Subido por Kenji Acuña Cortez

Trabajo - Contrato Social Rousseau

Anuncio
Kenji Acuña Cortez - Teoría Política I
La idea de libertad en el ​Contrato Social de J.J. Rousseau y en el ​Leviatán de Thomas
Hobbes.
Contrato Social​ de J.J. Rousseau
En su obra ​Contrato Social​, la idea de libertad de Rousseau es la condición para toda y
cualquier relación del hombre con el medio y su entorno, esto es, la libertad sería el
requisito para la condición humana, ya que caracteriza la esencia del hombre. Asimismo,
Rousseau considera que el hombre ya nace con la condición de libre, sin embargo, sigue
encontrándose con ciertas imposiciones de su entorno: “El hombre ha nacido libre y, no
obstante, está encadenado. Se cree señor de los demás seres, sin dejar de ser tan esclavo
como ellos”.
De igual modo, Rousseau afirma que el simple hecho de renunciar a la libertad implica
renunciar a su condición de hombre, sus derechos y deberes; y que tal acción es
incompatible con con la naturaleza del hombre y priva de toda moralidad sus posteriores
acciones: “Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombre, a los derechos de
humanidad y aun a los propios deberes”.
Para Rousseau, ningún hombre tiene cualquier tipo de autoridad sobre su semejante ya que
no considera que la fuerza estipule algún tipo de derecho. Asimismo, afirma que la
esclavitud es la imposición por fuerza física, lo que no corresponde naturalmente a la razón
o la moral: “Así, de cualquier lado que se consideren las cosas, el derecho de esclavitud es
nulo, no solamente porque es ilegítimo, sino porque es absurdo y nada significa. Las
palabras esclavitud y derecho son contradictorias y, por tanto, se excluyen mutuamente”.
Esto significaría, en su punto de vista, que esclavizar al enemigo después de ganar una
guerra compondría un acto de injusticia, ya que eso sería lo mismo que condenarlo a la
muerte, pero esta vez de manera favorable para el Estado ganador. Por lo que atañe a la
esclavitud de civiles del mismo Estado, esto debería ser cuestionado, ya que el que no tiene
derecho a disfrutar de su vida no tiene poder para otorgarle ningún derecho al Estado.
No obstante, las desigualdades físicas que existían entre los hombres podrían comportar
conflictos entre ellos: “Entonces este estado primitivo no puede subsistir, y el género
humano perecería si no cambiase de modo de vida“.
Kenji Acuña Cortez - Teoría Política I
Por tanto, con tal de conservar esa libertad característica del estado de naturaleza en el que
los hombres son libres pero sin gobierno alguno, es necesario un pacto social que pondría
fin al estado de naturaleza, pero manteniendo la libertad, es decir, la concesión de derechos
individuales en nombre del bien común conduce a la organización política de la sociedad:
“Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado
a todo lo que le atrae y puede alcanzar; lo que gana es su libertad civil y la propiedad de
todo lo que posee“.
El simple hecho de haber acordado el pacto presupone un compromiso recíproco de lo
público con los particulares, y que cada individuo deberá estar comprometido en dos
aspectos: “como miembro del pueblo soberano con los particulares y como miembro del
Estado con el pueblo soberano.”
Además, Rousseau cuestiona la necesidad natural de ceder los derechos a un soberano
como veremos a continuación con Hobbes, ya que puede no estar preocupado por la
voluntad general del pueblo, sino solo consigo mismo, ya que también tiene sus propias
voluntades individuales, y puede usar los derechos de las personas como medios para la
mantenerse en el poder.
Leviatán​ de Thomas Hobbes
Hobbes en Leviatán entiende libertad como la ausencia de impedimentos externos que con
frecuencia pueden quitarle a un hombre parte de su poder para hacer lo que deseara, pero
que no le impiden utilizar el poder que le reste, según los dictados de su juicio y de su
razón.
Aunque Hobbes considere que los hombres son iguales por naturaleza, ellos aspiran a las
mismas posesiones e ideales y, debido a que ninguno de estos puede ser disfrutado por
todos, vivirán en un estado de guerra para asegurar lo que han logrado por la fuerza o para
tratar de lograr lo que no tienen.
La guerra, para Hobbes, consiste no solo en la batalla o el combate cuerpo a cuerpo, sino
también en el riesgo inminente de que la guerra ocurra: “De todo ello queda de manifiesto
Kenji Acuña Cortez - Teoría Política I
que, mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga
atemorizados a todos, están en esa condición llamada guerra, guerra de cada hombre
contra cada hombre”.
Esto es, los hombres viven en un estado de peligro inminente de guerra, de ahí la
necesidad de un pacto con un soberano. La soberanía garantiza la preservación de la vida
de los miembros de este pacto, y la libertad que tanto desean, no obstante, estos asociados
le tendrán que renuncia y transferir sus derechos.
De este modo, se establece un convenio entre todos y cada uno de los presentes con el
soberano y, por ende, el Estado queda instituido. La personificación del Estado está
encarnada en la imagen de este soberano que tiene plena soberanía ante todos, conocidos
ahora como sus súbditos. El poder del soberano puede conseguirse de dos maneras: por
fuerza natural (Estado por adquisición) o cuando los individuos acuerdan entre sí someterse
voluntariamente a algún hombre o a una asamblea, confiando en que serán protegidos por
ellos frente a todos los demás (Estado por institución).
En las relaciones de poder, Hobbes declara que una vez que se ha establecido un pacto y
la voluntad de la mayoría ha sido transferir sus derechos civiles a un soberano, no se
debería cuestionar su regla, ya que el hacerlo sería cuestionar sus propias decisiones, ya
que los súbditos actuaron en beneficio de esa autoridad.
Para finalizar, cabe mencionar la entrevista que realizó La Vanguardia al profesor Xinzhong
Xu en la que es cuestionado por el hecho de China no ser una democracia. En este
particular caso, el profesor Xinzhong Xu se excusa debido a que cree que es primordial
establecer la ley y orden en el país antes de pensar en establecer otro tipo de sistema
político más representativo y proporcional. También menciona que China vive en constante
progresión económica aunque no tenga un sistema democrático y que nunca ha habido
tanta libertad sin pobreza como pasa hoy en día. Este tipo de respuesta se asemeja mucho
a lo que defendió Hobbes en su día, puesto que él también pensaba que ceder ciertos tipos
de derechos era crucial y valía la pena para conseguir una situación de paz y menos
caótica, no obstante, ciertas libertades también fueron cortadas.
Descargar