transportation (DOT)
línea auxiliar (fija o movible): sistema de cable secundario
por lo general de capacidad de carga más ligera que el
ofrecido por el sistema de cable principal.
Editor:
Superintendent
of
Documents,
U.S.
Government Printing Office, Washington, DC 20401
molinete: bobina para la manipulación de cargas
mediante la fricción entre la fibra o el cable y el
carrete.
7
Capítulo 5-1
Montaje y Características
SECCIÓN 5-1.1: CAPACIDADES DE CARGA
5-1.1.1 Calificaciones de carga — Donde la estabilidad
rige sobre el desempeño de elevación
(a) El margen de estabilidad para la determinación
de capacidades de carga, con brazos de longitud
estipulada en radios de trabajo estipulados para los
diversos tipos de montajes de grúa, se establece
tomando un porcentaje de las cargas que producirán
un estado de inclinación o equilibrio con la pluma en
la dirección menos estable, en relación con el montaje.
Con los tipos de montaje indicados en las condiciones
previstas en los párrafos 5-1.1.1 (b) y (c), las
capacidades de carga no excederán los porcentajes de
las grúas indicados en la Tabla 1.
(b) Las siguientes disposiciones regirán la aplicación
de los valores en el párr. 5-1.1.1 (a) para las grúas
locomotoras:
(1) La grúa deberá estar sobre una vía nivelada
al 1%.
(2) El radio de la carga es la distancia horizontal
desde una proyección del eje de rotación a la
superficie de apoyo del riel, antes de la carga, al centro
de la línea de elevación vertical o aparejo de carga, con
la carga aplicada.
(3) Las cargas de vuelco de las que se
determinan las puntuaciones se aplicarán sólo en
condiciones estáticas, es decir, sin el efecto dinámico
de elevación, descenso, oscilación o accionamiento de
la pluma.
(4) El peso de todos los dispositivos de manejo
de auxiliares, como motón inferior de carga, ganchos y
eslingas deberán ser considerados como parte de la
carga.
(c) Las disposiciones que rigen la aplicación de los
valores en el párr. 5-1.1.1 (a) se harán de conformidad
con las normas ANSI / SAE J765.
(d) La eficacia de estos factores de estabilidad se verá
influenciada por factores suplementarios tales como
las cargas libremente suspendidas; las condiciones de
la trocha, viento o suelo; la condición y presión de los
neumáticos; longitudes de plumas; velocidades de
operación adecuadas a las condiciones existentes; y,
en general, una operación cuidadosa y competente.
Todo accesorio estándar a la pluma, como aguilones y
auxiliares o líneas auxiliares se considerará que afecta
la estabilidad y se efectuará una deducción de las
capacidades de carga de acuerdo con las instrucciones
del fabricante. El efecto de luces, adaptadores de
plomo o de otros accesorios no estándar se deducirán
también de capacidades de carga. Todas estas se
tendrán en cuenta.
(e) Cuando las grúas incluidas en el ámbito de
aplicación de B30.5 están montadas en barcazas o
Tabla 1 Capacidades de carga de la grúa
Tipo de montaje de grúa
Cargas
Máximas
permitidas.
Sobre riel, sin el apoyo del estabilizador
[Nota (1)]
Plumas de 60 pies (18 m) o menos
85
Plumas de más de 60 pies (18 m)
85 [Nota (2)]
Sobre riel, con estabilizadores de soporte
80
totalmente extendidos y fijos
De oruga, sin el apoyo del estabilizador
75
De oruga, con estabilizadores bien extendidos 85
y fijos
Sobre ruedas, sin el apoyo del estabilizador
75
Sobre ruedas, con estabilizadores totalmente
85
extendidos y fijos, con las llantas fuera de
la superficie de apoyo
Sobre ruedas, con vigas estabilizadoras
Notas (3) y (4)
parcialmente extendidas y fijas, con las llantas
fuera de la superficie de apoyo
Sobre camión, con estabilizadores
85
extendidos y fijos
Sobre camión, con estabilizadores
Notas (3) y (4)
parcialmente extendidos y fijos
NOTAS:
(1) Como medida de precaución, mientras se prueban las
capacidades, los estabilizadores se deben aplicar libremente;
no se deberían usar abrazaderas de anclaje.
(2) La diferencia entre el momento de estabilidad hacia atrás y el
momento hacia adelante como resultado de la carga no debe
ser menor a 30.000 libras-pie (40 675 N.m) siendo mayor el
momento de estabilidad hacia atrás.
(3) Se deberá utilizar la siguiente ecuación en menos de la
extensión total de todas las vigas estabilizadoras para hallar
la capacidad nominal:
P ≤ (T – 0.1F)/1.25
donde
F = carga aplicada en la punta de la pluma que da el mismo
defecto de momento que la masa de la pluma
P = capacidad nominal en la dirección de elevación
especificada
T = carga de vuelco
(4) Si el fabricante de la grúa permite la operación de la grúa con
estabilizadores en posiciones distintas a la de totalmente
extendidos, se deberán proporcionar los procedimientos
especificados, capacidades y limitaciones de cualquier
configuración.
pontones, factores adicionales a los previstos en los
párrafos. 5-1.1.1 y 5-1.1.2 influirán en la estabilidad y
la competencia estructural. El nivel de carga de una
grúa sobre una barcaza o pontón se modificará según
lo recomendado por el fabricante o una persona
calificada (refiérase a ASME B30.8).
5-1.1.2 Capacidades de Carga — Cuando la
Competencia Estructural Rige Sobre el
Desempeño de Elevación
(a) Las capacidades de carga para algunos radios están
limitadas por la estabilidad de la grúa. Sin embargo, en
algunos de los rangos de operación, la capacidad puede estar
limitada por factores distintos a la estabilidad, tales como las
siguientes condiciones:
(6) Si se requiere considerar el peso de cualquier
parte del cable de elevación como parte de la carga
levantada por la grúa, se deberá facilitar el método para
determinar el peso del cable.
(b) Además de los datos requeridos en la tabla de
capacidad de carga, se deberá mostrar la información
siguiente, bien en la tabla de capacidad de carga o en
el manual de operación:
(1) Las cargas que producen un estado de inclinación
(1) partes recomendadas de guarnido del
(vuelco) aumentan rápidamente y llegan a valores extremos
elevador,
tamaño y tipo de cable para cargas diversas
conforme se llega al radio de operación mínimo y punto de
apoyo (fulcro) de la máquina. En algunas radios, estas cargas
(2) diagr. del guarnido de elevación de pluma
son de tal magnitud que no pueden tenerse plenamente en recomendado, si es el caso; tamaño, tipo y longitud del
cuenta en el diseño de la estructura de la grúa sin el peso cable
excesivo, lo que supondría limitar severamente el
(3) presión de los neumáticos, si es el caso
rendimiento y los índices en los radios mayores donde se
(4) avisos de precaución o de alerta en relación a
realiza la mayor parte del trabajo. Por lo tanto, las
capacidades de carga en algunas radios pueden basarse en la las limitaciones de los equipos y procedimientos de
competencia estructural de la máquina en lugar de la operación, incluida la indicación de la dirección menos
estabilidad.
estable
(2) Un montaje asimétrico requiere una mayor carga
para producir una inclinación en una dirección distinta a la
de menor estabilidad sobre la que se establecen las
capacidades de carga. Por lo tanto, si la especificación de la
grúa incluye puntuaciones adicionales para direcciones
distintas a la menos estable, tales capacidades también
pueden estar regidas por la competencia estructural en lugar
de la estabilidad. En tales valoraciones adicionales, se deberá
indicar el área de trabajo y para las capacidades que puedan
regirse por cargas de vuelco, los factores de porcentaje
aplicables al párrafo 5-1.1.1(a) no podrán ser excedidos.
(5) posición de la grúa y los requisitos para la
suspensión intermedia de la pluma, si es el caso
(6) instrucciones para el montaje de la pluma y
de las condiciones en las que la pluma y las
combinaciones de aguilones se pueden subir o bajar
(7) si el mecanismo de retención de elevación se
controla automáticamente, manualmente, si la caída
libre está disponible o cualquier combinación de éstos
(8) la longitud de recorrido máximo de cada
sección telescópica de la pluma
(9) si las secciones son accionadas a motor o
manualmente
(10) la secuencia y procedimiento para extender y
retraer
la sección de pluma telescópica
5-1.1.3 Tabla de Capacidad de Carga
(11) las cargas máximas permitidas durante la
(a) Una tabla de capacidad de carga con caracteres y cifras operación de extensión de la pluma y las condiciones
legibles se incluirá con cada grúa y se fijarán en un lugar
limitantes o precauciones
accesible para el operador que está en los mandos. Los datos e
(b) En todas las aplicaciones operacionales, no se deberán
exceder las capacidades de carga de la grúa establecidas por
el fabricante (consulte el párrafo 5-3.2.1).
información que deben facilitarse en estas tablas deberán
incluir, sin limitarse a, lo siguiente:
(1) una gama completa y absoluta de las capacidades
de carga de la grúa en todos los radios de operación
establecidos, ángulos de pluma, áreas de trabajo, longitudes
del brazo y configuraciones, longitudes del aguilón y ángulos
(o desbalances), así como índices alternativos para el uso y no
uso de equipamiento opcional en la grúa, tales como
estabilizadores y contrapesos adicionales, que afectan las
valoraciones.
(2) Un gráfico del área de trabajo para el que las
capacidades se enumeran en la tabla de capacidad de carga
(ver Fig. 11).1
(3) Cuando los índices están limitados por factores
estructurales, hidráulicos o factores distintos a la
estabilidad, las limitaciones deberán mostrarse y enfatizarse
en las tablas de capacidad de carga.
(4) En áreas donde no se manejan cargas, la figura del
área de trabajo y tabla de capacidad de carga así lo harán
constar.
(5) Se deberán mostrar los guarnidos (enhebrados)
recomendados para las líneas de elevación.
las ilustraciones (a) a (d) de la Figura 11 se reproducen
de ANSI / SAE J1028, Prácticas Recomendadas, con
autorización de la Society of Automotive Engineers, Inc.
1
(12) las configuraciones de la válvula de alivio
hidráulico especificadas por el fabricante
SECCIÓN 5-1.2: ESTABILIDAD (HACIA ATRÁS Y
ADELANTE
5-1.2.1 Estabilidad Hacia atrás
La estabilidad hacia atrás de una grúa es su
capacidad para resistir el vuelco en la dirección
opuesta a la punta de la pluma cuando está
descargada. La resistencia al vuelco hacia atrás se
refleja en el margen de estabilidad hacia atrás.
5-1.2.2 Condiciones Generales
Las condiciones generales para la determinación del
margen de estabilidad hacia atrás, aplicable a todas las
grúas en este capítulo, son los siguientes:
(a) grúa a equipar para operación con la pluma más
corta recomendada
(b) pluma posicionada al ángulo máximo (de pluma)
(c) grúa para ser descargada (bloque menor de carga sobre el apoyo)
(d) estabilizadores libres de la superficie de apoyo
cuando la grúa es contrapesada para operar " sobre
neumáticos o rueda ruedas", salvo que el fabricante
especifique uso estacionario.
ASME B30.5-2007
Fig. 11 Áreas de Trabajo
Sobre el lado
[Ver Nota (1)]
Longitudinal
al porta-grúa
Pluma
Sobre lado atrás
360 grados
Sobre el frente
Soporte de
estabilizador
Centro de
Rotación
Estabilizador
delantero
Estabilizador
posterior
(a) Porta-grúa sobre estabilizadores – Estabilizador delantero detrás de ruedas delanteras [Nota(2)]
Sobre el lado
Sobre el frente
360 grados
[Ver Nota (1)]
Sobre lado atrás
Pluma
[Ver Nota (1)]
Soporte de
estabilizador
Longitudinal
al porta-grúa
Centro de
Rotación
Estabilizador
posterior
Estabilizador
delantero
(b) Porta-grúa sobre estabilizadores – Estabilizador delantero por delante de ruedas delanteras [Nota(2)]
10
ASME B30.5-2007
Fig. 11 Áreas de Trabajo (Cont)
Sobre el lado
grados
trasera
Longitudinal
al porta-grúa
[Ver Nota (1)]
[Ver Nota (1)]
Centro de
Rotación
Sobre lado atrás
Sobre el frente
Pluma
360
Trocha de
rueda post.
Eje trasero (boje)
Eje
delantero (boje)
(c) Porta-grúa sobre neumáticos [Nota(2)]
Pluma
Sobre el lado
[Ver Nota (1)]
Sobre fin de accionamiento
360 grados
Sobre el frente
Trochas de
orugas
Centro de
Rotación
Longitudinal
al porta-grúa
[Ver Nota (1)]
Tambor (volteador)
Tambor (volteador)
loco
de mando
(d) Tipo orugas - bajo [Nota(2)]
Fig. 11 Áreas de Trabajo (Cont)
11
ASME B30.5-2007
Sobre el lado
Longitudinal
Sobre el frente
Sbre lado
aosterior
Pluma
al porta-grúa
Centro de
Rotación
Soportes del estabilizador
Sobre el lado
360 grados
(e) Notas (1) y (2)
Sobre el lado
Pluma
Sobre lado
posterior
Sobre el frente
Longitudinal
al porta-grúa
Centro de rotación
Soporte del estabilizador
Sobre el lado
360 grados
(f) Notas (1) y (2)
12
ASME B30.5-2007
Fig. 11 Áreas de Trabajo (Cont)
(g) Notas (1) y (2) – Ver Notas del Traductor, pág. I-4
NOTAS:
(1) Estas líneas determinan la posición limitante de la operación de cualquier carga dentro de las áreas de trabajo indicadas.
(2) Las configuraciones que se alejan lo suficiente de las áreas de trabajo mostradas en la Fig. 11 deberán tener sus áreas de trabajo
mediante debidos juegos de diagramas suministrados por el fabricante.
grúa, la carga total en todas las ruedas en la parte del
porta-grúa que está debajo de la pluma no deberá ser
menor al 15% del peso total de la grúa.
(e) grúa que se parará sobre una superficie firme,
nivelada al 1% de nivel; grúas locomotoras que
estarán sobre una trocha nivelada
(f) todos los tanques de combustible estarán
llenos al menos a la mitad y todos los demás niveles
de líquido como está especificado
(1) Con el eje longitudinal de la superestructura
giratoria de la grúa en línea con el eje longitudinal del
porta-grúa en cualquier dirección, la carga total en todas
las ruedas debajo del extremo más ligero del porta-grúa
no deberá ser menor al 15% del peso total de la grúa en el
área de trabajo especificado por el fabricante ni menor al
10% del peso total de la grúa en una zona no especificada
como un área de trabajo (ver Fig. 11).
5-1.2.3 Condiciones mínimas de estabilidad hacia
atrás
Los siguientes son condiciones mínimas aceptables
de estabilidad hacia atrás:
(a) Grúas locomotoras (sobre riel) La distancia
horizontal entre el centro de gravedad de la grúa y el
eje de rotación no podrá superar el 39% de la trocha.
(b) Grúas de oruga. La distancia horizontal entre el
centro de gravedad de la grúa y el eje de rotación no
podrá superar el 70% de la distancia radial desde el
eje de rotación al punto de apoyo de inclinación
hacia atrás en la dirección menos estable.
(d) Grúas montadas sobre ruedas (Contrapesadas para
operación "sobre vigas estabilizadoras" ). En las
condiciones de los párrafos 5-1.2.2 (a), (b), (c), (e) y (f), y
con el nivel soportado de la máquina sobre vigas
estabilizadoras completamente extendidas con todos los
neumáticos fuera de la superficie de apoyo, la resistencia
al vuelco en dirección hacia atrás deberá ser equivalente a
las condiciones especificadas en los párrafos 5-1.2.3 (c)
(1) y (2).
(c) Grúas montadas sobre ruedas (Contrapesadas para
operación "sobre neumáticos o ruedas" )
Con el eje longitudinal de la superestructura giratoria de
la grúa a 90 grados respecto al eje longitudinal del porta13
5-1.2.4 Limitaciones en la longitud o ángulo de la pluma
Es posible que las grúas no tengan la estabilidad
suficiente hacia delante (en la dirección de la pluma)
para manejar algunas longitudes de plumas. Se
suministrará información sobre la tabla de capacidad
de carga indicando las limitaciones en la longitud o
ángulo de la pluma para condiciones específicas de
funcionamiento de los estabilizadores, la dirección de la
pluma o de otros requisitos.
SECCIÓN 5-1.3: MECANISMOS DE ELEVACIÓN DE
PLUMA, CARGA Y TELESCÓPICA
5-1.3.1 Mecanismo de elevación de pluma
El elevador de pluma puede utilizar un tambor de
cable o cilindro hidráulico(s) y la estructura de soporte
puede ser un pórtico o el mismo cilindro hidráulico(s)
utilizado para elevar la pluma.
(a) El elevador de pluma deberá ser capaz de elevar y
controlar la pluma con su carga nominal (en elevadores
de pluma con cable cuando es guarnida de acuerdo a
las especificaciones del fabricante) y será capaz de
soportar la pluma y la carga nominal sin intervención
del operador.
(b) En una disposición de sostener y elevar por cable,
el descenso de la pluma se deberá hacer bajo el control
de un motor solamente. No se permitirá bajar la pluma
en caída libre.
(1) El tambor de elevación de pluma deberá tener
capacidad suficiente de cable para operarla en todas las
posiciones, desde la más baja permitida a la más alta
recomendada si se utiliza el tamaño de guarnido y cable
recomendado por el fabricante. No menos de dos
vueltas completas de cable deberán permanecer en el
tambor con la punta de la pluma bajada al nivel de la
superficie de apoyo de la grúa. El extremo del cable del
tambor estará anclado al tambor por un dispositivo
especificado por el fabricante de la grúa o cable.
(2) El tambor deberá presentar un diámetro de
paso de la primera capa de cable no menor que 15
veces el diámetro nominal del cable utilizado.
(c) En máquinas que sostienen la pluma mediante
cables, deberá haber un mecanismo de frenado y un
trinquete o dispositivo de bloqueo para prevenir que se
baje inadvertidamente la pluma.
(1) Donde se utilicen frenos y embragues para
controlar el movimiento de los tambores de elevación
de carga, estos deberán ser de un tamaño y una
capacidad térmica suficiente para controlar todas las
cargas nominales de la grúa con un guarnido mínimo
recomendado (donde la cargas nominales máximas se
reducen a cerca de la longitud de pluma máxima, o en
operaciones de distancias largas de descenso; suele
ser conveniente utilizar motores para reducir la
demanda de esfuerzo en el freno de carga). Los frenos
deberán tener ajustes, cuando sea necesario, para
compensar el desgaste del forro y para mantener la
fuerza de los resortes, donde se utilicen.
(2) Los tambores de elevación de carga tendrán
capacidad para un cable del tamaño recomendado y
guarnido suficiente para realizar el servicio de grúa
dentro del rango de longitudes de pluma, radios de
operación y cargas verticales que ha especificado el
fabricante.
(a) No menos de dos vueltas completas de cable
deberán permanecer en el tambor cuando el gancho está
en su posición más baja de operación.
(b) El extremo del cable del tambor estará
anclado al tambor por un dispositivo especificado por el
fabricante de la grúa o cable.
(c) La brida del tambor se extenderá un mínimo
de 1/2 pulg. (13 mm) por encima de la parte superior del
cable en todo momento.
(3) Los tambores de elevación de carga deberán
proporcionar una primera capa de cable cuyo diámetro
de paso no es menor a 18 veces el diámetro nominal del
cable utilizado.
(4) Se proporcionará un medio controlado desde el
puesto del operador para evitar que el tambor gire en la
dirección de bajada y sea capaz de mantener la carga
nominal sin mayor atención del operador. Los frenos de
pedal con una conexión mecánica permanente entre los
medios de accionamiento y frenado, capaces de
transmitir la fuerza de frenado total y equipados con un
medio mecánico positivo para mantener el nexo en la
posición solicitada, cumplen con este requisito.
(5) Se debería proporcionar y colocar indicadores de
rotación del tambor para ofrecer un medio de detección
al operador.
(b) Frenos de elevación de carga
(1) Al utilizar frenos de accionamiento eléctrico sin
(d) Se dispondrá un dispositivo de retención montado
en forma integral (como una válvula check de retención)
para evitar bajar la pluma de manera descontrolada en
caso de falla del sistema hidráulico (ej., la rotura de la
manguera de suministro).
vinculación mecánica continua entre el accionamiento y
los medios de frenado para controlar las cargas, se
proporcionará un medio automático para aplicar el freno
y evitar que la carga caiga en caso de pérdida de poder
de mando en los frenos.
5-1.3.2 Mecanismo de Elevación de Carga
(2) Los pedales de freno deberán estar hechos de
manera que los pies del operador, estando en la posición
correcta, no se deslicen y se proveerán medios para
mantener aplicados los frenos sin acción adicional por
parte del operador.
(a)
El mecanismo de elevación puede consistir en
un tambor o cilindro hidráulico(s) con el guarnido de
cable necesario.
(a) Tambores de elevación de carga. Los tambores
elevadores de carga deberán tener características
operativas y de energía suficientes para realizar todas las
funciones de elevación y descenso de carga requerida en
el servicio de grúa al operar en las condiciones
recomendadas.
(c) Descenso controlado por potencia. Cuando se facilite,
un sistema de descenso controlado por poder deberá ser
capaz de manejar las cargas nominales y las velocidades
según lo especificado por el fabricante. Se recomienda
este sistema para ayudar a bajar con precisión y para
reducir la demanda de esfuerzo en el freno de carga.
(d)
Cilindros con guarnido de cable Las grúas con
un mecanismo de elevación de carga con cilindro
hidráulico(s)
y
guarnido
de
cable
tendrán
características de accionamiento y de operación para
realizar todas las funciones de descenso y elevación
de carga requeridas en el servicio de grúa al operar en
las condiciones recomendadas. Las poleas utilizadas
en el guarnido de múltiples cables tendrán un
diámetro de paso no menor de 16 veces el diámetro
nominal del cable y cumplirán con el párrafo 5-1.7.4.
5-1.3.3 Pluma Telescópica
(a) La extensión y retracción de las secciones de pluma
se logra hidráulica, mecánica o manualmente.
(b) La función de retracción a potencia deberá controlar
cualquier carga nominal por recoger.
(c) Se dispondrá un dispositivo de retención montado en
forma integral con los cilindros telescópicos hidráulicos
(como una válvula check de retención) para evitar retraer
la pluma de manera descontrolada en caso de falla del
sistema hidráulico (por ejemplo, la rotura de la manguera
de suministro).
SECCIÓN 5-1.4:
(BALANCEO)
MECANISMO
DE
OSCILACIÓN
5-1.4.1 Control de oscilación (balanceo)
Este mecanismo deberá iniciarse y detenerse con la
aceleración y desaceleración controlada.
5-1.4.2 Medios de Frenado de Giro y Dispositivos de
Bloqueo
(a) Se proporcionará un medio de detención con el
accionamiento de retención en ambas direcciones para
restringir el movimiento de la superestructura de rotación
cuando se desee, durante el funcionamiento normal. Los
medios de frenado deberán ser capaces de colocarse en la
posición de retención permanecer así, sin más
intervención del operador.
(b) Se deberá facilitar un dispositivo o soporte de
pluma para evitar que la pluma y la superestructura
giren cuando se está en tránsito. Deberá estar construido
para reducir al mínimo un enganche o desenganche
inadvertido.
SECCIÓN 5-1.5: DESPLAZAMIENTO DE GRÚA
5-1.5.2 Mecanismo de Desplazamiento
(a) En las grúas locomotoras (sobre riel), cuando el
mecanismo de desplazamiento debe ser desactivado
temporalmente por requerimiento del usuario,
deberán tomarse medidas para soltar el mecanismo
de desplazamiento desde la cabina o fuera del cuerpo
de la grúa.
(b) En grúas de orugas, los mecanismos de
desplazamiento y dirección deberán estar dispuestos
de manera que sea imposible que ambas orugas
rueden libres y sin control del operador. El control se
llevará a cabo desde la posición del operador sobre la
superestructura giratoria.
5-1.5.3 Frenos de desplazamiento y Bloqueos
(a) Las grúas sobre orugas, deberán tener frenos o
cualquier otro medio de bloqueo para mantener la
máquina estacionaria durante los ciclos de trabajo en
un nivel nivelado o mientras la máquina permanece en
el máximo nivel recomendado para desplazamiento.
Estos frenos o bloqueos estarán dispuestos para
permanecer enganchados en caso de pérdida de
presión o de poder.
(b) Las grúas locomotoras (sobre riel), deberán
tener frenos que detengan la grúa al descender del
nivel máximo recomendado para el desplazamiento.
Además, deberá haber medios de enganche manual
para mantener la máquina estacionaria en el nivel
máximo recomendado para el desplazamiento. Estos
medios deberán estar dispuestos para permanecer
enganchados en caso de pérdida de presión neumática.
(c) En grúas montadas sobre ruedas, deberá haber
medios para controlar totalmente el desplazamiento del
porta-grúa al descender los niveles máximos especificados
por el fabricante en condiciones de carga máxima. Deberá
haber frenos para detener la máquina a nivel del suelo
dentro de una distancia de 32 pies (10 m) de una
velocidad de 15 mph (6,7 m / s). Cuando se debe negociar
niveles prolongados o pronunciados, deberá haber un
retardador o dispositivo similar. Deberá disponerse de
medios para mantener la máquina estacionaria en el nivel
máximo de desplazamiento recomendado por el
fabricante. En caso que los frenos de desplazamiento sean
neumáticos,
se proveerán medios
para
detener
manualmente o automáticamente el vehículo cuando la
presión cae por debajo del nivel mínimo especificado.
5-1.5.1 Controles de Desplazamiento
(d) Las grúas montadas sobre vehículos o camiones
comerciales deberán cumplir los requisitos del U.S.
Department of Transportation Standards.
(a) En todos los tipos de grúa con una sola estación de
control, los controles de desplazamiento deberán estar en
la estación del operador.
SECCIÓN 5-1.6: CONTROLES
(b) En todas las grúas montadas sobre ruedas con
estaciones de control múltiples, los controles de
desplazamiento deberán estar en la cabina del portagrúa. También se puede proporcionar controles auxiliares
de desplazamiento en la cabina de la grúa. Si hay un
operador en la cabina de la grúa cuando la grúa está
desplazándose,
las
cabinas
deberán
estar
intercomunicadas. Este requisito se puede cumplir con el
uso de dispositivos de señalización acústica.
5-1.6.1 Generales
(a) Cuando el operador está en la estación, los
controles básicos (ver Figs. 12 y 13) utilizados durante el
ciclo de funcionamiento de la grúa estarán a su alcance.
(b) Los controles de elevación de carga, elevación de
pluma, balanceo y pluma telescópica (cuando
corresponda) deberán tener medios para mantener
posición neutral;
ASME B30.5-2007
Fig. 12 Diagrama de control para Grúa de pluma telescópica
(Disposición sugerida de control de operación básica de grúa móvil con pluma telescópica en grúas nuevas)
(Diagrama visto desde el asiento del operador)
Balanceo
Telescópica
Hacia
pluma
Elevador
Extender
1
2
Desde
pluma
Pluma
Bajar
Bajar
3
Retraer
4
Elevador
Subir
Oscilar hacia
adelante para
extender
Oscilar hacia
atrás para
retraer
5
6
Telescópica
Freno del
elevador
Control
1 Control de oscilación
(balanceo)
2 Control de telescópica
(Si procede)
3 Control móvil
4 Control de pluma
5 Pedal de telescópica
(Si procede)
6 Freno del elevador
(Si procede)
Presionar
para
accionar
Operación
Presionar hacia adelante para oscilar hacia la pluma, balanceando a la izquierda para el lado
derecho del operador y a la derecha para el lado izquierdo del operador. Para el operador
situado al centro, igual que la posición al lado izquierdo del operador. Tirar hacia atrás para
revertir la acción.
Presionar hacia adelante para extender la telescópica. Posición central para retener. Tirar
hacia atrás para retraer la telescópica.
Tirar hacia atrás para elevar. Se puede mantener la posición central. Presionar hacia adelante
para bajar mediante potencia.
Tirar hacia atrás para subir la pluma. Posición central para retener. Presionar hacia adelante
para bajar la pluma.
Oscilar el pedal hacia adelante para extender la telescópica. Posición central para retener.
Oscilar el pedal hacha atrás par retraer la telescópica.
Presionar para detener o retener la carga que baja. Soltar para bajar la carga.
NOTAS GENERALES:
(a) La disposición de los controles de la Figura 12 se aplica a los controles de mano y de pedal para grúas
móviles de pluma telescópica.
(b) La disposición de los controles básicos debería consignarse en el diagrama de control. Los controles 1, 2,
3 y 4 son palancas de mano, los controles 5 y 6 son pedales, si procede.
(c) Los controles para funciones auxiliares, como la telescópica y el elevador deberían estar situados junto a
los controles principales. Deberían colocarse controles de todas las demás funciones para evitar la
confusión del operador y la interferencia física. Nada en esta práctica recomendada se opone a la
utilización de controles adicionales sujetos a las recomendaciones de este documento.
(d) Todos los controles básicos deberían funcionar como se especifica en el diagrama de control. No es la
intención limitar el uso de los mismos, o aplicar a otros requisitos de control de funcionamiento
especiales, combinados o automáticos.
16
ASME B30.5-2007
Fig. 13 Diagrama de control para Grúa de pluma no telescópica
(Disposición sugerida de control de operación básica de grúa móvil con pluma no telescópica en grúas nuevas)
(Diagrama visto desde el asiento del operador)
Control de
oscilación
(balanceo)
Control de
telescópica
Control
de
elevación
Control de
elevación de
pluma
Hacia
pluma
Bajar
1
2
Desde
pluma
3
4
Elevador
5
Elevador
Frenos
presionar para accionar
Freno del
elevador
2 Control del elevador
3 Control del elevador
4 Control del elevador de
pluma
5 Freno del elevador
6 Freno del elevador
6
Freno del
elevador
Control
1 Control de oscilación
(balanceo)
Elevador
Operación
Presionar hacia adelante para oscilar hacia la pluma, balanceando a la izquierda para el lado
derecho del operador y a la derecha para el lado izquierdo del operador. Tirar hacia atrás para
revertir estas acciones.
Tirar hacia atrás para subir. Centro (soltar) para bajar mediante freno 5. Presionar hacia
adelante para bajar, si se cuenta con potencia de descenso de carga sobre este tambor.
Tirar hacia atrás para subir. Centro (soltar) para bajar mediante freno 6. Presionar hacia
adelante para bajar, si se cuenta con potencia de descenso de carga sobre este tambor.
Tirar hacia atrás para subir la pluma. Presionar hacia adelante para bajar la pluma. La
posición central (soltar) debe retener estacionaria, incluso con el trinquete de seguridad de la
pluma liberado.
Presionar para retener o detener la carga en descenso. Soltar para bajar la carga.
Presionar para retener o detener la carga en descenso. Soltar para bajar la carga.
NOTAS GENERALES:
(a) La disposición de los controles de la Figura 13 se aplica a los controles de mano y de pedal para grúas móviles de la
pluma no telescópica.
(b) La disposición de los controles básicos debería consignarse en el diagrama de control. Los controles 1, 2, 3 y 4 son
palancas de mano, los controles 5 y 6 son pedales, si procede.
(c) Los controles para funciones auxiliares, como la telescópica y el elevador deberían estar situados junto a los
controles principales. Deberían colocarse controles de todas las demás funciones para evitar la confusión del
operador y la interferencia física. Nada en esta práctica recomendada se opone a la utilización de controles
adicionales sujetos a las recomendaciones de este documento.
(d) Todos los controles básicos deberían funcionar como se especifica en el diagrama de control. No es la intención
limitar el uso de los mismos o aplicar a otros requisitos de control de funcionamiento especiales, combinados o
automáticos.
17
ASME B30.5-2007
esto, sin utilizar cerrojos positivos.
(c) En
máquinas
equipadas
con
plumas
telescópicas, los dispositivos de control deben ser
como se muestra en la Figura 12. 12. En máquinas
no equipadas con plumas telescópicas, los
dispositivos de control deben ser como se muestra en
la Figura 13. 13.
(1) el factor de diseño para cables vivos o
corredores no podrá ser inferior a 3.0
(2) el factor de diseño de los tirantes de pluma o de
cables de soporte no podrá ser inferior a 2.5
(c) Los cables resistentes a la rotación deberán tener
un factor de diseño de 5 o superior. [El usuario de la
grúa puede modificar el factor de diseño de 5 o superior
para cables resistentes a la rotación siguiendo las
disposiciones del párr. 5-3.2.1.1 (d).]
(d) Las grúas a control remoto funcionarán de
modo que, si falla la señal de control para cualquier
movimiento de la grúa, tal movimiento se detendrá.
(d) El factor de diseño especificado en los párrafos 51.7.1 (a) a (c) será el total mínimo de resistencia a la
rotura de todos los cables en el sistema dividido entre la
carga impuesta sobre el sistema de cables al soportar el
peso estático de la estructura y de la carga nominal de la
grúa.
(e) Se tomarán medidas para paradas de
emergencia en caso del mal funcionamiento de un
dispositivo para las grúas operadas por control
remoto.
NOTA: a la resistencia mínima a la rotura se le conocía antes como
5-1.6.2 Fuerzas de Control y Movimientos
resistencia nominal a la rotura.
(a) Las fuerzas no deberán ser superiores a 35
libras (156 N) en palancas de mano ni superiores a 50
libras (222 N) en pedales.
(b) La distancia de alcance en palancas de mano
no podrá ser superior a 14 pulg. (356 mm) de la
posición neutral en palancas de dos vías y no será
superior a 24 pulg. (610 mm) en palancas de una vía.
La distancia de alcance en pedales no deberá ser
superior a 10 pulg. (254 mm).
5-1.7.2 Cables
(a) La fabricación de los cables deberá ser de según lo
recomendado por el fabricante de la grúa o cable o una
persona calificada
(b) No se deberá utilizar cables de alma de fibra para la
elevación de plumas o guarnido de accesorios abatibles.
(c) No se deberá utilizar cables resistentes a la rotación
para el guarnido de elevación de plumas, como
normalmente se indica en la Sección 5-1.3.
5-1.6.3 Controles de la Planta de Fuerza
(d) Se podrá utilizar cables resistentes a la rotación
como guarnidos de elevación de plumas cuando se
utilizan elevadores de carga como elevadores de pluma
para accesorios abatibles o sistemas de fijación de pluma
y mástil. En estas condiciones, deberán cumplirse los
siguientes requisitos:
Los controles para operar una planta de fuerza
montada en una superestructura deberán estar al
alcance del operador y deberán incluir medios para
(a) arrancar y parar
(b) controlar
la
velocidad
en
motores
de
combustión interna
(c) detener motores diesel de dos tiempos en
condiciones de emergencia
(d) cambiar s transmisiones selectivas de
velocidad
(1) Todos los requisitos del mecanismo de elevación
de pluma (ver párrafo 5-1.3.1), excepto del tambor,
deberán presentar una primera capa de cable cuyo
diámetro de paso no sea menor a 18 veces el diámetro
nominal del cable utilizado.
(2) Todos los requisitos del mecanismo de elevación
de cargas (ver párrafo 5-1.3.2).
5-1.6.4 Embrague del Motor
Todas las grúas con accionamiento mecánico o
hidrodinámico (como un convertidor de torque o
acoplamiento hidráulico) para cualquier función de la
grúa deberán estar provistas de un embrague u otros
medios para poder desenganchar. Los controles
deberán estar al alcance en la estación del operador.
SECCIÓN 5-1.7: CABLES Y ACCESORIOS DE GUARNIDO
5-1.7.1 Factores de diseño del cable
(a) Para sostener cargas nominales y para sostener
la
pluma
y
accesorios
en
las
posiciones
recomendadas de desplazamiento o tránsito y
longitudes de pluma
(1) el factor de diseño para cables vivos o
corredores que se enrollan en el tambor o se
desplazan sobre poleas no deberá ser inferior a 3.5
(3) Todas las poleas utilizadas en el sistema de
guarnido de elevación de plumas deberá tener un
diámetro de paso no menor a 18 veces el diámetro
nominal del cable utilizado.
(4) El factor de diseño del sistema de guarnido de
elevación de plumas no deberá ser inferior a 5.
(5) El factor de diseño especificado en el párrafo 51.7.2 (d)(4) será el total mínimo de fuerza de rotura de
todas partes de los cables en el sistema dividido entre la
carga impuesta sobre el sistema de cables al soportar los
pesos estáticos de la estructura y de la carga nominal de
la grúa.
(2) el factor de diseño de los tirantes de pluma o
de cables de soporte no podrá ser inferior a 3.0
(6) La frecuencia de inspección de los cables de
acero se incrementará cuando se utilizan cables
resistentes a la rotación en elevadores de plumas o
servicio de accesorios abatibles.
(e) Se dará especial atención al cable resistente a la
rotación durante la instalación, ya que se daña
fácilmente.
(f) El encastrado se llevará a cabo como lo recomienda
el fabricante del cable o accesorio de junta.
(b) Para apoyar la grúa en las condiciones
recomendadas de montaje de la pluma
(g) Si la carga es soportada por más de una parte de
cable, se deberá nivelar la tensión en las partes.
18
ASME B30.5-2007
Fig. 14 Cable con tope en un Socket
(h) Siempre que el cable esté expuesto a
temperaturas ambientales de más de 180 °F (82 °C),
se deberá utilizar un cable metálico cuyo núcleo
independiente de la hebra sea resistente a los daños
causados por la temperatura.
5-1.7.3 accesorios de Guarnido (enhebrado)
(a) Los empalmes de ojal se harán de una manera
recomendada por el fabricante del cable o grúa y se
utilizarán guardacabos en el ojal.
(b) Las mordazas del cable metálico deberán ser de
acero forjado a troquel tipo ensilladura simple (perno en
U) o ensilladura doble. No se deberá utilizar mordazas de
hierro fundido. Para el espaciamiento, número de
mordazas
y
valores
de
torsión,
consulte
las
recomendaciones del fabricante de mordazas. Las
mordazas del cable metálico unidas con pernos en U
tendrán el perno en U sobre el extremo tope de la cuerda
y el cable de tracción en el asiento de la mordaza. Las
mordazas estarán ajustadas de manera uniforme, al
torque recomendado. Una vez aplicada la carga inicial al
cable, se deberá reajustar las tuercas de las mordazas al
torque
recomendado
para
compensar
cualquier
disminución en el diámetro del cable ocasionada por la
carga. Se deberá reajustar periódicamente las tuercas de
las mordazas del cable para compensar cualquier
disminución del diámetro del cable debido al uso.
Pedazo extra de cable del mismo tamaño
es amordazado al cable principal
Método de vuelta
inversa
5-1.7.5 Tamaños de poleas
(a) Las poleas de elevación de plumas tendrán un
diámetro de paso no inferior a 15 veces el diámetro
nominal del cable utilizado.
(b) Las poleas de elevación de carga tendrán
diámetros de paso no inferiores a 18 veces el diámetro
nominal del cable utilizado.
(c) Las poleas del bloque de carga (inferior)
deberán tener diámetros de paso no menores de 16
veces el diámetro nominal del cable utilizado.
(c) Se deberá aplicar acoples remachados, a presión o
acuñados según lo recomendado por el fabricante del
cable, grúa o acople. Todo socket nuevo vertido o
remachado utilizado como tirante de la pluma deberá ser
probado según recomendación del fabricante de la grúa o
acople, pero en ningún caso superior al 50% de la
resistencia nominal del cable de acero del componente o
trenzado estructural.
5-1.7.6 Ganchos de Carga, Conjuntos de Bolas y Bloques
de Carga
Los ganchos de carga, conjuntos de bolas y bloques
de carga deberán tener el peso suficiente para
acondicionar la línea desde la posición más alta del
gancho para las longitudes la pluma o aguilón y el
número de partes de la línea en uso. Todos los
ganchos y conjuntos de bolas y los bloques de carga
deberán ser etiquetados con su capacidad nominal y
peso. Los ganchos deberán estar provistos de cerrojos
a menos que la aplicación haga que el uso del cerrojo
no sea práctico. Cuando sea provisto, el cerrojo será el
puente de la abertura de la garganta del gancho para
retener eslingas u otros dispositivos de carga cuando
están sueltos (refiérase a ASME B30.10).
(d) Las mordazas de los cables metálicos utilizadas
con los sockets acuñados se acoplarán al extremo tope
no cargado del cable solamente (ver Fig. 14). Esto no
excluye el uso de dispositivos especialmente diseñados
para extremo tope del cable en un socket acuñado.
5-1.7.4 Poleas
(a) Las ranuras de la polea deberán estar libres de
defectos superficiales que pudieran dañar el cable. El
radio de la sección transversal en la parte inferior de la
ranura debería ser tal como para formar un estrecho
asiento apropiado para el tamaño de cable utilizado. Los
lados de la ranura se estrecharán hacia fuera y
redondearán en el borde para facilitar el ingreso del
cable en la ranura. Los aros/bordes de la brida correrán
firmes por el eje de rotación.
SECCIÓN 5-1.8: CABINAS
5-1.8.1 Construcción
(b) Las
poleas que llevan cables que pueden
descargarse momentáneamente deberán estar provistas
de guardas bien entalladas u otros dispositivos para
guiar el cable de vuelta a la ranura cuando se vuelva a
aplicar la carga.
(a) En la medida en que sea factible, todas las cabinas
y recintos deberán ser construidos para proteger de la
intemperie a la maquinaria de la superestructura, frenos,
embragues y la estación del operador.
(c) Las poleas en el bloque inferior de carga deberán
estar equipadas con guardas bien entalladas que
evitarán que los cables se estropeen cuando el bloque
esté en el suelo con los cables sueltos.
(b) Todo el vidriado de la cabina será de un material
de seguridad tal como se define en ANSI 226.1. Habrá
ventanas al frente y a ambos lados de la cabina del
operador, con visibilidad hacia adelante y hacia ambos
lados. La visibilidad hacia adelante deberá incluir un
rango vertical que abarcará la punta de la pluma en todo
momento.
(d) Todos los rodamientos de la polea tendrán medios
para la lubricación, excepto en aquellos con rodamientos
de lubricación permanente.
19
ASME B30.5-2007
(2) defensa de absorción de impactos
La ventana frontal podrá tener una sección que se
pueda quitar fácilmente o mantener abierta, si se
desea. Si la sección es de las que permanecen en
posición abierta, deberá estar asegurada para evitar
que se cierre inadvertidamente. Deberá haber un
limpiaparabrisas en la ventana frontal.
(3) cilindro(s) hidráulico de elevación de pluma
(b) Se deberá impedir que los aguilones vuelquen
hacia atrás.
(c) Deberá haber un indicador de radio o ángulo de
pluma que se pueda leer desde la estación del operador.
(d) Se proveerá un desconector de elevación, válvula
de cierre o alivio hidráulico para detener
automáticamente la elevación de la pluma cuando
llega a un ángulo alto predeterminado.
(c) Todas las puertas de la cabina, corredizas o
basculantes, no deberán abrirse inadvertidamente
durante los desplazamientos o funcionamiento de la
máquina. La puerta de al lado del operador, si es
oscilante, debería abrirse hacia fuera y, si es corrediza,
debería deslizarse hacia atrás para abrir.
(e) Deberá haber un indicador de longitud de
pluma que se pueda leer desde la estación del
operador para las plumas telescópicas, a menos que
la capacidad de carga sea independiente de la
longitud de la pluma.
(d) Deberá haber un corredor desde la estación del
operador a una puerta de salida en el lado del
operador.
(e) Deberá haber un cinturón de seguridad en todas
las grúas sobre ruedas con estaciones de un solo
control, para su uso durante el tránsito y
desplazamientos.
(f) Se deberá identificar las plumas, secciones de
pluma y aguilones y sólo se les deberá utilizar para
los fines recomendados por el fabricante.
5-1.8.2 Plataformas de las cabinas
5-1.9.2 Gases de Escape
(a) Las principales superficies para caminar
deberán ser de un tipo antideslizante.
(b) Las plataformas exteriores, si las hay, deberán
tener barandas de protección, de conformidad con
ANSI / SAE J185. Cuando las plataformas son
demasiado estrechas para usar barandas, deberá
haber asideros en lugares adecuados arriba de la
plataforma.
Los gases de escape del motor deberán ser conducidos
por tuberías fuera de la cabina y descargados lejos del
operador. Todos los tubos de escape deberán ser
protegidos o aislados para evitar el contacto con la gente
durante las tareas habituales.
5-1.9.3 Vigas estabilizadoras
(a) Deberá disponerse de medios para contener todos
los estabilizadores en la posición retraída cuando se
desplazan y en la posición extendida cuando se fijan para
funcionar.
5-1.8.3 Acceso a la cabina
(a) En grúas locomotoras, deberá haber asideros y
escalones de acceso al carro y cabina. Su construcción
se ajustará a los requisitos de Safety Appliance
Standards and Power Brakes Requirements de la
Administración Federal de Ferrocarriles.
(b) Los gatos a motor, si se utilizan, deberán tener
medios (como válvulas check (de retención) de carga en
los cilindros hidráulicos, trabas mecánicas, etc.) para
impedir la pérdida de sustento bajo carga.
(c) Deberá disponerse de medios para la fijación de
flotadores en los estabilizadores cuando estén en uso.
(b) En todas las grúas de orugas y montadas sobre
ruedas deberá haber asideros, peldaños o ambos,
según sea necesario, para facilitar la entrada y salida
de la cabina del operador y de la cabina del porta-grúa.
(d) Vigas estabilizadoras parcialmente extendidas,
Posición de la viga estabilizadora
(1) Deberá disponerse de un dispositivo o sistema
que haga coincidir con precisión los estabilizadores con
la posición extendida del estabilizador indicada en la
tabla de capacidad de carga.
(c) Las principales superficies para caminar deberán
ser de un tipo antideslizante.
5-1.8.4 Techo de la cabina
(2) Deberá disponerse de indicaciones visibles de las
posiciones de los estabilizadores especificadas por el
fabricante, mediante franjas pintadas sobre las vigas
estabilizadoras o una pantalla electrónica.
Cuando sea necesario para los requisitos de
aparellaje o servicio, deberá haber una escalera o
escalones de acceso al techo de la cabina. La escalera o
escalones se ajustarán a los requisitos de ANSI / SAE
J185. En caso necesario, el techo de la cabina deberá
ser capaz de soportar, sin deformación permanente, el
peso de una persona de 200 libras (90 kg).
5-1.9.4 Equipos de la grúa locomotora (sobre riel)
(a) Cuñas o gatos del camión. Los carros de la grúa
locomotora deberán estar provistos de cuñas removibles
o gatos para transmitir las cargas del cuerpo de la grúa
directamente a las ruedas sin permitir que los muelles
del camión se activen al manipular cargas pesadas. Estas
cuñas deberán ser removibles, al igual que los gatos, de
una manera positiva para el desplazamiento.
SECCIÓN 5-1.9: REQUISITOS GENERALES
5-1.9.1 Plumas
(a) Topes de pluma. Deberá haber topes para evitar
que la pluma se caiga hacia atrás. Los topes deberían
ser de uno de los siguientes tipos:
(1) defensa fija o telescópica
(b) Pivotes (pasadores) centrales del camión. Cada pin
central de los camiones deberá estar provisto de un
medio de conexión que permita que el peso del camión
contribuya a la estabilidad de la grúa.
20
5-1.9.5 Edificación Soldada
Todos los procedimientos de soldadura y cualidades
del soldador deberán estar conforme a ANSI / AWS
D14.3 cuando se hagan soldaduras en los elementos
de soporte de carga. En caso de aceros especiales o se
utilicen otros materiales, el fabricante deberá facilitar
los procedimientos de soldadura.
5-1.9.6 Guardas de Partes Móviles
(a) Las partes móviles al descubierto (tales como
engranajes, tornillos de posicionamiento, chavetas,
cadenas, piñones de cadena y piezas giratorias o
reciprocantes) que puedan constituir un peligro en
condiciones normales de funcionamiento será
protegidas.
(b) Las guardas deberán soportar, sin deformarse
permanentemente, el peso de una persona de 200
libras (90 kg), a menos que esté ubicada donde sea
improbable que una persona se suba.
5-1.9.9.5 Indicador de longitud de pluma Ver párrafo
5-1.9.1(e).
5-1.9.9.6 Indicador de nivel de grúa Ver párrafo 51.9.11(d).
5-1.9.9.7 Indicador de rotación de tambor Ver párrafo
5-1.3.2(a)(5).
5-1.9.10 Puntos de lubricación
Los puntos de lubricación deben ser accesibles sin
necesidad de retirar las guardas u otras piezas.
5-1.9.11 Equipos varios
(a) Las tuberías de recarga del tanque de
combustible estarán colocadas o protegidas de
manera que no permitan el derrame o desborde en el
motor, escape o equipo eléctrico de la máquina.
(b) Caja de herramientas Se debería fijar una caja
metálica para el almacenamiento de herramientas y
5-1.9.7 Protección de embrague y frenos
equipos de lubricación.
(c) Se instalará un dispositivo de señal acústica. El
Los frenos y embragues de fricción en seco deberán
estar protegidos contra la lluvia y otros líquidos como control del dispositivo deberá estar situado al alcance
del operador (refiérase al párrafo 5-3.3.4).
aceite y lubricantes.
(d) El operador deberá contar con medios para
determinar (visualmente) la horizontalidad de la grúa.
Las líneas expuestas a sufrir daños deberán estar
(e) Las válvulas de alivio hidráulico utilizadas para
protegidas en la medida en que sea práctico.
limitar la presión máxima desarrollada dentro del
sistema hidráulico deberán tener ajustes de presión
5-1.9.9 Elementos de ayuda para el funcionamiento
que permitan el funcionamiento bajo condiciones de
Las instrucciones del fabricante de grúas o dispositivos carga nominal y también para cumplir los requisitos
deberán describir el objetivo del dispositivo. El fabricante del párrafo 5-1.3.1 (a).
5-1.9.8 Protección de líneas hidráulicas y neumáticas
de
grúas
o
dispositivos
deberá
proporcionar
(f) Se proveerán medios para el control de los
recomendaciones para la operación continua o parada de
ajustes de presión indicados por el fabricante en cada
la grúa, si los artículos de ayuda para el funcionamiento
están dañados o en mal funcionamiento. Sin esas circuito hidráulico.
recomendaciones y prohibiciones del fabricante, se
(g) Se instalará una señal visible desde el puesto
aplicarán los requisitos del párrafo 5-3.2.1.2(b).
del operador advirtiendo que se puede producir una
5-1.9.9.1 Características del bloqueo doble
(a) Las grúas de pluma telescópica deberán contar con
un dispositivo anti-bloqueo doble o una característica de
prevención de daños por bloqueo doble en todos los
puntos requeridos (ejemplo, aguilones, extensiones; ver
Introducción, Sección V, Fecha efectiva).
(b) Las grúas de pluma enrejada deberán contar con
un dispositivo anti-bloqueo doble o una función de
advertencia de bloqueo doble que funcione en todos los
puntos requeridos (ver Introducción, Sección V, Fecha
efectiva).
5-1.9.9.2 Indicadores de carga, Indicadores de capacidad
de carga y limitadores de capacidad de carga. Todas las
grúas con una capacidad de carga nominal máxima de 3
toneladas o más deberán tener un indicador de carga,
indicador de capacidad nominal, o limitador de
capacidad nominal (de carga) (ver Introducción, Sección
V, Fecha efectiva).
5-1.9.9.3 Indicador de radio o ángulo de pluma. Ver
párrafo 5-1.9.1(c).
5-1.9.9.4 Desconector de elevación, Válvula de cierre o
Liberador hidráulico Ver párrafo 5-1.9.1(d).
electrocución o lesiones corporales serias si no se
mantiene una distancia mínima de 10 pies (3 m) entre
la grúa o la carga y las líneas eléctricas de hasta 50
kV, y que serán necesarias distancias mayores en
voltajes más altos (refiérase al párrafo 5-3.4.5(a)(1)].
SECCIÓN 5-1.10: RENDIMIENTO ESTRUCTURAL
(a) Las plumas prototipo, aguilones, pórticos,
mástiles, vigas estabilizadoras, marcos del porta-grúa
y marcos superiores en modelos de producción de
grúas de pluma enrejada sostenida por cable deberán
cumplir los requisitos de funcionamiento de ANSI /
SAE 1987. En diseños especiales (no modelos de
producción) o de situaciones específicas de elevación,
los cálculos que verifican la capacidad del equipo
para cumplir los requisitos de funcionamiento de
ANSI / SAE J987 realizados por el fabricante de la
grúa o por una persona calificada, son aceptables.
(b) Las plumas prototipo, aguilones, extensiones
enrejadas (aguilones), vigas estabilizadoras, marcos
de porta-grúas y marcos superiores en modelos de
producción de grúas de pluma telescópica deberán
cumplir los requisitos de funcionamiento c, f de
ANSI/SAE J1063. En diseños especiales (no modelos
de producción) o
ASME B30.5-2007
situaciones específicas de elevación, los cálculos que
verifican la capacidad del equipo para cumplir los
requisitos de funcionamiento de ANSI / SAE J1063
realizados por el fabricante de la grúa o por una
persona calificada, son aceptables.
Sección 5-1.11 GRÚAS UTILIZADAS EN OTROS
SERVICIOS ADEMÁS DE
ELEVACIÓN
(a) Cuando se utilizan grúas como las del ámbito de
este Tomo en servicios que no sean de elevación, el
fabricante o (cuando el fabricante no está disponible)
una persona calificada establecerá los índices,
limitaciones de operación, mantenimiento, pruebas y
requisitos de inspección que se aplican durante el uso
. El fabricante o persona calificada deberá considerar,
como requisitos mínimos, el mantenimiento, pruebas
y requisitos de inspección del Capítulo 5.2 y las
previsiones sobre la conducta del operador indicadas
en la Sección 5-3.1.
(b) Se deberá llevar una documentación justificativa
de
los
índices,
limitaciones
de
operación,
mantenimiento, pruebas y requisitos de inspección
del párrafo 5-1.11 (a)
22
7
ASME B30.5-2007
Capítulo 5-2
Inspección, Prueba y Mantenimiento
SECCIÓN 5-2.1: INSPECCIÓN — GENERALES
(h) el sistema hidráulico, por nivel de aceite
adecuado: diario, cuando se utilice
El fabricante deberá proporcionar información
sobre la instalación en campo, operación y
mantenimiento.
(i) los neumáticos, por presión de inflado recomendada
5-2.1.1 Clasificación de la Inspección
(a) Inspección inicial. Antes del uso inicial, todas la
grúas nuevas y alteradas serán inspeccionadas por una
persona calificada para verificar el cumplimiento de las
disposiciones aplicables a este Tomo.
(b) Inspección
regular.
El
procedimiento
de
inspección de grúas en servicio regular se divide en dos
clasificaciones generales basadas en los intervalos en los
que se debería realizar la inspección. Los intervalos
dependen de la naturaleza de los componentes críticos
de la grúa y el grado de exposición al desgaste, deterioro
o mal funcionamiento. Las dos clasificaciones generales
se designan aquí como frecuentes y periódicas con los
respectivos intervalos entre inspecciones, y definidos.
(1) Inspección frecuente. Intervalos diarios a
mensuales por una persona designada.
(2) Inspección periódica. Intervalos de 1 a 2 meses,
o como específicamente lo recomienda el fabricante o
una persona calificada.
5-2.1.3 Inspección periódica
Una persona calificada deberá realizar inspecciones
completas de la grúa a intervalos como generalmente se
define en el párrafo 5-2.1.1 (b) (2), dependiendo de la
actividad de la grúa, la gravedad de servicio y el medio
ambiente o como específicamente se indica a
continuación. Estas inspecciones incluirán los requisitos
del párrafo 5-2.1.2 y, además, temas como los siguientes.
Cualquier deficiencia será examinada y se determinará si
constituye un peligro.
(a) elementos deformes, agrietados o corroídos en la
estructura de la grúa y en la pluma
(b) pernos o remaches sueltos
(c) poleas o tambores agrietados o desgastados
(d) piezas gastadas o agrietadas, tales como clavijas,
rodamientos, ejes, engranajes, rodillos y dispositivos de
bloqueo
5-2.1.2 Inspección frecuente
(e) desgaste excesivo de las piezas del sistema de frenos y
embrague, forros, trinquetes, y dientes de engranajes
Temas como los siguientes serán inspeccionados por
una persona designada en busca de defectos según los
intervalos definidos en el párrafo 5-2.1.1 (b) (1) o como
específicamente lo indica el fabricante, incluida la
observación durante la operación de las deficiencias que
pudieran aparecer entre las inspecciones regulares. Las
deficiencias deberán ser cuidadosamente examinadas y
se adoptará una decisión en cuanto a si constituyen un
peligro.
(f) cualquier inexactitud significativa de los elementos
de ayuda [véase el párrafo 5-2.1.6 (b)]
(a)
todos los mecanismos de control, por desajustes
que interfieren con la operación apropiada: diaria,
cuando se utilicen
(b) todos los mecanismos de control, por desgaste
excesivo de los componentes y contaminación por
lubricantes u otras materias extrañas
(c) elementos de ayuda, por mal funcionamiento: diaria,
cuando se utilicen
(d) todas las mangueras hidráulicas, en particular las
que se flexionan en el funcionamiento normal de la grúa
deberían ser inspeccionadas visualmente cada día de
trabajo, cuando se utilicen
(e) los ganchos y cerrojos, por deformaciones, daño
químico, rajaduras y desgaste (refiérase a ASME B30.10)
(f) correcto guarnido del cable de acuerdo a las
especificaciones del fabricante
(g) los aparatos eléctricos, por mal funcionamiento,
signos de deterioro excesivo, suciedad y acumulación de
humedad
23
(g) falta de rendimiento y de cumplimiento de los
requisitos de seguridad sobre gasolina, diesel, eléctrico,
o plantas de energía
(h) desgaste excesivo de la cadena de distribución y
estiramiento excesivo de la cadena
(i)
(j)
ganchos de la grúa rajados
mal funcionamiento de los dispositivos de dirección,
frenado y bloqueo
(k) neumáticos muy desgastados o deteriorados
(l)
mangueras hidráulicas y neumáticas, accesorios y
tuberías
(m) evidencia de fugas en la superficie de la manguera
flexible o de su unión con el metal o acoples.
(1) formación de ampollas o deformación anormal de la
cubierta exterior de la manguera hidráulica o neumática.
(2) fugas en las juntas roscadas o fijas que no se
pueden suprimir ajustando o según los procedimientos
recomendados.
(3) evidencias de abrasión excesiva o restregado de la
superficie exterior de una manguera, tubo rígido o
juntas. Se deberá adoptar medios para eliminar la
interferencia de los elementos en contacto o proteger de
otra manera los componentes.
(m) bombas y motores hidráulicos y neumáticos
(1) pernos o sujetadores sueltos
(2) fugas en juntas entre secciones
(3) fugas en el sello del eje
(4) ruidos extraños o vibraciones
(5) pérdida de velocidad de funcionamiento
(6) calentamiento excesivo del líquido
(7) pérdida de presión
(n) válvulas hidráulicas y neumáticas
(1) rajaduras en la caja de válvulas
(2) retorno indebido del carrete o bobina a la
posición neutral
(3) fugas en los carretes/bobinas o juntas
(4) carretes/bobinas pegajosos
(5) falla de las válvulas de alivio para lograr el
ajuste correcto de presión
(6) presiones en válvulas de alivio de presión
según lo especificado por el fabricante
(o) cilindros hidráulicos y neumáticos
(1) desviación causada por el líquido que se
filtra por el pistón
(2) fuga en las bielas del pistón
(3) fugas en las uniones soldadas
(4) vástagos del cilindro perforados, mellados o
abollados
(5) casco abollado
(6) ojales de vástagos o juntas de conexión flojas
o deformes
(p) filtros hidráulicos
(1) evidencia de partículas de caucho en el elemento
del filtro, lo que puede indicar el deterioro de la manguera,
"0" ring, o de otros componentes de caucho o jebe. Las
virutas de metal o de pedazos en el filtro pueden denotar
fallas en las bombas, motores, o cilindros. Será necesario
un mayor control para determinar el origen del problema
antes de adoptar medidas correctivas.
5-2.1.4 Grúas Fuera del Servicio Regular
(a) Una grúa que ha estado inactiva por 1 mes o más,
pero menos de 6 meses, deberá ser inspeccionada por una
persona calificada de conformidad con los párrafos 5-2.1.2
y 5-2.4.2(a) antes de ser puesta en servicio.
(b) Una grúa que ha estado inactiva por más de 6
meses deberá ser inspeccionada completamente por una
persona calificada de conformidad con los párrafos 5-2.1.2,
5-2.1.3 y 5-2.4.2 antes de ser puesta en servicio.
(c) Las grúas suplentes serán inspeccionadas por una
persona calificada al menos semestralmente, de
conformidad con los requisitos de los párrafos. 5-2.1.2 y 52.4.2 (a). Las grúas que están expuestas a condiciones
ambientales adversas deben ser inspeccionadas con mayor
frecuencia.
5-2.1.5 Registros de inspección
Deberán hacerse registros fechados de inspección
periódica de elementos críticos tales como frenos, ganchos
de grúa, cables, cilindros hidráulicos y neumáticos y
válvulas de alivio de presión neumática e hidráulica. Se
conservarán los registros donde estén disponibles para el
personal designado.
5-2.1.6 Elementos de ayuda para el funcionamiento
(a) Antes de la operación diaria, se verificarán los
elementos de ayuda de funcionamiento de acuerdo con
el dispositivo o procedimientos recomendados por el
fabricante de la grúa para determinar si están
funcionando correctamente.
(b) Una persona calificada deberá inspeccionar y
probar los elementos de ayuda de conformidad con el
dispositivo y procedimientos recomendados por el
fabricante de la grúa, como parte de la inspección
periódica del párrafo 5-2.1.3.
(c) Cuando
los
elementos
de
ayuda
de
funcionamiento son inoperantes o funcionan mal, se
deberá seguir las recomendaciones del fabricante del
dispositivo y/o grúa sobre seguir operando o parar
hasta que el problema se corrija [Ver párrafo 5-3.2.1.2
(b) (1)]. Sin esas recomendaciones y prohibiciones del
fabricante, se procederá según el párrafo 5-3.2.1.2(b).
SECCIÓN 5-2.2: PRUEBAS (ensayos)
5-2.2.1 Pruebas de Funcionamiento
(a) El fabricante de cada grúa nueva deberá probarla
en la medida necesaria para garantizar el cumplimiento
de los requisitos operativos de esta Sección. Las pruebas
incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:
(07)
(1) mecanismos para levantar y bajar cargas
(2) mecanismos para levantar y bajar plumas
(3) mecanismos para extender y retraer plumas
(4) mecanismo de balanceo y oscilación
(5) mecanismo de viaje y/o recorrido
(6) dispositivos de seguridad
(7) elementos de ayuda para el funcionamiento
(b)
Cuando el fabricante no suministra la grúa
completa, estas pruebas se harán al final del montaje.
(c)
Los resultados operativos deberán ponerse a
disposición.
5-2.2.2 Prueba de carga nominal (calculada)
(a) Antes del uso inicial, una persona calificada
debería probar todas las grúas cuyas piezas que
soportan carga han sido modificadas, sustituidas o
reparadas. El reemplazo del cable es específicamente
excluido de este requisito. Sin embargo, debería
hacerse una prueba de funcionamiento de la grúa con
una carga normal de funcionamiento antes de volver a
poner la grúa en servicio.
(1) Las cargas de prueba no podrán exceder el
110% de la capacidad de carga del fabricante.
(2) Una persona designada o autorizada deberá
proporcionar informes escritos que muestren los
procedimientos de prueba y confirmen la idoneidad de
la reparación o modificación.
(3) Los elementos de ayuda de funcionamiento
que restringen la capacidad de la grúa podrán ser
suprimidos temporalmente durante la ejecución de la
prueba de carga nominal, si es necesario, para
manejar la carga de prueba.
ASME B30.5-2007
(b) Donde es necesaria una reclasificación
(1) las grúas de orugas y sobre ruedas deberán ser
5-2.3.3 Ajustes y Reparaciones
probadas de conformidad con los párrafos 5-1.1.1 (a) y 51.1.1 (c) en cuanto a capacidades de carga, donde rige la
estabilidad. Los índices regidos por competencia
estructural los establecerá el fabricante o una persona
calificada y se probarán al 110% de la calificación.
(a) Se deberá corregir cualquier condición peligrosa
divulgada en los requisitos de inspección de la Sección
5-2.1 antes de reanudar la operación de la grúa. Los
ajustes y reparaciones serán hechos únicamente por el
personal designado.
(2) se deberá probar las grúas locomotoras según
los párrafos 5-1.1.1(a) y 5-1.1.1(b) de este Tomo.
(3) el informe de la prueba de reclasificación deberá
ponerse a disposición.
(4) ninguna
grúa
deberá
ser
reclasificada
sobrepasando las capacidades de carga original, salvo que
los cambios de calificación sean aprobados por el
fabricante de la grúa o por una persona calificada.
(b) Los ajustes deberán hacerse dentro de las
tolerancias especificadas por el fabricante para
mantener el funcionamiento correcto de los
componentes. Aquí algunos ejemplos:
(1) mecanismos funcionales de operación
(2) elementos de ayuda para el funcionamiento
mantenimiento preventivo y debería basarse en las
recomendaciones que figuran en el manual del fabricante
de la grúa. Si una persona calificada determina que es
apropiado, el programa también debería incluir las
recomendaciones adicionales de esa persona en base a la
revisión de la aplicación y operaciones de la grúa. Los
registros fechados deberían ser colocados en el archivo.
(2) partes críticas de la estructura de la grúa
que estén agrietadas, torcidas, rotas o excesivamente
corroídas
(3) ganchos dañados o desgastados como se
describe en Mantenimiento en ASME B30.10. No se
recomiendan
reparaciones
con
soldadura
o
remodelados.
(3) sistemas de control neumático, electrónico,
hidráulico y mecánico
(c) Si una prueba de carga nominal es requerida por
(4) plantas de energía / fuerza
una autoridad administrativa o reglamentaria, se probará
(5) sistemas de freno
la grúa de conformidad con los párrafos 5-2.2.2 (a) y (b).
(c) Se facilitarán las reparaciones o reemplazos
según sea necesario para la operación. Ejemplos:
SECCIÓN 5-2.3: MANTENIMIENTO
(1) partes
críticas
de
los
mecanismos
5-2.3.1 Mantenimiento Preventivo
funcionales de operación que estén agrietadas, rotas,
(a) Se
deberá
establecer
un
programa
de oxidadas, dobladas o excesivamente desgastadas
(b) Se recomienda obtener las piezas de recambio con
el fabricante original del equipo.
(d) Las piezas de reemplazo o reparaciones deberán
tener al menos el factor de diseño original.
(e) El fabricante deberá proporcionar instrucciones
para la eliminación del aire en los circuitos
hidráulicos.
5-2.3.2 Procedimiento de Mantenimiento
(a) Antes de iniciarse los ajustes y reparaciones en una
grúa, se tomarán las siguientes precauciones:
(1) Trasladar la grúa a un lugar donde se reduzca al
mínimo la interferencia con otras grúas y operaciones.
5-2.3.4 Lubricación
(a) Todas las piezas móviles de la grúa para las que
se especifica lubricación deben ser lubricadas con
regularidad. Se debería verificar que los sistemas de
lubricación suministren debidamente el lubricante. Se
debería tener cuidado de seguir las recomendaciones
del fabricante en cuanto a los puntos y la frecuencia
(3) Desactivar los medios de arranque.
(4) Detener la fuente de energía o desconectar de lubricación, mantenimiento de los niveles de
lubricante y los tipos de lubricante a utilizar.
la potencia de arranque.
(5) Bajar la pluma al suelo, o asegurar que no se caiga. (b) La
maquinaria
permanecerá
estacionada
(6) Bajar al suelo la carga inferior o asegurar que
mientras se le lubrica y con la debida protección
no se caiga.
prevista en los párrafos 5-2.3.2 (a) (1) a (4), a menos
(7) Aliviar la presión de aceite hidráulico de todos
que esté equipada para lubricación automática o
los circuitos hidráulicos antes de aflojar o quitar
remota.
(2)
Poner todos los controles en OFF (apagado) y
tener la certeza que todas las características de
funcionamiento
están
aseguradas:
movimiento
involuntario de frenos, engranajes u otros.
componentes hidráulicos.
SECCIÓN
5-2.4:
INSPECCIÓN
DEL
CABLE,
REEMPLAZO Y MANTENIMIENTO
5-2.4.1 Generales
(b) Se colocarán advertencias o avisos de "malogrado"
en los controles de la grúa. En grúas locomotoras, se
empleará la protección de la bandera azul. Las señales o
banderas serán retiradas sólo por personal autorizado.
Debido a la configuración de diseño de la grúa para
mantener la movilidad, los diámetros de poleas, tambor
y los factores de diseño del cable son limitados. Debido a
estos parámetros de diseño limitado, la inspección de
conformidad con el párrafo 5-2.4.2 para detectar el
deterioro y la sustitución oportuna de conformidad con
el párrafo 5-2.4.3, es esencial.
(c)
Después que se han hecho los ajustes y las
reparaciones, no se volverá a poner la grúa en servicio
hasta que se hayan vuelto a instalar todas las guardas,
removido el aire atrapado en el sistema hidráulico,
reactivado los dispositivos de seguridad y retirado los
equipos de mantenimiento.
25
ASME B30.5-2007
Fig. 15 Falla del alma en cable de 19 x 7 resistente a la rotación
(Notar alargamiento de la trama y reducción del diámetro)
Reducción de diámetro del cable
5-2.4.2 Inspección
(2) Las inspecciones periódicas las deberá realizar
(a) Inspección frecuente
(1) Todos los cables en servicio deberían ser
inspeccionados visualmente cada día laborable. Una
inspección visual consistirá en la observación de todos los
cables que razonablemente se puede esperar que estén en
uso durante las operaciones del día. Estas observaciones
visuales deberían enfocarse en descubrir daños graves que
pueden constituir un peligro inmediato, incluyendo las
siguientes:
(a) distorsión del cable, como retorcimiento,
aplastamiento,
destrenzado,
arqueamiento,
desplazamiento del hilo o abultamiento del núcleo. La
pérdida de diámetro del cable en un tramo corto o
desniveles en los filamentos exteriores deberían ser
evidencia de que el cable(s) debe ser sustituido(s).
(b) corrosión generalizada.
(c) hilos rotos o cortados.
(d) número, distribución y tipo de alambres rotos
visibles [ver párrs. 5-2.4.3 (b) (1), (2), y (7) para mayor
orientación].
(e) falla en el núcleo de cables resistentes a la
rotación (ver Fig. 15). Cuando se descubren daños así, se
deberá retirar de servicio el cable o se le inspeccionará
como se detalla en el párrafo 5-2.4.2(b).
(2) Se debe tomar especial cuidado al inspeccionar
secciones de rápido deterioro, como los puntos de brida,
los puntos de cruce y los puntos de recojo repetitivo de los
tambores.
(3) Se deberá tener cuidado al inspeccionar ciertos
cables, como:
(a)
cables resistentes a la rotación, debido a su
mayor susceptibilidad al daño y degradación cada vez
mayor cuando trabajan en equipos con parámetros de
diseño limitado. El deterioro interno de los cables
resistentes a la rotación puede ser difícil de notar.
(b)
cables de elevación de plumas, debido a las
dificultades de inspección y su naturaleza importante. (b)
Inspección periódica
una persona calificada. Estas inspecciones se aplicarán
en toda la longitud del cable. Sólo es necesario
inspeccionar los alambres superficiales del cable. No se
debe intentar abrir el cable. Se deberá notar cualquier
deterioro que signifique una pérdida apreciable de la
resistencia original, como en las condiciones que se
describen a continuación y se determinará si la
utilización posterior del cable podría constituir un peligro.
(a) puntos enumerados en el párrafo 5-2.4.2(a)
(b) reducción del diámetro del cable por debajo de
diámetro nominal debido al debilitamiento del alma,
corrosión interna o externa o desgaste de los alambres
externos
(c) alambres muy corroídos o rotos en las
conexiones terminales
(d) conexiones terminales muy corroídas,
agrietadas, torcidas, usadas o indebidamente aplicadas
(3) Se pondrá especial cuidado al inspeccionar
secciones sujetas a un rápido deterioro, como:
(a) secciones en contacto con el asiento del cable,
poleas niveladoras u otras poleas donde el recorrido del
cable es limitado
(b) secciones del cable en o cerca de los terminales
donde los alambres corroídos o rotos pueden sobresalir
5-2.4.3 Reemplazo del Cable
(a) No hay normas precisas para determinar el
momento exacto para cambiar un cable ya que hay
muchos factores involucrados. Una vez que un cable llega
a alguno de los criterios de eliminación especificados,
puede operar hasta el final del turno de trabajo, según el
criterio de una persona calificada. Se cambiará el cable
después de dicho turno de trabajo, al final del día, o a
más tardar antes que el equipo sea utilizado por el
siguiente turno.
(b) Los criterios para cambiar el cable serán como
sigue:
(1) La frecuencia de inspección la determinará una
persona calificada y se deberá basar en factores tales como
la vida esperada del cable, según lo determinado por la
experiencia sobre el particular en instalaciones similares;
severidad del medio ambiente; porcentaje de la capacidad
de cargas; tasas de frecuencia de operación; y exposición a
cargas impactantes. Las inspecciones no tienen por qué
ser a intervalos iguales y deben ser más frecuentes a
medida que el cable se acerca al final de su vida útil. Este
control deberá se efectuarse al menos anualmente.
26
(1) Alambres rotos
(a) en cables móviles, seis alambres rotos
distribuidos al azar en un cableado o tres alambres rotos
en una hebra de un cableado.
(b) en cables resistentes a la rotación, dos
alambres rotos distribuidos al azar en seis diámetros de
cable o cuatro alambres rotos distribuidos al azar en
treinta diámetros de cable. En condiciones especiales
relativas a cables resistentes a la rotación, refiérase al
párrafo 5-3.2.1.1 (d)(1)(b).
(2) un alambre exterior roto en el punto de contacto
con el núcleo del cable que se ha salido
(07)
ASME B30.5-2007
de la estructura del cable y sobresale o da vuelta fuera
de la estructura del cable. Se requiere hacer una
inspección adicional a esta sección.
(3) abultamiento del alma de cable independiente
(IWRC) o del núcleo de la hebra entre las hebras
externas.
base para juzgar el momento adecuado para el cambio,
se deberá conservar en el archivo un informe fechado de
la condición del cable en cada inspección periódica. Este
(4) retorcimiento, aplastamiento, arqueamiento
o cualquier otro daño que signifique en una distorsión
en la estructura del cable.
(g) Se debería establecer un programa de largo alcance
de inspección y debería incluir registros sobre el examen
de los cables retirados de servicio para que se pueda
establecer una relación entre la observación visual y el
estado real de la estructura interna.
(5) daño aparente de cualquier fuente de calor,
incluyendo pero no limitándose a, soldadura, rayos en
líneas de alta tensión, o un rayo.
(6) reducción del diámetro nominal en más del
5%.
(7) en cables de soporte, más de dos alambres
rotos en un cableado en secciones más allá de las
conexiones terminales o más de un alambre roto en
una conexión terminal
(8) corrosión severa evidenciada por picaduras.
(9) se permitirán variaciones en los criterios de
reemplazo que figuran en los párrafos 5-2.4.3 (b) (1) a
(8) sólo con la aprobación por escrito del fabricante
del cable específico.
(c) Los criterios de reemplazo citados en este Tomo
se aplican al cable alambrado que opera en poleas y
tambores de acero. El usuario se pondrá en contacto
con el fabricante de la polea, tambor o grúa o con una
persona calificada, para discernir el cambio de cables
que operan en poleas y tambores que no son de acero.
(d) El cable de reemplazo deberá tener la misma o
mayor resistencia mínima a la rotura que el cable
original suministrado o recomendado por el fabricante
de la grúa. Cualquier variación del tamaño original,
grado o construcción del cable deberá ser especificada
por un fabricante de cables, el fabricante de la grúa o
por una persona calificada.
(e) Cables fuera del servicio regular. Todo cable que
ha estado inactivo durante un mes o más debido a la
parada o almacenamiento de la grúa sobre la que está
instalado será inspeccionado de conformidad con el
párr. 5-2.4.2(b) antes de ser puesto en servicio. Esta
inspección será para todos los tipos de deterioro y la
llevará a cabo una persona designada o autorizada.
(f) Registros de inspección
(1) Inspección frecuente. No requiere registros.
(2) Inspección periódica. Para establecer datos como
informe se referirá a los puntos de deterioro que
figuran en el párr. 5-2.4.2(b)(2). Si se sustituye el
cable, sólo se registrará ese hecho.
5-2.4.4 Mantenimiento del Cable
(a) El cable debería ser almacenado para evitar el daño
o deterioro.
(b) El desenrollado o devanado del cable deberá
hacerse según lo recomendado por el fabricante y con
cuidado para evitar que se retuerza o se induzca a ello.
(c) Antes de cortar un cable de acero, se colocarán
barbetas a cada lado del punto a cortar. La longitud
mínima de cada barbeta deberá ser igual o superior al
diámetro nominal del cable de acero al cual se le está
aplicando. La barbeta puede ser de alambre, hilo, cinta
u otro material, siempre que sostenga los alambres y
hebras firmemente en su lugar durante el corte y
manejo de cable. El número requerido de barbetas es:
(1) En cables preformados, una barbeta a cada
lado del punto de corte.
(2) en cables no preformados, al menos tres
barbetas a cada lado del cable a cortar
(d) Durante la instalación, se tendrá cuidado de no
arrastrar el cable en la tierra o por objetos que raspen,
mellen, aplasten o provoquen dobleces.
(e) El cable debe mantenerse bien lubricado. Es
importante que el lubricante aplicado como parte del
mantenimiento sea compatible con el lubricante original,
por lo que se consultará con el fabricante; el lubricante
será del tipo que no obstaculice la inspección visual.
Aquellas secciones del cable que se encuentren en las
poleas u ocultas durante los procedimientos de
inspección y mantenimiento requieren una atención
especial durante la lubricación. La finalidad de la
lubricación del cable es reducir la fricción interna y
evitar la corrosión.
(f) Cuando un cable muestra un mayor desgaste en
zonas localizadas bien definidas a diferencia del resto, la
vida del cable puede extenderse (en casos donde una
longitud reducida del cable es la adecuada) cortando
una sección en el extremo desgastado, alternando así el
desgaste en diferentes partes.
27
ASME B30.5-2007
Capítulo 5-3
Operación
(07) SECCIÓN
5-3.1: CALIFICACIONES Y
RESPONSABILIDADES
(5) percepción de profundidad normal, campo
visual, tiempo de reacción, destreza manual,
coordinación, y ninguna tendencia al mareo o
similares características no deseadas.
5-3.1.1 Operadores
(a) Las grúas deberán ser manejadas sólo por el
personal calificado siguiente:
(07)
(6) resultado negativo en una prueba de abuso
de sustancias. El nivel de la prueba lo determinará la
práctica estándar de la industria en la que se utiliza
la grúa y esta prueba deberá ser confirmada por un
servicio de laboratorio reconocido.
(1) quienes cumplan con los requisitos de los
párrafos 5-3.1.2(a) a (c) y (f).
(2) quienes cumplan con los requisitos de los
párrafos 5-3.1.2(d) y quienes se capaciten para el tipo
de grúa a operar. Mientras opera la grúa, el
practicante debe estar bajo la supervisión directa de
un operador designado y calificado.
(7) ninguna evidencia de tener defectos físicos o
inestabilidad emocional que podrían representar un
peligro para el operador u otros, o que, en opinión del
examinador podría interferir con el desempeño del
operador. Si se hallan pruebas de esta naturaleza,
pueden ser causa suficiente de descalificación.
(3) el personal de mantenimiento que ha
completado todos los requisitos de calificación de
practicante para operador. La operación por parte de
estas personas deberá limitarse a las funciones
necesarias para realizar el mantenimiento de la grúa o
para comprobar el funcionamiento de la grúa después del
mantenimiento.
(8) ninguna evidencia de sufrir convulsiones o
pérdida de control físico; ello será motivo suficiente de
descalificación. Pueden ser necesarias pruebas médicas
especializadas para determinar estas condiciones.
(4) los inspectores que han completado todos los
requisitos de calificación del practicante para operador.
La operación por parte de estas personas deberá limitarse
a las funciones de la grúa necesarias para llevar a cabo la
inspección.
(b) Los requisitos del operador deberán incluir, sin
limitarse a, los siguientes:
(1) prueba de haber aprobado un examen físico tal
como se define en el párr. 5-3.1.2(a).
(2) completar satisfactoriamente un examen escrito
relativo a las características operativas, controles y
habilidades de control de emergencia, como respuesta
ante incendios, contacto con líneas eléctricas, pérdida de
estabilidad, o mal funcionamiento de los controles, así
como cuestiones de rendimiento y características
adecuadas para el tipo de grúa para el que se busca la
calificación.
(b) Sólo el personal que se especifica en el párr. 5-3.1.1
(a), lubricadores, supervisores y las personas específicas
autorizadas por los supervisores deberán entrar a la
cabina de la grúa. Las personas sólo podrán entrar a la
cabina cuando sus funciones les obligan a hacerlo, y sólo
con el conocimiento del operador o de otras personas
designadas.
Los operadores deberán cumplir con éxito los requisitos
para el tipo específico de grúa (ver Figs. 1 a 10) que están
operando.
(3) capacidad demostrada para leer, escribir,
comprender y utilizar la aritmética y la tabla de
capacidad y carga, en el idioma de operación del
fabricante de la grúa y de los materiales de instrucción
de mantenimiento.
(a) El operador y los practicantes para operador deberán
cumplir los siguientes requisitos físicos a menos que
pueda demostrarse que el incumplimiento de los
requisitos no afectará el funcionamiento de la grúa. En
tales casos, serán necesarios criterios clínicos o médicos
especializados y pruebas.
(4) finalización satisfactoria de una combinación de
pruebas escritas y verbales sobre el uso de la tabla de
capacidad y carga que abarca una selección de las
configuraciones (con las que la grúa puede estar
equipada) para el tipo de grúas para la que se busca la
calificación.
5-3.1.2 Calificaciones de los operadores
(1) tener una visión de al menos 20/30 de Snellen
en un ojo y 20/50 de Snellen en el otro, con o sin lentes
correctores.
(2)
poder distinguir colores, independientemente
de la posición, si la diferenciación de colores es necesaria
para la operación.
(3) audición adecuada que satisfaga las exigencias
de operación, con o sin audífono.
(5) finalización satisfactoria de una prueba de
(07)
funcionamiento que demuestre competencia en desempeñar
funciones para subir, bajar, manejo de la pluma, manejo de la
telescópica y balanceo en distintos radios, así como de apagado.
Las pruebas también incluirán la competencia en la inspección
de prearranque y postarranque, procedimientos de
aseguramiento y desplazamiento, demostrado en métodos
escritos, orales o prácticos.
(4) suficiente
fortaleza,
resistencia,
agilidad,
coordinación y rapidez de reacción para satisfacer las
exigencias de operación.
(6) comprensión demostrada de las secciones
aplicables de la Norma B30 y requisitos federales,
estatales y locales.
28
(c) Los operadores que han logrado calificar para un
tipo específico de grúa deberán ser recalificado si la
supervisión lo considera necesario. La recalificación
deberá incluir, sin limitarse a, las siguientes:
Todas
las
responsabilidades
enumeradas
a
continuación deberán ser asignadas en el sitio de
trabajo. (Una sola persona puede realizar una o más de
estas funciones).
(1) prueba de haber aprobado un examen físico tal
como se define en el párr. 5-3.1.2(a).
(2) completar satisfactoriamente un examen escrito
relativo a las características operativas, controles y
habilidades de control de emergencia, como respuesta
ante incendios, contacto con líneas eléctricas, pérdida de
estabilidad o mal funcionamiento de los controles, así
como cuestiones de rendimiento y características
adecuadas para el tipo de grúa por recalificar.
operador de grúa: controla las funciones de la grúa.
usuario de grúa: organiza la presencia de la grúa en un
lugar de trabajo y controla su uso allí.
jefe de elevación (de carga): supervisa directamente el
trabajo de la grúa y del equipo de aparejos.
(3) capacidad demostrada para leer, escribir,
comprender y utilizar la aritmética y la tabla de
capacidad y carga, en el idioma de operación del
fabricante de la grúa y de los materiales de instrucción
de mantenimiento.
supervisor de sitio: realiza el control de supervisión del
lugar de trabajo donde se utiliza una grúa y del trabajo
que se realiza en ese sitio.
(4) finalización satisfactoria de una combinación de
pruebas escritas y verbales sobre el uso de la tabla de
capacidad y carga que abarca una selección de las
configuraciones (con las que la grúa puede estar
equipada) para el tipo de grúa por recalificar.
usuario pueden ser la misma entidad y es por tanto
responsable
de
todas
las
responsabilidades
siguientes. En otros casos, el usuario puede arrendar
o alquilar una grúa al propietario, sin la supervisión,
mantenimiento operativo, personal de apoyo o servicio
por parte del propietario. En estas situaciones, se
aplicarán los párrs. 5-3.1.3.1.1 y 5-3.1.3.1.2:
(5) finalización satisfactoria de una prueba de
funcionamiento para demostrar competencia en el
manejo del tipo de grúa específico para el que se solicita
la recalificación, incluidas las inspecciones de
prearranque y postarranque, habilidades de maniobra,
de apagado y de procedimientos de aseguramiento
5-3.1.3.1 Responsabilidades del propietario de la grúa y
del usuario. En algunas situaciones el propietario y el
(6) comprensión demostrada de las secciones
aplicables de la Norma B30 y requisitos de seguridad
federal, estatal y local
5-3.1.3.1.1 Las responsabilidades del propietario de
la grúa deberán incluir:
(a) proporcionar una grúa que cumpla los
requisitos de Capítulos 5-1 y 5-2 del Tomo aplicable,
así como los requisitos de trabajo específico definidos
por el usuario
(d) Los requisitos de calificación del practicante
incluirán, sin limitarse a, las siguientes:
(1) prueba de haber aprobado un examen físico tal
como se define en el párr. 5-3.1.2(a).
(b) proporcionar una grúa y todos los componentes
necesarios especificado por el fabricante, que
cumplan con la configuración solicitada por el usuario
y capacidad
(2) finalización satisfactoria de un examen escrito
sobre seguridad, características y limitaciones operativas
y los controles del tipo de grúa por calificar.
(c) proporcionar todas las tablas de capacidad y
carga aplicables y diagramas
(d) proporcionar información técnica adicional
relativa a la grúa y necesaria para su funcionamiento,
cuando lo solicite el usuario
(e) Proporcionar la información de montaje y
desmontaje en campo, operación, mantenimiento y
todas las calcomanías de alerta y carteles instalados
según lo prescrito por el fabricante de la grúa
(3) capacidad demostrada para leer, escribir,
comprender y utilizar la aritmética y la tabla de
capacidad y carga, en el idioma de operación del
fabricante de la grúa y de los materiales de instrucción
de mantenimiento.
(4) finalización satisfactoria de una combinación de
pruebas escritas y verbales sobre el uso de la tabla de
capacidad y carga que abarca diferentes configuraciones
de la grúa.
(e) La calificación del practicante, calificación del
operador y recalificación del operador deberá hacerla
una persona designada que, por la experiencia y la
formación, cumple con los requisitos de una persona
calificada.
(f) Los exámenes físicos del operador se harán cada 3
años según lo definido en el párr. 5-3.1.2(a), o más
frecuentemente si la supervisión lo considera necesario.
(07)
propietario de grúa: tiene la custodia de una grúa en
virtud del contrato de arrendamiento o propiedad.
5-3.1.3 Responsabilidades
Si bien la estructura de la organización de diversos proyectos
puede ser diferente, se describen aquí las siguientes funciones
con el fin de delimitar responsabilidades.
(f) establecer un programa de inspección, prueba y
mantenimiento de conformidad con el Capítulo 5-2 e
informar al usuario de la grúa de los requisitos de
este programa
(g) utilizar personal que cumpla con los requisitos
para persona designada como se define en el párr. 50.2.2 a los efectos de mantenimiento, reparación,
transporte, montaje y desmontaje
(h) utilizar personal que cumpla con los requisitos
para persona calificada o persona designada como se
define en el párr. 5-0.2.2 para las inspecciones y como
se exige en la Sección 5-2.1
5-3.1.3.1.2 Las responsabilidades del usuario serán:
(a) cumplir con los requisitos de este Tomo,
requisitos del fabricante y reglamentos aplicables al
lugar de trabajo
ASME B30.5-2007
(b) utilizar supervisores de las actividades de la
grúa que cumplan los requisitos para persona
calificada definidos en el párr. 5-0.2.2
(c) garantizar que la grúa está en buenas
condiciones de funcionamiento antes de su uso inicial
en el lugar de trabajo mediante
(3) un área de operación conveniente para la
grúa con respecto a la horizontalidad, condiciones,
capacidad de apoyo, proximidad de líneas eléctricas,
excavaciones, taludes, instalaciones subterráneas,
construcción subterránea y obstrucciones a la
operación de la grúa
(1) la verificación de que el propietario de la grúa
ha proporcionado la documentación que certifica la
grúa cumple con los requisitos del párrafo 5-2.1.5
(2) la verificación que se han realizado
inspecciones frecuentes, según dice el párrafo 5-2.1.2
(d) verificar que la grúa tiene la capacidad de
elevación necesaria para realizar las operaciones
propuestas en la configuración prevista
(4) control de tráfico según sea necesario para
restringir el acceso no autorizado a la zona de trabajo
de la grúa
(f) garantizar que los trabajos que impliquen el
montaje y desmontaje de una grúa son supervisados
por una persona calificada.
(e) utilizar operadores de grúas que cumplen los
requisitos de los párrafos 5-3.1.1 y 5-3.1.2 (f) y están
calificados para realizar las tareas que serán
necesarias con la grúa a la que han sido asignados
(f) garantizar que el operador asignado(s) ha sido
notificado de los ajustes o reparaciones que aún no se
han cumplido, antes de iniciar a operar la grúa
(g) utilizar personal que cumpla con los requisitos
para persona calificada o persona designada como se
define en el párr. 5-0.2.2 para las inspecciones y como
se exige en la Sección 5-2.1
(h) utilizar personal que cumpla con los requisitos
para persona designada como se define en el párr. 50.2.2 a los efectos de mantenimiento, reparación,
transporte, montaje y desmontaje
(i) garantizar que todo el personal involucrado en el
mantenimiento, reparación, transporte, montaje,
desmontaje
e
inspección
conocen
sus
responsabilidades, funciones asignadas y los riesgos.
(j) garantizar que se siguen las inspecciones,
pruebas y programas de mantenimiento especificados
por el propietario de la grúa
5-3.1.3.2 Responsabilidades del Supervisor de sitio y Jefe
de elevación (de carga) En algunas situaciones, el
supervisor de sitio y el jefe de carga pueden ser la
misma persona.
5-3.1.3.2.1 Las responsabilidades del supervisor de
sitio incluyen:
(a) garantizar que la grúa cumple con los requisitos
del Capítulo 5-2 antes del uso inicial en el sitio.
(b) determinar si regulaciones adicionales son
aplicables a las operaciones de la grúa.
(c) garantizar que se ha designado a una persona
calificada como jefe de elevación (de carga).
(d) garantizar que las operaciones de la grúa se
coordinan con otras actividades del lugar de trabajo que
se verán afectadas por, o afectarán las operaciones de
elevación.
(e) garantizar que el área para la grúa está
adecuadamente preparada. La preparación incluye, pero
no se limita a, los siguientes:
(1)
caminos de acceso para la grúa y los equipos
afines
(2)
grúa
espacio suficiente para montar y desmontar la
(g) garantizar que los operadores de grúas cumplen
los requisitos del párrafo 5-3.1.2.
(h) garantizar que las condiciones que pueden
afectar negativamente a las operaciones de la grúa son
tomadas en cuenta. Estas condiciones incluyen, pero
no se limitan a, las siguientes:
(1) malas condiciones del suelo
(2) velocidad del viento o ráfagas de vientos
(3) lluvias intensas
(4) niebla
(5) frío extremo
(6) iluminación artificial
(i) permitir el funcionamiento de la grúa cerca de
cables eléctricos sólo cuando se han cumplido los
requisitos del párrafo 5-3.4.5.
(j) permitir operaciones especiales de elevación sólo
cuando son utilizados los equipos y procedimientos
exigidos por el presente Tomo, el fabricante de la grúa
o una persona calificada. Estas operaciones incluyen,
pero no se limitan a, las siguientes:
(1) elevaciones múltiples de la grúa
(2) subir personal
(3) recoger y llevar operaciones
(k) garantizar que el trabajo realizado por el equipo
de aparejos es supervisado por una persona calificada.
(l) garantizar que el mantenimiento de la grúa es
realizado por una persona designada.
5-3.1.3.2.2
Las responsabilidades del jefe de
elevación (de cargas) deberán incluir las siguientes:
(a) estar presente en el lugar de trabajo durante las
operaciones de elevación.
(b) detener las operaciones de la grúa si le informan
de una condición insegura que las afecte directamente.
(c) garantizar que la preparación del área necesaria
para apoyar las operaciones de la grúa se ha realizado
antes de comenzar las operaciones de la grúa.
(d) garantizar que los controles de tráfico necesarios
están en posición para restringir el acceso no autorizado
al área de trabajo de la grúa.
(e) garantizar que el personal que participa en las
operaciones de la grúa entienden sus responsabilidades,
funciones asignadas y los riesgos.
(f) abordar los asuntos de seguridad planteados por el
operador u otro personal y ser responsable si decide hacer
caso omiso de esos temas y dirige las operaciones de la
grúa para continuar.
30
ASME B30.5-2007
(En todos los casos, deberán seguirse los criterios del
fabricante para un funcionamiento seguro y los
requisitos de este Tomo.)
(g) nombrar a los señalizadores y transmitir esa
información al operador de la grúa.
(h) garantizar que los señalizadores nombrados
cumplen los requisitos de la Sección 5-3.3.
(i) permitir el funcionamiento de la grúa cerca de
cables eléctricos sólo cuando se han cumplido los
requisitos del párrafo 5-3.4.5 y cualquier requisito
adicional determinado por el supervisor de sitio.
(j) garantizar que se implementen las precauciones
cuando los riesgos vinculados a las operaciones
especiales de elevación existen. Estas operaciones
incluyen, pero no se limitan a, las siguientes:
(1)
(2)
(3)
(4)
elevaciones múltiples de la grúa
subir personal
recoger y llevar operaciones
grúas móviles operando sobre barcazas
(k) garantizar que se cumplan los requisitos aplicables
de la norma ASME B30.23 por el personal de elevación.
(l) informar al operador de la grúa del peso de las
cargas a levantar, así como la elevación, desplazamiento y
dónde se colocarán dichas cargas.
(m) certificación del operador de la grúa de que este
peso no excede su capacidad nominal.
(n) garantizar que los aparejos de carga de la grúa los
realiza el personal designado, según el párr. 5-0.2.2.
(o) garantizar que la carga esté bien colocada y
equilibrada antes levantarla más de unos centímetros.
5-3.1.3.3 Responsabilidades de los operadores de grúa. El
operador deberá ser responsable por los temas que
figuran a continuación. El operador no será responsable
de los peligros o condiciones que no están bajo su control
directo y que afectan negativamente a las operaciones de
elevación. Cada vez que el operador tiene dudas en
cuanto a la seguridad de las operaciones de la grúa,
deberá detenerla de una manera controlada. Las
operaciones sólo se reanudarán después que los
problemas de seguridad han sido abordados o la
continuación de las operaciones de la grúa es dirigida por
el jefe de elevación (de cargas).
5-3.1.3.3.1
Las responsabilidades del operador
deberán incluir:
(a) revisar los requisitos de la grúa con el jefe de
elevación (de cargas) antes de las operaciones.
(b) conocer qué tipos de alteraciones en el lugar podría
afectar negativamente el funcionamiento de la grúa y
consultar con el jefe de elevación sobre la posible
existencia de esas condiciones.
(f) negarse a operar la grúa cuando cualquier parte de
la carga o grúa entraría en la zona prohibida de líneas
eléctricas energizadas, excepto como se define en el párr.
5-3.4.5.4.
(g) realizar una inspección diaria como se especifica en
los párrafos 5-2.1.2(a), (c), (d), (h) y 5-2.4.2(a)(1).
(h) informar con prontitud a una persona designada la
necesidad de cualquier ajuste o reparación.
(i) seguir los procedimientos aplicables de bloqueo y
señalización.
(j) no operar la grúa cuando se esté física o
mentalmente incapacitado.
(k)
garantizar que todos los controles estén en la
posición de apagado o neutro y que todo el personal esté
lejos antes de activar la grúa o arrancar el motor.
(l) no participar en ninguna práctica que desvíe su
atención mientras opera los controles de la grúa.
(m) probar los controles que se utilizarán y operar la
grúa sólo si los controles responden adecuadamente.
(n) operar las funciones de la grúa en condiciones
normales de funcionamiento, de una manera suave y
controlada.
(o) conocer y seguir los procedimientos especificados
por el fabricante o aprobados por una persona calificada,
para el montaje, desmontaje, instalación y guarnido de la
grúa.
(p) saber cómo desplazar la grúa.
(q) observar cada viga estabilizadora durante la
extensión, fijación y retracción o con un señalizador
observar cada una durante la extensión, configuración,
o retracción.
(r) garantizar que la carga y el peso de los aparejos
han sido suministrados.
(s) calcular o determinar la capacidad neta para todas
las configuraciones que se utilizarán y verificar,
mediante la tabla de capacidad y carga que la grúa tiene
capacidad neta suficiente para levantar la carga.
(t) tener en cuenta todos los factores conocidos que
pueden afectar la capacidad de la grúa e informar al jefe
de elevación la necesidad de hacer los ajustes
apropiados.
(u) conocer las señales estándar y especiales tal como
se especifica en la Sección 5-3.3 y responder a las
señales de la persona que está dirigiendo la carga o un
señalizador designado. (Cuando no se requiere un
señalizador como parte de la operación de elevación, el
operador será entonces responsable de la circulación de
la grúa. Sin embargo, el operador debe obedecer una
señal de alto en todo momento, independientemente de
quién la dé).
(v) comprender los procedimientos básicos de aparejo
de cargas. Sobre la responsabilidad de aparejo de la
manual de funcionamiento de la grúa proporcionado por el
carga y garantizar que la carga es manipulada
fabricante.
adecuadamente ver los párrafos 5-3.1.3.22(n) y (o).
(d) comprender las funciones y limitaciones de la grúa
(w) si falla la energía durante las operaciones
y sus características de operación en particular.
(1) aplicar todos los frenos y dispositivos de bloqueo
(e) utilizar la tabla de capacidad y carga y los
diagramas y la aplicación de todas las notas y avisos
(2) mover todos los embragues o demás controles de
relacionados con las tablas para confirmar la accionamiento a la posición de apagado o neutral
configuración correcta de la grúa adecuada a la carga,
(3) poner en tierra cualquier carga suspendida
sitio y condiciones de elevación.
debajo del gancho y bajo el control de los frenos si es
práctico
(c) comprender y aplicar la información contenida en el
31
ASME B30.5-2007
(x) antes de dejar sin vigilancia la grúa
(1)
poner en tierra cualquier carga suspendida bajo
el gancho, a menos que se cumplan los requisitos del
párrafo 5-3.2.1.4(d).
(2) desenganchar el embrague principal.
(3) aplicar los frenos de desplazamiento, balanceo,
de pluma y otros dispositivos de bloqueo.
(4) colocar los controles en OFF o neutral.
(5) detener el motor. Puede existir una excepción a
esto cuando el funcionamiento de la grúa se interrumpe
con frecuencia durante un turno y el operador debe salir
de la grúa. En estas circunstancias, el motor puede
permanecer encendido y se aplicarán los párrafos 53.1.3.3.1(x)(1) a (4). El operador deberá estar donde se
pueda ver cualquier ingreso a la grúa.
(6) tener en cuenta las recomendaciones del
fabricante para asegurar la grúa, cuando existe una
advertencia de tormenta local.
SECCIÓN 5-3.2: PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
5-3.2.1 Manipulación de la Carga
5-3.2.1.1 Tamaño de la carga
(a) Ninguna grúa deberá ser cargada más allá de las
especificaciones de la tabla de capacidad de carga, excepto
para fines de prueba según dispone la Sección 5-2.2.
(b) La carga a levantar deberá estar dentro de la
capacidad nominal de la grúa en su configuración actual
[refiérase al párrafo 5-1.1.1(d)].
(c) Cuando se tiene que elevar cargas que no se
conocen con precisión, la persona encargada de supervisar
las operaciones de levantamiento deberá cerciorarse que el
peso de la carga no exceda los índices de la grúa en el
radio máximo en el que la carga debe ser manejada.
(d) Cuando se utilizan cables resistentes a la rotación
para la elevación de cargas con un factor de
funcionamiento inferior a 5, pero en ningún caso inferior a
3.5, se aplicarán las siguientes disposiciones:
(1) En cada tarea de elevación
(a) una persona designada dirigirá cada elevación
(b) una persona calificada deberá cerciorarse que
el cable esté en condiciones satisfactorias [párrafos 52.4.2(a)(1) a) a (e)], tanto antes como después de levantar;
más de un alambre roto en cualquier cableado deberá ser
razón suficiente para considerar no utilizar el cable en
dichas cargas
(c) las operaciones deberán conducirse de tal
manera y a velocidades tales como para minimizar los
efectos dinámicos
(2) Cada elevación en virtud de estas disposiciones se
hará constar en el registro de inspección de grúas y se
tomarán en cuenta tales usos antes de permitir otra
elevación así
(3) Estas disposiciones no están destinadas a permitir
realizar ciclos de servicio o elevaciones repetitivas con
factores de diseño de funcionamiento inferiores a 5.
5-3.2.1.2 Elementos de ayuda para el funcionamiento
(a) En todos los casos, los pesos comprobados, radios
medidos y las capacidades e instrucciones de las tablas de
capacidad y carga del fabricante
32
deberán tener prioridad sobre los elementos de ayuda de
funcionamiento al manipular una carga. Si es necesario
anular temporalmente un elemento de ayuda para
manejar una capacidad de carga nominal dentro de los
límites establecidos en la tabla de capacidad de carga del
fabricante e instrucciones de carga, el usuario deberá
cumplir con los párrafos 5-3.2.1.1(a) a (c).
(b) Cuando los elementos de ayuda de funcionamiento
son inoperantes o no funcionan bien, se deberán seguir
las recomendaciones del fabricante de la grúa o
dispositivo para la operación continua o parada de la grúa
hasta que los problemas se hayan corregido. Sin esas
recomendaciones y las prohibiciones del fabricante para
continuar, se aplicarán los siguientes requisitos:
(1) La recalibración o reparación de los elementos
de ayuda de funcionamiento se realizará tan pronto como
sea razonablemente posible, según lo determine una
persona calificada.
(2) Cuando un indicador de carga, indicador de
capacidad nominal o limitador de capacidad nominal es
ineficaz o funciona mal, la persona encargada de
supervisar las operaciones de levantamiento deberá
establecer procedimientos para determinar el peso de
carga y dirigir las elevaciones, de conformidad con los
párrafos 5-3.2.1.1(a) a (c).
(3) Cuando un indicador del ángulo de la pluma o
del radio es inoperante o está averiado, los radios o
ángulos de la pluma deberán determinarse mediante la
medición.
(4) Cuando un dispositivo anti-bloqueo doble, un
dispositivo de prevención de daños por bloqueo doble, o
un dispositivo de advertencia de bloqueo doble es ineficaz
o funciona mal, la persona designada para supervisar las
operaciones
de
levantamiento
deberá
establecer
procedimientos, como la asignación de un señalizador
adicional, para proporcionar así protección equivalente.
Esto no se aplica cuando se eleva personal. No se deberá
elevar personal cuando los dispositivos de bloqueo doble
no están funcionando adecuadamente.
(5) Cuando un indicador de longitud de la pluma es
inoperante o funciona mal, la persona designada
responsable
de
supervisar
las
operaciones
de
levantamiento establecerá procedimientos para dirigirlas,
según los párrafos 5-3.2.2.1(a) a (c).
(6) Cuando un indicador de nivel es inoperante o
está averiado, otros medios se deberá utilizar otros
medios para nivelar la grúa dentro de los requisitos de
nivel especificados por el fabricante.
5-3.2.1.3 Colocación de la carga
(a) El cable de elevación no deberá estar envuelto
alrededor de la carga.
(b) La carga se colocará en el gancho por medio de
eslingas u otros dispositivos de capacidad adecuada.
5-3.2.1.4 Retención de la carga
(a) El operador no podrá dejar los controles mientras la
carga está suspendida, salvo lo permitido en el párrafo 53.2.1.4(d).
(b) No se debe permitir a nadie pararse o pasar por
debajo de una carga suspendida.
(07)
ASME B30.5-2007
(c) Si el mecanismo elevador de carga no está equipado
con un freno automático y la carga debe permanecer
suspendida durante un largo tiempo, el operador deberá
detener la rotación del tambor en la dirección de bajar
activando el dispositivo especificado en el párrafo 5-1.3.2 (a)
(4). Los frenos de elevación de la pluma se fijarán y el
dispositivo especificado en el párrafo 5-1.3.1 (c) deberá
engancharse.
(d) Como excepción al párrafo 5-3.2.1.4(a), en
circunstancias que requieren que una carga quede
suspendida durante un tiempo superior al de las
operaciones normales de elevación, el operador podrá dejar
los controles, siempre que, antes de ese momento, la
persona designada y el operador establezcan los requisitos
para reprimir las funciones de elevación de la pluma,
telescópica, carga, balanceo y estabilizadores y proporcionar
los avisos, vallas o cualquier otra precaución necesaria.
5-3.2.1.5 Traslado de la carga
(a) La persona que dirige la elevación deberá ver que
(1) la grúa esté nivelada y, en caso necesario,
bloqueada
(2) la carga esté bien asegurada y equilibrada en la
eslinga o dispositivo de elevación antes de elevarla a más de
unas cuantas pulgadas
(3) la ruta de elevación y balanceo esté libre de
obstáculos
(4) todas las personas estén lejos del radio de
oscilación del contrapeso de la grúa
(b) Antes de iniciar la elevación, se deberá tener en cuenta
las siguientes condiciones:
(1) el cable de elevación no deberá estar doblado
(2) las múltiples líneas no deberán estar torcidas una
alrededor de la otra
(3) el gancho deberá colocarse sobre la carga de
manera tal que se reduzca al mínimo el balanceo
(4) si hay un cable flojo, se deberá determinar que el
cable se asiente en las ranuras del tambor y en las poleas,
hasta suprimir el problema.
(5) El efecto del viento ambiental sobre la carga y en
la estabilidad de la grúa.
(c) Durante las operaciones de elevación, se procurará:
(1) Que no haya ninguna súbita aceleración o
desaceleración de la carga en movimiento
(2) Que la carga, pluma u otras partes de la máquina
no tropiecen con nada
(d) La carga lateral de las plumas se limitará a las cargas
suspendidas libremente. Las grúas no se utilizarán para
arrastrar cargas hacia los lados.
(e) El operador evitará llevar cargas sobre la gente.
(f) En grúas montadas sobre ruedas, no se deberá elevar
cargas sobre el frente, salvo como lo especifique el
fabricante.
(g) El operador deberá probar los frenos cada vez que se
maneje una carga que se acerque a la carga nominal,
levantándola unos centímetros y aplicando los frenos.
(h) Cuando se utilicen vigas estabilizadoras, se les
deberá extender o utilizar según las especificaciones de
33
la tabla de carga y capacidad y se les fijará para liberar de
las ruedas el peso de la máquina, excepto en grúas
locomotoras. [En grúas locomotoras, refiérase al párrafo 53.2.1.5(j).] Cuando se utilicen estabilizadores extendidos
parcialmente, se deberán cumplir los siguientes requisitos,
cuando sea aplicable:
(1) La operación de la grúa con estabilizadores
parcialmente extendidos se llevará a cabo solamente si son
aprobados por el fabricante de la grúa.
(2) Los estabilizadores se deberán fijar en posiciones
iguales que correspondan a las tablas de carga y capacidad
suministradas por el fabricante para esas posiciones. Sólo
se deberá utilizar la tabla de carga correspondiente a las
posiciones de del estabilizador.
(3) Cuando se presenten situaciones en que los
estabilizadores deben fijarse en posiciones desiguales a las
que corresponden a las tablas de carga y capacidad
proporcionadas por el fabricante (ver Fig. 16), se utilizarán
las tablas de carga y capacidad que correspondan a los
cuadrantes individuales de operación. Se deberá consultar
al fabricante o persona calificada para determinar si se
necesitan reducciones de capacidad, procedimientos
especiales de operación o limitaciones.
(a) El operador de la grúa deberá aprobar el
programa de instalación de la grúa. Si el operador de una
grúa tiene a un supervisor que participa en el programa de
instalación de la grúa, el operador y el supervisor deberán
debatir y acordar las limitaciones necesarias.
(b) Se proveerá un medio para limitar el
movimiento de la grúa o para advertir al operador de la
proximidad a rangos o zonas prohibidas de funcionamiento.
(4) Cuando surgen situaciones que no permiten que los
estabilizadores se fijen en las posiciones que corresponden
a los lugares establecidos en la tabla de carga y capacidad
del fabricante, se deberá consultar con él para determinar si
se requieren reducciones de capacidad, procedimientos
operativos especiales o limitaciones. Si el fabricante no tiene
la información requerida, se deberá consultar a una
persona calificada.
(i) Ni la carga, ni la pluma deberán bajarse por debajo
del punto donde menos de dos vueltas completas de cable
deben permanecer en sus respectivos tambores.
(j) Cuando se elevan cargas con grúas locomotoras sin
utilizar estabilizadores, se deberá seguir las instrucciones
del fabricante respecto a las cuñas o tornillos. Al utilizar
estabilizadores para manejar las cargas, se debe seguir las
instrucciones del fabricante.
(k) Cuando se utilizan dos o más grúas para levantar
una carga, una persona designada deberá ser responsable
de la operación. Esta persona deberá analizar la operación
e instruir al personal que participe, sobre la ubicación
correcta, manipulación de la carga y movimientos a
realizar. Decisiones tales como la necesidad de reducir las
capacidades de carga de la grúa, posición de la carga,
ubicación de la pluma, apoyo en tierra y la velocidad de
circulación se tomarán de conformidad con este análisis.
(l) Al desplazarse, se deberán tomar las siguientes
precauciones adicionales:
(1) La pluma debería llevarse alineada a la dirección
de desplazamiento.
ASME B30.5-2007
Fig. 16 Ejemplos de posiciones desiguales típicas de vigas estabilizadoras
Área que requiere
de alerta
Área que requiere
de alerta
Extensión al 100%
Área que requiere
de alerta
Extensión al 100%
Extensión
al 0%
Extensión al 50%
El límite de la zona de trabajo es la
posición de cada zapata (base) del
estabilizador adyacente
Extensión al 0%
El límite de la zona de trabajo es la
posición de cada zapata (base) del
estabilizador adyacente
Área que requiere
de alerta
NOTA GENERAL: Estos ejemplos no son recomendaciones de las tablas de carga y capacidad a utilizar en la configuración de algún
estabilizador específico. Estos ejemplos son sólo una aclaración al párrafo 5-3.2.1.5(h)(3).
NOTA:
(1). Si algún estabilizador al lado opuesto de la zona de elevación no está completamente extendido, la tabla de carga y capacidad del fabricante
que se está utilizando se deberá reducir adecuadamente y se tendrá en cuenta las posibles limitaciones de estabilidad hacia atrás.
(2). La superestructura deberá sujetarse bien contra la rotación
(o la pluma colocada en un rack montado sobre el portagrúa), salvo cuando se negocien los giros cuando hay un
operador en la cabina o la pluma se apoya sobre una
plataforma rodante.
(3). El gancho vacío se anclará o contendrá de modo tal que no
pueda oscilar libremente.
(m) Antes de desplazar una grúa con carga, se deberá
establecer que esta práctica no esté prohibida por el
fabricante. Si no, una persona designada deberá ser
responsable de la operación. Decisiones tales como la
necesidad de reducir las capacidades de carga de la
grúa, posición de la carga, ubicación de la pluma, apoyo
en tierra, ruta de desplazamiento y la velocidad de
circulación se tomarán de conformidad con lo que
determine dicha persona. Se deberá mantener la
presión especificada de los neumáticos. La pluma debe
llevarse alineada con la dirección de desplazamiento.
Se deberá evitar los arranques y paradas repentinas.
Se deberá utilizar etiquetas o líneas de retención en el
control del balanceo de la carga.
(n) Una grúa con o sin carga no deberá trasladarse con la
pluma tan en alto que pueda rebotar sobre la cabina.
(o) Al girar la grúa, se deberá evitar los arranques y
paradas repentinas. La velocidad de giro deberá ser tal
que la carga no se balancee más allá del radio en el que se le
puede controlar. Se deberá utilizar una etiqueta o una línea de
retención cuando el giro de la carga sea peligroso.
(p) Cuando se vaya a operar una grúa con la pluma en un ángulo
fijo, se deberá conectar el trinquete de elevación de la pluma
u otro dispositivo positivo de retención.
(q) Uso de molinetes
(1). No se deberá manipular cables de acero o fibra sobre un
molinete sin el conocimiento del operador.
(2). Cuando se utilice un molinete, el operador deberá estar
a una distancia conveniente de la palanca de control de
potencia de la unidad.
(r) No se permitirá al personal montar sobre el gancho desnudo o
una carga de material suspendida del gancho.
5-3.2.2 Elevación de Personal
Este Tomo reconoce que las grúas locomotoras y móviles están
diseñadas y destinadas a la manipulación de materiales y no de
personal. El personal sólo está autorizado a viajar en una plataforma
sostenida por el accesorio de la línea de carga de la grúa o la plataforma
montada en la pluma cuando se utiliza en conformidad con los requisitos
de la norma ASME B30.23 y las instrucciones del fabricante de la grúa.
ASME B30.5-2007
La grúa no se utilizará para otros fines mientras se
maneja al personal. (Refiérase a ASME B30.23.)
(c) Todas las instrucciones que el señalizador hará al
operador de la grúa se darán desde la perspectiva de
dirección del operador (por ejemplo, giro-derecha).
SECCIÓN 5-3.3: SEÑALES
5-3.3.1 Generales
(a) La comunicación entre el operador de la grúa y el
señalizador se mantendrá continuamente durante todos
los movimientos de la grúa. Si en algún momento la
comunicación se interrumpe, el operador deberá detener
todos los movimientos de la grúa hasta que se
restablezca la comunicación y una señal adecuada sea
dada y entendida.
(b) Si el operador tiene alguna preocupación
relacionada con el movimiento requerido de la grúa o
necesita comunicarse con el señalizador, deberá detener
todo movimiento de la grúa. El movimiento de la grúa no
se reanudará hasta que el operador y el señalizador se
pongan de acuerdo sobre el tema en cuestión.
(c) Si se desea dar instrucciones al operador distintas
a las previstas por el sistema de señales establecido, los
movimientos de la grúa deberán detenerse.
(d) Cada serie de señales de voz deberán contener tres
elementos indicados en el siguiente orden:
(1) función y dirección
(2) distancia y / o velocidad
(3) parada de la función
NOTA: Estos son algunos ejemplos de señales.
(a) giro-derecha 50 pies, 25 pies, 15 pies, 10 pies, 5 pies 25
pies, 2 pies, parada de giro
(b) carga-abajo 100 pies, 50 pies, 40 pies, 30 pies, ... 2 pies,
parada de carga
(c) carga-arriba-lento, lento, lento, parada de carga
(e) En operaciones de elevación con señales de voz, la
persona que dirige las operaciones de levantamiento
tendrá en cuenta la complejidad de la grúa, la capacidad
de la grúa en particular, la experiencia y habilidad del
operador y del señalizador y la capacidad de comunicar
las señales necesarias antes de permitir señales
simultáneas múltiples.
5-3.3.6 Señales especiales
5-3.3.2 Señales Estándar
Las señales estándar al operador se harán de
conformidad con las normas prescritas en el párrafo 53.3.4 ó 5-3.3.5. Las señales serán perceptibles o audibles
en todo momento. No habrá respuesta a menos que las
señales sean entendidas claramente.
5-3.3.3 Calificaciones del Señalizador
Antes de las operaciones de señalización de la grúa,
todos los señalizadores deberán ser probados por una
persona designada para demostrar su idoneidad en las
siguientes áreas:
(a) comprensión básica de la operación de la grúa y las
limitaciones
(b) señales de mano estándar descritas en el párrafo 53.3.4 cuando se utilicen señales de mano
(c) señales de voz estándar descritas en el párrafo 53.3.5 cuando se utilicen señales de voz
En operaciones o accesorios de la grúa no contemplados
en el párrafo 5-3.3.4, 5-3.3.5, ó 5-3.3.7, pueden ser
necesarias adiciones a, o modificaciones de los
procedimientos estándar de señales. En todos estos casos,
las señales especiales necesarias deberán ser aprobadas
previamente por la persona que dirige las operaciones de
levantamiento, el operador de la grúa y el señalizador.
Estas señales especiales no deben estar en conflicto con las
señales estándar.
5-3.3.7 Señales acústicas de desplazamiento
Al movilizar el vehículo, se utilizarán las siguientes
señales:
(a) ALTO: una señal acústica corta
(b) CONTINUAR: dos señales acústicas cortas
(c) MARCHA ATRÁS: tres señales acústicas cortas
5-3.3.8 Señal acústica de emergencia
5-3.3.4 Señales de mano estándar
Las señales de mano serán como se muestra en la
Fig.17 y se anunciarán visiblemente en el sitio de trabajo.
5-3.3.5 Señales de voz estándar
Antes de comenzar las operaciones de elevación con
señales de voz, las señales deberán ser discutidas y
acordadas por la persona que dirige las operaciones de
elevación, el operador de la grúa y el señalizador
designado.
(a) Los teléfonos, radios, o equipo similar, si se
utilizan, deberán ser probados antes de comenzar las
operaciones de elevación. Si el equipo es activado a
baterías, deberá haber baterías de repuesto disponibles
en el sitio de trabajo.
(b) Antes de iniciar una elevación, el operador y el
señalizador se pondrán en contacto entre sí.
Cualquier persona puede dar señales de emergencia.
La señal utilizada deberá ser acordada por cada lugar y
sitio de trabajo y deberá cumplir los requisitos del párrafo
5-3.3.6 (por ejemplo, múltiples señales acústicas cortas o
una señal acústica continua).
SECCIÓN 5-3.4: VARIOS
5-3.4.1 Abrazaderas de Anclaje (al carril)
Si se utilizan abrazaderas de anclaje, deben tener
alguna holgura entre el punto de unión al carril y el
extremo sujeto a la grúa. No se deberá utilizar
abrazaderas de anclaje como un medio para restringir la
inclinación de una grúa locomotora..
5-3.4.2 Balasto o Contrapeso
Las grúas no pueden funcionar sin el lastre o contrapeso en
el lugar especificado por el fabricante.
35
ASME B30.5-2007
Fig. 17 Señales de mano estándar para el control de operaciones de la grúa
SUBIR. Con el antebrazo vertical,
dedo índice apuntando hacia arriba,
la mano se mueve en círculo
horizontal pequeño.
USAR LÍNEA AUXILIAR (elevador
auxiliar). Golpear el codo con una
mano;
luego utilizar señales
regulares.
DESPLAZAR LENTO. Use una mano
para dar cualquier señal de
movimiento y coloque la otra mano
inmóvil frente a la mano que da la
señal de movimiento. (en el ejemplo
se indica: Levantar lento.)
BAJAR. Con el brazo extendido hacia
abajo, el dedo índice apuntando hacia
abajo, la mano se mueve en círculo
horizontal pequeño.
USAR ELEVADOR PRINCIPAL.
Golpear el puño en la cabeza; luego
utilizar señales regulares.
SUBIR
PLUMA.
El
brazo
extendido,
con
los
dedos
cerrados, el pulgar apuntando
hacia arriba.
BAJAR PLUMA. El brazo
extendido, con los dedos
cerrados, el pulgar apuntando
hacia abajo.
SUBIR PLUMA y BAJAR CARGA.
Con el brazo extendido, el pulgar
apuntando hacia arriba, flexionar los
dedos dentro y fuera tanto como se
desee el movimiento.
BAJAR PLUMA y SUBIR CARGA
Con el brazo extendido, el pulgar
apuntando hacia abajo, flexionar los
dedos dentro y fuera tanto como se
desee el movimiento.
36
ASME B30.5-2007
Fig. 17 Señales de mano estándar para el control de operaciones de la grúa (cont.)
BALANCEO (giro). Brazo extendido,
apuntar con el dedo en dirección al
balanceo o pluma.
DESPLAZAR. El brazo extendido
hacia adelante, la mano abierta y
ligeramente
elevada,
hacer
movimiento de empuje en la
dirección de desplazamiento.
DESPLAZAR. (Una banda) Bloqueo de la
pista en el lado indicado por el puño
levantado. Desplazar la pista contraria
en
la
dirección
indicada
por
el
movimiento circular del otro puño, girado
verticalmente por delante del cuerpo.
(Sólo grúas de tierra.)
ALTO. El brazo extendido, la palma
hacia abajo, mover el brazo hacia
adelante y atrás, horizontalmente.
ASEGURAR GRÚA. Entrelazar las
manos frente al cuerpo.
EXTENDER
PLUMA
(Plumas
telescópicas). Ambos puños por
delante del cuerpo con los pulgares
apuntando hacia afuera.
37
ALTO DE EMERGENCIA. Ambos
brazos extendidos, las palmas hacia
abajo, los brazos hacia adelante y
atrás, horizontalmente.
DESPLAZAR
(ambas
bandas).
Utilice los dos puños por delante del
cuerpo, haciendo un movimiento
circular entre sí, lo que indica la
dirección de desplazamiento, hacia
adelante o hacia atrás.
RETRAER
PLUMA
(Plumas
telescópicas). Ambos puños por
delante del cuerpo con los pulgares
apuntándose entre sí.
ASME B30.5-2007
Fig. 17 Señales de mano estándar para el control de operaciones de la grúa (cont.)
RETRAER PLUMA (Pluma telescópica). Señal de
una mano. Un puño en frente del pecho, con el
pulgar apuntando hacia afuera y el talón de puño
golpeando el pecho.
EXTENDER PLUMA (Pluma telescópica) Señal de
una mano. Un puño en frente del pecho con el pulgar
tocando el pecho.
utilizarán grúas para manejar materiales almacenados debajo de las
líneas de energía eléctrica a no ser que ninguna combinación de pluma,
carga, línea de carga o componente de máquina no pueda ingresar a
zona prohibida. No se recomienda operar grúas móviles donde puedan
llegar a ser electrificadas con líneas de energía eléctrica a menos que no
exista otra manera menos peligrosa para realizar el trabajo.
Todo cable elevado se considerará una línea de energía a menos que y
hasta que el dueño de la línea o autoridades de la compañía eléctrica
indiquen que no es una línea de energía. Los operadores de grúas, no
deberán confiarse en los revestimientos de cables para su protección.
Las siguientes son cuatro condiciones a considerar al operar una grúa
móvil cerca de las líneas de energía eléctrica:
(a) Líneas eléctricas desactivadas y puestas a tierra como se indica en
el párrafo 5-3.4.5.2
(b) Líneas eléctricas activadas, la grúa operando a menor distancia que
la longitud de la pluma completamente extendida como indica el
párrafo 5-3.4.5.3 [ver Fig. 18/ ilustración (c)]
(c) Líneas eléctricas activadas, la grúa dentro de la zona prohibida,
como indica el párrafo 5-3.4.5.4
(d) Grúa desplazándose, sin carga y pluma abajo, como indica el
párrafo 5-3.4.5.5
Bajo condiciones específicas, tales como durante el montaje de la grúa o
configuraciones inusuales de la pluma, se cumplirán las
recomendaciones del fabricante de la grúa para la cantidad de balasto o
contrapeso. No se podrá exceder el lastre máximo o contrapeso
aprobado por el fabricante para su uso en la máquina. La adición no
autorizada de lastre o contrapeso constituye un peligro, de dos maneras:
se puede exceder la competencia estructural de las diversas partes de la
grúa, provocando fallas.
El margen del fabricante de estabilidad hacia atrás puede ser superado y
la grúa puede voltearse hacia atrás o dañar diversas partes de la
máquina.
5-3.4.3 Encarrilado de grúas locomotoras
Si una grúa locomotora ha descarrilado, se deberá utilizar una rana
encarriladora o similar para llevarla de vuelta a la pista mediante
alimentación externa.
5-3.4.4 Grúas giratorias basculantes
No se deberá girar una grúa a una posición donde los carros
ferroviarios que estén en una pista adyacente puedan golpearla,
hasta que se tenga la certeza que dichos carros están parados y que
se ha puesto la banderola de seguridad correspondiente.
5-3.4.5.2 Operación de la grúa cerca a líneas eléctricas
desactivadas y puestas a tierra. Esta es la condición preferida en la
que se puede realizar la operación.
El riesgo de lesiones o muerte por electrocución ha sido eliminado.
Se tomarán los siguientes pasos para garantizar la desactivación de las
líneas de energía:
La Empresa de Energía o el propietario de las líneas de energía deberán
desactivar las líneas.
5-3.4.5 Operación Cerca a Líneas Eléctricas
5-3.4.5.1 Generales. En este Tomo se reconoce que operar grúas
móviles donde pueden llegar a ser electrificadas por las líneas de
energía eléctrica es una práctica extremadamente peligrosa. Es
aconsejable realizar el trabajo de modo que no haya posibilidad de
que la grúa, la línea de carga o la carga se conviertan en conductores
(de electricidad). [Ver la Figura 18 / ilustraciones (a) y (b).] No se
38
ASME B30.5-2007
Fig. 18 Zona de peligro para grúas y cargas elevadas que operan cerca de líneas de transmisión eléctrica
SE DEBERÍA EVITAR ESTA
ZONA
ZONA PROHIBIDA
VER TABLA 1
NO SE DEBERÁ UTILIZAR LA GRÚA
PARA EL MANEJO DE MATERIALES
EN ESTE ESPACIO
(a)
(b)
39
ASME B30.5-2007
Fig. 18 Zona de peligro para grúas y cargas elevadas que operan cerca de líneas de transmisión eléctrica (cont.)
SE DEBERÍA EVITAR ESTA
ZONA
ZONA PROHIBIDA
VER TABLA 1
No se deberá
situar la grúa
más allá de esta
línea
NO SE DEBERÁ UTILIZAR LA GRÚA
PARA EL MANEJO DE MATERIALES
EN ESTE ESPACIO
(c)
(d)
NOTA GENERAL: Ver Tabla 1 para la distancia radial mínima de la zona prohibida.
40
ASME B30.5-2007
Tabla 2 Separación necesaria para voltaje normal
en trabajos cerca a líneas de alto voltaje
y Operación en tránsito sin carga
y con pluma o mástil replegado
Separación mínima
requerida,
pies (m) [Nota (1)]
Voltaje normal, kV
(Fase a fase)
10
15
20
25
35
45
(3.05)
(4.60)
(6.10)
(7.62)
(10.67)
(13.72)
(a) Se realizará una reunión en el sitio entre el
gerente de proyecto y un representante calificado del
propietario de las líneas o un representante designado
de la compañía eléctrica para establecer los
procedimientos para efectuar las operaciones de
manera segura.
Operación en tránsito sin carga y con pluma o mástil replegado
Hasta 0.75
Más de 0.75 a 50
Más de 50 a 345
Más de 345 a 750
Más de 750 a 1,000
4
6
10
16
20
5-3.4.5.3 Operación de la grúa dentro de la longitud de
pluma completamente extendida en la zona prohibida, con
las líneas eléctricas activadas. Se tomarán los siguientes
pasos para reducir al mínimo el riesgo de
electrocución o lesiones graves como resultado del
contacto entre las líneas eléctricas activadas y la grúa,
línea de carga, o carga [ver Fig. 18, ilustración (c)].
Operación cerca a líneas de alto voltaje
Hasta 50
Más de 50 a 200
Más de 200 a 350
Más de 350 a 500
Más de 500 a 750
Más de 750 a 1,000
para las líneas eléctricas establecidas en la Tabla 2,
independientemente de los dispositivos utilizados en
la grúa.
(1.22)
(1.83)
(3.05)
(4.87)
(6.10)
(b) La separación especificada entre las líneas de
energía y la grúa, la línea de carga y la carga se
mantendrá en todo momento [ver Tabla 2 y Fig. 18,
ilustración (d)].
NOTA:
(1) Las condiciones ambientales como niebla, humo o la lluvia
pueden exigir mayores separaciones.
(b) Las líneas deben ser puestas a tierra de manera
visible para evitar la realimentación eléctrica y
debidamente marcadas en su ubicación en el lugar de
trabajo.
(c) La necesidad de puesta a tierra del cableado
que tiene una capa de aislamiento aplicada por el
fabricante y cuyo servicio es de 600 V o menos lo
determinarán las compañías eléctricas o el
propietario de la línea de alimentación.
(d) Un representante autorizado del propietario de
las líneas o un representante designado de la
empresa eléctrica deberá estar en el sitio para
verificar que los pasos de los párrafos 5-3.4.5.2 (a) y
(b) se han dado y que las líneas no están energizadas.
(e) Se instalarán señales duraderas en la estación
del operador y en el exterior de la grúa advirtiendo
que puede ocurrir una electrocución o lesiones
corporales graves a menos que se mantengan las
separaciones mínimas, tal como se especifica en la
Tabla 2 [ver Tabla 2 y Fig. 18, ilustración (d)] entre la
grúa o la carga que se maneja y las líneas eléctricas
activadas.
(f) Si en las grúas se utilizan guardas de la pluma
tipo jaula, enlaces de aislamiento o dispositivos de
aviso de proximidad, estos dispositivos no podrán
sustituir los requisitos del párrafo 5-3.4.5, incluso si
son exigidos por ley o reglamento. En vista de la
naturaleza compleja, invisible y letal del riesgo
eléctrico en cuestión, y para disminuir el potencial de
falsa seguridad, el operador de la grúa y el personal
de operación deberán entender las instrucciones
sobre el riesgo eléctrico involucrado, las condiciones
de operación de los dispositivos y las limitaciones de
estos dispositivos, así como las pruebas exigidas por
el fabricante del dispositivo, si se hacen. Se deberán
mantener las separaciones exigidas
41
(c) El control de carga, cuando sea necesario,
deberá utilizar cables de maniobra de un tipo no
conductivo.
(d) Un
señalizador
calificado,
cuya
única
responsabilidad es verificar que se mantenga la
separación exigida, deberá estar en contacto
permanente con el operador de la grúa.
(e) A nadie se le permitirá tocar la grúa o la carga,
salvo que el señalizador indique que es seguro
hacerlo.
(f) La operación de la grúa y carga sobre líneas
eléctricas es extremadamente peligroso, debido a la
percepción de la distancia y múltiples puntos de
contacto, según se ve desde la posición del operador y
/ o la posición del señalizador. El operador debe
evitar el funcionamiento de la grúa, con o sin carga,
en esta zona.
(g) La distancia horizontal y vertical de movimiento
de las extensas líneas debido al viento, deberá
añadirse a la distancia mínima de separación tal
como se especifica en la Tabla 2 [ver Tabla 2 y Fig.
18, ilustración (d)]. Se deberá consultar a un
representante autorizado del propietario de las líneas
o a un representante designado de la compañía
eléctrica, respecto a distancias específicas.
(h) Una persona calificada debería fijar dispositivos
tales como cintas o bolas en las líneas eléctricas para
mejorar la visibilidad o utilizar medios equivalentes
para ayudar a localizar la zona prohibida.
(i) Se instalarán señales duraderas en la estación del
operador y en el exterior de la grúa advirtiendo que
puede ocurrir una electrocución o lesiones corporales
graves a menos que se mantengan las separaciones
mínimas, tal como se especifica en la Tabla 2 [ver Tabla
2 y Fig. 18, ilustración (d)] entre la grúa o la carga que
se maneja y las líneas eléctricas activadas.
(j) Si en las grúas se utilizan guardas de la pluma tipo
jaula, enlaces de aislamiento o dispositivos de aviso de
proximidad, estos dispositivos no podrán sustituir los
requisitos del párrafo 5-3.4.5, incluso si son exigidos por
ley o reglamento.
ASME B30.5-2007
5-3.4.5.4 Operación de la grúa dentro de la zona prohibida
con las líneas eléctricas activadas. Se tomarán medidas
tipo jaula, enlaces de aislamiento, o dispositivos de
aviso de proximidad, tales dispositivos no podrán
sustituir los requisitos del párrafo 5-3.4.5, incluso si
estos dispositivos son exigidos por ley o reglamento.
Dada la naturaleza compleja, invisible y letal del
riesgo eléctrico en cuestión, y para disminuir el
potencial de falsa seguridad, el operador de la grúa y
el personal de operación deberán entender las
instrucciones sobre el riesgo eléctrico involucrado, las
condiciones de operación de los dispositivos y sus
limitaciones, así como las pruebas exigidas por el
fabricante, si se hacen. Se deberá mantener las
separaciones exigidas para las líneas eléctricas
establecidas en la Tabla 2, independientemente de los
dispositivos utilizados en la grúa.
para minimizar el riesgo de electrocución o lesiones
graves como resultado del contacto entre las líneas de
energía y la grúa, línea de carga, o carga.
5-3.4.5.5 Operaciones en tránsito sin carga y con la pluma
abajo
En vista de la naturaleza compleja, invisible y letal del
riesgo eléctrico en cuestión y para disminuir el
potencial de falsa seguridad, el operador de la grúa y
el personal de operación deberán entender las
instrucciones sobre el riesgo eléctrico involucrado, las
condiciones de operación de los dispositivos y las
limitaciones de estos dispositivos, así como las
pruebas exigidas por el fabricante del dispositivo, si se
hacen. Se deberá mantener las separaciones exigidas
para las líneas eléctricas establecidas en la Tabla 2,
independientemente de los dispositivos utilizados en
la grúa.
(a) Antes de que tengan lugar esas operaciones, una
persona calificada, junto con un representante
calificado del servicio o un ingeniero calificado en
líneas de transmisión de energía determinarán,
después de visitar el sitio, si este es el modo más
viable para completar la operación y establecer las
separaciones y procedimientos mínimos para tales
operaciones. Estas operaciones estarán bajo su
supervisión. Los siguientes pueden ser necesarios:
(a) Estando en tránsito sin carga y con la pluma y
el sistema de retención de la pluma abajo, la
separación será como se indica en la Tabla 2 [ver Tabla
2 y Fig. 18, ilustración (d)].
(1) grúa o carga puestos a tierra con una línea
neutra por parte de la Compañía eléctrica
(2) se debería bloquear o desconectar los
dispositivos de protección del sistema eléctrico que
automáticamente re-energizan el circuito después
ocurrir un contacto con la línea eléctrica
Una base firme bajo las trochas de las orugas, todos los
neumáticos o las zapatas de cada estabilizador debería
estar nivelada al 1%. Cuando dicha base no es por lo
demás suministrada, debería ser proporcionada con
maderos, encubado u otros elementos estructurales para
distribuir la carga de modo que no se exceda la capacidad
de soporte admisible del material subyacente.
(3) barreras aislantes que no son parte de, ni
accesorio de la grúa que no permitirán el contacto
entre las líneas eléctricas activadas y la grúa, líneas
de carga, o carga
5-3.4.7 Cabinas
(4) barricadas no conductivas para restringir el
acceso a la zona de trabajo de la grúa
(b) El control de carga, cuando sea necesario, deberá
utilizar cables de maniobra de un tipo no conductivo.
(c)
Un
señalizador
calificado,
cuya
única
responsabilidad es verificar que se respetan las
separaciones establecidas en el párrafo 5-3.4.5.4 (a)
deberá estar en constante contacto con el operador de
la grúa.
(d) La persona responsable de la operación deberá
alertar y advertir al operador de la grúa y a todas las
personas que trabajan alrededor o cerca de la grúa
sobre el peligro de electrocución o lesiones graves y los
instruirá sobre cómo evitar el peligro.
(e) Todo el personal no esencial se retirará de la zona
de trabajo de la grúa.
(f) A nadie se le permitirá tocar la grúa o la carga a
menos que el señalizador indique que es seguro
hacerlo.
(g) Si en las grúas se utilizan guardas de la pluma
(b) Al organizar el tránsito de la grúa, se deberá
considerar el efecto de la velocidad y el terreno sobre la
pluma y el movimiento de la grúa.
5-3.4.6 Cimentación
(a) La ropa y objetos personales se almacenarán de tal
manera que no interfieran con el acceso o funcionamiento.
(b) Las herramientas, latas de aceite, residuos y otros
artículos necesarios se almacenarán en la caja de
herramientas y no se permitirá dejarlos sueltos o por la
cabina.
5-3.4.8 Reabastecimiento (de combustible)
(a) Cuando la recarga de combustible se hace con un
recipiente portátil, éste será un tipo seguro, con tapa de
cierre automático y parallamas.
(b) Las máquinas no se reabastecerán de combustible
con el motor en marcha.
(c) Estará prohibido fumar o las llamas abiertas en la
zona de recarga de combustible.
5-3.4.9 Extintores
(a) Se deberá instalar en la cabina o en el recinto de la
maquinaria un extintor portátil, con una carga mínima de
10 BC.
(b) El personal de operación y mantenimiento deberá
estar familiarizado con el uso y cuidado de los extintores
provistos.
42
ASME B30.5 INTERPRETACIONES
ASME B30.5 INTERPRETACIONES
Respuestas a Preguntas Técnicas
Noviembre 2003 a Junio 2007
PRÓLOGO
Esta publicación incluye todas las respuestas emitidas entre las fechas indicadas por el
Secretario, en nombre del Comité de ASME B30, normas de seguridad para cablecarriles,
grúas, grúas de brazo móvil, elevadores, ganchos, gatos y eslingas a las preguntas relativas a la
interpretación de los aspectos técnicos de B30.5, Grúas locomotoras y móviles.
Estas respuestas son tomadas literalmente de las cartas originales a excepción de cualquier
corrección tipográfica y de redacción realizada para una mayor claridad.
Estas interpretaciones han sido preparadas de conformidad con los procedimientos
acreditados de ASME. ASME proporciona procedimientos de reconsideración de estas
interpretaciones cuando o si existe información adicional disponible que el investigador
considera que podría afectar a la interpretación. Además, las personas agraviadas por esta
interpretación pueden apelar ante el Comité informado o Subcomité de ASME. ASME no
"aprueba", "tasa" o "avala" ningún elemento, estructura, dispositivo exclusivo o actividad.
I-1
ASME B30.5 INTERPRETACIONES
Interpretación:
5-76
Asunto: ASME 330.5-2000, Párrafo 5-3.1.2(b)(5), Operador puesto a prueba
Fecha de emisión: 12 de octubre de 2004
Pregunta: Referencia al párrafo 5-3.1.2(b)(5). ¿Tiene el operador que está siendo puesto a
prueba que completar con éxito una prueba de operaciones en cualquier grúa de cualquiera de
los grupos (1 a 10) para que él / ella califique para operar cualquier grúa en ese grupo
particular, o deben demostrar pericia en cada grúa (marca , modelo, capacidad) que operen?
Respuesta: El operador sólo tiene que completar una prueba de funcionamiento en tipo
específico de grúa. El operador no tiene que completar una prueba de funcionamiento en cada
grúa específica.
Interpretación:
5-77
Asunto: ASME B30.5a-2002, Fig. 17, Señales de mano
Fecha de emisión: 12 de octubre de 2004
Pregunta: ¿En qué sentido apunta el pulgar en la Señal de una mano para la pluma
extendida (pluma telescópica)?
Respuesta: El pulgar apunta hacia arriba, hacia la barbilla, mientras golpea el pecho de un
modo claramente visible para el operador.
Interpretación:
5-78
Asunto: ASME B30.5-2004, Párrafo 5-3.2.1.3, Colocación de la carga
Fecha de emisión: 22 de junio de 2005
Pregunta: ¿Está prohibido conectar la carga al cable mediante una argolla para asegurar
una eslinga por encima de la bola y también por encima del gancho?
Respuesta: Sí.
I-2
ASME B30.5 INTERPRETACIONES
Interpretación: 5-79
Asunto: ASME B30.5-2004, Para. 5-3.1.2(b)(5), Operador puesto a prueba
Fecha de emisión: 22 de junio de 2005
Pregunta (1): ¿Maniobrar incluye desplazarse y conducir?
Respuesta (1): Sí.
Pregunta (2): Como contratistas podemos contratar a un operador para un tipo específico de
grúa, dispuesta en una configuración en anillo, donde el traslado es imposible sin desmontajes
importantes. ¿Puede el operador estar calificado para operar sin necesidad de trasladar y
conducir la grúa?
Respuesta (2): Sí, cuando la ubicación de la grúa o la configuración no permita trasladarse y
conducir.
Pregunta (3): ¿Puede una agencia certificadora certificar a un operador que por otro lado ha
aprobado todos los exámenes escritos y prácticos, si él / ella no ha trasladado y conducido grúas?
Respuesta (3): ASME no "aprueba", "tasa" o "avala" ningún elemento, estructura, dispositivo
exclusivo o actividad (ver Introducción, Sección IX, Solicitud de interpretación).
Interpretación: 5-80
Asunto: ASME B30.5-2004, Para. 5-3.3.3, Calificaciones del Señalizador
Fecha de emisión: 26 de setiembre de 2005
Pregunta (1): ¿Define el ASME B30.5-2004 la formación específica y requisitos de pruebas
para la "comprensión básica de las operaciones de grúa y limitaciones" para determinar las
calificaciones necesarias para un señalizador?
Respuesta (1): No.
Pregunta (2): ¿Exige el ASME B30.5-2004 que el señalizador conozca las interpretaciones de
la Tabla de carga?
Respuesta (2): No.
Pregunta (3):¿Qué quiere decir con la función básica y la limitación?
Respuesta (3): Las operaciones de la grúa y limitaciones básicas se abordan en ASME B30.5-2004.
Interpretación: 5-81
Asunto: ASME B30.5-2004, Párrafo 5-2.2.2, Prueba de carga nominal (calculada)
Fecha de emisión: 26 de setiembre de 2005
Pregunta (1): ¿"alterado" se refiere al desmontaje e instalación de secciones de la pluma
especificadas por el fabricante?
Respuesta (1): No.
Pregunta (2): ¿Con qué frecuencia una grúa sobre orugas debe pasar una prueba de carga?
Respuesta (2): No hay ningún requisito en B30.5 para una prueba de carga periódica a una
grúa sobre orugas
I-3
Interpretación: 5-82
Asunto: ASME B30.5-2004, Sección 5-0.1, Ámbito de aplicación
Fecha de emisión: 22 de mayo de 2006
Antecedentes: Existe una escuela de pensamiento que dice que la existencia de
características físicas en la definición de "Tipos de grúas móviles" (Sección 5-0.2, Definiciones)
restringe o imposibilita incluir en el ámbito de B30.5 (Sección 5-0.1) a una grúa sin tales
características físicas. En concreto, en las definiciones de "grúa montada sobre ruedas
(múltiples estaciones de control)" y "grúa montada sobre ruedas (una estación de control)" y en
todos los Tomos B30.5 desde 1982 hasta el Tomo actual, la frase "estación para la conducción
y operación" está presente.
La grúa en consideración está "montada sobre ruedas", pero está diseñada para ser
"remolcada" a los sitios de trabajo por lo que no tiene una "estación de conducción". Cuando
se consideran todos los tipos de grúas móviles y de locomotora (sobre riel) en los Tomos, la
configuración de la grúa móvil más cercana a la grúa en consideración es la del tipo "montada
sobre ruedas" pero no tiene la "estación de conducción".
Pregunta (1): ¿NO tener una "estación de conducción y de funcionamiento" en una grúa que
se monta sobre ruedas y diseñada para ser remolcada a un lugar de trabajo impide que la
grúa sea diseñada por el fabricante para estar incluida en el Ámbito de aplicación del Tomo
B30.5, tal como se define en la Sección 5-0.1?
Respuesta (1): No. La Sección 5-0.1 manifiesta, "...la Norma B30.5 se aplica a las grúas
sobre orugas, grúas sobre rieles, grúas montadas sobre ruedas y las modificaciones de las
mismas manteniendo las mismas características fundamentales."
Pregunta (2): ¿Las grúas que cumplan los requisitos del Ámbito de aplicación B30.5,
Sección 5-0.1, también tienen que cumplir por completo una de las definiciones publicadas
"Tipos de grúas móviles y locomotoras" de la Sección 5-0.2, Definiciones, para ser
consideradas grúas móviles en B30.5?
Respuesta (2): No. La Sección 5-0.1 manifiesta, "En este ámbito recaen las adaptaciones
especiales a los tipos generales de máquinas contempladas en este Tomo, donde proceda."
Interpretación: 5-83
Asunto: ASME B30.5-2004, Sección 5-0.1, Ámbito de aplicación
Fecha de emisión: 31 de enero de 2007
Pregunta (1): ¿Están las Grúas torre de montaje rápido incluidas en el Ámbito de aplicación,
Sección 5-0.1 de ASME B30.5-2004?
Respuesta (1): El Comité de Normas ASME B30 no respalda productos ni determina si un
equipo específico está comprendido en un Tomo específico B30. El fabricante deberá
determinar qué Tomo es aplicable a partir del diseño de la grúa y los criterios incluidos en el
ámbito de aplicación.
Los alcances de la Norma B30 y los Tomos individuales B30 establecen las características a
considerar por el fabricante al decidir la aplicabilidad de la Norma B30 y un Tomo a cualquier
sistema de elevación en particular.
Pregunta (2): ¿Están las Grúas torre de montaje rápido incluidas en las Definiciones,
Sección 5-0.2 of ASME B30.5-2004?
Respuesta (2): No. Ninguno de los Tomos de Normas B30 define o utiliza la descripción /
título del equipo "Grúas torre de montaje rápido".
Servicios ASME.
ASME está comprometida a desarrollar y entregar información técnica. En la Central de Información de ASME hacemos todo lo posible
para responder a sus preguntas y agilizar sus pedidos. Nuestros representantes están listos para ayudarle en las siguientes áreas:
Prensa ASME
Códigos y Normas
Pedidos con tarjeta de crédito
Publicaciones IMechE
Reuniones y Conferencias
Estado de cuotas de miembros
Servicios y beneficios del miembro
Otros programas de ASME
Consultas de pagos
Desarrollo Profesional
Publicaciones de cursos cortos
Información pública
Cursos de auto estudio
Información de envío
Suscripciones/Diarios/Revistas
Tomos de simposios
Documentos técnicos
¿Cómo se puede llegar a nosotros? ¡Es más fácil que nunca!
Hay cuatro opciones para hacer consultas* o hacer pedidos. Simplemente escríbanos, por teléfono, por fax o por correo electrónico y un
representante de la Central de Información se encargará de su solicitud.
Correo Postal
Llame gratis
ASME
EE.UU y Canadá: 800-THE-
22 Law Drive, Box 2900
Fairfield, New Jersey
07007-2900
ASME (800-843-2763)
México: 95-800-THE-ASME
(95-800-843-2763)
Universal: 973-882-1167
Fax-24
horas
973-882-1717
973-882-5155
E-Mail-24 horas
Infocentralaasme.org
*El personal de la Central de Información no tiene permitido responder preguntas sobre el contenido técnico de este código o Norma.
Información sobre si las preguntas técnicas se refieren o no a este código o norma se muestra en la página de derechos de autor. Todas
las consultas técnicas deberán ser presentadas por escrito a la secretaría de personal. Procedimientos adicionales para las solicitudes se
pueden enumerar en su interior.
I-5
Notas del Traductor
Fig. 4
Operator’s Station (rotating)
Estación / puesto del operador (giratoria)
Operator’s Station (rotating)
Estación / puesto del operador (giratoria)
Fig. 9
Fig. 11 (g)
Boom
Pluma
Longitudinal of carrier
Longitudinal al porta-grúa
Over side
Sobre el lado o costado
Over front
Sobre el frente
Center of rotation
Cventro de rotación
Stabilizer supports
Soportes del estabilizador
Use 50% outrigger chart with reduction (Note 1);
Usar 50% de la tabla del estabilizador con reducción
If over-front lifting is permitted
(Nota 1); si la elevación frontal está permitida
Use 100% outrigger chart with reduction
Usar 100% de la tabla del estabilizador con reducción
Use 0% outrigger chart with reduction
Usar 0% de la tabla del estabilizador con reducción
Fig. 16
(izq)
(der)
Use 0% outrigger chart with reduction
Usar 0% de la tabla del estabilizador con reducción
Use 0% outrigger chart with reduction
Usar 0% de la tabla del estabilizador con reducción
Use 100% outrigger chart with reduction
Usar 100% de la tabla del estabilizador con reducción
Use 0% outrigger chart with reduction
Usar 0% de la tabla del estabilizador con reducción
Use 0% outrigger chart with reduction
Usar 0% de la tabla del estabilizador con reducción
I-6
Descargar