Subido por musicales3cgijon

Refuerzo 2 Evaluacion

Anuncio
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO A/B REFUERZO Y
RECUPERACIÓN DE LA
2ª EVALUACIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS
1ª. A)
Garid vos, ay yermanillas,
¿cóm’ contener a meu male?
Sin el habib non vivreyu:
¿ad ob l’irey demandare?
(Decidme, ay hermanitas, ¿cómo contener mi mal? Sin el amado no viviré: ¿adónde iré a buscarlo?)
B)
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
…E ai Deus, se verrá cedo!
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
…E ai Deus, se verrá cedo!
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
…E ai Deus, se verrá cedo!
Se vistes meu amado,
por que ei gram cuidado?
…E ai Deus, se verrá cedo!
.
(Ondas del mar de Vigo, ¿acaso habéis visto a mi amigo…, aquel por quien yo suspiro?
Identifica cada uno de los textos anteriores y comenta ordenadamente las semejanzas y diferencias entre
ambos.
La primera semejanza que se encuentra entre ambos textos es que pertenecen al género lírico.
Además, ambas expresan un sentimiento: se quejan o se lamentan de la pérdida de su marido, por
tanto, están escritas en boca de una mujer. También hacen “llamadas” a algo o alguien para
quejarse: en el primer caso a sus “hermanillas” y en el segundo a las “olas del mar”.
Entre sus diferencias encontramos:




PRIMERA: El texto “A” se trata de una jarcha y el texto “B” una cantiga de amigo.
SEGUNDA: La jarcha tiene una extensión más corta y el idioma utilizado es el mozárabe y la
cantiga de amigo es más extensa y está escrita en gallego-portugues.
TERCERA: En la cantiga de amigo encontramos una personificación de las olas del mar, ya
que la mujer le hace preguntas sobre su marido. Sin embargo, la jarcha se las hace a sus
hermanas y no existe ningún figura retórica.
CUARTA: En cuanto a su métrica, el texto “A” está formado por 4 versos de arte menor,
octosílabos, en los que el 2º y 4º verso riman en asonante, mientras que el 1º y el 3º no
tienen riman.
Por el contrario, el texto B está formado por 4 estrofas de 3 versos de arte menor,
heptasílabos, en los que el primer verso y segundo de cada estrofa tienen rima consonante,
excepto la tercera estrofa que rima en asonante. Siguen el siguiente esquema:
Texto A)
Texto B)
Garid vos, ay yermanillas,
¿cóm’ contener a meu male? a
Sin el habib non vivreyu:
¿ad ob l’irey demandare? a
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
…E ai Deus, se verrá cedo!
a
a
-
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
…E ai Deus, se verrá cedo!
b
b
-
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
…E ai Deus, se verrá cedo!
c
c
-
Se vistes meu amado,
por que ei gram cuidado?
…E ai Deus, se verrá cedo!
d
d
-
2ª. Define los siguientes conceptos: cantar de gesta, glosas, teocentrismo, mester de juglaría.
Los cantares de gesta se recitaban en verso y se acompañan de instrumentos musicales. Se
transmitían gracias a los juglares, ya que ese era su oficio. Un cantar famoso en la literatura francesa
es el “Cantar de Roldán”, y en nuestra literatura el único cantar que se conserva es el “Cantar Del
Mío Cid”, que llegó a nosotros gracias a que alguien en algún momento lo dejó por escrito. Se
conserva una copia de principios del siglo XIII.
Las glosas son los primeros testimonios escritos en romance. Eran anotaciones escritas por algún
monje en lengua vulgar para explicar el sentido de ciertos términos latinos.
El teocentrismo es una doctrina que considera a dios centro de toda realidad y pensamiento
humano.
Mester de juglaría.
unPROFESOR Lengua española Historia de la Literatura Literatura medieval Mester de Juglaría Características y ejemplos
Mester de Juglaría - Características y ejemplos
Valoración: 5 (4 votos) 2 comentarios
Por Pedro González, Pintando letras desde los 3 años. Actualizado: 28 noviembre 2018
Métrica del Mester de ClerecíaMester de Clerecía y Juglaría –...
Mester de Juglaría - Características y ejemplos
Una de las formas con las que las gentes de la Edad Media se entretenían era escuchando poesía.
Por eso dedicamos esta lección a conocer características y ejemplos del Mester de Juglaría, ya que
recibe su nombre porque eran los juglares los que iban por los pueblos recitando historias en verso
para divertir a sus habitantes.
Además del Mester de Juglaría, también en la época del medievo nació el Mester de Clerecía, que se
diferencia de este en diversos elementos, principalmente, en que los poemas de este último estaban
escritos y recitados por clérigos, mientras que el que nos ocupa en la lección de unPROFESOR se
centra en versos de la tradición oral, de los que no se sabe el autor, así como otras particularidades.
Pero no adelantemos acontecimientos. Comencemos por el principio, la definición.
También te puede interesar: Personajes de La Celestina: Características
Índice
Qué es el Mester de Juglaría
Características del Mester de Juglaría
Ejemplos del Mester de Juglaría
Qué es el Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría nace aproximadamente en el siglo XII, en plena Edad Media, y tendría vigencia
hasta finales de esta etapa, acabando el siglo XV. Su nombre lo recibe por parte del juglar, persona
que recitaba poemas y cantares de memoria, para lo que se debía de valer de técnicas específicas o
usar la improvisación de ser necesario.
El Mester de Juglaría tuvo su principal apogeo durante el siglo XII, antes de tener que rivalizar con el
Mester de Clerecía, mucho más culto y trabajado. La función del juglar era sencilla: entretener a su
público. Para ello, de ser necesario, no solo recitaría, haría cualquier cosa por mantener a las gentes
atentas a sus historias. Por eso cantaría, actuaría, bailaría, haría malabarismos e incluso contaría
chistes si hacía falta.
Por lo general, además de la función de entretenimiento, también hacía cierta labor de información,
puesto que los cantares se basaban en hechos populares. De hecho, se hicieron muy famosos los
cantares de gesta con héroes como el Cid. Es más, en España, estos poemas eran bastante realistas,
en Europa solían estar aderezados con tintes fantásticos.
Mester de Juglaría. Un mester de juglaría era una composición poética en la que el juglar era la
persona que interpretaba la obra y la recitaba, no se solía conocer al autor. Al contrario que sucede
en el Mester de Clerecía. Además, se narraban hechos de la vida cotidiana con toques fantásticos.
No obstante, en la zona española los cantares de gesta, los cantos épicos y los poemas amorosos
eran los favoritos por juglares y público. El lenguaje que usaban era bastante vulgar.
3ª. Explica la problemática de la autoría y la fecha de creación del Poema de Mío Cid . ¿Quién es Per
Abat? (procura decirlo con tus palabras y no tal cual viene en los apuntes).
Hay varias toerías sobre la autoría del “Poema del Mío Cid”. La primera de ellas sugiere que el texto
sería escrito por uno o más juglares en 1140. La segunda afirma que lo escribió un solo escritor culto,
así como un clérigo. En esta teoría el texto se sitúa a finales del siglo XII o a principios del siglo XIII y
se basan en que en el texto pone que un tal Per Abbat lo escribió en 1207. Aunque para muchos este
hombre sería solo un copista, otros afirman que se trata del verdadero autor.
4ª. Lee el siguiente fragmento y responde a las preguntas:
Le hospedarían con gusto, pero ninguno osaba:
que el rey don Alfonso le tenía gran saña.
Antes de la noche en Burgos entró su carta
con gran mandamiento y fuertemente sellada
que a mío Cid Ruy Díaz que nadie le diese posada
y aquellos que se la diesen supiesen vera palabra
que perderían sus bienes y además los ojos de la cara,
y aun además los cuerpos y las almas.
Grande duelo tenían las gentes cristianas;
se esconden de mío Cid, que no osan decirle nada.
Una niña de nueve años a mío Cid se acercaba:
«Ya Campeador, en buen hora ceñiste espada
El rey lo ha vedado, anoche entró su carta,
con gran mandamiento y fuertemente sellada.
No os osaríamos abrir ni acoger por nada;
si no, perderíamos los bienes y las casas,
y aún además los ojos de las caras.
Cid, en nuestro mal vos no ganáis nada;
mas el Criador os guarde con todas sus virtudes santas».
Esto la niña dijo y tornó para su casa.
Ya lo ve el Cid que del rey no esperaba gracia.
A. Di cuál es la idea principal del fragmento.
Las consecuencias del destierro del Mío Cid.
B. Resume el texto.
El Cid, ya desterrad, busca refugio entre los campesinos y estos se lo dan sin saber que el rey le había
desterrado, sin embargo, llega una carta del rey que dice que todo aquel que hospedase al Cid sería
también desterrado por lo que al final, los campesinos no le dan un refugio a Rodrigo Díaz de Vivar
debido al miedo que tienen de perderlo todo.
C.
Di cómo se denominan las partes en que se estructura la obra y a qué parte de ella pertenece el
fragmento, razonando la respuesta.
El poema se divide en tres cantares que son: “Cantar del destierro”, “Cantar de las bodas” y “Cantar
de la afrenta de Corpes”. Este fragmento pertenece al “Cantar del destierro” porque podemos ver
claramente lo que le ocurre al Cid después de ser desterrado.
D. Comenta las características de métrica y rima.
5ª. Comenta cómo es tratada la figura de Rodrigo Díaz de Vivar en el Cantar de Mío Cid en
contraposición a la degradación de un tipo de nobleza representada por sus yernos, los infantes de
Carrión.
Rodrigo Díaz de Vivar es tratado como alguien noble, leal y valiente a diferencia de los infantes de
Carrión que se muestran egocéntricos, desleales y cobardes en momentos como la huida del león.
6ª. Cita el nombre de los dos escritores en lengua castellana más antiguos hoy conocidos y el título de sus
obras principales.
Los dos escritores más antiguos conocidos hoy de la lengua castellana son; Gonzalo de Berceo
(“Milagros de nuestra señora”) y Alfonso X “el sabio” que escribió obras como “Las Siete Partidas” o
“Libros del saber de astronomía”
7ª. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
Había un ladrón malo que prefería hurtar (1)
que ir a la iglesia o a puentes levantar,
solía con lo hurtado su casa gobernar,
tomó costumbre mala que no podía dejar.[…]
Entre todo lo malo tenía una bondad
que al final le valió y le dio salvedad (2):
creía en la Gloriosa de toda voluntad,
y siempre saludaba hacia su majestad.
Decía “Ave María” y más de la escritura,
y se inclinaba siempre delante su figura:
decía “Ave María” y más de la escritura,
tenía su voluntad con esto más segura.
Como aquel que mal anda en mal ha de caer,
una vez con el hurto lo hubieron de prender (3);
como ningún consejo lo pudo defender,
juzgaron que en la horca lo debían poner.
Lo llevó la justicia para la encrucijada
donde estaba la horca por el concejo (4) alzada;
cerráronle los ojos con toca bien atada,
alzáronlo de tierra con la soga estirada […]
La Madre gloriosa tan ducha en acorrer (5),
la que suele a sus siervos en sus cuitas (6) valer,
a este condenado quísolo proteger,
recordóse el servicio que le solía hacer.
Puso bajo sus pies, donde estaba colgado,
sus manos preciosísimas, túvolo levantado:
no se sintió por cosa ninguna embarazado (7)
no estuvo más vicioso (8) nunca, ni más pagado (9).
Al final al tercer día vinieron los parientes,
vinieron los amigos y vecinos clementes:
venía por descolgarlo rascados (10) y dolientes,
pero estaba mejor de lo que creían las gentes.
Lo encontraron con alma bien alegre y sin daño:
no estaría más vicioso si yaciera en un baño,
bajo los pies, decía tenía tal escaño
que habría mal ninguno aunque colgara un año. […]
Fueron por degollarlo los mozos más livianos(11)
con buenos serraniles (12), grandes y bien adianos (13):
metió Santa María entre medio las manos
y quedaron los cueros de su garganta sanos.
Al ver que en modo alguno lo podían nocir (14)
porque la Madre gloriosa lo quería encubrir,
tomaron su partido, cesaron de insistir
hasta que Dios quisiese lo dejaron vivir […]
A Madre tan piadosa, de tal benignidad,
que en buenos como en malos ejerce su piedad,
debemos bendecirla de toda voluntad:
aquel que la bendijo ganó gran heredad.
Las mañas de la Madre y las del que parió
semejan bien calañas (15) a quien las conoció:
Él por buenos y malos, por todos descendió,
Ella, si le rogaron, a todos acudió.
GLOSARIO
(1) Hurtar, hurtado: robar, robado.
(2) Le dio salvedad: lo salvó.
(3) Prender: detener
(4) Concejo: sesión celebrada por los miembros de un ayuntamiento. Tribunal.
(5) Ducha en acorrer: tan experta en socorrer a alguien.
(6) Cuitas: preocupaciones
(7) Embarazado: preocupado.
(8) Vicioso: descansado, cómodo.
(9) Pagado: descansado, cómodo.
(10)Rascados: doloridos, apesadumbrados.
(11)Livianos: ligeros, rápidos.
(12)Serraniles: cuchillos con sierra.
(13)Adianos: Excelente, de gran valía.
(14)Nocir: dañar, ofender, perjudicar.
(15) Calañas: índole, calidad, naturaleza de alguien o algo.
A) Di a qué obra pertenece este texto y quién es su autor.
Este texto pertenece a “Milagros De Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo
B) Explica el contenido del texto e indica el tema o idea principal.
La idea principal del texto es la salvación y bondad de la virgen hacia cualquier persona.
En el texto hay un hombre religioso que rezaba constantemente a la virgen, pero solía robar muy a
menudo. Un día lo pillan robando y lo mandan a la horca donde es salvado por “nuestra señora”.
Tras esto, los hombres intentan matarlo de muchas formas, pero la virgen siempre acaba salvando al
ladrón. Finalmente, se rinden y dejan que el ladrón muera cuando Dios quiera
C) Comenta las características métricas del texto.
D) Di a qué escuela literaria pertenece y señala las características que lo justifican.
Pertenece a la Edad Media ya que en esta época, al igual que en el texto hay una gran influencia de
las iglesias cristianas, que influyeron en la literatura en particular. Aspiraban a reflejar una alta
espiritualidad y una dependencia total de Dios.
8ª. Comenta dos consejos o moralejas de los cuentos leídos tanto en clase como por tu cuenta de
“El conde Lucanor”. Explica por qué pueden o no seguir estando vigentes.
9ª. Lee los siguientes poemas y responde a las preguntas:
Este mundo es el camino
para el otro, qu'es morada
sin pesar;
más cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientra vivimos,
e llegamos
al tiempo que feneçemos;
assí que cuando morimos,
descansamos.
"Non gastemos tiempo ya
en esta vida mesquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;
e consiento en mi morir
con voluntad plazentera,
clara e pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera,
es locura."
A) Enuncia el tema de cada uno de los poemas.
El tema del primer poema es el paso del tiempo mientras que en el segundo el tema es la vida más
allá de la muerte
B) Resume el contenido de cada uno.
Primer Poema- La vida es un camino que empezamos cuando nacemos, recorremos mientras
crecemos y finalizamos cuando morimos.
Segundo poema- No hay que perder el tiempo en esta vida mezquina en la que la gente es mala y
egoísta cuando hay una vida divina para la que el escritor está preparado,
C) Comenta la estructura métrica y la rima.
D) Atendiendo al contenido de los dos poemas, comenta las ideas o mentalidad que
demuestra el poeta.
En los dos textos se muestra el dolor del creador por la muerte de su padre. En el primero enfatiza
más en el paso del tiempo y como este se lo lleva todo mientras que en el segundo se centra más en
lo que hay más allá de ese camino que retrata en el primer poema. En ambos fragmentos vemos una
mentalidad pesimista frente a la vida, llegando a decir en el segundo poema que no debemos perder
tiempo en esa vida cuando nos espera una vida mejor después de la muerte.
Descargar