Subido por GJHERMIDA

UNIDAD 3

Anuncio
UNIDAD 3
El consumidor de medios de comunicación
Formas de considerar a los consumidores de medios de comunicación
(audiencias)
Cuando el receptor o destinatario de los mensajes no es un individuo o un pequeño
grupo de individuos, sino grupos mayores, agrupaciones, conglomerados o
muchedumbres heterogéneas, se habla de receptor colectivo.
Desde distintas disciplinas y corrientes teóricas se ha intentado explicar la
naturaleza y probables razones del surgimiento de estos conglomerados de
espectadores o audiencias. Alguna de las posturas más conocidas son las siguientes:

La audiencia como agregado de espectadores:
El centro de esta concepción es el criterio cuantitativo, es decir la cantidad de
espectadores, radioyentes, lectores, televidentes a quienes alcanza una unidad de
contenido (programa radial, ejemplar de diario, programa de televisivo) emitido por un
medio de comunicación determinado, en un momento determinado.
Hay que tener en cuenta que en principio parece relativamente sencillo determinar
quién recibe qué mensajes a través de qué medios. Pero la cuestión no resulta tan
simple en la realidad porque, si bien todas las personas o muchas de ellas pueden
poseer un aparato de TV, no todas ellas de hecho reciben lo que este medio ofrece. En
este sentido, sólo parte de esa audiencia potencial recibe o percibe el mensaje; y
además, sólo una parte de esos individuos entiende efectivamente al mensaje, lo
decodifica, lo interpreta y lo interioriza.

La audiencia como masa:
Las concepciones que consideran a las audiencias modernas en cuanto masa
destacan sus características de gran magnitud, la heterogeneidad de sus
componentes, la dispersión en el espacio, la ausencia de formas y mecanismos de
organización social, la falta de conciencia de su existencia bajo la forma de audiencia y
la composición no duradera en el tiempo, entre los más destacados.
Suele considerarse que cuanto mayor y más instantánea sea la audiencia, también
será mayor su significación social. Además, cuanto más próxima se halla una audiencia
a adquirir las características de masa, menores serán su nivel cultural y sus gustos.

La audiencia como público:
Desde esta perspectiva se concibe a la audiencia como producto o emergente de
un grupo social que existe antes de que un medio de comunicación comience a atender
sus intereses, deseos, gustos y necesidades particulares.
1
Se considera en este caso que las audiencias que se comportan como públicos
constituyen primordialmente un grupo social con cierto grado de autoconciencia, que
posee una identidad común, que sus miembros tienen posibilidades de interactuar
entre sí y, que al mismo tiempo, tienen posibilidades concretas de influir en la oferta de
productos que realizan los sistemas de comunicación para asegurarse un mejor
servicio.
En la actualidad se considera que las audiencias de naturaleza más masiva pueden
coexistir con grupos más concientes y organizados que se comportan como públicos.
Numerosos estudios han identificado en diversas sociedades modernas la existencia
de sectores poblacionales que pueden ser calificados como públicos informados en
diversos temas sociales y políticos.
Estos públicos registran altos niveles de participación en la vida social de sus
comunidades. En general, han accedido a los niveles más altos de instrucción
educativa y posibilidades de acceder con frecuencia a medios de comunicación
especializados, formadores de opinión.

La audiencia como mercado:
Desde esta perspectiva se considera que los productos elaborados y distribuidos
por los medios de comunicación constituyen mercancías o servicios que se ofrecen, se
ponen a la venta y compiten con otros productos similares, respetando las reglas,
estrategias y leyes propias del mercado. En consecuencia, los receptores colectivos se
perciben como potenciales consumidores de esos bienes de mercado.
Las principales críticas que se han hecho a esta concepción de la audiencia pueden
resumirse en los siguientes cinco puntos:
a) La relación entre los medios de comunicación y sus audiencias se presenta
como una relación entre productor y consumidor, esto implica una visión
interesada de parte de la audiencia y una visión manipuladora de parte de los
medios.
b) Concibe a la audiencia sólo como un conjunto de consumidores que comparten
ciertas características culturales y demográficas.
c) Presta excesiva atención a las características socioeconómicas en detrimento de
otras características psicológicas, sociológicas, grupales y culturales.
d) Dedica excesiva atención al hecho de que la audiencia preste atención a los
artículos de consumo que adquiere y a la selección de lo que ve y oye, restando
importancia a factores tales como la real eficacia informativa y la calidad de los
productos informativos.
e) Considera exclusivamente la visión de los medios de comunicación en carácter
de empresas y éstas colocan a las audiencias como grupos objeto o blanco
(target) de las estrategias publicitarias.
2
Audiencias
Característica
principal
Agregado de
espectadores
Audiencia
potencial
Masa
Público
Heterogeneidad Autoconciencia
Mercado
Consumidores
Composición de las audiencias
Los medios de comunicación buscan identificar a su público a través de sus
características especiales para “venderles” un producto (un diario, una revista, un
programa de Tv, un programa de radio, etc.). El consumidor de medios se concibe con
un perfil dividido en dos grandes áreas:

Perfil demográfico: que tiene en cuenta variables ya descriptas como la edad,
educación,
lugar
de
residencia,
nivel
socioeconómico,
religión,
profesión/ocupación.

Perfil psicográfico: que apunta a la valoración (creencias), a lo ideológico y lo
actitudinal y tiene en cuenta variables como: actividades, estilos de vida,
aspectos de la personalidad, gustos y valores.
La descripción de las audiencias ha sido una tarea constante en los estudios sobre
los efectos y usos de los medios de comunicación. Estos estudios han proporcionado
un conjunto de datos básicos para comprender las causas de la formación de las
audiencias. Desde esta perspectiva se destacan dos elementos principales:

la edad (que influye en la disponibilidad y en la elección de contenidos), y

el nivel socioeconómico y educativo, que determinan en gran medida los
grados de disponibilidad de tiempo libre y el poder adquisitivo necesario para
consumir medios de comunicación.
En general, las personas con mayores niveles de ingreso tienden a utilizar en
menor medida la TV, debido a que tienen a su disposición una amplia oferta de medios,
formas de comunicación y posibilidades diferentes de llenar el tiempo de ocio.
Los mayores niveles de instrucción y la mayor responsabilidad o nivel de decisión
en el campo laboral conducen a los individuos a realizar diferentes elecciones de
medios y selecciones de contenidos. En estos sectores poblacionales suelen
registrarse tendencias altas de elección de contenidos altamente informativos, con
notables niveles de profundidad.
Otras características individuales, grupales o sociales pueden influir en la formación
de las audiencias son:

el sexo, que determina los gustos en la selección de contenidos, y
3

la localización geográfica de residencia, que significa que la persona
seleccionará contenidos de acuerdo al grado de proximidad que tenga con
ellos.
Conducta del consumidor
La conducta de los consumidores de medios de comunicación es el resultado del
juego de dos tipos de variables: económicas (capacidad de pago) y psicológicas
(voluntad de compra).
Las unidades mediante las cuales se pueden medir las conductas humanas
pertenecen a dos niveles:

Unidades de bajo orden de explicación:
- motivaciones (deseos y necesidades)
- aprendizaje o conocimientos (proceso por el que la conducta cambia como
consecuencia de la experiencia)
- percepciones (proceso por el cual se seleccionan, organizan e interpretan los
estímulos sensoriales).

Unidades de orden elevado:
- actitudes y creencias (son unidades más perdurables, son juicios racionales y
emocionales sobre cuestiones controversiales que indican las preferencias de
las personas).
Segmentación de audiencias o públicos
Antes de empezar a hablar de segmentación es importante conocer algunas
definiciones básicas:

Universo: se denomina al total de personas u hogares existentes en un país o
un área geográfica que responden a un perfil determinado.

Penetración: se denomina a la cantidad de personas u hogares que son
alcanzados directamente por un medio de comunicación social.

Target, público blanco o grupo objetivo: es el número de personas que, por
sus características, son potenciales usuarios de un determinado medio de
comunicación. En general los medios buscan que su producto llegue al mayor
número de personas con un perfil determinado.
4
La segmentación es la subdivisión de grupos homogéneos de clientes, cada uno de
los cuales puede seleccionarse como “mercado meta”, para los que se desarrollo una
estrategia comercial específica.
Los mercados masivos se están “desmasificando”, están disolviéndose en cientos de
micromercados caracterizados por diferentes grupos de estilos de vida, que persiguen
diferentes productos o servicios.
a) Segmentación por nivel económico:

ABC1: nivel socioeconómico alto. Se apunta a las clases de mayor poder
económico (clases alta y media alta). Se trata de segmentos compuestos por
empresarios, comerciantes o profesionales de buena posición. Dado que en
general tienen virtualmente cubiertas sus necesidades de consumo, son
sensibles a lo novedoso.

C2 y C3: están representados por una clase media compuesta por profesionales
y comerciantes cuentapropistas, empleados y técnicos. Culturalmente son muy
propensos a consumir marcas, pero económicamente muchas veces deben
comprar por precio.

D1 y D2: Son la clase media-baja y baja de los mercados; empleados manuales
y obreros.

E: de condición muy baja, como lo es su capacidad de consumo, sus ingresos
apenas logran cubrir su subsistencia, hasta llegar a la marginalidad económica.
No obstante este análisis, en la actualidad las investigaciones han probado que la
elección de los productos y las preferencias no corresponden a una clase
socioeconómica dada. Por el contrario, en muchos casos el principal elemento guía de
las preferencias puede ser actitudinal, por moda, imitativo, etc.
La clase media –en especial la comprendida en el segmento C2 trata de imitar, si
puede, al sector ABC1, e intenta diferenciarse de las clases D y E.
Algunas referencias sobre las clases medias:
C2
C3
Perfil
comprador
Ocupación
Perfil cultural
Perfil usuario
Comerciantes
autónomos o
empleados de
cierta jerarquía.
Utilizan tarjetas de
crédito.
Profesionales o
terciarios en alta
proporción.
Lectores de diarios
y revistas.
Televidentes
fuertes de TV
abierta y de cable
en media
proporción.
Gastan en
servicios.
Compran con
tarjeta y en cuotas.
Compran marcas
toda vez que
pueden.
Buscan precios.
Copian ABC1
cada vez que
pueden.
Privilegian las
marcas en lo que
se ve más.
Tratan de no
consumir marcas
alternativas.
Empleados o
técnicos,
Terciario o
secundario
Alternan marcas y
productos de
Utilizan las marcas
para darse un
5
autónomos
cuentapropistas.
No utilizan tarjetas
en alta proporción.
incompleto en alta
proporción.
Televidentes
fuertes de TV
abierta, incipientes
en cable.
marcas
alternativas.
Compran en
cuotas y en
efectivo.
Consumen pocos
servicios.
gusto o como
referencia de
calidad.
Privilegian marcas
en alimentos.
No se preocupan
tanto por lo que se
ve.
b) Segmentación por ciclos vitales:
Consiste en agrupar a la población según la realidad del individuo en un contexto,
dentro del “micro-sistema familia”, que responde al “macro-sistema sociedad”. De este
modo, de acuerdo con la etapa por la cual se transita (ciclo vital) se construye una
categorización cuali-cuantitativa:

Adolescentes

Adultos jóvenes sin ataduras (soltero y sin hijos).

Adultos jóvenes con ataduras (casado o con hijos).

Adultos jóvenes con hijos pequeños

Adultos con hijos adolescentes

Adultos con hijos jóvenes adultos

Adultos sin hijos en el hogar
Otra clasificación que tiene en cuenta los ciclos vitales podría ser:

Hombres de 18 a 34 años

Hombres de 35 a 49 años

Hombres mayores de 50 años

Mujeres de 18 a 34 años que no trabajan

Mujeres de 18 a 34 años que trabajan

Mujeres de 35 a 49 años que no trabajan

Mujeres de 35 a 49 años que trabajan

Mujeres mayores de 50 años
Cada uno de estos segmentos tiene características particulares como consumidores
(a nivel actitudinal y real) y también como consumidores de medios de comunicación
social.
6
Descargar