Subido por VIOLONIST98

VPaniagua Motivación

Anuncio
.
@FORMACIÓ
La motivación es el proceso
que inicia mantiene o
regula una actividad
orientada hacia un fin
conscientemente
perseguido.
La motivación se constituye
en el motor del aprendizaje;
es esa chispa que permite
encenderlo e incentiva el
desarrollo del proceso.
“La motivación se define
usualmente como algo que
energiza y dirige la
conducta” (Woolfolk-2006)
• Negativa: Involucra el aspecto físico,
psicológico y mora como por ejemplo:
castigos físicos, desprecios, malas palabras,
amenazas y humillaciones.
• Positiva:
-Intrínseca: Existe un interés por la materia en si
misma
-Extrínseca: El interés se produce por la forma
en que el profesor desarrolla la clase, la
• Se hace evidente que la motivación influye sobre el pensamiento del estudiante y,
por ende, en el resultado del aprendizaje.
• Entonces, cobra importancia también el papel del profesor, para establecer la
relación adecuada entre la motivación y el aprendizaje en la construcción del
conocimiento, dada su influencia decisiva en el desarrollo curricular; por ejemplo,
cuando introduce en éste las acciones pertinentes desde lo metodológico y lo
didáctico, en relación con el enfoque de currículo y el modelo pedagógico
seleccionados para el programa, de tal forma que favorezcan principalmente la
motivación intrínseca en el estudiante.
• Contribuir a que los
alumnos se sientan
motivados
para
aprender implica la
existencia en ellos de
total
claridad
y
coherencia en cuanto
al objetivo del proceso
de aprendizaje, que lo
encuentren interesante
y que se sientan
competentes
para
resolver el reto.
• El aprendizaje musical es un proceso
sumamente complejo, que exige el
desarrollo de habilidades específicas:
auditivas, de ejecución y de creación en
tiempo real o diferido. A la vez, se apoya
en la asimilación de contenidos conceptos,
hechos, proposiciones, sistemas teóricos y
el fomento de actitudes, propios de cada
praxis musical.
¿Cómo se aprenden los conceptos
musicales?
 Repetitivo-por recepción: Es memorístico –como ha sido tradicional en la
enseñanza del solfeo– si sólo se aprenden relaciones entre símbolos
notacionales: cuando se sabe que una negra equivale a dos corcheas antes
de lograr discriminar auditivamente una regularidad rítmica de dos sonidos
por pulso. Sin embargo, el aprendizaje puede tornarse significativo cuando
esas etiquetas simbólicas ayudan a identificar la regularidad percibida.
 Repetitivo-por descubrimiento guiado: se observa en los procedimientos
“activos” que persiguen como único fin didáctico “que los niños amen
la música”. El aprendizaje puede resultar incompleto, en última instancia,
porque al no relacionar la experiencia musical con sus esquemas
conceptuales, los alumnos no construyen una base para ulteriores
aprendizajes autónomos.
 Repetitivo-por descubrimiento autónomo: Esta limitación puede sucederle a
quienes tocan exclusivamente “de oído” en una cultura musical
alfabetizada: pese a estar desarrollando la memoria interválica y las
destrezas instrumentales, el analfabetismo musical les impide relacionar sus
logros con los desarrollos de su cultura musical como base para
aprendizajes posteriores.
• Significativo-por recepción: sucede cuando un profesor, aún presentando
un concepto musical verbalmente, logra con sus estrategias didácticas que los
alumnos lo verifiquen posteriormente en el análisis de interpretación escolar o
de una audición.
• Significativo-por descubrimiento guiado: es frecuente en los laboratorios
escolares cuando los alumnos siguen las instrucciones del experimento sin
voluntad de entender las relaciones entre lo que hacen y los conceptos
relacionados, y finalmente sólo recuerdan como anécdota algún fenómeno
aislado que les llama la atención.
• Significativo-por descubrimiento autónomo: es el caso de la investigación
científica y la creación artística, en que el sujeto tiene un plano mental que le
permite descubrir autónomamente un principio científico o crear una
• Favorecer la toma de conciencia de las propias motivaciones: Es posible contribuir a
un cambio de perspectiva, ayudándole a que conozca lo que quiere, a que
perciba que lo que se pretende es facilitarle la consecución de algo que en
el fondo desea, a que comprenda que el aprendizaje potencia su
autonomía y descubra que el respeto y la cooperación facilitan la
consecución de sus metas personales.
• Ayudar a los estudiantes a fijarse sus propias metas: El instrumentista que posee
una meta está preparado para poder experimentar la autoeficacia, para
alcanzarla e implicarse en actividades que a su juicio le conducirán a
conseguirla
• Intentar ser mejor que uno mismo: Se trata del proceso de no intentar ser mejor
que cualquiera que no sea uno mismo, es decir, el individuo se debe
dedicar a la actividad de ser el mejor que pueda en esa actividad, es decir
• La esperanza y el optimismo como pautas motivadoras: Hemos de conseguir que los
estudiantes integren en su mente su potencialidad para aprender ó lo que es lo mismo,
plasmar un mundo donde todo es posible, ya que lo que creemos es lo que en el futuro
determina nuestra realidad, por lo que hay que tener fe en el potencial ilimitado de
nuestros instrumentistas.
.
• Hacer explícita la relevancia de los contenidos a abordar: Busca el significado de lo que se ha
de aprender y su respuesta va a condicionar la motivación que presentará para atender a
una explicación o realizar una actividad, así como el esfuerzo que va a poner en todo ello.
• Reflexionar sobre el aprendizaje: En ocasiones nos encontramos con un instrumentista
bloqueado que, de pronto, consigue solucionar un problema. Si ello sucede debemos
estimularle para que reflexione activamente sobre los procesos que ha seguido para
conseguir salir adelante, es decir, se trata de realizar un proceso de metacognición.
• El fracaso como retroalimentación: Se debe fomentar la visión de los errores y el fracaso
como parte del proceso de aprendizaje. El error es un derecho, un paso obligado, si éste es
superado, no sólo constituye una etapa necesaria en el progreso, sino que puede ser un
trampolín para superar los límites que, a menudo, no son más que aparentes
• Tripiana, S. (2016). Estrategias de motivación durante el aprendizaje musical. Revista
internacional de educación musical, 4, 25-33.
• Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista electrónica complutense de
investigación en educación musical, 1, 1-16.
• Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la
Salud, 4.
• https://youtu.be/mMH1m0iD674
Viridiana
Descargar