Subido por Renzo Ledesma Ochoa

INFORME DEL MANTARO

Anuncio
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional"
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA
TRABAJO ENCARGADO
“VISITA Y ESTUDIO DE CAMPO AL PROYECTO ESPECIAL, CENTRAL
HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (REPRESA DE TABLACHACA); EN EL
CAMPAMENTO, CAMPO ARMIÑO – EN EL DISTRITO DE MARISCAL
CÁCERES, PROVINCIA DE TAYACAJA; DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”
CURSO: DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS II
SEMESTRE: 2018-II
CICLO: IX
DOCENTE: ING. MEJIA ZUÑIGA Eugenio J.
PRESENTADO POR: CARRIÓN SALAZAR Jhonatan F.
HUARAZ-PERÚ-2018
ii
“VISITA Y ESTUDIO DE CAMPO AL PROYECTO ESPECIAL, CENTRAL
HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (REPRESA DE TABLACHACA); EN EL
CAMPAMENTO, CAMPO ARMIÑO – EN EL DISTRITO DE MARISCAL
CÁCERES, PROVINCIA DE TAYACAJA; DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”
iii
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS ................................................................................................................... 2
2.1.
Objetivo general ................................................................................................... 2
2.2.
Objetivos específicos ........................................................................................... 2
III. MARCO TEORICO........................................................................................................ 2
3.1.
Historia................................................................................................................. 2
3.2.
Bocatoma ............................................................................................................. 4
3.2.1. Partes de la Bocatoma ...................................................................................... 5
3.3.
Desarenadores ...................................................................................................... 5
3.3.1. Funcionamiento ................................................................................................ 6
3.3.2. Causas del desgaste .......................................................................................... 6
3.3.3. Estudios para el diseño de desarenadores ........................................................ 7
3.3.4. Partes de un desarenador .................................................................................. 7
3.4.
Ubicación ............................................................................................................. 8
3.5.
Características ...................................................................................................... 9
3.5.1. Vías de acceso ................................................................................................ 10
3.6.
ETAPAS ............................................................................................................ 11
3.4.1. Etapa I ............................................................................................................... 11
3.4.2. Etapa II .............................................................................................................. 11
3.4.3. Etapa III ............................................................................................................. 11
iv
3.7.
DESCRIPCIÓN ................................................................................................. 12
3.8.
REPRESA DE TABLACHACA ....................................................................... 14
3.8.1. Características ................................................................................................ 14
3.8.2. Mantenimiento ............................................................................................... 16
IV. VENTAJAS .................................................................................................................. 19
V. VISTA A LA BOCATOMA C.H. CARPAPATA ....................................................... 20
VI. VISTA A LA BOCATOMA DE HUANCHOR ........................................................... 22
VII.
VISTA A LA BOCATOMA C.H. MATUCANA ................................................. 23
VIII.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 25
8.1.
Conclusiones ...................................................................................................... 25
8.2.
Recomendaciones .............................................................................................. 25
IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 26
X. ANEXOS ...................................................................................................................... 27
1
I.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realizó para detallar lo aprendido y visto en el proyecto especial,
Central Hidroeléctrica del Mantaro.
También se realizó la visita a los proyectos de: Bocatoma C.H. Carpapata, Bocatoma de
Huanchor y C.H. Matucana.
La finalidad de nuestra visita y estudio de campo fue; conocer, aprender y familiarizarnos
con todo lo relacionado a las Bocatomas y Desarenadores del proyecto, para asi relacionarnos
más con nuestra carrera y a su vez acostumbrarnos al campo y a la práctica.
El Proyecto del Mantaro está ubicada en el distrito de Mariscal Cáceres, Provincia de
Tayacaja, departamento de Huancavelica, embalsando el agua de este río y proveyendo de ella
a las dos centrales que lo conforman. Posee una capacidad de 7 millones de metros cúbicos. Su
muro de contención tiene una altura de 77 metros, y una longitud en su cresta de 180 metros.
El agua aquí almacenada es transportada, por un túnel de 19.8 kilómetros, hasta la central
Santiago Antúnez de Mayolo, donde, al caer (entubada) desde 748 metros de altura genera la
fuerza que mueve las turbinas de dicha central. Pertenece a la estatal empresa Electro-Perú.
2
II.
OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Describir las obras de arte visitadas en la salida de campo al proyecto especial Central
Hidroeléctrica del Mantaro, asi como también a la Bocatoma C.H. Carpapata, Bocatoma de
Huanchor y C.H. Matucana.
2.2. Objetivos específicos
 Aprender sobre el funcionamiento y el manejo de la Bocatoma y Desarenadores en la
Represa de Tablachaca.
 Constatar y presenciar las obras de arte, asi como cada uno de los componentes que
presenta los proyectos de: Bocatoma C.H. Carpapata, Bocatoma de Huanchor y C.H.
Matucana.
III.
MARCO TEORICO
3.1.Historia
(Según ELECTRO-PERÚ), Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago
Antúnez de Mayolo, inició sus investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos
hídricos de la zona del Pongor en la sierra central del país.
En 1945, luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó el estudio para la
explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río Mantaro, en la provincia de
Tayacaja, Huancavelica.
Entre 1954 y 1961, se realizaron diversos estudios preliminares, a cargo de consultores de
EE UU, Japón y la República Federal Alemana, quienes confirmaron el planteamiento de
Antúnez de Mayolo. Es así que en diciembre de 1961 se crea la Corporación de Energía
3
Eléctrica del Mantaro (CORMAN), empresa pública encargada de desarrollar y explotar el
potencial hidroeléctrico del río Mantaro.
La Corporación inicia sus funciones en 1963, realizando un estudio comparativo de las
propuestas de diversas empresas internacionales. Como resultado, se resolvió iniciar
negociaciones formales con el Gruppo GIE Impregilo de Italia, las que se llevaron a cabo entre
marzo y junio de 1966.
El Contrato de suministro, construcción y financiamiento del Proyecto del Mantaro se firma
el 1 de setiembre de 1966, comenzando a llegar los equipos para la construcción, entre enero y
junio de 1967, con lo que se iniciaron las obras civiles.
Dichas obras deberían de comenzar por los trabajos que permitieran viabilizar el complejo
en la zona. Un aspecto importante de estos trabajos, lo constituyó la construcción de nuevos
caminos que permitieron transportar los materiales y equipos necesarios. Asimismo, la mejora
de los caminos existentes, permitió que estos soporten el paso de material pesado requerido.
Se tuvieron que construir grandes campamentos en Mantacra, Villa Azul y Campo Armiño,
con el objeto de albergar a los miles de trabajadores que laboraron en la obra. Estos
campamentos llegaron a albergar hasta 10,000 personas entre trabajadores y familiares.
La primera etapa del Complejo Mantaro contempló la construcción de una represa en la
Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20 KM hasta Campo de Armiño, luego
del cual una tubería de presión llevaría las aguas hasta el lugar donde se construiría una casa
de máquinas para tres unidades de generación de 114 MW cada una. Esta etapa se inauguró el
6 de Octubre de 1973.
En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generadores adicionales a los
tres ya existentes y se aumentaron dos tuberías de presión, con lo que se logró alcanzar una
potencia total de 798 MW. Esta etapa se inauguró el 1º de Mayo de 1979.
4
Cinco y medio años después, el 10 de Noviembre de 1984, se inauguró la tercera y última
etapa del Proyecto Mantaro, consistente en la Central Hidroeléctrica Restitución. Esta etapa
aprovecha las aguas turbinadas provenientes de la central Santiago Antúnez de Mayolo para
generar, a través de esta segunda central ubicada en cascada, 210 MW adicionales, con los que
se completan 1008 MW en todo el complejo.
Han pasado más de 36 años desde que se iniciaron las obras del Proyecto Mantaro y aunque
las obras principales han concluido, se continúan realizando obras de afianzamiento hídrico en
la cuenca del río Mantaro y otras obras de mejoramiento del sistema, con el fin de garantizar
un buen servicio y llevar más energía eléctrica y con ella el progreso a los muchos pueblos del
país.
Las obras del Proyecto Mantaro fueron realmente espectaculares por lo agreste de la
geografía y el duro clima reinante en la zona. Más de una víctima cobró este proyecto en su
realización y aún hoy, al recorrer las instalaciones del complejo, uno siente el estremecimiento
propio de apreciar las grandes obras del género humano.
3.2.Bocatoma
Su diseño es casi siempre difícil, por ello se recurre a modelos hidráulicos.
Su finalidad es captar y derivar de una fuente de agua un determinado volumen de agua,
para utilizarlo con fines energéticos, de irrigación, de abastecimiento público u otros.
Esta obra constituye generalmente el inicio para el aprovechamiento hídrico y generar
energía.
Los estudios que se realizan para el diseño de la Bocatoma es:

Topografía

Estudio de transporte de sólidos

Estudios hidrológicos

Estudios geológicos y geotécnicos.

Estudio arqueológicos.
5
Notas:
 Los sólidos se presentan de tres maneras y pueden causar daños: Rodando en el
fondo, en saltación y en suspensión.
 Pueden causar problemas como deposiciones de materiales en los canales de
conducción, erosión de los revestimientos de los canales, disminución de la
capacidad de captación de la toma, deterioro y erosión de las aguas y paletas de las
centrales hidroeléctricas.
3.2.1. Partes de la Bocatoma
 Ventana de captación con compuertas
 Canal de limpia
 Barraje Fijo y Móvil
 Trampa para material de fondo y rejillas para material flotante.
 Disipadores de energía en los cambios de régimen.
 Aliviaderos de demasías para evacuar los excedentes en la captación.
 Muros de encausamiento o muros de protección de la estructura.
 Desrripiador y canal de purga.
 Enrocado para evitar la erosión aguas abajo.
 Compuertas para la operación de purga y captación.
3.3.Desarenadores
Son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover (evacuar) después, el
material sólido que lleva el agua de un canal. Con ello poder eliminar ciertas partículas que se
encuentran en suspensión en la masa fluida.
Basta eliminar partículas mayores a 0.25-0.50 mm tanto para irrigación y proyectos
hidroeléctricos.
6
El esquema general es la siguiente:
La ubicación debe ser suficientemente extensa para permitir la ampliación de las unidades
durante el periodo de diseño del sistema.
El sitio debe proporcionar suficiente seguridad a la estructura y no debe presentar riesgo
de inundaciones en los periodos de invierno.
Garantizar que el sistema de limpieza pueda ser por gravedad y que la longitud de desagüe
de la tubería no sea excesiva.
Debe estar lo más cerca posible del sitio de la captación.
3.3.1. Funcionamiento
 La distribución del caudal debe ser uniforme en las naves desarenadores, esto es
importante en el momento de la purga de la nave.
 Las líneas de corriente son paralelas, por lo tanto sin vértices de eje vertical u
horizontal.
 No causar remanso en el canal aguas arriba.
3.3.2. Causas del desgaste
Las principales causas del desgaste de las centrales hidroeléctricas son:
 Erosión mecánica o de abrasión
 Corrosión química y electroquímica
 Corrosión por efecto de la cavitación
7
3.3.3. Estudios para el diseño de desarenadores
 Topografía
 Geología
 Hidrología
 Análisis de sólidos
 Análisis del uso del agua
Nota: las fases que tiene son la decantación de los materiales en suspensión y la evacuación
de los materiales depositados.
3.3.4. Partes de un desarenador
 Transición de entrada, la cual une el canal con el desarenador.
 Cámaras de sedimentación, en donde las partículas sólidas caen al fondo, debido a
la disminución de la velocidad producida por el aumento de la sección transversal.
 Vertedero, que está al final de la cámara; sobre el cual pasa el agua limpia hacia el
canal.
 Compuerta de lavado, sirve para desalojar los materiales depositados en el fondo.
 Canal directo, por el cual se da servicio mientras se está lavando el desarenador.
Nota: la altura de agua en el desarenador debe ser tal que no cauce remanso en el canal de
ingreso, de lo contrario provocaría sedimentación en el canal.
De presentarse turbulencia y vórtices en el desarenador, el valor de velocidad de caída
disminuiría considerablemente y por consiguiente disminuiría la eficiencia.
Para facilitar el lavado, al fondo del desarenador se le dará una pendiente del 2%, esta
inclinación comienza al finalizar la transición.
8
3.4.Ubicación
Está ubicada en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, es la parte
fundamental del Complejo Hidroenergético del Mantaro y la central eléctrica más importante
del país. Tiene una potencia de 798 megawatts (MW). Emplea las aguas del río Mantaro, que,
luego de ser almacenadas en la represa de Tablachaca, son conducidas hasta aquí por un túnel
de 19.8 kilómetros de largo y 4.8 metros de diámetro. En esta quebrada, las aguas descienden
por tres tubos de 3.3 metros de diámetro, experimentando una caída neta de 748 metros, y
poniendo en movimiento siete turbinas Pelton (de eje vertical y cuatro inyectores), cada una de
las cuales genera 114 MW.
Característica de la presa: 10Km aguas arriba y 10Km aguas abajo.
Distrito: Mariscal Cáceres.
Provincia: Tayacaja.
Departamento: Huancavelica.
NORTE
8622095.29 m.
ESTE
523213.62 m.
COTA
2699.00 m.
9
3.5.Características
Este proyecto cuenta con un embalse (Represa de Tablachaca), Rejas filtradoras,
Compuertas, Desarenadores, Válvulas hidráulicas, Turbina hidráulica, Tubería forzada,
Transformador, Generador eléctrico.
También tiene una protección al pie del contrafuerte, como el enrocado de restitución para
la protección de su talud de las erosiones del río durante las purgas del embalse.
Las aguas turbinadas salen por el puente-tubo de 100 metros de largo que se observa en la
parte baja izquierda de las fotos y son conducidas mediante un túnel de 800 metros de largo
hasta la central Restitución, que conforma la segunda etapa (Mantaro 2) de este complejo
hidroenergético, que suma, con el aporte de ambas, una potencia total de 1008 MW.
10
3.5.1. Vías de acceso
El acceso de las ciudades de Huancayo, Lima, Pampas y Huancavelica a la ciudad de
Campo Armiño, es a través de vía terrestre.
Tiempo
Medio
Tramo
Tipo de vía
Distancia aproximado de
de acceso
viaje
Carretera
Huancayo - Pampas -
4 horas de auto
asfaltada desde
Autos,
Colcabamba - Campo
146 Km
Huancayo es
Armiño
y 5 horas
Ómnibus
Ómnibus
carretera trocha
11
3.6. ETAPAS
3.4.1. Etapa I
La primera etapa del Complejo Mantaro contempló la construcción de una represa
en la Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20 km hasta Campo de
Armiño, lugar del cual una tubería de presión llevaría las aguas hasta el lugar donde se
construiría una casa de máquinas para tres unidades de generación de 114 MW cada
una. Etapa se inaugurada el 6 de Octubre de 1973.
3.4.2. Etapa II
En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generadores adicionales
a los tres ya existentes y se aumentaron dos tuberías de presión, con lo que se logró
alcanzar una potencia total de 798 MW. Esta etapa se inauguró el 1º de mayo de 1979.
3.4.3. Etapa III
Cinco y medio años después, el 10 de noviembre de 1984, se inauguró la tercera y
última etapa del Proyecto Mantaro, consistente en la Central Hidroeléctrica Restitución.
Esta etapa aprovecha las aguas turbinadas provenientes de la central Santiago Antúnez
de Mayolo para generar, a través de esta segunda central ubicada en cascada, 210 MW
adicionales, con los que se completan 1008 MW en todo el complejo. Las obras del
Proyecto Mantaro fueron realmente espectaculares por lo agreste de la geografía y el
duro clima reinante en la zona. Más de una víctima cobró este proyecto en su realización
y aún hoy, al recorrer las instalaciones del complejo, se siente el estremecimiento propio
de apreciar las grandes obras del género humano.
12
3.7.DESCRIPCIÓN
La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y abarca los
departamentos de Pasco, Junin, Huancavelica y Ayacucho.
El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de Upamayo,
el reservorio de regulación estacional más importante del país. Ubicado a 4080 msnm, el Lago
Junín tiene una capacidad total de 556 MMC y un volumen útil máximo regulable de 441
MMC.
Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de estiaje y de lluvias, se
hace necesaria la construcción de obras de regulación con el objeto de minimizar el riesgo de
escasez de agua y al mismo tiempo optimizar el uso de la capacidad instalada del complejo.
Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almacenados y utilizados
durante los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar el caudal del río hasta el
nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así los déficits de agua para la generación de energía.
Electro Perú, viene ejecutando obras de afianzamiento hídrico en las lagunas de la Cuenca
media y alta del río Mantaro desde 1993.
Actualmente existen presas de regulación por un total de 201.66 MMC en las subcuencas
de los ríos Pachacayo, Moya, Quillón y Sur Oeste del Lago Junín. En la parte alta del río
Pachacayo, en la subcuenca del río Cochas se encuentran: las presas de Huaylacancha,
13
Carhuacocha, Azulcocha y Tembladera, que totalizan un volumen regulado de 56.93 MMC.
En la subcuenca del río Piñascocha se construyeron las presas de: Vichecocha, Yuraccocha y
Ñahuincocha, con una regulación total de 14,2 MMC.
En la sub-cuenca del río Quillón se han construido 5 presas que regulan un total de 56 MMC
en las lagunas de: Coyllorcocha, Yurajcocha, Balsacocha, Huichicocha, Ñahuincocha.
En la subcuenca del río Moya se regulan 42.78 MMC aprovechando el vaso natural de la
Laguna Chilicocha. Esta laguna se desaguó a través de un túnel de descarga regulada a 40
metros de profundidad, y recupera su nivel máximo mediante una obra de captación en el río
Callancocha, consistente en una bocatoma, un túnel de aducción y un canal hasta la laguna.
La Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo está constituida por tres
componentes principales:
1. La represa de Tablachaca: posibilita el almacenamiento y regulación de las aguas
tomadas del río Mantaro.
2. El túnel de aducción: tiene una longitud aproximada de 18,830 metros entre la
toma y la cámara de válvulas.
3. La casa de máquinas: ubicada sobre la margen izquierda del río Colcabamba.
Contiene siete turbinas tipo Pelton, de eje vertical, de cuatro chorros, 114 MW, 450
rpm., accionadas por un salto hidráulico de 820 m. Los transformadores (22 en
total) son monofásicos de 13.8/220 kV, y están ubicados en la parte exterior del
edificio de la casa de máquinas.
La central de Restitución fue construida posteriormente, en 1985, y es accionada por las
aguas turbinadas de la Central Santiago Antúnez de Mayolo, las cuales son transportadas a
través de un puente-tubo de 93 metros de largo y 5 metros de diámetro, que empalma con un
túnel de aducción de 790 metros de longitud que pasa por debajo del campamento de campo
Armiño y llega hasta la margen derecha del río Mantaro desde donde son devueltas las aguas
14
represadas en Tablachaca, consta de tres turbinas de 70 MW cada una lo que permite una
producción total de 210 MW de potencia.
3.8.REPRESA DE TABLACHACA
Ubicada en el distrito de Mariscal Cáceres, Provincia de Tayacaja, departamento de
Huancavelica, forma parte del Complejo Hidroenergético del Mantaro, embalsando el agua de
este río y proveyendo de ella a las dos centrales que lo conforman.
Posee una capacidad de 7 millones de metros cúbicos. Su muro de contención tiene una
altura de 77 metros, y una longitud en su cresta de 180 metros. El agua aquí almacenada es
transportada, por un túnel de 19.8 kilómetros, hasta la central Santiago Antúnez de Mayolo,
donde, al caer (entubada) desde 748 metros de altura genera la fuerza que mueve las turbinas
de dicha central. Pertenece a la estatal empresa Electro Perú.
3.8.1. Características
El complejo Mantaro se clasifica como una Central Hidroeléctrica de agua embalsada,
donde se realiza la captación a un nivel máximo de 2.695 m.s.n.m. los caudales captados son
del origen de 96 m3/s para máxima generación; está constituida por dos Centrales
Hidroeléctricas de alta presión en cascada la primera es la central Hidroeléctrica Santiago
Antúnez de Mayolo (SAM). Que aprovecha el agua embalsada del rio Mantaro y un salto bruto
de 855 m., tiene siete grupos de generación con turbinas Pelton, la segunda Central
Hidroeléctrica es la de Restitución, que tiene tres grupos de generación también con turbinas
pelton las cuales aprovechan las aguas turbinadas de SAM y un salto bruto de 257 m. el
Complejo del Mantaro comprende las siguientes obras:
a) Embalse Tablachaca:
El embalse de Tablachaca conformado por una presa Arco-gravedad con un
paramento aguas arriba(Dorso) de 82 metros de altura y 200 metros de longitud en su
coronación.
15
Esta Presa cuenta con un desarenador, tipo Bieri, estese encuentra sumergido dentro
del embalse y tiene una alta eficiencia para partículas mayores de 0.2 mm
b) Obras de captación:
La toma se encuentra sumergida al final del desarenador; el ingreso del agua hacia
la galería de conducción, se realiza por medio de cuatro canales con sus respectivas
rejillas que cuentan con un adecuado medio mecánico de limpieza, esta se realiza con
un rastrillo o raedera, cada canal de ingreso cuenta con sus respectivas ataguías,
posteriormente a este sector se encuentran dos compuertas vagón accionadas por medio
de pistones hidráulicos con una carrera de 4.900 mm. Y válvula de frenado, después de
estas compuertas se tiene un pozo de la reacción y desde aquí se inicia el túnel de
aducción.
c) Túnel de aducción:
El túnel de aducción con un diámetro de 4.8 metros, tiene una longitud de 19.813
metros hasta la cámara de válvulas, entre este tramo existen dos ventanas para purga
una cerca de la presa denominada ventana 3, y la otra cercana al pueblo de Huayros
denominada ventana 4, entre la ventana 4 y la cámara de válvulas se encuentra la
chimenea de equilibrio o pozo de oscilación.
16
Características de las Máquinas:
3.8.2. Mantenimiento
Las centrales hidroeléctricas del complejo Mantaro, Santiago Antúnez de Mayolo y
restitución, combinan cuatro elementos fundamentales: agua, caída, turbina y generador. a
fin de mejorar los índices de utilización de planta y la calidad del proceso de producción, en
este complejo se realiza un estricto cumplimiento de los programas de mantenimiento de los
componentes electromecánicos de los grupos generadores.
En este complejo se realiza un estricto cumplimiento de los programas de
mantenimiento tanto mayor como preventivo de los componentes electromecánicos de los
grupos generadores , después de ciertas horas de funcionamiento acumuladas, y luego del
17
diagnóstico y evaluación de un grupo generador se toma la decisión de ejecutar su
mantenimiento mayor cuyo objetivo es asegurar la disponibilidad, confiabilidad, y
operatividad del mismo, así para extender su vida útil de sus principales unidades
funcionales. El trabajo de mantenimiento es:

Se inicia con el desmontaje del grupo.

Se desmonta el generador auxiliar.

Luego los anillos rosantes, las porta escobillas y los cables eléctricos de fuerza. Así
mismo se retiran las cubiertas metálicas, los cojinetes, el rodete Pelton y finalmente
se extrae el conjunto rotorico.

Con el rotor extraído el estator queda libre para la inspección y diagnóstico de su
devanado y núcleo magnético.

Se realizan las mediciones de aislamiento índices de polarización y tensión aplicada.

También se realizan los controles de la resistencia de contacto de las semi bobinas
respecto al núcleo magnético y la inspección visual de las mismas. Lo cual permite
identificar las zonas con alta presencia de descargas parciales e identificar el estado
de la pintura de protección contra el fenómeno eléctrico, asimismo el grado de
deterioro de la superficie externa del aislamiento.
Como resultado de las acciones de inspección y controles al estator se puede identificar y
cuantificar la necesidad de cambio de las semi bobinas. Se aprecia la colocación de las nuevas
semi bobinas, se restaura la pintura de protección contra las descargas parciales de las semi
bobinas no reemplazadas el resto de unidades funcionales se interviene de acuerdo a su estado
operativo y de conservación.
En el rotor, según el resultado de los controles de aislamiento e impedancia se decide su
reparación, sino alcanza su valor mínimo de impedancia y algún polo presenta caída de tensión
requiere de intervención que consiste en lo siguiente:
18

Se retira el polo de la corona polar.

Se extrae el devanado del núcleo magnético del polo.

Se traslada el devanado al taller.

Se quema el aislamiento de devanado en el horno.

Se realiza la limpieza con esmeril y lija el material aislante de las espiras de cobre del
devanado.

Se instala el material aislante entre las espiras del devanado.

Se coloca el devanado en la prensa.

Se instala en el horno para polimerización de las resinas del aislamiento nuevo.

Se retira del horno.

Se hace la limpieza de las resinas restantes y se realizan las pruebas finales.

Luego se realiza el pintado general.

El ensamble del devanado del núcleo al polo.

El montaje en la corona polar y las pruebas de aislamiento e impedancia en conjunto.
Concluido el mantenimiento del estator, rotor y otras partes del grupo se procede a reponer el
conjunto rotorico a la fosa del estator.
Una vez colocado el rotor se inicia el montaje de cojinetes, sistema de refrigeración, cubiertas
metálicas, regulador de velocidad, rodete Pelton, generador auxiliar, anillos rosantes y cables
eléctricos de fuerza, control y medida.
Concluido con el montaje definitivo de las unidades funcionales el generador que expedito para
las pruebas finales con arranque de grupo, se realiza el giro gradual del grupo hasta alcanzar la
velocidad nominal de resultado positivo continuándose con el proceso de excitación del grupo
hasta la tensión nominal.
19

Se hace el paralelo con el sistema y la toma de carga gradual hasta su potencia de
operación.

Finalmente después de una operación con carga y comportamiento estable del grupo
se procede a disponerlo a su operación comercial, culminándose de esta manera el
proceso de oberjol

El evento ejecutado garantiza la operación confiable del grupo en los siguientes 10
años.
IV.
VENTAJAS
No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente
repuesta por la naturaleza de manera gratuita.

Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.

A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las
inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del
terreno y turismo.

Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.

Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica

Tienen una duración considerable.

La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse
en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de
mantenimiento, por lo general, reducida.
20
V.
VISTA A LA BOCATOMA C.H. CARPAPATA
5.1.PUNTO DE MONITOREO DE AGUA I
Fuente: Osinergmin.gob.pe
21
Vistas y Observaciones:
MURO DE
ENCAUSAMIENTO
BARRAJE MÓVIL
DIQUE
BARRAJE FIJO
22
VI.
VISTA A LA BOCATOMA DE HUANCHOR
Compuertas
Ataguias
Enrocado
23
VII.
VISTA A LA BOCATOMA C.H. MATUCANA
La central de energía hidroeléctrica de Matucana, que inició su funcionamiento en 1972,
está ubicada en el Distrito de San Jerónimo de Surco, en el km 64.5 al este de Lima. Se conecta
a la toma de agua por un túnel de 20 Km de longitud. Cuenta con dos cámaras subterráneas de
500 m de longitud con una capacidad de 30,000 m3 cada una, que le permite una capacidad
nominal de hasta tres horas, incluso durante sequías.
24
Fuente: Edegel Matucana
Características generales
Capacidad Instalada: 140 MW
Altura bruta de caída: 987 m.
Potencia efectiva: 137.02 MW
Turbina tipo: Pelton doble; Eje horizontal
Generación anual media: 867 GWh
Número de unidades: 2
Caudal de la central: 15.8 m3/seg
Puesta en servicio (1ra. unid.): 1971
Ubicación: 64.5 km al este de Lima. Distrito de San Jerónimo de Surco. Provincia de
Huarochirí. Departamento de Lima.
Tipo: Hidroeléctrica de pasada, recibe aguas del río Rímac y embalse Yuracmayo.
25
VIII.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
8.1.Conclusiones

Las Represa Tablachaca tiene una capacidad de 7 millones de metros cúbicos.

Su muro de contención tiene una altura de 77 metros, y una longitud en su cresta
de 180 metros.

El agua aquí almacenada es transportada, por un túnel de 20 kilómetros, hasta la
central Santiago Antúnez de Mayolo, donde, al caer (entubada) desde 748 metros
de altura genera la fuerza que mueve las turbinas de dicha central.

Pertenece a la empresa Electro Perú.

El proyecto presenta Bocatoma y desarenadores.

Se encuentra en el periodo de Estiaje.
8.2.Recomendaciones
 Se recomienda vestir camisa y zapatos de acero, ya que es un uso más
recomendable para la visita al proyecto.
 Seguir los procedimientos de seguridad en la visita al proyecto, para no tener
accidentes ni complicaciones a la hora de realizar la práctica.
 Tener presente la teoría hecha en clase para mayor facilidad de entendimiento a la
hora de realizar la práctica de campo.
26
IX.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 http://www.electroperu.com.pe/ElectroWebPublica/PaginaExterna.aspx?id=14&modo
=submenu3ero&idioma=ESPANOL
 http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2016/02/represa-de-tablachaca.html
27
X.
Estructura de la Represa de Tablachaca:
Aguas abajo del proyecto:
ANEXOS
28
Muro de encausamiento:
Represa de Tablachaca de otra vista:
29
Salida de agua limpia:
Túnel de conducción:
30
Desarenadores:
31
Equipos generadores:
Bocatoma de Carpapata:
32
Bocatoma de Huanchor:
Rejillas:
Compuertas Radiales:
Descargar